Tango y Más

Transcripción

Tango y Más
Tango y Más
ejemplar gratuito
Tango y Más
Revista de la Asociación NIDO GAUCHO
Nº 3 Diciembre 2010
Nº3 - Diciembre 2010
Sumario:
Editorial
3
Los Creadores del Tango
MÚSICOS: Julio De Caro
15
A la calle por San Fermín de
Aldapa
4
La poesía del Tango
“Un dilema”
17
Nos han “dejau” solos, se han 5
ido a Tudela...
La poesía del Folclore
“La Salamanca” (Zamba)
19
Cuando un amigo se va...
6
21
Un encuentro para recordar
8
Mitos y Leyendas
LA SALAMANCA
Danzas folclóricas
EL CHAMAMÉ
22
Costumbres argentinas
EL MATE
24
Entrevista a Ezequiel Herrera 9
y MAntonieta Tuoszzo
Agenda Tanguera
10
Jornadas “Dia Mundial del
Tango” en Burlada
12
Pasatiempos
26
El tango en el cine:
TANGO BAR
14
11 de diciembre,
Día Mundial del Tango
28
¡Participa en nuestra Revista!
El primer Encuentro de Tango Argentino en
Pamplona, todo un éxito de convocatoria digno
de recordar.
Si quieres colaborar o publicar algún artículo tanguero, o tienes
fotos interesantes, envíanos un mail a:
[email protected],
y el equipo verá de incluirlo en algún número.
4
Tango y Más
Edita la Asociación
Nido Gaucho
[email protected]
www.nidogauchotango.com
Equipo de Redacción
Dirección:
Paz Diago
Maquetación:
Eduardo Torres
Fotografía:
Javier Zandueta
Colaboraciones:
Alejandro Cruz
Delia Luján
Giselle Gatica-Luján
Roque Castellano
Son muchas las cosas que han
pasado desde la última vez que
me dirigí a vosotros. Algunas
cosas han sido muy buenas y
otras… desgraciadamente, no
tanto.
En octubre con la vuelta oficial
“al cole” comenzamos de nuevo
las clases regulares de tango
que ahora van a vivir un impasse con la marcha de nuestros
profes a la escuela de Nürnberg
(Alemania), noticia que nos crea
cierto desasosiego porque nos
deja huerfanitos durante los
tres meses que durará su estancia allá.
Hemos vivido un otoño intenso
desarrollando nuestro calendario de actividades.
Además de seguir “de tango en
tango” por las habituales milongas, tuvimos la oportunidad de
asistir a los festivales de Pau,
A la calle por San Fermín de Aldapa
Este año participamos por primera vez en las fiestas de San
Fermín de Aldapa, más conocidas como San Fermín Txikito.
En la tarde del sábado 25 de
septiembre, acudimos a la plaza de Santiago, una pequeña
placita que se encuentra
detrás del Ayuntamiento, junto al Mercado de Abastos, y
allí preparamos una milonguita para disfrute de los socios y
amigos.
Editorial
Cómo pasa el tiempo, ya van
tres meses desde que saliera el
segundo número de nuestra revista y vamos a sumarle uno
más.
Noticias Nido Gaucho
Gijón y Bilbao, a nuestro propio
encuentro en Pamplona y al
Baztango6.
Pero no todas las cosas fueron
buenas, este último trimestre
nos dejó nuestra amiga Juana.
Fueron unos días muy tristes en
los que estuvimos más unidos
que nunca para arropar a la familia y aliviar en la medida de lo
posible su dolor.
Cómo no, tuvimos un invitado
fijo que nos ha acompañado
hasta hoy en todas las milongas que hemos organizado al
aire libre: el frío. Esta es la
tónica habitual que se sucede
una y otra vez, pero a pesar
de ello nosotros insistimos
una y otra vez, pues siempre
hay alguien que se acerca
y nos pregunta, y se interesa
por nuestra labor, y eso nos
reconforta enormemente.
Esta vez la milonguita en un
momento puntual tuvo un
toque diferente pues en la
plaza había una gran algarabía debido a las fiestas, aunque
no era tanta como para vencer a nuestros altavoces. Por
un lado estaban los espontáneos que se unían al baile y
por otro lado estaba el sonido
de las "txarangas" que recorrían las calles. Ahora bien, ni
una cosa, ni la otra, nos distrajo de nuestros menesteres,
Estas son la cara y la cruz de la
de la moneda. Son la cara y la
cruz de la vida. Todos sabemos
que hay que vivir intensamente
los buenos momentos porque
los malos vienen solos y no deben sorprendernos sin haber
sabido disfrutar de las cosas
que nos apasionan.
Por eso debemos aprovechar y
participar de todo cuanto esté a
nuestro alcance para llevar a
cabo esas pasiones.
Los apasionados del tango debemos vivir a tope estos momentos, porque no sabemos a
ciencia cierta cuánto nos van a
durar.
En la cena tas la milonguita de la Plaza de Santiago.
pues estábamos tan concentrados en nuestro abrazo que
nada hacía que perdiéramos el
paso. Resultó ser una placita
la mar de acogedora y el piso
estaba bastante bueno... probablemente volvamos a milonguear en ella.
Acabamos bailando unas chacareras y después nos fuimos
a cenar todos juntitos para reponer fuerzas y poder continuar con la fiesta como está
"mandao".
Gracias a todos por participar!...
y a los que estuvieron allí pero
no están en la foto también...
Noticias Nido Gaucho
5
Nos han “dejau” solos, se han ido a Tudela...
Después de haber tenido algún que
otro contratiempo de última hora
que hizo necesario retrasar una semana la excursión, al final tuvimos
la oportunidad de pasear por la capital de la Ribera el pasado domingo 24 de octubre.
Paseando por la Plaza Nueva.
Cuando una amiga se va...
Para algunos fue una auténtica
sorpresa, pero otros ya conocíamos la lucha que mantuvo el último mes contra su enfermedad,
que también a ella la sorprendió.
Todos los “excursionistas” junto al monolito natural en las Bardenas.
dido en varias zonas claramente diferenciadas donde principalmente destacan dos, la Bardena Blanca y la Bardena Negra, aunque hay también
otras zonas menores de gran singularidad.
La segunda parada fue para hacer un recorrido por el casco viejo de la
capital Ribera, visitando la “Plaza Nueva” con su kiosko y sus terrazas.
Esta plaza en realidad se llama Plaza de los Fueros, pero se la comenzó a
llamar la "Nueva" para distinguirla de la que ya existía con anterioridad
que se llamaba Plaza Vieja. La Plaza Vieja es donde está el Ayuntamiento y también pasamos por allá. Rodeamos la Catedral y estuvimos observando el pórtico del Juicio Final. Luego seguimos callejeando por el
“barrio judío” y aprovechamos para tomar un refrigerio antes de ir a comer.
Finalizado el paseo por el centro de la ciudad volvimos a las Bardenas,
bueno esta vez al Hotel Bardenas, que está situado frente a la plaza de
Toros. Allí comimos y estuvimos de milonga placenteramente hasta que
se nos hizo la hora de regresar.
Se nota su ausencia, y se nota
mucho. Se echan de menos su
risa y sus continuas bromas. Aún
recuerdo cuando la conocí. Algunos ya la conocían del mundillo
de la salsa, pero a mí me la trajo
el tango. Recuerdo algunas conversaciones donde decía que se
le hacía muy difícil bailar tango
porque se tenía que relajar… normal, ella era puro nervio. Pero
afortunadamente se dio tiempo y
al final lo fue consiguiendo. Últimamente ya podíamos verla con
carita de satisfacción deslizándose por la pista con todo el que la
abrazara para bailar.
Este año bajamos
hasta la Ribera, el
próximo toca la
montaña.
