GINÉS DE LA JARA TORRES NAVARRETE. Tomo II

Transcripción

GINÉS DE LA JARA TORRES NAVARRETE. Tomo II
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PAGÉS
(I)
I.- Pedro de Pagés, primer caballero de este linaje que conocemos. Fue hijo:
II.- Antonio de Pagés, natural de Úbeda donde contrajo matrimonio con doña
María Garrido Salcedo, quienes procrearon a:
1. Pedro de Pagés Garrido Cózar y Salcedo, que sigue.
2. José de Pagés Garrido Cózar y Salcedo, nacido en Úbeda donde falleció
parroquiano de San Isidoro. Testó en esta ciudad el 22 de agosto de 1655 ante
Andrés López de Medina y manda su entierro en San Pedro, sepultura propia. Había
casado en Úbeda con doña Isabel de Quesada.
III.- Pedro de Pagés Garrido Cózar y Salcedo, nacido en Úbeda donde ejerció el
oficio de regidor perpetuo y preheminente en 1681. Testó en esta ciudad el 2 de
noviembre de 1698 ante Juan de Alaminos Calatrava "El Viejo", fundando un
vínculo del quinto de sus bienes. Casó en Úbeda con doña Catalina de Heredero y
Hornos, hija de Francisco Ruiz de Heredero y doña Inés de Segura, y nieta de Pedro
de Segura y Consuegra. Fueron hijos:
1. Antonio de Pagés Segura y Heredero, que sigue.
2. El licenciado Francisco de Pagés Segura y Heredero, natural de Úbeda donde
falleció parroquiano de San Isidoro. Presbítero, fundador de la ermita del Pilar de
Zaragoza en Úbeda en 1709 y fundador de un patronato y vínculo.
Por documento público otorgado en Úbeda el 30 de junio de 1709 ante Felipe
Lucas de Navarrete, funda la ermita del Pilar dotándola con el cortijo "Las
Arroturas" en la Cañada del Linar junto a Casa Romero. Testó en Úbeda el 29 de
septiembre de 1729 ante Juan de Alaminos Calatrava y dice ser vecino de la calle
Ancha. En su última voluntad, manda ser enterrado en la ermita por el levantada,
pero el sepelio pese a ello tiene lugar en San Isidoro, siendo su cadáver llevado a la
ermita del Pilar de forma clandestina. El cuerpo fue de nuevo depositado en San
Isidoro si bien finalmente reciben sepultura en el Pilar. Fundó una capellanía
colativa en San Isidoro por escritura en enero de 1697 ante Juan de Chinchilla,
escribano de Úbeda, con derecho a trasladarla a otro templo si así le conviniera.
Dicha capellanía pasa al Pilar tras de su fundación.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
398
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
Heredó de su madre el vínculo fundado por su tío-abuelo Alonso de Segura y
Consuegra, heredando igualmente el patronato fundado en San Pablo de Úbeda por
su tío Juan de Consuegra.
3. Doña Felipa de Pagés Segura y Heredero, nacida en Úbeda donde testó el 11 de
noviembre de 1681 ante Pablo Romano. Manda su entierro en el convento de la
Santísima Trinidad, capilla de la Virgen de la Salud, junto a sus abuelos y parientes.
Casó en Úbeda con Manuel de Ortega y Ulloa, hijo de Fernando Luis de Ortega y
Ulloa y doña Josefa Marín de Torres vecinos de Martos. Sin sucesión.
IV.- Antonio de Pagés Segura y Heredero, nacido en Úbeda donde falleció en
1702. Regidor perpetuo y preheminente de Úbeda en 1693-1702, el Rey Carlos II en
6 de septiembre de 1693 le hizo merced del oficio de regidor de Úbeda en lugar de
don Pedro de la Peñuela y Molina. Por escritura en Úbeda el 3 de octubre de 1703
ante Juan Antonio de Medina, el oficio pasa a don Lope Antonio de la Cueva y
Guzmán, I conde de Guadiana, quien lo cede a su hijo don Alonso de la Cueva y
Guzmán el 25 de enero de 1704 por escritura ante el dicho Juan Antonio de
Medina138.
Testó Antonio de Pagés en Úbeda el 3 de diciembre de 1700 ante Ventura de
Medina y dice ser parroquiano de San Isidoro "frontero al convento de Monjas de
Señor San Nicasio". Manda su entierro "en la capilla de Ntra. Sra. del Pilar de
Zaragoza que es propia de don Francisco de Pagés, presbítero, mi hermano". Casó
en Úbeda con doña María Josefa de Ortega de la Barrera, siendo hija:
V.- Doña Catalina de Pagés Segura y Ortega, Patrona de la ermita del Pilar, con
cesión de bienes en Úbeda el 25 de noviembre de 1713 ante Juan de Alaminos
Calatrava. Casó en Úbeda con Fernando de Morales, regidor de Úbeda, vecino de
Lopera en 1729. Fueron hijos:
1. Francisco de Morales y Pagés, que sigue.
2. Fernando de Morales y Pagés.
3. Felipe de Morales y Pagés.
4. Doña María de Morales y Pagés
VI.- Francisco de Morales y Pagés, nacido en Lopera (Jaén) y fallecido en Santa
María de Úbeda el 25 de marzo de 1759. Regidor de Úbeda y Patrono de la ermita
del Pilar. Otorga poder a su esposa para testar en su nombre en Úbeda el 31 de
marzo de 1759 ante Tomás Francisco Ruiz de Cabrera y manda su entierro en la
ermita del Pilar, declarándose poseedor del vínculo fundado por Pedro de Pagés, del
138
Acta capitular del Concejo de Úbeda de 29 de marzo de 1704 f. 85 v.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
399
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
de Alonso Díaz de Consuegra y del mayorazgo fundado en Lopera por Juan
Montoro y doña Juana Martínez. Casó en Úbeda con doña Antonia de Becerra
Serrano y Piqueras, hija de doña María Bárbara de Piqueras. Fueron hijos:
1. Doña Catalina María de Morales Serrano y Becerra, que sigue.
2. Doña María Bárbara de Morales Serrano y Becerra, soltera.
VII.- Doña Catalina María de Morales Serrano y Becerra, Patrona de la ermita del
Pilar, casada en Úbeda con Luis Vela de Almazán y Hurtado de Mendoza, bautizado
en Villacarrillo en 1748 de ascendencia sabioteña. Fueron hijos:
1. Manuel Vela de Almazán Morales, mayorazgo, bautizado en Villacarrillo y
fallecido en Baeza. Caballero de Calatrava y regidor de Úbeda en 1822. Casó en
Baeza con doña Dolores de Viedma y Cea.
2. José Vela de Almazán Morales, que sigue.
3. Doña María Dolores Vela de Almazán Morales, nacida en Villacarrillo, monja
en Madre de Dios de las Cadenas de Úbeda en 1807.
4. Doña Ana Vela de Almazán Morales, bautizada en Villacarrillo, soltera.
VIII.- José Vela de Almazán Morales, bautizado en Villacarrillo en 1792 y
fallecido en Úbeda el 5 de mayo de 1853. Ultimo Patrono de la ermita del Pilar y
Capitán de los Reales Ejércitos. Está sepultado al pie del altar mayor de la ermita del
Pilar donde puede leerse su epitafio esculpido en mármol blanco. Casó en
Villacarrillo con doña Ana de Mora y López siendo hija:
IX.- Doña Josefa Vela de Almazán y Mora, nacida en Villacarrillo y casada en
Úbeda con Francisco Montero Povares padres de:
1. Doña Rafaela Montero Vela de Almazán, que sigue.
2. Doña María Montero Vela de Almazán bautizada en San Pablo de Úbeda el 18
de septiembre de 1794.
X.- Doña Rafaela Montero Vela de Almazán, bautizada en San Pablo de Úbeda
donde casó con Juan Nepomuceno de Perea padres de:
XI.- Doña María Encarnación de Perea Montero Vela de Almazán, nacida y
casada en Úbeda con Francisco Espantaleón Morales, pintor. Fueron hijos:
1. Juan Espantaleón Perea, que sigue.
2. Doña Gabriela Espantaleón Perea, bautizada en San Pablo de Úbeda el 21 de
mayo de 1843.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
400
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
XII.- Juan Espantaleón Perea, bautizado en San Pablo de Úbeda el 7 de octubre de
1845 y fallecido en Madrid en 1920. Actor teatral casado en Sevilla con doña María
de Torres. Fue hijo:
XIII.- Juan Espantaleón y Torres, nacido en Sevilla en 1885 y fallecido en Madrid
en 1966. Famoso actor cinematográfico que interviene en la película "Locura de
Amor" entre otras muchas.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
401
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PAGÉS
( II )
I.- Antonio de Pagés, nacido y casado en Úbeda con doña María Garrido Salcedo
de Cózar. Fue hijo:
II.- José de Pagés y Cózar, nacido en Úbeda donde falleció parroquiano de San
Isidoro. Testó en esta ciudad el 22 de agosto de 1655 ante Andrés López de Medina
y manda su entierro en San Pedro sepultura propia. Casó en Úbeda con doña Isabel
de Quesada siendo hijos:
1. José de Pagés y Quesada, que sigue.
2. Francisco de Pagés y Quesada nacido y casado en Úbeda el 2 de enero de 1650
con doña María de Sabina, con carta de dote en Úbeda el 28 de septiembre de 1650
ante Juan de Quesada y Crespo. Parroquiano de San Isidoro a la calle de los
Mesones.
3. Pedro de Pagés y Quesada, regidor de Úbeda en 1666.
4. Doña María de Pagés y Quesada.
5. Antonio de Pagés y Quesada, Alférez de Infantería en 1655 del que solo
sabemos que casó en Mancha Real.
6. Doña Isabel de Pagés y Quesada, monja en Santa María de Gracia de Baeza en
1655.
III.- José de Pagés y Quesada. En Úbeda, el 24 de febrero de 1665 ante Francisco
Gómez de Grados dice ser vecino de Úbeda " a la Corredera frontero al Convento de
la Santísima Trinidad" y declara haber sido arrendador de la renta y estanco de
tabaco. Testó en Úbeda el 20 de marzo de 1666 ante Francisco Gómez de Grados y
manda su entierro en San Pedro "sepultura propia junto a sus padres". Casó en
Mancha Real con doña Francisca de Colmenero con carta de dote en "La Manchuela
de Jaén". Fueron hijos:
1. Domingo de Pagés y Colmenero.
2. Doña Catalina de Pagés y Colmenero.
3. Doña Andrea de Pagés y Colmenero.
4. Fray José de Pagés y Colmenero, Trinitario en Úbeda en 1666.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
402
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
5. Doña Isabel de Pagés y Colmenero, casada en Úbeda el 19 de marzo de 1664
con Nicolás de Ortega, natural de Baeza. Carta de dote en Úbeda el 12 de julio de
1664 ante Francisco Gómez de Grados.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
403
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PARDO DE LA CASTA
I.- Juan Pardo de la Casta, natural de Úbeda, Caballero de Santiago, casado en esta
ciudad con doña Juana Moro Dávalos. Fueron hijos:
1. Juan Pardo de la Casta y Moro-Dávalos, que sigue.
2. Cristóbal Pardo de la Casta y Moro-Dávalos, Caballero de Calatrava, casado
con doña María de Orozco de quienes fueron hijos: 1.- Diego Pardo de la Casta y
Orozco, presbítero en Úbeda en 1597. 2.- Doña Juana Pardo de la Casta y Orozco.
