ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA EN EL

Transcripción

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA EN EL
ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA EN EL
MERCADO MAYORISTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LIMA
Javier Escobal
Víctor Agreda
GRADE
Lima, Julio de 1997
ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA EFICIENCIA EN EL
MERCADO MAYORISTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LIMA
Javier Escobal
Víctor Agreda
GRADE
RESUMEN
Como se sabe, los mercados mayoristas tienen como función principal contribuir a la formación de los precios
de los productos. A través de la centralización de la oferta y su confrontación con la demanda en un contexto de
competitividad y eficiencia, se esperaría que el sistema de precios resultante asigne los recursos de manera
eficiente. Eligiendo como estudio de caso el Mercado Mayorista No. 1 "La Parada", la investigación intentó
evaluar si el proceso de formación de los precios en este mercado se da en un contexto de competitividad y
eficiencia.
En el análisis de los problemas de competitividad, un tema central es la identificación del grado de concentración
del volumen comercializado. Asimismo, es crucial analizar la estructura de costos de comercialización para
identificar cuánto del margen bruto apropiado por el mayorista corresponde en realidad a estos costos y cuánto
representa utilidades.
La investigación analizó en profundidad tres de los productos más representativos que se comercializan en el
Mercado Mayorista No. 1: papa, cebolla y limón. Dichos productos representan alrededor del 75% del volumen
comercializado en este mercado.
En el estudio se ha podido constatar indicios que permitirían afirmar que existe una concentración importante del
volumen comercializado en el referido mercado (los 15 mayoristas más grandes concentrarían el 22%, 44% y
46% del volumen comercializado de papa, cebolla y limón, respectivamente). Estos niveles de concentración
son más altos de lo que se había estimado en otros trabajos de investigación. Sin embargo, un hallazgo más
importante que esta alta concentración sería la constatación de la existencia de un reducido grupo de mayoristas
(no más de un tercio en cada giro) que se diferencian claramente de los demás al disponer de envíos regulares de
mercadería de parte de los productores. Estos mayoristas comercializan la producción directamente o a través
de otros mayoristas, quienes trabajan para estos por una comisión.
La disponibilidad de capital de trabajo, permanencia estable y prolongada por más de una generación en el
mercado y la necesidad ineludible de los productores de llevar su producción a éste mercado -porque es allí
donde se concentra la demanda-, serían las variables que mejor explican la posición de dominio de este tipo
mayoristas.
Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los niveles de rentabilidad de la actividad mayorista son
apreciablemente altos. Como comparación cabe mencionar que durante la mismas fechas en que se hicieron
estas estimaciones (segundo semestre de 1996), la tasa de interés activa mensual en moneda nacional era de
2.6% mientras que la tasa de sobregiro fue de 5.2%.:
2
Indicadores sobre volumen comercializado, margenes y rentabilidad
en los giros de papa, cebolla y limón según tipo de productor
Papa
Medio
80
60
80
73
1,35
3,28
7,00
2,37
1,50
3,10
172
34,19
Cebolla
Alto
Bajo
200
30
120
25
33
35
30
30
0,00
0,32
0,98
3,21
3,00
5,00
2,02
1,47
1,00
0,00
6,53
4,44
323
37
79,20 44,56
Alto
Bajo
N1 sacos/cajas recepcionados por día 1/
300
35
N1 sacos/cajas vendidos por día
200
30
Valor venta saco/caja (S/.)
77
82
Precio compra mercadería (S/.)
73
75
Valor merma (S/.)
0,00
2,70
Costos comercialización mayorista (S/.)
2,00
2,78
Margen bruto por saco/caja [venta directa] (S/.)
4,00
7,00
Margen neto por saco/caja [venta directa] (S/.)
2,00
1,52
Margen neto por saco/caja [ por comisión] (S/.)
1,00
0,00
Rentabilidad por saco/caja {venta directa] (%)
2,67
1,95
Utilidad por día (S/.)
500
45
Rentabilidad Mensual (%)
33,60
19,50
NOTAS:
1/ 1 saco = 100 Kg (para papa y cebolla). 1 caja = 23 Kg (para limón por semana)
Limón
Alto Bajo
4900
900
3500
700
14,86 14,64
12,85 12,69
0,14
0,36
0,71
0,99
2,01
1,95
1,16
0,60
0,75
0,50
8,53
4,39
729
74
15,59
6,87
Es importante anotar que las tasas de rentabilidad calculadas para los distintos giros son bastante heterogéneas,
lo que indicaría la existencia de barreras a la entrada no solo al mercado, sino inclusive entre giros. La
investigación reporta, por ejemplo, comportamientos de colusión en la fijación del precio que se presentan en el
giro de cebolla. Al respecto, se han obtenido evidencias de rentabilidades altas que obtendrían los grandes
mayoristas en los principales giros, respecto a las obtenidas en otras actividades, lo cual confirmaría lo
señalado.
Debe reconocerse, sin embargo, que el mayorista grande cumple roles adicionales en el mercado. Por ejemplo,
el de prestamista tanto a los productores como a los minoristas o el de otorgar un Aseguro implícito@ frente a
caídas abruptas en el precio que recibe el productor. Debido a la escasez de capital que enfrentan los
productores, se podría afirmar que el mayorista recibe una ganancia extraordinaria por desempeñar esta
actividad. Sin embargo, al cumplir éste rol estaría reforzando su poder oligopsónico con el mercado de compra,
lo que le permitiría transferir al productor parte de los costos de comercialización originados por la ineficiencia
que existe en el mercado, sobretodo en épocas de exceso de oferta.1 Estos roles adicionales, no han sido
explorados en detalle en este estudio, constituyendose líneas de investigación futura.
1.
Introducción
Los mercados mayoristas tienen como función principal la Aformación@ de los precios de los
productos. A través de la centralización de la oferta y su confrontación con la demanda en un contexto
de competitividad y eficiencia, se espera que el sistema de precios resultante asigne los recursos de
manera eficiente.
1
Sin embargo, en su comportamiento con el mercado de venta, es decir, con los minoristas, sería razonablemente
competitivo.
3
Como se sabe, un mercado operaría teóricamente en un contexto de competencia perfecta si logra
reunir las siguientes características: (a) el número de compradores y vendedores es suficientemente
grande como para que ningún agente pueda afectar el precio; (b) todos los agentes económicos tienen
información completa sobre los precios; (c) el producto es suficientemente homogéneo no siendo
posible identificar su origen una vez que se encuentra en el mercado; y, (d) no hay barreras
artificiales a la entrada o salida del mercado. Por lo tanto, en un mercado con éstas características no
debería esperarse ganancias extraordinarias, ya que si hay muchos agentes que compiten, el margen
neto no debería ser elevado2. Sería teóricamente eficente si, además, no existen externalidades o,
alternativamente, ellas son internalizadas por los agentes económicos que operan en el mercado, de
tal manera que los beneficios privados sean lo más cercanos posibles al beneficio social.
Para el caso del mercado mayorista de La Parada3, es propósito del presente documento analizar en
qué medida el proceso de formación de los precios se da en un contexto de competitividad y
eficiencia. Sin embargo, se reconoce que ambos conjuntos de problemas están interactuando y se
retroalimentan y que es difícil determinar de antemano dónde residen las causas y cuáles son en
realidad los efectos.
En el análisis de los problemas de competitividad, un tema central es la identificación del grado de
concentración del volumen comercializado según mayorista. Pero lo es también el análisis de la
estructura de costos que permitiría discernir cuánto del margen bruto apropiado por el mayorista
corresponde en realidad a costos de comercialización y cuánto son utilidades. Tambien es relevante
el grado de acceso a otros mercados relevantes, como el mercado de crédito )Hay una ganancia
extraordinaria en el proceso de formación de los precios en el mercado mayorista?. Esto sería un
indicador de que este mercado u otro mercado asociado es poco competitivo. Podría reflejar
comportamientos de colusión por parte de éstos agentes en la compra y fijación del precio; barreras a
la entrada de nuevos agentes; incumplimiento frecuente de contratos celebrados; prácticas vedadas en
la determinación del peso, etc, o, simplemente que el mayorista provee otros servicios (información,
seguros o crédito en el contexto de un mercado racionado para la provisión de estos servicios).
Si en el proceso de formación de precios los problemas identificados se refieren principalmente a
problemas de eficiencia, debería esperarse que el mercado sea razonablemente competitivo (con
margenes de ganancia muy pequeños), donde no existan mayoristas "reyes" que dominen el proceso
de comercialización en cada uno de los giros. En ese caso, se confirmaría que la diferencia entre el
precio de venta del productor y el precio de compra del consumidor es muy grande, no porque existan
ganancias desmesuradas sino porque hay costos de transacción importantes: mermas debido a
deficiencias en las actividades de estiba/desestiba y almacenamiento; costos de transporte elevados
debido a un deficiente parque automotor; costos de clasificación extraordinarios debido a una
2
Si el margen neto fuera muy alto, habrían incentivos para el ingreso de nuevos agentes que competirían con los ya instalados,
reduciéndose por lo tanto el margen neto. Si no ingresan es porque habrían barreras (formales e informales), dejando de ser
por lo tanto un mercado competitivo.
3
En este mercado se concentra casi la totalidad del comercio al por mayor de tubérculos y hortalizas de Lima Metropolitana.
Inclusive una parte de lo que se comercia aquí es "reexportado" hacia otras ciudades del país.
4
marcada heterogeneidad en la oferta etc. Estas y otras variables explicarían porqué el precio del
producto se incrementaría considerablemente y sin embargo la ganancia del mayorista no sería
extraordinaria.
