Documento - procasur

Transcripción

Documento - procasur
Gobernanza local para el
Desarrollo Territorial con
Identidad Cultural: La
experiencia de Sibayo en el
Valle del Colca
Distrito de Sibayo, Provincia
de Caylloma, Departamento
de Arequipa Perú
CORPORACION PROCASUR/
FUNDACION CAPITAL / RIMISP
INDICE GENERAL
1. Contexto en que se desarrolla la experiencia de gobernabilidad en Sibayo 3
2. Objetivos de Aprendizaje 5
3. Cómo nació la experiencia? 5
4. De qué manera se desarrolló la experiencia? 6
5. Cuáles son los principales logros obtenidos hasta el momento?
11
6. Cuáles han sido los principales obstáculos y barreras? 13
7. Cuáles han sido los principales facilitadores?
15
8. Cuáles son los principales desafíos de la experiencia a futuro?
15
9. Qué lecciones se pueden extraer de la experiencia.
16
2
1. Contexto en que se desarrolla la
experiencia de gobernabilidad en Sibayo
El Valle del Colca (VC) pertenece a la Provincia Caylloma y se encuentra ubicado al norte del
Departamento de Arequipa a 151 Km de la ciudad. Se compone de veinte distritos asentados en
tres zonas, que conforman una microcuenca: la cabecera de valle1, la zona intermedia y la zona
baja. El territorio cuenta con una importante red de carreteras que une los distritos, aunque muchas
de ellas todavía no son asfaltadas.
El VC tiene una extensión de 11.990,24 Km2 y una población de 25.613 habitantes2, con una densidad
poblacional promedio de 5.6 habitantes por km2 y un importante nivel de migración, particularmente,
de la población joven principalmente hacia la ciudad de Arequipa por razones de estudio y trabajo.
Fuente: PROMPERU. http://www.go2peru.com/spa/maps_colca.htm
Las principales actividades económicas del VC son: la ganadería de camélidos, la agricultura
(producción de papa, maíz, haba, cebada y quinua), la pesca y el turismo, (actividad creciente
en el territorio). Actualmente, el VC ocupa el tercer lugar en visitas de turismo extranjero en Perú
(Plataforma Institucional Publico Privada, 2011)3.
1
La cabecera de valle se encuentra a una altura de 3.600 a 4.078 msnm (Plataforma Institucional Publico Privada, 2011).
2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. http://censos.inei.gob.pe/censos2007/
La cabecera del Valle del Colca se encuentra influenciada por la actividad minera del Distrito de Caylloma, que genera
empleo para los pobladores del norte del Valle, y un flujo permanente de personas y movilidades que atraviesan Sibayo
y Callalli, dinamizando el comercio y los servicios ubicados en las veredas de la carretera. Esta actividad genera
contaminación en la zona.
3
3
A partir de la década de los años ochenta comenzó a desarrollarse el turismo en el VC promovido,
entre otros factores, por la construcción del Proyecto de irrigación de Majes para el cual se habilitó
la carretera que vincula este distrito con Chivay, y por el “descubrimiento” de la profundidad del
Cañón, y su amplia difusión y el impulso de empresarios nacionales, que identificaron el potencial
turístico del territorio.
Durante los años noventa se realizaron importantes inversiones en infraestructura hotelera y de
servicios de gastronomía para atender el creciente número de visitantes. Actualmente, el territorio
está vinculado con los destinos turísticos de Puno y Cusco, que pertenecen al principal circuito
turístico de Perú: Lima-Ica-Arequipa-Puno-Cusco.
El flujo más importante de turistas en el VC se concentra en la visita al Mirador del Cóndor, ubicado
en el Distrito de Cabanaconde, cerca de Chivay. Este último distrito concentra la mayor parte de
los servicios relacionados con el turismo (restaurantes, agencias, información, etc.) y es un punto
de arribo y distribución de visitantes.
Los últimos cinco años, un porcentaje menor de turistas visitan otros distritos, que no están en el
circuito tradicional como Yanque, Callalli, Tuti, Lari y Sibayo, y el pueblo de Cabanaconde4. En el
distrito de Sibayo se han logrado importantes avances bajo el liderazgo del gobierno municipal que
se encuentra ejerciendo un rol aglutinador de los actores privados en torno a una visión compartida
orientada al turismo vivencial bajo un enfoque de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural
(DTR-IC). Bajo esta visión, las autoridades y los actores privados buscan que el turismo se convierta
en un articulador de los tres otros ejes de desarrollo: agricultura, cría de camélidos, y pesca.
Recuadro 1. Estructura de la Municipalidad Distrital de Sibayo (MDS)
La MDS se encuentra conformada por el Consejo y la Alcaldía. El Consejo está compuesto
por el alcalde y los regidores, que constituyen el ente normativo y fiscalizador. La Alcaldía es
el organismo ejecutor. El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su máxima
autoridad administrativa (Ley Orgánica de Municipalidades 27972).
El órgano ejecutor de la MDS está conformado por: i) Gerencia Municipal; ii) Tesorería, iii)
Secretaria General; iv) Oficina de Desarrollo Económico Local; v) Área de desarrollo de turismo;
vi) Área de Desarrollo Agropecuario; vii) Área de vigilancia y seguridad ciudadana; viii) Área de
saneamiento y limpieza pública; ix) Aéreas de Almacén y perifoneo, y de vehículos motorizados.
