maqueta pozuelo-L

Transcripción

maqueta pozuelo-L
Pozuelo
de Alarcón:
el despertar
de la memoria
Gracias a quienes nos han enseñado a
querer y cuidar a Pozuelo de Alarcón y a
sus gentes; gracias por prestarnos su
memoria.
SALUDA DEL ALCALDE
A veces uno se sorprende de la cantidad de tesoros que hay en un municipio de la talla de Pozuelo de Alarcón.
Tesoros que sirven, como en este caso, para despertar nuestra memoria, quizás algo adormecida, inmersa como
está en lo cotidiano.
Nuestros ojos están acostumbrados a contemplar diariamente cientos, miles de imágenes muy distintas, pero
merece la pena prestar atención a estas fotografías, y detenerse en sus detalles. Dicen que la fotografía es el
arte de plasmar la realidad, pero las imágenes también pueden encerrar mucha subjetividad en sí mismas y, en
este caso, ofrecernos nuevos puntos de vista sobre nuestro entorno.
La memoria gráfica de Pozuelo se difuminaría, se perdería en el pasado si no la difundiéramos, si no la compartiésemos con quienes, de alguna forma, fueron su inspiración: los pozueleros y pozueleras que son parte de
nuestra historia colectiva, así como aquellos que acaban de instalarse en nuestro municipio y desean sentirse
un poco más cercanos a la localidad de la que ya forman parte.
Por ello, resulta obligado agradecer iniciativas como la de la Asociación Cultural La Poza, que ha conseguido
crear un archivo que actualmente cuenta con más de seiscientas fotografías antiguas, recopiladas desde el momento de su constitución, hace ahora catorce años.
Este proyecto debería servir para rendir un homenaje a todos los que lo han hecho posible, muy especialmente a nuestros mayores, el motor que ha dado lugar a lo que es hoy nuestro municipio.
D. Jesús Sepúlveda Recio
Alcalde – Presidente de Pozuelo de Alarcón
Esta exposición de fotografías que ahora presentamos es fruto del trabajo que la Asociación Cultural La Poza
inició desde el momento de su constitución, hace ahora 14 años. En este y en todos los proyectos que emprende permanece siempre como objetivo esencial el conocimiento y la difusión de la historia y la cultura de nuestro municipio.
Desde el momento en que me hice cargo del archivo fotográfico de la Asociación, que actualmente cuenta con
más de 600 fotografías antiguas, tuve presente que la finalidad última del mismo era lo que a través de esta
muestra ofrecemos a nuestros vecinos. La “memoria gráfica” de Pozuelo de Alarcón carecería de importancia
si no la difundiéramos, si no la compartiésemos con quienes de alguna manera han sido su inspiración: aquellos y aquellas que son parte de nuestra historia, pero también quienes, recién llegados, se acercarán así más a
la localidad de la que ya forman parte.
Queremos dar a conocer el fruto de un trabajo lento pero constante de recopilación de esos pedazos de historia que suponen las imágenes que presentamos, recuerdos adormecidos que permanecían en algunos casos recelosos de que alguien pudiera alterar su tranquilidad. Ahora, al poder ser contemplados, “despiertan” y adquieren el protagonismo que merecen: aquellas costumbres, celebraciones, vida cotidiana, trabajo, lugares y gentes que veremos reflejados. Provocarán emoción en quienes en ellas se vean reflejados, curiosidad en aquellos
que tratarán de identificar lugares casi irreconocibles, o nostalgia en quienes las imágenes evocarán momentos inolvidables.
Quisiera que esta exposición sirviera también para rendir un cariñoso homenaje a todas aquellas personas que
la han hecho posible: nuestros mayores, sus protagonistas principales, quienes gracias a su enorme esfuerzo,
ilusión y amor por su pueblo dieron lugar a lo que es hoy Pozuelo de Alarcón.
Mi agradecimiento a aquellos amigos y amigas que me han confiado durante algunos días sus pequeños ”tesoros” que con tanto cariño guardaban; gracias por ser conscientes de su valor. Sin su sensibilidad tampoco
hubiera sido posible preparar esta muestra que a buen seguro no nos dejará indiferentes.
Gregorio Rodríguez
Comisario de la exposición
© Asociación Cultural, La Poza.
Prohibida su reproducción total o parcial
o su incorporación a un sistema informático.
6
“La huerta se dividía en eras: unas con lechugas, otras con lombardas,
unos pocos repollos . . . luego, muchas cosas: cebollas, ajos . . .
lo que se necesitase para la casa. Pero lo que nos producía el medio
de vida eran las lombardas, los repollos, las lechugas,
que casi a diario surtíamos al mercado de Madrid.”
M.R.F. (familia de agricultores)
“… y del color que teñías, tenías tú las manos, porque cogía el tinte.
El mismo color tenía la piel y las manos, no había guantes,
ni botas de goma, íbamos con los zancos de madera,
de aquellos de los gallegos (...)”
A.F. (curtidor)
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
7
Años 40. Trabajando en la huerta,
actualmente Escuelas Pías de San Fernando.
