IBERICA 04 OK3.p65

Transcripción

IBERICA 04 OK3.p65
PROVINCIA MARISTA IBÉRICA Nº 4 - DICIEMBRE 2004
Un mismo espíritu
Aprobado general
Jornada del Educador marista
sumario
Un mismo espíritu
4
Comisión de Misión
6
Aprobado general
9
El salto cualitativo
11
Fotografía:
Jornada del Educador marista
13
Colaboradores:
Desde la fraternidad ...
16
Ibérica Marista
Diciembre, 2004
Nº. 4
Equipo de coordinación:
Segundo P. Barragán
Isaac Lara
Laudelino Pérez
Gonzalo Saiz
José Luis Santamaría
Archivo Ibérica,
Archivo Madrid Marista,
Samuel Holguín, Ambrosio Alonso,
José Luis Santamaría, Gonzalo Sáiz,
Angel Soriano, Juan Carlos Sanz,
Ernesto Tendero, Victorino de Arce,
Feliciano Refoyo, Aurelio Sedano,
Honorato Sáiz, Antero Serrano,
Fernando Lemos, Carlos Martín,
Patxi García, José Domínguez, José
Ignacio Zabalza, Raúl Rodríguez,
Aquileo Manciles, José A. Gómez
Buezo, José Ignacio Hualde, Guillermo
López, Alejandro Sáiz, Carlos García,
Fernando Arriero, Iñigo García, José
María Sanllorente, Pedro Sanz, Marino
González, Manuel Andrés Núñez.
Taller de oración20
¿Qué hacemos con los ancianos?21
Desde Haití23
Al hermano Conrado Trascasa26
Diseño:
Gonzalo Saiz
Eugenio Sanz
Con motivo del Centenario
Dirección:
Revista Ibérica Marista
Ctra. Moralzarzal, 6. Apdo. 48
28400 C. VILLALBA (Madrid)
Tfno.: 91 849 31 82.
Fax: 91 849 31 84.
[email protected]
Depósito Legal: M-21161-2004
Imprime:
Guadarrama
Ibérica marista
de Durango28
Fraternidad de Zaragoza
31
Cosas de familia
33
El complejo de Milón
54
La revista Ibérica Marista
os desea una feliz
y santa Navidad
3
Ibérica marista
Un mismo
espíritu
"Amaos unos a otros como Cristo os ha amado. No haya entre vosotros sino un solo corazón y un mismo espíritu. ¡Ojalá se pueda afirmar de los Hermanitos de María lo que se decía de los primeros
cristianos: Mirad cómo se aman."
(Testamento espiritual de José Benito Marcelino Champagnat)
Samuel Holguín
N
uestro Capítulo Provincial señaló un conjunto de líneas maestras y de orientaciones que, posteriormente, el Consejo provincial plasmó en el documento de Prioridades para este
primer trienio, y que tienen como hilo conductor la idea de
construir la Provincia Ibérica. El lema para el año 2005 es
«Construimos la Provincia Ibérica: un mismo espíritu».
Esta idea, que vemos insistentemente repetida en el testamento de Marcelino, refleja uno de los deseos más fervientes de nuestro Fundador y aparece, de distintas maneras,
en muchos de sus escritos.
Hermanos, tenemos entre manos la tarea de construir nuestra provincia, y en esta labor debemos dirigir nuestra mirada y esfuerzos hacia los elementos fundantes, aquellos que
se asientan sobre el Evangelio de Jesús y de nuestras Constituciones, para ser también nosotros refundadores de nuestra realidad personal, provincial e institucional.
4
Ibérica marista
Tener un mismo espíritu no significa uniformidad, que todos
pensamos, actuamos, rezamos… de la misma forma, que
somos clones de no se sabe muy bien quién. La pluralidad es
una riqueza. La diversidad de formas e iniciativas nos ayudan a comprender mejor los diversos matices y colorido de la
vida. Las diferentes manifestaciones de la vida marista son,
pues, una gracia y un don, que nos ayudan a tener una perspectiva más amplia de nuestro carisma y, en consecuencia, a
ser más fieles personal y comunitariamente.
Sin embargo, hay algo en lo que no podemos
ser distintos, algo que es esencial a todos y que
a todos nos congrega en la unidad con el sueño
de Marcelino, el espíritu de Jesús que nos dice:
"Amaos los unos a los otros como yo os he amado". Es el lema de nuestro año vocacional que
nos invita a vivir hoy el sueño de Marcelino, y al
que daremos vida desde la unión de corazones
en el mismo Espíritu.
El mismo Espíritu nos lleva a lo más profundo de
nuestro ser, a las motivaciones más íntimas, a la
búsqueda de la justicia, a la fidelidad al Señor. Él
nos invita a profundizar personal y
comunitariamente en el espíritu de Marcelino, a
conocer mejor sus ideas fundantes, a orar desde ellas, a vivirlas como miembros de la familia
marista y a cuidar nuestra propia espiritualidad
en sintonía con él y con su sueño.
A esto nos invita la prioridad provincial de este
nuevo año, a vivir en y con un mismo espíritu.
No podemos, pues, quedarnos en lo superficial,
en lo que no es más que una manifestación externa o una diferencia coyuntural y anecdótica.
Las prioridades nos invitan a mirar en lo más
íntimo de nosotros mismos, a nuestras motivaciones más profundas donde, sin duda, está la
fuente de nuestra unidad, y continuar el sueño
de Marcelino.
Queridos hermanos, que Jesús, cuya venida entre nosotros
estamos celebrando estos días, colme nuestras vidas de paz
y nos dé su gracia para que seamos, con Él, desde la sencillez de Belén, constructores evangélicos de nuestra Provincia
Ibérica.
Ibérica marista
5
comisión
de
misión
Ambrosio Alonso
L
a Comisión Provincial de Misión
se enmarca dentro de los grandes ámbitos de animación provincial que desde el primer capítulo
se toman como mejor forma de
animar la vida y misión de la Provincia Ibérica.
Su función consiste fundamentalmente en llevar adelante la labor de integrar, coordinar,
aglutinar y animar el desarrollo de
la misión evangelizadora marista
en el campo de la educación en
las obras y proyectos que tiene
la provincia, en estrecha relación
con los equipos locales de los mismos, responsabilizándose de los
grandes ámbitos o áreas prioritarias, y fijándose sobre todo en
6
Ibérica marista
lo que tiene que ver con
las estructuras, desde su
definición y posible visión
o evolución,
lo que tiene que ver con
los agentes, en todos (todos son importantes y básicos y son los que participan de la misión), y
lo que tiene que ver con
los destinatarios, aquellas personas sobre las que
la obra educativa proyecta su acción.
Dentro de estos tres elementos esenciales, prestamos una atención especial a los procesos y proyectos referidos al campo profesional y al campo evangelizador.
De esta forma contribuimos a hacer
realidad, desde nuestra reflexión y
acción, la orientación y prioridad provincial: “CONSTRUIMOS LA PROVINCIA IBÉRICA”. Idea central de la animación es este sentido de unidad e
identidad provincial, de provincia
ÚNICA: que es algo nuevo y rico,
más que la suma de las dos realidades diferentes.
La comisión está formada por el hermano Ambrosio,
viceprovincial, como coordinador, y los hermanos Eduardo
López y Enrique López, con dedicación plena; y María José
Salmerón, Iñigo Samaniego y
Ángel Prieto, con dedicación de
media jornada. Es un equipo rico
y variado, compartiendo misión,
siendo personas que están en
distintas realidades provinciales.
Comenzamos a trabajar
a finales de enero de 2004 con
muchas ganas e ilusión ante los nuevos retos que teníamos que afrontar. Las primeras reuniones las dedicamos a clarificar nuestras funciones y a preparar y planificar nuestros objetivos y tareas para el trienio y lo que veíamos prioritario para
el último trimestre del curso 200304.
Una vez que el Consejo Provincial dio el visto bueno al programa de la comisión, preparamos
los objetivos y tareas para el curso 2004-05 y convocamos las primeras reuniones con los Directores
y coordinadores de Pastoral y Orientación. A final
del curso pasado también se reunió el Consejo Ampliado de Animación Provincial, con presencia del
Consejo Provincial y de las tres Comisiones, con el
fin de que todos conociéramos sus objetivos y actuaciones, coordinarnos para evitar interferencias
y economizar recursos.
Procuramos que todas nuestras actuaciones desarrollen las prioridades y líneas de acción
emanadas desde provincia, teniendo siempre presente en nuestro diálogo, el criterio que desde el
consejo provincial se tomó: crear una única provincia; dando un sentido de unidad provincial a todo lo
que pensemos y hagamos. Esto nos ha llevado, y
nos lleva, a que el diálogo y la reflexión sean ricos,
intensos… para llegar a consenso en toda nuestra
visión, misión y acciones concretas.
Esta es una síntesis de nuestras funciones
como comisión para dar respuesta a lo que es nuestra razón de ser, animar, coordinar y dinamizar las
obras y proyectos evangelizadores de la provincia,
tanto en el campo de la educación formal, como en
el campo de la educación no formal:
Asegurar el desarrollo de las prioridades
provinciales en las distintas obras.
Asesorar al Consejo Provincial sobre los objetivos y criterios comunes de nuestra acción evangelizadora.
Coordinar con otras estructuras provinciales los elementos comunes de la misión.
Representar a la Provincia Ibérica en los
organismos de misión europea marista y
aquellos otros en los que delegue el Consejo Provincial.
Dinamizar la misión provincial.
Promover los valores y el estilo marista en
nuestra misión evangelizadora.
Garantizar una gestión adecuada de los
recursos humanos de la Provincia. (Gestión del conocimiento).
Cada una de estas funciones tiene sus objetivos y tareas concretas y progresivas para el
trienio, y sus correspondientes indicadores de cumplimiento.
Para llevar a cabo esta tarea la Comisión se
hace ayudar de varios equipos que desarrollan objetivos y tareas específicas, a pie de obra y en
aa
n
n
m
m
u
l
u
ool
c
c
a
l
a
l
.
.. .
Educar es construir
Ambrosio Alonso
La educación es la labor, misión, tarea, servicio y vocación personal, lo que preocupa
y me ocupa el sentir y el sentido de mi vida.
Educar es construir la integridad de la persona.
Educar es proporcionar a los niños y jóvenes una educación plena, integral, que abarca todos los aspectos y dimensiones de la
persona, que le ayude a realizarse como persona y le capacite a enfrentarse a la vida, a
la realidad y entre nosotros, con un espíritu y sentido cristiano y trascendente, desde nuestro propio estilo marista
Educar es contribuir a la construcción personal de su propia identidad humana y cristiana, suscitando nuevos horizontes en su
vida, que le posibiliten el cambio, la renovación y transformación personal y social
continuo.
Necesita de una serie de claves o implicaciones básicas e imprescindibles de los
educadores. Algunos que considero importantes tener en cuenta y desarrollar son:
conocimiento, formación, relación, escucha, compromiso y diálogo para dar credibilidad a lo que decimos y hacemos. Facilitar la relación de todas las dimensiones de
la persona y en todos los niveles. Paciencia y empeño constante para con los niños
y jóvenes a quienes educamos. Actualizar
la metodología y recursos didácticos con
creatividad. Conocer, acompañar y hacer
seguimiento personal y de todo el grupo.
Estar al lado, estar presente y cercano y
sobre todo, en los momentos en que nos
necesita y estar con gran dosis de cariño,
comprensión e imaginación. Querer profundamente a los niños y jóvenes, creer en ellos
y en sus posibilidades. Llegar a su corazón, abrir su corazón, desde el amor, el testimonio y el ejemplo del educador, que ejerce su misión con optimismo, entusiasmo y
esperanza en lo que lleva a cabo. Contar
con la comunidad educativa y lo que es
fundamental, sentir la propia vocación en
lo que hacemos, vivirla con alegría creando
en todo momento, un ambiente propicio
que haga posible el desarrollo pleno de
cada persona, porque queremos hacer
nuestra la frase de Marcelino, que se recoge en su vida: "amar a los niños es entregarse totalmente a su educación" y hacerlo
desde la vida y para la vida.
Ibérica marista
7
estrecha relación con la propia comisión, y
en los que participan muchos hermanos y seglares.
Equipo Técnico de Educación Formal:
acompaña y apoya la labor educativa y
evangelizadora de los centros.
Equipo Técnico de Educación No Formal: acompaña y apoya las acciones y
proyectos educativos y evangelizadores
de las obras de educación no formal,
las nuevas presencias y las intervenciones de compromiso social
Equipo Técnico de Recursos Humanos: apoya las obras de la provincia
promoviendo y coordinando la formación de los agentes. También es el responsable de la selección y seguimiento
del personal de las obras.
Además de estos tres equipos hay otros
con objetivos y tareas más breves y
concretas o puntuales:
Equipo temporal “para el estudio de
la realidad de nuestros jóvenes”:
partiendo del estudio realizado por la
Universidad de Comillas en nuestros
centros, ver conclusiones y proponer
actuaciones para los grupos de crecimiento cristiano.
Equipo de la “web”: crear, desarrollar
y mantener la página “web” de la provincia como instrumento facilitador de información, comunicación y recursos.
Equipo de Coordinación
Provincial de Grupos: coordinar y generar actuaciones provinciales que desarrollen el proceso marista de
crecimiento cristiano.
Equipo de deportes: coordinar las actividades deportivas provinciales.
8
Grupo de Solidaridad: promover, acompañar y apoyar
el ámbito de la solidaridad
en la Provincia y en sus
obras, en coordinación con
SED.
Ibérica marista
Durante las últimas semanas hemos visitado casi todos los centros presentando a
los claustros las obras de la provincia, el año
vocacional y las prioridades provinciales. Próximamente visitaremos los centros teniendo reunión con los equipos directivos.
Todo este ámbito de la misión que estamos empezando a consolidar, requiere un gran
empeño y trabajo con un grupo importante de
personas y de proyectos que son retos para ir
desarrollando con la implicación, colaboración
y vinculación de todos a las orientaciones, planteamientos y criterios de unidad provincial, desde el protagonismo local y responsabilidad de
grupos y personas de cada una de las realidades provinciales, con el fin de caminar todos
con unas señas de identidad propias de la Provincia Marista Ibérica.
Los grandes retos que afrontar en adelante son la formación del profesorado y
animadores, la actualización de los documentos de centro, la pastoral juvenil, la renovación pedagógica, las nuevas tecnologías, calidad…, además de una intervención y atención
a aspectos concretos y prácticos del día a día.
Todo ello con el único y gran objetivo
de hacer que nuestras obras y proyectos sean
verdaderamente evangelizadores, finalidad de
la educación marista y den respuestas reales a
las necesidades de cada persona y le ayuden a
crecer humana y cristianamente.
Construimos la Provincia Ibérica: UN HOGAR PARA TODOS
Evaluación de las prioridades en el año 2004
Aprobado general
José Luis Santamaría Saiz
En el mes de noviembre , los hermanos y las
comunidades han tenido la oportunidad de
repasar la historia y la vida de la Provincia en
este su primer año. Para ello han reflexionado
y valorado diversos indicadores en una encuesta que nos da a todos un aprobado general .
C
onstruir la Provincia ha sido y es
una expresión llena de sentido
para los que formamos Ibérica. La
vemos en las clases, se nos repite en los mil actos a los que vamos y hasta aparece en el sencillo bolígrafo de nuestra mesa.
Para detectar hasta dónde ha calado en nosotros ese
objetivo y las acciones que lo han acompañado, el
Consejo provincial y la Junta de superiores acordaron enviar una encuesta a los hermanos y a las comunidades a principio de noviembre. Sus resultados se
comentaron con detalle en las Jornadas provinciales
de Navidad.
«A estas alturas del año, puedo decir que conozco el
nombre y la cara de la mitad de los hermanos que no
formaban parte de mi anterior Provincia» es la cuestión con mayor media de puntos (4,48). Los hermanos
que pueden asegurar la frase de la pregunta están en
torno a un 70%, lo cual no indica que los restantes vivan
sin conocer a nadie.
Y sigue la puntuación alta en otras preguntas importantes: «En el fondo de mi experiencia personal me siento
miembro de la nueva Provincia Ibérica con lo que supone de aprecio, trabajo, relaciones con otros hermanos y obras... (4,47)» y «En el fondo de mi experiencia
personal me siento constructor de la nueva Provincia
Ibérica (4,17)»
Los hermanos valoran después de forma muy positiva
los números de la revista Ibérica, los informes del Consejo y las reuniones y los encuentros a los que han
asistido.
Evaluación
personal
La evaluación personal quería ver el cumplimiento de
los objetivos propuestos para la Provincia en sus prioridades desde la experiencia y la vivencia personal
de cada hermano.
9
Ciento treinta hermanos han valorado de 1 a 6 las
once cuestiones que se ponían en la encuesta.
Ibérica marista
La encuesta preguntaba también sobre la profundización
que se ha podido hacer sobre la identidad marista, sobre
todo a partir del retiro del verano; profundización que supone claridad de ideas y dedicación de tiempo a la reflexión y a la formación. Los puntos en estas preguntas
son algo más bajos que en las preguntas citadas al principio, pero siempre entre 3,3 y 4,1.
Evaluación
comunitaria (2.ª parte)
Y la cuestión con puntuación más baja es la que hace
referencia a la consulta de nuestra página web. Hay un
38% de hermanos que no la han abierto nunca o casi
nunca. Y hay un 27% que la han abierto al menos un par
de veces al mes.