3.- Doña Francisca Pardo de la Casta y Orozco.
3. Doña Teresa Pardo de la Casta y Moro-Dávalos.
4. Doña Violante Pardo de la Casta y Moro-Dávalos.
II.- Juan Pardo de la Casta y Moro-Dávalos, nacido y casado en Úbeda con doña
Catalina de Corella y Orozco, mayorazga de la Casa de Orozco de Úbeda. Fue hijo
III.- Cristóbal Pardo de la Casta y Orozco, padre de:
IV.- Juan Pardo de la Casta y Orozco, nacido en Úbeda y casado en Baeza con
doña María de Amezcua. Fue hijo:
V.- Cristóbal Pardo de la Casta y Amezcua, regidor perpetuo de Úbeda en 1631 y
vecino de Baeza en 1612. Ante el escribano de Úbeda Miguel Hidalgo, consta ser
vecino de Baeza y que en esta ciudad el 15 de octubre de 1631 manifiesta que su
hijo Diego José había muerto dejándolo por tutor de sus nietos Cristóbal Lorenzo y
doña Mencia María, por testamento otorgado en Baeza139. Casó Cristóbal en Baeza
con doña María de Navarrete y Padilla siendo hijo:
VI.- Diego José Pardo de la Casta y Navarrete, padre de:
1. Cristóbal Lorenzo Pardo de la Casta, empadronado hijosdalgo en Úbeda en
1641.
2. Doña Mencia María Pardo de la Casta, empadronada hijosdalga en Úbeda en
1641.
139
Leg. 1072 f. 333.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
404
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
DE LA PEÑUELA
I.- Lope García de la Peñuela, natural de Úbeda, alcaide de Quesada y Tiscar,
padre de:
II.- Alfón de la Peñuela, alcaide de Quesada y Tiscar, padre de:
III.- Iñigo de la Peñuela, nacido en Úbeda donde testó el 29 de julio de 1488 ante
Andrés Fernández Franco. Manda su entierro en el convento de San Francisco de
Asís, sepultura propia, y funda dos aniversarios perpetuos en día de San Lázaro y
Nuestra Señora de la Concepción. Declara haber dado a su hijo Francisco armas y
caballo por valor de 8.000 maravedíes, casando en Úbeda con doña Catalina
González de los Arcos, hija de Gil Martínez de los Arcos y doña Catalina González.
Fueron hijos:
1. Francisco de la Peñuela González, que sigue.
2. Diego de la Peñuela González, clérigo, mayorazgo sin sucesión.
3. Doña Isabel de la Peñuela González.
4. Luis de la Peñuela González, casado en Úbeda con doña María de Valencia
padres de Alonso de la Peñuela y Valencia quien pasa a Indias en 1527 según consta
en el "Catálogo de Pasajeros a Indias" volumen I de 1509-1533, Madrid 1930.
IV.- Francisco de la Peñuela González, nacido en Úbeda y muerto en lucha contra
los moros de Granada. Casó en Úbeda con doña María Alonso de Cazorla siendo
hijo:
V.- Francisco de la Peñuela y Alonso, quien ganó Real Carta Ejecutoria de
Hidalguía en la Real Chancillería de Granada en 1506. Casó en Úbeda con doña
María de Molina y Porcel, hija de Alonso Porcel y doña María de Molina y Molina.
De su descendencia se trata en Molina de la Peñuela.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
405
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
DE LA PEÑUELA Y NAVARRETE
I.- Alonso de la Peñuela Afán de Rivera y Molina, fundador de la capilla de San
Ildefonso de San Lorenzo de Úbeda y su Caballero 24. Testamento cerrado en esta
ciudad ante Bernardo de Ventaja en nombre de su hija doña Blanca, abierto en
Úbeda el 21 de abril de 1630 ante dicho Ventaja. Funda doña Blanca un vínculo en
favor de su hermano Alonso y descendientes y manda se den a doña Isabel de
Navarrete y Guinea,"tres caices de trigo, tres de cebada y seis arrobas de aceite al
año". Casó don Alonso con doña Isabel de Navarrete y Serrano siendo hijos:
1. Alonso de la Peñuela y Navarrete, que sigue.
2. Doña Blanca de la Peñuela y Navarrete ya citada, con testamento también en
Úbeda el 30 de marzo de 1645 ante Salvador Garcés.
3. Juan Serrano de Navarrete, que toma cambiados los apellidos maternos. Falleció
en Úbeda en 1644 donde casó con doña Isabel de Navarrete y Guinea. Testó esta en
Úbeda el 11 de junio de 1652 ante Bernardo de Ventaja.
II.- Alonso de la Peñuela y Navarrete, fundador de un vínculo y mayorazgo,
Caballero 24 de Úbeda en 1653 empadronado hijosdalgo en esta ciudad en 16411670. En Úbeda, el 25 de noviembre de 1646 ante Bernardo de Ventaja, arrienda el
cortijo de "Juan de Segura" junto al rio Guadalquivir con 180 cuerdas de tierra. Casó
en Jaén con doña Catalina de Salcedo y Viedma siendo hijos:
1. Alonso de la Peñuela Navarrete y Salcedo, nacido en Úbeda donde falleció
parroquiano de San Lorenzo en 1701. Caballero 24 de Úbeda, empadronado
hijosdalgo en esta ciudad en 1670. Testó en Úbeda el 15 de agosto de 1701 ante
Juan de Alaminos Calatrava y manda su entierro en San Lorenzo en la capilla junto
a la puerta de la sacristía, propia de su familia. Dice ser primo de Pedro Francisco de
la Peñuela y Molina, Señor de Adra.
En Úbeda, el 16 de agosto de 1701 ante Alaminos Calatrava, dice ser poseedor del
vínculo de su abuelo don Alonso, reclamando ciertas heredades enajenadas por su
tío Juan Serrano de Navarrete. Casó en Úbeda con doña Isabel Afán de Rivera y
Fonseca de la que nació doña Catalina de la Peñuela Afán de Rivera que falleció de
corta edad.
2. Doña Isabel de la Peñuela Navarrete y Salcedo, que sigue.
3. Doña Fabiana de la Peñuela Navarrete y Salcedo, empadronada hijosdalga en
Úbeda en 1641.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
406
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
III.- Doña Isabel de la Peñuela Navarrete y Salcedo, empadronada hijosdalga en
Úbeda en 1670 y aquí casada con Martín Alonso de Zambrana Afán de Rivera,
mayorazgo, siendo hijo:
IV.- Martín Antonio de Zambrana de la Peñuela, bautizado en San Lorenzo de
Úbeda y fallecido en El Salvador de Baeza en 1740. Mayorazgo, casado en Jaén en
terceras nupcias con doña Mayor de Viedma Mendoza Teruel y Vélez. Fue hijo:
V.- Francisco Javier de Zambrana y Viedma, fallecido en Santa María de Úbeda el
11 de diciembre de 1775, mayorazgo, casado en Lorca con doña Graciana Fajardo
de Carballido y Salido oriunda de Úbeda. Fue hijo:
VI.- Martín de Zambrana y Fajardo, Caballero 24 de Madrid, Teniente de
Corregidor de Úbeda y su regidor Decano en 1788-1790, casado en Lorca con doña
María del Rosario Fajardo y Zambrana, su prima hermana. Fue hijo:
VII.- Alfonso de Zambrana y Fajardo, bautizado en Santo Domingo de Silos de
Úbeda, falleciendo en Andújar el 8 de marzo de 1826. Testó en Úbeda el 26 de
mayo de 1813 ante Juan Chinel Gallego y manda su entierro en Santa María de
Úbeda, capilla de la Yedra "propia de mi familia". Mayorazgo en 1772-1826, casó
en Úbeda con doña María Checa Gutiérrez Contreras Afán de Rivera Quesada y
León, de cuya descendencia tratamos en Gutiérrez Azcue del Castillo.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
407
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PORCEL
(I)
Linaje establecido en Úbeda a raíz de la reconquista de la Ciudad. Del primer
caballero que tenemos noticia es de Alonso Porcel. A éste sucede su hijo Ponce
Porcel, que fue padre de Alonso Porcel, uno de los Doce Leones de Úbeda en el
lance de Algeciras en 1344. A éste sucede Ponce Porcel, quien a su vez procrea a
otro Alonso Porcel, padre de:
I.- Bernal Porcel, presente en 1406 en la Batalla de los Collejares (Quesada). Casó
en Úbeda con doña Agueda Ruiz de Trillo siendo hijos:
1. Juan Porcel de Trillo, que sigue.
2. Diego Porcel de Trillo, bautizado como sus hermanos en Santo Domingo de
Silos de Úbeda, sin sucesión.
3. Manuel Porcel de Trillo.
4. Alonso Porcel de Trillo, casado en Úbeda con doña Leonor García de Molina
padres de: 1.- Ponce Porcel de Molina. 2.- Andrés Porcel de Molina. 3.- Doña María
Porcel de Molina, religiosa beata, empadronada hijosdalga en Úbeda en 1492.
II.- Juan Porcel de Trillo, incluido en la Sentencia Arbitraria de Úbeda en 22 de
febrero de 1471 por la collación de Santo Domingo de Silos. Testó en Úbeda el 9 de
enero de 1493 ante Andrés Fernández Franco, casando en esta ciudad con doña
Violante Alfonso de Molina, hija de Antón Ruiz de Molina, tesorero de la ciudad de
Úbeda. Fueron hijos:
1. Alonso Porcel de Molina, que sigue.
2. Antón Porcel de Molina.
3. Bernal Porcel de Molina.
4. Manuel Porcel de Molina, alcaide de Iznatoraf.
III.- Alonso Porcel de Molina, nacido en Úbeda donde testó el 16 de junio de 1527
ante Diego de Melín. Casó en Úbeda con doña María de Molina y Molina, hija de
Diego de Molina y doña María de Molina. Fueron hijos:
1. Juan Porcel de Molina, que sigue.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
408
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
2. Doña María Porcel de Molina o Molina Porcel, casada con Francisco de la
Peñuela.
IV.- Juan Porcel de Molina, fundador de un mayorazgo y Caballero 24 de Úbeda
donde casó con doña Isabel de Carvajal y Hermosilla, hija de Luis de Carvajal
Mendoza y Peralta, Señor de la Dehesa de Torralba y doña Catalina de Hermosilla.
