COMUNIDAD DE BENITO JUÁREZ

Transcripción

COMUNIDAD DE BENITO JUÁREZ
COMUNIDAD DE BENITO JUÁREZ, MOTOZINTLA DE MENDOZA
MEMORIA DEL TALLER DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD
La apropiación del territorio inicio en 1912 con 20 personas que llegaron de
Guatemala, pero el ejido quedo consolidado hasta 1934.
En la actualidad hay 113 familias en la comunidad (INEGI 2010).
PROCESOS
-El cultivo de fresa y el actual programa de reconversión productiva (77 ha de maíz
a frutales-durazno) buscan mejorar el ingreso de las familias.
-La inversión en la producción (fertilizante para maíz y frijol) asciende a $2,780
anuales. El apoyo de procampo es de $1,300/ha de tierra que se trabaja.
-El balance de ingresos-egresos ($69,250-$65,515) indica un ahorro de $3,735
anuales. En la comunidad la familia tipo es de 8 personas (2 abuelos, los padres, 1
bebe, 2 en edad de primaria y 1 en secundaria), y de acuerdo a la CONEVAL
(2011) anualmente cada una necesita $78,715 pesos para cubrir sus necesidades
alimentarias. Al contrastar el ingreso neto anual con el monto establecido por la
CONEVAL se observa que las familias no alcanzan a cubrir dichas necesidades.
DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
-La Secretaría del Campo impulsó la reconversión productiva dando árboles de
durazno y capacitación a 60 productores; duración de tres años (inició en 2009).
-La dependencia que tiene más presencia en la comunidad es SEDESOL quien
bimestralmente otorga un apoyo de $29,700 por familia a través del programa
oportunidades y, el de 70 y más. Otros programas que desarrolla son amanecer,
vivienda, desayunos escolares y estufas ahorradoras.
-SAGARPA otorga el apoyo de procampo, la SEP da becas a los estudiantes y
CONAFOR tiene el programa de pro-árbol.
-Generalmente los programas de gobierno no se enfocan en desarrollar las
capacidades de la gente quienes sólo se apunta en las listas para recibir los
apoyos. De acuerdo a lo señalado por los participantes en el taller, el programa de
reconversión es el único que ha funcionado.
EL CONTEXTO DE VULNERABILIDAD
Los factores externos que más han afectado son los huracanes (Mitch y Stan) y
las fuertes lluvias. Estos han ocasionado deslaves, la destrucción de viviendas,
caminos y carreteras, así como la pérdida de parcelas, cultivos y animales.
Para sobresalir a los desastres se pide ayuda al municipio, y también la
comunidad se organiza para reconstruir las viviendas y, abrir caminos y carreteras.
Los meses que más afectan son: septiembre y octubre por la temporada de
huracanes y fuertes lluvias. De diciembre-febrero ocurren algunas heladas que
pueden causar el daño o la pérdida de los cultivos.
RELACIÓN DE CAPITALES
Los capitales Físico, Financiero y Humano de la comunidad son regulares. El
capital Social y Natural son los que hay que trabajar puesto que hace falta
estrechar y fortalecer la relación entre los grupos internos de la comunidad, así
como generar estrategias para mejorar la condición de sus recursos naturales.
CAPITAL NATURAL
En general los suelos tienen una profundidad entre los 20 y 35cm. Sin embargo,
son muy pedregosos y fácilmente erosionables debido a las pronunciadas
pendientes (mayores de 70%) y a la falta de cobertura vegetal. La precipitación en
el área es mayor a los 800mm al año, lo que favorece que haya manantiales y
corrientes permanentes limpias.
La vegetación original está perturbada aunque hay regeneración (acahuales) y
áreas reforestadas con cedro y ciprés. En la comunidad existen cultivos perennes
(principalmente durazno, poco de manzana, fresa y café) o anuales (maíz y frijol)
intercalados. También hay áreas boscosas comunales (estilleros y parcela
escolar) donde aparentemente no ha habido mucha intervención humana o esta
ha sido muy débil. Por acuerdos internos de la comunidad, en las áreas
comunales no se permite la extracción de madera, salvo con un permiso del
comisariado y se justifique el uso de la misma, pero sí se puede entrar a buscar y
recoger leña. En general, no se realizan quemas ni hay evidencia de ramoneo o
pisoteo. La naturalidad, que se refiere a la cualidad del bosque, indica que no ha
habido mucha intervención humana o esta ha sido muy débil puesto que aún hay
grandes parches de vegetación original. Respecto a las actividades productivas,
se practican más de tres pero básicamente son para autoabasto.
El principal proceso de deterioro que existe en toda la comunidad son los
deslaves. En este se conjugan una serie de factores que los favorecen: fuertes
lluvias, falta de cubierta vegetal, suelos arenosos y pronunciadas pendientes.
CAMBIO EN EL USO DEL SUELO
-De acuerdo a lo señalado por los participantes del taller, la montaña se redujo
para dar lugar a áreas de milpa principalmente. También se abrieron áreas para el
ganado y para el cultivo de café.
-Durante varios años la milpa fue la principal actividad. Actualmente, con el
programa de reconversión productiva muchos terrenos se estan “perdiendo” para
dar lugar a plantaciones de durazno; los participantes asumen que el sembrar
árboles de durazno significa recuperar la montaña.
-La estrategia planteada durante el taller para recuperar el bosque consiste en el
enriquecimiento de las áreas arboladas comunales ya que no se contempla la
posibilidad de reducir áreas de cultivo para dar paso a la restauración del bosque.
CAPACIDAD DEL SUELO
La calificación (1) obtenida para la capacidad de uso de suelo indica que las
