Hoja de ruta de la STEVIA

Transcripción

Hoja de ruta de la STEVIA
HOJA DE RUTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE
LA STEVIA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA
Introducción
En la sociedad sostenible del futuro, donde todos los seres humanos gozan de plena
consciencia de sí mismos, la alimentación es igualmente consciente, y los productos que
nos sirven de alimento son creados de manera sostenible, ecológica, respetuosa y
honestamente. Actualmente vivimos en momentos de transición y cambio hacia éstas
tendencias. El consumidor actual de alimentos y bebidas saludables, además de pedir
prácticas ambientalmente sustentables y socialmente responsables, está inspirando un
cambio en las fuentes de alimentos e ingredientes entre los productores de alimentos y
bebidas. Algunas empresas están buscando fuentes sostenibles de ingredientes, envases
y tecnologías con el fin de reducir su impacto ecológico y satisfacer a los consumidores
más cuidadosos del medio ambiente. La stevia es una planta de crecimiento sustentable
que puede ayudar a reducir el impacto ambiental, el impacto calórico con su dulzor de
origen natural y la salud de sus consumidores. El cultivo, la producción, la extracción y
la purificación de la stevia requieren menos agua, tierra y energía que cualquier otro
ingrediente endulzante de origen natural. El cultivo de la stevia también beneficia a los
agricultores de regiones en desarrollo, donde se ha convertido en un medio atractivo
para expandir las oportunidades de trabajo y los salarios como parte de una cosecha
diversificada.
Aumento de la importancia de la sustentabilidad y salud
El crecimiento agrícola es vital para satisfacer las necesidades sociales y de nutrientes
de la población mundial en crecimiento. El sector es responsable actualmente del 70 %
del uso del agua y de hasta un 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. En
los próximos 40 años, se estima que la población mundial habrá aumentado un tercio,
con lo que llegará a más de 9 mil millones. La agricultura se enfrenta al desafío de
volverse más ambientalmente sustentable y, al mismo tiempo, alimentar a más personas.
La agricultura sustentable respalda la producción eficiente de alimentos e ingredientes,
mientras que emplea prácticas que protegen y mejoran el ambiente natural, y las
condiciones sociales y económicas de los agricultores, sus empleados y las
comunidades locales.
Por otra parte, el gasto sanitario de los problemas y enfermedades relacionados
indirectamente con la diabetes, alcanzó sólo en España, a los 17.630 millones de euros
sólo en el año 2012. Por otro lado, sólo Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y España
gastan más de 188.000 millones de €uros, con el apunte de que tan sólo puede cultivarse
rentablemente en España e Italia, teniendo nosotros frente a Italia mayor capacidad y
fincastevia.com
recursos agrícolas. Además, apuntemos que Italia está ya comprando stevia en España.
El volumen de negocio de empresas especializadas en dietas, complementos dietéticos,
y demás, así como el de las empresas que saturan sus productos y formulaciones de
azúcar, o comercializan productos específicos para diabéticos, medicamentos
antidiabéticos, y similares, sería rápida y eficazmente transmutado en negocio de
empresas agrícolas locales, en contacto con la tierra, la naturaleza, la salud, el sentido
común y la honestidad. Además, la epidemia de diabetes que sufrimos tendría una
recesión evidente.
Muchos de los productores mundiales de alimentos y bebidas se han comprometido a
reducir el impacto ambiental de sus métodos de producción, así como la reducción de
azúcar en sus recetas y formulaciones, y han comenzado a obtener ingredientes de
proveedores que utilizan métodos de agricultura sustentable. Este enfoque en fuentes
más sustentables ayuda a las empresas a cambiar también las prácticas de producción
agrícola de las industrias, ya que las compañías utilizan su poder de compra para
ingredientes sustentables, lo que permite un impacto positivo aún mayor.
La stevia, incluida en la estructura de alimentación humana de nuestros días a todos los
niveles, desde edulcorantes hasta salsas, postres, bebidas, medicamentos, etc… sería un
factor clave en la transición y mejora hacia formas ecológicas, sanas, nobles y
transparentes de funcionamiento, mejorarían la cohesión social, y garantizarían una
población sana y libre de intereses dependientes de la diabetes, enfermedades derivadas
y del actual exceso de azúcar en la alimentación.
