tesis - Acceso al sistema

Transcripción

tesis - Acceso al sistema
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA
CONSTRUCCIÓN
ITC
MAESTRÍA ENADMINISTRACIÓNDELACONSTRUCCIÓN
DIAGNOSTICO URBANO DELACIUDADDE
CALKINIYSUSJUNTAS MUNICIPALES
T E S I S
PARA
OBTENER
EL
GRADO
DE:
M A E S T R O EN A D M I N I S T R A C I Ó N
DE L A
C O N S T R U C C I Ó N
R
N
ARQ. MASILEMA DEL ROCÍO ZAZUETA HERNANDEZ
ESTUDIOS CONRECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL, PORLA
SECRETARIA DEEDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME ELACUERDO
No. 00954061, DEFECHA 7DEMARZO DE1995
CAMPECHE CAMP.
OCTUBRE 2004
"LA BATALLA DE LA VIDA NO SIEMPRE LA GANA EL HOMBRE MAS FUERTE O EL MAS LIGERO,
PORQUE TARDE OTEMPRANO, EL HOMBRE QUE GANA ES AQUEL QUE CREE PODER HACERLO"
NAPOLEÓN HILL
DEDICO ESTA TESIS A MIS PADRES
CONCARIÑO,POR LAATENCIÓN,
Y FEQUE DEPOSITARON EN MI
A MI ESPOSO
PORELAMORY COMPRENSIÓN
QUE ME HA TENIDO SIEMPRE
A MIS HERMANAS
PORSU EJEMPLO EN LA SUPERACIÓN
A MIS MAESTROS
CONAGRADECIMIENTO, PORLA DEDICACIÓNY ENSEÑANZA
OTORGADA DURANTE EL DESARROLLO DEMIS ESTUDIOS
A MIS COMPAÑEROS
PORLAS EXPERIENCIAS Y MOMENTOS COMPARTIDOS
YA TODAS LAS DEMÁS PERSONAS QUE CONTRIBUYERON
PARA LA REALIZACIÓN DE ESTETRABAJO MI AGRADECIMIENTO.
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE CALKINI YSUSJUNTAS MUNICIPALES
VI
ÍNDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
1.1
Antecedentes Históricos
1
1.2
Problemática General
3
CAPITULO 2
2.1
Objetivos Específicos
5
2.2
MarcoTeórico
6
2.2.1
6
BasesJurídicas
2.3
Ubicación del Centro de Población
2.4
Tipo de Investigación
CAPITULO 3
3.1
3.2
9
ÁMBITO REGIONAL
Análisis del Contexto Político-Administrativo y Funcional
10
3.1.1
SíntesisdeAsentamientos Humanos
10
3.1.2
Concentración de la Población
11
Aspectos Demográficos
15
3.2.1
Población y Dinámica de Crecimiento
3.2.2
Estructura de la Población por Género y Edad
3.2.3
Aspectos Económicos
CAPITULO 4
4.1
8
15
17
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
Características de los Elementos del Medio Natural
4.1.1
16
18
Geomorfología
4.1.1.1 Topografía y Pendientes
18
18
4.1.2
Hidrología
18
4.1.3
Geología
19
4.1.4
Edafología
20
4.1.5
Usosde suelo yvegetación
4.1.6
Características Climático-Ambientales
4.1.7
Síntesisdel Medio Físico Natural
Maestría enAdministración de Construcción
20
21
22
Arq. Masilema delRocíoZazuetaHernández
DIAGNOSTICO URBANO DELA CIUDAD DECALKINI YSUSJUNTASMUNICIPALES
CAPITULO 5
5.1
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO
Usosdesuelo
23
5.1.1 DensidadeseIntensidadesdeOcupacióndeSuelo
28
5.1.2 RégimendePropiedad
5.2
Vil
30
Infraestructura
33
5.2.1. Energía EléctricayAlumbrado Público
33
5.2.2 AguaPotable
35
5.2.3 Drenaje
37
5.2.4 Vivienda
38
5.2.5 VialidadyTransporte
43
5.2.6 AspectosSocioeconómicos
52
5.2.7
56
ImagenUrbana
5.2.8 RiesgosNaturalesyVulnerabilidad
67
5.2.9 EstructuraUrbana
70
5.2.10 AptitudTerritorial
79
CONCLUSIONES
81
APÉNDICEIPlanoÁreadeEstudio
85
APÉNDICEII PlanoSíntesisdelMedionatural
86
APÉNDICEIII PlanoUsodeSuelo
87
APÉNDICEIV PlanoInfraestructura Eléctrica
88
APÉNDICEV PlanoInfraestructura DrenajeyAguaPotable
89
APÉNDICEVI PlanoVialidadyTransporte
90
APÉNDICEVil PlanoEquipamiento Urbano.-Educ,Com..Abasto yComún.
91
APÉNDICEVIII PlanoEquipamiento Urbano.-Cultura,SaludyRecreación.
92
APÉNDICE IX PlanoEquipamiento Urbano.-Asist. Social,Transp.yDeporte
93
APÉNDICEXPlanoEquipamientoUrbano.-Adm.,PublicaYServ.Urbanos.
94
APÉNDICEXIPlanoImagenUrbana
95
APÉNDICEXI PlanoEstructuraUrbana
96
BIBLIOGRAFÍA
97
GLOSARIO
99
Maestría enAdministración deConstrucción
Arq.Masilema delRocíoZazueta Hernández
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE CALKINI YSUSJUNTAS MUNICIPALES
VIII
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo principal definir un esquema que nos permita
elaborar el diagnostico de la estructura urbana actual que sirva de instrumento para ordenar y
regular la ocupación de las áreas de futuro crecimiento de la ciudad de Calkiní y sus Juntas
Municipales.
En un centro de población no se pueden ejecutar acciones circunscribiéndose sólo a su ámbito
físico, sino que es necesario que el Diagnostico considere las tendencias y características de la
micro región o del área de influencia del propio centro de población para poder proponer
alternativas de ordenamiento y regulación de suelo urbano y en la programación de los
requerimientos de vivienda, infraestructura yequipamiento,todo esto basado en un Diagnostico de
la situación actual del centro de población ysustendencias.
La ciudad de Calkiní y sus juntas municipales ante la falta de una regulación a nivel urbano, a
tenido un crecimiento desordenado con grandes carencias de servicios públicos y equipamiento
urbano; Es también importante señalar la falta de estructura organizacional del ayuntamiento que
viene arrastrando de trienios anteriores los cuales desconocen las necesidades reales de
infraestructura para planear sus proyectos, planes o programas de trabajo, lo que impide que las
acciones llevadas a cabo no lleguen a la población de la mejor forma ytraiga como consecuencia
una mala administración de los recursos aplicables a la infraestructura.
Cabe señalar que el Diagnostico Urbano, tiene por objeto ordenar y regular el proceso de
desarrollo de los centros de población, establecer las bases para las acciones del mejoramiento,
conservación y crecimiento de estos, y definir sus reservas, provisiones, usosy destinos de suelo,
con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo dentro de todas las
consideraciones y lineamientos de elaboración y ejecución de los mismos, no se estipulan ni
contemplan lineamientos específicos en pro de la conservación y/o restauración de los centros
históricos de las ciudades, aún cuando en Calkiní ysusjuntas municipales, existe un buen ejemplo
de ello, el cual es necesario considerar dentrode nuestro Diagnostico Urbano.
Estetrabajo consta de seis capítulos. El primero describe los antecedentes históricosdel municipio
de Calkiní desde la ocupacióndelterritorio del cacicazgo deAh-Canul hasta 1918enquelavillade
Calkiní fue elevada al nivel de Ciudad, además se plantea la problemática existente en la zona de
estudio. En el capitulo segundo sustenta las bases jurídicas que fundamentan el Diagnostico
Urbano de la Ciudad de Calkiní ysusJuntas Municipales, enfocándose alosaspectos relacionados
con los planes de desarrollo urbano para los centros de población, así como las autoridades y su
competencia en el ámbito de sus jurisdicciones. El análisis del contexto político-administrativo y
Maestría enAdministración deConstrucción
Arq. Masilema delRocíoZazuetaHernández
DÍAGNÓSTICO URBANO DELA CIUDADDECALKINIYSUS JUNTAS MUNICIPALES
IX
funcional así como los aspectos demográficos en su ámbito regional son los elementos básicos
paradesarrollarestainvestigación,porellosedescribenampliamenteenelcapitulo3,enelcual se
incluyelasíntesisdeasentamientohumanos,lamovilidaddelapoblaciónasícomoladinámicade
crecimiento. En el capitulo 4 se describen las características de los elementos del medio físico
natural,hasta llegaraunasíntesis.Esnecesariollevaracabounaevaluacióndelosusosdesuelo
y lainfraestructura existenteenloscentrosde población,estosedescribeenelcapitulocinco.En
el capitulo seis finalmente se dan a conocer las conclusiones de la investigación, en la que se
detectanlaproblemáticaysesugierenlasventajasyfortalezasdelazonadeestudioconloque se
propone la imagen-objetivo. Se dedica un espacio para la bibliografía que utilizamos para la
presente investigación así como el glosario de términos técnicos que se utilizan en el presente
diagnostico.
MaestríaenAdministración de Construcción
Arq.Masílema delRocío Zazueta Hernández
•
TASMUi:
CAPITULO 1
1.1
Antecedentes Históricos
El actual municipio deCalkiní ocupa loquefueelterritorio delcacicazgo deAh-Canul, concretamente
Ah-Canul delSur,quevadesde Mopila alnorte (Yucatán) hasta Xkumcheil alSur(Campeche).
Después delatraición de Mayapán encontra deChichén-ltzá, quefueapoyada porcontingentesde
habla náhuatl procedentes de Nonoualco (Tabasco), y de la destrucción de la Liga de Mayapán
(Chichén-ltzá, Uxmal y Mayapán), losCocomes colocaron enlas puertas desuciudad (Mayapán) a
estos mercenarios nonoualcos como guardias, y según Tsubasa Okoshi se les dio el nombre de
Canutes. Notardaron mucho enesta ciudad yaquefueron enviados al noroccidente dela Península
deYucatán como pago asusservicios.
Esdenotar que unprimer grupo decanutes yahabitaba enlaregión noroccidental delaPenínsula,y
los que llegaron de Mayapán los reconocieron como parte de su mismo linaje. Entonces podemos
entender losiguiente: Elcacicazgo deAh-Canul fueelmás grande delapenínsula,tanto enterritorio
como en población indígena, pues en este último, sedio la unión de losqueestaban y de los que
llegaron, por lo tanto la palabra Canul, que significaba guardián, paso a ser un patronímico que
distinguía acierta región yacierto pueblo. Canul sehizo muycomún enlapoblación indígena, y aún
en laactualidad lo es.
Durante la etapa de Conquista de la Península deYucatán losespañoles setuvieron que enfrentar
con la división del territorio maya yucateco en cacicazgos independientes entre sí, además delo
disperso de los asientos poblacionales. En buena parte fueron estos los motivos por los cuales la
conquista delaregión maya peninsular fue larga.A partirdelaocupacióndeCalkiní en1541porparte
de DonFrancisco deMontejo "ElMozo"seinicia lareubicación delosindígenas enencomiendas para
evangelizarlos, castellanizarlos ycontrolar eltributo.
El proceso delaencomienda enAh-Canul delSur("Camino Real Alto") fuemuycomplejo aliniciode
la Colonia, por los constantes cambios de dueños y de ubicación territorial. Y resultado de este
intrincado proceso eslaconformación urbana actualdeCalkiní ysusjuntas municipales.
En el siguiente cuadro se observan los pueblos que fueron reunidos en Calkiní para establecer el
control sobre ellos,yendonde podemos identificar losnombres decoloniasypueblos actuales.
La Congregación deCalkiníl
1
GERHARD,Peter.LaFronteraSureste delaNuevaEspaña. Trad. StellaMastrangelo.México,UNAM, 1991
pág. 75.
AÍQ. Mskii&iiistas!Rocío2l3zu@t9 i
LA CIUl
' YSUSJUNTAS MUNICIPALES
V 3 3 I 0 H 3 rs
Pueblos Componentes
Notas
Calkiní
Sitio prehispánico, pueblosequedó in situ.
**^
Nunkiní
Volvió asusitio antesde 1655; un barrio sequedó en Calkiní.
Kucab, Tzucab
Sequedó enCalkiní como barrio independiente.
Mopilá
Setrasladó aTepakán antesde 1655.
Panbilchén
Absorbido por Calkiní.
Ciho,Sihó
Sequedó en Calkiní.
Calahcum
Absorbido por Calkiní.
Halalchó
Volvió asusitio antiguo ca. 1603, un barrio sequedó en Calkiní.
Quinlacam, Kinlakam
Sequedo en Calkiní como barrio independiente.
Chulihá, Chulila
Absorbido por Calkiní.
A partir de 1611 se inicia la fundación de barrios, que como hemos visto son consecuencia de las
reubicaciones hechas por los conquistadores, e inician con elde Nunkiní oConcepción, San Miguel
Kucab en 1622, San Ignacio de Kilakán en 1623, y desde 1832 los barrios de San Luís, San
Luisito, y Lucas de Kiab (Benito Juárez o Fátima).
Con lo referente algobierno colonial elCamino RealAlto perteneció alajurisdicción de laVilla
de Campeche. En 1570 llega el primer corregidor a Calkiní, ya que la encomienda no tenía
encomendero. En 1582 Calkiní recibe la autoridad sobre la Provincia de Campeche, titulo que
posteriormente es suprimido. El control sobre las localidades de la Villa de Campeche recaía en
Lugartenientes ubicados en Calkiní y en Xelchacán. A partir de 1650 el delegado del Gobernador se
convierte en Sargento Mayor, y a mediados del XVIII en Bécal esta la sede del Capitán a Guerra del
Camino Real Alto. "Camino Real"2 fue consolidado como subdelegación en 1787, siendo este hecho
antecedente de lafundación del Partido "Camino RealAlto".
La primera misión franciscana de Calkiní se fundó en 1561,nombrada San Luís Calkiní, y su
terreno de misión abarcaba hasta Maxcanú. La segunda fue la de San Francisco Xelchakán en 1579,
latercera enAsunción Bolonchenticul en 1633y lade Natividad Bécal entre 1655 y 1688.
Una de las características en la historia de la iglesia en la Península de Yucatán fueron los
pleitos entre el clero regular y el clero secular3, que también se ve reflejado en el Camino Real, pues
San Francisco fue secularizada en 1680, San Luís y Natividad en 1712 pero por un breve tiempo;
~ CaminoquesirvióparacomunicaraCampecheconMérida.
Losproblemassurgidosentreambosclerossonvarios,ademásdequesemanifiestan entodoslosnivelesde la
sociedad novohispana, e incluso después con el Liberalismo Mexicano, por lo tanto no abordaremos nada de
estostemas,puesnosdesviaríamosdelobjetivodelpresentetrabajo.
*j
•
•
V
• '••••-:' • -, •".' :(?/'
USJUNTAS MUNICIPALES
Asunción4 y Natividad,de maneradefinitiva,en 1754.San Luísquedóenmanosfranciscanas después
de1821.
En el Calkiní novo hispano inicia el proceso de gestación política que caracterizo al Partido del
Camino Real en tiempos del Liberalismo Campechano, del Porfirismo, y de tiempos más
modernos.
Solo tengo que agregar fechas históricas de Calkiní extraídas de "Ensayos Monográficos
Campechanos. El Municipio de Calkiní"del Prof. MarioAranda:
1824 Calkiní eselevado al nivel de Villa el 16de Febrero.
1858 El Cabildo comunica aYucatán que Calkiní se adhería al Estado de Campeche.
1856Llega la Emperatriz CarlotaAmalia de Hamsburgo, el9de Diciembre.
1918 LaVilla de Calkiní eselevada al nivel deCiudad.
1.2
La Problemática en Calkiní y sus Juntas Municipales
La ciudad de Calkiní al encontrarse situada a un costado de la carretera federal que es la vía
más importante entre las ciudades de Campeche y Mérida, representa un punto de atracción para los
viajeros, tanto por sus servicios, como por su aspecto turístico. Aunado que también interrelaciona
social, económica y políticamente con susjuntas municipales debido a la cercanía que existe entre
ellas. Es porello que el crecimiento urbano sé esta dando de manera desordenada ysin regulación en
el proceso dedesarrollo de loscentrosde población y estotrae consigo carencia deservicios públicos
en ciertas áreas de la ciudad. Estambién importante señalar que nunca ha existido una organización
del ayuntamiento el cual desconoce las necesidades reales de infraestructura para tener una
planeación real de sus proyectos o programas de trabajo, que satisfagan las necesidades de la
población
El área de estudio presenta una tendencia en el proceso de emplazamiento, crecimiento y
desarrollo desorganizado y de asentamientos irregulares, ubicándose en zonas de riesgo: inundables,
de erosión y contaminación de suelo, aire y agua, de extracción de bancos de material,
sobreexplotación de recursos, problemas de salud publica, deterioro del paisaje urbano e impactos
ambientales.
Es palpable la falta de planeación en los proyectos de gobierno debido a la desorganización
de catastro, los cuales no cuentan con la actualización de sus sistemas de información: de uso de
suelo, asentamientos irregulares,tenencia, régimende propiedad,oferta ydemanda yvalor comercial.
Además de lossistemas de agua potable, alcantarillado, sanitario y pluvial, electrificación, alumbrado
4
AsunciónBécalfuerecuperadoparalosregularesporunfranciscano alañosiguiente.
3
JÍJNTMSMUNICIPALES
publico,encuantoavialidadseobserva faltadeseñalización,nomenclatura, puntosconflictivos yfalta
de estacionamientos.
Enel equipamiento urbano, se identifica unacarencia de infraestructura eneducación,cultura,
salud, asistencia publica, comercio, abasto, recreación, deporte, servicios urbanos, comunicación y
trasporte.
Por otro lado el proceso urbano genera una dinámica socialmente agitada y desequilibrada,
condición propicia para contar con riesgos de tipo humano y aquellos derivados del propio
emplazamiento como zonas deficientarias de servicios de agua y drenaje, o áreas contaminadas por
el propio ser humano yque finalmente se convierten en riesgos potenciales.
Cabe señalar que el Diagnostico, tiene por objeto ordenar y regular el proceso de desarrollo
de los centros de población; establecer las bases para las acciones del mejoramiento, conservación y
crecimiento de estos, definir sus reservas, provisiones, usos y destinos de suelo, con la finalidad de
mejorar el nivel de vida de los habitantes. Sin embargo dentro de todas las consideraciones y
lineamientos de elaboración y ejecución de los mismos, no se estipulan ni contemplan lineamientos
específicos en pro de la conservación y/o restauración de los centros históricos de las ciudades, aun
cuando en Calkiní y sus juntas municipales, existe un buen ejemplo de ellos, el cual es necesario
considerar dentro de nuestro Diagnostico.
1RBAN0DE LA CIUD/
' YSUSJUNTAS
''ALES
CAPITULO 2
2.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Definir las bases jurídicas que sustentan la realización del Diagnóstico, fundamentando la
planeación deldesarrollo urbano.
•
Evaluar el potencialdedesarrollodeláreadeestudio,identificando susproblemasy previendo
su situación futura, analizando los dos aspectos fundamentales siguientes, el medio natural y
el mediofísicotransformado.
•
Distinguir los principales problemas y potencialidades del fenómeno urbano, lo que supone
contar con una perspectiva histórica.
•
Analizar la problemática ambiental las condiciones del medio natural y urbano del área,
indicando zonas inundables, de erosión y contaminación del suelo,aire y agua,deforestación,
deterioro del paisaje urbano e impactos ambientales; también se identificaran las diferentes
unidades ambientales del área de estudio considerando sus condiciones y características
naturales, así como las posibilidades de aprovechamiento, conservación, protección y
restauración.
•
Distinguir las zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano para la futura expansión de las
localidades.
•
Distinguir el uso actual del suelo del área de estudio y sus actividades agropecuarias,
industriales y/o de servicios.
•
Análisis de la estructura urbana a partir de la premisa de que la ciudad solo es entendible a
través de la relación dialéctica entre espacio construido y espacio social. Establecer entre la
morfología y la práctica social en el espacio, entendiendo el proceso histórico de la
transformación de la misma ciudad.
•
Realizar un inventario de las condiciones del nivel de servicio de la infraestructura, para
determinar sus rezagos, sus potencialidades y prever afuturo lasdemandas quese generaran
porelcrecimiento del centrode población.
•
Analizar la oferta y cobertura actual en los rubros de educación, cultura, salud, asistencia
publica, comercio, abasto, recreación,deporte,servicios urbanos,comunicación ytransporte.
•
Analizar la imagen urbana y plantear de que modo podrá utilizarse para la reconstrucción de
la ciudad, elaborando una propuesta de imagen urbana en el nivel estratégico acorde a la
expresión física de lascondiciones sociales- políticas económicas del mismo.
•
Distinguir los posibles desastres en la zona, ya sea naturales, químicos o por existencia de
infraestructura de peligro. Delimitando las áreas sujetas a riesgo, identificando los
asentamientos expuestos aellas.
3ELA CIUDAD
2.2
5USJUNT,
MARCO TEÓRICO
2.2.1 BASES JURÍDICAS
La fundamentación jurídica del Diagnostico Urbano de la ciudad de Calkiní y susJuntas Municipales,
parte de los preceptos que al respecto establecen la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asentamientos Humanos del
Estado de Campeche, enfocándose a los aspectos relacionados con los planes de desarrollo urbano
para los centros de población, así como con las autoridades y su competencia en el ámbito de sus
jurisdicciones.
Esta actualización se fundamenta en los artículos 25, 26, 27, 73 y 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los respectivos ordenamientos federales, estatales y municipales
relacionados con la planeación deldesarrollo urbano.
En el orden federal los artículos 25 y 26 constitucionales establecen la rectoría del Estado en el
desarrollo nacional y sienta las bases para organizar un Sistema de Planeación Democrática del
desarrollo nacional.
Indica el párrafo segundo del artículo 26
de nuestra Constitución que..."La planeación será
democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un Plan
nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal".
La Ley de Planeación en los artículos 2 fracciones II y V, 3 y 12 hace referencia al hecho de que la
planeación resulta un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral del país, mencionando que éste deberá tender a la consecución de los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los
estados Unidos Mexicanos como un medio para ordenar y sistematizar las acciones con que se
procuren cumplir los objetivos con los cuales se alcance el desarrollo nacional, así también de las
formas de actuación de laAdministración Pública Federal,en razónde conseguir esosfines.
El artículo 27 tercer párrafo de nuestra Constitución, nos indica, que le corresponde a la Nación "...el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el
de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población ruraly urbana".
A continuación cita "En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento ycrecimiento de loscentros de población".
DlñGNO'
LA CIUDAD DE--
I
'
NICIPALES
Para permitir se cumplan los fines anteriormente planteados, en la fracción XXIX-C del artículo 73 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se faculta al Congreso de la Unión para
expedir las leyes que permitan la concurrencia entre los diferentes niveles de gobierno con relación a
losasentamientos humanos.
Aduciendo a esta atribución el Congreso de la Unión expide la Ley General de Asentamientos
Humanos, la cual establece las normas y criterios básicos para planear y regular el ordenamiento
territorial de nuestros asentamientos humanos. Dicha Ley establece en su artículo 8o. que
corresponde a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, legislar en
materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los
centrosde población.
La misma Ley General de Asentamientos Humanos en los artículos 4, 5, 6, 9, 10, 11,12,fracción V,
15y 48 establecen que para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27
constitucional en relación a la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población, el ejercicio de propiedad de posesión, o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes
inmuebles ubicados en dichos centros, deberán regirse de acuerdo a las provisiones, usos, reservasy
destinos que determinen las autoridades competentes en los programas de desarrollo urbano
aplicables. De la misma manera determina a los planes y programas de desarrollo urbano como uno
de los medios para llevar a cabo la ordenación y regulación de los Asentamientos humanos, su
contenido y obligatoriedad, así como las atribuciones del Municipio, del Estado y de la Federación en
esta materia.
En tanto en referencia a la instancia municipal, en la fracción V del artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos cita "Los municipios en lostérminos de las leyesfederalesy
estatales relativas, estarán facultadas para formular, aprobar y administrar la zonificación y planesde
desarrollo urbano municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales,
controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y
participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológicas."
En relación a la incorporación de suelo o que éste se halle comprendido dentro del proceso de
desarrollo urbano,tanto para aprovechamiento urbano como para elequilibrio ecológico, elartículo2o.
de la Ley Agraria, dispone que el ejercicio de los derechos de propiedad relacionado con lo
anteriormente planteado se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos, la
Leyde Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, ydemás leyes aplicables.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en su sección IV "Regulación
Ecológica de los Asentamientos Humanos", artículos 23,24 y 25 amplia los criterios provenientes del
párrafo tercero del artículo 27 constitucional en el mantenimiento de la vinculación entre la materia
ecológica y ambiental con el desarrollo urbano.
DÍAGNO*
OELA CÍUDAD DE
AS MUNICIPALES
Enelámbito de la legislación estatal,sefundamenta en la LeydeAsentamientos Humanosdel Estado
de Campeche, en sus artículos, 1, 7, 9 y 10 fracción V, los cuales establecen el objeto de la misma,
las atribuciones del Gobernador y de los Ayuntamientos en la planeación del desarrollo urbano en el
Estado, los principios parasu revisión yactualización ysuobligatoriedad.
La Ley Orgánica de los Municipios de Campeche en su artículo 184 declara "de utilidad pública e
interés social la planeación, ordenación, desarrollo y organización de todo tipo de asentamientos
humanos ya sean urbanos o rurales" y en el artículo 186 señala las bases legales conforme a las
cuales deberán regirse los asentamientos humanos. En el artículo 194 fracción III esta ley establece
que los municipios podrán aprobar y ejecutar planes tendientes al mejoramiento del medio ambiente,
urbano y rural. Las modificaciones o suspensiones de los planes y programas quedan previstas en el
artículo 195de la misma.
2.3
UBICACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN
El municipio de Calkiní se localiza en la parte Norte del estadode Campeche, limita al norte yal este
con el estado de Yucatán,al sur con el municipio de Hecelchakán y al oeste con el Golfo de México;
Se localiza entre los meridianos 89° 53'-90° de longitud oeste y entre los paralelos 20° 10'-20° 5 1 'de
latitud norte. Su cabecera municipal es la ciudad de Calkiní, establecida como encomienda recién
terminado el período de conquista después de haber sido un importante cacicazgo maya desde el
sigloXV. Cuenta con unaextensión territorial de 1,967 Km2, representando el3.46 %de la superficie
territorial delestado.
La LeyOrgánica de los Municipiosdel Estadode Campeche, menciona en elartículo 13losiguiente:
El municipio de Calkiní comprende:
I.-
La ciudadde Calkiní, Cabecera del municipio.
II.-
LaSección municipal deBécal.
III.-
La Sección municipal de Dzitbalché.
IV.-
La Sección municipal de Nunkiní.
V.-
IslaArenas e Isla Piedras.
VI-
Las poblaciones, ejidos, rancherías y heredades que constituyen la circunscripción
jurisdiccional de la Cabecera y Secciones Municipales en laforma siguiente:
A la ciudadde Calkiní, Cabecera del Municipio, corresponden:
a).
Lospueblosde Concepción,SanA. Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo yTepakán.
b).
Elejidode SanAgustín Chunhuás.
c).
Los ranchos de Altamira, Chichmuc, Chun-Chaká, Dolores, Nazareno, Pepenche, Refugio,
San Antonio, San Diego, San Francisco, San José Xcanchaltún, San Juan, San Rafael, San Román,
Santa Bárbara, Santa Rita,Santa Rosa,Sihó, Huayamá,Xnohlán, Quinta Sihó,Chuipul,Santa María,
Chunhuás.
A lasección Municipal de Bécal corresponden:
r/ySÜS-
,mLES
a).
El pueblode Bécal,Cabecera de laSección.
b).
Los pueblos de IslaArena y Realde Salinas.
c).
LosranchosdeAsunción,dolores,SanAntonio Florida,San Felipe, San Francisco,Tanchí.
A la Sección Municipal de Dzitbalché, corresponden:
a).
LaVillade Dzitbalché, Cabecera de laSección.
b).
El pueblo de Bacabchén.
c).
Los ranchos de Almuchil, Chacnichén, Chun-Ox, Miraflores, San Cristóbal, San Diego X-Mac,
San Francisco, San Isidro Kakalmozón, San José, San Mateo, San Miguel, San Pedro, San Vicente
Dzucsay, Telchac y anexas,X-Pankuts, Maykekén, Macachí.
A la Sección Municipal de Nunkiní, corresponden:
a).
El pueblode Nunkiní,Cabecera de laSección.
b).
El pueblo de Pucnachén.
c).
Losejidosde San Nicolás,Santa Cruz ExHacienda, Hacienda Tankuché, Santa María.
d).
Los ranchos de Ahuat-Bach, Kacab, Ceh-Aké, Dolores Esperanza, Isla de Piedra( también se
le llama X-Kanchaltún), Jesús María, Kankuch, Konchán (también se le llama Yaax-Chan), Net-Yuc,
San Antonio, San Diego, San Felipe, San Isidro, San Joaquín de la Boca del Caño, San José, San
Juan, San Lorenzo, San Pedro, San Román, San Roque, Santa Ana, Santa María, Santo Domingo,
Xoloc, Yaltón (lugar quesirvede embarcadero a pescadores).
2.4
Tipo de investigación
La metodología para la elaboración del Diagnostico Urbano se debe basar en un método científico,
que supone la utilización de modelos y normas para la parte de investigación del fenómeno urbano,
así como de la utilización de fuentes de información y sistemas tecnológicos para el manejo,
procesamiento ydivulgación dedatos (estadísticos y geográficos).
Estetrabajo nos permite profundizar en el conocimiento deeventos ycausas propiasde unalocalidad,
con esto podemos concluir acerca de la situación real que se da por la dinámica especial que existe
en las localidades que guardan una interrelación social, política y económica. Iniciando como una
investigación detipo exploratoria yfinalizando como una investigación detipo descriptiva.
Maesf-.s f-, '".
delaConstrucción
• '/e/na del RocíoZazueíaHei
DIAGNOSTICO!.
DELA CIUDADDE
C I I C
ÁMBITOREGION/B I 8 L I O T E C A
3.1
MUNICIPALES
10
CAPITULO 3
Análisis delcontexto político-administrativo yfuncional
El municipio de Calkiní, se encuentra al norte del estado de Campeche limitando con el estado de
Yucatán. De los municipios que conforman la región nortedel estado esel más poblado contando con
46, 889 habitantes. Debido al aumento en su densidad de población el municipio se dividió en
secciones municipales y comisarías.
