Trabajo Compatibilidad Dra. Valenzuela (1) - Medica-Tec

Transcripción

Trabajo Compatibilidad Dra. Valenzuela (1) - Medica-Tec
COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN UN GRUPO DE GATOS DE SANTIAGO – CHILE
Blood compatibility in a group of cats (Santiago – Chile)
Valenzuela, Marcela 1; Ibáñez, Valentina 3; Tello, Luis 1 y 2
1: Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile
2: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Departamento de Cs. Clínicas
3: Memorista, Fac. de Cs. Veterinarias de la Universidad de Chile, Depto de Cs. Clínicas.
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El sistema de grupos sanguíneos de los gatos consta de 3 fenotipos: tipo A, tipo B y tipo AB;
con diferencias geográficas en la presentación de cada uno. A diferencia de los perros, los
gatos poseen aloanticuerpos naturales, por lo que es alto el riesgo de observar hemólisis por
incompatibilidad entre grupos sanguíneos e isoeritrolisis neonatal felina (Giger, 2002). Existen
métodos que permiten prevenir las reacciones de aglutinación y/o hemolíticas provocadas por
incompatibilidad entre los grupos sanguíneos, como la prueba de compatibilidad cruzada (PCC)
o crossmatching y la tipificación sanguínea (Knottenbelt, 2002). El objetivo de este trabajo fue
verificar la existencia de grupos sanguíneos incompatibles en gatos, y contribuir con la difusión
de los métodos para prevenir las reacciones adversas transfusionales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 176 gatos de ambos sexos, con edades superiores a los 6 meses y de cualquier
raza, sin transfusiones anteriores. Se realizaron 88 cruzamientos. Los gatos fueron obtenidos
de la casuística de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile y otras
clínicas veterinarias privadas de Santiago. Los individuos se agruparon en parejas,
designándose aleatoriamente al donante y al receptor. A cada gato se le extrajo 1 a 2,5 ml de
sangre que fue mezclada con EDTA. La PCC se dividió en prueba de compatibilidad mayor
(PCMa) y prueba de compatibilidad menor (PCMe). Las pruebas se realizaron en el laboratorio
de Patología Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Para
evaluar la aglutinación se determinó la presencia de hemólisis. Según el grado de agrupamiento
o aglutinación, los resultados se clasificaron desde 0 a +4 (Hohenhaus, 2000): 0 = no existe
aglutinación. +1 = leve aglutinación mezclada con células libres. +2 = mediana aglutinación
mezclada con un grupo pequeño de células.+3 = marcada aglutinación.+4 = aglutinación única,
sin células libres.
Los resultados se clasificaron como Cruzamiento negativo o compatible, aquel en que los
eritrocitos se resuspendieron fácilmente en una suspensión unicelular única. Lo anterior se
puede observar al inclinar levemente el tubo y ver que el botón de eritrocitos sedimenta
formando una "línea" más o menos compacta, además de presentar un plasma libre de
hemólisis. Cruzamiento positivo o incompatible es aquel donde el botón de eritrocitos
sedimentados persistió agrupado después de inclinar el tubo, e incluso luego de agitarlo
bruscamente. También se podría presentar hemólisis. La existencia de aglutinación, hemólisis,
o ambas, fue clasificada como cruzamiento incompatible. La información obtenida de cada gato
como edad, sexo y raza, fueron posteriormente analizados en base a porcentajes y frecuencias
relativas y absolutas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 88 cruzamientos, 15 presentaron algún grado de aglutinación, lo que equivale a un 17%
de las PCC realizadas. Los resultados obtenidos demostraron que en nuestro medio existen
incompatibilidades sanguíneas en un número significativo de parejas analizadas, pero menor al
establecido en la literatura (36%)(Kirk et al., 1990). Respecto a la variable raza, se analizaron
los posibles cruzamientos existentes entre individuos domésticos de pelo corto (DSH),
domésticos de pelo largo (DLH) y de razas puras. La prueba estadística escogida fue Ji
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
cuadrado, el valor obtenido fue de 0.74, con p > 0,05, lo cual no fue significativo. Lo anterior
establece que los resultados obtenidos en los cruzamientos de distintos individuos, no se vería
influenciado por el factor raza. Este valor se explicaría por el escaso número de individuos de
raza pura incluidos en el estudio y el cruzamiento de dichos gatos con individuos domésticos.
