Revista oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN

Transcripción

Revista oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN
Revista Oficial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) - Sede de Atenas
Año XVII / Edición Nº71 / Enero-Marzo 2015 / www.utn.ac.cr
17 años de informar para educar y actualizar
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
ISSN 1659-1836
UN AÑO DE NUEVAS
OPORTUNIDADES
4
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
ISSN 1659-1836
La revista oficial de la Universidad
Técnica Nacional (UTN) - Sede de Atenas
Las herramientas de la información y comunicación en la
gestión de las empresas dedicadas a la producción animal..........................6
Juez Internacional alaba calidad del hato Simmental costarricense............17
Producción lechera creció 3,5%...................................................................24
Empresas concretan alianza para alimentación de lechones......................28
Calefacción de lechones con biogás............................................................30
BCIE promovió inversión superior a US$146 millones
en pequeños proyectos de energía renovable ............................................36
http://atenas.utn.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Tendencias en la nutrición equina................................................................38
Consejo estratégico:
Ing. Rodney Cordero Salas
M.Sc. Federico Arce Jiménez
M.Sc. Manuel Campos Aguilar
Xinia Marín González
Desarrollan estrategia para prevenir ataque de cocodrilos..........................44
UTN mostró estrategias para mejorar productividad bovina........................46
Nuevos profesionales...................................................................................48
Producción general:
Xinia Marín González
XMG Publiactualidad S.A.
Información digital apoya producción agropecuaria.....................................52
Coordinación general:
Licda. Ilse Rodríguez Morera
Encargada de Relaciones Públicas y Mercadeo
Consejo editorial:
Ing. Rodney Cordero Salas
M.Sc. Federico Arce Jiménez
Ing. José Fabio Alpízar Bonilla
M.Sc. Manuel Campos Aguilar
Enfermedades clostridiales..........................................................................78
Vacunación en perros y gatos......................................................................82
Mostraron entrenamiento canino para manejo de rebaños de ovejas.........88
Periodistas:
Luis Castrillo Marín
Aspectos básicos sobre la piel y el pelo de las mascotas............................90
Fotografía:
Ilse Rodríguez Morera
Xinia Marín González
◗◗FE DE ERRATAS
Fotografía portada:
David Ortiz Naranjo
Impresión:
Logo Colores CMYK
Diseño y Diagramación:
Johnny Quesada Alfaro
Por error involuntario, en la revista UTN Informa al Sector Agropecuario, edición
No. 69, en el artículo “La ganadería de Costa Rica en camino a la prosperidad”,
del Dr. Carlos Pomareda Benel y la M.Sc. Esther Pomareda García, en la página
62, segunda columna, tercer renglón, se indicó “Consejo Nacional de Producción
(CNP)”. Lo correcto es “Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL).
Logo Negro sobre blanco
Universidad Técnica Nacional (UTN)
Universidad Técnica Nacional, Sede de Atenas
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 2455-1000 • 2455-1056
[email protected]
Logo blanco sobre negro
LA SOYA S.A.
Hábitos, requerimientos y prácticas de alimentación en caprinos................68
Productores de ostras consolidan mercado.................................................76
Edición y revisión de estilo:
Xinia Marín González
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín González
[email protected]
Relevancia de las enfermedades podales en programas
de salud de hato en bovinos de leche:.........................................................56
La Nueva Universidad Estatal de Costa Rica, Sede de Atenas
Lic. Marcelo Prieto Jiménez
Rector
Ing. Rodney Cordero Salas
Decano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
Logo Escala de grises
6
Las herramientas de la información
y comunicación en la gestión
de las empresas dedicadas a la
producción animal:
◗◗Parte 1:
La historia
y nuevas
alternativas
Dr. César Solano Patiño
Profesor y Director de la Licenciatura en
Ingeniería en Sistemas de Producción Animal
Universidad Técnica Nacional, Sede de Atenas
[email protected]
Ing. Salvador Miranda Guzmán
Profesor de la Licenciatura en Ingeniería en
Sistemas de Producción Animal
Universidad Técnica Nacional, Sede de Atenas
[email protected]
Boletín Técnico
Introducción
En un artículo publicado en la revista UTN
Informa 15(64):6-12 y titulado “La capacidad de gestión y la eficiencia en fincas ganaderas”, se hace el comentario de que las
empresas de la producción animal, como en
cualquier otra organización fundamentada
en procesos, deberían de apuntarse a obtener la más alta eficiencia en sus tres dimensiones: la técnica, alcanzando la máxima
producción por unidad de insumo o recurso
dada la tecnología utilizada, la de precio,
logrando un pago óptimo de venta de producto y adquiriendo los insumos y recursos
al mínimo precio existente en el mercado y
de asignación: haciendo una distribución
óptima de los insumos y recursos limitados a
sus mejores animales y otras unidades productivas como por ejemplo los potreros.
También se afirmó que para alcanzar estas
eficiencias se debe hacer uso de mucha información y herramientas para su procesamiento, lo que conlleva a la necesidad de dotarse
de tecnologías de información y comunicación
(TICs). Esto a efecto de capturar la mayor
cantidad posible de datos y trasmitirlos para
que sean procesados; adquirir toda cantidad
posible de información (datos procesados) y
CRÉDITO
PARA CRECER
• Crédito para capital de
trabajo e inversión.
• Asesoría financiera.
• Tarjeta de crédito
empresarial.
CAPACITACIÓN Y APOYO
EN LA PROMOCIÓN
DE SUS PRODUCTOS.
• Información al 2212-2000 • info@bncr.fi.cr • Síganos en bnmascerca
8
poder mostrarlos en una forma inteligible a la
unidad de toma de decisiones de la empresa
(cuerpo colegiado de personas, que incluyen
los operarios, asesores, accionistas, dueños
y sus familias, entre otros) con el objetivo de
generar decisiones óptimas.
Los objetivos del presente artículo son: hacer una evaluación, no exhaustiva y cualitativa de la evolución y del estado de arte en
el uso de tecnologías de la información y comunicación en las empresas de producción
animal en Costa Rica, y: hacer una revisión
de las nuevas alternativas existentes dentro
del boom (éxito) tecnológico propio de la era
del conocimiento. Por último, hacer algunas
reflexiones sobre los niveles mínimos (ABC)
requeridos por las empresas. En una segunda entrega se evaluará, con más detalle y números, la factibilidad de utilizar estas nuevas
opciones en su estado actual de desarrollo,
ya que aunque algunas tecnologías disponibles son muy prometedoras, algunas representan inversiones muy considerables. Por
otro lado, determinadas tecnologías están
diseñadas para sistemas de producción animal de gran escala, en las que el monitoreo
de ciertas variables individuales es prácticamente imposible.
Un poco de historia
“El que se niega a la historia se arriesga
a vivirla dos veces” (autor desconocido)
Sin pretender ser exhaustivos en esta revisión y conscientes del riesgo que se asume de hacer odiosas omisiones, resulta
importante tratar de destacar cómo ha sido
la evolución de la creación y uso de ciertas
tecnologías, sobre todo de información, en
las empresas de producción animal y de esta
manera tener una idea del estado del arte en
la materia en el país. Por otro lado, también
es importante y justo establecer y reconocer
los aportes que muchos profesionales nacionales e internacionales han dado al desarrollo, adaptación e implementación de TICs en
nuestro medio. Es por esto que se tratará, en
la medida de lo posible, de mencionar algunos nombres de estos profesionales (o ejemplos de ellos), con el riesgo de cometer omisiones, que se espera sean comprendidas.
No mucho después de la aparición de la computadora personal y de su llegada a nuestro
país, por ahí de la segunda parte de la déca-
Boletín Técnico
da de los años ochenta, algunos software de
gestión de datos de los eventos y mediciones de los animales, denominados genéricamente como Sistemas de Manejo de Hatos
(SMH), comenzaron a ser utilizados en forma
indirecta en la fincas ganaderas y porcícolas.
Esto, por cuanto no eran, precisamente, las
mismas empresas ganaderas las que adquirían y gestionaban estos sistemas, sino que
era a través de la provisión de servicios de
digitación de datos en la finca, por parte de
agentes externos. Ejemplos de estos softwares son el Cómputo Ganadero creado por el
Dr. Julio Aguilar y el software VAMPP, proveniente de la Universidad de Utrecht de Holanda, adaptado a condiciones tropicales por la
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),
en proyectos liderados por los doctores Enrique Pérez, Mees Bayen y Sandra Estrada,
entre otros. Estos sistemas de información
permitieron apoyar servicios veterinarios y
procesos de monitoreo de datos para efectos
de investigación.
Casi al mismo tiempo, se comenzaron a utilizar sistemas de información similares en las
granjas porcinas, entre los cuales figuran el
PigChamp, de los Estados Unidos y el mismo
VAMPP, en su versión para manejo de piaras.
Estas incipientes tecnologías y las ideas
y metodologías impuestas sembraron una
semilla muy importante, que hizo que Costa
Rica tomara la vanguardia a nivel regional, la
que todavía se mantiene, permitiéndole dar
pasos firmes posteriores.
Varias iniciativas de prestación de servicios
surgieron alrededor de estos SMH. Organizaciones como CAPLE (Centro de Análisis
de la Producción Lechera) en San Carlos
utilizaron el VAMPP, no solo para monitorear fincas individuales, sino para replicar
esfuerzos de comparación entre ellas que,
inicialmente, hacían los proyectos piloto en
Poás y en Tilarán del Programa de Salud de
Hato de la Universidad Nacional. Asimismo,
fueron piezas vitales de esfuerzos privados
de prestación de servicios veterinarios y
zootécnicos a inicios de los años noventa.
Ejemplos de estos son la importante cantidad
de veterinarios que lo adoptaron como sus
sistemas de registro y de análisis de desempeño reproductivo y sanitario. Profesionales
como el mismo Dr. Julio Aguilar, el Dr. Frank
Hüeckmann, el Dr. Luis Manuel Chavarría y
el Dr. Adriano Ramírez, solo para mencionar algunos nombres, fueron pioneros en el
uso de SMH en sus prácticas profesionales,
llevando estos servicios a un nivel superior.
En otras iniciativas empresariales privadas
como la empresa Informática y Asesoría Pecuaria (IAP), fundada por el primer autor de
este artículo, entre otras empresas similares,
el VAMPP fue una pieza clave para su penetración en el mercado, aportando servicios
de asesoría zootécnica fundamentadas en
información veraz y actualizada.
Igualmente, alrededor del sistema VAMPP,
que rápidamente tomó el liderazgo en el
mercado local, se desarrollaron otras herramientas que lograron darle mayor valor agregado a la información obtenida del Sistema
de Manejo de Hatos. El software Nutristat®,
creado por la empresa IAP-SOFT a inicios
del milenio, fue el primer sistema de nutrición de precisión para lechería que existió en
Costa Rica (y hasta donde se conoce fuera
de nuestras fronteras). Este software surgió
como una necesidad de automatizar procesos de asesoría nutricional que brindaba
la empresa matriz IAP. La motivación para
crear este software fue que, contando ya
con tanta información individual de las vacas
lecheras en las bases de datos del VAMPP,
era obligatorio utilizarla de la mejor forma
posible, a fin de darle a los animales lo más
cercano a sus requerimientos nutricionales y,
de paso, agilizar la tarea de los asesores, ya
que anteriormente se hacía a través de hojas
de cálculo y tomaba mucho tiempo. Este esfuerzo fue reforzado, luego, por iniciativas de
la Cámara de Productores de Leche.
Aunque algunas de estas tecnologías y organizaciones dejaron de existir, fueron la base
para otros esfuerzos mucho más extendidos
y avanzados, como los llevados adelante por
el Programa de Transferencia Tecnológica
de la Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos, bajo el liderazgo de profesionales
como el Ing Héctor León y Dr. Gonzalo Carmona, con su equipo de trabajo.
El advenimiento de internet amplió aún más
la oferta de SMH, comercializados por este
medio y con representaciones locales. Algunos ejemplos son sistema como el Ganadero TP, DairyLive, entre otros. El primero con
buen suceso en el sector de la ganadería de
carne y el segundo como alternativa al siste-
9
ma VAMPP, aunque con poco impacto a nivel
local hasta el momento. Otras opciones, son
los SMH integrados a sistema de ordeño,
que ofrecen buenas soluciones de captura
automatizada de datos y su análisis.
Algunas estadísticas demuestran con números que, al menos los SMH, son tecnologías
que han calado profundamente en el país
y su penetración es muy importante, sobre
todo en el sector lechero. Aunque su impacto es muy difícil o imposible de estimar, nos
atrevemos a afirmar que una proporción importante del incremento de la productividad
de las fincas lecheras se debe a estas tecnologías de información y a los respectivos
servicios de apoyo.
Pasos en otras direcciones
Sobre esta línea de base, Costa Rica ha
comenzado a caminar en la implementación
de otras tecnologías de información, para el
monitoreo de otras dimensiones del negocio, quizás tan o más importantes que las
de naturaleza técnica. Esfuerzos de desarrollo como el sistema de contabilidad lechera
SIAF-Leche de la Cámara de Productores de
Leche (CNPL), a inicios de los años dos mil,
aunque no logró ser exitoso en términos de
adopción (quizás muy adelantado a su época), sentaron las bases de otros sistemas
como el InforDairy-DairyProfit de IAP-SOFT,
que vino a ser el primer software formal de
costeo del país, el cual perdura hasta la fecha y cuyo catálogo de cuentas se convirtió
en el estándar nacional, que es actualmente
utilizado por otros sistemas como el SICAL
de la Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos, así como en las estadísticas nacionales llevadas adelante por diversas organizaciones, incluyendo la misma CNPL.
Computación en la nube
Todo lo anterior demuestra que el sector de
la producción animal, a pesar de ser siempre
considerado de menor avance tecnológico,
ha adoptado tecnologías muy incipientes,
inclusive primero que otros sectores supuestamente más avanzados en términos
tecnológicos. El advenimiento del internet y
el concepto de la computación en la nube
representan, ahora, oportunidades de potencializar el desarrollo tecnológico de las empresas de la producción animal. De nuevo,
el sector no se ha quedado a la retaguardia,
sino todo lo contrario, el país cuenta con sistemas que hacen uso de estos recursos. Por
ejemplo, el sistema DairyProfit fue el primer
sistema en implementar protocolos de recepción de información desde internet, permitiéndoles a los productores de leche asociados a Dos Pinos descargar y sistematizar
información de ventas de leche y su calidad,
compras de insumos para efectos de costeo,
análisis de uso de insumos y contabilidad
formal. Estos protocolos fueron aplicados en
sistemas como el SICAL-Excel de la Cooperativa Dos Pinos, antes de convertirse en el
SICAL-Web. Se debe notar que el software
Dairy-Profit (ahora Herd Boss), en primera
instancia y el SICAL-Web, posteriormente,
funcionan ahora en el ciberespacio, lo que
de nuevo habla bien del avance e innovación
logrados en el sector lechero del país.
Este último punto es importante, ya que se
observan significativos esfuerzos en organizaciones sectoriales como la Corporación de
Fomento Ganadero (CORFOGA) por empezar a recolectar, en una forma más sistemática, datos e información de los subsectores
de la ganadería de carne y de doble propósito. Es conveniente que esta organización, así
como otras de los subsectores de la producción animal, como el de pequeñas especies
(cabras y ovejas), el porcino, el sector avícola y acuícola, tomen estas experiencias y las
apliquen en sus operaciones, con la ventaja
de que hay alternativas y “know-how” (experiencias), que les evitaría muchos dolores de
cabeza y progresarían más rápidamente que
los subsectores pioneros.
sive realizar transacciones de muchos tipos,
tales como pago de servicios y de préstamos,
transferencias, compras, ventas, entre otros.
Son precisamente estas funcionalidades las
que le dan el calificativo de “teléfonos inteligentes” a estos aparatos.
Por otro lado, la disponibilidad de nuevos
dispositivos electrónicos para la detección
de movimientos o actividad de los animales,
el procesamiento de imágenes, la localización de su ubicación geográfica por medio de
tecnologías como los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus sigla en inglés
para Global Positioning System), los dispositivos electrónicos de identificación, entre otros,
hacen ahora posible el registro y la recolección de grandes volúmenes de datos en forma
automática y a un bajo costo. Esto permite
establecer sistemas de monitoreo con un alto
nivel de detalle, para aplicar metodologías de
detección de patrones que se convierten, a
través de algoritmos matemáticos, en información útil para tomar mejores decisiones cerca
del tiempo real (cuando están ocurriendo los
eventos) y no en tiempo diferido (cuando ya
pasaron). En la Figura 1, se muestra un ejemplo de este tipo de protocolos de conectividad.
Nuevas tecnologías
Todos los días se escucha hablar de nuevas
tecnologías de información disponibles, cuyo
fin es el de facilitar la vida de las personas
y hacer más eficientes y rentables los negocios. Un ejemplo muy cotidiano se refiere a
las “apps” (aplicaciones livianas), que funcionan en el teléfono celular. Estas son capaces, por medio de computación en la nube,
de convertir el teléfono celular en un instrumento muy poderoso, con funcionalidades
que van desde las básicas; hacer llamadas
y enviar mensajes, pasando por la gestión
de datos (contactos, agendas y otros), imágenes (fotos y videos), perfiles personales y
profesionales en redes sociales, hasta inclu-
Figura 1: Monitoreo electrónico de los animales
GEA Farm Technologies, 2012.
Boletín Técnico
10
¿Qué sigue?
Ante todos estos avances, surge la pregunta:
¿cómo podríamos sacar provecho de estas
tecnologías emergentes en nuestra empresa
de producción animal?
La lista de posibilidades podría ser muy larga. Sin embargo, algunas podrían ser muy
estimulantes, ya que potencializan las tecnologías de software arriba mencionadas. Por
ejemplo la nutrición de precisión, cuyo principal objetivo es incrementar la eficiencia de
asignación de alimentos, se vería altamente
beneficiada con los dispositivos de medición
de actividad de los animales, para determinar el comportamiento de consumo de alimentos, el pastoreo, los tiempos de rumia y
de descanso, entre otros. Por otro lado, hará
posible el monitoreo de múltiples variables
del ambiente que, en conjunto con aplicaciones de software, permite que se le asigne
a los animales, ni más ni menos, de lo que
requieren a nivel de nutrientes específicos.
Es muy alentador saber que, por ejemplo,
en la Universidad de Costa Rica, por medio
de la Escuela de Zootecnia y bajo el trabajo
investigativo del Ing David Mora Valverde,
se están impulsando investigaciones en
operaciones para lograr este objetivo de la
precisión, a través de la definición metodologías de monitoreo manual y automatizado,
así como con la integración de herramientas
de software como las mencionadas. La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través
de la carrera de Licenciatura en Sistemas de
Producción Animal, impartida en la Sede Universitaria de Atenas, está dando pasos en la
misma dirección, al llevar adelante proyectos
de implementación de sistemas de información en sus unidades docente-productivas y
algunas iniciativas en cuanto al desarrollo de
nueva herramientas.
Si a esto se le suma el hardware de asignación
de alimentos, a través de la lectura de dispositivos de identificación electrónicos y de la gestión
de datos en software especializados, por medio
de redes inalámbricas, será posible que cada
animal reciba la cantidad de alimentos que los
algoritmos de cálculo determinen, en función
de la misma información individual del animal
(nivel productivo, estatus reproductivo, peso,
condición corporal) y de variables ambientales
automáticamente monitoreadas (temperatura,
Boletín Técnico
humedad relativa, disponibilidad real de biomasa de pastos en los potreros, entre otros). Esto
no es ciencia ficción, sino algo perfectamente
factible en Costa Rica, donde existen las condiciones para hacerlo. Entre estas: las características de dimensión de los hatos, la existencia
del “know-how”, investigación incipiente, pero,
bien orientada y las herramientas computacionales “made in Costa Rica”, (hechas y con sello) listas para hacer el procesamiento.
Otras oportunidades podrían mejorar el acceso a mercado y reducir costos de transacción, a través del uso de “apps”, que envíen
información sobre oportunidades de ventas
de productos y mejores condiciones de precios de insumos. La lista de aplicaciones podría ser muy larga.
¿Qué nuevo hay ahí
afuera?
En el Cuadro 1, se procura hacer una clasificación de los tipos de tecnologías existentes definiendo: ¿Qué hacen?, ¿Cómo lo
hacen? y ¿Para qué lo hacen? y así resumir
las tecnologías disponibles, tanto a nivel comercial como de investigación. Todas estas
herramientas tecnológicas se podrían implementar, potencialmente, en todos los tipos y
sistemas de producción animal existentes,
de acuerdo con las necesidades y objetivos
que se tengan.
Algunos ejemplos de
tecnologías aplicadas a la
producción animal
En el mercado actual existen muchas opciones tecnológicas que permiten conocer
el comportamiento animal, con mayor propiedad y profundidad, además es posible
conocer mediante información satelital su
ubicación, todo en tiempo real. Esto permite
obtener una mejora sustancial en los rendimientos zootécnicos, que redundan comúnmente en una mayor eficiencia económica
de la producción animal, cuando se aplican
estas herramientas tecnológicas.
En forma general y desde el punto de vista
tecnológico, existen dos tipos de situaciones
en la producción animal:
- En la que el individuo o animal es lo importante, por tanto, las tecnologías deben medir individualmente, entre otros
aspectos, su comportamiento productivo, sanitario y reproductivo, por ejemplo
en vacas y cabras lecheras, así como
vacas y cerdas de cría.
- En la que la población es lo importante,
en virtud de lo cual las tecnologías deben medir, entre otras cosas, el rendimiento general y controlar las condiciones ambientales internas. En este tipo
de producción, se tiene especialmente a
la avicultura, a la producción porcina y a
la ganadería de engorde.
A continuación se hace una breve reseña de
cómo algunas de estas tecnologías disponibles pueden ser aplicadas en dos de los
subsectores de la producción animal, que
requieren el análisis individual y grupal.
Ganadería de leche y de
carne
Para el control y medición de las vacas lecheras existe una gran variedad de tecnologías
que están disponibles en el mercado actual y
que pueden ser utilizadas y aplicadas por los
productores, para mejorar la eficiencia productiva y económica de sus empresas.
a. Monitoreo de movimiento
corporal y desplazamiento
-- Podómetro: es un aparato que se coloca
en una de las patas de la vaca. Este dispositivo mide la distancia recorrida y el número de pasos que da el animal. Cuando
las vacas están en celo, se vuelven muy
nerviosas y tienden a caminar más de lo
normal. Eso permite conocer cuándo la
vaca está en celo (Figura 2).
-- Collar: es un dispositivo que se cuelga al
cuello de la vaca, que mide la distancia
que recorre y los movimientos de la cabeza. Por estar más nerviosas, las vacas
mueven mucho el cuello durante los días
de celo.
-- Detectores de presión de monta: son
dispositivos que se instalan en la grupa
de las vacas y que cambia de color o
envía información a una computadora,
cuando otras vacas montan a la vaca
con el aparato.
-- Termo-detectores: dispositivos que detectan el cambio de la temperatura de la
11
Cuadro 1. Tecnologías y su aplicación en la producción animal
Tipo
¿Qúe hacen?
¿Cómo lo hacen?
¿Para qué?
Tecnología
Detectando identificación
Determinar en forma exacta y única
de cuál animal se trata
Aretes
Chips
Bolos intrarruminales
Detectando patrones de
comportamiento
Determinar los patrones para:
-- Consumo de alimentos
-- Comportamiento de pastoreo
-- Detección de actividad sexual
(celos)
-- Detección de enfermedades y
estado sanitario de los animales
Podómetros
Collares
Detectores de presión de monta
Termo-detectores
Detección mediante SMS
Procesamiento de imágenes y video
Lectores oculares
Midiendo variables
ambientales
Conocer las condiciones de la
fisiología ambiental de los animales
Sensores autómaticos de temperatura y
humedad
Sensores de concentración de gases
Estaciones automáticas metereológicas
Midiendo medidas
corporales
Determinar:
-- Peso
-- Condición corporal
-- Calidad de carne
Procesamiento de imágenes y video
Asignan
Dosificando alimentos,
agua, aditivos
Asignar a cada animal o grupo justo
Alimentadores automáticos
lo que requiere
Controlan
Modificando iluminación,
temperatura y humedad
relativa
Mejorar fisiología ambiental de los
animales
Sistema de automatización de
calentadores, aireadores, aspersores y
ventilación
Infraestructura
Comunica
Conectando dispositivos
hardware y software
Reducir los tiempos de
sistematización de datos
Incrementando su disponibilidad
Redes inalámbricas
Internet
Base de datos
Hardware
Procesa
Calculando, visualizando
e imprimiendo datos e
información
Reducir los tiempos de grandes
volúmenes de cálculos
Mostrar e imprimir reportes
Teléfonos celulares y tablets
Computadoras escritorio y portátiles
Procesan
Calculando, aplicando
algoritmos matemáticos y
almacenando y extrayendo
datos estructurados y no
estructurados (imágenes)
de base de datos
Interpretar los datos e imágenes
detectados por los dispositivos.
Algoritmos de cálculo sofisticados
Analizar datos contenidos en la
Apps
base de datos
Aplicaciones de escritorio y web
Generar información inteligible a las
personas
Monitorean
Dispositivos
Tecnologías
de
información
leche o de la vagina. Al estar en celo, la
temperatura de la leche aumenta casi medio grado centígrado y, en el caso de la
temperatura vaginal, en hasta un grado.
-- Detección mediante SMS: es un aparato que colocado en la vagina de la vaca
detecta cambios en la temperatura y envía señales al collar que está en el cuello
del animal, el que, a su vez, envía mensajes a teléfonos celulares del productor.
Figura 2: Collares y Podómetros, para control en ganado lechero
GEA Farm Technologies, 2012
La detección del celo es una de las actividades más importantes en la ganadería de
leche, ya que está directamente relacionada
con la oportuna reproducción de los animales
Boletín Técnico
12
y con su consecuente producción de leche.
Las fallas en la detección de celos hacen que
los periodos abiertos o intervalos entre partos se alarguen, produciendo grandes pérdidas económicas.
equipos, según la información que reciben
de los sensores ubicados estratégicamente
dentro del galpón.
b. Identificación electrónica
-- Control de ventiladores según la temperatura y la humedad relativa
-- Arete: son microchips alojados en los
aretes que se colocan incluso desde el
nacimiento del animal y se mantienen
por toda su vida. Funcionan para identificación individual, ubicación (en caso
de extravío o robo), para medición de
distancias recorridas, además sirve para
control de desarrollo corporal y monitoreo del estado sanitario.
-- Chips: son cápsulas de cerámica que
contienen un microchip, el cual se introduce en el animal vía oral y se aloja
en el omaso (segundo estómago de los
rumiantes). Estará ahí durante toda la
vida del animal y sirve para la identificación, monitoreo de la salud del individuo,
comportamiento reproductivo, desarrollo
corporal y otros.
Estos dispositivos (Figuras 3 y 4) permiten
una identificación segura de los animales y
son una herramienta valiosa para controlar
extravíos, así como robos de los animales.
Además pueden registrar toda la información genética, sanitaria, reproductiva y
productiva de éstos, lo que permite al productor, al distribuidor, al comercializador y al
consumidor final tener la trazabilidad necesaria de los productos.