La ciudad de Calkiní es la cabecera del mencionado municipio, alrededor de ella se ubican tres
localidades que tienen el carácter de sección municipal Dzitbalché, Nunkiní y Bécal que se
interrelacionan con la ciudad en todos los aspectos debido a la cercanía que guardan con ella,
además de ser Calkiní la ciudad donde se centralizan los servicios existentes, la receptora de los
poderes ejecutivo, legislativo yjudicial. Hadesumarse aloanteriorque enellasseconcentra la mayor
cantidad de población y la mayor actividad económica del municipio.
3.1.1 Síntesis deasentamientos humanos
La zona norte del estado de Campeche alberga una población de 80 178 habitantes distribuidos de la
siguiente manera, Calkiní con 46 889 habitantes, 24 889 habitantes y 8 400 habitantes pertenecen a
Hecelchakán y Tenabo sucesivamente. Es la región menos poblada del estado contando con solo el
11.60 %de la población total del estado.
Cuadro. 1.Distribución de la población por municipios, 2000
Tamaño de a población
Localidad
Relativa
Absoluta
Total
100.00
690 689
Calakmul
3.35
23 115
Calkiní
6.79
46 899
31.40
Campeche
216 897
5.46
Candelaria
37 681
24.92
Carmen
172 076
10.21
Champotón
70 554
7.32
Escárcega
50 563
3.60
Hecelchakán
24 889
Hopelchén
4.52
31214
Palizada
1.22
8 401
Tenabo
8 400
1.21
Fuente:INEGI.Tabulados Básicos.Estados UnidosMexicanos.
XIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda,2000,México, 2001.
Según las normatividades urbanas, las localidades adquieren jerarquía dependiendo del volumen de
población,de la escala desusactividades económicas ode la cobertura en la prestación deservicios,
ya que el crecimiento poblacional define el ritmo de urbanización y en consecuencia el nivel de
atracción de lalocalidad.
Por tanto, el municipio de Calkiní cuenta con una ciudad media Calkiní, la cual estambién cabecera
municipal, dos ciudades básicas Dzitbalché y Bécal distante 2 y 7 kms. respectivamente; y una
DIAGNOSTICO URBANO DELA C
' 71
KINI YS
r
AS MUNICIPALES
concentración rural Nunkiní, por su cercanía son prácticamente zonas conurbanas a la cabecera
municipal. Losotrosdos municipios con losque colinda,Tenabo y Hecelchakán responden aciudades
básicas. Por tanto Calkiní bien podría perfilarse como una ciudad donde se concentre y centralice
bienes yservicios enbeneficio de unárea de influencia que comprenda la región nortedel estado.
3.1.2 Concentración de la población
El cuadro no. 2 indica la proporción de la población residente en las localidades que conforman
nuestra área de estudio respecto de la población total residente en el municipio, por locual es posible
apreciar elgradode concentración endichos asentamientos.
Cuadro.2.Jerarquía de localidades enfunción de la concentración de población
Localidad
Tamaño de la población
Absoluta
Relativa
Calkiní
28.10
13 180
Dzitbalché
21.59
10 123
13.65
6 401
BecaI
Nunkiní
11.00
5 159
35.75
Hecelchakán
8 900
Tenabo
70.54
5 926
Fuente:INEGI.Tabulados Básicos. Estados UnidosMexicanos.
XIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda,2000,México, 2001.
El porcentaje estatal es de 71.16 %, la localidades anteriores tienen un peso menor como
concentradoras de población yaqueseencuentran pordebajo del promedio estatalde concentración.
La medición de la concentración nos permite vislumbrar el grado de control de las localidades en su
entorno municipal y regional, derivado de la concentración de la población y de la gestión del
desarrollo municipal, lo cual a su vez orienta en la definición de las localidades con mayor
potencialidad para actuar como lugares centrales y aquellas que son muy vulnerables por su débil
papel concentrador. Observamos que Tenabo tiene un 70.54 % promedio, sin embargo debido a que
Calkiní, Dzitbalché, Bécal y Nunkiní en apariencia son menores en promedio, debido a su cercanía
entre ellas se podría considerar que alcanzan 74.34 % de concentración de población.
Centralidad
La centralidad se analiza en función de dos dimensiones: la posición específica de cada cabecera
municipal en elsistema urbano, considerando ladotación del equipamiento urbano conelquecuenta,
observando su capacidad de atención y los radios de influencia que permiten analizar las
interrelaciones ydependencia entre localidades y losfactores de emplazamiento medidos através de
la ubicación geográfica de la localidad a su relación con los enlaces carreteros y distancias de la
ciudades próximas entresí.
Para definir el grado de centralidad de las ciudades se toma como base el equipamiento urbano de
educación y salud a nivel estatal y municipal con el que cuenta cada una de las localidades,
considerando que estos niveles de equipamiento son los que exigen dependencia ytienen una mayor
cobertura.
DE C,
:
NTñS MUNICIPALES
Cuadro. 3.Jerarquía por prestación deservicios de educación
Localidad / Nivel
Escuelas
1 699
Estado de Campeche
Preescolar
555
Primaria
858
Secundaria
208
Profesional medio
7
Bachillerato
71
Calkiní
93
Preescolar
36
Primaria
37
Secundaria
12
Bachillerato
8
Hecelchakán
63
Preescolar
28
Primaria
25
Secundaria
6
Bachillerato
4
Tenabo
22
Preescolar
7
Primaria
11
Secundaria
2
Bachillerato
2
%
100
100
100
100
100
100
5.5
6.5
4.3
5.8
11.3
3.7
5.0
2.9
2.9
5.6
1.3
1.3
1.3
1.0
2.8
Fuente:INEGI.Tabulados Básicos. Estados UnidosMexicanos.
XII CensoGeneraldePoblaciónyVivienda,2000,México,2001
La dotación de equipamiento de educación en todos los niveles coloca al municipio de Calkiní en el
primer lugar en servicios educativos respecto de otros dos municipios que conforman las zona norte
del estado, con el 5.5 %que representan las 93 unidades educativas, seguido de Hecelchakán con el
3.7 % con 63 unidades y Tenabo con el 1.3 % con 22 unidades educativas. El posicionamiento de
Calkiní en primer lugar obedece a la cantidad de población ubicada ensu radio de influencia
Cuadro 4.Jerarquía por prestación deservicios de salud
Localidad / Nivel
Estado de Campeche
Consulta externa
Hospitalización general
Hospitalización especializada
Calkiní
Consulta externa
Hecelchakán
Consulta externa
Hospitalización general
Tenabo
Consulta externa
Unidades
261
246
13
2
13
13
9
8
1
5
5
%
100
100
100
100
5.0
5.3
3.4
3.3
7.7
1.9
2.0
Fuente: INEGI Tabulados Básicos Estados Unidos Mexicanos
XIICenso GeneraldePoblaciónyVivienda,2000,México,2001
La prestación del servicio de salud se encuentra más centralizado en el municipio de Calkiní alojando
13 unidades médicas que representan el 5.0 % de total estatal, seguido por el municipio de
Hecelchakán que alberga a 9 de las 261 unidades medicas representando el 3.4 %y entercer sitiose
encuentra el municipio de Tenabo con 5 unidades que ascienden al 1.9 % del total registrado en la
Y SUSJUNTAS MUNICIPALES
entidad, sin embargo observamos queel municipio de Hecelchakán cuenta con1unidad médicade
hospitalización general querepresenta el7.7%deltotal estatal relativo aeste apartado, la presencia
de esta unidad médica obedece a decisiones arbitrarias ya que no obedece a la normatividad
existente enmateria de desarrollo urbano.
Factores de localización
La ubicación geográfica delmunicipio deCalkiní lositúa al norte delestado, enla región conmenor
población de la entidad, el eje principal de comunicación de esta región lo constituye la carretera
federal 180que comunica las ciudades del Golfo de México, por lo que por encontrarse en este
corredor las localidades de Calkiní, Hecelchakán y Tenabo sonlasquetienen mayor accesibilidad
dado quepermite elrápido traslado depersonas y bienes porvíacarretera, además de comunicarlas
directamente conlaciudad deMérida, Yucatán, localidad alaquemuchosdelospobladores deesta
áreasetrasladan pordiversas razones.
Cuadro 5.Accesibilidad alugares centrales
Origen
Localidad
Distancia
Km.
Campeche
Cd.del
Carmen
Mérida
Calkiní
Hecelchakán
Tenabo
Tenabo
113.6
99
75
57
269
Federal Libre
Federal Libre
Federal Libre
Federal Libre
Federal Libre
60-90
60-90
60-90
60-90
60-90
Tiempo
minutos
(máx.)
114
99
75
57
269
Hecelchakán
287
Federal Libre
60-90
287
Tipode
Carretera
Velocidad
Km/h
Tiempo
minutos
(mín.)
76
66
50
38
179
191
Fuente:CIHS,conbaseenSecretaríadeComunicacionesyTransportesdeCampeche.
Sistema de lugares centrales
La región nortedelestado es atravesada porlaredcarretera quecomunica alasciudades del Golfo
de México, porloquetiene ungran flujo vehicular, sinembargo, lo anterior noha repercutido enun
crecimiento económico para esta zona, provocando undesarrollo desigual para laentidad,yaque el
flujo deinterrelaciones seorienta sobre elejeCarmen-Campeche, esdecir hacia elsurdelaentidad,
lo que ha ocasionado un desarrollo desigual en el estado, concentrándose los mejores bienes y
servicios enesta regióndesatendiendo prácticamente laregión norte.
Vialidad ytransporte regional
El estado de Campeche dentro del programa nacional de carreteras, es atravesado en su porción
norte, alolargo dellitoral porelejetronca no. 5 México-Cancún-Chetumal, conramales aOaxacay
Chiapas,queunealasciudadesde México, Puebla,Tlaxcala,Veracruz, Coatzacoalcos, Villahermosa,
Campeche, Mérida, Cancún y Chetumal. Loque constituye unafortaleza para la comunicación del
sureste y el Golfo, integrándose a los estados del norte por la unión con el eje carretero no.9
Veracruz-Monterrey con ramal a Matamoros, logrando con esto la integración de los puertos de
Matamoros, Tampico yTuxpan,queintegran aMéxico enelmercado delaUnión Europea.
¡>
*
•
i . .A ¡aKsonsti'üccioi't
Arc¡. MasiiGrns dal Roe",
• • > ?'"
Y SUS
DÍA
• i MUNICIPALES
14
El estado cuenta con una densidad de caminos por superficie de 72.53 m/km2, por otro lado cuenta
con unadensidad de caminos porcada 1,000 habitantes de 5.98 km/1,000 habs.
La densidad carretera a nivel estatal está 44.5 % pordebajo de la media nacional;sin embargo, todas
las localidades se conectan a las principales carreteras del Estado, a pesar de que la región sur y
sureste que son las menos dotadas de infraestructura carretera.
Esta infraestructura vincula la región norte, específicamente la ciudad de Calkiní, con dos de las
ciudades más importantes del Sur del país, Mérida, en el limítrofe estado de Yucatán y Ciudad del
Carmen, Camp., además de ser paso obligado de personas que viajan por autobús o automóvil a la
zona turística del corredor maya Chetumal-Cancún, sin dejar de lado la importancia que tiene la
transportación de mercancías y productos perecederos vía Puebla, con dirección a la ciudad de
México, no podemos pasar por alto que al entrar en acción el Plan Puebla-Panamá, Calkiní podría
verse favorecida debido asu ubicación dentro de lazona de influencia.
La red carretera del estado se compone de 4, 123.9 kms,de los cuales 226.40 kms,que representan
el 5.49 % de la red estatal corresponden al municipio de Calkiní, y están divididos de la siguiente
manera: 21.84 % pertenecen a carreterastroncales federales que se encuentran pavimentadas, el48
% son alimentadoras estatales y el 30.16 % lo componen caminos rurales. Lo anterior presenta al
municipio de Calkiní con la mayor cantidad de infraestructura carretera del norte del estado.
Cuadro 6. Longitud de la Carretera Estatal y de los municipios de la región norte del Estado portipo
de camino.
Caminos Rurales
Alimentadoras
Troncal
estatales
federal
Localidad
Total
Pavimentada
Revestida
pavimentada pavimentadas
kms.
Kms.
Kms.
Kms.
964.39
942.33
1 174.19
Estado de Campeche
4 416.41
1 335.50
Municipio de Calkiní
50.20
108.70
18.10
226.46
49.40
Municipio de
41.60
55.00
31.26
163.25
35.39
Hecelchakán
Municipio de Tenabo
68.26
30.20
0.00
147.48
49.02
Es importante destacar la presencia del Ferrocarril, propiedad de Ferrocarriles del Mayab, que
atraviesa al estado en su porción central, y cubre la ruta de Coatzacoalcos a la ciudad de Mérida, en
consecuencia recorre el municipio de Calkiní comunicándolo con la ciudad capital y los municipios de
Tenabo, Hecelchakán,y la ciudad de Mérida.
Movilidad de la población
Para analizar los movimientos en el municipio de Calkiní, es importante destacar que los
desplazamientos de personas o mercancías están asociadas a un origen y un destino preestablecido
con un propósito determinado, esdecir que el viaje se realiza entre doszonas,dado que las personas
o la carga se encuentran en una zona denominada origen y requieren estar en otra zona, dentro o
Maestría
<•
iion dela Construcción
Arq. Masüemadel RocíoZazueia Hemomhiz
mñm DE L
í ~h*
fuera del estado llamado destino, por lo que la movilidad es el fenómeno que consiste en los deseos
de viajar de unazona aotra.
Bajo este concepto la infraestructura carretera no solo permite el traslado de mercancías sino que
además facilita la formación de cadenas productivas; permite la realización de transacciones de tipo
comercial, educativo y cultural al enlazar los diversos centros de población que ofrecen servicios. La
movilidad de la población es un claro reflejo de la estructura económica y social, y del grado de
dependencia o interrelación de una región o ciudades conotras,que sedan a partirde la localización
de centrosde producción,comercio, servicios y equipamientos.
En el municipio de Calkiní los principales flujos vehiculares se desplazan a través de la carretera
Federal no. 180, encontrando una gran afluencia en los tramos Calkiní-Campeche y Calkiní-Mérida,
los motivos del desplazamiento de personas en estos tramos se deben a diversas causas entre las
quese encuentran el empleo,salud,comercio, etc.
El municipio de Calkiní genera mayor atracción en cuanto al nivel de prestación de servicios que
ofrece, ya que aloja el 6.8 % de la población estatal en la zona norte del estado, el 4.5% de las
unidades médicas, el 5.5% de las escuelas, y el 7.1 % de la PEA ocupada, por lo que podría
convertirse en uncentrogenerador de bienes yservicios para estazona.
3.2
Aspectos demográficos
3.2.1 Población y dinámica de crecimiento
De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000 de INEGI, la población
total del estado de Campeche ascendió a690,689 habitantes,siendo unade lasentidades federativas
con menor población, pues representa tan sólo el0.7 %de la población nacional.
Cuadro 7. Población total 1970-2000
Año
Estatal
1970
1980
1990
2000
251 556
420 553
535 185
690 689
Calkiní
24 568
32 084
38 883
46 899
Municipios
Hecelchakán
10670
14 760
20 290
24 889
Tenabo
3 278
4 882
6 568
8 400
Fuente:Censosdepoblaciónyvivienda 1970, 1980, 1990,2000
Fue durante la década de 1970 a 1980 la tasa media anual ascendió a 5.27%, en tanto que la del
municipio de Calkiní fue de 2.6%. Para la siguiente década se observó undesaceleración en el ritmo
de crecimiento demográfico, debido al descenso de la actividad petrolera principalmente, la tasa de
crecimiento estatal se establece en2.4 %, mientras que ladel municipio descendió a 1.9 %
Cuadro 8. Tasa decrecimiento 1970-2000
Período
Estatal
1970-1980
1980-1990
1990-2000
5.2
2.4
2.5
Fuente:Censosdepoblaciónyvivienda 1970,1980,1990,2000.
Calkiní
2.6
1.9
1.9
Municipios
Hecelchakán
3.2
3.1
2.0
Tenabo
3.9
2.9
2.4
LA CIUDAD DE
"}ALES
Es importante señalar que las tasas de crecimiento en el municipio de Hecelchakán son ligeramente
más altas que lasde Calkiní, observándose que en el período de 1970 a 1980 ascendió al 3.2. %, en
la siguiente década se mantuvo prácticamente estable arrojando el 3.1 % a diferencia de Calkiní que
disminuyó su población, para el lapso de 1990 a2000 sutasa de población disminuyó a2 %siguiendo
ladinámica de crecimiento que el resto de los municipios del estado.
El municipio de Calkiní tiene una población de 46 889 habitantes que representa el 6.79% de la
población estatal siendo el más poblado de la región norte. Su población se ha incrementado en un
1.9 % ya que en el censo de 1990 arrojo la cantidad de 38 883 habitantes, por lo que su tasa de
crecimiento se mantiene pordebajo de la estatal registrada en2.6 %.
3.2.2 Estructura de la población por género y edad
Cuadro 9. Estructura de la población del municipio de Calkiní por grupo de edad ysexo
Femenino
%
Grupo de edades
Habitantes
Masculino
%
49.90
7 912
De0a 14 años
15 793
100
7 881
14 245
48.83
De 15a64 años
27 837
100
13592
52.58
1 413
De65 años y más
2 980
100
1 567
No especificado
289
100
%
50.10
51.17
47.42
Fuente: Scince2000
El análisis de la población por género indica que el 49.90 %de la población son hombres, entanto el
50.10 % son mujeres, confirmando la tendencia de mayor tasa de feminidad del municipio con
respecto al estado.
El análisis demográfico por grupos de edad tiene la finalidad de identificar lastendencias que inciden
en la conformación de los futuros patrones demográficos, para satisfacer las diferentes necesidades
de los habitantes de laciudad.
Cuadro 10.Estructura de la población del municipio de Calkiní porgrupo de edad
Grupo de edad
No. de habitantes
De0a 14 años
15 793
De 15a64 años
27 837
De65 años y más
2 980
No especificado
289
%
33.68
59.35
6.35
0.62
Fuente:Scince 2000
En el cuadro anterior podemos observar como el grueso de la población del municipio esta
conformado por el grupo que comprende las edades de 15 a 64 años con el 59. 35 %, el segundo
grupo en importancia esta compuesto por habitantes quefluctúan entre 0a 14años con el 33.68%,en
tanto que elgrupo de65añosy mássolo conserva el 0.62 %.
Migración
El estado de Campeche ha mantenido durante su historia un ritmo demográfico constante, sin
embargo, este se encuentra asociado a las fluctuaciones de los ciclos económicos. Lo que se ve
reflejado en la movilidad de la población.
JUNTASMUNICIPALES
Cuadro 11.Origen de la población por principales entidades federativas
Chiapas
Tabasco
Veracruz
Localidad Población total
con origen
fuera de la
entidad
Total
Total
Total
Total
%
%
%
%
14
156 158
100 50 023
32 27 627
18 21 678
Estado de
Campeche
3
2 724
100
289
11
158
6
91
Municipio
de Caikiní
17
D.F.
Yucatán
Otras
Entidades
Total
18 318
Total
7 264
%
12
1 658
61
88
3
%
5
Total %
31 248 20
440
FuenteScince2000
La principal entidad federativa que arroja población al municipio de Caikiní es Yucatán, debido a su
gran cercanía con el mencionado municipio, ya que el 61 % de la población nacido fuera del estado
proviene de la mencionada entidad.
3.2.3 Aspectos económicos
Laeconomía del estado de Campeche, gira entorno aldesarrollo de lasactividades primarias, pero
también se encuentra inmerso en el procesodetercialización de la economía.
Cuadro 12. Distribución de la PEA en
Municipio
Caikiní
Hecelchakán
Tenabo
PEA
a zona norte del estado de Campeche
Sectores
Secundaria
Terciaria
Primaria
17 182
8 353
2 833
4 323
2 665
1 310
5 306
1 833
440
7 353
3 663
1 051
No
especificó
200
192
32
FuenteScince2000
La estructura económica del municipio de Caikiní se basa principalmente en el sector terciario
ocupándose el42.8 %de la población económicamente activa en esta actividad,seguido por el sector
secundario con el 30.9 %y por último elsector primario alque le corresponde el25.7 %, este mismo
esquema económica presenta Hecelchakán con el43.8 %del PEA ocupado enelsectorterciario, en
cambio en el municipio deTenabo observamos una variación prevaleciendo elsector primario con el
46.2 %sobre losdemás sectores económicos.
16
DiAGNÓSTICO URBANODE
5US-
CAPITULO 4
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
4.1
Características de los elementos del medio natural
Para fines que incumben al presente estudio se considerará como región de Calkiní, aquella que
rodea de manera inmediata el área urbana actual de la ciudad de Calkiní en los próximos 10
kilómetros. Esta situación permite se incluya dentro del área de estudio las localidades de Nunkiní,
Dzitbalché y Bécal; esta regionalización responde a los términos referidos en la delimitación del área
de estudio proporcionada por elAyuntamiento de Calkiní. (Apéndice I)
4.1.1 Geomorfología
4.1.1.1
Topografía y pendientes
La región que circunscribe nuestra área de estudio, ha sido esculpida a partir de una plataforma
calcárea estable. Es posible diferenciar tres zonas en las que actúan diversos procesos, en la primera
localizada al oeste de nuestra zona de estudio, pero bastante alejada de la misma tiene lugar la
acreción de franjas arenosas que corresponden a barras e islas barra y el desarrollo de planicies de
inundación y lacustre. En la porción central - que es la que abarca nuestra área de estudio- se
observa el desarrollo de una topografía cárstica, en la cual se localizan cavidades de disolución,
dolinas, que son conocidas en la región como cenotes. La tercera zona, corresponde a la de mayor
contraste morfológico, se ubica en la región sureste, colindando con nuestra área de estudio, en ella
se hadesarrollado un relieve de lomeríos suaves, producido por la erosión de las rocas carbonatadas,
relieve solo interrumpido por la presencia de dolinas y pequeñas planicies residuales.
De acuerdo a las características, la región puede ser ubicada en una etapa geomorfológica
correspondiente a la madurez, para una región subhúmeda (INEGI Carta Geológica Calkiní F15-9-12).
Cuadro 13. Topografía
Pendientes
0- 2%
Características
Sensiblemente plano
Drenaje adaptable
Potencialidad o vocación
Agricultura
Zonas de recarga acuífera
4.1.2 Hidrología
La zona de estudio al igual que todo el territorio que corresponde a la península de Yucatán esta
situada en una plataforma caliza, por lo que los volúmenes de abastecimiento de agua para surtir las
demandasde sus poblaciones provienen principalmente del subsuelo.
Por las características de la península, la precipitación es una fuente directa de recarga de los
acuíferos, y las formas cársticas favorecen la rápida infiltración hacia el subsuelo. Esto origina que el
escurrimiento predominante varíe en el rango mínimo de 0 a 5%. Debido a la alta permeabilidad, el
escaso relieve y lo abundante de lavegetación.
AClUDfl
:
:
INTA
El acuífero se aprovecha por medio de pozos y norias cuyo nivel estático esde 32m, haciéndose más
somero hacia la línea de la costa, al oeste de nuestra área de estudio. La calidad del agua varía de
tolerable asalada y pertenece a lafamilia de mixta-sulfatada, clorurada.
Existen tres concentraciones de pozos: una hacia el norte de Bécal, otra en Calkiní y latercera hacia
elsureste de Dzitbalché.
La zona de estudio esta clasificada como unidad de material consolidado con posibilidades altas de
funcionar como acuífero; está constituida esta unidad por caliza del terciario con estratificación que
varía de gruesa a masiva, de color blanco amarillento, presenta permeabilidad secundaria debido ala
disolución del carbonato de calcio que se manifiesta en las dolinas llamadas regionalmente cenotes.
El acuífero que se localiza en esta unidad se explota por medio de pozos y norias,cuyo nivel estático,
como antes se mencionó, oscila entre 2 y 32 metros de profundidad, con gastos de 64 l/seg; La
calidad del agua varía de tolerable a salada con un máximo de sólidos disueltos de 5509 mg/l; las
familias predominantes son la mixta-sulfatada, clorurada y la mixta; su uso primordial es para riego y
en menor proporción pecuario y doméstico. El flujo subterráneo tiene dirección este y noreste, rumbo
a la línea de costa; la recarga del acuífero proviene de la infiltración del agua de lluvia (Carta
Hidrológica deAguas Subterráneas, Calkiní F15-9-12 SPP).
4.1.3 Geología
Las unidades calcáreas del territorio que abarca la zona de estudio se encuentran dispuestas en
posición casi horizontal, en la porción sureste de Dzitbalché se presentan ligeran ondulaciones. La
región presenta sistemas de fracturamiento con orientaciones noreste-suroeste y noroeste-sureste.
Las unidades están dislocadas poralgunasfallas normales con orientación noreste-suroeste.
Las unidades calcáreas que componen la zona de estudio son prácticamente en su totalidad de tipo
calizas TS (Cz) Caliza compacta de ambiente nerítico y litoral,tiene textura de mudstone, packstoney
grainstone, esde color crema y blanco, estádispuesta enforma masiva oencapasde hasta8metros,
presenta horizontes coquiníferos de 80 cm. de espesor que contienen abundantes hexacoralarios y
ejemplares fósiles de lossiguientes moluscos Cardium sp.,Arca sp.Y Chione quedradillesis. Presenta
además, algunosforaminíferos betónicos entre losque hay miliólidos, anphisteginidos y peneróplidos.
La unidad se encuentra recristalizada, moderadamente fracturada, presenta horizontes calcáreos,
friables,sin litificar yde aspecto cretoso. Superficialmente presenta unacostradecaliche pulverulento
de 60 cm. de espesor. La unidad está expuesta en la mayor parte del área con una morfología de
lomeríos bajos con relieve cárstico. Debido a la pureza de la caliza compacta, se explota para la
obtención de cal (Carta Geológica, Calkiní F15-9-12, SPP).
Cuadro 14. Geología
Tipos de rocas
Características
Sedimentarias
Sonsedimentos de plantas
acumulados en lugares pantanosos
•'•'/ ' r » ' -¡ '<.'i
•
i d& /a Const/ijccóf)
Aro
Potencialidad o vocación
Agrícolas
Zonas de conservación y recreación
Urbanización de muy baja densidad
Bancosde materiales para construcción
•
••• cío Za
LA CIUDAD
YSUSJUN
C IIC
4.1.4 Edafología
iCIPALES
20
———
B I B L I O T E C A
Los suelos que se presentan en la zona de estudio son en su mayoría Luvisoles de tipo crómico (Le)
(éste es un luvisol con subsuelo de color rojizo) y Rendzinas (E) (suelos con capa superficial hasta
50 cm. de espesor que sobreyace a material altamente carbonatado, la capa es obscura con buen
contenido de materia orgánica y rica en nutrientes o base) constituyendo una capa delgada sobre
caliza que permite aésta aflorar continuamente a la superficie, son poco aptos para labores agrícolas
mecanizadas y prosperan en ellos los frutos y el henequén, los cultivos básicos de autoconsumo que
se pueden obtener con lastécnicastradicionales de la zona (Gob.del Estado de Campeche, 1987).
Hacia el suroeste de Dzitbalché podemos encontrar además de lostipos de suelo antes mencionados
como suelo secundario el Litosol (I) (suelos con menos de 10 cm. de espesor) y Cambisol crómico (
Be) (Cambisol con subsuelo de color rojizo).
La textura del suelo cercana al poblado de Bécal es fina (en los 30 cm. superficiales de suelo), esto
es, másdel 35%de arcilla entanto en losalrededores de losdemás poblados predomina latextura de
media, menos del 35% de arcilla ymenos del 65% de arena, a fina. En relación a su estructura el
suelo presenta en mayor medida en forma de bloques subangulares, cuyo tamaño es medio y el
desarrollo del mismo, es moderado (Carta Edafológica Calkiní F15-9-12 INEGI).
Cuadro 15. Edafología
Suelos expansivos
Luvisoles
Cambisol
Potencialidad o vocación
Cultivos que soporten excesos de
agua. Fertilidad moderada
Praticultura
Agropecuaria con productividad
media
Características
Ricos en nutrientes
Presentan agrietamiento cuando
se secan
4.1.5 Usodesueloyvegetación
El tipo de suelo del área de estudio según su capacidad agrológica ocapacidad de uso, está
clasificado como Clase II, éste resulta ser un suelo muy bueno con limitaciones moderadas, que se
pueden cultivar con los métodosde labranza especiales perosencillos. Disponedesuficiente agua por
precipitación y cuenta con una pendiente muy suave siendo en algunas partes casi plano, además de
estar poco expuestos ala erosión, cuentan con un muy buen drenaje natural ytiene una buena
retención de humedad, además de tener una profundidad mediana. Son terrenos que pueden sufrir
inundaciones porfenómenos atmosféricos.
El tipo de selva de la zona de estudio es el de selva baja caducifolia con vegetación secundaria
arbustiva, lo común en este tipo de selva es encontrar especies que presentan una altura de 8 mts.
como el Lysiloma latisiliqua yPiscidia communis conocidas localmente como tzalám y ha'bin; estas
condiciones son producto de la actividad agrícola aque está sujeta la zona como consecuencia de la
roza-tumba-quema, con ésta práctica se suplen las carencias de nutrientes y de materia orgánica.
Localmente a la selva baja caducifolia se le conoce como "el monte".
•r -•--' ' . ¡
*.
-
.• '
. , • • ¡3 \jOílt!
•
M.f
i •»- -
i
- j ! PSiCIQ ZdZUSlS
:4
Todos los cultivos son anuales yrequieren de una forma manual para lapreparación del terreno con
ciclo agrícola para maíz ysandía; parajitomate, primavera otoño,ypara chile habanero alolargo de
todo el año;estos últimos sontiposde agricultura detemporal. Sesiembra fundamentalmente maíz,y
en ocasiones se acompaña de fríjol, calabaza ycamote. (Carta Uso del Suelo yVegetación, Calkiní
F15-9-12 INEGI).
Se puede localizar enla zona deestudio, especialmente sobre la carretera que vadeCalkiní a
Nunkiní, áreas sembradas con cultivos detipo perenne como esel henequén, el cual, por las
características ecológicas de la zona fue, durante muchos años, un producto sumamente importante
para la economía de laregión.