Resultados de investigaciones realizadas sobre el tema
Usualmente los medios periodísticos e inclusive instituciones gubernamentales como el Ministerio de
Agricultura, afirman que en los mercados mayoristas no existe un marco de libre competencia y, antes
bien, los precios serían fijados arbitrariamente por un reducido grupo de mayoristas a quienes se les
suele llamar "reyes" según el giro que realicen. Se afirma además que éste reducido grupo de agentes,
por disponer de posiciones dominantes en los mercados, pueden gozar de ganancias extraordinarias
en perjuicio de los productores y consumidores. En resumidas cuentas, según se desprende del
enunciado de éstas fuentes, en la formación de los precios en los mercados mayoristas habría un
problema serio de competitividad.
SIn embargo, el análisis del grado de competivividad con que se comercializan los alimentos en los
mercados mayoristas ha sido un tema poco desarrollado en la literatura especializada en el Perú. El
trabajo de Cannock y Geng (1994) y anteriormente el estudio de Scott (1984), constituyen los trabajos
más importantes referidos a éste tema.
A través del análisis de los volúmenes de producción ingresados a los mercados mayoristas a nivel
de puestos, para lo cual utilizan la misma fuente de información4, aunque para diferente año, los
investigadores citados tienen una conclusión similar en cuanto al grado de concentración que
predominaría en el mercado, como puede apreciarse en el Cuadro No. 1: antes que una concentración
importante en los volúmenes comercializados habría una amplia distribución. Tomando el caso de la
papa, los 10 mayoristas más grandes en el estudio de Scott (1984) concentrarían el 18% del volumen
comercializado durante el año 1977. Ese mismo número de mayoristas en el año 1994 concentraban
el 15.7 % según Cannock y Geng (1994).
Por lo tanto, si un elevado índice de concentración de la comercialización es el argumento usual para
señalar que existe un control monopólico, los resultados de éstas investigaciones no confirman ésta
aseveración. Al contrario, de los resultados de las dos investigaciones se podría inferir que la escasa
concentración denotaría más bien una competencia potencial entre los propios mayoristas.
Tampoco sería cierta la afirmación usualmente aceptada de que los mayoristas obtienen ganancias
extraordinarias, repercutiendo en la elevación de los precios al consumidor. Scott (1984) estimó para
el caso de la papa que el margen neto de los mayoristas representan apenas el 2% del precio al
consumidor, concluyendo que "los márgenes netos de los mayoristas de Lima tienen un impacto
insignificante en los precios de la papa al consumidor" (ob. cit. 237). Por su parte, Cannock y Geng
(1994) no presentan estimaciones sobre las utilidades que obtienen los mayoristas. En todo caso, se
4
Utilizan la base de datos de la Empresa de Mercados Mayoristas S.A. (EMMSA), empresa administradora del Mercado de
La Parada, cuyas bondades y limitaciones son ampliamente discutidas en el presente documento páginas adelante.
5
estaría suponiendo que al no presentarse niveles importantes de concentración en la comercialización,
no existirían posibilidades para que los mayoristas obtuvieran ganancias extraordinarias.
Si no existen niveles de concentración importantes que impiden que el proceso de formación de
precios en el mercado mayorista se haga en un contexto competitivo y no hay ganancias desmesuradas
por parte de los mayoristas, )cuáles serían entonces los factores que explicarían las diferencias
considerables entre el precio al productor y el precio al consumidor?. Según Cannock y Geng (1994),
son problemas que se relacionan con una deficiencia en el funcionamiento de los mercados
mayoristas. Afirman que los mercados mayoristas son obsoletos, pequeños y están mal ubicados, lo
que determina que exista una deficiente formación de precios caracterizada por presentar elevadas
pérdidas por mermas, barreras para la participación de los productores, barreras para el ingreso de
nuevos mayoristas, hacinamiento de personas y vehículos, pérdidas de tiempo y combustible,
contaminación ambiental y deterioro urbanístico y social. (ob. cit. pag. 45).
Como se puede apreciar, en la explicación de los problemas en la formación de los precios de los
mercados mayoristas de Lima para los referidos investigadores, se identifican tanto problemas de
eficiencia como de competitividad. En lo que sigue, se buscará someter a una verificación con mayor
detenimiento los resultados presentados.
2. Metodología
El primer paso consistió en la elaboración de un diseño muestral probabilístico y representativo de
los mayoristas que operan en el Mercado Mayorista No. 1, teniendo en consideración las diferencias
que existen entre ellos en relación al volumen comercializado. Para ello, se obtuvo información de
EMMSA sobre volúmenes comercializados por puesto para los meses de Mayo, Junio y Julio de
1995, única información disponible de carácter reciente. En el Cuadro No. 2 se puede apreciar que
el tamaño de la muestra fue de 31 mayoristas asumiendo un diseño muestral con un margen de error
del 10%. Los mayoristas elegidos por producto son aquellos que principalmente se dedican a la
comercialización del producto en el cual están agrupados.
El siguiente paso consistió en la elección y aplicación de un formato de encuesta y una guía de
entrevistas a los mayoristas. La encuesta tenía como objetivo identificar todas las fuentes de ingreso
posible de éstos agentes así como detallar su estructura de costos. Asimismo, se les solicitó
información complementaria referida a algunos aspectos importantes en el desempeño de sus
funciones (crédito a los proveedores y minoristas, cantidades de merma, lugares de acopio etc).
Paralelo a la aplicación de la encuesta se acompañó la aplicación de un cuestionario con la finalidad
de recoger la opinión de los mayoristas sobre diversos aspectos referidos a la comercialización. Ello
obligó a sostener más de una entrevista con los mayoristas elegidos a fin de completar la información
requerida.
La primera dificultad se presentó cuando se confrontaron los resultados sobre volúmenes de
comercialización mensual reportados por los mayoristas encuestados con los datos registrados por
EMMSA, como se puede apreciar en el Cuadro No. 3. Nótese que existen variaciones importantes
6
entre las dos fuentes de información y no denotan un patrón definido. Así, en algunos casos, la
información sobre volúmenes comercializados proporcionada por los mayoristas es sustancialmente
menor que la reportada por EMMSA, en cuyo caso se podría suponer que los agentes
intencionalmente ocultaron la información al momento de aplicarse la encuesta, ó que la encuesta
solamente registró una parte de la mercadería comercializada5.
Pero resulta extraño que algunos de ellos declaren mayores volúmenes comercializados respecto a
los reportados por EMMSA. Esto nos llevó a solicitar apoyo del personal técnico de EMMSA que
tiene como función registrar diariamente información de los precios de los mismos puestos y que
vienen laborando desde hace un buen tiempo en la empresa.
Se les solicitó que para cada uno de los productos elegidos, proporcionaran información sobre los
mayoristas más importantes en términos de volumen comercializado6 y se la confrontó con la
información de EMMSA. Los resultados se presentan en el Cuadro No. 4. Para cada uno de los
productos seleccionados se registra el número del puesto del mayorista; el número de orden del
puesto en relación a la ubicación de los puestos ordenados de mayor a menor según el volumen
comercializado de acuerdo a la información de EMMSA; la ubicación del puesto según el estrato
correspondiente y el volumen de mercadería comercializada mensualmente por el puesto.
Si se asume que la información reportada por los técnicos de EMMSA tienen validez, las
inconsistencias se mantienen, sobretodo para el caso de los puestos de cebolla, tomate, zanahoria,
limón y papa7.
Por tal motivo, se analizó en detalle la forma cómo se recoge la información sobre la cantidad de
mercadería comercializada por puesto por parte de EMMSA, con el fín de disponer de elementos de
juicio adicionales que permitieran ayudar a comprender las inconsistencias en la información por
puesto.
La información que obtiene EMMSA por puesto se recoge de la siguiente manera: al ingresar un
camión con mercadería al mercado, es pesado y el transportista cancela S/. 6.73 por tonelada métrica
de mercadería ingresada. EMMSA emite una boleta de venta que recoge la siguiente información:
peso bruto, tara y peso neto del camión; número de placa, procedencia, hora de ingreso, nombre de la
5
Una de las razones se debe al arrendamiento de los puestos. Así, por ejemplo, las encuestas de los puestos No.85,
No.289, No.216 y No.537 registraron solamente la mercadería comercializada por el sub-arrendatario.
6
El pedido fue sorpresivo y la información proporcionada por los técnicos de EMMSA fue de memoria; es decir, no se dejó
que consultaran con los registros de la empresa sobre volúmenes comercializados por puesto. Se buscó con ello captar la
información basada en la experiencia y conocimiento de ellos acumulada en el transcurso de más de diez años trabajando en
el mercado.
7
En cebolla, cuatro de los diez puestos reportados como los más importantes están ubicados en el estrato bajo. En papa
solamente hay un puesto ubicado como bajo pero dos más están más allá de la mitad de la tabla en el ordenamiento del
puesto según volumen comercializado. En limón, dos puestos son de estrato bajo y en tomate son tres los puestos ubicados
en éste mismo estrato.
7
mercadería ingresada y el valor del pago por el total de toneladas ingresadas. Toda ésta información
es registrada por el garitero de entrada. El formato de la boleta de venta también incluye casilleros
para el registro de la cantidad de envases según tipo, el número de la guía del mayorista y el puesto al
cual va dirigida la mercadería. Sin embargo, esta información solamente será registrada por el
garitero de salida. Adicionalmente, solicita al transportista las guías de mayor a mayor, documento
cuya información es registrada por los propios mayoristas, en donde se consigna generalmente la
cantidad de mercadería ingresada a cada puesto 8. En base a lo consignado por los mayoristas en las
guías de mayor mayor, llena los espacios correspondientes a cantidades ingresadas por puesto en la
boleta de venta. Una copia de la boleta de venta y de las guias de mayor a mayor son remitidas a la
oficina de Estadística de EMMSA. Allí se verifica que la información registrada en las guías de
mayor a mayor sean consistentes con la cantidad ingresada registrada en la boleta de venta y luego la
información será ingresada a la base de datos de la empresa9.
