Descargar - Europa Azul

Transcripción

Descargar - Europa Azul
entrevista
Revista de la Mar
Enero-Febrero N.º 121 • 2011
Ley de pesca sostenible
1
europa azul //
editorial
Alberto Echaluce
Los derechos de pesca individuales y
transferibles
Cuesta muchas veces entender que la mala situación
de un stock de pesca, como el ocurrido en el Norte de Europa con el lirio o bacaladilla, o la misma caballa, y muchas otras veces con la merluza norte, puedan quedar
afectadas otras flotas, como las del Sur y en este caso la
española. Si se cierra la pesca en todas las zonas por el
declive de la población en un solo stock cabría pensar
que los problemas se transfieren de una zona a otra, para difícil comprensión y fatal repercusión.
Pero también cabría que pensar que si en una zona
sobra cuota o pesca en otro punto se podría transferir para su captura ese volumen. Por ello, para evitar estas ineficiencias e intentar lograr una gestión de los recursos
pesqueros más eficaz y sostenible, creemos que es imprescindible instaurar un sistema de gestión basado en
derechos de pesca individuales y transferibles en toda la
UE, ya sea en forma de cuotas o de esfuerzo pesquero.
Además, hay que convencerse que es necesario actualizar la estabilidad relativa, convirtiéndola en una estabilidad relativa “dinámica”.
En general, la experiencia en numerosos países donde se ha aplicado este sistema ha sido muy positiva y la
propia FAO lleva desde los años 70 promoviendo su uso
a través de numerosas publicaciones.
En casi todos los casos, ha quedado demostrado que
con derechos de pesca surge entre los pescadores un sentimiento de conservación y de responsabilidad muy necesarios para la gestión de cualquier pesquería. Permite
a las empresas pesqueras una planificación a largo plazo, programando sus actividades a lo largo del año en
función de sus propios intereses, pudiendo ajustar su oferta a las necesidades del mercado y del caladero. Permite, además, ajustar la capacidad de la flota a los recursos
existentes, eliminando, por tanto, la sobrecapacidad en
las pesquerías en las que exista; disminuye la carrera para pescar y favorece la seguridad de las tripulaciones, al
evitar la pesca en situaciones más peligrosas. Además,
está demostrado que reduce los descartes.
En este sentido en el artículo “Can Catch Shares
Prevent Fisheries Collapse?” se analizaron 11.135 pesquerías en todo el mundo desde 1950 a 2003. De éstas,
121 fueron gestionadas usando derechos de pesca. Tras
el análisis realizado, pudieron comprobar cómo las pesquerías con derechos estaban mejor gestionadas que
las restantes.
En cualquier caso, no existe una solución igual para
todas las pesquerías. Los sistemas de derechos deben adecuarse a cada situación y a cada pesquería para reflejar
las peculiaridades sociales y culturales de cada una de
ellas. Creemos que las comunidades de pescadores son
capaces de gestionar mejor las pesquerías que los gobiernos,
pero hay que darles herramientas para poder hacerlo.La
actual situación está llevando a la pérdida de cerca del
40% de la flota pesquera española en los últimos trece
años, pasando de los 17.981 buques a los menos de 11.000
censados en la actualidad; y la pérdida del 47% del empleo directo que genera, pasando de los 128.000 tripulantes de 1997 a los 51.000 de 2009. Debemos de adoptar
nuevas fórmulas en el seno de la nueva reforma de la Política Pesquera Común. PRESIDENTE-EDITOR: ALBERTO ECHALUCE OROZCO DIRECTOR: JULIO RUIZ DE VELASCO TISSIER
SUSCRIPCIONES: KATE ARANDA
CORRESPONSALES GALICIA: LARA VARELA CORRESPONSAL MADRID: TERE MONTERO
CORRESPONSAL CATALUÑA: FRANCESC CALLAU CORRESPONSAL ANDALUCIA: ROSALÍA GARCÍA MORENO
CORRESPONSAL CANTABRIA: SANTIAGO REDONDO CORRESPONSAL CANARIAS: ANTONIO FLOREZ
CORRESPONSAL INTERNACIONAL: CARLOS ASTORELLI
COLABORADORES: Luis F. Allica, Maitena Urdangarin, Eliseo Villar Loureiro, Jorge Tegedor, Manuel Llorca, Ramón Franquesa, Chema Gorostiaga,
Juan Carlos Barros, Javier Mina, Rosa García Orellán..
FOTOGRAFÍA: Fernando Fernández de Retana, Jesús Astaburuaga, Joserra Domínguez, Luis Fernandez, www.julioruizdevelasco.com
EDITA: EUROPA AZUL S.L. Administración: Plaza de Unzaga 9-2 Tlfno movil: 606-549776. Apartado de Correos 494. 20600 EIBAR (Guipúzcoa)
E-MAIL: [email protected]
CONTRATACIÓN DE PUBLICIDAD: San Vicente, 8, 2º dpto 2 (Edif. Albia I). 48001 BILBAO. Tlfno: 94-4248046 · Fax: 94-4249863
E-MAIL: [email protected] PAGINA WEB: www.europa-azul.es
IMPRESO EN ESPAÑA
DEPOSITO LEGAL: SS-228-90
ISSN: 1.130-1465
FIPP
International Federation of the
Periodical Press
publicidad
nº 121
sumario
A. P. BILBAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
GUASCOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
BURELA-EXPOMAR . . . . . . . . . . . . . . . .15
TVMAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
INDUSTRIAS FERRI . . . . . . . . . . . . . . . .29
18 a 24
Por una Ley de
Pesca Sostenible
más coherente
BP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
NABERAN SAREAK . . . . . . . . . . . . . . . .43
ASTILLEROS BALENCIAGA . . . . . . . . .45
OLIVEIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
BALFEGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
El pasado 29 de diciembre se publicó la Ley 41/2010 de protección del medio marino. Con este texto, se viene a dar cumplimiento a la obligación de transponer a
nuestro derecho interno la Directiva marco sobre la estrategia marina (Directiva
2008/56/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la
que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino). La nueva Ley, supone la creación de un marco normativo completo para todas
las actividades humanas que causen impactos en la mar. Engloba el conjunto de las
disposiciones de carácter sectorial en el medio marino (incluidas aquellas derivadas de convenios internacionales). Asimismo, integra la protección de aspectos del
medio marino no regulados, hasta ahora, por normativa estatal. ¿El objetivo final?
ZF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
SINAVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
31 a 35
La anchoa del
Cantábrico logra
su identificación
portada
Tratamiento del atún en la lonja de
Hondarribia
(Foto: Iñaki Lecumberri)
AZTI-Tecnalia, especializado en investigación marina y alimentaria, y la Universidad del País Vasco han conseguido identificar genéticamente la anchoa del Golfo de
Vizcaya, lo que permite distinguirla, tanto para consumo en fresco como en semiconserva, de los ejemplares procedentes de otros lugares. Este dato es relevante si
se tiene en cuenta que, en 2010, el 83% de la anchoa en semiconserva que se vendió
en España procedía de caladeros foráneos y que, en este contexto, la semiconserva
de anchoa del Cantábrico ha llegado a alcanzar un precio 40 veces mayor que en
fresco. Así, el análisis genético resulta fundamental para poder establecer la trazabilidad de la anchoa del Cantábrico, que posibilite a los consumidores saber si realmente están adquiriendo anchoa cantábrica y evitar posibles fraudes en cuanto al
origen del producto.
121
europa azul
y además...
6 a 10
Entrevista: Eduardo Balguerías Guerra.
12 a 17
Sectores de pesca: Flota de bajura. Bacalao.
Palangre de superficie. Arrastre de litoral. Almadraba.
42 y 43
18 a 27
Reducir la pesca
accidental entre
la flota atunera
28 y 30
Cada día más un mayor número de empresas tratan de seguir procesos de capturas sostenibles y reducir la pesca accidental de otras especies para dar nuevos pasos hacia una
actividad mejor. Este es el objetivo de Pevaeche, grupo armador con sede en Bermeo que
dispone de seis buques atuneros en las costas del Atlántico. Gracias al certificado de la
organización Friend of the Sea (Amigo del mar), se van a incorporar observadores de
Azti-Tecnalia para "verificar su actividad pesquera", por medio de unos técnicos que se
irán embarcando hasta finales de 2012. La firma se convierte así en "el primer grupo armador europeo en conseguir un certificado sostenible para el atún".Diversos compromisos guiarán la actividad de la flota del Atlántico de Pevaeche. El sello Friend of the
Sea certificará que "nuestra actividad causa un menor impacto y es más eficaz contra la
pesca accidental. “Hacemos un sacrificio", reconocieron, "pero es una apuesta que supera el mero cumplimiento de las normativas actuales para ahondar en una actividad
más respetuosa con el mar". Tiburones, rayas, delfines, peces espada, peces raya, tortugas y otras especies de túnidos menores suelen caer presas en las redes utilizadas para
la pesca del atún, "y reducir esa huella es nuestro propósito", indicaron.
España: Ley de Pesca Sostenible. Expedición
Malaspina.
Europa.: Los CCRs y el CIEM. Cuotas transferibles. Ecologismo.
31 a 44
Euskadi: Anchoa, Netalgae, Bacaladilla, Pevaeche,
Sinaval-Eurofishing.
46 a 55
Galicia: Mariscadoras, Planta de Mira. Puerto de
Celeiro. AETINAPE.
56 y 57
Asturias: Pesca de angula.
58 a 60
Catalunya: Pescado azul. Préstamos a armadores.
Acción Costera.
66 y 67
62
El consumo de pescado alcanza
niveles históricos
64 a 67
Andalucía: Algas y Feria del Mediterráneo.
Comercialización: Conserveras. Consumo de
Pescado
La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado un récord de
casi 17 kg por persona de media, suministrando a más de 3 000 millones
de personas al menos el 15 por ciento de su ingesta media de proteínas
de origen animal. Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura,
que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010.
La FAO alerta además que la situación de las reservas mundiales de peces no ha
mejorado. En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el ocho por ciento de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora,
cuando hay más gente que nunca que está empleada o depende de este sector. Los
productos pesqueros continúan siendo los productos básicos alimentarios más
comercializados, con un valor récord de 102 000 millones de dólares EE.UU. en
2008, un 9 por ciento más con respecto al año precedente.
68 a 70
Empresas: Pescapuerta y Vics, Pescafría.
71 a 74
Astilleros: Volcán del Teide, La Naval, Ramón
Margalef.
75
Internacional: Noaa y Panga.
76 a 79
Reportaje: Egipto.
80
Libros: Novedades.
82
Gastronomía: Marisquerías.
Eduardo Balguerías Guerra
✍
Textos
Teresa Montero
“Voy a tratar que el IEO
sea más participativo”
El IEO desde su fundación, hace 100 años, es un organismo de investigación marina multidisciplinar. Su nuevo director, Eduardo Balguerías, con tan sólo medio año en el cargo, pero trabajando en este organismo desde 1982, recibe a Europa Azul, y constatamos su fe en el buen funcionamiento del sistema de gobernanza pesquera, su afán por ofrecer un asesoramiento leal e independiente y su interés por hacer un Instituto más participativo. Aprecia también el mayor peso que posee hoy en día el consejo de los científicos “fundamental a la hora de diseñar las estrategias de gestión de los recursos pesqueros”.
6
// europa azul
entrevista
Son las seis de la tarde y cuando llego a su despacho el
Sr. Balguerías sale de una reunión. Al entrar le agradezco el atenderme a esas horas, pues imagino su apretada agenda, y me enseña una pila bastante elevada de
documentos, revistas e informes por leer y analizar. Trabajo tiene y ganas por hacer bien las cosas también. Desde aquí queremos ayudarle a hacer el IEO más visible,
un reto que se ha marcado y que seguro consigue.
Nuestra obligación y
compromiso es dar un
asesoramiento riguroso, objetivo
y por supuesto leal.
¿Cuáles son los principales objetivos que plantea introducir en su gestión? ¿A qué retos tiene que hacer
frente?
El principal objetivo ahora mismo con respecto al Instituto sería hacerlo más participativo. Otra meta es poner en valor ciertos capitales que tiene el IEO, particularmente en lo que se refiere a toda la información científica acumulada a lo largo de la historia del Instituto.
De cara al exterior, otro objetivo es hacer un instituto
más visible en la sociedad y más colaborador con otras
instituciones de investigación marina del Estado y, por
supuesto, extranjeras. Respecto a los retos, el principal
al que nos enfrentamos es la indefinición de la carrera
profesional, un tema muy importante. En este sentido
tenemos muchas expectativas depositadas en la futura
Ley de la Ciencia, que ya ha entrado en trámite parlamentario. A grandes rasgos ese es el reto fundamental,
la resolución de la carrera profesional de los investigadores en todas las escalas.
¿Cómo cree que se puede conseguir la estabilidad de
los jóvenes investigadores en la actual situación de
recortes?
Es una pregunta bastante complicada porque, primero,
hay que saber a qué nos referimos cuando hablamos de
jóvenes investigadores. Segundo, que la estabilidad de los
investigadores y su relación laboral con el IEO pasa por
las normas establecidas para la Administración General
del Estado. Ahora mismo las posibilidades de acceso a
puestos de investigador en el IEO se encuentran mediatizadas por la oferta de empleo público, dependiente de
la disponibilidad de plazas que nos conceda el Estado a
través del Ministerio de Ciencia e Innovación, o por los
resultados que obtengamos en las convocatorias de reinserción de investigadores, como pueden ser las Juan de
la Cierva y Ramón y Cajal. Otra vía posible de acceso es
a través de las becas del IEO o las financiadas por otras
instituciones. El año pasado no sacamos ninguna plaza
en convocatoria propia por limitaciones presupuestarias,
pero tenemos varios becarios que están en el Instituto desarrollando sus tesis doctorales. Para este año estamos realizando un análisis de la situación presupuestaria en
concepto de becas, con la idea de sacar cuantas becas podamos. Generalmente hemos ido ofertando 10 por año,
la última convocatoria fueron cinco y espero que este año
podamos sacar un número que nos permita la disponibilidad presupuestaria.
Otra línea de reclutamiento de investigadores es mediante contratos dependientes de proyectos de financiación externa, ya sea privada o pública, en este último aspecto me estoy refiriendo al Plan Nacional de I +
D, a las convocatorias del Séptimo Programa Marco de
la UE y a contratos que podamos sacar contra convenios, encomiendas de gestión o contratos con empresas.
En fin, tenemos unos proyectos de investigación muy
variados que permiten la contratación de personal siempre limitada por la Ley de Contratos del Estado, que
nos facilita tener un cupo de laborales dependiente del
número de funcionarios. Esto hasta el momento no nos
ha ocasionado mayores problemas. En cualquier caso,
hay que tener en cuenta que esos contratos tienen la duración del proyecto, normalmente tres o cuatro años.
Dar continuidad a estos investigadores puede resultar
difícil si no salen suficientes plazas en la oferta de empleo público, que son las que consolidan estos puestos
como funcionarios.
Este no es un problema específico del IEO, la continuidad es un problema presente en todos los organismos
públicos de investigación. Nosotros lo que pretendemos
siempre es contratar a los mejores currícula y además
intentar formarlos para hacerlos competitivos y que puedan acceder al puesto de investigador no exclusivamente
en el IEO, sino en otros organismos públicos de investigación.
¿El IEO, dentro del marco político y económico actual de crisis, cómo está superando los obstáculos a
los que se enfrenta?
Los vamos resolviendo creo que bastante bien a pesar
de las dificultades. Empezando por los presupuestos.
Creo que los llevamos bien, aunque es cierto que desde
2008 han sufrido un cierto decremento, éste no ha sido
comparable con el de otras instituciones del Estado. De
hecho, en el último año, el presupuesto del Ministerio
de Ciencia e Innovación ha sido similar al de años anteriores y nuestra baja ha sido prácticamente despreciable en términos absolutos. Hemos tenido un decremento con respecto al año pasado del 1,2%, esto es prácticamente nada con respecto a lo que han experimentado otros ministerios y otros organismos dependientes
del Estado. Obviamente nuestros investigadores son cons-
europa azul // 7
❯❯
entrevista
Pertenecer al Ministerio
de Ciencia e Innovación creo
que es beneficioso porque
nos sitúa a una cierta distancia
respecto a los organismos e
instituciones a los que servimos
habitualmente.
cientes de la situación, les hemos transmitido el mensaje de austeridad. El año pasado ha habido una contención económica importante que nos ha permitido
cumplir con prácticamente todos los objetivos del año,
y al mismo tiempo mantener cierto ahorro para la institución.
¿Qué papel puede jugar la industria pesquera en el
diseño y puesta en marcha de proyectos de investigación?
Por razones profesionales siempre hemos mantenido
unas relaciones muy estrechas con el sector pesquero.
La tradición del IEO siempre ha sido muy próxima a
los problemas de la pesca, es uno de los objetivos de su
decreto fundacional. Con este sector participamos en
muchos proyectos y tenemos convenios de colaboración.
Por ejemplo con CEPESCA tenemos un convenio tripartito, que compromete a la propia CEPESCA, a la Secretaría General del Mar y al IEO. En el marco de este
convenio tratamos de centrar buena parte de las actividades que tenemos con el sector pesquero, la relación
pues es estrecha, y la colaboración yo creo que es muy
satisfactoria, como no podía ser de otra manera.
Se aprecia que en los últimos años se cuenta con un
mayor respeto o mayor consideración hacia los informes científicos de los diferentes institutos biológicos, tecnológicos o científicos, frente al interés político de los Estados de marcar la regulación de las
actividades pesqueras. ¿Se les escucha más a los científicos?
Definitivamente sí. No creo que seamos depositarios de
la verdad absoluta, servimos a las administraciones, y
nuestra obligación y compromiso es dar un asesoramiento
riguroso, objetivo y por supuesto leal. Nosotros no tenemos ningún interés particular, sino que en función
de nuestros conocimientos y nuestra información debemos exponer cual es la situación de los recursos pesqueros y recomendar un abanico de posibilidades de
gestión, que luego los gestores tienen que decidir oyendo, como no puede ser menos, los intereses legítimos,
sociales y económicos.
Bien es cierto que en los últimos años notamos que el
consejo científico tiene un mayor peso. Se ha podido
8
// europa azul
constatar, tanto en instancias comunitarias, europeas,
como a nivel estatal, que el consejo de los científicos
tiende a prevalecer sobre otros intereses y que es fundamental a la hora de diseñar las estrategias de gestión
de los recursos pesqueros.
A su parecer, ¿cuáles son las bases sobre las que se
debe asentar una investigación oceanográfica aún más
efectiva?
Creo que los instrumentos de gestión pesquera están
bien establecidos y que están muy probados porque son
muy antiguos. Hay que tener en cuenta que todo el sistema de gobernanza pesquera tiene una tradición de
muchísimos años y que se ha ido ajustando progresivamente. Disponemos de unos grupos de expertos que
se reúnen, anualmente en la mayoría de los casos, para
determinar el estado de los recursos. Cuentan con la
participación de los investigadores de todos los estados
que participan en la explotación de los recursos compartidos. Se ponen en común todas las informaciones
existentes y se analiza el estado de los recursos, después
se dictamina cuál es ese estado en función de la información disponible y de unas metodologías que están
estandarizas y probadas, y que dan unos resultados que
sirven de base para emitir el asesoramiento sobre las
medidas de gestión aplicables en cada caso. Todo ello
se eleva a la consideración de los responsables políticos, que son los que tienen la potestad de legislar y de
decidir sobre las medidas de gestión que se van a adoptar para un recurso determinado en función de las recomendaciones científicas, económicas y sociales. La
parte que nos corresponde a nosotros es la científica exclusivamente.
Creo pues que tenemos a nuestra disposición todos los
elementos para realizar una gestión eficaz. Es cierto que
el sistema es un poco complicado y que requiere de unos
recursos económicos y humanos bastante costosos, y que
quizá en ese aspecto podría simplificarse.
¿Qué opinión le merece la salida del IEO de su antigua demarcación en el Ministerio de Pesca para trabajar dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología?
A mí no me parece mal, en absoluto. El IEO no tiene
sólo unos objetivos de investigación pesquera. Desde
su fundación ha sido un instituto de investigación marina multidisciplinar. Ha tenido mayor o menor protagonismo en determinadas áreas del conocimiento en
función de las circunstancias. El IEO tiene 100 años de
vida y en los últimos años ha tenido y tiene una im-
Desde su fundación, el IEO ha
sido un instituto de investigación
marina multidisciplinar.
entrevista
Eduardo Balguerías es el director del IEO
portancia principal en lo que se refiere a la investigación de los recursos marinos en sentido amplio, pero nunca hemos abandonado otras áreas de conocimiento. Además, se ha demostrado que esa multidisciplinaridad es
muy buena y provechosa para la gestión de los recursos.
Hoy en día ya no se habla de la gestión de los recursos
por separado, se habla de esta gestión en el contexto del
ecosistema. Difícilmente podríamos dar recomendaciones para realizar este tipo de gestión si no tuviéramos
conocimientos sobre todos los componentes del ecosistema. Afortunadamente, el IEO está en disposición de
dar respuesta a este requerimiento porque ha mantenido todas las líneas de investigación marina.
Por otra parte, el pertenecer al Ministerio de Ciencia e
Innovación creo que es beneficioso porque nos sitúa a
una cierta distancia respecto a los organismos e instituciones a los que servimos habitualmente y, como ya mencioné antes, nuestra función y compromiso es ofrecer un
asesoramiento independiente y objetivo porque creemos
que eso es lo que se nos tiene que exigir y, desde luego,
lo que nosotros nos exigimos. Los administradores deben conocer la realidad y disponer de los elementos de
juicio necesarios para tomar las decisiones más adecuadas en cada momento. Claro está que podemos equivocarnos como le puede pasar a todo el mundo, pero nues-
tro objetivo es dar una información leal conforme a nuestros conocimientos.
¿En varias zonas del Mediterráneo, el Golfo de Cádiz
y la costa gallega existen proyectos de parques eólicos
marinos que han sido muy criticados por el sector pesquero con el pretexto de que afectarán negativamente a la pesca. ¿Qué piensa usted?
La verdad es que es un asunto que a nosotros nos preocupa en el sentido de que no disponemos todavía de la
información suficiente para dar una opinión fundamentada. Opinamos que cada caso debe tratarse con la
particularidad que se merece, digamos que no existe una
aproximación general al asunto de los parques eólicos
porque lo que puede ser apropiado, incluso beneficioso,
en una zona, podría tener consecuencias indeseadas en
otra. Cada caso hay que estudiarlo en particular. No tendremos una opinión definida mientras no podamos tener acceso a toda la información necesaria y valorar las
implicaciones. En el caso del Golfo de Cádiz, sabemos
que existe interés por instalar unos parques eólicos, lo
cual podría ser una iniciativa muy importante para impulsar el desarrollo de un sector tecnológico en el que
nuestro país es puntero, pero reconocemos que existe un
riesgo potencial de alterar el ecosistema, con consecuencias
europa azul // 9
❯❯
entrevista
tos, beneficiosos o perjudiciales, se deben al paro biológico o a la concurrencia de una serie de factores naturales que produzcan variaciones en la abundancia de
las poblaciones.
¿En los últimos 10 años se ha visto aumentado el número de repoblaciones en el medio marino?
Las repoblaciones se tratan de actuaciones puntuales y
que generalmente tienen a mi juicio, y esto es una opinión personal, un componente más mediático que efectivo. Una vez que se obtienen juveniles criados en cautividad y se realiza una suelta en el medio generalmente
no ejercen mucha influencia sobre las poblaciones naturales. Hay algunas especies con las que se ha demostrado que sí, que la repoblación puede ser efectiva. Por
ejemplo con la langosta. La repoblación marina no es
un asunto parecido a la repoblación forestal. Una vez
que un individuo criado en cautividad se introduce en
un ecosistema natural está sometido a tantas incidencias que generalmente no prospera como pudiéramos
pensar.
actualmente impredecibles, por falta de información,
para otros sectores productivos.
En definitiva, en este momento, no disponemos de todos los elementos necesarios para poder evaluar las implicaciones de estas instalaciones. Lo que pedimos es
que si tenemos que manifestarnos de alguna forma, que
antes nos dejen hacer las investigaciones necesarias para poder dar una información rigurosa y objetiva.
¿Qué recuperación han experimentado los bancos pesqueros en el territorio nacional desde que se estableció el período de veda obligatorio?
Los períodos de veda bien establecidos tienen o deberían tener efectos beneficiosos sobre las poblaciones marinas. Por lo general, se establecen en épocas y/o en zonas
en las que tiene lugar la reproducción o en las que se produce reclutamiento. Lo que se trata es de proteger a los
reproductores o a los juveniles, o a ambos. Además, un
período de veda supone una disminución del esfuerzo de
pesca y por tanto de la mortalidad por pesca, y por ello,
en teoría, debería tener efectos beneficiosos, como hemos
visto que ocurre en determinados casos.
No obstante, no se pueden sacar conclusiones generales porque cada recurso tiene una respuesta distinta,
como por ejemplo determinados paros biológicos en caladeros de terceros países en los que estos períodos de
veda se establecen no necesariamente por razones biológicas, sino por cuestiones económicas. En este caso,
seguramente se obtienen efectos beneficiosos sobre la
economía, pero probablemente no lo son, en la misma
proporcionalidad, para las poblaciones marinas. Es necesario analizar caso a caso. Además, en algunas ocasiones se observa que después del paro biológico todo
el excedente de producción del stock se captura en un
período de tiempo muy corto, y eso tampoco es beneficioso. Es muy difícil determinar a corto plazo si los efec10 // europa azul
¿Desde el IEO cómo se ven las relaciones y repercusiones entre el cambio climático y los océanos?
Si se observan variaciones en el clima oceánico. Nosotros hemos publicado, creo que hace dos años, un
monográfico en el que se recogen todas nuestras observaciones en el Mediterráneo desde mediados del
siglo pasado hasta la actualidad, y se observan unas
tendencias que son incontestables. Recordar también
que existen variaciones climáticas con un origen natural, es decir las fluctuaciones en las condiciones ambientales no siempre son atribuibles a la acción humana. Se conocen fluctuaciones naturales a lo largo
de los siglos, que son cíclicas. Separar los factores antropogénicos de los factores naturales que las causan
es bastante complicado. Además, no se puede generalizar. El cambio climático no parece provocar las
mismas tendencias en todos los océanos. Existen efectos locales que se tratan de explicar y que, en muchas
ocasiones, son difícilmente explicables porque parecen contradictorios.
En cualquier caso, nosotros contamos con un sistema
de observación oceánica alrededor de toda la costa peninsular española, que mantenemos desde hace ya muchos años, que nos permite hacer un seguimiento de la
evolución de la biodiversidad marina, en su sentido amplio, y de las principales variables oceanográficas. Aspiramos a implantar también este sistema en Canarias,
que es la única zona que por el momento nos queda por
cubrir.
Por otra parte, los efectos del cambio climático sobre la
biota marina son difíciles de determinar, de cuantificar, y mucho más difícil es aún identificar la parte que
es debida a variaciones naturales, de la que es inducida por la acción humana. Todo esto es muy complicado, pero tenemos varios proyectos en marcha dentro del
Instituto que están estudiando estos problemas. La flota de bajura inicia
con optimismo sus campañas
Tendrá más anchoa y espera recuperar las capturas de bonito y atún
La flota de bajura afronta este año sus campañas pesqueras con mejores perspectivas que
en 2010. Después de levantarse la veda de la
anchoa el pasado año en el Golfo de Vizcaya
tras cinco años de cierre de la pesquería, los
pescadores han obtenido mucha información
de la autorregulación que llevaron a cabo con
esta especie, y a partir de ahora su principal
reto será no sólo recuperar un mercado en el
que irrumpió con fuerza anchoa procedente
de otros caladeros, sino también obtener una
mayor rentabilidad a sus capturas. Para ello, los
pescadores intentarán que las empresas conserveras vuelvan a adquirir la anchoa del Golfo de Vizcaya y no se aprovisionen de la capturada en otros caladeros.
La flota de bajura inició la campaña del verdel en febrero,
en medio de los malos tiempos en la primera semana. No
obstante, las bajas cuotas aprobadas se espera que puedan
agotarla en 3 semanas. Después, en primavera, el objetivo
será la pesca de la anchoa y en verano dedicarán sus esfuerzos al bonito y al atún.
Los barcos de arrastre de litoral llevan ya varios días capturando y descargando verdel en puerto. Como es tradición, el verdel marca el inicio de la actividad de la flota vasca, pero la presión que ejercen los países del norte de Europa ante las autoridades de la UE está llevando a que se
establezcan cuotas más restrictivas para esta especie, que
cada temporada es más valorada por los pescadores. Islandia y las Islas Feroe han aumentado su contingente de capturas de forma autónoma, lo que afecta al conjunto de cuota que le corresponde a Europa y al correspondiente reparto entre países y flotas.
«Para nosotros, es un problema muy grave porque si se reduce la cuota de capturas más y más, también la flota lo va
a acusar y terminará quedando reducida a la mínima expresión», señalaba Eugenio Elduayen, presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa. Otro importante motivo de preocupación radica en el precio al que se paga en
lonja el verdel, muy bajo en los últimos años y que está hipotecando la viabilidad futura de esta pesquería.
12 // europa azul
Todo ello ha planteado una autorregulación del total de
capturas de verdel que España podrá realizar. En base a la
orden aprobada por la Secretaría del Mar -del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-, para la presente campaña se reducen los topes de captura a 8.000 kilos por día y barco de arrastre; también a 8.000 kilos por
día para cada barco de cerco y 2.500 para las artes de anzuelo-trasmallo.
En general, las nuevas cuotas suponen descensos de más
de un 50% en los topes diarios de capturas con respecto a
los establecidos en 2010, una fuerte reducción que para los
barcos de anzuelo, más pequeños que los de las restantes
flotas, resulta excesiva y que no podrán asumir, dado que
es la única campaña a la que pueden hacer frente con un
mínimo de rentabilidad. El pasado año las embarcaciones
de arrastre de fondo del Cantábrico Noroeste pudieron descargar hasta 18.000 kilos por jornada. Ahora el límite se establece en 8.000 kilos por buque y día. Para la flota de cerco, en 2010 cada barco de más de 100 GT podía capturar
18.000 kilos al día, y los de menos de 100 GT, un máximo
de 9.000 kilos, muy por encima de los topes fijados para esta campaña.
sectores de pesca
Anchoa, aumento del TAC
DATOS
Después de finalizar la campaña de verdel entre marzo y
abril, la flota de bajura vasca se lanzará a la captura de la
anchoa, con muy buenas perspectivas en el horizonte. Este año hay razones para el optimismo. A la importante cuota asignada por la UE se suma la ingente cantidad de anchoa que los pescadores pudieron ver en el verano y otoño
pasados en aguas del Golfo de Vizcaya.
Verdel: Se inician las faenas el próximo martes, día
15, con una importante reducción de las cuotas y
la necesaria autorregulación de topes de captura
diarios.