En esta encuesta, las cuatro preguntas más valoradas
tienen todas una media superior a la más valorada en la
parte anterior. Nuestra comunidad cree que las actividades provinciales han servido de mucho para construir la
Provincia (4,59), que también han servido mucho los encuentros de superiores (4,55), que se ha hecho una gran
labor de unificación (4,54) y que el Consejo provincial ha
sido un buen animador de la vida (4,48).
Evaluación
comunitaria (1.ª parte)
La evaluación comunitaria tenía dos partes. La primera
pedía a la comunidad a su valoración sobre la forma como
ha ido cumpliendo los objetivos propuestos en las prioridades. De las 31 comunidades que hay en la Provincia
(dejando aparte Rumanía) se han recibido 27 contestaciones.
Las mejores puntuaciones se dan a las experiencias comunitarias de compartir los acontecimientos de la Provincia (4,40), hacer algo para sentirnos constructores de
la Provincia (4,26), acoger a las comunidades y grupos
que la visitan (4,10) y tomar con ilusión las propuestas de
animación que se han ofrecido desde la Provincia (4,05).
En esta línea de visión positiva están también el interés
por las cosas de familia y la mirada optimista a la Provincia y a su futuro.
Las puntuaciones más bajas se dan en la profundización
comunitaria de la identidad y en los procesos y acciones
de formación vividos en comunidad.
Un 38% de las comunidades no han salido a visitar a
otras de su anterior Provincia, mientras que el 29% ha
visitado al menos dos.
10
Ibérica marista
La segunda parte de la encuesta a las comunidades trataba de que cada una de ellas mirara a la Provincia y valorase el cumplimiento de los objetivos prioritarios.
Las comunidades manifiestan a continuación su satisfacción positiva por los encuentros de directores y responsables de obras, por el trabajo de las comisiones de espiritualidad, de misión y de economía y por la animación y el
acompañamiento que les ha hecho el hermano provincial.
La puntuación más baja se da a la valoración de la página
web, que queda por debajo de los tres puntos de media.
Notas finales
No es necesario hacer comentarios a los datos de estas
encuestas, pero sí que conviene subrayar un par de cosas.
Podemos sentirnos felices de este primer año de Ibérica.
Los hermanos lo decimos con fuerza. El aprobado general
no está puesto a la ligera. Quizá aparezca una asignatura
pendiente en eso de incorporar con más fuerza las nuevas
tecnologías a nuestros hábitos de trabajo, pero ya se sabe
que la edad no perdona, y en eso de edad hay mucha y
muy valiosa.
Y ahora sólo queda lanzarnos con ilusión al año 2005.
Construimos la Provincia Ibérica: un mismo espíritu. La
identidad, el vigor marista, la búsqueda de raíces mediante la formación y en encuentro comunitario (cosas que no
brillaban del todo en el año 2004) deben tener un puesto
especial en nuestra vida.
año
vocacional el salto
marista cualitativo
Gonzalo Saiz
E
l Año Vocacional Marista que estamos viviendo y la situación
de nuestras casas de formación son dos realidades que nos
invitan a una reacción ante la situación de cansancio y desaliento que nos puede venir, vistos los enormes esfuerzos y los
escasos resultados que estamos obteniendo. No se trata simplemente de renovar ciertos métodos o de recuperar energías y entusiasmos, sino, substancialmente, darnos cuenta de que hemos
llegado a una encrucijada histórica que exige un paso decisivo.
No se trata de actualizar métodos anteriores que dieron excelentes resultados. Eran otros tiempos y otras realidades. Tampoco es momento de
culpar a nadie por lo que se ha hecho hasta ahora, ni de cómo se ha
hecho; al contrario, debemos ser generosos y agradecidos y, sinceramente, reconocer a aquellos hermanos que, en condiciones verdaderamente
difíciles, han ayudado con generosidad a tantos adolescentes a buscar y
encontrar su propia vocación.
Se trata de comprender y aceptar, de una vez por todas, que Dios, Señor
de la Historia, sigue actuando en el hoy de nuestra historia, en la historia
de nuestras vidas y de nuestra Provincia, y sigue suscitando en los jóvenes
sentimientos de generosidad, de entrega y de compromiso.
Es cuestión de que los jóvenes descubran a través de nuestras vidas, a
pesar del bombardeo continuo y contrario que reciben de esta sociedad
nuestra, que hoy Dios sigue contando y necesitando de los hombres y
mujeres, y que una vida de entrega y generosidad a los demás da sentido
y plenifica una vida.
11
Ibérica marista
Hoy, una pastoral de las vocaciones realizada como respuesta a una situación de crisis e
indigencia vocacional, no podemos mantenerla. Nos ha de llevar a otros planteamientos y a
confiar plenamente en Dios que, si es su voluntad, hasta de las piedras es capaz de sacar
vocaciones.
Hoy, más que una promoción vocacional orientada exclusiva y principalmente a nuestras
vocaciones, debemos dirigirla cada vez más a la promoción de todas la vocaciones, porque
en la Iglesia de Dios o se crece juntos o no crece nadie.
Hoy, frente a pastorales vocacionales dirigidas a campos de acción muy concretos -los «nuestros», los próximos a ambientes de Iglesia, a los que manifiestan un cierto interés, los que
habían hecho una opción de fe...- ahora hemos de extender a todos, al menos en teoría, el
anuncio y la propuesta vocacional en nombre de aquel Dios que no hace acepción de personas y que elige pecadores en un pueblo de pecadores.
Hoy debe ser la esperanza cristiana, que nace de la fe y se proyecta hacia la confianza
absoluta en Dios, la que predomine en
nuestras vidas en vez del miedo a la desaparición, a la disminución o la ansiedad por mantener determinadas presencias u obras.
Hoy, desde el ánimo personal y desde
la convicción de que nuestra oferta de
vida a los jóvenes -que debemos hacer
sin miedo ni vergüenza- es tan buena o
mejor que otras, pues es un don de Dios,
que espera ser descubierto y vivido, frente a actitudes de perenne inseguridad y
timidez, casi hasta aparecer en condiciones de inferioridad al presentar nuestro estilo de vida.
Hoy, frente al reclutamiento o a la propaganda de otros tiempos, a veces forzando la libertad del individuo y con competencias curiosas, debe ser cada vez
más claro que el fin es la ayuda a la persona para que sepa discernir el designio de Dios
sobre su vida para la edificación de la Iglesia, y reconozca y realice en sí ese designio que
Dios tiene previsto para él.
Hoy hemos de dar respuesta a las necesidades vocacionales de los jóvenes, pues debemos
estar convencidos de que el Señor continúa llamando a construir su Reino.
Hoy, todos estamos llamados a ser educadores de vocaciones, acopñando a aquellos jóvenes
que están en búsqueda y que nos necesitan.
Hoy, y como mejor manera de apoyar a los que están más comprometidos en la tarea del
acompañamiento vocacional, todos estamos obligados a ser acción coral de la comunidad y
de la Provincia.
Hoy es tiempo, por fin, de que se pase del desánimo, del cansancio y de la resignación-que
se justifica atribuyendo a la actual generación juvenil la causa única de la crisis vocacional- a
la valentía de plantearse los interrogantes oportunos y ser consciente de los errores, a fin de
llegar a un ardiente y comprometedor impulso nuevo y creativo de testimonio.
Hoy, todos estamos llamados a ser educadores de vocaciones, acompañando a aquellos
jóvenes que están en búsqueda, que los hay y que nos necesitan. actual generación juvenil
la causa única de la crisis vocacional- a la valentía de plantearnos los interrogantes oportunos
y ver los errores y fallos, a fin de llegar a un ardiente y comprometedor impulso nuevo y
creativo de testimonio.
12
Ibérica marista
Jornada del Educador marista
Ángel Soriano
H
educamos
lo que
somos...
ace algunos años nos azotó una gran sequía. Aquel año, allá por el mes de febrero, las televisiones comenzaron a
anunciar las primeras lluvias. Me pilló un
día por Madrid y me decidí a comprar un buen impermeable para dar la bienvenida
al primer chaparrón. ¡Tanto deseaba que lloviera,
que se mojara la tierra y volver a experimentar la
sensación de pisar charcos!... Y así hice, me compré el mejor impermeable para, cuando comenzara a llover, ponerme a merced del agua venida del
cielo. Necesitaba empaparme. Aquello sucedió. Lo
recuerdo perfectamente como si fuera hoy. Era
domingo, después de comer. Comenzaron los primeros vientos fresquitos por esta Sierra Buitragueña.
¡Mi amada Sierra! ¡Cómo la admiro! ¡Cómo la quiero! ¡Es mi tierra! Como decía, el cielo se cubrió de
nubes que anunciaban las primeras gotas. Me puse
mis botas, me abrigué bien, y… ¡A estrenar mi flamante impermeable por los pinares de Buitrago!
«Me voy a dar la bienvenida a la lluvia. Voy dispuesto a calarme hasta los huesos» –dije-. ¡Qué
bendición del cielo! Mi hijo, de apenas siete años
entonces, dijo: «Me voy contigo, papá». «Me parece estupendo» -contesté-. Mi Mari , que es una
madre de esmerada dedicación, visión intuitiva y
de gran sensibilidad para la protección y el equilibrio familiar, atavió a la criatura para la ocasión.
Le di la mano y nos adentramos en el bosque. ¡Cómo
llovía! ¡Qué sensación tan maravillosa! Lo guardo
como uno de los mejores tesoros de esta simpleza
de que se constituye esto que llamamos vida y que,ya ves-, querido lector, nos quedamos con los detalles más simples: un paseo bajo la lluvia por el campo, cogido de la mano de mi hijo y calado hasta las
cejas.
¿A qué viene todo esto? A lo del 20 de noviembre
en Buitrago del Lozoya. Nos cayó un chaparrón
venido por boca de Senador Pallero. Sí, un chaparrón de los que ansía nuestro peregrinar por este
desierto que es la EDUCACIÓN.
Ibérica marista
13
¿Qué dijo Senador (en adelante Sena)? Nada
nuevo. Es lo que se agradece, que no dijo nada
nuevo para incluir en un disco, el nuestro, atiborrado de cosas para hacer, para recordar, para
mejorar, para… No. No dijo nada nuevo. Fue
lluvia bendita que dice: «No estáis solos, ni equivocados, ni acabados (aunque sí cansados). Vuestra misión –la de educadores- es la más noble a
la que podéis dedicar vuestras vidas. Dichosos
sois». ¡Gracias, Sena! Necesitábamos esa brizna de agua que despabilara nuestro norte. Estábamos «anortaos» (Anortao: En el pueblo de Sena
se emplea para significar aquel que ha perdido
el norte).
Comenzó, no obstante, Madre Martina, Directora del Centro de Buitrago. Con saludo breve,
como directora. Me gustó, pues en su brevedad
insistió en: «Sed bienvenidos». Y se acabó. Se
agradece la fortaleza y convicción de lo breve.
¡Bienvenidos! «Sed recibidos» y «bien». Los de
Buitrago, anfitriones, nos recibieron y bien. Nos
sentimos bienvenidos. ¡Gracias, Buitrago!
Pero, permitidme
que vuelva a Sena.
En muchos momentos de su exposición
me pareció que estaba contemplando
la mejor de las faenas, del mejor torero, en la Monumental de Las Ventas.
¡Qué temple! ¡Qué
sensibilidad! ¡Cómo
trasmitía! ¡Qué valor!
¡Cómo arriesgaba!
¡Cómo aguantaba la
embestida!
«No estáis solos,
ni equivocados,
ni acabados
(aunque sí
cansados). Vuestra
misión -la
de educadoreses la más noble
a la que podéis
dedicar vuestras vidas. Dichosos sois».
Una serie, la primera, con su mano derecha, la
dedicó al deleite de ¿Quién soy yo? Fue su presentación: «Soy sensible, creyente en Dios y en
la Educación; en la felicidad del alumno y en el
éxito personal como medio para desarrollarse uno
mismo. Mis fracasos son cosas mías, ¿y los éxitos? También, gracias a Dios». Y remató con el
pase de pecho muy castizo: «nunca pasa ‘na’, y
si pasa… se le saluda». Olé, olé y olé. Primera
ovación.
14
En la segunda serie desplegó el mejor toreo, el
más puro. Tomó la suerte por la izquierda. Como
mandan los cánones. Y, despacito, citó: «¡Eh!
Ibérica marista
¿Qué os parece eso de LA AUTOESTIMA?». Y el respetable se entregó en cuerpo y alma. A partir de
aquí, querido lector, invéntate el resto de la serie.
Para darte una idea te diré algún matiz: «Acéptate.
Conócete. Quiérete. Cuídate. Vive el presente. Relaciónate bien contigo mismo. ¡Lucha, no huyas! Toca
el corazón, después habla, si quieres. No imites a
nadie, sé tú mismo. Eres la síntesis de lo que haces
con tu persona, tu familia, tus relaciones, tu profesión y tu espiritualidad...» ¡Genial! Fue un despliegue de profesionalidad positiva.
La tercera y última serie. El remate de la faena.
Despacio, suave y guardando la distancia justa, aseguró: «En mi experiencia he visto que, dentro de la
especie humana, hay cosas buenas y cosas malas.
Pero éstas no se distribuyen a partes iguales. Hay el
20% de cosas malas y el 80% de buenas. También
he encontrado la misma proporción en los colegios.
Dentro de la comunidad educativa hay el 80% de
cosas buenas y el 20% que necesitan mejora. ¿Dónde estás tú? ¿Dónde quieres fijar tu centro de interés? ¿En el 20% ó en el 80%?». Como puedes comprobar, querido lector, eso fue una estocada a
volapié, y en to lo alto.
¿Y quién clausuró la jornada? Pues a quien le corresponde: al Hermano Provincial. No lo conozco,
pero trasmite buenas vibraciones. Tiene que ser bueno, en el buen sentido de la palabra, pues se le ve
sencillo. Y en estos tiempos que corren, la sencillez
es difícil verla deambular en el equipaje del sapiens.
Son trajes más vistosos los del prestigio, el poder,
etc. Bueno, a lo que iba. Clausuró Samuel. También
breve y muy sencillo:
Eskerrik aska jama
Bihotz bihotzetik
Eskerrik asko jama
Orain eta beti
(Para los que no domináis el euskera: «Gracias, Señor, de todo corazón. Gracias Señor ahora y siempre). Gracias, Samuel, por tu espiritualidad.
Y allá quedé un rato saboreando el final de esas tres
horas de oasis. Fijé mi mirada en el lema que nos
presidía: «Educamos lo que somos». Y yo, en mí, en
mi mente y en mi espíritu espoleado añadía … Y
somos lo que educamos. Después leí otra vez: «Educamos lo que somos»… Y mi mente y mi espíritu,
otra vez, añadía: «y somos lo que educamos». Y con
este mantra me fui rumiando la bendición de una
lluvia otoñal: «Educamos lo que somos… y somos lo
que educamos…»
...y somos
lo que
educamos
Ibérica marista
15
Desde la fraternidad,
sembramos esperanza
Juan Carlos Sanz Miguel
L
os siete hermanos que estamos en
Rumanía formamos desde finales de
noviembre dos comunidades. La Comunidad «San Marcelino Champagnat», que
tiene su residencia en la casa de
Propasirii, 7, y que está formada por Fernando Ales, que es el superior, Luis
Ayala, el administrador, José Luis
Fernández y Antolín Santos. En la nueva
comunidad de Bucuresti Noi estamos
Georgios Vidalis, como superior, Juan
Carlos Sanz, el administrador, y Fabián
Rubio. Esta comunidad tiene su residencia en un piso alquilado en la calle
Strabuna 2-12, piso 8º. Las dos comunidades están cerca y las dos pertenecemos a la misma parroquia.
El objetivo de nuestra misión, tanto de la comunidad «San Marcelino Champagnat», como la
comunidad marista de «Bucuresti Noi», sigue
siendo el mismo: «Desarrollar, mediante la edu-
16
Ibérica marista
cación, los elementos y valores humanos y cristianos, tanto en el ámbito personal como en el
social, de los niños y los jóvenes, sobre todo de
los que viven situaciones de riesgo, desarraigo
familiar o que ya viven fuera de su hogar. Para
ello colaboramos con otros educadores, con las
familias de los niños y con otras instituciones
sociales. Son, por lo tanto, las distintas actividades las que diferencian a las dos comunidades.
Misión de
las dos comunidades
La «Comunidad San Marcelino» tiene
entre las actividades que asume en su misión el
desarrollo del proyecto: «HOGARES DE ESPERANZA». En la actualidad son 6 chavales,
entre los 9 y los 12 años, que ya han experimentado en sí mismos las dificultades que su
fren muchos niños en nuestra
sociedad rumana. Se les ofrece
una casa-hogar donde puedan
crecer y un ambiente familiar donde se desarrollen como personas.
Creemos que es importante brindarles un apoyo y ayudarles a que
desarrollen su persona. Por lo tanto, el fin último es dotar al joven
de los elementos necesarios para
que él, superando todas las carencias y dificultades vividas, pueda llegar a crecer con equilibrio,
a ser autónomo y a integrarse de
forma positiva en la sociedad en
la que vive.
