CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE

Transcripción

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE PAPANICOLAOU EN
MUJERES DEL AAHH PJ 2 de Junio AÑO 2014.
RESUMEN
La población femenina en el mundo enfrenta una de las enfermedades más temidas como es el
Cáncer de Cuello Uterino, considerada como la segunda neoplasia de mayor frecuencia. El
Papanicolaou es el test que ha demostrado detectar precozmente el cáncer de cuello uterino, y
en los últimos años se ha tratado de llegar oportunamente para evitar decesos por esta causa.
El objetivo del presente estudio es describir y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas
en la toma del Papanicolaou en las mujeres en edad fértil del AAHH PJ 2 de Junio del
distrito de Chimbote, 2014. La Metodología aplicada es de un estudio descriptivo, diseño
simple de una sola casilla de cohorte trasversal, se analizaron las respuestas de 120 mujeres
encuestadas. Los resultados concluyeron
que solo el 46.00% tienen conocimiento del
colectivo esperado, mientras que el 76% muestra una actitud desfavorable.
1
ABSTRACT
The female population in the world is facing one of the most dreaded diseases such as
Cervical Cancer, considered the second most frequent neoplasia. The Pap test has shown that
early detection of cervical cancer, and in recent years has tried to come in time to prevent
deaths from this cause. The aim of this study is to describe and analyze the knowledge,
attitudes and practices in taking Pap in women of childbearing age AAHH June 2 PJ district
of Chimbote, 2014. The methodology used is a descriptive study, simple design one
transversal cohort box, the responses of 120 women surveyed were analyzed. The results
concluded that only 46.00% had knowledge of the expected collective, while 76% shows an
unfavorable attitude.
2
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino (CaCU) es uno de los principales problemas de salud pública en el
mundo, pues es la primera causa de muerte en mujeres; anualmente se registra
aproximadamente 500 mil casos, de esos 230 mil fallecen, el 80% ocurre en países en
desarrollo. En el Perú, ocupa el primer lugar como cáncer más frecuente y de mayor
mortalidad entre las mujeres, con un registro aproximado de 6 800 casos entre 2000 y 2004.
Según las estadísticas “en Ecuador, el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte
en mujeres mayores de 35 años”. Para prevenir el cáncer uterino y mejorar la calidad de vida
y salud de las mujeres en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública se encuentra motivando
constantemente a través de diferentes Programas a la realización periódica del examen de
Papanicolaou. Según estudios de mortalidad, en el Ecuador mueren diariamente de 1 a 2
mujeres por cáncer al cuello del útero.
La mortalidad por CaCU ha disminuido considerablemente en los últimos 50 años debido a
las actividades de prevención y la promoción del tamizaje con la prueba de Papanicolaou
(PAP), elegida por la facilidad de la toma de muestra y bajo costo; además, existe un mejor
conocimiento de la historia natural del CaCU, su diagnóstico y la eficacia del tratamiento en
estadios menores. Sin embargo, los principales factores de riesgo asociados se mantienen,
siendo estos la promiscuidad sexual, un nivel socioeconómico bajo y el más importante, la
infección por virus de papiloma humano (VPH).
La prueba de Papanicolaou permite detectar el cáncer del útero desde sus etapas iniciales; y
gracias a esta prueba, este tipo de enfermedad es casi siempre curable. La mejor forma de
evitar estas complicaciones es realizándose un chequeo rutinario y con regularidad, el cual
incluye el test de Papanicolaou y el examen pélvico.
Las campañas de promoción de la toma de PAP realizadas tomado nuevos enfoques,
orientados principalmente a romper las barreras culturales originadas por la inadecuada
información y la existencia de ciertas creencias . En el Perú, el 2008 el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas propone a través de la “Norma técnico oncológica para la
prevención, detección y manejo de lesiones pre malignas del cuello uterino a nivel nacional”
un programa que busca estimular la promoción y prevención primaria; fomentando la
información, educación y comunicación en la población general para motivar la participación
comunitaria, orientación y consejería por parte de los profesionales de salud. Esta norma,
junto a las actividades de promoción que se han venido desarrollando, establece estrategias de
3
comunicación que buscan favorecer una mayor interacción entre las entidades prestadoras de
salud y la comunidad.
Está demostrado que un mayor nivel de conocimientos está relacionado con una mayor
probabilidad de uso del PAP y con ello a un diagnóstico precoz; sin embargo, son diversos los
estudios locales que revelan que las mujeres tienen bajos conocimientos o presentan actitudes
desfavorables hacia la toma de PAP estos resultados, principalmente hospitalarios o en
poblaciones delimitadas, merecen ser continuados con otros estudios en la población general,
además de identificar su correlación con otras características de riesgo asociadas para poder
orientar mejor futuras actividades en educación sanitaria, siendo ello nuestro objetivo.