Asimismo, todos los informes científicos han certificado la
recuperación de la pesquería. El índice de biomasa de anchoa en el Cantábrico podría alcanzar las 100.000 toneladas en mayo de 2011, lo que supone doblar la población registrada durante la pasada primavera. La última campaña
de estudio desarrollada por AZTI indicaba, por segundo
año consecutivo, una tendencia al alza de la biomasa de
ejemplares juveniles, aunque desde este organismo se advierte de que esta especie es «muy fluctuante» y «sensible»
a diversos parámetros.
Bonito: Se mantiene la misma cuota cercana a las
14.000 toneladas, pero la recuperación de las capturas es el objetivo principal después de los bajos
niveles de pasados años.
El estudio verificó los índices de biomasa de juveniles de
anchoa más elevados desde que comenzara a realizarse en
el año 2003. En comparación con las cifras obtenidas el año
pasado, los datos de Juvena se triplican, pasando de 178.000
a 599.000 unidades.
Todo esto ha provocado que la cuota de capturas autorizada (TAC) para la anchoa este año se haya duplicado, pues
pasa de las 5.600 toneladas de 2010 hasta las 15.600, de las
que 11.300 corresponderán a los arrantzales, la más alta de
los últimos siete años, dado que el stock está «en buen estado» y dentro de los límites biológicos de seguridad. La
recuperación de esta especie, confían los arrantzales, permitirá no sólo consolidar el retorno a la normalidad de la
pesquería y de toda la actividad vinculada a ella, sino también retomar el espacio y el peso que la anchoa del Cantábrico había perdido en el mercado.
Bonito y atún rojo
La campaña más importante para la flota vasca llegará en
verano con la captura del bonito y el atún. Esta costera tratará de consolidar la recuperación que se atisba también
en esta especie, después de que las capturas de bonito subieran un 60% el pasado año, haciendo olvidar los catas-
Anchoa: La cuota para los pescadores pasa de 5.600
a 11.300 toneladas. El reto es conseguir anchoa de
talla que interese al conservero para sacar mejores
precios y recuperar el mercado.
Atún: Se contará con una cuota irrisoria de 400 toneladas, que se agotarán en pocas semanas de campaña.
tróficos resultados de 2009. El secretario de la Federación
de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa, Leandro Azkue,
calificó el pasado año como «el inicio de la recuperación de
la especie, pese a que todavía se encuentra en unos niveles
muy bajos con respecto a la década de los años noventa».
La flota guipuzcoana capturó más de 3.600 toneladas, lo
que supone un incremento del 60% respecto a 2009. Pese
a ser el mejor registro de los últimos años, todavía queda
muy lejos de las 9.800 toneladas de 2006. Paralelamente,
los precios «no mejoraron» y constituye una de las principales preocupaciones del sector. El precio medio del bonito en lonja fue de 3,60 euros por kilo, un 20% menos que
el año anterior.
Otro aspecto que no olvidan los pescadores fue la pronta
desaparición, a finales de julio de la pasada campaña, del
bonito en sus caladeros habituales, por lo que existe también cierto temor a un posible cambio de conducta de la especie. A lo largo de junio y julio se consiguieron las mejores capturas. Después, fueron bajísimas. Para la nueva campaña el total autorizado de capturas de bonito se mantiene
inalterable y tampoco habrá cambios en el número de barcos.
El atún rojo también constituyó siempre una pesca de valor para los pescadores, pero las decisiones adoptadas en el
seno del Consejo Científico de la Comisión Internacional
para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y en la
UE han dejado bajo mínimos sus capturas. La ICCAT decidió reducir un 4% las cuotas de capturas del atún rojo para 2011, que quedarán limitadas a 12.900 toneladas, de las
que a los a pescadores del Cantábrico les corresponde un
volumen muy bajo. La cuota máxima de este año para la
flota guipuzcoana ronda las 400 toneladas -la mitad que en
2009-, una cantidad que agotan en pocas semanas El kilo
de atún rojo se paga a una media de 5,50 euros, un precio
que los pescadores consideran atractivo y por el que merece la pena salir a pescar. europa azul // 13
Sectore de pesca
La UE no defiende
el bacalao de cohesión
No solo flotas costeras, como el cerco,
artes menores y arrastre han quedado perjudicadas por la drástica reducción del
cupo de caballa decidido por la Unión
Europea para este año. Otro sector, en este
caso de pesca industrial, como el bacaladero, es también víctima de la bajada del
93% de la cuota de la caballa, provocada
por la mala situación de ‘stock’ de la especie. Y es que, ante la imposibilidad de la
UE de ofrecer a Noruega caballa a cambio
de bacalao en sus aguas económicas exclusivas, el cupo de pesca de esta especie en
aguas noruegas se ha reducido en un 30%,
hasta dejar a la flota española con unas
1.800 toneladas
Miguel Iriondo, presidente de Arbac, señalaba que la
reducción del cupo de bacalao en la ZEE de Noruega
es consecuencia “una vez más, de una nefasta negociación” por parte de la UE ante Noruega. Iriondo apuntaba que “la flota bacaladera española tendrá que cumplir una reducción de las posibilidades de captura en
Noruega debido a que la Unión Europea no ha sabido
corresponder con un mayor intercambio de especies al
país nórdico”.
La flota bacaladera española tendrá que conformarse
este año con pescar unas 1.800 toneladas de bacalao
dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) de
Noruega, que este año ha recortado su cupo de pesca
de esta especie en un 30%, hasta dejar a la flota de la
UE con un Total Admisible de Capturas (TAC) de
unas 12.000 toneladas, frente a las 20.000 del pasado
año 2010, según las cifras ofrecidas por el propio sector. A esta situación se llega como consecuencia de la
drástica reducción del cupo de caballa -del 93%- decidido por la Unión Europea debido a la mala situación
del stock de la especie.
Iriondo detalla que cada año, “la UE intercambia con
Noruega parte de sus cupos de otras especies, como la
caballa, a cambio de bacalao en sus aguas exclusivas y,
como este año no hay caballa para intercambiar, se
14 // europa azul
rebajó el cupo de bacalao y quien paga el pato es también nuestra flota. Nosotros pescamos en aguas de
Noruega el bacalao de cohesión. Esto se produce porque Noruega, perteneciente a la EFTA, no entró en la
Unión Europea, pero se le dio un acceso preferente de
sus productos en la UE a cabo de dicho bacalao para
Grecia, España, Portugal, Irlanda. Así es que se benefician doblemente, porque el bacalao que hay en sus
aguas exclusivas no se va a quedar sin pescar, sino que
lo pescarán ellos y encima lo venderán en la UE, es
decir, a nosotros, en condiciones más que ventajosas”.
Es por ello que Iriondo describe la situación como “un
total sin sentido y la demostración, una vez más, de
que a la Unión Europea no le importa absolutamente
nada la dimensión económica y social de la pesca y
creo que ha llegado el momento de que nos unamos
todos, el sector y las administraciones, la autonómica y
la central, para exigir que las cosas cambien y se
defiendan nuestros intereses”.
“Damanaki sigue una política verde”
Para Miguel Iriondo, la comisaria María Damanaki
“tiene una política excesivamente verde, ajena a las
necesidades del sector. Después de reunirse con todo el
sector estamos cayendo en la demagogia ecologista, y
sin decir por ello, en absoluto, que la ecología sea
demagógica. Se están escudando cobardemente en
dogmas que no están probados científicamente y que
incluso a veces van en contra de los propios científicos.
El aspecto socioeconómico de la pesca en Europa se ha
olvidado, ya no importa a nadie.No defiende a su sec-
tor, al menos a la industria, porque con los ecologistas tiene un trato excelente. Hemos llegado a sentirnos apartados de las negociaciones, como si no fuésemos del sector.
En Noruega, España tendrá ahora 1.904 toneladas.
La buena noticia para la flota bacaladera española y
que compensa en parte el recorte del cupo en la ZEE
de Noruega, es que este año se ha aumentado un 16%
la cuota en Svalbard, con 11.317 toneladas, además
de haberse duplicado el cupo en Terranova, donde
España dispone de 1.448 toneladas, después de subir
el TAC de 5.500 a 10.000. “Lo importante es que el
TAC va creciendo pese a que la UE no defiende el
bacalao de cohesión”. Pesquera Ancora adquiere
empresas europeas
La armadora gallega Pesquera Áncora, titular
de los bacaladeros Arosa y propiedad desde hace
dos años de la noruega Aker Seafodd ha sido
adquirida recientemente por la multinacional
inglesa UK Fisheries Ltd. La operación ascendió
a casi 20 millones de euros.
La multinacional inglesa está participada al
50% por la holandesa Parlevliet & Van der Plas y
por la islandesa Sahnmerig hasta constituir uno
de los principales grupos pesqueros de Europa.
La armadora Pesquera Ancora posee cuotas
para captura de bacalao en el mar de Barents y en
las costas de Canadá, lo que le permitió capturar
en 2010 aproximadamente 3.300 toneladas de pescado. En total pesquera Áncora tiene el 24,5% del
cupo total de la flota española de bacalao.
La compañía opera con tres arrastreros propios y emplea a medio centenar de personas. La
empresa dispuso hasta hace tres años de dos parejas de bacaladeros, los ‘Arosa’, aunque se vio obligada a reestructurarse y vendió a la vasca
Velaspex uno de los barcos.
sectores de pesca
El palangre de superficie tendrá
estabilidad este año
La flota española de palangre de superficie dedicada
a la pesca del pez espada en el caladero atlántico–130 buques gallegos, la práctica totalidad del sector español–,
mantendrá el este año un cupo de 6.869,8 toneladas de
pez espada en el Atlántico Norte, lo que representa casi
el 80% (79,55%) de la cuota asignada a la UE, que asciende a 8.718 toneladas. Así se decidió en una de las subcomisiones (la IV) de ICCAT, el organismo internacional
integrado por más de 40 países que regula las pesquerías de túnidos en el Atlántico y que concluye en París su
reunión anual con una sesión plenaria en la que ya no se
esperan modificaciones respecto al pez espada.
Según fuentes de la flota gallega consultadas por esta
revista, la prórroga del cupo por un año más supuso un
“alivio” para el sector español y gallego, tras el temor suscitado por la propuesta marroquí para que se le asignara
parte del Total Admisible de Capturas (TAC) de esta especie, “en detrimento, casi seguro y como siempre, de la
UE”, como compensación por haber destruido sus artes
de enmalle a la deriva en el Mediterráneo.
Finalmente, tal propuesta no prosperó y por ello se decidió prorrogar un año más el TAC global de 13.700 toneladas, de las que a la UE le corresponden las citadas cerca
de 9.000, a las que habrá que sumar el “arrastre” de las cuotas asignadas en años precedentes y no consumida.
El mantenimiento del cupo de pez espada fue recibido por el sector gallego con satisfacción “porque se ha logrado el objetivo principal, que es mantener la cuota”, en
palabras del sector quien sin embargo, lamentó que “una
vez más, la representación de la UE no tuvo la deferencia
de reunirse ni informar a los representantes de la industria comunitaria, al contrario de lo que hicieron con ONGs,
lo que ya es habitual y en las negociaciones con las organizaciones regionales de pesca cuando, les guste o no, el
sector es el más afectado por las decisiones que ahí se toman”. La CE pide que se prorrogue durante
un año el acuerdo pesquero con Marruecos
La Comisión Europea ha presentado su propuesta para prorrogar un año el actual acuerdo de pesca entre la Unión
Europea y Marruecos, que expiró el pasado 27 de febrero,
y para el que España pidió una extensión de al menos dos
años, para tener tiempo suficiente para que las partes negocien un nuevo convenio, y además prevé medidas «transitorias» para continuar faenando en el caladero marroquí
mientras se cumplen las etapas necesarias para pactar con
Rabat la prórroga.
El permiso para seguir faenando en el caladero marroquí beneficiará a las flotas de Barbate, Conil y Algeciras
Las negociaciones para un nuevo régimen que sustituya al actual están bloqueadas por las dudas de los servicios
jurídicos del Parlamento Europeo y de la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, sobre los beneficios que recibe ahora la población del Sáhara occidental, que, a su vez, reclama que sus recursos sean excluidos del acuerdo.
Bruselas prevé «todas las garantías jurídicas para que la flota comunitaria no tenga que dejar de faenar» mientras se
16 // europa azul
aplica la prórroga, toda vez que sea aprobada, el portavoz
comunitario responsable de Pesca, Oliver Drewes. El portavoz no dio detalles sobre el contenido de las medidas transitorias previstas en el documento de la Comisión, pero matizó que para que la propuesta entre en vigor necesita primero el visto bueno del Consejo de la UE y de la Eurocámara, por un lado, y de Rabat, por el otro. En concreto, el
Ejecutivo comunitario pide a los 27 y a la Eurocámara poder negociar con las autoridades marroquíes una renovación «transitoria y por tiempo limitado» del régimen actual, al tiempo que recuerda que el protocolo actual establece, entre otras disposiciones, revisar las posibilidades de
pesca de acuerdo a los informes científicos y recibir información «regular» sobre su impacto «regional», esto es también a la población saharaui. La comisaria Damanaki ha
necesitado más de un año para que Rabat responda con información «concreta y extensa» a las garantías exigidas por
la UE sobre el respeto de los Derechos Humanos y la pesca sostenible, según fuentes comunitarias. sector de pesca
El arrastre prevé ajustar su capacidad
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM), a través de la Secretaría General del
Mar, y las Asociaciones del sector de arrastre del Cantábrico-Noroeste, han elaborado un primer borrador de
un Plan para sentar las bases de la futura gestión de las
posibilidades de pesca de las especies objetivo de esta
modalidad.
Este primer borrador es el resultado de las reuniones celebradas los pasados 10 y 11 de febrero en A Coruña de los dos grupos de trabajo creados para establecer un Plan de Gestión de la flota del cantábrico noroeste y adoptar un conjunto de medidas socioeconómicas.
En relación con el Plan de Gestión, el borrador señala que se deberá establecer un ajuste de capacidad de
la flota que permita en los próximos años ejercer la actividad adaptada a las posibilidades pesqueras. Se creará un registro de posibilidades de pesca en la que aparecerán los buques operativos en el censo a 31 de diciembre de 2011 y a los que se les asignará unas posibilidades distribuidas de forma lineal e individual que
permita la transmisión de las mismas, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos.
Mientras este sistema no esté operativo y de forma
transitoria, la gestión de las cuotas de las especies objetivo (merluza, caballa, jurel, bacaladilla, gallo, cigala
y rape) se hará de manera conjunta estableciendo anualmente unas normas de pesquería que fijen los límites
de captura semanal, periodos de veda y para permitir
una gestión sostenible de la actividad.
En relación con las posibles medidas económicas a
adoptar con el fin de paliar la excepcional situación por
la que atraviesa el sector como consecuencia de la minoración de la cuota de bacaladilla asignada a España,
los representantes del sector del arrastre han trasladado al MARM las necesidades económicas para los próximos años con el fin de que su actividad continúe siendo viable y rentable.
En este sentido, se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de conceder ayudas en el marco del Fondo Europeo
de la Pesca (FEP) tanto a armadores como tripulantes por
la paralización temporal que deben llevar a cabo los buques afectados. Estas medidas deberían inscribirse dentro de un plan de ajuste del esfuerzo pesquero que llevaría aparejada una reducción de la capacidad pesquera de
esta flota, conforme al reglamento del FEP. Las almadrabas, intranquilas porque ignoran aún
cuánto atún podrán capturar
Las almadrabas ya han lanzado su ultimátum. Si las
medidas y ayudas prometidas por el Gobierno central
y la Junta de Andalucía no llegan, el sector no podrá hacer frente a la nueva temporada, y las pérdidas podrían
hacer que alguno de los cuatro caladeros existentes en
aguas de la provincia, los de Barbate, Conil, Zahara y
Tarifa, no tengan faena.
«La situación es límite para nosotros. Hace unas semanas nos vinimos de Madrid satisfechos con las promesas que nos hicieron, pero han pasado los días y no
hay nada. Las fechas nos apremian y las empresas no se
atreven a empezar con la actividad sabiendo que, en el
mejor de los casos, la pesca este año no será rentable».
Son palabras de Diego Crespo, presidente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba, que
están en consonancia con lo que opinan los responsables de las empresas, y los propios pescadores de este
arte milenario en la provincia.
El sector espera una llamada. Tal y como anunció el
pasado mes de enero el Ministerio de Medio Ambiente, los intercambios de cuotas de pesca con otros países,
la compra de éstas o el Fondo de Maniobra de que dispone la administración, podrían ser salidas oportunas.
«De momento no hay nada, no podemos hacer números. Seguimos con las 650 toneladas que nos dejó el
Icaat», explican los almadraberos. Y con
esas cifras las almadrabas no son rentables. Haría falta llegar,
al menos, a las 900 para alcanzar el umbral
de rentabilidad.
In extremis
Además, se da la circunstancia de que en los últimos
años los trabajos de preparación de redes y arreglo de
aparejos han venido comenzando siempre a mediados
de febrero. Este año los trabajadores aún no saben cuándo podrán incorporarse a sus puestos, y peligra el tope
de días que necesitan cotizar para luego optar a subsidios. No obstante, y según confirmó Medio Ambiente,
la solución podría estar muy cerca.
En una próxima reunión se explicará al sector cuál
será dicha colaboración y cuánto y desde cuándo podrán
pescar. Además, la Secretaría General del Mar insiste;
«se siguen explorando las posibilidades de una cesión
de cuota por otros Estados Miembros de la Unión Europea». Habrá que ver cuántas finalmente van a parar
al cupo gaditano. europa azul // 17
La ley de Protección del Medio
Marino trata de establecer un
marco coherente a la pesca
✍
Textos
Antonio Florez
El pasado 29 de diciembre se publicó la
Ley 41/2010 de protección del medio marino. Con este texto, se viene a dar cumplimiento a la obligación de transponer a nuestro derecho interno la Directiva marco sobre la estrateg ia mar ina (Directiva
2008/56/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que se
establece un marco de acción comunitaria para la
política del medio marino).
La nueva Ley, supone la creación de un marco normativo completo para todas las actividades humanas que
causen impactos en la mar. Engloba el conjunto de las
disposiciones de carácter sectorial en el medio marino
(incluidas aquellas derivadas de convenios internacionales). Asimismo, integra la protección de aspectos del
medio marino no regulados, hasta ahora, por normativa
estatal.
¿El objetivo final?
Lograr o mantener un buen estado medioambiental en
el medio marino antes del 2020.
¿Y qué es un buen estado medioambiental?
Es el que da lugar a océanos y mares ecológicamente diversos y dinámicos, limpios, sanos y productivos en
el contexto de sus condiciones intrínsecas, y en el que la
utilización del medio marino sea sostenible, quedando
así protegido su potencial de usos, actividades y recursos por parte de las generaciones actuales y futuras.
Enfoque y marco legal
En primer lugar, la idea de hacer una Directiva y no
un Reglamento, es porque la Directiva ha de ser transpuesta al Derecho interno de cada país. El Reglamento,
en cambio, se aplica tal cual, punto por punto y no ha de
ser transpuesto.
Lo que se propone básicamente, con una Directiva,
es lograr un resultado final, un objetivo, dejando a cada
Estado miembro cierto margen para aplicar la normativa conforme a sus características. Dicho de otro modo,
esto permite disponer de una base común, pero también
deja a los Estados miembros que decidan ciertas estrategias y programas de medidas, adaptadas a sus necesidades, para así alcanzar el objetivo global. En el caso de
la Directiva marco sobre estrategia marina, se definen
18 // europa azul
las metas a alcanzar y los plazos para alcanzarlas, dejando a los Estados Miembros que decidan los medios y
las herramientas. Esto es especialmente importante
cuando se trata, como es el caso, de una estrategia marina común para aplicar a distintos tipos de regiones, mares y hábitats.
En segundo lugar, resaltar que la Directiva marco sobre la estrategia marina, no debe verse de forma aislada,
sino dentro de un conjunto de medidas.
Debe verse dentro de la Política Marina Integrada.
En ese sentido, la Directiva marco sobre la estrategia marina constituye el pilar medioambiental de la Política
Marina Integrada.
También debe verse en paralelo con otra serie de políticas y medidas en el medio marino: las Directivas sobre hábitats y sobre aves (base de la Red Natura 2000),
la Política Pesquera Común (PPC) y la Directiva marco
sobre la estrategia marina, todas ellas son instrumentos
para aplicar el enfoque ecosistémico y alcanzar y mantener el buen estado medioambiental del medio marino.
Se trata de contemplar los mares y los ecosistemas
que albergan, como un conjunto interrelacionado. Un
conjunto, que tiene en cuenta todas las fuentes que influyen en estos ecosistemas de forma global.
Habitualmente, se comete el error de pensar sólo en
la pesca como elemento de impacto sobre los ecosistemas, pero deben tenerse en cuenta otros muchos elementos
de importancia. Algunos ejemplos son: la contaminación
(desde mareas negras, hasta vertidos cercanos a la costa), las instalaciones de producción energética (extracción de gas o petróleo), la navegación comercial (ruido,
agua de lastre), el turismo, las actividades militares (uso
de sónar, que puede dañar a cetáceos…), la introducción
de especies invasoras, el cambio climático, etc.
españa
En este sentido, no sólo deben contemplarse en su
conjunto los impactos sobre los ecosistemas marinos, como es lógico, sino que también deben verse como un conjunto interrelacionado todas las regulaciones normativas que se llevan a cabo en la mar. Es decir, se trata de
integrar las consideraciones medioambientales en todas
las políticas pertinentes.
El enfoque ecosistémico constituye uno de los pilares básicos de la Directiva marco sobre la estrategia marina. El enfoque ecosistémico, fue abordado en la Comunicación de la comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo: Documento COM (2008) 187 final. Según este texto, la aplicación de un enfoque ecosistémico consiste en asegurar a las generaciones presentes y futuras
la provisión de bienes y servicios procedentes de los recursos acuáticos dentro de unos límites ecológicos válidos. Asegurar que los beneficios derivados de los recursos marinos vivos sigan siendo elevados y que las repercusiones directas e indirectas en los ecosistemas marinos sean escasas y no perjudiquen al funcionamiento, la
diversidad y la integridad futuros de esos ecosistemas.
Para ello, es necesario conocer mejor los ecosistemas
y su funcionamiento, estructura y funciones. La idea básica, es llegar a entender su naturaleza dinámica y compleja, para poder definir objetivos específicos de conservación.
Como puede comprenderse fácilmente, es necesario
un planteamiento transversal y no puede, ni debe, aplicarse solamente en un sector concreto (como la PPC).
También debe actuarse de manera coordinada entre los
distintos Estados miembros y con terceros países (en la
medida de lo posible) ya que los ecosistemas no entienden de fronteras políticas.
Asimismo, hay que contemplar las actuaciones en un
marco global, dentro de los compromisos y convenios de
la UE a nivel internacional como la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar o como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el acuerdo de crear para 2012 una red mundial de zonas marinas protegidas. También convenios regionales para la protección
del medio marino, como el Convenio de Barcelona para
la protección del medio marino y la región costera del
Mediterráneo, o el Convenio OSPAR para la Protección
del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste. Hay
que destacar, que la cooperación para la elaboración de
la estrategia marina de la subregión macaronésica (Canarias) no estaría amparada en ninguno de estos convenios, por lo que se tendría que llevar a cabo mediante comunicación directa o acuerdos bilaterales entre España
y Portugal.
Ámbito de aplicación
En la Ley 41/2010 de protección del medio marino,
que como hemos dicho, incorpora al Derecho español la
Directiva marco sobre la estrategia marina, lo primero
que hay que analizar es el ámbito de aplicación.
La Ley 41/2010 de protección del medio marino es
de aplicación en todas las aguas marinas, incluidos el lecho, el subsuelo y los recursos naturales, sometidas a so-
beranía o jurisdicción española. Por tanto, afecta al mar
territorial, a la zona económica exclusiva en el Atlántico y Cantábrico, a la zona de protección pesquera del
Mediterráneo y a la plataforma continental. Para hacernos una idea de la superficie de la que estamos hablando, nos referimos a más de un millón de Kilómetros cuadrados (aproximadamente el doble de la superficie terrestre de España).
En el caso de las aguas costeras, dado que la aplicación de la Directiva marco del agua en España (Texto
Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 17/2001, de 20 de julio, que incorpora
a nuestro Derecho la Directiva 2000/60/CE) ya contempla
la garantía de la consecución del buen estado, la Ley de
Protección del Medio Marino sólo se aplicará en los aspectos de la protección o la planificación del medio marino que no se hayan contemplado en los planes hidrológicos de cuenca, por ejemplo en lo relativo a la protección de especies amenazadas marinas, el control de
los vertidos desde buques o aeronaves, o la declaración
de áreas marinas protegidas. Por lo tanto, la Directiva
marco sobre la estrategia marina viene a complementar
a la Directiva marco del agua, completándose así la protección del agua a todos los niveles, desde las aguas dulces de los ríos hasta las saladas del mar.
Hablamos de aguas costeras, aguas territoriales, zona económica exclusiva.... La mayoría son términos plasmados en la Convención de Naciones Unidas Sobre Derecho del Mar y posteriormente incorporados a nuestro
europa azul // 19
❯❯
españa
régimen jurídico. En el caso de aguas costeras, el término viene del Texto Refundido de la Ley de Aguas.
En todo caso, y ante la gran cantidad de términos,
para entenderlos mejor puede verse la figura 1, que indica de forma sencilla cada uno de ellos.
Las Demarcaciones marinas son pues, la unidad territorial donde se van a aplicar las Estrategias Marinas.
Por lo tanto, habrá 5 Estrategias marinas, una para cada Demarcación. Las Estrategias Marinas serán publicadas mediante Real Decreto.
Estrategias marinas
Mecanismo de actuación
Para poder conseguir el buen estado medioambiental en
el medio marino, se articulan una serie de medidas (Estrategias Marinas) sobre unas unidades o áreas geográficas (Demarcaciones marinas).
Demarcaciones Marinas
De acuerdo con las necesidades especificas de cada
ecosistema en función de las distintas áreas geográficas,
la Ley de protección del medio marino establece una división espacial en 5 Demarcaciones marinas. (Ver figura de esta página)
¿Qué pretenden las Estrategias marinas?
Proteger y preservar (o restaurar) el medio marino y
su biodiversidad, previniendo y reduciendo los vertidos
y garantizando que todas las actividades en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.
Para actuar de una manera ordenada y coherente, la
Ley de protección del medio marino establece, en sus
Estrategias marinas, un enfoque lógico, con acciones a
tomar de forma consecutiva.
1. ¿De dónde partimos? ¿Cómo estamos? O lo que es
lo mismo, una e valuación inicial del estado
del medio marino. Necesito saber cómo está lo
que quiero proteger: las características (físicas,
químicas y biológicas) y las presiones e impactos
que actúan sobre este entorno (daños físicos, perturbaciones biológicas, contaminación, vertidos…). También debe incluirse un análisis económico y social de la utilización del medio marino y de los costes de su deterioro
La evaluación inicial es la base de la que partirán
el resto de medidas. Es muy importante tener buena evaluación inicial, completa, rigurosa y veraz.
El problema para España en este sentido es la superficie a evaluar, que es enorme: ¡se trata de una
superficie que duplica la superficie terrestre de
nuestro país!
Como podemos comprender, va a ser una labor
titánica, con el agravante de que esto es más difícil en el mar y hay grandes lagunas de conocimiento, especialmente en zonas profundas y alejadas de la costa. Habrá que disponer de información en base a instrumentos como las cartas de
navegación con batimetrías, el sonar, la información oceanográfica (Tª, corrientes marinas, salinidad)… También será fundamental el aprovechar toda la información existente, que es bastante abundante, aunque esta dispersa. De cara a
la eficiencia, no se debe duplicar nunca el traba-
figura 2
20 // europa azul
españa
jo y menos aun en este caso, con una labor tan amplia por cumplir. Los científicos tienen mucho
trabajo por hacer y la labor del IEO (Instituto Español de Oceanografía), así como la de otros organismos científicos, será fundamental. También
los pescadores tienen mucho que decir y aportar
en este sentido, dado que son los que mas tiempo
pasan en la mar y dada su experiencia y conocimiento. Además, son los que, en determinadas ocasiones, pueden llegar a aportar luz, cuando los recursos económicos y de personal de los científicos no sean suficientes.
La evaluación inicial debe completarse antes del
15/07/2012 e, igual que en otros casos de la estrategia marina, se permite cierta flexibilidad (excepciones al cumplimiento), en el caso de la evaluación inicial no es así.
2. Determinación del buen estado ambiental. ¿Hacia dónde debo ir? Es decir, lo que quiero conseguir, las características que definen este buen estado ambiental. Por ejemplo: que se mantenga la
biodiversidad, que las poblaciones estén dentro
de límites biológicos seguros, que los agentes perturbadores y contaminantes se encuentren a niveles que no afecten a los ecosistemas…Plazo:
15/07/2012
3. Establecimiento de objetivos ambientales. Permiten alcanzar el buen estado ambiental que previamente se ha definido. Deben asociarse a los objetivos, una serie de indicadores comprobables,
medibles y cuantificables (sino no puedo medir
los avances). Se deben definir los recursos y el calendario para alcanzar el objetivo. Deben considerarse las consecuencias económicas y sociales
en la definición de los objetivos. Plazo: 15/07/2012
4. Establecimiento de un programa de seguimiento. Conseguir información continua para que los
indicadores nos digan si el programa va por buen
camino, si son necesarias medidas correctoras, los
efectos que éstas tienen y si se van cumpliendo
los objetivos. Los programas de seguimiento deben completarse antes del 15/07/2014.
5. Elaborar y aplicar un programa de medidas para lograr el buen estado ambiental. Es decir, tras
tener claro como estamos, a donde queremos ir,
que objetivos tenemos y como poder medir los cambios y avances, lo que queda es definir las medidas a tomar. Algunos ejemplos son: controlar las
entradas y salidas de elementos perturbadores, la
distribución espacial y temporal, estrategias de
conservación, instrumentos de atenuación o reparación, creación de áreas marinas protegidas…
Las medidas deben tomarse sobre la base del principio de precaución, el de “quien contamina paga”,
el de proporcionalidad. En todo caso, nos encontramos ante una interesante tarea, ya que hará que
incluir, no solo las nuevas medidas, sino todas aquellas ya existentes en el ámbito de las distintas normativas sectoriales.
Los programas de medidas deben completarse en 2015
y aplicarse en 2016.
En resumen, todo lo anterior supone que, la autorización de cualquier actividad relacionada con el ámbito marino, deberá contar con el informe favorable del
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino respecto de la compatibilidad con la estrategia marina correspondiente.
Toda política sectorial, deberá tener estas consideraciones medioambientales en cuenta (también la reforma de la PPC, por poner un ejemplo), aunque no dice
exactamente como. Parece que, en el caso de la PPC, se
tratará de apoyar y reforzar las medidas ya existentes en
el marco del Rendimiento Máximo Sostenible y los Planes a largo plazo, la protección de las capturas accesorias de determinadas especies (cetáceos...), la cuestión
de los descartes, la protección de determinadas zonas,
por poner algunos ejemplos.