Un momento de la milonga posterior a
la comida. Esto ya es un clásico, no se
concibe en nuestra comunidad tanguera celebrar una comida o una cena que
no lleven aparejada una milonga, aunque a veces se hace difícil encontrar
lugares suficientemente amplios para
poder bailar.
Noticias Nido Gaucho
Se hace duro sentarse a escribir
ahora, al igual que fue duro el
momento de dar la noticia de la
pérdida de nuestra amiga Juana.
Así pues, unos más descansados
que otros, la comitiva de coches
partió alegremente rumbo al sur.
La primera parada fue para visitar
las Bardenas Reales y tomar un
“tentenpié”. Para los que no conozcan esta zona les contaré que se
trata de un paraje natural semidesértico que se extiende por el sureste de Navarra. En la actualidad,
la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentran protegidas porque forman un parque natural divi-
6
Bailando tango, una de sus últimas pasiones, que nos brindó la oportunidad de
conocerla a los que todavía no la habíamos descubierto. Al oir la Cumparsita,
su tema favorito, siempre la recordaremos.
Sabías que contabas con ella
para participar en todos los saraos. También recuerdo aquél día
que estábamos en la plaza Yamaguchi y la llamé porque me
extrañó que no hubiera venido.
Al momento apareció, después
de “deshacerse” de las visitas. Y
es que ella era así.
Siempre con los brazos abiertos brindando su cariño-
Podría contar mucho más pero
no tengo suficiente espacio. Todos la disfrutamos en su momento y debemos sentirnos afortunados por ello.
Juana nos dijo adiós.
Ahora debemos recordarla como
el día que se despidió con un
abrazo, toda feliz y contenta porque se iba de vacaciones. No
sabíamos que esta vez sólo tenía
billete de ida...
Noticias Nido Gaucho
7
8
Noticias Nido Gaucho
ron defraudados con la experiencia. Algunos son los mismos con los que nos iremos
encontrando de nuevo en uno
y otro lado. Entre todos formamos una gran familia. Otros
era la primera vez que asistían
a un encuentro y decidieron
comenzar por “el de casa”.
Unos y otros quedaron encantados y así nos lo hicieron saber.
Un Encuentro para recordar.
Como os anunciábamos en el
número anterior, este otoño
recibimos en Pamplona con los
brazos abiertos a cantidad de
amigos milongueros que decidieron acompañarnos en nuestro primer Encuentro de Tango
Argentino.
Del 19 al 21 de noviembre, celebramos este encuentro que
será digno de recordar por ser
el primero y por la respuesta
obtenida.
Fueron muchos los nervios y las
prisas del comienzo, desde que
un buen día a principios de
agosto decidimos embarcarnos
en la aventura de organizar un
encuentro en nuestra ciudad.
Éramos “primerizos” en estas
lides, y por muchos encuentros
a los que hayamos asistido y
por mucho que queramos tomar nota de lo que más nos
gusta de acá y de allá… luego
hay que llevarlo a la práctica, y
eso no siempre resulta fácil.
Los porches de la Plaza del Castillo resguardaron la Milonguita Matinal.
Las milongas con sus espectáculos estuvieron muy concurridas.
Tras mucho deambular de un
lado a otro, por fin encontramos en el Hotel Villava la calidez que andábamos buscando. Un marco adecuado para
que nuestros huéspedes se
encontrasen como en casa y
un acogedor salón en el que
celebrar nuestras milongas.
Tuvimos una actuación de folclore argentino, clases de tango, milonga, vals criollo y chacarera, y para finalizar un
show de tango en el que participaron las dos parejas protagonistas.
Contamos con dos estupendas
parejas de profesionales, Roque
y Giselle, que son “los de casa”
que siempre tienen la capacidad
de sorprendernos con sus actuaciones y Ezequiel y Mª Antonieta,
que son unos fantásticos bailarines que, además de ser grandes
como profesores, todavía son
más grandes como personas.
Todo el esfuerzo se vio recompensado tras comprobar que los
que decidieron darnos un voto
de confianza viniendo a nuestro
primer encuentro, no se sintie-
Esto nos ilusiona para intentarlo de nuevo el próximo año
y mejorarlo en lo que sea posible. Tenemos que conseguir
que los que nos dieron este
año su voto de confianza, sigan confiando en nosotros para el segundo encuentro. Y por
supuesto tenemos que hacer
que crezca para lo que debemos esforzarnos por superar
el listón que nos ponen los organizadores de encuentros
que ya tienen cierta solera.
Para poner el broche de oro al
encuentro, todo nuestro empeño era celebrar la despedida
en el corazón de la ciudad. No
es fácil obtener autorización
para celebrar un evento nuevo
en la Plaza del Castillo, o conseguir bailar en el Casino Iruña. Sin embargo, el que la sigue la consigue, y no cejamos
en nuestro empeño hasta conseguir las dos cosas.
Nuestros socios y amigos no
se merecen menos.
Tanto en la Cena de Gala del sábado como en la Comida de Despedida del
domingo, logramos reunir más de cien personas.
La organización y los artistas agradeciendo la participación a todos los asistentes al Encuentro.
Entrevista
9
Ezequiel y MAntonieta, protagonistas invitados del
“1 Encuentro de Tango Argentino en Pamplona”
do, a saber, no dejar de trabajar con entusiasmo, tal y como
lo hicieron, porque eso se transmite y es lo que genera el crecimiento.
TyM. Su punto de vista de profesionales y ajenos a la organización nos vendrá muy bien,
por eso podrían decirnos ¿Cuál
es su balance respecto del Encuentro del mes pasado? ¿qué
aspectos debemos mejorar?
Grandes como artistas y profesores, y aún más grandes como personas.
TyM. Suponemos que ya conocían la expansión que está teniendo el tango en el norte de
España, pero concretamente
¿Cómo han visto el movimiento
tanguero en Pamplona?
EyMA. Sabíamos que el tango
estaba creciendo muchísimo en
el norte de España y eso se nota en que cada vez hay más
asociaciones, más festivales o
encuentros y más gente enseñando y bailando. Pudimos
comprobarlo en el Festival de
Bilbao, en el que coincidimos
un par de semanas antes de
vuestro encuentro, y por supuesto en el Encuentro de Pamplona, cuyo índice de concurrencia rebasó las mejores expectativas.
TyM. ¿Le auguran un buen futuro?
EyMA. Le auguramos el mejor
futuro! No podemos dejar de
observar que vuestra asociación organizó el 1er Encuentro.
O sea, si la respuesta fue tan
positiva para una primera vez,
tanto que sorprendió a organizadores y público, sólo se puede esperar que en el próximo
los asistentes sean aún más,
sobre todo porque ya existe la
referencia del primero y porque
el tiempo sólo puede jugar a
favor ya que el boca en boba en
estos casos hace muchísimo y
vosotros habéis hecho tan bien
las cosas que creemos que todo el mundo quedó realmente
encantado.
TyM. ¿Cuáles son las claves para mantenerlo vivo? y en su opinión ¿hay que tomar algunas
precauciones?
EyMA. Creo que la única clave
para mantener algo vivo está
en el trabajo constante y bien
hecho. Probablemente la precaución esté en el mismo senti-
EyMA. Como profesionales participantes en el encuentro sólo
tenemos buenas palabras para
la organización. Nos sentimos
en todo momento cuidados y
respetados y apreciamos una
más que afectuosa acogida por
parte de todos.
El balance por supuesto es más
que positivo, por la gran concurrencia, por la calidez, por la
cuidada organización de todos
los detalles, etc.
Hay un sólo punto que les sugerimos no descuidar y es la captación de gente joven para el
tango. Nosotros creemos que la
magia de los espacios tangueros y una de sus características
intrínsecas, es la mezcla de diferentes edades conviviendo en
un mismo espacio, esto es lo
que se da en las milongas de
Buenos Aires y probablemente
uno de los rasgos que hacen no
solamente que se mantenga
vivo, sino que siga creciendo
cada vez más.
