SACRALIDAD Y RELIGIOSIDAD INCA EN VILCABAMBA

Transcripción

SACRALIDAD Y RELIGIOSIDAD INCA EN VILCABAMBA
SACRALIDAD Y RELIGIOSIDAD INCA EN VILCABAMBA
(Estudio histórico-astronómico de Vilcabamba La Vieja)
Alfio Pinasco Carella
“…Abrí los ojos, los alcé hasta el cielo y vi como la noche se cubría de estrellas.
¡Islas vivas, brazaletes de islas llameantes, piedras ardiendo, respirando,
racimos de piedras vivas!..."
O. Paz “El cántaro roto”
“…fue el Inga al mochadero o adoratorio donde estaba el entierro de su padre,
Manco Inga i de sus antepasados, i allí estuvo llorando todo el día la muerte
de su padre con ritos gentílicos i descaradas supersticiones…”
Calancha1
El refugio de los últimos Incas en Vilcabamba, desde el año 1537 hasta el 1572, a
20-25 leguas2 al noroeste del Cusco, significó un heroico acto de resistencia. Un refugio
desde el cual los Incas dificultaron bélicamente el poder de los invasores, y un centro
desde el cual mantuvieron vigente su modo de vida, su cosmovisión; el sentido del
devenir en el tiempo/espacio andino: su ideología y religión. Este sentido andino (Inca)
fundamentó y legitimó la responsabilidad de los Incas de Vilcabamba de presentar
oposición a la invasión y colonización española3.
Estos descendientes del Inca Huayna Capaq reclamaron la sucesión del imperio
invadido, combatieron por recuperarlo y cuando fracasaron optaron por aislarse, a
diferencia de las otras facciones incas y diversas etnias y curacazgos que se sometieron
al nuevo orden social y de gobierno buscando acomodarse en él4.
Durante los más de 40 años de su aislamiento y resistencia fueron visitados por
diversos enviados laicos y también por clérigos españoles quienes intentaron convertir a
los incas y a su sequito al cristianismo5, sin mayor resultado. Estos españoles que
atestiguaron las prácticas espirituales y religiosas incaicas las comprendieron muy poco
o nada, y limitados por su comprensión prejuiciada euro-centrista y teo-centrista
1
En L. Regalado 1992 pág. 137 (Calancha vol. V, Lib. IV, Cap. IV: 1838)
Aproximadamente 110-135 km.
3
Ver a Liliana Regalado 1992 y Edmundo Guillen 1994
4
Ver L. Regalado 1997
5
Ibídem pág. 101
2
1
fanática expresaron su ignorancia y desprecio calificando a las creencias y religiosidad
de los Incas como meras idolatrías y supersticiones; considerando que los nativos…en
términos de su discernimiento o ejercicio racional se hallaban en calidad de minoría de
edad.6
Sin embargo algunos cronistas y estudiosos modernos concuerdan en afirmar, en
mayor o menor medida, que el Mundo Andino Antiguo tuvo una cosmología sacra
cabal, en donde la espiritualidad y religiosidad permeó y armonizó todos los aspectos de
la vida personal y social. La posterior derrota y destrucción del último reducto Inca
terminó de hacer desaparecer estos cultos, rituales y prácticas espirituales y religiosas en
su forma impoluta.
¿Cuál fue la religiosidad que los Incas conservaron y practicaron en Vilcabamba?
Para encarar esta pregunta y acercarme a alguna respuesta tomaré en cuenta 1º
los datos explícitos producidos por estudiosos de las crónicas, documentos y toponimia
de la época…. Y 2º los datos implícitos referidos al emplazamiento, al contexto
territorial, urbano, arquitectónico, arqueológico y a sus referencias astronómicas.
1º Datos explícitos:
 Topónimo y otros términos nativos referidos al culto y sacralidad Inca
El topónimo Vilcabamba (llanura sagrada) proviene de Willkapampa el cual
designa con un carácter sacro a un lugar llano7 y según Regalado…Willka quería decir
Sol en lengua Aymara, pero de manera adjetiva aludía a lo sagrado. Por lo tanto era
sinónimo de Guaca, que a su vez resultaba equivalente a antepasado.8
Conceptos Inca referidos a la sacralidad, interpretando a Kevin Lane, planteo el
siguiente significado para otros términos: 9