Cabe indicar que, dado el continuo estado cambiante de los ecosistemas y los avances tecnológicos y de investigación, todos los elementos de las estrategias marinas se deben actualizar, al menos, cada seis años.
En la elaboración de las Estrategias marinas, se da
gran importancia a mecanismos de participación e información al público, siendo por ejemplo los Consejos
Consultivos regionales, objeto de consulta en estos asuntos.
La ley garantiza la participación de las comunidades
autónomas en la elaboración de las estrategias marinas,
en la medida en que afecte a sus competencias, así como en el seguimiento de su aplicación. Se refuerza la coordinación, previéndose la creación de una Comisión Interministerial de Estrategias Marinas y un Comité de
Seguimiento para cada Estrategia Marina, en el que estarán representados el Estado y las CCAA con competencias en dicha estrategia. La coordinación con las CCAA
también se realizará a través de la Conferencia Sectorial
de Medio Ambiente.
También es muy importante la coordinación a nivel
comunitario. La Comisión ha decidido establecer dos
marcos de colaboración para la aplicación de la Directiva, uno técnico y otro formal, para facilitar la coherencia de la Directiva en el conjunto de la Unión.
Los grupos formales son dos:
- Reunión de Directores Marinos: Reunión de alto
ni-vel en la que se tomarán las decisiones estratégicas
para la aplicación común de la DMEM en la UE
- Comité para la aplicación de la DMEM, en la que
se decidirán, por comitología, las cuestiones que impliquen compromisos por parte de los Estados miembros
Hasta ahora, los grupos técnicos son 4:
1. Grupo de Coordinación de la Estrategia Marina
(MSCG): Grupo para la discusión de aspectos téceuropa azul // 21
❯❯
españa
nicos de la aplicación de la DMEM. De él dependen
los otros grupos de trabajo.
2. Grupo de trabajo sobre Buen Estado Medioambiental (WG-GES): para los temas relacionados
con los criterios y normas metodológicas de los
descriptores del GES, y con todo aquello relacionado con indicadores del GES. Dentro de este grupo se han creado dos subgrupos técnicos: basuras
marinas y ruido submarino.
3. Grupo de trabajo sobre datos e intercambio de información y conocimientos (WG-DIKE)
4. Grupo de trabajo sobre evaluación económica y
social (WG-ESA): para las metodologías para llevar a cabo “el análisis económico y social de la utilización de las aguas marinas y del coste que supone el deterioro del medio marino”.
Asimismo, para facilitar la coherencia en las tareas
de definición del buen estado ambiental por parte de los
EEMM, se ha aprobado la Decisión de la Comisión
2010/477/UE, de 1 de septiembre de 2010, sobre los criterios
y las normas metodológicas aplicables al buen estado medioambiental de las aguas marinas.
Red de Áreas Marinas Protegidas
La Ley de protección del medio marino crea formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas y establece cuáles son sus objetivos, los espacios naturales que la conforman y los mecanismos para su designación y gestión. La
figura de Área Marina Protegida había sido creada por la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad, pero aun no se había regulado. Se
cumple así con los compromisos, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que obligan a los Estados a crear redes coherentes de áreas protegidas.
En la Red de Áreas Marinas Protegidas se podrán integrar, además otro tipo de espacios protegidos:
- A nivel internacional existen ya redes de reservas
marinas: áreas protegidas del convenio OSPAR, zonas
ZEPIM en el Mediterráneo, las reservas de la biosfera…
- En España también existen otras figuras de protección: Red Natura 2000, Reservas marinas (Artículo 13
de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del
Estado), Reservas marinas de interés pesquero establecidas por las CCAA…
Todas estas figuras podrán formar parte de la Red de
Áreas Marinas Protegidas. Se declararán y gestionarán
mediante Real Decreto aunque, por ejemplo, en el caso
de la declaración y gestión de las aéreas protegidas por
instrumentos internacionales o de las Reservas Marinas,
se declaran y gestionan conforme a sus respectivas normativas. También se creará, por Real Decreto, un Plan
Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas, con los
objetivos y programas a seguir en dichas Áreas.
En todos los casos necesarios, se articula la colaboración y cooperación con las CCAA.
22 // europa azul
Vertidos
Se establecen normas respecto a los vertidos desde
buques y aeronaves al mar, para la incineración en el mar
y para la colocación de materias sobre el fondo marino,
de acuerdo con el Convenio de Barcelona para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo, el Convenio OSPAR sobre la protección del
medio ambiente marino del Atlántico nordeste, y el Convenio de Londres (Convenio sobre la prevención de la
contaminación del mar por vertido de desechos y otras
materias) y su Protocolo.
Coherencia
La Ley de protección del medio marino aporta un
marco regulador coherente. No modifica ni deroga la legislación específica de aplicación en el mar que ya existe en España (por ejemplo: legislación referente a la navegación, a los puertos, a la pesca marítima, al sector de
hidrocarburos, a la lucha contra la contaminación en el
mar, a la protección de especies y hábitats…) Las estrategias marinas simplemente reforzarán la coherencia y
coordinación en la aplicación de la legislación sectorial
aplicable al medio marino. Permitirán que todas las actividades sean contempladas en su conjunto y que, ante
cualquier actuación potencialmente dañina, se requiera
una autorización previa (lo que supone un estudio de sus
consecuencias).
El sector pesquero es el que más depende de forma
directa del buen estado de salud de los ecosistemas marinos, ya que extrae beneficios directos de la protección
integrada de los mismos. La Ley de protección del medio marino pretende minimizar la contaminación, evitando acciones o sustancias que provoquen efectos nocivos a las actividades marítimas, especialmente a la pesca.
Como resumen final, cabe decir que la Ley de protección del medio marino, pretende preservar el buen
estado de mares y océanos, con sus hábitats y ecosistemas. Determinadas prácticas (entre ellas, la pesca) pueden ser perjudiciales por encima de ciertos límites y es
necesario regularlas. No se trata de impedir toda actividad, sino de regularla. La opinión del sector pesquero
tiene gran valor, puede aportar mucha información e innovaciones técnicas para resolver los retos existentes. Se
trata de lograr una actividad sostenible en los mares: socialmente justa, ambientalmente sana y económicamente viable, con normas comprendidas y apoyadas por
las partes interesadas.
Queda muchísimo trabajo aún por hacer, pero el objetivo final vale la pena. Conservar el buen estado ambiental de la mar, no solo tiene beneficios para la sociedad en su conjunto, sino también beneficios directos para el propio sector pesquero, que es quien más depende
de ella. españa
Críticas a la Ley de Pesca
El proyecto de ley sostenible presentado por
el Ministerio tiene como objetivo reforzar la
sostenibilidad de la pesca, el comercio responsable y la lucha contra la pesca legal. Pero, sorprendentemente, por otra parte, el proyecto de
ley propone la no obligatoriedad de comercializar el pescado a través de las lonjas. Una cuestión que ha puesto en pie de guerra a las Cofradías de toda España. En Cataluña, en concreto, un 70% de los ingresos de las cofradías
proviene de la recaudación en las lonjas. Desde
las Cofradías catalanas se ve este proyecto de ley
como una amenaza no sólo económica sino que
afectará a la trazabilidad del producto y los requisitos sanitarios que actualmente cumple el
pescado que se vende en la lonja .
Por este motivo, las Cofradías catalanas y españolas se
unirán para frenar este proyecto de ley que prevé sustituir la
ley de pesca marítima de 2001.
“En este punto hay un enfrentamiento muy fuerte con el Estado. Desde las Cofradías de Pescadores estamos luchando, hemos tenido varias reuniones para poder solucionar esta cuestión, porque
sino supondría acabar con todo lo que representa la lonja en cuanto a sanidad, etiquetado, medidas, entre muchas otras cuestiones “,
explicó Josep Tomás Margalef , Secretario de la Federación
de Cofradías de Pescadores de Tarragona.
Una de las soluciones que se plantean las cofradías para
hacer frente a la nueva legislación es la creación de una asociación de lonjas pesqueras, así lo explicó el presidente de la
Federación de Cofradías de Pescadores de Tarragona, Josep
Molina, a diversos medios de comunicación.
Por otra parte, el proyecto de ley de pesca sostenible tampoco satisface a los ecologistas que piden la creación de áreas
marinas reservadas y un mayor control de la pesca deportiva.
La Federación Gallega de Cofradías de Pescadores ha
hecho un análisis pormenorizado del proyecto de ley de
pesca sostenible tras su adaptación a la norma europea y a
la nueva Política Pesquera Común, que obliga a un cambio
en la normativa que desarrolla la pesca.
Entienden las Cofradías en sus conclusiones que esta ley
debería elaborarse en el momento de ser de plena aplicación
determinadas normas básicas y reglamentos que en estos días aún se encuentran en fase de discusión política como es la
PPC o el mismo Reglamento de Control y sus disposiciones
de aplicación del Reglamento 1224/2001.
Creen, además, que es preciso seguir resaltando en la normativa el concepto de zonas o regiones altamente dependientes
de la pesca, sobre todo atendiendo a la importancia que esta
tiene en comunidades como la gallega, donde el peso en el
PIB merece toda la atención por parte de los responsables políticos.
Cepesca
Por su parte Cepesca ha pedido ante la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados que se elimine del Proyecto de Ley de Pesca Sostenible la Reserva Nacional de posibilidades de pesca y que se
mantenga la redacción del artículo referente a la primera venta de productos pesqueros para que pueda realizarse a través
de compradores autorizados, lonjas y demás organismos autorizados.
El Secretario General de la Confederación Española de
Pesca, Cepesca, Javier Garat, ha solicitado la eliminación de
la Reserva Nacional de posibilidades de pesca prevista en el
artículo 48 del Proyecto de Ley de Pesca Sostenible y su sustitución por un Registro de Derechos de Pesca.
Así lo ha expuesto Garat durante su comparecencia ante
la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados, donde ha presentado las observaciones de los armadores ante el mencionado Proyecto de Ley.
Para Cepesca “la Reserva Nacional de posibilidades de pesca
cuenta con el rechazo unánime del sector, ya que en ningún caso
entendemos que pueda servir para mejorar la gestión del control de
europa azul // 23
❯❯
españa
la actividad y, ni mucho menos, favorecer la gestión empresarial.
Más bien, al contrario, no haría más que generar problemas empresariales y de gestión”.
La creación de la reserva supondría una desposesión ilegítima de derechos patrimoniales, ya que así es como nuestro ordenamiento jurídico considera los derechos de pesca,
profundamente consolidados y enraizados en cada una de
las empresas propietarios de estos derechos. Por ello Cepesca solicita que la Reserva sea sustituida por un Registro de
Derechos de Pesca, en el que se inscriban lo que actualmente reflejan, con sus particularidades, los correspondientes
censos de diferentes flotas, así como la jurisprudencia de los
Tribunales Constitucional y Supremo.
Cepesca ha valorado como muy acertada la regulación
de la primera venta de productos pesqueros, que, en este Proyecto de Ley, traspone la directiva comunitaria que permite
la comercialización en primera venta de productos pesqueros no sólo y exclusivamente a través de lonjas autorizadas,
sino, además, a través de compradores y demás organismos
autorizados.
Rápidez de aprobación
Los armadores de Vigo consideran necesario que la nueva Ley de Pesca Sostenible, sea aprobada de la forma “más
rápida posible” y, además, de forma “consensuada” a imitación de lo ocurrido con la Ley de Puertos. Así se explica el
presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi),
Javier Touza, quien ya intervino a final del pasado año ante
la Comisión de Pesca del Congreso de los Diputados para
explicar las consideraciones de los empresarios pesqueros
vigueses al proyecto de ley.
La urgencia de la aprobación de Ley radica para Arvi en
las ventajas que implicaría para los empresarios pesqueros
la entrada en vigor de dos aspectos previstos en el nuevo texto legal.
Uno de tales puntos, “muy positivos” para los armadores vigueses, es el reconocimiento jurídico de las inversiones
Para los armadores
se reconocen las inversiones
pesqueras españolas
en terceros países
24 // europa azul
pesqueras españolas en países terceros, lo que les daría opción a las denominadas sociedades mixtas a futuras y posibles ayudas financieras. Y, el segundo punto que ansía Arvi
es la creación de un registro especial para buques pesqueros
y. en concreto, para palangreros de superficie y atuneros españoles, similar al que ya existe para los mercantes, por ejemplo en Canarias, lo que implica una serie de ventajas que los
empresarios pesqueros no desean que se demoren.
Entre tales ventajas, detalla Touza, se encuentran reducciones en la tributación para las tripulaciones así como
bonificaciones para las empresas en lo que se refiere a cotizaciones a la Seguridad Social, por ejemplo.
El presidente de Arvi recuerda que también han pedido
que tal registro especial se aplique a la flota de arrastreros
de larga distancia “aunque por el mometo solo se plantea para el palagre de superficie y los atuneros”.
Para Touza ambos aspectos pero muy especialmente el
referido al registro especial representan un “avance enorme”, ya que permitiría a estas flotas competir con otras en
mejores condiciones.
Touza se muestra, por ello, reticente ante la posibilidad
de que el sector haya de esperar “un par de años más” en disfrutar de las ventajas que les ofrecería la nueva Ley en caso
de que se atiendan las peticiones de algunos grupos de demorar la aprobación de la Ley a la espera de la reforma de
la Política Pesquera Común de la UE. La Expedición Malaspina 2010 trata de
evaluar el impacto del cambio global
en los océanos
✍
Textos Antonio Florez
Fotografías: Joan Costa / CSIC
Es 26 de enero, estamos en el buque oceanográfico
Sarmiento de Gamboa. El buque se encuentra atracado
en el Puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria.
La presencia del Sarmiento de Gamboa en las Islas
Canarias se debe, a que actualmente se encuentra inmerso en la Expedición de circunnavegación Malaspina 2010.
Entre los objetivos de la expedición, está el conmemorar el aniversario de la muerte de Alessandro Malaspina (1754 - 1810), quien dirigió la primera expedición
científica española de circunnavegación.
Ahora, más de 200 años después, la actual expedición pasa de nuevo por las Islas Canarias, ya que como
la mayoría de las rutas que se dirigían a América y a
África, también el viaje de Malaspina pasó en 1789 por
las Islas Canarias, navegando entre Tenerife y Gran Canaria.
El buque oceanográfico Sarmiento de
Gamboa
El Sarmiento de Gamboa, que toma su nombre de Pedro Sarmiento de Gamboa (navegante español del siglo
XVI), fue botado en enero de 2006. Es un moderno buque de 70,5 metros de eslora. Se trata de una gran ins-
26 // europa azul
talación científica que incorpora las tecnologías más avanzadas, tanto en cuanto a los sistemas de navegación como a su equipamiento científico, con modernos laboratorios. Posee avanzados equipos, como la roseta (ver
foto), que permite tomar muestras a 6.000 metros de
profundidad.
La expedición en la que está inmerso dicho buque,
es un proyecto interdisciplinar del Ministerio de Ciencia e Innovación, con una participación destacada de la
Armada Española y con el apoyo de otras administraciones, organismos científicos, universidades (entre
ellas la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) e
instituciones públicas y privadas.
El proyecto: la Expedición de circunnavegación Malaspina 2010
El proyecto se asienta sobre la labor de dos buques:
el Hespérides y el citado Sarmiento de Gamboa. El Hespérides salió de Cádiz en diciembre de 2010 y dará la vuelta al mundo, antes de volver a España en 2011. Al mismo tiempo, el Sarmiento de Gamboa trabajará en paralelo entre Las Palmas de Gran Canaria, Santo Domingo y Vigo.
españa
Durante todos esos meses, más de 250 científicos trabajarán a bordo de los dos barcos.
¿El objetivo principal del proyecto? generar un inventario coherente, y de alta resolución, del impacto del
cambio global en el ecosistema del océano, y explorar
su biodiversidad, particularmente en las aguas más profundas.
Los efectos que producen
las distintas actividades sobre
los ecosistemas se potencian
entre sí.
Las actividades humanas repercuten sobre los ecosistemas marinos: contaminación, cambio climático, aumento de luz ultravioleta, agotamiento de recursos, etc.
Los efectos que producen estas actividades, se potencian entre sí, creando una sinergia. Es decir, su combinación produce mucho mayor impacto sobre los ecosistemas que la suma de cada uno de los efectos.
Por otro lado, entre los objetivos también está fomentar el liderazgo en la comunidad oceanográfica española, formando nuevos y mejores investigadores. Se
quiere, además, conmemorar el 200 aniversario de la
muerte de Alessandro Malaspina (1754-1810), quien dirigió la primera expedición científica española de circunnavegación. Por último, se pretende aumentar el conocimiento de la sociedad sobre el papel que España jugó en la exploración de los recursos del planeta.
En este proyecto participan, como investigadores registrados, 114 investigadores españoles. La participación
total, incluyendo la de estudiantes y la de investigadores
extranjeros, se cifra en cerca de 400 investigadores, más
de medio centenar de técnicos, un centenar de efectivos
de la Armada Española y 20 marinos civiles.
El coste total del proyecto se estima en unos 17 millones de euros.
El viaje (1789 - 1794) de Alessandro Malaspina
La expedición Malaspina 2010, continúa una larga
tradición de expediciones científicas españolas destinadas al descubrimiento y a la apertura de nuevas rutas de navegación. Todo el mundo conoce a Colón, a Elcano o a Magallanes pero hay otros, como los que dirigieron los numerosos viajes que la Armada española realizó en el siglo XVIII, que no son tan conocidos.
En octubre de 1788, el rey Carlos III aprobó el plan
presentado por el oficial de la armada Alessandro Malaspina con la intención de efectuar un viaje científico
y político alrededor del mundo. Para navegar, el proyecto contó con las corbetas Descubierta y Atrevida, al
mando de Malaspina y del también capitán de fragata
José Bustamante y Guerra.
Como la mayoría de las expediciones que se dirigían a América y a África, la expedición de Malaspina pasó por las Islas Canarias, navegando entre Tenerife y
Gran Canaria. Posteriormente continuaron su larga ruta llegando hasta lugares tan distantes como las Malvinas, California, Alaska, Filipinas, Nueva Zelanda y Australia.
El viaje duró 5 años: entre el 30 de julio de 1789 y el
18 de septiembre de 1794. El objetivo era un estudio de
la situación político-económica de los virreinatos, además de cartografiarlos y estudiar su flora y fauna.
La expedición fue todo un éxito. En reconocimiento de sus méritos, Malaspina fue nombrado brigadier.
El ascenso le granjeó la enemistad de Manuel Godoy y se urdió una trama para acusarle de instigador y
revolucionario. Debido a la envidia y a la mezquindad,
tan comunes a lo largo de la Historia, Malaspina terminó primero en prisión y luego expulsado a Italia, donde murió.
Sirva también este nuevo proyecto de 2010, para agradecerle públicamente su trabajo y devolverle el lugar
que se merece en la Historia. europa azul // 27
Los CCRs y el CIEM
intensifican su cooperación
Los Grupos de Acción Regionales abordarán las evaluaciones de las
poblaciones de especies con déficit de datos.
Los científicos del CIEM y los Consejos Consultivos CCRs han previsto establecer unos grupos de acción regionales para analizar la problemática de las evaluaciones de las poblaciones de especies afectadas por
el déficit de datos (cuantitativos y/o cualitativos) empleados para estimar los puntos de referencia y emitir
los dictámenes científicos sobre los que se basan las medidas de gestión.
Estos grupos de acción regional ofrecerán una plataforma de cooperación y diálogo novedosa entre todas
las partes interesadas en la política pesquera. Los representantes de las administraciones pesqueras de los
Estados Miembros serán invitados a participar para reforzar la iniciativa.
Los consejos consultivos regionales de las Aguas Noroccidentales y del Mar del Norte lideran esta nueva iniciativa que el CIEM apoya con entusiasmo. En una reunión celebrada, se ha convenido en avanzar y establecer los términos de referencia de los grupos de acción
de nueva creación.
Una vez que hayan sido establecidos los grupos, de
forma individual, se decidirán aquellas pesquerías y evaluaciones de las poblaciones que se consideren prioritarias. Si bien algunas evaluaciones son robustas, otras
han padecido, durante años, las consecuencias de una
espiral de deterioro progresivo en el suministro o calidad de los datos, resultando unas evaluaciones no analíticas que redundan, a su vez, en la imposición de unos
TACs a la baja. Tanto los pescadores como la comunidad científica tienen un gran interés en garantizar que
las evaluaciones sean sólidas en la medida que sea posible. En muchos aspectos, esta iniciativa podría considerarse como una forma de restablecer o reactivar aquellas evaluaciones que se han visto debilitadas por la escasez de datos durante años.
Partiendo del trabajo ya realizado por el CIEM con
los CCRs del Mar Báltico y de
Especies Pelágicas, la primera tarea de cada Grupo
de Acción Regional será la de determinar las poblaciones que requieren de atención prioritaria mediante el
establecimiento de una matriz de calidad. Con ello se
facilitará la identificación de las evaluaciones que no
son consistentes y la naturaleza de los problemas a los
que se enfrentan.
A partir de ahí, los grupos de acción harán sus recomendaciones sobre:
- El tipo de modelo de evaluación adecuado a la pesquería.
- Los problemas específicos de los datos a los que se
enfrenta la pesquería (por ejemplo, las estadísticas de
desembarques, el cálculo de descartes, estimaciones de
mortalidad natural, los cambios en la dinámica y comportamiento de la flota, etc.).
- Medidas de gestión necesarias para subsanar los
problemas encontrados.
Los Grupos de Acción tienen la potencialidad de convertirse en un escenario
Con esta iniciativa se podrán
reactivar aquellas evaluaciones
debilitadas por la ausencia
de datos
28 // europa azul
adecuado para deliberar sobre la forma de incorporar los datos y el conocimiento del sector pesquero en
las evaluaciones científicas, inclusive los datos provenientes de varios proyectos conjuntos de partenariado
entre el sector pesquero y la comunidad científica, actualmente en marcha en varios estados miembros.
El siguiente paso será una reunión cuya celebración
está prevista a principios del mes de Abril para consensuar los términos de referencia o normas básicas por
las que se regirá esta nueva iniciativa. europa
Los armadores estudian el modelo chileno
de cuotas de pesca transferibles
Las objeciones que hasta ahora mantiene la Unión
Europea para atender las peticiones de la flota española de derechos de pesca transferibles y de modificación
del principio de estabilidad relativa –en el que se basa
el actual reparto de cupos pesqueros– no parece desanimar a los armadores.
Así, se aferran a que la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) todavía tiene por delante recorrido suficiente para poder convencer a la Comisión Europea de que sus planteamientos no persiguen solo la
“justicia” con la flota española sino que redundarán en
una mejor preservación de los recursos marinos.
Los derechos pueden
ser redistribuidos hacia los
operadores más eficientes y los
descartes pueden ser recluidos.
Así la Cooperativa de Armadores de Vigo, tras reunirse con una delegación pesquera de Chile, han expresado que “ el sistema de derechos de pesca individuales y transferibles está funcionando muy bien en Chile“, lo mismo que los otros dos países que en el mundo
también cuentan con tal sistema, como son Islandia y
Nueva Zelanda.
Según los armadores “al ser los derechos de pesca
propiedad de las empresas, se cuida más el recurso y se
evitan los descartes, al margen de que tales derechos son
un valor patrimonial que se puede usar como garantía
para lograr financiación”.
La flota no da pues por perdida todavía la batalla
por lograr tales ventajas, pese a los constantes “jarros
de agua fría” que llegan desde Bruselas respecto a sus
peticiones, el último de ellos por boca de la propia comisaria de pesca, María Damanaki, quien apeló ante la
patronal Cepesca la oposición de muchos países a estos
cambios para no incluirlos en la reforma de la PPC. ecologismo
El ecologismo entra de lleno
en la política pesquera
Las organizaciones ecologistas tales Ecologistas en
Acción, Greenpeace, Oceana, Seas At Risk y WWF ejercden cada día mayor presión sobre las instancias de decisión de la pesca. El pasado año, el Gobierno introdujo en el Congreso de los Diputados el “Proyecto de Ley
de pesca sostenible“. Tras su revisión las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, OCEAN2012,
SEO/BirdLife y WWF consideran que el texto presentado no cumple los mínimos imprescindibles para asegurar un ecosistema en condiciones y el futuro del sector pesquero. Presentaron más de 60 enmiendas que consideran necesarias para mejorar la propuesta actual.
Y, todo esto en un contexto de crisis en todos los sectores de la economía, y la pesca no ha sido ajena a ella.
Sin embargo, si algo diferencia este año de los anteriores es que el sector pesquero ha sido atacado, más injustificadamente que nunca, por las organizaciones medioambientalistas, que le han puesto en la picota condicionando su imagen social y hasta las políticas que lo
gestionan.
A lo largo de todo el año se han escuchado infundados mensajes apocalípticos que anuncian el colapso del
medio marino a causa de la sobrepesca mundial. Mensajes que no se sustentan sobre los estudios científicos
que analizan una por una cada pesquería comercial y
sobre los que se adoptan planes de gestión y recuperación de las diferentes especies con el objetivo, compartido y perseguido por el sector pesquero, de que los recursos marinos perduren y no se agoten nunca.
El sector, en desigualdad de condiciones por no disponer de los medios multimillonarios de estas organizaciones conservacionistas, ha tratado de hacer valer el
conocimiento científico y oceanográfico para avalar su
actividad, tarea harto difícil, pese a que cuenta con el
respaldo de gran parte de la comunidad científica. Como el biólogo pesquero y profesor de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington, Ray
Hillborn, en su obra titulada “Apocalipsis anticipada: ¿Por
qué todas las pesquerías mundiales no están en colapso?”
(http://www.mnn.com/earth-matters/wilderness-resources/stories/why-do-we-keep-hearing-global-fisheries-are-collapsing) echa por tierra y desmiente mucha
de la retórica apocalíptica y alarmista.
Sin embargo, podemos estar orgullosos de un sector
que está dispuesto a seguir luchando por capear el temporal hasta que pase, y que ha ido sellando, no sin dificultad, cuantas vías de agua se han ido abriendo en los
cascos de las empresas armadoras. Y que encara 2011
con la esperanza de que tras la tormenta acabe llegando la calma y que esa calma les permita consolidar como una actividad económica sostenible, en lo medio-
30 // europa azul
Integrantes del grupo conservacionista Sea Sheperd ante
el buque japonés Nisshin Maru (contra el que colosionó)
durante su campaña de acoso a los balleneros japoneses en la Antártida
ambiental, en lo económico y social, en la competitividad y en la soberanía alimentaria para garantizar el consumo.
Sintonía de la Comisaria
El ecologismo ha entrado en la política claramente
con el grado de sintonía que se aprecia,con la llegada
de la Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos, Maria
Damanaki.
Los cambios en Bruselas han generado muchísima preocupación en todo el sector pesquero. La Comisaria, prácticamente, sólo hace caso a los grupos
ecologistas e ignora casi por completo al sector, actuando con unos prejuicios muy negativos para la gestión pesquera. euskadi
La anchoa queda identificada
El centro tecnológico AZTI-Tecnalia, especializado en investigación marina y alimentaria, y la Universidad del País Vasco han conseguido identificar genéticamente la
anchoa del Golfo de Vizcaya, lo que permite distinguirla, tanto para consumo en fresco
como en semiconserva, de los ejemplares procedentes de otros lugares. Este dato es relevante si se tiene en cuenta que, en 2010, el 83% de la anchoa en semiconserva que se
vendió en España procedía de caladeros foráneos y que, en este contexto, la semiconserva de anchoa del Cantábrico ha llegado a alcanzar un precio 40 veces mayor que en fresco. Así, el análisis genético resulta fundamental para poder establecer la trazabilidad de la
anchoa del Cantábrico, que posibilite a los consumidores saber si realmente están adquiriendo anchoa cantábrica y evitar posibles fraudes en cuanto al origen del producto. Este proyecto de investigación está financiado por los departamentos de ‘Medio ambiente,
Planificación Territorial, Agricultura y Pesca’ e ‘Industria, Innovación, Comercio y Turismo’ del Gobierno Vasco, así como por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).
El análisis genético resulta el mejor método para la
identificación, ya que las anchoas de una misma especie son morfológicamente idénticas y, por tanto, no pueden diferenciarse por su aspecto externo las anchoas del
Cantábrico de las de otras procedencias. Para llevar a
cabo esta investigación, los científicos de AZTI-Tecnalia y la UPV-EHU han analizado más de 3.000 ejemplares, tanto juveniles como adultos de anchoa europea
(Engraulis encrasicolus), procedentes del Golfo de Vizcaya, Mar del Norte, Mar Adriático, Mediterráneo occidental, costa de Cádiz, costa de Portugal y Sudáfrica.
Los investigadores han logrado diferenciar de forma
concluyente anchoas capturadas en el arco atlántico europeo, la cornisa cantábrica y el mediterráneo.
Identificación de la anchoa del Cantábrico
La identificación geográfica de la anchoa asegura la
trazabilidad y la calidad de este pescado, al tiempo que
verifica su calidad ante los consumidores y permite al
sector pesquero del Cantábrico dar un valor añadido a
uno de sus productos estrella.
A pesar de que el año pasado se reabrió la pesquería de la anchoa en el Golfo de Vizcaya, el 83% de la anchoa en semiconserva que se vende actualmente en Es-
Sin diferencias morfológicas
Entre las diferentes poblaciones de anchoa europea
no existen diferencias morfológicas, ya que pertenecen
a la misma especie, lo que ha motivado a los investigadores de AZTI-Tecnalia y la UPV-EHU a desarrollar
una metodología de análisis molecular basada en el ADN.
El análisis permite determinar la especie y el origen
geográfico incluso si el pescado está procesado. Se trata, por tanto, de una herramienta que contribuye a garantizar la calidad de los productos pesqueros, ya sean
en fresco o en conserva, y de los productos derivados de
la pesca.
❯❯
europa azul // 31
euskadi
paña procede de caladeros foráneos, según datos de la
Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de
Pescados y Mariscos (Anfaco). Las importaciones llegan principalmente de Italia, Marruecos, Argentina, Francia y Croacia.
La anchoa en semiconserva es un producto con gran
valor añadido. Mientras que el precio medio en lonja
de anchoa fresca del Cantábrico ha sido de 2,72 euros
el kilo durante el año pasado, el precio de anchoa en semiconserva con aceite de oliva puede alcanzar los 40
euros para 350 gramos de producto.
Un producto muy valorado
El destinatario final de esta investigación es el consumidor, que valora especialmente la anchoa del Cantábrico, tanto para su consumo en fresco como en conserva. Se trata de una anchoa que presenta unas características sensoriales de firmeza y sabor ligeramente amargo que son muy apreciadas por los consumidores, que
tienen todo el derecho a conocer el origen del pescado
que consumen.