El dulzor sustentable de la stevia tiene un impacto ambiental menor
Los componentes dulces de la stevia, los glicósidos de esteviol, pueden ser hasta 300
veces más dulces que el azúcar. Este alto nivel de dulzor puede permitir mayores
eficiencias de producción y un menor impacto ambiental desde el cultivo hasta el
ingrediente final endulzante de la stevia. Un estudio de impacto ambiental de 2012
demostró que los endulzantes de stevia pueden tener un impacto ecológico que es hasta
82 % menor y un impacto de agua que es hasta 97 % menor que otros endulzantes de
fuentes naturales. En general, la stevia requiere menores aportes de tierra, agua y
energía para producir la misma cantidad de dulzor que se encuentra en otros endulzantes
a base de plantas, como el azúcar.
El cultivo de la stevia representa una fuente rentable para miles de agricultores
independientes de diferentes envergaduras en Europa, Asia, Sudamérica y África. La
stevia no reemplaza los cultivos de alimentos, sino que es cultivada como cultivo
comercial en terrenos más pequeños de tierras de labranza, además de los cultivos de
alimentos, como ingreso adicional. En Paraguay, por ejemplo, la stevia se cultiva desde
hace cientos de años, pero ahora se está convirtiendo en un cultivo comercial rentable y
sustentable para sus comunidades agrícolas. Dado que los cultivos de stevia
fincastevia.com
generalmente requieren menos tierra, muchos productores de stevia continúan
produciendo otros cultivos y mantienen la diversidad agrícola, un componente
importante de la sustentabilidad ambiental y de los ecosistemas saludables. Esto
también otorga a los agricultores diversidad de ingresos a través de sus cultivos.
Opciones saludables y sustentables
Ahora, más que nunca, los consumidores tienen la oportunidad de elegir alimentos y
bebidas que no solamente son más saludables, sino que son producidos de manera
sustentable. La stevia puede ayudar a reducir las calorías en alimentos y bebidas en todo
el mundo, y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental de los alimentos y bebidas
que endulza. Y es precisamente en este campo de ofrecer opciones saludables donde se
debe hacer mayor hincapié a lo hora de abordar la stevia, ya que los estudios
demuestran que al menos un 90% de los consumidores desconoce la existencia de la
stevia, y son ellos los que pueden asegurar el futuro y porvenir sostenible apoyando a
los agricultores y comercializadores. ¡Demos a conocer la stevia! ¡Tomemos stevia!
PLAN DE ACCION
Es importante recalcar que cuando nos referimos a la stevia nos referimos a TODA la
stevia y sus posibles aplicaciones y formatos, atendiendo únicamente a su unicidad
como concepto nexo entre diversas posibilidades futuras o presentes,
independientemente de cuestiones temporales o subjetivas, atendiendo a los hechos.
Muchos de los puntos abajo expuestos tienen una motivación comercial, otros
educativa, otros operativa y otros incluso filosófica, y es debido a que la stevia es un
todo. Por ello es importante aplicar esfuerzo en todos los puntos que conforman la
unicidad, no sólo en lo comercial, o lo divulgativo. La stevia es extracto, autorizado y
regulado, pero también es la hoja. La stevia es el agricultor, el envasador, el
distribuidor, el comercial, el cliente, el que la toma para edulcorar o el que la toma
como tratamiento de apoyo de la diabetes. La stevia es el regulador en materia de salud,
la stevia es el transportista que lleva la stevia de uno a otro, la stevia es el investigador,
el médico, la institución para la salud, la universidad, la tienda de la esquina, la stevia es
con lo que endulzas el café en el bar de la esquina, la stevia es hoja, la stevia es extracto,
la stevia es un ingrediente, la stevia es una planta más del huerto, y el cultivo principal
de una cooperativa, la stevia es y será muchas cosas…
-SECTORES
fincastevia.com
-Herbolarios y parafarmacias
Sin duda un sector con pequeña pero creciente actividad. Por ello, y por las actividades
paralelas que suelen patrocinar, son de mucha importancia para la stevia.