Fueron hijos:
1. Antonio Porcel de Molina, que sigue.
2. Alonso Porcel de Molina, marido de doña Mariana de Haro y Chacón.
V.- Antonio Porcel de Molina, Capitán de Infantería, Caballero 24 de Úbeda
donde casó con doña Ana Dávalos y Orozco, hija de Andrés Dávalos de la Cueva,
Comendador de Santiago en 1530, Corregidor de Murcia y Guadix, regidor de
Úbeda, y de doña Ana de Orozco Mexía o Padilla. Fueron hijos:
1. Luis Porcel de Molina Dávalos y Orozco, que sigue.
2. Doña Isabel Porcel de Molina Dávalos y Orozco, casada con Juan de Briceño.
3. Doña Antonia Porcel de Molina Dávalos y Orozco casada en Úbeda con
Rodrigo Manuel de Viedma, padres de doña María y Rodrigo de Viedma y Porcel.
4. Andrés Porcel de Molina Dávalos y Orozco, Caballero de San Juan de Malta.
Escudo Porcel
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
409
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
VI.- Luis Porcel de Molina Dávalos y Orozco, Caballero 24 de Úbeda, Familiar
del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba en Úbeda en 1549, casado en esta
ciudad con doña Isabel de los Cobos Mexía y Chirino, hija de Francisco Vela de los
Cobos y doña Catalina Mexía de San Martín y Chirino. Fueron hijos:
1. Juan Porcel de los Cobos y Molina, que sigue.
2. Francisco Porcel de los Cobos y Molina, mayorazgo, Caballero de Alcántara,
marido de doña María Amador de Lazcano, natural de Cazorla sin sucesión.
3. Antonio Porcel de los Cobos y Molina, padre de Luis de los Cobos y Porcel,
casado en Baeza con doña Francisca de Carvajal y Molina, sin sucesión.
4. Doña Catalina Javiera Porcel de los Cobos y Molina, casada con Sebastián de
Navarrete y Dávalos, natural de Baeza, Caballero de Alcántara en 1700, padres de:
1.- Gil de Navarrete Porcel de los Cobos, bautizado en San Pablo de Baeza en 1702
donde lo vemos empadronado hijosdalgo en 1752 y allí casado con doña Isabel de
Zambrana y Mexía. 2.- Pedro de Navarrete Porcel de los Cobos, nacido y casado en
Baeza con doña Ana de Godoy Haro y Benavides. 3.- Juan de Navarrete Porcel de
los Cobos, bautizado en San Pablo de Baeza y aquí empadronado hijosdalgo en
1752. 4.- Doña Catalina Javiera de Navarrete Porcel de los Cobos, nacida en Baeza
donde falleció en 1715, casada con Luis Molina de los Cobos, natural de Úbeda,
padres de doña Mayor Molina de los Cobos casada con Rodrigo Dávalos y Mexía de
quien fue hija doña Teresa Antonia Dávalos y Molina, Señora de la Casa de las
Torres y Molina del Postigo, casada con Rodrigo Pedro de Orozco Ramírez de
Arellano, Caballero de Santiago y regidor perpetuo de Úbeda, de cuya descendencia
se ha tratado en Orozco.
5. Doña María Porcel de los Cobos y Molina, casada con Luis de Carvajal y
Muñoz, padres de doña Luisa de Carvajal y Porcel casada con Rodrigo Mexía Ponce
de León.
6. Andrés Porcel de los Cobos y Molina, Caballero de San Juan de Malta, sin
sucesión.
7. Diego Porcel de los Cobos y Molina, sin sucesión.
VII.- Juan Porcel de los Cobos y Molina, mayorazgo de los Porcel140 casado en
Úbeda, San Pablo el 30 de noviembre de 1615 con doña Catalina de Ortega
Sotomayor Ortega-Cabrio141. Fueron hijos:
1. Francisco Porcel de los Cobos Ortega y Sotomayor, que sigue.
140
Casó también con doña Luisa de Carvajal Mexía, hija de Luis de Carvajal de la Cueva,
III Señor de la Dehesa de Torralba y doña Isabel Josefa Mexía de Rivera y San Martín.
141
Esta casó también con Antonio de Ortega Porcel y Valencia.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
410
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
2. Antonio Porcel de los Cobos Ortega y Sotomayor, bautizado en San Pablo de
Úbeda en 1624.
3. Luis Vela de los Cobos y Porcel, marido de doña Luisa de la Cueva y Berrio.
4. Diego Vela de los Cobos y Porcel, Canónigo Chantre de la Colegiata de Úbeda.
5. Alonso Porcel de Molina y Carvajal, Caballero 24 de Úbeda, casado en Baeza
con doña María de Haro y Mendoza, hija del Comendador Francisco de Haro y doña
Isabel de Mendoza, padres de: 1.- Francisco de Haro y Porcel. 2.- Juan Porcel de
Carvajal. 3.- Luis Porcel de Haro.
6. Doña Catalina Victoria Porcel de Ortega, bautizada en Úbeda, San Pablo el 4 de
enero de 1623 y casada en esta parroquia el 10 de abril de 1645 con Antonio de
Ortega Mexía, bautizado en Santo Domingo de Silos de Úbeda el 15 de noviembre
de 1619. II Señor de Alicún de cuya descendencia se ha tratado en Ortega, Señorío
de Alicún.
VIII.- Francisco Porcel de los Cobos Ortega Sotomayor, bautizado en San Pablo
de Úbeda, Caballero de Calatrava, padre de:
IX.- Juan José Porcel de los Cobos, mayorazgo de los Porcel ubedíes en 1707.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
411
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PORCEL Y HARO
( II )
I.- Juan Porcel de Molina, Caballero 24 de Úbeda donde casó con doña Isabel de
Carvajal y Hermosilla. Fue hijo:
II.- Alonso Porcel de Molina y Carvajal, nacido en Úbeda y casado en Baeza con
doña María de Haro y Chacón, hija de Francisco de Haro y Baeza, Gobernador de
Florencia y Comendador de Santiago y doña Catalina de Chacón y Raya. Fueron
hijos:
1. Francisco de Haro Porcel y Carvajal, que sigue.
2. Luis de Haro Porcel y Carvajal, Caballero de San Juan de Malta, casado con
doña Francisca del Castillo Quesada y Mendoza padres de: Doña Isabel María de
Haro Porcel del Castillo, casada con Bernardo de Poblaciones, padres de: Andrés de
Poblaciones Haro y Porcel casado con doña Juana Gertrudis Titos de Godoy padres
de: doña Isabel de Poblaciones y Godoy casada en Baeza con Manuel de Benavides,
padres de doña Francisca de Benavides y Poblaciones nacida en Baeza y allí casada
con otro Manuel de Benavides.
3.- Antonio Porcel de Carvajal y Haro, nacido en Úbeda en 1567 pasando a las
Indias (Perú) en 1584, donde a buen seguro dejó sucesión.
4.- Juan Porcel de Haro y Carvajal, nacido en Úbeda donde casó con Doña
Francisca de Peralta, padre de Doña María de Porcael y Peralta, casada en Úbeda
con Rodrigo de Viedma.
5.- Doña Isabel Porcel de Haro, nacida en Úbeda, ignorando si fue o no casada.
III.- Francisco de Haro Porcel y Carvajal, nacido y casado en Úbeda con doña
Isabel María del Castillo y Haro. Fue hijo:
IV.- Alonso de Haro Porcel del Castillo, Caballero de Santiago, nacido y casado
en Úbeda con doña Felipa de Ortega-Cabrio Carvajal y Benavides, natural de
Úbeda, hija de Bartolomé de Ortega-Cabrio y de su segunda esposa doña Clara de
Benavides. Fueron hijos:
1. Francisco de Haro Porcel Ortega-Cabrio, que sigue.
2. Doña Isabel de Haro Ortega-Cabrio Porcel y Benavides, nacida en Úbeda y aquí
casada con Melchor de Vera y Aguilar, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
412
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
de Córdoba, hijo de Juan de Vera, Caballero 24 de Jaén y doña Francisca de Aguilar
y Carrillo, padres de doña Francisca de Vera y Haro casada en Úbeda con Fernando
de Cerón y Cerón, nacido en Jaén, Caballero de Calatrava y Familiar del S.O. de la
Inquisición de Córdoba en 1665, hijo de Juan Cerón de la Cerda nacido en Baeza,
Caballero de Santiago y doña Beatriz Girón y Narváez. Abuelos paternos: Martín de
Cerón, Caballero de Calatrava y Familiar del S.O.I. de Córdoba y doña Beatriz de la
Cerda y Mendoza. Abuelos maternos: Juan Girón, Caballero de Santiago y doña
María de Narváez.
V.- Francisco de Haro Porcel Ortega-Cabrio, nacido en Úbeda y casado con doña
María de Reina. Fue hijo:
VI.- Alonso de Haro Porcel y Reina, nacido y casado en Úbeda con doña Ginesa
de Ortega-Cabrio y Viedma, hija de Baltasar de Ortega-Cabrio y doña Leonor de
Ortega y Viedma. Fue hijo:
VII.- Baltasar de Haro Porcel y Ortega-Cabrio, nacido en Úbeda y casado en
Baeza con doña Manuela de Godoy, padres de:
VIII.- Doña Cayetana de Haro Porcel y Godoy, casada en Baeza con Benito de
Godoy. Fueron hijos:
1. Doña Ana de Godoy Haro Y Porcel, que sigue.
2. Ramón de Godoy Haro y Porcel.
3. Doña Inés de Godoy Haro y Porcel.
IX.- Doña Ana de Godoy Haro y Porcel, nacida y casada en Baeza con Pedro de
Navarrete Porcel de los Cobos, natural de Baeza, hijo de Sebastián de Navarrete y
Dávalos, Caballero de Calatrava en 1700 y doña Catalina Javiera Porcel de los
Cobos, nacida en Úbeda y fallecida en Baeza en 1715.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
413
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PORCEL MOLINA DE LOS COBOS
( III )
I.- Luis Porcel de Molina, hijo de Antonio Porcel de Molina, 24 dea Úbeda y Doña
Ana de Dávalos y Orozco, Caballero 24 de Úbeda donde casó con su prima hermana
doña Isabel de los Cobos y Mexía, hija de Francisco Porcel Vela de los Cobos y
doña Isabel Vilches de la Cerda. Testó doña Isabel de los Cobos en Úbeda el 7 de
noviembre de 1701 ante Juan de Alaminos Calatrava siendo hija:
II.- Doña Catalina Porcel de los Cobos, casada en primeras nupcias en Úbeda con
Luis Molina de los Cobos, Señor de la Casa de Molina del Postigo, cuya sucesión
seguiremos, y en segundas con Sebastián de Navarrete y Dávalos, Caballero de
Calatrava en 1701, natural y vecino de Baeza de cuya sucesión se trata en Porcel. De
las primeras nupcias fueron hijos:
1. Doña Mayor Molina de los Cobos y Porcel, que sigue.
2. Juan José Molina de los Cobos y Porcel, sin sucesión.
III.- Doña Mayor Molina de los Cobos y Porcel, Señora de la Casa de Molina del
Postigo, nacida y casada en Úbeda con Rodrigo Félix Dávalos y Mexía, regidor
perpetuo de Úbeda y Señor de la Casa de las Torres. Fue hija:
IV.- Doña Teresa Antonia de Dávalos y Molina, Señora de la Casa de las Torres y
Molina del Postigo, casada en Úbeda con Rodrigo Pedro de Orozco y Arellano,
padres de:
1. Rodrigo José de Orozco Dávalos y Molina, Señor de la Casa de las Torres,
casado en San Pablo de Úbeda el 27 de noviembre de 1676 con doña Fabiana de la
Cueva y Guzmán, hermana del primer conde de Guadiana.