10
Tango en Diciembre
Del 2 al 5 de diciembre 2010, White Tango Festival, en
Moscú (Rusia). Maestros: Sebastian Posadas y Eugenia
Eberhardt,Juan Capriotti y Graciana Romeo, Pedro Farias y
Julieta Falivene, Serkan Gokcesu y Cecilia García.
Del 2 al 8 de diciembre 2010, FABRICAndoTANGO festival,
en Roma (Italia).
Del 3 al 5, se celebra el Bailongo! 2010 Tango Festival,
en Edimburgo (Reino Unido).Maestros: Jenny Frances y
Ricardo Oria, Leandro Palou y Romina Godoy, Claudio Cortejarena y Laura Rodriguez. Orquesta Silencio.
Del 3 al 5, 7º Festival de Tango Eladia Blázquez en Lanjarón (Granada - España). + información.
Del 4 al 7 de diciembre 2010, Baztango 6, en Zestoa (País
Vasco-Euskadi-España). Con la participación de Alberto
Colombo y Mariela Sametband, Roque Castellano y Giselle
Gatica-Luján, Joseba Pagola y Bakartxo Arabaolaza. DJs:
Ariel Yuryevic y Joseba Pagola. + información: Joseba y
Bakartxo Móvil: +34 658758452, www.josebabakartxo.com y [email protected] .
Del 7 al 12, 9º International Eallora Tango Festival, en
Mantova (Italia). Maestros: Sebastian Arce y Mariana Montes, Julio Balmaceda y Corina De La Rosa, Adrian Ferreyra
y Dana Frigoli, Mariano Chicho Frumboli y Juana Sepulveda. Orquesta: Hyperion Ensemble. DJs: Felix Picherna,
SuperSabino, Nico Portioli, Florin Bilbiie, Fausto Carpino,
Gaia Pisauro.
Del 8 al 12 de diciembre 2010, 3° Congresso Internazionale di Tango Argentino, en Turín (Italia). Maestros: Ricardo Labriola y Sarita Goyas, Silvio Grand y Mayra Galante,
Stefano Giudice y Marcela Guevara, Lorenzo Protto y Isabella Bruno, Mario Ernesto Laratore y Lina Rosa Soprano,
Roberto Bolletin y Mariana Bocalatte, Gianluca Berti y Federica Bolengo, Massimo Benotto y Beatrice Laghi, Marcelo Balonzo y Elena Garis, Pasquale Bloise y Frederike.
Del 9 al 12 de diciembre 2010, Tango Feast Christmas, en
Devon (Reino Unido). Maestros: Graciela y Osvaldo, Fernando ...
Del 9 al 12 de diciembre 2010, Gloria International Tango
Festival, en Antalya (Turquía). Maestros: Esteban Moreno y
Claudia Codega, Gaston Torelli y Moira Castellano, Alberto
Colombo y Mariela Sametband, Ricky Biggeri y Soledad
Larretapia, Macit Şirin y Zeynep Yalçınkaya, Utku Küley y
Setanay Ersoy. Orquestas: Orchestra Tipica Tangarte.
Del 10 al 12 de diciembre 2010, II Festival de Tango en
Neuquén 2010, en Neuquén (Argentina). Maestros: Fabián Peralta, Alejandra Armenti y Daniel Juarez.
Del 10 al 12 de diciembre 2010, I Encuentro de Tango, en
Sos del Rey Católico (Aragón-España).+ información.
Del 17 al 18 de diciembre 2010, Maratón Fin De Año, en
Getxo (País Vasco-Euskadi-España).+ información.
Del 17 de diciembre 2010 al 6 de enero 2011, VI Medi-
Agenda Tanguera
tango Festival en Roma (Italia). Maestros: Esteban Moreno
y Claudia Codega, Eugenia Parrilla y Yannick Wyler, Birgit
Wildemburg y Muzaffer Demiray, Chenkuo Che Sierra y
Cesira Miceli, Ciccio Aiello y Pamela Damia, Alex Cantarelli
y Mimma Mercurio. Orquestas: Narcotango, Javier Girotto
Solo Project, Juanjo Mosalini with Olivier Sens, Mikael Augustsson, Kantango, Trio de la Sombra. DJs: Gibo, Felix
Picherna, Ivajla Ivanova, Punto y Branca, Yves Bourquet,
Alex Cantarelli.
Del 25 diciembre 2010 al 1 de enero 2011, Festival de
Año Nuevo de Bretaña, en Manoir de Kerallic - Route de la
Corniche, Plestin les Grèves (Francia) Maestros: Negracha
y Diego Lanau, Natalia Pombo y José Manrique, Paula Rubin y Pablo Alvarez, Valeria Cuenca y Fernando Nahmijas,
Daniela Pucci y Luis Bianchi, Brigitte Hilairet y Daniel Gerber.
Del 26 al 30 de diciembre 2010, 13º Tangomagia Festival. en Amsterdam (Países Bajos). Maestros: Sebastián
Arce y Mariana Montes, Mariano Chicho Frumboli y Juana
Sepúlveda, Gastón Torelli y Moira Castellano, Noelia Hurtado y Pablo Rodríguez, Fausto Carpino y Veronica Toumanova, Sebastián Coli Bazzini y Marijke de Vries, Eric Jørissen y Komala. Orquestas: Soledad Orchestra. DJs: Christos Pater, Bachar Bitar, Fausto Carpino.
Del 26 de diciembre 2010 al 1 de enero 2011, 7º International Taboe Tango Camp, en Austerlitz (Países Bajos).
Maestros: Katja Lehmann and Ben, Ruth Simmermann,
Mabel Rivero, Ribhan Richards, Michael Lavocha, Iwan
Harlan y Isabelle Cremer, Paras Saghi and Paul Vossen.
Del 27 al 31 de diciembre 2010, Berlin Festivalito, en
Berlín (Alemania).
Del 28 de diciembre 2010 al 2 de enero 2011, Stockholm
Tango Festival 2010, en Estocolmo (Suecia). Maestros:
Silvio Grand y Mayra Galante, Demian Garcia y Anabela
Brogioli, Gustavo Salcedo y Marcela Troncoso. DJs: PuntoyBranca, Luiza Pasierowska, Edison Lucas, Lilian
Strömberg, Jerzy Dzieciaszek.
Del 29 de diciembre 2010 al 2 de enero 2011, 3º Tango
Fusion Festival Congress, en Bellaria Igea Marina (Rinimi Italia). Maestros: Sergio Natario y Alejandra Arruè, Roberto
Herrera y Silvana Capra, Marcelo Guardiola y Giorgia Marchiori, Alejandro Angelica y Tali Gon, Bisello Luigi y Tania
Grisostomi, Marco Palladino y Gisele Avanzi, Guido Schiabel y Arianna Rossetti, Leo Calvelli y Eugenia Usandivaraz,
Nora Witanowsky y Juan Carlos Martinez, Claudio Cortejarena y Laura Rodriguez, Stefano Gambarotto y Silvia Sollano, Riccardo Ongari y Monic Biasin, Pasquale Bloise y Frederiche Fredy, Adriano Mauriello y Pamela Damia, Gianpiero Galdi y Virginia Nota, Stefano Fava y Alexandra Wood,
Peppe DI Gennaro y Adelma Rago. DJs:, Supersabino,
Alan, Gibo, Berardi, Adan, Chamaco, Ross, Morgan, El Popul, Peppe, Nico, Agnese, Joe Bossi, El Actor. Organización: Pasquale Girardi.
Del 31 de diciembre 2010 al 2 de enero 2011, New Year:
Marathon Salon 2010-11, en Nijmegen (Países Bajos).
DJs: DJ's Jens, Yury, Kirill, Christos, Bachar, Stefan, Eric,
Arnoud, Michiel.
Agenda Tanguera
11
12
Tiempo de Tango
Lo que se cuenta por ahí.
LA PISADA EN EL HOMBRE. Por Manuel González.