Es de notar que muchos herbolarios están en proceso de cierre (por el efecto “crisis”), y
sin embargo, otros más recientes tienen gran crecimiento. La diferencia obvia entre
ambos es la diversidad y calidad de productos y actividades: un herbolario que realiza
talleres, promociones, actividades (yoga, senderismo, tiro con arco, avistamiento de
cetáceos, etc…), aún con una gama de productos de calidad, pero mínima, sobrevive,
sobre todo si está interrelacionada con éste tipo de talleres/actividades/cursos. La
tendencia del consumidor modelo herborista es más “por lo que le cuentan” (boca a
boca) que por lo que es bombardeado por los medios o las imposiciones publicitarias.
Por ello se deduce que éste sector se abre camino y hace rotar la stevia con el tiempo
conforme la demanda del cliente sea mayor. Es el sector que más en contacto con la
realidad está.
Esto hace que muchos tengan esa realidad de la demanda de stevia, del 5 al 15% de la
población, en cuenta para su actividad vital, y por lo tanto la busquen y la ofrezcan a sus
clientes, pocos pero en aumento. El sector del herbolario, habituado a los caprichos de
la industria farmacéutica para obligarles a dejar de vender productos que pasan a manos
de farmacias justo cuando las ventas aumentan considerablemente, ve a la stevia como
un producto auténticamente propio, una planta edulcorante y medicinal, y por ello es el
más accesible. Además, el sector farmacéutico NO va a comercializar un producto que
alivia y mejora una enfermedad que les reporta muchos más beneficios económicos que
una simple hoja seca, que cada cual puede comprar en cualquier sitio. Por ello, el primer
lugar donde consultan disponibilidad los primeros consumidores de stevia son los
herbolarios.
Es un sector en el que hay que tener presencia constante, de calidad y de primera línea,
procurando sustituir productos de importación por los de stevia ecológica y de calidad
producida en España, retroalimentando así nuestro propio sistema, nuestro propio país.
- Suministradores y distribuidores a farmacias y hospitales.
El sector farmacéutico está, como todos sabemos, subyugado a intereses de empresas
farmacéuticas especializadas en mantener es status actual, sin entrar en detalles. Por
ello, sólo comercializan o distribuyen productos regulados por las agencias
farmacéuticas o de medicamentos, generalmente siempre productos industriales. Esto
hace que los únicos productos comercializables en este sector son los basados en
extracto de stevia y nunca con la hoja entera, aunque hay excepciones. Por otro lado, los
propietarios de las farmacias, como subordinados de su propia industria, no suelen estar
al tanto de los conceptos que relacionan salud y libertad en su negocio, prefiriendo
obviar las realidades curativas y medicinales de la stevia si no vienen ordenadas,
fincastevia.com
autorizadas, reguladas, suministradas desde arriba, desde las propias cooperativas y
distribuidoras farmacéuticas, como Cecofar, Cofares, Nafarco, Cofarán, (FEDIFAR),
etc… Si no es mediante visitadores farmacéuticos especializados, no conviene ofrecer
algo bueno al que no lo puede ver. En todo caso, sí que sería positivo a las empresas
distribuidoras o suministradoras como las mencionadas, pero nunca a las farmacias
directamente, aunque como se ha dicho, hay excepciones. Hay que dar la oportunidad
del cambio y adaptación. Recordar que a menudo dichas empresas de distribución de
medicamentos y artículos paramédicos, nutracéuticos, y demás, son las que suministran
a hospitales, por lo que sería una acción doble. Sólo productos basados en extracto o sin
hoja.