AA.HH P.J 2 de junio se encuentra ubicado en el distrito de Chimbote, su suelo es normal y
plano. 2 de junio consta de (30 manzanas) entre 2500 moradores .tiene un dirigente Javier
Ramos, Consta con un Centro de Salud de la Mujer fundado el 04 de febrero del 1996,
también con un comedor popular “El Mana” representante Luz Melgarejo Acuña que acuden
10 niños y con 3 mujeres (cocineras), cuenta con un Mercado, me pude dar cuenta que la gran
mayoría las mujeres de los cuales 2 de cada 30 mujeres están en edad fértil, las mujeres
generalmente se dedican al comercio independiente, otras son trabajadoras del hogar, por el
horario de trabajo postergan la atención de los servicios de salud. , así mismo tienden a ser
recatado, algunas muestran autoestima bajo.
De ahí la presente investigación, la carrera profesional de obstetricia a través del proyecto
línea denominado “Los cuidados obstétricos y la salud sexual y reproductiva de las mujeres y
varones, según etapa de vida, su implicancia en la familia, comunidad, y su interacción con la
profesión de Obstetricia en el país”. Formula varios prototipos de investigación de las
principales problemáticas acontecidas a la mujer en este caso la problemática que conteste a la
salud preventiva de la mujer en edad fértil se ha cogido el tema sobre Conocimientos,
actitudes y prácticas hacia la toma del Papanicolaou para que sea aplicado en el AA.HH P.J 2
de junio del distrito de Chimbote. Por otro lado la escuela de obstetricia identificada con la
salud sexual y reproductiva se plantea como interrogante: ¿Qué conocimientos, actitudes y
prácticas hacia la toma del Papanicolaou tienen las mujeres de edad fértil en el AA.HH
P.J 2 junio del distrito de Chimbote, en el periodo de septiembre-diciembre del 2014?
Por lo tanto nos planteamos el siguiente objetivo general: Describir los conocimientos,
actitudes y prácticas hacia la toma del Papanicolaou en mujeres de edad fértil (MEF) del
AA.HH P.J 2 Junio del distrito de Chimbote en el periodo de septiembre-diciembre del 2014.
4
Para llegar al objetivo principal se ha planteado como objetivos específicos. (1) Describir el
conocimiento global sobre la prueba de Papanicolaou en las mujeres de edad fértil del AA.HH
P.J 2 de Junio del distrito de Chimbote en el periodo de septiembre-diciembre del 2014. (2)
Identificar los reactivos menos conocidos como: definición, importancia, procedimientos y
frecuencia de la prueba en las mujeres de edad fértil del AA.HH P.J 2 de Junio del distrito de
Chimbote en el periodo septiembre-diciembre del 2014. (3) Describir la actitud global hacia la
toma de la prueba del Papanicolaou en las mujeres en las mujeres de mujeres en edad fértil
del AA.HH P.J 2 de Junio , del distrito de Chimbote en el periodo de septiembre-diciembre
del 2014. (4)Identificar la actitud frente a los motivos de la prueba, frecuencia de la prueba y
recojo de los resultados en las mujeres de edad fértil del. AA.HH P.J 2 de Junio (5) Describir
las practicas relacionadas con el motivo de la prueba, frecuencia de la prueba y recojo de los
resultados. (6) Describir las características sociodemográficas, sexuales y reproductivas de las
mujeres en las mujeres de edad fértil del AA.HH P.J 2 de Junio del distrito de Chimbote en el
periodo de septiembre-diciembre del 2014.
El presente estudio se justifica por abordar en forma directa uno de los componentes más
importantes y efectivos en la problemática del cáncer del cuello uterino, como son Medidas
orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control
de los agentes causales y factores de riesgo y/o las medidas orientadas a detener o retardar el
progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier
punto de su aparición.
Así también permitirá contar con información clave e identificar las brechas existentes en las
variables estudiadas, la misma que revertirá en la preparación de las mujeres, generando un
cambio en su actitud y prácticas en favor de la salud sexual y reproductiva de la población
femenina, desde ya, la contribución teórica se centra en la ausencia de investigaciones locales
sobre el tema, lo que exige la declaración de bases conceptuales y/o constructos que guiaran
el trabajo del obstetra. El beneficio directo será para el, AA.HH P.J 2 de Junio el incremento
de MEF en la toma del Papanicolaou.