2. Martín de Orozco Dávalos y Molina, Señor de la Casa de Molina del Postigo,
casado con doña Ana de Sanvítores y Quesada, hija del marqués de la Rambla de
Cabra del Santo Cristo. De esta descendencia se ha tratado en Orozco.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
414
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PIÑERA SILES
I.- Bartolomé Piñera Siles, nacido en Úbeda en torno a 1757, médico de Cámara
de la Real Casa en 1801-1818. " Ministro Vocal de la Real Junta Superior
Gubernativa de Medicina... Proto-Médico de los Reales Hospitales de la Villa y
Corte de Madrid". Casó en Madrid con doña Nicolasa Soldevilla y Baringo, siendo
padres de:
II.- Bartolomé Piñera Siles y Soldevilla, nacido en Madrid y fallecido en Úbeda
donde fue Alcalde en 1839. Capitán retirado y Teniente del Regimiento de Jaén en
1818. Casó en Úbeda el 14 de marzo de 1819 con doña Josefa Díaz Santisteban con
testamento mancomunado en Úbeda el 8 de marzo de 1834 ante Manuel de Elbo, y
capitulaciones matrimoniales en Úbeda el 8 de diciembre de 1818 ante el
mencionado Elbo. Fueron hijos:
1. Bartolomé Piñera Díaz, Alcalde segundo de Úbeda.
2. Doña Francisca Josefa Piñera Díaz, casada en Úbeda el 21 de julio de 1853 con
Gaspar Saro Saiz, con carta de dote en Úbeda el 20 de julio de 1853 ante Manuel
María Ráez.
3. Doña Francisca Piñera Díaz.
4. Francisco de Paula Piñera Díaz.
5. Doña Manuela Piñera Díaz.
6. José Piñera Díaz.
7. Doña María Dolores Piñera Díaz.
8. Antonio Piñera Díaz.
9 Doña Nicolasa Piñera Díaz.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
415
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PUEBLA
(I)
"Los del Solar de Puebla son muy nobles y antiguos Hijos-Dalgo, naturales de las
Montañas de Burgos y Valle de Trasmiera, y lugar de Eras: tiene su Casa Solar en
Sante-Ander, y de las dichas Montañas y demás lugares referidos, fueron a las
Guerras y Conquistas del Reino de Granada algunos de este Linaje, y entre ellos uno
que se llamó Pedro Fernández de la Puebla, el qual hizo su asiento en la Ciudad de
Úbeda donde trujo riquezas de las Guerras y donde hay sus sucesores..."142.
I.- El primer Puebla establecido en Úbeda fue en efecto Pedro Fernández de la
Puebla, presente en la conquista del Reino de Granada. A Úbeda llega cargado de
gloria, honores y riquezas, casando aquí con doña Catalina Sánchez de Trillo. De
esta sabemos que testó en Úbeda, su ciudad natal, el 10 de febrero de 1479 ante Ruy
Gutiérrez de Jaén, y en el declara tener por hijos a Alonso, que sigue, a Diego, a
doña María y a doña Leonor Fernández de la Puebla y Trillo.
II.- Alonso Fernández de la Puebla y Trillo, nació en Úbeda y de él se dice "que
fue Caballero Muy Principal". Casó en San Pablo con doña Ana Roy Arredondo de
San Martín, hija del celebérrimo Personero de Úbeda Juan Alonso Arredondo y
Valenzuela y doña Francisca de Torres y San Martín. Testó don Alonso en Úbeda el
28 de noviembre de 1530 ante Juan de Merlín, declarando poseer unas casas en el
Mercado, que deja vinculadas. La partición de sus bienes se lleva a cabo en Úbeda el
4 de febrero de 1532 ante Alvaro de Baeza. Por ambos documentos públicos
sabemos que fueron hijos:
1. Pedro Fernández de la Puebla y Arredondo de San Martín, que sigue.
2. Fernando Fernández de la Puebla y Arredondo de San Martín, nacido y casado
en Úbeda con doña Elvira Manrique de Lara Perea y Figueroa, segunda nieta de
Gabriel Manrique de Lara y Castilla, primer conde de Osorno (1445), primer duque
de Galisteo (1451), Trece de la Orden de Santiago y Comendador Mayor de Castilla
y León. Luchó don Fernando de la Puebla como Capitán de las huestes de Úbeda
contra los moriscos de las Alpujarras en 1569.
3. Alonso Fernández de la Puebla y Arredondo de San Martín.
142
"Lucero de la Nobleza" de García Alonso de Torres.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
416
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
4. Doña María Fernández de la Puebla y Arredondo de San Martín, nacida y
casada en Úbeda con el licenciado Cristóbal de Quesada.
5. Doña Catalina Fernández de la Puebla y Arredondo de San Martín, casada en
Úbeda con Sebastián Manjón "El Viejo", natural de Villacarrillo, de los que fueron
hijos: 1.- Sebastián Manjón de la Puebla "El Joven", nacido y casado en Villacarrillo
en primeras nupcias con doña Guiomar Blasco siendo hijo el licenciado Sebastián
Manjón y Blasco de la Puebla, presbítero en Villacarrillo y allí Notario del Santo
Oficio de la Inquisición de Córdoba en 1632. Casó segunda vez Sebastián Manjóm
"El Joven" con doña Leonor Tello, natural de Villacarrillo siendo hija doña Catalina
Tello Manjón casada en Villacarrillo con su sobrino de primos hermanos Francisco
Tello Manjón, Alcalde de Villacarrillo y su Familiar del S.O.I.- 2.- Doña María
Manjón de la Puebla, nacida en Villacarrillo y allí casada con el Doctor Francisco
Tello de la Torre, Familiar del S.O.I. en aquella villa en 1585 padres de Pedro Tello
Manjón, Familiar del S.O.I. en Villacarrillo en 1586 donde casó con doña Luisa
Manjón Pérez, padres a su vez de Francisco Tello Manjón, Síndico Personero de
Villacarrillo, su regidor y alcalde y su Familiar del S.O.I. en 1605 y donde casó con
doña Catalina Tello Manjón, su tía, prima hermana de su padre. 3.- Doña Catalina
Manjón de la Puebla, nacida y casada en Villacarrillo con Pedro Ruiz de Valdivia,
padres de Rodrigo de Valdivia Manjón de la Puebla, nacido y casado en Villacarrillo
con doña Ana Tello, siendo padres de: 1.- Pedro Ruiz de Valdivia, Alcalde de
Villacarrillo y Familiar del S.O.I. en Villanueva del Arzobispo donde casó con doña
Catalina Tello Ruiz. 2.- Luis de Valdivia y Tello fundador de un vínculo en
Villacarrillo sin sucesión. 3.- Doña Catalina de Valdivia y Tello casada con el ubedí
Per Afán de Rivera, de cuya descendencia tratamos en Afán de Rivera Valdivia y
Dávalos.
III.- Pedro Fernández de la Puebla Arredondo de San Martín, regidor de Úbeda en
1564-1571, donde testó el 14 de agosto de 1545 ante Juan de Merlín. Declara poseer
unas casas en la collación de Santa María de Úbeda, y unas hazas que deja
vinculadas. Manda su entierro en San Pablo, capilla de los San Martín, con nuevo
testamento en Úbeda el 12 de septiembre de 1609 ante Juan Gutiérrez Marín.
Vincula el cortijo de Torremocha, en Torreperogil, para su nieto Iñigo de la Puebla
Afán de Rivera, y funda otro vínculo sobre el cortijo de Puebla, en el rio
Guadalquivir (Úbeda), para sus nietos Rodrigo y Remón de San Martín de la Puebla.
Don Pedro había casado en Úbeda con doña Isabel de Segura-Castillo Vela de los
Cobos, siendo hijos:
1. Alonso de la Puebla Segura Arredondo y San Martín, que sigue.
2. Doña Isabel de Segura de la Puebla Arredondo y San Martín, fallecida
parroquiana de San Pablo el 6 de enero de 1583, casada en Úbeda con su pariente
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
417
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
Ruy Pérez de San Martín y Salamanca, Maestreescuela del Cardenal Arzobispo de
Toledo y Fiscal Mayor de su Audiencia, regidor de Úbeda en 1564, de cuya
descendencia tratamos en San Martín.
3. Doña Ana del Castillo-Segura de la Puebla, con testamento en Úbeda el 5 de
octubre de 1580 ante Antón de Cazorla. Casó en Úbeda en primeras nupcias con
Diego Afán de Rivera y en segundas con Pedro Ruiz de Valdivia
4. Pedro de la Puebla Segura Arredondo y San Martín, patrono del Convento de
Carmelitas Descalzas de Úbeda en 1610. Testamento cerrado en Úbeda el 12 de
septiembre de 1609 ante Juan Gutiérrez Marín, abierto ante este en 1616. Codicilio
ante el mismo escribano el 6 de mayo de 1611. Falleció parroquiano de Santa María
en 1616, siendo Caballero 24 de Úbeda de 1596-1616 y fundador de un patronato de
legos. Casó con doña Isabel de Segura, sin sucesión.
5. Luis de la Puebla Segura Arredondo y San Martín, de cuya descendencia se
trata en Puebla II.