Cuadro 16.Vegetacióny usosde suelo
Vegetación Características
Selva baja
Vegetación media dedifícil sustitución
Temperaturas altasymedias
Humedad constante
Abundante florayfauna
Topografía regular
Asoleamiento 50%dedía con nublados
Uso recomendable
Ganadería
Agrícola
Fruticultura
Reserva natural
.6 Caracte rísticas climático-ambientales
El clima predominante esdel grupo de loscálidos, subhúmedos intermedio, lluvias en veranoy otoño;
su precipitación pluvial media anual esentre los 800y1,100 milímetros,ylatemperatura media anual
oscila en26.4°Cy27.8°C.
Los meses de mayo aseptiembre son los de mayor precipitación; entre los meses de septiembrea
febrero se presentan las mayores perturbaciones atmosféricas llamadas norte ycanícula ocalma en
agosto (Gobierno del Estado de Campeche, 1987).
Cuadro 17. Temperatura
Variables
Características
Aplicación al diseño
Media
15-30°
Calor soportable
Lluvia regular
Humedad media
Propiciar ventilación
Precipitación
Precipitación
mayor a750 mm
Humedad
Alta 60-100%
/WíCÍtí-Síf rO! ft'f ^ U . Í J ; , - '
alta Lluvia constante todo el
año
Asoleamiento buenomuy
lluvioso
Problemas por
resolver
Sombras
Procurar
buenos Escurrimiento y
drenajes pluviales y erosión
áreas grandes, techados
volados, aleros enlas
construcciones
y
pórticos.
Procurar
sombra
ventilación
Espacios grandes
claros
'
•
:
.
'
y
ventilación
y
:;j> UJ
DIAGNí
DELA C¡
-'SUSS
4.1.7 Síntesis del Medio Físico Natural
Así pues se puede concluir que para nuestra zona de estudio, la pendiente del terreno oscila entre el
0 al 2 por ciento lo que resulta favorecedor para el desarrollo de la agricultura, que en el caso de
nuestra zona ha sido durante muchos años de tipo temporal y nómada; aunado a la escasa
pendiente del terreno, tenemos que aún cuando no existen corrientes superficiales de importancia si
se cuenta con una gran cantidad de agua que fluye de manera subterránea dadas las características
cársticas del terreno, dicha circulación subterránea se alimenta por infiltración del agua de lluvia, que
en la zona es abundante; De esta manera, los volúmenes de abastecimiento de agua para surtir las
demandas de la población provienen principalmente del subsuelo y la mayor parte de la actividad
agrícola de la zona se mantiene con la gran cantidadde lluvias que hay en elárea.
El manto acuífero para proveer ala población y en algunos casos a la agricultura,deestevital líquido,
se aprovecha através de la utilización de pozos y norias.
Esta situación se apoya además, por las características que presentan las unidades calcáreas de la
zona de estudio, las cuales son prácticamente en su totalidad, de tipo calizas, éstas son bastante
permeables debido a la disolución del carbonato de calcio que se manifiesta en las dolinas llamadas
regionalmente cenotes. Superficialmente estas unidades presentan una costra de caliche pulverulento
de 60 cm. de espesor. Estas unidades afloran constantemente a la superficie debido a la delgada
capa desuelo que la sobreyace conformada por luvisoles y redzinas.
Encontramos, que el tipo de suelo de la zona de estudio en general se encuentra poco expuesto ala
erosión, tiene una buena retención de humedad además detener una profundidad de orden medio, lo
que aunado a la pendiente suave del terreno y a la gran cantidad de agua con que cuenta propicia el
tipo de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva, localmente denominada como "el
monte".
La salinidad característica del agua de esta zona, resulta una limitante para el desarrollo de la
actividad pecuaria, aún cuando lazona cuenta con elementos naturales loscuales resultan aptos para
darle vida aesta actividad en el áreade estudio.
De esta manera la zona de estudio se presenta como apta para el desarrollo de cultivos agrícolas que
puedan realizarse con prácticas de orden manual y con características de temporalidad, asimismo
deberá optarse por cultivos que soporten grandes cantidades de agua y en ocasiones hasta excesos
de la misma. Asimismo las características del suelo lo hacen potencialmente posible para la
explotación de bancos de materiales para construcción, la urbanización de baja y muy bajadensidad,
la conservación de algunas zonas naturales y la posibilidad de contar con zonas aptas para la
recreación yzonas de recarga acuífera. (Apéndice II)
Analizando los factores naturales en el área de estudio, destacan por su carácter restrictivo algunas
condicionantes impuestas por el medio físico natural, determinando las áreas que tienen aptitud para
utilizarse para eldesarrollo urbano y las áreas para preservación yconservación naturales.
' ' •' .* - j , f Aümintstiscion d& la Construcción
Arq. Masileiva d&¡ RocíoZazueta HrY/'a
CAPITULO 5
M E D I O FÍSICO T R A N S F O R M A D O
5.1
U s o s del suelo
El objetivo de estudio del uso del suelo es identificar como se ha utilizado este y relacionarlo con los
aspectos socioeconómicos y culturales que se presenten en la zona de estudio. El modelo de
ocupación de suelo se divide entres conceptos básicos:
Por un lado se identificaran los usos quese refieren a lasconstrucciones de carácter privado, esdecir
de propiedad privada realizada por la comunidad. Por otro lado se identificaran los destinos que son
las edificaciones de carácter público, esdecir aquellas que las realiza elsectorgobierno en cualquiera
de sustres niveles, federal, estatal y municipal;finalmente se identificarán losaspectos naturales que
existen dentro del límite de la zona de estudio.
Actualmente la ciudad de Calkiní ocupa un área de 901.54 has, en tanto Bécal se asienta sobre
416.21 has., Nunkiní en 297.74 has. y Dzitbalché ocupa 441.74 has. El uso de suelo predominante
dentro detodas las localidades esel habitacional.
En Calkiní se distinguen varias zonas en la localidad: la primera al centro de la localidad la cual
presenta usos de suelo predominantemente de tipo habitacional y comercial, con comercio de
carácter regional el cual conforme pasan los años va sobreponiéndose y ganándole terreno al uso
habitacional, el cual fue durante muchos siglos el que imprimió el carácter de la zona, en donde las
densidades de ocupación del suelo (C.O.S.) son más altas, entanto el área deterreno se vuelve más
pequeña; dado que es la parte más antigua de la ciudad se pueden apreciar construcciones cuyos
muros son de mampostería de hasta 80 cm. de espesor, con techumbre de viguería y relleno de calsascab y los pisos de mosaicos de pasta, laja de cantera, mármol o de barro en las mas antiguas,
además de constituirse en este momento, como una pequeña parte del área urbana, entanto durante
cerca de 5 siglos constituyó la ciudad misma. A partir del área central se irradia una zona que
conserva parte de la densidad de ocupación del suelo, el uso habitacional predomina sobre cualquier
otro y eltipo de arquitectura se vuelve más moderno, cambian los sistemas y materiales utilizados en
las edificaciones y la tipología edilicia va insertando elementos nuevos. Existe una tercera zona
establecida alrededor de la mancha urbana y conformando los límites de la misma, en donde es
posible apreciar equipamiento de primer orden dentro de los subsistemas de educación, abasto,
cultura, etc. La densidad de ocupación del suelo es menor en tanto las áreas de superficie de los
predios se vuelven mayores; en donde la tipología edilicia cambia y se localizan elementos
arquitectónico vernáculos y/o casas habitacionales muy modernas, además de encontrar las primeras
unidades habitacionales de lalocalidad.
También encontramos zonas de ocupación incompatible del suelo, que son ciertos elementos
ubicados inadecuadamente y que por sus características provocan malestar ydaños aalgunas zonas
de la localidad en este caso se localiza el basurero municipal, establecido muy cerca de la mancha
DEL? : r
^
urbana sobre la carretera estatal no. 2, a solo un kilómetro del límite de la misma, provocando
contaminación del aire; la subestación de la Comisión Federal de Electricidad ubicada sobre la misma
carretera resulta incompatible con la zona donde se encuentra ya que esta es habitacional y
comercial, presentando posibles riesgossuscitados ante una posible falla ensus instalaciones.
En las demás localidades de la zona de estudio Bécal, Dzitbalché y Nunkiní, la situación se presenta
de manera similar pero en menor escala, en las áreas centrales de las localidades se concentra
diversos usos y/o destinos, existen usos habitacionales pero éstas zonas se caracterizan por
concentrar suelos de uso comercial y recreativo en donde la densidad de ocupación del suelo es
mayor ya que las dimensiones de los lotes son menores y en donde se puede localizar arquitectura
patrimonial o con alto valor tradicional, hacia las inmediaciones de estas zonas las localidades crecen
de manera radial e irregular, rompiéndose el tradicional tejido ortogonal que caracterizó nuestras
ciudades históricas, es allí en donde los usos habitacionales son mayores y el C.O.S. resulta menor
entanto los lotes ysolares crecen en dimensiones.
Tomando en cuenta el área que ocupan la mancha urbana de la ciudad de Calkiní, y de cada una de
las localidades de la zona de estudio, según su desarrollo, se realizó un inventario de los usos y
destinos de suelo para conocer el porcentaje de ocupación del mismo.
Respecto al uso de suelo habitacional, éste es el que predomina en la ciudad dentro de la traza
urbana de la localidad de Calkiní, ocupando el 56.30%del total de la superficie urbana y se compone
básicamente de vivienda unifamiliar con unsolo nivel de edificación.
Deacuerdo a ladensidad habitacional (viviendas por hectáreas) se clasifica este usoen:
a) Densidad muy baja: menosde20viv/ha.ocupa 351.39 hade lasuperficie deltotalde lasviviendas,
b) Densidad baja: De20 a30viv./ha. cuenta con untotal de 134.86 ha.
c) Densidad media: 31 a40 viv/ha. ocupa una superficie de 21.32 ha.
El uso de suelo Habitacional en las restante localidades presenta la misma situación que priva en la
ciudad de Calkiní, endonde existe unadensidad más alta al centrode la población lacualsediluyede
forma radial dentro detoda latraza urbana.
Respecto al uso comercial, no existe un área definida para este tipo, en general se localiza sobre las
vialidades principales y alrededor de los centros de barrios. La industria es un elemento poco
desarrollado en la zona de estudio, en fechas recientes se han instalado maquiladoras en la zona,
existiendo una en Calkiní, una en Bécal, una en Nunkiní y una más en Dzitbalché la cual no se halla
en operación, estas se localizan en las afueras de cada una de las localidades, éstas maquiladoras
solamente utilizan la mano de obra de las localidades; existen microindustrias dentro de la zona de
estudio, la mayoría de tipo artesanal, como Bécal que cuenta con la tradicional elaboración de
productos de tejido de palma y jipi, Nunkiní y la elaboración de tapetes de palma, Dzitbalché con el
urdido de hamacas y la elaboración de prendas de oro y por último Calkiní que cuenta con industrias
extractivas e industria artesanal de vestidos bordados.
•;''".-•"";iv\j •-...
•.-ición €Í& la Construcción
Ara. MKfei¡a cel Rocío
:RBANO DE LA CIUDAD OB
YSUSJUNTAS
-'»4LES
La industria artesanal deljipi y la palma, Bécal
En lo que se refiere al uso agropecuario existen pequeñas áreas en las que se cultiva maíz, éstas se
encuentran hacia las afueras de la mancha urbana. Los predios abandonados y los baldíos ocupan
un porcentaje menor del uso de suelo dentro de la zona urbana de las localidades de estudio, la gran
mayoría de estos últimos se hallan en la inmediaciones de la mancha urbana .
Los usos mixtos actualmente ocupan 20.63 has.que representa el 2.89% del total de latraza urbana,
se encuentran fundamentalmente en el centro de la ciudad en el área que conserva mayor valor
patrimonial,dondese mezclan comercios,talleres, bodegas yequipamientos diversos con vivienda.
En cuanto a los destinos del suelo, el equipamiento urbano ocupa un porcentaje medio a bajo con
respecto altotal de la mancha urbana, lo que se puede apreciar esque cubre prácticamente todos los
requerimientos y necesidades de la población, a pesar de que por normatividad el uso de suelo
destinado a algunos rubros debería ser mayor y en algunos casos quizás menos, pero tomando en
cuenta eltotal de la población de lazonade estudio,seconsidera bastante bueno. Este equipamiento
se encuentra distribuido endiferentes puntos de la ciudad ,concentrándose losdecobertura municipal
y/o estatal en la parte central, entre losque sobresalen, el Palacio Municipal, las oficinas de correosy
telégrafos, las oficinas de los diferentes departamentos municipales, la iglesia parroquial,
etc.(ApéndiceX)
La ciudad de Calkiní cuenta con un total de 29 escuelas de los diferentes niveles educativos, 1
Hospital General (en construcción) y una clínica hospital, 1cementerio, 1comandancia de policía,1
basurero municipal, 1 gasolinera, 21 iglesias y/o templos de diversos cultos, 2 bancos, 3 hoteles, 2
pequeñas centrales de autobuses de pasajeros, 9 oficinas de gobierno de cualquiera de los tres
niveles, 10 módulos de canchas deportivas 1centro deportivo y una unidad deportiva, 3velatorios, 2
casa hogar para ancianos, 1 biblioteca municipal, 1 biblioteca pública regional, 1 casa de cultura, 4
centros social cultural, 1 auditorio municipal, 4 teatros al aire libre, 1 mercado público, 1 rastro, 1
tianguis y dentro del subsistema recreación encontramos parques, jardín vecinal y cine de diversas
características.(Apéndice Vil, VIII, IXYX)
26
Parte del equipamiento deportivo, Calkiní
En el caso de Dzitbalché , ésta localidad cuenta con untotal de 18 escuelas en losdiferentes niveles
educativos, además se puede localizar 1 mercado público, 2 unidades de abasto para mayoristas, 1
rastro, 1 casa hogar para menores, 1 Centro de desarrollo comunitario,1 velatorio, 1 paradero de
autobuses foráneos, 8 módulos de canchas deportivas, 1biblioteca, 1casa de cultura, 1centro social
popular, 1 teatro, 1 clínica de medicina familiar, 1 plaza cívica, y 9 parques y/o áreas de juegos
infantiles, 2 oficinas de gobierno estatal, 1 palacio municipal, 1 cementerio, 1 basurero municipal, 1
agencia de correos y 18templos/iglesias.(Apéndice Vil,VIII, IXYX)
La localidad de Bécal cuenta con 13 escuelas dentro de los diferentes niveles educativos, 1 mercado
público, 1oficina radiofónica, 1agencia de correos, 1paradero de autobuses foráneos, 6 módulos de
canchas deportivas y2 centros deportivos, 1biblioteca pública regional, 1casade cultura, 1unidadde
medicina familiar, 8 parque o áreas de juegos infantiles, 1 palacio municipal, 1 oficina de gobierno
federal, 1 cementerio, 1 basurero municipal, 13 iglesias/templos, 2 bancos o casas de
cambio.(Apéndice Vil,VIII, IXYX)
En Nunkiní es posible encontrar 12 escuelas dentro de los distintos niveles educativos, 1 mercado
público 1 rastro, 1 paradero de autobuses foráneos, 6 módulos de canchas deportivas, 1 biblioteca
municipal, 1unidad de medicina familiar, 5parquesoáreasdejuegos infantiles, 1palacio municipal,2
cementerios, 1 comandancia de policía, 8 templos/iglesias. La situación que guarda el equipamiento
en esta localidades, es similar en la mayoría de los mismos, aún cuando cuenta con gran parte del
equipamiento necesario, éste, en muchos casos, no se encuentra en óptimas condiciones o presenta
carencias de unidades básicas de servicio. Asimismo una parte de éste equipamiento ha sido creado
por los mismos pobladores de acuerdo asus necesidades.(Apéndice Vil,VIII, IXYX)
Los lotes baldíos ocupan 173.55 ha.del total del área ocupada por la mancha urbana de la ciudad de
Calkiní, los de mayor superficie se encuentran hacia las afueras de la mancha urbana; se pueden
localizar algunos dentro de la superficie de la totalidad urbana de la localidad. En el resto de las
localidades se encuentran lotes baldíos primordialmente en las inmediaciones de las manchas
urbanasde cada unode los poblados.
"J\l
El uso industrial ocupa una superficie de 9.38 Ha aproximadamente, un 1.04 % de la traza urbana
actual de la ciudad de Calkiní. La industria se concentra principalmente en la maquiladora, en la
industria extractiva de bancos de material localizada sobre la carretera estatal no.2queva de Calkiní
a Nunkiní yalgunas microindustrias quese encuentran dentro de la mancha urbana de lalocalidad.
La superficie vial ocupa untotal de 49.80 has. esdecir el 5.52 %del área urbana totalde la ciudadde
Calkiní. Entre las vías primarias destacan las calles20 y22queson lasque comunican a la población
con las demás localidades cercanas. En Nunkiní la superficie es de 22.78 has. correspondiendo al
7.65% , en Bécal esta superficie ocupa en total 33.87 has. del total de la traza urbana, es números
relativos corresponde al 8.14% y por último en Dzitbalché ésta es de 24.02 has. correspondiendo al
5.44% de la mancha urbana de lalocalidad.
En relación a las áreas verdes de la ciudad de Calkiní, éstas, ocupan un porcentaje bastante bajo de
la actual mancha urbana, dentro de este rubro se consideran los camellones, plazas públicas y
jardines. Lo mismo sucede en las restantes localidades de estudio, en donde las áreas verdes no
resultan significativas dentro de la superficie de latraza urbana de cada unade ellas.
:>
.
,
' i, mas,;
Parque infantil y área verde, Nunkiní
La infraestructura en la localidad de Calkiní está constituida por los tanques elevados de
abastecimiento de agua, lasubestación eléctrica.
Cuadro 18 Modelo deocupación del suelo
Concepto
Superficie en hectáreas
Usos
Habitacional
507.57
Servicios
8.84
Comercio y abastos
17.49
Industria
9.38
Agropecuario
35.34
173.55
Baldíos intraurbanos
Subtotal 1
752.17
Destinos
Equipamiento urbano
83.21
Vialidad
53.91
Transporte
6.85
5 41
Infraestructura
Subtotal 2
149.38
TOTAL
901.54
%
56.30
0.98
1.94
1.04
3.92
19.25
83.43
9.23
5.98
0.76
0.60
16.57
100.00
FuenteCIHS,levantamientodecampo
.'_• .d C-ÜÍ;v'r íiCC.-Oi'i
/ni :,¡ ¡7, }:-;h.jlii3
Ü&S P t
' . t-
5.1.1 Densidades eintensidades de ocupación de suelo
Densidad Habitacional
La población de Calkiní ocupa actualmente en cuanto a la mancha urbana, un área que abarca
aproximadamente 901.54 has, cuenta con alrededor de 2707 viviendas ycon una población que oscila
cerca de 13,180 hab, por loque la densidad habitacional esde 3.00 viv/ha
En función del tipo de vivienda puede haber diversos rangos para clasificar la densidad habitacional,
es decir se puede clasificar la densidad en muy alta, alta, media y baja. Los rangos para clasificarlas
pueden ser:
Cuadro 19.Densidad habitacional
Densidad
Rango
Alta
Másde40 viv/ha
Media
De31 a40 viv/ha
Baja
De20 a 30 viv/ha
20 viv/ha o menos
Muy baja
Engeneral en la zona urbana se manifestó unatendencia de muy baja densidad, loque indica que en
la población de Calkiní hay muy poca ocupación habitacional. Solo en el centro de la zona urbana,se
dio un rangodedensidad baja,ya que esenesazona donde se concentra el movimiento poblacional.
Sin embargo aunque muchas zonas pueden ser consideradas de baja o muy baja densidad, pueden
tomarse en consideración para serzonas con una población urbana mayor.
Cuadro 20. Densidad Habitacional de la
Ciudad de Calkiní
Densidad
Porcentaje %
Media
4.20
Baja
134.86
351.39
Muy baja
Fuente CIHS, levantamiento de campo
Para el resto de las localidades la situación en relación a la densidad habitacional se mantiene de la
misma manera, presentándose una densidad baja en los centros de la mancha urbana, entanto hacia
la periferia ladensidad habitacional sevuelve muy baja,siendo de menosde20 viv/ha. En Dzitbalché
la densidad habitacional esde4.55 viv/ha., en Bécal esde3.49 viv/ha.yen Nunkiní esde 3.46 viv/ha.
Tomando en cuenta el total de población y el total del área del centro de población, se tiene que la
densidad bruta en la ciudad de Calkiní es de 14.62 hab/ha, en función del total poblacional y el total
del áreadestinada al uso habitacional una densidad media netade25.97 hab/ha. (Apéndice III)
Enel casode la localidad de Dzitbalché ladensidad bruta esde22.92 hab/ha.,enNunkiní esde 17.33
hab/ha., y en Bécal esde 15.38 hab/ha.
Intensidad de ocupación de suelo
La intensidad de ocupación de suelo, es un indicador que señala la forma en que se utiliza el terreno
señala lasuperficie de construcción en contacto con él (áreadedesplante) dándonos elCoeficiente de
r
'3 Bn Hüi'hi'asttsao:> de 13 construcción
At'Q.wiIÍ' -
•. • f ' ' i 'í'izijeía Herr><~¡:i;i^<
INTAi
Z'j
Ocupación del Suelo (C.O.S.) y el área construida dentro delterreno (lasveces quese usaelterreno),
elcual nosda elCoeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.)
Cuadro 21 .Intensidad Habitacional, Calkiní
Por barrios y/o
Areas
sectores
Area del
terreno
San Martín
993.75
La Concepción
1,048.20
San Luisito
1,141.64
Centro
389.00
San Isidro
660.00
San Juan
815.88
La Fátima
1,200.17
San Luis
1,233.00
Kilakán Norte y Sur
771.60
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
%
C.O.S
5.26
7.20
6.09
26.22
9.28
9.07
7.61
6.16
10.39
Area de
construcción
52.25
75.42
69.57
102.00
61.22
74.00
91.39
76.00
80.16
%
C.U.S.
5.26
7.20
6.09
26.22
9.28
9.07
7.61
6.16
10.39
Areas
Area de
%
C.O.S.
desplante
9.16
89.64
18.71
80.00
17.53
119.20
Area de
construcción
89.64
80.00
119.20
%
C.U.S.
9.16
18.71
17.53
85.71
88.18
89.83
13.92
11.73
19.01
Areas
Area de
%
C.O.S.
desplante
22.08
101.80
6.21
77.50
72.00
12.10
11.64
65.20
9.34
66.22
11.55
68.39
10.40
67.20
10.75
72.00
Area de
construcción
101.80
77.50
72.00
65.20
66.22
68.39
67.20
72.00
%
C.U.S.
22.08
6.21
12.10
11.64
9.34
11.55
10.40
10.75
Areas
Area de
%
desplante
C.O.S.
8.24
52.00
71.00
13.65
63.71
5.11
7.34
56.80
7.58
72.14
Area de
construcción
52.00
71.00
63.71
56.80
72.14
%
C.U.S.
8.24
13.65
5.11
7.34
7.58
Area de
desplante
52.25
75.42
69.57
102.00
61.22
74.00
91.39
76.00
80.16
Fuente:CIHS-UAC, levantamiento de campo
Cuadro 22 .Intensidad Habitacional, Bécal
Por barrios y/o
sectores
Area del
terreno
Barrio Sur
978.57
Centro
427.58
Barrio Norte o Carlos
679.87
Rivas
Pablo García
615.71
Oriente
751.55
La Fátima
472.50
%
100
100
100
100
100
100
85.71
88.18
89.83
13.92
11.73
19.01
Fuente:CIHS-UAC,levantamientode campo
Cuadro 23 .Intensidad Habitacional, Dzitbalché
Por barrios y/o
sectores
Area del
%
terreno
El Centro
461.00
100
La Alameda
1,248.33
100
San Roque
595.00
100
San Felipe
100
560.00
San Román
709.00
100
San Pastor
592.00
100
San Pedro
646.00
100
San Francisco
670.00
100
Fuente:CIHS-UAC, levantamiento de campo
Cuadro 24. Intensidad Habitacional, Nunkiní
Por barrios y/o
sectores
Area del
terreno
San Francisco
630.83
Centro
520.00
San Isidro
1,245.71
El Gato Negro
774.00
San Román
952.14
%
100
100
100
100
100
Fuente:CIHS-UAC,levantamiento de campo
' ,
""
Aro. MciSii&iTiíias! Rocío Z3Z
{"^
J
X
^^
PALES
R i B L 1Ü T E
Otro indicador de la forma de ocupación
tie *5uelo~es
tipo,
queque
representa
un aspecto del
Dación
TieTfuelo él
eslote
el lote
tipo,
r<
carácter cultural ysocioeconómico del centrode población. Indica laforma enque la población accede
al mercado delsuelo.
Actualmente no se tiene un registro catastral confiable, debido en gran parte a que aún no se ha
realizado la verificación de medidas por vías modificadas (ampliaciones), sin embargo con base al
análisis y la revaloración del levantamiento de campo, así como apoyándose en la clasificación
territorial que se hacede losvalores unitarios del suelo,se puede clasificar portipología de vivienda.
Cuadro 25 .LoteTipo, Calkiní
Tipología de vivienda
Vernácula o precaria, localizada en lazona E
Popularotradicional, localizada enlazona D
Vivienda media, localizada en la zonaC
Vivienda media, localizada en lazona B
Vivienda alta, localizada en lazonaA
Frente
25
20
18
15
15
Fondo
50
40
40
35
30
Frente
25
20
18
15
Fondo
50
40
40
30
Frente
25
20
18
15
Fondo
50
40
40
30
Frente
25
20
15
Fondo
50
40
30
FuenteCIHS-UAC,levantamiento decampoyplanodevalores unitarios del suelo 2003
Cuadro 26 .LoteTipo, Bécal
Tipología de vivienda
Vernácula o precaria,localizada en lazona D
Popular otradicional, localizada en lazona C
Vivienda media, localizada en lazona B
Vivienda alta, localizada en lazonaA
Fuente:CIHS-UAC,levantamiento de campo
Cuadro 27 .LoteTipo, Dzitbalché
Tipología de vivienda
Vernácula o precaria, localizada en lazona D
Popular otradicional, localizada en la zona C
Vivienda media, localizada en lazona B
Vivienda alta,localizada en lazonaA
Fuente:CIHS-UAC,levantamientodecampo
Cuadro 28 .LoteTipo, Nunkiní
Tipología de vivienda
Vernácula o precaria, localizada en lazona C
Popular otradicional, localizada en lazona B
Vivienda media oalta, localizada en lazonaA
Fuente:CIHS-UAC,levantamiento de campo
5.1.2 Régimende propiedad
Tenenciadelsuelo
La población urbana de la Ciudad de Calkiní, esta asentada en una zona que es en su mayoría
propiedad ejidal y en menor porcentaje propiedad privada, rodeada ensutotalidad porterritorio quees
propiedad ejidal, donde encontramos una gran cantidad de predios en situaciones irregulares, al no
contar con una escrituración oficial.
Deacuerdo a la escritura hecha para ladotación deterrenos para laconformación del ejido deCalkiní,
de fecha 30 de abril de 1925, sabemos que en ese entonces la ciudad de Calkiní contaba con 400
.
ÍAS MUNICIPALES
has. destinadas al fundo legal y en donde se asentaba la población de la localidad, además la
localidad contaba con 8,663 has. de terrenos, los cuales fueron complementados con tierras
enajenadas a las haciendas Halal, Xnohlán, Telchac y Chicmuc, las que se encontraban en los
linderos de la localidad, hasta conformar el ejido de Calkiní que consta hasta en la actualidad de
21,078 Has.A partir de esta fecha no se ha vuelto adotar detierras a la ciudad de Calkiní, la que en
estos momentos cuenta con 901 has. correspondientes a la mancha urbana, abarcando en la
actualidad el225.25% másde área urbanizada que en 1925.
Se ha considerado el fundo legal existente en el año de 1925 como la propiedad privada. Esto nos
permite deducir que un porcentaje bastante alto de predios se encuentran en condiciones de
irregularidad encuanto al régimende propiedad.
Cuadro 29 . Tenencia delsuelo Calkiní
Superficie en
Tipo de tenencia
%
hectáreas
Privada
Privada
44.40
400.00
44.40
Subtotal 1
400.00
Pública
Ejidal
55.60
501.00
Subtotal 2
55.60
501.00
TOTAL
100.00
901.00
En el caso de lasdemás localidades la situación es prácticamente a misma, existen, (aún cuando no
se ha podido identificar exactamente laszonas irregulares, porcarecer de lainformación de propiedad
adecuada) buena parte de predios localizados dentrode terrenos ejidales, lo quelesda una situación
de irregularidad.
Ofertay demanda
Cuadro 30.Oferta y demanda
Superficie en
Reserva de suelo
%
hectáreas
Privada
Baldíos
30.26
173.55
Pública
Ejidal
69.74
400.00
TOTAL
100.00
573.55
Al hacer el análisis de usosydestinos y eltipo detenencia del suelo,que puede ser pública, privadao
ejidal se puede definir la oferta de suelo existente en el centro de población,de esta forma, se puede
delimitar la reserva de suelo, por lo tanto la oferta existente para el desarrollo urbano, que en lo que
se refiere a terrenos baldíos al interior del área urbana lo que constituye la reserva privada es de
173.55 has y en reserva ejidal, pudiera alcanzar hasta 400.00 has, hay que considerar que la
condición de ejido puede permitir constituir reservas de suelo para el futuro crecimiento de una
manera mucha más ágil y con un carácter social, por lo tanto en la ciudad de Calkiní, la oferta de
suelo es muy alta, pudiendo aprovechar grandes superficies de terreno. También hay que considerar
AAfO.O ÍA
LKH YSUSJUNTAS MUNICIPALES
que los lotes baldíos que se encuentran dentro del área urbana actual, son propiedad ejidal, pues
nunca hasido regularizada latenencia de latierra.
En las demás localidades la situación se presenta de manera similar, en donde la oferta del suelo
baldío esabundante sobretodo en la periferia de las localidades y la reserva enterrenosde propiedad
ejidal resulta satisfactoria.