Es importante señalar dos puntos más en relación a las guías de mayor a mayor: anteriormente existía
mayor control por parte de EMMSA sobre la información consignada por los mayoristas en éste
documento. Actualmente no se hace un seguimiento y evaluación de los datos registrados. Es más, en
la actualidad si a la boleta de venta no se le acompaña las guías de mayor a mayor, el garitero de
salida no puede retener la salida del camión del mercado. Por otro lado, a insistencia de los mismos
mayoristas, en cada guía de mayor a mayor se pone un sello que indica que el documento "sólo es
válido para información estadística". En realidad, es conocido que los mayoristas tienen otro sistema
de cuentas paralelo, de allí que la información registrada deba tomarse con mucha cautela.
Es importante hacer un balance de lo que se conoce hasta éste momento sobre la información
registrada por EMMSA. La información sobre el agente(s) que envía la mercadería es desconocida.
La información sobre la mercadería que ingresa al mercado según producto es conocida y confiable
(aparece consignada en las boletas de venta). La información sobre el agente(s) que recepciona la
mercadería dentro del mercado es desconocida (solamente se registra el número del puesto). La
información sobre el agente que compra la mercadería dentro del mercado es desconocida (no se
registra su nombre en las guías de mayor a mayor). Y, finalmente, la información sobre el volumen
comercializado por puesto es incompleto porque no estaría reflejando transacciones importantes
efectivamente realizadas por puesto. Es decir, se conoce sobre el volumen ingresado de mercadería
pero se desconoce a ciencia cierta su distribución.
Es necesario señalar que las observaciones mencionadas al sistema de información implementado por
EMMSA son relevantes porque si se tuviera una mejor calidad de información señalada, se podría
tener un mejor conocimiento de algunos de los comportamientos y prácticas observadas por los
mayoristas en el desempeño de sus funciones. Nos referimos por ejemplo al sub-arriendo de puestos
como práctica extendida en el mercado; al comportamiento de colusión que se da en el giro de la
8
En base a éste documento no es posible conocer quién es el vendedor de la mercadería ni quién es el comprador porque
los espacios correspondientes para llenar ésta información no son utilizados.
9
Cuando la boleta de venta no está acompañada de las guias de mayor a mayor y por lo tanto no se puede asignar la
mercadería a un puesto, la información se la clasifica en el código No.5801 que registra a toda aquella mercadería como
"producto desconocido".
8
cebolla y ajos, donde los mayoristas compran una parte de la mercadería que ingresa al mercado
fuera del mercado como se detalla páginas adelante; a la práctica usual de un gran sector de
mayoristas de comercializar mercadería que en realidad pertenece a intermediarios mayoristas que
operan en el mismo mercado a cambio de una comisión; a la práctica observada en algunos agentes
que sin ser registrados como mayoristas, compran la mercadería fuera del mercado y la ingresan a un
puesto que acaban de sub-arrendar, etc. Como puede fácilmente deducirse, todas éstas prácticas
afectan directamente el registro de la información estadística por puesto y hace que éste
aparentemente simple dato sea todavía poco conocido.
En lo que sigue se presentan los resultados que se han podido obtener hasta el momento en el
desarrollo de la investigación. Dado que no existe suficiente información confiable sobre los
resultados en que descansa el diseño muestral, la muestra de mayoristas constituye en realidad un
estudio de casos.
3. Sobre volúmenes comercializados y barreras a la entrada
En ésta parte del documento se presentan los resultados obtenidos en relación al grado de
concentración que existiría en el Mercado Mayorista No. 1 y los márgenes de utilidad. A continuación
se indaga sobre el comportamiento de algunas variables que explicarían los resultados obtenidos.
Sobre el grado de concentración de los volúmenes de comercialización
En base a la información de EMMSA, que como ya se ha señalado tiene ciertas limitaciones, pero es
la única hasta el momento disponible, se han elaborado los Cuadros No. 5 y No. 6, que muestran el
grado de concentración existente en la comercialización teniendo en consideración el total de puestos
especializados según producto y la totalidad de puestos por giro. Los resultados muestran que salvo
para el caso de la papa, ya sea según puestos especializados o total de puestos por giro, existe una
importante concentración de los volúmenes comercializados, sobretodo si se tiene en consideración
los quince primeros mayoristas. Concentración que sería más importante que la estimada en otros
trabajos, como el de Cannock-Geng (1994).
El caso de la concentración de la papa merece un comentario aparte. Este es el principal producto
comercializado en el mercado porque representa el 46% del total del valor comercializado y es en
éste giro donde están ubicados la mayor parte de los mayoristas que operan en éste mercado.
En el trabajo de campo realizado en el mercado se pudo identificar como práctica característica de
aquellos mayoristas que en promedio venden 20 TM al día, la distribución a otros puestos de
mercadería excedente por la cual obtenían una comisión de S/. 2 a S/. 3 por saco de 100 kilos. Es
decir, en éste giro, como en otros (en cebolla10, limón, tomate, zapallo etc), existen agentes que al
10
Según declararon tres de los mayoristas más grandes en éste giro, de los 90 mayoristas en cebolla no más de 20 reciben
mercadería directamente de los productores. El resto comercializa la mercadería recepcionada por éstos.
9
interior del propio mercado cumplen doble función: por un lado son mayoristas en su relación con los
minoristas pero al mismo tiempo son intermediarios con otros mayoristas. Esta actividad les puede
representar inclusive ingresos superiores a los que obtienen en la venta a los minoristas en los meses
del año cuando recepcionan volúmenes comercializados provenientes de la cosecha en la costa y en
la sierra. Según las entrevistas efectuadas, un tercio de los mayoristas especializados en éste giro se
diferenciarían de los demás porque tienen "carga directa", es decir, reciben mercadería directamente
de los productores, con los que guardan relaciones comerciales desde muchos años atrás. Como se
verá después, a éstos productores los mayoristas les otorgan crédito, que será pagado con
producción. El resto de los mayoristas de papa no disponen de mercadería que les llegue
directamente de los productores, por lo que se ven obligados a comercializar la mercadería de los
mayoristas ya mencionados.
)En la estadística de EMMSA se registra la producción total comercializada por los mayoristas
intermediarios ó solamente aquella que efectivamente comercializó en su puesto pero no la que
entregó a consignación y por la cual cobra una comisión?. Recuérdese que la información de las guías
de mayor a mayor la registran los propios mayoristas una vez que se ha hecho la distribución de la
mercadería a los puestos. En base a los resultados obtenidos sobre concentración con la información
de EMMSA, se podría afirmar que los mayoristas intermediarios no registran en sus propios puestos
la mercadería que entregan a consignación, sino que la registran en los puestos de los mayoristas que
reciben la mercadería. Porque si lo hicieran, la concentración debería ser mayor, si se considera
válida la información reportada por un grupo de mayoristas acerca de que no más del 30% de ellos
recibe carga directa de los productores. En todo caso, ésta es una afirmación que deberá ser aún
sujeta de contrastación en el transcurso de la investigación11.
Otro hecho que puede estar afectando los resultados sobre la concentración de la comercialización en
el giro de la papa es el número considerable de mayoristas que aparecen comercializando éste
producto, según la estadística de EMMSA. Así, serían alrededor de 146 puestos de mayoristas
adicionales a los 217 ya existentes que entre otros productos comercializaron por lo menos una vez
papa, sin ser el producto principal, representando apenas el 4% del total del volumen
comercializado. Aquí pueden estar incluídos aquellos que sub-arriendan puestos ubicados fuera del
giro de papas, aunque sería poco factible que hayan entregado guias de mayor a mayor dada su
situación ilegal, y aquellos que se dedican a otros giros, que además de comercializar su producto
principal comercialzaron también papa, lo cual es poco creíble. Porque aún cuando puedan haber
puestos con mayor grado de diversificación en el mercado, ésta no es una característica dominante.
Lo que predomina en el mercado mayorista es la especialización (salvo en el giro de granos verdes y
hortalizas).
Otra explicación podría ser que los propios mayoristas de papa al confeccionar las guías de mayor a
mayor están arbitrariamente asignando a puestos de terceros mercadería que ellos comercializan, con
el fin de evadir el control de EMMSA. Pero ésto también es poco creíble porque el volumen
11
Scott (1984) afirma que el índice de concentración que obtiene no necesariamente está captando los lazos comerciales que
existen entre los mayoristas. Inclusive habría indicios para afirmar que los mayoristas que manejan volúmenes más grandes,
venden parte de la producción a mayoristas pequeños, antes que la papa ingrese al mercado.
10
comercializado en puestos no especializados en papa es mínimo y no altera significativamente la
distribución de la mercadería según puesto, como se puede apreciar en el Cuadro No.6.
Sobre las barreras a la entrada
Pero no necesariamente una concentración de los volúmenes comercializados en un reducido grupo de
productores debería ser considerado como sinónimo de falta de competitividad en un mercado,
siempre y cuando no existan barreras a la entrada que darán origen a ganancias extraordinarias.
) En el mercado mayorista existen barreras a la entrada? En éste punto hay consenso en todos aquellos
investigadores que han escrito sobre el funcionamiento de éste mercado, acerca de que existen
barreras para el ingreso de productores y de nuevos agentes. Los mayoristas están organizados en
distintas formas jurídicas de organización (sindicato, asociación y recientemente en empresa de
accionariado difundido) e impiden el ingreso de nuevos agentes que no guarden algún nivel de
relación familiar y/o de confianza con ellos. Los puestos que manejan, si bien los tienen formalmente
a consignación -y por lo tanto su derecho de uso debería ser renovado cada cierto tiempo-, en la
práctica ha devenido en un derecho permanente que les ha permitido traspasarlos a familiares y a
sub-arrendarlos, estableciendo tarifas de arrendamiento de manera autónoma sin que intervenga
EMMSA12.