IV.- Alonso de la Puebla Segura y Arredondo de San Martín, mayorazgo de la
Casa de la Puebla de Úbeda, dueño del vínculo de Torremocha, casado en Úbeda
con doña Catalina Esquivel Afán de Rivera, padres de:
1. Iñigo de la Puebla Afán de Rivera, que sigue.
2. Doña Constanza de la Puebla Afán de Rivera, bautizada en San Pablo de Úbeda
y aquí fallecida el 15 de julio de 1657. Testó en Úbeda ante Andrés López de
Medina y nombra albaceas a su cuñada doña Antonia Mexía Dávalos y a los hijos de
ésta doña Antonia y Pedro, Casó doña Constanza en Úbeda en primeras nupcias en
San Pablo el 22 de enero de 1651 con Martín Bravo de Guzmán y Cárdenas, hijo de
Francisco Bravo de Guzmán y Galeote, Alférez Mayor de Úbeda en 1651 y doña
Ana de Cárdenas y Arredondo, sin sucesión. En segundas nupcias casó en Úbeda
con Pedro Mexía Dávalos, hijo de Hernán Mexía de San Martín, Caballero 24 de
Úbeda y doña Antonia Dávalos y Serrano. De estas segundas nupcias fueron hijos:
1.- Doña Mariana Mexía Dávalos de la Puebla, fallecida parroquiana de San Pablo el
8 de septiembre de 1697 con testamento cerrado en Úbeda ante Juan de Alaminos,
casando ésta en Úbeda con Pedro León de Ortega Mexía de los Cobos, regidor de
Úbeda, Capitán de Infantería, hijo del primer Señor de Alicún, falleciendo Pedro
León parroquiano de San Pablo el 28 de junio de 1687. 2.- Martín Mexía Dávalos de
la Puebla. 3.- Iñigo Mexía Dávalos de la Puebla. 4.- Pedro Mexía Dávalos de la
Puebla. 5.- Doña Isabel María Mexía Dávalos de la Puebla, bautizada en San Pablo
en 1653. 6.- Doña Antonia Mexía Dávalos de la Puebla, casada en San Pablo de
Úbeda el 11 de abril de 1647 con Rodrigo Mexía.- 7.- Doña Josefa Mexía Dávalos
de la Puebla, fallecida sin sucesión en Úbeda, San Pablo el 26 de febrero de 1655,
siendo enterrada en el convento de San Francisco de Asís.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
418
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
V.- Iñigo de la Puebla Afán de Rivera, Bautizado en Santa María de Úbeda y
fallecido en San Pablo el 14 de diciembre de 1624. Mayorazgo de la Casa de la
Puebla y poseedor del vínculo de Torremocha. Casó en esta ciudad con doña María
Porcel de la Peñuela siendo hijos:
1. Diego de la Puebla y Porcel, que sigue.
2. Alonso de la Puebla y Porcel, presbítero en 1655 y con anterioridad Caballero
24 de Úbeda. Fue bautizado en Santa María en 1595 sin sucesión.
3. Antonio de la Puebla y Porcel, bautizado en Santa María en 1610, sin sucesión.
4. Pedro de la Puebla y Porcel, bautizado en Santa María, sin sucesión.
VI.- Diego de la Puebla Porcel Afán de Rivera, bautizado en Santa María de
Úbeda en 1612 y fallecido en San Pablo el 13 de septiembre de 1669. Mayorazgo de
la Casa de la Puebla de Úbeda y poseedor del vínculo de Torremocha. Casó en
Úbeda con doña María de Molina Valencia y Ortega, hija de Luis de Molina y doña
Catalina de Valencia. Fueron hijos:
1. Iñigo de la Puebla Molina y Valencia, que sigue.
2. Pedro de la Puebla Molina y Valencia, fallecido parroquiano de San Pablo de
Úbeda el 9 de febrero de 1726. Casó en esta ciudad con doña Leonor de Molina y
Segura, padres de Diego Gregorio de la Puebla y Molina.
VII.- Iñigo de la Puebla Molina y Valencia, mayorazgo de los Puebla ubedíes y
poseedor del vínculo de Torremocha. Falleció parroquiano de San Pablo de Úbeda
el 6 de mayo de 1721, con testamento en esta ciudad el 1 de mayo de 1721 ante
Diego de Aranda, siendo sepultado en San Pablo, capilla de los San Martín como
descendiente del fundador.
Con doña María de Morales y Valencia -con la que después casó-, tuvo sucesión,
pues dice don Iñigo en Úbeda el 19 de mayo de 1694 ante Pablo Romano: "... que
reconoce por hijos naturales a Diego Gregorio, bautizado en San Millán, Diego
Salvador, bautizado en San Juan Bautista, y doña Beatriz Leocadia, bautizada en
Quesada... que los a abido y tenido en una mujer en opinión de doncella con quien el
otorgante pudiera aber contraído matrimonio por ser como es dicha mujer bien
nacida, chistiana vieja y limpia de toda maleza, y de gente muy honrada, y así lo
declaró el otorgante"143.
VIII.- Como hijo natural legitimado sucede Diego Gregorio de la Puebla Valencia
y Morales, doctor en Medicina en 1743, hijosdalgo en Úbeda en 1752, mayorazgo
143
Leg. 1158.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
419
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
de la Casa de la Puebla de Úbeda y poseedor del vínculo de Torremocha. Fue
conocido también por de la Puebla Molina Afán de Rivera y Zambrana, testando en
Úbeda el 9 de julio de 1749 ante José Sánchez Cortés, figurando en esta ocasión
como de la Puebla Molina y Valdivia. Su padre aparece como de la Puebla Molina
Valencia y Salto y su madre como doña María de Morales Duarte López y Santoyo,
hija de Pedro Duarte Morales y Navarro, natural de Vizcaya, y doña María López de
Santoyo, natural de Cuenca, casada en la villa del Toboso. Dice el testador que su
abuela paterna se llamó doña María de Molina Valencia y Salto
Don Diego Gregorio casó en Úbeda, Santo Tomás, el 6 de noviembre de 1725 con
doña Isabel Ana de la Torre y Bedoya, bautizada en San Pablo de Úbeda el 26 de
abril de 1712 y aquí fallecida el 7 de enero de 1802. Tercera sobrina-nieta de don
Luis de la Torre Arredondo, fundador de la capilla de San Ildefonso o del Alba, de
San Pablo. Fue hija única:
IX.- Doña Juana de la Puebla de la Torre y Bedoya, bautizada en Santo Domingo
de Silos de Úbeda y fallecida parroquiana de San Pablo el 27 de abril de 1824.
Ultima poseedora del mayorazgo de los Puebla y del vínculo de Torremocha en
Torreperogil. Testó en Úbeda el 23 de enero de 1823 ante Juan de la Barba García y
deja dos terceras partes de sus bienes a los pobres del Hospital de Santiago de Úbeda
y niños expósitos, pasando el resto a su sobrino carnal y primo don Rodrigo de San
Martín de la Torre y Bedoya.
Doña Juana casó en primeras nupcias con Pedro de Ossorio Baraona y Marín,
natural de Granada, y en segundas nupcias con Fernando Guillén de Toledo, del
Consejo de Su Majestad, Oidor y Gobernador de la Sala del Crimen de la Real
Chancillería de Granada, sin sucesión de ambos.
En poder del autor de este libro se conserva el inventario original de gastos del
entierro de doña Juana de la Puebla, uno de los pocos documentos del archivo de la
Casa de San Martín salvado en 1936, y por el sabemos que su entierro fue de los
más pomposos celebrados en Úbeda en todos los tiempos: tafetanes adornando el
féretro, una caja del maestro tallista Luis de Rojas, asistencia de los Ancianos Viejos
del Salvador y cofradías de la ciudad, las tres capillas de música, doble de campanas
en las misas de vigilia en todos los monasterios e iglesias de Úbeda y asistencia de
cruces parroquiales y conventuales de la ciudad. El cadáver fue sepultado en San
Pablo, capilla de los San Martín,como descendiente del fundador. Ante el cuerpo sin
vida de doña Juana se celebraron 18 misas en distintos altares con un suntuoso
túmulo que costó nada menos que trescientos reales de vellón.
A la última de los Puebla ubetenses, la asisten en su enfermedad el cirujano
Manuel de Villalpando a quien gratifica con doscientos sesenta reales, y el médico
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
420
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
Juan Bautista de Campos Medina144 recibe doscientos reales, más dos fanegas de
trigo de la iguala.
144
Hijo de Pedro de Campos Nava, cirujano de Úbeda y de doña Francisca de Medina y
Chinchilla.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
421
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PUEBLA
( II )
I.- Pedro de la Puebla y Arredondo de San Martín "El Viejo", fundador del
mayorazgo de este linaje, Caballero 24 de Úbeda en 1564-1571, con testamento en
Úbeda el 28 de noviembre de 1609 ante Juan Gutiérrez Marín por el que funda el
vínculo de Torreperogil, nombrado de Torremocha, y el de Puebla sobre el cortijo
del mismo nombre en el rio Guadalquivir (Úbeda). Falleció parroquiano de Santa
María en 1616. Casó en Úbeda con doña Isabel de Segura-Castillo Vela de los
Cobos, siendo hijos:
1. Los que figuran en Puebla I y:
II.- Luis de la Puebla Segura y Arredondo de San Martín, regidor de Úbeda en
1574 y Caballero de San Juan de Malta. Fundó una memoria en San Pablo de
Úbeda, donde falleció en 1588. Casó en esta ciudad con doña Leonor de Magaña
siendo hijos:
1. Pedro de la Puebla y Magaña, que sigue.
2. Doña Isabel de la Puebla y Magaña, fallecida en Santo Tomás de Úbeda el 2 de
enero de 1594.
3. Luis de la Puebla y Magaña, bautizado en Santo Domingo de Silos de Úbeda y
fallecido en San Pablo el 6 de noviembre de 1623. Canónigo de la Colegiata de
Úbeda del que tratamos por separado.
4. Francisco Pedro de la Puebla y Magaña, bautizado en Santo Domingo de Silos
y fallecido en San Pablo el 15 de agosto de 1595. Casó en Úbeda con doña María
Arredondo siendo hijos: 1.- Juan de la Puebla y Arredondo, bautizado en San Pablo
en 1563. 2.- Doña Ana de la Puebla y Arredondo bautizada en San Pablo en 1561.
3.- Doña María de la Puebla y Arredondo, empadronada hijosdalga en Úbeda en
1641 y casada en San Pablo el 6 de enero de 1637 con Fernando de Chacón y
Valencia, hijo de Francisco de Chacón y doña Francisca de Valencia. De estos
fueron hijos: 1.- Francisco Pedro Chacón Valencia de la Puebla, hijosdalgo en
Úbeda en 1641, fallecido parroquiano de San Pablo el 20 de julio de 1683. 2.- Doña
Francisca de Chacón Valencia de la Puebla, fallecida parroquiana de Santo
Domingo de Silos el 20 de diciembre de 1710. Testó doña Francisca en Úbeda el 12
de agosto de 1706 ante José de Molina Muñoz y manda su entierro en Santo
Domingo de Silos "en la capilla que llaman de los Valencias". Dejó sus bienes a su
suegro Pedro de la Peñuela y Molina por escritura de donación en Úbeda el 11 de
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
422
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
octubre de 1689 ante Miguel Alvarez Arredondo, donación que ratifica doña
Francisca ante Juan Hipólito González en favor de la hija de don Pedro doña María
de la Peñuela y Molina. La testadora poseía el vínculo de Francisco de la Cueva,
regidor que fue de Úbeda "mi tío", fundado por escritura en Úbeda el 2 de agosto de
1606 ante Juan Gutiérrez Marín, vínculo que deja igualmente a su sobrina doña
María de la Peñuela. Había casado doña Francisca en Úbeda con José de la Peñuela
y Molina,al que vemos empadronado hijosdalgo en 1641.