Al estimar cuantitativamente la capacidad potencial (densidad habitacional), que esta tendrá para el
futuro desarrollo y crecimiento del centro de población, setiene que, la Ciudad de Calkiní cuenta con
un suelo que posee, las características y aptitudes requeridas, sobre todo hacia elsector orientede la
mancha urbana, especialmente hacia el norponiente y/o hacia el surponiente. Podemos referir que la
ciudad ha tenido un crecimiento radial que puede considerarse positivo, ya que ha sido el desarrollo
natural de la zona, ya sea porque la dotación de servicios existente así lo ha facilitado o porque los
programas de vivienda institucional se construyeron sobre áreas destinadas para ese propósito. Ahora
bien tomando en cuenta las demandas de suelo y basándose en las tendencias de proyecciones del
crecimiento poblacional,tenemosque la localidad deCalkiní requerirá de mashectáreas parael futuro
crecimiento, el cual ya no puedeseguirdándose de lamisma manera,yaqueexisten limitantes físicas
dentro del territorio que coartan dicho crecimiento. La vialidad regional es una de dichas limitantes,
sino la más importante, la cual impide un desarrollo armónico para el establecimiento de viviendas,
asimismo no permite la regularización de latenencia de latierra.
La Ciudad de Calkiní y las poblaciones de la zona de estudio, en el presente y corto plazo, cuentan
con un superávit del suelo requerido, para poder cumplir con los objetivos planteados, para su futuro
desarrollo y crecimiento poblacional. Sin embargo a mediano y largo plazo, es necesario pensar, en
una significativa demanda de suelo urbano, originada por las perspectivas que se tienen en torno al
desarrollo de laCiudad.
Valores del suelo
Son los valores unitarios catastrales del suelo urbano por metro cuadrado en las diferentes zonas de
lalocalidad.
De acuerdo al Programa deActualización y Modernización del Catastro del Municipio de Calkiní 2003
se establecieron cinco zonasysusvalores unitariosdel suelo,descritos a continuación:
•
La Zona A comprendida al centro de la mancha urbana, con un valor unitario del
suelo correspondiente a$ 174.00/ m2
•
LaZona B esta localizada alrededor de latotalidad de la zona A. Suvalor catastral es
de $116.80/m2.
•
La Zona C rodea la zona B hacia el norponiente, el norte, el costado este del
perímetro y elsuroriente del mismo. .Elsuelo en esta zona tiene unvalor de $78.00/
m2.
5 JUNTAS MUNICIPALES
•
La Zona D con un costo de $ 42.00 el m2 , se encuentra localizada principalmente
hacia el costado oeste de la zona B, por un lado y por el otro,se localiza hacia el este
de lazona C.
•
La Zona Eabarca la totalidad de la periferia del área urbana. Suvalor unitario esde $
28.00/ m2
5.2
Infraestructura
Es bien sabido que el buen funcionamiento de los sistemas básicos de infraestructura brindan la
oportunidad de contar con eficientes servicios quese verán reflejados en la inversión de losdiferentes
sectores.
Por esta razón es objetivo de este apartado realizar una descripción de lascondiciones de servicio de
la infraestructura, para determinar sus rezagos, potencialidades y mas adelante poder prever a futuro
las demandas que se generarán por el crecimiento del centro de población, en este caso para la
ciudad de Calkiní y sus juntas municipales respectivamente. Atendiendo a lo anterior, el contenido
para el diagnóstico de la infraestructura eléctrica, de agua potable y drenaje o alcantarillado es el
siguiente:
Electricidad y Alumbrado
Público
Sistemasde abastecimiento
Sistema de suministro de
energía eléctrica.
Nivelde Cobertura
Drenaje y alcantarillado
Agua potable
-Fuentesde abastecimiento
-Sistemas de Abastecimiento
-Redesde abastecimiento
-Capacidaddel servicio
-Nivelde cobertura
- Reddedrenaje pluvial
- Reddedrenaje sanitario
- Nivel de cobertura
5.2.1 Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Para conducir la electricidad desde las plantas de generación hasta los consumidores finales, la CFE
cuenta con las redesdetransmisión ydedistribución, integradas por las líneasde conducción dealta,
media y baja tensión. La red de transmisión considerada de alta tensión, fluctúa en voltajes que van
de 150 a 400 kilovolts (Kv) mismos que no inciden directamente sobre la localidad de Calkiní ya que
para este caso no se cuenta con plantas generadoras que necesiten de esta infraestructura, sin
embargo para el abastecimiento de la electricidad se necesita de un proceso llamado transformación
que requiere de las subestaciones eléctricas para poder cambiar las características de la electricidad
(voltaje y corriente) yfacilitar sudistribución.
El servicio ala ciudad de Calkiní esdistribuido desde la "Subestación Calkiní"correspondiente alÁrea
de Transmisión y Transformación Peninsular, Sub área Campeche localizado en el kilómetro 1de la
carretera estatal número 2 Calkiní-Nunkiní en las inmediaciones con la mancha urbana. Dicha
subestación cuenta con un transformador principal de 12 / 16 KVA de capacidad y un voltaje de
operación de 115/13.8 KVA, mismo quedistribuye el servicio a las localidades de Dzitbalché, Bécal,
y Nunkiní, portres grandes circuitos aéreos denominados Calkiní, Chunhuás y Tankuché (ver Cuadro
31) La reddedistribución la constituyen las líneasdesubtransmisión con nivelesde69a 138 kilovolts
Í-U.Í,
•
. . • • : • •
•
•, : ,
- i; r
i del RocíoZazuetaHernández
i
00 URBANO
IAD DE i
JUNTAS MUNICIPALES
34
(kv) detensión, recepcionando Calkiní en 115 KVy distribuyéndolo alsistema en media tensión (13.8
KVA) con variaciones físicas de una a tres fases con un neutro y convertida por medio de los
transformadores auxiliares dedistribución de potencia a las líneasdeconduccióndomiciliar en voltaje
de 127a240volts.
Observamos que en el área de influencia el alumbrado público cubre casi en su totalidad a las
localidades urbanas, sin embargo, es prioritario mantener en buen estado los postes, líneas de
distribución, es decir, toda la infraestructura necesaria para el buen funcionamiento del servicio, en el
área de estudio el estado de la mencionada infraestructura esdeficiente, portanto,se puede hablarde
déficit en este sentido.Así mismo, pese aexistir una buena cobertura del servicio eléctrico se cuentan
con instalaciones muy antiguas y con una mala distribución, así lo indica ladisposición ycapacidadde
los trasformadores auxiliares que claramente muestran como se sobrecargan determinados circuitos
y en otrossondemasiado holgados. (Apéndice IV)
Cuadro 31. Alumbrado público y electricidad
Localidad
Circuito de operación
Demanda de alumbrado público
(Kilowatts)
Calkiní
114576
CKD40/10 Calkiní
Dzitbalché
91 140
CKD40/30 Chunhuás
Bécal
33 108
CKD40/30 Chunhuás
Nunkiní
CKD40/20 Tankuché
54 012
Fuente:División deDistribución PeninsularArea Calkiní.
Nivel de cobertura %
97
92
97
94
INEGI,Scince 2000
N/P =No proporcionado
Cuadro 32. Nivel de cobertura de electricidad porAGEB en la localidad de Calkiní
Viviendas con
Núm.
Núm. de
AGEB
%
Viviendas
electricidad
Habitantes
027-5
97.70
871
4 462
851
032-6
91.70
36
209
33
035-4
97.70
611
2 928
597
035-A
95.70
470
2 260
450
038-3
97.20
471
2 151
458
039-8
95.70
1 004
209
200
042-A
133
100.00
34
34
049-1
100.00
5
33
5
TOTAL
2707
2 628
97.08
13 180
No
Especificado
20
3
14
20
13
9
0
0
79
%
2.30
8.30
2.30
4.30
2.80
4.30
0
0
2.92
Fuente: INEGI,Scince 2000
Cuadro 33.Nivelde cobertura de electricidad porAGEB en la localidadde Dzitbalché
Núm.
Viviendas con
No
Núm. de
AGEB
%
Especificado
Viviendas
electricidad
Habitantes
017-1
75
1 075
5 375
1 000
93.02
018-6
91.53
874
4 431
800
74
033-0
58
299
46
79.31
12
046-8
5
5
18
TOTAL
91.75
166
2012
10 123
1 846
Fuente:INEGI,Scince 2000
* , ' ; < * r 1 " ' ' ',-• • - . ; -
%
6.98
8.47
20.69
100
8.25
Cuadro 34.:Nivel de cobertura de electricidad porAGEB en la localidad de Bécal
Núm.
Núm. de
Viviendas con
AGEB
%
electricidad
Habitantes
Viviendas
031-1
90.90
110
100
466
030-7
96.25
436
453
2 029
040-0
98.65
446
1 953
440
041-5
97.62
421
1 860
41 1
043-4
95.00
20
77
19
044-9
3
16
047-2
0
0
0
0
TOTAL
96.90
1 408
1 453
6 401
No
Especificado
10
17
6
10
1
3
0
45
%
9.10
3.75
1.35
2.38
5.00
100
0
3.10
Fuente:INEGI,Scince 2000
Cuadro 35. Nivelde cobertura de electricidad porAGEB en la localidadde Nunkiní
Viviendas con
Núm.
Núm. de
AGEB
%
electricidad
Habitantes
Viviendas
93.38
063-4
437
2 352
468
037-9
94.55
2 748
521
551
100
045-3
2
14
2
100
048-7
18
6
6
050-4
100
27
4
4
TOTAL
94.08
5 159
970
1 031
No
Especificado
31
30
0
0
0
61
%
6.62
5.45
0
0
0
5.92
Fuente: INEGI,Scince 2000
5.2.2 Agua Potable
Lacapacidad de agua potable que requiere la ciudadde Calkiní estadada pornorma enfuncióndel
consumo deaguadiaria por habitante yde la ubicacióngeográfica delcentrodepoblaciónenelpaís
considerandoeltipodeclima(templado,frío,ocaluroso),porloqueelcriteriousadoenlalocalidadse
basaenlanormadeclimahúmedoconunconsumodiariode350Its.porhabitante,
Cuadro 36. Criterio de consumo de agua por habitante,según localidad
Consumo diario
Población en
Demanda de
Localidad
por habitante en
número de hab.
agua en litros
Its.
Calkiní
4 613 000
13 180
350
Dzitbalché
3 543 050
10 123
350
Bécal
6 401
350
2 240 350
Nunkiní
5 159
1 805 650
350
Demanda de
aguaen Its./seg.
53.39
41.00
25.93
20.90
FUENTE:INEGI,Scince 2000
FuentesdeAbastecimiento
Las fuentes de abastecimiento del vital líquido en la ciudad de Calkiní y lasjuntas municipales de
Dzitbalché,BécalyNunkinísonúnicamente porpozosprofundosquevaríandelos20alos30mtsde
calado,equipadosconbombasquevaríansupotenciadelos7.5alos30H.P.
COURBANO DE LA C
-
WS MUNICIPALES
Cuadro 37. Fuentes de abastecimiento ysuaportación ,según localidad
Potencia Aportación actual Aportación potencial
Localidad / pozo
L.P.S. /día
en H.P.
L.P.S.
Calkiní
104.50
120.00
P-1
Batería
15
15
15
P-2
Batería
20
22
22
P-6
Batería
15
15
15
P-8
Batería
s/e
0
P-9
Batería
15
15
15
P-26 Sn. Martín
30
22
22
P-27 Sn. Martín
7.5
3
6
PSn. Isidro
25
12.5
25
Dzitbalché
70
70
P-2
30
30
30
P-3
22
15
22
P-4 Sn. Felipe
18
25
18
Bécal
5125
70
P-1 Centro
11.25
15
15
P-2 Norte
13.50
15
18
P-3 Sur
30
16.50
22
P-4
20
10.00
15
Nunkiní
72.00
52
P-1
16.50
15
22
P-2
30
22.50
30
38
M3 ext. por día
9 028.00
1 296.00
1 900.80
1 296.00
0
1 296.00
1 900.00
259.20
1 080.00
6 048.00
2 592.00
1 900.80
1 555.20
972.00
1 166.40
1 425.60
864.00
3 369.60
1 425.60
1 944.00
FUENTE:Comisión deAgua PotableyAlcantarilladodel Estado.Diciembre de2002
s/e:Sin especificar.
Sistema de abastecimiento
El sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Calkiní, esta básicamente
estructurado porocho pozos de abastecimiento, trestanques de almacenamiento, doselevados (P-9y
P-26) con capacidad de 200 y 100m3 respectivamente y uno superficial (P-6) con capacidad de
300m3 ,complementa este sistema la red troncal o principal dependiente básicamente de dos pozos,
de los cuales uno se encuentra en dirección sureste con respecto al centro de la población a unos
1,530 mts., encontrándose dicho pozo sobre la calle 29 a unos 300 mts. de la línea ferroviaria, el
segundo pozo al poniente del centro de la población,a unos 1,250 mts.yse accede ael por medio de
la calle 15.
De los anteriores puntos de abastecimiento, parten los ramales rectores de la red de distribución
(tubería de 6 pulg.). del pozo de la calle 29, el ramal toma dirección noroeste, calle abajo untotal de
425 mts.ysobre lacalle 18toma rumbo al norte,con unnuevotendido de250 mts, aproximadamente,
concluyendo dicho ramal exactamente cuando se intercepta con la calle 27,siendo puesdistribuida el
agua a partir de este primer ramal rector, con tubería de 4 pulg. a toda el área circundante. El
segundo pozo, parte la otra red rectora de distribución saliendo de aquí, con dirección este, unos 960
mts. de tubería de 6 pulg. todo esto a lo largo de la calle 17,siendo hasta la intersección con la calle
22,cuando
sobre esta, cambia de dirección en ambos sentidos siendo 625 mts. de dicha red dirigida hacia al
norte y 150 mts. alsur;tanto en ladirección norte y como en lasur, losductos conserva sudiámetro.
-\N0 DELA CIUDAD DEC/
• JUNTAS MUNICIPALES
37
Para las localidades de Dzitbalché, Bécal,y Nunkiní elsistema hidráulico conserva suautonomía dela
cabecera municipal y de las localidades entre sí, ya que de igual manera son abastecidas de pozos
profundos (ver cuadro anterior) bombeando el producto a tanques elevados e inyectado a la red de
distribución.
Redes de abastecimiento
En la ciudad de Calkiní yen lasdemás localidades de estudio la redde conducción se alimenta de los
ramales rectoresque continúan formando la reddedistribución con ramales secundarios de menosde
4 pulgadas de diámetro que seextienden en ramificaciones contubería de2 1/2pulg. y culminan dicha
red en sus ramales finales (tomas domiciliarias) tubería con un diámetro de 1 1/2 pulgadas que ensu
conjunto hacen untotal de 34,803 mts.en Calkiní,23,786 mts.en Dzitbalché,22,286 mts paraBécal,
y28,280 para Nunkiní. (Apéndice V))
Capacidad del servicio.
Haciendo un comparativo entre la oferta actual y la demanda según la norma (350 Its/hab/día, para
climas húmedos) en las distintas localidades de la zona de estudio se ha comprobado que existe un
superávit del producto hídrico con sus consideraciones para el abastecimiento, distribución y
consumo.
Cuadro 38. Oferta actualde agua ydemanda según localidad
Demanda deagua en
Oferta actual de
Localidad
Its/seg.
agua en Its/seg
Calkiní
53.39
120.00
Dzitbalché
41.00
70.00
Bécal
25.93
70.00
Nunkiní
20.90
52.00
Diagnóstico
Superávit
Superávit
Superávit
Superávit
Nivel de cobertura.
El diagnóstico de cobertura por localidad seda en virtud del número de viviendas que cuentan con el
agua entubada hasta ella o al frente del lote y se refuerza con la extensión que alcanza la red dentro
de la mancha urbana, que nos permite ver su distribución respecto de su punto de abastecimiento
para conocer la calidad con laque se provee elvital líquido.
Cuadro 39.Nivelde cobertura de agua por localidadd
Localidad
No. de
No. de
Agua en
%
viviendas habitantes
la
vivienda
Calkiní
2 707
13 180
1 364
50.4
Dzitbalché
2 012
10 123
362
18.0
Bécal
1 453
6 401
502
34.5
Nunkiní
1 031
5 159
89
8.6
Fuente:INEGI,Scince 2000
5.2.3 Drenaje
el áreade estudio
Agua
% Vivienda
sin agua
/lote
1 094
1 366
838
563
40.5
67.9
57.7
54.6
56
84
69
98
%
No
Especifico
%
2.0
4.2
4.7
9.6
193
200
44
281
7.1
9.9
3.1
27.2
W O DE LA CIUDAD '
'AS MU
ES
M
El drenaje en la ciudad de Calkiní y susjuntas municipales es básicamente pluvial natural, ya que se
no cuenta con adecuados colectores, ductos, alcantarillas y plantas de tratamiento que garanticen el
funcional dren de las localidades y mucho menos se cuenta con un sistema general paradescarga de
aguas residuales de lasviviendas, Sinembargo, laciudadde Calkiní cuenta con unincipiente sistema
de drenaje en las zonas de conflicto, consistente en un sistema de alcantarillas conectadas a uno de
los cinco pozos profundos de absorción oa colectores con undren natural alsubsuelo, (Apéndice V)
Es preciso subrayar que la descarga de aguas negras hecho por las viviendas y edificios públicos es
individual y node uso colectivo, esdecir, cada lotecuenta consu propio sistema dedrenaje sanitario y
de aguasjabonosas conectado afosa, cueva, etc. Por lo que la cobertura del sistema dedrenaje solo
se mide porel número de viviendas que cuentan con elservicio y lasque carecen de ellas; resultando
alarmante que solo la cabecera municipal y la localidad de Bécal superan la mitad de viviendas que
cuentan con este servicio, por tanto, podemos percibir la existencia de déficit en toda el área de
estudio de esta infraestructura.
Cuadro 40. Nivel de cobertura dedrenaje por localidad del área de estudio
No
%
Localidad No. de
No. de
Drenaje % Vivienda % Drenaje %
Especifico
afosa,
sin
a la
viviendas habitantes
drenaje
etc
calle
2.0
Calkiní
51
72.8
1 972
684
2 707
25.2
0
0
13 180
26
Dzitbalché
1.3
781
38.8
1 205
59.9
0
0
10 123
2 012
0.7
11
Bécal
944
65.0
498
34.3
0
6 401
1 453
0
0.5
Nunkiní
5
13.5
139
887
86.0
1 031
0
0
5 159
Fuente:INEGI,Scince 2000
5.2.4 Vivienda
Densidad habitacional y hacinamiento
En el año 2000 el municipio de Calkiní contaba con 9 613 viviendas reportando una densidad
habitacional de 4.8 habitantes por vivienda. En nuestra zona de estudio la densidad habitacional se
manifiesta de la siguiente manera la cabecera municipal arrojo 4.87 hab/viv, Dzitbalché 5.04 hab/viv,
Bécal 4.4 y Nunkiní 5 hab/viv., por tanto, la densidad habitacional es similar en las localidades que
conforman lazona de interés, por lo que podemos percibir que el índice de hacinamiento esmínimo.
La cifra actual en relación al número de cuartos promedio que se presenta en cada vivienda de
nuestra área de estudio presenta el siguiente esquema: para la ciudad de Calkiní 1.7 ocupantes por
cuarto, Dzitbalché 2.51 ocupantes por cuarto, Bécal 1.76 ocupantes por cuarto y Nunkiní presente
3.14 ocupantes por cuarto, por tanto Nunkiní es el único que podría tener un número de cuartos
insuficiente ;portanto se puede decir que en nuestra áreade estudio el número de vivienda existente
satisface las necesidades de la población, sin embargo, observamos una situación muy común en la
zona de interés. Es frecuente percibir que existen terrenos muy grandes llamados tradicionalmente
solares, que se "subdividen" en varias viviendas, cada una alberga a unafamilia,de estaforma en un
predio pueden habitar hasta cuatro familias. Estas viviendas están compuestas de uncuarto y un área
CIUDAD
YSUS
^ALES
destinada a ser cocina, no tienen división predial, por tanto las familias habitan en condiciones
deficientes.
Servicios dentro de la vivienda
En este rubro se considera lo concerniente a la situación que guardan las viviendas con respecto al
servicio sanitario y a la ubicación de la cocina al interior de la vivienda, eneláreadeestudiose refleja
de la siguiente manera, en la ciudad de Calkiní el 80.2 % de las viviendas cuentan con servicio
sanitario, en tanto que el 19.8% carece del mismo; en relación a la cocina el 72.7% de viviendas
cuenta con elservicio.
En la localidad de Dzitbalché el 40.9 %de lasviviendas cuenta con elservicio sanitario, entanto que
el 59.1 % necesita el servicio, la cocina al interior de la vivienda solo se presenta en el 73.2%de las
viviendas. En Bécal el 65 % cuenta con baño mientras el 45 % carece del mismo; el 76.2% tiene
cocina en el interior de la vivienda; por último, en la comunidad de Nunkiní solo el 27.4 % de las
viviendas existentes cuenta con el servicio sanitario y el 62.5% presenta la cocina al interior de la
vivienda, dados los porcentajes anteriores una proporción considerable de viviendas con cuentan con
baños o un área especifica para tal fin, esta proporción también se manifiesta en la ubicación de la
cocina, por loquese observa unasituación de habitabilidad insuficiente.
Condiciones de habitabilidad
En relación a la infraestructura urbana de la cabecera municipal el 40.4 %cuenta con agua entubada
en el predio, mientras el 50.3 % cuenta con agua entubada a la vivienda. En Dzitbalché el 67.9%
tiene agua entubada en el predio ysolo el 18%tiene agua entubada a la vivienda.
En la localidad de Bécal el 57.6 % tiene el servicio de agua entubada en el predio y el 34.5 % a la
vivienda, y en Nunkiní el 54.6 % cuenta con agua entubada en el predio y solo el 8.6 %cuenta con el
servicio de agua tiene entubada a lavivienda, por loque lalocalidadque presenta másdeficiencias en
cuanto alsuministro de agua entuba ensuvivienda es Nunkiní.
El drenaje es otro rubro a considerar, en este renglón ninguna de las viviendas del área de estudio
cuentan con servicio de drenaje, en la ciudad de Calkiní el 72.8 %de las viviendas cuentan con fosa
séptica o cueva, en Dzitbalché el 38.8% cuenta con fosa séptica o cueva, en Bécal el 64.9% cuenta
con estetipo dedrenaje yen Nunkiní el 13.5%dirija sudrenaje afosa séptica ocueva,el resto de las
viviendas utiliza el patio de las mismas para descargar lasaguas negras.
El servicio de energía eléctrica llega al 97%de las viviendas de la ciudad de Calkiní; el 91.7%de las
viviendas de la localidad de Dzitbalché cuentan con este servicio. En Bécal el 96.9%de las viviendas
cuentan con energía eléctrica y en Nunkiní el 94% de las viviendas cuentas con el mencionado
servicio.
La infraestructura urbana de la vivienda en el área de estudio es cubierta de la siguiente forma, en la
cabecera municipal el 70.2% cuenta con los tres servicios fundamentales de electricidad, drenaje y
agua entubada. En Dzitbalché el 37.3%de lasviviendas cuentan con estosservicios, en Bécal el 62.8
•f -,' ;v.'3enAdministración dela Construcción
Arq. Masilenia del RocíoZazueta H'.-:nánd&z
a •.
ID
YSUS JUNTAS MUNICIPALES
40
% de las viviendas cuenta con los servicios antes mencionados y en Nunkiní solo el 10.9 % de las
viviendas cuentan con estetipo de infraestructura.
Materiales de construcción
Los materiales de construcción nos indican lacalidadde lavivienda aevaluar, en lazona deestudio el
análisis de los elementos cuanto a la techumbre arrojó los siguientes datos, la ciudad de Calkiní
presenta el 73.9 % de las viviendas con materiales no perecederos y 25.2% esta compuesto por
materiales precarios. En Dzitbalché el 58 % de lostechos son de buena calidad y el 41 % no cumple
con este requisito. El63.4 %de lostechos de lasvivienda de Bécal sonde material duradero yel 36.2
% esde mala calidad. En Nunkiní el 53.83 %de lastechumbres son de material perecedero y el 45.2
% sonde material duradero.
En relación a los muros de las viviendas el 88.8 % de las viviendas de la localidad de Calkiní esta
compuesto de material perdurable y el 10.4 %de material precario. En la comunidad de Dzitbalché el
79.7 % es material durable y el 19.4% esta compuesto de material precario. En las localidades de
Bécal y Nunkiní el 76.9 y 67.5 % respectivamente, de los techos esta compuesto de material
imperecedero, mientras que el22.7 y31.4 % pertenecen a material perecedero.
En lo referente a los pisos el 89.6 %de las viviendas de la ciudad de Calkiní tiene pisos de material
(mosaico, cemento, vitropiso), en la localidadde Dzitbalché el69.2%desuspisos esta compuesto del
mismo material, en Bécal 87.8% de las viviendas tienen pisos con algún tipo de recubrimiento y el
Nunkiní el 72.3 %de los pisosdesu vivienda tienen mosaico, cemento, vitropiso.
Déficit de vivienda
La vivienda es sin duda, el componente más importante del espacio físico construido por el hombre,
tanto el urbano como el rural. La vivienda se puede entender dediversas formas,sin embargo unade
sus funciones básicas es brindar a los habitantes las condiciones óptimas para el desarrollo de su
vida, resguardo,descanso, ladistracción, la convivencia y engeneral un bienestar integral.
Si bien es cierto en el área de estudio las viviendas cumplen en todos los aspectos con las
condiciones mínimas de habitabilidad, sin lugar a dudas existen grandes rezagos en los centros de
población, de esta forma aunque el índice de hacinamiento es mínimo de 4.8 a 5 ocupantes por
vivienda existe una cantidad considerable de viviendas que no cumplen con las necesidades básicas
de habitabilidad para una familia promedio, lo cuál implica un déficit en la vivienda, que se hace
patente en dos clasificaciones de vivienda, la denominada con dos cuartos donde uno de ellos es
cocina exclusiva y la vivienda que consta de un solo cuarto redondo, dentro de la primera se
presentan los siguientes porcentajes, un 58.4 % en la localidad de Nunkiní, 40.7 % en Dzitbalché,
Bécal 27.7% y en la ciudad de Calkiní representan el 25.75 %. La vivienda denominada de un solo
cuarto redondo (casa maya) manifiesta una situación similar en la localidad de Calkiní el 14.6%, en
Dzitbalché el22.3%,en Bécal 14.5%yen la población de Nunkiní el 36 %.
Es recalcable que esta situación de inhabitabilidad se acentúa en la periferia de los centros urbanos,
debido a que en estas áreas se asientan personas de escasos recursos económicos que se ven
' '
• .v la Construcción
Ara. Masilemade! '
•-. ~ ••'••"•••' ánaez
beneficiados por programas que el estado, a través de instituciones de gobierno realiza con la
finalidad de elevar su calidad de vida, sin embargo debido a que los moradores de estas viviendas
destinan parte de este dinero para cubrir necesidades básicas de alimentación y vestido, no se logran
las expectativas de una mejor vivienda.
En las viviendas de un solo cuarto (casa maya) se observa una situación especial, no hay programas
de mejoramiento a la vivienda tradicional, siendo que una gran parte de la población encuentra
confortable este tipo de vivienda, ha formado parte de su identidad como comunidad del área maya,
además están construidos con materiales que pese a ser catalogados como perecederos tienen una
prolongada vida útil, tal es el caso de huano que tiene aproximadamente 20 años de vida útil, a lo
anterior se suma el factor geográfico y climático que favorece este tipo de construcción, debe ser
menester dotar a estas viviendas de apoyos para elevar la calidad de vida de las personas que
habitan enellas.
Otro punto donde existe un déficit se encuentra en los servicios básicos de baño y cocina. En la
localidad de Calkiní el 75%de lasviviendas nocuenta con cocina y el 19.8 % nocuenta con baño,en
Dzitbalché el 62.4%de viviendas carece de cocina y el 59.1 % carece de baño, en Bécal el 75 % no
tiene cocina y el 35 % no cuenta con baño y la situación en Nunkiní essimilar el 57 %de las vivienda
con cuenta con cocina y un porcentaje altísimo de 72.5%no cuenta conservicio sanitario.
En relación a la cocina, esta ocupa un área del patio de la vivienda o algún lugar de la misma. Lo
mismo ocurre con las viviendas que no cuentan con baño, un elevado porcentaje realiza sus
necesidades fisiológicas al aire libre y una menor proporción cuenta con letrinas. El aseo personal lo
realizan prácticamente al aire libre ya que se improvisa en el patio un área rodeada con enramadas y
en menor proporción se utiliza uncuartode lavivienda paratalfin;portanto estasviviendas no reúnen
las condiciones mínimas de habitabilidad yconfort para lafamilia.
En cuestión de infraestructura urbana concerniente a agua entubada o potable, drenaje y electricidad
la situación que guarda en nuestra área de estudio es la siguiente, ninguna de las viviendas de las
localidades de Calkiní, Dzitbalché, Bécal y Nunkiní cuentan con drenaje sanitario, ensu lugar algunas
de ellas cuenta con fosa séptica o utilizan cuevas ubicadasdentro del predio para desaguar sus aguas
negras.
La situación de las viviendas que cuentan con lostres servicios fundamentales (drenaje, agua potable
o entubada y electricidad) es lasiguiente,en lacabecera municipal el29.8 %,en Dzitbalché 62.7%,en
Bécal el 37.2 % y en la localidad de Nunkiní en 89.1%de las viviendas faltan los tres servicios. La
cobertura con dos de los servicios básicos se presenta de la siguiente manera en el área de estudio,
lasviviendas que carecen dedrenaje y agua potable oentubada, en la ciudadde Calkiní esde29.7%,
en Dzitbalché el 62.5% esta en igual condición, el 37.1% no cuenta con los servicios en Bécal, y en
Nunkiní la cifra se eleva al 89.1%. Las viviendas que carecen de drenaje y energía eléctrica en la
localidad de Calkiní suman el26.6%,en lacomunidad de Dzitbalché el61.2 %, en Bécal 34.9%yenel
poblado de Nunkiní ascienden a 86.6 %. La situación en las viviendas que no cuentan con los
>NODELA CIUC
>USJUNTAS MUNICIPALES
servicios de agua entubada y energía eléctrica es más favorable que lasque carecen de los servicios
mencionados anteriormente. En la ciudad de Calkiní sólo del 10.6% necesitan de estos dos servicios,
en Dzitbalché el 18.4%, el Bécal el 9.7 % y en Nunkiní el 38.7%de lasviviendas presentan ausencia
de ambos servicios. De esta forma existe un elevado número de viviendas en la zona de estudio que
carecen de drenaje y/o de energía eléctrica y/o de agua o de más de uno o dos servicios, por lo que
lasviviendas no reúnen lascondiciones mínimas de habitabilidad yconfort para lafamilia.