El control automático dentro de los galpones
incluye:
Figura 4. Aretes electrónicos
GuangzhouXieliIntellectualTechnology, 2015.
c. Alimentación Automática
Consiste en un software que identifica individualmente a cada animal en la sala de ordeño, mediante el collar o arete electrónico que
estos llevan. Una vez que el animal es identificado, se le proporciona la cantidad de concentrado, según sus registros productivos o
según consideraciones técnicas. De esta
manera cada animal recibirá la cantidad de
alimento adecuada, mejorando su nutrición,
la producción de leche y maximizando el uso
de la alimentación, que es el rubro más elevado de los costos de producción.
De manera que los ganaderos tienen a disposición muchos y variados recursos tecnológicos, que les pueden ayudar a ser más
efectivos en el manejo de los hatos, así como
a tener mejores controles reproductivos, productivos, sanitarios y de costos de producción, que les sirvan de base para la toma de
decisiones acertadas y oportunas.
-- Control de ventiladores, según sea necesidad de intercambio gaseoso (ventilación mínima)
-- Control de los calentadores de gas, según sea la temperatura
-- Control de la iluminación, según programa preestablecido
-- Control de izado o bajado de cortinas laterales
-- Control de activación de los comederos
automáticos
-- Control del panel húmedo
-- Registro de temperaturas y humedades
-- Registros de mortalidad, de peso y consumo de la aves
Para el caso de reproductoras y ponedoras
comerciales, se integra el control de nidales
y la recolección automática de los huevos.
Estos paneles de control (Figura 5) pueden
ser monitoreados por el avicultor a través de
conexión con internet, mediante el uso de
computadoras, tablets o smartphones, desde
cualquier lugar del mundo, a cualquier hora
del día, los 365 días del año.
Avicultura
A diferencia de la ganadería, en la avicultura
existen dispositivos que controlan las condiciones ambientales internas de los galpones,
ya que el objetivo es la población y no el individuo.
Por tener condiciones de altas densidades
por área, los galpones deben de tener control
del clima interno, para que las aves puedan
sobrevivir y alcanzar rendimientos satisfactorios, como altas ganancias de peso, eficientes conversiones alimenticias y bajas tasas
de mortalidad.
Figura 3. Chip Intraruminal
Romanas Revueltas, 2015
Boletín Técnico
El manejo de las condiciones internas del
galpón se hace mediante paneles de control
automáticos, que activan o desactivan los
Figura 5: Panel de Control
Chore Time, 2015.
13
Contar con una infraestructura de conectividad con acceso a internet es ahora vital para sacar provecho de la gran cantidad de
información accesible en el ciberespacio, que podrían servir de
base para adquirir nuevos conocimientos de tecnología, de manejo y de gestión disponible en los mercados. Asimismo, provee las
condiciones básicas para la comunicación interna y externa de la
organización, respecto a sus empleados, cliente, proveedores y organizaciones sectoriales.
El D-E-F...
Figura 7: Esquema Integral Básico de un Software (ERP)
Salguera, 2013.
El A-B-C
Aunque como se ha visto, las posibilidades de mejoramiento de la
gestión de las empresas de producción animal a través del uso de
tecnología son muy amplias, se puede decir que existe un ABC o
requerimiento mínimo a ser cubierto por las empresas:
A. Contar con un Sistema de Manejo de Hato (SMH) o control técnico
de grupos de animales.
B. Contar con un sistema de Planificación de los Recursos Empresariales (ERP).
C. Contar con una infraestructura mínima de conectividad.
De los primeros, ya se ha comentado mucho y se refieren, en resumen, a sistemas que permiten el registro y el análisis de los aspectos de desempeño técnico de los animales individuales y/o grupo de
ellos. Generan información útil para apoyar los procesos operativos,
tácticos y estratégicos desde el punto de vista zootécnico.
Los segundos son herramientas tecnológicas básicas dentro de la
producción animal moderna, que facilitan el control y la medición de
los procesos básicos del negocio, además posibilitan la proyección
de potenciales escenarios productivos, reproductivos y económicos. Estos sistemas se denominan, genéricamente, Sistemas de
Planificación de los Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas
para Enterprise Resource Planning). Estos (Figura 7) funcionan integrando toda la información que se genera en los distintos procesos de la empresa, tales como: producción, contabilidad, mercadeo,
ventas, recursos humanos y otros (Oldran, 2012).
Una vez que toda la información proveniente de los distintos procesos de la empresa, está integrada en una o varias bases de datos
es posible obtener información de:
------
Costos de producción
Estados financieros de resultado y situación
Proyecciones técnicas o económicas y análisis de la información
Determinación de la rentabilidad real
Visualización gráfica de la información
Contando al menos con el ABC, las empresas podrán potenciar estas
herramientas, a través de la automatización de procesos de toma de
datos de animales y de ambiente, por medio de dispositivos electrónicos, así como incorporar otras herramientas computacionales
para realizar tareas mucho más especializadas, como los software de
nutrición, de precisión, software de benchmarking (comparación), modelos de simulación de escenario, “apps” para visualización y tabulación de información en dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y
“tablets”), entre otras tantas opciones.
Conclusiones
En Costa Rica y algunos subsectores de la producción animal han
tenido destacables avances en materia de tecnología de información y de comunicación. En el mercado actual existe variedad de
tecnologías, muchas de ellas hechas y validadas en condiciones
locales, necesarias para mejorar la eficiencia de todos los tipos de
producción animal comerciales, háblese de ganadería de leche o de
carne, de avicultura, de porcicultura, de rumiantes menores como
cabras y ovejas, entre otros.
Además, existen las herramientas de gestión o softwares, que ayudan a administrar cualquiera de las actividades agropecuarias antes mencionadas, permitiéndole al productor analizar la información
desde una perspectiva integral y, de esta forma, tener bases sólidas
para que la toma de decisiones sea un proceso más sencillo y enfocado siempre a mejorar la rentabilidad final de la empresa o finca.
Es claro que todo este boom tecnológico representa una excelente
oportunidad para que nuestros sistemas de producción alcancen la
máxima eficiencia y haya cada vez menos excusas para no lograrlo,
sobre todo en sistemas de producción de pequeña escala, en los que
la máxima eficiencia es la única arma para sobrevivir en un entorno
que premia y estimula las grandes escalas de producción que, inherentemente, serán menos eficientes que las de pequeña escala, si
estas últimas logran alcanzar la máxima precisión posible.
Recomendaciones
A pesar de que existen muchos tipos de tecnologías para el manejo
de los animales o de los procesos productivos es recomendable
que el productor se haga asesorar por profesionales expertos en la
materia, de manera que se pueda seleccionar, con mejor certeza, la
herramienta que mejor se adapte a las condiciones, necesidades y
recursos disponibles del productor.
Boletín Técnico
14
Antes de adquirir tecnologías es conveniente hacer cálculos para demostrar que
el costo/beneficio de la implementación de
cualquier sistema automático o electrónico
en la finca, sea positivo para el productor.
Referencias:
Animal AgWired. 2012. New CowScout Offers Detection Data (en línea). Disponible en: http://animal.
agwired.com/2012/04/20/new-cowscout-offers-detection-data/
Chore Time. 2015. Control and software (en línea).
Disponible en: http://choretimepoultry.com/products.
php?product_id=3
GEA Farm Technologies. 2012. CowScout™ Activity Monitoring System (en línea). Disponible en:
http://www.gea-armtechnologies.com/us/en/bu/milking_cooling/farm_management/us_heatdetection/
cowscoutS/
Low, C. 2014. Samsung Could Launch Foldable
Screen Smartphone in 2015 (en línea). Disponible
en:
http://www.tomsguide.com/us/samsung-flexible-display-phone-2015,news-19935.html
Oldran, R. 2012. Empresarial. Evolución histórica
y tendencias de futuro (en línea). Universidad Politécnica de Valencia. España. Disponible en:http://
riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16396/sistemas%20integrados%20de%20gesti%F3n%20empresarial_6056.pdf?sequence=1
Romanas Revueltas. 2015. Identificación Electrónica de Ganado (IEG) (en línea). Disponible en:http://
www.revuelta.com.mx/basculas-y-soluciones-de-pesaje/soluciones-de-pesaje/identificacion-electronica-de-ganado
Salguera, R. 2013. Sistemas Integrados de Gestión (ERP) (en línea). Disponible en: http://ruthsalg.
blogspot.com/
Solano Patiño, C. 2013. La capacidad de gestión y la
eficiencia en fincas ganaderas. Revista UTN Informa
15(64):6-12.
Boletín Técnico
16
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
17
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
◗Expo
◗
Pococí 2014
Juez Internacional
alaba calidad del hato
Simmental costarricense
◗Especialista
◗
austriaco resaltó
la calidad de los animales de las
razas Simmental o Fleckvieh
Xinia Marín González
E
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
l Juez Internacional Johann Tanzler,
quien visitó Costa Rica en el marco
de la Expica Rotativa 2014, destacó la
calidad del ganado Simmental y Flechkvieh,
que compone el hato costarricense, pues los
animales corresponden “de la mejor manera”
con los objetivos de estas razas, especialmente en cuanto a su conformación (exterior).
Juez Internacional Johann Tanzler.
La visita de Tanzler se produjo con el patrocinio de la empresa Genetic Costa Rica,
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
para participar en EXPICA, evento que contó con ganaderías de todo Centroamérica y
de Panamá.
En la feria se realizaron juzgamientos de las
razas Brahman Gris, Brahman Rojo, Nelore,
Gyr, Simbrah, Simmental, así como también
caballos de las razas Costarricense de Paso
e Iberoamericano.
En Austria, Tanzler labora como director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la
raza Simmental ó Felckvieh de ese país y;
además, es especialista en la reproducción y
tecnología de cría con énfasis en las características propias de la raza Simmental.
LA SOYA S.A.
18
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Durante su larga trayectoria, este especialista ha participado en juzgamientos en
diferentes ferias y espectáculos en Europa
Central, Este y Oeste, así como en América del Sur. Igualmente ha sido consultor
de cría, selección de madres de toros y
clasificador de descendencias para la Asociación de Criadores de Austria Baja.
Voz autorizada
La revista UTN Informa al Sector Agropecuario entrevistó al Juez Internacional
para conocer sus impresiones en torno a
la raza Simmental en Costa Rica, algunas
virtudes de esta raza y cómo mejorarla.
¿Cuáles son sus conclusiones con respecto al juzgamiento de la raza Simmental
en EXPICA Rotativa Costa
Rica 2014?
Tanto la preparación de los animales,
como el juzgamiento de la raza Simmental
o Fleckvieh fueron muy bien coordinados.
Todo esto, gracias a los organizadores de
EXPICA, a la Asociación de Ganaderos
y a los dedicados criadores, por su gran
esfuerzo, el cual se reflejó en la actividad.
Como conclusión puedo acotar que Costa
Rica tiene muy buenos animales, que corresponden de la mejor forma con el objetivo de la raza Simmental o Fleckvieh, en
cuanto a su conformación. Quedo contento con la manera en que estos animales
fueron presentados y con la división de
los diversos procedimientos en el marco
del juzgamiento.
¿Algunas recomendaciones
para futuros eventos de EXPICA?
Considero que se podrían presentar más
vacas de doble propósito en la exposición, de la misma forma en que lo hacemos en Austria. Estoy consciente de que
esto implica más trabajo y logística, pero
sería interesante para la audiencia realizar un programa de marco más atractivo
durante el día, para que haya más público en el evento. Siempre tratamos de
hacer invitaciones especiales y específi-
LA SOYA S.A.
De izquierda a derecha, Peter Kreuzhuber gerente general de Genetic Austria, Christian Campos,
gerente general de Genetic Costa Rica, Alexander Gómez, Gerente de ventas de Genetic Austria,
Gustavo Montero propietario de Ganadera Las Aguas y dueño de la Gran Campeona Expica Rotativa
Costa Rica 2014 y el señor Juez don Johann Tanzler.
cas para cada actividad, por ejemplo a la
juventud, para que se vayan empapando
sobre el tema y ganarlos como futuros
ganaderos. En nuestro país, también nos
costó mucho tiempo lograr una estructura como la actual (con clubes de jóvenes
criadores y programas) y, realmente, esto
solo funciona con paciencia y perseverancia después de unos años.
¿Cómo observó la ganadería
Simmental en Costa Rica?
Visitar Costa Rica, por primera vez, fue muy
impresionante para mí en muchos sentidos. Me gustó apreciar todos los métodos
modernos de biotecnología en la parte de
ganadería, llevados a cabo con gran compromiso y habilidad. De la misma manera,
pude ver el gran potencial del país, ya que
a pesar de las condiciones climáticas tropicales, se hace posible trabajar de manera
intensiva en la industria ganadera. Tal vez
una producción combinada entre leche y
carne sería de gran ventaja para generar
un aumento en la eficiencia y en el valor de
los animales de esta raza.
¿Qué criterios buscó para
elegir a la gran campeona y
gran campeón?
Los criterios son los mismos en todas las
decisiones. Queremos la mejor funcionalidad de los animales (aplomos, ubres
buenas y saludables, vitalidad). Cuando
consideramos los rendimientos en leche y
en carne de nuestros animales, nos basamos en el siguiente principio: ¡óptimo es
mejor que el máximo! Trabajando de esta
forma, comprobamos durante nuestras
experiencias y años de rutina, que se logra una mejor sostenibilidad. A la hora de
juzgar, presto mucha atención de que tanto el rendimiento de carne como todas las
características relacionadas con la leche,
encajen de una manera armoniosa y que,
por supuesto, la ubre y todas sus constituyentes de las hembras sean tomadas
en cuenta como un plano relevante.
¿Cómo podemos mejorar la
genética Simmental en Costa
Rica?
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
19
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
20
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
a) Con un mayor desarrollo de infraestructura para el ganado,
por ejemplo, establecer organizaciones regionales de cría,
una plataforma para el intercambio de experiencias entre
los criadores, la participación especial e incentivos para los
jóvenes, asesoramiento e internacionalizar los shows ganaderos, de la misma forma que se hace en EXPICA.
b) Por medio de la compra de la mejor genética en forma de
animales, sea por medio de semen o de embriones, con el
fin de mejorar los rebaños autosostenibles, con información
genética de todas sus características funcionales; pues no
debemos olvidar que en la cría de ganado, no solo la apariencia física del animal lo es todo; también es realmente
importante la utilización de alta genética con índices considerables de la leche. Los toros de Austria son animales
probados en casi todos sus rasgos de aptitud biológica
(fitness), por medio de su descendencia y se certifica una
confiabilidad adecuada para la herencia de las mismas. ¿Qué virtudes podemos indicar de la raza
Simmental o Fleckvieh?
La raza Fleckvieh es capaz de garantizar los resultados del
doble propósito al máximo. Si se aprovechan los beneficios
de la raza Fleckvieh correctamente, se puede lograr fácilmente una excelente eficiencia de todo el sistema y una alta
rentabilidad. En la producción intensiva de leche centro europea, la raza Fleckvieh brilla no sólo por una buena forma
física, sino también por medio de su excelente calidad de
leche. Esto se debe principalmente a la salud de la ubre,
con muy bajo número de células somáticas. Esta es una característica típica de la raza. Muy importante es el valor del
ternero “macho” que, por lo general, se vende a las granjas
de engorde especializadas, como también las vacas de descarte. Gracias a esto, nuestro país puede autoabastecerse e
incluso exportar su propia leche y carne, de forma equilibrada. Algo que también encajaría muy bien para esta hermosa
tierra ecológica, como lo es, en la situación de Costa Rica, el
“Doble propósito = Eficiencia climática”.
En el levante de becerros, a nivel mundial y dependiendo de la
región, encontramos Fleckvieh, ya sea puro o como alternativa
de cruce, como por ejemplo Simbrah, Simhol, SimGyr y otros.
Estos son reconocidos por sus capacidades y bondades, que
aseguran un buen desarrollo de los terneros. Las 300 mil vacas
de doble propósito en Austria, se someten a pruebas, de forma
permanente para todas las características, incluyendo las que
son particularmente importantes para las vacas de levante. Se
incluyen como tal los diagnósticos de los veterinarios (enfermedades, quistes, partos y otros), resultados en canal, ganancias
diarias de crecimiento y calidad de la carne.
Para todos los valores genéticos existen cálculos complicados, realizados con los métodos más modernos que sirven como base para
LA SOYA S.A.
la selección de los toros indicados para cada rebaño. Por lo tanto,
las vacas de levante se pueden mejorar de forma sistemática a nivel mundial, seleccionando exactamente lo que se necesita.
¿Cómo puede tener acceso el ganadero
costarricense a la genética Simmental o
Fleckvieh?
Por medio de nuestro representante en Costa Rica, Genetic
Costa Rica, que junto a Genetic Austria, está preparando proyectos de cruces y selección de los toros más adecuados para
el país. Todo criador tiene la capacidad de no sólo utilizar la
mejor genética Fleckvieh, en forma de semen y embriones,
sino también por medio de un intercambio de información,
consulta y transferencia de “know-how” que brindamos a todos nuestros amigos y clientes a nivel mundial. Estaríamos
realmente muy felices de tener varios ganaderos de Costa
Rica visitándonos en Austria, para así demostrarles con hechos hasta dónde se puede llegar con esta hermosa raza,
como lo es Fleckvieh/Simmental.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
24
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Años 2012-2013
Producción
lechera creció
3,5%
◗◗Costa Rica produjo 1 050 millones de litros
Luis Castrillo Marín
E
Revista UTN Informa al Sector Agropecuario
l sector lechero de Costa Rica produjo 1 050 millones de
litros de leche durante el año 2013, para un crecimiento
del 3,5%, según se reveló durante el último Congreso del
Sector.
otros temas. Asimismo, charlas relacionadas con el desarrollo
de nuevos mercados, retos para la comercialización y nuevas
demandas de los consumidores. Se contó con una participación
destacada de 80 casas comerciales.
Los datos del Observatorio Lechero 2013 de la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE), en el año 2010 el país generó 952 millones de litros, en el 2011 un total de 966 millones y
en el 2012, 1 015 millones.
La agenda del Congreso se complementó con la EXPO LÁCTEOS 2014 en la que se pudo apreciar la innovación en el desarrollo de productos artesanales e industriales, derivados de
leche cabra y de oveja, así como de leche bovina.
De acuerdo con los registros de FEPALE, la industria lechera
costarricense tiene un 1,5% del mercado de Latinoamérica y El
Caribe, que está liderado por Brasil (42,1%), seguido de Argentina y México, cada uno de esos países con un 13,9%.
En el Congreso Nacional Lechero se reunieron más de 700
personas, entre productores, técnicos y estudiantes, quienes
recibieron información técnica actualizada relacionada con la
producción primaria, como nutrición; instalaciones lecheras
para mejorar la eficiencia y el bienestar animal en fincas lecheras; salud del hato; análisis de los principales parámetros productivos y reproductivos e implicaciones sobre la eficiencia y
rentabilidad de las lecherías; crianza de terneras e impacto económico de las enfermedades metabólicas en el periparto, entre
LA SOYA S.A.
En la muestra participaron Quesos Biamonte, Quesos Canaán,
Finca Caprina 1802, OVILAC (queso maduro de oveja), Productos
Tulín, Coopebrisas, Universidad Técnica Nacional-Sede de Atenas,
entre otras empresas lácteas e instituciones.
Además, en el Congreso se entregó un reconocimiento a la firma Coopebrisas R.L. que festeja 40 años de trabajo en el mercado de los lácteos.
“Nosotros durante esta larga trayectoria de trabajo siempre nos
hemos caracterizado por ofrecerle a los consumidores un amplio portafolio de productos, gracias al afán permanente de un
proceso de mejora continua”, resaltó Marlon Rodríguez, Gerente General de Coopebrisas R. L.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
Sus vacas son su negocio.
Protegerlas es el nuestro.
PROGRAMA DE MANEJO DE
MICOTOXINAS
Desde el campo a la planta de alimento y desde la granja a la mesa de los
consumidores, el programa de gestión de micotoxinas de Alltech asiste a los
productores a salvaguardar la salud de sus animales, la calidad de sus alimentos y
la seguridad de la cadena alimentaria.
ALLTECH 37+™, ALLTECH PACPC Y MYCOSORB A+®
Para mayor información por favor contáctenos.
Alltech América Central
La Uruca, 200 m norte de la Agencia Bosh | San José, Costa Rica
Tel/Fax: 506 22561800
Alltech.com
AlltechLA
@Alltech LA
26
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
será “moderado”; pero, en compensación, se podría reducir el
precio de las materias primas.
El experto expuso que el escenario estará determinado por
grandes preocupaciones como el precio de la energía, la excesiva burocracia en los trámites, el deterioro de la infraestructura
(carreteras y puertos), el acceso al financiamiento y la inestabilidad en la situación de las finanzas públicas.
FIGURA DESTACADA. En el Congreso, la Cámara de Productores de
Leche entregó el galardón Mérito Lechero 2014 al Ing. Jorge González,
quien se ha destacado por la defensa de los intereses del sector y otras
acciones encaminadas a mejorar la productividad en las fincas lecheras.
Este año, el premio al Mérito Lechero fue entregado al Ing. Jorge González González, como un homenaje y reconocimiento a
su larga trayectoria como productor y su liderazgo en el desarrollo del sector. Su visión y compromiso ha transcendido a muchas
generaciones, con una amplia participación tanto en la Cámara
de Productores de Leche como en la Cooperativa Dos Pinos.
Asimismo y por medio de un sistema moderno de producción
estabulada alcanza un promedio diario de 5 500 kilos de leche.
Panorama general
El Secretario General de FEPALE, Eduardo Fresco, indicó que en
el año 2012 el consumo per cápita de leche alcanzó los 109 kilos en
promedio. No obstante, el especialista añadió que existen grandes
diferencias en el consumo según regiones. Por ejemplo, en Europa
esa cifra alcanza los 280 kilos, mientras que en Asia es de apenas
73 kilos. En el caso de Centroamérica ese consumo es de 128 kilos.
Las predicciones de la FEPALE avizoran que entre los años
2030 y 2050, el consumo podría crecer un 46% en los países
desarrollados, mientras que en las naciones de menor potencial
sería de un 10%, para un promedio mundial de 19%.
Por su parte, el economista, Luis Mesalles, vaticinó que en los
próximos años el crecimiento del sector lácteo costarricense
Nuevas perspectivas
La viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua Sánchez, reconoció que para fortalecer el desarrollo del sector lácteo costarricense, los ganaderos, empresarios, consumidores y
el Gobierno de la República deben sumar fuerzas.
“Asimismo, tengo que resaltar que a través de la Agenda Verde
y del NAMA Ganadería (ganadería ecocompetitiva, baja en emisiones y transformaciones), se prepara una propuesta para que
el sector defina las principales acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático; donde las fincas lecheras tendrán
la oportunidad de contrarrestar el impacto de los gases de efecto
invernadero y, a su vez, bajar los costos por unidad productiva,
incrementar su producción y avanzar hacia una ganadería carbono neutral”, declaró Paniagua.
La representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería indicó que el apoyo que la Cámara Nacional de Productores de
Leche ha brindado -al igual que las cooperativas y el sector privado- ha sido fundamental en el desarrollo de proyectos para
impulsar la producción sostenible.
“Trabajamos para crear un Banco de Carbono, desarrollar la
Red Nacional de Forrajes y Especies Forestales que suplementen y capturen carbono (CO2). Creemos que variando algunas
prácticas de manejo y de alimentación en finca, se podrá lograr
reducir la emisión de óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y carbono (CO2)”, concluyó Paniagua Sánchez.
MEDIDAS PREVENTIVAS. En el Congreso, el Dr. Gonzalo Carmona dictó
una conferencia, en la que enfatizó la necesidad de cuantificar el costo de
las enfermedades metabólicas en la fase de periparto y; de paso, ofreció un
menú de acciones para reducir ese impacto en los ingresos de los lecheros.
LA SOYA S.A.
La Viceministra destacó que el diseño de la política pública para
el sector lechero debe basarse en los siguientes pilares: seguridad y soberanía alimentaria y nutricional; desarrollo humano,
equidad e inclusión social; mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático y banco de carbono; oportunidades
para la juventud del agro y de los territorios rurales, así como un
fortalecimiento agroexportador.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
28
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
PUBLIRREPORTAJE
FARYVET Y VIMIFOS
Empresas concretan
alianza para alimentación
de lechones
◗◗Productos que se fabrican en México ya están
disponibles en Costa Rica
Luis Castrillo Marín
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
U
na alianza entre la empresa
mexicana, VIMIFOS y la costarricense, Laboratorios FARYVET,
ofrece una nueva opción de alimentos
para aprovechar al máximo cada etapa
del desarrollo digestivo del lechón, bajo
la marca “Vital Premiere”.
La línea de Vital Premiere es un programa integral de alimentación, que se
presenta en cuatro productos (preiniciadores) para lechones, desde 2 kg
hasta los 16 kg de peso, los cuales ya
están disponibles en el mercado tico.
de primer orden, con el apoyo tecnológico de empresas líderes en el mundo
de la investigación animal. Se acompañan de un servicio y asesoría especializada para obtener el mejor desempeño
productivo.
De acuerdo con la información oficial
de la compañía VIMIFOS, los productos están respaldados con estrictos
controles de calidad; pero, además,
fueron elaborados con materias primas
El Vital Premiere para lechones de entre 2 y 8 kg de peso brinda vitaminas
con mayor biopotencia, que permiten
mejorar el desarrollo, la salud y el crecimiento.
29
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Por su parte, el alimento para animales
de 6 a 10 kilos contiene ingredientes
activos de extractos botánicos, orientados a cuidar el medio ambiente y a
mejorar la rentabilidad.
El Vital Premiere para lechones de 8 a
12 kilos provee de minerales orgánicos
que garantizan la máxima biodisponibilidad y absorción, mejorando el desempeño y disminuyendo el impacto en el
ambiente.
Mientras tanto, el Vital Premiere que se
puede aplicar en animales de 10 a 16
kilos contiene combinaciones de aditivos que aportan soluciones innovadoras y beneficios al mantener la salud
del lechón.
Grandes ventajas
Alejandro Díaz, gerente de Negocios Internacionales de VIMIFOS, explicó que
la alianza con Laboratorios FARYVET
se empezó a negociar hace un año y la
distribución de alimentos preiniciadores
para cerdos representa el primer paso,
que permitirá impulsar otros proyectos.
“Existen varias ventajas que nos permitieron concretar este plan. En primer
lugar, se trata de empresas que tienen
visiones muy similares y culturas organizacionales parecidas”, resaltó Díaz.
La empresa posee en México plantas
en Ciudad Obregón (Sonora), donde
elaboran ácidos grasos, Premix, alimentos especializados y convencionales; así como otra fábrica en El Salto
(Jalisco) que manufactura fosfatos.
“Estamos poniendo a disposición de los
porcicultores costarricenses una línea
de alimentos de primera tecnología,
con una alta conversión en la ganancia
de peso de los animales”, precisó Díaz.
La firma azteca cuenta con 47 distribuidores en México, con un equipo de 600
colaboradores, cuatro almacenes de
distribución y una entidad financiera,
cuyas cifras la convierten en líder de
mercado.
William Castillo, gerente general de Laboratorios FARYVET, precisó que junto
con la distribución de Vital Premiere se
ofrecerá asesoría y soporte técnico a
los productores.