En el trabajo de campo se pudo constatar que uno de los giros donde existen mayores barreras a la
entrada sería el de cebolla y ajos. Además de las características mencionadas, los mayoristas de
éstos productos presentan otra que los diferencian de los demás: se han organizado para comprar la
mercadería que llega al mercado, fuera del mercado. Aprovechando que los camiones que llegan de
Arequipa, principal zona productora de cebolla y ajos, lo hacen en las primeras horas de la mañana y
se estacionan en la Av. San Pablo, lugar desde donde ingresaran recién al mercado a partir de las
dos de la tarde, los mayoristas de éste giro salen y negocian con los productores ó representantes de
los productores el precio de la mercadería. La negociación directa la hacen los mayoristas
intermediarios, quienes mantienen relaciones comerciales y de financiamiento con los productores y
cuentan además con un acuerdo previo ("precio base"). Pero los demás mayoristas también participan
indirectamente, porque antes de acordar el precio final con el proveedor, el mayorista intermediario
negociará con ellos la comisión que va a percibir y la cantidad de mercadería que será entregada a
cada uno de ellos a consignación. Esta modalidad de transacción fuera del mercado les permitiría en
determinados momentos coludirse al negociar el precio de la mercadería, como usualmente lo afirman
los mayoristas entrevistados de los otros giros, quienes ven en ellos el modelo de organización que
deberían imitar.
La posibilidad de coludirse en éste giro se debería a que la mercadería llega principalmente de los
valles de Arequipa, lo que permitiría que los mayoristas dispongan más fácilmente de información
sobre los precios y cantidades ingresadas, a diferencia por ejemplo de la papa, en donde la
mercadería puede llegar en un mismo día desde varias zonas del país, tanto de los valles costeños
12
Para mayor información ver al respecto Cannnock-Geng (1994).
11
como serranos. Por otra parte, los mayoristas negocian el precio de la mercadería en las primeras
horas de la mañana , porque recién a éstas horas llegan los camiones procedentes del sur. Esto les da
una ventaja en cuanto a conocer el volumen y calidad de la mercadería que traen los caminones, cosa
que no ocurre en los otros giros, en los cuales la mercadería constantemente está ingresando al
mercado a toda hora, dentro del horario establecido por EMMSA.
) Existen también otras formas de colusión en los demás giros ?. Probablemente sí, pero ésta es
todavía una parte pendiente de la investigación. Se a podido constatar por ejemplo que en el caso del
giro de limones, los mayoristas que comercializan limón en bolsa acuerdan en determinados
momentos, cuando el precio está en alza, pagar un sólo precio a los productores. Lo pueden hacer
porque el limón de ésta calidad viene principalmente de Olmos (Piura) y debe ser vendido lo más
rápidamente posible, porque su grado de precibilidad es alto. Estas dos características le quitan
poder de negociación a los productores, quienes se defienden exigiendo el pago de su mercadería
entregada a consignación en plazos mucho más cortos que cuando se comercializa limón en caja. En
la comercialización del limón en caja es más difícil que puedan ponerse de acuerdo en fijar un sólo
precio, según los mayoristas entrevistados, porque el limón viene de diferentes zonas productoras de
la costa y presenta mayor variedad en las calidades. Por otra parte, puede ser almacenado mayor
tiempo, todo lo cual le da mayor grado de libertad al productor para negociar en mejores condiciones
el precio de su producto.13
Por otra parte, si existen barreras a la entrada, se debería esperar que existan ganancias
extraordinarias. Una de las formas de abordar éste tema es a través del estudio de los márgenes de
comercialización, tema que será analizado a continuación.
4.
Sobre la estimación de los márgenes de comercialización de los mayoristas
Ha sido propósito del estudio estimar los márgenes de comercialización de los mayoristas en los
giros más importantes. En éste documento se presentan resultados para los giros de la papa, cebolla y
limón.
Metodología
Para la estimación de los márgenes, se elaboró una tipología que permitiera discriminar a los
distintos tipos de mayoristas entrevistados en cada giro. Las características más importantes de cada
uno de los tipos identificados se presentan en los Cuadros No. 7a., 7b y 7c. Como ya se señaló, una
de las variables que discriminan fuertemente a estos agentes es la relación que guardan con los
productores. Mientras que los mayoristas ubicados en los estratos altos reciben carga directa durante
la mayor parte del año, los minoristas del estrato bajo no presentan ésta característica. La razón
obedecería principalmente a distintas dotaciones de capital, que se refleja también en el volumen
comercializado y la velocidad de rotación y en los montos destinados para habilitar de capital de
trabajo a los productores y minoristas.
13
En interesante anotar que las reglamentaciones de EMMSA impiden a un mayorista cambiar de giro.
12
Teniendo en consideración ls características anotadas, el siguiente paso fue estimar los costos,
márgenes y rentabilidades. Los resultados se presentan en los Cuadros No. 8a, 8b y 8c.
El primer paso fue definir las ventas del mayorista. El valor teórico de venta corresponde al ingreso
recibido por la venta de productos en fresco, mientras que la venta efectiva es igual al valor teórico
de venta descontando las mermas, valorizadas a precios de venta al minorista. Lo llamamos "teórico"
porque es un ingreso por venta que efectivamente no percibe el mayorista. Al respecto, nótese que se
están considerando las mermas como aquella parte del ingreso que deja de percibir por múltiples
factores, y no como un costo en sí mismo. Para el caso del giro del limón se han estimado los ingresos
dependiendo de si el mayorista declara o no al productor el precio efectivamente conseguido por la
mercadería, que es una práctica usual en éste giro, debido a que el ingreso del mayorista se calcula en
base a una comisión14.
El segundo paso fue estimar los costos. Al respecto, es necesario señalar que los costos de
comercialización presentados, son todos aquellos que necesariamente han sido asumidos
directamente por los mayoristas y por lo tanto no los han podido transferir ni a los productores ni a
los minoristas15.
Este costo está conformado por el valor de la mercadería comprada a precio de compra, el gasto en
la contratación de ayudantes para las distintas labores que se realiza (estibadores, cocedores,
pesadores, marcadores, saneadores etc). Para la estimación de estos costos se identificó el número
promedio de ayudantes según tipo de mayorista, el número promedio de días que trabajan a la semana
y el salario que perciben.
Se identificaron además otros costos como el arrendamiento (y sub-arrendamiento según
corresponda) del puesto, pago por el servicio del contador, pago de impuestos a la SUNAT, pago por
guardianía y seguridad, todos ellos expresados en soles por saco. El costo total es igual a la suma de
los costos variables más los costos fijos.
La utilidad del mayorista fue definida como la diferencia entre la venta efectiva y el total de costos,
mientras que la rentabilidad por unidad de producto (saco/caja) es el ratio entre el margen neto y el
total de costos. Asimismo, para el caso de la papa y la cebolla se han podido estimar las
rentabilidades semanales y mensuales considerando la velocidad de rotación del capital de
comercialización aportado por el mayorista. En su estimación se está suponiendo que el mayorista no
14
En rigor los mayoristas del giro del limón no tienen ingresos por ventas sino por comisión (10% sobre el total vendido),
aunque ellos mismos son los que establecen el precio a partir del cual se establece la comisión. En los cuadros 9a y 9b se
detalla el procedimiento utilizado por los mayoristas de éste giro para la estimación de su ingreso.
15
Por ejemplo, el gasto del flete de la mercadería transportada desde los campos de producción al mercado mayorista lo
asume el productor, mientras que el gasto del flete de la mercadería transportada del mercado mayorista a los mercados
minoristas, lo asume el minorista.
13
amplía su capital de comercialización, manteniendo el mismo capital de trabajo y destinando las
utilidades, cuando los hubiera, a otros fines16.
Resultados obtenidos
Los resultados muestran que las rentabilidades estimadas son bastantes altas en comparación a otras
actividades económicas. Para fines de comparación, se ha identificado que la tasa de interés diaria en
soles que cobran los prestamistas de La Parada (algunos de los cuales son también mayoristas) es de
1% diario (30% interés mensual sin rebatir) frente a una tasa bancaria activa menor cercana al 1.5%
mensual. Solamente actividades comerciales que reportan tales niveles de rentabilidad permitirían
afrontar esa tasa de interés de 1% diario. En todo caso, a la luz de los resultados obtenidos es difícil
de sostener que las ganancias son "razonables" ó que si existen ganancias extraordinarias se deben a
posiciones de dominio eventuales de determinados agentes y por lo tanto no serían permanentes.
Queda pendiente establecer si este alto margen de ganancia puede explicarse por servicios
colatrerales que presta el mayorista (un seguros implícito a la caida del precio, servicios financieros
o servicios de información).
Asimismo, los resultados muestran que en el giro de cebolla las rentabilidades obtenidas son mayores
que en el giro de papa, lo cual podría ser considerado, en el contexto de la evidencia de colusión
presentada aquí, como un dato que confirma que en éste giro existirán mayores barreras a la entrada
que en otros giros de comercialización mayorista.
Para el caso del giro del limón, las rentabilidades por caja y las utilidades obtenidas por los
mayoristas grandes son importantes aún cuando declaren al productor el precio al que efectivamente
vendió la mercadería, mientras que el pequeño necesariamente depende de ésta práctica para obtener
ingresos importantes17. La aplicación de ésta práctica por parte del mayorista estaría supeditada a la
oferta estacional del limón en caja18 (cuanto mayor es la oferta de limón -meses de Diciembre a
Marzo-mayor es el poder de negociación del mayorista con el productor para fijar el precio) y al tipo
de vinculación que establesca el mayorista con el productor. Si es un productor eventual, el mayorista
tratará de obtener la mayor ganancia posible; en cambio, si es un productor estable, el precio que le
fije el mayorista al productor cuando menos deberá permitir que éste recupere los costos de
transporte más un margen igual ó superior al que obtendría el productor vendiendo la producción al
acopiador local.