El método de identificación desarrollado por AZTITecnalia y el Departamento de Genética, Antropología
Física y Fisiología Animal de la UPV-EHU resulta una
herramienta esencial para detectar fraudes en nombres
comerciales que pueden inducir a error al consumidor.
Pero los ciudadanos no sólo valoran las cualidades
culinarias de la anchoa del Cantábrico, también otorgan mucha importancia al hecho de que ser un pescado que se captura de forma sostenible con el medio ambiente. Las artes de pesca empleadas en su recogida son
respetuosas con el medio marino y con el resto de especies. Así pues, el factor ecológico resulta también de
gran interés para ubicar el origen de la anchoa.
El consumidor podrá conocer
que la anchoa que adquiere es
claramente del Cantábrico
32 // europa azul
euskadi
Dos de los investigadores que han realizado el estudio Miguel Ángel Pardo, investigador del Área de Seguridad Alimentaria de
AZTI-Tecnalia y Xabier Irigoien, coordinador del Área de Oceanografía Biológica de
AZTI-Tecnalia, responden a Europa Azul
Las muestras de anchoa europea (Engraulis encrasicolus) analizadas proceden del Cantábrico, del Mar
del Norte, Adriático, Mediterráneo y el Atlántico Norte.¿Cuáles son las diferencias morfológicas más importantes que reúne la anchoa del Cantábrico con respecto a la misma especie que vive en estos mares?
(Responde Xabier Irigoien) Como comentas, estamos analizando un total de más de 3.000 ejemplares,
tanto juveniles como adultos de anchoa europea (Engraulis encrasicolus) procedentes de las áreas geográficas del Mar del Norte, Adriático, Mediterráneo occidental, Cadiz, Costa de Portugal, Golfo de Bizkaia y Sudáfrica. También estamos estudiando las 5 especies que
existen dentro del genero Engraulis. En el caso de las 5
especies del genero Engraulis diferentes a la europea,
las muestras proceden de museos y de diferentes zonas
de pesca del mundo.
Dentro de la misma especie no existen diferencias morfológicas y es posible confundir anchoas del Cantábrico
con anchoas de otra procedencia. Las poblaciones de anchoa del Cantábrico se engloban dentro de la anchoa europea (Engraulis encrasicolus) y aunque se han descrito ciertas características morfológicas que pueden sugerir varias
subespecies, hoy en día no se ha llegado a ningún consenso y por lo tanto no existen claves taxonómicas para
este fin. Además, si el pescado es fileteado o procesado,
las características morfológicas de especie se pierden y se
hace totalmente imposible realizar una correcta identificación acudiendo a claves taxonómicas. En las fileteadas
se hace también imposible distinguir entre especies. De
ahí la importancia de desarrollar y aplicar metodologías
de análisis molecular basadas en el ADN para identificar
las especies marinas.
Donde realmente radica la diferencia es en cuanto
al aspecto organoléptico: tanto el consumidor como la
industria conservera han apreciado unas características
sensoriales de firmeza y sabor ligeramente amargo de la
anchoa del cantábrico que hacen que la anchoa de esta
zona sea muy valorada tanto culinariamente, como en
el proceso de fileteado debido a su firmeza y especialmente al intenso sabor que caracteriza el producto final. Estas características no dependen ya de una posible subespecie sino de las condiciones ambientales (alimento, temperatura) de crecimiento y hacen que su valor en el mercado sea percibido y por lo tanto muy apreciada por los consumidores.
¿Cómo se ha realizado este estudio, sus objetivos
y para cuándo se podrán conocer sus resultados? ¿Cuáles son las técnicas que utilizan para poder diferenciar la anchoa del Cantábrico?
(Responde Miguel Ángel Pardo) El proyecto está siendo ejecutado conjuntamente entre AZTI-Tecnalia y la
UPV-EHU y cuenta con financiación de los fondos destinados a la investigación de los departamentos de Medio ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y
Pesca, Dpto de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco y del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias).
En total somos seis investigadores de AZTI-Tecnalia y de la UPV/EHU, con el apoyo de tres técnicos analistas. El estudio se está llevando a cabo en AZTI-Tecnalia, con trabajo conjunto de investigadores del área
de investigación alimentaria en el parque tecnológico
de Bizkaia e investigación marina en Pasaia -por su gran
conocimiento sobre especies y poblaciones de anchoa-
❯❯
Xabier Irigoien
Miguel Angel Pardo
europa azul // 33
euskadi
dologías se puede garantizar la calidad de los productos derivados de la pesca
Nuestro servicio de identificación genética de especies en alimentos nos ha permitido, entre otros ejemplos, la identificación genética de productos pesqueros (túnidos, merluzas, bacalaos, anchoas…) o la detección de mandarina en zumos de naranja (con un límite de detección de un 3% de mandarina en zumo de
naranja).
y junto con el Departamento de genética, antropología física y fisiología animal de EHU/UPV. Es un ejemplo de un proyecto colaborativo entre varias disciplinas
y centros.
En cuanto a la metodología utilizada, ha sido el descubrimiento de SNPs (Single Nucleotide Polimorfism;
polimorfismos de nucleótido único) en el genoma nuclear y mitocondrial mediante secuenciación comparativa de fragmentos originados por clonación genómica
y secuencias intrónicas. Una vez descubiertos los SNPs
se realizó un estudio de genotipado a gran escala mediante la plataforma Taqman Open Array quedando un
panel de 16 SNPs útiles para el desarrollo del test de
asignación geográfica. La tecnología utilizada ha sido: Secuenciadores, PCR a tiempo Real, PCR, plataforma Taqman Open Array, etc.
El estudio está en la fase final. El método está en fase de validación y contraste y desde principios de enero está en marcha. El método se implantará tanto en
AZTI-Tecnalia como en la UPV/EHU, de manera que
el contraste del método estará asegurado y durante el
año 2011 estará acreditado. Así, podemos decir que el
objetivo está conseguido y somos capaces de diferenciar
anchoas capturadas en las diferentes zonas de pesca tanto del arco atlántico europeo, de la cornisa cantábrica
y de las diferentes zonas de pesca del mediterráneo. En
pocas palabras, podremos verificar si una anchoa envasada es del Cantábrico o no.
¿Sería factible establecer distintivos de denominación de especies, caso de la anchoa, bonito, en función de las diferencias morfológicas?
(Responde Miguel Ángel Pardo) Como comentaba,
no se trata tanto de diferencias morfológicas como genéticas. Este tipo de análisis para identificar las especies marinas ha sido uno de los focos donde se ha centrado el trabajo de AZTI-Tecnalia. Las técnicas tradicionales, basadas en el análisis de proteínas, son muy
limitadas para la identificación y, por ello, las metodologías basadas en el ADN se presentan como la mejor
alternativa. El análisis del ADN permite determinar la
especie e incluso su origen geográfico. También resulta de utilidad en la cuantificación de los ingredientes
usados en mezclas alimenticias. Gracias a estas meto34 // europa azul
Por otro lado, AZTI-Tecnalia apoya a las empresas
del sector alimentario a afrontar los retos que en un futuro próximo exigirán de las empresas la instauración
de innovadoras metodologías de detección molecular
para asegurar sus sistemas de trazabilidad.
Nuestro trabajo, en esta área de investigación, se centra en la identificación de especies y del origen geográfico, así como en la cuantificación de ingredientes en
mezclas. No entramos en el tema de si establecer un distintivo de denominación de especies o no, ya que no nos
compete.
¿No estamos muy retrasados en esto de la diferenciación genética de las especies pesqueras?
(Responde Xabier Irigoien) En comparación con otros
sectores, como el ganadero, sí. Sin embargo, y teniendo
en cuenta que la identificación de especies de pescado
es un tema importante a tener en cuenta a la hora de
etiquetar correctamente los productos pesqueros y así
evitar los posibles fraudes en el etiquetado, en los últimos años se han desarrollado diferentes metodologías
para cumplir con las regulaciones de la Unión Europea
(Reglamento CE No 104/2000) que indican la necesidad de etiquetar los productos pesqueros con el nombre científico con el objeto de asegurar la trazabilidad
a lo largo de toda la cadena. A este respecto, AZTI-Tecnalia, lleva cerca de 10 años trabajando en proyectos nacionales e internacionales para poder cumplir estos objetivos.
La anchoa es una especie sensible, muy sensible hasta el punto que desde AZTI, Andrés Uriarte,
concluía que las oscilaciones del reclutamiento de esta especie se deben en primer lugar a las condiciones
ambientales y de productividad marina en las zonas
de reproducción de la anchoa. Se ha demostrado que
los vientos del nordeste moderados favorecen la productividad en estas zonas debido a afloramientos moderados de agua profunda, y con ello la supervivencia larvaria de la anchoa. ¿Hasta que punto la genética de la especie está influenciando en esa continua
variación de la población de la especie que le ha llevado a estar hace poco bajo mínimos y ahora muy por
encima de los niveles de precaución que ha posibilitado la apertura de la pesquería?
(Responde Xabier Irigoien) La genética de la especie no influye en esas variaciones. Hay unos efectos conocidos como Allee por los cuales una población, cuan-
euskadi
Las metodologías basadas
en el ADN se presentan como
la mejor alternativa
para la identificación
do cae a unos números muy bajos, pierde diversidad genética y por tanto capacidad de la población para recuperarse al no existir suficiente variabilidad genética para ocupar nichos antes ocupados. Este es, por ejemplo,
el tema que preocupa con el lince ibérico, el oso en los
Picos de Europa, etc. En resumen: aunque en teoría a
partir de dos individuos se puede reconstruir una población, la probabilidad de que esto ocurra es muy baja porque esa población tiene muy poca variabilidad genética. El resultado es que una población que cae a números muy bajos, aunque se recupere, tarda más de lo
que tardaría por pura matemática reproductiva al tener
menor supervivencia.
Sin embargo, este no es en principio el caso de la anchoa, una población con una biomasa de unas 14 000
toneladas, como ha sido la más baja durante la reciente crisis, son todavía algo así como mil millones de individuos, lo que asegura la variabilidad genética. Las
oscilaciones de la población están sobre todo determinadas por las variaciones climáticas. Otra cosa es que el
estudio de la genética de poblaciones de la anchoa nos
puede ayudar a entender muchas cosas sobre relaciones
entre poblaciones, contribuciones de otras zonas, si se
han dado cuellos de botella en la población en el pasado, etc.
En la tesis defendida por el biólogo Pablo Cermeño Villanueva en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU), se proporciona una herramienta inédita que permite determinar la edad de la anchoa con
una precisión mensual, o incluso semanal, posibilitando incidir en los estudios sobre las fases de vida
tempranas. Andrés Uriarte también ha llegado a pioneras conclusiones en la evolución de la anchoa. ¿AZTI es el instituto por excelencia de investigación de
la anchoa?
(Responde Xabier Irigoien) AZTI-Tecnalia es, desde sus inicios, uno de los centros tecnológicos cuya trayectoria ha estado estrechamente unida al estudio de la
anchoa. La orientación sobre la gestión de los recursos
marinos es un objetivo esencial de la Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia. El método científico y los criterios de sostenibilidad son básicos en la consecución de este objetivo. Se parte de la sostenibilidad
ambiental de las actividades de explotación de recursos
que, en el caso de los recursos pesqueros, se persigue
llevando la explotación al nivel del rendimiento máximo sostenible, y buscando ese nivel en el contexto del
ecosistema en que el recurso no es más que un eslabón
de la cadena de interacciones. Si se asegura la sostenibilidad del recurso, se habilita la sostenibilidad económica de las flotas que dependen de él, y así se consigue
la sostenibilidad social, manteniendo el tejido social de
las comunidades costeras.
En el caso de la anchoa, el seguimiento del estado
de la población y su evolución durante los últimos 25
años, han permitido a AZTI-Tecnalia asesorar con bases científicas sobre la recuperación de un recurso a la
baja y reabrir las expectativas de las flotas que lo explotan, con el consiguiente beneficio económico y social, cumpliendo la labor que se espera de un organismo científico orientado a mejorar la gestión de los recursos marinos con enfoque en una gestión ambiental
sostenible que ayude a una industria viable y competitiva. Durante todos estos años AZTI–Tecnalia ha desarrollado muchas técnicas para mejorar nuestra comprensión de la biología de la anchoa.
¿Considera que existe una sensibilización en el mercado de venta para etiquetar la especie anchoa y diferenciarla de otras anchoas?
(Responde Miguel Ángel Pardo) El consumidor valora la anchoa del cantábrico, tanto la consumida en
fresco como la de semiconserva. Existen propiedades
intrínsecas a esta población de anchoa que le confieren
características diferenciales que el consumidor valora y está dispuesta a pagar por ello. Con el nuevo método de detección se podrá neutralizar el uso de denominaciones comerciales de la anchoa que incitan a error
y engañan al consumidor y por supuesto será una herramienta para respaldar las denominaciones comerciales
auténticas de la anchoa. También es importante remarcar que no sólo es un tema de fraude sino que, cada ve más, tiene mayor relevancia el tema de la “sostenibilidad”. Hay que tener en cuenta que la “anchoa del
cantábrico” se captura con artes de pesca sostenibles y
más sensibles con el medio ambiente marino que otro
tipo de especies o poblaciones de anchoas. Sobre todo
es una cuestión de derechos, el consumidor tiene derecho a saber cual es el producto que va a consumir y como se ha capturado, después es libre de elegir.
¿No piensa que puede ser infructuoso su estudio,
si después no conseguimos en el mercado colocar las
etiquetas respectivas de la anchoa de procedencia del
Cantábrico?
(Responde Miguel Ángel Pardo) Hoy día existen productos con esta denominación en el mercado. La pregunta que se hace el consumidor es cómo, con la costera de la anchoa cerrada en los últimos años en el Cantábrico, ha seguido existiendo anchoa con esta denominación en el mercado. Con el método se podrá respaldar la denominación auténtica del origen de la anchoa y detectar fraudes y declaraciones que induzcan a
error al consumidor. europa azul // 35
publirreportaje
Netalgae por una
explotacion rentable
y sostenible
de las macro algas
Netalgae es un proyecto, dentro de Interreg IV que
busca crear una red de interesados en el sector de
las macroalgas en la zona Atlántica europea y llevar
a cabo políticas de investigación para establecer un
modelo de buenas prácticas y proponer políticas
para un uso comercial rentable y sostenible de los
recursos de macroalgas marinas.
Netalgae es, una iniciativa financiada por el Fondo
Europeo, que tiene por objeto apoyar el desarrollo
equilibrado de los territorios fronterizos desfavorecidos dentro de
la Comunidad Europea. Entre los socios se encuentran IKASLAN,
TKNIKA y el Instituto de Mutriku (IES Mutriku), siendo Aitor
Inunziaga Urizarbarrena el investigador del proyecto, Mutriku BHI
fue fundado en 1985. Cuenta con un departamento de acuicultura
–única institución del País vasco especializada en acuicultura-, que
se puso en marcha en 2001, para ofrecer cursos relacionados con la
acuicultura: cultivo de Peces, cultivo de moluscos, cultivo de
crustáceos, cultivos auxiliares, administración de empresa,
ingeniería y maquinaria, idiomas y prácticas en empresa.
36 // europa azul
publirreportaje
El proyecto Netalgae abarca el área atlántica,
en la cual están varios países Europeos, socios de
dicho proyecto como: Francia, Portugal, Gran
Bretaña, España ,Irlanda y Noruega.
Las comunidades que abarca el proyectó en
España, son Cantabria, Asturias, Galicia y el País
Vasco.
Este proyecto nace, ya que en Europa la
producción de macro algas se había mantenido estable
desde los años 60, pero ha disminuido en los últimos
10 años.
Por eso para que la expansión de la industria
del sector sea constante, dependerá de un buen acceso
estable a la materia prima, para el desarrollo de
nuevos productos de valor añadido y la transferencias
de conocimientos entre las regiones desarrolladas
y las menos desarrolladas.
Se analizaran los resultados y se establecerán
nuevo modelo de buenas practicas y se propondrán
políticas de buena utilización de los recursos
comerciales y medioambientales de las macro algas
marinas.
Por ello el proyecto Netalgae, realizara los
estudios de las políticas de desarrollo nacionales y
regionales, identificará las maneras de regulación,
promoverá los desarrollos existentes y los modelos
de reglamentación, o conducirá al desarrollo de un
buen modelo de mejores practicas.
La red espera, el desarrollo hacia el progreso de
los vínculos industriales, comerciales y científicos,
también fomentar una cultura del comercio y la
cooperación entre los miembros como: los
productores primarios, procesadores, proveedores
de tecnología, consultores del proceso, los institutos
de investigación, agencias de desarrollo, los gobiernos
locales, los grupos relevantes de la comunidad y
otras partes interesadas.
Antiguo sistema para la recoleccion de algas
(Gelidium sesquipedale) en Cobaron Bizkaia
(tomada el 24/08/2010 por Aitor Inunziaga)
También en la primavera del 2012 se organizará
un congreso Europeo, sobre macro algas, que se
realizará en el País Vasco, en el cual se reunirán la
industria, los responsables políticos, ecologistas y
los reguladores con el fin de desarrollar un sector
sostenible en la industria de las macro algas en la
costa Atlántica de Europa.
Con todos los datos obtenidos en los tres años
del que consta este proyecto, se creara una base de
datos como una página web, la cual será una
herramienta buena y ágil para el profesional dedicado
a las macro algas .
¿Cuáles son los tipos de algas que viven en el
Norte español?
Las especies de algas que podemos encontrar
en el zona Atlántica de España son muy variadas,
según la situación geográfica en la que nos
encontremos. En algunas se podrá localizar incluso
algas que en otras no se presentan. Hay varios factores
determinantes, como puede ser la temperatura del
agua, que varía en unos grados entre el este y el
oeste de la zona Atlántica Española.
Las especies de algas con importancia industrial.
Son unas 16 especies de las cuales Galicia es
la que más tiene y explota, seguida de Asturias y
por último se encontraría Cantabria y Euskadi.
Tenemos algas como Gelidium spp, Gigartina
pistilata que se utiliza para extraerle el Agar agar,
Chodrus crispus, Gigartina pistilata son utilizadas
en la extracción de carragenina. También contamos
con algas las cuales consumimos de manera directa,
deshidratada, fresca, en conserva etc. Como ciertas
Laminarias, Ulva, Porphyra, Palmaria,Undaria....
Cultivo de macroalgas en Galicia
(Foto de Porto-Muiños)
europa azul // 37
publirreportaje
Secado de las algas( Gelidium sesquipedale) recolectadas en Igeldo (Gipuzkua) (tomada el 15/09/2010 por
Aitor Inunziaga)
¿Cuáles son sus posibilidades de utilización y
transformación y generación de una industria?
Las posibilidades de utilización y de generación
de industria es posible, pero hay muchas cosas que
hay que solucionar: empezando por un mayor
conocimiento de las especies y su posible utilización,
una buena formación de los recolectores y mayor
control sobre la recolección, una buena e inteligente
gestión de los recursos, el desarrollo de nuevas
tecnologías para poder cultivar macro algas, tener
una legislación mas amplia y mas homogénea, etc...
Galicia tiene una gran cantidad de profesionales
que están invirtiendo mucho esfuerzo en poder lanzar
al mercado alimenticio nuevos productos y a su vez
hay industrias que producen Carragenina y Agar
agar que tienen que abastecerse de matéria prima
en otros países. En Asturias también se están
esforzando en sacar productos nuevos que sean
atractivos para el consumidor, en Cantabria y Euskadi
se debería buscar soluciones ya que la industria que
había ha desaparecido.
En los últimos años, algunas instituciones
europeas de investigación y desarrollo han hecho
un esfuerzo considerable para elaborar productos
comestibles de algas marinas con objeto de introducirlos en la dieta y el mercado europeos. ¿Podían
Recolecta del arribazón en Zumaia Gipuzkoa
(Tomada el 27/09/2007 por Javier Karballlo)
comentarnos las posibilidades de las algas como
alimento. ¿Podría implantarse una industria alrededor
de las algas?
Hoy en día si comparamos el consumo Europeo
con el Asiático nuestro consumo de algas es todavía
muy pequeño, pero la posibilidad de las algas para
el consumo humano es inmensa ya que son alimentos
con grandes cantidad de proteínas, vitaminas,
oligoelementos, ricas en minerales ....
Aparte del consumo humano, otro campo a tener
en cuenta sería el del consumo animal, donde las
algas serían una buena materia prima.
En Europa la industria de las algas lleva unas
décadas trabajando y aunque se siguen creando
industrias alimenticias en éste campo, nos queda
un gran camino por recorrer.
¿Qué producción anual podrá existir en el
Atlántico?
En este momento, los socios del proyecto
Netalgae estamos recopilando información, para
conseguir tener una estimación
¿El proyecto europeo Netalgae creado qué va
a significar para el futuro desarrollo de las algas en
nuestro ámbito?
El proyecto Netalgae va a ser una herramienta
útil para todos los sectores dedicados a las macro
algas, ya que vamos a crear una red Europea en la
que se incluirán desde los gobiernos locales hasta
los productores pasando por procesadores
proveedores de tecnología etc... Todo esto se vera
plasmado en una base de datos, en una página web,
directorios y material para la formación. Igualmente,
llevaremos a cabo políticas de investigación para
tener buenas practicas y propondremos políticas para
un buen uso comercial, rentable y sostenible de los
recursos marinos (macro algas).
Arribazón en Itzurun, Zumaia, Gipuzkoa (Tomada el
27/09/2007 por Javier Karballo)
Imanol Garate y Aitor Inunziaga
euskadi
Piden una autoasignación de la
cuota de bacaladilla ante la crisis
que abate al sector
La forma de negociación de la cuota, la imposibilidad de intercambios son motivos de notable malestar en la flota
Lo hizo Islandia. Lo hizo Feroe. ¿Por qué no Bruselas? El arrastre de litoral pretende aguijonear a Europa
para que se asigne de forma unilateral una cuota de bacaladilla suficiente para atender las necesidades de su
flota. Es, en definitiva, lo que islandeses y feroeses han
hecho al autoasignarse un cupo de caballa más elevado
del que le concedía la Neafc (Comisión de Pesquerías
del Atlántico Nororiental), la misma organización regional de pesca en la que se decidió el recorte de un 93%
de la bacaladilla. “Aunque no parece que es una cuota
estrella. Reportaba a la flota del litoral un 70 a 80 por
ciento de sus recursos económicas y daba un cierto juego por la posibilidad de llevar a cabo intercambios de
cuota de otras especies, con Holanda y otros estados miembros”, señaló Víctor Badiola de la Organización de Productores de Ondarroa.
El recorte del 93 por ciento en el TAC de bacaladilla deja sin actividad a esos 110 barcos, pero también a
toda la industria que gira en torno a su actividad. Las
capturas de la flota del Cantábrico Noroeste representan, con sus capturas de 9.300 toneladas, un 3,5% del
TAC total. Todo cuanto se pesca aquí se destina exclusivamente a consumo humano, mientras que el restante 96,5% del TAC, capturado por países nórdicos, se destina a harinas de pescado.
europa azul // 39
❯❯
euskadi
Particularmente, se muestra malestar por la forma
de negociación, “en una dinámica de negociación de la
Unión Europea con Noruega, Islas Faroe y Rusia, se introduce la bacaladilla con el mismo tratamiento en todo su stock, cuando en el norte se pesca para uso superindustrial, 4 millones de toneladas para harina animal,
mientras que en el stock sur nosotros pescamos 12.000
toneladas para consumo humano”, decía Badiola.
De lo que no cabe duda es que este sector es el gran
perjudicada por esta negociación en el recorte de la cuota de bacaladilla que se aprobó en la que, a juicio del
sector, ha sido «la peor negociación de la historia, en 25
años de integración en la Unión Europea». Y como principal damnificada, su sector tiene claro que el Gobierno español debe liderar la batalla por conseguir más
cuota de bacaladilla antes de que concluya el primer trimestre.
A nivel social, no existen medidas paliativas y a nivel económico van a ser muy costosas. Existen fondos
para una parada temporal para 30 días que ahora va a
ser para 60 días. “En el Consejo de Ministros de la UE
se tenía que haber previsto este tema. Existen más acuerdos de reciprocidad con Noruega que los que este país
tiene con la UE”.
Además, que ha pasado mucho tiempo no ha existido ningún movimiento desde diciembre para dividir en
dos -norte y sur- el stock de bacaladilla para que el recorte solo se aplique a la zona más septentrional -donde se realizan la mayor parte de las capturas de la especie y donde se han realizado esos informes científicos que alertan de la situación de la bacaladilla. De ahí
que el Gobierno español ha empezado a hablar de unas
medidas paliativas, como los paros biológicos, que el
sector solo quiere escuchar al final, si no queda otro remedio.
Los armadores prefieren agotar esa ofensiva que les
llevará a Bruselas -ante la Comisión y la Eurocámara,
para convencer que el Cantábrico Noroeste necesita unas
15.000 toneladas para no perder su centenar de barcos
El Cantábrico noroeste necesita
15.000 toneladas de cuota para
no perder más barcos
40 // europa azul
arrastreros y en torno a un millar directos. También piden que se involucre a Francia y a Portugal en el intento
de revertir una situación que amenaza con convertir lonjas «en un museo etnográfico» y al IEO, al que abrieron
sus barcos para demostrar que en el sur la bacaladilla
no está tan mal.
Pero el recorte para España -fundamentalmente Galicia- ,en el tiempo significa el amarre de barcos por agotamiento de las cantidades asignadas en los primeros
meses del año. No se podrá pescar bacaladilla. Y ésta,
sin embargo, seguirá entrando en la red asociada a otras
especies. Serán descartes, cientos de toneladas de pescado que será arrojado al mar porque, oficialmente, no
se puede llevar a bordo ni vender. Mas ¿quién evita su
captura, cómo se deja de pescar si no es posible impedir que se introduzcan en el copo durante el arrastre,
qué beneficio se causa con la prohibición a la reproducción de la especie? Barcos atuneros congeladores
seguirán métodos de captura
sostenibles
Los buques pertenecen a la armadora Pevaeche que desde septiembre
del pasado año cuenta con el certificado ‘Friend of the Sea’
Cada día más, un mayor número de empresas tratan de seguir procesos de capturas
sostenibles y reducir la pesca accidental para
dar nuevos pasos hacia una actividad mejor.
Este es el objetivo de Pevaeche, grupo armador con sede en Bermeo que dispone de seis
buques atuneros en las costas del Atlántico.
Gracias al certificado de la organización Friend
of the Sea (Amigo del mar), se van a incorporar observadores de Azti-Tecnalia para "verificar su actividad pesquera". Estos técnicos se
irán embarcando hasta finales de 2012, para el
desarrollo de actividades sostenibles de captura. La firma se convierte así en "el primer
grupo armador europeo en conseguir un certificado sostenible para el atún".
Diversos compromisos guiarán la actividad Iñaki Artetxe (AZTI), Xabier Urrutia (Pevaeche) y Paolo Bray
de la flota del Atlántico de Pevaeche. El sello de Friends of the Sea
Friend of the Sea certificará que "nuestra acde explicar la operativa que seguirán de ahora en adetividad causa un menor impacto y es más eficaz contra
lante estos atuneros del grupo Pevaeche (concretamenla pesca accidental. Hacemos un sacrificio", reconociete los que faenan en África Occidental) que se han adron, "pero es una apuesta que supera el mero cumpliherido con esta nueva marca identificativa para los promiento de las normativas actuales para ahondar en una
ductos del mar.
actividad más respetuosa con el mar". Tiburones, rayas,
delfines, peces espada, tortugas y otras especies de tú“Friend of the Sea” – Amigo del Mar- es un
nidos menores suelen caer presas en las redes utilizasistema
de certificación de los productos de la pesdas para la pesca del atún, "y reducir esa huella es nuesca
y
la
acuicultura
a través del cual se pretende la
tro propósito", indicaron.
conservación del hábitat marino preservando tanEste estudio de verificación será realizado sobre seis
to a las especies como a los fondos. Es el único
embarcaciones atuneras de Bermeo que operan en el
programa de certificación internacional que ha
océano Atlántico. Se trata de los barcos: Playa de Bakio,
desarrollado un sistema de seguimiento continuo
Playa de Azkorri, Juan Ramón Engaña, Txori Berri, Txode la cadena de custodia.
ri Urdin y Txirriñe.
Varios son los criterios necesarios para poder
Los principales objetivos de la iniciativa son: los de
lucir el logo de Friend of the Sea.
verificar que los stocks de la población biológica de los
El stock objeto de captura no ha de estar sotúnidos no sean sobreexplotados; controlar la reducción
breexplotado.
Los métodos de pesca deben ser
de la pesca accidental de especies vulnerables de desaselectivos
de
tal
forma que no se obtengan más
parecer y comprobar que los descartes no superen el 8%
de
un
8%
en
descartes.
de las capturas.
Paolo Bray de Friend of the Sea, Xabier Urrutia de
Pevaeche e Iñaki Artetxe de Azti fueron los encargados
42 // europa azul
euskadi
Tratarán de reducir la pesca
accidental de especies vulnerables
y que los descartes no superen el
8% de las capturas
Especies como tiburones, delfines, tortugas, pez espadas se ve salvaguardados por este logo. Hay un control sobre los gastos energéticos y por supuesto de las
capturas.
En definitiva, es un valor añadido para las empresas que lo puedan mostrar en sus productos. El 50% de
los productos certificados por ·Friend of the Sea” proceden de flotas artesanales y en los cuatro años de existencia de la marca ya ha auditado y certificado mas
de 10 millones de toneladas de la pesca extractiva y
500.000 Tn procedentes de la acuicultura.
En septiembre del año pasado, en el marco de la XI
Conferencia Mundial del Atún celebrada en Tailandia,
la Organización No Gubernamental Friend of the Sea
(Amigo del Mar) concedió a esta firma bermeotarra el
certificado de sostenibilidad del mismo nombre por sus
capturas responsables de listado y aleta amarilla en aguas
del Atlántico. Pevaeche se convierte así en la primera
armadora de atuneros congeladores de Europa que ob-
tiene esta distinción para su producto, aunque otras empresas del sector también han mostrado ya su interés
por conseguirlo.
«Este sello, sin embargo, requiere del cumplimiento
de una serie de condiciones que, a partir de ahora, los observadores de AZTI tendrán que vigilar que se respetan
en los barcos», explicó el director ejecutivo de Friend of
the Sea, Paolo Bray. Entre los requisitos exigidos destacan que los stocks de la población biológica de túnidos no
sean sobreexplotados, una reducción de la pesca accidental
de especies vulnerables de desaparecer, como tortugas o
escualos, así como que los descartes no superen el 8% de
las capturas. «Estos estrictos controles de calidad aseguran una constante mejora del valor añadido a fin de obtener el mejor producto y ofrecen al consumidor la garantía de que está adquiriendo y degustando un alimento que ha sido capturado respetando el medio ambiente»,
aseguran desde Pevaeche.
Se prevé que el primero de los observadores de AZTI viaje hasta la capital de Costa de Marfil y puerto
base de la flota atunera en el Atlántico, Abidjan, el próximo día 20. A partir de ese momento, se irán sumando paulatinamente a la campaña el resto de técnicos.