“La experiencia nos indica que el porcicultor aprecia mucho que, conjuntamente con el producto, se les dé un
proceso de acompañamiento que, en
nuestro caso, tiene gran importancia,
razón por la cual disponemos del recurso humano necesario para cumplir con
esa demanda”, señaló Castillo.
En la actualidad el portafolio de productos de Laboratorios FARYVET, que
suma 33 años en el mercado costarricense, está presente en Centroamérica
y en El Caribe.
30
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Calefacción de
lechones con biogás
Ing. Joaquín A. Víquez Arias, M.Sc.
VIOGAZ S.A. (www.viogaz.com)
Biodigestores
[email protected]
Oficina: 2265-3374
1. Introducción
Proporcionar un entorno térmicamente
confortable para cerdos, mientras se ahorra energía es un reto, pues los lechones
requieren temperaturas entre 30 y 35 °C;
pero sus madres necesitan que las mismas estén entre 15 y 21 °C. Una solución
es crear microclimas, utilizando lámparas
de calefacción, también conocidas como
criadoras o incubadoras (Iowa State Uni-
LA SOYA S.A.
versity, 2012). La razón por la cual los
lechones recién nacidos demandan calefacción es que aún no han desarrollado el
mecanismo regulador de temperatura, por
lo que deben mantenerse en un mínimo de
30 °C hasta el destete (Padilla, 2007).
En Costa Rica la práctica es utilizar
lámparas eléctricas; sin embargo,
también existen criadoras de gas
propano (o biogás) de tres tipos: 1)
campana de aluminio, 2) de superficie
caliente y 3) infrarroja. Todas generan
calor por la combustión del gas y, luego, este calor es irradiado en formas
de ondas, con el mismo principio de
funcionamiento que las lámparas eléctricas (Jiang, 1987).
Es usual encontrar granjas porcinas que no
proporcionen una calefacción apropiada a
los lechones, con el fin de reducir su factura eléctrica (o de gas), ya sea utilizando
las criadoras solamente durante la noche,
cuando la temperatura baja o proporcionando calefacción únicamente durante los
primeros 7 a 10 días después de nacidos;
no obstante, la literatura sugiere calefacción
mínima hasta el destete (21 días).
Considerando que las granjas porcinas cuentan con un recurso como es el
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
31
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
estiércol, que puede ser utilizado para
producir biogás, a través de un biodigestor (y de paso se da tratamiento al
estiércol), este documento presenta los
resultados de un análisis realizado para
evaluar el uso de biogás, generado a
partir del mismo estiércol de los cerdos,
para el uso de calefacción de lechones.
No sobra mencionar que existen otras
experiencias en la utilización del biogás
para calefacción de lechones, modificando lámparas para GLP (gas licuado
de propano) a biogás, con éxito (Maramba & Obias, 1978), o lámparas artesanales (Guerrero y otros, s.f.).
2. Metodología
Para este estudio, se instaló una criadora para biogás marca Puxin (Figura 1)
en la granja porcina Toledo, ubicada en
Bella Vista de Guápiles, Limón, Costa
Rica, utilizando el biogás de su biodigestor. La criadora se instaló en condiciones reales (a una altura de 65 cm),
en el área de maternidad, con una cerda
recién parida. El experimento se llevó a
cabo durante 13 días.
Figura 1. Criadora a biogás marca Puxin.
Fabricada de acero inoxidable con quemador de cerámica, anti-corrosiva y antiobstrucción. Distribuida por Viogaz
S.A.
Figura 2. Fotografía del diseño experimental.
Esta configuración buscaba la medición
de tres factores cítricos que afectan la
factibilidad del uso de biogás para la calefacción de lechones:
2.1 Temperatura
Para la medición de temperatura se instalaron sensores electrónicos marca Hobo®
de la empresa Onset, programados para
tomar una lectura cada 10 minutos durante los 13 días del experimento. Se colocaron en diferentes sectores de la granja: (A)
afuera de la galera; (B) a lo interno de la
galera y dentro de la paridera como tal (en
este último caso, se instalaron sensores
en tres parideras distintas); (C) utilizando
una lámpara eléctrica
con bombillo de 175 W, (D) otra con una
criadora de biogás, y la última (E) en una
paridera sin calefacción (Figura 3).
2.2 Consumo de biogás
El biogás se condujo desde el biodigestor, a través de una turbina regenerativa (marca Goorui, 220 V, 60 Hz,
con capacidad de 1,6 m3/hr, de 0,6
HP), seguido de un medidor de flujo
de diafragma para gases, midiendo
también la presión del biogás, con un
manómetro de baja presión, hasta la
criadora a biogás. Durante los 13 días
de operación se midió el consumo de
biogás. La Figura 2 muestra el diseño
del experimento.
Figura 3. Configuración del experimento.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
32
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
2.3 Calidad del aire
Finalmente, se realizaron mediciones de
gases de combustión por el uso de la criadora a biogás. Se midió sulfuro de hidrógeno (H2S) residual en la combustión, como
también dióxido de azufre, como resultado
de la combustión del H2S. Las mediciones
se realizaron utilizando el equipo de medición Draeger para biogás (Figura 5).
En la Figura 3, se presenta la configuración del experimento. Los sensores
identificados con las letras (A, B, C, D y
E) son los mencionados en la sección anterior (“2.1. Temperatura”).
3. Resultados
3.1 Temperatura
Según la Figura 4, la temperatura ambiente afuera de la galera (A) se mantuvo por debajo de los 30 °C, durante un
99,7% del experimento, con una promedio de 22 °C. Esto mismo ocurrió con la
temperatura hacia lo interno de la galera
(B), aun con el uso de cortinas de protección, manteniendo una temperatura promedio de 23 °C. Esto es un indicador de
la necesidad del uso de alguna fuente de
calefacción para mantener los lechones,
a una temperatura mínima de 30 °C, según recomendaciones de Padilla, 2007.
La paridera sin calefacción (E) mantuvo
una temperatura promedio de 25 °C; no
obstante, durante todo el experimento
nunca logró llegar a los 30 °C recomendados. Ahora bien, la paridera con la lámpara eléctrica (que se conservó encendida durante todo el experimento), mantuvo una temperatura promedio de 31 °C;
pero, en un 31% del tiempo, esta cayó
por debajo de 30 °C. La paridera en donde se instaló la criadora con biogás, logró
mantener una temperatura promedio de
35 °C y solamente un 6,3% del tiempo
descendió por debajo de los 30 °C.
La diferencia entre el uso de lámpara
eléctrica y la criadora de biogás, también
se refleja en la fluctuación de temperatura que conservó la lámpara eléctrica, con
una desviación estándar de 12% con respecto a la media; mientras que la criadora
LA SOYA S.A.
Figura 4. Resultado de la medición de temperatura. (A) Afuera de la galera, (B) A lo
interno de la galera, (C) paridera con lámpara eléctrica, (D) paridera con criadora a
biogás, (E) paridera sin calefacción.
con biogás tuvo una fluctuación menor de
un 8%, respectivamente.
3.2 Consumo de biogás
El consumo biogás de equipos diseñados para uso térmico, lo define la presión del biogás al ingresar al equipo y el
diámetro del orificio del inyector, según
una fórmula empírica propuesta por Fulford, 1996. Por lo tanto, durante el experimento se decidió utilizar una turbina
regenerativa sobredimensionada, que
logrará levantar la presión por encima
de 8 milibares, recomendados por el fabricante, lográndolo al entregar biogás
con una presión de 28 milibares.
La criadora a biogás instalada en este
experimento, operando a una presión
de 28 milibares, consumió en promedio
y durante los 13 días del experimento,
0,12 m3 de biogás por hora, equivalente
a 120 L/horas de biogás. Según mediciones realizadas en visitas previas a la
granja, el biogás contiene 68,9% metano,
28% dióxido de carbono, 2,7% nitrógeno
y 1.100 ppmv de H2S, aproximadamente.
Las criadoras a gas se clasifican según
su capacidad (BTU/hr - Unidades Térmicas Británicas, por sus siglas en inglés,
por hora). En el Cuadro 1, se muestra un
resumen de algunas criadoras comerciales a GLP y sus características técnicas,
como el modelo y la capacidad. El consumo teórico de biogás es una estimación
según su capacidad. Por tanto, la criadora utilizada en este experimento se esti-
Cuadro 1. Lista de otros modelos de criadoras a gas, mostrando su capacidad y el
consumo teórico de biogás
Capacidad
Consumo teórico
Fabricante
Modelo
(btu/hr)
(m3 biogás/hr)
Gasolec
G12
42.000
2,03
Gasolec
M8
17.200
0,83
Gasolec
S8
12.000
0,58
Gasolec
M3
5000
0,24
Gasolec
M2
3450
0,17
Space-Ray
SHP2
4200
0,20
Space-Ray
SHP3
7000
0,34
Puxin
Room Heater
2500
0,12
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
33
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
ma que es de 2500 BTU/hora, aunque su
fabricante dice que es de 6500 BTU/hora.
Algo interesante es que durante la combustión, la temperatura de la llama puede
llegar hasta 800 °C, con buena mezcla
aire:biogás (Maramba & Obias,1978);
sin embargo, dado el concepto de funcionamiento, solo se aprovecha el calor
irradiado por la radiación de la combustión, mientras que el calor convectivo se
pierde en los gases de combustión (Jiang
y otros, 1987).
3.3 Calidad del aire
Como parte de la seguridad del uso de
equipos manejados con gas es conocer la
calidad del aire, como resultado de la combustión del biogás en las parideras. Según
las mediciones realizadas, no se encontraron restos de sulfuro de hidrógeno, ni tampoco de dióxido de azufre en la paridera, ni
a lo interno de la galera (Figura 5).
Algunas otras experiencias tampoco
han encontrado restos de gases tóxicos,
como por ejemplo el estudio de Jiang y
otros, 1987, que no determinó residuos
de monóxido de carbono, utilizando
criadoras de GLP modificadas a biogás,
concluyendo que es seguro utilizar biogás para calefacción de lechones o aves,
ya sea con equipos a biogás, o bien de
LPG modificados a biogás. La Figura 6
muestra un ejemplo de modificación de
una criadora de GLP a biogás.
Figura 5. Medición de dióxido de azufre residual en la paridera con la criadora a biogás.
tiércol para generar suficiente biogás
para la calefacción de los lechones.
Este rango depende de si la calefacción es de 12 ó 24 horas diarias,
o bien durante los primeros 10 ó 21
días de operación.
-- En una granja de reproducción, que
vende los lechones al destete (o los
traslada a otra granja), demanda entre un 50% al 100% del estiércol para
producir suficiente biogás y lograr la
calefacción de los lechones. Con excepción del escenario donde se realice la calefacción 24 horas diarias,
durante 21 días (hasta el destete),
el estiércol no alcanza para generar
suficiente biogás.
Según precios de la empresa Viogaz
S.A., para instalar un sistema completo
que incluya el biodigestor en geomem-
3.4 Factibilidad del uso de
biogás para calefacción de
lechones
La factibilidad del uso de criadoras a base
de biogás, como una alternativa para reducir la factura eléctrica y aprovechar el
estiércol de los cerdos, lo determina la
cantidad disponible de este para generar
el biogás.
De acuerdo con un análisis realizado en
esta investigación, basado en proyección
de hatos e índices reproductivos típicos
de la industria porcina, indistintamente de
la cantidad de vientres en la granja, se
determinó lo siguiente:
-- En una granja de ciclo completo, se
requiere entre un 16% al 68% del es-
Figura 6. Criadora SpaceRay modelo SHP3, modificada a biogás, de forma artesanal
por la empresa VIOGAZ S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
34
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Dispositivos de seguridad
de las criadoras a gas
Las criadoras de gas vienen equipadas de una
termocupla y una válvula solenoide. Si la llama en la
criadora se apaga, la termocupla se enfría, cerrando
segundos después la válvula solenoide, eliminando el
escape del biogás. La figura 7 muestra la configuración
de los dispositivos de seguridad.
Figura 7. Configuración de los dispositivos de seguridad de las criadoras.
brana de PVC, movimientos de tierra y
obra civil, además de tubería y accesorios, filtro de biogás, turbina regenerativa y las criadoras a biogás, la inversión
puede rondar entre ¢20.000 ($36.7) y
¢70.000 ($128.4) (tipo de cambio de
¢545/1US$), por vientre en la granja,
siendo más costoso para granjas más
pequeñas. Considerando un ahorro
eléctrico por dejar de usar lámparas
eléctricas y sustituirlas por criadoras a
biogás, se estima que la inversión se
puede recuperar entre 2,5 y 3,6 años
dependiendo de las características de
la granja.
Conclusiones
El estudio presentó resultados prometedores para la industria porcina, toda vez
que el estiércol puede ser aprovechado
para su conversión a biogás y ser utilizado para la calefacción de lechones,
reduciendo así el recibo eléctrico de la
granja. Al mismo tiempo, se disminuyen
los malos olores, mejorando el tratamiento del estiércol y reduciendo la emisión de gases de efectos invernadero.
En términos concretos se concluye:
-- La criadora a biogás logró mantener
una temperatura menos fluctuante
dentro de la paridera, por encima de
30 °C, por más tiempo que la lámpara eléctrica.
LA SOYA S.A.
-- El consumo de la criadora de biogás
es bajo, además se consiguió comprobar que una criadora con capacidad baja es suficiente para la calefacción de lechones.
-- La cantidad de biogás que se puede
generar en una granja de ciclo completo o bien en una de solo reproducción es suficiente (y sobra) para
la calefacción de lechones. Esto con
excepción del caso de una granja de
reproducción, que realice una calefacción hasta el destete (21 días),
durante 24 horas diarias.
-- Durante todo el experimento, los lechones que fueron calentados con
biogás no presentaron anomalías en
comportamiento y no hubo mortalidad.
-- El tiempo de recuperación, asumiendo un ahorro eléctrico, sin considerar
las ventajas de tener un biodigestor
en la granja (como reducción de olores), ronda entre los 2,5 y 3,6 años.
-- Si el proyecto se diseña adecuadamente, dado que el biogás proviene
de un recurso propio de la finca y, en
la mayoría de escenarios, sobra el biogás, se puede incrementar el tiempo
de calefacción, para mejorar el confort
en los lechones e inclusive agregar calefacción en el área de cunas.
-- Las criadoras son equipos robustos
de poco mantenimiento, caso contra-
rio de las lámparas eléctricas, en las
que los bombillos tienden a quemarse con frecuencia.
-- Finalmente, las criadoras a biogás
instaladas correctamente, con los
dispositivos de seguridad presentes,
son una alternativa segura para su
uso en granjas porcinas.
Referencias:
Fulford, D. 1996. Biogas stove design. UK.
University of Reading.
Guerrero, C.; Pérez, A.; Botero, R. Cerrato,
M. 200?. Evaluación del uso de calentadores para lechones operados con biogás y
de bajo costo. Guácimo, Costa Rica, Escuela de Agricultura del Trópico Húmedo.
Iowa State University. 2012. Conserving
energy by using localized heating in swine housing. Extension and Outreach, PM
2089V June-2012.
Jiang, Z.; Steinsberger, S. C., & Shih, J. C.
1987. In situ utilization of biogas on a poultry farm: Heating, drying and animal brooding. Biomass 14(4): 269-281.
Maramba, F. D. & Obias, E. D. 1978. Biogas and waste recycling: The Philippine
experience. Maya Farms Division, Liberty
Flour Mills.
Padilla, M. 2007. Manual de porcicultura. San
José, Costa Rica, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Programa Nacional de Cerdos.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
Biodigestores prefabricados
listos para instalar
Primer lugar en competencia
de negocios
Categoría de Energías Limpias
Biodigestores prefabricados de fácil
instalación. Incluye garantía, servicio técnico especializado en
biodigestores y apoyo durante un año.
Accesorios: Kit de reparación, filtros de biogás (H2S),
estufas domésticas e industriales, lámparas, criadoras de
lechones y bombas de biogás.
Beneficios:
• Genera energía limpia para cocinar, calefacción
o hasta electricidad.
• Produce biofertilizante para sus cultivos.
• Cumple con regulaciones ambientales.
• Reduce y elimina los malos olores.
• Reduce los gases de efecto invernadero
contribuyendo con Carbono Neutralidad.
• Visita de diagnóstico GRATIS.
Hecho en Costa Rica
Biodigestores para fincas
pequeñas, medianas
y grandes
E-mail: [email protected] • Tel. +506 2265-4495 • Web site: www.viogaz.com • Costa Rica
36
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
◗◗Energía renovable
BCIE promovió inversión
superior a US$146 millones
en pequeños proyectos
de energía renovable
RECURSOS RENOVABLES. Los costos de instalación y mantenimiento de la
energía solar han disminuido en los últimos años, cuya reducción contribuye a
popularizar el uso de esta tecnología energética, amigable con el ambiente.
Luis Castrillo Marín
E
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ha
contribuido a desarrollar pequeños proyectos de energía renovable en
Centroamérica, por un monto que supera
los US$146 millones, durante los últimos
años.
Geilyn Aguilar, gestora de proyectos
de la Iniciativa MIPYMES Verdes y el
Proyecto Acelerando las Inversiones
en Energía Renovable en Centroamérica (ARECA), indicó que el apoyo
brindado por el Banco ha catalizado
sumas que superan los US$146 millones, para la implementación de
LA SOYA S.A.
un abanico de iniciativas a pequeña
escala para generar electricidad, que
van desde los 50 kilovatios hasta los
10 megavatios.
La especialista indicó que en los últimos años la producción sostenible
de energía ganó terreno en las empresas, debido a los altos costos de
la factura eléctrica en las empresas.
Las previsiones indican que para el
año 2015 se espera un incremento en
el uso de fuentes renovables, como la
biomasa utilizada a modo de materia
prima en el desarrollo de planes de
biogás.
“La búsqueda de soluciones sostenibles a la producción y el uso de
energía se ha vuelto una necesidad
en muchas de las pequeñas y medianas industrias, porque el precio de la
factura eléctrica ha venido en incremento significativo, propiciando una
clara necesidad de tener alternativas
para reducir costos en este campo”,
señaló Aguilar Alfaro.
Cabe recalcar que en el sector financiero se cuenta con alternativas que
brinda la Iniciativa MIPYMES Verdes,
la cual integra los esfuerzos del BCIE,
del Gobierno de Alemania a través
del Banco de Desarrollo de Alemania
(KfW) y de la Unión Europea, como
parte de su Facilidad de Inversión
para América Latina (LAIF, por sus
siglas en inglés), mediante diferentes
mecanismos enfocados a la protección del clima y del medio ambiente
a través de las Micros, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES) en
la región centroamericana. De esta
forma, se apoya el financiamiento a
pequeños proyectos de energía renovable y eficiencia energética con condiciones preferenciales y mediante la
intermediación financiera con la banca comercial costarricense. Asimismo, se trabaja conjuntamente con
el Proyecto ARECA, como iniciativa
del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM), el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y el BCIE, por
medio del cual se generan garantías
parciales de crédito, como medida
para la eliminación de barreras financieras a las energías renovables de
pequeña escala.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
38
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Tendencias en la
nutrición equina
◗¿En
◗
qué aspectos han variado los
alimentos balanceados?
José Fabio Alpízar Bonilla, M.Sc.
E
Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos R.L.
n la actualidad los avances tecnológicos han generado grandes
alcances en la nutrición de los animales domésticos y de compañía.
Aunque existen industrias que avanzan
de forma más acelerada que otras, lo
cierto es que la comprensión de los principios metabólicos así como la pronta
respuesta de los análisis de las materias
primas o ingredientes pueden, en ocasiones, adaptarse a otras.
LA SOYA S.A.
Este aspecto facilita las mejoras alcanzadas en torno a una nutrición, que está
orientada al desempeño biológico, a la
salud, al bienestar y a la sustentabilidad.
Si bien algunos autores consideran que
las perspectivas futuras se orientan tanto
al bienestar animal como al compromiso
ambiental; objetivos que son de gran relevancia en nuestros días, la tecnología
continúa brindando grandes aportes,
dando cabida a ciencias más complejas.
En el caso de la nutrición equina, la situación no es tan diferente. A pesar de que
no siempre se escucha sobre los avan-
ces en este sentido, estos han estado
presentes y seguirán aportando muchas
adecuaciones e innovaciones.
Conforme se evolucione en el conocimiento de cómo los caballos digieren y
utilizan los nutrientes de los alimentos,
se abren las posibilidades de procesos y
combinaciones.
Por ejemplo, la revolución genómica
ha impulsado varias tecnologías que
pueden ser aplicadas a la ciencia nutricional, no para orientar la investigación
hacia la determinación de deficiencias,
sino para conocer cómo los nutrientes
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
39
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
afectan la expresión genética (fisiología,
enfermedades, nutrición, y salud) (Stevenson, 2010).
Avances en los sistemas
de formulación de dietas
En las últimas cuatro décadas, se han
presenciado varios cambios importantes:
desde la estrategia de formulación basada en ingredientes hasta un concepto
fundamentado sobres nutrientes y energía, de un modelo de requerimientos factorial a otro de crecimiento, de proteínas
crudas a digestibles y luego a aminoácidos. A partir de la adopción de un sistema
energético más sofisticado, la comprensión de los metabolismos para diferentes
estados fisiológicos y niveles de actividad
han generado una mejor y mayor precisión en la nutrición de los equinos.
Aunado a estos cambios, la más reciente publicación del Consejo Nacional de
Investigación (NRC por sus siglas en
inglés), se presenta con interesantes novedades y aplicaciones prácticas, la que,
a su vez, viene a constituir una actualización, luego de casi 30 años.
Requerimientos de
nutrientes para caballos
(NRC, 2007)
Las recientes publicaciones del NRC
para las especies de interés han mostrado conceptos importantes para una mejor
comprensión de la nutrición y de la eficiencia en el uso de los nutrientes.
El consumo de materia seca es un factor
determinante para adecuar la nutrición de
todas las especies. Mediante el uso de
ecuaciones de predicción, se han logrado
ajustes importantes y elementales.
Todas las publicaciones del NRC dirigen
los requerimientos de energía y de proteína desde un punto de vista factorial, indicando las necesidades para crecimiento,
mantenimiento, gestación, lactancia y
nivel de actividad. Adicionalmente, se cubren las necesidades de vitaminas y minerales, sus funciones, biodisponibilidad
y metabolismos (NRC, 2007).
Las publicaciones del NRC para ganado
lechero y caballos incluyen capítulos específicos orientados a los carbohidratos,
a las grasas y a su respectivo metabolismo. Ambos capítulos de nutrientes son
nuevos y resultan del incremento en el
conocimiento base de tecnología de alimentos y alternativas de alimentación,
asociadas con las fracciones de los carbohidratos y suplementos de grasa.
Si bien algunas tendencias pueden cambiar, los principios básicos se mantienen.
En este sentido, los forrajes de alta calidad han sido y seguirán siendo absolutamente esenciales para obtener niveles
adecuados de consumo de materia seca
y una buena condición del caballo. De
hecho que un forraje de buena calidad,
en los procesos de fermentación (tracto
posterior), puede aportar hasta un 70%
de la energía para un caballo con un nivel
de actividad baja, gracias a la producción
de ácidos grasos volátiles (AGV).
Este aporte es de gran importancia, no
solo por la eficiencia de uso de los recursos alimenticios forrajeros, sino desde
la perspectiva fisiológica de salud y de
bienestar.
El tema de la calidad de las pasturas y de
los henos es esencial y siempre la digestibilidad deberá ser un ideal: proporción
de hoja: tallo, contenido de nutrientes, así
como la ausencia de materiales extraños.
Aunque puede analizarse desde diferentes puntos de vista, la disponibilidad puede ser, sin lugar a duda, una alternativa
que se antepone, por cuanto permite al
caballo seleccionar las mejores porciones y mejorar, en consecuencia, el consumo de nutrientes.
Normalmente, el manejo en cuadras
conlleva al acarreo y conservación de
las pasturas, por lo que tanto el manejo
como el costo involucrado son elementos que se presentan con cierta complejidad. En principio, la buena práctica no
se refiere a ofrecer en demasía para obtener un alto desperdicio, sino más bien
a una cantidad ofrecida que permita la
presencia de este durante todo el día,
así como algún grado de selección por
parte del equino.
Con referencia a los forrajes cosechados en la forma de henos, lo mejor que
se puede esperar es preservarlo y mantener su calidad. Esto es relevante por
cuanto las condiciones de almacenamiento son medidas de gran importancia, no solo para lograr mantenerlo sino
para evitar cualquier situación que le
pueda afectar. La adecuada ventilación
o aireación y la prevención de la humedad son aspectos prioritarios.
Tendencias en la
utilización de alimentos
balanceados para
caballos
La alimentación de caballos dentro de sus
diferentes estadios fisiológicos o nivel de
actividad, se facilita, ahora, por la disponibilidad de formulaciones desarrolladas
de forma específica para cada propósito.
Así, el mercado ofrece dietas para potros
(crecimiento), mantenimiento, lactancia y
alto desempeño (endurance), desde suplementos alimenticios hasta alimentos
balanceados. Estos se desarrollan como
alimentos completos, que se deben utilizar
en balances nutricionales, que complementan la dieta a base de pastos, forrajes
y henos, para lograr una máxima eficiencia, salud y bienestar de los equinos.
La suplementación de alto desempeño no
es diferente. Conforme se ha ahondado
en el conocimiento de los caballos atletas
élite, se sabe que los mismos requieren
una nutrición especial. Esta se ha ajustado más para lograr el desempeño exigido.
Se ha orientado una marcada tendencia
hacia la sustitución de granos, mediante
el uso de fibras fermentables, que provean un aporte energético, con la complementación de las grasas y aceites,
por sus ventajas extra calóricas y extra
metabólicas.
El esfuerzo físico experimentado por caballos de alto desempeño, demanda un
adecuado nivel de energía para la actividad del metabolismo muscular.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
40
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 1. Contenido de nutrientes de los alimentos convencionales y modernos
Alimento
Alto en grano (tradicional)
Modernos (Fibra y grasa)
Dieta total
Proteína %
12-14
12-14
12-14
Grasa %
2.5 - 3.5
5-10
6-8
Fibra cruda %
5-7
7-14
25
Almidón estimado %
60-70
20
10
Adaptado de Reynolds, 2010
Aunque su diseño se enfoca más a dietas para alto desempeño, los beneficios
de bienestar y de salud han generado
que esta tendencia haya sido adoptada
de forma general (Cuadro 1).
mente significativos. Sin embargo, recientemente, los estudios se han dirigido a la capacidad de las levaduras para
prevenir problemas digestivos (Newbold
y otros, 2013).
ción, el desempeño y el bienestar de los
equinos. A pesar de estos importantes y
acertados cambios, se debe tener presente que la alimentación debe manejarse de forma integral.
Otro aspecto importante, dentro de los
cambios que se han venido presentado
en esta materia, es la forma de la medición de la fibra, pasando del uso de fibra
cruda a fibra neutro detergente (FND).
En Costa Rica esta tendencia es muy
notoria, a pesar de que, en este caso,
existen competencias de alto desempeño, pero sobre todo como preparación
rápida a la época de mayor actividad
(diciembre a mayo).