16
En las entrevistas efectuadas se pudo identificar que los mayoristas del estrato alto incursionan en actividades relacionadas a
la comercialización buscando la integración. Compran tierras de cultivo y/o se asocian con productores; compran camiones,
compran puestos en mercados minoristas etc.
17
Las alta rentabilidad que obtienen los mayoristas grandes de éste giro se condice con el alto nivel de concentración que
existe en el volumen comercializado por puesto. Los 15 primeros mayoristas especializados concentran el 45.5% de la
producción comercializada (ver al respecto el Cuadro No. 5).
18
Sobre la estacionalidad de la producción del limón y su influencia en el volumen destinado al Mercado Mayorista La Parada,
ver Valdivia-Agreda (1994).
14
El rol del mayorista como prestamista
Pero los mayoristas también cuentan con otro instrumento a su alcance que contribuiría a explicar las
altas rentabilidades que obtienen. Nos referimos al crédito que otorgan a los productores y en menor
medida a los minoristas. Se pudo constatar que una buena parte de los mayoristas otorgan crédito a
los productores, aunque difieren entre ellos en relación al número de productores aviados y el monto
otorgado, como se puede apreciar en los Cuadros No. 7a, 7b y 7c. Cuando el mayorista otorga
crédito no solamente se asegura que el productor le va a proveer de mercadería no sólo en la cantidad
equivalente de la producción al monto del préstamo, valorizada a precios según su criterio19, sino
también respecto al resto de la producción obtenida, valorizada ésta sí a precios del mercado.
Obviamente el productor puede decidir no vender el íntegro de su producción al mayorista, pero se
arriesga a no disponer de nuevos créditos para la siguiente campaña20. Como el crédito es un factor
limitante y escaso para el productor, buscará en la mayoría de las veces cumplir con sus
compromisos.
Al respecto, en el estudio se indagó sobre la ésta función que cumplen los mayoristas, para lo cual se
aplicó un cuestionario a un total de 48 mayoristas. Se pudo constatar que la mayoría de los mayoristas
otorgan crédito a los productores (ver al respecto Cuadro No. 8a) en el momento que ellos lo
requieran (ver Cuadro No. 8b) para las necesidades que ellos requieran en la producción
(principalmente para la contratación de mano de obra y para el levantamiento de la cosecha (ver
Cuadro No.8c). Aunque la mayoría de los mayoristas otorgan crédito, difieren entre ellos en relación
al monto entregado por productor. Son los grandes mayoristas los que otorgan crédito a un mayor
número de productores y por un monto mayor (ver Cuadro No. 8d). Sin embargo, la cantidad de
dinero otorgado en promedio por productor no representaría más allá de la tercera parte de la
producción obtenida por un productor de papa y cebolla21. Sin embargo, aún cuando el monto no sería
importante en cuanto a su valor, sí lo es si se considera la función de seguro que cumple el mayorista
ante cualquier eventualidad que se presente. Los mayoristas entrevistados señalaron que los
productores a los cuales otorgan crédito son sus proveedores desde muchos años atrás (sobretodo en
el caso de los grandes mayoristas, ver Cuadro No. 8e), con los cuales sus padres establecieron
inclusive relaciones de compadrazgo.
Por lo tanto, se podría afirmar que en las altas rentabilidades obtenidas por los mayoristas se está en
realidad incorporando la utilidad generada por la prestación de otro servicio que realiza el
mayorista: el de prestamista. Es probable que al cumplir éste rol esté reforzando su poder
19
Por ejemplo, se pudo constatar que el mayorista de estrato alto de papa valorizó la mercadería recepcionada como pago
del préstamo a S/. 60.00 el saco, cuando el precio promedio de compra del mercado era de S/. 73, llegándo inclusive en
algunos casos a márgenes de cerca de S/. 20 por saco.
20
Sorprende que los contratos celebrados se basen en la confianza. los mayoristas no acostumbran firmar documentos legales
que les permitan hacer valer sus derechos. se limitan a registrar en un cuaderno el nombre del productor y el monto de
préstamo otorgado.
21
Se ha podido estimar que el monto otorgado representaría apenas el 17% del valor de la producción obtenido por un
productor de papa ubicado en el Valle del Mantaro que siembra en promedio 3 hectáreas.
15
oligopsónico con el mercado de compra, lo que le permitirá transferir al productor parte de los costos
de comercialización originados por la ineficiencia que existe en el mercado. Sin embargo, en su
comportamiento con el mercado de venta, es decir, con los minoristas, sería razonablemente
competitivo, aún cuando con estos agentes también cumple el rol de prestamista, como se puede
apreciar en el Cuadro No. 8e. En cambio, en el mayorista pequeño su posición dominante estaría en
el mercado de venta (sobretodo en la relación que establece con los minoristas de los mercados
marginales de Lima, como se verá en el siguiente acápite), mientras que en el mercado de compra, el
pequeño mayorista no tendría mayor capacidad de influir.
4. Sobre los problemas de ineficiencia en el Mercado Mayorista No. 1
Ha sido también propósito del estudio analizar en qué medida los agentes que operan en la
comercialización de los productos agrícolas (productores, transportistas, mayoristas y minoristas)
enfrentan costos de comercialización mayores por problemas de ineficiencia en el mencionado
mercado.
Sobre la importancia de las mermas
Para ello, en el estudio se procedió en primer lugar a estimar cuál es el volumen de la producción
mensual que ingresa al mercado que al final es desechada, es decir, que no será utilizada para el
consumo humano, constituyendo en rigor la merma. En base a información que reporta a EMMSA la
empresa concesionaria encargada de trasladar diariamente la producción desechada fuera del
mercado, y comparándola con la producción efectivamente ingresada, información que se obtuvo de
las guías de ingreso provenientes de las garitas. En promedio, cada mes el mercado se sacan del
colector alrededor de 1,200 TM de desperdicios sólidos, que representan no más del 2% del total del
volumen ingresado de mercadería al mercado durante ese mismo período. Por lo tanto, se puede
afirmar que las cifras reportadas por EMMSA muestran que el porcentaje de la merma es mucho
menor a lo que usualmente se señalan en otros estudios. Lo cual no necesariamente estaría revelando
que el mercado es eficiente; simplemente las cifras están mostrando que en el mencionado mercado,
existe una demanda no sólo para los distintos tipos de productos, sino inclusive para las distintas
calidades al interior de ellos. En un estudio realizado por GRADE (1996), sobre la formación de los
precios en los mercados minoristas ubicados en zonas marginales de Lima Metropolitana se pudo
constatar que la mayoría de las calidades de los productos que se comercializan en esos mercados
son de las calidades inferiores22. Es decir, se estaría frente a un mercado que comercializa la mayor
parte de la producción ingresada, aún cuando no existan cámaras frigoríficas ni almacenes adecuados.
Fué interés del estudio analizar cómo era factible que se diera ésta situación teniendo en
consideración las limitaciones del mercado. Como quiera que con la información numérica procesada
por EMMSA no se podía avanzar más en el estudio, se decidió indagar sobre la opinión que tienen
22
Se pudo constatar que en los puestos de expendio no existían disponibles productos de calidad "extra" y "primera" para una
serie de productos, lo cual impedía una comparación con los precios de los productos que se venden en los supermercados
de la ciudad de Lima.
16
los mayoristas sobre éste problema y cómo lo enfrentan, esperando que en éste proceso se pueda
tener una mejor comprensión sobre el problema.
La mayoría de los mayoristas entrevistados, independientemente del giro en que operan consideran
que el porcentaje de merma del volumen de producción que comercializan es el esperado (Anormal@
fué la expresión más usada, ver Cuadro No. 9 a); que éste problema no se ha acentuado (Apermanece
igual@, ver Cuadro No. 9 b) en los últimos años aún cuando el volumen ingresado de producción al
mercado se ha incrementado. Y lo que es más importante: la mayoría considera que dada la forma
papa, cebolla y cajas de limón así como en las cajas de fruta, se podía encont cómo está organizado
el mercado y la disponibilidad de infraestructura y equipo,no creen que se pueda reducir la merma de
manera considerable (ver Cuadro No. 9 c).
Si en la opinión de los mayoristas las mermas no se pueden reducir, se les preguntó quién ó quienes
en su opinión asumían éstos costos. En la mayoría de los casos, los mayoristas respondieron que eran
ellos, lo cual era esperado (Cuadro No.9 d). Sin embargo, en el estudio realizado por GRADE (1996)
sobre los mercados minoristas, se pudo constatar que en los sacos derar entre una décima a una cuarta
parte del volumen de producción comprada que no tenía ninguna posibilidad de venta 23. Obviamente
los minoristas conocían perfectamente la calidad de la producción que estaban comprando y la
cantidad de merma incorporada en cada saco, información que utilizan al momento de acordar el
precio de compra con los mayoristas. Era claro también que esa merma iba a ser incorporada en el
precio al consumidor una vez que éste efectuara la re-clasificación.
Por lo tanto se podría afirmar a manera de hipótesis que la producción registrada como merma en
base a la información estadística de EMMSA es reducida porque la mayor parte de ella es transferida
a los minoristas, quienes a su vez la trasladan a los consumidores a través del precio. Esta práctica es
posible de realizar por los mayoristas porque el Mercado Mayorista de La Parada es el principal
centro de compra de los minoristas24, siendo esa condición su mejor ventaja en la negociación.