«Esperamos que para finales del 2012 embarquen dos
por barco para que la observación pueda mantenerse
durante todos los meses del año», apuntaron desde AZTI. Un 70 por ciento de la superficie
de Sinaval-Eurofishing Élite 2011
está reservada
Un 70 por ciento de la superficie destinada a exposición en Sinaval-Eurofishing
élite, que se celebrará en Bilbao Exhibiton
Centre (BEC) de Barakaldo (Bizkaia), entre el 12 a 14 de abril, ya está reservada, por
lo que las empresas están respondiendo “de
manera positiva al nuevo concepto lanzado por los organizadores del evento”, han
informado desde BEC
La zona expositiva se ubicará en el Pabellón Luxua,
dentro del propio Centro de Congresos de Bilbao Exhibition Centre, y hasta la fecha se han inscrito en ella
firmas nacionales y extranjeras, de procedencia sueca,
francesa y china, y un porcentaje significativo de “nuevos participantes”.
En paralelo, los responsables del recinto ferial han destacado que la coordinación del programa internacional
de actividades “avanza a buen ritmo y ya hay confirmados cuatro bloques de jornadas de primer nivel”, además
de la presencia de una importante delegación brasileña
en las dedicadas al sector de “Offshore Oil & Gas”.
En este punto, el desarrollo de un “Business Brokerage” con agendas cruzadas entre expositores y visitantes multiplicará el valor del encuentro como espacio para los negocios, que crece según se perfilan los distintos elementos que conformarán su agenda.
En el apartado de conferencias, Sinaval-Eurofishing
elite dedicará distintas sesiones y jornadas a la actualidad de los ámbitos portuario, pesquero, de construcción
naval y de energías marinas, con organizadores y ponentes de prestigio nacional e internacional.
Entre las novedades están
las jornadas técnicas de gran nivel
y además está previsto la llegada
de una delegación de Brasil
44 // europa azul
Así, la “IV Jornada de Energías Marinas”, organizada por EVE y Tecnalia, estará centrada en la energía
de las olas y el offshore eólico, y en la adaptación de la
industria auxiliar a este importante nicho de negocio.
En ella, destacados agentes internacionales analizarán
los principales proyectos en curso.
Por su parte, el Congreso Portuario “Futureport”
estará integrado por la Jornada de “Puertos, Navieras
y sus Estrategias de Futuro”, que contará con la asistencia de autoridades portuarias internacionales, navieras, asociaciones de armadores y operadores de terminales intermodales, y la V edición de “Short Sea
Conference”.
euskadi
TRANSPORTE MARITIMO DE CORTA
DISTANCIA
Organizada por la editorial belga De Lloyd NV y auspiciada por la Autoridad Portuaria de Bilbao, la Conferencia Europea sobre Transporte Marítimo de Corta Distancia
será, entre otros, el escenario de la presentación del proyecto
Blue Bell, el Libro Blanco Europeo del Transporte.
Las Jornadas dirigidas al Sector Pesquero, un espacio de referencia para 2011, ofrecerán citas muy destacadas como las relacionadas con las Eco Certificaciones,
la Eficiencia Energética, la Formación o las reuniones
de los distintos RACS, entre otras.
BUSINESS BROKERAGE
El equipo organizador de Sinaval-Eurofishing elite fomentará
el trabajo en red al más alto nivel conectando a sus participantes
a través de un programa de agendas cruzadas en el que intervendrán exclusivamente los expositores del certamen y sus visitantes, principalmente armadores y jefes de compra de astilleros e industria auxiliar, y representantes de empresa interesados en llegar a acuerdos de comercialización o de transferencia tecnológica.
Además de los profesionales miembros de la delegación brasileña, formarán parte del programa, por tanto, otros profesio-
Balenciaga
Por último, Sinaval-Eurofishing elite será el escenario donde se desarrolle la Jornada de “Oportunidades de
Negocio en el Offshore Oil & Gas: País Invitado Brasil”.
En ella, la asociación de astilleros brasileños, junto a 12
de sus principales astilleros, así como miembros de la
compañía Transpetro, la Organización Nacional de la
Industria de Petróleo y Gas, y la Asociación de Armadores Brasileña, junto a varios de sus asociados, expondrán las necesidades de construcción y equipamiento
del país, que serán analizadas por un consultor especializado internacional, quien ofrecerá herramientas y
estrategias a las empresas españolas para su aprovechamiento.
nales internacionales que asistan al evento el próximo mes de
abril en respuesta a las campañas de promoción desarrolladas.
Con ayuda del Departamento de Promoción Económica de
la Diputación Foral de Bizkaia, el Departamento de Industria
de Gobierno vasco, la SPRI (Sociedad para la Promoción Industrial), el Foro Marítimo Vasco y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, los responsables de SinavalEurofishing elite están trabajando en una campaña nacional e
internacional de invitaciones para impulsar nuevos contactos
y gestionar agendas cruzadas con las firmas expositoras. Para
ello se ha activado ya el Enterprise Europe Network, donde se
publican los datos e intereses de las empresas participantes. S.A.
ASTILLEROS
DESDE 1921
Santiago Auzoa, 1
20750 ZUMAIA • Gipuzkoa • Spain
Phone: +34 - 943 86 20 08
Fax: +34 - 943 86 20 89
E-mail: [email protected]
Página Web: www.astillerosbalenciaga.com
galicia
Las mariscadoras piden que sean restituidas las ayudas de
subsistencia a las mujeres sin recursos
La playa se planta ante
Rosa Quintana
La construcción de una polémica goleta valorada en un millón de euros o la firma de contratos millonarios con empresas han simultaneado otras decisiones de la Consellería do Mar
como la supresión del seguro colectivo o la restricción de las ayudas de subsistencia para las
trabajadoras de más de 65 años. Éstas son las
bases de un conflicto abierto entre el sector
marisquero y la titular del departamento autonómico, Rosa Quintana. Hasta tal punto enquistado que las mujeres de la playa no han dudado en solicitar al propio presidente de la Xunta que interceda con el respaldo como tienen,
además, de los grupos del Bloque Nacionalista Galego y del PSdeG en el Parlamento.
✍
Textos
Lara Varela
El colectivo sostiene que queda “totalmente desprotegido” por unas decisiones “claramente discriminatorias” con
respecto a las mariscadoras. Tanto es así que han llegado a
preguntarse “¿qué tiene la conselleira Rosa Quintana contra las mujeres?”. Un malestar mayor aún si cabe por el giro dado por la titular de Mar después de que, tal y como aseguran desde la Asociación Galega de Mariscadoras (Agamar) la propia conselleira arrancase su mandato con el compromiso de que el sector alcance la cifra de 20.000 trabajadoras, lo que supondría cuadriplicar la cifra actual –Quintana acaba de otorgar 19 nuevos permisos a la cofradía arousana de Carril-.
La ofensiva empezó, a su entender, con la reforma de la
Ley de Pesca elaborada por el bipartito. Una de las modificaciones introducidas por Quintana fue la de retomar la renovación del Permiso de Explotación Marisquera (Permex)
con carácter anual “y el pago de sus correspondientes tasas
administrativas”, frente al periodo de cinco años propuesto por la norma anterior.
Supresión del seguro colectivo
Las mariscadoras han tocado techo. Las últimas medidas tomadas por la Consellería do Mar respecto a sus prestaciones sociales han generado un profundo malestar en un
sector que en el último lustro había visto mejorado su estatus laboral. El recorte aplicado por Rosa Quintana a algunos de esos logros largamente esperados ha puesto en pie
de guerra a las mujeres de la playa, que han decidido llamar directamente a la puerta del presidente de la Xunta,
Alberto Núñez Feijóo. A él le piden que interceda o, al menos, que tenga la deferencia de escucharlas.
46 // europa azul
Con la supresión del seguro colectivo llegó un nuevo varapalo. Al margen de la situación de los marineros, “las mariscadoras quedan excluidas y sin cobertura”, tal y como
“fue reconocido públicamente por esta señora”. Hay que tener en cuenta que uno de los aspectos que más estupefacción ha causado entre los profesionales del mar es que se deje sin becas a los huérfanos, si bien la Xunta ha asegurado
que se habilitará una partida especial para cubrir los gastos
correspondientes a los estudios de los hijos de los fallecidos.
De hecho, Agamar ha decidido llevar a los tribunales esta decisión que afecta a 30.000 profesionales del mar en la
Comunidad gallega desde los tiempos de Manuel Fraga, después de que la Administración autonómica rechazase el recurso de reposición interpuesto por el colectivo. Una negativa fundamentada “por una bajada de ingresos” de las arcas autonómicas derivada de la actual crisis económica.
El tercer punto en su listado de quejas y responsable del
estallido del conflicto lo ocupa la reforma de la orden de
ayudas asistenciales que deja un número de trabajadoras
–la cifra varía según Agamar o la Consellería do Mar- de
más de 65 años de edad que se han visto forzadas a abandonar la actividad sin el pago de una compensación. Una
modificación en la norma que fue publicada en el Diario
Oficial de Galicia el pasado 19 de enero “con nocturnidad
y alevosía, sin consultar al sector ni al Consello Galego de
Pesca”, pese a las continuas apelaciones al diálogo que Ro-
galicia
El recorte de las prestaciones
sociales a las mariscadoras, eje del
conflicto
sa Quintana realiza prácticamente en cada una de sus intervenciones públicas.
Las mujeres que pierden esa ayuda de subsistencia “no
pueden acceder al periodo de cotización para tener una pensión mínima puesto que la regulación para incluirlas en el
régimen especial del mar se consiguió en el año 2000”. Una
batalla a la que precedieron un sinfín de reuniones con el
Ministerio de Trabajo y el entonces presidente de la Xunta,
Manuel Fraga, y que culminó con una multitudinaria manifestación en Santiago de Compostela el 28 de marzo de
aquel mismo año.
legal de la edad de jubilación. Además, reclaman que se garanticen los recursos económicos suficientes para subsistir
durante el tiempo necesario para completar las cotizaciones
para alcanzar la jubilación.
La política de la Consellería do Mar
Apelan al ‘sentido común’ de Feijóo
Con esa lucha reciente aún en la memoria, las mariscadoras confían en “el sentido común” de Núñez Feijóo para
dar marcha atrás a una medida que deja sin medios para subsistir a las afectadas. Y, en esta misma línea, han solicitado
el apoyo de los grupos representados en el Parlamento que,
tanto en el caso del Bloque Nacionalista Galego como del
Partido Socialista, han obtenido ya una respuesta favorable
ante el “atropello” a este colectivo que está dispuesto a tomar “todas las medidas legales y de presión” que sean necesarias. De momento, ya han bautizado a Rosa Quintana como la “conselleira miserable”.
Agamar pone sobre la mesa acuerdos firmados con empresas “por valor de tres millones de euros” o la construcción de una polémica goleta que representa una inversión de
cerca de dos millones de euros, según informó la portavoz
socialista Marisol Soneira. Precisamente, Portos de Galicia
–organismo dependiente de la Consellería do Mar- acaba de
emitir un comunicado en el que da marcha atrás a este proyecto que suscitó la indignación manifiesta de profesionales
del mar y grupos políticas al entender que se trataba de un
gasto desmesurado en un momento de crisis económica y sin
olvidar, además, la supresión simultánea de las ayudas de
subsistencia o del seguro colectivo.
Natalia Laíño, presidenta de Agamar, cifra en un millar
de trabajadoras las afectadas por la modificación de la orden
de ayudas de subsistencia, mujeres “condenadas a la indigencia”, ha aseverado. Son apenas 500 euros mensuales, ha
recordado, “ayudas ridículas comparados con los miles de
euros destinados a otras cosas que no son tan necesarias”. Se
da la circunstancia además que esos pagos fueron ratificados por el Ejecutivo que presidió Emilio Pérez Touriño en
2007 “para la totalidad de las mujeres que cumplieron los 65
años y que no podían acceder a la prestación de la jubilación
o por invalidez de la Seguridad Social”, viéndose sin embargo obligadas a abandonar la actividad por el cumplimiento
Y mientras las mariscadoras lanzan sus quejas a los cuatro vientos, la Consellería emite comunicados rebatiendo punto por punto las críticas, sin perder además la oportunidad
de expresar Rosa Quintana su malestar por las acusaciones
vertidas contra ella desde este colectivo al que no considera
que representante de los intereses del sector –Agamar lleva
desde 1998 defendiendo los derechos de los profesionales del
mar-. Algo que no sucede en el mejor momento habida cuenta de la representación en Bruselas que ostenta en este momento el departamento gallego en nombre de todas las comunidades autónomas del Estado. De hecho, una de las intervenciones de la conselleira en los círculos de la UE se refirió precisamente a la definición del marisqueo en la reforma de la PPC, de cara a situar la actividad en el marco europeo para dotar a sus trabajadores de una continuidad en
las mejores condiciones posibles.
El pasado día 2 de febrero, se hacía pública la emisión
de 16 nuevos permisos en Carril entre 2011 y 2012, con los
que Mar entiende así que “cumple su compromiso de habilitar nuevos permisos en función siempre de los resultados
de la zona y del recurso”. Una línea de trabajo que, en su opinión, se ajusta a dos de los objetivos que se ha marcado el departamento en relación a la mejora de la eficiencia y productividad de las rías y la incorporación de gente joven a la
actividad marisquera.
Por otro lado, y respecto al sector marisquero, la Consellería do Mar ha otorgado un periodo de seis meses para que
los trabajadores se adapten al nuevo reglamento de redes y
aparejos vigente en la Comunidad gallega. Una modificación que confía sirva para “mejorar la explotación racional
y sostenible de los recursos marinos”. La nasa para el centollo, artes de enmalle como las volantillas, el volantín y la
raeira, la rañica o la gancha al pie son algunas de las herramientas incluidas y que llegan “avaladas” por la ejecución
de planes experimentales que han demostrado su “buen funcionamiento y viabilidad”. europa azul // 47
La Xunta acaba de autorizar la primera
planta acuícola tras una década de parálisis
Galicia rompe el bloqueo
del sector acuícola
✍
Textos
Lara Varela
Cinco años de parálisis, según las cuentas del presidente Alberto Núñez Feijóo, pero diez
en realidad sin construir ninguna planta nueva en una tierra líder en acuicultura. Galicia
acaba de romper el bloqueo piscícola al que se ha visto sometida por la alternancia de socialistas y populares en el Gobierno autonómico. Así, el Consello de la Xunta acaba de autorizar la primera granja de oreja de mar en España que se construirá en la localidad coruñesa de Muros, de la mano de Galicia Marine Aquaculture y con una inversión prevista que
ronda los seis millones de euros.
Una década de sequía se acaba de romper después de
que la Xunta de Galicia autorizase este pasado mes de
enero la construcción de la primera piscifactoría tras más
de diez años en los que no se ha levantado ni una sola
planta en un territorio calificado como potencia acuícola –sí ha habido, no obstante, ampliaciones de las fábricas existentes-. La firma que está detrás del proyecto es
Galician Marine Aquaculture y cuenta con el respaldo
también de Frigoríficos Fandiño.
Desde la Asociación de Productores de Rodaballo de
Galicia han puesto sobre la mesa en multitud de ocasiones la necesidad de impulsar un plan de ordenación
que potencie la cría de peces en cautividad, salvando al
empresario de la inseguridad jurídica que envuelve una
actividad a merced de los diferentes gobiernos autonómicos.
El Consello de la Xunta dio luz verde el pasado 26 de
enero a una planta de cría de oreja de mar (haliotis tuberculata) que se ubicará en el municipio coruñés de Muros y que representa una inversión directa de seis millones de euros. Se trata de un proyecto largamente acariciado por sus promotores –Rosalía Mera, ex mujer del
presidente del Grupo Inditex, Amancio Ortega es uno
de los nombres que están detrás de la compañía- que han
aguardado pacientemente el visto bueno de las autoridades para poner en marcha la primera granja de oreja
de mar de España. El también conocido como abalón es
48 // europa azul
un producto con una fuerte demanda en el mercado asiático, una apuesta que se corresponde además con el interés del Gobierno gallego por la internacionalización
de las empresas, uno de los ejes de la estrategia económica del Ejecutivo que preside Alberto Núñez Feijóo.
La piscifactoría de Galician Marine Aquaculture –la
empresa contaba con poder abrir sus puertas cinco años
atrás- parte con una previsión inicial de producción de
246 toneladas anuales durante los primeros cinco años,
con picos de rendimiento cercanos a las 350 toneladas
en etapas posteriores. La planta ocupará una superficie
galicia
de 48.000 metros cuadrados y generará, según las estimaciones previas, 120 empleos directos e indirectos en
la Comunidad gallega.
Una veintena de plantas en cartera
Al margen, la Consellería do Mar tiene sobre la mesa una veintena más de propuestas heredadas del bipartito. Sin embargo, la actual coyuntura económica así
como la pérdida de las ayudas europeas –la Xunta sigue insistiendo ante Bruselas en la necesidad de prorrogar estos fondos- podría propiciar que buena parte
de ellas se queden en el camino o bien, según las mismas fuentes consultadas, los productores centren sus
esfuerzos en ampliar las instalaciones actuales en lugar
de levantar nuevas fábricas.
En la actualidad, Galicia encabeza la producción europea de rodaballo y lenguado. Un liderazgo amenazado por países emergentes como China donde, mientras
los productores gallegos se lamentaban de la parálisis
administrativa a la hora de tramitar una veintena de
nuevas plantas acuícolas, se apostaba por la piscicultura a pie de laboratorio y extendían por toda su costa
macrocriaderos de pescado a fin de abastecer un mercado propio de enormes dimensiones. Precisamente, la
mayor parte de la producción de abalón de esta nueva
planta se dedicará a la exportación, tal y como señaló
el presidente autonómico.
Quedan únicamente algunos flecos sueltos, como cerrar la propiedad de los terrenos. El nuevo plan acuícola diseñado por la conselleira Rosa Quintana implica la compra del suelo por parte de los empresarios –el
bipartito apostaba en cambio por que el terreno fuese
de titularidad pública y se cediese a la compañía en régimen de concesión-. En el caso de la planta de Muros
quedaría pendiente de compra un 0,8% de las 86 parcelas que ocupa la fábrica, porcentaje que finalmente
será expropiado por la Xunta de Galicia
Inseguridad jurídica
Tras la apuesta de Fraga por crear un parque de tecnología agroalimentaria en el que las piscifactorías tenían cabida, el Ejecutivo de Emilio Pérez Touriño, de
signo socialista, echó abajo ese trabajo al entender que
buena parte de las ubicaciones invadían espacios protegidos de la Red Natura. Esta decisión obligó a elaborar un nuevo documento que culminaron al final de la
legislatura y que fue de nuevo derogado con la entrada
del ‘popular’ Alberto Núñez Feijóo en Monte Pío. En
septiembre, la nueva Consellería do Mar anunció la aprobación de una nueva planificación acuícola que obtendrá la autorización definitiva en los próximos meses.
Un sinuoso recorrido administrativo que atisba al
fin el último peldaño después dela emisión del informe ambiental favorable por parte del Ministerio de Medio Ambiente sobre el Plan de Ordenación del Litoral
y las Directrices de Ordenación del Territorio, última
pieza necesaria para dar salida al definitivo plan acuícola. Un engranaje conjunto que, pese a las críticas de
la oposición, dejará ordenado todo el espacio costero
para las próximas décadas bajo la máxima de compatibilizar protección medioambiental y rentabilidad económica.
Por el camino han quedado las críticas de los productores, clamando ante una inseguridad jurídica manifiesta -de un gobierno a otro variaron los requisitos
ambientales para los emplazamientos, las condiciones
de las concesiones o la fórmula escogida para hacerse
con los terrenos- y episodios que han dejado una huella profunda en la política y la economía de Galicia como la decisión de Pescanova de construir una planta de
rodaballo en la localidad portuguesa de Mira. Una iniciativa que la multinacional que preside Manuel Fernández de Sousa tomó tras la negativa de la Xunta de
Pérez Touriño de admitir la piscifactoría proyectada en
Cabo Touriñán, un espacio protegido convertido en icono medioambiental del Gobierno socialista.
De hecho, aquella política proteccionista tumbó otros
proyectos cuyos promotores (como hizo en su día Pescanova) decidieron llevar ante los tribunales, con la esperanza de ser indemnizados por la Administración y
recuperar la inversión efectuada en los proyectos que
ya habían recibido el visto bueno del Gobierno anterior, presidido por Manuel Fraga. Una cuestión aún no
resuelto y que puede deparar algún que otro trago amargo a las arcas autonómicas ya maltrechas por las restricciones aplicadas por el Gobierno central.
Sin embargo, la planta que acaba de autorizar el Consello de la Xunta ya recibió el espaldarazo del anterior
Ejecutivo, de ahí que los socialistas hayan encontrado
en este anuncio una nueva espita para criticar la política de Feijóo.
Oreja de mar, peneira o abalón
De momento, no obstante, la popularmente denominada como oreja de mar, peneira o abalón -un mo-
❯❯
europa azul // 49
galicia
lusco prácticamente desconocido en las mesas gallegas,
a excepción de determinadas zonas de costa como Liraengordarán en breve la economía local al ser toda una
delicatessen en el país del sol naciente, donde llega a cotizarse entre los 28 y los 60 euros el kilo. Allí existe, según datos de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un vacío de
12.000 toneladas anuales que no llega a cubrir el mercado mundial, todo un negocio que no ha pasado inadvertido para Galician Marine Aquaculture, tal y como ya ha
sucedido en Irlanda, Estados Unidos o Suráfrica.
El objetivo será el comercio asiático, en el que quieren adentrarse bajo el sello de calidad de producto gallego, por el prestigio internacional que éste ostenta en
el mundo de la acuicultura. En la misma línea de garantías, también han anunciado una apuesta por la protección del medio ambiente que se traducirá en un sistema de reciclaje del agua. El caudal empleado para criar
el marisco se depurará y reutilizará mejorando el efluente y reduciendo costes, un sistema cada vez más habitual
en los centros de acuicultura y procesado de productos
del mar.
Las líneas estratégicas de la firma presentaron desde
un principio una doble vertiente: por un lado, la captura de la peneira autóctona y, por el otro, la implantación
de aquélla de origen japonés, que es la que más interés
despierta. Las diferencias entre una y otra se deben más
a una cuestión de forma que de contenido, ya que si bien
el sabor no difiere prácticamente entre ellos, el color de
la concha o el tamaño y la textura de la carne les otorgan
un aspecto bastante diferente, siendo más grande y grisáceo el consumido por los nipones. Factores en todo caso determinantes a la hora de colocar el producto en el
mercado, lo que ha forzado a los empresarios a intentar
introducir el abalón japonés en aguas gallegas, un proceso que se consumó en Irlanda veinte años atrás sin problemas, ya que prácticamente no presenta patologías y
ofrece el beneficio de alimentarse de algas. Esto contribuye a limpiar los fondos marinos ahorrando a los mariscadores ese trabajo.
Rebozado, para sopa o sushi
El principal aliciente de centrarse en el molusco de
origen japonés se debe a un concepto de mercado, ya que
los nipones están acostumbrados a degustar una especie
concreta de abalón. El matiz cultural es determinante
porque algo que es conocido supone tener buena parte
del trabajo hecho. Rebozado, como alimento base de una
sopa o en sushi, para lo que filetean la carne, este producto es uno de los más buscados por los nipones. La sobreexplotación a la que se ha visto sometido en los últimos treinta años es la culpable de que actualmente exista esa fuerte demanda que atisba ahora en la acuicultura una salida.
Un aspecto que abunda en la voluntad de ampliar el
mercado gallego al implicar a las distintas cofradías en
50 // europa azul
Será la primera granja de oreja
de mar, con una inversión inicial
de 6 millones de euros
la cría y explotación de este molusco, que alcanza la madurez en cuatro años cuando se desarrolla en cautividad,
ocho si es salvaje. La planta de abalón pretende integrar
todos los pasos del proceso de cultivo de modo que se garantice la continuidad de la explotación.
En esa línea, la Xunta de Galicia lleva años financiando investigaciones en torno a este recurso, y desde el
Instituto Galego de Formación en Acuicultura (Igafa)
Miguel Lastres es uno de los que más tiempo le ha dedicado. Los primeros ensayos realizados en torno a la haliotis tuberculata datan de la década de los 90, cuando Alejandro Guerra (actual director del Centro de Investigacións Mariñas de Vilanova de Arousa) estaba al frente
del centro de Couso (Igafa), donde también se estudiaban la ostra y otras especies. Entonces ya se sabía de las
posibilidades de este producto en los mercados internacionales, sobre todo en Asia y en las grandes ciudades
norteamericanas, donde los barrios chinos son grandes
consumidores. También Francia e Irlanda acusan una demanda importante y a esto se suma además que los ejemplares que habitan los fondos gallegos son de los más solicitados.
Antecedentes comerciales
En Galicia hubo ya una experiencia de comercialización y hace unos años el Igafa, en colaboración con dos
empresas, desarrolló un proyecto coordinado para el engorde en una instalación flotante tipo jaula, donde se pudo comprobar que se daba muy bien de no ser por las altas temperaturas veraniegas que machacaron la cosecha.
Si en la década de los 90 tuvieron lugar los preliminares
y cultivo de la oreja de mar, luego se estudió el engorde
en jaula, a lo que siguió un trabajo conjunto con otras comunidades autónomas como Asturias.
La oreja de mar tiene una textura parecida a la del
choco, bastante dura, y su manipulación es similar: se
congela para ablandarla o bien se deja macerar varios días para obtener una textura muy agradable que permite
al sector pecar de optimista a la hora de introducirse en
el mercado europeo sin perde de vista el objetivo prioritario de ganarse el favor asiático. galicia
“Todo el esfuerzo de Puerto
Celeiro radica en buscar mejoras
en la comercialización directa”
✍
Textos
Antonio Florez
Jesús A. Lourido García, Delegado de Flota de
Puerto de Celeiro S.A. mantiene que “todo el esfuerzo de Puerto de Celeiro radica en buscar mejoras en la comercialización directa”.Puerto de Celeiro S.A. tiene su sede en Celeiro, Viveiro (Lugo), desde donde con las ideas claras, se busca un
objetivo común: aplicar criterios empresariales a la
gestión pesquera y así prepararse para ser cada vez
más modernos y competitivos. Han sido dieciséis
años de gran esfuerzo y fuertes inversiones, desde
la adquisición y acumulación de derechos de pesca, hasta la creación de modernas instalaciones, servicios e infraestructuras, pero fundamentalmente ha
sido un período de formación de grupo, de darse
cuenta que la sinergia que se puede alcanzar entre todos es beneficiosa para el producto pesquero.
También han decidido apostar firmemente por el
I+D+I, para lograr una diferenciación del producto, que facilite obtener una mayor salida comercial y un mejor precio,en un mercado tan competitivo como el europeo.
Por todo ello, cuando hablamos de Puerto de Celeiro, no solo nos referimos a una empresa mercantil, sino a un entramado económico y comercial que incluye
a la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Celeiro, como base de un ambicioso proyecto. Es de destacar que en 2008 se convirtió en la 11ª empresa de Lugo
en términos de facturación (y la primera en el sector de
la pesca).
La actividad extractiva desencadena una gran cantidad de trabajo, asociado directa o indirectamente con
la actividad pesquera. Además, ha de tenerse en cuenta, que la importancia tanto económica como social, va
mucho más allá de simples cifras, especialmente en la
zona con gran tradición pesquera en la que se encuadra. Por ello, como empresa dinamizadora del ayuntamiento de Viveiro, piensa siempre más allá de los meros resultados, tratando de alcanzar un equilibrio entre economía, política social, trabajo, educación infantil a través del deporte, etc.
¿Cuál es la filosofía de Puerto de Celeiro S.A.?
Puerto de Celeiro S.A. trabaja, desde su constitución en 1994, con el objetivo de garantizar la competitividad de la flota con base en este puerto, aplicando
una filosofía de gestión empresarial integral, que persigue la estabilidad de la actividad económica.
En catorce años esta iniciativa, pionera en Europa, se ha transformado en un sólido grupo empresarial, desarrollado a partir de: La completa oferta de
servicios a las empresas pesqueras que operan en este puerto.Infraestructuras portuarias acordes con una
política de gestión que persigue preservar la calidad
del producto a lo largo de toda la cadena, mediante
una estrategia de diferenciación a través de la calidad. La inversión en el desarrollo de actuaciones tendentes a la valorización y la diferenciación en el mercado de los productos pesqueros aportados por la flota de Celeiro.La fundación del Centro Tecnológico de
Conocimiento I+D+i del sector pesquero de Celeiro con el objetivo de: Trasladar el ‘know-how’ del sector pesquero a las empresas de tecnología. Destacando como hito el liderazgo de un Proyecto Estratégico
Nacional aprobado por el Ministerio de Educación e
Innovación y lograr una adaptación y transferencia
Jesús Lourido
europa azul // 51
❯❯
galicia
de tecnologías. También tratamos de orientar e impulsar
la investigación la innovación y el desarrollo, tecnológicos y fomentar el intercambio de experiencias y el
desarrollo de iniciativas conjuntas, entre el sector pesquero y la industria tecnológica. La inversión en la formación continua de todos los colectivos profesionales
que operan en el puerto, mediante el Centro de Formación Integral Vicente Gradaille.
¿Qué tipo de Flota representa Puerto de Celeiro?
Puerto de Celeiro representa los intereses de 65 empresas familiares que proporcionan más de 1000 empleos
directos en su pequeña comunidad pesquera local, situada en el noroeste de Galicia. Nuestra flota, en Aguas
Comunitarias no Españolas, representa en torno al 25%
del total de la flota española en la zona. Por lo que respecta a la flota de Caladero Nacional, defendemos los
intereses de entorno al 10% de la flota arrastrera. Así,
actualmente representamos de manera oficial, ante las
diferentes administraciones autonómicas y estatales, a
las empresas armadoras de este puerto y otros: 11 buques de Arrastre Cantábrico Noroeste y 32 buques de la
flota NEAFC (Gran Sol). A nivel comunitario, participamos en la defensa de sus intereses en los CCR Sur y de
Aguas Noroccidentales.
P: ¿Podría darnos algunos datos y cifras del volumen de comercialización en el Puerto de Celeiro?
R : En 2009 se subastaron en la lonja de Puerto de
Celeiro más de 21.000 Toneladas de productos pesqueros por un valor de unos 40 millones de euros (un
precio medio de menos de 2 euros/Kg). Si hablamos
de la facturación total del Grupo Puerto Celeiro, ésta ronda los 60 millones de euros. Tanto la facturación total como el precio medio disminuyeron con respecto a 2008.
Las principales especies pesqueras comercializadas
fueron, en volumen, la merluza (38%), el lirio (16%), la
caballa (13%) y el jurel (7%). En valor, destaca la merluza (60%), el lirio (6%) y la Bertorella (5%). La mayor
parte de las especies disminuyó de valor respecto a 2008,
es de destacar la excepción del bonito, que experimentó un aumento de valor significativo.