Pacha: tiempo/espacio, donde esta sacralidad se manifiesta (ciudades, poblados,
santuarios y templos, con sus territorios y el firmamento circundante).
Para comprender el concepto debemos conocer cómo este término está
imbricado, a su vez, en otros conceptos que le dan sentido y lo estructuran:
6
L. Regalado 1992 págs. 20-21
Pampa = llanura o terreno llano.
8
L. Regalado 1997 pág. 41. Así el nombre Willkapampa significaría “Llanura o llano Sagrado”
9
Kevin Lane, 2011
7
2

Camaquen: Es esta Energía-Vital cuya manifestación o mayor presencia ayuda,
guía, favorece la vida… el bien (comunal, personal, natural). Manifestándose en
animales, humanos, objetos naturales y artificiales, eventos naturales… como
voluntades individuales, con intención personal; pero interrelacionadas y
jerarquizadas mediante parentescos que establecen linajes, cuyo poder o Fuerza
vital puede aumentar o decrecer.

Huaca: Es lugar, ser, objeto donde o en quien se concentra mayor “Camaquen”
lo cual la hace capaz de comunicarlo (hablar) a su entorno mediante oráculos.
Todas las etnias tenían sus huacas, unas más poderosas que otras. Algunas eran
enviadas al Cusco para que el Inca determinase su importancia conversando con
ella, si no respondía era descartada.

Mallqui: Los ancestros, son los antepasados venerados, del cual provienen los
linajes familiares o Ayllus, los cuales han surgido siempre en o mediante alguna
Huaca. El culto a los ancestros Mallqui, permite a los linajes (Ayllus) establecer
una comunicación más personal o directa con el Camaquen, pues los difuntos
por sus acciones valiosas y meritorias a su Ayllu devienen Huaca, por lo cual
son capaces de hablar e intermedian entre las deidades “Huacas” y sus
descendientes.

Paqarina: Las etnias con sus diversos ayllus provienen de lugares de origen
(lagos, montañas, cuevas, ríos, etc.) donde mediante el Camaquen de alguna
deidad surgen los primeros ancestros de cada linaje. El linaje de los Incas surge
de sus padres el Sol y la Luna que a su vez son hijos de Wiracocha, es un linaje
supremo. Los otros pueblos subyugados provienen de ancestros que a su vez son
hijos de deidades menores. Estos lugares de origen también son Huaca,
participan del Camaquen por lo cual también se comunican. Y también es a estas
Paqarinas a dónde van los recientes fallecidos, los muertos regresan a su lugar de
origen.

Wayqe: “Doble corpóreo” o “hermano-representante”, de un personaje
importante, vivo o muerto, ser u objeto, con todos sus atributos de fuerza y
voluntad (Camaquen).10
Otros estudiosos también mencionan términos referidos a la ideología de la época Inca:
10
Kevin Lane, 2011
3

Oráculo: …santuarios controlados por sacerdotes allí residentes, a través de
los cuales las divinidades del lugar daban respuestas a quienes las
consultaban…11

Yañca: Oficiante-oráculo y astrónomo. En las Crónicas de Huarochirí se les
menciona como individuos capaces de comunicarse (oráculos) directamente con
la deidad. También se menciona que estos “Yañcas” son quienes “…observan
el paso del sol desde un muro construido con reglas muy precisas. Ven la
sombra que va haciendo en la pared con el sol. Cuando alcanza el muro en
cuestión, dicen a la gente que ha llegado el día o que será al día siguiente. Y
según lo dicen la gente se va yendo en dirección al santuario de Pariacaca para
adorarlo…”12