Se presenta los resultados respondiendo a los objetivos planteados en primer lugar se analiza
el conocimiento global y se identifica los reactivos que menos conocen las mujeres del
AA.HH P.J 2 de Junio seguido se presenta el análisis de las actitudes y las practicas frente a la
toma del Papanicolaou, también se detalla las características sexuales y demográficas más
relevantes de las mujeres en edad fértil del AA.HH P.J 2 de Junio Es así, como los resultados
5
permiten conocer las brechas del conocimiento y de las actitudes y practicas sobre la toma del
Papanicolaou tanto a nivel global como al interior por reactivos Luego se presenta el análisis
en base a los resultados. Finalmente, se encuentra las conclusiones donde encontramos el
producto final de la investigación, las referencias bibliográficas y los anexos.
Se ha utilizado una Metodología de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo, el diseño simple
de una casilla de corte transversal, para el recojo de la información, se escogió en forma
dirigida una muestra de 850 mujeres, las cuales se le aplicaron a 120 mujeres en edad
reproductiva en el cual el cuestionario constó con 34 preguntas cerradas, aplicando las
técnicas de la encuesta.
La investigación se organiza en 5 capítulos: El primer capítulo trata sobre la introducción, la
misma q comprende el título de la tesis, el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación y la justificación, seguido del segundo capítulo que incluye el resumen de las
revisiones literarias donde se consideran los antecedentes que incluyen bases teóricas que
respaldan el estudio y el marco conceptual tenido en cuenta para efecto de la
operacionalización de las variables, El tercer capítulo señala la metodología del estudio en la
cual se tiene en cuenta tipo, nivel, diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos.
Seguido del cuarto capítulo, que se presenta los resultados y el análisis de resultados, y en el
quinto capítulo, muestra las conclusiones, seguido de las referencias bibliográficas y los
anexos.
6
MATERIAL Y METODOS
Estudio de tipo descriptivo, diseño simple de una sola casilla de cohorte trasversal, el universo
estuvo constituido por el total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años del distrito de
Chimbote. La población muestral estuvo constituida por mujeres en edad fértil 850 con
residencia en el AA.HH P.J 2 de Junio del distrito de Chimbote, se utilizó la técnica de la
encuesta, el instrumento fue una encuesta para medir los conocimientos, Test de Likert para
medición de actitudes y practicas frente a la toma del Papanicolaou y cuestionario de
Características sociodemográficas y principales características sexuales. Los datos obtenidos
fueron codificados procesados en el programa estadístico SPSS /info/software Versión 19
con el cual se obtuvo la frecuencia de cada una de las variables en estudio, con sus respectivos
gráficos.
III. RESULTADOS
El grafico N° 1 hace evidente el conocimiento global de las mujeres en edad fértil del AA.HH
P.J 2 de Junio del distrito de Chimbote, encontrando que solo el 32.00% de mujeres que
participaron del estudio mostraron tener un conocimiento global sobre la prueba del
Papanicolaou, frente a un
d 68.00% el colectivo explorado que aún permanece
en el
desconocimiento de un examen crucial en la prevención del cáncer de cuello uterino.
Al explorar el conocimiento según los indicadores evaluados ( tabla N° 1) se pudo identificar
que las brechas del conocimiento surgen a partir del 44,17% de mujeres que no saben en qué
casos no se toma la muestra del Papanicolaou; seguida de un 54,17% que desconoce la
importancia de realizarse la prueba de manera oportuna, y el 39,17% no respondió
acertadamente que la muestra del Papanicolaou se toma del cuello del útero; se destaca que la
mayoría de mujeres 23,33% relaciona la prueba del Papanicolaou con el cáncer del útero,
saben para que sirve 23,33% conocen que se debe tomar la muestra todos los años. Grafico N°
2, El conocimiento se muestra casi paritario en el colectivo estudiado, sin embargo la
predisposición de estas mujeres frente a la toma del Papanicolaou es favorable, un 65,00%
muestra una actitud global favorable, lo que indica que están llanas y con apertura frente a las
acciones del autocuidado de su salud reproductiva, mientras que el 19,17% de mujeres en
edad fértil mostraron actitud desfavorable por el temor al material utilizado durante la toma
de la prueba del Papanicolaou, seguido del 29,17% no acepta realizarse el examen así el
7
médico lo solicite; aún persiste la poca disponibilidad para realizarse la prueba 35,00%, así
como el recojo de los resultados 76,67%.
El grafico N°3 hace evidente las practicas sobre la toma de muestra del Papanicolaou en las
mujeres del AA.HH P.J 2 de Junio observándose que solo el 74.00% de las mujeres realizan
prácticas saludable para la prevención del cáncer de cuello uterino, y un 26.00% no cumple
con las prácticas de prevención de la enfermedad.