Sobre los gastos de clasificación
Otro de los costos que usualmente se ponen como ejemplo para ilustrar la ineficiencia en los
mercados mayoristas son los costos en que incurren éstos agentes en re-clasificar la mercadería,
debido a que los mercados no cuentan con la infraestructura necesaria (cámaras frigoríficas,
almacenes, etc.).
Al respecto, fué interés del estudio conocer sobre las características que guarda la mercadería que
reciben los mayoristas en los productos elegidos. La mayoría de los mayoristas del estrato alto y
medio entrevistados declararon que la mercadería que reciben ya está clasificada (ver Cuadro No.
23
Por ejemplo, en un saco de100 Kgs. de papa de calidad segunda era usual encontrar la presencia de tierra, piedras y
producción en mal estado, todo lo cual podía llegar a pesar más de 30 kilos.
24
En el referido estudio, todos los minoristas entrevistados ubicados en los distritos de Canto Grande y Villa El Salvador
afirmaron que compraban únicamente en La Parada y en Mercado de Frutas. Ver al respecto, GRADE (1996).
17
10 a), mientras que los minoristas pequeños declararon que reciben tanto mercadería clasificada
como a granel (especíificamente en el caso de los pequeños minoristas de limón). Lo cual era
esperado dada la diferente rotación que presenta cada tipo de mayorista. Mientras que para los
grandes mayoristas les interesa comercializar la mercadería en el menor tiempo posible, los
pequeños minoristas pueden obtener un margen adicional si es que reclasifican la mercadería,
contando para ello principalmente con el apoyo de la mano de obra familiar.
De allí que a ellos frecuentemente estén reclasificando la mercadería, actividad que ocacionalmente
hacen los grandes mayoristas, como se puede apreciar en el Cuadro No. 10 b. Es más, cuando se les
preguntó a aquellos que reclasificaban cuáles eran las razones por la que lo hacían, los pequeños
minoristas fueron claros al señalar que de esa manera conseguían un mejor precio. Curiosamente,
solamente una minoría respondió que reclasificaba la mercadería porque ésta contenía demasiada
merma (ver al respecto Cuadro No. 10 c).
Los resultados de las entrevistas muestran también que en opinión de los mayoristas pequeños, son
los productores los responsables de que ellos se vean obligados a reclasificar, mientras que los
mayoristas grandes no consideran ésta práctica como un verdadero problema. En realidad, estos
resultados son consistentes con los reportados en cuanto a la opinión de los mayoristas sobre las
mermas. En base a las entrevistas efectuadas se puede afirmar que los mayoristas saben de las
prácticas ilícitas que realizan los productores con la finalidad de conseguir una ganancia
extraordinaria25.
La diferencia radica en la manera cómo enfrentan ésta situación los mayoristas según tipo. Mientras
que los grandes mayoristas no van ha estar dispuestos a invertir tiempo y recursos en reclasificar la
mercadería (ver Cuadro 10 d) porque su estrategia consiste en rotar su capital el mayor número de
veces, los pequeños minoristas si van ha estar dispuestos a hacerlo por cuanto su ganacia está en
margen neto que obtienen por saco/caja vendido. Los primeros buscarán mantener éste problema en
un nivel Aaceptable@ usando como mecanismo de presión la función de prestamista que ejercen con
los productores. Además, téngase en consideración que los productores no pueden abusar de ésta
práctica porque la mercadería la entregan a consignación, lo cual le permite al mayorista castigar
fuertemente en el precio al productor si es que la mercadería entregada por éste excede el máximo de
mala calidad usualmente aceptado.
Mientras que para el caso de los pequeños mayoristas la estrategia que emplean es completamente
diferente. Como su ganancia no está en el volumen de mercadería vendida por día sino en la utilidad
por saco, han aprendido que si reclasifican la mercadería pueden obtener una ganancia adicional26,
llegando inclusive a vender ésta producción por kilo. Sin embargo, ésta estrategia es al mismo tiempo
una desventaja para conseguir clientes de los minoristas. Los minoristas también tienen como práctica
25
En los sacos de papa y cebolla es común encontrar la presencia de elementos extraños: tierra, piedras, y producción de
distinta calidad.
26
Por ejemplo, pueden obtener de un saco de cebolla de calidad "segunda" entre 15 Kg. a 30 Kg de calidad "primera", que
por supuesto tiene un precio mayor.
18
ésta estrategia de reclasificación, de allí que en las entrevistas efectuadas a éstos, señalaron que
prefieren comprar a los mayoristas grandes porque saben que estos no acostumbran reclasificar27.
De lo expuesto hasta aquí en lo referente a la ineficiencia en el mercado mayorista La Parada, se
podría afirmar que los costos de comercialización que incrementan los precios al consumidor debido
a la presencia de mermas y costos de reclasificación en realidad ponen en evidencia estrategias
diferentes de los distintos agentes que intervienen en la comercialización.
En primer lugar, se podría afirmar que la merma no se genera en el mercado como consecuencia de la
ausencia de infraestructura y equipo. Ya viene como parte de la producción que es llevada por los
productores al mercado, con la finalidad de obtener una participación mayor en el margen de
comercialización. Estrategia que tiene mayores posibilidades de reportarle beneficios adicionales al
productor cuando la mercadería que coloca en el mercado escasea (ya sea por factores climáticos y/o
estacionales), pero que essumamente limitada cuando existe sobreoferta.
Frente a ésta situación, los mayoristas tienen un distinto comportamiento según sea la escala de
operación de éstos agentes. Los grandes mayoristas no destinarán mayores recursos a la
reclasificación ni a la eliminación de la merma, por cuanto preferirán colocar la producción a los
minoristas en el menor tiempo posible28. Pueden controlar que la merma no exceda los límites
Anormales@ haciendo valer sus funciónes de mayorista que opera bajo la modalidad de consignación
en un mercado donde necesariamente tiene que recurrir el productor y de prestamista. Los pequeños
minoristas tienen una estrategia diferente: están interesados en reclasificar para obtener un mayor
margen de comercialización por cuanto su ganancia se basa en la utilidad obtenida por saco.
Obviamente la merma la buscará transferir a los minoristas.
Los minoristas por su parte conocen bien cómo operan los mayoristas. A nivel genérico declaran que
son los mayoristas los responsables de la existencia de mermas y producción que no corresponde a la
calidad comprada que encuentran en cada saco/caja y no responsabilizan a los productores. Pero en
realidad diferencian bastante bien el comportamiento de los mayoristas según tipo. Para estos, una
buena compra es cuando logran conseguir reunir el capital necesario que les permita comprar al
mayorista grande, porque tienen la posibilidad de reclasificar y obtener una ganancia adicional. Pero
para ello necesitan comprar como mínimo un saco, que es la unidad de medida más pequeña que
utiliza el mayorista grande para la venta. Si no dispone de éste capital se verá obligado a recurrir al
mayorista pequeño, que ya ha realizado la reclasificación pero que le permite comprar mercadería
por una cantidad menor a un saco (Akilear@ es la expresión utilizada por ellos).
27
La mayor parte de la venta de la mercadería de los grandes mayoristas se efectúa en las primeras horas de la mañana (entre
las 4 y las 8 de la mañana), mientras que los mayoristas pequeños a ésta hora recién comienzan la venta.
28
Sin embargo, si la venta la efectúan a un agente y/o directamente a una de las cadenas de supermercados que funcionan en
Lima Metropolitana, se verán obligados a reclasificar y eliminar las mermas. Obviamente, por ésta operación obtendrán un
mayor precio.
19
5.
Conclusiones
De la investigación realizada se pueden obtener las siguientes conclusiones:
a.
Se tienen indicios que permitirían afirmar que existe una concentración relativamente
importante del volumen comercializado en el Mercado Mayorista No. 1 "La Parada", más
importante de lo que se ha estimado en otros trabajos de investigación. Concentración que al
estar acompañada de barreras a la entrada determinan que el proceso de formación de
precios no esté asignando los recursos eficientemente.
b.
Hay evidencias de rentabilidades altas que obtienen los mayoristas en los giros de papa,
cebolla y limón, respecto a las obtenidas en otras actividades. Estas ganancias se podrían
deber a la presencia de posiciones dominantes en su vinculación con los productores. Pero
pueden ser también resultado de las restricciones que existen en el mercado de capitales que
permitirían al mayorista asumir también el rol de prestamista, reforzando en todo caso su
posición en la comercialización.
c.
La información reportada por EMMSA si bien constituye una buena fuente para conocer el
volumen total de mercadería ingresada, tiene serias limitaciones en lo concerniente a la
distribución por puestos, que es la información que se ha utilizado en trabajos anteriores y en
éste, para medir el grado de concentración. Al no registrar transacciones entre los mismos
mayoristas, estaría subvalorando la concentración que efectivamente existe.
6.
Bibliografía
Cannock, Geoffrey. y Geng, Ramón (1994). Diagnóstico sobre la eficiencia de los sistemas de
comercialización agrícola en el Perú. EN: Comercialización agrícola en el Perú. J. Escobal
(Ed.)
Escobal, Javier; (1994). Comercialización agrícola en el Perú. Editor; GRADE/AID.
GRADE (1996). Estudio de caso sobre la formación del precio de productos agrícolas en mercados
minoristas. Informe elaborado por GRADE por encargo de EMMSA.
Scott, Gregory; (1985). Mercados, mitos e intermediarios. CIUP, Universidad del Pacífico.
Valdivia, Martín-Agreda, Víctor (1994).El sistema de comercialización de frutas: los casos del
limón, maracuyá y el mango en el Norte del Perú. EN: Escobal, Javier; (1994).
Comercialización agrícola en el Perú. Editor; GRADE/AID.