tierras de Benito Juárez deben estar destinadas a actividades de tipo agroforestal
o de vida silvestre. La principal limitante que presentan las tierras es la
pronunciada pendiente (hasta de 80%), seguida de la alta erosión y gran
pedregosidad de los suelos.
MAPAS PARTICIPATIVOS DE LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES
Colores verde=montaña; amarillo=milpa (maíz-frijol); rojo=deslaves; café=casas y caminos.
MAPA ACTUALIDAD:
-Las áreas verdes son comunales; no se permite el pastoreo ni la tala de árboles. Se puede entrar a recoger leña.
-Para poder aprovechar el bosque (madera) hay que pedir permiso al comisariado ejidal y cubrir una cuota
-Hay pequeñas áreas reforestadas con árboles que da CONAFOR (Cedro y Ciprés principalmente).
MAPA FUTURO:
-77 ha de reconversión productiva, milpa-frutales, sólo en el centro del ejido (comentario personal de Don Andrés, agente
municipal de Benito Juárez).
-Los frutales son básicamente durazno y tienen un manejo orgánico.
-Se quiere reforestar en las zonas donde han ocurrido deslaves o en las áreas comunales.
CAPITAL FÍSICO
Respecto a la infraestructura de los servicios públicos y su funcionamiento se tiene
que la comunidad cuenta con: agua entubada y es raro que esta escasee, luz
eléctrica que sirve para cubrir los servicios básicos domésticos, transporte privado
y público que pasa con frecuencia. Hay buenas vías de comunicación local y hacia
el exterior, aunque en los meses lluviosos sufren daño o se cierran.
Hay varios centros de reunión donde participan y opinan todos los miembros de la
comunidad. También cuentan con una radiodifusora autónoma que tiene cobertura
en toda la Zona Sierra. Las herramientas productivas son manuales. No hay
drenaje en la comunidad, falta infraestructura en las escuelas y no hay centros o
casas de salud, ni instituciones administrativas, de seguridad o financieras.
CAPITAL HUMANO
No existen procesos de generación de conocimiento local ya que, al decir de las
capacidades para desarrollar un proyecto, la gente normalmente espera que le
propongan y ellos, en reunión o asamblea general, se limitan a decidir quienes
participan. Elaboran la solicitud y gestionan el proyecto, pero en la ejecución sólo
hacen lo que les toca; no realizan acciones y propuestas de mejora para la
continuación y escalamiento del proyecto. El monitoreo y evaluación normalmente
lo realizan agentes externos y no se informa a la población. Sin embargo, hay
algunos miembros de la comunidad, como el agente municipal, que procuran
difundir y transmitir el conocimiento, información y experiencias que adquieren en
torno a los proyectos en los que participan.
CAPITAL FINANCIERO
Las actividades que las familias desarrollan para lograr sus medios de vida a
través de la producción de alimento y/o generación de recursos se resumen en su
estrategia de producción:
Las actividades productivas que las familias realizan son la siembra de maíz, frijol,
chayote, fresa y chilacayote. De estos, los que se comercializan son los últimos
tres ya que el maíz y frijol son para el autoconsumo.
La comercialización de dichos productos, así como los apoyos gubernamentales
(que representan el mayor porcentaje) y los jornales constituyen el ingreso de las
familias de la comunidad.
Ingresos de las familias de Benito Juárez. % del total anual ($69,250) por categoría.
Respecto a los egresos se tiene que paradójicamente las familias invierten más
dinero para comprar alimentos. Le siguen la salud, la educación y las fiestas.
Egresos de las familias de Benito Juárez. % del total anual ($65,515) por categoría.
Al realizar la comparación de ingresos y egresos de las familias de la comunidad
con el dato de Línea de Pobreza Alimentaria (LPA) definida por la CONEVAL
(2011) los resultados son los siguientes:
-El balance de ingreso-egreso de las familias de la comunidad es positivo; muestra
un ahorro anual de $3,735 pesos.
-Según la CONEVAL la línea de pobreza alimentaria para el área rural es de
$819.95 por persona al mes. En la comunidad la familia tipo es de 8 personas.
Entonces, cada familia anualmente necesitaría $78,715 pesos para cubrir sus
necesidades alimentarias. Al contrastar el ingreso neto anual con el monto definido
por la CONEVAL se observa que las familias no alcanzan a cubrir dichas
necesidades.
CAPITAL SOCIAL
Los grupos y comités que se presentan en la comunidad se forman en torno a
cuatro temas: la autoridad local, la educación, el recurso hídrico y el boscoso.
Cada uno de estos grupos se relaciona con alguna organización e institución ajena
a la comunidad. Dentro los grupo hay una buena organización y cooperación para
realizar trabajos, gestionar recursos y solucionar problemas. Sin embargo, entre
los grupos no hay relación o cooperación de trabajo.
Cuando surge un problema o tema de interés que involucre a todos los miembros
de la comunidad, el agente municipal a través de sus policías cita a la población a
una reunión o asamblea general en la Comisaria Ejidal. Ahí el agente plantea y
explica el problema o tema a todos los presentes, después, quien lo desee puede
expresar su opinión y dar su punto de vista. Finalmente, después de que todos
fueron escuchados, se hace una votación (cuando es necesario) para llegar a
acuerdos y tomar decisiones.
Relación de los grupos y comités presentes en la comunidad de Benito Juárez con
organizaciones e instituciones externas.

Documentos relacionados