Al explorar las practicas por cada indicador se pudo identificar que si bien el 100 % de las
mujeres se ha realizado la prueba del Papanicolaou, sin embargo no lo practica
adecuadamente, dado que solo el 58,33 de mujeres se había practicado la prueba durante el
año en que se realizaba el presente estudio, y un importante 80,00 aún no se había realizado
el examen; por otro lado, pese a que el 55,83 se practica anualmente el examen sin embargo el
65,00 no se realiza por iniciativa propia, pero si lo hace cuando se lo indica el médico o algún
personal de salud , así mismo la mayoría (28,33) tiene interés y reclama los resultados de la
prueba y un 30,83 solicita información al momento de recoger sus resultado..
La Tabla N° 4, muestra las características sociodemográficas y sexuales de las mujeres en
edad fértil del AA.HH P.J 2 de Junio, se evidencian que el 74,17 % de mujeres refirieron que
su primera relación coital fue entre los 14 a 19 años, el 17,50 % ha tenido entre 1 a 2 hijos.
Al indagar sobre el número de aborto que hayan experimentado el 17,50 % había pasado por
experiencias de
1 a 2 abortos. Así mismo el 23.33 % mantuvo relaciones sexuales
frecuentemente, el 50,83 % ocasionalmente, en cuanto al número de parejas, el 20,83 % tuvo
entre 1 a 2 parejas y el 5,00 % tuvo entre 3 a 4 compañeros sexuales. El 5,00 % utiliza como
método anticonceptivo la píldora combinada, 25,83 % utiliza inyectable combinado, 14,17
utiliza el preservativo; cabe mencionar que el 10,00 % no se protege con ningún método. El
% 63,33 ha tenido alguna vez una infección / enfermedad de transmisión sexual, de las
cuales solo el 37,50 % ha recibido tratamiento.
8
DISCUSIÓN
La investigación muestra que el 48,33 % de las mujeres encuestadas son convivientes,
seguidas de un 19,17 % de mujeres casadas, y 31,67 % son solteras, frente al nivel
Escolaridad el 70,83 % de las mujeres ha cursado hasta secundaria y solo 11,67 %, tiene
nivel superior universitario y/o técnico, siendo su principal ocupación ser ama de casa
(55,00%), seguida del trabajador independiente con un 30,00 %. El 61,67 % profesan la
religión católica. Las características sexuales demuestran que 74,17 % de mujeres tuvo su
primera relación coital entre los 14 a 19 años, el 23,33 % ha tenido entre 1 a 2 hijos, mientras
que el al indagar sobre el número de aborto que hayan experimentado el 17,50% ha tenido de
1 a 2 abortos y el 98.67 % no había pasado por experiencias de aborto, el 0,83 % han tenido
de 3 a 4 abortos en su vida. En cuanto a la frecuencia en las relaciones sexuales el 23.33 % lo
realiza frecuentemente, el 50,83 % ocasionalmente, 20,83 % tuvo entre 1 a 2 parejas y 5,00
% entre 3 a 4 compañeros sexuales. El 5,00 % utiliza como método anticonceptivo la píldora
combinada, 25,83 % inyectable combinado, 14,17 % utiliza el preservativo; cabe mencionar
que el 10.00% no se protege con ningún método. El % 63,33 ha tenido alguna vez una
infección / enfermedad de transmisión sexual, de las cuales solo el 37,50 % ha recibido
tratamiento.
El conocimiento hace referencia a datos concretos sobre los que se basa una persona para
decidir conductas, sobrelo que se debe o puede hacer frente una situación partiendo de
principios teóricos y/o científicos incluye la capacidad de representarse y la propia forma de
percibir. El grado o nivel de conocimiento constatado permite situar los ámbitos en los que
son necesarios realizar esfuerzos en materia de información y educación . Los resultados del
presente estudio sitúan una línea de base para el inicio de una intervención oportuna, dado que
solo el 32.00% de mujeres mostraron tener un conocimiento global sobre la prueba del
Papanicolaou, frente al 54% que aún tiene brechas, respecto a los seis reactivos explorados
que lo ubica en el grupo de riesgo para prevención del cáncer de cuello uterino. Al explorar
el conocimiento según los indicadores evaluados ( tabla N° 1) se pudo identificar que si bien
el 74,17%% de mujeres refiere que la prueba del Papanicolaou es un examen del cuello
uterino, solo el 45,83% refiere que se toma del cuello uterino ; sin embargo se identifica que
las brechas del conocimiento surgen a partir del 39,17% de mujeres que no saben que la toma
de la muestra se posterga cuando la mujer esta menstruando, si ha tenido relaciones sexuales
9
el dia anterior o si se aplicó cremas u óvulos vaginales; seguida del 21,67% que desconoce la
importancia de realizarse la prueba de manera oportuna.