En los momentos en los que de forma
acelerada o sostenida, el cambio de
alimentación demanda de un aumento
en el contenido energético, que puede
contemplar desde un incremento en la
cantidad ofrecida hasta una suplementación con alimentos de mayor concentración energética, este siempre debe ir
acompañado de un programa de ejercicio (acondicionamiento) adecuado en
tiempo y forma (paulatino), para evitar
problemas de salud asociados a la dieta
o al esfuerzo físico.
En el caso de las proteínas, se ha prestado mucha atención a la utilización y
suplementación con aminoácidos específicos para obtener la mejora en el desempeño y para facilitar la recuperación
después de la actividad.
De esta manera, nuestro entendimiento
sobre los requerimientos específicos de
nutrientes, ha venido a incrementar las
oportunidades para suplir de forma más
precisa, los nutrientes a los animales,
en relación con su etapa de vida, con
su estado fisiológico y con el nivel de
actividad.
Las estrategias actuales están apostando en un marcado con énfasis en el uso
de aditivos nutricionales, suplementos
energéticos, así como en la utilización
de procesamientos térmicos (peletizado
y extrusión), que faciliten la digestión,
la velocidad de respuesta para utilizar
esta energía, el uso de fibras de mayor
digestibilidad, a la vez que reducen las
probabilidades de fermentación y el uso
de grasas, por sí solas o bien como parte de un suplemento energético.
Dentro de los aditivos, se han incorporado las levaduras a las dietas de los equinos. Inicialmente, las investigaciones
se enfocaron al efecto de la suplementación sobre la digestión de la fibra con
resultados pequeños, pero estadística-
LA SOYA S.A.
Se debe tener presente que el tiempo
de respuesta para proveer un correcto
balance de nutrientes y un adecuado
acondicionamiento o entrenamiento,
tiene que ser programado y orientado
a mejorar la eficiencia en el uso de los
nutrientes por los caballos atletas.
Con respecto a este mismo tema es
importante enfatizar que, si bien no se
visualizan competencias de resistencia
en las actividades convencionales como
los topes y las cabalgatas, el desgaste
de los caballos demanda una nutrición
energética, vitamínica y mineral, incluyendo los electrolitos, para el óptimo
desempeño y, sobre todo, para la adecuada recuperación de estos.
Sea cual sea la actividad, lo importante
que se debe tener siempre en mente es
que la eficiencia del caballo de mediano
y alto rendimiento dependerá de:
• La capacidad física natural
• Un adecuado entrenamiento
• Una dieta balanceada y para su
desempeño.
Como se ha descrito, en la actualidad
existen una serie de procesos, aditivos,
materias primas y programas de alimentación, que se han desarrollado con el
objeto de mejorar la eficiencia de utiliza-
Referencias:
National Research Council. 2007. Nutrient
requirements of horses: Sixth Revised
Edition. Disponible en: http://www.nap.
edu/openbook.php?record_id=11653&page=R16.
Newbold, J.; Dougal, K. and Pinloche, E.
2013. The use of live yeast in animal diets:
What Do we know. Institute of Biological
Environmental and Rural Science. Aberystwyth University. Aberystwyth, Ceredigion.
UK. AllAboutFeed Magazine. Yeast Special.
March 2013. P. 8, 9 and 10.
Reynolds, J.A. 2010. Equine nutrition in the
21st century. Equine product and technical
manager. ADM Alliance Nutrition. USA.
AllAboutFeed Magazine 1(6):32-34.
Stevenson, Z. 2010. Sequencing the horse genome: What does it mean? Solution
Deployment Team, Alltech European Bioscience Centre, Dunboyne, Ireland. AllAboutFeed Magazine 1(6):10-11.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
El endectocida original, y de referencia
para Bovinos, Ovinos y Cerdos.
El producto líder en resultados que ofrece
el mejor retorno de su inversión.
El endectocida que controla la mayor
variedad de parásitos en Bovinos.
El único endectocida tópico con amplio
espectro de actividad que le asegura
el control parasitario de su Ganado.
CATOSAL
B12
+
®
Hormonales Bayer
®
Mejoran el rendimiento reproductivo de sus animales
GnRh de Larga Acción
con Mayor efectividad
Reconstituyente Metabólico
que mejora la Fertilidad
Bay-Ovsynch®
Facilitador de partos
y analgésico
Gonavet®
+
Catosal® B12
PGF Veyx Forte®
Gonavet®
+
Catosal® B12
I. A. a
tiempo fijo
Día 0
8:00 am
LUNES
Día 7
8:00 am
LUNES
Día 9,5
4:00 pm
MIÉRCOLES
Día 10
8:00 am
JUEVES
Dosis: Gonavet® 2 ml + Catosal® B12 15 ml + PGF Veyx Forte® 2 ml
CA.AH.01.0018.08.2014
Prostaglandina con efecto
Luteolítico y Uterotónico
44
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Desarrollan estrategia
para prevenir ataque
de cocodrilos
◗◗Proyecto en los
ríos Tempisque
y Bebedero,
Guanacaste
Bomberos de todo el país participaron en el Foro.
Luis Castrillo Marín
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
a Sede de Atenas de la Universidad
Técnica Nacional (UTN) sirvió de
marco para presentar los resultados de un proyecto desarrollado en los
ríos Tempisque y Bebedero (Guanacaste), que tiene como meta reducir el riesgo
de ataques de cocodrilos.
LA SOYA S.A.
El plan, coordinado por Jaqueline Quirós, egresada de la Universidad Nacional
(UNA), se denomina “Propuesta de educación ambiental como herramienta de
prevención al riesgo de ataque de cocodrilos (Crocodylus acutus), en las comunidades aledañas a los ríos Tempisque y
Bebedero”.
llevó a cabo en la Sede de Atenas, con
la asistencia de unas 80 personas entre
expertos de la UNA, de la Comisión Nacional de Cocodrilos, AQUA Corporación
Internacional y el Sistema Nacional de
Áreas de Conservación, quienes compartieron experiencias de manejo de este
reptil en varias zonas del país.
Los resultados fueron divulgados durante el Foro “Entorno Social y Manejo del
Crocodylus acutus en Costa Rica” que se
En la actualidad el Crocodylus acutus
está incluido en la lista del Convenio Internacional para el Trasiego de Flora y
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
45
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Fauna Silvestre (CITES), como una especie en peligro de extinción.
Aparte de la prevención de ataques, la
agenda del encuentro abarcó: el impacto del cocodrilo en la oferta turística, el
manejo de cocodrilos en estanques de
cultivo de tilapia en Cañas y el plan de
manejo de cocodrilos en el Gran Humedal Tempisque.
Acción educativa
La egresada de la UNA enfatizó que es
necesario realizar esfuerzos para mejorar el nivel de conocimiento fidedigno con
respecto al tema, en las comunidades
aledañas a los ríos.
“Tenemos que mejorar el nivel de información especialmente entre las nuevas
generaciones y los niños que, en este
caso, han demostrado interés en el tema.
Los niños y los jóvenes de las comunidades donde trabajamos, a veces, tienen
una percepción negativa por el poco conocimiento que poseen del tema”, indicó
Quirós.
Por su parte, durante el encuentro el representante de la empresa Aqua Corporación Internacional, Leiber Quirós, presentó una experiencia exitosa denominada “Manejo de cocodrilos (Crocodylus
acutus) en estanques de cultivo de tilapia
en Cañas”.
En la actualidad esa compañía (dedicada
a la producción de tilapias) implementa
un plan responsable de manejo de esta
especie con la asesoría del Ministerio
del Ambiente y Energía y de la Comisión
Nacional de Cocodrilos para la captura y
liberación de los individuos en las áreas
protegidas de la cuenca del Tempisque.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
Además, posteriormente Aqua Corporación Internacional decidió establecer su
propio estanque para la conservación de
cocodrilos.
“Estas acciones se desarrollaron porque
los cocodrilos ingresaban a los estanques y se comían las tilapias, entonces
fue necesario tomar acciones para evitar
esas pérdidas, pero también mejorar la
seguridad laboral”, precisó el funcionario
de la firma.
La organización del Foro, también sirvió
como telón de fondo para presentar la página web de la Red Nacional de Centros
de Vida Silvestre, creada por la UTN-Sede de Atenas, con el fin de integrar los
distintos centros existentes en el país
para intercambiar información, además
de compartir datos científicos relacionados con especies en cautiverio.
LA SOYA S.A.
46
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
◗◗Jornada de Investigación 2014
UTN mostró estrategias
para mejorar
productividad bovina
◗◗Día de Campo reunió a emprendedores en el
campus de Balsa de Atenas
Luis Castrillo Marín
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
a Cuarta Jornada de Investigación
en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional, que logró
reunir a 240 participantes, mostró a los
productores la implementación de estra-
LA SOYA S.A.
tegias de sostenibilidad para mejorar el
manejo de bovinos en fincas amigables
con el ambiente.
En la Jornada –organizada por la Dirección de Investigación y Transferencia y
la Dirección de Extensión y Acción Social
de la Sede de Atenas, se mostraron los
avances del proyecto “Determinación de
la emisión de metano proveniente de la
fermentación entérica en bovinos”, que
desarrollan de manera conjunta la UTN,
Sede de Atenas y el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
La investigación tiene como meta “mejorar la competitividad de los sistemas de
producción de carne, mediante la obtención de una alternativa menos contaminante por gases de efecto invernadero,
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
47
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
APOYO AL PRODUCTOR. En la Jornada de Investigación, el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Aráuz Cavallini (centro), destacó la
trayectoria de la UTN, Sede de Atenas, en áreas como la capacitación, el entrenamiento en servicio y el desarrollo de soluciones innovadoras para el
trabajo eficiente en las fincas.
a la vez que se incrementa la eficiencia
productiva del hato”.
El director de Investigación y Transferencia de la UTN, Sede de Atenas, Eduardo
Barrantes, precisó que la Jornada tenía
como meta exponer las actividades y proyectos que se realizan en esa academia
durante el año.
“La filosofía nuestra es que la Universidad Técnica Nacional se debe además
de los estudiantes a los productores, por
lo que es necesario ofrecerles investigaciones que sean aplicables en la realidad,
con soluciones a problemas muy puntuales”, expresó Barrantes.
Según el Director, uno de los problemas más importantes del sector bovino
consiste en el diseño de acciones para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas en las fincas
pecuarias.
“En el caso de las vacas, liberan mucho
metano mediante la expulsión de las excretas, entonces estamos tratando de
investigar cuáles son las etapas de la alimentación del animal que producen más
metano para lograr reducir esos niveles,
procurar que gane más peso y que haga
ganar dinero a los productores, de una
manera más rápida”, indicó Barrantes.
Otros temas
Junto con el tema de las prácticas para desarrollar una ganadería más sostenible, la
Jornada permitió conocer los avances de
otro proyecto denominado “Comparación
de los rendimientos productivos de tres
hatos bovinos bajo condiciones similares
de manejo (Simbrah, Nelore y Búfalo)”.
Por medio de este estudio, se pretende
confrontar las diferencias productivas en
hatos ganaderos, para generar información de alternativas que mejoren la productividad en las fincas de ganado de carne, mediante la medición del crecimiento
y producción de carne de hatos (ganado
comercial Brahman y Búfalos de Agua), en
condiciones similares de manejo.
Además de especialistas de la Sede de
Atenas, la Jornada incluyó a productores,
entidades públicas y la empresa privada
para forjar alianzas que permitan llevar al
campo el trabajo de los investigadores.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
“Por ejemplo, la idea es que si los productores quisieran implementar un sistema de apartos más pequeños en las
fincas, con cercas eléctricas, tengan
la posibilidad de establecer contacto
con empresas que tengan esas tecnologías, para analizar la parte costo-financiera de llevar ese sistema a las
fincas, incluso mediante la ilustración
de casos de éxito”, precisó Barrantes.
La Jornada abarcó charlas relacionadas con el impacto de los Tratados de
Libre Comercio en sectores como la industria láctea, una Feria de Emprendedores y visitas de campo a las unidades
productivas de la UTN-Sede de Atenas,
en áreas como el jardín de especies
forrajeras, la cría de búfalos y la producción de suero contra la mordedura
de serpientes.
El evento recibió el apoyo financiero del
Banco Nacional de Costa Rica, así como
soporte técnico de la Universidad de
Costa Rica, del Instituto Tecnológico de
Costa Rica y de la Universidad Estatal a
Distancia.
LA SOYA S.A.
48
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Sede de Atenas-UTN
Nuevos profesionales
◗◗Campus universitario en Balsa de Atenas graduó
62 profesionales
Luis Castrillo Marín
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
a carrera de Producción Animal
(PA) se convirtió en la disciplina
con mayor número de profesionales
(28) de la generación de egresados del
2014, en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
En ese año, PA brindó el 39% del total
de jóvenes (62) que recibieron el título
durante un evento especial, que llenó el
auditorio de la Sede de Atenas y que contó con la presencia del rector de la UTN,
Marcelo Prieto.
LA SOYA S.A.
El segundo lugar en la entrega de títulos
le correspondió a Tecnología de Alimentos (19), seguido de Manejo Forestal y
Vida Silvestre (13). En esta ocasión, las
carreras tanto de Contabilidad y Finanzas
como de Asistencia Veterinaria solo generaron un graduado cada una.
Según César Solano, director del bachillerato en Producción Animal de la
UTN-Sede de Atenas, las cifras indican que esta carrera tiene un mercado
laboral consolidado que aprecia a los
graduados, quienes gozan de un amplio
prestigio entre los empleadores de los
más diversos sectores.
“Además de que el campo laboral es
muy grande y está en un proceso de crecimiento permanente, nos hemos preocupado porque los jóvenes reciban una
educación con un alto componente práctico, que los acerque, lo más posible, a
las condiciones y exigencias que van a
encontrar en las empresas agropecuarias, una vez que empiecen a ejercer la
profesión”, precisó Solano.
Durante su paso por esta Universidad,
los nuevos profesionales recibieron una
sólida formación en sus diferentes especialidades, en el caso de PA se enfatizó
en temas como uso de maquinaria agrí-
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
49
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
MUCHA TRAYECTORIA. Los nuevos Ingenieros en Producción Animal,
Carlos Hidalgo, Mario Bolaños, Giovanny Bogantes y Rommel Estrada
(orden usual), tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios en la UTNSede de Atenas, luego de muchos años en el mercado laboral.
cola, manejo de rumiantes menores y especies zootécnicas,
comercio internacional y sistemas de sostenibilidad.
Preparación continua
El rector de la UTN, Marcelo Prieto, indicó que las condiciones
actuales del mercado y la competitividad de una economía globalizada exigen la formación de un recurso humano, que lleve a
cabo un esfuerzo constante de actualización.
“Cada vez que se entrega un título, la Universidad también se
gradúa. Nosotros, como centro de enseñanza, también nos
titulamos porque es un acto que implica un enorme esfuerzo
docente, en equipo, en infraestructura, en laboratorios, todo ello
para ofrecerle a la sociedad costarricense los mejores profesionales”, destacó Prieto.
El Jerarca de la UTN resaltó que en los últimos años la Sede de
Atenas ha realizado un gran esfuerzo para mejorar las instalaciones, construir nuevas aulas y crear una infraestructura de calidad, labores que en los próximos meses avanzarán un peldaño
más con la conclusión de un nuevo Centro de Capacitaciones.
“Un profesional del siglo XXI debe estar en un proceso permanente de actualización, eso hay que tenerlo muy claro para que
SANGRE JOVEN. La estudiante, María Monserrat Valverde Mata, forma
parte de la nueva generación de profesionales en Ingeniería en Producción
Animal de la UTN-Sede de Atenas.
su desempeño sea de calidad. La Universidad está realizando un
gran esfuerzo para lograr esa meta, mediante estrategias como el
desarrollo de una infraestructura adecuada. Se está terminando la
construcción de un Centro de Capacitación de primera categoría,
pero aún debemos hacer un esfuerzo mayor, a pesar de que hemos invertido varios millones de dólares”, ilustró Prieto.
Por su parte, Rodney Cordero, decano de la Sede de Atenas,
enfatizó que el pensum académico está diseñado para promover valores como la equidad, la responsabilidad y el respecto
por el ambiente en el desarrollo de los procesos productivos.
“El mercado demanda un tipo de profesional que tenga una actitud positiva, que sea muy proactivo y que sepa resolver problemas, que busque soluciones, antes que pensar en las dificultades. En la Sede de Atenas pensamos que nuestros graduados
cumplen con ese perfil, gracias a un tipo de enseñanza que los
mantiene en un contacto permanente con la realidad. Las empresas buscan actualmente personas que resuelven problemas,
con una base bien documentada” declaró Cordero.
La matrícula actual de la Sede de Atenas sobrepasa los 700
estudiantes, con un crecimiento de casi un 300% en los últimos
cinco años.
Sus Almacenes Amigos…
Al servicio de las comunidades
[email protected]
Los mejores planes de
crédito y precios de
contado, surtido sin igual
Precios especiales a
instituciones, empresas y
grupos organizados
ROES EN: Naranjo: Tel. 2451-3333; Grecia: Tel. 2494-3233; Orotina Tel: 2428-8080; Puntarenas Tel: 2661-6666; Santa Rosa
Tel: 2477-7777; Atenas Tel: 2446-8383; San Ramón Tel: 2445-2333
Importado de Holanda por su propietario
Raza: Frisón
Color : Negro
Edad: 10 años
Padre: Brandus 345
Madre: Trudie Fan Harns
Propietario: Dr. Juan Luis Vargas Vargas • Dirección: Atenas Centro, Costa Rica
Información sobre saltos: Tels. (506) 2446-5002
Distribuye:
San Rafael de Alajuela, del Balneario Ojo de Agua 2 km al Oeste • Tel. 2438-9800 • www.gruporz.com /
GRUPO RZ
52
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
◗◗Especialistas de REDNIA
reunidos en UTN- Sede de Atenas
Información digital apoya
producción agropecuaria
◗◗
Red de Referencias Bibliográficas abarca 8 mil “links”
Luis Castrillo Marín
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
a digitalización de la información
se ha convertido en uno de los
referentes claves para que los
profesores, productores, investigadores
y estudiantes de las disciplinas agropecuarias puedan acceder a datos y obras
actualizadas que les permitan profundizar sus conocimientos.
LA SOYA S.A.
En la actualidad la Red Nacional de Información Agropecuaria (REDNIA) ofrece
un servicio de sistematización de obras
relacionadas con las disciplinas agropecuarias, que pone a disposición de los
interesados 8 mil “links”.
De acuerdo con Azalea Ramírez, coordinadora general de REDNIA, también se
ofrecen unos 27 mil registros bibliográficos de manera “convencional”.
La Red –creada en 1992- está formada
en este momento por Bibliotecas y Cen-
tros de Documentación de 26 instituciones públicas, empresas y universidades,
entre ellas, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, el Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Estadística y
Censos, el Instituto Nacional del Café, la
Corporación Bananera Nacional, la Sede
de Atenas de la Universidad Técnica Nacional, la Universidad de Costa Rica, la
Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, entre otros.
Según la página web de la Red, esta
iniciativa nació “con el fin de integrar es-
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
54
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
fuerzos entre las instituciones del sector
agropecuario y áreas afines, que producen, controlan y procesan información
documental a efecto de difundirla en forma ágil, oportuna y adecuada. Tiene su
fundamento legal en el Decreto Ejecutivo
No. 23212 MAG-MICIT del 17 de mayo
de 1994, el cual fue modificado posteriormente por el Decreto Ejecutivo No. 25227
MAG-MICIT, del 25 de junio de 1996”.
Última cita
La Red se reúne cada año con el fin de
actualizar conocimientos, evento que en
el 2014 tuvo lugar en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional
(UTN), donde se llevó a cabo un taller al
que asistieron 37 personas.
las últimas tendencias en la digitalización
de la información, el intercambio de experiencias exitosas y conocer los requerimientos más importantes de los centros
de información.
Sede en el desarrollo de temas como sistemas de trabajo en fincas amigables con
el ambiente, reducción de generación de
residuos sólidos y líquidos, forrajes, especies menores y otras áreas.
“Para nosotros es muy importante que
el sector agropecuario pueda tener
acceso a información de una manera
ágil y permanente, porque en la era de
internet el conocimiento avanza a pasos agigantados y; por esa razón, los
productores deben estar atentos a los
últimos avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción para ser
competitivos”, agregó la Coordinadora
de REDNIA.
El principal producto de la Red es la Bibliografía Agropecuaria Nacional, almacenada en una base de datos y de la que
se desprende la Biblioteca Digital Agropecuaria. Entre sus servicios se pueden
mencionar: préstamo interbibliotecario,
búsquedas especializadas de información, capacitación, asistencia técnica,
intercambio de información y acceso a
bases de datos.
El encuentro en la UTN permitió que los
participantes conocieran el trabajo que
realiza la Dirección de Investigación de la
Según expresó Ramírez el encuentro
permitió ponerse al día en temas como
Para accesar a la información digital puede hacerlo a través de:
www.mag.go.cr/Rednia/ o comunicarse
al correo [email protected]
AGENDA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, SEDE DE ATENAS
Programación Cursos Cortos 2015
Enero
Fecha
Inversión ¢*
Curso Básico de Elaboración de Productos Lácteos
22 y 23 enero
125.000.00
Curso Básico de Herraje
29 y 30 enero
105.000.00
Fecha
Inversión ¢*
Curso Básico de Uso de GPS
12 y 13 febrero
100.000.00
Curso Básico de Apicultura
19 y 20 febrero
105.000.00
Curso Básico de Elaboración de Embutidos
24 y 25 febrero
125.000.00
Fecha
Inversión ¢*
5 y 6 marzo
125.000.00
Curso Básico de Ganado de Carne
11 al 13 marzo
147.000.00
Zoocriadero de Mariposas
26 y 27 marzo
105.000.00
Fecha
Inversión ¢*
16 y 17 abril
105.000.00
Febrero
Marzo
Curso Básico de Elaboración de Productos Lácteos
Abril
Manejo Básico de Especies Menores
Elaboración de Productos Lácteos Avanzado
23 y 24 abril
*Inversión incluye: Hospedaje, alimentación, material didáctico y certificado de participación
Mayor información: Favor comunicarse con Yoselyn Rodríguez email: [email protected]
Teléfonos 2455-1013 o al 2455-1021 con el Ing. Diego Argüello.
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
125.000.00
56
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Relevancia de las
enfermedades podales en
programas de salud de
hato en bovinos de leche:
Un problema
minimizado u olvidado
Dr. Frank Hüeckmann Voss, Méd.
Vet. Ph.D.
Salud de Hato Bovinos de Leche
Costa Rica
[email protected]
Dr. Santiago Jaramillo Mosquera
Especialista en Podología bovina
Colombia
[email protected]
LA SOYA S.A.
D
esde el punto de vista de bienestar animal, se considera que la
renquera es inaceptable. A pesar
de la alta incidencia y prevalencia que
tiene en nuestros hatos y el gran dolor
que genera en los animales afectados,
representa uno de los problemas más
subestimados y de los menos atendidos.
Las pérdidas económicas en nuestros
hatos debido a la renquera, se ubican en
el tercer lugar después de las generadas
por problemas reproductivos y por mastitis, siendo una de las principales razones
de descarte involuntario y consecuente
pérdida de genética de alto valor (de Kruif
y Opsomer, 2002).
En todo el mundo, las condiciones de
estrés ambiental y nutricional sin confort adecuado inciden en la aparición de
este complejo problema, que requiere un
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
57
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
abordaje interdisciplinario para resolverlo. En el Cuadro 1, se muestra una serie de parámetros óptimos e importantes
para evaluar las vacas con el fin de saber
si hay confort, bienestar animal, buena
nutrición y ausencia de enfermedad. La
renquera afecta TODAS LAS ACTIVIDADES diarias de las vacas e incluso si no
se manejan de una manera oportuna y
adecuada, nos puede sacar del sistema
de producción de leche.
Factores de riesgo del
ambiente
Por un lado, el sistema de confinamiento y
semiconfinamiento con alta concentración
de animales hace que las vacas caminen
sobre sus propias deyecciones. Las pezuñas quedan expuestas a la acción química
del purín que es corrosivo y una mayor
carga bacteriana incide, principalmente,
en la aparición de renqueras de tipo infeccioso. Un amplio porcentaje de las investigaciones en “cow confort” se ha centrado
en el diseño de los cubículos; no obstante,
la superficie del suelo en áreas como pasillos, caminos y salas de espera, también
tiene una gran importancia.
Otros factores ambientales relevantes
en nuestro medio son las grandes distancias caminadas, especialmente sobre
superficies de lastre volcánico o aceras
que, muchas veces, están en mal estado. Además, el exceso de humedad y de
barro, debido a las altas precipitaciones
pluviales en las principales zonas lecheras de Costa Rica, inciden directamente
sobre la calidad de esa pezuña. Asimismo, las prácticas de manejo que obligan
a los animales a permanecer demasiado
tiempo de pie, como por ejemplo, ordeños excesivamente prolongados y con
alta densidad de animales disminuyen
el período de reposo. Un incremento
de las interacciones agresivas entre las
vacas sube el riesgo de lesiones en las
patas, sobre todo para los animales dominados, que se ven obligados a realizar
movimientos bruscos para apartarse de
las dominantes o que intentan refugiarse,
permaneciendo de pie con las patas delanteras en el cubículo y las traseras en
Cuadro 1. Tiempos ideales para evaluar el comportamiento de las vacas y saber si
están dentro de un buen esquema de manejo, orientado al confort y al bienestar animal
para una buena producción
Horas descanso por día
Horas de rumia por día
% tiempo rumia echada
% tiempo rumia de pie
Horas dedicadas a la alimentación
Número de períodos de alimentación
Horas dedicadas a tomar agua
Horas de interacción social con compañeras
Número de masticaciones por bolo ruminal
Horas dedicadas al ordeño y a caminatas por día
9-14 horas ideal 12-14
7-10 horas
80-90%
10-20%
3-5 horas
9-14 períodos
0,5 horas
2-3 horas
40-60
2,5-3,5 horas
(Griiffin, 2011)
el pasillo, lo que aumenta la carga sobre
estas últimas (Callejo Ramos, 2009).
Efectos de la
alimentación
La concentración de la dieta para obtener cada vez mayores producciones de
leche, representan un alto riesgo de desequilibrios fibra-concentrado, que desencadenan en alteraciones metabólicas
y hormonales, las cuales inciden directamente en enfermedades podales tipo
laminitis. Se deben suministrar raciones
balanceadas, con cantidades razonables
de carbohidratos fermentables y fibra digerible para evitar la acidosis ruminal subaguda (SARA, por sus siglas en inglés),
así como minerales de excelente calidad
(una parte en forma orgánica) y que las
raciones sean homogéneas, ofrecidas
en tiempos de alimentación consistentes. Además, en casos de estabulación o
semiestabulación, se deben evitar períodos largos sobre pisos de concreto, sin
alimento en canoa, porque predisponen
la acidosis ruminal subaguda (SARA) y la
laminitis. El trabajo en equipo del veterinario y del nutricionista juegan un papel
fundamental en la salud del hato para reducir el efecto negativo de estos factores
(Noordhuizen, 2012).