20
Cuadro Nº 1
Resultados de Investigaciones sobre concentración de los
Volúmenes de Comercialización en los Mercados Mayoristas
A. Comercialización de la Papa
(Participación acumulada sobre el total comercializado)
MAYORISTA
1972
1973
1974
1975
1976
1977
Los 10 más grandes
16
16
18
18
19
18
Los 25 más grandes
29
29
31
32
33
33
Fuentes: Gregory Scott, "Mercados, Mitos e Intermedios",
Cuadro Nº V.1. CIUP, 1984
B. Comercialización de Varios Productos
Mercado Mayorista La Parada y Mercado Mayorista de Frutas (1988-1989)
(Participación acumulada sobre el total comercializado)
MAYORISTAS
Los 5 más grandes
PAPA
CEBOLLA
TOMATE
NARANJA
PLATANA
MANZANA
8.5
11.4
24.9
9.5
12.5
12.0
Los 10 más grandes
15.7
20.5
40.9
15.6
19.8
18.9
Los 15 más grandes
21.1
28.4
54.0
20.8
25.9
24.9
Fuente: Geoffrey Cannock-Ramón Geng, "Diagnóstico sobre la eficiencia de los sistemas
de comercialización Agrícola en el Perú
Cuadro Nº 10. En: Comercialización Agrícola en el Perú
Javier Escobal (Editor), GRADE, 1994.
21
Cuadro Nº 2
Estratificación de la Muestra del Mercado
Mayorista Nº 1 "La Parada
Nombre
Nº
Mayorista
Desviación
Nº Mayoristas
Standard
Seleccionados
Producto
Estrato
Ajo/ají
Bajo
31
67468.4
1
Ajo/ají
Medio
25
167800
1
Ajo/ají
Alto
7
254723
0
Cebolla
Bajo
47
79986.2
2
Cebolla
Medio
38
170624
2
Cebolla
Alto
Choclo
Bajo
6
57846.8
0
Choclo
Medio
16
132658
1
Choclo
Alto
20
244435
1
Limón
Bajo
27
Limón
Medio
39
173479
2
Limón
Alto
Tomate
Bajo
57
61138.3
1
Tomate
Medio
15
167150
1
Tomate
Alto
Papa
Bajo
1
Papa
Medio
Papa
1
66619/4
0
58
63350.1
101
210214
5
Alto
75
606800
12
Zanahoria
Bajo
16
73471.3
0
Zanahoria
Medio
20
197334
1
Zanahoria
Alto
5
174721
0
Zapallo
Bajo
19
63778.1
0
Zapallo
Medio
17
188681
1
Zapallo
Alto
2
215574
TOTAL
642
22
0
31
Cuadro Nº 3
INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACION SOBRE VOLUMENES
COMERCIALIZADOS SEGUN DATOS EN EMMSA Y SEGUN
DECLARACION DE LOS MAYORISTAS ENCUESTADOS
Nº
Encuesta
Código
Puesto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
523
546
380
85
196
198
168
130
136
174
286
289
125
192
213
216
217
302
374
456
480
688
730
738
658
674
537
566
568
573
544
555
606
Nombre
Producto
Estrato
ZAPALLO
ZAPALLO
ZANAHORIA
ZANAHORIA
CAMOTE
CAMOTE
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
PAPA
TOMATE
TOMATE
TOMATE
LIMON
LIMON
LIMON
CHOCLO
CHOCLO
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
CEBOLLA
AJO
MEDIO
MEDIO
BAJO
ALTO
MEDIO
MEDIO
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
BAJO
BAJO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
MEDIO
ALTO
23
Volumen
Según
EMMSA
74
153
6
187
294
311
51
73
136
130
56
80
284
217
371
293
598
467
37
47
75
38
30
26
135
240
37
24
24
70
91
167
61
Volumen
Según
Mayorista
75
30
6
960
600
180
60
45
45
75
240
75
600
180
600
750
900
750
7.6
32.4
243
36.8
55
345
43
217
300
600
600
120
90
60
12
Cuadro Nº 4 (continuación)
Estratificación de los Mayoristas
Según Informante de EMMSA
Nombre
Nº
Nº
Producto
Puesto
Orden
ZANAHORIA
101
23
BAJO
ZANAHORIA
82
39
BAJO
6
ZANAHORIA
104
22
MEDIO
83
ZANAHORIA
105
26
MEDIO
67
ZANAHORIA
84
7
MEDIO
211
ZANAHORIA
88
2
MEDIO
263
ZANAHORIA
94
9
MEDIO
178
ALTO
493
TOTAL DE PUESTOS
Estrato
TM
EMMSA
73
41
ZAPALLO
525
2
ZAPALLO
509
23
ZAPALLO
531
21
BAJO
66
ZAPALLO
523
19
MEDIO
74
ZAPALLO
524
17
MEDIO
80
ZAPALLO
528
6
MEDIO
188
ZAPALLO
541
14
MEDIO
97
TOTAL DE PUESTOS
38
24
Cuadro Nº 5
Grado de Concentración del volumen comercializado
Segun el Total de Puestos Especializados por Giro
PUESTO
PAPA
5 PRIMEROS (%)
10 PRIMEROS (%)
15 PRIMEROS (%)
CANTIDAD TOTAL (tm)
Nº PUESTOS
CEBOLLA
8.9
16.1
22.1
35,213
217
TOMATE
19.6
32.9
44.3
6,785
86
LIMON
25.4
42.4
54.3
3,281
72
CHOCLO
17.8
32.9
45.5
3.382
66
CAMOTE
21.0
38.0
52.5
5,815
42
50.9
80.6
98.3
5,016
17
ZANAHORIA
ZAPALLO
28.6
49.9
67.7
4,516
41
44.0
62.3
75.4
4,159
38
ZANAHORIA
ZAPALLO
23.6
41.2
40.5
57.4
47.3
75.4
55.9
5.469
162
69.4
4.516
91
85.5
516
91
Cuadro Nº 6
Grado de Concentración del Volumen Comercializado
Segun el total de puestos por giro
PUESTO
5 PRIMEROS (%)
10 PRIMEROS (%)
15 PRIMEROS (%)
CANTIDAD TOTAL (tm)
Nº PUESTOS
PUESTO
5 PRIMEROS (%)
10 PRIMEROS (%)
15 PRIMEROS (%)
CANTIDAD TOTAL (tm)
Nº PUESTOS
PAPA
CEBOLLA
TOMATE
LIMON
8.6
15.4
17.7
29.8
24.2
40.4
21.2
36,671
363
40.0
22,523
182
51.7
3.447
161
AJI
AJO
CHOCLO
CAMOTE
15.9
29.4
40.8
3.779 6.,080
224
35.6
46.2
ARVERJA
37.6
FREJOL
42.1
49.7
60.6
1,701
219
62.7
73.4
583
92
51.5
62.3
1.727
207
59.2
67.0
673
131
25
20.1
36.4
40.9
64.8
50.2
83.5
6.241
92
95
YUCA
51.6
76.2
88.0
1,785
75
OLLUCO
23.0
37.2
47.1
751
172
VAINITA
36.7
55.3
66.7
587
126
PIMIENTO
HABAS
MAIZ
38.8
33.7
52.4
60.4
714
174
50
60.8
400
101
Cuadro Nº 7a
Indicadores sobre Mayoristas de Tuberculos segun tipo
Son Productores Principalmente de Papa
INDICADORES
ESTRATO
ESTRATO
ESTRATO
ALTO
MEDIO
BAJO
1 SACO=100 kg
Nº sacos recepcionados (por día)
300
80
35
Nº sacos vendidos (por día)
200
60
30
Precio de compra (S/. por saco)
73
73
75
Precio de venta (S/. por saco)
77
80
82
0.9
0.9
11
12
1
4
1
Salario por ayudante (S/. por día)
25
20
15
Arriendo del puesto (S/. por mes)
200
115
90
0
2
2
Servicio de contador (S/. por mes)
200
200
60
Pago a la SUNAT (S/. por mes)
Precio de venta (S/. por kilo)
Nº de ayudantes permanentes
Nº de ayudantes eventuales
Sub-arriendo del puesto (S/. por saco)
250
150
60
Guardianía/Seguridad (S/. por día)
3
1.5
1.5
Kilos de merma por saco (a precio de segunda)
0
3
0
0
0.45
0.45
12
6-8
0
100
20
0
1
1.5
Precio de segunda
Nº meses al año que reciben carga directa
Nº sacos entregados a comisión a mayoristas
Monto de la comisión por saco (S/. por saco)
Nº productores con crédito
30
10
6
2000
1500
1500
Precio de compra por pago deuda (S/. x saco)
60
60
62
Nº minorista da crédito en mercadería
20
8
5
Nº sacos entregados por vez
40
6
5
2920
438
375
80
90
90
2
2
4
Monto de crédito por productor
Monto del crédito
Precio de venta (S/. por saco)
Tiempo de devolución del préstamo (Nº de días)
26
Cuadro Nº 7b
INDICADORES SOBRE MAYORISTAS DE CEBOLLA SEGUN TIPO
INDICADORES
ESTRATO
ESTRATO
ALTO
BAJO
1 SACO=100 kg
Nº sacos recepcionados (por día)
200
30
Nº sacos vendidos (por día)
120
25
Precio de compra (S/. por saco)
30
30
Precio de venta (S/. por saco)
33
35
Precio de venta (S/. por kilo)
0.36
Nº de ayudantes permanentes
3
Nº de ayudantes eventuales
1
1
Salario por ayudante (S/. por dia)
25
20
Arriendo del puesto (S/. por mes)
180
150
Sub-arriendo del puesto (S/. por saco)
0
2
Servicio de contador (S/. por mes)
100
50
Pago a la SUNAT (S/. por mes)
150
60
3
1.5
Guardianía/Seguridad (S/. por día)
Kilos de merma por saco (a precio de segunda)
0
2
Precio de segunda
0
0.16
Nº meses al año que reciben carga directa
12
0
Nº sacos entregados a comisión a mayoristas
80
0
Monto de la comisión por saco (S/. por saco)
1
Nº productores con crédito
12
3
2500
1000
0.25
0.25
Nº minorista da crédito en mercadería
15
5
Nº sacos entregados por minorista
15
5
450
150
0.36
0.36
8
5
Monto de crédito por productor (S/.)