P’unchaw, Punchau: Según Cerrón Palomino13 el fonema estaría compuesto
por el término Pun que muy antiguamente habría designado al Sol y Chau que
designaría mitad o medio como en Chaupi = en medio. Entonces P’unchaw
significaría el “Sol del mediodía”. Como deidad fue representado en forma de
estatua de oro macizo del tamaño de un niño, en cuyo interior se guardaba las
cenizas de los corazones de los Incas.14 Según Curatola su culto fue instaurado
en el Qoricancha por Pachacuteq.15

Kámaq: Según el padre J. Lira el fonema significaría generador, modelador,
auspiciador y ordenador.16
Entonces según el idioma nativo podemos afirmar que si bien la sacralidad y
religiosidad Inca fue muy diferente a la conocida y practicada en el mundo occidental,
pero no por ser diferente resultó inferior, ni desestructurada, ni carente de abstracción
intelectual.
11
Marco Curatola 2008, pág. 15
Gerald Taylor 2008, pág. 55
13
Comunicación verbal
14
Ver L. Regalado 1997 pág. 66
15
Comunicación verbal
16
Kámay implica dar las pautas; como en Punkukamáyoq: quien cuida y permite o no el paso en las
puertas, o en Quipukamáyoq: quien sabe, ordena y organiza los nudos de cuentas. Pachakamaq designaría
la deidad ordenadora, organizadora y auspiciadora del Tiempo/espacio.
12
4
 Estudiosos de las crónicas y documentos referidos al culto y sacralidad Inca
Tamara L. Bray17 refiriéndose al culto inca y a la sacralidad de objetos, lugares o
ancestros menciona que desde los primeros reportes españoles de encuentros con los
nativos Andinos se observa un profundo asombro ante las manifestaciones indígenas de
culto, veneración y trato a ciertos objetos, o lugares, considerándolos como personas o
seres igualmente animados y con poder. Ella señala dos conceptos claves presentes en la
documentación etnohistórica referente a suposiciones ontológicas andinas: Camay y
Huaca, y toma en consideración los objetos sagrados y las ofrendas precolombinas
tardías como la extensión de la noción de personalidad a entidades no-humanas. Explica
que el termino Camay se refiere a lo que da forma y fuerza, lo que anima y
continuamente sustenta el ser, la fuerza generadora de vida que infunde todo. En
términos míticos atañe a la Fuerza Vital y al Poder Sagrado. Define el otro concepto
clave: Huaca, como un objeto sagrado, pudiendo ser un lugar, una cosa, un ídolo, una
imagen… y árboles, piedras, grandes peñas, o figuras de gente, aves, animales, así como
templos, sepulcros, esquinas de la casa… mencionando que los documentos
etnográficos sugieren que las Huacas tienen (citando a F. Salomon) “vibrantes
personalidades individuales… hechas de materia energizada”.
Referente a la instauración de un espacio sagrado Inca como el de Vilcabamba:
Tamara Bray dice que en el establecimiento de posesión o la creación de un
espacio sagrado por y para el estado imperial resultan contextos muy cargados de ritual
y de política; donde en muros y pisos de templos y lugares sagrados, han sido
encontradas ofrendas-huacas Incas. Ella diferencia las ofrendas-huacas Incas en icónicas
y no-icónicas, las icónicas atañen miniaturas de personas o camélidos. En la categoría
de ofrendas-huacas no-icónicas están los objetos no figurativos; como vasijas y piedras
arropadas, o grandes peñas. Objetos cargados de poder, agencia, reciprocidad y
obligatoriedad ética, como dobles corpóreos “wayques” (hermanos) o Mallquis;
contenedores de la fuerza vital o energía – Camaquen – resultan ser también huacas,
objetos sagrados y capaces de hablar: oráculos.
17
Bray, Tamara 2009
5
Los documentos referidos a Vilcabamba y a su territorio adyacente gobernado por
los Inca indican que allí había Mallquis, Huacas, Wayques, oráculos: todo el ámbito y