Otro de los cometidos fundamentales de esta
comunidad es la construcción de un centro con
cinco nuevas casas en las que se atenderá un
grupo de unos 40 niños y niñas. Dado que la
posibilidad de adopciones o familias sustitutivas
es por ahora muy escasa -las adopciones internacionales tienen excesivas trabas desde el
año 2000-, nuestra mejor alternativa a la calle o
al precario macro-internado estatal es la de una
casa familiar donde se pueda crear ambiente de
hogar con otros niños y, sobre todo, donde se
asegure la presencia de adultos significativos de
referencia. Pero la construcción de un centro no
es sólo cuestión de los albañiles; esta comunidad
es la encargada de tener todo preparado para
que, en enero del 2006, se pueda a empezar a
trabajar con los niños en el nuevo centro. Esto
comprende: preparación del proyecto educa-
tivo del nuevo centro; búsqueda de las fuentes
de financiación que aseguren la marcha del centro y, por supuesto, la búsqueda y formación
del nuevo equipo de educadores.
La comunidad «Bucuresti Noi» asume la
programación y puesta en marcha de un programa de Centro de Día donde se ofertan actividades educativas a los niños y niñas del barrio. Esta actividad se desarrolla en los locales
que nos deja la Parroquia Romano Católica de
«Bucuresti Noi». Los destinatarios son todos los
niños y jóvenes del barrio que viven con sus
familias o que están viviendo en residencias para
niños sin hogar. Pero, sobre todo, nos dirigimos
a los niños y jóvenes que tienen mayor necesidad de personas que les ayuden a desarrollarse en el ámbito escolar, personal y social. Todo
el proyecto del Centro de Día basa su acción en
una intervención socioeducativa que aumente
en los niños, adolescentes y jóvenes la capacidad para enfrentar y superar sus problemas. Es
una educación para la vida, la integración y la
participación. La finalidad es clara: que estos
niños y niñas puedan vivir en el futuro con dignidad, con la libertad y la responsabilidad suficiente que les permita salir del círculo de la
marginación y les posibilite llegar a ser personas autónomas.
Esta comunidad tiene también entre sus prioridades la elaboración y el desarrollo de un
17
Ibérica marista
Motivaciones
para esta nueva realidad
Mas de uno, estamos seguros, se estará diciendo y porque estas decisiones. Queremos dejar
claro estas tomas de decisiones vienen dadas
por el discernimiento y por la situación concreta que se da en Rumania. Llegamos a esta nación en 1.998. Se trata, ciertamente, de una
presencia reciente, pero cargada de experiencias muy intensas vividas en esta nación que
ha experimentado una de las transiciones
socioeconómicas más complejas y dramáticas
de toda la Europa del Este tras la caída del régimen comunista
Al llegar aquí nos fijamos en las necesidades
de esta sociedad, sobre todo en el mundo educativo de niños y jóvenes, que es en definitiva
lo propio de nuestro carisma, de nuestra forma
de entender y trabajar como Iglesia. De inmediato vimos -porque salta a la vista- la enorme
necesidad y urgencia de asistencia y educación
de los llamados niños de la calle (copii ai strazii)
y, junto a ellos, un sinnúmero de realidades de
niños y niñas sin hogar y sin familia.
«En Rumanía hay, aproximadamente,
6 millones de niños con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años;
de ellos, casi el 2 % (120.000) requieren la asistencia de servicios especializados en protección de menores.» (Autoridad Nacional para la Protección del Niño. Boletín informativo Nº 1 .
2003.)
proyecto de pastoral vocacional. Esta prioridad
la consideramos necesaria, ya que estamos seguros de que la presencia marista en Rumanía
se asegurará sólo si hay jóvenes rumanos que
se comprometen a vivir sus vidas como maristas.
18
También tenemos como misión: el buscar un lugar para establecer una comunidad marista fuera
de Bucarest, en un plazo medio de tiempo, cuando ya esté asentado y en funcionamiento el nuevo centro de atención a menores sin hogar.
Ibérica marista
«Víctimas de la insuficiencia material,
soportando al limite la degradación
de las condiciones de vida para remediar aquello para lo que la sociedad no ofrece soluciones concretas,
los niños son, de hecho, quienes cargan con las deficiencias económicas
de sus padres. Una gran parte de ellos
escapa de la custodia de sus padres y
llega a la calle.» (UNICEF Rumanía &
Save the Children. Estudio nacional sobre
los niños de la calle. 1999)
Las vidas de los niños y las niñas, la problemática y las situaciones degradantes que les toca
vivir, la falta de expectativa y de futuro, así como
la imposibilidad de que por ellos mismos lleguen
a ser personas autónomas, son las que nos han
impactado y las que han motivado la decisión de
realizar un programa socioeducativo donde tengan una especial cabida los niños y niñas que
viven situaciones de desarraigo familiar.
nifiestan la actitud de recuerdo y compromiso
con los muchos niños y niñas que siguen a la
espera de una pequeña luz.
Hacia ellos hemos dirigido todos nuestros esfuerzos durante este tiempo. Hemos ido conociendo
a fondo su problemática y hemos colaborado con
otras instituciones que trabajan con estos niños y
niñas. Sabemos que las necesidades son infinitamente más grandes que la aportación que nosotros podemos realizar.
y un deseo
Y porque somos conscientes de nuestra limitación, sabemos que el hecho de abrir el Centro
de Día de Bucuresti Noi para trabajar
educativamente desde la prevención, o la intervención educativa que se realiza desde la acogida y la convivencia en la casa San Marcelino
Champagnat, no son más que gestos que ma-
Una constatación
Suele ser mucho más fácil generar sensibilidad
hacia las necesidades del Sur que a las del Este.
Pero a veces olvidamos que también en Europa,
mucho más cerca de nuestra mentalidad y cultura, hay pueblos con graves carencias y dificultades. No sabemos si la futura integración en la
Unión Europea será la respuesta buscada, pero
sí estamos seguros de que, para muchos, aún
queda aquí una penosa andadura. Es nuestro
deseo seguir aportando una pequeña esperanza cuando, para muchos, la esperanza se llama
emigrar y buscarse la vida fuera de Rumanía.
19
Ibérica marista
TALLER DE ORACIÓN
Lardero 27-28-XI-04
Arcilla entre tus manos
"No sé qué quiero ser,
gritaba malhumorado el barro,
pero sí sé que no quiero ser
lo que tú quieres que sea",
decía cada dos por tres al alfarero.
"Quiero ser libre,
ser yo mismo,
lejos de tus dedos…"
Y lejos de quien me proporcionaba
el agua y la elasticidad,
de quien me acariciaba y formaba,
de quien daba, en mí, carne a proyectos,
acabé seco, duro
y monstruosamente informe;
un pedrusco de barro inservible
y solo…
20
Despertado del angustioso sueño,
te digo:
Gracias, Señor,
por las veces que has arrojado el paño húmedo
sobre mi barro díscolo
que no te permitía acabar tu sueño.
Gracias porque en la soledad,
en el silencio postrero,
ibas calando en mí
y me dejabas en condiciones
para seguir tu tarea
en un momento más propicio.
Gracias por respetarme
y por no abandonarme;
por tomarte tiempo conmigo.
Ahora me presento ante ti
con unas lañas,
desconchones
y algún que otro remiendo,
pero contento
por el privilegio inmerecido
de haber llevado tu agua
a muchos hermanos sedientos.
Ernesto Tendero (27-XI-04)
Ibérica marista
Cartas al hermano León
colaboración
hacemos
con los ancianos?
¿qué
Victorino de Arce
"Que los ancianos sean reconocidos como una
riqueza para el crecimiento espiritual y humano
de la sociedad".
(Intención del Papa para septiembre, 2004).
E
sta carta debiera haberte llegado, querido León, en lugar de la que recibiste;
sin embargo, circunstancias imponderables me hicieron cambiar por otra.
Ésta es la razón de mi tardanza.
Antes de comenzar, quiero recordarte que no es la primera vez que me ocupo de este asunto. Y es que me
preocupa. En el mundo que me ha tocado vivir, el problema de los jubilados, es decir, de los que ya no son
rentables a la sociedad, es uno de los más graves. (Me
refiero a los países que llaman civilizados. En los otros
no existe este problema. Al contrario, la ancianidad es
considerada como un honor y merece todo respeto). En
el tuyo, de hace ocho siglos, tampoco era problema. Los
hombres y las mujeres nacían, se desarrollaban y mo-
rían trabajando casi en el mismo lugar y ejerciendo idéntico trabajo. Vivían en familias y a nadie se le ocurría deshacerse de los ancianos o mandarlos a una residencia. Entre
otras razones porque no existían.
La vida entonces era muy sencilla también para vosotros,
los Hermanos Menores. Recorríais los caminos de la
Umbría, de dos en dos, ayudando a los campesinos y
recibiendo de ellos el sustento necesario. Vuestro hermano Francisco quería para vosotros "la condición de peregrinos, acogerse bajo techo ajeno, caminar en paz de un
lado para otro y anhelar la patria".
Ahora es distinto. Vivimos en una sociedad superorganizada. Nada queda a la improvisación. Lo mismo en las
grandes empresas como en las sociedades de menor calibre. También en las religiosas. Todo se piensa, se planea, se prevé. El número de comisiones y equipos de
trabajo se multiplica. También entre los Maristas. Y todos
con sus objetivos a medio y largo plazo. Y sus medios. Y
sus presupuestos. Y su presidente. Y su secretario… Si
juzgáramos fríamente a las sociedades así organizadas,
pensaríamos que debieran desarrollarse a las mil maravillas. Y sin embargo, no es así. Algo esencial les debe fallar.
Volviendo al tema que nos ocupa, hoy los ancianos comienzan a ser una de las prioridades de las sociedades
civilizadas. "El envejecimiento -dicen los expertos- es consecuencia de las demandas sociales y económicas de los
países más civilizados". España se encuentra entre ellos.
Si se cumplen los pronósticos, "la cuarta parte de la vida la
pasaremos siendo mayores y en una sociedad
multigeneracional, en la que convivan tres o cuatro generaciones". Los hermanos maristas, lo mismo que otras
congregaciones, no somos excepción.
Hasta aquí el resultado de las estadísticas. Pero, ¿qué
hacemos para atender sus necesidades o, mejor, para
prevenirlas? Porque no basta con que la vida se prolongue biológicamente, sino que "esa cuarta parte de la vida",
a la que antes me refería, se viva con la dignidad que
Ibérica marista
21
requiere la persona considerada en su totalidad. Ciertamente se
ha hecho mucho, pero aún queda más por mejorar. Los sociólogos hablan de preparar lugares y expertos que los atiendan
convenientemente. Pero, por encima de todo, habrá que preparar a las personas, es decir, a los que están a punto de traspasar
el umbral de la jubilación, para que asuman el cambio con dignidad; un cambio que, por otra parte, llegará inexorablemente
antes o después, casi nunca a los 65, años como oficialmente nos
quieren imponer los Estados.
22
"La vida
de cada uno
no es otra cosa que
el resultado,
la consecuencia,
de lo que ha ido
haciendo,
sus posibilidades,
su talento,
y un estilo
específico
de actuar
frente a los
grandes asuntos
que van jalonando
la existencia".
Ibérica marista
Me permito recordarte, amigo León, el contenido de una de mis
cartas anteriores, la titulada "Ocuparse o realizarse". En ella hacía referencia a una reunión en Xaudaró de siete personas, una
por cada Provincia Marista, -de esto hace dos o tres años- y en la
que se estudió este tema. Yo asistí en sustitución de la que
representaba a la provincia de Madrid. En aquella reunión surgieron muchas ideas y muy serias de las que, supongo, alguien
tomó nota y comunicó a los distintos Consejos provinciales. Se
dijo, por ejemplo, que preparar para la ancianidad no era suficiente con ocuparlos, sino que había que procurar que se realizasen de alguna manera. (Realizar es lo mismo que izar o realzar lo más real de cada uno). Lo primero -ocupar- era relativamente fácil. Bastaba con disponer de algunos aparatos de televisión y varios diarios o revistas u otras cosas similares. Lo segundo -realizar- suponía, además, que el anciano pudiera desarrollar aptitudes que fueran de su agrado o que no hubiera podido ni
siquiera descubrir anteriormente por falta de tiempo o por estar
excesivamente ocupado. (Recuerdo al hermano Sérvulo, de feliz
memoria, cuando nos incitaba a los jóvenes de entonces a ejercitar alguna actividad, como la pintura o la música, "para cuando
seáis mayores", decía. Éste sí que tenía visión de futuro). Alguien
propuso en la misma reunión la creación de algo parecido a un
Senado. al que pudieran acudir los organismos provinciales en
busca de consejo. No es broma. Otros lo oyeron como yo. Al fin
y al cabo, como escribe Enrique Rojas en "La felicidad razonable", "la vida de cada uno no es otra cosa que el resultado, la
consecuencia de lo que ha ido haciendo, sus posibilidades, su
talento, y un estilo específico de actuar frente a los grandes
asuntos que van jalonando la existencia". En consecuencia, esa
"experiencia acumulada" de los ancianos podía ponerse al servicio de los demás, con lo que el anciano se sentiría ocupado y,
sobre todo, realizado.
Yo salí satisfecho de aquella reunión porque las ideas coincidían
con mi pensamiento anteriormente expresado por escrito. Sin
embargo, de todo lo expuesto allí nada se ha sabido después.
Los buenos deseos, como en tantas ocasiones, no habían pasado de ahí. A los cursos de la Tercera Edad siguen asistiendo, en
general, ancianos maduros, que poco o nada pueden hacer para
cambiar, aunque exista siempre esa posibilidad. ¿Se trata de
premiarlos con un viaje o una estancia fuera de su país? ¿Se
intenta prepararlos para la etapa inexorable que los espera?
¿Se pretende conseguir un cupo determinado? ¿Qué objetivos
persiguen los programas del curso, si los hay? En cualquier caso,
se llega tarde.
Un fuerte abrazo. Seguiremos unidos en la oración y en el afecto.
Y
más exactamente desde Jérémie, la ciudad
más importante del
noroeste de Haití (y de
la isla, antaño La Española), con una población de unos
35.000 habitantes, distribuidos por
las laderas de las montañas empinadas, mirando al océano. El lugar es precioso, con vegetación tropical, flores, frutos variados. (Traje unas semillas de casa y las tenéis que ver: las calabazas florecen, los melones ya con frutos
como el puño, los tomates, de
medio metro; a ver lo que llega a
madurar). El clima caluroso durante el día, pero llevadero, -sobre
todo para los que hemos conocido
otros bastante más duros- y abierto a esa brisa vespertina que nos
llega del océano y que nos permite
un
buen
descanso.
La ciudad de Jérémie no es muy
conocida, a pesar del protagonismo del país en los últimos años
y meses; y felizmente, sin ese
protagonismo dramático que han
tenido ciertas ciudades y zonas del
país y del que pueden estar tan
bien informados como nosotros. Al
desde Haití
Feliciano Refoyo
decir esto, soy bien consciente de
la suerte que tenemos en este rincón del país, al poder disfrutar de
un ambiente de calma, que nos
ha permitido realizar con normalidad nuestro trabajo de cada día.
¿Y qué haces por ahí?, -me preguntan y os preguntáis algunos
más-. Y la respuesta es sencilla:
en primer lugar aportar mi contribución como formador en esta
casa de formación de postulantes.
Somos tres hermanos formadores
y entre los tres nos distribuimos los
cursos y demás tareas de la formación. Tenemos cuatro postulantes: dos que empiezan este año y
otros dos en el segundo año de
postulantado. Estoy muy contento
del clima de confianza y de diálogo que estamos creando entre los
hermanos y de unas relaciones relativamente abiertas y espontáneas
que vivimos con los jóvenes. Por
la edad no estamos tan cerca de
ellos, pero sí por la ilusión y la presencia cercana, fraterna, comprometida en la búsqueda, con ellos,
de la mejor adaptación y vivencia
del ideal marista entre estas gentes.
Además de los cuatro postulantes,
tenemos en otra comunidad dos
jóvenes más que han terminado
su postulantado y que están haciendo los trámites para poder comenzar el noviciado en Medellín,
(Colombia), junto con los novicios
de las Provincias maristas de América Central y Norandina. A estos
jóvenes, junto con el formador que
les va a acompañar, les estoy dando un curso intensivo de español y
facilitar así, un poco más, su inserción en ese país de habla hispana. También con los postulantes
he empezado a trabajar un poco
más el castellano que traen del
colegio, pues se prevé que en un
tiempo no muy lejano este distrito
marista de Haití, bajo la tutela de
la provincia marista de Canadá
hasta ahora, pase a formar parte
de una de nuestras provincias
maristas de América latina.
También tenemos programadas
otras actividades formativas con
varias congregaciones religiosas,
(Redentoristas, Gabrielistas, Hijas
de la Caridad de San Luis), en las
etapas del postulantado y del noviciado. Los responsables de una
y otra etapa me han pedido un curso para cada una de esas etapas.
23
Ibérica marista
Como veis, no faltan los compromisos a los que hay que hacer
frente, y cada uno con sus novedades; aunque soy bien consciente de que no termina mi tarea por
aquí dando unas asignaturas que
figuran en unos horarios.
Me gustaría vivir una «presencia»
especial con estos jóvenes, a los
que acompañamos, y con estas
gentes; una presencia que quisiera ser compromiso y comunión
con sus vidas, sus problemas y sus
miedos y sobre todo con sus esperanzas. En poco tiempo se da uno
cuenta de las heridas que ha dejado en los corazones de estas
gentes la historia que les ha tocado vivir: un pasado ya lejano de
esclavitud, una historia no tan lejana y aún reciente de explotación
de sus tierras, de sus bosques por
dictadores sin conciencia en connivencia con bandidos extranjeros,
que sólo buscaban enriquecerse.