Actualmente, cuenta con 18 funcionarios, responsables del manejo de 7 proyectos productivos,
sociales, y de infraestructura, con un presupuesto anual de USD 200.000.
A pesar de que el mirador se encuentra ubicado en el distrito de Cabancande, el flujo de turistas que llegan hasta el
pueblo mismo, es todavía limitado.
4
4
2. Objetivos de Aprendizaje
1. Conocer una experiencia relevante de gobernanza territorial, que ha logrado generar las
condiciones necesarias para la adopción del enfoque de DTR-IC.
2. Analizar los principales elementos en el involucramiento público/municipal que pueden ser una
clave para estos procesos, la importancia de la articulación entre los actores del territorio (y
entre territorios), los aspectos que se deben articular, y la importancia de la participación de los
jóvenes y mujeres.
Recuadro 2. Gobernanza territorial y local
La gobernanza territorial y local implican una nueva manera de relacionar la acción pública y las
maneras en que esta es aplicada en los territorios, gracias a la emergencia y puesta en práctica
de innovadoras formas compartidas de planificación y gestión de las dinámicas territoriales; a fin
de acordar visiones comunes de todos los actores y niveles concernientes en pos del futuro del
territorio. Por lo tanto, la participación de la población en los asuntos públicos y concretamente
en las decisiones que impactan a los territorios, constituyen los requisitos relevantes para la
nueva gobernanza. (Jorquera 2011).
3. ¿Cómo nació la experiencia?
Sibayo Rumillacta era un lugar abandonado. La población
del “pueblo de piedra” motivada por la construcción de la
carretera que une Arequipa con las minas de Caylloma y
Orcopampa (1974- 1975) se trasladó a las márgenes de dicha
carretera en busca de opciones de trabajo, estableciendo
un nuevo asentamiento construido con paredes de ladrillo
y techos de calamina, denominado “ampliación Sibayo”. En
este sector el tráfico de movilidades que viajan y retornan de
las minas genera un importante flujo de actividad y comercio
(aunque produce polvo y contaminación).
El antiguo pueblo, de piedra, quedó prácticamente
abandonado, lo que contribuyó a que la arquitectura tradicional
no fuese modificada. El año 1980 el Instituto Nacional de
Cultura (INC) en el marco de su política de conservación del
patrimonio cultural y “descubriendo” el valor arquitectónico de
Sibayo, tomó la decisión, en coordinación con la Municipalidad
de Sibayo, de declarar al pueblo como “Ambiente Urbano Rural Monumental”.5
Resolución Ministerial No 928-80-ED del 23 de julio de 1980, refrendada por la Resolución Ministerial 329-86-ED del 30
de junio de 1986.
5
5
El crecimiento progresivo de las visitas espontaneas de turistas despertó el interés de los pocos
pobladores que quedaron en Sibayo, y de la Municipalidad, de aprovechar esta oportunidad para
desarrollar emprendimientos que pudieran generar ingresos, a través del turismo.
En este contexto la Municipalidad asumió un rol importante, para impulsar la valorización de la
diversidad biocultural en el distrito.
4. Dequémanerasedesarrollólaexperiencia?
Los principales factores que dinamizaron la gobernanza para el DTR-IC en Sibayo fueron:
• La visión y liderazgo de la Municipalidad de Sibayo
• La capacidad y voluntad política de la Municipalidad para la colaboración con múltiples
instituciones
• La participación comprometida de los jóvenes
a) Visión y liderazgo de la Municipalidad de Sibayo
El liderazgo de la Municipalidad de Sibayo es uno de los elementos centrales para explicar los
avances logrados en el proceso de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTR- IC).
A finales de los 80 y principios de los 90 la Municipalidad reconoció las potencialidades de turismo
y con el asesoramiento del INC propuso a la población la necesidad de establecer un acuerdo
(todavía no regulado en ese momento) para preservar la arquitectura tradicional, como elemento de
atracción para los turistas que visitan el Colca; se concibió, además, la idea de articular la actividad
alpaquera al turismo con la finalidad de obtener mayores ingresos. En este periodo se percibe al
turismo y la artesanía, como un eje clave de desarrollo en el distrito (junto a la actividad agropecuaria;,
la producción de truchas, la infraestructura y los servicios sociales).
El año 1995 la Municipalidad, con la finalidad de garantizar el cumplimiento del acuerdo para
preservar la arquitectura tradicional, y luego de la consulta y concertación con la población del
distrito, tomó la decisión de institucionalizar dicho acuerdo, para lo cual promulgó una Ordenanza
que regulaba las construcciones, con el objetivo de preservar las casas de una sola planta con
fachada de piedra, paja en los techos y puertas de madera.
En este periodo, la Municipalidad tomó la decisión de superar la insuficiente articulación que
mantenía con los actores privados, para proyectar el futuro del distrito, para lo cual buscó mejorar
la participación y el compromiso de la población local en las decisiones relacionadas con los
asuntos públicos. Para esto, implementó el año 1996, como una primera medida, el presupuesto
participativo (instrumento que fue adoptado de otras experiencias anteriores de algunos distritos de
Cusco) con el objetivo de mejorar el involucramiento de los pobladores de Sibayo en la utilización
de los recursos locales. Los resultados obtenidos motivaron al Gobierno Central a promulgar una
ley en el año 1998 para su aplicación a nivel nacional.