En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas del área de estudio una menor cantidad
de ellas están construidas con material perecedero, como es el casode la ciudad de Calkiní en laque
el 25.2% de los techos, 10.4% de muros y el 10.4 % de los pisos están construidos de este tipo de
material. En Dzitbalché el 4 1 % de la techumbre, el 19.4% de los muros y el 30.8% de los pisos son
precarios; en Bécal la situación essimilar ya que 36.2%de lascubiertasson perecederos, el22.7%de
las paredes están en iguales condiciones y el 12.2%de los pisos nocuenta con ningún recubrimiento,
y Nunkiní donde el 53.83%de lostechos son ligeros, el 31.4%de los muros sonde material precarioy
el27.7%de las pisos de lasviviendas sondetierra.
Demandas futuras
El incremento poblacional del área de estudio a corto, mediano y largo plazo en relación con la
densidad domiciliaría actual arroja el siguiente número de acciones de vivienda, dentro de esos
periodos la demanda a corto plazo para la comunidad de Calkiní será 104.92 viviendas, para la
comunidad de Dzitbalché 189.88 viviendas y 35.90 y 74.4
viviendas para Bécal y Nunkiní
respectivamente. A mediano plazo el estado de requerimiento de vivienda se presentara de la forma
siguiente, en Calkiní 221.76 viviendas, 430.95 viviendas, en Dzitbalché, en Bécal 74.77 viviendas y
Nunkiní requerirá de 163.8 viviendas. En tanto a largo plazo la demanda será la siguiente para la
ciudad de Calkiní y Dzitbalché 585.01 y 1 334.92 viviendas respectivamente; para Bécal será de
188.86 viviendas yen Nunkiní de 477.2 viviendas.
Cuadro 41. Requerimiento devivienda en la localidad de Calkiní
Período
Año
C (actual)
D (corto plazo)
E (mediano
plazo)
F (largo plazo)
Superficie de
área urbana en
has.
221.76
Densidad
media neta
viv/ha
3.00
3.00
3.00
585.01
3.00
1755.03
Acciones
necesarias
Superficie de
área urbana en
has.
795.34
863.95
1 960.83
6 073.88
No. de
habitantes
Incremento
poblacional
Hab/viv
Acciones
necesarias
13672
14183
15263
492
511
1 080
4.87
4.87
4.87
101.02
104.92
18112
2 849
4.87
303.06
314.76
665.28
Fuente:Scince 2000
Cuadro 42. Requerimiento devivienda en la localidad de Dzitbalché
Período
No.de
Incremento
Hab/viv
Año
habitantes
poblacional
C (actual)
D (corto plazo)
E (mediano
plazo)
F (largo plazo
Fuente:Scince 2000
11 004
11961
14 133
20 861
2 172
5.04
5.04
5.04
174.80
189.88
430.95
Densidad
media neta
viv/ha
4.55
4.55
4.55
6 728
5.04
1 334.92
4.55
881
957
f SUS JUNTAS MUNICIPALES
Cuadro 43. Requerimiento devivienda enlalocalidaddeBécal
Acciones
Periodo
No.de
Incremento
Hab/viv
Año
habitantes poblacional
necesarias
C (actual)
D (corto plazo)
E (mediano
plazo)
F (largo plazo)
Superficiede
área urbana
en has.
122.91
125.29
260.94
6556
6 714
7 043
155
158
329
4.4
4.4
4.4
35.22
35.90
74.77
Densidad
media neta
viv/ha
3.49
3.49
3.49
7 874
831
4.4
188.86
3.49
659.12
Superficie de
área urbana
enhas.
240.81
257.42
566.74
1 651.11
Fuente:Scince 2000
Cuadro 44. Requerimiento devivienda enlalocalidaddeNunkiní
Período
Acciones
No.de
Incremento
Hab/viv
necesarias
Año
habitantes poblacional
C (actual)
D (corto plazo)
E (mediano
plazo)
F (largo plazo)
5 507
5879
6 698
348
372
819
5
5
5
69.6
74.4
163.8
Densidad
media neta
viv/ha
3.46
3.46
3.46
9 084
2380
5
477.2
3.46
Fuente:Scince 2000
5.2.5 Vialidad y Transporte.
Jerarquizaron Vial, Calkiní.
Dentro de la infraestructura vial, la localidad de Calkiní es abordada enuncostado porla carretera
federal No.180quecomunica conelvecino estado deYucatán,conlaslocalidades cercanas yconla
capitaldelestado.
Vialidad Primaria.
La vialidad primaria esta constituida porlascalles marcadas conlosnúmeros 20,22, 15y 17.Lacalle
20 tiene camellón a partir del Arco delaentrada ala ciudad, hasta lavíadeferrocarril conunancho
total dearroyo de18m.,con9m. cada una, orientadas desuranorte para entrarydenorteasurpara
salir. Terminado estetrayecto elanchodel arroyosereduce aun solo carrilyaunsolo sentidode 8m.
Este ancho lo mantiene hasta la esquina dela 21en donde nuevamente encontramos un camellón
quedivide alacalle, pordos cuadras hasta laesquinadela 15,yconunarroyo vehicular aproximado
de 14m., siendo cada unade7 m.Lacalle 22tiene unancho dearroyo de7m.queparalela ala20
cruzan toda laciudad y ladividen. Susentido esdenorte asur.Lascalle 15nace perpendicular ala
22 y es la quele da fin a la 17,para llegar hasta el fraccionamiento de maestros, dando paso ala
carretera queconduce a Nunkiní. La17eslacalle quepermite la unión conlacalle 22. Elanchodel
arroyo esde6m. ampliándose a8 para la 15;y para la 17esde5m.Ambas calles entroncan con la
carretera federal no.180y comunican a laspoblaciones de Bécal al norte, a Dzitbalché alsur,yal
oeste a Nunkiní. En todos los casos, las vialidades principales se encuentran en buen estado de
conservación, pero presenta unaproblemática engeneral alnocontar con elarroyo suficiente parala
cantidad de vehículos que diariamente la transita, además que sus costados funcionan como
r
DÍA
AS MUNíCk
estacionamientos, lo que ocasiona que a las horas de mayor tráfico vehicular éste se complique de
manera significativa para lazona.
Vialidad secundaria
En la ciudad de Calkiní la vialidad secundaria esta conformada por todas las arterias que dividen la
ciudad en barrios, de esta manera encontramos las calles 27 iniciando sobre la calle 20 y hacia el
poniente concluyendo en el límite urbano; la calle 29 iniciando en la 20 hacia el oriente terminando en
el límite de la mancha urbana, la calle 23 que corre de este aoeste, la calle 3desde la 22A hasta la
20, la 7 iniciando en la 20 y hacia el este donde termina la mancha urbana y la calle 22 A hasta su
entronque con la calle 20. El promedio de ancho del arroyo es de 7m. En general estas calles se
encuentran e unestado de conservación quese puede considerar como aceptable
Vialidad local
Dentro de este tipo recaen todas las vialidades que se encuentran dentro de los barrios de la ciudad,
éstas son las que permiten la distribución de cada una de estas áreas. En general en la ciudad de
Calkiní este tipo de vialidades cuenta con un arroyo promedio de 6 m., se encuentran en estado
aceptable pero encontramos algunas calles deficientes como la calle 24 entre 17-A y 17, la 19 entre
26, la 24. Generalmente son los baches en las calles y su falta mantenimiento, lo que caracteriza a
estas vialidades.
Vialidad Regional
Esta clasificación corresponde a la carretera federal no. 180, la cual bordea la ciudad de Calkiní y
permite la comunicación con las principales ciudades de la región, las cabeceras de los estados de
Campeche yde Yucatán. Existe también la carretera estatal no.2 que conduce a la ciudad de Calkiní
con la zona costera del municipio, así también atraviesa el poblado de Nunkiní. Engeneral estas dos
vías se encuentran en buen estado, pero la de Calkiní-Nunkiní, en época de lluvias presenta serias
deficiencias al formarse hoyancos al suavizarse y reblandecerse la carpeta asfáltica, con las
constantes lluvias que azotan a laentidad.
Vialidad peatonal
Losencontramos en la mayoría de la ciudad. Por ejemplo en lacalle27entre25,enalgunascallessin
número, en la sección norte entre 22 y 22-A, y por supuesto en los caminos de brechas ubicados en
las periferias de la ciudad. Estas en general no fueron diseñadas para funcionar como vialidades
peatonales, se forman de acuerdo al asentamiento de nuevas viviendas, sobre todo en la periferia de
la mancha urbana y engeneral no presentan ningún tratamiento, siendo por lo común de tierra y roca
calcárea que aflora a nivel de piso, encontrándose en la mayoría de los casos en muy mal estado,
debido a lostemporales que azotan a lalocalidad.
'.'fr^'í-
-i '
••
"acción
Ara MasueiuB del RocíoZBZueta Her
SUSJl
>:UNÍCfPALES
Estacionamientos
Solo cuenta con uno público, que se encuentra a un costado del palacio municipal con las siguientes
dimensiones 50 x 32 x 24 mts. El espacio para los vehículos esde 38.5 mts.Además funciona como
teatro público al aire libre. El otro estacionamiento es el que esta entre el anterior y el palacio
municipal. Cuenta con unárea de 787.1 mts cuadrados. Este es para el personaldel H.Ayuntamiento.
Cruces conflictivos
Los encontramos en las esquinas y puntos siguientes: en la 22 con 15 y con 22-A, se descargan dos
vialidades, 22-A y 22, y se hace el cambio con otrasdos, la 15 y 22-A. La 22 con 17 resulta angosta
esta última y es un punto de acceso al centro. La 20 con 15,termina el camellón yel ancho de arroyo
se reduce a un carril de 7 m. apróx., a demás de que es cruce de la calle 15que lleva a la otra zona
de la ciudad. La20 con 15,existe unaglorieta marcada por un árbol,que coincide con la 15que viene
desde antesde la22,yqueesel estacionamiento, a uncostado,de lascombisdetiposuburbano. Por
último tenemos el cruce de la carretera Campeche-Mérida, a las afueras de la ciudad, en donde los
que viven al este de esta carretera al querer pasar a lado oeste lo hacen por debajo de dicha
carretera, por lo que en tiempos de lluvia este tramo se convierte en desagüe y se pierde este medio
decomunicación, resultando peligroso elcruce sobre la carretera federal No 180.
Señalización y nomenclatura.
En la mayor parte de la ciudad existe nomenclatura y señalización vial, aunque notoda se encuentre
en buenestado. Laesquina de la calle 22 con 15y con22-A existe unsemáforo yseñalización detipo
regional.
i^9
t W
_^~
«^
La señalización adecuada al contexto urbano.
Transporte
Existe el intraurbano el cual esta conformado por los tricitaxis y el suburbano con un total de 60
unidades, además de dos pequeñasterminales para los autobuses de paso.
:
'
.'•••
• • • . . ( . •
-.',".'
•; •
:ael RocíoZezuetaHernandez
45
ANODE LA C.
YSUSJUNTAS MUNICIPALES
Estacionamiento detransporte suburbano
Nivel de servicio del transporte urbano y suburbano
La ubicación de las terminales de paso es la siguiente calle 21 entre 20 y 22, y la otra esta sobre la
calle 20 entre 7 y 9. Estas terminales de paso no cuentan con la infraestructura necesaria, ya que el
espacio es pequeño para los pasajeros en espera, no cuentan con andenes para el ascenso y
descenso de los mismos, puesse hacesobre las calles endonde se encuentran ubicadas.
Estado actual del parque vehicular
Las combis cuentan con un total de 60 unidades que hacen los recorridos a Nunkiní, Dzitbalché,
Bécal, Campeche y puntos intermedios. Pertenecen al Sindicato de Autotransportes de Carga,
Pasajeros y Automóviles de Alquiler. El estado de los vehículos es regular. Los tricitaxis son
aproximadamente de 70a80,que hacen recorridos portoda laciudad.
Terminal detransporte
La terminal de paso ubicada sobre la calle no. 20 tiene el servicio del ADO en corridas de paso con
lossiguientesdestinos:Acayucan,Campeche, Cárdenas,Ciudaddel Carmen,Coatzacoalcos, Mérida,
México y Villahermosa. Además el ATS presta sus servicios, más económicos, a los siguientes
destinos: Balancan, Campeche, Candelaria, Champotón, Ciudad del Carmen, Emiliano Zapata,
Escárcega,Frontera, Hecelchakán, Mérida,Sabancuy, Tenosique y Villahermosa.
Laterminal de paso ubicada sobre la calle no.21 tiene elservicio deATS con lossiguientesdestinos:
Bécal, Campeche, Chochóla, Dzitbalché, Halachó, Hkan, Maxcanú, Mérida, Poc boc, Pomuch,
Tenabo, Tepakán y Uman. La UTCR presta sus servicios a las siguientes poblaciones: Dzitbalché,
Bacabchén, Poc boc, Santa Cruz, Hkan, Pomuch,Tenabo y Campeche.
Como ya se ha dicho notienen la infraestructura adecuada para prestar el servicio contemplado para
una ciudad. (Apéndice VI)
- "
• •-,•:
•
dola Construcción
Ara. Masiíernadel RocíoZazueta
i MUNICIPALES
Jerarquización vial. Dzitbalché
Vialidad Primaria
La vialidad primaria esta constituida por la calle no.20,teniendo su origen en la carretera federal 180,
hasta la calle 23doblando a la izquierda una cuadra, para continuar sobre lacalle no. 18,que continúa
hasta la carretera federal 180 rumbo a Calkiní. Elancho del arroyo de la calle 20, al inicio, esde 5.90
m y de escarpa tiene aproximadamente 2.10m. Cambia su ancho a 8m y elde la vía peatonal a 0.80
m., ya en la calle 18tiene 8 m de ancho de arroyo y de escarpa de 1 m a 1.50 m corre de sureste a
noroeste.
Vialidad secundaria
Las vialidades secundarias son las calles 21 y 25 la primera corre de este a oeste y la segunda de
oeste aeste,en unsolo sentido ambas. El ancho de los arroyos esde 8 m.de pared apared.
Vialidad regional
Esta proviene de la carretera federal 180que hace un libramiento antesde entrar a Dzitbalché.
Vías locales
Todas las demás arterias de la localidad conforman este tipo de vialidad, las que cuentan con un
promedio de 1.6m de arroyo. En general su estado es regular, aunque en la periferia podemos
localizar un número considerable de las mismas en estado de deterioro, con hoyancos y
reblandecimiento de la carpeta asfáltica.
Vialidad peatonal
De la misma manera que en el resto de las localidades de nuestra zona de estudio, la vialidad
peatonal se encuentra hacia la periferia de la mancha urbana y se conforma al establecerse nuevas
zonas de viviendas, estas no cumplen con el arroyo suficiente y no cuentan con algún tipo de
tratamiento; siendo engeneraldetierra con parte de lajasde piedra que afloran a nivelsuperficial.
Estacionamientos
Son utilizados los costados de las vialidades primarias, además de los estacionamientos particulares.
No hay infraestructura de estetipo.
Estado de las vialidades
En general se encuentran en regular estado las que se encuentran cerca del centro, y de las que
están en la periferia tenemos terracería y caminos de brechas, en donde las primeras tienen un
estado aceptable, y los segundos deben pasar por lo menos como terracería, pues son muy
transitadas. Ejemplo de calles en mal estado la 22, la 25-a, la 27. Muchas de estas vías no cuentan
con embanquetados.
Cruces conflictivos
En la esquina de la calle 21 con 20 y de la 20 con 23, ya que en la primera es cruce de una vialidad
primaria (la 20) y de una vialidad secundaria (la 21); y en la segunda por ser el final de la 20 y
continuar con la 18,pueseselcamino quesesigue parasalirde Dzitbalché.
USJUNTAS ft
Señalización
Cuenta con la señalización pero, ésta, no se encuentra en buen estado de conservación, incluso
existe buena parte de la ciudad que carece de la misma, por ejemplo las esquinas de la20-a y la 21,
de la 23 con 24, de la 18 con 24. Lo mismo sucede con la nomenclatura de calles y viviendas, de la
que carece casi ensutotalidad la mancha urbana.
Transporte
El transporte público en la ciudad lo constituyen los tricitaxis, cuyo estacionamiento lo constituye el
parque principal, este servicio se da entoda la localidad. Existe una pequeña terminal de autobuses,
que esde paso en la ruta principal Campeche-Mérida.
Nivel de servicio del transporte urbano y suburbano
El transporte intraurbano resulta bastante
adecuado para el tamaño de Dzibalché estando
conformado por los tricitaxis. El transporte suburbano cuenta con un pequeño edificio, pero no es el
adecuado carece de servicios, y sobre todo un área de ascenso y descenso de pasajeros, el cual se
realiza sobre la calle 18,siendo unfactor de riesgo para la población.
Estado actual del parque vehicular
Los tricitaxis son aproximadamente 50. El transporte suburbano es de segunda clase y tiene los
siguientes destinos: Bécal,Calkiní, Campeche, Mérida,Tepakán,Tenabo y Hecelchakán.
Terminales de transporte
La terminal de paso esta ubicada sobre la calle 18 frente al parque principal de la localidad, dicha
vialidad se utiliza para el descenso y el ascenso de los pasajeros y de estacionamiento de los
autobuses, además es dedoble sentido. Dansuservicio las líneasATS y UTCR. (Apéndice VI)
Jerarquización Vial. Nunkiní
Vialidad Principal
La constituye la calle 19 la cual esta orientada de sureste a noroeste siendo, ésta, de doble sentido.
Su ancho de arroyo es de 9m. Ésta atraviesa toda la localidad y permite el desarrollo del entramado
de la misma localidad;ésta misma eslaque comunica el lugar pormedio de la carretera estatal no.2,
hacia el este con la ciudad de Calkiní y hacia el oeste con el pueblo de Santa Cruz, ExHacienda.
Cuenta en su totalidad con embanquetado y la carpeta asfáltica se encuentra en buen estado de
conservación.
Vialidad secundaria
Lavialidad secundaria está constituida por lascalles marcadas conlosno. 18y20que inicianal norte
sobre la calle 9yterminan alsur en lacalle s/n,también encontramos la calle 21 la cual inicia hacia el
poniente en calle s/n y finaliza al oriente sobre la calle 10. Los anchos de arroyo varían entre los 4.40
mt hasta los 7.70 metros. Pueden considerarse en regular estado, carecen de embanquetado en
algunos tramos y se encuentran con falta de mantenimiento lo que redunda en que algunas se
encuentren deterioradas.
!
B S •'.;* i
;" M
I Vialidad secundaria en Nunkiní, puede observarse la
falta de embanquetado.
Vialidad local
El resto de las calles que conforman el tejido urbano de Nunkiní pueden ser consideradas como
vialidades locales con anchos de arroyo que van desde 4.40m a los 7.70m en doble sentido todas. La
gran mayoría no cuenta con embanquetado y se encuentran en unserio estado dedeterioro, carentes
de carpeta asfáltica, con hoyando, algunas son de terracería. Existen algunas otras vías que
solamente sirven de paso, pudiendo ser consideradas como vialidades peatonales, las cuales no
cuentan con un arroyo suficiente para albergar transporte vehicular, además que se encuentran en
muy mal estado de deterioro, carecen de cualquier tipo de tratamiento, siendo la mayor parte de las
vecesdetierra, volviéndose intransitables en época de lluvias.
5*- ' < < Vialidad local en Nunkiní y la falta de embanquetado
Vialidad regional
La calle 19empata con la carretera estatal no.2,que va a la ciudad de Calkiní alsureste y al poblado
de Santa Cruz al noroeste, esta en época de lluvias se ve severamente afectada, provocando que
presente ungrave estadode deterioro.
Estacionamientos
No hay, ya que se utilizan los costados de la calle 19, alrededor del parque principal o en los
estacionamientos particulares.
• •)
"•.
. >.
••'
í
UBI ROCÍO Zszu&tdH&ii'!3íiuf .z
-
%j
Estado de las vialidades
X T
50
^-^
fc,
L»
M
Nos encontramos con un aproximado de 23 calles deterracería. Los caminos de brecha se extienden
en la periferia de la localidad. Los caminos que están pavimentados muestran desgaste y falta de
mantenimiento, como la calle 24 entre 17 y la calle 16. Las brechas no están en condiciones, ni
siquiera para introducir triciclos o bicicletas,
Señalización
No existe en toda la localidad salvo la esquina ubicada en las calles 19 con 22; la nomenclatura
urbana y edilicia no existe dentro detoda la mancha urbana.
Transporte
El transporte público intraurbano se encuentra cubierto por los tricitaxis, y el suburbano con dos
combisquevan aSanta Cruz y aCalkiní,diariamente.
Nivel de servicios por zonas y tendencias del sector vial y transporte
El nivel del transporte urbano es el adecuado para eltamaño de la localidad. En la circulación no hay
tanto conflicto,sino en el estado de lasvialidades, ya quetiene bachesy notienen mantenimiento.
Terminal de Transporte
No cuenta con una terminal de paso, ya que la ubicación de Nunkiní no es adecuada como ruta para
este tipo de servicios, por lo cual existen dos combis que comunican a Santa Cruz y a Calkiní.
(Apéndice VI)
Jerarquización vial. Bécal
Vialidad Primaria
La vialidad primaria esta constituida por la calle 30, que tiene un ancho de arroyo de 12.6 m. Esta
orientada de suroeste a noroeste, siendo de doble sentido, es la única vía que por la importancia que
guarda al ser el camino que entronca con la carretera federal no. 180 y comunica al poblado con las
principales localidades del municipio y de la entidad, además de ser sobre la cual se da todo el
entramado vial ylatrama urbana del poblado,que puede ser considerada como vialidad primaria.
Vialidad Secundaria
Podemos destacar la calle 33 ya que tiene conexión con la estación del ferrocarril y corre hacia el
oriente hasta el límite de la mancha urbana. El ancho de arroyo es de 6m. Esta vialidad divide la
localidad en dos sectores y permite apoyar a la vialidad primaria en la conformación de la estructura
urbana de la población; Las demás vialidades se consideran locales, y cuyo promedio de ancho de
arroyo es de 5 m. Las banquetas tienen un promedio de 1.50. Todas las calles son doble sentido. En
buena parte de la vialidad local no existe embanquetado y la carpeta asfáltica se encuentra
reblandecida por la falta de mantenimiento y las constantes lluvias que azotan a la localidad.
. . .
•
••!¡j>-¡¿
DIAC
¡UNTAS MUNICIPAL
La mayor parte de la vialidad secundaria o localde
Bécal nocuenta con embanquetado
Vialidad Regional
Existe un libramiento a la entrada de Bécal,donde una conduce al poblado de Halacho (sn). La calle
30 es prolongación de la carretera federal no. 180que cruza aCalkiní, ycomunica la localidad con las
principales ciudades de laregión.
Estado de las Calles
Las brechas generalmente se encuentran hacia la periferia de Bécal. Conforme más se adentra al
centro de la localidad van apareciendo calles deterracería yquejunto con las pavimentadas están en
regular estado. Existen un número considerable de calles en mal estado, por ejemplo la calle 34 entre
33 y 37. Dificultad detransito por lo maldel camino laterracería quese encharca y enloda entiempos
de lluvia.
Señalización
La nomenclatura de las calles esta pintada sobre los muros de las edificaciones que se localizan en
las esquinas de las manzanas lo que no favorece su visibilidad, además son muy antiguas y nose les
hadado mantenimiento. Enelcasode lasviviendas noexiste nomenclatura visible ylanumeración no
esta biendefinida. Noexiste señalización vial dentro detoda la localidad.
Transporte
Cuenta con elservicio detricitaxis paracubrir esteserviciode manera intraurbana ala localidad,éstos
ubican su paradero en las inmediaciones de la plaza principal, elservicio cubre totalmente la mancha
urbana.
El transporte suburbano no tiene la infraestructura necesaria para operar de manera
adecuada.
Terminal de transporte
No cuenta con la infraestructura necesaria. Sólo existe, frente al parque en una banqueta un pequeño
paradero en donde la gente hace espera y baja de losautobuses. Esta atendida por un bitacorista que
hace las veces de taquillera. La terminal esta clasificada como terminal de estancia, por que los
camiones se quedan en Bécal a descansar. Prestan sus servicios la UTCR que cubre la ruta BécalCampeche-Puntos intermedios, y laATS que cubre la ruta Mérida-Campeche. (Apéndice VI)
DiñG
5.2.6 Aspectos socioeconómicos
Poblaciónydinámica decrecimiento deláreade estudio
La ciudad de Calkiní en 1970 contaba con una población de 6 870 habitantes, cifra que se incrementó
significativamente durante lasiguiente década hasta alcanzar 9515 habitantes, siendo este período el
de mayor crecimiento que ha experimentado la ciudad; en 1990 la zona urbana concentró una
población de 11 657 habitantes, para la siguiente década se observa un crecimiento moderado
alcanzando una población de 13 180 habitantes.
Cuadro 45. Poblacióntotal eneláreade estudio 1970-2000
Año
Calkiní
Dzitbalché
1970
6 870
4 393
1980
9 517
5 837
1990
11657
7 628
2000
10123
13 180
Bécal
5 068
5 574
5 910
6 401
Nunkiní
2 690
3 124
4 258
5 159
Fuente:INEGI,Censosde Población 1970,1980,y1990.XIICensode PoblaciónyVivienda
De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI el
municipio de Calkiní asciende a46 899 habitantes. Para la ciudad de Calkiní se registra una población
de 13 180 habitantes, al captar el 28.10% de la población de este municipio. Se considera que la
población actual asciende a 13672 habitantes.
población del área de estudio 1970-2000
Bécal
Dzitbalché
0.9
2.8
0.6
2.6
0.8
2.8
2.3
7.9
Cuadro 46.Tasa de crecimiento de la
Año
Calkiní
1970-1980
3.2
1980-1990
2.0
1990-2000
1.2
1970-2000
6.3
Nunkiní
1.5
3.1
1.9
6.2
Fuente:INEGI,Censos de Población 1970,1980,y 1990.XIICenso de PoblaciónyVivienda
Durante la década de 1970 a 1980 las localidades de nuestra área de estudio incrementan su
población de manera significativa; para la siguiente década seobserva un claro declive en el ritmo de
crecimiento, a excepción de Nunkiní pues su tasa aumentó a 3.1%,a diferencia del resto de las
comunidades debido a un crecimiento natural de la población,entanto que en lasotras localidades la
disminución de debió principalmente a la reducción de la actividad petrolera a nivel estatal,si bien es
cierto esta región se encuentra alejada de la zona petrolera, resulta indirectamente afectada. Por
último entre 1990 a2000se observa unadisminución en lastasasde crecimiento, influenciado por los
diferentes ciclosdedesarrollo económico regional.
Cuadro 47. Estructura de la población de las localidades de Calkiní, Dzitbalché, Bécal y Nunkiní, por
grupo deedad.
Nunkiní
Grupo de
Bécal
Calkiní
Dzitbalché
edades
Habitantes
%
Habitantes
Habitantes
Habitantes
%
%
%
1
802
34.92
De0a 14 años
1
864
29.12
3 927
3
707
29.79
36.61
3 029
58.71
De 15 a64 años
3 904
60.99
8 207
5811
57.40
62.26
5.93
306
De65 añosy
9.10
945
583
7.16
527
5.20
más
.44
22
50
.79
No especificado
101
.79
78
.79
Fuente:Scince 2000
*
" ( i . Ii" 1 "
-• '
' •«
" 'r"1''
'?
>E LA CIUDAD !
¡VÍAS MUNICIPAL
La ciudad de Calkiní esta distribuida de la siguiente manera, en el rango de 0 a 14años se encuentra
el 29.79%, en tanto que el segundo rango de 15 a 64 años es el que concentra mayor porcentaje de
población con 62.26%, y el grupo de Más de 65 años presenta tan solo el 7.16 % de la población,
siendo el segundo el grupo más numeroso con 8 207 habitantes, este se caracteriza por estar en
constante demanda de empleo, vivienda y servicios de seguridad social. El segundo grupo esta
representado por la población joven, quienes demandan servicios de salud y educación, en tanto,
tenemos que la población madura o senil es muy reducida y representa una demanda de servicios
asistenciales y actividades de acuerdo a su edad. Las poblaciones de Dzitbalché, Bécal y Nunkiní
presentan la misma estructura poblacional.
Crecimiento poblacional
Cuadro 48. Estimaciones de crecimiento poblacional por localidad.
Periodo
Cd. Cal kiní
Dzitbalché
Absoluto
%
% Absoluto
2.82
Actual
13 180
1.23
10 123
2.82
Corto plazo (2003-2006)
14 183
11961
1.23
2.82
Mediano plazo (200615263
14 133
1.23
20012)
2.82
Largo plazo (2012-2026)
18112
1.23
20 861
Bécal
Absoluto
%
6 401
0.80
6 714
0.80
7 043
.080
7 874
Nunkiní
Absoluto
%
5 159
2.20
5 879
2.20
6 698
2.20
0.80
9 084
2.20
Fuente:Scince 2000
La ciudad de Calkiní cuenta actualmente con una población de 13 180 habitantes, de continuar con la
misma tendencia de crecimiento se propone que para el año 2026 alcance una población de 18 112
habitantes, loque indica que habrá crecido 1.23 veces la población actual;de igualforma,se observa
quede estos cuatro centros poblacionales Dzitbalché, eselquetendría un mayor ritmode crecimiento
con 2.82 % ascendiendo para el mismo año a 20 881 habitantes superando a la cabecera municipal,
Nunkiní crecería a un ritmo de 2.20%, siendo Bécal la población con menos crecimiento poblacional
con solo el 0.80%, es evidente el aumento de población en estas cuatro localidades por lo que los
requerimientos en bienesyservicios será cada vez mayor.
Cuadro 49.Origen de la población por lugarde residencia y
Localidad
Población nacida
Población
total
en la entidad
Total
%
Municipio de Calkiní
46 899
43 916
93.64
Calkiní
13 180
11787
89.43
Dzitbalché
10 123
97.08
9 828
Bécal
6 401
85.77
5 490
Nunkiní
5 159
98.59
5 086
ugarde nacimiento
Población con origen
fuera de la entidad
Total
%
2 744
5.85
9.93
1 308
2.21
224
13.68
876
1.10
57
No
especifico
Totajj %
239
0.51
85
0.64
71
0.71
35
0.55
16
0.31
Fuente:Scince 2000
Según el XII Censo de Población y Vivienda 2000 de INEGI, en el estado existe untotal de 156, 158
habitantes que nacieron en otra entidad y que actualmente radican en este estado, de los cuales 2
744 habitan en el municipio de Calkiní, es decir, el 1.75 %. En las localidades que conforman el área
de estudio Bécaltiene el mayor porcentaje de personas no nativasde la entidad conel 13.68%.