Palma(6), Lima, 2008. Quien realizó una investigación sobre prácticas de prevención del
cáncer cérvico-uterino en usuarias del Centro de Salud Leonor Saavedra-San juan de
Miraflores , evidenció que entre las prácticas de prevención primaria del Cáncer Cérvico
uterino relacionadas con la conducta sexual, sólo el 26,9% ha retrasado el inicio de relaciones
sexuales hasta los 20 años, el 43,7% limita el número de compañeros sexuales a uno, el 72,1%
conoce las características sexuales de su pareja, el 73,9% ha evitado el contagio de
Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha evitado el uso prolongado de pastillas
anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre preservativo en sus relaciones sexuales y sólo el
32% tiene algún conocimiento sobre el Papiloma Virus Humano. En cuanto a las prácticas de
prevención secundaria tenemos: el 84,9% se ha realizado el Papanicolaou; de las cuales sólo
el 11,1% se lo realizó después de iniciar su vida sexual, sólo el 34,6% se lo realiza cada año,
el 67,8% se ha realizado su última prueba hace menos de un año, el 30,8% se la ha realizado
más de seis veces, el 86,1% conoce el resultado de su último Papanicolaou, y sólo el 36,1%
conoce el propósito de la prueba.
Resultados frente a la actitud según los reactivos en estudio, aparentemente todo se observa
favorable, 80,00% pero no debemos dejar de lado cierto porcentaje de mujeres refieren que el
(19,17%) manifiestan que el material que se utiliza para la prueba, es incómodo, muchas
veces creándoles, incomodidad y temor. Mientras que un (76,67% ) manifiestan que no tienen
tiempo para la explicación de dichos resultados.
La actitud es una predisposición aprendida no innata y estable aunque puede cambiar, al
reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable un objeto (individuo, grupo,
situación, etc.). Las actitudes son constructos desde los que se va a explicar el por qué y el
cómo de la conducta humana, que condicionan fuertemente las distintas respuestas a los
diversos estímulos que un individuo recibe de personas, grupos, objetos o situaciones
sociales. De acuerdo a las definiciones dadas por diversos autores las actitudes son propias e
individuales y esta sujetas al medio que rodea al individuo.(16)
La Actitud, es la variable más estudiada en psicología social debido a constituye un valioso
elemento para la predicción de conductas. Es una predisposición afectiva y motivacional
requerida para el desarrollo de una determinada acción.
10
Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida,
más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y
característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a
una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de
personas”.(20)
Las prácticas o los comportamientos son acciones observables de un individuo en respuesta a
un estímulo; es decir que son el aspecto concreto, son la acción. Por lo tanto las prácticas se
podría decir que son reacciones u actuaciones recurrentes en los individuos, así mismo
definidos como hábitos los cuales establecen una respuesta para una situación determinada.
Las prácticas hacen parte del día a día de un sujeto en diferentes aspectos de su vida (8-10).
En las mujeres del AA.HH P.J 2 de junio reflejan que solo el 74.00%, mantienen prácticas
saludable para la prevención del cáncer de cuello uterino, y un 26.00% no cumple con las
prácticas de prevención de la enfermedad. Al explorar los indicadores se pudo identificar que
solo el 41,67 % de mujeres se había practicado la prueba durante el año en curso, 58,33 % aún
no lo había realizado; por otro lado, pese a que el 44,17 % se practica anualmente el examen
sin embargo el 65,00 % no se realiza por iniciativa propia, lo hace porque se lo indico el
médico o algún personal de salud , la mayoría(28,33) tiene interés y reclama los resultados de
la prueba y 30,83 % solicita información al momento de recoger sus resultados(Grafico N°
4) .
Las mujeres del AA.HH P.J 2 de junio el nivel educativo es bajo la cual generan dificultades
en cuanto al conocimiento y acceso a programas de detección temprana de dicha enfermedad.
La cual infiere
que los resultados actitudes y practicas estarían relacionadas con la
comunicación afectiva y también en cuanto a la claridad de las consejerías, que acompañen en
todo el proceso y seguimiento dentro del programa. Flexibilidad en los horarios y en los
sitios de toma y facilidad para que la atención sea brindada por mujeres, ya que como
sabemos persisten situaciones relacionadas con el pudor y la vergüenza.
11
V CONCLUSIONES
De la información obtenida en el presente estudio se puede concluir que las mujeres del
pueblo joven Miraflores alto a pesar de no contar con conocimientos sobre la toma de
Papanicolaou, existe predisposición favorable en cuanto las actitudes, sin embargo persisten
algunas diferencias en cuanto a la práctica y la decisión de la toma del Papanicolaou.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Tendencias del cáncer de cérvix: Colombia en el marco de América Latina.[Página en
internet];[citado el 20 Oct 2013].Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documents/eventos/Tendencia-cancer.pdf
2. Geosalud.[Página en internet] .2013 junio;[Actualizado 24 jun 2013; citado el 20 Oct
2013].Disponible en: http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/epicancercervical.htm
3. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Guía de práctica clínica del cáncer del
cuello uterino .Estadística: perfil epidemiológico [página de internet]. Lima: INEN; 2011.