6
Con la finalidad de contar con un objetivo común para orientar las acciones de desarrollo en el
distrito, el año 2002 se formuló e inició la ejecución del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
(PDCD), (que fue actualizado el año 2005 y el 2011) que permitió definir una visión convergente
de los actores públicos y privados, acerca del futuro de Sibayo. que planteó convertir al distrito en
un modelo de desarrollo territorial económico local con crecimiento urbano y rural, y en la capital
regional del turismo vivencial, cultural y de aventura; articulada a corredores turísticos nacionales e
internacionales. Para su implementación, la Municipalidad impulsó una diversidad de acciones, entre
las que destacan: i) el incremento del presupuesto para la promoción económica (que trasciende el
enfoque de inversiones en infraestructura) a través del apalancamiento de recursos; ii) la puesta en
marcha de una estrategia de promoción, difusión y comercialización del turismo vivencial, cultural y
de aventura; iii) el mejoramiento en los mecanismos de planificación y concertación; iv) la búsqueda
de una mayor eficiencia en la asignación de recursos.
Los fondos que percibe la municipalidad, transferidos anualmente por el gobierno central, están
condicionados para su empleo, principalmente, en inversiones de infraestructura y gasto corriente,
por lo que las municipalidades prácticamente no cuentan con recursos para financiar otros ítems
relacionados con la promoción económica. La municipalidad de Sibayo implementó una estrategia de
inversiones utilizando los recursos que percibe del canon minero (regalías que pueden ser utilizadas
con mayor margen de flexibilidad)6 como contraparte para apalancar recursos de programas del
gobierno nacional, de la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y del gobierno regional de
Arequipa, a través de la elaboración y presentación de estudios a nivel de perfil y de proyecto a
diseño final. Con el paso del tiempo incrementó considerablemente su capacidad de apalancamiento
de recursos. Desde el año 2007, la relación de recursos propios y apalancados es de uno a nueve7.
Asimismo, la Municipalidad se presenta a convocatorias públicas para obtener recursos adicionales:
por ejemplo, recientemente salió elegida entre las ganadoras del concurso “De mi Tierra un Producto”
organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que financia, entre otras
cosas, servicios para turismo, fortalecimiento de capacidades y señalización. El premio obtenido
alcanza, aproximadamente, a USD 270.000, que están siendo utilizados para el desarrollo de
capacidades de emprendedores que trabajan con el turismo, la construcción de un albergue turístico
y el mejoramiento de senderos.
Con la finalidad de incrementar el número de turistas y superar el carácter esporádico de las visitas,
garantizando una cierta regularidad en su arribo a Sibayo, el año 2005, la Municipalidad inició un
proceso orientado a promover el turismo a través de la puesta en marcha de una estrategia de
promoción, difusión y comercialización, basada principalmente, en el uso de diversos medios de
comunicación y ferias de turismo.
El canon minero, es el mecanismo de participación de los Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos mineros (Ley No 28322 del 2004).
6
Por ejemplo, se han obtenido recursos del Ministerio de Vivienda y Construcción para el mejoramiento de las vías de
acceso que alcanzan aproximadamente a medio millón de soles que se están ejecutando; y próximamente se empezara
a ejecutar el Proyecto de mejoramiento de la Plaza de Armas financiado por el Plan COPESCO Nacional (2 millones de
soles).
7
7
El año 2008 se recibió el primer grupo organizado de turistas que pernoctaron en las “casas
vivenciales”, ese año se recibieron 576 visitantes, actualmente el municipio cuenta con más de
1000 visitantes al año y se generan, aproximadamente, USD 30.000 de ingresos por concepto de
ventas de bienes y servicios con identidad cultural.8
En el distrito existían importantes limitaciones en el involucramiento de los ciudadanos en la
planificación, concertación y control social. Con la finalidad de resolver este problema, el año 2000
se puso en funcionamiento uno de los instrumentos que ha contribuido a la gobernanza local en
Sibayo: el Consejo de Desarrollo Integrado del Distrito de Sibayo (CODDIS), este instrumento fue
copiado de una experiencia desarrollada en el distrito de Limatambo–Cusco. En este espacio, que
articula a los actores públicos y privados del distrito, se concilian las necesidades de la población
para ejecutarlas como proyectos. Está integrado por las autoridades públicas locales (Alcaldía,
Juzgado de Paz, Gubernatura y jefe Policial y Directores de centros educativos) y los presidentes
de las organizaciones sociales de base, y en total aglutina a 44 miembros. El CODDIS, se reúne
semestralmente en la Municipalidad para analizar, debatir y concertar propuestas para el desarrollo
del distrito (luego se elabora un acta de los acuerdos establecidos, cuyo cumplimiento es evaluado al
siguiente semestre) relacionadas con temas estratégicos a ser gestionados de manera conjunta (por
ejemplo: priorización de proyectos, programación de actividades productivas, eventos o acciones
para promover el turismo, acuerdos sobre seguridad ciudadana para los visitantes, etc.).