En el caminar del hombre, se ve
pisar el tango de diferentes
maneras: Algunos deslizan solo
la punta y luego pisa el talón,
otros caminan naturalmente
talón punta; otros deslizando
todo el pié como patinando, algunos caminando en “pan y
queso”* acompañando con
movimientos de torso, otros
caminando con los pies paralelos
y otros haciendo que el caminar
describa un sube y baja del
cuerpo al caminar.
¿Cuál es la técnica correcta?,
¿Cuál es el mejor método?,
¿Cuál es la mas vistosa y tanguera?. Son preguntas que tal
vez no puedan responderse. El
caminar del hombre también deviene del estilo, y lo que cada
uno busque de su danza.
El baile social, la demostraciónshow, lucimiento estético personal, copiar el estilo de un profesor o bailarín, mantener la tradición o un desarrollo propio; las
variantes son muchas y hasta
hay quienes enseñan adornos
para la caminata y pasos del
hombre.
Ya he criticado duramente los
adornos femeninos cuando son
desubicados, no requeridos o
innecesarios. Bien... mucho, pero
mucho peor, mas grave y riesgoso, es que un hombre intente
hacer adornos en los pasos o en
el caminar, si no se tiene una
buena caminata y dominio del
baile. Si no se tiene cuidado, un
adorno impráctico puede llevar a
un tropiezo que puede transformarse en caída. Mi consejo es
que no se hagan ni se enseñen
adornos que entorpezcan o dificulten el caminar o los pasos (*),
y en todo caso dejen estos
La mayoría son setentones, les cubre la cabeza “el zorro plateado”.
firuletes para cuando los alumnos desarrollen claridad y seguridad en su baile. En mi opinión,
los mejores adornos, no son los
que se aprenden o se “copian”
de bailarines, sino, los que nacen
naturalmente con la experiencia.
Un hombre que nunca se preocupó en adornar, y llega a un
buen nivel avanzado, descubre
que en muchos cambios de peso
de la danza, hay un pie libre que
descansa, que podría llegar a jugar. Y justamente, allí es donde
deberían nacer los adornos, de la
tranquilidad de un baile relajado.
Un adorno natural, que sale solo,
nunca encaja mal. Nada de
“tener que demostrar” porque sí.
Un buen bailarín no es el que
más se muestra ni demuestra.(*)
enseñar un paso deslizado o
estirado para que los hombres
se vieran como bailarines de
escenario y al fin no podían hacerle entender a la mujer el
caminar, un movimiento o un
paso…
Lo visual es totalmente inútil si
no se tiene una pisada suave y
con equilibrio, que transmita al
cuerpo seguridad, claridad y gentileza. El error es tratar de desarrollar una pisada que se vea bien,
en vez de que “se sienta” bien.
Muchas veces, he visto tratar de
Para realizar estos pasos que
son bastante complejos, el
hombre requiere mucho control
y conocimiento del equilibrio,
por mas que su pareja sea una
gran bailarina. Justamente por
más que ella hiciera correctamente todo su baile, un error en
Los pies del hombre son el más
constante soporte y guía de la
danza, ya que si bien la mujer
no debiera nunca sostenerse en
el hombre, hay muchos pasos
que se realizan, en donde el
hombre mediante marca y postura pide y sostiene el equilibrio
de la mujer enteramente. Son
estos pasos las volcadas, calesitas, algunos medios giros y
ciertos voleos (sin nombrar el
tango fantasía) etc.
Tiempo de Tango
13
14
Tiempo de Tango
El Tango en el Cine
distancia de una pisada, o no
haber distribuido el peso correctamente, puede formar una
pérdida del equilibrio de la pareja
por entero. Esto puede no ser
terrible, y tal vez la gente de
afuera no lo note, pero la mujer
que baila lo siente tan claro como
un sismo.
Por otro lado, un hombre muchas
veces bailará con chicas que son
o principiantes o pesadas, o faltas de equilibrio, y aquí el caminar (conjuntamente con la
marca) será fundamental para
hacerse entender incluso con
quien no conoce bien la danza.
Porque sí es cierto, que el hombre que sabe caminar y guiar
claramente, puede hacer bailar a
quien no sabe nada. Pero la
razón del porqué, la dejaré para
otra oportunidad.
La pisada tiene un desarrollo constante, que jamás se detiene,
basta ver a Osvaldo, al Tete o al
Flaco Dany, para darnos cuenta
de que la experiencia y los años
de “pista” influyen mucho en ella.
Se puede apreciar el trabajo
realizado por estos bailarines,
observando la suavidad y precisión de la pisada, la sutileza
de los cambios de peso o la
atención de cómo el peso se
transmite de una pierna a la
otra, no de un salto o como un
hecho que marca el tiempo
fuerte, si no como un acto continuo y que se estira cubriendo
enteramente el tiempo y luego
cambia para caer descansado
en la otra pierna justo en el cierre de otro tiempo. Un
movimiento que atraviesa
varios puntos de traslado.
Claro… estos muchachos tienen
quizá más de 40 o 50 años de
“Caminar el tango”, No va uno a
esperar lograr uno en meses,
años o “lustros”. Pero si es
bueno pensar que una caminata y una pisada cuidadosa,
vale más que la mayoría de los
pasos. Debe ser la caminata, el
primero y el más importante
paso en el tango.
dad, pero manteniendo el concepto de “sentir” los procesos
de los cambios de peso.
la actuación de Enrique de Rosas, Tito Lusiardo, Rosita Moreno y Manuel Peluffo, y fue dirigida por John Reinhardt. Las canciones interpretadas por Gardel
fueron: "Por una cabeza", "Los
ojos de mi moza", "Lejana tierra
mía" y "Arrabal amargo".
Con esta pequeña idea, se
puede empezar a comprender
el estirar la música con los cambios de peso, hacer durar un
movimiento que pueda abarcar
3, 4 o 5 compases.
Es interesante buscar el
movimiento dentro del silencio.
(*) Tanto aplicable en hombres como
mujeres
(**) En “pan y queso”* (caminar pie
sobre pié o como si fuera sobre una
soga o línea)
Nota publicada en la Revista PUNTO
TANGO Nº 29, Marzo 2009.
El cartel que anunció la película que se
estrenó e el año 1935.
Tango Bar fue la última película
filmada por Carlos Gardel. El
rodaje se realizó en Long Island, Nueva York, en febrero de
1935, para la empresa Paramount Pictures.
Una muy buena práctica simple,
para entenderlo un poco, es
cambiar el peso en “cámara
lenta” de una pierna a la otra, y
así sentir como trabaja el peso,
pasando por los miles de puntos intermedios que hay en este
proceso.
Algo así como desagotar lentamente un tanque de agua hasta
llenar otro, y viceversa, sintiendo tanto los extremos, el
proceso continuo de desagote
(traslado de peso) y el equilibrio
final. Si esto se comprende,
también se puede hacer lo
mismo en una caminata tanto
hacia adelante como hacia
atrás. Una vez entendido y desarrollado este punto, puede
practicarse subiendo la veloci-
TANGO BAR.
Ahí estaban estos juramentados que
nada podían hacer sino seguir bailando, noche tras noche.
Esta comedia ligera es el cuarto
film de Gardel para Paramount
Pictures. Sitúan en Barcelona el
"Tango Bar" que da título a la
película y el film también incluye ciertas peripecias cómicas a
bordo de un transatlántico durante el viaje que lleva a cabo
el protagonista desde Buenos
Aires hasta la ciudad condal. En
su tiempo, la revista neoyorquina Variety la calificó como
"grata comedia musical", y de
eso se trata, es una película
que entretiene, pero sin grandes pretensiones.