< i "•' -
~" •' s.
..f ¡aConstrucción
AJO, Masiieina QBÍ ROCÍO ZazuetaHe
*
QNIYSUS JUNTAS
Cuadro 50.Población mayorde 5años por lugarde residencia actual y lugar de residencia en enero
de 1995
Residentes con origen fuera
Localidad
Población de5años
Residentes nacidos en la
de la entidad
entidad
y más
Total
%
Total
%
2.05
863
Municipio de
41 187
97.95
42 050
Calkiní
2.73
328
Calkiní
12007
11679
97.27
1.28
115
Dzitbalché
8 839
98.72
8 954
274
4.68
Bécal
5 859
5 585
95.32
Nunkiní
36
0.78
4 572
99.22
4 608
Fuente:Scince 2000
El municipio de Calkiní ha recibido en los últimos cinco años 863 habitantes, de los cuales el 38 %
reside en la localidad de Calkiní, 13.32% habita en el poblado de Dzitbalché, Bécal aloja 31.74% y
Nunkiní recibió a 4.17% de la población inmigrante , el restante 12.77 % se ubica en el resto de las
localidadesdel municipiode Calkiní.
Cuadro 51. Población económica ydistribución porsectorde actividad (Referida a latotalidad de la
población)
Localidad
Sector II
Sector III
Sector I
%
PEA
%
%
Municipio de
5 306
30.74
7 353
17263
36.81
4 604
26.66
Calkiní
Calkiní
21.68
3 104
12.33
1 020
4 704
35.69
580
Dzitbalché
1 035
30.69
1 320
33.31
1 017
30.16
3 372
Bécal
1 230
15.53
1 087
39.63
2 743
42.85
426
Nunkiní
709
36.56
535
27.28
1 961
38.01
717
FuenteScince 2000
En latabla anterior se puede observar que en el municipio de Calkiní al igual que la economía estatal
se puede observar un elevado porcentaje de participación dentro del sector terciario de las que
destacan lossectores de servicios, transporte y comercio, seguido por elsectorsecundario en el cual
ponderan las actividades de la transformación y construcción, el sector primario es el que reporta una
menor presencia con el26.66 %el cualseve reflejado en actividades de índole agrícola. La cabecera
municipal, Dzitbalché y Bécal guardan la misma situación, Nunkiní reporta al sector primario con ei
36.56 %superando por solo 0.41 %alsectorterciario ,seguido por el sector secundario.
De esta forma se identifica como actividades económicas principales de nuestra área de estudio, la
administrativa, el comercio en dos modalidades el formal y el informal, y el servicio de transporte
conocido como "tricitaxis", el cual es el servicio detransporte público urbano,que también presta sus
servicios entre comunidades urbanas y rurales, y es el medio más importante de transporte en estas
localidades, aunque estas sean las actividades económicas de las que depende actualmente la
población, no es la actividad óptima, puesto que nuestra área de estudios presenta características
para ser unárea potencial engranjas pecuarias y avícolas, para la apicultura y elturismo, además de
poder impulsar microempresas
que desarrollen el sector secundario, fortalecer el primario y
eximiendo alsectorterciario específicamente alaparato públicode laenorme carga burocrática.
. -•
-an
Asa.Masiiema dei Rocío Za.
%
42.60
65.99
39.14
44.84
36.15
NO DELA CU.
Cuadro 52.Nivelde ingresosde la PEA
Localidad
PEA
Abajo del
%
salario
mínimo
Municipio de
17263
36.81
6 297
Calkiní
Calkiní
4 704
35.69
1 299
Dzitbalché
3 372
33.31
1 210
Bécal
2 743
42.85
1 042
Nunkiní
1 961
38.01
738
r
-'
Sl
%
No
especificó
%
36.48
Arriba del
salario
mínimo
7 044
40.80
3 922
22.72
27.61
35.89
37.99
37.64
2 818
1 344
1 136
626
59.90
39.85
41.41
31.92
587
818
565
597
12.49
24.26
20.60
30.44
%
Fuente Scince 2000
Aunque se manifiesta que la población gana arriba del salario mínimo, esto no es una condicionante
para interpretar que la población tiene unalto nivel de vida.
Cuadro 53. Nivel de ingresosde la PEA por número desalarios mínimos
PEA con
Localidad
PEA que
%
PEA con
%
más de5
recibe hasta
salario de
VSMM
2VSM
2a5 VSM
Municipio de
2400
13.90
1201
3443
19.94
Calkiní
Calkiní
1 091
23.19
652
1 075
22.85
404
11.98
197
Dzitbalché
743
22.03
Bécal
15.78
210
433
493
17.97
Nunkiní
73
341
212
10.81
17.38
%
No
especificó
%
6.96
10219
59.20
13.86
5.84
7.65
3.72
1 886
2028
1607
1 335
40.10
60.14
58.60
68.09
FuenteScince 2000
Distribución de la población
El crecimiento de la ciudad de Calkiní se ha dado en la intermediación de la mancha urbana, sin
embargo, se observa unatendencia de crecimiento hacia el poniente, específicamente al norponiente
de la ciudad. Actualmente se considera que el área urbana abarca una superficie de 901.54 has,
arrojando una densidad de población de 14.62 hab/ha, las localidades de Dzitbalché, Bécal, Nunkiní
tienen unadensidad de22.92, 15.38 y 17.33 hab/ha respectivamente.
Para el análisis de los elementos demográficos yde algunos componentes de la estructura urbana se
consideró conveniente desarrollar el estudio por AGEB, debido a que está constituye la unidad
territorial básica en el ámbito urbano, para ello se realizo una interpretación de los datos obtenidos a
través de las áreas geoestadísticas básicas del INEGI. De manera que se obtuvo la población por
AGEB de las localidades del área de estudio para poder analizar cuales son las zonas de las
poblaciones que requieren mayor atención. En la ciudad de Calkiní destaca el ageb 027-5 con una
población de 4 462 habitantes y el ageb 042-A el cual esta conformado por una unidad habitacional
de reciente creación,seguido por el ageb034-5,yel ageb con menor población esel 049-1.
Es claro observar que los áreas aledañas al centro de la ciudad son las que presenta mayor
población, la situación cambia hacia la periferia y de acuerdo al análisis realizado se identifica que el
resto de la ciudad esta clasificada como zonas de densidad muy baja, a excepción de las dos
unidades habitacionales de construcción reciente ubicadas al poniente de la ciudaddenominadas Las
Flores y Magisterio catalogadas con densidad media. El escenario en lascomunidades de Dzitbalché,
•• •oe la C .
'.'(?,'¿
NICIPALES
DIAC
y Bécal, los centros urbanos de las localidades caracterizados por densidades bajas y el resto de los
mismos condensidades muy bajas.
Cuadro 54. Población ydensidadde población de la ciudadde Calkiní porAGEB
Superficie Has.
Población 2002
AGEB
035-A
034-5
027-5
049-1
032-6
038-3
039-8
042-A
2 260
2 928
4 462
33
209
2 151
1 004
133
153.10
168.82
183.85
28.95
52.03
177.54
137.22
1.16
Densidad de población
Hab/has.
14.76
17.34
24.27
1.14
4.01
12.11
7.32
114.65
Fuente:Scince,2000
|Cuadro 55. Población ydensidad de población de la comunidad de Dzitbalché porAGEB
Superficie Has.
Densidad de población
AGEB
Población 2002
Hab/has.
40.24
017-1
5 375
133.57
25.26
018-6
4 431
175.40
2.54
033-0
117.62
299
046-8
1.19
15.14
18
Fuente:Scince,2000
Cuadro 56. Población ydensidad de población de la comunidad de Bécal por AGEB
AGEB
Densidad de población
Población 2002
Superficie Has.
Hab/has.
031-1
4.73
466
98.54
030-7
14.27
2 029
142.21
040-0
23.95
1 953
81.54
041-5
31.71
1 860
58.65
043-4
3.94
77
19.55
044-9
1.15
16
13.87
047-2
0
0
1.83
Fuente:Scince,2000
Cuadro 57.Población 5 t densidad de población de la localidad de Nunkiní porAGEB
AGEB
Densidad de población
Población 2002
Superficie Has.
Hab/has.
036-4
19.29
2 352
121.90
037-9
16.09
2 748
170.75
045-3
4.39
14
3.19
048-7
18
9.52
1.89
050-4
3.53
27
7.54
Fuente:Scince,2000
5.2.7 Imagen urbana
La estructura urbana que conforma la ahora ciudad de Calkiní y/o Bécal, cuenta con más de cinco
siglos de paulatino crecimiento desde su fundación en el siglo XVI, tiempo que ha determinado la
naturaleza característica de susformas yfisonomía actual. Lasotras localidadesde lazona de estudio
Dzitbalché y Nunkiní presentantramas urbanas más recientes. (Apéndice XII)
;
• -» enAdministración dela Construcción
Aro. Masilema del RocíoZazuet
JUS
- •-
ES
El área donde se asienta la zona de estudio ha sido prodiga en innumerables recursos naturales y
cuenta con grandes terrenos que resultan propicios para la agricultura de tipo nómada; durante la
época prehispánica fue cuna de varios asentamientos ocupados por el cacicazgo deAh-Canul, Mario
Aranda establece las siguientes ciudades en el ahora territorio Calkiníense ciudades como Calkiní,
Dzitbalché y Nunkiní. Durante la colonia, esta zona fue una encomienda muy importante la cual
produjo para los encomenderos propietarios de la misma, grandes ganancias obtenidas del trabajo,
principalmente agrícola,de los indígenas.
La encomienda se instaura en Yucatán a partir de 1542. Los españoles se dieron cuenta al no
encontrar riquezas materiales en la región,quesu principal fuentede ingresosy riqueza provendría de
la explotación de la población indígena, al respecto Bracamontes menciona: "Durante los dos
primeros siglos de administración colonial, los españoles fundamentaron su economía en la
tributación, los repartimientos y en los servicios personales que impusieron a los indígenas,
soslayando la producción de alimentos y bienes bajo el argumento de la existencia de una numerosa
población nativa y de las condiciones impuestas por el medio natural. Siempre argumentaron la
pobreza de la tierra y la carencia de minas para obtener mayores concesiones de la Corona"
(Bracamonte, 1987).
De esta manera los servicios personales en Yucatán, adquirieron una gran importancia económica
para el encomendero, ya que además de generar ingresos por las tributaciones de los indígenas,
contaba con eltrabajo no remunerado de éstos para efectuartodotipo de actividades productivas. Así
mismo, con este tipo de trabajo no remunerado, los frailes franciscanos realizaron gran parte de sus
edificaciones en la segunda mitad del sigloXVI.
Por otra parte uno de los aspectos ideológicos más importantes que determinaron de manera
fundamental la construcción de iglesias y conventos en Yucatán, fue el interés compartido por la
Corona española y la iglesia para que se realizara la campaña evangelizadora entoda la Península de
Yucatán, la cual les redituaría, por una parte, en extender losdominios de la Corona y por otra parte,
extender el reinode Dios.
La orden franciscana quetuvo asucargo la realización de lacampaña evangelizadora en la Península
yucateca, se encontró muy pronto con la problemática de llevar la doctrina religiosa a una gran
cantidad de asentamientos indígenas diseminados a lo largo de la Península, por esta razón, el
procurador franciscano Fray Nicolás de Albate solicitó al rey, en 1548, autorización para que en las
provincias de Yucatán y Cozumel, los indios fueran congregados en poblados grandes y que los
encomenderos construyeran las iglesias para el adoctrinamiento.
Después de la construcción de los primeros conventos en Yucatán y ante la necesidad de los
franciscanos de continuar con la campaña evangelizadora, el procuradorfranciscano Fray Lorenzo de
Bienvenida consiguió unacédula para la construcción de conventos en la provincia deYucatán.
Para motivar la cristianización y catequización de los indígenas,se inicia en 1548 laconstrucción de la
iglesia y convento franciscano dedicado a San Luís Obispo en honor de Fray Luís de Villalpando, el
57
3CIUDA
MTAS
cual fuera uno de los primeros misioneros de esta orden que llegaron a la zona. Dicha construcción
duró más de dos centurias y concluyó con la edificación de un importantísimo conjunto conventual a
nivel regional cuya tipología arquitectónica resultó uno de los mejores ejemplos de la arquitectura
religiosa franciscana. El claustro del convento esel más pequeño detoda laregión.
Iniciando el siglo XVII, se comienza aconstruir el templo y convento dedicado a Nuestra Señora de la
Natividad en Bécal, otro digno ejemplo de la arquitectura franciscana de la región. Los templos de
Dzitbalché y Nunkiní fueron edificados durante lossiglosXVII yXVIII.
Losconjuntos conventuales de Calkiní y Bécal,permiten la conformación de la estructura urbana dela
región, a partir de los mismos se empiezan a estructurar una serie de caminos, calles y vías de
comunicación que permitieron ir estructurando los poblados antes mencionados y la localización de
los asentamientos de Dzitbalché y Nunkiní, consus posteriores templos.
Así, la ciudad de Calkiní fue configurando su traza urbana a partir del conjunto conventual de San
Luís Obispo, consolidándose la trama de manera radial de acuerdo a las comunicaciones con los
demás asentamientos. Éste tejido urbano que se formula de forma ortogonal durante cerca de tres
centurias, se ha perdido con el crecimiento de la población y de la mancha urbana durante el siglo
pasado, dándole unafisonomía diferente, atravésde la lectura espacialde laciudad.
w^íl
Ufe
"
^ * Conjunto conventual Ntra.Sra.de la Natividad,Bécal.
Es posible concebir el crecimiento detodas estas localidades de la misma manera, durante la colonia
y parte del siglo XIX, se establece un eje rector, en este caso lostemplos, sobre el cual se empieza a
configurar la trama urbana, durante este tiempo de tipo ortogonal, no muy bien logrado en algunos
casos como el de Dzitbalché, la cual sin grandes pretensiones ni alardes, nos permite visualizar una
amanzanamiento de tipo regular, pero no por ello determinado ni preestablecido. Posteriormente la
trama se rompe y se configura de manera irreflexiva, sin orden nisentido; en las últimas décadas, las
localidades en mayor o menor medida, presentan uncrecimiento noacorde altradicional tejido urbano
ortogonal establecido a lo largo de varios siglos, en este sentido, tanto el redimensionamiento de
MUNICIPALl
manzanas como la forma física de las mismas ha variado en gran medida, lo que aunado a la
disposición irregular de las mismas, permite establecer una lectura diferente del lugar.
Esta situación se refleja de igual manera en la fisonomía edilicia de los poblados y ciudades de la
zona de estudio. Es posible apreciar el rostro de la época colonial en una gran cantidad de inmuebles
que conservan ya sea en su totalidad o en gran parte las características arquitectónicas y espaciales
que caracterizaron la arquitectura civil de la región. Dentro de la trama urbana inicial, se pueden
identificar una gran cantidad de inmuebles con alto valor patrimonial, otros con valor fisonómico y
otrosdenotando la arquitectura vernácula oarquitectura tradicional de lazona.
ják
Arq. civildel S.XVIII, modificada durante elS.XIX,
La fisonomía urbana presenta características muy particulares que identifican ydistinguen a la ciudad
de Calkiní o a cada población de la zona de estudio dentro del acontecer urbano regional. El empleo
de materiales constructivos propios de la región y materiales que aún cuando hansido importados se
han identificado de manera coherente con las características del medio físico natural,el uso y relación
de los espacios internos y externos de las edificaciones, y los elementos formales de las áreas
públicas, hacen del carácter fisonómico de cada una de estas poblaciones unidades bastante
congruentes consus entornos.
Cada localidad en mayor o menor medida, logran conservar parte de la unidad estilística através del
buen uso que se hizo, durante varios siglos, de los elementos formales unificadores, (paramentos
alineados a la escarpa, uno o dos niveles de construcción, materiales constructivos tradicionales,
empleo del color, volumetría, lotificación semejante y componentes formales y espaciales propios);
Pueden todavía identificarse los materiales y sistemas constructivos que caracterizaron las
edificaciones de la época colonial en la zona, pero al mismo tiempo se denota una gran pérdida del
patrimonio edilicio del área de estudio. Todas las localidades presentan un severo deterioro
fisonómico de la imagen urbana de las localidades, permitiendo la introducción de nuevos elementos
arquitectónicos no acordes a la arquitectura de la región, nuevos materiales y sistemas constructivos
que rompen con la imagen urbana de estas localidades, subdivisión de predios históricos, nuevas
gamas de colores, señalización y anuncios no acordes al contexto arquitectónico del lugar,
. ~~-'t"at'.i Administración tís ia Construcción
AÍQ.Masiiema d&iRocíoZszuetd ht?n~>3 >-¡¡-¡z
!
WO,
equipamiento inadecuado para la zona, concentración de actividades, y el empleo de "modernas"
características formales de las edificaciones actuales, que de esta manera, quedan desprovistas de
los elementos especiales propios del lugar, permiten configurar una nueva fisonomía dentro de una
histórica ciudad. (Apéndice XI)
Pero también es todavía posible apreciar elementos sociales y arquitectónicos muy acordes a la
región, innumerables muestras de arquitectura tradicional y/o vernácula todavía se aprecian en los
callejones de cada una de las localidades. La casa maya impera se sobrepone a las nuevas
tendencias arquitectónicas, el dimensionamiento de lossolares permanece, losespacios pequeños en
las viviendas y los terrenos amplios se pueden observar, el pequeño comercio, los pobladores
caminando o en bicicleta, la conservación de festejos tradicionales, la apropiación del espacio, y la
identificación del mismo.
>F Casa maya en el poblado de Nunkiní
La notable modernidad que se ha apoderado de una buena parte de los centros urbanos de nuestras
localidades de estudio, especialmente de la mancha urbana generada en las últimas décadas,
también y por desgracia, han hecho su aparición dentro del tejido histórico de las mismas,
innumerables edificaciones de carácter patrimonial han sido subdivididas -en algunas de ellas una
parte ha sido modificada formalmente y la otra no tanto internamente como en el exterior de los
predios- algunas edificaciones rompen con las visuales propias del contexto histórico al haber sido
construidas sin ningún tipo de consideración hacia el conjunto histórico estableciendo una nueva que
es discordante al contexto; se han propuesto materiales nuevos para elementos de carácter formal y
espacial antiguos, muchos de los cuales logran una franca disgregación de las unidades domiciliarias.
Todas estas consideraciones dan como resultado cambios en latipología arquitectónica local.Aunado
a esto,se presenta unagran parte de la arquitectura patrimonial condeteriorosfísica yespacialmente,
existe alteración de la unidad de fachadas por colores y texturas fraccionadas a la vez que existe
carencia de unagama de colores acorde al contexto.
Otro de los problemas prioritarios que se presentan, es la contaminación visual por cableado aéreo
que en algunas partes resulta leve pero en otras es francamente profuso, hay carencia de mobiliario
" u¡un dela Constiucu-
•'•'.•
'OCIO
T^C UPWNC 0-
«' •-»>. '"-..'•
urbano adecuado al contexto, existe también una carencia de arbolamiento en algunas zonas del
centro histórico y falta una adecuación del alumbrado público a las características ambientales del
lugar.
Componentes de la imagen urbana
En cada una de las localidades las vialidades principales, localizados o al frente de los conjuntos
religiosos o a los costados de los mismos, las cuales han marcado en buena parte el comportamiento
histórico y urbano de las poblaciones, dejan ver hoy en día, la importancia que han jugado en el
pasado y conservan en la actualidad,dentro de la imagen urbana del sitio, estableciéndose como los
ejes más importantes de comunicación terrestres internas de cada una de las localidades, en Calkiní,
las calles 20 y 22, en Bécal la 30, en Dzitbalché, la 20 y 18 y en Nunkiní la 19, ésta última, la más
importante detoda la zona de estudio,fue determinante en el comportamiento urbano de la región,es
la vía de comunicación entre Calkiní y Dzitbalché, resultan ser las principales vialidades vehicular y
peatonal, por los componentes fundamentales de usos ydestinos que entoda la senda seestablecen,
por las características físico-formales que las caracterizan, por que de ellas parte la estructura del
tejido urbanode cada lugar, así comoy principalmente, por serel centro de reunión,por antonomasia,
de los pobladores del lugar.
''" .¡Jitü¡
Calle20 de Calkiní.
La iglesias y conjuntos conventuales de la zona de estudio, con sus características volumetrías y sus
componentes formales y espaciales, constituyen los únicos hitos por cada una de las localidades, ya
que mantienen una pertenencia sustancial con el acontecer social y cultural de la población de la
misma y resultan un punto referencial de gran identificación, pero cobran mayor importancia, al ser
uno de los principales elementos cohesionadores de la estructura y de la imagen urbana de las
localidades; así mismo, identifican, por sus notables y singulares características formales, a las
poblaciones y son el punto focal desde cualquier perspectiva visual del centro poblacional y los
alrededores.
En tanto las plazas principales de cada una de las localidades de la zona de estudio se identifican
como los nodos focales de cada centro de población, resultan los puntos estratégicos a los que
/«'ciK.SiV tai e*i; l y ' . s i K j j M ' ü J u í ! i.W id \ . , V ! ; M ¡ aCUnMl
1
",'í,'i
•'LhZüSlá
ES
comúnmente ingresan los observadores y constituyen losfocos intensivos de losque parte oa losque
se encamina.
Los barrios de las localidades han ido conformándose de manera paulatina durante el tiempo
transcurrido para el crecimiento de la mancha urbana de cada una de las localidades y queda claro,
que se han establecido de acuerdo al principio de espacio vivido es espacio apropiado, generándose
zonas especiales, dentro de la mancha urbana, determinadas e identificadas por sus propios
pobladores, las cuales cuentan con sus propias capillas de paso u oratorios con advocaciones
impuestas porciertas características osucesosgeneradosdentrode la mismazonabarrial.
La consideración de la imagen urbana de una localidad debe suponer nosolo lasituación interna dela
misma sino también el contexto general en el cualse halla inserta; en estesentido, lazona de estudio
presenta un entorno caracterizado por una imagen medioambiental de gran calidad y limpieza visual
que identifica a toda la zona y enmarca los principales accesos al centro poblacional. Dicha imagen
esta caracterizada por una gran cantidad de vegetación arbustorea y vegetación mediana, de igual
manera puede observarse grandes extensiones de terrenos en donde se cultiva maíz y henequén.
Todos estos elementos hacen que la imagen visual externa resulte sumamente conveniente para la
identificación y caracterización del lugar.
Arquitectura patrimonial
Existen en cada una de las localidades de estudio algunas zonas representativas de la imagen
urbana, principalmente histórica, de estos lugares. Indudablemente la arquitectura histórica es el
elemento más importante a considerar dentro de esta imagen representativa de los poblados,
concentrándose la arquitectura patrimonial en los centros de las ciudades, principalmente, aunque
también es posible encontrar estetipo de arquitectura en otras áreasde las localidades.
Alrededor del centro de población podemos localizar las mejores muestras de lo que constituyó la
arquitectura del período colonial o del siglo XIX y principios del XX, ya sean conservadas de manera
íntegra osolamente preservando algunos elementos de la misma (llámese arquitectura civil, religiosa,
pública, etc), pero también es posible visualizar innumerables muestras de arquitectura vernácula o
tradicional, la cuales permiten observar tipologías muy acordes con lazona.
62
-'-
•*•--"•T - O ; ; P C ^ r ; DÉLA C/f
Esta arquitectura no resulta determinante en la configuración de la imagen urbana de las localidades,
ya que se han perdido en gran medida unsinnúmero de inmuebles patrimoniales o han sufrido graves
modificaciones que en algunos casos no permiten visualizar elementos tipológicos arquitectónicos
patrimoniales. Aunado a esto, como hemos mencionado anteriormente, la problemática de los
inmuebles patrimoniales es todo un conjunto de situaciones que han permitido el deterioro de los
mismos, subdivisión de una gran cantidad de predios, modificación de la tipología característica,
introducción de nuevos elementos arquitectónicos y materiales de construcción, nuevos usos no
acordes con los espacios de estos inmuebles, la señalización y el cableado aéreo dañan la imagen
de estos predios y de la zona, solo por nombrar los daños más graves que ha sufrido la edificación
patrimonial. (Apéndice XI)
Cuadro 58.Análisis de la imagen urbana del centro poblacional
PROBLEMAS PRIORITARIOS
Arquitectura discordante
Cambios en latipología arquitectónica local
Carencia de arbolamiento
Arquitectura patrimonial con deterioro
Cambio de materiales de acabadostradicionales porcontemporáneos de
características discordantes al contexto
Falta de mobiliario urbano adecuado al contexto
Contaminación visual porseñalización comercial, propaganda discordante
y cableado aéreo.
Adecuación del alumbrado público a lascaracterísticas ambientales del
lugar
Alteración de la unidad espacial de la edificación
Deterioro ycarencia de pavimentos envialidades y banquetas
Mantenimiento y completar cobertura de redde agua potable y drenaje
sanitario
Calidad de la imagen visual
Carencia de señalización adecuada
Deterioro de equipamiento urbano
Deterioro y carencia de alumbrado público
Deterioro ycarencia de pavimentos y banquetas
'Virít
">' o
•'
'"<! 'fjlli,:•,!_,
-;i:,. .
i.;..'
•
PRIORIDAD
B
A
</
•
•
•
¥
•
<é
<é
V
>/
v<
•
</
</
</
•/
";
Propaganda comercial enfachadas,
Presencia de edificaciones discordantes»
Contaminación visual por cableado
no acorde con la tipología
rupturade lacontinuidadydelaescaladel
aereo, alumbrado públicoinadecuado,
tradicional
conjunto, Noserespetaelalineamiento
propaganda comercial en postes,
Elementosdiscordantesen lafachada •
deedificios patrimoniales querompen
conlatipologíaedílicía
CONVENIENCIAS
«
Calidaddeimagenordenada
•
Contienerematesvisualesy
—•*
w
•
paisajísticosquedeben
conservarse
t
Seconservan características
arquitectónicasvernáculas
Calle19, Nunkiní
u v ^ t '
•
•::y -;J
H,Í ü t •' "' *.
• Lr:,,-,::Ol,,
CIUDAD
NÍCIPALES
Propaganda comercial en fachadas y
Contaminación visual porcableado aéreo Evidencia dedeterioro en fachadas de
postes de alumbrado público,w acordes
profuso, postes mal ubicados y en exceso, inmuebles patrimoniales, Subdivisión
con latipología tradicional.Señalización y
alumbradopúblicoinadecuado,
depredios,
semaforización inadecuada, Ruptura de la
imagentradicional
Presencia de edificaciones,
colores y
elementos tipológicos discordantes,
ruptura delacontinuidadyde laescaladel
conjunto.
Elementos discordantes enlafachada de
edificios patrimoniales que rompencon la
tipologíaedilicia,Elementosurbanoscomo
banquetas y arriates sin proyectacíón
urbanística,
Carencia demobiliario urbanoadecuadoa
alcontexto arquitectónico dela localidad.
CONVENIENCIAS
#
Seconservan las características
delatipología arquitectónica
i
Contiene visuales urbanas que
" - ' I ' JU
U4i
deben preservarse
•
Calidadvisualbastante buena debido
alacongruenciadecolores,
1/3116 LL% v3iK¡f1II
. , - ' . , .
laConstrucción
Cotlíam¡r!ación visual
Alumbrado público y señalización no
acordes a la tipología edilícia dela
P orcabieado
a
™ Presencia deedificaciones discordantes,
profuso y propaganda comercial en postes y rupturadelacontinuidadydelaescaladel
I ,.. ,
paramentos,
conjunto, introducción de elementos
tipológicos inadecuados al contexto
edificado.
Propaganda comercial en fachadas, no
acordeconlatipologíatradicional,
Elementosdiscordantesenla fachada ét
edificios patrimonialesquerompencon la
tipología edilicia, subdivisión de predios
que se refleja en la Inserción de nuevos
elementos arquitectónicos noacordes al
contestotradicional.
CONVENIENCIAS
•
Se conservan muchos de los
elementos tipológicos
característicos de la arquitectura
patrimonialdelazona,
#
M^'tií/W }$ tú
Se conserva como el centro de " " V ^ j l
reuniónsocialporexcelencia.
% J^-J ? " ^ - 4
J t í 'Ib,
d i
' - Q
R
"S""*
, ii
i
\f
Calle20, Calkíní
1
i
í.i ?,
.'
5.2.8 Riesgos naturalesy vulnerabilidad
Fenómenos hidrometeorológicos
La zona de estudio que abarca las localidades de Calkiní, Bécal, Dzitbalché y Nunkiní, debido a su
ubicación geográfica se encuentran expuestas a la incidencia de tormentas tropicales, ciclones o
huracanes que están comprendidos dentro de este tipo de fenómenos, también por inundaciones y
sequías.
El ciclón tropical o huracán es cualquier perturbación atmosférica desde que cuenta con las
características necesarias para ser consideradas como una depresión tropical,hasta que evoluciona a
Huracán oCiclónTropical.
Losciclonessonfenómenos naturales quetienen su origen ydesarrollo en los maresde aguas cálidas
y templadas. Se caracterizan por sus nubes en espiral que convergen hacia su centro también
llamado ojo del Huracán oVértice.
En su evolución, pasan de Depresiones Tropicales a Tormentas Tropicales y de allí a Huracanes,
aunque en todas sus fases son conocidos con este último nombre. Ensu primera etapa pueden tener
vientos que alcancen hasta 62 kilómetros por hora; y en la última las rachas van de 199 hasta 360
kilómetros por hora.
Los agentes primarios de riesgos asociados con un huracán son los vientos sostenidos,
las
inundaciones o las lluvias torrenciales, diversos riesgos secundarios.
Vientos fuertes: Estos imponen significativas sobrecargas en las estructuras, debidas a la presión y el
arrastre que generan, y tienen a impulsar objetos sueltos a gran velocidad. Estos vientos afectan de
manera severa a las edificaciones y en especial a las construcciones de carácter vernáculo las que
predominan en la zona deestudio.