La Municipalidad luego de haber dado un paso importante para mejorar la participación de la
población en las decisiones sobre el uso de los recursos públicos, vio la necesidad de mejorar los
mecanismos para asignar los recursos orientados a la promoción de iniciativas de emprendedores
privados (asociados). Para el efecto, el año 2010 adoptó la metodología de los fondos concursables
municipales. Esta modalidad, se basó en la experiencia que tuvo con los Comités Locales de
Asignación de Recursos (CLARs), y posibilitó que los propios actores locales seleccionen las mejores
opciones de utilización de los recursos. Dicha metodología ha sido incorporada, actualmente, como
una de las herramientas de gestión en la Municipalidad.
b) Capacidad y voluntad política para colaboración con múltiples instituciones
Un factor importante que contribuyó a la gobernanza local de Sibayo fue la apertura de la Municipalidad
a la colaboración de múltiples instituciones públicas y privadas, su capacidad para gestionar esta
colaboración (aprovechar la oferta existente y buscar nuevas opciones), y de apropiarse y adoptar
los enfoques y metodologías empleados por estas instituciones (por ejemplo el enfoque de DTR-IC,
o la metodología de concursos para la asignación de recursos).
La Municipalidad estableció acuerdos de colaboración con las instituciones, basados en la firma de
convenios interinstitucionales, y el cofinanciamiento de los proyectos con recursos de contraparte
municipal y de los beneficiarios. Al respecto se destacan:
• La colaboración establecida con el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS), a partir de la cual
se lograron importantes avances relacionados con: i) las inversiones orientadas a la puesta
en valor del patrimonio tangible y la asistencia técnica (por ejemplo la puesta en valor de la
momia de Paraq’ra, el empedrado de la plaza de armas; la construcción del puente colgante, la
8
Fuente: Municipalidad Distrital de Sibayo, 2012.
8
asistencia técnica en artesanía); ii) el acceso a servicios rurales (por ejemplo planes de negocios:
asistencia técnica para asociaciones, acceso a espacios de promoción comercial, pasantías con
organizaciones); iii) la gestión del conocimiento (como la recuperación de la música tradicional,
la elaboración de videos y catálogos, y la realización de festivales); iv) acceso a servicios
Financieros (vinculación al sistema financiero de grupos de ahorristas y micro-seguros).
• El apoyo de la Organizacion no Gubernamental: Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA)
orientado al desarrollo de capacidades y al financiamiento de pequeña infraestructura turística.
• El apoyo de la Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural (PROCASUR)
y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) a través de las Rutas de Aprendizaje,
que contribuyó, principalmente, al desarrollo de capacidades.
• El apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con
su programa de restauración de viviendas y del Templo San Juan Bautista y la formación de
jóvenes artistas y artesanos restauradores.
• El apoyo del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) en el fortalecimiento de la
crianza de camélidos y el manejo de recursos naturales.
• Recientemente el apoyo del Proyecto Valor IC/Rimisp que contribuyó al desarrollo de capacidades
a partir de Giras y Laboratorios, la conformación de un área de cultura dentro la oficina responsable
de desarrollo económico local de la Municipalidad, y de una agenda consensuada de iniciativas
de DTR-IC.
Asimismo, la Municipalidad consiguió el apoyo de programas y proyectos del Gobierno Nacional
vinculados a la cultura. Para el efecto, el alcalde distrital de Sibayo realizó diversas gestiones en
Lima ante las autoridades correspondientes, entre ellas la Ministra de Turismo, lo que permitió que
uno de los programas más importantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR):
el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario comenzara a operar en Sibayo el año 2007,
brindando asistencia técnica en gastronomía, promoción de eventos feriales, apoyo en equipamiento
para mejorar los servicios turísticos (por ejemplo instalación de calefactores solares de uso domestico).
La Comisión Especial para Coordinar y Supervigilar el Plan Turístico y Cultural (COPESCO) apoyó
la pavimentación de accesos y calles, y se consiguió que el Gobierno Regional contribuyera al
mejoramiento vial.
En general, las colaboraciones establecidas por la Municipalidad se encuentran condicionadas
por el tiempo de permanencia de los proyectos/instituciones en el distrito, en la mayor parte de los
casos estas han tenido una duración de varios años, y aquellas que tiene un carácter más puntual,
no son eventos aislados, se enmarcan en el PDCD.
9
Los principales aportes obtenidos a través de la colaboración interinstitucional están relacionados
con: i) el apalancamiento de recursos para el DTR-IC; ii) el incremento en el capital humano y
el desarrollo de capacidades locales, que contribuyen a la sostenibilidad de las acciones; iii) el
fortalecimiento de las iniciativas de valorización de los activos culturales y naturales del territorio;
iv) el acceso a instrumentos y metodologías (por ejemplo los concursos, la gestión de los recursos
naturales, y los negocios rurales), iv) la movilización de la población en torno al proceso de DTR-IC
y el apalancamiento de inversión privada de las propias familias.
c) La participación comprometida de los jóvenes
Con la finalidad de mejorar las oportunidades de trabajo de los jóvenes de Sibayo y buscar la
sostenibilidad del proceso, la Municipalidad desarrolló una estrategia orientada a promover el
involucramiento de los jóvenes en la gobernanza local y la gestión de nuevos emprendimientos
vinculados al DTR-IC. Para el efecto, puso en marcha diversas acciones orientadas a: i) incentivar la
participación de los jóvenes desde el colegio, a través de la realización de actividades relacionadas
con la identidad cultural (grupos de danza, festivales, concursos, ferias, etc.); ii) el incentivo a la
participación de jóvenes en las actividades desarrolladas por los proyectos, de manera coordinada con
los mismos; iii) la ejecución de espacios/eventos municipales orientados a promover la participación
de los jóvenes; iv) la realización de un diplomado, para mejorar las capacidades de los jóvenes para
la elaboración de planes de negocios.