[Citado 20 de octubre de 2013]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_CANCER_C
UELLO_UTERINO_19_04_11.pdf.
4. Salud en RPP [página en internet] Grupo RPP. S.A.C; 2011[actualizado 24 Marzo 2011;
citado 19 de noviembre 2013]. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2012-03-08-chimboteestiman-que-cada-ano-se-presentan-650-nuevos-casos-de-cancer-noticia_459271.html
5. Flores P. Prácticas de prevención del cáncer cervico-uterino en usuarias del C. S. Leonor
Saavedra-San juan de Miraflores [Tesis para optar el título de licenciada en Obstetricia] Perú:
Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2011
12
6. Huamán C. Determinantes administrativos, psicológicos y culturales en la actitud hacia la
prueba citológica de cuello uterino de mujeres trujillanas.Trujillo; 2008, 35 -42
7. Huamaní Ch. Conocimientos y actitudes sobre la toma de Papanicolaou en mujeres de
Lima. Perú Med Exp Salud Pública. Perú; 2007. 25(1):44-50.
8. Martínez M, Vázquez Sh. Actitud ante la toma del Papanicolaou en mujeres de 20 a 45
años de una congregación rural en Veracruz. [Tesis para optar licenciatura en enfermería]
México: Universidad Veracruzana; 2010.
9. Bazán F,Posso M, Gutiérrez C, Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou .Anales de la Facultad de Medicina, vol. 1, 2007, pp. 47 - 54, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Perú.[Serie internet]disponible
en:http://www.redalyc.org/pdf/379/37968106.pdf
10. BarriosL,BenedettiI;AlvisL,Salamanca M. conocimientos, actitudes y prácticas sobre
citología cérvico-uterina por mujeres de una población rural en Colombia. ISSN: 2215-7840,
4(1), enero-junio 2013.Colombia.
11. Barrios L. BenedettiI, AlvisL, Salamanca M. conocimientos, actitudes y prácticas
sobrecitología cérvico-uterina por mujeres de una población rural en Colombia; Rev. Cienc.
Biomed. Febrero –25 - 2013;Pp;54-59[serie internet] 251-455-1-SM. Pdf
12. Seminario M, Chero D, Colorado F , Gómez S ,Lamas Z , Parraguez C ,Villalobos M,
León F. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en relación al test de Papanicolaou en
mujeres del distrito de Chiclayo – 2010.
13. HUAMÁN C, Milenith M. Determinantes administrativos, psicológicos y culturales en la
actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres trujillanas. UCV - Scientia
2(2), 2010.[SERIE INTERNET]disponible en:
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/scientia/v2n2/a04v2n2.pdf
13
14. Zenteno V, Rivas J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en
mujeres de 15 a 50 años en el hospital la paz .Scielo.[Serie internet] 2007 Dic; VOL. 5 [citado
21 Oct 2013]. Pg:5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v5n2/a02v5n2.pdf.
15. RUOTI DE GARCIA DE ZUNIGAM, ARROM DE FRESCO CH, RUOTI COSP M.
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres
embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná,
Paraguay.Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, dic. 2008, vol.6, no.2, p.48-58. ISSN 1812-9528.
16. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en
mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector
Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla. [Tesis para optar el título de Magíster
en Salud Pública] Colombia: Universidad Nacional De Colombia; 2010.
17. Definición De.[Página en internet];[citado 22 Oct 2013]. Disponible en:
http://definicion.de/conocimiento/
18. Jaén M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres
de 15 a 54 años residentes en la ciudad de la Pintada [tesis presentada, para optar el grado de
maestría en salud] Panamá: Universidad De Panamá; 2009.[Citada el 21 Oct 2013].
19. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cancer Cervicouterino 2.1st Ed. Santiago:
Minsal,2005[citado 22 Oct 2013].Pág. 7.Disponible en:
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/CancerCervicouterino.pdf.
20. Cronicadelquindio.[Página en internet]; [Actualizado 10 Marzo 2011;citado el 22 Oct
2013].Disponible en: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulosegun_la_oms__el_cancer_del_cuello_uterino_es_el_segundo_tipo_de_cancer_mas_frecuent
e_en_la_mujer-seccion-salud-nota-26683.htm.