Inundaciones: Los huracanes pueden causar muchos y diversos tipos de inundación. A lo largo de la
costa la inundación pueden ocurrir debido ala marea detormentas, al agua empujada por elviento en
estuarios y ríos, o ha lluvias torrenciales. La inundación puede ser de agua mansa ode aguas bravas
originadas por la acción del oleaje asociado con el agua empujada por el viento a lo largo de la línea
costera. La precipitación pluvial asociada a un huracán oscila entre 150 y 300 mm, aunque pueden
darse niveles mayores, sobre todo si existen montañas costeras en el recorrido del meteoro. La lluvia
puede durar muchas horas después de éste ocasionando inundaciones severas. Las inundaciones
asociadas a fenómenos hidrometeorológicos afectan gravemente a nuestra zona de estudio y en
general al municipio, debido a las características topográficas predominantes y a la saturación del
agua en el suelo y subsuelo provocado por las altas cantidades de agua que caen con este tipo de
fenómenos.
La incidencia de huracanes y/o tormentas tropicales en nuestra zona de estudio es de 5 a 7 años
aproximadamente; la zona de estudio se localiza dentro de la zona endonde segeneran, MarCaribe,
Golfo de México y Océano Atlántico.
Entre los riesgos secundarios, los huracanes pueden causar tornados (trombas) lo que provoca
caídas en elsuministro defluido eléctrico,contaminación del manto freático, cortesenelsuministrode
agua, inundaciones odesborde de instalaciones de drenajes.
Aunque la zona de estudio no se encuentra en un área de riesgo por su cercanía a alguna fuente de
agua (mares, ríos, esteros o lagunas), si es considerada como una zona de riesgo por la escasa
pendiente topográfica que presenta.
Cuadro 59 .Escala de huracanes
No.
Vientos
Mareas de
ESSH
Tempestad por
encima de lo
normal
Km/h
Mph
M
Pies
1
119-153 74-95
1.5
4.5
2
154-177
96110
2 a 2.5
6a8
3
178-209
111130
2.6 a 3.7
9a12
4
210-249
131155
4.5 a5
13a18
5
Superior Superi
a 250
ora
155
Másde
5.5.
Másde
18
Estimación de posibles daños materiales e
inundaciones.
Ningún daño efectivo a los edificios. Daños sobre
todo a casas rodantes, arbustos y árboles. También
algunas inundaciones de carreteras y daños leves
en los muelles.
Provoca algunos daños en los tejados, puertas y
ventanas de los edificios. Daños considerables a la
vegetación, casa rodantes y muelles. Las carreteras
costeras se inundan de dos a cuatro horas antes de
la entrada del centro del huracán. Las pequeñas
embarcaciones en fondeadores sin protección
rompen amarras.
Provoca algunos daños estructurales a pequeñas
residencias y construcciones auxiliares, con
pequeñas fisuras en los muros de revestimiento.
Destrucción de casa rodante. Las inundaciones
cerca de la costa destruyen las estructuras mas
pequeñas y los escombros flotantes dañan a las
mayores. Los terrenos planos debajo de 1.5 m
(pies) pueden resultar inundados hasta 13 km. ( 8
millas) de la costa omás.
Provoca fisuras más generalizadas en los muros de
revestimiento con derrumbe completo de toda la
estructura del techo en las residencias pequeñas.
Erosión importante de las playas, daños graves en
los pisos bajos de las estructuras cercanas a la
costa. Inundaciones de losterrenos planos bajos de
3 m (10 pies) situados hasta 10 kms. (6 millas) dela
costa.
Derrumbe total de los techos en muchas
residencias y edificios industriales.Algunos edificios
sedesmoronan porcompleto yelviento se lleva las
construcciones auxiliares pequeñas. Daños graves
en los pisos bajos de todas las estructuras situadas
a menos de 4.6 m. (15 pies) por encima del nivel
del mar y a una distancia de hasta 460 m. (500
yardas) de la costa.
Inundaciones
Eltipo de clima que predomina en la región determina laaparición defuertes lluvias enverano lasque
llegan a extenderse ya bien entrado el otoño, en promedio se estima una precipitación de 800a 1,100
milímetros anuales entoda lazona de estudio.
Las inundaciones se producen principalmente en aquellas zonas donde la permeabilidad de las rocas
es menor asociado a la intensidad de las lluvias ( generalmente asociadas a huracanes, las lluvias
suelen exceder la capacidad de infiltración del suelo, que al saturarlo producen escurrimiento o
estancamientos de agua) lo cual se refleja en los puntos ubicados en las partes más bajas de las
localidades ode la zona de estudio.
Las inundaciones dentro de la zona de estudio no se presentan solamente debido a fenómenos
hidrometeorológicos, es común encontrar zonas dentro de las localidades de estudio ubicadas por
debajo del nivel general de los poblados, conformándose pequeñas hondonadas en donde tiende a
acumularse el agua de la lluvia y a saturar el suelo, provocando acumulación de agua que al no
poderse infiltrar alsubsuelo y no poder escurrir por la falta de pendiente,genera inundaciones.
En algunas áreas de la zona de estudio se han construido pozos de absorción que apoyan el desalojo
del agua. Pero estos resultan insuficientes cuando se presentantemporadas de lluvias muy severas.
Contaminación ambiental
Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más
contaminantes en cantidades superiores a los limites que son tolerados por el ser humano,
combinados de tal manera que en mayor o menor medida causan undesequilibrio ecológico y dañan
la salud y el bienestar del hombre.
La presencia de contaminantes se presenta en mayor medida en las localidades de estudio en donde
unagran cantidadde la población defeca al aire libre, los cuales noson cubiertos ni enterrados porlos
mismos pobladores, provocando contaminación por evaporación y por escurrimiento de dichos
desechos.Asimismo dichas localidades nocuentan, engeneral,conservicio de recolección de basura
lo que propicia que una gran cantidad de losdesperdicios y basura de la población seatirada a la vía
pública ocasionando problemas de contaminación al descomponerse toda la materia orgánica y
acumularse losdesechos inorgánicosgenerados pordicha basura.
Por otra parte los basureros de cada una de las localidades de estudio se encuentran localizados a
menos de 1 kilómetros de las zonas urbanizadas de los poblados lo que aunado al sistema de
desintegración de los desperdicios, basada en la quema de basura, ocasione contaminación
atmosférica lo que repercute en la ciudadanía debido a la cercanía de los basureros y a la tendencia
de losvientos en lazona.
Aspectos geológicos.
Los principales fenómenos de este tipo son: sismos, vulcanismo, deslaves, colapso de suelos,
hundimiento regional, agrietamiento, maremotos y flujos de lodos. Estos fenómenos, en su mayoría,
no inciden en el municipio ni dentro de la zona de estudio. El colapso de suelos puede darse en
AS MUNICIPALES
cualquier parte de la zona debido a las características compositivas y de actuación del suelo en las
localidades de estudio, ya que por al cantidad de agua lasdolinas que conforman lossuelostiendena
disolverse pudiendo provocar algúntipo de hundimiento.
5.2.9 Estructura Urbana
Red de comunicación.
En lasciudades y localidades la redvial se puede clasificar yjerarquizar, através de lasdimensiones,
la escala y su naturaleza. La red de comunicación en las localidades forma el entramado, esdecir, la
traza urbana; en el casode nuestro ámbito de estudio lajerarquización vial se presentade lasiguiente
manera:
Vías regional y estatal
Nuestra zona de estudio se encuentra enclavada en un área sumamente importante dentro del tejido
carretero estatal de la entidad y de la región; se comunica a través de la carretera federal 180, la
principal vía de comunicación dentro del territorio estatal siendo la que une las ciudades de
Campeche, cabecera estatal y Mérida, cabecera del estado de Yucatán, la cual bordea los tejidos
urbanos de Calkiní, Dzitblaché y Becal, además de permitir la comunicación entre los mismos. La
carretera estatal 2, que va desde la ciudad de Calkiní hacia la costa oeste del municipio y comunica
esta urbe con las principales localidades de la ribera, es la que permite la comunicación con el
poblado de Nunkiní, el cual por su cercanía con la ciudad de Calkiní así como por la importancia
cultural ysocioeconómica quetiene para el Municipio, esconsiderado dentro de la zona de estudio.
Vías Primarias
Para la ciudad de Calkiní la vialidad primaria está constituida por lascalles no.20y22que corren de
Sur a Norte lascualesson lasque comunican a la población con las localidadesde Bécal y Dzitbalché
y entroncan en ambos sentidos con la carretera federal 180,además de ser losejesqueconstituyen la
funcionalidad vial de la localidad; la calle 20 además, divide la ciudad en sectores los cuales se
subdividen en a su vez, en barrios, conformándose ésta en dos el poniente y el oriente; así también
encontramos que las arterias marcadas con los no. 15 y 17 resultan ser vialidades primarias, éstas
corren de este a oeste y viceversa respectivamente, siendo las que comunican con la localidad de
Nunkiní y con los demás poblados que se hallan hacia la parte costera del territorio municipal, siendo
además lasque entroncan con la carretera estatal 2 Calkiní- Santa Cruz. Estas vialidades aún cuando
no cuentan con las especificaciones físicas mínimas para ser consideradas dentro de este rango, si
cumplen, dentro de el entramado vial de las localidades de estudio y el desarrollo funcional de las
mismas, permitiendo una liga y comunicación directa entre las diversas zonas de los centros de
población yde éstos con otros centros.
Enel caso de Bécal la calle marcada con el no.30,la cual esde doble sentido,esla única vía que por
la importancia que guarda al ser el camino que entronca con la carretera federal 180 y comunica al
poblado con las principales localidades del municipio y de la entidad, además de ser sobre el cual se
da todo el entramado vial y latrama urbana del poblado, esque puede ser considerada como vialidad
70
LA CIUDAC
YSUS JUNTAl
primaria. Asimismo la vialidad primaria enel caso decentro urbano deNunkiní esta dada pormedio
de lacalle no. 19,lacual atraviesa toda lalocalidadypermite eldesarrollo del entramado urbanode la
misma; dela misma manera eslaquecomunica ellugar pormedio delacarretera estatal 2,haciael
este conla ciudad de Calkiní y hacia el oeste conel pueblo de Santa Cruz. Entanto enel casode
Dzitbalché lacalle20desde laentrada delpoblado viniendo deCampeche hastaelparque principaly
desde éste alasalida delalocalidad hacia Calkiní porla18,sonlasvías que pueden serclasificadas
como primarias, yaqueaúncuando nosoncontinuas, seentrelazan pormedio delparque principaly
permiten darle continuidad alatrama vialdelpoblado.
Vías Secundarias
En laciudaddeCalkiní lavialidad secundaria laconforman todaslasarteriasquedividen laciudaden
barrios, de esta manera encontramos las calles 27 iniciando sobre la calle 20 y hacia el poniente
terminando enellímite urbano, lacalle29iniciando enla20hacia elorienteterminando enellímitede
la mancha urbana, la calle 23quecorre de este a oeste, la calle 3 desde la22A hasta la20,la7
iniciando enla20yhacia eleste donde termina lamancha urbana yla calle 22A hastasuentronque
con lacalle20.
Para el poblado de Bécal la vialidad secundaria solamente esta constituida por la calle 33queva
desde la estación del ferrocarril y corre hacia el oriente hasta el límite de la mancha urbana, esta
vialidad divide lalocalidad endos sectores y permite apoyar alavialidad primaria enlaconformación
de la estructura urbana de la población; aún cuando esta localidad se encuentra divida en barrios,
éstos noseencuentran realmente biendefinidos espacialmente.
EnelcasodelalocalidaddeDzitbalché lasarterias secundarias están constituidas porlascalles 21y
25 quecorren deeste aoeste e inician enlacalle 14terminando hacia eloriente enloslímites dela
mancha urbana actual. Para elpoblado deNunkiní lasvías secundarias están constituidas porla 18y
20 queinician al norte enlacalle 9yterminan alsurencalle s/n,también encontramos lacalle 21la
cual inicia hacia elponiente encalle s/nyfinaliza aloriente sobre lacalle 10;enestosdos pobladosal
igual queen Bécal, aúncuando existe unadivisión barrial, ésta ha idoconformándose poco a poco
durante ungran lapso deaños,deacuerdo alasnecesidades locales yalaidentidad oafinidadde un
grupo establecido en un área, en un principio de acuerdo a necesidades o creencias religiosas y
posteriormente losespacios sonsocialmente creados porque son socialmente vividos, conformando
de manera naturaly popular.
Vías locales
Dentro de este tipo recaen todas las vialidades que se encuentran dentro de los barrios de las
localidades, cumplen lafunción principal de permitir la accesibilidad a lasáreas habitacionales yno,
necesariamente, permiten una liga o continuidad entre un barrio y otro. Estas vías acogen a las
viviendas, elcomerciodebarrio,etc.
,f
' - -i
• laConstrucción
Arq.ñ/fasiiema delRocíoZazueta Heniátioez
XNODELAC
YSUS JUNTAS MUNICIPALES
Edificios significativos.
Los edificios significativos dentro de la estructura urbana son los que se distinguen porsu naturaleza,
aspecto o función,constituyen los puntos particulares dentro de laestructura urbana, identifican auna
localidad o barrio y llegan a poseer unvalor social sumamente importante a nivel local oregional.
En la ciudad de Calkiní el edificio más importante y sobresaliente dentro de la estructura urbana de la
localidad, tanto por la calidad y magnificencia de su estructura edilicia, como por las características
arquitectónicas dentro de este género arquitectónico, la importancia social que revistió durante cerca
de 4 centurias y por su localización dentro de la trama urbana, sin lugar a dudas, lo constituye la
iglesia y convento de San Luis Obispo; dentro de este mismo género arquitectónico es posible
encontrar una gran variedad de capillas y oratorios diseminados dentro de la trama urbana de la
localidad entre estos podemos nombrar losdedicados a laVirgen de Fátima, San Isidro Labrador, San
Juan Bautista, La Purísima Concepción, Virgen de Guadalupe, San Luis Obispo, San Martín de
Porres, San Miguel Arcángel,San Ignacio de Loyola, San LuisGonzaga y al Cristode la Misericordia.
Dentro de los edificios más sobresalientes destacan aquellos que pertenecen a la administración
pública como el palacio municipal y la casa de cultura;debe incluirse también la unidad deportiva y la
plaza principal, aunque esta última sea un espacio abierto. Los edificios antes mencionados están
localizados en el área del centro urbano.
$
ÍÉtelSs ?.wmm^^mÁ^^^^^^^^\g\es\a
y convento de San LuisObispo, Calkiní
A continuación se mencionan otros edificios que sin tener la importancia de todos los antes
mencionados son parte importante de la estructura urbana y sirven como puntos de referencia. Estos
son:
Entrando por la carretera que viene de Dzitbalché encontramos el arco Maya, el cual es el elemento
arquitectónico que enmarca el acceso más importante desde laciudad deCampeche alaciudad deCalkiní.
A lavera delacarretera federal 180 las reciénterminadas instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Campeche.
En el centro urbano de la localidad y a un costado del convento deSan Lufs Obispo se localizan las oficinas
decorreos ytelégrafos.
Las instalaciones del Mercado Público Municipal, el cual crea un subcentro urbano sumamente importante
para la localidad.
72
DIAGN0S1
*****
AS MUNICIPALES
ANO DEL
., Oficinas del Palacio Municipal de Calkiní
En el caso de la localidad de Bécal el edificio de mayor envergadura lo constituye la Iglesia y
Convento de la Natividad, el cual representa la fundación y acontecer histórico que marca el sentido
del asentamiento. También resultan importantes para la estructura urbana de la localidad lascapillasy
oratorios de la Virgen de Guadalupe, la Santa Cruz, San Diego y laVirgen de Fátima. Resulta también
representativo para este lugar, la plaza principal,el edificio del palacio municipal, la casa de culturay
el antiguo mercado hoy convertido en instalaciones de la casa de lacultura.
Iglesia yConvento de la Natividad, Bécal
Para lavilla de Nunkiní, la Iglesia deSan DiegodeAlcalá representa dentrode la estructura urbanade
la localidad elsitio más importante ysignificativo de la misma.Tambiéndebenserconsiderados como
puntos de referencia y representativos del lugar, el palacio municipal, la plaza principal, el rastro, las
capillas y oratorios diseminados dentro de la trama urbana y entre los que podemos mencionar el de
San Isidro,San Román, San Francisco y San Martín.
73
STICO
WSJUN
Iglesia de San Diego deAlcalá, Nunkiní
En la localidad de Dzitbalché, el edificio más importante y significativo dentro de la trama urbana, lo
representa la Iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción, localizado de manera estratégica dentro de
la conformación urbana.
Sontambién dignosde mencionar losoratorios y capillas dedicados a la Virgen del Cobre,San Felipe,
Santa Rosalía, San Roque, San Pedro, San Román y a San Feliciano, establecidos dentro de los
principales barrios del lugar; podemos también considerar como edificios de orden primordial para
referencia ysignificancia del sitio, al palacio municipal, la plaza principal, la casa de cultura, biblioteca
y el mercado público,todos estos últimos conformando elcentro urbano del lugar.
•Contexto del parque de Dzitbalché.
Zonas homogéneas
Centro urbano (CU)
En la ciudad de Calkiní el centro urbano está ubicado, prácticamente, al centro de la localidad y es
también históricamente el punto desde donde se inició y se ha desarrollado durante cerca de cinco
centurias latrama urbana de la localidad. Losedificios más importantes en este lugarson la iglesia, la
plaza principal, el palacio municipal y la casa de cultura. También se localizan dentro del área de este
centro urbano o en sus límites una serie de comercios especializados, edificios de oficinas públicas y
privadas, escuelas y equipamiento deportivo que caracterizan a este tipo de zonas ya que brindan
servicio a casi toda la población y muchas veces a poblaciones aledañas, estos se encuentran todos
ellos en una mayor densidad e intensidad de construcción que en el resto de la población. Debido ala
%N0 DE LA CIUDAD
-'íYSUSJUNTAS
'ALES
concentración de usos y servicios esta zona es la única, dentro de la localidad donde se aprecia el
mayor nivelde actividades durante eldía y parte de la noche.
Arquitectónicamente es un sitio que cuenta con una imagen urbana bastante uniforme debido a la
tipología edilicia que caracteriza a la arquitectura colonial y a los sistemas y materiales de
construcción especiales de este tipo de edificaciones. Aún así, es posible encontrar de manera
constante, elementos arquitectónicos que logran una gran ruptura de la imagen colonial de laciudad,
lacualse presenta en mayor medidadentro o cerca de esta área.
~
>J
mmr Componentes arquitectónicos del centro urbano de Calkiní
El resto de las localidades que conforman nuestra zona de estudio, Bécal, Dzitbalché y Nunkiní, más
que centros urbanos, por el número de población que albergan, por la calidad y cantidad del
equipamiento y losservicios y por la cercanía a la ciudad de Calkiní pudieran,susáreas centrales, ser
considerados como centros de barrio; pero al ser localidades independientes, hemos de considerar la
jerarquización urbana a nivel de ámbito urbano. De esta manera cada una de estas localidades
contará con un centro urbano el cual generalmente se halla en el centro de la localidad generando de
manera radial el crecimiento de la mancha urbana. En estos casos donde no debiera existir el centro
de barrio, se generará está clasificación permitiendo considerar conjuntos de equipamientos y
servicios, éstos de menor rango e importancia,quedan cobertura a un área de la localidad.
Para la localidad de Bécal, la iglesia y convento de la Natividad marcan el referente arquitectónico
sobre el cual se conforma la estructura de esta población; a un costado se localiza la plaza principal,
la cual funciona como parque infantil, y en ella se hallan algunos comercios de tipo alimentario. El
resto del centro urbano lo conforman, el palacio municipal, el antiguo mercado público, la casa de
cultura, un área abierta en donde se localiza la caseta del transporte urbano, comercios
especializados en artesanía regional (jipi y palma), comercio en general y algunas oficinas públicas y
privadas.
En el caso de Dzitbalché, el centro urbano como es característico de los asentamientos virreinales
esta conformado por la iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción, la biblioteca, casa de cultura, el
mercado público, la plaza principal (en la cual se coloca diariamente untianguis),el palacio municipal,
escuelas particulares y unagran variedad de comercios.
. '
->....
án
Ara. Masílemadel RocíoZazuetaHernández
DE í
YSUSJUNTAS MUNICIPALES
76
Una situación similar se presenta para la localidad de Nunkiní, en la cual el centro urbano se
encuentra conformado por una parte porel conjunto religioso de San Diego deAlcalá, elcual marca la
centralidad del sitiodentro delatrama urbana,y porotra parte, la plaza principal,el palacio municipal,
la casa de cultura, un parque infantil,escuelas,comercios y oficinas públicas y privadas.
v-
IElementos arquitectónicos que conforman elCUde Bécal
Centro de barrio (CB)
El centro de barrio es una zona que a diferencia del centro urbano concentra equipamiento y
actividades en el ámbito local, podrían existir más de un centro de barrio en el centro de población;
existen nueve centros de barrio dentro de la mancha urbana de la localidad de Calkiní, los cuales se
encuentran marcados dentro del plano que corresponde a la estructura urbana. La característica que
presentan en esta localidad estos centros de barrio es que se localizan en la confluencia de dos
barrios
En el caso de Bécal pueden apreciarse cuatro centros de barrio, uno localizado dentro del barrio
denominado Sur, otro hacia el norponiente dentro del barrio llamado Fátima, uno más hacia el
poniente de la mancha urbana dentro del barrio conocido con el mismo nombre y el último localizado
hacia elorientede la localidad eneldistrito conocido coneste nombre.
En Dzitbalché, se localizaron cinco centros de barrio, uno localizado al sur de la ciudad, otro, muy
cerca del centro urbano, localizado hacia el poniente del mismo, dos más ubicados dentro de la parte
nororiente de la localidad yel último establecido hacia elsuroriente de la mancha urbana.
En Nunkiní existen cuatro centros de barrio localizados cada uno sobre un sector de la localidad, el
primero en la parte suroeste a tres cuadras del centro urbano de la población, elsegundo establecido
en la parte noroeste dentro del barrio conocido como San Francisco, uno más ubicado hacia el
noreste en el barrio San Román y el último localizado hacia elsureste de la mancha urbanadentro del
barrio conocido como El Gato Negro.
En cada unade estas localidades la situación se presenta de manera similar, cada uno de los centros
de barrios esta conformado por equipamiento de tipo educativo, abasto, cultural y/o recreativo,
además de contar con pequeños comercios y algúntipo de oficina oservicios.
Y SUSJUNTAS MUNICIPALES
Equipamiento arquitectónico que conforma un CBenBecal.
Corredor urbano
En este apartado se considera a una zona homogénea que se identifica a lo largo de una vialidad
primaria, concentra actividades yequipamiento tanto anivel regional como anivel de barrio.
En la localidad de Calkiní se pueden observar dos corredores urbanos, el primero y más importante
por la longitud que abarca, por la importancia del equipamiento que contempla, por la cantidad de
comercios y servicios que considera, por la cobertura municipal que algunos comercios, servicios y
equipamiento prestan y por encontrarse en la arteria principal de la localidad, es la que se encuentra
sobre la calle 20 y nace prácticamente a la altura de la calle 29 concluyendo sobre la calle 7. El
segundo corredor urbano se encuentra sobre la calle 22, éste es más corto en longitud y va desde la
calle 21 hasta la calle 9, en ella podemos encontrar comercios y servicios así como equipamiento
educativo.
El resto de las localidades presentan pequeños corredores urbanos localizados principalmente sobre
la arteria principal de cada una de las localidades y en donde es posible encontrar comercios,
servicios y algúntipo de equipamiento a nivel local.En Bécal éstese localiza sobre la calle 30 e inicia
en la calle 35 concluyendo en la calle 29, en ella es posible observar varios comercios especializados
en la venta de artículos de jipi y palma, artesanía típica de este poblado. En Dzitbalché, el corredor
urbano se localiza sobre la calle 20 desde la calle 17 a la 23 y continúa posteriormente sobre la calle
18 iniciando en la calle 25 hastaterminar en la calle 29. Para Nunkiní éste corredor urbano se localiza
sobre la calle 19iniciando sobre la calle 16yconcluyendo enla calle24.
Es importante mencionar que la concentración de la actividad de estos corredores urbanos se da
hacia el centro urbano de cada uno de estos lugares, hacia el centro de la plaza y que dichos
corredores no son los únicos en contemplar actividades y servicios de orden local, éstos también los
podemos localizar, generalmente, alrededor de la plaza principalde cada poblado.
77
DE «
YSUSJUNTAS MUNICIPALES
Corredor urbanode la localidad de Nunkiní,calle 19
Barrios
La ciudad de Calkiní está conformada por 11 barrios y el áreaque corresponde al centro de laciudad,
estos barrios se encuentran rodeando el centro de la localidad y abarcan la totalidad de la mancha
urbana; asimismo se encuentra divididos endos sectores, el oriente y el poniente.
Cuadro 60.Barriosde la ciudadde Calkiní
No.
Barrios,Sector Poniente
1
Centro
2
La Colonia
3
La Fátima
4
Colonia Oriente
5
San Luis
6
Kilakán Norte
7
Kilakán Sur
No.
1
2
3
4
5
6
Barrios,Sector Oriente
Centro
San Juan
San Isidro
La Concepción
San Luisito
San Martín
FuenteAyuntamiento de Calkini
Cuadro 61. Unidades Habitacionales de la ciudadde Calkiní
No. Barrios,Sector Poniente
1
INDECO
FOVISTE
La localidad de Bécal esta distribuida en 8 barrios contando la zona del centro como uno de éstos.
Para la población, en general, existe undesconocimiento sobre la conformación de los mismos y los
nombresde cada uno.
Cuadro 62. Barriosde la ciudad de Bécal
No.
Barrios,Sector Poniente
1
Centro
2
Sur
3
San Diego
4
Pablo García
5
Fátima
No.
6
7
8
Barrios,Sector Oriente
Carlos Rivas ó Norte
Oriente
Poniente
Zonas especiales
Esta se define como una zona homogénea que cumple alguna función especializada única, la cual
puede ser industria, servicios administrativos, servicios educativos, servicios comerciales u otros.
Solamente se detecta una zona de este tipo la cual se localiza en los límites de la mancha urbana de
la ciudad de Calkiní, hacia el poniente, sobre la carretera estatal no.2 que va de Calkiní al poblado de
Nunkiní, la cual se compone de equipamiento que corresponden al subsistema educación y el cual
a •o * '
'a
?DE LA <.
alberga las instalaciones del COBACH, ICAT, INI y el CENDI Na'akaab. Muy cerca de esta zona
también es posible encontrar otro tipo de equipamiento como lo es, la subestación eléctrica y el
tanque elevado.
5.2.10 Aptitud territorial
La definición de la aptitud territorial parte del precepto fundamental de utilizar los recursos naturales
en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los
que forma parte. De esta manera la aptitud territorial para la zona de estudio se fundamenta en
medidas que sean apropiadas para la preservación del equilibrio ecológico, protección del medio
ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales y urbanos con que cuenta nuestra zona, de
manera que comprometamos la satisfacción de lasnecesidades futuras en el centro de población.
El objetivo de este apartado, es el de determinar el uso o vocación que cada área de la zona de
estudio deba tener.
Cuadro 63. Matriz dedefinición de aptitud territorial
Componentes del
diagnostico
Factor
Variable
Valor
Topografía
Pendientes
0% al 5%
6% al 10%
11% al25%
mas de25%
Hidrografía
zonas inundables
cuerpos de agua
pantanos
Escurrimientos
Geología
fracturas
fallas
dolinas
Rocas
sedimentos
ígneas
extrusivas
metamórficas
Edafología
expansivos
Suelos
dispersivos
colapsables
corrosivos
Vegetación
pastizal
matorral
bosques
selvas
palmares
agrícolas
agropecuario
Infraestructur zona con
»*-' "••>*
•—
- Ú D ' í-->/* tji-iJiOi
Aptitud para el desarrollo
urbano
OPTIMA CONDICIONADA
Aptitud para conservación
ASPECTOS ASPECTOS
NATURALES ARTIFICIAL.
•
•
<*
y/
<s
v
</
</
•
V
•
-'
'
i VNTAS MUNICIPA
)DELA
a
Tenencia de
latierra
Imagen
urbana
Vialidad
valor total
servicios
zona sin servicios
privada
</
</
V1
ejidal
federal
hitos
primaria
secundaria
local
sumatoria
•
«/
•/
•
•
Lasáreas que forman el Centro de población que cuenta con:pendientes del 0%al 5%,con pastizales
o matorrales, contenencia del suelo privado y relacióndirecta azonas con unbuen nivelde cobertura
de infraestructura y vialidad primaria y secundaria, tienen aptitud territorial óptima para el desarrollo
urbano
Por su parte las áreas que conforman el centro de población que presentan:tenencia de tipo ejidal,y
vialidad local, una relación directa a zonas con buen nivel de infraestructura tendrán una aptitud
territorial condicionada para eldesarrollo urbano.
Las áreas que conforman el centro de población que cuenta con: elementos hidrográficos, de
propiedad federal, con suelos colapsables y con selvas, agricultura o uso agropecuario, tiene aptitud
territorial para ser conservadas
Las áreas que conforman el centro de población que presenta: Hitos, como Centro Histórico y Zonas
de Valor Patrimonial y propiedad privada, tienen aptitud territorial para ser conservados como
elementos artificiales.
La ciudad de Calkiní tiene áreas : con aptitud para uso urbano que son las áreas intra urbanas y
periféricas, las cuales representan una opción para el crecimiento urbano a corto plazo, las áreas que
son condicionadas representan en este caso escenarios de mediano y largo plazo para eldesarrollo.
Por lo cual, habrá de implementar acciones de introducción de servicios o de adecuación al medio
natural. Las áreas con aptitud para conservación de aspectos naturales no podrán ser utilizadas para
desarrollo urbano. Ya que por un lado representan riesgos para los asentamientos e implican un alto
costo para su incorporación al desarrollo las áreas para conservación de elementos de la estructura
urbana (aspectos artificiales) como susedificaciones de valor histórico patrimonial. (Apéndice XI)
7 DE
-'YSUS
',
liClR-iLES
81
Conclusiones
Para el planteamiento de una estrategia de desarrollo viable e integral de Calkiní y sus Juntas
Municipales, es indispensable definir lascapacidades, vocaciones y potencialidades conquecuenta la
ciudad, los que pueden constituir elementos competitivos para su desarrollo traducidos estos, en
fortalezas, así como aquellos que merman odificultan las posibilidades dedesarrollo de la ciudad yse
constituyen endebilidades.
Problemática y/o debilidades
Los suelos de la zona de estudio están compuestos por rocas calizas, con gran contenido de agua y
sales, son poco profundos con rendimientos moderados para la agricultura de tipo nómada y de
temporal y bajo para la actividad pecuaria, así como condificultades para eldesarrollo urbano. Loque
repercute en elcomportamiento económico de la región,basado basada en actividades terciarias.