El año 2005 se llevaron a cabo, en Arequipa, tres diplomados (de dos meses) en gestión pública
promovidos por la ONG Coordinadora Rural (CR) y la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa (UNSAA) a través de la facultad de ciencias histórico sociales; en estos eventos participaron
muy pocos alumnos de los distritos rurales y la presencia de jóvenes fue muy limitada. Sobre la
base de esta experiencia, la Municipalidad de Sibayo, CR y la UNSAA impulsaron la ejecución de
una nueva versión, basada en: i) la realización del trabajo de aula en Sibayo, ii) el cofinanciamiento
de los costos del diplomado; iii) la oferta de becas parciales a los estudiantes, iv) la certificación
de talentos locales.
Este trabajo con los jóvenes los ha motivado a impulsar una diversidad de iniciativas relacionadas
con el DTR-IC, entre las que podemos mencionar: i) la formación de la Asociación de Turismo de
Aventura (ASTUAR), la creación de la Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta Sibayo (ASETUR),
ambas organizaciones constituyen un mecanismo de articulación y coordinación de los servicios
de turismo en el distrito; ii) la conformación y formalización (con registro único de contribuyentes)
del Consorcio Sibayo que está integrado por las organizaciones de productores de Camélidos, de
Artesanos y de Prestadores de Servicios Turísticos; y aglutina a 50 socios en torno a actividades de
planificación y coordinación de la producción, comercialización y venta de servicios.
Este contexto, ha propiciado que los jóvenes de Sibayo asuman la visión y el compromiso de
impulsar el turismo con identidad cultural, como una opción para generar fuentes de trabajo que
les permita trabajar en su propio territorio sin tener que migrar a los centros poblados o la capital.
Muchos de ellos están realizando estudios relacionados a la temática (turismo, gastronomía, idiomas,
veterinaria, etc.).
10
Con una proyección mayor de estos avances, la municipalidad de Sibayo está trabajando en la
búsqueda de una articulación de actores públicos y privados en el Valle del Colca, para el efecto el
Alcalde ha conformado junto con otros alcaldes de la zona alta una mancomunidad de municipios
para coordinar temas estratégicos, relacionados con la gestión de los recursos naturales, producción,
turismo, proyectos conjuntos, etc. y se ha planteado el desafío de impulsar, a mediano plazo, la
conformación del Consorcio de Turismo Rural Comunitario del Valle del Colca.
Lo lindo de Sibayo, es que nos hemos convertido en un laboratorio de aprendizaje en estos
procesos de desarrollo territorial, con participación de la ciudadanía y de las intuiciones públicas
y privadas, hemos logrado consensuar para que esta visión articulada pueda desarrollarse de
acuerdo una visión que Sibayo tiene planteada..... y en eso hay capacitaciones, pasantías,
decisión de asignación para asistencia técnica, acompañamiento en sus proceso, entonces
se genera todo esto en este bloque de desarrollo.... (Raul Mamani, Alcalde Distrital de Sibayo).
5. Cuáles son los principales logros
obtenidos hasta el momento?
Los factores mencionados en los parágrafos anteriores, vinculados a la gobernanza en Sibayo,
posibilitaron que se desarrollaran y articularan, paulatinamente, diversas iniciativas de valorización
de activos culturales y naturales en torno a una “canasta” de bienes y servicios.9 En este proceso
el liderazgo de la Municipalidad permitió, entre otras cosas: i) que los pobladores del distrito
reconocieran la importancia y las potencialidades del patrimonio cultural y natural de Sibayo; ii) la
movilización y organización de los actores locales en torno a la valorización de dicho patrimonio; iii) el
desarrollo de una masa crítica de talentos locales capacitados; iv) el desarrollo de las capacidades
técnicas en la Municipalidad, v) la gestión y ejecución de los recursos e inversiones necesarias,
para viabilizar el DTR-IC.
La IC se puede valorizar en el mercado a través de dos estrategias colectivas, que pueden ser complementarias:
una primera vinculada a un producto que viaja fuera del territorio, portando la IC sin perder el vínculo con sus raíces
territoriales; y ii) una segunda relacionada con un enfoque más integrado de valorización de la calidad territorial, que se
materializa a través de la articulación en una “canasta” del conjunto de bienes y servicios con IC, que toma en cuenta las
potencialidades únicas del territorio que lo hacen distinto. En esta estrategia los productos valorizan al territorio.
9
11
Actualmente, podemos observar en Sibayo los principales avances:
Tabla 1. Principales iniciativas y activos culturales y naturales de Sibayo
Nombre de la
iniciativa
Restauración
del Pueblo
Antiguo de
Sibayo
Descripción
Las calles y la plaza del pueblo fueron restauradas y decoradas, por artesanos
locales, con iconografías y trabajos de piedra y canto rodado. Se trabajó de
manera colaborativa con AECID y la Parroquia de Sibayo.