Contó, además de Gardel, con
La acción comienza a bordo de
un vapor. Laura Montalván es
una ladrona que cuenta con la
complicidad del Comandante
Zerrillo. En ese viaje, Ricardo
Fuentes se interesa en ella, pero descubre lo que está ocurriendo. Tiempo más tarde inaugura un "dancing", "Tango Bar",
y socorre a Laura de una situación difícil al ocultar una pieza
robada en su caja fuerte y convencer a la policía que perseguía a la mujer de su inocencia.
Parecía que iba a ser el último
gesto hacia ella, estaba decidido a romper la relación, pero lo
disuade su promesa de cambiar
de vida en forma definitiva.
En "Tango Bar", Carlitos Gardel
aparece en un determinado momento vestido con el traje característico de los muchachos porteños de hace muchos años:
pantalón a cuadritos y en bombilla, saquito con trencilla, el
botín enterizo con un taquito en
punta, lengue al pescuezo y
funghi a lo Massera. Y allí, muchacho lindo, nos hizo el regalo
de un tango canyengue bailado
por él. Y es que Gardel era
además un gran bailarín de tango. En ese aspecto no lo conocía el público, pero en el ambiente de sus colegas y amigos se lo
sabía capaz de traducir al tango, también, el compás decidido de sus piernas, moviéndolas
sin alardes grotescos, pero con
sensibilidad de hombre conocedor de la simpleza en el sentido
rítmico.
En 1945 se inauguró en Buenos Aires el verdadero Tango
Bar, café con palco orquestal
que se convertiría en un templo
del género. En el Tango Bar, en
1952 había dos actuaciones, a
la tarde Angelito Vargas con
D’Agostino y a la noche Salgan
con Goyeneche. También actuó
por la tarde Hugo Baralis , y su
orquesta con su cantor Carlos
Almagro. Había además un concurso de cantores organizado
por el Negro Mela ( glosista de
O. Pugliese ).
En una escena dela película Gardel
muestra sus dotes como bailarín de
tango.
En resumen se trata de un argumento con un trasfondo que
hoy en día estaría muy de moda, hilado con un tono de comedia y enredo que sólo trataba de conseguir que el público
de la época olvidara las calamidades del día a día, al menos
mientras duraba la proyección.
Tiempo de Tango
15
16
Tiempo de Tango
Los creadores del tango
MÚSICOS: Julio De Caro
Violinista, director y compositor
11 diciembre 1899 - 11 marzo 1980
Seudónimo: José Julián
Tras iniciarse, en la segunda década del siglo XX, junto a los grandes
creadores de la época -Eduardo
Arolas, Roberto Firpo y otros-, que
habían transformado el tango primitivo, y recibir la influencia de los
primeros grandes melodistas del
género -como Juan Carlos Cobián y
Enrique Delfino-, el violinista Julio
De Caro fundó con su sexteto, a
partir de 1924, un nuevo y trascendental estilo. Este gravitaría
como ningún otro en la historia
posterior del tango, ensanchando
su horizonte espiritual. Tanto que
la escuela decareana en el plano
instrumental y la escuela gardeliana (por Carlos Gardel) en el vocal,
sentadas como modelos de interpretación del tango para la misma
época pero separadamente, constituyeron desde entonces la suprema guía en sus respectivos ámbitos.
De Caro conservó la esencia del
tango arrabalero, bravío y lúdico de
los iniciadores, pero fundiéndolo
con una expresividad sentimental y
melancólica desconocida hasta
entonces, reconciliando así la raíz
criollista con la influencia europeizante. Su mayor formación académica le permitió envolver su mensaje en un lenguaje musical depurado, de inefable seducción. Las
versiones de su sexteto, a veces
remolonas, a veces vívidas, suenan como acuarelas de un Buenos
Aires de casas bajas, fachadas grises, calles arboladas, jardines floridos, adoquines y antiguos tranvías.
O, más aún, de un orden político y
social armonioso pese a los agudos contrastes, de libertad y de
pujanza económica, todo lo cual
concluiría brutalmente en 1930,
cuando, parida por la crisis mundial, se inicia la era de los golpes
de Estado en la Argentina.
Fueron cruciales para que se entendiera la idea decareana los tangos que De Caro mismo compuso e
interpretó, como "Boedo", "Tierra
querida" y muchos otros. También
esencial fue el aporte de su hermano Francisco, pianista del sexteto
y, como compositor, artífice de algunos de los tangos de línea
romántica y ensoñadora más admirados de todos los tiempos, como
"Flores negras" o "Loca bohemia".
El conjunto iba y venía así de la
desfallecida pasión de los tangos
de Francisco a las pinturas de paisajes y personajes urbanos de los
de Julio, con una ductilidad nunca
vista antes.
Fundamentales, asimismo, fueron las obras de Pedro Laurenz,
bandoneonista del sexteto, que
aportó piezas inmortales, como
"Risa loca" o "Mal de amores".
Pero en su inmenso repertorio,
De Caro no olvidó nunca a los
grandes compositores ajenos a
su grupo, cuyos tangos reinterpretó bajo los nuevos códigos,
preparándolos así para que fueran recogidos en las décadas
posteriores por centenares de
orquestas, decareanas o no. Julio
nació en Buenos Aires, en una
casona de la calle Piedad, en el
barrio de Balvanera, como segundo de doce hermanos, en el seno
de una familia de origen italiano.
Su padre, José De Caro De Sica
(emparentado con los ancestros
del cineasta Vittorio De Sica), deseaba para sus hijos una carrera
universitaria y una formación musical académica. Antiguo director
del conservatorio del Teatro della'Scala de Milán, don Giuseppe
decidió que Julio estudiara piano
y su hermano Francisco violín.
Pero los niños trocaron los instrumentos y, mayor desafío aún a la
temida autoridad paterna, se
consagraron al tango, provocando una ruptura familiar jamás
restañada.
Arolas, El Tigre del Bandoneón,
alojó a Julio, lo apadrinó artísticamente y lo incorporó a su orquesta. En los años que siguieron se
desempeñó con el bandoneonista Ricardo Luis Brignolo
(compositor de "Chiqué"), el pianista José María Rizzuti
("Cenizas"), el bandoneonista Os-
valdo Fresedo ("Aromas"), el pianista Enrique Delfino ("Recuerdos
de bohemia") y el bandoneonista
uruguayo Minotto Di Cicco, alias
Mano brava, hasta incorporarse
en 1923 al sexteto del pianista
Juan Carlos Cobián ("Nostalgias").
Cuando éste, a fines de aquel año,
viajó a Estados Unidos, De Caro
constituyó su primer sexteto en
base al abandonado por Cobián,
que incluía al bandoneonista Pedro Maffia, otra figura fundamental. En ese momento comenzaba,
por obra de un violinista que sobresalió siempre más por su concepto que por su técnica, una nueva era para el tango.
En 1924 grabó sus primeros discos para el sello Víctor, registrando dos tangos suyos: "Todo corazón" y "Pobre Margot". A lo largo
de 30 años grabó 420 obras, aunque algunos coleccionistas consignan haber hallado dos decenas
más. El grueso de su discografía
se concentra en el período 1924-
1932, que se subdivide en dos
grandes series: la del sello Víctor,
hasta 1928, y la de Brunswick,
desde 1929.
En 1933, De Caro ingresó en una
etapa de experimentación con masas orquestales ampliadas y nuevos timbres (vientos, percusión),
que a la postre desdibujaron su
mensaje (él mismo se había valido
en los años '20 de un curioso violín
-corneta). Luego, afortunadamente,
regresó a sus propias fuentes, aunque pagando el precio de caer en
cierto anacronismo. Guardián hasta su retiro de las más nobles
esencias, quedó un tanto marginado de la evolución del tango, tanto
por su estricto apego al decarismo
histórico en lo instrumental como
por su dificultosa asimilación del
papel central del cantor en las orquestas desde 1940.
Es sintomático que en esa década
de enorme auge del tango, De Caro
estuviese cinco años sin grabar.
Entre 1949 y 1953 llevó al disco
38 temas para el sello Odeón.