En la zona de estudio, es escaso el aparato industrial productivo y éste se presenta con
características de rezago, lo que no le permite crecer y afrontar los procesos de cambio y por ende,
resulta incapazde resistir la competencia de otras zonas productivas en regiones cercanas.
Economía frágil dependiente de la ocupación de su población enelsector terciario.
En general, las condiciones socioeconómicas de la población, se ven deterioradas por no contar con
empleos fijos bien remunerados.
Con relación al rubro de vivienda, podemos apreciar que el mayor problema se encuentra tanto en la
infraestructura con que cuentan las viviendas como en los materiales de construcción de las mismas,
los cuales presentan un índice alto en viviendas con carencia o deficiencia de alguno de ellos. Otra
problemática que se presenta en este rubro, es que son pocos los trabajadores que cuentan con
prestaciones para la adquisición de vivienda, así mismo, tampoco existe en la localidad la
participación del capital privado en laconstrucción de vivienda de interéssocial.
Existe una tendencia por parte de las instituciones responsables de programas sociales y edilicios
relacionados con lavivienda aminimizar la importancia de lavivienda detipo vernáculo, programando
y realizando programas que rompen con la tipología edilicia del lugar, repercutiendo en gran medida
dentro de la concepción de identidadde lazona de estudio.
La contaminación del medio natural y del medio ambiente en la zona de estudio puede considerarse
como mínima, perosi noseconsideran medidas preventivas acorto plazo, podría afectar lacalidad de
vida de la población.
Todo el sistema administrativo de la localidad presenta una gran dependencia en el ámbito estatal y
federal que no les permite ser independientes en latoma dedecisiones yenlageneración de recursos
propios.
Los centros poblacionales considerados dentro de la zona de estudio, presentan problemas de
incompatibilidad de usosde suelo enalgunas partesde laszonas urbanas,
- > '
:
'
.
•
-
'
'
^
'
:
:
•
:
;
:
/
:
:
'
'
:
:
•
'
'
ÍNTASML
En relación a la infraestructura urbana, existen problemas severos con respecto al mismo en algunos
rubros, especialmente en cuanto a la pavimentación, embanquetado y drenaje pluvial y otros de
menor escala en la red eléctrica, alumbrado público yservicio de agua potable.
La imagen urbana de la ciudad de Calkiní presenta problemas en la calidad general de la misma, que
se ve afectada por problemas de cambios tipológicos de la arquitectura tradicional e inserción de
materiales ysistemas constructivos modernos, principalmente.
Carencia de lineamientos específicos que permitan el control del desarrollo urbano de la zona de
estudio.
Falta de mecanismos de planeación que permitan el desarrollo integral de las localidades
consideradas dentro de lazona de estudio,yaque presentan unagran cercanía unasde otras.
La Zona donde se hallan la mayor parte de los inmuebles considerados como bienes patrimoniales,
presenta un alto grado de deterioro físico, urbano y de incompatibilidad de usos, lo que esta
repercutiendo en la perdida de manera gradual de los mismos.
Carencia de una infraestructura turística, falta de promoción turística-cultural y escasa utilización de
los espacios públicos por carencia de programas culturales y recreativos. Escasa o nula participación
dentro de las actividades turísticas y culturales del estado. Carencia de inversión para el sector
turístico-cultural.
Obsolescencia e ineficiencia del sistema ferroviario.
Falta de coordinación entre lasdistintas instancias municipales corresponsables del desarrollo urbano,
así como conotros órdenes degobierno.
Ventajas yfortalezas de la zona de estudio
La zona de estudio se encuentra en una zona geohidrológica de productividad media que esta siendo
subexplotada.
Aprovechar su localización en el eje carretero Campeche-Mérida para la comercialización de
productos yservicios.
El crecimiento urbano del la zona de estudio no presenta condiciones de irregularidad en cuanto asu
asentamiento enzonasde alto riesgo y la estructura urbana esequilibrada yarticulada.
La zona de estudios cuenta prácticamente contodos los servicios de equipamiento urbano que marca
la normatividad al respecto.Y es realmente fuerte dentro del equipamiento educativo.
La zona de estudio cuenta con un gran potencial artesanal y microindustrias relacionadas con esta
actividad queson altamente favorables dentro del sectorturístico y económico.
Existe en la zona de estudio un invaluable patrimonio cultural que presenta elementos de gran valor
histórico-arquitectónico, arqueológico y artesanal con un gran potencial para el sector turístico y para
la inversión privada.
La localización de la zona de estudio en el eje carretero Campeche- Mérida, y Calkiní -Santa Cruz,
constituye una fortaleza para la comunicación de la zona con la faja costera de la entidad
campechana, rica en innumerables muestras de arquitectura patrimonial y reserva natural y hacia la
!•"•:'-' ¡'.'¡el üíl -'-.liíll.'.'i.Síi't.i; Uj¡: ¿Vi-' !••} :-r\'/t>St!';Ji.'üiOí)
,
*~ .
'O ZíiZU&tci
H&! ;'V- •-.-'7
LA CS1
JNTAS
MUNICIPALES
capital yucateca yaque esel paso obligado de los movimientos carreteros hacia lazonaturística dela
Ruta Maya y la Riviera Maya.
Prácticamente la cobertura devivienda essuficiente para la población yse presenta en un porcentaje
medio en buenas condiciones.
Los recursos naturales en la zona de estudio como el suelo, el clima, entre otros, presentan
características que los hacen altamente aprovechables y productivos, si son explotados de una
manera racional.
La zona de estudio presenta ventajas cuantitativas y cualitativas para la investigación y capacitación
respecto de otras ciudades del estado yde laregión.
Imagen objetivo
Lograr incrementar la calidad de vida de la población en general a través del establecimiento de
programas educativos, sociales, culturales, turísticos, agroindustriales y del medio ambiente
acordes a las necesidades de laregión.
-
Aumentar las condiciones económicas de las poblaciones de la zona de estudio, mediante la
generación de nuevos empleos, creando un aparato industrial productivo acorde a las
necesidades de la población y aprovechando sus propios recursos, así como, fortaleciendo el
aparato agrícola yganadero.
•
Propiciar un desarrollo urbano sustentable, distribuyendo las zonas aptas para el desarrollo
poblacional y proveyéndolas de una normatividad que les permita tener una calidad óptima.
•
Generar mejores condiciones de habitabilidad, estableciendo programas acordes a las
necesidades puntuales del desarrollo habitacional y urbano de la zona de estudio La zona de
estudio se encuentra en una zona geohidrológica de productividad media que esta siendo
subexplotada.
Propiciar una mayorderrama económica, mediante la implementación deestrategiasque permitan
una mayor captación de inversión local, estatal, nacional e internacional en la localidad y su área
de influencia.
•
Mantener lascondiciones del medio ambiente, através de una planeación estratégica que permita
la conservación del mismo y que involucre a las diferentes instancias especialistas en la materia
de nuestra entidad.
Lograr consolidar la zona de estudio, como un centro de educación superior que satisfaga las
necesidades propias de la localidad y permita generar los conocimientos adecuados para que
sean aplicables en beneficio propio yde laregión.
•
Lograr una mayor descentralización de la administración pública, por medio de estrategias de
captación de recursos propios, que les permita administrarlos en beneficio de las necesidades de
las comunidades.
•
Definir y fortalecer la zona con valor patrimonial, estableciendo una normativa particular para el
caso.
El crecimiento poblacional de lazonade estudio,se podrá sustentar atravésde acciones como el
fortalecimiento a lafamilia, educación y comunicación en población, atención a la población joven
y adolescente y distribución territorial de la población, los cuales propician una mejor calidad de
vida de la población.
•
El área máxima para el crecimiento urbano de la zona de estudio, a corto, mediano y largo plazo
se establece de acuerdo a los cambios en el comportamiento de las variables que determinan el
volumen, el ritmo de crecimiento, la estructura y distribución de la población y nodeberá exceder
al índice que corresponde a ladensidad baja,que hacaracterizado a lazona de estudio.
•
Las funciones básicas que permitirán sustentar el desarrollo de la zona de estudio, deberán ser
lasactividades de ordenturístico-cultural y agroindustriales.
*
*
M
• / ]^'
AíQ. ¡Vi-
APÉNDICE I
S1MB0L06ÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEPERAL
•
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE PEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VÍAS PE FERROCARRIL
:
"
SIMBOLOGÍA
/ " / CUCH HOLOCH
au
Diagnostico
U r b a n o Ae
Calklníy sus junta© municipales
CAL
AREA DE ESTUDIO
REGIONAL
A1
Agosto 2O04
X\
l
é
Escala gráfica
J
A SantaCria HUBWo
A P É N D I C E III
SIMBOLOGÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEDERAL
CARRETERA EBTATAL
BRECHA
L I M I T E D E L A R E AU R B A N A A C T U A L
CENTRO URBANO
VIA» OE FERROCARRIL
6IMB0L0GÍA
[ Z 3 VIVIENDA
I Z U EDUCACIÓN
• i CULTURA
1
WBi ASISTENCIASOCIAL
• i SALUD
• i COMERCIO
CALKINÍ
• i TRANSPORTE
L Z H ABASTO
E 3 SERVICIOSURBANOS
•
INDUSTRIA
LZD INFRAESTRUCTURA
• i RECREACIÓNYESPECTÁCULOS
E S TURÍSTICO
• i ADMINISTRACIÓN
• i LOTESBALDÍOS
• i AGROPECUARIO
Diagnoetlco Urbano
de
Calkiní y su©j u n t a s munlclpale
U S O DE S U E L O
MT1-A
e
c
h
a
r
0
Agosto 2 O 0 4
Escala gráfica
=J
^
mmt
-3'_
'
>' , ,-<
ASwrtaCnjiPiaMo
APÉNDICE IV
f
9IMB0L0GÍA CONVENCIONAL
I
f i t
7$-*v..'*v.
LIMITE E0TATAL
CARRETERA FEPERAL
•
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE PEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VIA6 PE FERROCARRIL
J
"
SIMBOLOGÍA
Baja Tensión 127/220VA
Media Tensión18.6/84.6KVA
0~Or
Baja y Media Tensión
CALKINI
Cobertura del servicio
Trasfortnador de voltaje
y
Sub-Estaclón 12/16 MVA
Diagnostico
Urbano
de
Calklníy s u sj u n t a s
municipales
INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
MT2-A
NUNKINI
[Fecha
i
Agosto 2 0 0 4
Escala gráfica
^
\
/
J
ASantaCruzPuaWt)
APÉNDICE V
9IMB0L0GÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEPERAL
CARRETERA ESTATAL
•
BRECHA
LÍMITE DEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VIA9 PE FERROCARRIL
"•
SIMBOLOGÍA
AGUAPOTABLE:
RED PRINCIPAL
TANQUE PRINCIPAL
BOMBA PE AGUA
COBERTURA
\
AMértda
REGISTROS DE
AGUA POTABLE
DZITBALCHE
DRENAJEPLUVIAL:
/
•~a4
1
ALCANTARILLA
COLECTOR
.
POZO DE
ABSORCIÓN
3Hf:
Programa
Director
Urbano eAe
Calklníy >ue j u n t a s municipales
Plano
INFRAESTRUCTURA DRENAJEY AGUA POT.
""]
Clave:
MT3-A
Agosto 2004
NUNKINI
O
Escala gráfica
3
~\
ASanta Cruz Pueblo
A P É N D I C E VI
3IMB0L0GÍA CONVENCIONAL
LIMITE E6TATAL
CARRETERA FEDERAL
"
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE DEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VIA& DE FERROCARRIL
•
8IMBOL0GÍA
—
•
VialidadPrimarla
—
•• —
Vialidad Secundarla
I
I VialidadLocal
• • • M i
Pavimento Asfáltica
PavimentodeConcreto
Terracerla
Brecha
C.C.
CrucesConfllctíroe
T.T.
* *
E. R
TerminaldeTransporte
EstacionamientoPúblico
Estacionamiento deTrlchtaxis
^
P ¡ a g n o 6 t i c o
U r b a n o
de
Calkiníy susj u n t a s municipales
VIALIDADY TRANSPORTE
MT4-A
NUNKINI
Agosto 2 0 0 4
O
Escala gráfica
¿
AÍ'jritj I'.ll]/FlJflMo
A P É N D I C E VII
3IM&0L0GÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA PEPERAL
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE PEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VÍA© PE FERROCARRIL
"
m
6IMBOIOGÍA
SUBS.EDUCACIÓN
Jardín ¿le NiRos
Centro deDesarrollo Infantil
• Escuela Especial para Atípleos
fcH Primarla
[ ¡ Secundarla General
¡ J Preparatoria por Cooperación
|£¡j Capacitación paraelTrabajo
r~] ColegiodeBachilleree
W InstitutoTecnológico
^j Escuela Normalde Educación
SUBS.COMERCIOYABASTO
Tianguis
MercadoPúblico
Tienda Uconea
J Farmacia
y
Rastro deBovinos
• p Rastro dePorcinos
SUBS COMUNICACIONES
Administración deCorreos
v
Centro deServicios Integrados
Diagnostico
Urbano
de
Calkiní y s u s j u n t a s m u n i c i p a l e s
EQUIPAMIENTO UR&ANO
MT5-A
Agosto 2 0 0 4
G
Escalagráfica
~rt Httt*tnt •- •
ASant»CruzFustHo
A P É N D I C E VIII
SJMBOL0GÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEPERAL
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
"
LÍMITE DEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VIA& DE FERROCARRIL
SIMBOLOGÍA
1 I lM£tr**fa**l
7 ZJJUíL-íl
í iMr—y
á •
,'
x
•
SUBS.CULTURA
P p Biblioteca Municipal
?
SüJ Biblioteca Pública Regional
r? r ¡ A
M^j Casa delaCultura
i p j Centro Social Popular
j ^ j Auditorio Municipal
¡j¡3 Teatro
SUBS. SALUD
(¥)
Hospital General
(•¡5) Clínica Hospital
SUBS.RECREACIÓN
Juegos Infantiles
Parque Urbano
Parquede Barrio
Jardín Vecinal
D i a g n o s t i c o
Urbano
de
u
C a l k i n í y s u eJ u n t a s m u n i c i p a l e s
EQUIPAMIENTO URBANO
Clave:
MT6-A
Fscha
0
L.
g
Agosto 2004
S\
2/
Escala gráfica
>IKHHi^^^»Ma««MwWL , . , l-
—?!
A P É N D I C E IX
SIMBOLOGÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEDERAL
CARRETERA ESTATAL
9—
BRECHA
LÍMITE DEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VÍAS DE FERROCARRIL
SIMBOLOGÍA
SUBS. DEPORTE
Módulode Cancha© Deportivas
Centro Deportivo
Unidad Deportiva
SUBS. ASISTENCIA SOCIAL
Casa Hogar para Menores
Casa Hogar para Ancianos
Centro de Rehabilitación
Centro de integración Juvenil
Estancia deBienestar y Desarrollo
Velatorio
SUBS. TRANSPORTE
Central deAutobuses dePasaderos
SíáO
D í a g no s t l c o
Urbano
C a l k l n í y s u sj u n t a s
de
municipales
EQUIPAMIENTO URBANO
MT7-A
BECAL
NUNKINI
Agosto 2004
S,
+-*•
O
Escala gráfica
J
ASanto CrinPmfclo
^r
APÉNDICEX
SIM&OLOGÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARREI BRA FEDERAL
•
CARREARA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE PEL ÁREA UR&ANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VIA© PE FERROCARRIL
•
BIMVOÍOGTA
SU0S. ADMINISTRACIÓNPUSUCA
£«, Ministerio Público Estatal
i
Oficinas deGobierno Estatal
* • , Delegación Municipal
Palacio Municipal
Oficinas deGobiernoFederal
SUBS.SERVICIOSUR&ANOS
Cementerio
Comandancia dePolicía
Basurero Municipal
Gasolinera
Iglesia/Templo
Banco/Casas deCambio
Hotel
Diagnostico
Urbano
de
Calkfníy s u e j u n t a » municipales
' Plano
EQUIPAMIENTO URBANO
Clave:
MT0-A
("Fecha
Q
J
Agosto 2 0 0 4
Escalagráfica
S\
2/
^s
A SaiTOa C n u R J B W O
A P É N D I C E XI
3IMB0L0GÍA CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
CARRETERA FEDERAL
•
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE DEL ÁREA URBANA ACTUAL
CENTRO URBANO
VÍAS DE FERROCARRIL
""
SIMBOLOGÍA
SENDAS
NODOS
O
EDIFICIOSCON VALOR
PATRIMONIAL:
RELEVANTES
CONTEXTUALY/O
VERNÁCULO
CRECIMIENTO
HISTÓRICO:
S.XVIYXVII
S.XVIII
S.XIX
1900-1950
1950-2000
•
Diagnostico
Urbano
de
C a l k i n í y sus juntas
municipales
IMAGENURBANA
MT9-A
Agosto 2004
c
Bscala gráfica
s/
l
A P É N D I C E XII
S I M & 0 U X 3 Í A CONVENCIONAL
LIMITE ESTATAL
*
CARRETERA FEDERAL
CARRETERA ESTATAL
BRECHA
LÍMITE PEL A R E A U R B A N A ACTUAL
CENTRO URBANO
VÍAS PE FERROCARRIL
-
&ÍM30LOGÍA
CENTROPE BARRIOS
CENTRO URBANO
ZONAS ESPECIALES
EPIFICIOS SIGNIFICATIVOS
CORREDOR URBANO
VIELIPAD PRIMARIA
VIALIDAD SECUNDARIA
SECTORORIENTE
"yf f^Aju^
f Li J J.
SECTOR PONIENTE
1. CENTRO
1.CENTRO
2. SAN JUAN
2. LA COLONIA
3 . SAN ISIDRO
». LA F A T I M A
4. LA CONCEPCIÓN
4. LA COLONIA NORTE
6. SAN LUIS
V
5 . SANLUISITO
•
6 .SAN MARTÍN
6. KILAKÁN NORTE
7. KILAKANSUR
Diagnostico
Urbano de
C a l k í n í y s u ej u n t a s m u n i c i p a l e s
4
Hi/ís-^ ^
ESTRUCTURA URBANA
r
MT10-A
it JUf ¡estafe!;
NUNKINI
Agosto 2004
• -
Q
Escala gráfica
V/ ]
l
ST/CO URBANO I
BIBLIOGRAFÍA
Manualpara la Elaboracióny/o Actualización de Planes de Desarrollo Urbanode Centrosdepoblación,
SEDESOL2001.
Manual Normativo para Equipamiento Urbanode SEDESOL, 1995
CLELAND, I. David yWilliam R. King.- Manualpara la administración deproyectos.- CECSA, México.
MARTNER, Gonzalo.- Planificación y presupuesto por programas.- CEPAL- siglo XXI. Santiago de
Chile- México.
DUCCI, Maria Elena. Introducción al Urbanismo. Conceptos Básicos. Editorial Trillas, México, Abril
2003.
NADAL, Sara.Alrededor de. Proyectar la Periferia. Trad. Emilia Pérez Mata. Barcelona,2002.
CORRAL y Becker, Carlos. Lineamientosde Diseño Urbano.México, Editorial Trillas, 1989.
CANIGGIA, Gianfranco. Tipología de la Edificación. Trad, Margarita García Galán, Madrid, Ediciones
Celeste,1995
CORDOVA, COLLINET, JULIO y otros.- Modelos y técnicas de sistemas aplicados a la administración
deproyectos.- INAP-ICAP, México ySan José de Costa Rica.
Ensayo sobre el problema de la vivienda en América Latina, Compilador.- Emilio Padilla. Ed. UAM
Xochimilco. 1982
GERHARD, Meter. La Frontera Sureste dela Nueva España. Trad. Stella Mastrangelo. México,UNAM,
1991
UNIKEL Luís,El Desarrollo UrbanoenMéxico, Ed.El Colegio de México
Elementos deanálisis urbano. Ed. Instituto de EstudiosdeAdministración Local. Madrid 1983
LYNCH Kevin,La Imagendela Ciudady sus elementos, Ed.Gustavo Gili
BASANT J.-Manualpara el Diseño Urbano,Ed.Trillas.
ARANDA Mario, Ensayos Monográficos Campechanos. El Municipio de Calkiní"
PADILLA Francisco, Metodología dela Investigación.- Ed.McGraw-Hill, Mexico, 2000
SCINCE, Sistemapara la consulta deinformación censalpor estado.
Diccionario deDatos delÁmbito Urbano.Sistema Nacional de Información Geográfica, México, 2001
Diccionario deDatos Climáticos. Sistema Nacional de Información Geográfica, México, 2001
Diccionario de Datos Edafológicos. Sistema Nacional de Información Geográfica, México, 2001
I YSUSJUN
Diccionario de Datos Hidrológicos de Aguas Subterráneas. Sistema Nacional de Información
Geográfica, México, 2001
Diccionario de Datos de Hidrología Superficial. Sistema Nacional de Información Geográfica, México,
2001
Diccionario de Datos de Uso de Suelo y Vegetación. Sistema Nacional de Información Geográfica,
México, 2001
Diccionario deDatos de UsoPotencial. Sistema Nacional de Información Geográfica, México, 2001
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General deAsentamientos Humanos
LeydeAsentamientos Humanos del Estado de Campeche
Leyde Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley Orgánica de los Municipios de Campeche
INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos
XII Censo General de Población yVivienda, 2000, México,2001.
Censosde población yvivienda 1970
Censos de población y vivienda 1980
Censos de población y vivienda 1990
Censosde población yvivienda 2000
Carta Hidrológica deAguas Subterráneas, Calkiní F15-9-12 SPP).
Carta Geológica, Calkiní F15-9-12, SPP).
Carta Edafológica Calkiní F15-9-12 INEGI
Carta Usodel Suelo yVegetación, Calkiní F15 INEGI
Plano deValores Unitarios del Suelo 2003
INSTANCIAS INVOLUCRADAS
Secretaría de Comunicaciones yTransportes de Campeche
Comisión deAgua Potable yAlcantarillado del Estado
Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de La Universidad Autónoma de Campeche
División de Distribución Peninsular Área Calkiní.
GLOSARIO
Acuífero: Zona subterránea natural que almacena agua y la trasmite a las obras mediante las cuales
se leexplota.
Agua Tolerable: Contiene de 1000 a2000 partes por millón desólidostotales disueltos.
Agua Salada: Contiene masde 2000 partes por millón desólidostotales disueltos.
Altitud:Altura en metros con relación al nivel medio del mar, utilizada como referencia en el presente
diccionario para complementar la ubicación de lasestaciones meteorológicas.
Aprovechamientos: Obrassubterráneas artificiales (pozosy norias) y naturales (manantiales).
Aptitud: Medida del grado en que las condiciones ambientales satisfacen los requerimientos de las
alternativas de uso que muestran la posibilidad de ser establecidas en un terreno; esto es. La
intensidad con que pueden ser llevadas a la práctica.
Aptitud para la Labranza: Método mas recomendado para arar latierra, según las características de
la pendiente, profundidad del suelo, obstrucción superficial e interna por piedras o afloramientos
rocosos, e inundación. Contempla desde el acondicionamiento y preparación del terreno, hasta la
ultima labor requerida para obtener el producto agrícola. (Mecanizado, Tracción animal, Manual)
Apto: Su potencial esapropiado para el aprovechamiento agrícola, pecuario oforestal.
Calidad delAgua: Composición iónica del agua enfunción deltotal de sólidos disueltos.
Canícula: Pequilla temporada en la cual hay unadisminución notable de la precipitación,dentro de la
estación lluviosa del año. Solo se manifiesta en lugares con redimen de lluvias en verano.
Capacidad de Uso de la Tierra: Cualidad que presenta un área de terreno para permitir el
establecimiento de cierto numero de tipos alternativos de utilización de la tierra. Esta capacidad de
uso será tanto mayor cuanto mas amplia sea lagama de alternativas que sea posible llevar acabo en
elterreno.
Concepto detierra: Sedefine geográficamente, como unárea oporciónde lasuperficie continental o
insular del planeta. Sus características abarcan todos los atributos del paisaje que son relativamente
estables o cíclicos, incluyendo aquellos componentes de la atmósfera y la corteza terrestre como el
suelo y las rocas subyacentes , las aguas superficiales y subterráneas, la vegetación, el clima y los
fenómenos meteorológicos.
Condiciones ambientales: Características físicas y químicas que sirven para definir los criterios de
aptitud de lostipos de utilización de latierra; los criterios son: pendientes del terreno, profundidad del
suelo, obstrucción superficial, inundación, hidromorfismo, drenaje interno del suelo, salinidad,
sedicidad, acidez. Fijación defósforo e inestabilidad del terreno.
Consolidado: Roca compacta o material granular duro, coherente o cementado.
Dolina: Depresión circular originada por colapso, en áreas de disolución calcárea debido al agua
subterránea.
Edafología: Ciencia que estudia las propiedades del suelo como un sustrato para el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Erosión: Se refiere ala pérdida del suelo por acción de lasfuerzas del agua odel viento.
Escurrimiento: Proceso por el cual el agua de un área es descargada o drenada por un río o a
través.
Especie Vegetal: Planta de la cualse obtiene información y/o muestras botánicas.
Evapotranspiración: Se define como la suma de pérdidas de agua por evaporación desde la
superficie del suelo y latranspiración de las plantas:tiene el fin de contabilizar las pérdidasde aguay
obtener unsaldo, respecto deltotal de la precipitación.
Hidrología: Ciencia que estudia las aguas terrestres, su origen, movimiento, distribución en nuestro
planeta, propiedades físicas y químicas, interacción en el medio ambiente físico y biológico e
influencia en lasactividades humanas.
Humedad del suelo: fenómeno que se presenta en un periodo determinado de tiempo, cuando la
precipitación supera ala evapotranspiración, ocasionando que el agua infiltrada humedezca la porción
superficial del suelo.
Intensidad de uso: Aptitud del terreno para soportar uno o mas ciclos agrícolas durante el año.
Depende fundamentalmente de la presencia o no de inundación en el terreno, y también por la
ocurrencia de heladas y/o nevadas.
Inundación: Describe la frecuencia y duración en la que un terreno es afectado por la presencia de
una lámina de agua sobre lasuperficie delsuelo.
Latitud: Valor del ángulo entre la normal al elipsoide en el punto de observación y el plano ecuatorial
al elipsoide de referencia; utilizado en el presente diccionario para la ubicación de las estaciones
meteorológicas.
Materia Orgánica en el suelo: Se entiende como el material de origen orgánico quese encuentra en
diferentes estados de descomposición en el suelo yque influye en las propiedades físicas,químicasy
biológicas del mismo.
Nivel Estático: Profundidad a laquese encuentra la superficie del aguasubterránea, apartirdel nivel
delterreno (nivel de reposo).
No apto: Su potencial no es apropiado para el aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal, por
algún (os) factor(es).
No Consolidado: Materialgranular suelto o roca incoherente ydeleznable.
Noria: Perforación vertical realizada enforma artesanal, para extraer agua.
Nutrientes en el suelo: Todos aquellos elementos de la solución del suelo que permiten el
crecimiento ydesarrollo de las plantas.
Pastizal: Tipo de vegetación constituida fundamentalmente porgramíneas.
Pendiente: Se expresa entérminos delgrado de inclinación delterreno.
Pozo: Perforación vertical realizada con maquinaria, para extraer agua.
Precipitación: Agua en forma liquida o sólida procedente de la atmósfera, que se deposita sobre la
superficie de latierra: Incluye el rocío, la llovizna, la lluvia, elgranizo, el aguanieve y la nieve.
lúa
Y SUSJUNTAS MUNICIPALES
Producto Forestal: Clasificación de las especies con posibilidad de explotación de acuerdo con sus
características. El aprovechamiento puede ser de los individuos o partes de ellos para ser
transformados industrialmente en productos diversos; o bien, utilizar con muy poca o nula
transformación.
Recarga Natural: Volumen de agua que en un periodo de tiempo ingresa en un embalse a causa de
las precipitaciones ode uncurso de agua.
Roca: Agregados naturales compuestos de uno o mas minerales, que constituyen sobre la tierra
masasgeológicamente independientes.
Sistema de Riego: Método con el que se proporciona agua suplementaria a los cultivos, durante el
ciclo agrícola.
Suelo: Acumulación del material granular suelto, como producto de los procesos de intemperismo y
erosión.
Temperatura: índice de calor que contiene la atmósfera: En climatología es uno de los elementos
fundamentales, dada suvariabilidad eneltiempo yenelespacio:Puedesermedida porgran variedad
de escalas,siendo las máscomunes la centígrada (Celsius), Fahrenheit, Kelvin y Reaumur.
Temporal: Eldesarrollo de los cultivos depende del agua de lluvia.
Tipo de suelo Cambisol (B): Suelos con subsuelo estructurado, donde las características de las
rocas que los originan han desaparecido casi por completo, o suelos con capa superficial obscura
mayor a25 cm de espesor, conbuen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes o bases
(Ca,Mg,K,Na):
Tipo de suelo Cambisol Crómico (Be):Cambisol consubsuelo de color rojizo.
Tipo desuelo Litosol (I):Suelo con menosde 10cm.De espesor.
Tipo desuelo Luvisol (L):Suelos con arcilla acumulada en elsubsuelo.
Tipo de suelo Luvisol Crómico (Le):Luvisol consubsuelo de color rojizo.
Tipo de suelo Rendzina (E): Suelos con capa superficial hasta 50cm. De espesor que sobreyace a
material altamente carbonatado, la capa es obscura con buen contenido de materia orgánica y rica en
nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na).
Tipo de utilización de latierra: Sedefine como una forma particular de llevar a cabo la producción
agrícola, pecuaria oforestal.
Uso de tierra: la expresión concreta de un proceso de producción de bienes materiales. Es un
proceso productivo organizado y dirigido por el hombre con la finalidad primordial de procurarse,
mediante la transformación de los componentes y atributos ambientales que encuentra en la
naturaleza, unaseriedeterminada de productos que le permiten asegurarsu supervivencia.
Uso potencial de la tierra: Indicador que comprende por un lado el tipo o tipos de utilización
agrícolas pecuarios y forestales que pueden ser establecidos en elterreno y, porotro,elgrado enque
los requerimientos técnicos ybiológicosde cadatipode utilización puedensatisfacerse porelconjunto
de condiciones ambientales delterreno.
Vegetación: Se refiere a la cubierta vegetal dominante sobre el terreno, trátese de una masa pura o
de una asociación de uno o más tipos de vegetación. En la definición de las clases de capacidad
pecuaria yforestal se considera su cobertura ycondición.

Documentos relacionados