(Con estos antecedentes geológicos, se comprende un poco mejor
la magnitud de los dramas de actualidad, desencadenados por las
catástrofes llamadas «naturales»,
debidas a la presencia de esas tor-
24
Ibérica marista
mentas tropicales con aguas que
se lo llevan todo por delante).
Las gentes son pobres, y sobre todo
con esa pobreza profunda de la
desilusión y la desesperanza. Muchos, muchos ciudadanos sólo
piensan en emigrar o esperar a
que alguien de la familia lo haga
y poder así vivir a su sombra.
Hace dos semanas tuvimos un encuentro los religiosos y religiosas
de Jérémie con nuestros Consejeros generales, Antonio y Maurice,
que nos han visitado. La mayoría
de las intervenciones de los asistentes giraban en torno a la necesidad de devolver a estas gentes
la esperanza.
La Iglesia, por su parte, -según lo
que ves, oyes- vive bastante alejada de la realidad que está viviendo el País. (En romería a un pueblo que dista de Jérémie unos 10
Km. -contaba un hermano-, el se-
ñor obispo, partidario del dictador
Aristides, que acompañaba a la
comunidad cristiana, iba custodiado por tres coches de policías).
Ante esta situación, nos urgen educadores, hermanos, que respiren
por todo su cuerpo amor a la vida,
ilusión y esperanza, a la manera
de Champagnat, y devuelvan a
estos niños, jóvenes y mayores, la
fe y la confianza en un porvenir
nuevos, para el país, junto con la
sonrisa de una dignidad recuperada. Y esto, amigos, no va a ser
fruto únicamente de proyectos y
limosnas, importante, sí, y necesarias.
Los Maristas
en Haití
En el año 1985, y con motivo del
Centenario de la llegada de los
Hermanos Maristas a Canadá, la
Provincia Marista de Iberville (hoy
de Canadá), decide implantar un
nuevo ramo de la Familia marista
en Haití. El 3 de agosto de 1985
llegan a Haití los cinco primeros
Hermanos canadienses para hacer un curso de inculturación. El
15 de septiembre siguiente llegan
a Dame-Marie, a unos 50 km. de
Jérémie, para hacerse cargo de
una escuela primaria y de un pequeño colegio de secundaria. En
1986 otros cuatro hermanos se
unen al primer equipo y, respondiendo a la demanda del señor
obispo de la diócesis de Jérémie,
aceptan la dirección del colegio
diocesano de Latibolière, a 12 kilómetros de Jérémie.
Desde muy pronto los hermanos
vieron la importancia de preparar
jóvenes haitianos para hacerse
cargo de la obra marista en el país.
En 1991 se abría el primer noviciado aquí, en Jérémie. Hay que
reconocer que los numerosos esfuerzos realizados en este aspecto de la formación en el país, incluso en Nairobi, no han dado sus
frutos en vocaciones perseverantes. Actualmente el Distrito cuenta
con dos hermanos jóvenes, que
acaban de realizar su escolasticado
en El Salvador. Los hermanos canadienses son 11 los que siguen
en Haití, con años, sí, pero aún
llenos de ilusión en la tarea que
realizan y de amor por estas gentes.
El H. Gilles Hogue, del grupo de
los iniciadores de la aventura marista en la Isla en 1985, ha sido
designado para acompañar a
Medellín a los dos futuros novicios.
Es él quien me ha proporcionado
esas fechas de la historia marista
en Haití que acaban de leer. Los
párrafos que siguen son la transmisión textual del final de la crónica que me había entregado.
Todos ustedes saben que Haití, en
otros tiempos la «Perla de las Antillas», vive momentos difíciles: además de la pobreza de la mayoría
de sus gentes, las dificultades socio-políticas se han multiplicado en
los últimos veinte años, llevando a
la inseguridad y a toda clase de
privaciones para el conjunto de los
ciudadanos. Los hermanos, sin
embargo, continúan su presencia
y su acción, llenos de esperanza
en un futuro mejor.
La Provincia Marista de Canadá
envejece y no cuenta ya con recursos humanos que podrían venir y secundar a los hermanos que
trabajan por aquí, ya entraditos en
años... Por este motivo, y en
acuerdo con el Consejo General,
se ha pedido ayuda a las Provincias de América latina para poder
asegurar el porvenir de la presencia marista en Haití, junto con los
hermanos que trabajan ya por
aquí.
Contamos, pues, con la ayuda de
sus oraciones y -¿por qué no?- con
la presencia de algunos hermanos
más, para que el árbol marista
pueda hacer crecer esta joven
rama que nos ha ganado el corazón.
«¡Necesitamos hermanos!» Hacemos nuestro ese grito del corazón
de Marcelino. Que el Señor, por
medio de la Buena Madre, nos
conceda el poder ser testigos del
carisma marista allí donde él nos
envíe.
25
Ibérica marista
Al hermano
Conrado Trascasa
Honorato Sáiz
A
l carísimo hermano
Conrado Trascasa en
su destino final
Si no te he escrito en el tiempo inmediato a tu muerte, se
debe a la pena que sentí por
tu desaparición inesperada y
que embargaba por completo
mi alma. Después de mes y
medio de tu defunción ya me
encuentro más sereno para
expresarte mis sentimientos
más profundos sobre tu persona, como gran amigo y compañero mío durante los años
vividos en esta residencia de
Villalba, en calidad de jubilados, en la última etapa de
nuestra vida. Te debo añadir
que los hermanos de la Comunidad hemos quedado consternados a causa de tu rápida
e inesperada desaparición de
este mundo.
26
Aunque es cierto que tus
achaques eran tan numerosos
que te han ocasionado una
muerte súbita. Hasta junio te
mantuviste, como siempre,
con tus facultades normales.
Pero a finales del citado mes
comenzaste a bajar en picado
respecto a tu salud, debido a
Ibérica marista
tu obsesión sobre supuestas
enfermedades que te imaginabas y no tenías. Por otra parte, es cierto que llevabas varios años con ciertas limitaciones en tu salud, como eran
la falta de visión, la dureza de
oídos, la mala dentadura que
te impedía tomar sólidos en las
comidas, y el tembleque en las
manos como consecuencia de
tu gastado sistema nervioso.
A finales de junio se te acentuó ese tembleque de brazos,
por cuyo motivo las enfermeras se vieron
obligadas
a
darte de comer.
Desde entonces perdiste el
sonido en la voz
y apenas se te
entendía
lo
poco que musitabas.
Según manifestación de los
hermanos de
comunidad y las
enfermeras, en
tus tres últimos meses de vida
has sido un modelo como buen
enfermo. No hemos visto ni
una queja ni un enfado en ti.
Has llevado tus achaques con
santa paciencia, y conste que
nos has dado un ejemplo de
virtud digno de imitar. En tu
grave enfermedad has dado
poco que hacer.
Por lo demás, mi buen hermano Conrado, como gran amigo
tuyo tenía suma confianza en
ti para contarte mis dimes y
diretes, así como mis chistes
y ocurrencias que tanto te
hacían reír. Me alegra que todo
esto te haya hecho feliz en
tus últimos años. No te puedes imaginar el vacío que has
dejado en esta residencia de
Villalba, tanto en los hermanos de comunidad como en el
personal de servicio y personas
amigas que asisten los domingos a Misa en nuestra casa.
Conste que te apreciaban por
tus cualidades humanas y
como buen religioso y auténtico hermano marista. Tenías
un poder de atracción para con
propios y extraños por tu don
de gentes.
Los sufragios ofrecidos en la
comunidad por tu eterno descanso, han sido muy numerosos, en especial las 30 misas
señaladas en las Constituciones. Querido hermano
Conrado, esperamos que el
Buen Padre te haya acogido
en la mansión de los elegidos
donde gozarás de una dicha
sin fin en compañía de Jesús
Salvador, de la Buena Madre,
de San Marcelino, de tantos
hermanos maristas fallecidos y
que, a buen seguro, alcanzaron la gloria eterna. Aunque
sentimos ese gran vacío e inmensa pena que nos has dejado con tu ausencia, nos
consuela el saber que gozas
ya de una felicidad completa
en la Casa del Padre. Y con
ello ya habrán desaparecido
todas tus dolencias y achaques que padeciste en la tierra.
Supongo que, tan pronto como
nos dejaste para trasladarte
a la mansión eterna, contemplarías desde lo más alto el
solemne funeral que tus amigos y familiares ofrecimos por
tu eterno descanso. Tengo
que añadir que la asistencia
de tus incondicionales resultó
multitudinaria. El Buen Padre
habrá tenido en cuenta este
solemne sufragio en tu favor.
Nada menos que cuatro ministros del altar fueron
concelebrantes en la Sagrada
Ceremonia que, por cierto, resultó muy emotiva.
A la hora de la verdad, te
aprovechará para tu felicidad
eterna que te hayas portado
en vida como un buen religioso y un auténtico hermano
marista de cuerpo entero.
Conste que tu larga vida en la
tierra fue ejemplar, dando siempre testimonio de tu vida religiosa ante los hermanos, alumnos y cuantas personas te
trataron. El Instituto Marista
te debe lo mucho que has trabajado como educador preclaro de numerosas promociones
de alumnos, amén de los altos
cargos de responsabilidad que
has desempeñado en la Familia Marista.
Con fuerte abrazo de tu compañero y amigo que jamás te
olvidará ante el Señor y su
Buena Madre, con cordiales
saludos de los como de los
hermanos de tu comunidad, así
como de las enfermeras y personal de servicio que te cuidaron con tanto esmero hasta el final de tu vida terrena.
Tu afectísimo y seguro servidor en Jesús, María, José, y
San Marcelino.
27
Ibérica marista
GEURE URTEAN, 100 URTE GAZTEEN ARTEAN
CUMPLIMOS 100 AÑOS ENTRE LOS JÓVENES
Mendeurreneko liburua
Con motivo del Centenario
El pasado martes, 19 de octubre de 2004, se dio
inicio, mediante una rueda de prensa a los medios
de comunicación, a los actos del Centenario de la
llegada de los Maristas a Durango. En dicho acto se
presentó el libro publicado por Javier Sagastizábal
en el que se repasa la historia del Colegio y de
Durango a lo largo de estos 100 años.
En dicho acto estuvieron presentes el Director Provincial de los Maristas, el durangués Samuel
Holguín, quien recordó que “cien años trabajando
con los jóvenes son cien años de juventud y que
este centenario nos crea nuevas ilusiones”.
Recordó asimismo a los hermanos Valentín y Dionisio
como dos personas especiales en la historia del Centro y mencionó a Arantza Ugalde como la primera
mujer que ha dirigido un Centro Marista. Tuvo palabras de agradecimiento hacia Julen Elgeta, el actual Director del Centro, subrayando que trabajar
juntos los hermanos y los seglares es la garantía de
futuro.
Por otra parte, el Alcalde de Durango, Juanjo
Ziarrusta, también presente en el acto, y a su vez
redactor del prólogo del libro, quiso aportar parte
de su memoria en la historia de los maristas, dado
que fue alumno, profesor y padre de alumnas durante un periodo de 15 años. Ziarrusta subrayó
que 100 años no pasan en balde y que Durango
le debe mucho a los maristas.
Los actos para celebrar el Centenario comenzaron en julio con la exposición de fotografías y continuarán con una comida entre antiguos y actuales
profesores, que se celebrará el día 27 de noviembre en el Gran Hotel de Durango. Y a lo largo del
año se irán desgranando uno a uno, siendo dirigidos no sólo a profesores sino principalmente a todos los alumnos/as y exalumnos/as.
Asimismo se presentó el Logotipo del Centenario
con una serie de trazos en color naranja, que enlazan “a los que vienen, a los que están, a los que
no han venido, a los que dudan, a los que vendrán”. El Logotipo ha sido diseñado por el Director, Julen Elgeta, y es un agradecimiento no sólo a
los que tienen que ver con maristas, sino a todos
los durangueses y duranguesas.
28
Ibérica marista
GEURE URTEAN, 100 URTE GAZTEEN ARTEAN
CUMPLIMOS 100 AÑOS ENTRE LOS JÓVENES
Mendeurreneko bazkaria
El día 27 de noviembre, sábado, y enmarcado
dentro de los actos del Centenario de la llegada
de los Hermanos Maristas a Durango, se celebró
una jornada de congregación de profesores y exprofesores, así como de personal no docente en
el propio Centro.
posó para la “foto oficial” y dio comienzo el almuerzocelebración.
El día resultó ser muy entrañable y concurrido, dado
que el número de asistentes superó todas las expectativas, y se pudieron recoger anécdotas y recuerdos
extraordinarios de la historia del Centro.
Palabras del Director
Zuzendaritzaren hitzak!!
Pienso que, aunque quien os habla sea en estos momentos
el Director, cuestión que no deja de tener un cierto carácter
coyuntural, no quiere con eso decir que sea, ni mucho menos, la persona más adecuada para hablar en nombre de
100 años de historia, sobre todo teniendo en cuenta la
Dicho acto comenzó el Areto Nagusia y allí se proyectaron imágenes de todos estos años y se recordó el
logotipo del Centenario y su significado.
A las palabras del Director del Centro, Julen Elgeta,
siguieron unas reflexiones realizadas por el Hermano
Enrique Foncea y unos momentos de oración.
Después de visitar las nuevas instalaciones, el grupo
se desplazó hasta el Gran Hotel de Durango, donde
cantidad de personas que hay, sin duda, con un merecimiento mucho más dilatado y que les otorgaría, en justicia,
el honor de tal representación.
Pero bueno, ya que estamos, hagamos.
Agradeceros, antes de nada, vuestra presencia en este
primer centenario, especialmente a los que habéis tenido
que recorrer unos cuantos kilómetros para llegar hasta
Durango.
¡Cómo pasa el tiempo...! Parece que fue ayer cuando andábamos arriba y abajo por estas aulas... Y efectivamente
fue ayer, porque a la vista está que estáis hechos unos
chavales.
Bueno, únicamente vamos a decir que “algunos” alumnos y
alumnas, que tuvieron la suerte de coincidir con vosotros,
son ya padres y madres de familia, y que sus hijos suelen
venir por las tardes a jugar al patio. Porque no me atrevo a
Ibérica marista
29
GEURE URTEAN, 100 URTE GAZTEEN ARTEAN
CUMPLIMOS 100 AÑOS ENTRE LOS JÓVENES
comentar lo de esos alumnos que andan paseando
a los nietos.
Pero, por lo demás, como siempre: alumnos y alumnas que nos saludan cuando coincidimos; los que ya
no nos saludan porque el tiempo va difuminando las
relaciones de entonces; otros que van progresando
profesionalmente; los que nos han dejado; tal vez
alguno que no ha tenido la suerte que, seguro, se
merecía; los que iban para mecánicos convencidos
y se manejan estupendamente como responsables
de guarderías; los que discurrían a trancas y barrancas por la EGB y les vemos tomando decisiones
de seis cifras; otros que decidieron darle un giro a
su vida y están junto con los que no tienen nada; y
tantas y tantas historias que se han cruzado en el
camino.
100 años dedicados, como diría Sagastizábal, a enseñar a vivir.
Que sirvan, pues, estas breves palabras y este sentido aplauso, para agradeceros el excelente trabajo
que siempre, siempre, durante tres días o durante
34 años, habéis realizado en SAN JOSÉMARISTAK.
Eskerrik asko!!
Premio a Las Mejores
Prácticas Educativas
30
El pasado 23 de noviembre, el Centro S. José
Maristak de Durango recibió de manos de Antonio López Cabanes y Leonardo Aragón, como
representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Madrid, el Premio a las Mejores Prácticas Educativas por el Proyecto "SormenCrea", desarrollado en el Centro.
Dicho premio, enmarcado dentro de las actuaciones de Calidad en Educación, fue otorgado
el 18 de diciembre de 2003, después de una
evaluación realizada en el propio Centro un mes
antes.
Una vez más recibimos este reconocimiento
como un estímulo e impulso en el proceso de
Calidad y Mejora Continua, en el que estamos
inmersos dentro del quehacer del día a día.
http://www.dmcorporative.com/
Ibérica marista
Fraternidad marista
LA INMACULADA
de Zaragoza
Aurelio Sedano
Proyecto de Vida
L
a Fraternidad Marista La Inmaculada de Zaragoza inicia su andadura el día 8 de diciembre
de 1.988 en una reunión convocada por el H.
Carlos García Zamora. A esta reunión informativa asistimos: profesores, exalumnos y padres de alumnos.
En la primavera de 1.989 tuvimos una reunión en
Pamplona con la Fraternidad de la capital navarra para
conocer su funcionamiento e iniciar, con más seguridad,
nuestra propia andadura.
Consolidada nuestra Fraternidad, nos desplazamos a
Valladolid, Burgos, Bilbao y Logroño para dar a conocer
el espíritu y funcionamiento de una Fraternidad Marista.
Fecha importante la del 10 y 11 de junio de 1.994, en la
que hicimos ofrecimiento y petición de aprobación de la
Fraternidad zaragozana en el Monasterio Trinidad de
Arre (Villava-Pamplona) ante el H. Martín Sarobe, Provincial de Norte. Uno de los compromisos adquiridos fue
rezar diariamente por todos y cada uno de los miembros
de la Fraternidad.