Esa serie constituye un valiosísimo testamento sonoro, en el que
vuelve sobre grandes obras que
ya había grabado con medios
técnicos más precarios, e incluye
algunas novedades. Notablemente, "Aníbal Troilo", conmovedor
homenaje en tango al gran bandoneonista, director y compositor. Hay que decir que también
escribió el tango "Osvaldo Pugliese", para quien fue su máximo
epígono, pero no existen registros
de él, como tampoco los hay de
"Piazzolla", el otro gran revolucionario del tango, a quien un visionario De Caro rindió tributo (que
Piazzolla retribuyó con su
"Decarísimo").
De su extensísima obra de compositor pueden destacarse varios
tangos fundamentales. Además
de los mencionados "Boedo" y
"Tierra querida", sobresalen
"Colombina" (con Francisco De
Caro), "Copacabana", "Chiclana",
"El arranque", "El bajel" (con Francisco), "El monito", "Guardia vieja", "La rayuela", "Loca ilusión",
"Mala junta" (con Laurenz), "Mala
pinta" y "Mi queja" (ambos con
Francisco), "Moulin rouge",
"Orgullo criollo" (con Laurenz),
"Tierra querida", "Tiny" (con Maffia) y "Todo corazón".
El 11 de diciembre fue declarado
Día del Tango porque en esa fecha, aunque de diferentes años,
nacieron Carlos Gardel y Julio De
Caro.
Fuente: www.todotango.com
Tiempo de Tango
17
La poesía del Tango
Un dilema
Tango 1942
Música: Julio De Caro
Letra: Enrique Cadícamo
Dilema
complejo es el asunto...
Qué debo hacer, pregunto,
... si olvidarla... si quererla... si dejarla de querer.
Dilema
los dos amores queman,
la suerte lo decida
y en mi vida quede aquel... que mande Dios.
Portada de la partitura.
Yo soñaba con ella un Edén,
paraíso feliz... Todo color.
No pensaba, jamás, que ese Edén
pudiera tambalear delante de otro
amor...
La fuerza de un extraño y gran
querer
hoy viene a aquel paisaje ensombrecer...
Qué he de hacer corazón, qué he
de hacer,
el dilema aquí está sin resolver...
Que misterios que encierra el amor
lo que ayer fue ilusión, deja hoy de
ser...
Por la senda de un nuevo querer
camino como ayer... eterno soñador...
No sé cuál ha de ser este final...
Mas temo, porque soy sentimental,
qué he de hacer, corazón, qué he de
hacer.
El dilema aquí está sin resolver...
18
Tiempo de Tango
Tiempo de Folclore
19
20
Tiempo de Folclore
LA SALAMANCA (Acordes)
La poesía del Folclore
LA SALAMANCA
(Zamba)
Con la diabla en las ancas Mandinga
llegó,
azufrando la noche lunar.
Desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás.
Un rococo de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba, luciendo una
flor,
que a los ciegos devuelve la luz.
Socavón, donde el alba muere al salir:
Salamanca del cerro natal.
En las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.
Jineteando, una escoba cruzaba el
añil
de los cielos la bruja mayor;
la lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándole a la Cruz del Sur.
Un quirquincho barbudo tocaba el
violín
y un zorrino, con voz de tenor,
desgarraba el silencio con un yaraví,
que Mandinga a cantar le enseñó.
I
Con la diabla en las ancas Mandinga llegó,
G7
C
azufrando la noche lunar.
G7
C
Desmontó del caballo y el baile empezó,)
E7
Am
con la cola marcando el compás.
)
Dm
E7
Am
Un rococó de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul,
carboncillo bailaba luciendo la flor)
que a los ciegos devuelve la luz. )
Estribillo
Socavón donde el alma muere al salir,
G7
C
Salamanca del cerro natal,
A7
Dm
y en las noches de luna se puede sentir)
E7
Am
a Mandinga y los diablos cantar.
)
Dm
E7
Am
I Bis
Jineteando una escoba cruzaba el añil
de los cielos, la bruja mayor;
la lechuza en el hombro y el gran tenedor)
disparándole a la Cruz del Sur.
)
Un quirquincho barbudo tocaba el violín
y un zorrino con voz de tenor
desgarraba el silencio con un yaraví)
que Mandinga a cantar le enseñó. )
Estribillo
Socavón donde el alma muere al salir,
Salamanca del cerro natal,
y en las noches de luna se puede sentir)
a Mandinga y los diablos cantar.
)
Tiempo de Folclore
21
El origen de esta leyenda se remonta a los estudiantes de la Universidad de Salamanca en donde se dice
los estudiantes se juntaban en cuevas para estudiar, aunque otros señalan que para hacer brujería. Así
pasó al Nuevo Mundo y tuvo su propia y folklórica mutación. ¿Será tal
vez que los estudiantes se juntaban
para profundizar conocimientos, y
como salían tan sabihondos de la
cueva, los envidiosos le endosaban
los pactos demoníacos?
En la Salamanca se encuentran brujas, almas condenadas, y demonios
de los infiernos. Juan Draghi Lucero
nos cuenta varios casos en su imperdible Las mil y una noches argentinas (lectura obligada para el que
quiera contar cuentos bien criollos).
Se dice que a la Salamanca pueden
ingresar todos aquellos que deseen
hacer un pacto con el Diablo o adorarlo. Al ingresar a la cueva se debe
besar los cuartos traseros de un
carnero y luego entregarse a la orgía.
En las noches suele oírse el estruendo de la música y carcajadas de los
condenados. Si alguien pasa cerca
de la Salamanca y no desea ser tentado a ingresar, debe llevar un Rosario en la mano o bien ser un hombre de mucha Fe. La gente que participa de la Salamanca puede estar
varios días sin dormir y no se les
nota el cansancio, además son
"agraciados" con algunas virtudes
como la ejecución de instrumentos,
la capacidad de canto, la oratoria,
etc. signos estos característicos de
Tiempo de Folclore
Danzas Folclóricas. EL CHAMAMÉ.
Mitos y Leyendas
LA SALAMANCA
En Argentina es una fiesta organizada en honor al macho cabrío en
algún socavón alejado del poblado.
En ella se sirven exquisitos manjares y bebidas y se baila y canta hasta la primera luz del amanecer.
22
- Iniciación: muchas veces relacionado con temas “cochinos”. Es el
primer contacto con el entorno
salamanquero.
- Primer grado: renegar de la fe y
desnudarse
- Segundo grado: besar la boca de
un sapo.
Grabado que representa la leyenda.
haber firmado un contrato con el
Diablo.
“Un obrero de la zona de Las Bolsas
( Tafí del Valle), solía andar de juerga
hasta avanzadas horas de la madrugada, y al día siguiente iba al trabajo
como si hubiera dormido varias
horas; con el tiempo empezó a hacer
plata y ya todos los compañeros se
pusieron nerviosos, porque tenía
éxito con las mujeres, y siempre salía de noche... hasta una vez nos
contó que él le había besado las ancas al carnero en una zanja de La
Quebradita (Tafí del Valle)... un día
no volvió a la obra y apareció con
casa nueva, había dejado el trabajo
pero seguía con mucha plata... casi
no envejecía, pero algo raro pasó
porque lo encontraron colgado del
horcón de su casa”, relato de un
viejo operador de vialidad de la zona
del Infiernillo, Tafí del Valle, que pidió reserva para su nombre.
Alba Omil en su trabajo Lo demoníaco en los mitos del Noroeste Argentino (un libro sumamente entretenido)
relata los pasos que se siguen para
hacerse salamanquero:
- Tercer grado: la presencia de la
víbora, para algunos negra, para
otros peluda, pero siempre libidinosa.
- Cuarto grado: la parte quizá que
más susto produce, el encuentro
con el carnero, o macho cabrío, al
que hay que darle un beso en las
ancas (beso infame).