A pesar de que las cojeras se dividen por
su etiología u origen metabólico, mecánico o infeccioso, todas ellas son el resultado o consecuencia de la interacción de
los diferentes factores de riesgo mencionados. Cuando estos alcanzan un punto
crítico, desencadenan en la enfermedad
y, aunque se separan para efectos didácticos, están íntimamente interrelacionadas.
Esto quiere decir que un problema puede
conllevar a otro, especialmente si no hay
atención oportuna (Castillo, 2014). El 90%
de las renqueras ocurren en los miembros
posteriores, especialmente en la pezuña
lateral, que es más alta que la medial y soporta gran parte del peso (Figura 1).
Figura 1. Distribución normal de las renqueras, principalmente en pezuña lateral
y miembro posterior
(Toussaint Raven, 1991)
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
58
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Las cojeras o
renqueras del ganado
se caracterizan por:
1. Presentar gran dolor, ya que se trata
de una área muy sensible e inervada. Se considera que es uno de los
problemas que más dolor genera en
una vaca.
2. Una disminución significativa del
consumo de alimento y, por ende,
una reducción de la producción de
leche entre un 20-50%. Las vacas
pasan la mayor parte del tiempo
echadas (Figura 2).
3. Baja tasa de fertilidad, que se puede
reducir drásticamente al disminuir la
condición corporal, una menor expresión de celos e incluso las vacas
pueden terminar en anestro verdadero o, mejor dicho, no ciclan y pueden
tardar varias semanas o meses para
recuperarse.
En el Cuadro 2, se detalla el tiempo que
destinan las vacas (rencas y sanas) para
estar en sus distintas actividades (echadas, rumiando, caminando, bebiendo y
pastoreando).
El sistema de pastoreo en un principio
disminuye el riesgo de cojeras, el ejercicio favorece la activación de la bomba de
retorno venoso por la presión ejercida sobre la almohadilla plantar, que al activar
el riego sanguíneo estimula la producción
del nuevo tejido en el casco. A este efecto
se une la menor carga bacteriana de las
praderas, siendo más favorable en aquellas colocadas en pendiente, por tener
un mejor drenaje. Los inconvenientes de
este sistema suelen ser las apariciones
de accesos, cuando las distancias son
grandes y los caminos duros, especialmente de lastre, que traen como consecuencia un mayor desgaste del casco, en
comparación con su producción. Así se
encuentra los procesos de pérdida de la
suela y ulceraciones del corion, por exposición directa al agente traumático. Es
más frecuente que estos problemas se
den en las puntas.
LA SOYA S.A.
Figura 2. Comparación curva lactancia entre vacas sanas y rencas
(Fourichon y otros, 1999, mencionado por Borkert Vargas, 2014)
Al hablar de aquellos sistemas de estabulación o semiestabulación, así como
también de las áreas importantes en las
instalaciones del sistema de pastoreo, se
debe dar mucho énfasis al valor de la pendiente y el rayado adecuado de los pisos
que favorecen el agarre de las pezuñas
del animal. Con respecto a la pendiente si
esta se incrementa, también se aumenta
el riesgo de que las vacas resbalen. El
rango y el nivel óptimo de la pendiente
del suelo, en las áreas más frecuentadas
por las vacas, se señalan en el Cuadro 3.
Para efectos didácticos y para poder comprender las cojeras, estas se dividen en no
infecciosas e infecciosas (Cuadro 4).
La recuperación en el tiempo de los diferentes tipos de lesiones podales varía
mucho, como por ejemplo, una úlcera
de suela requiere alrededor de dos meses para sanar, aunque se coloque un
tacón, un proceso de línea blanca poco
complicado tarda siete días, mientras
que en las de tipo infeccioso como el
flemón interdigital o la dermatitis digital,
solo se necesitan de tres a siete días
para curarse, si se aplica el tratamiento
apropiado. El crecimiento de la pezuña
es relativamente lento, esto es a una
tasa aproximada de 5 mm por mes
(Guard, 2008).
Cuadro 2. Tiempo destinado a diferentes actividades durante 24 horas entre vacas
rencas y sanas en sistema pastoreo
Actividad
Vaca renca
horas
Vaca sana
horas
Diferencia
en horas
p
Echada
7,07
5,95
1,72
0,0001
Rumiando echada
3,30
2,55
0,75
NS
Rumiando de pie
0,95
0,90
0,05
NS
Caminando
0,38
0,55
0,17
NS
Bebiendo
0,30
0,20
0,10
NS
Pastoreando
5,85
8,32
2,47
0,0001
(Hassall y otros, 1993 mencionado por Borkert Vargas, 2014)
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
59
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 3. Pendiente recomendada del suelo en diversas áreas de instalaciones de
una finca de ganado de leche
Área
Rango %
Rango óptimo
Plataforma de ordeño y de salida
Área de espera para el ordeño
Pasillo de tránsito y de alimentación
Pasillo limpieza por flushing
1-3
1,5-6
1-4
1-4
1,5
2-3
1,5-3
3
(Callejo Ramos, 2005)
Cuadro 4. División de cojeras en “no infecciosas” e “infecciosas”
No infecciosas
Separación línea blanca y Complicaciones
Úlcera suela y punta
Hemorragia suela
Suela delgada
Fisura horizontal
Fisura vertical
Pezuña forma de sacacorcho
Fisura axial pared
Hiperplasia interdigital o tiloma
Infecciosas
Dermatitis digital (enfermedad
Mortellaro o “hairy heel warts”)
Dermatitis interdigital
Flemón o necrobacilosis interdigital
Erosión del talón
(Shearer, van Amstel y González, 2005)
Aspectos fisiológicos y
anátomicos del periparto
Adiposa (Figura 3), la cual sirve para
amortiguar. El tamaño y composición de
este cojinete están directamente relacionados con la condición corporal de las
vacas. De ahí la importancia de evaluar
y manejar muy bien este aspecto durante
todo el período seco, transición y posparto, además su composición es más laxa
en novillas de primer parto. Por eso es
de sumo cuidado el manejo nutricional
en los primeros meses posparto, para
evitar una caída abrupta en la condición
corporal que afecta, proporcionalmente,
el grosor y la calidad de esta almohadilla
plantar, predisponiendo a renqueras severas y, de nuevo, los animales de primer
parto son los mas afectados (Mülling y
Liescher, 2002).
Efecto de la humedad
La humedad es otro factor muy importante, ya que el casco es higroscópico o
sea tiene una gran capacidad de absorber humedad; pero, no la pierde con la
misma facilidad. Algunos investigadores
han determinado que las pezuñas que
permanecen contínuamente en agua, durante 12 horas, aumentan su peso en un
2%, por la absorción de agua, especialmente durante la primera hora de exposición, lo que conlleva, al mismo tiempo, a
una reducción de su dureza entre un 10
Hay factores fisiológicos o normales que
ocurren alrededor del parto. La enzima
“pezuñasa” que activa la metaloproteinasa
(MM-2), interviene en la remodelación del
colágeno de la pezuña. Las novillas de primer parto en comparación con las vacas
multíparas tienen los niveles aumentados
dos semanas antes del parto y hasta 12
semanas posparto. Además, los estrógenos y la relaxina que también intervienen
en la preparación del parto, tienen un efecto en este complejo mecanismo hormonal,
por lo que las renqueras son más severas
en primerizas, necesitando un manejo diferenciado, especialmente durante los primeros tres a cuatro meses del posparto.
Esto se refiere, especialmente, al manejo
de la dieta, a las caminatas y a la permanencia sobre pisos duros de concreto (Mülling y Liescher, 2002).
Otro punto muy relevante es la importancia que juega la Almohadilla Plantar
Figura 3. Corte sagital de la pezuña, la flecha roja indica la almohadilla plantar
(Mülling y Liescher, 2002).
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
60
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
y un 20%. El tejido córneo del casco está
formado por B-queratina, cuyos péptidos
están ordenados en forma de zigzag, en
una estructura denominada de folleto,
con una elevada capacidad de absorción
de agua. Con esta se da una separación
reversible de esta estructura; con un esponjamiento y reblandecimiento del tejido
córneo. El contenido normal de agua de
la pared córnea de las pezuñas es del 1420% y el de la suela del 15-30%.
Estos aspectos mencionados explican
el por qué durante la estación lluviosa
aparecen la mayoría de los casos de
renquera. La pérdida de agua por parte
de la pezuña es mucho más lenta, cuando hay condiciones de ambiente seco.
La dureza de la pezuña difiere según la
estructura anatómica del casco a la cual
se haga referencia. Por ejemplo, la más
dura corresponde a la pared y la más
blanda a la suela. Todas las estructuras
de la pezuña absorben agua y luego se
reblandecen. Muchas veces, según las
condiciones climáticas, es inevitable que
no se expongan al agua, pero en diversas
instalaciones, ya sea por manejos inadecuados, por falta de limpieza de patios o
por malos diseños de caminos, las vacas
pasan de pie mucho más tiempo sobre
charcos y heces o materia orgánica, que
afectan directamente la calidad de las pezuñas (Castillo Ortega, 2014).
Muchas de las enfermedades de las pezuñas son causadas por traumas de la
dermis de la suela, debido a sobrecargas locales. Se estima que el proceso
normal de producción de tejido córneo
es alterado sobre superficies duras, produciendo pezuñas con malformaciones
por aumento en la tasa de crecimiento
del tejido córneo; pero, de un tejido de
mala calidad. Además, al pasar muchas
horas de pie sobre pisos de concreto y
muy abrasivos, tienen efectos físicos que
sobrepasan la capacidad de carga de las
pezuñas, lo que produce una irritación del
corion, aumenta el flujo sanguíneo y acelera el crecimiento del tejido córneo de la
pezuña, siendo una de las causas de tipo
traumático de la laminitis.
LA SOYA S.A.
Cuadro 5. Grupos de vacas con alto riesgo a sufrir de renqueras, según factores ambientales, dieta y estado de lactancia
Vacas de primer parto alto riesgo para renqueras severas
Vacas primeros 100 días de lactancia alto riesgo
Época lluviosa con alta precipitación pluvial y barro
Largos trayectos de caminata a establos y/o potreros
Topografía de terrenos irregulares
En el Cuadro 5, se detallan los grupos
de vacas con alto riesgo de sufrir de renqueras, por factores ambientales, dieta y
estado de lactancia.
Finalmente, muchas fincas tienen caminos demasiados angostos, por lo que el
flujo de vacas es muy lento. Probablemente, no resulten vacas rencas o cojas,
si el arreador es una persona paciente.
No obstante, en la mayoría de los casos,
el desplazamiento lento de las vacas
hace que esta persona intente apurar
su paso, produciéndose cambios adversos en el comportamiento de las mismas
y aumentando el riesgo de cojeras. Sin
embargo; con un ancho de camino adecuado, el rebaño debería alcanzar una
velocidad de desplazamiento sobre los
4,5 km/hora. En caminos angostos y hatos grandes, la velocidad puede bajar a
1,5 km/hora. En el Cuadro 6, se ofrece
una guía para determinar el ancho de los
caminos, según el tamaño del hato, para
tener un flujo de vacas de 4,5 km/hora.
Recomendaciones
1. Incidencia y prevalencia son las dos
medidas comúnmente usadas para
determinar la cojera dentro del rebaño, usándose la primera para determinar la presentación a lo largo del año,
mientras que la segunda arroja la presencia de cojeras sobre un día equis
(Guard, 2008, Borkert Vargas, 2014).
El abordaje epidemiológico de campo
más importante es cómo lograr bajar
LA INCIDENCIA de los nuevos casos
de renquera y se consigue mediante
el manejo adecuado de los factores
de alto riesgo mencionados, como lo
son una óptima higiene ambiental, especialmente en el manejo de purines
en sistemas de estabulación y semiestabulación, así como el mantenimiento
de los caminos de acceso, el uso de
pediluvios, instalaciones orientadas
al confort, caminos hacia las pasturas
con un ancho y calidad adecuadas, alfombras de hule en zonas de tránsito o
de permanencia prolongada, como por
ejemplo, en áreas de alimentación y,
por supuesto, muy importante un manejo óptimo de la dieta.
LA PREVALENCIA se baja con una
observación detallada, mediante la
evaluación con el índice de Locomo-
Cuadro 6. Guía para determinar el ancho de los caminos, según el tamaño del hato,
para tener un flujo de vacas de 4,5 km/hora
Tamaño del hato-número vacas
Ancho del camino en metros
<120
5
120-150
5,5
250-350
6
350-450
>450
6,5
Como se requiera
(Estudio de la Universidad de Massey, Nueva Zelanda, publicado originalmente en la revista DLeche (Borkert Vargas, 2014).
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
61
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 7. Metodología de trabajo a nivel de finca por parte del personal, para detección temprana de nuevas vacas con renquera
para un reporte oportuno
Inspección diaria de todo el hato, mediante índice Locomoción 1-5 de Sprecher y así identificar inmediatamente nuevas vacas
con renquera como:
Arquear el lomo se asocia a dolor
Movimiento en péndulo de la cabeza se da especialmente cuando está afectado un miembro anterior
Acortar el paso e incluso rehuzarse a caminar es cuando más de un miembro está afectado.
Se realiza viendo las vacas en movimiento del potrero hacia el galerón o cuando van al ordeño.
Adicionalmente, se evalúa desde atrás la postura de patas y lomos en cepo, cuando están comiendo.
Además, se evalúa la postura durante el ordeño para reportar de inmediato las vacas rencas que no se detectaron durante la
inspección de los puntos anteriores.
Revisión diaria de llenados físicos ruminales y calidad de las heces.
Borkert Vargas (2014); Noordhuizen (2012).
tadas al especialista cuando la renquera ya tiene un pronóstico reservado y,
prácticamente, no es possible el tratamiento o la recuperación es tan lenta
que no resulta rentable.
2. Es importante crear registros de la zona
afectada que permitan identificar las diferentes lesiones con el fin de crear un
perfil de la problemática existente para
cada finca y, con base en esto, definir el
manejo preventivo (Figura 4 y 5).
Figura 4. Áreas de mayor apoyo y riesgo de sufrir de renquera (en color rojo) y mapa
de pezuñas para llevar record de lesiones más importantes
(Tomado de Podología bovina recorte preventivo y curativo, Dr. Santiago Jaramillo, Colombia, 1996).
ción de Sprecher, dos veces por día,
de todas las vacas al ir y venir del área
de ordeño, pasturas, establos y otros.
También durante la alimentación en
cepos, se procede a observar todas
las vacas desde atrás para ver posturas anómalas y, por último, durante
el ordeño para detectar, por medio de
este sistema de advertencia temprana,
desviaciones en la locomoción y ver
lesiones in situ (en sitio), que permitan
dar un tratamiento adecuado e inmediato a todos los casos de renquera, ya
sean leves o graves (Castillo, 2014).
En nuestro medio es sorprendente la
cantidad de vacas que no se detectan
a tiempo y, muchas veces, son presen-
3. El recorte funcional se debe realizar
de una manera rutinaria al secado, ya
que la vaca tiene dos meses de descanso para recuperarse. También se
hace en el momento que se tiene que
revisar una vaca renca, aprovechando
Figura 5. Talonario para llevar apuntes en orden cronológico de problemas podales.
Cortesía ZinPro.
(Tomado de Podología bovina recorte preventivo y curativo, Dr. Santiago Jaramillo, Colombia, 1996).
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
62
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 8. Siete principios básicos para el tratamiento de las vacas rencas
1. Recorte funcional para balancear pezuña medial y lateral.
2. Drenaje de abscesos.
3. Eliminar tejido necrótico.
4. Descanso de la pezuña lesionada, mediante la colocación de un tacón de madera, plástico o hule en la pezuña sana, que se
puede dejar hasta un mes.
5. Uso de antiséptico local en forma de spray con antibiótico o pomada antiséptica y, según el caso, con vendaje por tres días.
6. Antibiótico inyectado parenteral como por ej. Ceftiofur 1-2,2 mg/Kg peso, con posibilidad de uno de larga acción, que no tiene
retiro en leche.
7. Desinflamatorio parenteral como flumixin de megludyne o el ketoprofeno.
Toussaint Raven, 1991; Hüeckmann y Jaramillo, 2014.
este tiempo para balancear las dos pezuñas medial y lateral (Cuadro 8).
4. Implementar el uso de pediluvios efectivos, tomando en cuenta el ambiente y
la salud ocupacional. De igual manera,
mantener un ambiente limpio y seco en
los galerones y corrales (Cuadro 9).
5. El ganado no debe de pasar por más de
tres horas diarias sobre pisos duros de
cemento o de lastre en salas de espera,
sí es así, se debe pensar en la opción
de colocar alfombras de hule, diseñadas para su uso en ganado de leche,
a fin de mejorar ese confort. Los pisos
deben proveer una buena tracción, con
un desgaste mínimo para la pezuña,
a efecto de evitar los resbalones que
conllevan a desgarres y fracturas. Para
evitar este tipo de desgaste excesivo y
accidentes por resbalones, existen diseños adecuados de pisos.
6. Dar un manejo nutricional y de confort
óptimo en el período de transición,
para reducir el impacto de los desórdenes metabólicos periparto. Esta es
una de las etapas del ciclo productivo-reproductivo de la vaca a la que
más se le debe prestar atención.
7.Disminuir el impacto del estrés por
calor, para evitar períodos prolongados de acidosis ruminal subclínica
(SARA), además las vacas permanecen mucho tiempo de pie y bajo estas
condiciones, se agrava el problema.
LA SOYA S.A.
Cuadro 9. Pediluvios comúnmente recomendados
3,5 metros de largo y 1 a 2 metros de ancho por 12 a 15 centímetros de profundidad,
para cubrir 10 centímetros de la pezuña.
Sulfato de cobre 5-10%, esto es 0,5-1 kg por cada 9,5 litros de agua (ojo, al ambiente).
Formalina al 5%, 1 parte de solución de formaldehido al 36%, por cada 19 partes de
agua (ojo es cancerígeno).
Sulfato de cobre seco, 1 parte por 9 partes de cal viva.
Formalina al 3%, combinada con sulfato de cobre 2%.
Soluciones de ácido cítrico o cresol; sin embargo, no son tan efectivas.
En caso de dermatitis digital, se debe pensar en pediluvios con antibiótico pero se
inactivan muy rápido.
Shearer, van Amstel y González, 2005.
Conclusiones
Las lesiones podales son una problemática en todos los hatos lecheros del mundo.
Con un buen manejo preventivo y curativo a tiempo, se logran mitigar los efectos
adversos del medio ambiente. También
son necesarias las dietas muy bien balanceadas, para reducir significativamente
el riesgo de la acidosis ruminal subclínica
(SARA), como una de las causas principales de la laminitis, logrando un buen desempeño metabólico de la pezuña. Hay que
prestar atención a la inclusión adecuada
de minerales de alta calidad como el Calcio, Zinc y Cobre. Además, se debe tomar
en cuenta la calidad del agua de consumo
de nuestras vacas, ya que excesos de sulfatos, presencia de hierro reducido y mo-
libdeno en la misma, interfieren en la absorción del Cobre y del Zinc y, por último,
se debe considerar la inclusión de biotina
en la dieta de vacas de alta producción.
Las renqueras no van a desaparecer
de los hatos lecheros; pero, sí es posible reducir su prevalencia e incidencia,
mediante un buen manejo que atienda,
a tiempo, los casos que aparezcan, utilizando los criterios clínicos y terapéuticos
correctos. El uso de tacones es una alternativa terapéutica por excelencia, para
complementar el tratamiento en lesiones
de la pezuña, considerando que el tiempo de recuperación será significativamente menor y, a su vez, se evitan las
complicaciones que se darían si estos no
fuesen utlizados.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
63
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
◗◗GALERÍA FOTOS DE PROBLEMAS PODALES
B.1
A.1
“UNA BUENA SALUD
PODAL ES DE SUMA
IMPORTANCIA
PARA OPTIMIZAR
EL ESTADO DE
BIENESTAR ANIMAL,
SALUD GENERAL,
PRODUCCIÓN Y
REPRODUCCIÓN”
A.2
Dermatitis digital o enfermedad Mortellaro. Foto Dr. Frank Hüeckmann
C
D
B.2
B.3
Líneas de crecimiento por acidosis y es- Flemón por piedra interdigital. Foto Dr. Hemorragias de la suela traumática y dieta. Foto Dres. Frank Hüeckmann y Santiatrés. Dr. Frank Hüeckmann
Frank Hüeckmann
go Jaramillo Mosquera
E.1
E.2
G.1
G.2
Tiloma. Fotos Dres. Frank Hüeckmann y Santiago Jaramillo Mosquera
Separación línea blanca con absceso talón. Foto Dr. Frank Hueckmann
F.1
F.2
H.1
H.2
Higromas, lesiones típicas de estabulación cuando no hay confort ni diseño adecuado de la cama. Foto Dr. Frank Hüeckmann
Tacones tipo madera y zapato de plástico y de hule. Foto Dr. Frank Hüeckmann
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
64
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
I.1
I.2
Tacones tipo zapato de plástico y de hule. Foto Dr. Frank Hüeckmann
J.1
J.2
Clavo enterrado en una parte del talón y colocación adecuada del tacón para aliviar
el dolor de la pezuña afectada. Foto Dr. Santiago Jaramillo Mosquera, Podología
bovina recorte preventivo y curativo.
K.1
K.2
Recorte funcional preventivo y curativo correcto. Foto Dr. Santiago Jaramillo Mosquera.
L.1
L.2
Recorte funcional preventivo y curativo correcto Fotos Dres. Frank Hüeckmann y
Santiago Jaramillo Mosquera.
M.1
M.2
Sistemas de recorte funcional preventivo y correctivo Foto Dres. Frank Hüeckmann y
Santiago Jaramillo Mosquera.
N.1
N.2
Herramientas de trabajo. Foto Dres. Frank Hüeckmann y Santiago Jaramillo Mosquera.
O
P
Entrenamiento con patas de un matadero antes de iniciar con las vacas en una finca. Caminos con alfombras de hule y aceras de concreto limpias y en buen estado.
Foto Dr. Santiago Jaramillo Mosquera. Podología bovina recorte preventivo y curativo. Fotos Dr. Frank Hüeckmann.
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
65
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Distribuidor en Costa Rica: VITAMINAS Y MINERALES S.A . Tels. 2535-3000, / 2535-1521
66
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Greenough, P; Schugel, V.; Johnson, B.
1996. Manual ilustrado sobre Problemas de patas en Bovinos. En: Zimpro Corporation, Philadelphia, USA. P. 30.
Griffin L., 2011. No hay horario ni feriado. Infortambo lechería. Número 32 (Junio, 2011).
Guard, Ch. 2008. Managing cattle lameness.
Lessons from prevalence and incidence data.
World Buiatrics Congress.
Jaramillo Mosquera, S. 1996. Podología bovina
recorte preventivo y curativo. Colombia, S. Jaramillo.
P
Galerones con alfombras de hule para tránsito y área de comida. Foto Dr. Frank Hüeckmann
Referencias:
Borkert Vargas, J. 2014. Ojo cuando el sistema cojea (en línea). Engormix. Disponible en:
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/sanidad/articulos/ojo-cuando-sistema-cojea-t5928/165-p0.htm
Borkert Vargas, J. 2014. La ruta de la vaca: Analizando la superficie de patios y areas de desplazamiento (en línea). Engormix. Disponible en:
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/
sanidad/articulos/ruta-vaca-analizando-superficie-t5930/165-p0.htm
Callejo Ramos, A. 2009. Cow comfort. El bienestar de la vaca lechera. Zaragoza, España,
Editorial Servet.
Castillo F., 2014. Importancia de un diagnóstico
temprano en los problemas de cojeras en ganado lechero (en línea). Ergomix. Disponible en:
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/
articulos/fonahostein-importancia-diagnostico-temprano-t6052/p0.htm
De Kruif, A. and Opsomer, G., 2002. Integrated
dairy herd health management as the basis for
prevention. XXII World Buiatrics Congress. Hannover, Germany, The Congress.
Mülling C.K.W. y Lischer C. 2002. New aspects
on etiology and pathogenesis of laminitis in cattle. World Buiatrics Congress.
Noordhuizen, J. 2012. Dairy Herd Health and
Management. A guide for veterinarians and dairy
professionals. Netherlands, Editorial Packington. 427 p.
Shearer, J., S. van Amstel, and A. González.
2005. Manual of Foot Care in Cattle. Hoard’s
Dairyman, Fort Atkinson, WI.
Toussaint Raven, E. 1991. Cuidado de la pezuña
del bovino y el recorte funcional. Heredia, Costa
Rica, Publicaciones de la Universidad Nacional.
126 p.
68
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Hábitos, requerimientos y
prácticas de alimentación
en caprinos
M.Sc. Carlos Boschini Figueroa
Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”
Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Universidad de Costa Rica
[email protected]
Introducción
L
a actividad caprina en Costa Rica
está orientada hacia la producción
de leche. Existe un grupo tradicional de productores que han creado su
propia cultura, haciendo un manejo de
LA SOYA S.A.
los animales con mentalidad caprina.
También, hay un grupo de productores
nuevos que dan un manejo a las cabras
con una cultura de producción bovina.
Los profesionales y técnicos en materia
ganadera trasladamos con frecuencia los
conocimientos de una especie a otra por
el simple hecho de pertenecer al mismo
mundo de los rumiantes. Queremos imponerle a la actividad caprina de leche
instalaciones, manejo, alimentación y
hasta índices productivos y reproductivos
calcados del manejo de vacas lecheras.
Simples diferencias en el modo de consumir los alimentos, nos indica que las
cabras y las ovejas tienen un hábito de
consumo propio. Las ovejas pastorean de
manera similar a la vaca, mientras que la
cabra ramonea. La estructura molar de las
cabras les permite moler los tallos tiernos y
descascarar los tallos y ramas con edades
menores a un año o ciclo anual vegetativo.
Prefieren los materiales forrajeros arbóreos, hojas y tallos arbustivos o de plantas
herbáceas trepadoras sobre el consumo
de gramíneas. Son selectivos por exce-
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
69
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
lencia de materiales hojosos pocos suculentos y con cierto grado de madurez
fisiológica. Poseen anatómicamente la
cualidad de mover los labios de ambas
quijadas, tener en conjunto una estructura
músculo-esquelética fuerte y esbelta, que
les permite realizar la cosecha de forraje al
viento, inclusive tomando una pose erecta
sobre sus patas traseras. La capacidad
del barril y de su rumen es un 30% menor
en relación con el volumen total del animal
que el de un bovino. Al colocarlo en la escala animal con base en su tasa metabólica, se puede ver que su metabolismo por
unidad de peso vivo es mucho mayor que
el de un bovino y, en consecuencia, tiene
una demanda energética alta. Todas estas
características colocan a las cabras en
animales que demandan forrajes y alimentos de mayor contenido energético que los
rumiantes mayores.
Esta breve introducción tiene el propósito de que en adelante tomemos las
medidas de manejo y prácticas de alimentación con una visión y un criterio
técnico diferente al tratamiento de las
vacas lecheras.
¿Cuáles son los
requerimientos de
energía neta y proteína
de las cabras?
Los requerimientos siguientes son aplicables a los animales caprinos que se
encuentren con un peso vivo entre 10 y
100 kg.