- Sector médico especializado
El sector médico es el más complejo, por diversidad y status legal, así como
aplicaciones de la stevia en el campo medicinal, estudiadas ampliamente pero no
reconocidas a nivel oficial en Europa, aunque si en otros países del mundo. Este sector
es el más importante debido a su proyección e influencia sobre la sociedad en general,
pero no se puede abarcar con una visión convencional de la medicina, sino que es
necesaria una visión más holística, completa, con consciencia de lo que es la salud, la
enfermedad y la curación. Se podrían incluir todas las especialidades médicas o
paramédicas, pero las más relacionadas con la stevia son:
- Homeópatas
- Endocrinos
- Dietistas/Nutricionistas
- Naturistas
- Pediatras (incidiendo en obesidad y diabetes infantil)
En éste apartado incluimos instituciones médicas, así como otras estructuras más
ligadas a la medicina pura, hospitales especiales, centros de investigación de
enfermedades. Todos deben conocer y aplicar la stevia para crear, por un lado salud
libre, y por otro, nuevos mercados transparentes, rentables, honestos y retroactivos.
- Asociaciones de diabéticos
Debido a la condición de epidemia sostenida, la diabetes dispone de toda una serie de
estructuras sociales. Desde tiendas y mercados especialmente enfocados a diabéticos
hasta medicamentos específicos, pasando por asociaciones de diabéticos, de las cuales
fincastevia.com
en España existen decenas de ellas. Hasta ahora se mantienen expectantes, sin mucho
movimiento, puede ser debido a la condición novedosa así como a la poca oferta e
información. A éstas asociaciones conviene presentarles estudios específicos y
bibliografía, así como testimonios de diabéticos y exdiabéticos que toman stevia. Suelen
hacer reuniones, mantener circulares informativas con novedades al respecto y demás, o
cual es interesante para dar a conocer la stevia de primera mano, tanto la teoría como el
producto con el que cada cual puede comprobar las bondades de la stevia y los diversos
formatos y tipos disponibles. Recordar que lo que verdaderamente tiene efecto
medicinal antidiabético es la hoja y sus derivados directos, y el steviol con todos sus
componentes (no el rebaudósido A), el extracto o steviol, cuando más retrogusto, más
medicinal.
Por otro lado, incluimos en éste apartado otras instituciones relacionadas con la salud, la
promoción de costumbres alimentarias sanas, el consumo de frutas y hortalizas, así
como una mayor consciencia en nuestra alimentación sólida y líquida. Todas las
estructuras relacionadas con el mundo de la salud deben conocer la stevia.
- Entidades deportivas
El deporte, debido a su proyección en los medios de comunicación, así como la imagen
que tenemos de los deportistas en general, los cuales cuidan sus dietas y su salud por
razones profesionales. Darla a conocer, y crear consumidores y defensores de la stevia
en el sector deportivo es positivo por varias razones. Primero mejoramos y contribuimos
a mejorar la salud de los deportistas cuyos resultados pueden mejorar al menos
mínimamente. Segundo damos la oportunidad a que la stevia tenga mayor difusión e
impregnación en la sociedad ya que los deportistas suelen ser figuras públicas y
patrocinadas por marcas comerciales, pueden hablar de la stevia en entrevistas, eventos,
etc... Y tercero son clientes fieles y exigentes, que sabrán apreciar la calidad.
- Centros de mayores
En los centros de mayores actualmente se consumen ingentes cantidades de
edulcorantes, aplicados en bebidas y alimentos, ya que nuestros mayores generalmente
tienen problemas típicos comunes, entre los cuales figuran la diabetes, problemas de
exceso de azúcar en sangre y derivados de ello. El uso de la stevia y conocimiento de
ella es primordial para garantizar una “tercera edad” digna y saludable así como
garantizárnosla a nosotros mismos y a nuestros hijos. ¿Querría usted estar en una
residencia intoxicándose con edulcorantes sintéticos o mejorando su salud con una
planta que da empleo y/o salud a su descendencia directa?
Los centros de mayores requieren una atención personalizada, visita al gerente y jefe de
compras, así como mayor implicación de los responsables del propio centro en la salud
de sus clientes, porque no hay que olvidarlo, son “mayores residentes” son en realidad
clientes, y deben exigir un servicio y una calidad en sus edulcorantes. Por ello, si los
propios responsables no apuestan por la salud, siempre pueden solicitarla o exigirla los
fincastevia.com
clientes, en cuanto conozcan de su existencia. Esto se puede realizar con reparto de
muestras gratuitas en dichos centros especializados.