- Quinto grado: el tropel de los
muertos, donde se aparecen los
difuntos seres queridos.
- Sexto grado: la muerte de un ser
querido. De este modo se hace
manifiesta la pertenencia al demonio.
- Séptimo grado: el banquete. A
modo de festejo se arma una gran
comilona regada con mucho alcohol.
Siempre, al menos en los relatos
vallistos, existió una íntima relación entre salamancas y “ranchos
del ahorcado”, en ese entorno se
escucharon relatos de grandes
domadores, taberos, guitarreros o
violinistos (se usa éste término en
vez de violinistas) que terminaron
sus días colgados con un lazo en el
rancho o en un árbol cercano y el
papel firmado con la entrega de su
alma. En el segundo existe un
cuento titulado “Miseria” que pinta
la situación en forma jocosa.
Elena Bossi, en su Seres mágicos
que habitan en la Argentina, hace
un mapa del país con las diversas
salamancas que se suponen hay
en las provincias.
El Chamamé tiene una forma de
bailar especial, distinta de la polca:
el cuerpo adquiere una postura
mas prieta y su coreografía recuerda a los cortes y quebradas del tango.
La voz “Chamamé”, según la acepción mas difundida, significaría en
guaraní “cosa hecha a la ligera”,
“improvisada”.
El señor Julio Chapo, en el II Simposio sobre Folklore del Litoral celebrado en Posadas, misiones, al exponer sobre el Chamamé, etimología y consideraciones generales sobre su origen, dice que deriva este
vocablo guaraní de la frase “Che a
m’ámeme”
que
significa
“enramada”: si bien esta es la que
el prefiere, cita otras versiones,
“che mermé”, yo, siempre yo,”Che
amamí”, y mi damita o amita.
La zona centralizadora del Chamamé es la provincia de Corrientes,
le sigue en importancia el Chaco,
según Raúl Cerrutti, por el éxodo de
correntinos hacia los algodonales y
obrajes, norte de Santa Fe, norte de
Entre Ríos y por último, en menor
grado, sur de Misiones y parte del
este de Formosa.
Musicalmente, el Chamamé tiene
giros y recursos particulares, como
cambios de acentuación que no se
que no se presentan en la polca; es
frecuente escucharlo con guitarrasque hacen el acompañamiento-,
acordeón -que hace los floreos y
adornos- y bandoneón –que lleva la
melodía-; más recientemente se ha
incorporado el contrabajo, que realiza un contrapunteo.
Para bailar, el hombre enlaza con
su brazo derecho la cintura de la
dama que le apoya su mano izquierda sobre el hombro derecho de el,
las manos libres se toman con los
brazos semiextendidos a la altura
del pecho.
Se utiliza el paso básico de tres movimientos acentuando los tiempos
fuertes de la música, que coinciden
con el primer movimiento del paso.
El recorrido de las parejas es libre,
puede girar, avanzar, retroceder, sin
relacionarse con otras parejas.
El Chamamé una posición de enlace
mas prieta; una de las mas comunes es la hombre toma con su brazo
derecho la cintura de la dama, ella
abraza al compañero con su brazo
izquierdo, las manos libres se toman y el caballero las apoya en su
cintura. Se juntan las mejillas
(derecha con derecha o derecha con
izquierda) y el cuerpo se encorva un
poco para dar libertad a las piernas.
El zapateo mas común es el Parará.
Lo realiza el hombre con seis golpes
alternados de planta (derechaizquierdo) con acentuación en el
primero, lo puede hacer en el lugar
o desplazándose.
Cuando se realiza el zapateo el
hombre suelta su mano izquierda de
la dama manteniéndola tomada de
la cintura, ella entonces con la mano derecha en la falda realiza un
zarandeo festejando el repique del
compañero.
El zapateo de una pareja es contestado por otra, y así sucesivamente,
con lo que se establece una animada confrontación.
Los pasos de desplazamientos y
los zapateos admiten variantes y
combinaciones que surgen de la
habilidad de los bailarines.
Durante la ejecución de la música
o el baile mismo es peculiar del
hombre del litoral el lanzamiento
de briosos “sapukay”, grito con el
cual traduce su alborozo, su mas
profunda emoción, que nos revela
su auténtica idiosincrasia.
El Chamamé en Corrientes
Es indiscutiblemente la principal
representación de la danza y la
música correntina, infaltable en
cualquier evento o festividad, tanto
pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y
animada, que merece ser conocida
y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.
Este ritmo es un elemento cultural
que trasciende la música, ya que
se convierte en expresión personal
y colectiva.
Tiempo de Folclore
23
su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos
populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta
folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta
expresión del folklore musical.
Cuando alguien puede describir el
sentimiento de todos en la música,
en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo
más profundo del alma. Las poesías
y las temáticas que se describen en
las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen
y de las tradiciones de Corrientes.
Historia del Chamamé
Con epicentro en la provincia de
Corrientes, su influencia llega al
este del Chaco, norte de Santa Fe y
norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa,
participan de la vigencia del Chamamé.
Antiguamente se relacionaba al
Chamamé con danzas cortesanas
antiguas, que se bailaban desde la
expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el
origen del chamamé con la mezcla
de las distintas etnias que poblaron
Corrientes.
El éxodo de correntinos hacia los
algodonales y obrajes chaqueños
en busca de mejores condiciones y
La proyección del Chamamé en
escala nacional producida por una
preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los
medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y
la difusión de composiciones líricomusicales inspiradas en los ritmos
del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interiorcapital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas
marginales a la región donde tiene
su ámbito natural y efectivo, por el
prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo
y al tiempo la palabra definitiva.
Chamamé Orillero es en el que se
notan influencias del tango. Tal
hecho ocurre en las periferias de
las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste
es una modalidad del Chamamé y
se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé
Canción.
Otros Conceptos
Si atendemos a su condición de
música folklórica, el Chamamé no
cuenta con la antigüedad de otras
danzas argentinas de esa especie,
aunque debemos reconocer que su
área de expansión y la penetración
en el espíritu de los argentinos es
muy superior al de muchas de
aquellas.
En sus orígenes, el Chamamé fue
una danza rural de pareja, pero la
mencionada expansión por toda la
zona mesopotámica primero, y por
el resto del país luego se produjo
también como un género vocal instrumental.
24
EL MATE
El Chamamé es hoy, una de las
pocas danzas populares argentinas que se baila de manera masiva en todo el país y que nunca ha
perdido vigencia.
Su conformación musical hay que
ubicarla hacia 1870, cuando en el
acordeón de dos hileras de cantos
y ocho bajos, conocido popularmente como verdulera, llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos.
Así, y en combinación con la voz
humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por
definir el sonido de esta música
argentina.
Existen varios tipos de Chamamé,
que reflejan a su vez diversos estados emocionales o circunstanciales de sus cultores.
Podemos diferenciar, por ejemplo,
el Chamamé Maceta de pulso y
ritmo más vivos y habituales en los
grupos que tocan en festivales y
bailes, del Chamamé Caté, más
elegante y en lengua guaraní.
Costumbres argentinas
Yerba mate en recipiente de
calabaza.
Se denomina mate (en portugués mate o chimarrão,
"cimarrón"; en guaraní Ka'ay —
ka'a= hierba, y= agua—[1] ) a la
infusión preparada con hojas
de yerba mate (Ilex paraguayensis), una planta originaria de las
cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente
secadas, cortadas y molidas. La
yerba mate debe su sabor
amargo a los taninos de sus
hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco
el mate con azúcar, miel, o endulzante no calórico; y la espuma que se genera al cebar, es a
causa de los glicósidos que la
yerba contiene.
Consumido desde la época de
los pueblos originarios guaraníes en la zona y adoptado rápidamente por los colonizadores,
quedó como parte del acervo
cultural en Argentina, Uruguay,
Paraguay y Brasil, países en
donde se consume mayoritariamente. En Chile en cambio, fue
consumido con frecuencia hasta el siglo XIX, cuando fue reemplazado en la mayor parte del
país por el té, como consecuencia de la influencia británica.