Requerimiento para
mantenimiento
Son aquellas necesidades de energía y
proteína que el cuerpo del animal requiere para mantener las funciones fisiológicas y metabólicas para mantener su vida,
tales como: comer, respirar, caminar, rumiar, digerir, reproducirse y todas aquellas otras actividades ligadas al mantenimiento de la vida (Cuadros 1 y 2).
La energía de mantenimiento no incluye
aquella actividad como caminar trechos
en busca de comida, ramoneo silvopastoril, trabajo y huida, entre otras. Si las
Cuadro 1. Energía neta para mantenimiento 0,06 Mcals por kilo de peso metabólico
kg PV
En, Mcals
Dif de 55
40
1,59
-0,429
45
1,74
-0,282
50
1,88
-0,139
55
2,02
60
2,16
0,136
65
2,29
0,270
70
2,42
0,400
±0,14 Mcals/5 kg de aumento o disminución de peso vivo sobre 55 kg
Mcals: Mega calorías
PV: Peso vivo
Dif
-0,15
-0,14
-0,14
0,14
0,13
0,13
Cuadro 2. Proteína cruda (PC) para mantenimiento 4,15 g PC por kg de peso metabólico
kg PV
PC, g
Dif de 55
Dif
40
66
-18
-6
45
72
-12
-6
50
78
-6
-6
55
84
60
89
6
6
65
95
11
6
70
100
17
5
±6 g/5 kg de aumento o disminución de peso vivo sobre 55 kg
cabras están en un sistema silvopastoril
se les debe agregar un 10, 15 o 20%
de los requerimientos de mantenimiento
para cubrir ese gasto energético, en función de la distancia y de la escasez de
forraje arbóreo.
En los Cuadros 1 y 2, se ha tomado como
referencia una cabra de 55 kg de peso
vivo, para indicar que este es un animal
de tamaño estándar en un segundo parto,
para las condiciones de Costa Rica. Las
cabras no deberían ser cargadas en primer parto con pesos menores a 45 kg, si
se quiere que la misma desarrolle un buen
tamaño en los partos siguientes. En el tercer y cuarto parto, las cabras deben tener
pesos superiores a 60 kg para que tengan
buena capacidad de consumo forrajero.
En términos prácticos, una cabra de 55
kg tiene necesidad de consumir 2 Mcals
de Energía Neta (EN) junto con 84 g de
Proteína Cruda (PC), diariamente, para
mantener sus funciones vitales. Por cada
5 kg menos de 55 kg de peso, se debe
restar 0,14 Mcals de energía neta y 6 g
de proteína cruda. Por el contrario, si el
peso de la cabra es superior a 55 kg, se
le debe sumar 0,14 Mcals y 6 g de proteína cruda, por cada 5 kg.
Requerimientos para
lactancia
Los requerimientos de energía neta y
proteína cruda dependen de la cantidad
de grasa contenida en la leche. Los valores se muestran en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Energía neta y proteína cruda para lactación
% de grasa
EN, Mcals/kg
3,0
0,68
3,5
0,69
4,0
0,70
4,5
0,71
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
PC, g/kg
63
67
72
77
LA SOYA S.A.
70
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
El contenido de grasa estándar es de 4%
y por cada 0,5% de grasa que disminuya,
se debe disminuir 0,01 Mcals de energía
neta y de 4 a 5 g de proteína cruda. Para
efectos prácticos, se recomienda emplear 0,70 Mcals de energía neta y 72 g
de proteína cruda, por cada litro o kg de
leche que produzca la cabra, de manera
independiente al contenido de grasa real
presente en la leche. Lo anterior se debe
a que la diferencia de energía y de proteína que se deben ajustar, dependiendo
del contenido de grasa, son muy pequeñas y están por debajo de cualquier error
muestral en la pesa de la leche.
Cuadro 4. Cantidad de EN y PC por nivel de producción
kg leche
EN, Mcals
1,0
0,70
1,5
1,05
2,0
1,40
2,5
1,75
3,0
2,10
En el Cuadro 4, se muestra la cantidad
de energía neta y de proteína cruda que
debe suministrarse a la cabra, según el
nivel de producción diaria de leche.
Cuadro 6. Cantidad de EN y PC por nivel de ganancia de peso
Gan. peso, g/día
EN, Mcals/día
50
0,21
100
0,41
150
0,62
Requerimientos para
crecimiento o ganancia
diaria de peso
Los requerimientos de energía neta y de
proteína cruda para crecimiento, se detallan en el Cuadro 5.
Cuando hay necesidad de desarrollar las
crías para reemplazar animales viejos y
para aumentar el hato, se debe fijar una
meta de peso a primer empadre. Para lograr cabras de tamaño pequeño, el peso
recomendado es de 35 kg, para tamaño
mediano es de 40 kg y para tener cabras
de buen tamaño, se sugiere un peso de
empadre de 45 kg. Esto equivaldrá a tener cabras de segundo parto con 45, 50 y
55 kg de peso vivo, respectivamente. En
el Cuadro 6, se indica la cantidad de EN
y de PC por nivel de ganancia de peso.
El siguiente ejercicio le guiará a definir la
meta de crecimiento hasta alcanzar el primer empadre y según la ganancia de peso
así será el tiempo que tardará el animal
en llegar al peso de empadre decidido por
cada criador. Con ganancias de peso de
150 g diarios, se tardará menos de un año
para que la cabra tenga un buen peso y desarrollo para ser cargada, mientras que con
ganancias de peso 50 g diarios, el animal
se lleva hasta dos y tres años en alcanzar
un peso adecuado de empadre (Cuadro 7).
LA SOYA S.A.
PC, g
73
110
146
183
219
Cuadro 5. Requerimientos de EN y de PC para crecimiento
Ganan de peso/ día
Energía neta y proteína cruda diaria
0,41
Mcals
Por cada 100 g/día
28,4
g PC
4,1
Mcals
Por cada 1 kg/día
284
g
PC, g/día
14
28
43
Cuadro 7. Efecto de la ganancia de peso sobre la edad a empadre
Parámetros
Meta de crecimiento
Peso nacimiento, kg
2
2
2
Peso de primer empadre
35
45
55
Peso que debe ganar
33
43
53
Días requeridos ganando 50 g/día
660
860
1060
430
530
Días requeridos ganando 100 g/día
330
Días requeridos ganando 150 g/día
220
287
353
Requerimientos durante
la gestación
La gestación de las cabras es de cinco meses y durante los primeros tres meses de
este período, los requerimientos de energía
neta y de proteína cruda son mínimos. Sin
embargo, a partir de los tres meses y medio
(40 días antes del parto), el feto empieza a
crecer muy aceleradamente dentro del útero y tiene una demanda muy alta de energía
y de proteína para lograr un buen desarrollo
al nacimiento, nacer fuerte y con gran vigor
al momento del parto. En el Cuadro 8 se
detallan esas necesidades.
Cuadro 8. Requerimientos para gestación
0,8
Mcals/día de EN
82
g/día de PC
Requerimientos para
recuperar la pérdida
de peso durante los
primeros dos meses de
lactación
Las cabras tienen la capacidad de perder peso en los primeros dos meses de
lactación y convierten esas reservas de
energía y de proteína en la producción
de leche, dando más leche ordeñada de
la que pueden dar con todo el alimento
que están consumiendo.
La máxima pérdida de peso durante los
primeros dos meses no debe ser mayor
al equivalente de una Condición Corporal (1 CC). Para una cabra de 40 kg de
peso 1 CC equivale a 5,6 kg de peso
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
71
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 9. Pérdida de 1CC en kg
PV, kg
1 CC, kg PV
kg leche
Concentrado, kg
40
5,6
33
15,8
50
7,0
41
19,7
60
8,4
49
23,6
70
9,8
57
27,6
corporal y con esa energía extraída de
sus reservas corporales puede producir 33 kg de leche. La cantidad de peso
perdido en una condición corporal varía
con el peso vivo del animal. Se tiene
entonces que para una cabra de 70 kg
de peso, una condición corporal es de
9,8 kg de peso y ella puede producir 57
kg de leche (Cuadro 9).
Posteriormente, para recuperar el peso
de una condición corporal, a partir de los
cinco meses de lactancia, la cabra de 50
kg de peso vivo debe comer 19,7 kg de
concentrado con 1,6 Mcals de energía
neta, en un período posterior de 4 a 6
meses de lactancia.
Observemos que la diferencia de tener
una cabra pequeña de 40 kg de peso y
una grande de 70 kg de peso, es que
la grande, durante los primeros dos meses, puede dar (57-33) 24 kg de leche
más que la pequeña (alrededor de medio litro más diario).
En el Cuadro 10 se ofrece un resume
ejemplificado de los requerimientos de
energía neta, Mcals/día.
seca (con excepción del heno) son alimentos de baja calidad por su avanzado estado de madurez, por ser muy altos en fibra,
excesivamente lignificados, de baja digestibilidad (menores a 55%) y con valores de
0,50 a 0,70 Mcals de energía neta y de 4
a 5% de proteína cruda en hoja. Los tallos
carecen de valor nutritivo alguno. El consumo de estos forrajes escasamente cubren los requerimientos de mantenimiento,
por lo que se puede esperar una producción menor a un 1 litro diario, así como una
eficiencia reproductiva muy baja.
Las cabras en un estado silvopastoril,
consumen las hojas de alta calidad y con
alto contenido de matera seca, dado que
las partes tiernas y suculentas de las ramas que ramonean, constituyen la parte
apical en crecimiento y esta es una pequeña proporción del total de la rama.
Las cabras manejadas en corral o estabuladas, como se ha venido haciendo en
las fincas comerciales, reciben mayoritariamente una dieta a base de gramíneas.
En el trópico siempre se está en el dilema
de contar con pastos de alta calidad y un
contenido de materia seca bajo o, por otro
lado, pastos con alto contenido de materia seca y de baja o muy baja calidad. La
principal razón de recomendar la siembra
de plantas arbustivas para alimentar las
cabras en estabulación es, precisamente,
por la calidad de las hojas con alto contenido de materia seca, al menos mayor
que el de los pastos frescos y de corto
ciclo de rebrote. Los pastos de piso con
Alimentos usados en la
alimentación de cabras
¿Cómo deben ser los
alimentos forrajeros para las
cabras?
La cabra gusta de los alimentos que tienen
30% de materia seca en adelante. Si bien
consume alimentos tiernos y suculentos, la
preferencia es de alimentos con alto contenido de materia seca, particularmente, el
heno es uno de los forrajes preferidos. Las
heces de las cabras tienen mucho menos
humedad que las heces de las vacas, por
cuanto poseen un mecanismo de reabsorción de agua muy eficiente en el intestino
grueso. Se deben de observar las heces
de las cabras para saber si el pasto tiene
un exceso de humedad, lo que indica un
bajo consumo de materia seca y un alto
consumo de agua, que la excretan por la
orina con micciones muy frecuentes que
empapan las camas en exceso.
En nuestras condiciones tropicales, los forrajes frescos con más de 30% de materia
Cuadro 10. Resumen ejemplificado de los requerimientos de energía neta, Mcals/día:
REQ. de EN, Mcals
Mantenimiento
2,02
por cabra de 55 kg
± 0,14 Mcal/ 5 kg de aumento
o disminución de peso vivo
por cada litro
± 0,01 Mcal/ 0,5% de aumento
o disminución de grasa
Lactación
Gestación
0,7
0,8
Ganancia de peso 0,41
por cada 100 g
g de Conc 1,6
Mcals EN y
14% PC
g de Conc 1,72 g de MS KK
1,2 Mcals EN
Mcals EN y
y 15% PC
16% PC
g de MS EA
1,0 Mcals
EN y
10% PC
1263
1180
1683
2020
88
81
117
140
438
407
583
700
6
6
8
10
500
465
667
800
256
238
342
410
Conc: concentrado / MS: Materia Seca / KK: kikuyo / EA: Estrella Africana
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
72
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Cuadro 11. Requerimientos de proteína cruda, g/día
Mantenimiento
Lactación
Gestación
Ganancia de peso
REQ. de PC, g
84
72
por cabra de 55 kg
±6 g/5 kg de aumento o
disminución de peso vivo sobre
55 kg
por cada litro
± 5 g / 0,5% de aumento o
disminución de grasa
82
28,4
por cada 100 g
g de Conc 1,6
g de Conc
g de MS KK g de MS EA
Mcals EN y 14% 1,72 Mcals 1,2 Mcals EN 1,0 Mcals EN
PC
EN y 16% PC
y 15% PC
y 10% PC
600
525
560
840
43
38
40
60
514
450
480
720
36
31
33
50
586
513
547
820
203
178
189
284
Conc: concentrado / MS: Materia Seca / KK: kikuyo / EA: Estrella Africana
ciclos de corte y rebrote, mayores a 35
días y los pastos de porte alto, mayores
de 75 días de rebrote, pierden sus hojas
(la mejor parte nutricional de la planta) en
la parte basal y medial, así como también
empiezan a acumular tallo (fibra resistente a la digestión ruminal).
¿Cuánta materia seca come
diariamente una cabra?
Las cabras tienen la capacidad de consumir materia seca hasta un 5 y 6% de su
peso vivo, con forrajes que tengan más
de 30% de materia seca y que sean de
buena calidad (digestibilidades mayores
a 65%). Conforme el alimento forrajero
tenga menos de 25% de materia seca y
digestibilidades menores a 60%, el volumen ruminal se llenará de fibra y agua.
Con nuestros forrajes de piso (estrella (Cynodon plectostachium - Cynodon nlemfluensis), brachiarias (Brachiaria humidicola, Brachiaria decumbens) y guineas
(Panicum máximum) y con forrajes de
porte alto como el king grass (Pennisetun
purpureun cv. CT-115) y los diferentes ecotipos), bien manejados con un estricto período de corte y de rebrote, los consumos
de materia seca se estacionan en un 4%
con relación al peso vivo. Esto es 1,6 kg de
materia seca (unos 8 kg de forraje verde)
en una cabra de 40 kg de peso y de 2,4 kg
de materia seca (unos 12 kg de forraje verde) en una cabra de 60 kg. Si se estima
LA SOYA S.A.
que estos forrajes tienen 1 Mcal de energía neta y 100 g de proteína cruda, por kg
de materia seca (10% PC), muy común
en nuestro medio, alcanzaría para cubrir
solamente los requerimientos de mantenimiento, por lo que cualquier producción
que la cabra tenga, la estaría extrayendo
de sus reservas corporales, con la consecuente pérdida de peso en una cabra de
40 kg. En una cabra de 60 kg, se cubren
los requerimientos de mantenimiento y se
produciría 0,571 kg de leche, únicamente.
Cualquier producción adicional, la estaría
produciendo con las reservas corporales
y se notaría la pérdida de peso conforme
transcurre el tiempo de lactancia. Véase
que, en ambos ejemplos, la dieta es solo
forraje, no incluye concentrado.
El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) tiene en promedio 1,3 Mcals de
energía neta y al menos 140 g de proteína por kg de materia seca (14% PC), que
es un caso muy particular por la diferencia de calidad con otros pastos tropicales,
una cabra de 40 kilos cubre los requerimientos de mantenimiento y lograría una
producción de 0,7 kg diarios de leche.
En una cabra de 60 kg de peso, se cubre el mantenimiento y producirá 1,57 kg
diarios de leche, si la dieta es solamente
forraje, sin alimento concentrado.
Es importante observar que para obtener producciones de leche superiores a
las indicadas, se deben incluir alimentos
concentrados en la dieta completa. Las
cabras demandan alimentos forrajeros
de mayor calidad energética y proteica
que las vacas.
Alimentos forrajeros para
las cabras
La base de la alimentación de las cabras
en Costa Rica son los pastos de porte
alto y de piso. Entre los forrajes de porte alto se encuentran principalmente los
gigantes (Americano, King grass, Taiwán, Maralfalfa, Camerún, Mott u otros),
también el Imperial, Prodigioso y Sorgo
negro forrajero. Entre los forrajes de piso
más frecuentemente usados están la Estrella Africana, Brizanta, Toledo II, B. decumbens, las Guineas, Trasvala y Swazzi
y, en las partes altas, el Kikuyo.
El complemento forrajero está constituido
por arbóreas forrajeras como la Morera,
Madero Negro, Poró, Guácimo, Botón de
oro y otras, en menor proporción.
El King grass o sus variedades hermanas se deben utilizar en la alimentación
de las cabras, cuando su tallo es tierno
y conservan buena calidad en las hojas.
Se recomienda que la edad de rebrote no
sea superior a los 75 días (10 semanas).
En el Cuadro 12, se detalla la composición nutricional de algunos forrajes
recomendados para la alimentación de
cabras.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
73
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
¿Cómo alimentar a las
cabras?
Con la información de las necesidades
nutritivas de energía y proteína para
mantenimiento, crecimiento, lactación y
gestación, se establecen los requerimientos del animal, según su estado fisiológico o de producción. Estos requerimientos
se deben llenar con los alimentos forrajeros y concentrados disponibles. Para
ello, se debe mezclar la comida que se
le va a ofrecer a los animales. Hay procedimientos de cálculo muy técnicos para
realizar la combinación de alimentos en
forma precisa (conviene consultar con un
zootecnista al menos dos veces al año:
a principios de junio cuando los forrajes
están en su llamarada de crecimiento y
en noviembre para prepararse a arreglar
y enfrentar adecuadamente la alimentación del período seco), los cuales siguen
una lógica de cubrir las necesidades de
mantenimiento con forraje, por ser más
barato que los concentrados. Si el forraje
es de buena o muy buena calidad, los nutrientes del forraje van a proveer también
una parte de las necesidades de energía
y proteína para producir de 1 a 1 ½ litros
de leche. Por ejemplo, si se le ofrece al
animal una mezcla de 50% de King grass
de 70 días (alto en energía y bajo en proteína) con un 50% de morera de 70 días
de rebrote (alto en proteína y medio alto
en energía), se logra una buena mezcla
forrajera que alcanza para que la cabra
pueda producir más de un litro de leche
diario, sin alimento concentrado. Si se
mezclan dos forrajes, uno de buena calidad y otro de mala calidad, la mezcla va a
tener una calidad media y la cabra se llena; pero, los nutrientes solamente van a
cubrir las necesidades de mantenimiento.
En este punto tendrá que darse alimento
concentrado para rellenar los nutrientes
del forraje de mala calidad. Esto es muy
caro. Si en esas condiciones no se provee alimento concentrado, el animal saca
los nutrientes requeridos de sus reservas
corporales, por lo que se enflaquece y tiene una lactancia muy pobre o corta.
Al observar la composición química de las
gramíneas, las variaciones de calidad entre
especies son pequeñas, en comparación
con las grandes diferencias entre los pastos
jóvenes y viejos de la misma especie.
Si se tienen forrajes de mediana calidad,
solo se cubrirá el mantenimiento, por lo
que para producir leche se le debe dar
alimento concentrado en una proporción
de 1 kilo por cada dos litros de leche que
produzca la cabra. No conviene en este
caso, para la salud del animal, ofrecer
más de un kilo de concentrado. Si las
cabras se están alimentando con forraje
de mala calidad, no se cubrirá el requerimiento de mantenimiento, se notará
que pierde peso y el concentrado que
consume va a ser utilizado en parte para
cubrir las necesidades de mantenimiento,
lo cual es muy caro y no se lograrán los
dos litros de leche por cada kilo de concentrado. Si la cabra está consumiendo
forraje de buena o muy buena calidad, al
ofrecérsele alimento concentrado la cabra responderá con dos y medio o tres
litros de leche por cada kilo de concentrado que consuma. Con estas reglas, el
criador de cabras va a saber cuándo la
cabra está comiendo y respondiendo a
la producción de leche, de lo contrario se
debe revisar y modificar en forma inmediata el cultivo y cosecha de forraje.
¿Cómo se sabe, en forma
práctica, cuándo un forraje
es de buena o muy buena
calidad?
Por la apariencia, se ven las características de color verde intenso del forraje
fresco, la suavidad de las hojas y los tallos tiernos. La calidad se estima en forma
práctica, tomando una muestra del forraje
fresco con tallos y hojas. De la muestra,
se separan todos los tallos y hojas para
pesarlos por separado. Si el peso de las
hojas es menor que el de los tallos, el forraje es de mala calidad. Si el peso de las
hojas es igual al de los tallos, el forraje
es de mediana calidad. Por el contrario
Cuadro 12. Composición nutricional de algunos forrajes recomendados para la alimentación de cabras:
Pastos de corta
King grass
Sorgo negro
Imperial
Prodigioso
Humedad, %
75 días
90 días
70 días
90 días
90 días
120 días
81
79
78
19
12
21
7
22
14
22
FND, %
EE, %
64
2,1
74
1,5
61
2,6
67
CEN, %
CNF, %
EN, Mcal/kg
12
14
15
5
0,65
12
16
1,2
13
0,92
74
26
11
70
1,5
14
7
1
78
Materia seca, %
PC, %
76
24
14
64
2
12,5
12
1,2
11
2
9,2
1,2
PC: Proteína Cruda / FND: Fibra Neutro Detergente / EE: Extracto Etéreo / CEN: Cenizas / CNF: Carbohidratos No Fibrosos / EN: Energía
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
74
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Pastos de piso
Humedad, %
Materia seca, %
PC, %
FND, %
EE, %
CEN, %
CNF, %
EN, Mcal/kg
Humedad, %
Materia seca, %
PC, %
FND, %
EE, %
CEN, %
CNF, %
EN, Mcal/kg
30 días
84
16
15
64
2,2
11
13
1,3
Kikuyo
Brizanta
28 días
56 días
73
70
27
30
11
9
71
75
2
1,8
13
14
6,63
3,17
1
0,8
Estrella africana
30 días
45 días
78
76
22
24
12
10
68
71
1,6
1,5
13
14
9
7
1,1
0,9
45 días
83
17
14
68
2
12
9
1,2
Pastos de piso
B. decumbens
28 días
56 días
74
72
26
28
12
10
70
78
3,4
1,9
13
14
10
10
1,1
0,9
Toledo
28 días
56 días
76
74
24
26
13
10
69
72
2,5
1,9
12
14
7,8
5,4
1,1
0,9
Arbóreas forrajeras
Humedad, %
Materia seca, %
PC, %
FND, %
EE, %
CEN, %
CNF, %
EN, Mcal/kg
70 días
79
21
25
42
2,3
16
21
1,4
si el peso de las hojas es mayor o mucho
mayor que el de los tallos, el forraje es de
buena o muy buena calidad. La calidad es
proporcional al peso que tengan las hojas
con respecto al tallo.
Cada productor debe desarrollar la habilidad de cultivar y producir forraje de
buena calidad, ya sea de piso, de porte
alto o arbóreo, a través de todo el año.
Asimismo, aprender a conservar forrajes
para el período seco.
LA SOYA S.A.
Morera
84 días
76
24
22
46
2
17
19
1,2
Botón de oro
70 días
90 días
79
75
21
25
22
15
46
57
2,3
2,4
12,7
9,4
24
23,2
1,5
1,4
Sustitución de un forraje por
otro
El cambio de un forraje por otro tendrá
un efecto negativo cuando el nuevo tiene
menor valor nutricional, por el contrario
será beneficioso si se reemplaza por uno
de mejor calidad. Se logrará un efecto similar cuando se sustituye un concentrado
por otro. Cambiar un concentrado por un
forraje y viceversa debe ser gradual, en
un período de al menos cinco días.
Poró
120 días
75
25
24
58
1,5
15
6,3
1,2
Por lo general, cuando se sustituye un
concentrado por pasto para incrementar la producción de leche, la relación
de la sustitución se acerca a 2,5 a 1,
así baja el consumo de 250 g de pasto e incrementa 100 g de concentrado.
Cuando se cambia un forraje mejor en
0,1 Mcals por otro en 0,1 Mcals de EN,
se logra un incremento en el consumo
de 430 g de forraje y se disminuye 100
g de concentrado.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
75
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Ejemplos de raciones de pasto y concentrado recomendadas (Cuadro 13).
Cuadro 13. Raciones de pasto y concentrado para una cabra de 50 kg de PV
Energía neta, Mcals/kg
Pastos
Leche, kg
Forraje
CONC
King grass
1,5
1,0
1,6
de 75 días
2
2,5
1,5
1,0
1,72
2
2,5
Estrella africana
1,5
1,1
1,6
de 30 días
2
2,5
1,5
1,1
1,72
2
2,5
Sorgo negro
1,5
1,2
1,6
de 70 días
2
2,5
1,5
1,2
1,72
2
2,5
Kikuyo
1,5
1,3
1,6
de 30 días
2
2,5
3
1,5
1,3
1,72
2
2,5
3
DAR AL ANIMAL, TCO
CONC, g
530
960
1210
470
750
1240
260
780
1290
230
680
1120
110
510
1160
100
430
960
0
70
930
1790
0
60
720
1370
Pasto, kg
3,75
2,53
2,09
4,01
2,98
1,96
4,96
3,33
1,71
5,12
3,81
2,50
5,93
4,55
2,34
6,10
4,96
3,26
8,00
6,57
3,38
0,18
8,00
6,65
4,37
2,09
TCO: Tal Como Ofrecido
Consumo estimado sobre 5% del peso vivo: 2,5 kg de materia seca por día
En todos esos ejemplos se cubre el requerimiento de proteína cruda
El alimento concentrado (CONC) no debe contener urea
Las raciones con casilla marcada en color amarillo no son recomendadas.
Consideraciones finales
Se han expuesto los requerimientos nutricionales de energía y proteína de las cabras, así como la composición química de
los pastos y de los forrajes arbóreos con
mayor potencial para su alimentación. Los
pastos en estado vegetativo de corta edad
de rebrote son ricos en energía digestible,
medianos en proteína cruda; pero, si su
estado de cosecha se retrasa pierden digestibilidad y proteína muy aceleradamente, convirtiéndose en alimentos de pobre
valor nutricional. Por el contrario, las plantas forrajeras arbóreas tienen la habilidad
de mantener en sus hojas altos valores
de nutrientes digestibles. Estas pierden el
valor nutricional para los animales cuando
están en proceso de desprendimiento o
caída. Para tener un buen balance forrajero a través del año, se debe contar con
los tres recursos: forrajes de piso, de porte alto y los arbóreos. El primero de ellos
es henificable, el segundo es ensilable y
el tercero sirve para mantener forraje en
pie. Cuando se habla de alimentación para
cabras y, en consecuencia, su producción
debe ser estable a través del año. Para lograr esto, se debe hacer una planificación
de cosecha con base en un balance forrajero, empleando un sistema rotacional de
corte y de cosecha sistemático.
Referencias:
Clelland, J. 1989. Dairy goat production. Independent Study Division. University School of
Part Time Studies and Continuing Education.
University of Guelph. 167 p.
NRC. 1981. Nutrient requirements of goats. Eighth printing, may 1999. National Academy Press.
Washington, D.C. 91 p.
NRC. 2006. Nutrient requirements of small ruminants. Animal nutrition series. Sheep, goats,
cervids, and new world camelids. National Research Council of National Academies. National
Academies Press, Washington, D.C. 362 p.
Torres, L.F.; Gutiérrez, E. 1992. Efecto de la suplementación energética y calidad proteica en
cabras después del parto. En Memorias del IX
Congreso Nacional Caprino, Monterrey, México.