21. Preparación escala básica cuerpo nacional de policía. Actitud, Autores y Teorías. [Página
en internet];[actualizado 6 Dic 2010: citado el 17 de noviembre 2013] .Disponible
en:http://morcicnp.blogspot.com/2010/12/actitud-autores-y-teorias.html
14
22. Sastre, G; Moreno, M. y Timón, M.(1998) .Teoría General de las Actitudes[serie internet]
citado 17 de noviembre del 2013(7:16) disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf;jsessionid=63760D8F9
F0925E39615863043B725E0.tdx2?sequence=3
23. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y.FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE
CUELLO UTERINO. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.2 • 2004
• (146-160) [serie internet] disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v55n2/v55n2a07.pdf
24. Definición De.[Página en internet]; [Citado 22 Oct 2013].Disponible en:
http://definicion.de/practica/
25. Martínez G., Cuales son los requisitos para hacerse un Papanicolaou.[Blog en
internet]publicado el 11 de enero de 2011[citado 2013 Nov 19] disponible en:
http://previniendoelcancer.blogspot.com/2011/01/cuales-son-los-requisitosparahacerse.html
26. Cuidar de su salud:HARVARD CENTER FOR CANCER PREVENTION [página en
internet].Disponible en:
http://www.diseaseriskindex.harvard.edu/update/hccpquiz.pl?lang=spanish&func=show&quiz
=cervical&page=risk_list#numberpartners
27. American Cáncer Society. Cáncer de cuello uterino: detección temprana y
prevención.[Página en internet].[Citado el 30 Oct 2013]. pg.8.Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002580-pdf.pdf
28. American Cáncer Scociety:THE OFICIAL SPONSOR OF BIRTHDAY [página en
internet]; [actualizado 05 Jul 2013; citado el 6 Nov 2013]. Disponible en
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/recursosadicionales/fragmentado
/cancer-de-cuello-uterino-prevencion-y-deteccion-temprana-cervical-cancer-signs-andsymptoms
15
29. Juan B. Cancer de cuello uterino: una guía para pacientes.[Serie en internet] 2012 [citada
6 Nov 2013] pág. 9.Disponible
en:http://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ESMO-RCT-Cancer-de-CuelloUterino-Guia-para-Pacientes.pdf
30. Ministerio De Salud. Guía Clínica Cáncer Cervicouterino. Chile: Minsal, 2ª.Edición.
2010.
31. CDC.[Página en internet]; [actualizado 6 Set 2013; citado el 18 Nov 2013].Disponible en:
http://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/prevention.htm
32. Geosalud.[Página en internet];[citado el 18 Nov 2013]. Disponible en:
http://www.geosalud.com/VPH/pap.htm#que
33. UnitedHealthcare.[Página en internet]2012[citado 19 Nov 2013].Disponible en:
http://www.uhclatino.com/SaluddelHombreylaMujer/Examenpapanicolauyp%C3%A9lvico/ta
bid/142/language/es-ES/Default.aspx
34. Relacione tn.[Página en internet];[citado 14 Nov 2013] Disponible en:
http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/243/2566/es/con-quefrecuencia-se-debe-realizar-la-prueba-de-papanicolaou.html
35. KRAMES staywell.[Página en internet];[citado 18 Nov 2013].Disponible en:
http://keystonemedicaid.staywellsolutionsonline.com/Spanish/ForWomen/Women/98,LL3S
36. Varela S. Citología Cervical. Rev. Med Hondur. 2005; 73:131
37. X-Plain:Patient Education [serie en internet] Enero 2012[citado 18 Nov 2013] pág.
3.Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/papsmearspanish/og0291s6.pdf
16
38. ACCP.[Serie en internet] pág. 6.Disponible en:
http://www.path.org/publications/files/RH_pap_test_sp.pdf
17
GRÁFICO Nº 01
CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE PAPANICOLAU
TABLA Nº 1
CONOCIMIENTO DE LA PRUBEBA DEL PAPANICOLAOU SEGÚN REACTIVOS
EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ASENTAMIENTO HUMANO P.J 2 DE JUNIO DISTRITO CHIMBOTE - 2014
Reactivos
conoce
No conoce
n
%
n
%
1. Prueba del Papanicolaou
67
55,83%
53
44,17%
2. Lugar de la toma de muestra
55
45,83%
65
54,17%
3. Para qué sirve la Prueba de Papanicolaou
89
74,17%
31
25,83%
4. Importancia de la Prueba de Papanicolaou
94
78,33%
26
21,67%
5. Casos en que no se toma la muestra
73
60,83%
47
39,17%
6. Frecuencia de la toma de muestra
92
76,67%
28
23,33%
Fuente: Encuesta aplicada en mujeres en edad fértil (15-49 a) del Asentamiento humano Pj 2 de junio.