Nuestra Fraternidad está formada por matrimonios, solteros, viudos, exalumnos, padres de alumnos y simpatizantes de la Familia Marista de tres continentes diferentes.
Cada año, el 8 de diciembre celebramos nuestro aniversario, acompañados por los hermanos de las dos comunidades zaragozanas, consistente en la celebración de
una Eucaristía de matiz mariano, de acuerdo con la festividad, y un almuerzo, en el que reina la alegría del
compartir y el espíritu de familia.
Dentro del Movimiento Champagnat de la Familia Marista están las Fraternidades, formadas por hombres y
mujeres cristianos, que, atraídos por la persona y el carisma de San Marcelino, intentamos orientar nuestra vida
desde el Evangelio y según los rasgos de la espiritualidad
marista.
Nuestro proyecto de vida consiste en una serie de decisiones adoptadas por la Fraternidad, que escucha las
llamadas del Señor para reponder a ellas lo más adecuadamente posible.
La Fraternidad, formada por laicos que han hecho la
opción de vivir su vocación según la espiritualidad de S.
Marcelino Champagnat, es la unidad básica del Movimiento. (Proyecto de Vida,22).
El Movimiento está abierto a todo cristiano que se sienta
llamado a seguir de cerca a Jesucristo según la espiritualidad de nuestro fundador S. Marcelino Champagnat.
Procuramos hacer nuestros los siguientes rasgos de dicha espiritualidad: amor misericordioso, generosidad
apostólica, sencillez, amor a María, Madre y Modelo,
31
Ibérica marista
espíritu de familia, solidaridad efectiva con los pobres y entusiasmo en el trabajo.
De esta manera, la espiritualidad de Champagnat es fuente
de gracia e inspiración también para nosotros, los laicos, en
el empeño por construir el reino de Dios en medio de las
realidades temporales (Proyecto de Vida 7).
En la Fratenidad, el espíritu de familia no sólo se manifiesta
en los momentos de alegría, cuando todos estamos bien,
sino también y, sobre todo, cuando aparecen la enfermedad y la prueba. En estos casos discernimos en fraternidad,
a la luz de la fe, cómo ayudar con generosidad.
La Fraternidad puede, a veces, atravesar momentos difíciles. En tales circunstancias, cada miembro se esfuerza por
ser factor de apoyo y comunión.
Como Marcelino somos sensibles a las realidades que nos
rodean y procuramos dar respuestas adecuadas.
También nos empeñamos en buscar soluciones a las situaciones que conllevan sufrimiento e injusticia en nuestro entorno. (Proyecto de Vida, 14).
Fieles a la tradición del P. Champagnat y de los hermanos,
vivimos en comunión con nuestras respectivas Iglesias locales –parroquias o diócesis-, y colaboramos con los otros
movimientos y grupos eclesiales. (Proyecto de Vida 19).
Vistas las dificultades para un compromiso comunitario, optamos por un compromiso personal en la familia y en el
trabajo. Y en la medida de lo posible colaboramos en actividades de grupos juveniles de crecimiento cristiano.
Nos reunimos quincenalmente, de acuerdo con el siguiente
esquema:
- la oración en común, sea al inicio o al final de la reunión,
- lectura, reflexión, comentario de algún pasaje del Evangelio,
- temas de formación: bíblica, mariana, marista,
- compartir de las experiencias apostólicas, familiares, personales...
32
Ibérica marista
Lo que más nos ayuda a vivir la vida cristiana es la formación sobre la espiritualidad de Marcelino champagnat.
Dentro de su espiritualidad, su tierna devoción a María.
Para profundizar en el espíritu de familia, tan característico de la Institución Marista, tenemos tres o cuatro convivencias al año para conocernos y querernos más, y
una convivencia especial de fin de semana en Lardero
(Logroño) con todas las Fraternidades Maristas de la
Provincia Norte, en la primera decena de septiembre.
Asistimos a los Talleres de Espiritualidad Apostólica Marista, a la celebración de la Pascua, el Encuentro anual
de la Familia Marista en Lardero, actos organizados por
la comisión Pastoral Provincial.
Cualquier persona interesada por el tema de la Fraternidad puede dirigirse al correo electrónico del Colegio
Marista de Zaragoza.
Efemérides
Del 27 de julio al 1 de agosto del año 1.989 asistimos al
primer Congreso europeo de Fraternidades Maristas
en Lyon. Se aprovechó esta circunstancia para visitar el
Hermitage, casa construida por el P. Champagnat y los
primeros hermanos, y lo que nosotros llamamos los santos lugares maristas. El H. Benito Arbués, Vicario general entonces y anterior Superior general, nos entregó el
primer Proyecto de Vida del Movimiento Champag-nat
de la Familia Marista.
En agosto de 1.995, segundo viaje al Hermitage (Lyon)
de las cuatro Fraternidades de Norte.
En el transcurso de los años ha habido renovación de
algunos miembros de la primitiva Fraternidad y también
hermanos que nos acompañan, ayudan y animan en
nuestro caminar.
En agosto de 2.003, tercer viaje al Hermitage (Lyon) de
las Fraternidades de la Provincia Norte.
Bodas
de
plata
Antero Serrano
Queridos amigos todos:
Ante la imposibilidad de estar presente físicamente en esa entrañable reunión, os
escribo estas líneas para que suplan, en
cierto modo, mi involuntaria ausencia, sabedor de lo que nos dijo PIatón: «Éste es
el defecto de la escritura: se la interroga y
ella permanece muda».
¡Veinticinco aniversario! Efeméride emotiva
y nostálgica, compuesta de dos cifras
evocadoras y elocuentes: el 2 y el 5.
El 2: Dos manos para hacer el bien a todos sin distinción alguna.
Dos pies para caminar, de modo incansable, por los senderos rectos y benefactores: «Dichosos los que caminan en la Ley
del Señor». Salmo 118.1
Dos ojos para contemplar la belleza cósmica difundida y derramada con profusión
por doquier y concretizada, visibilizada y
fraternizada en tantos seres creados: «Y
vio Dios que todo era bueno». Gén 1.31
Dos oídos captadorcs de los ritmos
annoniosos del universo mundo en su
polífonía esplendorosa o en su «música
callada» a lo san Juan de la Cruz o en su
«soledad sonora» a lo Juan Ramón
Jiménez.
Dos fuentes transmisoras del milagro de
la vida o nutrientes de la misma.
Y no te va en zaga, en semántica simbólica, su compañero el 5:
Cinco dedos como cálamos ágiles de peritos escribanos o moduladoras cítaras para
plasmar o cantar nuestra historia personal
o social en su variado calidoscopio.
Cinco sentidos apresores y transformadores de las sensaciones en espíritu y del
espíritu en transcendencia de las criaturas
en ese «no sé qué que queda balbuciendo» sanjuanista, en su última y refinada
esencia impalpable y, al mismo tiempo,
densificada.
¿ Y qué diremos de la suma del 2 y el 5?
Nos da un número de exultante plenitud:
el 7, regidor del tiempo sagrado en sucesión crónica y existencial: Siete días de la
semana. Setenta veces siete en el perdón
evangélico. Siete sacramentos.
Si de la esfera sacral pasamos a la profana, ¿quién no ha oído hablar del Setenario
y de las Siete Partidas de nuestro Rey Sabio? ¿O de los Siete Infantes de Lara? Y
ya en nuestro cercano García Lorca encontramos: «Cantan las siete doncellas.
Los siete ayes clavados. Los siete pájaros
largos». Y omito una letanía innúmera de
este guarismo en nuestra literatura española. También hallamos el siete en nuestra próxima orografía: Los Siete Picos. Las
Siete Revueltas.
Y se cIausuran los términos Venticinco
Aniversario con una «O» redonda y plena,
como círculo perfecto órfico-pitagórico,
como brocal de pozo fresco y fecundo,
como anillo nupcial y sedante, como diseño esplendente y ampuloso del
orbe. Circulo que encierra
nombres tan entrañables,
tiernos y misteriosos corno: DiOs, HijO, NiñO,
AmOr, UniÓn.
irreparabile tempus». Y, antes, nos avisó
Hornero: «Cual la generación de las hojas, así la de los hombres. El viento las
esparce pero la selva, al reverdecer, engendra otras en la primavera». Vosotros
sois la primavera de vuestros padres y antiguos profesores. De vosotros lo serán
vuestros hijos y vuestros nietos.
A mí me queda ya, como herencia, el saborear en mi nóesis las sapientes palabras del rétor griego Isócrates. «EI sabio
se acuerda del PASADO, goza del PRESENTE y prevé el FUTURO». Y este
futurible devenir cada vez acerca más su
presencia. Pero me consuela el haber realizado, en Ia medida de mis imperfectas
posibilidades, la máxima que nos legó san
Gregorio Magno: «No hay almohada más
agradable y blanda para descansar que la
buena conciencia».
cosas de familia
Chamberí
Perdonad todos esta larga y, quizás, inconexa digresión pero, cuando habla el corazón, rebosa el hontanar amigable en
«fluidez verbal, Marinus dixit.
Con un fuerte abrazo para los robustos,
atléticos y musculosos varones, y un cariñoso beso para las nemorosas, aladas y
vagarosas ninfas.
Siempre amigo, H. Antero Serrano.
¡Ojalá que estos 25 años
hayan plenificado vuestras
vidas!
Os tengo siempre presentes en mi recuerdo y oraciones. Digo a Dios y a su
Santa Madre: «Yo no sé
dónde están. Vosotros lo
sabéis. Bendecidlos en
todo momento. Que sean
buenas personas».
¡Veinticinco años! ¡Parece
que fue ayer! ¡Cómo pasa
el tiempo o, por mejor decir, nosotros! Ya nos lo advirtió Virgilio: «Fugit
33
Ibérica
Ibéricamarista
marista
Bilbao-Iturribide
¡Cómo
transcurre
el tiempo!
Fernando Lemos
N
o hace mucho enviamos nuestra última crónica y ya tenemos
aviso para la siguiente.
Nuestra vida comunitaria sigue su ritmo
un tanto monótono. Urgando en el calendario nos encontramos con algunos
datos, que paso a narrar para esta crónica sencilla. El día 1 de octubre, los
encargados de Radio María nos invitaron a retransmitir desde nuestra capilla
las Vísperas, cosa que hicimos acompañados por los miembros de la Frater-
34
Ibérica marista
nidad de Nª. Sª. de Begoña y otras personas que se sumaron a ello. No es la
primera vez que lo hacemos.
El día 9, cuatro hermanos de la comunidad nos trasladamos a Lardero con el
fin de acompañar al H. Alejandro Mena
en su entrega al Instituto mediante la
Profesión Perpetua. Fue una ceremonia encantadora, con
gran cantidad de hermanos y amigos, que
acompañaron al H.
Alejandro tanto en la
misa como en la
mesa.
Tras la ceremonia de
Lardero, varios hermanos de Villalba y
Fuenlabrada nos
acompañaron un día
y unas horas en
nuestra comunidad,
que se siente dichosa de compartir nuestro espíritu de acogida con ellos, haciendo que su estancia
en estas tierras vascas sea lo más feliz
posible, acompañándoles a visitar los rincones de la región,
según ellos, preciosos, y con ganas de
volver. Que no se dilate mucho la próxima visita.
Con motivo de la exposición de minerales, que cada año se lleva a cabo en la
Feria de Muestras de Bilbao, el día 15
de octubre nos visita el H. Marino Costana, amigo y encargado del museo de
Burgos y dispuesto a buscar alguna
buena pieza para incrementar las ya
existentes; según nos dijo compró alguna, pero se quedó con ganas de otras,
que tenían un precio, subido fuera de
su presupuesto.
El 3 de noviembre nos visitan los HH.
Ambrosio, Eduardo López y Enrique
López que, con motivo de informar de
su misión en la Comisión de Formación
al claustro de profesores, comparten
nuestra mesa y compañía por unas horas.
El día 20, Día del Educador Marista, un
hermano de la comunidad asiste a los
actos que con tal motivo se celebraban
en Buitrago. El acto estuvo muy bien
preparado y la concurrencia al mismo
fue numerosísima; prueba de ello, los
420 comensales en el magnífico comedor, patio de juego del Centro, acomodado para tal evento.
Y como el espacio asignado creo que
está ocupado, dejamos aquí la crónica,
esperando que el nuevo año sea feliz y
lleno de las bondades de nuestro Padre
Dios. ¡Felices Navidades!
Savia
nueva
Carlos Martín
C
on el final del verano hubo cierto movimiento por estos tranquilos lugares de
la colina de Solokoetxe. El hermano Patxi (García San Emeterio, of course),
eficiente ecónomo local, se nos marchaba para Durango, dejándonos -además del imborrable recuerdo fraterno- toda la obra de reforma del viejo
mirador por hacer. Patxi se fue pero la comunidad mantuvo sus efectivos, ya que nos
vino destinado el hermano Javier Usunáriz, procedente de la cantera cerrada de
Intxaurrondo-San Sebastián. Con Javier llegó a esta casa un aire nuevo, con cierto
tufillo a nicotina.
Puestos a movernos, no quedó ahí la cosa, ya
que a primeros de octubre se nos incorporaba
Alberto Sergio, joven durangués, que deseaba llevar a cabo una experiencia de vida comunitaria. Esto nos dio mucha alegría, ya que
nos hacía sentir más de cerca nuestra propia
realidad de comunidad de acogida. Alberto se
mueve como el pez en el agua entre nosotros
y desde la vivencia comunitaria extiende su
proyecto personal a la colaboración educativa
en el colegio de Erandio, apoyando a los grupos de Eskuak Zabalik y algunas horas de formación teológica.
cosas de familia
Bilbao- Garamendi
Allá en vísperas de El Pilar quedó diseñado y
consensuado el proyecto comunitario y nos
fuimos hasta Castro Urdiales para celebrarlo
debidamente. Y con esa marcha estamos caminando. Os lo contaremos en la próxima.
Erandio-Jado
Compasión
En la
margen
derecha
Apoyados en el elemento motivador de la reflexión en torno al Proyecto Educativo,
nos hemos adentrado en un curso, que nos ha deparado estadísticamente un repunte
al alza de alumnado, tras algunos años de suave descenso.
No somos propiamente bilbaínos, pero tenemos asumido, con sencillez y humildad,
que nuestro Centro tiene que ostentar el liderazgo educativo de la localidad. A veces
hacemos bromas con esto: el actual alcalde de Erandio fue alumno de Maristas de
Jado y de Maristas de Iturribide. El siguiente alcalde o alcaldesa vendrá del mismo
yacimiento.
Bromas aparte, la verdad es que estamos trabajando con entusiasmo y creatividad.
Y no lo haremos tan mal cuando hasta una colonia de palomas vino a aposentarse en
uno de nuestros edificios hace cinco meses, y no hay forma humana de que se den de
baja, con el resultado ambiental consiguiente.
Carlos Martín
E
l otoño suele ser época de mareas vivas en la ría de Bilbao. Y las gaviotas
se posan en los muelles de Erandio,
donde ya no se ven barcos como antaño. A lo
sumo, lanchas y un paisaje de paseos fluviales.
Estamos teniendo una buena temporada en
este colegio, que es el que más se parece al
de Navalmoral de la Mata por la cosa de que
funciona en dos instalaciones distintas y distantes, aunque poco.
Ibérica marista
35
Ibérica marista
cosas de familia
36
Durango
Kaixo denoi
-hola a todosPatxi
E
l 19 de octubre se presentó en la Escuela el libro «Enseñando a vivir», del
escritor local Fco. Javier Sagastizábal, que resume buena parte de la historia marista en Durango en estos cien años.
Otra celebración señalada tuvo lugar el 27
de noviembre, donde unos 130 educadores maristas, antiguos y actuales, recordamos el granito de arena que día a día venimos aportando con nuestra labor. Para
empezar, en el salón disfrutamos de un
audiovisual, en clave de pasado y futuro;
unas palabras de historia y ánimo y, ¡cómo
no!, una comida de fiesta en un jatetxe (restaurante) de la villa. Visto cómo alargamos
la sobremesa, sobra decir que nos sentimos realmente como en casa unos y otros.
En cuanto a nuestra vida cotidiana de comunidad, Enrique sigue jo ta ke -dale que
te pego- con sus chicos de confirmación,
una oferta que tiene una amplia tradición
en los jóvenes durangotarras, y sus clases
diversas con los chicos de Iniciación Profesional. Miguel y Josean, al frente del caserío de Orobio, albergue juvenil cercano,
recién terminada la reparación de algunas
goteras impertinentes. Jesús Mari y Patxi,
ahí siguen con clases o actividades que
llueven de un sitio u otro: Iniciación Profesional, Bachillerato, Ciclos Formativos…
Una anécdota para terminar: es simpático
dar clase a una madre y a una hija (la suya)
en el mismo Centro... Será la experiencia,
pero esta amatxu tiene las mejores notas
de su clase...; ¿o tal vez dedica más horas,
amén de sus ‘tareas profesionales’?
Hasta la próxima, besarkada handi bat -un
fuerte abrazo-.
Ibérica marista
Otoñoinvierno
Victorino de Arce
o; no se trata del anuncio de un pase de modelos. Ya en
otra ocasión dije que en esta casa, mejor que medir el
tiempo por trimestres, era hacerlo en función de los cambios de la naturaleza. Según esto, el 22 de septiembre, a las
16.30 comenzó el otoño, aunque todo siguió el ritmo de siempre. Sólo los días se fueron acortando más y más y las tertulias,
frente a la fachada principal de la casa, se debilitaron hasta
cesar del todo.