El Templo San Juan Bautista, que es uno de los más imponentes del Valle del
Restauración
Colca después de la Iglesia de Lari, está siendo restaurado por un grupo de
del Templo San
artesanos locales, conformado por jóvenes y mujeres, con apoyo de AECID en
Juan Bautista
coordinación con la Parroquia de Sibayo.
La Momia Juanito se encuentra ubicada en la zona arqueológica de Paraq’ra
Recuperación
cerca del pueblo de Sibayo, en buen estado de conservación. La Momia no
de la Momia
fue trasladada a un museo de la capital, gracias a las gestiones que realizó la
Juanito
Municipalidad de Sibayo junto a las autoridades locales con el Instituto Nacional
de Cultura. Se trabajó de manera colaborativa con el PDSS y AUTOCOLCA.
Paulatinamente, se ha recuperado la gastronomía tradicional, y se han
mejorado los servicios adecuándolos a los requerimientos de los visitantes. La
Recuperación
de la
Municipalidad de Sibayo promovió la capacitación de cocineras/os de Sibayo,
con chefs de Arequipa y de la Sociedad Gastronómica de Perú (APEGA). Se
gastronomía
trabajó, además, de manera colaborativa con el PDSS, MINCETUR, Grupo GEA,
local
Valor IC, PROCASUR/DTR-IC.
La Municipalidad de Sibayo y el Consejo de Desarrollo Integral del Distrito de
Sibayo CODDIS han promovido la recuperación y utilización de la vestimenta
Recuperación
tradicional de Sibayo en la vida cotidiana. El uso de la ropa tradicional se a
de trajes típicos
convertido, nuevamente, en una práctica diaria de muchas personas en Sibayo.
Se contó con el apoyo del PDSS.
Es un Centro de interpretación artesanal en el que se presenta una exposición
Implementación
de las artes y oficios relacionados con la elaboración de artesanías de fibra
del Ecomuseo
de alpaca. El museo cuenta con una tienda de artesanías de alpaca y se está
de la cultura
habilitando una cafetería que comenzará a funcionar próximamente. Se trabajó
Collagua
de manera colaborativa con el Grupo GEA, DESCO y Sumac Pallay.
Ofrecen a los turistas la posibilidad de conocer la cultura local, a través de la
Puesta en
convivencia en una casa de una familia de Sibayo. Son 12 Casas Vivenciales
funcionamiento restauradas (de una planta construidas con piedra y techos de paja) administradas
de las Casas
por mujeres organizadas que pertenecen a la Asociación de Servicios Turísticos
vivenciales
Rumillacta Sibayo (ASETUR). La iniciativa contó con la colaboración de AECID
y el PDSS.
12
Canotaje de
aventura
Pisci-granja
Complejo
Turístico Santa
Maria Pata
Capacitación
a jóvenes
locales.
Este emprendimiento se lleva a cabo en el rio Colca, y es gerentado por un
grupo de ocho jóvenes emprendedores que integran la Asociación de Turismo
de Aventura de Sibayo (ASTUAR). Esta actividad fue cofinanciada a través de
un concurso de planes de negocios impulsado por la Alcaldía de Sibayo, el año
2011, con apoyo del PDSS.
Es un criadero de truchas ubicado cerca del pueblo de Sibayo, donde se puede
apreciar el proceso de cría de estos peces. En la granja los visitantes pueden,
además, adquirir las truchas. Para su implementación se trabajó de manera
colaborativa con FONCODES.
En la parte alta del Pueblo de Sibayo se encuentra ubicado el Complejo Turístico
Santa Maria Pata que cuenta con una tienda de artesanía, un pequeño museo y
una cafetería. Se contó con el apoyo de AUTOCOLCA.
Se ha capacitado a jóvenes talentos locales, en diferentes ámbitos relacionados
con la actividad turística. Al respecto, se trabajó de manera colaborativa con
diversas instituciones como el PDSS, ASDE, Grupo GEA, DESCO, Valor IC,
PROCASUR/DTR/IC. Asimismo, jóvenes voluntarios extranjeros están capacitando
a los jóvenes en idiomas como el francés e ingles, para que puedan trabajar
como guías de turismo.
6. Cuáles han sido los principales
obstáculos y barreras?
•
El limitado flujo de turistas en Sibayo como resultado de la concentración de la actividad
económica en el circuito de turismo manejado por agencias de Arequipa y Lima y grandes
hoteles, en torno a la ruta del mirador del cóndor. Este es un factor que desincentivó, en ciertos
momentos, sobre todo en los primeros años, a algunos actores privados que estaban trabajando
con la Municipalidad, ocasionando, entre otras cosas, eventuales bajas en la participación de los
socios en las iniciativas públicas de interés común y/o incumplimiento de compromisos por tener
que atender otras actividades que generan mayores ingresos. Por ejemplo ASETUR, iniciativa de
jóvenes que contaba con el apoyo de la Municipalidad, comenzó a operar con 7 socios el año
2006, en menos de cinco meses llegó a contar con 40 socios, pero en el transcurso de un año y
medio se retiraron casi la mitad de los mismos debido a la insuficiente demanda de sus servicios.