Lo anterior se confirma al verificar la proporción de gatos domésticos en relación al total de la
población estudiada, valor que alcanza un 92,04% de DSH y DLH, mientras que los gatos de
raza pura sólo representaron un 7,95%. En relación al factor sexo, se realizó la prueba de Ji
cuadrado, donde se obtuvo un valor de 0,47, resultado no significativo (p > 0,05), esto coincidió
con la literatura, donde no existen antecedentes relacionando el sexo como variable dentro de
las PCC. La PCC se da como positiva cuando existe aglutinación y/o hemólisis entre las
sangres expuestas. En esta investigación, el 100% de los cruzamientos con PCC positiva
presentó aglutinación, situación que concuerda con lo descrito por Knottenbelt (2002). Este
autor afirma que en los gatos, la aglutinación es de mayor presentación debido a que los
individuos B, poseen altos títulos de hemoaglutininas (principalmente del tipo IgM) responsables
de la aglutinación y en menor grado aquellas responsables de hemólisis (IgG). El valor +4 fue
asignado en 4 PCC (26,6%), permitiendo inferir que dentro de cada uno de dichos
cruzamientos, un individuo poseía sangre tipo B, lo que da una prevalencia estimada de 2,27%
(4/88) de gatos tipo B en el total de la población estudiada. En las 11 PCC(+) restantes, ya sea
en PCMa o PCMe, se observó que el grado de aglutinación más frecuente fue el +3 (27,8%). El
valor +2 se observó en un 27,7% de los cruzamientos. El valor +1 sólo se observó en dos
cruzamientos (13,9%) de las PCC positivas. Dentro de las 4 parejas que aglutinaron +4, se
identificó a cada individuo incompatible asignado arbitrariamente como donante o receptor, ya
sea en la PCMa donde aglutina el plasma del receptor o en la PCMe donde aglutina el plasma
del donante. Según lo planteado en los objetivos específicos, y de forma teórica, de aquellos
individuos que presentaran aglutinación +4, se infirió que su tipo sanguíneo fue B (Knottenbelt
2002). Respecto a la proporción del tipo B en la población de gatos domésticos, Giger, 2002
describe que en Brisbane, Australia, se ha encontrado la mayor cantidad de ellos, con un
26,3%. En Francia e Italia también existiría una elevada proporción de tipo B en gatos
domésticos, con un 14,9% y 11,2% respectivamente. Respecto a la influencia del factor edad en
las PCC (+) y utilizando la prueba de Ji cuadrado, el resultado no fue significativo (p > 0,05).
CONCLUSIONES
La incompatibilidad sanguínea en los gatos se desarrolla sin haber recibido sangre de otro
animal, ellos son capaces de desarrollar aloanticuerpos naturales en contra un grupo sanguíneo
distinto al suyo, ya a las 6 a 8 semanas de edad. En este estudio se verifica la posibilidad de
incompatibilidad y queda expuesto que se puede observar en gatos domésticos. Lo anterior
debe ser considerado, debido a que los gatos domésticos son el fuerte de nuestra casuística y
que por lo tanto, previo a una transfusión, debe realizarse una PCC para el donante y receptor.
REFERENCIAS
1.- GIGER, U. 2002. Feline anemias-therapeutic options and transfusion therapy. In:
Procceeding of Congress WSAVA-FECAVA-AVEPA. pp. 296-298.
2.- HOHENHAUS, A. 2000. Blood banking and transfusion medicine. In: Ettinger S.J;
Feldman, E.C. Texbook of Veterinary Internal Medicine. 5th ed. W.B. Saunders. Pennsylvania,
EE.UU. 1: 348 – 356.
3.- KIRK, Bilstner, Ford. 1990. Handbook of Veterinary Procedues EmergencyTreatment. 5th
ed. 566-570.
4.- KNOTTENBELT, C. 2002. The feline AB blood group system and its importance
in transfusion medicine. Jfms 4(2): 69-76.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Documentos relacionados