presencia de un espacio sagrado.
Liliana Regalado al referirse a los Incas de Vilcabamba señala que la
persistencia en la práctica religiosa ancestral fue esencial en su refugio, acentuando su
resistencia ideológica al enfatizar el culto central al aspecto más antiguo de la divinidad
solar, el P’unchaw:
“…se debe considerar la presencia de una religión tradicional prehispánica
practicada en Vilcabamba. …un “culto solar”, en el área de mayor influencia
de la élite Incaica, el mismo que se manifestó en la presencia de ídolos y
adoratorios…símbolos solares y prácticas rituales dedicadas a esa divinidad de
los Incas.
…al retirarse a Vilcabamba, Manco Inca había trasladado importantes
símbolos religiosos entre los que se contaron dicha imagen solar [P’unchaw] y
el bulto de o replica ceremonial [Wayqe] de Túpac Inca Yupanqui.”18
“…en ese momento se producía en Vilcabamba todo un proceso de
revitalización de la religión prehispánica”19
Ella también refiere que los frailes Agustinos Marcos García y Diego Ortiz,
llegados a Vilcabamba en 1567 y 1568 respectivamente, fueron testigos y describieron
algunas prácticas religiosas Inca, pero la pugna religiosa emprendida para
evangelizarlos resultó en tragedia:
“…portando una cruz y orando los frailes presidieron una procesión hasta el lugar
donde se hallaba el ídolo: “…con denuedo Cristiano y confianza Católica, rodearon
la piedra i Casa del Sol poniendo leña a todo i aviendo exorcizado el sitio, i
baldonado el Ídolo, trataron infamemente al Demonio, mandándole que nunca más
volviese al sitio ni a la tierra; llamando a Cristo y a la Virgen Santísima pegaron
fuego a la leña, diciendo: Ahora vereys quan burlador es el que os engañava i
como no ay otro Dios que el que los cristianos confiesan”20
18
L. Regalado 1997 págs. 66-67
L. Regalado 1992 pág. 131
20
En L. Regalado 1992 pág. 133 (Calancha vol. V, Lib. IV, Cap. IV: 1827)
19
6
La irrespetuosidad e incomprensión cultural de estos religiosos fue fanática y
violenta y recibieron una respuesta correspondiente; el Inca Titu Cusi Yupanqui expulsó
al fraile Marcos García de Vilcabamba pereciendo luego al cruzar un río (¿?) y poco
después a fray Diego Ortiz se le acusó de envenenar al Inca, sufrió martirio hasta morir
y como manifestación de antiguas creencias fue enterrado de cabeza empalado,
echándole luego salitre y chicha sobre la tumba.21
“…se puede advertir que el desencuentro entre estos primeros evangelizadores y la
población Vilcabambina fue fruto del mutuo desconocimiento de sus culturas, de los
patrones sociales y de la lógica que regían sus pensamientos.” 22
“…lo que entienden allí donde están es en hacer toda la vida sacrificios y sus
ayunos y idolatrías gentílicas a sus guacas e ídolos y en hacer todas las demás sus
fiestas según que se hacían en el Cuzco en tiempos de los Ingas pasados que se lo
dejó orden Ynga Yupangue…”23
2º Datos implícitos:
 El
emplazamiento,
el
contexto territorial,
urbano,
arquitectónico,
arqueológico y sus referencias astronómicas.
Regalado nos refiere que además de resultar un lugar relativamente cercano al
Cusco y protegido por lo agreste y de difícil acceso, la zona de Vilcabamba se hallaba
en ruta hacia los cálidos y húmedos bosques de la Amazonía -en dirección del Antisuyula región por donde simbólicamente se levanta el Sol:
“El hecho de que en 1537 Manco escogiera el Antisuyu, y específicamente
Vilcabamba como lugar de refugio y resistencia no pudo ser una decisión
casual…el comportamiento de [los]…Incas o curacas tenía siempre una
expresión simbólica y un fundamento religioso.”
21
Ver L. Regalado 1992 pág. 139
L. Regalado 1992 pág. 138
23