•
Limitados recursos económicos para promoción económica dentro del presupuesto Municipal,
que llega condicionado desde el nivel central para ser empleado en un porcentaje mayoritario en
obras de infraestructura y gasto corriente. Este factor fue un obstáculo importante, particularmente,
en un inició, pero luego la Municipalidad de Sibayo mejoró su capacidad de apalancar recursos
a través de la gestión de financiamiento con programas del gobierno nacional, AUTOCOLCA y
del gobierno regional de Arequipa; y del mejoramiento en las capacidades técnicas para elaborar
proyectos y/o contratar y monitorear consultores para la pre-inversión.
13
•
Marco normativo que limita la inversión pública a nivel familiar. Esta normativa impide a la
Municipalidad realizar transferencias directas de recursos para iniciativas individuales, aunque
estas sean altamente innovadoras. La municipalidad ha superado esta limitación a través de
la metodología de concursos para la priorización de la asignación de recursos, a través de las
asociaciones.
•
Insuficiente coordinación entre los gobiernos, provincial, regional y nacional, con relación
a la implementación de políticas y programas de desarrollo rural. Este es un factor que afecta a
las Municipalidades en general, porque ocasiona retrasos en la ejecución de los programas y
proyectos, limita la efectividad de los mismos y en muchos casos ocasiona una duplicación de
esfuerzos. Por ejemplo en Sibayo, el 2008, se implementó el Centro Artesanal Sumac Pallay con
equipamiento, financiado por la Municipalidad; ese mismo año el gobierno regional de Arequipa
también otorgó el mismo tipo de maquinaria al centro, aunque se requería el financiamiento de
otros ítems para complementar el apoyo inicial de la municipalidad. En un periodo de tres años
(2008-2011) se ejecutaron tres programas de señalización turística uno de AUTOCOLCA, otro
del Grupo GEA y un tercero de MINCETUR, todos utilizando distinto material y diseño. Este
tipo de acciones desconocen los avances logrados en los espacios de coordinación públicoa
privada, como el CODDIS.
•
Insuficiente coordinación entre las instituciones privadas de apoyo y cooperación. En
general las instituciones de cooperación y ONGs no han establecido acuerdos ni coordinan
su trabajo en el distrito, a excepción de algunas acciones puntuales ejecutadas de manera
articulada, lo que limita las posibilidades de lograr mayores impactos. Esta falta de coordinación,
ha sido parcialmente compensada a través de la vinculación directa que han establecido dichas
instituciones con la Municipalidad, a través de convenios y la programación de las actividades
en el marco del PDCD.
•
Dependencia de los actores privados respecto al apoyo financiero de la municipalidad y
de instituciones de apoyo para realizar algunas actividades de carácter asociativo, como la
participación en festivales fuera de Sibayo, organización de eventos feriales y de comercialización,
concursos, promoción de iniciativas, encuentros de coordinación entre actores del distrito, etc.
Esta situación ocasiona dificultades en la planificación porque genera demandas no programadas
de recursos en la Municipalidad que no pueden ser atendidas, o cuya atención afecta otros
ítems programados. Asimismo, esta práctica asistencialista crea una dependencia de las
organizaciones que afecta su sostenibilidad. Como respuesta, la Municipalidad, ha optado por
establecer un fondo de contingencias, al que las organizaciones pueden acceder, si realizan
un aporte de contraparte.
14
7. Cuáles han sido los principales
facilitadores?
•
Existencia de un contexto potencialmente favorable para la valorización de la diversidad
biocultural: i) relacionado, a nivel local, con la existencia de un importante patrimonio natural
y cultural en buen estado de preservación, y la ubicación del distrito en una zona cercana al
circuito turístico de Chivay y; ii) a nivel macro existencia de políticas nacionales orientadas a
promover e incentivar el turismo en el país. Este entorno favorable ha podido ser aprovechado
en el distrito municipal de Sibayo gracias a los avances existentes en la gobernanza local (y a
la vez ha favorecido su desarrollo) relacionados, particularmente, con el mejoramiento en las
capacidades técnicas de la Municipalidad, la existencia de talentos locales capacitados y de
un plan concertado con la población que posibilitó la gestión de una “canasta” de bienes y
servicios con identidad cultural.
•
Presencia de líderes jóvenes que tienen una visión de desarrollo y compromiso de trabajo, entre
los que destaca el alcalde distrital de Sibayo (que actualmente está en su segunda gestión a cargo
del ejecutivo) que cuenta con un equipo de jóvenes técnicos emprendedores y se encuentra
ejerciendo un rol aglutinador de los actores privados bajo un enfoque de DTR-IC explícito.
•
El apoyo de programas del gobierno, cooperación internacional y ONGs que han contribuido,
entre otros aspectos: i) al progresivo desarrollo de capacidades y emprendeduría sobre todo
entre los jóvenes y las mujeres, favoreciendo a la creación de una masa crítica de talentos locales
comprometidos con el DTR-IC; ii) el acceso a metodologías e instrumentos claros y útiles de
planificación, y gestión (por ejemplo planes de desarrollo concertados del distrito, concursos,
mapas parlantes, Rutas de Aprendizaje, Laboratorios Territoriales, etc.).