III.- Pedro de la Puebla y Magaña "El Joven", Caballero de San Juan de Malta,
bautizado en Santo Domingo de Silos de Úbeda y fallecido parroquiano de San
Pablo el 14 de enero de 1618. Casó en San Pablo el 28 de enero de 1582 con doña
Catalina de Vera y Sabiote, fallecida en San Pablo el 14 de febrero de 1625, hija de
Luis de Sabiote y doña Catalina de Vera. Fueron hijos:
1. Doña Isabel de la Puebla y Vera, que sigue.
2. Doña Leonor de la Puebla y Vera, con testamento en Úbeda el 14 de noviembre
de 1662 ante Andrés López de Medina. Religiosa beata fallecida en San Pablo el 27
de julio de 1663.
3. Doña Clara de la Puebla y Vera, monja en Madre de Dios de las Cadenas de
Úbeda en 1658.
4. Doña María de la Puebla y Vera, Carmelita Descalza en Úbeda, fallecida en San
Pablo el 27 de septiembre de 1681. Testó en Úbeda ante Andrés López de Medina
siendo enterrada en San Pablo, capilla de los San Martín.
5. Agustín de la Puebla y Vera, empadronado hijosdalgo en Úbeda en 1641 en
donde fue regidor. Falleció parroquiano de San Pablo el 5 de mayo de 1653 testando
en esta ciudad ante Simón Martínez de Albacete. Fue dueño de parte del terreno del
Real, donde se edificó el Palacio de Alicún o del conde de Guadiana, que vende a
Antonio de Ortega y Porcel para su construcción.
6. Juan Luis de la Puebla y Vera, bautizado en Santo Domingo de Silos de Úbeda
y fallecido en San Pablo el 10 de marzo de 1659. Canónigo de la Colegiata de
Úbeda del que nos ocupamos igualmente por separado en la galería de hombres
ilustres de Úbeda de este libro.
VI.- Doña Isabel de la Puebla y Vera, casada con Juan de Campos, padres de:
1. Francisco Campos de la Puebla, que sigue.
2. Antonio Campos de la Puebla.
VII.- Francisco Campos de la Puebla, bautizado en San Pablo de Úbeda el 23 de
enero de 1658 y del que no tenemos más noticias.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
423
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
PUGA Y VIEDMA
I.- Fernando de Puga y Viedma, Caballero 24 de Úbeda en 1610, fallecido en esta
ciudad antes de 1618. Casó con doña Luisa de la Peñuela siendo hija:
II.- Francisco de Puga y Viedma, Caballero 24 de Úbeda y aquí empadronado
hijosdalgo en 1641-1656. Casó en primeras nupcias con doña Inés de Piédrola y
Porcel con cuya descendencia se seguirá, y en segundas nupcias con doña Mariana
Afán de Rivera de quien nacieron: 1.- Juan de Puga Viedma Afán de Rivera,
presbítero, capellán de Santiago de Úbeda en 1667. 2.- Alonso de Puga Viedma
Afán de Rivera, Caballero 24 de Úbeda y aquí empadronado hijosdalgo en 1670. En
Úbeda, el 14 de noviembre de 1667 ante Francisco de Mieres y Baeza, donación de
bienes a su hermano don Juan en el pago de "La Veguilla", término de Úbeda. Casó
con doña Inés de Castro y Mendoza al parecer sin sucesión. De las primeras nupcias
de Francisco de Puga con doña Inés fueron hijos:
1. Fernando de Puga Viedma y Porcel, que sigue.
2. Gabriel de Puga Viedma y Porcel, empadronado hijosdalgo en Úbeda en 1641.
3. Francisco de Puga Viedma y Porcel, Capellán del Salvador de Úbeda en 1650.
III.- Fernando de Puga Viedma y Porcel, empadronado hijosdalgo en Úbeda en
1641. De su unión carnal con una tal doña Rosa, fue hijo natural legitimado:
IV.- Antonio de Puga Viedma y Porcel, hijosdalgo en Úbeda en 1670 y aquí
casado con doña Luisa de Ventaja. Fueron hijos:
1. Doña Manuela de Puga Viedma y Ventaja, con testamento en Úbeda el 18 de
agosto de 1741 ante Gregorio Hidalgo de Torralba.
2. Doña Rosa de Puga Viedma y Ventaja.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
424
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
QUESADA ARREDONDO
I.- Luis de Quesada, nacido en Úbeda donde casó con doña Catalina Arredondo
siendo hijos:
1. Francisco de Quesada y Arredondo, que sigue.
2. Bartolomé de Quesada y Arredondo.
3. El Maestro Juan de Quesada y Arredondo, Prior de Arjonilla en 1732-1746 al
menos, Calificador de la Suprema Inquisición en Arjonilla, con testamento en Úbeda
el 29 de julio de 1746 ante Andrés González de Aranda. Manda su entierro con las
vestiduras sacerdotales en el convento de la Merced de Úbeda, capilla de San
Lorenzo propia de sus ascendientes.
4. Luis de Quesada y Arredondo, fallecido parroquiano de Santo Tomás de Úbeda
el 12 de junio de 1722. Capellán del Salvador de Úbeda y Comisario del Santo
Oficio de la Inquisición de Córdoba en esta ciudad en 1722. Testó en Úbeda el 10 de
junio de 1722 ante Juan de Alaminos Calatrava y manda su entierro en el convento
de la Merced, capilla de San Lorenzo.
II.- Francisco de Quesada y Arredondo, nacido en Úbeda donde casó con doña
Isabel Ruiz padres de:
1. Doña Catalina de Quesada y Arredondo, que sigue.
2. Domingo Luis de Quesada y Arredondo, presbítero en Úbeda en 1746 y
capellán de la capilla del Deán Ortega en San Nicolás en 1765. Testó en Úbeda el 12
de mayo de 1758 ante Juan de Alaminos Calatrava fundando un vínculo y
mandando su entierro en el convento de la Merced de Úbeda, capilla propia de San
Lorenzo. Funda una memoria en San Nicolás con una fiesta a la Virgen de los
Dolores con sermón y repique de campanas la víspera de Viernes de Dolores.
Vuelve a testar ante el anterior escribano el 18 de junio de 1765 y manda igual
entierro y fundación de memoria. Al referirse a la fundación de la memoria
manifiesta su amor a la Señora "a quien tengo especial devoción".
III.- Doña Catalina de Quesada y Arredondo, nacida en Úbeda donde casó con
Pedro de Toral y Castilla, boticario en Úbeda en 1758. Testamento mancomunado
en esta ciudad el 16 de diciembre de 1758 ante Juan de Alaminos Calatrava. Hijo él
de Diego de Toral y Castilla y doña Melchora de Raya y Gallego. Fue hija:
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
425
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
IV.- Doña Juana de Toral y Quesada, nacida en Úbeda en 1743, soltera, con
testamento en esta ciudad el 3 de noviembre de 1808 ante Juan Nicolás Murciano y
manda su entierro en la Santísima Trinidad, capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Poseedora del vínculo que fundó doña Catalina de Oxidas.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
426
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
RÁEZ
(I)
I.- Linaje oriundo de Francia. Damos comienzo con Manuel Ráez o Arraez,
fallecido en Úbeda antes de 1761 donde casó con doña Andrea Fernández García,
hija de Tomás Fernández y doña Quiteria García del Castillo. Testamento
mancomunado en Úbeda el 29 de diciembre de 1753 ante José García Gaitán.
Creación de patrimonio en favor del nieto de ambos Juan Ráez, en Úbeda el 5 de
julio de 1761 ante el anterior escribano. Fueron hijos:
1. Alejo Ráez Fernández, que sigue.
2. Juan Ráez Fernández, bachiller en Filosofía por la Universidad de Baeza y
colegial en San Felipe Neri de Baeza en 1761. Casó con doña María Asunción
Cobo.
3. Manuel Ráez Fernández con testamento en Úbeda el 5 de septiembre de 1802
ante Juan Chinel Gallego. Vecino de la Real Carolina donde era colono, con
casamiento en Úbeda el 23 de enero de 1761 con doña María Martínez de las Eras,
con carta de dote en esta ciudad el 8 de enero de 1767 ante Andrés Hidalgo de
Torralba. Fue hija doña Andrea Ráez Martínez casada con Rodrigo Palacios.
4. Tomás Ráez Fernández, nacido en Úbeda y fallecido en San Isidoro en 1823.
Testó en Úbeda el 28 de mayo de 1819 ante Manuel de Elbo, volviendo a testar en
esta ciudad el 14 de agosto de 1822 ante Andrés Hidalgo de Torralba. Casó en
Úbeda en 1765 con doña María Cobo Muñoz, con testamento de ésta en Úbeda el 11
de febrero de 1773 ante Andrés Hidalgo de Torralba. Hija ella de Pedro Cobo y
doña Francisca Muñoz. Carta de dote en Úbeda el 11 de enero de 1767 ante Andrés
Hidalgo de Torralba, siendo hijos: 1.- Doña Andrea Ráez Cobo, monja en Santa
Clara de Úbeda en 1784-1819. 2.- Manuel Ráez Cobo con testamento en Úbeda el
24 de septiembre de 1809 ante Juan Chinel Gallego. Casó en Úbeda con doña María
Ana de la Torre siendo hijos: 1.- doña Andrea Ráez de la Torre monja en Santa
Clara de Úbeda en 1822. 2.- Doña María de la Paz Ráez de la Torre. 3.- Francisco
Ráez de la Torre con testamento en Úbeda el 28 de junio de 1826 ante Manuel Ráez
Molina. Casó con doña Antonia Ruiz siendo hija doña María Ráez Ruiz.
II.- Alejo Ráez Fernández, escribano de Úbeda en 1779-1784. Testó en esta ciudad
el 3 de mayo de 1782 ante Juan Chinel Gallego. El 22 de mayo de 1784 ante Juan
Chinel, compra el oficio de Notario Mayor de la Santa Cruzada de Úbeda a Luis
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
427
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
José de Medina González, oficio que heredó de su padre Alonso Nicolás de Medina.