P: ¿Cuál es la forma de lograr sobrevivir en este negocio cuando los inputs (como el gasóleo, por ejemplo) suben y los precios de venta bajan?
R: El margen cada vez es más estrecho. La única vía
que queda es la de mejorar el precio que obtenemos por
nuestras capturas invirtiendo en diferenciación y acortamiento de los canales de distribución. Todo el esfuerzo de Puerto de Celeiro radica en buscar mejoras en la
comercialización directa, basada en la diferenciación por
tratarse de una pesca respetuosa y sostenible.
52 // europa azul
P: ¿Y cómo se puede adaptar uno a estas limitaciones?
R: Se puede actuar sobre las dos variables (ingresos
y gastos) para aumentar los beneficios, aunque claro,
con limitaciones.
Sobre los ingresos se puede actuar dándole valor añadido al producto que se vende y encontrando nuevas y
mejores salidas comerciales. No podemos pensar en pescar más. La única vía para estabilizar y, esperemos, mejorar los resultados, es pescar mejor: hay que darle un
valor extra al producto, diferenciarlo, para así poder competir en un mercado cada vez más competitivo.
En esta línea podemos destacar dos grandes tipos de
actuaciones: Hemos desarrollado una política de marcas para diferenciar nuestros productos. La denominada merluza “de pincho” o “de anzuelo”, pescada con palangre, se ha incorporado a la denominación “Galicia
Calidade”, convirtiéndose en el primer producto fresco
del mar, amparado en España por una marca de garantía. También hemos conseguido el distintivo “Calidad
Tradición Carrefour”. Además, hemos abierto nuevas vías de comercialización para productos de “quinta gama”
(los alimentos de “quinta gama” son productos tratados
por calor, listos para consumir y que se comercializan
refrigerados). Ello le aporta un valor añadido que permite aumentar su precio en el mercado.Hemos desarrollado proyectos de comercialización, a través del Centro Tecnológico de la Pesca (CETPEC):
A nivel de pescaderías se puede llegar a acuerdos de
colaboración con ellos para conseguir un precio estable
a cambio de una garantía de suministro y calidad. En el
caso de la restauración, el objetivo es posicionar la merluza (nuestro producto estrella) como un producto de
alta cocina, presente en los mejores restaurantes.Asimismo,
en las grandes superficies, hay que buscar la presencia
de nuestro producto, que sea apreciado por unos consumidores dispuestos a pagar por un producto de calidad.
galicia
P: ¿Puede actuarse también sobre los inputs?
R: Se pueden también disminuir los gastos mediante la inversión en I+D+I. A través del área de energía
de CETPEC y en colaboración con el Instituto Energético de Galicia, se han desarrollado estudios para la optimización energética de los buques, en los que Celeiro
ha participado. Se trataba de realizar auditorías para conocer el gasto energético de los buques y proponer medidas para reducirlo (con análisis coste-beneficio de cada medida). Se estima, que según la modalidad del buque, es posible ahorrar entre un 6% y un 16%. La fórmula del ahorro en inputs ya fue una de las soluciones
en la crisis del 93, llevando a cabo una integración de la
cadena a partir de la cual nace el grupo de empresas de
servicios de Puerto de Celeiro. El objetivo de estas empresas es abaratar los costes de explotación de nuestros
accionistas, dando un buen servicio y suministrando productos de calidad.
P: ¿Alguna otra forma de aumentar los beneficios?
R: También hemos invertido en adquisición de derechos de pesca y hemos realizado sacrificios para acumular estos derechos. Dado que las cuotas y el esfuerzo
son limitados, la única manera de tener más cuotas y
más esfuerzo es a través de aumentar los “derechos de
pesca”. Estos derechos se pueden aumentar de dos maneras: invirtiendo para comprarlos y/o desguazando buques para acumular más derechos en menos buques. De
esta manera hay menos buques pescando y cada uno tiene las cuotas y el esfuerzo suficientes para poder pescar.
Este aspecto, que parece simple, es fundamental a la hora de poder cumplir con los requisitos de la PPC. Si no
hay cuotas derivadas de unos stocks saludables, es difícil cumplir con unos límites que rozan la rentabilidad.
Estamos a favor de los derechos individuales transferibles, hacen que cada uno se responsabilice de lo suyo. Además, combinados con Planes de Gestión a Largo
Plazo, dan una seguridad de lo que se dispondrá y evitan incertidumbres.
Lo que sí habría que hacer, es perfeccionar el sistema
de gestión. A nivel nacional, con la flota de Gran Sol se reproduce un poco la paradoja de la estabilidad relativa. Me
refiero, a que al convertir los derechos de pesca en cuotas
de pesca, se reparte, por ejemplo, cigala a buques palangreros que no la necesitan. Por lo tanto, con carácter anual,
se realizan ajustes internos entre las modalidades de este
censo que podría evitarse redefiniendo el sistema de acumulación de derechos de pesca, de modo que las empresas acumulen posibilidades de pesca únicamente de sus
stocks objetivo y propios de su metier.
En la línea de lo que estamos hablando, ¿Qué opinión le merece el sistema de TAC y Cuotas y la Estabilidad Relativa?
Hay aspectos difíciles de comprender. Por un lado,
se pide que se luche contra los descartes, por otro, se im-
ponen cuotas por Estado miembro inadecuadas y desequilibradas respecto a los stocks objetivo, en pesquerías
mixtas, que provocan estos descartes. Si en una pesquería mixta, un buque únicamente se queda sin cuota de
una especie, puede seguir pescando otras especies. Obviamente va a seguir pescando también aquella especie
para la que no tiene cuota (aunque no lo desee). ¿Qué se
hará? Descartarla para no ser sancionado.
¿Qué opina de la Política de Control?
La Política de Control es necesaria para que las reglas sean cumplidas y que todos “jueguen” con las mismas reglas. La lucha contra la pesca ilegal y no declarada debe ser una prioridad absoluta. Lo que sí pedimos,
es que las reglas sean las mismas para todos y que los estándares que se le piden a los buques europeos se les pidan también a otros países, si no, estaremos siendo injustos y creando un doble rasero que altere la competitividad de nuestras empresas. Si llegamos a un punto en
el que a los buques europeos no les es rentable pescar
(los desguaces seguirían aumentando más y más) al final no quedarán flota europea para pescar y el consumidor sólo accederá a lo importado de otros países que
no cumplen las normas. No parece ese un buen futuro
para Europa ni para la mar.
¿Cómo valora las aportaciones de Celeiro en los
distintos foros de la pesca?
Participamos activamente presentando numerosas propuestas que han tenido gran acogida. Algunos ejemplos
son: La reevaluación de la propuesta del Plan de Gestión a Largo Plazo de la Merluza Norte, así como el desarrollo de proyectos con el IEO para la toma de datos
sobre capturas accidentales de Bacalao al Oeste de Escocia y en el Mar Céltico, y el acuerdo intersectorial para el establecimiento de una veda de protección de la cigala en Porcupine.
¿CCR y su futuro?
Apoyamos este tipo de instituciones de participación
directa del sector pesquero comunitario y entidades con
interés legítimo en nuestra actividad. Ahora bien, es necesario que la Comisión, y ahora el Parlamento, profundicen en la relevancia de los mismos, maximizando
la oportunidad que ofrecen para colaborar en los procesos de toma de decisiones. Son claramente una herramienta que, esperamos, permitirá en el futuro un desarrollo de medidas de gestión de los recursos, a medida
de las necesidades regionales. Se trata de darles carácter de Órgano consultivo regional y que puedan así intervenir más en la toma de decisiones sobre la PPC. No
sólo haciendo propuestas de consulta, sino planteando
propuestas políticas y legislativas para su posterior aprobación por las instituciones de la UE.
europa azul // 53
❯❯
galicia
LAS XV JORNADAS TÉCNICAS
DE CELEIRO HABLARON
DE LA REFORMA DE LA PPC
✍
Textos
Antonio Florez
Las XV Jornadas técnicas de difusión del sector pesquero son organizadas por la Cofradía de pescadores “Santiago Apóstol” de Celeiro, el grupo empresarial Puerto de
Celeiro SA y el Centro Tecnológico de la Pesca (CETPEC).
Ante la actual coyuntura para el sector, con grandes
cambios en marcha (reforma de la PPC), en medio de la
actual crisis económica y sin olvidar los aspectos medioambientales y sociales, este año parecía aun más importante, si cabe, el contar con una visión práctica y real.
A lo largo de los 2 días en que se celebraron las Jornadas, intervinieron diversos especialistas analizando detalladamente el amplio abanico de la actualidad del sector
pesquero. Estuvieron representadas las distintas Administraciones relacionadas con el sector pesquero, pero también agentes y representantes del sector.
Cabe destacar algunos de los principales asuntos analizados:
Alicia Villauriz (Secretaria General del Mar – MARM)
habló de buscar un reconocimiento específico y diferenciado para la flota artesanal. Comentó la importancia del
cumplimiento de las normas y de la mejora en la información científica, como bases para la gestión eficaz y sostenible. Resaltó la importancia de la comercialización en
los productos pesqueros. No se trata sólo de pescar bien,
sino de comercializar mejor aun, y el I+D+I es un factor
clave.
Juan Ignacio Gandarias (Director General de Ordenación Pesquera – MARM) expuso el Plan Estratégico de
innovación tecnológica del sector pesquero. Habló de las
ayudas disponibles y de la Plataforma tecnológica española de la pesca y la acuicultura. En su opinión, la innovación es la clave para alcanzar una mayor competitividad, sostenibilidad y crecimiento.
Carlos Cabanas (Subdirector General de Conservación de los Recursos Naturales y Acuicultura – MARM)
habló del Plan de Recuperación de la Merluza Sur y de la
falta de cuotas. Resaltó que el recorte de días de pesca ha
llegado a un punto que hace que la actividad esté al límite de la sostenibilidad.
Eduardo Balguerías (Director del I.E.O.) habló del enfoque de gestión ecosistémico y de los nuevos modelos de
evaluación, que cada vez tienen en cuenta más parámetros
al analizar la situación de los stocks. Analizó el objetivo
de conseguir o mantener el Buen Estado Ambiental (GES)
54 // europa azul
en el medio marino para 2020, con una política marítima
que integre a la política pesquera. Por último, destacó el
trabajo en común entre científicos y pescadores. Los científicos dependen de los pescadores, que son quienes mejor conocen el estado de los recursos.
Maria Isabel Durantez (Directora General de Marina Mercante y Presidenta de Salvamento Marítimo - M.
de Fomento) habló del Sistema Automático de Localización, que deberá implantarse en los buques pesqueros de
más de 15 metros de eslora en los próximos años. Destacó la importancia de este sistema para la seguridad de los
buques, permitiendo su localización y evitando abordajes.
Antonio Rodríguez (Subdirector Xeral de Competitividade – Consellería do Mar) destacó lo importante que es
la identificación de los productos, como instrumento para poder diferenciarlos y competir frente a importaciones
con precios más bajos.
Lino Sexto (Subdirector Xeral de Gardacostas de Galicia - Consellería do Mar) comentó casos de incumplimiento del descanso semanal (miño y rasco) y de incumplimientos de cuotas. También habló de casos de embarcaciones de recreo faenando ilegalmente con artes profesionales y del furtivismo.
Carlos Sebastián Villasante (Profesor e Investigador
de la Facultad de Económicas.- U.S.C.) abordó el reto de
la reforma de la PPC. Entre sus principales conclusiones
expuso que ningún sistema de gestión es la panacea, que los
científicos, pescadores e industria necesitan objetivos claros y que
es necesaria una mayor participación y cooperación del sector.
Rosa Quintana (Conselleira do Mar - Xunta de Galicia) fue la encargada de clausurar las Jornadas. Destacó la
evolución experimentada por el sector pesquero de Celeiro que, gracias al esfuerzo de superación de todos sus profesionales, posee una flota puntera en tecnología y capacidad, con modernas instalaciones en tierra. También destacó la importancia del Servicio de Salvamento y los esfuerzos llevados a cabo por la Xunta para mejorar sus funciones.
Finalmente, es de destacar que se rindió un sentido homenaje al Servicio de Salvamento de la Xunta de Galicia
por su labor diaria de rescate, siendo los ángeles de la guarda de tantos marineros. Su labor ha servido para salvar más
de 1300 vidas durante los últimos 20 años (más de 60 al
año). galicia
El Pleno de AETINAPE concluye que
la sostenibilidad garantiza el futuro del sector
Extender los criterios de sostenibilidad a nivel mundial es la única garantía de que la pesca sostenible que
promueve la UE tenga algún sentido,
ya que de nada sirve que en Europa se
sigan estos criterios si en el resto del
mundo se pesca de forma indiscriminada. Es la tesis sostuvo en Ribeira (A
Coruña) Alicia Villauriz, la nueva Secretaria General del Mar, en el marco
del XVI Pleno de AETINAPE en Ribeira.
En el discurso inaugural, José Manuel Muñiz se refirió a la globalización y el llamado dumping social como uno de los principales problemas
del sector marítimo pesquero. La importancia del factor humano, y en especial los profesionales españoles en
la pesca, centró la intervención de Muñiz: “las personas debieran estar en
el centro de las políticas, pero sin embargo cada vez son más los grupos económicos que buscan mayor beneficio
en los llamados países en desarrollo,
lo que llevado al lenguaje de la realidad, consiste en cambiar la fuerza laboral propia por la de otras personas
que generen menores costes”.
En este sentido -añadió Muñiz“deberían tener más importancia las institucionesinternacionales, a las que debemos reclamar con mayor insistencia
que cumplan con su cometido de armonizar la manera de explotar los mares y la organización laboral que de ello
se deriva. El mar continúa siendo la
selva de siempre, con los piratas de siempre, y a quienes las instituciones públicas europeas e internacionales no son
capaces de hacer entrar por los caminos de la civilidad”.
La influencia de determinados países que basan sus conquistas de los mercados pesqueros en dudosos informes
conservacionistas también mereció la
atención delpresidente de AETINAPE, quien los calificó de “extraños, pa-
J. M. Muñiz
radógicos y pocofundamentados” y los
hizo responsables de “paralizar las cuotas de pesca hacia nuestro país y determinar la destrucción de nuestra flota en favor de otras de dentro y fuera
de Europa, muchísimo más agresivas
e industrializadas, capaces deinfluir en
pasillos y conferencias, en contra de un
sector con pocas influencias políticas
como la pesca española”. Cables de acero
Green Strand®
Super Yellow fin®
Super Atlantic®
Super Atlantic Star®
Zincal Compact®
Trallas mixtas
Hilos y cabos sintéticos
Delphin Line®
Astra Line®
Libra Line®
Orlon Line®
Polipropileno
Polietileno
Nylon
Representante: CATAR S.L. Avda Zurriola, 44, bajo
20080 SAN SEBASTIÁN (Gipuzkoa) (España)
Fax: 943 29 84 18
E-mail: [email protected]
Tfno: 943 29 17 97
4470-150 Gemunde, Portugal
Fábrica: Rúa do Outeiro, 906
Tel: +351 22 943 49 00
Fax: +351 22 943 49 49
E-mail: [email protected]
www.oliveirasa.com
La pesca de angula en el río Nalón,
una tradición ancestral
✍
Xuacu Alvarez
Son las 11 de la noche de un día de diciembre de 2010.
Espero a Fran, patrón angulero de la cofradía de pescadores “San Juan Bautista”. Amablemente, me deja un sitio en su lancha para hacer este reportaje sobre los pescadores de angula en el Nalón. Aunque, la angula se pesca en otros lugares del Principado, como Ribadesella, la
capital angulera en Asturias es San Juan de la Arena, la
misma que pintó Joaquín Sorolla. Hoy intentaré ser un
mero aprendiz del gran maestro valenciano, y plasmar
con mi cámara la misma realidad un siglo después.
Embarcamos, y al momento comienza a rugir el motor de la embarcación, que con unos 6 nudos peina el río
de arriba abajo, esta técnica se denomina “de arrastre” y
exige embarcaciones de gran potencia para poder vencer
la resistencia que causan los cedazos en el agua. Me va
comentando la faena, me dice innumerables topónimos
del río, sitios que sólo los pescadores conocen y que sirven para concretar mejor las áreas de pesca.
Comienzo a sacar fotos, a los cedazos, que hay a ambos lados de la lancha que con unas dimensiones máximas de 2,50 por 0.60 metros, atrapan la angula. Para la
hélice de la lancha, y levanta la red de estribor, lo vuelca
sobre la proa debidamente preparada, y vuelve la red al
río, a continuación la misma operación con la de babor,
y da avante de nuevo. Esta operación la realizará una y
otra vez durante varias horas a la noche, hasta que comience a bajar la marea y el agua del río inunde el cauce
de la ria de San Esteban de Pravia. ¿Por qué la pesca de
noche de la angula?, -muy sencillo, por la noche la angula sube a superficie para ver mejor el caudal del río, y
es el mejor momento para pescar.
Embarcación pescando con el cedazo
en la penumbra de la noche.
Pero no nos engañemos, cada vez que sube la red a
bordo, son una pocas angulas las que recoge, de ahí las
interminables horas al timón de la lancha para hacer una
buena marea. Para una captura de unos 2 kilos, es necesario pasar mucho frío, y prestar mucha atención para no
abordar la ría Sólo así podrán los patrones subir pesca a
bordo, tal como muestra la foto.
Angulas en el cedazo
En la foto el cedazo de estribor de arrastre
56 // europa azul
Son ya las 2 de la mañana, y pese a que cumplí las recomendaciones del patón, y vine abrigado, tengo mucho
frío, y entre una cosa y otra, pues no advertí ¡la verbena
que se ha armado en el río¡ Mas de 40 motoras de todas
las esloras están proa arriba , proa abajo pescando en una
marea que parece prometedora. Desde jóvenes pescado-
asturias
res con la mayoría de edad recién cumplida, a “viejos
lobos de mar” de mas de 77 años que patronean su lancha ¡Solos¡
Pienso que no hay mejor forma para conocer la mar
y sus gentes, que acudir con ellos a faenar aunque como
en este caso el frío te cale hasta los huesos.
Fran, el patrón, recibe una llamada por el móvil, y
no por la emisora como sería de pensar en una embarcación. Y ello tiene una explicación, la discreción; un
pariente suyo le informa de que cambie de arte y de lancha, ya que se pesca más con el chalano en la vera del
río. Rápidamente pone rumbo al amarre, donde cambiamos a un chalano, embarcación con fondo plano, y
muy poco calado, permitiendo acercarse a tierra, y con
un cedazo de mano espera pescar más angula.
Llegamos al Coballo, y el patrón empotra la proa del
chalano contra la vera del río, clava una vara de eucalipto, amarra la lancha y con una tenue luz de gas, comienza a pescar con el cedazo, y una sonrisa cubre su
cara, mientras me enseña el aparejo con las capturas.
Lonja Pesquera
Son las 11 de la mañana, y comienzan a llegar los primeros pescadores a la rula, con sus capturas de la noche
anterior; y como si de un ritual se tratase, antes de pesar la pesca se seca con una esponja para quitarle todo
el agua que trae del río, y a continuación a pesaje.
Pescando angula desde el chalano
A 405 euros se vende hoy la angula viva, y a juzgar
por las pesquerías de la mayor parte, se van a llevar un
buen fajo de billetes para casa.
Cuando me doy cuenta ya no se oyen motores, ni se
ven lanchas en el río, el silencio se hace dueño de la ria,
a las 4:30 de la madrugada.
Tan solo algunos comensales podrán degustar este
manjar que arrancamos al Cantábrico, y que después de
acompañar a los pescadores del Nalón, ya no me parece, la angula, tan cara como dicen. Me dice el patrón, que comienza a bajar la marea y
el agua del río empieza a empujar a la mar en pleno retroceso, y por lo tanto solo se pesca la angula en la vera
del río.
Con una marea de un kilo y trescientos gramos, da
por finalizada la pesca de esta noche, mañana temprano a la rula , ¡a ver a como nos lo pagan¡, me dice.
El mismo San Juan de la Arena en la que veraneaba
Rubén Darío, hace más de 100 años, es la que acoge la
única rula de Asturias que sobrevive tan solo de la angula, ya que las demás capturas se llevan a la lonja de
Avilés.
El edificio de la rula de San Juan de la Arena, pagado por sus pescadores, es el único que guarda su configuración original, y en sus soportales se puede tomar un
“culín” de sidra en las tardes de verano.
En la foto la angula una vez secada y lista para
pesaje.
europa azul // 57
catalunya
Ua jornada sobre el pescado azul
evidencia el descenso de capturas de
anchoa y sardina
Palamós (Girona) ha acogido una jornada dedicada al pescado azul organizada por
la Cátedra de Estudios Marítimos de la Universidad de Girona con el objetivo de acercar los resultados de la investigación científica al sector pesquero.
En la jornada se trató el pescado azul como respuesta a la demanda del sector pesquero sobre las problemáticas de la gestión de la pesquería con el objetivo de garantizar su sostenibilidad. La jornada, en la cual participaron investigadores que en la actualidad están trabajando en este campo de estudio, fue así concebida.
La jornada se inició, tras la bienvenida por parte de
la regidora de cultura del Ayuntamiento de Palamós, Gràcia Artigas, y por el director de la CEM, Joan Lluís Alegret, para posteriormente pasar a la primera intervención
titulada Evolución de la pesca del cerco en los últimos años y
perspectivas de futuro.
En esta intervención, realizada por Eusebi Esgleas,
presidente de la Federación Nacional Catalana de Confradías de Pescadores y Lluís Sureda, representante de la
FNCCP del sector del cerco, se dió el punto de vista de
la situación de la pesca del pescado azul desde la visión
de los propios pescadores, en un panorama de crisis, de
subida de precios del combustible, y como desde la
FNCCP se trabaja conjuntamente con todas las cofradías
en busca de soluciones.
A continuación la bióloga Isabel Palomera, investigadora científica de l’ Institut de Ciències del Mar-CSIC hizo un repaso, respecto a la reducción de la biomasa en el
Mediterráneo, de los diferentes estudios que se han hecho últimamente que así lo demuestran y como cuantitativamente estan bajado las capturas de anchoa y de sardina en Catalunya. Finalizó su intervención planteando
soluciones como son una política dura de vedas y paradas temporales, un seguimiento exhaustivo de la evolución y establecimiento de cuotas de pesca adaptativas.
Los precios
La jornada continuó con la participación de Ramon
Franquesa, economista del Gabinet d’Economia del Mar
de la Universitat de Barcelona, el cual mediante la ponencia El pescado azul, valor económico trató, a partir de la
evolución de los desembarcamientos, ingresos y precios
medios del conjunto de la pesca catalana, que evidencian
que a mediados de los 90 se llegó a unos máximos desembarcos y que desde entonces se ha producido un ajuste a la estabilidad de la producción. Planteó soluciones
para obtener mejores precios del producto considerando
que esta es una solución muy compleja en la que no son
possibles los milagros y menos aún en un contexto de crisis com el actual.
58 // europa azul
Eusebi Esgleas i de Lluís Sureda. A la izquierda el moderador y director de la CEM, Joan Lluís Alegret, junto a Ramon Franquesa,
del Gabinet d’Economia del Mar de la Universitat de Barcelona.
Isabel Palomera, investigadora científica de l’ Institut de Ciències
del Mar - CSIC Rosario Allué, de Recursos Marins de la Direcció
General de Pesca i Acció Marítima de la Generalitat de Catalunya,
Para obtener un diagnóstico lo más próximo a la realidad de la situación actual de la pesca del pescado azul
era necesario escuchar a la administración y en este sentido, Rosario Allué, jefa del servicio de Recursos Marins
de la Direcció General de Pesca i Acció Marítima de la
Generealitat de Catalunya cerró el turno de las ponencias
con la intervención titulada La gestió del pescado azul desde la administración.
Allué describió el papel que las diferentes administraciones competentes tienen en lo que se refiere al pescado azul y también las diferentes normativas tanto europeas como estatales que la regulan. Igualmente valoró
las medidas que se han realizado en los últimos años, como el Plan de Gestión del año 2007 y el Plan de recuperación del boquerón del 2008.
Finalmente, con todos los ponentes se inició un turno de debate con la participación del público, entre el que
cabe destacar un gran número de pescadores.
Esta jornada contó con la colaboración de la Direcció
General de Pesca i Afers Marítims (Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de
Catalunya), de la Cofradía de Pescadores de Palamós y
del Museo de la Pesca. La Càtedra d’Estudis Marítims
(Universitat de Girona - Ajuntament de Palamós) surgió
en el año 2000 fruto de un acuerdo entre la Universidad
de Girona y el Ayuntamiento de Palamós con la misión
de convertirse en una plataforma de estudio, proyección
exterior y divulgación de la actividad marítima del litoral de Girona y de su riqueza patrimonial, natural, social
y cultural. En la actualidad continua actuando como un
seminario permanente de reflexión, investigación, difusión y dinamización de todo tipo de actividades relacionadas con el mundo marítimo. ✍
catalunya
El Gobierno abre líneas de préstamos
para armadores y pescadores
por la parada temporal
Textos
Francesc Callau
Se adelantan así las prestaciones de desempleo que han de percibir los marineros
afectados y la ayuda a la paralización de la
flota de arrastre .
El Gobierno ha acordado autorizar al Instituto Catalán del Crédito Agrario (ICCA) a abrir una línea de
préstamos para adelantar las prestaciones de desempleo
que han de percibir los marineros afectados por la parada temporal, correspondiente al año 2011. Los armadores beneficiados son los de la flota de arrastre de los
puertos de Blanes, Roses, Palamós, Llançà, El Port de
la Selva, Arenys de Mar, Mataró y Sant Pol de Mar. El
Gobierno también ha autorizado el ICCA a abrir una
línea de préstamos para avanzar la ayuda para dicha paralización temporal.
La línea de préstamos para adelantar las prestaciones de desempleo que han de percibir los marineros afectados por la parada temporal tiene un importe global
de 447.000 euros. El tipo de interés será fijo igual al 4%
anual, a 5 meses de plazo. No se aplicará la comisión de
estudio y la de apertura será del 0,25% del importe formalizado. Además, el Gobierno se hace cargo de la bonificación de los gastos notariales de formalización, de
la comisión de apertura y de los intereses que se produzcan. El importe de esta ayuda es de 9.650 euros.
Por otra parte, la línea de préstamos para avanzar la
ayuda para la paralización temporal 2011 de la actividad pesquera de la flota de arrastre de los mencionados
puertos tiene un importe global de 734.474 euros. Los
armadores deberán acreditar también que la inactividad de la embarcación ha sido motivada por el Plan de
paralización aprobado por Resolución de la Dirección
General de Pesca y Asuntos Marítimos.
El ICCA concederá estos préstamos a un tipo de interés fijo igual al 4% anual, con un plazo máximo de un
año con amortización de capital y vencimiento de intereses al final del plazo. En estos préstamos tampoco se
aplicará comisión de estudio y la de apertura y el Gobierno aportará 36.450 por gastos notariales de formalización, de la comisión de apertura y de los intereses
que se produzcan durante el plazo de estos préstamos.
En noviembre ya abrió dos líneas
de préstamos para la flota de cerco
El Gobierno autorizo el pasado mes de noviembre al Instituto Catalán del Crédito Agrario (ICCA)
a abrir dos líneas de préstamos para mejorar las condiciones de la flota de cerco catalana durante la parada obligatoria que han llevado a cabo desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero. El
importe de estas líneas de crédito superó los 2,3 millones de euros y benefició tanto los trabajadores como los armadores de la flota de cerco.
Una de las líneas de préstamo servirá para adelantar las prestaciones de desempleo que han de percibir los marineros afectados por el paro temporal de
la flota de cerco correspondiente al año 2011. El importe de esta ayuda asciende a un 1.724.904 euros. En
este caso, el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural también concederá una ayuda
de 36.500 euros para esta línea de préstamos.
La otra línea de préstamos es para los armadores
de la flota de cerco que acrediten que la inactividad
de la embarcación es debido a la aplicación del Plan
de paralización de la Dirección General de Pesca y
Acción Marítima. Este colectivo podrá acceder a créditos por valor de 621.044 euros. Así podrán avanzar
la ayuda para la paralización temporal correspondiente
al año 2011. Además, desde el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR), se concederá una ayuda de 31.100 euros a esta línea de financiación. europa azul // 59
catalunya
Representantes de Grupos de
Acción Costera y de cofradías de
Galicia visitan L’Ametlla de Mar
El objetivo de la visita fue informarse sobre los proyectos en los que ha colaborado
el Grupo de Acción Local del litoral de la
Costa del Ebro (GALLCE) en el municipio.
Miembros del Grupo de Acción Costera de Costa da
Morte, del Golfo de Artabro, de la Ría de Vigo, de La
Guardia, Genaro Amigo, Presidente Nacional de Federación de Cofradías de España y representantes de diversas cofradías de Galicia visitaron l’Ametlla de Mar,
en el marco de la ruta por la costa del Ebro, para conocer proyectos en los que ha colaborado activamente el
Grupo de Acción Local Litoral de la Costa del Ebro (GALLCE), presidido por Andreu Martí.
Los proyectos de los que se informaron fueron la señalización de artes de pesca en el puerto de L’Ametlla de
Mar, la ruta del atún y la iniciativa pionera de la fábrica
de hielo como productora de cubitos. El Grupo de Acción
financia hasta el 40% de las iniciativas privadas seleccionadas y hasta el 45% de las públicas. Los proyectos que
reciben apoyo del GALLCE en el municipio son la construcción de la pescadería y obrador de pescado de la empresa Sancho Martínez que tiene un coste total de 67.000
euros, Ferton Naviera Marítima que realiza acciones de
hostelería y actividades marítimas que tiene un proyecto
con un coste total de 472.000 euros, la ruta del atún con
60 // europa azul
un coste de 149.000 euros y la fábrica de cubitos, con un
coste total de 129.000 euros. Por otra parte, el proyecto
Descubre l’Ametlla del Ayuntamiento de L’Ametlla de Mar,
que tiene un coste de 88.000 euros, también recibió parte
de subvención a través del GALLCE.
“Esta visita de los grupos de acción local de Galicia
es una muestra de la voluntad de trabajo conjunto, de
colaboración de Galicia con Cataluña para aprender unos
de otros y avanzar en todo aquello que está ligado a la
gastronomía, el turismo, la pesca y, en definitiva, a la
promoción económica. La visita ha sido muy provechosa“, explicó Andreu Martí presidente del GALLCE y alcalde de L’Ametlla de Mar.
El GALLCE es el encargado de gestionar las diferentes ayudas del Eje 4 del Fondo Europeo de la Pesca
(FEP) para el desarrollo del litoral costero y fluvial de
las Tierras del Ebro dependiente de la pesca.