Según una costumbre -en fase embrionaria-, el 15 de cada
mes es "día libre". ¿Qué quiere decir esto? Que ese día el
horario se reblandece hasta quedar reducido a las horas de la
comida y poco más. El resto, cada cual lo emplea a su gusto y
manera. Queremos, a pesar de la edad, aprender a usar de
nuestra libertad y compaginar nuestras obligaciones religiosas,
con el deseo innato de hacerlas cuando el espíritu esté más
templado y el momento escogido sea más de nuestro gusto.
También se pueden realizar otras actividades.
N
El 27 de octubre celebramos el cumpleaños del hermano
Florencio Ramos. Nada faltó ni en la misa, ni en la mesa ni
en lo demás. Al día siguiente nevó. Eran las primeras nieves que llegaban dispuestas a pintar de blanco las crestas
de la sierra del Guadarrama. Sólo eso. Y seguimos con las
fiestas onomásticas de la comunidad, que durante este
período han sido varias: el hermano Ceferino Gómez Espiga celebró la suya -y nosotros con él- el 19 de noviembre y
el 22 lo hizo el hermano Honorio, veterano de la Provincia
con sus noventa y tres años. Ese mismo día celebró su
fiesta el padre capellán. Por último, el 1 de diciembre lo hizo
el hermano Ignacio Alonso que, a pesar de sus achaques,
respondió vibrante a las oraciones comunitarias como casi
todos los días.
En otro orden de cosas, varias horas hemos empleado en
realizar el "Proyecto Comunitario", en el que han participado con sus opiniones casi todos los hermanos. Ahora sólo
queda cumplirlo. También se han mandado a la casa provincial los resultados de la Encuesta-evaluación.
El 20 de noviembre varios hermanos nos desplazamos a
Buitrago para unirnos a los más de 400 de la Provincia para
celebrar un año más la "Jornada del Educador Marista".
Senador Pallero fue el encargado de orientar el grupo y lo
hizo con elegancia, gracejo andaluz -por algo nació en Cádizy pasión educativa.
Para terminar, dos pequeñas anécdotas: el hermano
Amancio, siempre al servicio de la comunidad, se tomó
unos días de descanso con su familia, y el hermano Lorenzo García, enfermero en funciones, fue operado de las
cuerdas bucales. Está bien aunque mudo, por ahora. Todo
se arreglará, Dios mediante.
Que la Virgen Inmaculada, cuya fiesta vamos a celebrar,
nos siga bendiciendo.
cosas de familia
Villalba-N.S. de la Roca
37
Ibérica marista
cosas de familia
Sigüenza
De
actualidad
José Domínguez
E
n la década de los ochenta gobernaba este rincón del Henares
el hermano Jesús Luengo. Después de ejercer responsabilidades en
diferentes colegios de la entonces
Provincia de Madrid, y últimamente
en El Escorial, a mediados de octubre nos llega nuevamente a
Sigüenza, un tanto enriquecido de los
meses pasados en Manziana. Un refuerzo muy estimable y con grandes
ilusiones para cooperar en la buena
marcha de la casa.
La prensa alcarreña nos informa muy
bien de los sucesos de la Provincia, y
así nos enteramos de una magna exposición organizada por la Diócesis
de Sigüenza-Guadalajara, exposición
de arte mariano «GRA-TIA PLENA»,
como homenaje a La Inmaculada en
el 150 aniversario de la Proclamación del Dogma mariano. Como esta
Diócesis cuenta entre las mejores pá-
ginas de su historia con numerosos
testimonios
de
tradición
«inmaculista», previa a la definición
dogmática, atesora un riquísimo patrimonio artístico sobre María Santísima. Zaragoza fue la primera diócesis que expone en diez salas, en
el museo «Camón Aznar», las numerosas tallas y pinturas marianas
de esta provincia alcarreña. Un mes
la disfrutan los maños. El siguiente
en Guadalajara y en febrero en
Logroño.
Doble intención tenía la presencia
en Zaragoza de esta comunidad: Visitar la Exposición, La Seo y El Pilar.
Hacia las dos éramos muy bien recibidos por la comunidad de la Editorial. Compartimos alegría y ágape
familiar. Luego nos invitaron a conocer cuantas cosas interesantísimas funcionan en aquellos grandes
38
Ibérica marista
talleres, con exposiciones de alto nivel. Gracias, hermanos, por vuestra
cordialidad. Esperamos hayan aceptado la invitación de esta comunidad,
visiten la Exposición en Guadalajara
y nos podamos saludar en Sigüenza.
Ver el n° 3233 del 27 de noviembre
de 2004 de Ecclesia.
Desde el compromiso de las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara,
Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, firmaron la constitución
de un Consorcio Económico, Cultural y Turístico, con masiva llegada de
nacionales y extranjeros. Se han puesto de acuerdo para trabajar en equipo, mejorando carreteras y vías de
comunicación como reclamo para excursionistas, multiplicando las casas
rurales, despertando al resto de España en torno a la figura de D.
Rodrigo Díaz de Vivar.
Una
pastoral en
el camino
José Ignacio Zabalza
Xacobeo 2004: Jornadas de Reflexión y Revisión
Del 14 al 16 de noviembre tuvo lugar en el
colegio salesiano de Astudillo (Palencia),
cerca de Frómista, el IV Encuentro para
Agentes de Pastoral del Camino Jacobeo
que trabajan en la acogida y hospitalidad
cristiana con los peregrinos. Una treintena
de personas, entre sacerdotes, religiosos,
algún miembro de institutos seculares y
hospitaleros se dieron cita para compartir
inquietudes, intercambiar propuestas, dudas, sugerencias y animarse mutuamente
a dar una dimensión cristiana y evangelizadora al Camino de Santiago. El H.
Eleuterio acudió con nuestra aportación y
con la experiencia concreta de los más de
ocho mil peregrinos y visitantes atendidos
por los cuatro hermanos en Trinidad de
Arre durante este Año Jacobeo 2004 en el
servicio de Albergue, Basílica, Cofradía y
Atención del Peregrino.
Tras realizar una revisión conjunta de la
realidad y actualidad del Camino de Santiago, se analizó la acción y de presencia
de Iglesia y las propuestas de actuación
en el terreno pastoral. Se trataron aspectos concretos de la pastoral, dinámicas de
animación y propuestas de reflexión. Tuvo
lugar, también, una exposición e intercambio de materiales y bibliografía para la acogida y el trabajo pastoral.
En un ambiente distendido, familiar y de
franca cordialidad, nuestras aportaciones
prácticas y concretas fueron:
Valoración y motivaciones
Hay tres clases de peregrinos y ésta es su
tipología: hay un grupo mayoritario muy
serio y profundo, que camina por motivos
religiosos y creyentes, siendo la mayoría
cristianos católicos. Hay una minoría que
es, además, muy «practicante», tanto de
oración personal, como litúrgica (piden lugar de oración, horarios de misas, bendición..., incluso orar con la comunidad).
Otro grupo lo hace por motivos personales no religiosos: de búsqueda personal,
de pacificación interior, de encuentro con
la naturaleza, de sociabilidad. Son creyentes no practicantes, aconfesionales o agnósticos.
Por último hay un tercer grupo, minoritario, y que es relativamente frecuente en
períodos de vacaciones, que lo hace por
motivos deportistas, culturales, de superación deportiva... No lo declaran abiertamente y son respetuosos con el clima de
peregrinación del albergue.
guías de iglesias, voluntarios y guías del
Camino contratados... A destacar la marcha universitaria promovida por Pastoral
Universitaria de Navarra.
Ambiente muy bueno, tanto la ambientación material como de grupo. Los propios
peregrinos lo reconocen en su Libro de
visitas. Hay mucha colaboración entre ellos,
ayuda, respeto.
Apenas hay presión comercial. Normalmente el peregrino habitual viene con un
justo presupuesto y gasta lo mínimo. La
mayoría quiere, además, sobriedad y abnegación.
Algunas firmas o particulares han regalado muestras de promoción gratuitas para
repartir entre los peregrinos: apósitos, periódicos, mapas, propaganda...
cosas de familia
Trinidad de Arre
Valoración pastoral: puesto de la Iglesia
El peregrino es persona adulta y prefiere
respeto y saber que te tienen ahí para lo
que te necesiten. Donde hay iglesias es
suficiente con prestarse a tenerlas abiertas y ofrecer el culto, servicio religioso y
atención al que lo requiera. En Navarra
este año se ha hecho un esfuerzo grande
en ello, con voluntarios guías o contratados para las iglesias más emblemáticas
Ambiente: Ayuda de la Administración
En Navarra ha estado este Jacobeo muy
bien promocionado (la prensa local traía
semanalmente varios reportajes desde
mayo a septiembre), organizado, apoyado y seguido: propaganda y folletos abundante, dos coches diarios de apoyo, teléfono de ayuda directa, albergues nuevos,
39
Ibérica marista
cosas de familia
40
Los Molinos
Nuevos
aires
del Camino. En Trinidad de Arre ha estado abierta al
peregrino y al público la mayoría de los días por la mañana y, ocasionalmente al que lo solicitaba, por la tarde.
En Roncesvalles (principio del Camino) la atención, misa
diaria y bendición del peregrino en varios idiomas es el
momento central de evangelización. D. Jesús Labiano
se mueve y es toda una autoridad dentro de los organismos comunitarios. Nuestro arzobispo Fernando
Sebastián ha publicado varias cartas pastorales de tema
específicamente jacobeo.
Pero es en el trato coloquial, en el testimonio sencillo
con el peregrino donde se realiza y practica la acogida
hospitalaria y donde, muchas veces, sin saberlo o pretenderlo, impacta y llega a la persona en búsqueda,
caminante. Y donde aporta una gran riqueza para la
vida personal del hospitalero. Es la vivencia de Emaús,
del Buen Samaritano, de Mambré, del Cenáculo, que
se significa diariamente en parábola de comunión.
Como, al término, apuntaba César, delegado jacobeo
diocesano y párroco de Viana: «En estos encuentros ni
se arregla el mundo ni lo pretendemos, pero poco a
poco -ya es el cuarto año consecutivo celebrado-, se va
consiguiendo un grupo de gente que quiere darle un
poco de alma al camino». XA2004de Arre
* Roncesvalles: 38.733 peregrinos.
* Trinidad de Arre: más de 8.097 peregrinos;
- pernoctan 4.021 peregrinos;
- sellan (acreditan el paso) 3.890;
- nuevas credenciales 186.
* Otros: exposición jacobea, atención, visitas guiadas
y libres, información, celebraciones, culto...
A resaltar: prevalece el peregrino extranjero (65%) y
europeo. Un 40% son jóvenes. Un 10% grupos familiares con menores de 9 a 18 años. La interculturalidad y
globalización hecha vivencia diaria. Un 5% está relacionado con la familia marista: es típica y común la reacción
de cariño marista, agradecimiento y cercanía cuando
nos reconocen como comunidad de Champagnat. Es el
«un solo corazón y un mismo espíritu».
Ibérica marista
1. Los albergues
Acaba el primer trimestre con
un balance muy positivo: afluencia numerosa de adolescentes
y jóvenes a los albergues.
Se especifican en dos grupos
principales:
- Los que vienen a planificar
Antero Serrano
u orientar el curso. Entre
éstos están los colegios: Chamberí, La Merced, P. Piquer, La Consolación, Divina
Pastora... Cada uno de estos colegios tienen reservado un día.
- Los que vienen a pasar el fin de semana. En este grupo se encuentran parroquias de Madrid y de otros lugares de la zona: grupos de
confirmación, grupos de primera comunión, animadores y coordinadores de grupos, scouts, grupos de matrimonios jóvenes con sus
niños...
En su afán por mantener los albergues a punto, el H. José Luis, en un
mal paso, se ha roto un brazo.
2 . Mejoras
En el albergue del "Ciprés" se han realizado obras en las camaretas:
- Se han cambiado las literas, que estaban muy deterioradas. Se han
sujetado a la pared por el cabecero y se han embutido las patas en
un dispositivo cilíndrico sujeto al suelo. Esto evita que las muevan y
favorece el orden.
- En estas camaretas hemos hecho unas estanterías fijas a base de
ladrillo, hierro y plaquetas para que los alberguistas puedan dejar
en ellas sus equipajes.
3 . Casa de Encuentros
Los meses de octubre y de noviembre ha estado ocupada todos los
fines de semana.
Los visitantes forman una gama muy variada: Jóvenes universitarios
que se preparan a la Confirmación. Estos grupos han sido, sobre todo,
de los Marianistas. Cursos de espiritualidad, cursillos para profesores,
formación en meditación trascendental, ejercicios espirituales para
seminaristas mayores, reunión de sacerdotes capellanes para españoles en Alemania...
No hay discriminación para la admisión. Sólo se les exigen dos cosas:
respetar las instalaciones y respeto a los conviventes.
Profesión
H. Álex
Raúl Rodríguez
N
uestra comunidad a lo largo de estos meses se ha
puesto en marcha y hemos entrado de lleno en las
actividades cotidianas.
Empezamos el mes de octubre haciendo nuestro
proyecto comunitario en Espinal, el pueblo del H.
Alfonso. Allí aprovechamos la tranquilidad del lugar
para trabajar nuestro proyecto y compartir los deseos de cada uno para la comunidad. Tampoco faltaron los momentos más distendidos en torno al fuego. Nuestro objetivo es "ser una comunidad que hace
de Jesús su centro, espacio de comunión y al servicio de la misión". Para terminar, nuestro proyecto lo
pusimos en las manos de María en el santuario de
Roncesvalles. Esperamos que María nos ayude a
llevar adelante lo que nos propusimos.
El gran acontecimiento de nuestra comunidad en
este tiempo ha sido la profesión del H. Álex. Su profesión perpetua ha sido la primera de la nueva Provincia Marista de Ibérica y además se celebra en el
año vocacional marista. Todo esto es un signo para
todos los hermanos y especialmente para nosotros
que vivimos con él todos los días. Muchos hermanos
aprovecharon el puente para unirse a la fiesta de su
profesión perpetua. También le acompañaron muchos familiares, animadores, miembros de las fra-
ternidades, profesores... Estuvieron representados todos los que
formamos la gran familia marista. Álex se encargó personalmente
de la celebración y el día anterior a la profesión fue, junto con el H.
José Luis, para dejar todo a punto. La celebración fue tranquila y
preparada. Incluso como en una boda el "novio" se hizo esperar. En
la celebración, Álex recogió un poco su experiencia vocacional: Su
opción arriesgada por Jesús, al que ha ido descubriendo en su vida
y que le pide comunicarlo a los demás. Los que vivimos con él
sabemos que energías no le faltan para trabajar.
Tras la celebración de la eucaristía, hubo una larga sesión de fotos
en la que todos los que quisieron pudieron fotografiarse y felicitar a
Álex.
En la comida continuó la fiesta. Había en las paredes unos carteles
de películas en las que el protagonista era Álex. Un momento emotivo fue el "power point" que pusieron al final, en el que se nos
presentó la corta pero intensa vida de Álex con algunos detalles
graciosos.
Al día siguiente de la profesión aprovechamos para reunirnos todos
los que formamos las comunidades de acogida de la provincia. En
ella compartimos experiencias y proyectos de cada una de las comunidades.
El día 12 de octubre, fiesta del Pilar, fuimos a Zaragoza, donde
pasamos el día viendo la ciudad y nos pusimos ante la Virgen del
Pilar. También comimos con los hermanos de todas las comunidades de Zaragoza, que se reúnen para celebrar la fiesta. Fue un día
especialmente emotivo para José Luis, que pasó en Zaragoza muchos años.
El resto de los días hemos tenido las actividades habituales, pero no
han faltado los momentos para compartir lo que vamos viviendo
cada día.
cosas de familia
Pamplona-Araxes
41
Ibérica marista
cosas de familia
Madrid-Chamberí
Primer
trimestre
Aquileo Manciles
T
rimestre movido, al menos a nivel educativo. En el ámbito comunitario, esta
movida se ha notado por las muchas
atenciones al hermano Teo de parte
de su familia, sus amistades y, por supuesto, por parte de su comunidad. El
ritmo de su curación sigue normal y en
la línea positiva. La comunidad ha asistido a la profesión del H. Álex en Lardero, aprovechando la ocasión para
visitar a las comunidades de Aguilar
de Codés y Ancín y aprender un poco
del paisaje y del arte de Navarra, Bilbao y Burgos.
La movida a nivel de la Comunidad
Educativa ha sido trepidante. Para
quien es testigo como novato, no puede menos que observar el ritmo de
vida que se nota a través de las numerosas personas e instalaciones cole-
42
Ibérica marista
giales. Me atrevería a decir que hay tantas o más unidades de acción que se
mueven en horarios extraescolares que
las muchas clases del horario normal.
Durante el horario escolar normal hay
algunas clases de apoyo para alumnos
inmigrantes y otras para alumnos con
necesidades especiales.
Cito algunos de los trabajos que observo diariamente en el terreno extraescolar: en los patios hay momentos que
actúan hasta ocho entrenadores simultáneamente en diferentes deportes,
mayoritariamente con alumnos de Primaria y primeros cursos de Secundaria;
en las instalaciones inferiores, bajo el
nivel del patio, he contado hasta seis
diferentes, llámense clases de judo, gimnasia rítmica, baile, informática, hockey;
en muchas salas adjuntas a las aulas
normales, se ven clases de música, de
juegos, como el ajedrez...