Pozuelo: el despertar de la memoria”
9
1943. En la huerta,
actualmente Escuelas Pías de
San Fernando.
10
Años 40. Curtidores en el fabriquín
(Tenería Madrileña),
en la calle Campomanes.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
11
Años 40. Trabajadores en la puerta del fabriquín, en la calle de Tenerías.
12
Hacia 1900. Lavadero de La Poza.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
13
Años 30. La Poza; burro con cántaros y mujeres lavando.
14
Años 50. Lavando en La Poza.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
15
Años 40. Trabajadores de la fábrica de chocolates "KTM", en la calle Portugalete.
16
1943. Trabajando en la fábrica de chocolate "KTM", en la calle Portugalete.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
17
Años 50. Tejar para la construcción de la casa de ejercicios de los Hermanos de Cristo Rey (actual Ayuntamiento), situada
en la carretera de Carabanchel.
18
1953. Fiesta de inauguración y apertura del Mercado Municipal de Abastos, en el Barrio de la Estación.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
19
Años 30. Coche de la empresa Llorente.
20
1954. Comercio de la familia Granizo, en la calle Luis Béjar.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
21
“La procesión, igual que la hay ahora (...) por donde pasaba la procesión en todas las casas, ponían
colgaduras. El que tenía un mantón de Manila lo
ponía, y el que no tenía más que una sábana, pues una sábana, pero en
todas las casas
había colgaduras”.
A.LL. y P.M.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
23
Años 40. Monaguillos, en
los soportales de la Iglesia
Asunción de Nuestra Señora.
“Pozuelo. el despertar de la memoria”
25
Años 70. Fiesta de San Sebastián.
26
Años 50. Procesión Sagrado Corazón.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
27
1956. 12 de octubre; asamblea de ejercitantes de Cristo Rey, bajando por la calle de Luis Béjar.
28
Años 50. Banda de música, precediendo a la Procesión de la Virgen.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
29
Años 40. Virgen de La Consolación en los salones de la S.R. La Inseparable durante el período de reconstrucción de la iglesia.
30
2002. Procesión de El Encuentro. La Virgen,
subiendo por la calle Demetrio de la Guerra.
1962. Procesión de El Encuentro. Cristo resucitado, pasando
por la Plaza del Padre Vallet. Domingo de Resurreción.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
31
Años 50. Procesión de la Virgen de la Consolación,
durante las Fiestas Patronales de Pozuelo de
Alarcón.
32
2002. Procesión de la Virgen de la Consolación,
durante las Fiestas Patronales de Pozuelo de
Alarcón en la calle Luis Béjar.
Años 60. Procesión del Corpus, en la
calle de la Iglesia.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
33
34
“. . . cada año a la misma hora (…) el sonar de las
campanas, los cohetes, la algarabía de la calle, el mismo pasodoble,
la misma música . . .”
H.C.R.
“La plaza ya está cercada, los toriles ya están hechos,
los toros de Gumersindo corriendo por los barbechos”
Canción popular
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
35
1942. Encierros, año en que el recorrido fue desde La Poza hacia la plaza calle Real Baja, actualmente Demetrio de la Guerra.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
37
1945. Encierros durante las Fiestas Patronales de Pozuelo,
en la antigua calle Real (actualmente Ramón Jiménez).
38
2001. Encierros, durante las
Fiestas Patronales de Pozuelo
en la calle Doctor Cornago.
Años 40. Encierros. Calle San Roque, esquina carretera de Carabanchel. De frente, antigua casa del cura.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
39
Años 50. Calle Real actualmente calle Ramón Jiménez. Encierros durante las Fiestas Patronales.
40
Años 50. Encierros durante las Fiestas Patronales de Pozuelo, en la calle Real (actualmente Ramón Jiménez), viniendo
desde la calle San Roque.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
41
1943. Paseillo, durante las Fiestas Patronales.
42
Años 50. Corrida de toros, durante las Fiestas Patronales.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
43
Años 40. Toros en las Fiestas Patronales.
44
“(...) Por eso te digo que nos conocíamos entonces, pues por mucha gente, todos los del
pueblo y . . . nos llevábamos bien, las chicas
dábamos guerra y nos regañaban, y todas esas cosas, cosas de
un pueblo, lo que es normal de un pueblo (…)”
E.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
45
1944. Doña Germana, con sus alumnos.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
47
Años 50. En el colegio, con Doña Elisa.
48
Años 50. Don Jesús Navalpotro con sus alumnos.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
49
1934. Equipo de fútbol "Gimnástica de Pozuelo".
50
1941. Equipo de fútbol U.D. Pozuelo Imperial.
Años 40. Equipo de fútbol de Pozuelo.
Años 40. Equipo de fútbol de Pozuelo.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
51
Años 40. Don Pedro Cornago, Don Andrés Arrojo y Don Ricardo Lázaro.
52
Años 40. Grupo de jóvenes.
Fiestas Patronales.
53
Años 50. Grupo de jóvenes durante las Fiestas Patronales. Plaza de toros, actual Plaza de la Coronación.
54
Años 50. Fiestas Patronales. Grupo de jóvenes.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
55
Años 50. Grupo de jóvenes en la Calle Real Alta, actual calle de Ramón Jiménez.