22-25 de setiembre de 1992. P. 99-103.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
76
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Productores de ostras
consolidan mercado
◗◗Experiencia exitosa en Punta Cuchillo, en Puntarenas
Ing. Nelson Peña Navarro
Dirección de Investigación
Universidad Técnica Nacional, Sede del
Pacífico
[email protected]
Xinia Marín González
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
[email protected]
os productores de ostras de Punta
Cuchillo en Puntarenas han logrado
desarrollar un exitoso sistema productivo, que se ha convertido en pionero
en la industria acuícola costarricense.
LA SOYA S.A.
Esta experiencia se expuso en el Seminario Internacional “La acuicultura en Costa
Rica: perspectivas actuales y futuras”,
que reunió a unos 100 participantes en
la Universidad Técnica Nacional (UTN),
Sede de Atenas.
La cita en la UTN-Sede de Atenas analizó
las nuevas perspectivas de producción
como temáticas, que abarcaron la producción de diversas especies acuícolas
en Costa Rica.
En esta actividad académica, cinco
expertos internacionales de Perú, Colombia, México y España presentaron
conferencias de actualidad sobre comercialización, sistemas de reproducción y
tecnologías reproductivas, entre otras.
La organización del Seminario estuvo a
cargo de la Sede de Puntarenas con el
apoyo logístico de la Sede de Atenas y de
empresas privadas como Cargill, Faryvet,
Alltech, Camarón Cultivado de Costa Rica,
Higiene Global S. A. y Biomar, las cuales
aprovecharon para mostrar al público sus
respectivas ofertas de productos y servicios técnicos para la industria acuícola.
El grupo de expositores coincidió en que
existe potencial en el mercado, así como
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
77
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
un crecimiento mundial de la producción
acuícola. Además, se han producido
importantes enlaces del sector gubernamental con el empresarial que han sumado esfuerzos de investigación, logrando
un vínculo notorio del sector artesanal
con las industrias comerciales.
La actividad sirvió de punto de encuentro
e intercambio de saberes entre productores, investigadores, estudiantes y personas interesadas en la acuicultura.
El Seminario contó con la participación
del Dr. Andrés Suárez, director del Centro
de Investigación de la Acuicultura de Colombia, el Dr. Luis Fernando Aranguren,
investigador asociado de la Universidad
de Arizona, el Dr. Víctor Moreno, docente
investigador de la Universidad Federico
Villareal, el Dr. César Escobedo, investigador del Instituto Politécnico de México
y el Dr. Ignacio López, veterinario de la
empresa Lípidos Toledo.
La charlas de los expertos internacionales
abarcaron áreas como: El cultivo de cobia
(Rachycentron canadum) en Colombia;
La bioseguridad como herramienta para
la consolidación de la camaronicultura; El
cultivo de trucha arcoiris en jaulas flotantes en el Lago Titicaca; La adaptación del
cultivo de tilapia en el mar; La utilización
de fitobióticos y nutraceúticos en acuicultura y Métodos para el control del virus de
la mancha blanca en camarones.
Plan exitoso
En el evento, Alexandra Peralta Vásquez,
experta en maricultura y encargada de la
Granja Ostrícola Punta Cuchillo, en Puntarenas, se refirió en detalle a este emprendimiento, cuya iniciativa la califica como
“pionera” en Costa Rica, constituyendo una
ventana para mejorar la calidad de vida de
los habitantes de la zona costera.
“Se trata de un plan muy innovador que
ha sido modelo en Costa Rica; además,
de que ha tenido muy buen impacto al
punto de que se ha logrado colocar en
el mercado nacional la totalidad de la
producción, en restaurantes de primer
nivel en el área metropolitana y tam-
bién en algunos de la costa Pacífica”,
señaló Peralta.
La conferencista señaló que ese proyecto
se puede reaplicar de manera exitosa en
otras zonas costeras del país, donde se
puede convertir en una fuente generadora de empleo y de riqueza, en zonas que
históricamente han estado muy marginadas”, relató Peralta.
Esta granja ostrícola es atendida directamente por la familia Peralta Vásquez que
beneficia a otras cuatro familias y, ocasionalmente, a personas de la comunidad, que son contratadas por día u horas
para trabajar en el lugar.
La granja ostrícola nace en aguas semiabiertas, frente a la costa del pequeño
caserío Punta Cuchillo en el distrito de
Paquera del cantón de Puntarenas.
Una de las mayores fortalezas de la actividad acuícola en ese lugar consiste en
que cuenta con una excelente calidad
de agua, corrientes moderadas, poca
influencia de vientos fuertes y una alta
concentración de nutrientes.
Jornadas Porcinas 2015
La Cámara Costarricense de
Porcicultores les invita a:
12 y 13 de Marzo
Monto de Inscripción:
Negocio para todos
2293-3918
[email protected]
Hotel Double Tree
by Hilton - Cariari
/porcicultorescr
Asociados de la Cámara: $120
Público General: $130
Estudiantes: $80
www.porcicultorescr.com
78
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Enfermedades
clostridiales
Dr. Fernando Calvete, MV
E
Especialista en Producción Animal
Universidad de Buenos Aires
Gerente de Ventas y Servicios Técnicos
CDV, Argentina
[email protected]
n virtud de que los clostridios están
ampliamente distribuidos en el medio ambiente, su erradicación se
presenta como una utopía, debido a esto
es necesario estar atentos, tener claras
sus formas de presentación y trabajar en
la prevención vacunal y en medidas de
manejo adecuadas.
Se trata de una enfermedad causada por
bacterias del género Clostridium, que
actúan generalmente en forma de complejo, no de manera aislada (Figura 1).
La bacterias de este género comparten
LA SOYA S.A.
características en común, las cuales nos
orientan y dan una idea clara de cómo
actúan. En primer lugar, se puede decir
que son toxo-infecciones, por lo tanto, los
signos y síntomas que se presentan y sus
consecuencias posteriores son causados
por las toxinas que producen, no por
las bacterias per se. Es por esto, entre
otras cosas, que frente a la presentación
de brotes resulta poco efectivo el tratamiento con antibióticos, ya que se puede
eliminar a la bacteria; pero, no se podrá
evitar que las toxinas que ellas elaboraron ejerzan su efecto letal. Por tanto, el
enfoque preventivo se hace fundamental
en este tipo de afecciones.
Por otra parte, esta familia de bacterias
comparte otras características en común,
entre ellas se destaca que son “anaero-
bias”, esto quiere decir que se desarrollan
en ausencia de oxígeno. Otra particularidad
es que crean “esporas”, formas de resistencia que les permite perdurar en el tiempo,
tanto en el medio ambiente (telúricas, están
en la tierra), así como también están latentes en distintos tejidos del animal.
Figura 1.Clostridios. Formas bacilares a
Microscopia electrónica.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
79
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
A continuación, se ofrece un repaso de los
distintos agentes, cuadros y enfermedades causadas por clostridios, pudiéndose
ver que siempre, al margen del tejido u
órganos afectados, el desencadenante es
la baja en la tensión de oxígeno, el cual
favorecerá la activación de las esporas, el
desarrollo de las bacterias y la elaboración
de las toxinas que, finalmente, darán lugar
a la aparición de los signos y síntomas típicos de cada presentación.
Pierna negra (Carbunclo
sintomático, carbón,
mancha)
El agente etiológico es el Clostridium
chauvoei. El primer punto a destacar es
que esta infección es endógena, es decir, las esporas se encuentran en el tejido
muscular del animal que previamente las
ingirió y que vía digestiva se diseminaron
por el cuerpo, quedando en estado de
latencia. Frente a una disminución en la
oxigenación de los tejidos, que puede ser
traumática (golpe, hematoma), esa espora
sale de latencia y comienzan a producirse
los signos y síntomas clásicos: decaimiento, claudicación, tumefacción de grandes
masas musculares (las cuales están calientes al tacto), fiebre y muerte aguda,
desencadenada por una septicemia y un
shock tóxico infeccioso. En la necropsia
se encontrarán focos de necrosis en las
masas musculares, con aspecto de carne
cocida, color oscuro, mucha presencia de
gas y crepitación. También habrá un exudado gelatinoso en el subcutáneo y olor típico. El cuadro de mancha es de frecuente
aparición en animales, entre los tres meses y los dos años de edad. Esto se debe
a que el tejido muscular de los animales
en crecimiento presenta un menor índice
de oxigenación, lo que favorece las condiciones para que el clostridio se multiplique.
Enfisema gangrenoso
(Gangrena gaseosa,
cabeza hinchada de los
carneros)
Esta es una de las presentaciones en las
que se evidencia que los clostridios ac-
túan en forma de complejo, ya que si bien
como principal responsable se menciona
al Cl. Septicum, también son de frecuente
hallazgo los siguientes clostridios asociados: Cl. Novy tipo A, Cl. Novy tipo B, Cl.
Perfringens, Cl. Novy Tipo D, Cl. Sordelli
y Cl. Chauvoei (Figura 2). Aquí el primer
punto a destacar es que, a diferencia de la
Mancha, la infección es exógena, es decir
que el agente no se encontraba previamente en el animal, sino que ingresa desde el exterior, generalmente, a través de
heridas (maniobras de esquila, descole,
castración, descorne y otras). Dadas las
condiciones de anaerobiosis en la herida,
se genera el ámbito propicio para que se
desarrolle el microorganismo, siendo afectado, en este caso, el tejido subcutáneo y
también la masa muscular de la zona. Los
signos que aparecerán serán decaimiento,
claudicaciones, edema localizado, crepitación y enfisema subcutáneo, coloración rojiza en piel (Figura 2) y fiebre, finalizando,
en la mayoría de los casos, en muerte. En
la necropsia aparece exudado gelatinoso
oscuro en subcutáneo. Las masas musculares de las zonas afectadas poseen un
aspecto de esponja o “panal de abejas”,
con un olor rancio típico.
Figura 2. Caso clínico típico (Carbón,
Cl. Chauvoei) Miositis necrótica en masa
muscular.
Enterotoxemia
En esta enfermedad, el principal agente
responsable es el Cl. Perfringens, que
actúa a través de diferentes toxinas, las
cuales se tipifican como A, B, C y D. La
infección es endógena, ya que este clostridio es un habitante normal de la flora
intestinal. Como desencadenante, ejercen
alteraciones en la alimentación, cambios
bruscos en la dieta, empachos o parasitosis. Cualquiera de estos factores genera
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
las condiciones para que el microorganismo encuentre favorecido su desarrollo,
reproducción y generación de toxinas.
En general, la enfermedad es de curso
sobreagudo, pudiendo llegar a observarse fiebre, incoordinación, convulsiones y,
finalmente, la muerte. En la necropsia se
podrá encontrar, principalmente, a nivel de
intestino delgado, congestión hemorrágica
y líquido en cavidades torácica y abdominal. También se pueden observar riñones
congestivos y pulposos (Figura 3).
Figura 3. Congestión hemorrágica de
asas intestinales.
Hemoglobinuria bacilar
infecciosa bovina
Aquí el agente etiológico responsable es
el Cl. Novy tipo D. Esta también es una
infección de tipo endógena; pero, en este
caso, las esporas quedarán latentes en
los tejidos del hígado y del riñón (Figura
4). El desencadenante de la enfermedad
se dará, como en los casos anteriores, por
una baja en la oxigenación de estos tejidos; pero, fundamentalmente se producirá
por las lesiones que causan las larvas de
fasciola hepática en el hígado, así como
también por las alteraciones metabólicas
y la compresión física que produce el feto
sobre el hígado materno en la preñez
avanzada. En resumen, esa hipooxigenación del hígado favorece la activación de
las esporas y la producción de las toxinas
hemolizantes y letales. Se observarán
los animales deprimidos, apartados del
hato, ictéricos y con la orina roja (meada
de sangre), con signos neurológicos e incluso muertos. Algunos hallazgos típicos
a la necropsia son los focos necróticos en
hígado, ictericia en serosas y grasa subcutánea, rápida putrefacción de órganos y
olor típico de clostridiosis.
LA SOYA S.A.
80
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
Figura 4. Hígado con focos necróticos.
Hepatitis infecciosa
necrosante ovina
El agente responsable es el Cl. Novy tipo
B y la patogenia es similar a la presentada en la hemoglobinuria. La injuria hepática es la responsable de dar las condiciones para que se desarrolle la bacteria. En
cuanto a la sintomatología es común observar fiebre, ictericia, signos neurológicos, orina sanguinolenta y muerte rápida.
Muerte súbita
Este cuadro se presenta como consecuencia de un estado hiperagudo de toxemia,
que produce la muerte repentina del animal. Los principales involucrados son el Cl.
Sordelli, Cl. Perfringens tipo D, Cl. Novy tipo
D y Cl. Chauvoei, entre otros. La evolución
de la enfermedad es rápida (de una a dos
horas), las lesiones que se pueden llegar a
encontrar son miositis hemorrágica, petequias en corazón, congestión en tráquea,
hemorragias y exudados en serosas.
Botulismo (Mal de
Aguapey)
Los agentes responsables de esta enfermedad son los Cl. Botulinum tipo C y
D. En este caso, se está frente a una
infección de tipo exógena, en la cual el
tejido blanco de las toxinas es el sistema nervioso, que provoca un cuadro de
parálisis flácida. Esta enfermedad se
presenta como endémica, generalmente,
en zonas con carencia de fósforo. Dicha
deficiencia trata de ser cubierta por los
animales a través de la pica u osteofagia. La ingestión de este material es vehículo de la toxina preformada. Además
de los bovinos, pueden verse afectados
los equinos, los porcinos y los ovinos. En
relación con la sintomatología, al inicio de
la enfermedad se verá incoordinación del
tren posterior, luego parálisis deglutoria y
lingual, parálisis flácida general, flexión
lateral de cuello, atonía ruminal y muerte.
En la necropsia es difícil encontrar signos
patognomónicos, pero son indicativos de
ello el hallazgo de restos de piedras y
huesos en cuajo y redecilla.
Tétanos
El agente es el Cl. tetani y la vía de infección es exógena y el ingreso del microorganismo es a través de heridas en
la piel (maniobras de castración, descole,
esquila). Una vez dadas las condiciones
para el desarrollo de la bacteria, esta produce una toxina que tiene efecto sobre el
sistema nervioso, produciendo parálisis,
pero, en este caso rígido. Afecta tanto a
los bovinos, como a los porcinos, equinos, ovinos, caninos y al hombre. Con
respecto a la sintomatología, se puede
observar rigidez, temblores musculares,
trismus, respuesta exagerada a estímulos, meteorismo, postración, opistótonos
y muerte. También en la necropsia es difícil hallar signos patognomónicos, si bien
es frecuente encontrar las heridas por las
cuales se produjo la infección.
En el Cuadro 1, se resumen los distintos
tipos de clostridios, según el tipo de tejido
blanco sobre los que actúan.
Queda claro que, por las características
y patogenia de este grupo de bacterias,
se debe trabajar en la profilaxis vacunal
y en medidas de manejo para evitar la
propagación de enfermedades, ya que el
tratamiento resulta ser inútil y, en general,
tardío. Queda evidenciado también que, de
la misma forma en que actúan, combinadas
como complejo infeccioso, la prevención
también debe ser realizada con vacunas
que, en su composición, tengan una mezcla de bacterinas y toxoides que brinden un
amplio espectro de protección. En líneas
generales, un plan vacunal básico preventivo para enfermedades clostridiales debe
constar de dos dosis, con intervalo de 30
días en animales primovacunados, comenzado a los tres meses de vida del animal
y, luego, de acuerdo con las características
endémicas de cada zona, se debe pensar
en un refuerzo semestral o anual. Una vez
superado el primer año de vida, la vacunación pasa a ser anual, siempre y cuando se
haya respetado el protocolo de doble dosis
en la etapa temprana.
Referencias:
Robles, C.A. 1998. Enfermedades clostridiales del ganado. Argentina, Grupo de
Salud Animal INTA. 18 p.
Universidad de Buenos Aires. 1995. Guía
enfermedades infecciosas. Argentina, UBA.
Uzal, F.A. 2014. Enfermedades clostridiales de los animales domésticos. EE.UU.,
California Animal Health and Food Safety
Laboratory.
Cuadro 1. Resumen de los distintos tipos de clostridios, según el tipo de tejido blanco sobre los que actúan
Tejido subcutáneo y muscular
(necrosis, gangrena gaseosa, edema Maligno)
Tejido intestinal
(Enterotoxemia)
Tejido hepático / renal
(Necrosis hepática)
Cl. chauvoei
Cl. septicum
Cl. sordelli
Cl. novyi tipo A
Cl. perfringes tipo A
Cl. perfringes tipo A
Cl. perfringes tipo B
Cl. perfringes tipo C
Cl. perfringes tipo D
Cl. sordelli
Cl. septicum
Cl. novy tipo B
Cl. Novy tipo D
Cl. sordelli
Tejido nervioso
Cl. Tetani
Cl. Botulinum
Universidad de Buenos Aires, 1995
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
81
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 71 - 2015
División de Concentrados. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
82
N° 71 - 2015
Vacunación en
perros y gatos
◗Guía
◗
para el bienestar animal
Dr. Luis Nazario Araya. MVZ. M.Sc.
Ph.D.
Cátedra de Microbiología Veterinaria
Escuela Medicina Veterinaria. Universidad
Nacional, Costa Rica
[email protected]
Introducción
Vacunar implica administrar al animal microorganismos incapaces de causar enfermedad o sustancias producidas por estos
(todos ellos llamados genéricamente antígenos), antes de que ocurra un contacto
con el mismo microorganismo, pero, con
el potencial completo de causar la enfermedad. Esta es una técnica preventiva
que ha salvado más vidas de animales y
MASCOTAS
de seres humanos que todos los demás
procedimientos médicos (Horzinek, 2009).
La vacunación se inició en la China de las
viejas dinastías. Ellos observaron que personas y animales convalecientes de una
enfermedad eran resistentes a ésta. Los
comerciantes que viajaban para adquirir
seda hasta el “Imperio Celestial” reconocieron el potencial de la idea y llevaron
estas observaciones hasta el Asia Menor.
Tiempo después en Inglaterra, Edward
Jenner (1798) retomó el concepto y lo puso
en práctica con un “voluntario humano” al
que le aplicó, aparentemente, escaras de
las ubres de las vacas con viruela bovina
(vacuna), demostrando que éstas también
podían proteger a personas contra la viruela (Tizard, 1999). Por esta razón, se le
considera el padre de la inmunología.
Casi 100 años más tarde, Louis Pasteur
y otros investigadores demostraron claramente que la enfermedad no era producto de la “generación espontánea”,
sino causada por gérmenes contaminantes. Una vez establecido esto, fue lógico
que se intentara probar si organismos
muertos o vivos con su virulencia atenuada, podían proteger contra la misma.
En 1880, Pasteur ya había alcanzado el
primero de sus muchos éxitos con enfermedades de importancia veterinaria con
la vacuna contra el cólera aviar.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
83
N° 71 - 2015
Instrumental quirúrgico e implementos para ganadería
Su jeringa es respaldada en calidad, servicio y repuestos...
• Set de empaques
• Casquillo de protección del vidrio
• Varilla de émbolo completo
• Cilindro de vidrio
• Pinza para castrar
Fabricación alemana
• Pinza nariguera
Servicio Técnico Acavet S.A. • Telefax : 2297-5295 / Celular 8338-9461
Luis Mata / [email protected] / [email protected]
MASCOTAS
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
84
N° 71 - 2015
En la actualidad, se dispone de vacunas
que contienen organismos muertos (inactivadas); subunitarias en las que solo se
utilizan fragmentos o proteínas solubles
del microorganismo; pero, también las
vacunas con organismos vivos, incapaces
de producir la enfermedad, llamadas vivas
modificadas o atenuadas. En general, las
vacunas vivas atenuadas producen una
respuesta inmune más protectora que las
muertas, aunque la vacuna contra la rabia,
siendo muerta, es excelente. Más recientemente se tienen las obtenidas por la
ingeniería genética (recombinantes), entre
las cuales existen múltiples variaciones:
con omisión de genes; vectoriales; comestibles; quiméricas y otras.
El número de vacunas recombinantes comerciales es aún muy pequeño, no obstante, son el futuro. Con ellas se espera
dar solución a limitaciones de las vacunas
en uso, tales como: proteger contra infecciones, incluso algunos tipos de cáncer,
para las que aún no se tiene una vacuna;
inducir inmunidad por períodos prolongados sin necesidad de revacunación o
generar protección a partir de una vacuna
de bajo costo de producción, que no requiera de una cadena de frío estricta y de
fácil uso, como las vacunas comestibles,
producidas a partir de plantas modificadas
para tal fin, solo por dar unos ejemplos.
Capacidad protectora de
las vacunas
Existen diferencias en cuanto a la capacidad protectora de las vacunas entre las
distintas marcas disponibles en el mercado; sin embargo, muy pocos estudios se
han publicado en ese sentido. Se hace
necesario que todo profesional que utiliza
vacunas de manera frecuente, busque la
manera de mantenerse informado ante
las constantes variaciones que ocurren
en algunos organismos de importancia
animal y la repercusión que este fenómeno tiene sobre las mismas. Ejemplo
de ello es la disminución en la capacidad
protectora de la vacuna contra calicivirus
felino, producto de modificaciones antigénicas en el virus (Radford, 2006).
MASCOTAS
Otro ejemplo lo constituyen los reportes en Norte América (Fontaine, 2006) y
Europa (Ellis, 2010) respecto a las serovariedades de Leptospira, que se decían
predominantes en perros (L canicola – L.
Icterohemorrhagiae) y contra los que se
ha vacunado por muchos años pero que
ahora están siendo sustituidas por otras
en estos países: L pomona, L bratislava y
L grippotyphosa.
En Costa Rica se está acumulando evidencia serológica que indica que las
serovariedades que afectan al perro, incluyen algunos que no están presentes
en las vacunas a la venta (Aguilar y Rodríguez, 2014; Castillo y otros, 2014). Por
la gran relevancia en la salud pública de
este agente, estas observaciones merecen ser estudiadas más a fondo.
Clasificación de las
vacunas
Otro aspecto que con frecuencia causa
confusión es la gran cantidad de vacunas,
de diferentes marcas, para una sola enfermedad. El mercado incluso ofrece las llamadas multivalentes, que pueden ser una
opción cuando lo que se quiere es reforzar
la inmunidad del animal (revacunación al
año de edad), ya que existen mejores opciones para el momento en que se inicia el
proceso de vacunación. De hecho, algunas
de las vacunas multivalentes contienen elementos innecesarios e incluso inconvenientes, por lo que la Asociación Americana de
Practicantes en Perros (AACP) y su equivalente en gatos (AAFP) ha realizado una clasificación de las vacunas, dependiendo de
su relevancia y capacidad protectora (Day y
otros, 2010; Welborn y otros, 2011).
Las vacunas recomendadas para todo
cachorro serán denominadas esenciales.
Estas están dirigidas contra microorganismos presentes en todo el globo, lo que
hace que el riesgo de sufrir la enfermedad
sea alto para un animal no vacunado y las
consecuencias pueden ser muy serias.
El segundo grupo de vacunas son las llamadas no esenciales. Estas se pueden
utilizar en caso de que exista riesgo para el
cachorro de enfrentarse a esa enfermedad.
Finalmente se tienen las no recomendadas, así llamadas por las asociaciones
antes mencionadas. Estas vacunas, aunque están a la venta, la información científica no apoya su utilidad y representan
un gasto innecesario para el dueño de la
mascota. Deben buscarse opciones que
no las contengan.
En los últimos años, se ha generado importante información respecto al tiempo
que persiste la protección que el cachorro recibe de su madre con el calostro y la
duración, en años, de la inmunidad producida por el mismo cachorro, una vez
concluido el protocolo de vacunación en
los primeros meses de vida.
Las madres a las que se les han aplicado
las vacunas esenciales aportan con su calostro al cachorro, importantes cantidades
de anticuerpos que los protegen por varias
semanas, tras su nacimiento. Asimismo,
una hembra que crezca en un lugar donde
esté presente la enfermedad, tiene muy
buenas posibilidades de pasarles a sus cachorros un alto nivel de protección.
El calostro, rico en anticuerpos, inhibe por
varias semanas la capacidad de respuesta
del cachorro a la vacunación. De ahí la necesidad de esperar a que estos disminuyan.
Sin embargo, las viejas prácticas recomiendan iniciar la vacunación tan temprano como fuera posible, con frecuencia,
en el mismo momento en que el cachorro
tenía solo una pequeña posibilidad de
responder (a las seis semanas de edad).
Incluso algunos han recomendado iniciar
entre los 3-4 semanas de edad, cuando el
alto título de anticuerpos maternales y la
inmadurez inmunológica del cachorro impiden que responda a la vacunación.
Estudios realizados en Norte América,
Europa e incluso en Costa Rica reportan
altos títulos de anticuerpos neutralizantes
en el suero de cachorros contra parvovirus y Distemper (Garro, 1995; Vargas,
1997), durante las primeras seis semanas de vida. Es posible que en nuestro
medio un porcentaje importante de los fallos vacunales observados en cachorros
vacunados, en estas primeras semanas,
sea el resultado de esta práctica.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
85
N° 71 - 2015
Debido a la dinámica propia del metabolismo de los anticuerpos, se recomienda
iniciar la vacunación hasta que la gran
mayoría de los cachorros puedan responder a esta. De ahí la indicación de 8-9
semanas para inicio de la vacunación,
tanto en perros como en gatos.
Debe quedar claro que el protocolo de
vacunación de los cachorros solo estará
completo con la dosis de recuerdo al año
de edad.
En el animal adulto no son necesarias
las revacunaciones anuales posteriores, más bien deben espaciarse a cada
dos o, mejor aún, cada tres años. A
este respecto las grandes compañías
productoras publicaron desde el 2005
información que demuestra que sus
vacunas esenciales para perros (adenovirus, parvovirus, Distemper) y gatos
(parvovirus, calicivirus, herpesvirus) son
capaces de proteger contra estas enfermedades, por un período que supera en
mucho la tradicional revacunación anual
(siete años para las vacunas caninas
y cuatro años para las felinas) (Gore y
otros, 2005; Schultz, 2006).
Respecto a las vacunas no esenciales, la
duración de la inmunidad varía considerablemente. Ejemplo de esto son la parainfluenza canina (siete años de protección);
leucemia felina (un año de protección) e
incluso menos del año para algunas otras
(Leptospira), por lo que deben considerarse individualmente, evaluando los riesgos
y los beneficios de su uso.
No debe sorprendernos que la recomendación incluya, ahora, espaciar la
frecuencia de la vacunación para las vacunas esenciales. Haciendo referencia
a las prácticas en medicina humana, se
sabe que las vacunas como la del sarampión se aplican solo durante la infancia,
con una dosis de recuerdo entre los siete
y nueve años, aproximadamente y no se
revacuna durante el resto de la vida. El
virus del sarampión circula con frecuencia por las poblaciones y esta exposición
funciona como una dosis de recuerdo. El
mismo criterio es aplicable a la vacunación en perros y gatos. Valga agregar que
el virus del sarampión es un “pariente cercano” al de Distemper (Horzinek, 2006).
Entonces, si el mercado ofrece vacunas
con capacidad para proteger por un lapso
tan amplio ¿por qué siguen apareciendo
casos año con año en las poblaciones?