En el salón de actos se observa un movimiento continuo de grupos, desde personas mayores hasta infantiles, procedentes del colegio y de otros centros
externos. Así, en dos meses, han pasado por él: además de las clases del colegio, mucha afluencia de otros organismos e instituciones, como oyentes o
como organizadores: de organismos
como Fundación La Semilla (muchas horas de ensayos y con hasta 14 representaciones en menos de un mes y con
espíritu altruista y de ayuda a SED),
Fundación Politeia (conferencias para
personas mayores), Fundación Escenarios Educativos S.L. (grupo de teatro para
colegios), Charlas del AMPA, Concurso
Musical en el que han participado alumnos de primaria y de secundaria, amparados por los responsables de la Coral
Chamberí Maristas, que tiene habitualmente ensayos semanales; recientemente ha participado en las Bodas de Oro de
la CONFER, ga-nándose grandes aplausos de aquella multitud ilustre y celebración reciente de las Bodas de Plata de
los AA. Alumnos del COU 1979/80.
¡Felizmente, parece que ha llegado ya
hace algunos pocos años, el tiempo de
no tener como simples adornos las instalaciones de primer orden en un centro
educativo, dándolas más uso, no sólo hacia dentro sino también hacia fuera!
Entre las actividades extras de carácter
religioso, muy importantes en la educación y formación en un colegio marista,
están las convivencias semanales de los
viernes, por cursos, en Los Molinos, dirigidas y animadas por los hermanos que
se responsabilizan de la Pastoral del Colegio y la animación de misa de los domingos y de los Grupos de Vida Cristiana (GVC).
Fecha importante, en la que ha estado
presente un buen número de profesores, señalo el día del Educador Marista
en Buitrago con dos aspectos importantes a destacar: el dinamismo y originalidad del conferenciante y el espectáculo
del patio central a la hora de la comida,
con más de 400 comensales.
En este ir y venir, llama la atención el
numeroso grupo de profesores jóvenes,
que sin duda están especializados en
educación infantil, en informática, baile,
música, educación física y un largo etcétera.
En estos últimos días han tenido lugar
las elecciones de los miembros del nuevo Consejo Escolar.
Bueno
y breve
José A. Gómez Buezo
H
abíamos dejado la crónica anterior en la segunda semana de septiembre y el
mes pasó sin pena ni gloria.
Octubre comienza con la Comunidad en plan viajero: nos trasladamos a Lardero para
asistir a la Profesión Perpetua de Álex y de allí nos dirigimos a Bilbao, donde los Hermanos nos recibieron con los brazos abiertos. Por la noche nos acompañaron por algunos
andurriales de la ciudad y al día siguiente estuvieron toda la mañana con nosotros
visitando los alrededores, ría abajo hasta la costa, (a punto estuvo el viento de dar con
nuestros huesos por algún terraplén).
Lo pasamos muy bien y les agradecemos - desde aquí - su acogida fraternal, esperando
que algún día nos devuelvan la visita.
A la vuelta dejamos al Superior por el camino para que visitara a su madre.
Al día siguiente nos fuimos a Ávila a ver las Edades del Hombre.
El día 13 nos visitó y comió con nosotros Samuel, a quien todos
conocen.
Ese fin de semana se ocupa el Albergue con las huestes de
Manuel Mesonero y el siguiente los de Chamberí. En el siguiente
(los fieles difuntos) un asalto por parte de las "Ánimas" tuvo en
vilo durante unos minutos a la comunidad, zanjándose el asunto
con el estrellamiento de algunos huevos en las puertas del Colegio.
En el resto del mes la tranquilidad comunitaria no da para añadir
más que el 21 nos trasladamos en comunidad a participar de la
Eucaristía en el monasterio de El Escorial y que el albergue ha
estado ocupadísimo los tres últimos fines de semana con un
"colectivo", los de San José del Parque y una parroquia donde
ahora está D. Reinaldo, el sacerdote que el año pasado presidía
las Eucaristía en La Roca. Con esto, hasta la próxima.
cosas de familia
Villalba-Sta. María
Pamplona
Adviento
en
Pamplona
José Ignacio Hualde
D
iciembre, Adviento, fin de la 1ª
evaluación, publicidad por todas
partes, iluminación callejera,
puente de la Constitución y la Inmaculada, al que nosotros añadimos el 3 de
diciembre, San Francisco Javier, preparación de los festivales de Navidad… y en
medio de todo este jaleo: «Preparar sus
caminos», «esperar la venida del Salvador», «Dios se hace uno de nosotros»…
que componen lo que llamamos CAMPAÑA DE NAVIDAD:
Como educadores cristianos intentamos
vivir lo esencial de estos días, motivando a
nuestros alumnos a través de nuestra participación ilusionada en todas las acciones
* Oración de la mañana: momento tranquilo al principio de la jornada, en el
que reflexionamos sobre el misterio
que vamos a celebrar.
Ibérica marista
43
cosas de familia
* Campaña del Kilo: el alumnado
de 1º de Bachillerato, en colaboración con el equipo de Pastoral,
recoge en el recreo, por las 55
aulas del colegio, las bolsas de
alimentos que cada uno ha traído. El sábado, 18, estos productos se entregan a la Residencia
de Ancianos de las Hermanitas
de los Pobres y al grupo de
Cáritas de una parroquia.
·
elaborados por los alumnos de Infantil y Primaria.
* Eucaristía para toda la comunidad
educativa. Terminamos el trimestre celebrando todos juntos una
Eucaristía a la que le sigue una cena.
En ella participan todos los hermanos,
padres de alumnos, profesores y
animadores de «Manos Abiertas» que
lo desean.
Venta de calendarios de SED y
de boletos para una rifa. Lo que
se recaude es para financiar algún proyecto de SED.
* Eucaristía mariana por cursos.
Queremos celebrar con María
estos momentos de espera.
* Belenes. En la entrada de los dos
edificios se montan los belenes
Guadalajara
Desde la
nostalgia,
con amor
Guillermo López
E
44
ran los años 70, cuando dio comienzo mi andadura por nuestro Colelegio de Guadalajara,
haciendo arreglos en las aulas, mesas,
pasillos, salones; pues aún parecía más
palacio que Colegio. ¡Cuánto ha cambiado desde entonces! Los hermanos,
vivían dentro del Colegio y no desligaban trabajo de descanso. Ahora todo
ha cambiado: viven dentro del recinto,
Ibérica marista
pero en un bonito edificio con puertas
a los patios del Colegio y también a
una calle de la ciudad.
Todo ha cambiado: los hermanos, los
alumnos, los padres, los profesores,
la administración, la sociedad; algunas cosas para bien, otras no tanto.
Particularmente lo que más ha cambiado ha sido la sociedad en general,
que no ha sabido asimilar el bienestar
que se ha logrado en los últimos años,
y entre todos nos estamos complicando la vida unos a otros. Sólo se piensa en tener, aparentar, etc. ¿Qué van
a aprender los hijos? Lo que ven. A
escribir "cosas tan bonitas" como: Antes muerta que sencilla. Y aplaudirlo
en toda Europa. Afortunadamente en
nuestro Colegio aún hay familias y
alumnos ejemplares; pero ¿hasta
cuándo nos van a durar? Antes venían a nuestro Colegio los alumnos
que querían, ahora los que nos man-
dan. Esperemos que este apartado se arregle
pronto, y cuando vengan unos padres a pedir
plaza para su hijo-a, podamos decirle que sí,
que puede entrar si está de acuerdo con nuestro Ideario.
Tres
baluartes
con historia
Alejandro Saiz
P
rimer baluarte: Corrían los primeros años del siglo XX, cuando
unos intrépidos Hermanitos de María, empujados por su afán misionero y trabajando en tierras propicias al buen tempero de vocaciones, nacidas al calor familiar, plantaron aquí su tienda alargada,
(ver la fotografía), los tres baluartes, junto a la Sierra de La Encina,
territorio municipal de Mendieta, y donde la Buena Madre tenía, y
tiene, su atalaya predilecta bajo la advocación de Nuestra Señora
de La Encina.
Han pasado pocos años y nuestros protagonistas van dando pasitos de adelantados, arquitectos unos, y otros de experimentados
agrónomos.
Como muestra, aquí tienen un botón: El H. Director de este coqueto
cenobio, como eran muy limitados los medios con que disponía, se
dirige al Presidente de la Excelentísima Diputación de Álava en
estos términos: «El que suscribe, Director del Juniorado
Champagnat (Seminario menor de los HH. Maristas), de Arceniega,
con todo respeto expone:
Que deseando reponer buen número de árboles frutales desaparecidos por un incendio, tenido a causa de viento fuerte que propagó rápidamente las llamas el verano pasado, y considerando que
los niños que aquí formamos no pagan cuota apreciable y son
destinados, en su mayoría, a América para dar a conocer a Dios y
a España: Suplica se digne concedernos el lote de árboles frutales,
gratuitamente.
Es gracia que espero alcanzar de su reconocida bondad, cuya vida
guarde Dios muchos años».
Una vez leído este texto, sólo me queda plasmar aquí parte del
pensamiento de nuestra Doctora y Santa abulense: «Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa».
cosas de familia
Arceniega
Segundo baluarte: La familia Garay pone a disposición de los
hermanos una casa solariega, llamada de Ayala, con sus pertenencias, y un pabellón adosado a la misma, donde hoy vive la
comunidad y los grupos que nos visitan los fines de semana.
Es voluntad de los otorgantes, en este caso la familia Garay, que
los HH. Maristas los disfruten siempre con tal de que los sigan
dedicando a la enseñanza, formación de la juventud y acogida de
grupos de diferentes centros y tendencias.
Tercer baluarte: Con el fin de que los pobres ancianos del ayuntamiento de Arceniega tuvieran una buena asistencia y acogida, el
señor E. Garay construyó, ya entrado el siglo, un edificio en el
término de Mendieta, denominándolo «Asilo de Nuestra Señora de
La Encina», capaz para 18 ancianos, entre hombres y mujeres. Al
mismo tiempo serviría para fomentar la instrucción de los niños y
niñas de las aldeas que concurrían a las Escuelas de Arceniega.
Los Maristas han estado dando clase a los hijos del pueblo hasta
bien pasados los años 50.
La familia Garay también dispuso que en el Asilo se diera gratuitamente la comida de mediodía a los niños. Mirando por su bien, les
impone como obligación asistir puntualmente a las clases, perdiendo el derecho a la comida a los que lleguen tarde. Una vez ordenada la pequeña «tropa», al empezar la comida rezaban todos los
niños un PADRENUESTRO por el alma del testador y otro por la
de sus parientes difuntos. ¡Vivir para ver!
Ibérica marista
45
cosas de familia
Chad
Cosas
de familia
Carlos García
El hermano Juan Nvo Nvo
El hermano Juan, que hasta el curso pasado estaba en Koumra, ha
sido nombrado maestro de postulantes. Trabaja ahora en el postulan-tado del Distrito de África del
Oeste, que se encuentra en Tatum
(Camerún). Es el único cambio que
se ha producido este curso en las
dos comunidades maristas del
Tchad.
Trabajos diversos
El trabajo de los hermanos es muy
diverso: animación cultural, religiosa y deportiva en el centro cultural
de Koumra, catequesis parroquial,
46
Los hermanos de
las dos comunidades
de Chad el día uno
de noviembre,
rezando ante la tumba
del Hermano Lorenzo
Urien, fallecido
en el Chad el 9 de
mayo de 2001.
Ibérica marista
colaboración en las escuelas, sin olvidar que uno de los hermanos es el
ecónomo de la diócesis. La cooperante de SED-Durango, Ana , una vez
terminado su contrato de colaboración,
ha regresado a España. Deja amigos,
sudores, buen trabajo y unos frescos
pintados sobre los muros del centro
cultural, que dan un mensaje de paz y
solidaridad a la juventud de Koumra.
En noviembre
ha aumentado la familia
Mbaïtolnan Arnaud, uno de los hermanos chadianos que siguen la formación en el escolasticado de Nairobi,
ha sido enviado a la comunidad de Sarh
para hacer una experiencia de vida
comunitaria y de trabajo pastoral. Estará con nosotros hasta final de curso.
¡Qué país!
Hacemos lo que podemos por trabajar en la educación de los jóvenes de
aquí, pero las condiciones no son siempre favorables: huelgas demasiado
frecuentes en las escuelas, atraso de
varios meses en el pago de salarios
de funcionarios, hospitales cerrados y
en huelga, ausencia de electricidad,
incluso en la capital y en las principales ciudades, dificultades de acceso al
agua potable (la gente está consumiendo el agua del río), el SIDA que
se extiende con rapidez… Y todo esto
en un país que, desde hace algo más
de un año, se ha convertido en productor de petróleo: los ricos se hacen
más ricos y los pobres se hacen más
pobres.
Hablando
de
proyectos
Fernando Arriero
«Comenzar nunca es fácil sabéis», dice la canción. Los tres meses de vida que tiene esta
comunidad de acogida no han sido precisamente fáciles, y es que aterrizar un proyecto
que en abstracto parece bonito, a pesar de
ser hermoso, es también duro. La realidad es
cruda aunque apasionante.
Hablando de proyectos…
….nuestro Proyecto Comunitario es, en el caminar diario, un instrumento que nos recuerda, en medio de los miles de quehaceres diarios, nuestra misión de presencia, cuestionamiento, acompañamiento y acogida de los
jóvenes que se sienten atraídos por el carisma
marista.
…con nuestro Proyecto Comunitario aunamos
energías y nos comprometemos a cuidar elementos esenciales de vida religiosa: una ora-
ción sosegada y mimada, la meditación personal, formación conjunta, descanso, el compartir vida en profundidad… Y es que somos
conscientes de que es absurdo invitar a jóvenes a vivir con nosotros si la vida comunitaria
que ofrecemos no es una experiencia de calidad, de vida fraterna, de Dios.
cosas de familia
Hogar Champagnat
…nuestro Proyecto apunta a un ideal hacia el
que caminamos sabiendo que este año nos toca
pagar la novatada. De ahí que la flexibilidad,
la paciencia, la comprensión y el humor sean
claves de vida imprescindibles y cotidianas.
…nuestro Proyecto es ambicioso e inacabado
porque, como muchos hermanos de la Provincia, buscamos nuevos modos de hacer llegar el sueño de Marcelino a los jóvenes del
siglo XXI. Nada fácil, nada cómodo, con posibilidades de equivocarnos…, pero ¿acaso el
carisma de Marcelino es un plato precocinado?
Sólo queremos optar por la vida.
47
Ibérica marista
cosas de familia
Fuenlabrada
Siguiendo
la Espiral
Íñigo García
Imagino que más de uno estará cansado de escuchar
a los fuenlabreños sus idas y venidas, sus revueltas
y sus ilusiones, pero cuando la vida te coge sólo
sabe expresarse como es y como llega.
Este trimestre, viene marcado por la renovación
comunitaria, al menos en sus miembros. La
incertidumbre en el barrio, mezcla de curiosidad y
atención, es patente ante tanto movimiento: «¿para
cuánto esta vez? No te puedo tomar cariño, para
que no me cueste decirte adiós» fueran las primeras
palabras de alguien que ya nos tiene cariño. Y así
comenzamos, tratando de volver a aprender a mirar
el día a día en un barrio de la periferia con realidades
(o fantasías) muy dispares socialmente.
Los meses de septiembre y octubre aún recuerdan
las movilizaciones para hacerse escuchar, y no
«desaparecer». ¡Muévete con ESPIRAL, yo soy
espiral! Los recortes presupuestarios en materia
social y una redistribución selectiva de los mismos
atacaba directamente los programas de Talleres Prelaborales, aquellos que tratan de ser propuesta y
respuesta a adolescentes que se van descolgando
de sus itinerarios educativos. Siempre son los
mismos: los que nos tantean con sus jergas, con sus
tonos, con sus desafectos, encima ahora tienen
nombres árabes, y excesiva presunción, etc. Nada,
que sino todos, una gran mayoría han pedido a
gritos que los saquemos a otras aulas, tal vez la
calle pueda hacer de ellos adolescentes espabilados
y espabiladas, que ya es hora. Sí, también desde el
Centro Espiral tratamos de ofertarles una espiral de
programas y de tiempos para volver a tomarse su
pulso y su rumbo profesional. La labor educativa es
la que está en jaque, nos provoca a unos y a otros
revisar nuestras estrategias, el escenario donde nos
movemos, los actores con quienes actuamos...
A finales de noviembre, hemos compartido con Jesús
Navarro su peregrinación de solidaridad entre
nosotros. Enviado desde el Curso de Espiritualidad
de El Escorial, ha estado para ver, ha visto para
preguntarse, ha preguntado para escuchar. Él podrá
contaros lo que guarda y lo que siente.
Y en diciembre, como todos, tratando de hacer un
huequito a ese Dios-Niño que nace en el
descampado, en la intemperie de tantas situaciones
familiares tocadas y en situaciones femeninas
desfamiliarizadas por su trabajo de calle en los
polígonos industriales (la demanda y el servicio de
prostitución nos inquieta).
Nos apuntamos a la lista de los constructores:
Construimos esperanza – Ndërtojin shpresën –
Itxaropena iraikitzen dogu!!
48
Feliz despertar, feliz movimiento.