8. Cuáles son los principales desafíos de la
experiencia a futuro?
Los avances existentes en Sibayo relacionados con la gobernanza local constituyen un ejemplo
importante de buenas prácticas para otros territorios. Este proceso ha contribuido a que los actores
públicos y privados del Distrito aglutinados en torno a espacios de concertación público-privada,
tengan una visión convergente con relación al futuro del Distrito y orienten sus acciones a partir
de un proyecto compartido, logrando paulatinamente avanzar en la implementación de cambios
institucionales necesarios para el DTR-IC y una mayor capacidad de decisión para identificar
innovaciones rurales relacionadas con el patrimonio cultural y natural; formular estrategias viables
de DTR-IC que plantean una mayor inclusión de sectores campesinos e indígenas pobres, y obtener
las inversiones públicas y privadas necesarias.
Sin embargo, se tiene que avanzar en la articulación y escalonamiento de este proceso en el conjunto
del Valle del Colca, lo que implicará, entre otros aspectos, fortalecer las iniciativas existentes de
coordinación entre los distritos como las mancomunidades de municipios, y los avances realizados
para echar a andar el Patronato de turismo a nivel provincial.
15
9. Qué lecciones se pueden extraer de la
experiencia?
1. El desarrollo de la gobernanza local, que implica formas compartidas de planificación y
gestión para acordar visiones comunes entre los actores de un territorio, es un requisito
fundamental para el DTR-IC. Implica voluntad política de parte de las autoridades públicas
locales para i) reconocer las potencialidades del enfoque e incorporarlo como una de las
prioridades dentro de la agenda del Municipio; ii) generar los espacios necesarios para interactuar
con la población e instituciones de apoyo en torno a esta agenda; iii) mejorar las metodologías y
mecanismos de planificación y gestión. Este proceso requiere del compromiso y la participación
de los actores privados, entre los que cumplen un papel relevante los jóvenes y las mujeres.
2. La valorización de la cultura y la biodiversidad natural es una alternativa importante de
desarrollo, bajo determinadas condiciones. Al respeto, Sibayo, es una ejemplo importante
que ha logrado: i) avances importantes en la transformación productiva, a través de una mejor
articulación al mercado de un importante conjunto de activos naturales y culturales que están
siendo aprovechados, para generar ingresos y mejores condiciones de vida. Esta actividad es
compatible y complementaria con la base productiva tradicional relacionada con la agricultura
y la cría de camélidos; ii) cambios institucionales necesarios para el DTR-IC basados en la
gobernabilidad local, que han facilitado la concertación entre los actores públicos y privados y
una mayor inclusión social.
3. Es importante aprender de las experiencias, errores y aciertos de otros territorios y/o
países y de las formas de trabajo y metodologías de proyectos e instituciones. Al respecto,
fueron muy importantes las Rutas de Aprendizaje promovidas por PROCASUR-DTR-IC en las que
participaron funcionarios públicos, como la Ruta que se llevó a cabo el año 2007 en Chiloé en la
que participo Raul Mamani Alcalde de Sibayo que fue relevante en su carrera profesional,.10 las
ferias, espacios académicos, pasantías y otros eventos promovidos por el PDSS en los que los
técnicos y el alcalde participaron, y tuvieron la posibilidad de aprender de otras experiencias.
Asimismo, fue muy importante el proceso de apropiación y adaptación de enfoques e instrumentos,
promovidos por instituciones de apoyo.
El propio alcalde menciona que fue un hito muy importante en su carrera, participar en esa Ruta y conocer la experiencia
de Chiloé.
10
16
Bibliografía
Apaza, A y Janeth Mollo. Consultores (2011)
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sibayo 2012-2021
Baldárrago, E. (2007)
Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma
- Arequipa. Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa – UNAS.
Jorquera, D. (2011)
Gobernanza para el desarrollo local. Documento de Trabajo N° 95 Programa Dinámicas Territoriales
Rurales; Documento de Trabajo N° 6 Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. IDRC-FIDA.
Plataforma Institucional Público Privada (2011)
Aportes a Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Turístico del Valle del Colca 2011- 2015.
OGD Arequipa, Grupo GEA, DESCO, CDPC, Munco Colca, Competitividad Innovación y Desarrollo.
Suclla, J. (S/F)
Plan de Negocios para el Desarrollo del Producto Turístico “Entrada al Colca por la Ruta Collagua.
Tour Vivencial” Micro Corredor Callali, Sibayo, Tuti y Canacota. Grupo GEA. Chivay. Arequipa-Perú.
Uribe, M., et al. (2012)
Innovación para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: la experiencia de Sibayo en el
Valle del Colca. Proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad
Natural de Bolivia y Perú. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Programa para
el escalamiento de innovaciones rurales (PEIR).
Uribe, M., et al. (2012)
Innovación para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: la experiencia de Sibayo en
el Valle del Colca. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Programa para el
escalamiento de innovaciones rurales (PEIR).
17

Documentos relacionados

turismo rural comunitario en sibayo.

turismo rural comunitario en sibayo. la agropecuaria y al comercio. A ello se sumó la decisión del Instituto Nacional de Cultura de declarar a Sibayo como Ambiente Urbano Rural Monumental. La Alcaldía, a su vez, promulgó una Ordenanza...

Más detalles