-Sector hostelero. Restauración
El sector de la hostelería/restauración, tiene más complicado el uso e introducción de la
stevia, pero no por ello se les debe dejar de ofrecer cuidar de la salud de sus clientes.
Concretamente, existen varios aspectos a tener en cuenta. Primero, que existen pocos
productos con stevia enfocados para éste canal o sector de ventas, que pide producto en
cantidades, pero envasado en formatos de gran tamaño (y no pide a granel). Segundo,
que las aplicaciones para hostelería se limitan bastante a endulzar cafés, infusiones, y
bebidas, u ofertar algún plato/postre con stevia en el caso de restaurantes de alta cocina,
gourmet, cocina de autor, etc… Tercero, que nuestro país, muy activo con el sector del
turismo, tiene para ofrecer un gran valor añadido en sus establecimientos hoteleros y de
restauración cuando introduzcan la stevia en su oferta, ya que el cliente europeo que
viaja a España, es de un perfil muy determinado en el que aumentan las posibilidades de
que conozca la stevia, algo bastante novedoso y exclusivo ya de por sí en sus países de
origen; puede dar una imagen muy buena de España y del establecimiento, local, hotel o
restaurante que ofrezca stevia, evidenciando que los españoles sabemos de salud e
innovación, sorprendiendo y agradando al cliente y compatriota europeo.
Es importante ofertar correctamente los formatos adecuados actuales para hostelería
como monodosis o bolsas de infusiones, pero también el resto de formatos y productos
con stevia de modo secundario.
-Fabricantes de bebidas y alimentos
Los fabricantes de bebidas y de alimentos tan sólo van a formular sus productos con
E960, extracto de stevia o steviol, y no usarán la hoja por varios motivos: regusto
específico de la stevia, no estar ésta incluida en las regulaciones, principalmente. Por
ello es importante ofrecerles extracto de la mejor calidad y con el escalado de precios
pertinente. El extracto es caro a priori, pero verán que cunde mucho y que podrán
utilizar el aspecto comercial de la stevia, así como colaborar con la mejora de la salud
de la especie humana.
En 10 años, el fabricante que no tenga productos con stevia, estará fuera de los
mercados. Aun así, conviene recordarles que existe la hoja, y que muchos productos
ECO, no pueden usar extracto, ya que no existe extracto ecológico en todo el mundo.
También deben saber que se trabaja duramente para la obtención de extracto ecológico
en España, pero para ello hacen falta cultivos e instalaciones, que no están regulados y
ni son suficientes para cubrir la demanda de hoja por particulares y otros sectores.
En importante que sean los propios fabricantes los que introduzcan la stevia en sus
productos, ya que emplearán campañas de marketing propias que beneficiarán a la
difusión del conocimiento de la stevia, como ya ha ocurrido. Igualmente, se les debe
ofrecer stevia o steviol de primera calidad, producido o suministrado por empresas
fincastevia.com
españolas, para garantizar la rotación y salida de la producción nacional que ya está en
marcha y de la que se espera obtener extracto ecológico en breve.
Por otra parte, el sector de fabricantes de alimentos y bebidas abarca también obradores,
reposteros, panaderos, todos los que realizan postres típicos (roscas, pastas, mazapanes,
tejas, etc…).
- Iglesia católica y budista.
Aunque podrían incluirse los obradores de la Iglesia católica en el sector de fabricantes
de alimentos y bebidas, como por ejemplo las Yemas de Santa Teresa, se prefiere
dedicar a estas “instituciones” un apartado diferenciador. Es verdad que la Iglesia
Católica produce puntualmente postres típicos y afamados, que revalorizarían éstos,
pero por otro lado se hace hincapié en la alta tasa de diabetes en el clero. El exceso de
azúcar es una norma generalizada en sus dietas, el conocimiento y uso de la stevia por
parte de la Iglesia puede mejorar su salud, así como reforzar la seriedad e importancia
de la stevia en la sociedad a través de su autoridad y aval relativos. Por supuesto,
también es un aliciente comercial para los alimentos que producen y comercializan
puntualmente.