Precio de compra por pago deuda (S/. x saco)
Monto del crédito
Precio de venta (S/. por saco) al minorista
Tiempo de devolución del préstamo (Nº días)
27
Cuadro Nº 7c
Indicadores sobre mayoristas de LIMON según tipo
INDICADORES
MAYORISTAS
MAYORISTAS
1 CAJA = 23 kg
GRANDE
PEQUEÑO
1. Nº caja recepcionadas (por semana)
4,900
900
2. Nº cajas vendidas directamente (por semana)
3,500
700
50,400
10,080
3. V. Venta declarado
4. Comisión (10%)
5.040
5. Valor de venta real
52,500
6. Ingreso por diferencia en el precio ( 5-3)
Nº de ayudantes permanentes
Nº de ayudantes eventuales
1.008
10,500
2,100
420
5
1
4
2
Salario por ayudante (S/. por día)
35
25
Arriendo del puesto (S/. por mes)
200
0
0
0.25
Saneada (S/. 0.50 por cajón; soles por semana
525
0.25
Servicio de contador (S/. por mes)
180
0
Pago a la SUNAT (S/. por mes)
250
0
3
0.03
Sub-arriendo del puesto (S/. por caja)
Guardianía/Seguridad (S/. por día)
Nº cajas vendidas extra
700
140
Nº cajas vendidas 1ra
1,400
280
Nº cajas vendidas 2da
1,050
210
Nº cajas vendidas 3ra
350
70
Nº de cajas 1ra. vendidas a precio de segunda (5% de merma)
70
Nº de cajas 2da. vendidas a precio de tercera (10% de merma)
105
Nº de cajas 1ra. vendidas a precio de segunda (15% de merma)
42
Nº de cajas 2da. vendidas a precio de tercera (20% de merma)
42
Precio declarado caja Extra
19.0
19.0
Precio declarado caja 1ra
15.0
15.0
Precio declarado caja 2da
12.0
12.0
Precio declarado caja de 3ra
10.0
10.0
Precio real caja Extra
20.0
20.0
Precio real caja 1ra
16.0
16.0
Precio real caja de 2da
12.0
12.0
Precio real caja de 3ra
10.0
10.0
Menor ingreso por merma caja 1ra., por caja
0.08
0.24
Menor ingreso por merma cajas 2da., por caja
0.06
0.12
1,400
200
0.75
0.5
Nº cajas entregadas a comisión a mayoristas
Monto de la comisión por caja (S/. por caja)
28
Cuadro Nº 8a
ESTRUCTURA DE COSTOS, UTILIDADES Y RENTABILIDAD DE MAYORISTAS SEGUN TIPO
ESPECIALIZADO EN PAPA
INDICADORES POR SACO
ESTRAT0
S/.
1. VALOR TEORICO DE VENTA
2. MERMA
77
ALTO
ESTRATO
MEDIO
ESTRATO
BAJO
%
S/.
%
S/.
%
100.00
80
100.00
82
100.00
0
0
1.35
1.69
2.7
3.29
3. VENTA EFECTIVA
77
100
78.65
98.3
79.3
96.71
4.TOTAL DE COSTOS
75
97.4
76.28
95.35
77.78
94.86
COMPRA DE MERCADERIA
73
94.8
0.5
75
91.46
1.38
1.79
0.67
0.83
0.5
0.61
0.5
0.65
0.33
0.42
0
0
0.03
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
AYUDANTES PERMANENTES
AYUDANTES EVENTUALES
POR ARRIENDO DEL PUESTO
0
0
2
2.5
2
2.44
SERVICIO DE CONTADOR
POR SUB ARRIENDO DEL PUESTO
0.03
0.04
0.11
0.14
0.07
0.08
PAGO A SUNAT
0.04
0.05
0.08
0.1
0.07
0.08
GUARDIANIA/SEGURIDAD
0.02
0.02
0.03
0.03
0.05
0.06
6. MARGEN BRUTO POR SACO
4
5.19
7
8.57
7
8.54
7. MARGEN NETO POR SACO
2
2.6
2.37
2.96
1.52
1.85
7. RENTABILIDAD POR SACO
2.67
3.1
RENTABILIDAD SEMANAL
9.34
13.17
RENTABILIDAD MENSUAL
37.55
UTILIDAD POR DIA
UTILIDAD POR SEMANA
UTILIDAD POR MES
52.6
500
172
45
3,502
1,204
318
15,010
5,160
1.365
29
1.95
1.74
6.95
Cuadro Nº 8b
Estructura de Costos, Utilidades y Rentabilidad de Mayoristas Especializados en Cebolla
En Soles
INDICADORES POR SACO
1. Valor teórico de venta
2. Merma
3. Venta Efectiva
4. Total de Costos
Compra de Mercadería
ESTRATO
ALTO
ESTRATO
BAJO
S/.
%
S/.
%
33
100
35
100
0
0
0.32
0.91
33
100
34.68
99.09
30.98
93.8
33.21
94.88
30
90.91
30
85.7
Ayudantes permanentes
0.63
1.89
0.80
2.29
Ayudantes eventuales
0.21
0.63
0
0
Por arriendo del puesto
0.05
0.15
0.20
0.57
0
0
2.00
5.71
Por sub-arriendo del puesto
Servicio del Contador
0.03
0.08
0.07
0.19
Pago a Sunat
0.04
0.13
0.08
0.23
Guardianía/Seguridad
0.03
0.08
0.06
0.17
3
9.09
5
14.29
2.02
6.13
1.47
4.21
6. Margen Bruto por Saco
7. Margen Neto por Saco
8. Rentabilidad por saco
6.53
Rentabilidad semanal
20.23
3.69
Rentabilidad mensual
80.95
14.75
Utilidad por día (S/.)
4.44
323
37
Utilidad por semana (S/.)
2,259
258
Utilidad por mes (S/.)
9,680
1,105
30
Cuadro Nº 8c
ESTRUCTURA DE COSTOS, UTILIDADES Y RENTABILIDAD DE MAYORISTAS
ESPECIALIZADOS EN LIMON SIN INGRESOS AIDICONALES POR DIFERENCIA
EN EL PRECIO
INDICADORES S/.CAJA
1. INGRESO TEORICO DEL MAYORISTA
ESTRATO
ESTRATO
ALTO
BAJO
1.50
1.50
INGRESO POR COMISION
1.50
1.50
INGRESO POR DIFERENCIA DE PRECIO
0.00
0.00
2. MERMA
0.14
0.36
3. INGRESO EFECTIVO DEL MAYORISTA
1.36
1.14
4. TOTAL DE COSTOS
0.71
0.99
AYUDANTES PERMANENTES
0.35
0.25
AYUDANTES EVENTUALES
0.16
0.21
POR ARRIENDO DEL PUESTO
0.01
0.00
POR SUB-ARRIENDO DEL PUESTO
0.00
0.25
SANEADA
0.15
0.25
SERVICIO DE CONTADOR
0.01
0.00
PAGO A SUNAT
0.02
0.00
GUARDIANIA/SEGURIDAD
0.01
0.03
6. MARGEN NETO POR CAJA
0.65
0.15
7. RENTABILIDAD POR CAJA
91.28%
14.66%
RENTABILIDAD SEMANAL
n.d.
n.d.
RENTABILIDAD MENSUAL
n.d.
n.d.
UTILIDAD POR DIA
324
15
UTILIDAD POR SEMANA
2,271
102
UTILIDAD POR MES
9,086
408
n.d. No disponible
31
Cuadro Nº 8d
ESTRUCTURA DE COSTOS, UTILIDADES Y RENTABILIDAD DE MAYORISTAS
ESPECIALIZADOS EN LIMON CUANDO TIENEN INGRESOS ADICIONALES
POR DIFERENCIA EN EL PRECIO
INDICADORES S/. CAJA
1. INGRESO TEORICO DEL MAYORISTA
ESTRATO
ESTRATO
ALTO
BAJO
2.04
2.04
INGRESO POR COMISION
1.44
1.44
INGRESO POR DIFERENCIA EN EL PRECIO
0.60
0.60
2. MERMA
0.14
0.36
3. INGRESO EFECTIVO DEL MAYORISTA
1.90
1.68
4. TOTAL DE COSTOS
0.71
0.99
AYUDANTES PERMANENTES
0.35
0.25
AYUDANTES EVENTUALES
0.16
0.21
POR ARRIENDO DEL PUESTO
0.01
0.00
POR SUB-ARRIENDO DEL PUESTO
0.00
0.25
SANEADA
0.15
0.25
SERVICIO DEL CONTADOR
0.01
0.00
PAGO A SUNAT
0.02
0.00
GUARDIANIA/SEGURIDAD
0.01
0.03
6. MARGEN NETO POR CAJA
1.19
0.69
7. RENTABILIDAD POR CAJA
167.23%
68.90%
RENTABILIDAD SEMANAL
n.d.
n.d.
RENTABILIDAD MENSUAL
n.d.
n.d.
UTILIDAD POR DIA
UTILIDAD POR SEMANA
UTILIDAD POR MES
n.d. No disponible
32
595
69
4,162
480
16,646
1,920

Documentos relacionados