Aunque continúa su consumo
pero a menor escala comparado
con paises como Argentina y
Uruguay donde su popularidad y
consumo es muy alto, en Chile
su consumo es habitual en zonas rurales del centro-sur del
país, en el pueblo mapuche y en
la zona austral donde su popularidad es muy alta, incluso se
erigió un monumento como
homenaje . En Bolivia se consume habitualmente en zona del
chaco boliviano. Fuera de su
zona de origen, hace poco se
convirtió en una infusión muy
popular en Siria, donde parece
ser que fue llevado por emigrantes que vivieron en la Argentina
y regresaron a su país.[2] [3]
Como sucede con el té, el café o
el chocolate, el mate posee un
La bombilla.
efecto estimulante debido a la
cafeína (sinónimo "mateína")
que contiene.
Además se le suma un efecto,
que es compensado por el alto
consumo de agua que se realiza cuando se "matea", resultando así una infusión depuradora y —al poseer antioxidantes— preservadora del organismo. Como las otras infusiones
mencionadas, el mate tiene
cierta acidez, razón por la que
muchas veces se le añaden —
en escasas proporciones—
otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática,
sedantes, etc.) que logran
neutralizar la acidez como
también compensar el poderoso efecto estimulante de la
cafeína.
Tradicionalmente se bebe caliente mediante un sorbete
denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente,
también denominado mate,
cuya, porongo o simplemente
"guampa", que contiene la infusión.
Por lo común se distingue al
recipiente llamado porongo
del llamado mate por ser el
primero de mayores dimensiones y de "boca" ancha. Aunque
se obtienen normalmente del
porongo (Lagenaria siceraria),
una cucurbitácea cuyo fruto
tiene una corteza fuerte y le-
Costumbres argentinas
25
ñosa apta para ser usada como
recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates
de plata, cuerno vacuno
(guampa), porcelana, vidrio o
madera (en general quebracho
o palo santo) o pezuña de toro
labrada.
Significado cultural del mate.
Los conquistadores que veían a
los nativos tomarlo, tenían la
creencia de que el mate era
una "hierba del demonio" por
desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida
de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por
día a este rito.
Según al antropólogo Daniel
Vidart, el mate es algo más que
una bebida. Es una tradición
que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja
las clases sociales... y a través
de los tiempos, es el mate
quien hizo la rueda de amigos,
y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un
símbolo para todo aquel que se
aleja de su país natal
(Paraguay, Uruguay, Argentina,
Chile, Brasil y Bolivia) y encuentra en él una remembranza y un
enlace con su tierra.
Preparación del mate.
Para preparar un mate cebado
se coloca la yerba en un recipiente llamado mate o calabaza, hasta las tres cuartas partes
del mismo. Luego se tapa con
la mano, se coloca boca abajo y
Es lo habitual compartir el mate con
los demás.
se lo agita (esto hace que las
partículas mas finas queden en
la parte superior, y no obstruyan
la bombilla). Se lo coloca nuevamente boca arriba y se le agrega un poco de agua tibia o fría
cerca del borde. El agua debe
estar a una temperatura cercana a 75 °C (antes del punto de
ebullición). Se deja reposar algunos segundos (hasta que se
absorba el agua) y se termina
de llenar con agua caliente, hasta aproximadamente 7 u 8 mm
del borde. Luego de uno o dos
minutos, se coloca la bombilla
tapándole la boca con el dedo
pulgar y presionando firmemente hasta el fondo.
Para preparar un mate cebado
se coloca la yerba en un recipiente llamado mate o calabaza, hasta las tres cuartas partes
del mismo. Luego se tapa con la
mano, se coloca boca abajo y se
lo agita (esto hace que las partículas mas finas queden en la
parte superior, y no obstruyan la
bombilla). Se lo coloca nuevamente boca arriba y se le agrega un poco de agua tibia o fría
cerca del borde. El agua debe
estar a una temperatura cerca-
na a 75 °C (antes del punto
de ebullición). Se deja reposar
algunos segundos (hasta que
se absorba el agua) y se termina de llenar con agua caliente,
hasta aproximadamente 7 u
8 mm del borde. Luego de uno
o dos minutos, se coloca la
bombilla tapándole la boca
con el dedo pulgar y presionando firmemente hasta el
fondo.
Curado del recipiente.
Los recipientes de calabaza o
de madera se deben curar antes de usarse, para que no
transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como
recipiente ("el mate se cura
cebando"). Para hacerlo se
deja el mate preparado por un
tiempo antes de usarse por
primera vez, generalmente entre 24 h a 5 días.
Cebado.
El acto de agregar agua a la
infusión se denomina "cebar
mate". No se debe mojar toda
la yerba. Primero se debe
echar el agua cerca de la bombilla y luego ir mojando el resto. Algunos para cebar encostan un poco la yerba como
para dejar un hoyo para echar
allí el agua de modo que sea
menos amarga y que no pase
por la bombilla restos de yerba
mate.
26
Pasatiempos
Pasatiempos
27
Tango y Más
Revista de la Asociación NIDO GAUCHO
PAMPLONA
[email protected]
Asociacion de Tango y Folclore Argentino
Consigue gratis tu
revista de Nido Gaucho. Contiene todas
las noticias relacionadas con las actividades de la Asociación, además de
otras secciones muy
interesantes.
¡Estamos en la web!
www.nidogauchotango.com
11 de diciembre, Día Mundial del Tango
Esta celebración debe su nacimiento a Ben Molar, personaje casi mitológico del Buenos Aires porteño,
luchador infatigable de la música
popular, fue el tango la herramienta que le permitió ser uno de los
animadores más activos. Su interés y pasión por este género lo
llevaron a convertirse en Académico del Tango, ciudadano ilustre de
la ciudad de Buenos Aires y miembro de distintas comisiones así como presidente de varias asociaciones todas relacionadas con el Tango. Creador de la muestra '14 con
el tango' que fue la primera expre-
Soluciones:
sión interdisciplinaria que congregó a escritores, músicos y pintores de gran talla y prestigio.
Ben Molar impulsó la instauración
del 'Día Nacional del Tango', que
se festeja en todo el mundo cada
11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de
los creadores de dos vertientes del
tango: "La Voz" (Carlos Gardel, ídolo y figura representativa del tango,
nacido el 11 de diciembre de
1890) y "La Música" (Julio De Caro,
gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de
diciembre de 1899).
Esta fecha nació de un modo más
que especial. Era una noche de
1965. Ben Molar estaba parado en
la esquina del tango, Corrientes y
Esmeralda, iba camino de la casa
de Julio De Caro para festejar su
cumpleaños, cuando le surgió la
gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos
Gardel. Cayó en la cuenta de que,
además de ser las dos grandes
vertientes, eran los dos grandes
creadores nacionales.
Ben Molar, nacido en 1915, fue
el creador del Día del Tango,
que luego ascendería a la categoría de Nacional y Mundial.
Presentó entonces la propuesta al
Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas.
Ben Molar consiguió la solicitada
conformidad y así, once años más
tarde, después de mucho recorrer
se produjo el milagro y se firmó el
Decreto por el que se instauraba
el “Día del Tango”.
Para festejarlo, el 11 de diciembre se realizó un festival con la
presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio
de ese merecido 'Día del Tango' y
aplaudieron de pie a sus máximos
ídolos.
Sin embargo, para Ben Molar esto
no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. Presentó una nueva propuesta y así
el 19 de diciembre de 1977,
quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11
de diciembre.
Hoy en día, debido a la expansión
que el Tango ha obtenido a nivel
internacional, este día se festeja
en todo el mundo.
Autodefinido:
Sudoku:

Documentos relacionados