En cuanto a la iglesia Budista, el propio Dalai Lama toma y recomienda la stevia allá
por donde viaja. Este hecho merece aunar esfuerzos tanto en difusión como en acceso a
la stevia mediante su comercialización en círculos y canales con temática budista.
-Universidades, escuelas, centros de formación
Es imperativo formarnos. Nadie nace sabiendo, y la vida es constante aprendizaje.
Siempre van a seguir apareciendo o redescubriéndose cosas nuevas mejores que las que
ya tenemos y depende de nuestra capacidad de adaptación y de evolución el que
mejoremos, retrocedamos o nos extingamos. En éste caso, el conocimiento y difusión de
la stevia, puede realizarse a niveles muy profundos y productivos dándola a conocer en
universidades, escuelas y centros de formación, que estén especializados en nutrición o
investigación, y por supuesto el sector médico. Los endocrinos (incluidos en el apartado
de sector médico) así como nutricionistas e ingenieros químicos (que acaban trabajando
en la industria de la alimentación), se forman todos por el mismo patrón, en el mismo
sitio, y a la misma hora. Es más efectivo que el maestro, profesor o transmisor del
conocimiento, enseñe o transmita directa y concretamente lo que concierne en la mejora
de la alimentación y de la salud con respecto a la stevia. Generalmente basta con los
estudios actuales existentes así como la documentación sobrada que a nivel universitario
se puede encontrar para que los desconocedores de inicien en el conocimiento de la
stevia y la transmitan efectivamente.
Todos los sectores mencionados en la hoja de ruta tienen su estructura educativa propia
a la que hay que acceder, aunque muchas pueden compartir materias/profesores, con
entrevistas estudios, publicaciones, muestras, charlas, eventos, etc… el sector médico,
universidades de medicina; el sector hostelero, escuelas de cocineros, de alta cocina, de
fincastevia.com
dirección de hoteles o restaurantes, etc…; sector deportivo, fisioterapeutas,
nutricionistas, educadores físicos, etc…; centros de mayores, casi los mismos (geriatría,
nutricionistas, fisioterapeutas, etc…), etc…
- Responsables políticos
Los responsables políticos actuales y futuros en materia de salud y empleo, tienen con la
stevia una de las mejores oportunidades para demostrar su utilidad y eficacia.
Sólo con las cifras que se mencionan en el estudio del London School of Economics y
que se presentó en el Foro Diálogo con diabetes-Madrid2013, de la que se mencionan
datos anteriormente, nuestros responsables políticos deberían considerar la stevia todos
los niveles: desde las estructuras productivas, las de transformación, las de
investigación, nuevas aplicaciones, regulaciones, su fomento, conocimiento, uso y
consumo en la sociedad, así como todas las cuestiones que se presentan a la hora de
crear todo un sistema o sector de la sociedad que no existía. Desde luego, no se puede
decir que actualmente se esté favoreciendo nada al respecto, y a los hechos nos
remitimos:
Citamos datos: 17.630 millones de gasto indirecto asociado a la diabetes en España;
188.000 millones entre Francia, Alemania, España, Reino Unido e Italia; en España, el
gasto directo es de 5.447 millones de €uros y padece diabetes el 13,8% de la población;
es la principal causa de ceguera y de amputaciones de extremidades inferiores; etc, etc,
etc...
Por ello, es la stevia una puerta de entrada a nuevas formas más honestas y realistas con
la especie humana, y los responsables políticos tienen bastante que aportar al respecto.
El apoyo directo y urgente a lo relacionado con la stevia debe hacerse ver. Las licencias
o registros de producción transformación de stevia deben agilizarse y favorecerse (al
contario que hasta ahora). La regulación de productos derivados con stevia, incluyendo
la hoja, es importante para la evolución positiva de la misma, a todos los niveles. La
inversión en investigación sobre la stevia debe ser contundente. Su implantación por
parte del ministerio de salud, una necesidad urgente.
- Sector Veterinario (avance)
Alimentación animal. Piensos. Ganado vacuno, caprino, avícola, piscícola, caballar.
Caninos y felinos. Diabetes canina.
FIN de la primera parte, en Marbella, enero de 2011
fincastevia.com

Documentos relacionados