Ibérica marista
Bachillerato
Santa María
José María Sanllorente
Estamos preparando
Ca..........
una celebración, no muy grande pero sí muy importante:
según leo en informaciones de
Internet, dentro de unos meses nos tocan las Bodas de
Madera (Noble, supongo). Cinco añitos desde que en septiembre de 2000 comenzaba el
primer curso de nuestro bachillerato con 211 alumnos
(chicos y chicas) distribuidos
en siete grupos y en las modalidades de Humanidades y
Ciencias Sociales, Ciencias de
la Naturaleza y de la Salud, y
Tecnología; era significativa la
presencia de un pequeño grupo de alumnos que llamábamos “de no PAU” que ya desde el principio seguían un ca-
mino enfocado a los Ciclos
Formativos de Grado Superior.
El origen del alumnado
estaba fundamentalmente en
los colegios que tenemos en
Logroño las cinco Congregaciones comprometidas en el
proyecto:
- Compañía de María:
Colegio de La Enseñanza
- Escolapias: Colegios
Inmaculado Corazón de
María y Paula Montalt
- Escolapios: Colegio Escuelas Pías
- Marianistas: Colegio
Santa María del Pilar
- Maristas: Colegio San
José.
El curso 2001-2002
funcionó ya con 7 primeros y
7 segundos, y los alumnos
fueron 415.
cosas de familia
Logroño-San José
Esta aventura tiene
una prehistoria: desde el curso 1972-1973 estaban establecidos en Logroño dos COU
intercongregacionales: por una
parte Enseñanza, Jesuitas y
Marianistas; y por otra parte
Agustinas,
Escolapias,
Escolapios y Maristas: era el
llamado COU Valvanera, que
funcionó en un pequeño centro que hasta entonces se
había destinado a colegio de
chicos pequeños como había
sido tradicional entre nosotros
en algunas otras ciudades.
El profesorado estaba
formado por personas procedentes de los cuatro colegios.
La Dirección Técnica fue desempeñada en dos fases por
dos
centros
distintos:
Escolapias y Maristas. El gobierno ordinario lo ejercían
colegiadamente los Tutores,
uno por cada colegio. Los Directores y los Consejos Provinciales ejercían normalmente una superinspección muy
general. Creemos que el funcionamiento fue enriquecedor
para todos, e incluso para la
misma Ciudad de Logroño: por
Ibérica marista
49
cosas de familia
primera vez y durante años,
se veían, juntos y sin gente
menuda, chicos y chicas en
centros casi universitarios.
Hacia 1995, unos años
antes de acabar la vida del
COU y empezar la del nuevo
Bachillerato, casi de manera
informal y “en ratos perdidos,”
comenzamos a comentar que
sería una pena que la experiencia de unos treinta años
en común se perdiera. Para
una ciudad pequeña valdría la
pena navegar en adelante con
proyectos parecidos. Nació así
un período de preparación, en
el que por nuestra parte se
involucraron sucesivos Directores, Provinciales, Delegados,
Administradores..., como los
Hnos. Antonio Martínez, Ángel Arrondo, Ricardo Izura, Segundo Barragán, Alberto Oribe, Samuel Holguín, Enrique
López, y alguno más que falte.
Fueron muchas horas
de planes, sugerencias, búsquedas, consultas, preparación de documentos, elaboración de criterios...; mucho trabajo; pero aún más ilusión y
esperanza.
Y hubo enganches y
desenganches. Los Jesuitas
adelantaron por su cuenta la
instauración del nuevo Bachillerato. Las Agustinas, por decisión de su Consejo Provincial, optaron por tener su propio Bachillerato y, en cuanto
lo decidieron, nos los comunicaron; agradecimos su honradez y les deseamos buena
suerte.
50
En este momento, el
bachillerato Santa María tiene
sus instalaciones en la finca y
los locales de los Marianistas,
Ibérica marista
Está gobernado por un
Equipo Directivo que formamos
- Ramón Iceta, Marianista.
Director Titular
- María Pilar Gabasa, Escolapia. Directora Académica
- Ana Ibarreche, de la Compañía de María
- Luis Jorcano, Escolapio
- José M.ª Sanllorente, Marista.
Las decisiones más importantes: nombramientos, líneas maestras, presupuestos... las toma un Consejo
Rector formado por Provinciales o personas delegadas, que
son:
- Eduardo FernándezMoscoso, Marianista
- Divina García, Escolapia
- Samuel Holguín, Marista
- M.ª Carmen Jáuregui, de
la Compañía de María
- Javier Negro, Escolapio.
Los casi 40 profesores
y los casi 350 alumnos seguimos trabajando y haciendo
trabajar para que, igual que
todos nuestro colegios, éste
sea un medio en que las personas crezcamos intelectualmente, afectivamente, socialmente, religiosamente, totalmente.
Bachillerato
Intercongregacional
Santamaría
Cada día
Pedro Sanz
En Talavera tenéis una comunidad amiga formada
por siete hermanos cuya tarea principal es la misión
educativa en el colegio Santa María del Prado; unos,
con alumnos mayores; otros, con más pequeños. Alguno en dirección, administración y servicios, pero
todos en torno a la vida colegial. Una vez que te
metes en ese engranaje, la vida se torna algo rutinaria, con algún acontecimiento que de vez en cuando
sobresale. Desde comienzo de curso, citaré por ejemplo la visita de profesores y comunidad a las Edades
del Hombre, en Ávila, acompañada de una comida
de hermandad. Con alegría celebramos el cumpleaños del hermano Antonio Barriocanal, con visita a
Oropesa y al museo del juguete en un pueblo de La
Jara. El 7 de diciembre, nueva salida comunitaria:
esta vez a los Montes de Toledo, con caminata incluida a visitar el parque del Chorro (Navalucillos).
También estuvimos en la iglesia visigótica de Sta.
María de Melque (Montalbán). Este cronista se rompió el húmero el 23 de Octubre, pero para estas
alturas ya está bastante recuperado.
cosas de familia
Talavera de la Reina
Gracias por la visita a cuantas comunidades han
tenido el detalle de venir por aquí.
En el capítulo de mejoras colegiales puede citarse el
nuevo pavimento de la entrada principal y el cambio
de valla metálico.
Tras la celebración gozosa de la Inmaculada, el colegio se prepara a la Navidad. Al pasar por las
clases pueden verse belenes, oírse villancicos y escuchar ensayos de escenificaciones navideñas.
S.E .D. ha organizado un festival benéfico navideño
con participación del alumnado, así como la campaña del "bote", que está siendo un éxito.
El Sr. Arzobispo nos visita el día 18, pues ha escogido nuestro colegio para tener una reunión con los
sacerdotes y religiosos de esta zona. Aprovechará
para presentar a los dos obispos auxiliares.
51
Ibérica marista
cosas de familia
S. José del Parque
No pasa
nada,
si algo pasa...
Marino González
1.
SALUDO A LOS LECTORES
¡Hola, amigos! Al salir de la pluma estas líneas, quiero
deciros que en San José del Parque no pasa nada, y si
algo pasa, lo saludamos, sí, pero no cometemos el error
educativo de caer en el laisser faire, laisser passer; que
como chiste, pase. Y si algo pasa, se evalúa y se aplica la
adecuada terapia.
El tiempo litúrgico en el que estamos y que celebra la
memoria de los muertos, nos invita a descubrir que todo
es vanidad y engaño. Es decir, no pretende el cronista
rivalizar ni cotejar nada con nadie. Sí valorar cada instante
como moneda de eternidad. El viejo tópico carpe diem y el
aviso de Virgilio fugit irreparabile tempus, es la reflexión
que estos días se está haciendo a los alumnos al finalizar
su primera evaluación y recibir las notas.
Quevedo, en uno de sus sonetos, nos recuerda la fugacidad de todo: "Fue sueño Ayer, Mañana será tierra:
Poco antes nada, poco después humo.
Ya no es Ayer; Mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es , y fue, con movimiento
que la muerte me lleva despeñado"…
2. DOMUND
Que hubo fuerte motivación, ilusión y entusiasmo en el
Departamento de Pastoral y en el Profesorado lo evidencia el numeroso grupo de alumnos que recogieron la hucha y postularon en las calles de Madrid. Estos pequeños
misioneros aportaron 14.735 Euros a la propagación de
la fe. ¡Felicidades, muchachos!
3. VISITAS CULTURALES
52
Dando fiel cumplimiento al principio didáctico de educar,
no para la escuela, sino para la vida, y tratar de acercar el
aula a la sociedad y ésta a la escuela, a lo largo del primer
trimestre se han venido realizando una muy variopinta
actividad docente, cultural, técnica, empresarial, ecológica,
medioambiental, artística, etc, siguiendo la programación
de cada seminario. ¡Enhorabuena, señores profesores!;
Ibérica marista
a esto se llama educar deleitando y enseñar gozando y
armonizar teoría con práctica.
4. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Mediante el portal "Vía Educativa", el Colegio ha comenzado a comunicarse, vía Internet, con los padres y alumnos. Este excelente medio de comunicación permite a los
profesores enviar las calificaciones a los alumnos, hacerles observaciones sobre cómo están llevando su evaluación, entregarles material de apoyo y poder entablar un
diálogo en función de tutoría y orientación escolar y personal.
Por otra parte, a los alumnos les da facilidad para consultar los horarios, informarse de sus calificaciones, consultar el material de apoyo que el profesor correspondiente
les entrega, devolver al profesor sus observaciones y dudas. Y, desde luego, a la Dirección, Secretaría y Administración les da la facilidad de enviar circulares y observaciones. Los padres lo han recibido con mucho agrado y no
son pocos los que ya corresponden a los mensajes emanados del Colegio.
5. BODAS DE PLATA
El sábado, día 13 de Noviembre, los Antiguos Alumnos de
la Promoción 1979 celebraron sus Bodas de Plata. Entusiasmo, gratitud, reconocimiento y simpatía hacia lo marista y su querido colegio San José del Parque son las notas
que mejor definen el cordial ambiente que reinó entre los
cerca de 70 alumnos que se dieron cita. ¡Enhorabuena!,
queridos Antiguos Alumnos, y que fructifique la selecta semilla que los profesores sembraron en vuestras mentes y
corazones para bien de la Iglesia y de la sociedad que os
está tocando vivir!
6. PEQUEÑOS ARREGLOS
Corrigiendo pequeños déficits que se observan en el Colegio y en la comunidad, el H. Administrador viene realizando
pequeñas obras que satisfacen las necesidades detectadas.
7. SALIDAS COMUNITARIAS
No han sido muchas, pero sí con carácter voluntario y con
ánimo de conquista. Se han escalado montañas, admirado
valles y acercado al mar, siempre con un sentido de sano
esparcimiento y entrar en contacto con la madre naturaleza, que acerca a Dios, tranquiliza tensiones y elimina el
cansancio.
Contra este peligro tienen que luchar los Directores,
para no ser como el marinero que al no saber dónde
está el norte, nos recuerda Séneca, "todos los vientos
le son adversos".
9. NUESTROS DIFUNTOS
Noviembre nos ha invitado a recordar a los difuntos.
Recogidos los frutos otoñales, y tras la caída de las
hojas, la piedad tradicional nos invita a visitar el cementerio, mejor dicho, el camposanto, y adornar las
tumbas de nuestros seres queridos.
¡Qué solos se quedan los muertos! Confirmaba este
dicho del poeta alguien que, visitando la tumba de
nuestros Hermanos difuntos, brillaban por su ausencia algunas flores. Sin duda que practicamos aquel
dicho popular: "Una flor se marchita, una lágrima se
evapora, pero una oración llega al corazón de Dios
que la recibe". Que así sea, pero la fenomenología
dice que los signos hablan. ¿A quién corresponde?
10.
8. METAS Y OBJETIVOS
Por las manifestaciones expresadas en carteles, comunicados, exhortaciones en tutoría y las actitudes de los muchachos, presumimos que el Proyecto Educativo del año
en curso, "Construimos futuro", se está cumpliendo.
El ritmo febril y superficial con que vivimos nos dificulta
pararnos a pensar si vamos realmente a alguna parte. La
confusión de ideas y de valores que siembra el relativismo
moral dominante nos priva de certezas. Tendría razón
Einstein al afirmar que "estamos en una época de medios
perfectos pero de metas confusas".
HOMENAJE A NUESTRO
CAPELLÁN D. JESÚS CAMINO
El domingo 27 nuestra comunidad homenajeó agradecida a nuestro Sr. Cura Párroco, bienhechor del
Instituto, D. Jesús Camino García.
Por espacio de 28 largos años, D. Jesús ha servido
con una fidelidad digna de encomio, por su diligente
puntualidad, por su entrega incondicional y su probada adhesión a todo lo marista.
Al finalizar la comida-homenaje se le hizo entrega de
un piadoso cuadro mariano, expresión de la gratitud y
el reconocimiento por su callada misión como Capellán de nuestra Comunidad y Director Espiritual del
Colegio. Muchas gracias, D. Jesús.
Ibérica marista
53
cosas de familia
El complejo de Milón
C
uenta una leyenda de la antigua Grecia que hubo un atleta, natural de Crotona, llamado Milón, cuya fuerza era tan
descomunal que siempre ganaba en las olimpiadas a las
que acudía.
Dicen que un día llevó un buey sobre sus hombros durante ciento
veinte pasos y, al final, cuando llegó a la meta, lo mató de un puñetazo. Por fin se retiró de las competiciones porque se aburría al
no tener contrincante.
Siendo ya anciano se regodeaba orgulloso contando sus glorias
de antaño. En una ocasión quiso hacer una exhibición ante unos
jovenzuelos de su ciudad. Se fue al campo y, encontrando un árbol
con dos ramas muy gruesas, tendió sus fornidos brazos sobre ellas
y rajó el árbol por medio. Aguantó así un rato voceando y gritando, ufano de su fuerza. Al fin, las dos partes del tronco volvieron a
su sitio y le pillaron las manos. No pudiendo desasirse, durante la
noche fue devorado por un león.
Llegados a cierta edad, orgullosos de nuestra valía, contemplamos los años pasados con satisfacción y hacemos pasar por nuestra mente nuestro saber, habilidades, éxitos, es decir, todo aquello
en lo que nos hemos sentido triunfantes.
Y cuando contemplamos a hijos, nietos, alumnos o vecinos de veinte,
treinta o menos años que nosotros, les vemos inmaduros, inexpertos, que no saben hacer cosas, atolondrados, irreflexivos…, y por
fin decimos «ineptos». Con frecuencia les soltamos esas frases
manidas de:
«yo a tu edad»…,
«eres un inútil»…,
«déjame, que tú no sabes»…,
«los jóvenes de ahora»…,
«vas a enseñar a tu padre»…
Y les contamos mil batallitas; sólo aquellas en las que salimos victoriosos, porque las otras nos las callamos. Silenciamos muy hábilmente las numerosas ocasiones que, con tropiezos, caídas y humi-
54
Manuel Andrés Núñez
Ibérica marista
llaciones hemos tenido que aprender lo que nuestra inmadurez y
limitaciones de juventud nos iban enseñando.
Esto es comprensible.
Lo malo es cuando entramos en el campo de la fuerza, destrezas,
reflejos, flexibilidad de movimientos.... Ahí nos cuesta reconocer que
«ya no somos lo que fuimos» y hacemos el ridículo; la contundencia
de los hechos nos humilla, nos rebaja los humos y nos pone en el sitio
que nos corresponde por nuestra edad.
¿Qué son, si no, esos partidos de alumnos contra profesores, esos
juegos en algunas fiestas colegiales o de barrio, esas carreritas entre
padres e hijos, esas contorsiones de baile en fiestas familiares? Más
de uno y más de cinco han terminado con el tobillo torcido, un brazo
roto, un lumbago de dos meses, un pinzamiento de vértebras… Todos
podemos recordar incidencias.
Pero si en el plano físico es doloroso, en el psicológico es penoso.
¿Qué es, si no, sesentones y cincuentonas que se creen jovenzuelos
de dieciocho o veinte; esas vestimentas de quinceañeras en cuerpos,
de belleza que lo fueron, ajados por la edad; esas exhibiciones de
donaire y gallardía en un cuerpo doblado por
el trabajo y los años?
Reconozcámoslo: es simplemente penoso y a
veces ridículo. Que en vez de ser uno atractivo y
encantador, somos esperpento o antídoto contra
la tentación. Todos hemos visto en la pantalla
electrónica a un político internacional, a sus
ochenta y tantos años, caminar hierático, firme, dominador y poderoso como cuando tenía
cuarenta y tres y dar con sus huesos estrepitosamente en suelo duro e inmise-ricorde.
¿Por qué nos costará tanto asumir la condición
de cada momento, las limitaciones que nos imponen los años, la contundencia de la edad en
el caminar por la vida? ¿Por qué esa obsesión
en aparentar lo que fuimos o en ocultar lo que
ya no somos?
Es más admirable contemplar con sano orgullo
lo bueno que fuimos e hicimos, nuestra imagen
atractiva de antaño, hoy perdida, nuestro saber
mermado por el «riego».
Es mejor reconocer con sana humildad y sumisión que vamos perdiendo lo que tuvimos, lo que
supimos, lo que fuimos y al final encontrarnos
felizmente con Quien nos dio todo y de donde
salimos.
Ibérica marista
55
Profesión
perpetua del
hermano
Alejandro Mena
Jornada del
Educador
marista,
en Buitrago
Comisión
de
Misión

Documentos relacionados