56
Años 50. Grupo de jóvenes durante las Fiestas Patronales.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
57
Años 50. Grupo de jóvenes durante las Fiestas Patronales.
58
Años 50. Grupo de jóvenes, durante las Fiestas patronales.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
59
Años 50. Grupo de jóvenes en la plaza de toros, durante las Fiestas Patronales.
60
Años 50. Fiestas Patronales.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
61
Años 50. Grupo de jóvenes, durante
las Fiestas Patronales.
62
Años 50. Fiestas del Pilar.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
63
Años 40. Plaza del Generalísimo (actual Plaza de la Coronación) y Ayuntamiento de antes de la Guerra Civil.
64
Años 50. Policía Municipal de Pozuelo, almorzando.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
65
1946. Banda de música, en la destruida finca de D. Luis Parrella.
66
1952. Día de San Isidro. Grupo de
jóvenes, frente a la iglesia.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
67
1944. Celebración, en el antiguo cuartel de la Guardia Civil (situado en la actual calle Sagunto).
68
1942. Jóvenes de Pozuelo; detrás, miembros de la Sección Femenina. Plaza del Generalísimo, actual Plaza de la Coronación.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
69
Años 40. Fiestas de San Gregorio (Húmera). Fotografía de estudio, "de minuto".
70
1945. Familia, en la Casa de la Labor.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
71
Años 40. Mujeres en el callejón de las Siete Chimeneas.
72
Años 60. Concurso de Miss, en la
S. R. La Inseparable.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
73
Años 50. Representación teatral en los salones de la S. R. La Inseparable.
74
1930. 12 de junio. Primera Comunión
de Doña Julia Muñoz.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
75
1935. Boda de Dª María Losa y
D. Marcelino Granizo.
76
1946. Boda de Doña Francisca Muñoz y Don Federico Rodríguez.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
77
Años 50. Fiestas de San Gregorio (Húmera); grupo de jóvenes en la pradera.
78
“Vamos, yo recuerdo a Pozuelo como un pueblo pequeño, casi
destruido por la guerra, con una población muy pequeña, . . . , por
decir algo, lo que es hoy la plaza de . . . del ayuntamiento,
el ayuntamiento no estaba, de manera que desde la casa primera
nuestra, pues se veía hacia el frente, como no estaba el ayuntamiento
ni estaban los sopórtales esos donde está la farmacia y todo eso,
pues se veía el campo que había detrás,
normalmente todo eso . . .”
G.G.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
79
1938. Camino de Las Huertas.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
81
Años 40. Calle Ramón Jiménez.
82
Años 50. Perspectiva aérea de la casa de ejercicios de Cristo Rey, actual Ayuntamiento.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
83
Años 50. Casa de Ejercicios de Cristo Rey: vista aérea.
84
1939. Zonas derruidas, actual Plaza del Padre Vallet.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
85
Años 30. Fuente de Las Escorzoneras.
86
Años 30. Fuente de La Salud.
Años 30. Actual plaza de la Coronación e Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
87
Años 60. Antigua iglesia del barrio de la Estación: capilla de la Virgen del Carmen.
88
2004. Antiguo Ayuntamiento
Pza. del Padre Vallet.
1971. Antiguo Ayuntamiento. Plaza del Padre Vallet. (MºCultura. AGA. MCSE. Sig. F/ 1643)
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
89
2004. Carretera de
Carabanchel, en la
actualidad.
1944. Carretera de
Carabanchel: Casas
construidas por
Regiones Devastdas
(MºCultura. AGA.
MCSE. Sig. F/ 1643).
90
2002. Plaza de José Antonio.
1942. Plaza de Jose Antonio.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
91
2002. Perspectiva de Pozuelo.
92
Años 40. Perspectiva de Pozuelo.
2002. Cruz de La Atalaya.
Años 60. Cruz de la Atalaya.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
93
Años 30. Calle "de los gorrinos", actual calle Hospital.
94
Los textos que acompañan a las fotografías,
sirviendo como introducción a los distintos
apartados del catálogo corresponden a
fragmentos de entrevistas realizadas a
mayores que han vivido en Pozuelo de
Alarcón durante el primer tercio del pasado
siglo. Dichas entrevistas constituyen la base
del proyecto denominado “Archivo de
Fuentes Orales”, acometido desde la
Asociación Cultural La Poza, y a través del
cual pretendemos conocer de primera
mano, gracias a la voz de sus protagonistas, la historia de la localidad, en todos sus
ámbitos.
Gracias también a todos ellos, muchos de
los cuales ya no están entre nosotros.
“Pozuelo: el despertar de la memoria”
95
La realización de este catálogo ha sido posible gracias a las cuotas de los socios de la Asociación Cultural La Poza; sin su
apoyo no hubiera sido posible.
La recaudación que se obtenga con su venta irá íntegramente dedicada a continuar cumpliendo con los objetivos que se
propuso la Asociación desde sus inicios, que no son otros que el conocimiento y la difusión de la historia, cultura y tradiciones de Pozuelo de Alarcón.
96

Documentos relacionados