Casó Alejo en Úbeda con doña Jacinta de Medina y Molina con testamento en
Úbeda el 26 de septiembre de 1786 ante Juan Chinel Gallego, y carta de dote en esta
ciudad ante Alfonso Julián de Zapata. Hija ella de Ventura de Medina y doña María
de Molina. Fueron hijos:
1. Manuel Ráez Molina, que sigue.
2. Joaquín Ráez Molina, Alférez de Caballería de San Hermenegildo casado en
Úbeda con doña Antonia Hidalgo de Torralba y Tamayo. Casó en segundas nupcias
en Úbeda con doña Ursula Díaz Cobo con carta de dote en Úbeda el 21 de junio de
1828 ante Manuel de Elbo.
3. Doña María Josefa Ráez Molina, casada en Úbeda con Andrés Muñoz de
Alaminos en primeras nupcias, y en segundas con Francisco Gómez de los Ríos,
Teniente de Alguacil Mayor del Real Juzgado de Úbeda en 1805. Carta de dote de
sus segundas nupcias en Úbeda el 20 de marzo de 1805 ante Juan Chinel Gallego.
Hijo el de Antonio Gómez Parrilla y doña Ursula de los Ríos y Gámiz.
4. Alejo Ráez Molina.
5. Doña Jacinta Ráez Molina, monja en Santa Clara de Úbeda en 1802.
III.- Manuel Ráez Molina, nacido en Úbeda donde falleció parroquiano de San
Isidoro el 19 de abril de 1843. Escribano de Úbeda en 1808-1843 con
reconocimiento en Úbeda por Real Cédula de 1808 según consta en los cabildos
municipales de Úbeda de 23 de julio y 20 de agosto de 1808. Testó en Úbeda el 31
de mayo de 1823 ante Jerónimo María de Navarrete, autotestando también en Úbeda
el 5 de julio de 1834. Casó con doña María Chinel Martínez siendo hijo:
IV.- Manuel María Ráez Chinel, escribano de Úbeda en 1827-1868. Real título de
escribano en Aranjuez el 8 de mayo de 1827 según consta en las actas municipales
de Úbeda de aquel año.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
428
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
RÁEZ
( II )
I.- Manuel Ráez, nacido en Úbeda padre de:
II.- Alejo Ráez Fernández, escribano de Úbeda en 1779-1784. Casó en primeras
nupcias con doña Jacinta de Molina y Molina siendo hijo Manuel Ráez Molina,
escribano de Úbeda en 1808-1838, con testamento en esta ciudad el 31 de mayo de
1823 ante Jerónimo María de Navarrete. Autotestó en Úbeda el 5 de julio de 1834
casando con doña Isabel Navarro y Guzmán siendo hijos: Manuel, doña Martina,
doña María Dolores, doña Isabel y Alejo Ráez Navarro, escribano de Úbeda en
1847-1868.
Casó Alejo Ráez Fernández en segundas nupcias en Úbeda con doña María Chinel
Gallego siendo hijos:
1. Manuel María Ráez Chinel, escribano de Úbeda en 1828-1868. Contrajo
matrimonio en esta ciudad en 1817 con doña Ana Francisca de Almagro Ruiz, con
capitulaciones matrimoniales en Úbeda el 16 de julio de 1817 ante Juan Chinel
Gallego. Fueron hijos: Alejo Ráez Almagro, escribano de Úbeda en 1844-1865 y
Francisco Ráez Almagro, Alcalde de Úbeda en 1872.
2. Doña Andrea Ráez Chinel, que sigue.
3. Doña María Guadalupe Ráez Chinel, con testamento en Úbeda el 17 de
noviembre de 1862 ante Francisco Martínez Rey. Casó con Juan José Tizón siendo
hijos: Doña Eduvigia, Antonio, Manuel, doña Clara, doña Angela, doña María y
doña María Dolores Tizón Ráez.
III.- Doña Andrea Ráez Chinel, nacida en Úbeda en 1795 y fallecida parroquiana
de San Nicolás el 14 de diciembre de 1840. Testó en Úbeda el 5 de julio de 1840
ante Francisco Almagro de la Cuadra, casando en Úbeda el 4 de abril de 1813 con
Andrés Tamayo Murciano, escribano de Úbeda en 1817-1822. Carta de dote en
Úbeda el 4 de abril de 1813 ante Juan de la Barba García. Testó Andrés Tamayo en
Úbeda el 5 de marzo de 1813 ante Juan de la Barba García y fue patrono de la
capellanía merlenga fundada en San Millán por Pedro de Villena. De las primeras
nupcias fueron hijos: Andrés Tamayo Ráez, médico en Iznatoraf en 1818 y doña
María Dolores Tamayo Ráez.
Doña Andrea casó en segundas nupcias con Bartolomé de la Torre siendo hijos:
Ildefonso, Alejo y Juan de la Torre Ráez.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
429
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
RÁEZ
( III )
I.- Manuel Ráez, nacido en Úbeda donde falleció antes de 1761 y en donde casó
con doña Andrea Fernández García. Fuero hijo:
II.- Alejo Ráez Fernández, escribano de Úbeda en 1779-1780, casó en esta ciudad
en segundas nupcias con doña María Chinel Gallego, fallecida en San Nicolás en
1812. Testó en Úbeda el 11 de enero de 1802 ante Diego González de Navarrete.
Fueron hijos:
1. Doña Andrea Ráez Chinel, que sigue.
2. Manuel Ráez Chinel.
III.- Doña Andrea Ráez Chinel nacida en Úbeda en 1791 y aquí casada el 4 de
abril de 1813 con Andrés Tamayo Murciano, escribano de Úbeda en 1817-1822.
Carta de dote en Úbeda el 4 de abril de 1813 ante Juan de la Barba García. Hijo el de
Juan José Tamayo y doña María de la Paz Murciano y Bustos. Testó Andrés
Tamayo en Úbeda el 10 de julio de 1818 ante Juan de la Barba García con nuevo
testamento en esta ciudad el 12 de enero de 1823 ante Jerónimo María de Navarrete.
Fueron hijos:
1. José María Tamayo Ráez, escribano de Úbeda en 1848-1885.
2. Andrés Tamayo Ráez, sin sucesión.
3. Doña María de la Paz Tamayo Ráez.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
430
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
DEL RÍO CRESPO
I.- Juan Martínez del Río, Jurado de la ciudad de Úbeda en 1667 donde falleció
parroquiano de San Pablo el 28 de agosto de 1676. Familiar del Santo Oficio de la
Inquisición de Córdoba en Úbeda donde testó el 17 de agosto de 1676 ante
Francisco Gómez de Grados. Manda su entierro en San Pablo, capilla de San
Antonio suya propia.
Casó en Úbeda con doña Ana Crespo de Villanueva y Humano, con testamento en
Úbeda el 23 de noviembre de 1676 ante Francisco Gómez de Grados. Manda su
entierro en San Pablo "capilla del Señor San Antonio de Padua que es propia mía y
donde fue sepultado el dicho Juan Martínez del Río mi marido". Fueron hijos:
1. Pablo del Río y Crespo, que sigue.
2. Pedro del Río y Crespo nacido y fallecido en Alcaudete. Abogado de los Reales
Consejos por Salamanca en 1670.
3. Fray Manuel Francisco del Río y Crespo, nacido en Úbeda donde falleció en
San Pablo el 23 de noviembre de 1731. Presbítero en Úbeda en 1710, conventual en
la Trinidad de Úbeda en 1670. Testó en Úbeda el 4 de octubre de 1731 ante Tomás
Francisco Ruiz de Cabrera y manda su entierro en San Pablo, capilla de San Antonio
junto a sus padres y abuelos.
4. Doña Inés del Río y Crespo, casada en Úbeda con Pedro Molina de la Peñuela,
Caballero 24 de Úbeda. De estos nació doña Luisa Molina de la Peñuela del Río.
5. Juan del Río y Crespo, presbítero beneficiado de Santo Domingo de Silos de
Úbeda en 1676.
6. Doña Catalina del Río y Crespo, casada en Úbeda en 1649 con Francisco de
Velasco.
II.- Pablo del Río y Crespo, mayorazgo, bautizado en Úbeda y fallecido en
Alcaudete donde casó con doña María de Solís y Rosa de allí natural. Fue hijo:
III.- José Pascual del Río Crespo y Solís, nacido en Alcaudete y fallecido en San
Pablo de Úbeda en 1710. Abogado de los Reales Consejos, con testamento en esta
ciudad el 24 de abril de 1710 ante Manuel de Avila y Heredero. Vivía en la calle
Cárcel Vieja de San Pablo, documento suscrito "estando en el sitio de Garcí
Fernández en casería mía". Manda su entierro en San Pablo, capilla de San Antonio
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
431
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
junto a sus padres y abuelos. Dice ser primo de su esposa y poseer el vínculo de sus
abuelos. Casó con doña María de Aranda Murillo siendo hijos:
1. Doña María Paula del Río y Solís, que sigue.
2. Doña María Josefa del Río y Solís.
3. Doña Ana del Río y Solís.
IV.- Doña María Paula del Río y Solís, nacida en Alcaudete y fallecida en Úbeda.
Casó en Alcaudete con Pedro de Toledo de la Peñuela, bautizado en Santo Domingo
de Silos de Úbeda el 13 de febrero de 1704, Señor de la Villa y Castillo de Adra,
padres de:
V.- Doña María Petronila de Toledo de la Peñuela del Río, bautizada en Alcaudete
en 1734 y fallecida parroquiana de San Pablo de Úbeda el 14 de abril de 1770.
Señora de la Villa y Castillo de Adra, casada en San Pablo de Úbeda el 2 de julio de
1752 con Ignacio Javier de la Cueva y Ortega, regidor perpetuo de Úbeda, hijo del II
conde de Guadiana. Testó doña Petronila en Úbeda el 8 de enero de 1770 ante
Andrés Hidalgo de Torralba y manda su entierro en San Pablo capilla de San
Antonio, suya propia. Lega al prior de San Pablo 1.200 reales "con tal de que estos
han de servir para aumento de talla y dorado del Altar o retablo en que se halla
colocada dicha imagen, y pintura de la reja". No tuvo sucesión.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
432
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
ROMÁN DE VILCHES
I.- Antonio Román de Vilches, natural de Iznatoraf donde falleció antes de 1699.
Casó en Úbeda con doña Quiteria Narváez Chirino de la Cueva, quien en Úbeda el
10 de octubre de 1699 ante Pablo Romano se declara viuda y parroquiana de San
Lorenzo. Estante en el convento de Madre de Dios de las Cadenas, hace donación
del tercio de sus bienes en favor de sus hijos. Estos fueron:
1.- Juan Román de Vilches Narváez y Chirino, que sigue.
2.- Doña Agueda de Vilches Narváez y Chirino,nacida en Úbeda, monja en Madre
de Dios de las Cadenas en 1699.
3.- Doña María de Vilches Narváez y Chirino, monja en la Coronada de Úbeda en
1699.
4.- Doña Margarita de Vilches Narváez y Chirino, nacida en Úbeda donde casó
con don Manuel de Baena, fallecido en Úbeda en 1702.