L. Regalado 1992 págs. 50, 51. (Betanzos [1551] 1987 : Segunda parte, cap. XXXIII: 308)
22
7
“El Inca muestra así una vocación por ‘volver al principio’ seguramente
imitando el comportamiento divino y siguiendo el curso solar (de este a oeste)24
Vilcabamba se ubica al Noroeste del Cusco25
La zona de Vilcabamba se ubica al Noroeste del Cusco, no al Este, pero se
encuentra en la ruta descendente hacia la cálida y húmeda región del levante: el
Antisuyu región por donde sale el Sol. A su vez la cuatripartición de los Suyus estaría
dirigida hacia las diagonales y no hacia los ejes cardinales lo cual puede hacer
referencia hacia los ejes de los solsticios, extremos que marcan las celebraciones por la
culminación e inicio de los dos períodos climáticos básicos: El Inti Raymi (Solsticio de
Junio) y el Qapaq Raymi (Solsticio de Diciembre); el Antisuyu y el Contisuyu se
ubicarían en el eje que señala el amanecer del solsticio invernal (Inti Raymi) y el
atardecer del solsticio estival (Qapaq Raymi) respectivamente.
24
25
Ver L. Regalado 1997 pág. 39
Mapa de E. Guillen 1994
8
Amanecer del solsticio de invierno en color amarillo, atardecer del solsticio de verano en color rojo26
El Antisuyu y el
Contisuyu
se
ubicarían en el
eje que señala el
amanecer
del
solsticio invernal
Inti Raymi y el
atardecer
del
solsticio
estival
Qapaq
Raymi
respectivamente.
El Tawantinsuyu27
26
27
Ziólkowski, Mariusz 2015 pág. 188
Mi gráfico sobre mapa del Tawantinsuyu: https://upload.wikimedia.org
9
Regalado nos refiere que:
“Vilcabamba “La vieja” era el sitio sagrado más importante del lugar, centro
de aquel Cosmos.”28
“Fue Manco y probablemente el propio Titu Cusi quienes completaron antiguas
construcciones incas en el lugar, destacando entre todas el Templo Solar y otros
adoratorios propios de la religión incaica. Vilcabamba tuvo así varios lugares
ceremoniales…Curaguasi y Marcanay, lugar donde estuvo un buen tiempo el Inca
Túpac Amaru y donde posiblemente se ubicaba un Acllawasi.
La casa o Templo del Sol se encontraba en Chuquipalpa cerca de Vitcos, en ese
sitio, encima de un manantial, se hallaba una gran piedra blanca que era objeto de
adoración…En realidad se trataba de un oráculo y los nativos acudían al lugar para
hacer consultas y venerar a esa Huaca de piedra…lo mismo que la piedra blanca,
también el manantial era tenido como cosa sagrada.”29
Mapa del emplazamiento de Vilcabamba “La Vieja”30
28
L. Regalado 1992 pág. 132
L. Regalado 1997 pág. 67
30
E. Guillen 1994 pág. 224
29
10
Chuquipalpa31
“La casa o Templo del Sol se encontraba en Chuquipalpa cerca de Vitcos, en ese sitio,
encima de un manantial se hallaba una gran piedra blanca que era objeto de adoración
por los Incas Vilcabambinos…en realidad se trataba de un oráculo…y acudían para
hacer consultas y venerar esta huaca de piedra…”32
31
32
Mapa de E. Guillen 1994 pág. 238
L. Regalado 1997 pág. 67
11
 Análisis arquitectónico-urbano arqueo-astronómico33
El contexto de la sacralidad espacial incluye además del espacio terrestre el entorno
astronómico, midiéndose los azimut a la salida y la puesta de determinados astros;
con el relieve circundante y/o con las direcciones señaladas por las edificaciones en
Centros Ceremoniales y Templos.
Principales astros observados: el Sol, la Luna y la Vía Láctea 34
Este acercamiento al estudio arqueo-astronómico de los monumentos de la zona
de Vilcabamba presentado a continuación se basa en las mediciones de los azimut
señalados solo por las edificaciones sobre los planos del libro de E. Guillen (1994).
33
A. Pinasco, 2010 “…La arqueoastronomía, es la disciplina que estudia las alineaciones astronómicas de