Respecto a esto, debe recordarse que,
como cualquier producto farmacológico,
las vacunas no funcionan en el 100%
de los animales y necesitan un entorno
que les permita desarrollar su máxima
capacidad protectora. Estas condiciones
se obtienen cuando un alto porcentaje de
los animales, en una población, están vacunados (al menos del 70%).
Bajo estas circunstancias, cuando aparece un animal enfermo, la posibilidad que
se difunda la enfermedad es muy baja,
pues la gran mayoría de los vacunados
no la sufren. Estos, al ser capaces de
resistir el ataque del microorganismo, sirven de escudo para los que no estaban
protegidos. Ante la dificultad del microorganismo para encontrar animales susceptibles, el brote tiende a desaparecer.
Puede sonar sorprendente pero hace
unos pocos años tanto Francia como Alemania reportaban una vacunación contra
parvovirus canino que rondaba entre 4050% (Horzinek 1999). Bajo estas circunstancias aún pueden ocurrir los brotes de
la enfermedad, aunque son menos frecuentes que en nuestro medio.
En Costa Rica se tiene una población
canina que ronda el millón cuatrocientos
mil (G. Vico, 2013; comunicación personal) y en condiciones que los hacen muy
susceptibles a la aparición periódica de
brotes. Por ejemplo, los profesionales
no han generado espacios para discutir
aspectos estrictamente científicos en la
definición de las pautas de vacunación.
Priman, en algunas clínicas, prácticas
con un sustento claramente comercial.
Por tanto, se utilizan protocolos iguales
para todo animal que ingresa a la misma;
el inicio de la vacunación va desde las
cuatro hasta las ocho semanas; existen
marcadas diferencias en uso de vacunas no esenciales e incluso no recomendadas en clínicas casi adyacentes,
así como importantes discrepancias en
la frecuencia de revacunación (Retana,
2005). De toda esta realidad, lo más
preocupante es que, posiblemente, solo
una pequeña fracción de los perros y de
los gatos del país son vacunados alguna
vez en su vida. Para ilustrar la situación
nacional, basta indicar que únicamente
el 10% de los perros se vacunan contra
la rabia, aunque, por razones de salud
pública, su aplicación anual es obligatoria
(Alpízar, 2014. Comunicación personal).
Desafortunadamente, no está disponible
la información sobre el uso del resto de
las vacunas esenciales; pero, posiblemente, se está lejos de los citados países
europeos y, en algunos casos, se siguen
utilizando vacunas no recomendadas.
Es de esperar que el nivel de conciencia
de los dueños de gatos no sea superior
a lo mencionado en perros. Bajo estas
condiciones, inclusive los animales vacunados están expuestos a un desafío
frecuente y sin el beneficio del escudo
inmunológico mencionado.
Las vacunas no esenciales pueden ser
muy valiosas cuando existe una sana
sospecha de que esos agentes están
causando enfermedad en un área en particular. Sin embargo, como se ha indicado, no son vacunas que deben incluirse
en todo esquema de vacunación.
En inmunología, como en todas las ciencias, no vale el dicho que “entre más es
mejor”. Más bien, el bienestar animal vela
por aplicar solo lo que se considere necesario y un exceso de antígeno a través de
la vida de un animal, que puede alcanzar
los 12-15 años e incluso más tiempo, tiene el potencial de repercutir en una aumento de algunas patologías tales como
sarcomas (Hendrick and Goldschmidt,
1991; Richards y otros, 2005; Day, 2006),
artritis (Kohn y otros, 2003) o anemia hemolítica (Duval, 1996), entre otras.
Eliminar el uso de las vacunas no recomendadas también es un paso en esta
dirección.
En los Cuadros 1 y 2, se indican los tipos
de vacunas más recomendadas a nivel
MASCOTAS
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
86
N° 71 - 2015
internacional para las distintas enfermedades de perros y gatos.
La vacunación es un procedimiento médico que también puede tener efectos
secundarios indeseables; afectando, sobre todo, en etapas tardías de la vida del
animal. Algunos de estos animales reciben
15 dosis, a veces más, de un solo tipo de
vacuna durante su vida, lo cual representa
una enorme carga de antígeno innecesa-
rio. En los casos de que haya una duda
razonable del estado inmunológico del
animal y se esté considerando la revacunación, existen formas relativamente sencillas para establecer el nivel de anticuerpos específicos inducidos por las vacunas
esenciales (Twark and Dodds, 2000). Se
hace necesario buscar estrategias para
cubrir con vacunación un porcentaje mucho mayor de nuestras mascotas. El escu-
do de protección con este pequeño cambio será de beneficio para todos.
Por ser la vacunación una de las prácticas más frecuentemente solicitadas al
Veterinario, los profesionales tienen una
excelente oportunidad de mejorar su servicio, ajustando algunas de sus prácticas
a la nueva información y, de paso, dando
un inestimable aporte a la salud animal.
Cuadro 1. Vacunación para perros
Vacuna
Parvovirus;
Distemper;
Adenovirus
(PDA)
Rabia
Tos de
perreras;
Bordetella;
Parainfluenza;
Influenza.
Leptospira sp
Coronavirus;
Giardia
Tipo vacuna
Inicio vacunación
Esencial
Viva
Atenuada
8-9 semanas de edad
Segunda dosis 11-12
semanas
Vacuna
Vectorial
Distemper
(VVD)
Una tercera dosis 15-16
semanas
Revacunación
Al año de edad
para completar
esquema
Frecuencia máxima
cada dos años
alternando
Por razones
de legislación
revacunación anual
puede ser obligatoria
VVD incluso a 6
semanas
Esencial;
muerta
Un mes después de
finalizada vacunación
contra PDA
Revacunar al año
de edad
No esencial
En caso de que la
epidemiología lo amerite
iniciar una vez concluida
la vacunación contra
PDA
Anual. Puede
se semestral
en desafíos
altos y cuando
se usa vacuna
intranasal.
Frecuentemente está
incluida junto a las
esenciales
Anual e incluso
semestral, en
caso de que
se determine
relevancia
vacuna utilizada
No esencial
No
recomendada
Modificado: Welborn y otros, 2011
MASCOTAS
Recomendaciones
sobre
revacunación
Comentarios
Respuesta inmune
de larga duración.
Revacunación anual
innecesaria
VVD puede ser
conveniente para razas
grandes: Weimaraner
Setter Inglés
Utilizar solo cuando
las circunstancias lo
ameriten
Debe procurarse
examen serológico
cuando se sospeche
de infección. Esto
dará claridad
sobre capacidad
inmunizante de
vacuna utilizada
Capacidad protectora
limitada.
Serovars circulantes y
de vacuna deben ser
idénticos
Infección por
coronavirus no justifica
su uso. Vacunar
vs Giardia no limita
diseminación. No
aporta en salud pública
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
87
N° 71 - 2015
Cuadro 2. Vacunación para gatos domésticos
Tipo de
vacuna
Inicio de
vacunación
Revacunación
Esencial
Viva
Atenuada
8-9 semanas;
segunda dosis 11-12
semanas; tercera
dosis 15-16 semanas
Revacunación
al año de edad
para completar
esquema
Cada dos años
Una dosis al
mes después de
terminado esquema
de Triple Felina
Revacunar al
año de edad
Frecuencia de
revacunación en
adulto depende de la
legislación vigente
Leucemia felina
No esencial;
subunitaria y
vectorial (VLvV)
Un mes después de
terminado esquema
de esenciales. Dos
dosis separadas por
tres semanas
Revacunación al
año de edad
Revacunación anual
puede usarse, pero
existe controversia
sobre su utilidad. Se
le ha relacionado con
Sarcoma en animales
susceptibles
Bordetella
bronchiseptica
No esencial;
viva intranasal
Una sola dosis por
vía intranasal en
gatos en riesgo
Revacunación al
año de edad
Vacuna
Parvovirus;
Herpesvirus;
Calicivirus
(Triple Felina)
Rabia felina
Chlamidophyla
felis; giarda;
inmunodef.
felina; peritonitis
infecciosa
Esencial;
muerta y
vectorial
Recomendaciones
sobre revacunación
Comentarios
Vacuna vs Parvovirus
es excelente.
Calicivirus tiene la
menor capacidad
protectora en Triple
Felina
Realizar vacunación
solo en animales no
hayan sido expuestos
al agente
Vacunación vs
peritonitis puede
aumentar lesiones.
Chlamidoph: limitada
protección; no
existe evidencia que
justifique uso de
giardia
No
recomendadas
Modificado: Scherk y otros, 2013
Referencias
Aguilar, A. y Rodríguez, C. 2014. Observación de campo. Costa
Rica, CARIVET Hospital Veterinario.
Alpízar, B. 2014. Vacuna contra la rabia en perros. Costa Rica,
Dirección de Medicamentos. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Comunicación personal).
Castillo, M.; Acevedo, S.; López, H y Pizarro, V. 2014. Análisis
de un caso agudo de leptospirosis en una cachorra del área
metropolitana. Heredia, Costa Rica, Rondas Clínicas Escuela
Medicina Veterinaria. Universidad Nacional.
Day, M.J. 2006. Vaccine side effects: facts and fiction. Vet. Microbiol. 117: 51-58.
Day, M.J.; Horzinek, M.C.; Schultz, R.D. 2010. Vaccination
guidelines group. WSAVA guidelines for the vaccination of dogs
and cats. J. Small Anim. Pract. 51(6):1-32.
Duva, L. 1996. Vaccine associated immune-mediated haemolytic anemia. J. Vet. Inter. Med. 10: 290-295.
Ellis, W. 2010. Control of canine leptospirosis in Europe. Time
for a change? Vet Rec 167: 602-605.
Fontaine, A. 2006. Canine leptospirosis. Do we have a problem.
Vet. Microbiol. 117: 19-24.
Garro, D. 1995. Evaluación del efecto de los anticuerpos maternos en el desarrollo de la respuesta serológica a la vacunación
con CPV2 en cachorros de Costa Rica. Tesis de grado. Heredia,
Costa Rica. Escuela Medicina Veterinaria. Universidad Nacional.
Gore, T.C.; Lakshmanan, N.; Duncan, K.L.; Coyne, M.J.; Lum,
M.A.; Sterner, F.J. 2005. Three year duration of immunity following vaccination against canine adenovirus type I; canine
parvovirus and canine Distemper. Vet. Ther. 6:5-14.
Horzinek, M. 1999. Vaccination: a philosophical view. Adv. Vet.
Med. 41: 1-6.
Horzinek, M. 2006. Vaccine use and disease prevalence in dogs
and cats. Vet. Microbiol. 117: 2-8.
Kohn, S.L.; Garner, S.L.; Bennett, D. 2003. Polyarthritis following vaccination in four dogs. Vet. Comp. Orthoped. 16: 6-10.
Radford, A.D. 2006. The challenge for the next generation of
feline calicivirus vaccines. Vet. Microbiol. 117:14-18.
Retana, S. 2005. Vacunas y vacunación en cachorros: revisión
de la literatura y documentación sobre las prácticas de vacunación en el Valle Central. Tesis de grado. Heredia, Costa Rica.
Escuela Medicina Veterinaria. Universidad Nacional.
Richards, J.R.; Starr, R.M.; Childers, H.E.; Elston, T.H.; Hendrick, M.J.; Kitchell, B.E.; Macy, D.W.; McClure, D.; Morrison,
W.B.; Vogel, L.P.; Welborn, L.V. 2005. Vaccine-associated Feline Sarcoma task force. Roundtable discussion. The current understanding and management of vaccine-associated sarcomas
in cats. JAVMA 226: 1821-1840.
Scherk, M.A.; Ford, R.B.; Gaskell, R.M.; Hartmann, K.; Hurley,
K.F.; Lappin, M.R.; Levy, J.K.; Little, S.E.; Nordone, S.K.; and
Sparkes, A.H. 2013. 2013 AAFP Feline vaccination advisory
panel report. J Feline Med. Surg 15:785-808.
Schultz, R. 2006. Duration of immunity for canine and feline vaccines: A review. Vet. Micro 117: 75-79.
Smith, C.A. 1995. Are we vaccinating too much? JAVMA 207:
421-425.
Vargas, K. 1997. Evaluación serológica de la respuesta a la
vacuna de Distemper canino en cachorros. Tesis de grado.
Heredia, Costa Rica. Escuela Medicina Veterinaria. Universidad
Nacional.
Vico, G. 2013. Población canina en Costa Rica. San José,
Costa Rica, Asociación Nacional de Protección Animal. ANPA
(Comunicación personal).
Tizard, I. 1999. Grease, anthraxgate, and kennel cough: a revisionist history of early veterinary vaccines. Adv. Vet. Med 41:
7-24.
Twark, L.; Dodds, W.J. 2000. Clinical use of serum parvovirus
and Distemper antibody titers for determining revaccination strategies in healthy dogs. JAVMA 217: 1021- 1029.
Welborn, L.V.; DeVries, J.G.; Ford, R.; Franklin, R.T.; Hurley,
K.F.; McClure, K.D.; Paul, M.A. 2011. American Animal Hospital
Association (AAHA) canine vaccination task force. AAHA canine
vaccination guidelines. J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 47: 1-42.
MASCOTAS
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
88
N° 71 - 2015
Mostraron entrenamiento
canino para manejo de
rebaños de ovejas
◗◗Experto mexicano ofreció consejos acerca de
cómo adiestrar perros en cuido del ganado
Luis Castrillo Marín
L
Revista UTN Informa al Sector
Agropecuario
a Feria Ovicaprina 2014 realizada
en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), se
convirtió en el escenario donde el especialista mexicano, Luis Enrique Muñoz
Sosa, mostró técnicas novedosas para el
entrenamiento de perros utilizados en el
manejo de rebaños de ovejas.
Además de ese espacio canino, el evento incluyó un amplio menú de temas relacionados con el sector ovicaprino como:
inseminación, sistemas de alimentación,
control integral de parásitos en rumiantes
menores, así como el manejo adecuado
de ovejas Dorper y White Dorper.
MASCOTAS
De acuerdo con Muñoz Sosa, gerente de la firma Servicios Profesionales
Caninos y Equinos S. A., con sede en
Querétaro, México, en Balsa de Ate-
nas se exhibió el uso de perros Border Collie, considerada la raza más
inteligente del mundo en labores de
pastoreo.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
89
N° 71 - 2015
tónoma Agraria Antonio Narro de Saltillo
(Estado de Coahuila), México.
La hoja de vida del Gerente de Servicios
Profesionales Caninos y Equinos S. A. –
creada en 1997- indica que ha impartido
cursos y adiestramientos en Colombia,
Estados Unidos, Canadá y en lugares de
México como Monterrey, Saltillo, Puebla,
Tulancingo, Distrito Federal, Villahermosa, Tapachula y Chiapas, entre otros.
El especialista indicó que un Border Collie es capaz de conducir rebaños de hasta 600 animales, en planicies y en otras
superficies más irregulares es capaz de
vigilar entre 400 y 500 ejemplares.
“Los perros de esta raza pueden conducir vacas, terneros, toros, cabras, ovejas,
patos e incluso gallinas. Este tipo de can
tiene una gran ventaja sobre otros, porque posee una vista penetrante e intimidante para el ganado. Además, se vale
de los ladridos y, si fuera necesario, de
las mordeduras para controlar a la manada”, indicó Muñoz Sosa, Ingeniero Agrónomo Zootecnista de la Universidad Au-
“En el caso de Costa Rica, mi presencia
en ese país estuvo dividida en dos áreas.
En primer lugar, una exhibición de cómo
emplear los Border Collie en el manejo de
rebaños de ovejas y cabras y; en un segundo plano, un curso teórico-práctico de
cómo entrenar a los perros en el trabajo
de pastoreo para un buen desempeño en
las fincas”, añadió Muñoz Sosa.
Según el especialista el Border Collie es
“despierto, vigilante, receptivo e inteligente. Cariñoso y dócil, sociable con las personas y otros animales. Posee una curiosidad innata. Es un perro de trabajo y
requiere de ejercicio en espacios amplios
o abiertos. Necesita sentir que forma parte de un grupo y que tiene una función
dentro del mismo. Como es una raza de
pastoreo necesita una gran actividad física diaria”.
La organización de la Fiesta Ovicaprina
2014 estuvo a cargo de la UTN, Sede de
Atenas, junto con un grupo de producto-
res del sector y el apoyo de la empresa
Carnes Nobles S. A.
Agenda nutrida
En la Fiesta Ovinocaprina 2014 de la
UTN, Sede de Atenas, el público disfrutó de la degustación de platillos (carnes,
lácteos y otros) elaborados con carne y/o
leche de oveja y cabra. Aparte de esto,
los visitantes pudieron realizar un recorrido por la finca de esa Alma Máter, utilizando el servicio de Tractour que recorre
una parte de esa propiedad.
Manuel Campos, encargado de especies
menores de la Sede de Atenas y coordinador general de la Fiesta Ovicaprina 2014,
indicó que el encuentro se estructuró para
que, junto con criadores de esas especies,
también se pueda incrementar el conocimiento de personas interesadas en el tema.
“En los últimos años hemos visto que
este sector ha crecido mucho, incluso
ya existe una oferta de productos como
quesos, yogurt y leche en polvo, para
citar algunos casos. Por esa razón, la
Fiesta Ovicaprina 2014 atrajo la atención
de muchos interesados que deseaban incursionar en esta área de negocios que,
poco a poco, se ha ido labrando un mercado promisorio”, resaltó Campos.
En Costa Rica el rebaño de ovejas y cabras asciende a 15 408 animales, según
la cifra más reciente de la Organización
Mundial de Sanidad Animal, entidad que
registró ese número en la Base de Datos
del Sistema Mundial de Información ZooSanitaria.
Según la Organización, en un reporte
elaborado en agosto del año 2012, en el
país existen 252 unidades de producción
o fincas con este tipo de ganado en las
siete provincias de la geografía nacional.
La Base de Datos establece que el país
tiene 3 491 cabras en 114 unidades productivas; además, posee 11 917 ovejas
en 138 sitios dedicados a este tipo de
producción. El total de lugares ticos donde se mantienen rebaños ovicaprinos asciende a 254.
MASCOTAS
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
90
N° 71 - 2015
Aspectos básicos sobre
la piel y el pelo de las
mascotas
Dra. Karina Arias Méndez
E
Regente
Higiene Global S. A.
[email protected]
n este primer artículo se pretende
crear las bases para la comprensión de las enfermedades más
comunes de piel en pequeñas especies.
Muchas veces al caminar por la calle, las
personas suelen volver a ver una masco-
MASCOTAS
ta con un pelaje brillante y una piel saludable. No es fácil resistirse a la tentación
de acariciar a un cachorrito con un pelo
suave y una piel sana. La piel y el pelo de
las mascotas son un reflejo de su estado
de salud. De igual forma, la piel es el órgano más grande de los seres vivos, esta
puede constituir entre el 12 y el 24% del
peso corporal. Al ser un órgano tan extenso es importante velar por su integridad,
ya que además de ser atractivo a nuestra
vista posee funciones que es preciso recordar, como: brindar protección contra el
medio ambiente, termorregulador, formar
parte de los sentidos y producir pigmentos y vitamina D.
Por su parte, el pelo de las mascotas
tiene como función brindar calor al organismo y formar una barrera mecánica
y de protección contra lesiones. Aun-
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
91
N° 71 - 2015
que dependiendo de la ubicación, se
pueden encontrar pelos con funciones
más especializadas como lo son los
pelos sensitivos, que se ubican sobre
los ojos, a los lados de la nariz y debajo de la mandíbula. El crecimiento del
pelo está controlado por diferentes factores: nutrición, hormonas y fotoperíodo. Normalmente, los animales mudan
el pelaje con los cambios estacionales.
El tamaño, estado y longitud del pelo
es controlado por factores genéticos;
pero, puede ser influenciado por diferentes factores como: enfermedades,
deficiencias nutricionales, fármacos y
el medio ambiente.
El mecanismo mediante el cual se conserva el calor, se debe a un espacio aéreo
muerto entre los pelos secundarios. En
el invierno el pelaje es más largo y fino,
mientras que en el verano los pelos son
más cortos y gruesos; además de una menor cantidad de pelos secundarios.
Para poder comprender los cuidados que
se deben dar a la piel de nuestras mascotas es necesario conocer algunos aspectos sobre la constitución anatómica de
la piel. A continuación una breve reseña
de cada una de sus estructuras (Manual
Merck de Veterinaria, 2000).
Mito:
Si cortas los bigotes
de un perro,
este deja de oler
1. Epidermis
Esta es la capa externa de la piel. En
ella se encuentran los queratinocitos,
que funcionan como una barrera protectora y se desarrollan a partir de células
basales; su tasa de crecimiento se ve
influenciada por la nutrición, hormonas,
células inmunitarias de la piel y factores
tisulares. Conforme los queratocitos van
ascendiendo hacia la parte externa de
la dermis sufren un proceso de muerte
celular programada llamado queratinización. El objetivo del proceso es producir
el estrato córneo, que es una barrera
contra agentes infecciosos, la cual evita
la pérdida de electrolitos, de minerales,
de sustancias nutritivas y de agua. El
estrato córneo se encuentra en constante descamación.
En la epidermis encontramos también el
precursor de la vitamina D, esencial para
la absorción del calcio desde los intestinos, el metabolismo normal del calcio y el
fósforo en los tejidos, especialmente en
los huesos, así como la excreción normal
de fosfatos.
Las células de Langerhans se encargan
de regular el sistema inmunológico de la
piel, transportan el complejo antigénico y
alergénico para dar lugar a reacciones de
hipersensibilidad. Dichas células pueden
dañarse por exposiciones prolongadas a
luz UV y glucocorticoides.
2. Membrana basal
Es una barrera de protección entre la
dermis y la epidermis. Gran variedad de
enfermedades suelen lesionarla.
3. Dermis
Funciona como base, nutre y regula la
epidermis. Esta capa causa la termorregulación, ya que en ella se encuentran los vasos sanguíneos y se ubican
los plexos nerviosos relacionados a la
sensibilidad cutánea. Por otra parte,
los nervios motores inervan los vasos
sanguíneos y los músculos erectores
de los pelos. Los nervios sensoriales
están distribuidos por la dermis, folículos pilosos y estructuras táctiles especializadas.
4. Anexos cutáneos
Son estructuras localizadas en la dermis.
Estas son:
a. Folículos pilosos
En los perros y en los gatos son compuestos, esto quiere decir que hay un
pelo central rodeado de 3-15 más pequeños. Estos animales nacen con folículos pilosos simples que evolucionan a
compuestos.
b. Glándulas sebáceas
Secretan sebo dentro de los folículos
pilosos y sobre la superficie epidérmica.
Están en su mayoría cerca de la unión
mucocutánea, especies interdigitales,
zona dorsal del cuello, rabadilla y el área
de la cola. El sebo está compuesto por
colesterol, triglicéridos y ácidos grasos.
Este es importante para mantener la piel
flexible, suave e hidratada; también tiene
propiedades antimicrobianas.
c. Glándulas sudoríparas
Forman parte de la termorregulación. En
el caso de los perros y de los gatos estas no son tan importantes, ya que ellos
termorregulan principalmente, jadeando
y salivando. Los gatos salivan y la esparcen sobre sus mantos.
d. Otras estructuras como
uñas y cascos.
El músculo sacudidor es el principal músculo subcutáneo. La grasa subcutánea
(panículo adiposo) tiene como función
aislar, reservar líquidos, electrolitos y
energía; además amortigua golpes.
Como se ha comentado, cada una de las
estructuras que conforman la piel da lugar a una de función. Es por esto que es
importante proporcionarle los cuidados
adecuados.
Cuidados básicos de la
piel y el pelo
La cantidad de cuidados va a variar dependiendo de la raza de la mascota, ya
que los perros y gatos de pelo largo ameritan una mayor inversión de tiempo en el
cuido por parte del propietario.
Hay que acostumbrar a los cachorritos
desde los primeros meses de vida para
que colaboren y disfruten del baño y del
cepillado. También es importante, al adquirir una raza, informarse sobre los cuidados necesarios.
Los implementos indispensables para la
mayoría de las razas comprenden: peine,
cepillos, cortaúñas, lima, toalla, algodón,
champú, solución para limpieza de orejas
y líquidos pulguicidas.
MASCOTAS
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
92
N° 71 - 2015
El baño
Existen diferentes tipos de champús dependiendo si la mascota
es cachorro, si se quiere un champú blanqueador, abrillantador
o si se trata de uno de tipo terapéutico como lo son los hipoalergénicos, antiparasitarios, antisépticos, antiseborréicos. Además
el mercado ofrece enjuagues y lociones.
La frecuencia del baño se va a dar dependiendo del ambiente
donde vive la mascota y si presenta una piel sana o con alguna
patología.
Corte de uñas
El corte de uñas se facilita posterior al baño. La posición ideal es
sujetar el tobillo de la mascota sobre la palma de la mano. En los
perros las uñas presentan una zona llamada hiponiquio, donde se
hayan terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
En los perros con uñas claras, es fácil de identificar. Este se ve
como un tubo pequeño rojo o rosado dentro del centro de la uña.
Con las uñas oscuras o negras, no se debe entrar mucho a la hora
de hacer el corte, ya que no se aprecia esta zona (Figura 1)
http://www.shutterstock.com/
Se recomienda colocar el champú en el cuello y en la parte
dorsal del tronco, desde esos puntos se frota la espuma hacia el resto del cuerpo, siempre prestando atención especial a la cara, con la finalidad de cuidar ojos, oídos y nariz.
El enjuague completo es fundamental, si el jabón permanece
en la profundidad producirá irritación de la piel. En el caso de
los baños medicados, se deben atender al tiempo y exposición
del animal al producto, con la frecuencia recomendada por el
médico veterinario.
Figura 2. El cepillado de su mascota debe hacerse con cariño
para evitar que se formen nudos y vaya a ser doloroso a la hora
de desenredarlos (Figura 2).
En esta primera entrega, les hemos presentado los aspectos
básico de la piel y del pelo de las mascotas. En próximas ediciones de esta revista, se estará profundizando en los diferentes
aspectos que influyen en el cuidado de la piel, así como las
patologías a las que se expone este órgano.
Referencias:
Foyel. 2010. Los cuidados de la piel y el pelo en los perros y gatos (en
línea). Disponible en: http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1184/los_cuidados_de_la_piel_y_el_pelo_en_los_perros_y_gatos/
Figura 1. Corte de uñas en los perros
MascotaKing, 2013
Es mejor ir despuntando las uñas en varios cortes, que hacer
uno solo más profundo. Otra opción para el propietario es limar
las uñas frecuentemente.
En caso de tener dudas sobre cómo hacer el procedimiento, lo
mejor es acudir al médico veterinario para que él sea quien le
oriente.
Cepillado
Esta es una forma de transmitir cariño a la mascota y como
tal lo ideal es hacerlo en un ambiente tranquilo. Si el animal
se acostumbra desde cachorro va a llegar a ver este momento
como relajante. La principal recomendación es hacerlo a diario
MASCOTAS
Manual Merck de Veterinaria. 2000. Editado por Susan E. Aiello. 5. ed. en
español. Barcelona, Océano Grupo Editorial. 2558 p.
MascotaKing. 2013. Cómo cortar las uñas a un perro de forma segura (en
línea). Disponible en: http://mascotaking.com/como-cortar-las-unas-a-unperro-de-forma-segura/

Documentos relacionados