5.- Alfonso de Vilches Narváez y Chirino, bautizado en Úbeda, clérigo de órdenes
menores en 1699.
6.- Antonio de Vilches Narváez y Chirino, nacido en Úbeda y fallecido en
Villacarrillo.
II.- Juan Román de Vilches Narváez y Chirino nació en Iznatoraf donde casó con
doña Ana Josefa Fernández de Bustos. Fueron hijos:
1.- Andrés Román de Vilches Narváez y Chirino, nacido en Iznatoraf y fallecido
en San Isidoro de Úbeda el 22 de julio de 1795. Abogado de los Reales Consejos y
Señor de la Villa de Grañena la vieja en Jaén. Otorgó poder para testar en
Villacarrillo el 6 de noviembre de 1794 ante Pedro de Moya y Cantos mediante el
mismo su hermano Simón testó en Úbeda el 29 de julio de 1795 ante Andrés
Hidalgo de Torralba. Fue enterrado en Úbeda en el convento de San Francisco,
capilla de Santa Catalina, propia del patronato que fundó en Úbeda el Comendador
Pedro Almíndez Chirino, cuyo patronato gozó el testador. A tal efecto declara:
"Yten declaro que el nominado Don Andrés Román de Vilches mi hermano, era
poseedor del Patronato que fundó en esta Ciudad el dicho Comendador Pedro
Almindez Chirino al que corresponde el Señorío de la Villa de Grañena la vieja
dentro del recinto del término de la ciudad de Jaén, con jurisdicción alta y baja mero
misto imperio, penas de cámara y de sangre, como resultara de los privilegios de su
concesión, y de los vínculos que fundaron en esta Ciudad (Úbeda), Juan de Baeza y
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
433
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
Cristóbal Arredondo, como en la dicha villa de Villa Carrillo el Doctor Dn. Lorenzo
Muñoz, Prior que fue della, y otros muchos, y en todos ellos a subzedido y subzede
por su fallecimiento el citado Dn. Martín Román de Vilches y Alarcón su hijo
vecino de la citada villa de Villa Carrillo... "
Casó Andrés en Villacarrillo con doña Manuela de Alarcón, siendo hijos:
1.- Martín Román de Vilches y Alarcón, natural de Villacarrillo, último
mayorazgo del fundado por Pedro Almíndez Chirino y último Señor de la Villa de
Grañena la Vieja. Casó con doña Teresa Gutiérrez, sin sucesión.
2.- Doña Ana Josefa de Vilches y Alarcón, natural de Villacarrillo, mujer de
Fernando Ballesteros de la Dueña.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
434
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
LOS RUS
I.- Francisco de Rús, natural de Úbeda, casó en esta Ciudad con doña María
Suárez de la Fuente. Fue hijo:
II.- Francisco de Rús Suárez de la Fuente, nacido en Úbeda en torno a 1675. En
1716 y siguientes lo vemos caballero 24 de Úbeda y en 1733 familiar del S.O.I. de
Córdoba en Úbeda. Casó en esta ciudad con doña María del Corral y fueron hijos:
1.- Francisco de Rús del Corral, que sigue.
2.- Doña María de Rús del Corral, nacida en Úbeda donde casó con Juan Antonio
de Chaves y Torres, natural de Sabiote, padres:
1º de doña Ana de Chaves y Torres casada en Sabiote el 16 de agosto de 1760 con
Juan Moreno de Villena y Vernalta, natural de Sabiote, sin sucesión. 2º Juan de
Chaves y Torres, natural de Sabiote y presbítero capellán-administrador del Hospital
de Santiago de Úbeda en 1786.
3.- Luis de Rús del Corral, nacido y casado en Úbeda con doña Isabel María de
Vilches padres de Francisco de Rús y Vilches con testamento en Úbeda el 2 de abril
de 1783, ante Diego González de Navarrete, marido de doña Manuela Garrido,
padres a su vez de Francisco de Rús Garrido.
4.- Jacinto de Rús del Corral, natural de Úbeda, familiar del S.O.I. de Córdoba en
Úbeda y su Caballero 24 en 1733. Fue patrono de la capilla del Camarero Vago en
San Pablo, testando en Úbeda el 26 de enero de 1733 ante Juan Antonio de Medina.
Manda su entierro en la parroquia de San Pablo, capilla fundada "por mi tío Don
Chistóbal Vago, en donde están enterrados mis padres y abuelos, de la que soy
patrono, y de la capellanía que el convento de Nuestra Señora de la Concepción,
Carmelitas descalzas". Estaba en posesión del vínculo fundado por su abuelo
materno Jacinto del Corral y casó en primeras nupcias en Úbeda con doña
Magdalena de Raya y Torres, hija de Juan de Raya Moscoso y doña Ana de Torres
y Moya. Fueron hijas doña Ana y doña María de Rús y Raya, religiosas en el
monasterio de Madre de Dios de las Cadenas de Úbeda en 1733. Casó en segundas
nupcias don Jacinto con doña Ana Ruiz de Torralba y Guevara, hija de Juan Ruiz de
Torralba y doña María Gómez de Guevara y Durán. Fueron hijos: 1º Doña María de
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
435
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
Rús y Guevara, mujer de Antonio de Torres, y 2º Francisco de Rús Torralba y
Guevara, Caballero 24 de Úbeda por herencia paterna.
III.- Francisco de Rús del Corral, nacido en Úbeda donde fue Caballero 24 y en
donde casó con doña Bárbara Valentina de Guevara y Baena. Fueron Hijos:
1.- Jacinto de Rús y Guevara, que sigue.
2.- Fray Francisco de Rús y Guevara, Mercedario Calzado en Granada en 1790.
IV.- Jacinto de Rús y Guevara, Caballero 24 de Úbeda en 1785-1795, siendo a la
vez Corregidor de Cabra del Santo Cristo en 1792. Testó en Úbeda el 3 de julio de
1790 ante Juan Nicolás Murciano y manda lo entierren en su capilla del Convento
de la Santísima Trinidad. Fue poseedor del vínculo fundado en Sabiote en 1500 por
doña Teresa González de San Llorente, con tierras en "Los Algarbes", junto a la
Puerta de los Santos, recinto amurallado, en "El Chiringote". Otro vínculo que fundó
en Úbeda doña Ana de la Torre sobre el cortijo de "La Ollera" en Torreperogil, y los
fundados en Úbeda por el presbítero don José Gaytán y don Pedro de Gaytán. Fue
igualmente patrono de las capellanías fundadas por el Camarero Vago sobre el año
1520, cuyo capellán era en 1790 don Juan de Chaves Rús o Torres, su primo
hermano. Patrono también de otra capellanía fundada en Santo Tomás de Úbeda por
Juan de Ojeda, de otra fundada en San Nicolás por doña María de Rús, otra en esta
parroquia, fundación de doña María de Navarrete, siendo suya propia la capilla del
Camarero Vago. Por los Guevara maternos era patrono de otras tres capellanías.
A este personaje ubedí debe su nombre uno de los cortijos más feraces del término
de Torreperogil, llamado "Cortijo Jacinto Rús", sito en la "Cañada de Zamora".
Casó don Jacinto de Rús en Jaén, parroquia de San Bartolomé el 14 de septiembre
de 1778 con doña Margarita Navarro y Salido, natural de Jaén, hija de Mariano
Navarro y doña francisca Salido. Testó doña Margarita en Úbeda el 3 de junio de
1798 ante Juan de Torrubia. Fue hijo:
V.- Francisco Antonio de Rús y Navarro, nacido en Úbeda y fallecido parroquiano
de San Nicolás, regidor perpetuo de Úbeda en 1804-1825, casado en Jaén en
primeras nupcias con doña Joaquina de Arnedo, nacida en Jaén y Fallecida en San
Isidoro de Úbeda. Hija de Juan Antonio de Arnedo Talavera, natural de Úbeda y
doña Josefa de Aguayo, natural de Priego de Córdoba. Testó doña Joaquina en
Úbeda el 7 de septiembre de 1807 ante Juan Chinel Gallego y se declara poseedora
del vínculo de Diego de Sotomayor y agregación de Juan de Salto, su sobrino.
Fueron hijas:
1.- Doña Margarita Antonia de Rús y Arnedo, nacida en 1795.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
436
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
2.- Doña María Dolores de Rús y Arnedo, nacida en 1797 en Úbeda y allí casada
en 1833 con Francisco Tomás de Chinchilla, sin sucesión. Testó ésta en Úbeda el 20
de noviembre de 1933 ante Manuel Ráez Molina, legando el patronato que poseía a
su hermana doña Margarita.
3.- Doña María Loreto de Rús y Arnedo, nacida en Úbeda y en donde a buen
seguro acabaría sus días.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
437
Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II
ANTÓN RUIZ DE MOLINA
I.- Antón Ruiz de Molina, regidor de Úbeda y tesorero de la Reina doña Beatriz,
mujer de Juan I de Castilla. Reconocido hijosdalgo en Úbeda en la Sentencia
Arbitraria de 1466. Casó en Úbeda con doña Juana González de Roa y fueron hijos:
1.- Diego de Molina González, que sigue.
2.- Doña Isabel González de Molina, mujer de Juan Afán de Rivera "El Bueno",
regidor de Úbeda y Caballero de la Banda.
3.- Pedro de Molina y González, hijosdalgo de Úbeda en 1492.
4.- Doña Violante Alonso de Molina, mujer de Juan Porcel de Trillo, padre de
Alonso y Manuel Porcel de Molina, alcalde de Iznatoraf.
5.- Juan de Molina González.
6.- Doña María de Molina González, mujer de Pero Núñez de Zambrana, padre de
Doña Juana de Zambrana y Molina, casada en Úbeda con Martín Salido, regidor de
Úbeda y Vasallo del Rey.
7.- Doña Teresa de Molina González, mujer de Jorge de Raya, regidor de Úbeda y
Comendador de Santiago, padres de Doña Ana de Raya y Molina, mujer de Diego
López Mexía. Fue hijo Rodrigo Mexía de Raya.
II.- Diego de Molina González, regidor de Úbeda, donde casó con Doña María de
Molina y Arquellana, padre de:
1.- Diego de Molina y Molina, que sigue.
2.- Doña Ana de Molina y Molina, mujer de Antonio de Valencia.
III.- Diego de Molina y Molina, regidor de Úbeda en 1501. Casó con Doña
Francisca de Venegas y fue hijo:
IV.- Iñigo de Molina y Venegas, nacido en Úbeda en 1473 y aquí falleció en 1556.
Reconocido hijosdalgo en Úbeda por el Concejo en cabildo de 13 de noviembre de
1549. Fue primo hermano de doña Juana de Dávalos y Molina, primo segundo de
Rodrigo Mexía y primo cuarto de Juan de Afán de Rivera.
Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
438

Documentos relacionados