los monumentos arqueológicos. En muchos casos estos datos astronómicos señalados con los restos de los
muros son lo único que queda de las culturas desaparecidas. En otros casos, esta información sirve para
ampliar y complementar lo que ya conocemos de una determinada cultura. Los aportes de esta disciplina
son cada vez más reconocidos y valorados; sin embargo, diversos prejuicios o el simple desconocimiento
hacen difícil para algunos comprender su importancia.” (pág. 190)
34
Ibídem. Pág. 199 Diagrama que muestra el ángulo azimutal en el levante y poniente sobre el horizonte
de los astros señalados, para Lat.12º Sur, la variación para zona de Vilcabamba (13º) es mínima.
12
Sobre el plano de Vilcabamba
Vilcabamba “La vieja”, 35
Azimuts de orientaciones solsticiales: SOL y del lunisticio: LUNA, evidencian
celebraciones principalmente a la Luna y también al Sol del mediodía (eje Norte-Sur).
35
Sobre el plano de E. Guillen 1994 pág. 229.
13
Vitcos36
Azimuts de orientaciones: hacia el eje Norte-Sur que señalan el Sol del mediodía y al
eje de la Vía Láctea
36
Sobre el plano de E. Guillen 1994 pág. 211.
14
Vitcos37
Azimuts de orientaciones al lunisticio: LUNA, al eje de la Vía Láctea y otros
pocos edificios señalan el eje Norte-Sur (Sol del mediodía). Evidencian celebraciones
al Sol del mediodía ¿P’unchaw?, a la Luna y a astros o constelaciones ¿Cruz del Sur?
Sacralidad en Vilcabamba
Sobre la base de este estudio aproximativo puedo postular que al igual que otros centros
ceremoniales Incas y Andinos en general, también en las edificaciones de la zona de
Vilcabamba la señalización astronómica fue fundamental: los edificios están dirigidos
hacia el Sol, la Luna, la Vía Láctea y a la orientación del eje terrestre, lo cual evidencia
la extraordinaria importancia y sacralidad que los Incas le dieron al lugar. Esta
información permite a los arqueólogos e historiadores enfocar sus estudios incluyendo
la identificación de edificios ceremoniales con el culto a ciertos astros venerados.
A.P.C. Lima - Noviembre del 2015
37
Sobre el plano de E. Guillen 1994 pág. 211
15
Bibliografía:
Bray, Tamara L.
2009. An Archaeological Perspective on the Andean Concept of Camaquen: Thinking Through
Late Pre-Columbian Ofrendas and Huacas. Cambridge Archaeological Journal, 19, pp 357-366
doi:10.1017/S0959774309000547
Curatola, Marco
2008, Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú
Guillen, Edmundo
1994, La guerra de reconquista Inka. Lima: R.A. Ediciones.
Julien, Catherine
2010, What to read on the subject of Inca religion. From “Native American Studies across Time
and Space: Essays on the Indigenous Americas”. Pages 73-89
Lane, Kevin
2011. Inca. Article: The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion
Mann, Michael
1986, The sources of social power, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press
Markham, Clements
1977, The Incas of Perú. Lima: Editorial ABC. Industrial Gráfica S.A
Niles, Susan
1999, The shape of Inca history. Iowa: University of Iowa Press
Pinasco, Alfio
2010, Punchaucancha, Templo Inca del Sol en Pachacamac. Lima: Pandero, Universidad
Ricardo Palma.
Regalado, Liliana
1992, Religión y evangelización en Vilcabamba (1572 – 1602). Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
1997, El Inca Titu Cusi Yupanki y su tiempo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Uhle, Max.
1991, Pachacamac, 1903, a reprint by Shimada, I. Philadelphia: University of Pennsylvania.
Ziólkowski, Mariusz
2015, El calendario metropolitano del estado Inca. Arequipa: Ed. El Lector S.R.L.
Herramienta de Internet:
Tawantinsuyu
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e5/Inca_Empire.svg/2000pxInca_Empire.svg.png
16

Documentos relacionados