Los requisitos para acogerse a estas líneas de financiación son: ser personas físicas y jurídicas, pequeñas
y medianas empresas y micro empresas. También pueden solicitar las ayudas cofradías o asociaciones del sector pesquero y de la acuicultura, asociaciones locales
sin ánimo de lucro, asociaciones sin ánimo de lucro que
quieran promocionar productos de calidad, y entidades que tengan como objetivo proteger el medio marino y fluvial. Andalucía
Proyectan una planta para producir
biocombustible con microalgas
Un consorcio de empresas pretende desarrollar en el
municipio de Chiclana, en la provincia de Cádiz, un proyecto para producir a gran escala, y de manera sostenible, biocombustible a partir del cultivo de microalgas de
bajo costo. La puesta en marcha de la planta requerirá
una inversión 11,5 millones de euros, de los que 7,5 millones serán subvencionados por la Unión Europea. Se
estima que la iniciativa posibilitará la creación de unos
40 puestos de trabajo. El proyecto medioambiental de
I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), denominado ‘All-gas-oil’, será desarrollado en la estación de
depuración de aguas residuales (EDAR) de El Torno y las
salinas municipales anexas. La importancia de este plan
reside en el aprovechamiento de nutrientes (microalgas)
contenidos en las aguas residuales, para conseguir dos
objetivos: por un lado, obtener biocarburantes de segunda generación y otros productos de elevado valor ecológico, y por el otro, la depuración esas aguas. Además, este proyecto carece de impacto ambiental negativo, lo que
constituye otro valor agregado para la iniciativa.
Se estima que con la puesta en marcha de la planta será posible la obtención de biogás en cantidad suficiente
para mantener en funcionamiento una flota de unos 200
coches.
El desarrollo de este proyecto durará cinco años, divididos en dos etapas. La primera fase, de dos años, estará destinada a la investigación. Recién en la segunda etapa (que abarcará los tres años siguientes), se dedicarán a la producción propiamente dicha.
En la segunda fase está prevista la instalación de la
planta industrial de diez hectáreas de cultivo de algas. Este proyecto fue presentado en el Séptimo Programa Marco ‘FP7 Biofuels from Algae’ de la Unión Europea (UE)
y obtuvo la máxima puntuación por su excelencia científica, tecnológica, así como por la sostenibilidad a largo
plazo.
En España existen varios proyectos de investigación
para la producción de bíocombustible a partir de microalgas. En la provincia de Cádiz, ya se está llevando a cabo una iniciativa de estas características en una planta piloto la empresa Celulosa Investment, del grupo Aurantia. Grupos empresariales como Acciona -que invirtió 2,5
millones de euros para un centro piloto en su planta de
biodiésel de Caparroso-, o Repsol, a través de Unidad de
Negocio de Nuevas Energías, también trabajan en la producción de biocarburantes de segunda generación. Andalucía promociona con gran éxito su oferta de
productos pesqueros en la ‘Mediterranean Seafood
Exhibition’ de Italia
La última edición de la ‘Mediterranean Seafood Exhibition’ cierra sus puertas en Rimini (Italia) con un balance positivo por parte de las empresas andaluzas que
han participado en la muestra junto a la Consejería de
Agricultura y Pesca, que han calificado de gran éxito su
presencia en la feria italiana, ya que han podido establecer nuevas relaciones comerciales con agentes de Italia y
otros países mediterráneos al mismo tiempo que han fortalecido los vínculos ya existentes.
Un año más, Agricultura y Pesca ha ofrecido su apoyo al sector pesquero andaluz con el fin de facilitar la promoción de las firmas de Andalucía en el extranjero. La
Consejería ha estado representada en Rimini por la directora general de Pesca y Acuicultura, Margarita Pérez,
quien ha podido confirmar el buen funcionamiento de la
muestra y las numerosos beneficios logrados por los asistentes gracias a su presencia en esta feria mediterránea
que aglutina a todo el sector pesquero.
Entre otros resultados, los participantes han logrado
establecer nuevas relaciones comerciales y mejorar su imagen de marca en el extranjero
Durante los cuatro días de duración de esta muestra,
el stand de la Consejería de Agricultura y Pesca ha acogido numerosas acciones promocionales organizadas por
las siete empresas que han expuesto en él sus productos:
Atunes del Maresme, Comercial Angulas de Trebujena,
Productos Congelados del Sur (Procosur), Pesca y Salazones del Suroeste (Pesasur), el Grupo José Martí Peix,
Herme Ortiz y Pinchomanía. Además, las empresas han aprovechado esta oportunidad para dar a conocer algunas de las últimas novedades del sector pesquero como, por ejemplo, el uso de productos ecológicos para dar un valor añadido a las conservas y la apuesta de los productores por las marcas de calidad como herramienta de diferenciación de sus alimentos,
potenciando así su imagen de marca en el exterior.
62 // europa azul
comercialización
Las conserveras ponen a la venta
las primeras anchoas del Cantábrico
después de cinco años
Con el caladero cerrado desde 2005, toda la pesca que se había
transformado en Cantabria se traía de Croacia o Marruecos
Primero fue la alegría de saber que volvía a haber anchoa del Cantábrico. Que los barcos que se echaron a la
mar en los primeros meses de 2010 conseguían en abril
y mayo una buena captura después de casi cinco años en
dique seco. De una parte de aquella pesca ya se ha dado
buena cuenta, pero aún queda lo que se compró para
conserva. Los bocartes de primavera se metieron en el
barril y se dejaron madurar. Hace sólo unas semanas que
esas barricas se abrieron y esas anchoas se enlataron o
embotaron. Ahora toca lo mejor: comérselas.
Hace aproximadamente un mes que las conserveras
de Cantabria han colocado en el mercado sus primeras
“anchoas del Cantábrico” tras cinco años sin actividad
(en 2006 se abrió el caladero pero el resultado fue tan
parco que tuvo que volver a cerrarse). Fidel Ortiz, director adjunto de Conservas Codesa, cuenta que su empresa compró la partida más grande para conserva. En
concreto, 250.000 kilos del Cantábrico para la serie limitada que es la estrella de la casa. Una cantidad reseñable para una firma en la que trabajan actualmente entre 55 y 60 personas, radicada en Laredo y con años de
experiencia.
Su distribuidor para la región ya ha colocado la joya
de la firma en varias tiendas porque aproximadamente
la mitad de esa edición limitada se vende sin necesidad
de un viaje largo. «Hay mucho consumo en la zona, se
valora y se distingue el buen producto, hay tradición, y
eso se nota», afirma Ortiz para añadir que, la mayor parte de la otra mitad, se distribuye en el territorio nacional. Un porcentaje muy pequeño se exporta a Suiza, Inglaterra, EE UU e Italia, país este último en donde los
padres de esta técnica de envasado mantienen la demanda.
Al fin y al cabo, fueron ellos los que en el siglo XIX dejaron su tierra buscando buen bocarte, crearon las primeras empresas y enseñaron a los cántabros el oficio.
Pero los conserveros empiezan a ver una luz que les
hace señales desde la otra punta del mapa. «La novedad
es Japón, comienzan a comprar un poco; les gusta y eso
hace pensar que en el futuro pueden ser unos buenos
clientes», afirma esperanzado el empresario.
El regreso de Croacia
Miguel Solano lleva haciendo anchoas desde que tenía once años. Su madre regentaba una pequeña sociedad y él tomó las riendas siendo muy joven. Este año, en
la conservera familiar que dirige, Solano Arriola, están
64 // europa azul
como locos. Han trabajado en casa un equipo de entre
12 y 14 personas que están colocando en el mercado los
70.000 kilos que compraron tras la campaña del año pasado.
Para ellos ha sido especialmente importante la apertura del caladero. Durante los cuatro años anteriores,
ante la imposibilidad de adquirir peces de aquí, hicieron las maletas y se instalaron en Croacia. Allí hay fábricas que hacen salazón «pero más de batalla», así que
hubo que instalarse en el país y dirigir a un grupo de
operarios para trabajar al estilo que ellos querían. Ahora están de vuelta, y especialmente satisfechos. «El producto aquí es de mucha más calidad. Es incomparable»,
asegura el responsable de la firma, que hace aproximadamente un mes comenzó a colocar en el mercado una
parte de su producción, que se distribuye fundamentalmente en territorio nacional.
comercializacion
En Conservas Rueda, empresa instalada en Santoña
en donde trabajan 22 personas, también están sacando
ahora los 40.000 kilos de bocarte del cantábrico de la
costera de 2010 que compraron hace meses. Ellos, explica su gerente, Antonio, prefieren esperar hasta marzo para vender, porque entienden que cuanto más tiempo esté el producto en el barril, mejor resulta para la
conserva. En Rueda se muestran más que contentos de
poder ofrecer un producto local con garantía de calidad
después de haber comprado pescado en Croacia y Marruecos durante los últimos años.
En realidad, todo el sector, uno de los señeros de
Cantabria, está este año de enhorabuena. Sus anchoas,
dicen ellos, son para celebrar y agasajar y no pierden
ocasión de promocionar la calidad de estos bocartes: hace semanas, en la Feria de Turismo Fitur, unas de esas
“joyas” fue a parar a La Zarzuela. Los cántabros recibieron a la reina con anchoas de la última costera. Conservas Antonio Pérez Lafuente se convierte en la primera
enlatadora española que comercializa sardina certificada
con el sello MSC
Esta etiqueta es garantía de que la pesca se ha realizado siguiendo unos estrictos criterios de sostenibilidad y sin comprometer el futuro de los recursos pesqueros.
La conservera gallega Antonio Pérez Lafuente SA
ha logrado convertirse, de la mano de WWF, en la primera empresa de España que comercializa pescado enlatado con el sello MSC. De esta forma, la firma demuestra su apuesta decidida por una política de aprovechamiento racional y sostenible de los recursos marinos.
y queremos seguir haciéndolo. Para ello, sabemos que
la única fórmula es apostar por una pesca sostenible”.
Y continúa: “Creemos que el compromiso es hoy más
necesario que nunca y, por eso, hemos certificado la cadena de custodia con MSC para asumir nuestra responsabilidad en la preservación de la riqueza de nuestros mares”.
Cabe destacar que las sardinas enlatadas por esta
compañía son pescadas en el norte de Portugal con embarcaciones de bajura que utilizan artes tradicionales
de cerco. La pesquería portuguesa fue certificada en enero de este año con un volumen de capturas de unas 78.000
t. La organización recuerda que la sardina es una especie pelágica que se puede encontrar en todo el Atlántico Norte, desde Senegal hasta las Islas Británicas.
José Luis García Varas, Responsable del Programa
Marino de WWF, “Felicitamos a la conservera gallega
por comprometerse con seriedad con el reto de la sostenibilidad e instamos a la industria española, la más
importante de la UE, a seguir estrategias similares. España es uno de los pocos países europeos donde aún no
se han certificado pesquerías, aunque las flotas están
mostrando más y más interés en la certificación”. Y concluye: “Es una buena señal el interés del sector pesquero
español por ser sostenible y por el sello MSC, la única
garantía que existe hoy en el mercado para que el consumidor distinga aquellos productos pesqueros de origen sostenible de los que ponen en peligro la salud de
nuestros mares”.
Las sardinas certificadas se comercializan en toda
la gama de preparaciones, incluida la línea de productos Pan do Mar, que usa en su proceso de elaboración
sólo ingredientes que proceden del cultivo ecológico,
como son las aceitunas, el aceite o el tomate. De esta
forma, Pérez Lafuente no sólo se preocupa de una extracción sostenible, sino también de que el resto de las
materias primas de la conserva sean respetuosas con el
entorno.
De hecho, la compañía va a facilitar información
detallada en los nuevos envases de sus productos sobre
las artes de pesca utilizadas, el origen de las especies o
el significado del sello MSC. Su objetivo es concienciar
a los consumidores sobre la importancia de poner fin a
la pesca ilegal y destructiva, apostando por un consumo responsable. Junto a estas medidas, la empresa sostiene que resulta fundamental fomentar la pesca local
y utilizar métodos selectivos de pesca.
Según Juan Pérez Lafuente, Director de Conservas
Antonio Pérez Lafuente: “Nuestro negocio familiar
quiere seguir abriendo nuevos caminos en la industria
conservera. Llevamos más de cien años viviendo del mar
Es una organización internacional, sin ánimo de lucro, nacida en 1997 con el apoyo de WWF, que ha desarrollado unos estándares científicos rigurosos para su
programa de certificación de pesquerías con el objetivo
de mejorar la salud de los océanos, reconociendo y recompensando las prácticas de pesca sostenible. Para ello,
involucra activamente a las partes interesadas: industrias pesqueras, comunidad científica, grupos de conservación, productores, distribuidores, proveedores y,
cada vez más, gobiernos y organismos intergubernamentales.
La familia Pérez Lafuente ha estado dedicada a la
fabricación de conservas de productos del mar desde hace 100 años, siendo pioneros en la fabricación y comercialización de los mariscos de las Rías Gallegas. europa azul // 65
comercialización
Consumo récord
de pescado
Con un promedio de 17 kilogramos por persona, el
consumo de pescado ha alcanzado niveles récord en todo el mundo, cubriendo de hecho el 15% de las necesidades de proteínas animales de más de tres mil millones de personas. Ese es el dato dado a conocer por la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
de la ONU en un nuevo informe. Se ha destacado que
el sector pesquero representa también una importante
fuente de trabajo, sobre todo en los países del sur del
mundo, con 540 millones de personas ocupadas en la
pesca y actividades de cría, equivalentes al 8% de la población mundial. Se trata de un sector que contribuye
significativamente a la seguridad alimentaria del planeta y a la ocupación, pero que se encuentra amenazado –advierte la FAO– por “la elevada tasa de explotación de los recursos pesqueros y por la neta reducción
de las reservas disponibles”, insiste Richard Grainger,
experto del sector de pesca y uno de los redactores del
informe. Son alarmantes los datos relativos al número
de especies sobre-explotadas: el 32% de las reservas mundiales, mientras crece el intercambio comercial de productos pesqueros a escala mundial, que ya alcanzaron
un valor total de 102 mil millones de dólares. Sin embargo, cada año se reducen los ingresos económicos derivados de la actividad pesquera, en parte debido a la
pesca ilegal cada vez más difundida: según los expertos
de la ONU, el fenómeno causa pérdidas económicas de
entre 10 y 23 mil millones de dólares al año. Además de
la pesca ilegal, con frecuencia realizada por embarcaciones provenientes del norte del mundo, mejor equipadas que las locales y culpables de empobrecer las reservas pesqueras necesarias destinadas a la alimentación del continente, la Unión Africana (UA) también
denunció la creciente piratería y el abandono de desechos peligrosos en el fondo marino. Algunas de las soluciones sugeridas por la FAO para detener la actividad
ilegal y garantizar un manejo sostenible de las reservas
pesqueras incluyen números de identificación únicos
para las naves de pesca, refuerzo de controles por parte de las policías marítimas y la cooperación regional.
Disipación de beneficios
Pese a este panorama optimista, desde FAO se avisa de la disipación de los beneficios económicos potenciales y reales procedentes de la pesca marina ha aumentado drásticamente, aspecto que sube progresivamente con el paso de los años. En el informe conjunto
66 // europa azul
del Banco Mundial y la FAO The Sunken Billions2 se arguye quelos recursos mundiales de la pesca de captura
son bienes improductivos con índices de rentabilidad
o rendimientos iguales o inferiores a cero y cuestan a la
economíamundial unos 50 000 millones de dólares al
año en renta de recursos perdida. Ahora, el Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO n.º 5383
ofrece una síntesis de los estudios de caso sobre las pérdidas de la renta de recursos en la pesca de captura mundial. Toma como base estudios de caso publicados y otros
17 estudios de caso encargados por el Programa Mundial para la Pesca Sostenible (PROFISH) del Banco Mundial y por la FAO como parte del proyecto de estudio
“Disipación de la renta”.
Los estudios de caso encargados respaldan las conclusiones incluidas en The Sunken Billions y muestran
que la explotación económica excesiva de los recursos
de la pesca de captura está extendida en todo el mundo y se percibe en los países pesqueros tanto desarrollados como en desarrollo independientemente de sus
sistemas económicos.
¿Cómo acabaron los recursos mundiales de la pesca
de captura siendo bienes improductivos? A mediados
del siglo XX los gestores de la pesca de los países industrializados, al darse cuenta de que las poblaciones
estaban siendo sobreexplotadas, intentaron mejorar el
diseño y la aplicación de las medidas de ordenación de
recursos. No obstante, quedó patente que la introducción de controles de las capturas mediante únicamente la aplicación de las capturas totales permisibles (CTP),
o un equivalente de ellas, daba lugar por norma general al exceso de capacidad de la flota y a un grave de-
comercialización
rroche económico. Por ello, las CTP se complementaron con “sistemas de entrada limitada”. Sin embargo,
a pesar de que se controló eficazmente el número de buques, los avances en las tecnologías pesqueras implicaron el incremento de la capacidad pesquera y la intensificación ulterior del agotamiento de los recursos, el
derroche económico (en forma de exceso de capital de
buques) y la pérdida de rentas económicas (resultado
de explotar las poblaciones de peces muy por debajo del
tamaño óptimo de las poblaciones), todo ello empeora-
Se aprecia una alarmante
pérdida de las rentas de los
recursos pesqueros a nivel
mundial
do por las subvenciones a la pesca. La ampliación de
las zonas económicas en la década de 1980, seguida por
el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces de 1995, no mejoró el marco institucional
para la ordenación de recursos hasta tal punto que se
registrasen inversiones en recursos y desapareciese el
derroche económico, en parte debido a los problemas
asociados a las poblaciones compartidas.
En el Documento Técnico de Pesca y Acuicultura
de la FAO n.º 538 se intentan identificar las medidas
necesarias para garantizar que los recursos mundiales
de la pesca de captura realizan su contribución potencial plena a la economía mundial. En el documento se
concluye que es necesario invertir una cantidad inmensa
de recursos en las poblaciones sobreexplotadas de peces. En este caso, al igual que con cualquier inversión
positiva, primero debe hacerse frente a los costos y sacrificios con la esperanza de obtener beneficios económicos en el futuro. La creación de programas eficaces
de inversión en recursos dentro de las zonas económicas exclusivas (ZEE) se plantea como un reto para el
futuro. empresas
Pescapuerta apuesta por la tecnología
de VICUSdt para implantar
la eficiencia energética en sus buques
El Grupo Pescapuerta, compañía dedicada a la pesca, transformación y comercialización de productos del
mar congelados con sede en Vigo, ha iniciado un proyecto de colaboración con VICUSdt para la implantación de una serie de medidas de mejora de la eficiencia
energética en dos de los pesqueros que tiene destinados
en caladeros del Atlántico Sudoeste. Este estudio persigue la obtención de un perfil de consumo de energía
completo de los barcos y la elaboración de una propuesta
de soluciones de mejora para el ahorro energético y la
sostenibilidad.
Pescapuerta ha puesto en marcha esta iniciativa, convencida de que la inversión en buques más eficientes y
menos contaminantes es posible y rentable. El consumo de combustible representa una de las más importantes partidas en los costes de explotación de este tipo de embarcaciones, por ello este proyecto es un paso
importante para mejorar su cuenta de resultados. VICUSdt estima que se podría alcanzar una reducción de
entre un 5% y un máximo de un 30% en el gasto de carburante, y que el dinero invertido podría recuperarse
en un periodo de tiempo estimado en un mínimo de
tres meses y un máximo de 5 años.
Precisamente, se trata de un proyecto estratégico a
largo plazo de la compañía, a 5 años vista, con el objetivo último no sólo de ahorrar costes y energía, sino de
reducir significativamente el impacto ambiental de su
flota, en una apuesta firme por el desarrollo sostenible
y la protección del medio ambiente, ya que esta actuación permitirá la disminución de las emisiones de gases contaminantes.
Este proyecto forma parte de
un plan estratégico de
Pescapuerta, con una duración
de 5 años, con el objetivo de
reducir el impacto ambiental de
su actividad y apostar por el
desarrollo sostenible.
68 // europa azul
BUQUES INSIGNIA: TECNOLOGÍA
Y EXPERIENCIA
Los dos pesqueros seleccionados para este trabajo
operan en caladeros del Atlántico Sudoeste, dedicándose a la captura de calamar y pota en temporadas de
6 meses. Para estos buques, obligados a realizar largos
viajes de desplazamiento hasta la zona de faena,, es imprescindible alcanzar una óptima eficiencia energética, tanto en navegación libre como en las maniobras de
arrastre.
Uno de ellos es un gran arrastrero congelador de 95
metros de eslora y más de 30 años de vida, que consume al día alrededor de 160.000 kWh de energía. En él,
VICUSdt elaborará una auditoría energética integral
para identificar su perfil de gasto. La otra es una nave de más de 100 metros de eslora, en la que se instalará un sofisticado dispositivo de monitorización de
los datos energéticos, que registrará y analizará de forma permanente las principales magnitudes de la planta de potencia, enviando los datos a tierra para que
se pueda conocer en tiempo real el rendimiento del
sistema en las oficinas del armador.
Entre los aspectos a tener en cuenta destaca el análisis del comportamiento hidrodinámico de la propulsión y la resistencia al avance del casco, así como el funcionamiento de la planta generadora. La propulsión es
el principal consumidor energético del buque, por lo
que la fase de estudio hidrodinámico del sistema propulsor se considera fundamental.
empresas
VICUSdt tiene una amplia experiencia en auditorías y optimización energéticas en el sector naval y es el
referente gallego en este campo. Ha realizado estudios
en 27 barcos pertenecientes a la Confederación Española de Pesca (CEPESCA); en 6 pesqueros de la Federación Galega de Confrarías; y ha trabajado para otras
entidades como Ibérica de Congelados, Pescanova o HJ
Barreras. En total, VICUSdt tiene en su haber más de
40 auditorías energéticas en barcos.
Pescapuerta es una empresa fundada en el año 1940.
En la actualidad, es el segundo Grupo Nacional en el
Sector de la Pesca, Elaboración y Comercialización de
Productos Congelados del Mar. Con amplia presencia
internacional, la empresa comercializa las marcas propias “Pescapuerta”, “elmar”, “Pescar” y “Tunacor”.
En el año 2009, el Grupo facturó 178 millones de euros. Vendió 70.000 toneladas, de las cuales 45.000 son
de producción propia. Su plantilla está compuesta de
2.500 empleados, distribuida entre los barcos y los diferentes centros de producción y comercialización. Pescapuerta posee 25 barcos en propiedad, 3 factorías para procesamiento y elaboración de pescado congelado y
100 camiones de distribución.
Los dos mayores congeladores
de la flota de Pescapuerta son
los barcos escogidos para el estudio. Ambos están destinados a
caladeros del Atlántico Sudoeste, y su perfil de operación,
incluyendo las largas singladuras
de desplazamiento al caladero,
hace imprescindible la consecución de un satisfactorio ahorro
energético en navegación libre.
VICUSdt, con sede en Vigo, ofrece a las empresas la
optimización del uso de la tecnología y la mejora de su
rendimiento y eficiencia, a través del estudio y la creación de mecanismos y soluciones de ingeniería propias.
Su actividad está especializada en los sectores naval,
energético e industrial. Es la primera empresa española del sector I+D+i que integra las disciplinas de diseño mecánico, la aero-hidrodinámica y la generación
eléctrica.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Por otro, el Grupo Iberconsa, una de las empresas
más importantes en la pesca, transformación y distribución de productos congelados del mar en Europa, ha
confiado en Vicusdt, para lograr una mejora en la eficiencia energética en su flota.
El buque Urabain ha realizado unas pruebas de mar
completas, para lo que los técnicos de Vicusdt se han
desplazado a Argentina para tomar las medidas necesarias a bordo durantes 5 días.Los datos obtenidos (potencia y caudales de combustible tanto de motor principal como de los grupos auxiliares, consumos eléctricos, velocidad, etc. ) en diferentes condiciones de operación, sirven para orientar el análisis del buque de cara a la elaboración de propuestas de mejora. europa azul // 69
empresas
Pescafría entra en proceso de
evaluación del programa MSC
para la pesca sostenible
Pescafría-Pesquera Rodríguez, cuyas operaciones se realizan en el Mar de Barents, ha iniciado la evaluación formal de la pesquería de Bacalao (Gadus morhua) en base a
los estándares del Consejo para la Gestión Pesquera Sostenible (MSC en sus siglas en inglés). Si la pesquería alcanza la certificación, los productos suministrados por la
misma serán elegibles para portar la ecotiqueta azul del
MSC.
Pescafría-Pesquera Rodríguez, es una empresa familiar, fundada en 1940, con sede en el País Vasco y Galicia.
La compañía posee el 27,50% de la cuota española para el
bacalao del Mar de Barents, lo que equivale a 3700 toneladas en el último año, suponiendo la mayor cuota a nivel
nacional. El Reino Unido es el mercado principal para la
pesquería y los filetes de bacalao congelado son el producto
más comercializado. Una pequeña parte se vende al mercado español como bacalao salado y huevas de bacalao.
El MSC gestiona el programa líder a nivel mundial de
certificación medioambiental para las pesquerías de pesca salvaje. Un grupo de expertos independientes llevará a
cabo la evaluación para la pesquería española de bacalao.
El equipo evaluará la pesquería en función de los tres Principios del estándar medioambiental del MSC y examinarán la salud del stock afectado (stock de bacalao del Ártico Nororiental); el impacto de la pesquería en el ecosistema marino; y la efectividad de la gestión de la pesquería.
Ecoetiqueta
Francisco Rodriguez, Director de Pescafría, conoció el
programa MSC y la eco-etiqueta a raíz de la certificación
de las pesquerías de abadejo de Alaska. En su opinión “Es
esencial hacer ver a los consumidores que el producto que
ellos compran proviene de especies cuyo stock se encuentra en perfecto estado y que cumple con todas las garantías de sostenibilidad. La certificación MSC es una manera
de posicionar mejor en el mercado el producto legal y de
recursos sostenibles.”
“En este momento, la demanda de pescado sostenible
está desarrollándose en el Sur de Europa, y no ha alcanzado todavía los mismos niveles que observamos en los países del Norte de Europa; pero confío en el potencial de
crecimiento del mercado español, especialmente si las cadenas de distribución contribuyen informando a los consumidores.”
Para Nicolas Guichoux, Director Regional del MSC para Europa, “Una nueva pesquería de bacalao entrando en
el programa de MSC, abre futuras oportunidades para cubrir la creciente demanda de pescado sostenible certificado de los mercados europeos. Doy la bienvenida a la decisión de la pesquería Pescafría de procurar la certificación
70 // europa azul
y estoy seguro de que su experiencia será una referencia
muy útil para otras pesquerías españolas operando en el
mismo área.”
Laura Rodriguez, Responsable del MSC para España
y Portugal opina que “Se trata de un paso natural para una
pesquería en la que la sostenibilidad es un elemento fundamental de su filosofía. Pescafría es la primera pesquería española de bacalao en entrar en evaluación del MSC
y con toda probabilidad su decisión motivará otras pesquerías a iniciar el programa MSC, no sólo cara a la exportación, sino también para posicionarse frente a la creciente demanda en España hacia productos sostenibles.”
Marine Stewardship Council (MSC) es una organización mundial, independiente, sin ánimo de lucro, creada
con el objetivo de encontrar una solución al problema de
la sobreexplotación de los recursos pesqueros. El MSC
gestiona el único programa de certificación y eco-etiquetado para las pesquerías de pesca salvaje acorde con el “Código de Buenas Prácticas para la Fijación de Estándares
Sociales y Ambientales” de ISEAL y las “Directrices para
la certificación de pesquerías” de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
El MSC posee oficinas en Londres, Seattle, Tokio, Sydney, La Haya, Edimburgo, Berlín, Ciudad del Cabo, París
y Estocolmo.
En total, más de 235 pesquerías se han involucrado en
el programa MSC con 103 certificadas y en torno a 134 bajo evaluación completa. Otras tantas 40 ó 50 pesquerías se
encuentran en pre-evaluación confidencial. En conjunto,
las pesquerías ya certificadas o en evaluación completa suponen capturas anuales de cerca de siete millones de toneladas métricas de pescado, representando más del 12 por
ciento de las capturas globales para consumo humano directo. Las pesquerías ya certificadas capturan alrededor de
cuatro millones de toneladas métricas de pescado anualmente, más del siete por ciento del total de capturas de pesca salvaje para el consumo humano directo. En todo el
mundo, más de 8000 productos pesqueros, que pueden ser
identificados como procedentes de pesquerías certificadas
como sostenibles, llevan la eco-etiqueta azul MSC. astilleros
Entregado el “Volcán del Teide”
construído por el astillero
Hijos de J.Barreras
El astillero vigués Hijos de J. Barreras ha entregado el buque ferry “Volcán del Teide”, a la naviera canaria Armas. El “Volcán del Teide” es el decimosegundo buque construído por el astillero vigués para la naviera canaria. En su construcción se han aplicado experiencia y avanzados conocimientos tecnológicos para crear el mayor buque y de mayor potencia construido hasta la fecha en el astillero Hijos de J. Barreras.
El “Volcán del Teide” se botó en Vigo el pasado julio, amadrinado por la esposa del presidente de la Región Autónoma de Madeira, María Ângela Andrade Martins, y supuso más de un millón de horas de trabajo efectivo para el astillero y la industria auxiliar viguesa.
Con más de 45.000 caballos de potencia, la mayor
instalada en las gradas de Barreras, el “Volcán del Teide” puede navegar a una velocidad máxima de 26 nudos. Destaca también su novedoso diseño interior, proporcionando una travesía confortable a los 1.500 pasajeros que puede transportar, repartidos entre camarotes y butacas reclinables.
Este ferry es el último de una serie de doce buques
que Hijos de J. Barreras lleva fabricando para la Naviera Armas, con la que comenzó su andadura en 1993
con los buques “Volcán de Tejeda” y “Volcán de Tauce”.
Naviera Armas ha sido el principal cliente del astillero vigués en los últimos años y se ha convertido en la
principal naviera del archipiélago canario y una de las
más importantes a nivel europeo.
El nuevo buque tiene unas dimensiones principales
de 175,70 metros de eslora total -159 entre perpendiculares-, 26,40 de manga, 14,94 de puntal y 6,40 de calado máximo, con un registro bruto de 29.757 GRT y
un peso muerto correspondiente de 4.850 toneladas, aproximadamente.
La velocidad en servicio es de 24 nudos, propulsado
por cuatro motores Wärtsila con una potencia de 33.600
kw acoplados a dos ejes que accionan hélices de paso variable y le permite una autonomía de 3.600 millas.
La capacidad de pasaje es de 1.600 personas, de ellas
476 en camarotes: 114 camarotes cuádruples, cuatro camarotes dobles y cuatro camarotes para personas con
movilidad reducida. Dispone, asimismo, de dos “suites” tipo dúplex, novedad que ya exhibe alguno de los
ferries de Balearia.
Tres cubiertas para carga rodada suman 3.578 metros lineales, más una cubierta para 353 coches (car deck).
El acceso para los vehículos se realiza a través de dos
rampas a popa de 16 x 8 metros y en su interior tiene
tres rampas movibles para facilitar los movimientos de
coches entre cubiertas.
El nuevo buque pertenece a la matrícula naval de
Santa Cruz de Tenerife
Entre otras novedades del nuevo buque, dispone de
escaleras mecánicas para facilitar el movimiento de los
pasajeros y se ha mejorado la decoración, adjudicada a
Oliver & Design, como viene siendo habitual.
La construcción del ferry Volcán del Teide ha supuesto
para el astillero y la industria auxiliar de la comarca viguesa 1.250.000 horas de trabajo efectivo y el precio final ronda los 120 millones de euros. Se trata del primero de una serie inicial de cuatro buques contratados
en 2008. Un año después, ante la evidencia de la crisis,
el contrato se redujo a dos unidades.
El nuevo buque constituye un desafío financiero de
gran envergadura por parte de Antonio Armas Fernández, quien, con su sigilo habitual, ha seguido adelante con el proyecto, convirtiéndolo así en el barco mayor
de su flota. En medios empresariales y marítimos se comenta que el naviero canario tiene buenos padrinos y
no está sólo en su empeño.
Según ha trascendido en medios marítimos portugueses, Armas negocia la posibilidad de un tercer buque del tipo Volcán del Teide, así como otro buque de 140
metros de eslora adaptado a la operativa de los puertos
menores, cuya consecución está sujeta, en todo caso, a
financiación. europa azul // 71
astilleros
La Naval construirá el buque minero
que trata de sacarle de una crítica
situación
l astillero La Naval de Sestao (Vizcaya) construirá el buque encargado por el armador belga
Jan de Nul, después que los accionistas de
Construcciones Navales del Norte, propietaria del astillero, hayan llegado a un acuerdo para la financiación del
barco, han informado fuentes de la empresa.
Los accionistas se han reunido para cerrar los avales
necesarios para conseguir la financiación exigida en la
construcción de este buque minero, justo poco antes que
terminara el plazo dado por el armador para que le dieran
una respuesta.
El barco garantiza al astillero el trabajo de casi dos
años, y es por el momento su único encargo. Se trata de un
buque minero (fall pipe) similar al “Simon Stevin”, construido para este mismo armador en las gradas de Sestao y
entregado en febrero del pasado año, y que con 191 metros
de eslora y 35.000 toneladas de peso muerto es el barco
más grande de este tipo construido hasta el momento.
El coste de un barco de este tipo, según fuentes del sector, es de unos 190 millones de euros, por lo que se necesita una importante financiación para poder realizar su
construcción.
El contrato para este buque entre la Naval y el armador
Jan de Nul se firmó el pasado mes de julio, en noviembre
empezaron los trabajos de ingeniería en el astillero y el
buque debería estar acabado para finales de 2012.
El armador belga había puesto la fecha como el límite
para La Naval consiguiera los avales financieros para la
construcción del barco o encargaría el trabajo a otro astillero, según confirmaron fuentes de la factoría vizcaína.
E
Navantia
bota
el primer
buque anfibio
para Australia
Los avales que faltaban para la construcción del barco,
unos trece millones de euros, han sido aportados por
Ingeteam, uno de los dos socios mayoritarios de
Construcciones Navales del Norte con el 34,36% de las
acciones.
El resto de los accionistas de la empresa son Astilleros
de Murueta con el 34,36%, Iniciativas Navales del Norte
con el 12,37%, Naviera del Nervión con el 10,31% y el
Grupo Knutsen con el 8,6%, el armador noruego que ha
contratado los principales barcos hechos en La Naval la
última década.
Además de conseguir los avales y garantizar así carga
de trabajo para dos años, los accionistas han debatido la
oferta del Gobierno Vasco para entrar de forma temporal y
minoritaria en su accionariado.
Según ha informado la empresa en un comunicado, los
socios “le dan la bienvenida” al ejecutivo autónomo, pero
la entrada no será efectiva de inmediato.
Por una parte, al haber acordado la financiación la
entrada ya no es urgente para el astillero, y por otra, deberá ser autorizada previamente por la Comisión Europea,
ya que las autoridades comunitarias establecen controles
sobre este tipo de operaciones para que la entrada de dinero público en el accionariado no suponga una ayuda de
Estado a una empresa privada.
Actualmente, en La Naval se está aplicando un segundo ERE -Expediente de Regulación de Empleo-, en el que
están incluidos unos 200 de los 363 trabajadores de la
fábrica y la dirección, según los sindicatos, ya ha comunicado que será necesario un tercer ERE aunque se construya el barco para Jan de Nul.
Navantia Ferrol ha celebrado la botadura del ALHD1
‘Canberra’, el megabuque anfibio que está basado en el BPE
‘Juan Carlos I’ de la Armada
Española
El ‘Canberra’ es el primero de los dos buques anfibios
contratados por Australia a la
empresa naval pública española y que se construirán en
los astilleros de Fene-Ferrol.
En el verano de 2012 será
trasladado en una plataforma
72 // europa azul
❯❯
emos hablado y escrito a lo largo de los últimos años de la
demanda que existe en el Sector Naval para establecer unos
sistemasmástransparentesderesponsabilidadsocialy rendición de cuentas para todos los que estamos implicados en el sector.
Debemos de trabajar, para que las empresas alcancen beneficios estables, mediante la integración de aspectos económicos,
medioambientales y sociales creando organizaciones competitivas, éticas y sostenibles.
Escribimos mucho de: I+D+i, Seguridad en el trabajo, mejora continua de procesos y procedimientos, trabajadores cualificados, pactos sociales etc., etc. pero se nos olvida, una parte
muy importante de toda sociedad, como es la ética para los negocios.
Necesitamos una sociedad no solo del conocimiento, sino
una sociedad de profesionales que tienen conocimiento y algo
más. Hacen falta reguladores y los controles a estos reguladores,
pero ahora, como no todo se puede regular y “hecha la ley hecha
la trampa” como en la Industria Financiera; es importante una
ética en los negocios.
La ética es fecunda para las empresas, quiere esto decir que
es rentable a medio y largo plazo, ahorra costes de coordinación
y reduce la incertidumbre en las relaciones entre las empresas,
lo que se haga éticamente genera reputación y confianza con proveedores y clientes. Sin confianza no hay mercado, no hay beneficio, no hay nada.
Tenemos que preguntarnos, qué queremos ser y porque valores queremos dirigirnos para afrontar los problemas del sector en el S XXI.
El papel de la industria Auxiliar y de Equipos en el sector,
ha sido menospreciada durante muchos años al haber sido vista, como un mercado dentro de la industria marítima, pero su
aportación en estos momentos es más de un 70 % del valor de
un buque y la contribución a la generación de riqueza local, la
debe poner en un primer plano, particularmente en el clima económico actual, donde la racionalización de la cadena de sumi-
H
especial a la ciudad australiana de Melbourne, al astillero de Williamstown, en donde la empresa BAE
Systems finalizará su construcción, con la dotación
de la superestructura y la integración e instalación de
los sistemas de combate y comunicaciones
Al día siguiente de la botadura, Navantia procedió a la puesta de la quilla del segundo buque que se
construye para Australia, el ALHD2 ‘Adelaide’. De
esta forma, se adelantan los plazos previstos, porque
el ‘Canberra’ se botó dos meses antes de la fecha programada.
nistro, el trabajo coordinado y la mayor eficacia son elementos
primordiales para mantener la competitividad y el aumento de
la rentabilidad.
Debemos mantener los Astilleros sobre rocas, no sobre arena para que no se vaya todo pique. No sobre el pelotazo, jugada
rápida para dejar al resto en la calle. Construir sobre roca requiere responsabilidad social y medida de prudencia.
En el caso de España donde una parte importante del presupuesto de un buque se financia a través del Estado, parece evidente que no solo el sector, sino el conjunto de la sociedad, tiene un derecho legitimo a conocer mejor el modo en que utilizan
los recursos públicos destinados a los Astilleros y cuáles son los
resultados que se obtienen en materia de contratación, entregas,
internacionalización de buques e Industria Auxiliar y analizando la relación Astillero-Subcontratista para que los retrasos en
los pagos no ponga en riesgo la continuidad de las propias empresas del sector.
Lo que se está pidiendo desde la Industria Auxiliar no es que
la Administración gaste dinero en el naval si no que avale nuestras operaciones, a través de PYMAR o Sociedades de Garantía
Reciproca para resolver el desfase y la seguridad que afecta a la
liquidez de la industria auxiliar hasta que se entrega el buque lo
que entendemos no es ningún riesgo puesto que esta Industria
está preparada para avalar su posible incumplimiento.
La Industria Auxiliar no se puede quedar callada ante el despilfarro que han cometido algunos Astilleros con la utilización
de fondos públicos y además pretendiendo quitas del 90%, para facilitar su continuidad pasando su responsabilidad a la Industria Auxiliar, como si esta fuese la culpable de sus desatinos.
Que se diviertan con su dinero, no con el nuestro.
Jorge Zubiaga Carles
Presidente de AEDIMAR ( Asociación Española De La
Industria Auxiliar Marítima)
trucción de tres destructores de defensa antiaérea, basados en las fragatas F-105 de la Armada. Se construyen en Australia con diseño de Navantia
Los buques australianos tendrán capacidad para
transportar hasta mil militares y 400 personas entre
marineros y personal de apoyo, además de 150 vehículos. Contará con seis puntos de toma de helicópteros a lo largo de toda la cubierta y vuelo y transportará hasta 24 helicópteros del Ejército y de la Marina. Cuenta con 232 metros de eslora, siete de calado
y 32 de manga. Los dos buques anfibios que se construyen para
Australia fueron contratados en 2007, junto con la cons-
europa azul // 73
astilleros
Responsabilidad Social y Rendición
de Cuentas de Algunos Astilleros
astilleros
Botado el buque laboratorio
Ramón Margalef
con tecnología puntera en investigación
La Ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, ha participado en la botadura del buque laboratorio Ramón Margalef, de
Astilleros Armón, para el Instituto Español de
Oceanografía (IEO) y para toda la comunidad
de ciencias marinas de nuestro país, así como
para la industria naval gallega. El buque es calificado por el ministerio como “un hito histórico”. Esta nueva nave se enmarca en el plan
de renovación de la flota oceanográfica del IEO,
en el cual se incluye la construcción de un segundo buque gemelo del Ramón Margalef, el
Ángeles Alvariño, cuya entrega está prevista en
2012. La inversión total en ambas naves es de
aproximadamente 36 millones de euros.
En el acto de su botadura han participado, además de
Garmendia, el director del IEO, Eduardo Balguerías, el consejero delegado de Astilleros Armón, Landelino Alperi, y la
empresaria gallega y presidenta de la Fundación Paideia Galiza, Rosalía Mera, como madrina del buque.
El buque oceanográfico Ramón Margalef, con 46 metros de eslora y una inversión superior a los 18 millones
de euros, está especialmente diseñado para la investigación oceanográfica y pesquera, incluyendo el estudio integrado de los ecosistemas, concepto que introdujo el investigador catalán Ramón Margalef, pionero de la ecología moderna en España.
Este proyecto se enmarca en el plan de renovación de la
flota oceanográfica del Instituto Español de Oceanografía
(IEO), en el cual se incluye la construcción de un segundo
buque gemelo del Ramón Margalef, el Ángeles Alvariño, cuya entrega está prevista en 2012.
Ambas naves, cuya inversión total es de aproximadamente
36 millones de euros, lo que representa “la mayor inversión
en la casi centenaria historia del Instituto” según ha indicado Garmendia, se construyen con presupuesto propio del
IEO y representan un importante esfuerzo de renovación de
la flota oceanográfica nacional, que en el segmento de buques regionales necesitaba nuevas unidades, modernas y bien
equipadas.
Para 11 investigadores
El buque oceanográfico Ramón Margalef, por sus dimensiones y capacidades, está catalogado como un buque de
ámbito regional. Tiene 10 días de autonomía y espacio para
11 investigadores y técnicos, además de sus 12 tripulantes.
74 // europa azul
El buque desarrollará su actividad en el ámbito nacional y mares adyacentes y contará con la tecnología más
puntera para estudiar la geología marina, oceanografía física y química, biología marina, pesquerías y control medioambiental.
El Ramón Margalef está diseñado para emitir niveles
muy bajos de ruido radiado al agua, de acuerdo con la estricta recomendación del ICES CRR 209, lo que permitirá
que su navegación no afecte al comportamiento natural de
los peces que se encuentren en los alrededores.
La nave está dotada con modernos sistemas de automatización, lo que permitirá operar con menos tripulantes y garantizará la máxima seguridad en situaciones climatológicas adversas.
El barco cuenta con tres motores diesel de 1040 caballos
cada uno y dos motores eléctricos propulsores de 900 kilovatios, y un sistema de optimización de la eficiencia que permite aumentar la potencia sin incrementar el consumo.
Además, el buque cuenta con un sistema de posicionamiento dinámico, así como un sistema de posicionamiento
submarino, para permitir la operación de vehículos submarinos de observación remota (ROV) como el recién adquirido LIROPUS2000 con capacidad de observar y muestrear
los ecosistemas hasta 2.000 metros de profundidad. internacional
NOAA trabajará con seis naciones para combatir la pesca IUU
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) presentó un informe al Congreso en el que
identifica a seis naciones -Colombia, Ecuador, Italia, Panamá, Portugal y Venezuela- cuyos barcos pesqueros habrían estado involucrados en pesca ilegal, no informada
y no regulada (IUU) en 2009 y/o 2010.
Esta acción allana el camino para iniciar consultas
permanentes entre el Gobierno de Estados Unidos y cada una de esas naciones, para alentarlas a que tomen medidas para frenar las supuestas actividades ilegales que
realizan sus barcos.
En el informe, la NOAA también anuncia que los seis
países mencionados en un informe anterior (China,
Francia, Italia, Libia, Panamá y Túnez) ya se encargaron de las instancias de pesca ilegal descriptas por Estados Unidos en el informe de 2009 del Congreso.
Esas naciones aplicaron sanciones a los barcos en cuestión y adoptaron leyes para fortalecer el control de sus
flotas pesqueras, por lo que recibieron una certificación
positiva como resultado de las medidas tomadas.
Los países mencionados en el informe tenían barcos
de pesca que no respetaban las medidas acordadas por
diversas organizaciones internacionales de administración pesquera, como los cierres temporales para la pesca, las listas de registro de barcos y una veda para el uso
de redes a la deriva. El panga se somete a certificaciones
Los productores y exportadores de panga ya saben
que deberán satisfacer una serie de requisitos para poder exportar sus productos a distintos mercados. Además, el pescado deberá cumplir diversos estándares establecidos por los países importadores y algunos estándares serán válidos sólo en mercados específicos.
Según el secretario general de la Asociación de Exportadores y Productores de Productos del Mar de Vietnam (Vasep), Truong Dinh Hoe, las empresas deberán
implantar el sistema HACCP (Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control) para poder vender sus productos en Estados Unidos.
El problema radica en el hecho de que, utilizando el
HACCP, Vietnam podrá exportar sus productos pesqueros
al mercado estadounidense, pero no necesariamente a
los países de la Unión Europea (UE). Por lo tanto, las
firmas vietnamitas deberán invertir grandes sumas de
dinero para adquirir los distintos certificados necesarios
para cumplir con los requisitos de cada país.
Luego de disculparse por haber ingresado el panga
vietnamita en la “lista roja” de productos cuyo consumo
recomienda evitar, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) llegó a un acuerdo con Vietnam sobre el uso de
sus estándares de sanidad para la industria del tra y el
basa. Para 2015, alrededor del 50% de las exportaciones
de “bagre vietnamita” del país deberán satisfacer los estándares del Consejo de Administración Acuícola (ASC).
Do Xuan Mai, de la Asociación de Pesquerías de An
Giang (AFA), destacó que si Estados Unidos aprueba el
Proyecto de Ley Agrícola de 2008, el panga vietnamita
se clasificará como “pez gato”, lo que significa que el
producto deberá cumplir con el HACCP y con muchos
otros estándares también, informa VietNamNet Bridge.
Vo Van Thanh, un productor que posee cinco hectáreas de estanques de panga en la provincia de Dong Thap,
se quejó de que la diversidad de estándares es muy confusa. Incluso, todavía no sabe si tiene que utilizar el GlobalGap o el estándar SQF 1000 y ahora, también deberá tener en cuenta los requisitos de la ASC.
Y para hacer negocios con los países miembros de la
UE, las compañías vietnamitas deberán cumplir con los
requisitos del código comunitario. Además, para ingresar en la cadena minorista del bloque, los productos pesqueros deberán cumplir los estándares de las Buenas Prácticas Agrícolas (GlobalGap).
El costo de producción actual ronda los VND 20.000
(USD 1,02) por kilo, de los cuales el 70% al 80% se gasta en alimento para peces y el 10% en medicamentos. La
aplicación de los estándares consumirá el 10% del total
de los gastos.
En el pasado, los países de la UE empleaban el EurepGAP, que ahora se transformó en el GlobalGap, explicaron directivos de Vasep.
Truong Dinh Hoe destacó que el deseo del WWF de
que Vietnam emplee los estándares ASC de la organización para el tra y el basa generó mayor confusión entre
los productores. europa azul // 75
LOS ANTIGUOS EGIPCIOS
Y SU DEPENDENCIA DEL
NILO
De cómo un país sigue vinculado a un río.
Los difuntos hacían su último viaje en barcas por las aguas
sagradas.
✍
Textos
Alberto López Echevarrieta
76 // europa azul
Al hablar de los egipcios se recurre siempre a las
pirámides como elementos característicos de una cultura que asombra incluso en nuestros días por la perfección de la técnica de su construcción, aún no aclarada. Sin embargo, los de la época faraónica fueron también hábiles constructores de navíos con los que surcaron no sólo el Nilo, sino también las costas mediterráneas. La barca estaba presente en su vida e incluso
en su muerte, ya que el viaje al más allá se llevaba a cabo surcando los canales del río sagrado en navíos funerarios. La madera de acacias y sicomoros fue utilizada en travesías fluviales, mientras que el cedro de Líbano sirvió de base para embarcaciones marítimas.
Culto a la navegación
La dependencia de los antiguos egipcios al Nilo fue
total. El río les proporcionaba el agua y el limo necesarios para el mantenimiento de sus cosechas, amén de
la pesca, pero también les servía para que sus aguas
transportaran hacia el más allá los restos mortales de
quienes no disponían de un monumento funerario. Este ritual, que mucho después seguirían los vikingos en
su zona de influencia con el añadido de la incineración, significaba la entrega agradecida de unos cuerpos que, en vida, habían sido beneficiados por aquella
corriente fluvial. La preparación de las barcas funerarias en primitivos astilleros tenía por tanto una significación especial.
Aquellos talleres estaban atendidos por familias en
las que todos sus miembros tenían una misión; hasta
los niños se ocupaban de los trabajos más sencillos. De
ellos salieron las siluetas de embarcaciones que luego
tendrían importancia singular en sus sucesoras. Un ejemplo las proas altas, cuyo beneficio se vería más tarde
no sólo como motivo ornamental, sino también como
sistema protector en los choques frontales contra los
muelles o contra otras embarcaciones.
Los egipcios las construían necesariamente al emplear plantas de papiros que, en su forma de reagru-
En el año 2500 de antes de
nuestra era, Egipto tenía
embarcaciones con cascos
cada vez más sólidos
parlas, obligaban a elevar la parte delantera de las naves con las que recorrían su río de vida. En una de las
tumbas de Sakara existe una representación de este tipo de construcciones en la que un niño ayuda en el entramado de los manojos de papiros. Más tarde se recurriría a la acacia y el sicomoro.
Salida al Mediterráneo
Pronto se dieron cuenta de que aquellas embarcaciones, construidas de forma tan artesanal como primitiva, resultaban poco eficaces si salían con ellas al
Mediterráneo. Eran frágiles, pues los papiros tenían
una vida muy efímera como consecuencia de la putrefacción. Los maestros armadores encontraron en la madera de cedro el elemento ideal para la construcción de
barcos más consistentes, lo que les obligó a comerciar
con Líbano para conseguir el elemento que necesitaban. De esta forma se llegaron a construir flotas de hasta 40 naves.
El historiador Herodoto, en el segundo libro de sus
“Historias”, apunta que este tipo de embarcaciones se
llamaban “baris” y que había innumerables surcando
el Nilo, unas veces navegando a vela y otras tiradas desde la orilla por el procedimiento de la sirga.
“La construcción de las barcas de carga –dice Herodoto-, se forma de tablones de espino de dos codos, compuestos como se hace con las tejas, unidos entre sí con gruesos clavos. Una vez construido el buque, en la parte superior se ponen los bancos del batel en vez de cubierta y lo calafatean con biblo por el interior. El timón está metido de
forma que llega y pasa por la quilla. El mástil es de espino
y las jarcias y las velas de biblo”.
Nacen las flotas
Fue allá por el año 2500 antes de nuestra era cuando las embarcaciones fueron consolidándose con cascos sólidos y cada vez más grandes. La humedad hinchaba las maderas prensándolas al tiempo que las daba firmeza. Se las dotó de un mástil abatible que sos-
europa azul // 77
reportaje
tenía una vela triangular en la popa útil para remontar
la corriente del río aprovechando las brisas del desierto, cuando no se empleaban los remos.
En el Segundo Milenio surgieron los primeros barcos con un remo grande, antecedente claro de del timón
de codaste, y a partir del Imperio Nuevo los castillos a
proa y a popa, y, sobre todo, la quilla. Todas estas novedades que se fueron introduciendo en los astilleros y
algunas gestas de aquellos nautas, han quedado patentes en inscripciones que nos han llegado en forma de
jeroglíficos o de pinturas en las tumbas de los faraones.
Era su forma de inmortalizar los logros conseguidos
en sus correrías bien por el Nilo o por el Mediterráneo,
más en el primero que en el segundo, ya que en sus incursiones marítimas no se alejaban mucho de las costas egipcias, todo lo más hasta Líbano donde conseguían
la madera de cedro que les permitía aumentar la flota.
Ejemplar único
En el barrio cairota de Giza, se puede ver en la actualidad un gran pabellón que sorprende por su corte
moderno dada la inmediatez de los únicos supervivientes
de las siete maravillas del mundo antiguo, las pirámi-
78 // europa azul
des. Pasado el sobresalto, descubrimos en el interior su
único y exclusivo contenido: la barca de Keops perteneciente a la IV dinastía que reinó entre los años 2680
al 2560 a. C.
En 1954 los obreros que limpiaban la base de la pirámide de Keops descubrieron un foso de 4 metros de
profundidad cubierto por una pared. En el interior se
encontraron maderas de árboles que sólo crecían en Líbano. Había 1.204 trozos de madera en total que no habían sido tocados desde los tiempos de Keops. Los arqueólogos tardaron 16 años en reconstruir y pegar todos los trozos. El ejemplar resultante es de colosales dimensiones, sobre todo para la época, ya que tiene 43
metros de eslora y una capacidad de carga de unas 40
toneladas. Muchos expertos creen que este barco tuvo
algo que ver con el funeral de Keops. ¿Cuál fue su destino no cumplido? Se sospecha que transportó los tesoros del faraón que fueron enterrados junto a él en el interior de la pirámide.
La nave en cuestión es uno de esos ejemplares de
construcción que -como el sueco Vassa ya repasado en
un artículo anterior-, forman parte de la historia naval
con todo merecimiento, una reliquia que nos permite
configurar la labor que se realizaba en los astilleros, en
este caso, hace más de cuatro mil años.
reportaje
La barca de Keops tiene toda la magnificencia requerida por un faraón. Para su realización y la de otras semejantes fue precisa la creación de astilleros, muelles y
hasta canales, no en vano fueron los faraones quienes abrieron el de Suez y que luego las arenas del desierto se encargarían de cubrirlo hasta el siglo XIX.
mayor de las pirámides, descubriendo la existencia de restos de una segunda barca de este faraón. Se trata de unos
seiscientos fragmentos de madera en deficiente estado de
conservación. Los científicos se proponen extraer este material para proceder a su saneamiento con objeto de proceder inmediatamente a su reconstrucción y montaje definitivo. Investigadores japoneses han conseguido introducir
recientemente una minicámara bajo suelo inmediato a la
europa azul // 79
libros
LA REFORMA DE LA POLITICA PESQUERA COMUN
DE CARA A 2013
EDITA: COOPERATIVA DE ARMADORES DE VIGO
“La reforma de la Política Pesquera Común de cara a 2013” es una publicación bilingüe (en
castellano e inglés), elaborada por el Equipo Técnico de la Cooperativa de Armadores de
Pesca del Puerto de Vigo, en la que se reflejan los inconvenientes que se derivan de la actual
PPC, y se recogen las propuestas realizadas por el sector pesquero representado por el Clúster Pesquero reunido en torno a la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI) sobre la reforma de la Política Pesquera Común, de cara a aportar ideas con las que consideran que podría resolverse la problemática actual.
El libro se estructura en 12 capítulos en los que se abordan aspectos como la gestión de los
recursos y de las flotas, la toma de decisiones en la PPC, la sobrecapacidad de las flotas comunitarias, la diferenciación de la flota artesanal en la nueva PPC, la dimensión exterior de
la pesca comunitaria, las exportaciones, el comercio y mercado de los productos de la pesca, o la ayuda financiera pública en la
futura PPC.
El libro de la Cooperativa de Armadores de Vigo aboga por recurrir a los paneles de expertos, constituidos por los representantes de las organizaciones más representativas del sector o que la I+D+i se lleve a cabo de un proceso de abajo-arriba o livin
lab, “esto es que partan de las empresas las prioridades en I+D+i y que sean recogidas en las plataformas tecnológicas”. También se habla sobre los Consejos Consultivos, con el fin que actúen mediante el modelo de gestión de triple hélice, en el que administraciones, sector e implicados trabajen de forma coordinada.
Por otro lado, también se aboga por la creación a nivel comunitario, de un sistema de gestión de los recursos basado en el esfuerzo pesquero (días de buque/buque), para las flotas.
EL BERGANTÍN POTRILLO
LUIS DELGADO BAÑÓN
Ed, Noray, Diciembre 2010
(18º vol. Saga Marinera Española)
Luis Delgado (Murcia, 1946), capitán de navío y escritor, relata pródigamente las aventuras del
marino Santiago de Leñanza, conde de Tarfí, y a la sazón ya Duque de Montefrío. Serie marinera e histórica, en la que el autor dirige su atención a la historia naval española, como eje y marco de las aventuras de toda una saga familiar, la de los Leñanza y los Cisneros, unida por lazos
de amistad y de sangre.
Tras las aventuras pasadas y relatadas en El navío Asia, Santiago de Leñanza sufre doble humillación: la de tener que volver a España para cumplir sus deberes para con el honor familiar y hacerse cargo de los desastres ocasionados por su prima, abandonando a su amada Beatriz en Veracruz, y a la vez, por lealtad al teniente general don Cayetano Valdés, cae en
desgracia a los ojos de los políticos fernandinos, ya que el liberalismo se entiende como un peligro para que se cumpla la
real voluntad del Deseado Fernando el séptimo. Pero la fortuna da muchos giros, y he aquí que nuestro protagonista se ve
requerido para otras misiones, recibiendo un importante encargo, además de un ascenso: ya exhibe oro en las vueltas, y la
faja de general. Celebrando por todo lo alto, recibe otro premio a sus desvelos, éste de índole más personal, íntima y placentera, por parte de una dama habanera de alcurnia.
80 // europa azul
Nueva web de
Europa Azul en:
www.europa-azul.es
gastronomía
Las marisquerías, el sector de la
restauración que más productos
del mar vende
✍
Textos
Iñaki Lekunberri
Las marisquerías es el sector más importante de la
restauración que difunde nuestros pescados. El perfil
de los clientes siempre ha sido el de las familias acomodadas y de los turistas. No obstante, la crisis se abate sobre este sector específicamente y sus ventas se resienten notablemente.
Se trata de restaurantes en los que trabaja una familia, ya que se trata de una empresa familiar, pero que
desarrollan muy poca formación del personal porque
los trabajadores ya se ocupan desde siempre a tratar bien
al cliente, ya que este es el reto asumido para el buen
hacer del negocio. En su estrategia de marketing carecen del uso del mailing; sólo editan algún folleto publicitario que se encargan de repartir a los hoteles y apar-
82 // europa azul
Se organizan algunas
campañas de publicidad en el
que se cuenta con gastrónomos
de prestigio, pero no existe una
clara conexión entre pescadores
y restauradores.
gastronomía
tamentos ubicados en las proximidades del restaurante. Para combatir la estacionalidad lo que hacen es cerrar en el periodo en que no hay turistas. La atención al
cliente habitual para que se sienta acogido y le guste
volver constituye el objetivo esencial sobre que incidir
con mayor vehemencia si cabe, descubriendo las esencias de su cocina a aquellos que son nuevos clientes, que
visitan por primera vez el local.
La tipología de restaurante mesón, tiene expectativas de expansión especialmente en la costa. En cuanto
a la calidad de sus productos, se puede incidir en la inconveniencia de usar el recalentado de sus manjares con
microondas, y potenciar la comida recién hecha. La calidad también se potenciaría con la instalación de aire
acondicionado en verano, y la diversificación hacia comidas frías del tipo ensalada, gazpacho, ...
De lo que se puede concluir que la estrategia o estrategias más definidas corren a cargo de los establecimientos de comida frente al resto de alternativas de restauración; no obstante a pesar de que su expansión es
un hecho cuando se potencian como lugar de tapeo antes de salir por los pub's de la ciudad por la noche. La
Javier
Arzanegi
Etxaniz
Falleció en Sukarrieta
el 24.1.11
a los 59 años
principal preocupación recae en la redefinición de posiciones de los restaurantes como las marisquerías (en
especial, deberían ser sensibles ante las dificultades económicas presentes, o mejor dicho la templanza consumista actual ).
No obstante, un aspecto que llama la atención es que
muchas veces estas marisquerías podrían ser centros receptivos de otros productos pesqueros, pero es que existe muy poca conexión entre sector pesquero y restaurador. Se organizan algunas campañas de publicidad en
el que se cuenta con gastrónomos de prestigio, peor no
existe una clara conexión entre pescadores y restauradores. Estos podrían difundir más las especies pesqueros, la selectividad de las capturas y los productos del
mar, pero estos no se hace. Sí consta que a los gastrónomos se les pide que digan a la gente que no compren
determinados productos como panga y que adquieran
el producto fresco en las pescaderías que cuenta con su
etiquetado. Pero esto no es la tónica general. Por lo general, los Arzak, Argiñano, Martín Berasategi en sus
programas televisivos enseñaa a cocinar los platos, pero podría adifundir el trabajo cuidadoso y duro de nuestros pescadores en tratar con cuidado sus especies. Estabas enamorado de Urdaibai
También de Sukarrieta
Tambien de Pedernales
En Sagarpe reías
En Gernika te divertías
Todo eso después de 25 años en la mar
Trabajando en la Inspección Pesquera
La vida no te dejó cumplir los 60
Por poco. Pero no te dejó
¡Joder que mierda!
Pero la disfrutaste. A tu manera.
Como Frank Sinatra
Agur Javi.
Agur “Pisti”.
J.R.V.

Documentos relacionados