18
GRÁFICO 02
ACTITUD GLOBAL HACIA LA TOMA DEL PAPANICOLAU
TABLA Nº 2
ACTITUD FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLOU SEGÚN REACTIVOS EN
MUJERES EN EDAD FERTIL FÉRTIL ASENTAMIENTO HUMANO P.J 2 DE
JUNIO - DISTRITO CHIMBOTE- 2014
REACTIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
DESFAVORABLE FAVORABLE
%
%
Disponibilidad para la realización de Toma de PAP
35,00%
65,00%
El examen debe hacerse si el médico lo solicita
29,17%
70,83%
El material que se utiliza no es un obstáculo
19,17%
80,83%
Considera necesario realizarse el PAP todos los años
20,00%
80,00%
Importancia de la prueba para detectar cáncer a
13,33%
86,67%
tiempo
6. Siempre solicita los resultados de la prueba
41,67%
58,33%
7. Importancia de la explicación de los resultados
11,67%
88,33%
8. Disponibilidad sobre la lectura de los resultados
76,67%
23,33%
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, del Asentamiento humano PJ 2 de
junio, durante los meses septiembre-diciembre del 2014
19
GRÁFICO 03
PRACTICA GLOBAL HACIA LA TOMA DEL PAPANICOLAU
TABLA Nº 3
PRACTICA FRENTE A LA TOMA DE PAPANICOLAO SEGUN REACTIVOS
EXPLORADOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ASENTAMIENTO HUMANO P.J
2 DE JUNIO DISTRITO CHIMBOTE -2014
Prácticas
• Practica la prueba del
Papanicolaou
• Se practicó la prueba
en el año en estudio
• Se práctica la prueba
del Papanicolaou
anualmente
• Se práctica la prueba de
Papanicolaou por
iniciativa propia
• Reclama los resultados
de la prueba de
Papanicolaou
•
Solicita
información sobre el
resultados de la prueba
Si
No
n
24
%
20,00
n
96
%
80,00
50
41,67
70
58,33
53
44,17
67
55,83
42
35,00
78
65,00
34
28,33
86
71,67
37
30,83
83
69,17
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, del Asentamiento humano PJ 2 de junio,
durante los meses septiembre-diciembre del 2014
20
TABLA N° 04
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
ASENTAMIENTO HUMANO P.J 2 DE JUNIO DISTRITO CHIMBOTE -2014
Edad (años)
De 14 a 19
De 20 a 24
De 25 a 29
De 30 a más
Total
n
13
19
22
66
120
%
10,83
15,83
18,33
55,00
100,0
Estado civil
Soltera
n
38
%
31,67
Casada
23
19,17
Conviviente
58
48,33
Viuda
Divorciada
1
0,83
0
0,00
Total
120
100,0
Nivel de escolaridad
No estudia
n
2
%
1,67
Primaria
13
10,83
Secundaria
85
70,83
Técnica
14
11,67
Superior
Total
6
5,00
120
100,0
Ocupación actual
Ama de casa
n
66
%
55,00
Empleada -Profesional
9
7,50
Empleada- independiente
36
30,00
Empleada obreara
Agricultora
8
1
6,67
0,83
120
100,0
Total
21
Religión que profesa
Católica
n
74
%
61,67
Protestante (evangélica)
13
10,83
Ninguna
Otra
27
22,50
6
5,00
Total
120
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, del Asentamiento humano PJ 2 de
junio, durante los meses septiembre-diciembre del 2014
22
TABLA N° 5
CARACTERISTICAS SEXUALES Y REPRODUCTIVAS
DE LAS MUJERES EN
EDAD FÉRTIL FÉRTIL ASENTAMIENTO HUMANO P.J 2 DE JUNIO DISTRITO
CHIMBOTE -2014
Tuvo relaciones sexuales
Si
n
120
%
100,0
Edad de inicio de relaciones
sexuales
14 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a más
No tuvo relaciones sexuales
Total
Número de partos
Ningún parto
Primípara
Multípara
Gran multípara
Total
Número de abortos
Ninguno
n
%
89
31
0
0
0
120
n
37
36
28
19
120
n
98
74,17
25,83
0,00
0,00
0
100,0
%
30,83
30,00
23,33
15,83
100,0
%
981.67
1a2
21
17,50
3a4
1
0,83
5 a más
Total
Frecuencia con la que mantiene
relaciones sexuales actualmente
Frecuentemente
0
120
n
0,00
100,0
%
28
23.33
Ocasionalmente
61
50,83
Por ahora no tengo
31
25,83
Total
Número de compañeros sexuales
durante toda su vida
Ninguno
120
n
100,0
%
89
74,17
1a2
25
20,83
3a4
6
5,00
5 a más
0
0,00
120
100,0
Total
Continua...
23
Método anticonceptivo que utiliza
Píldora combinada
n
6
%
5,00
Inyectable combinado
31
25,83
Inyectable de progestágeno
6
5,00
DIU (T Cu)
26
21,67
Preservativo
17
14,17
Ritmo/regla
34
28,83
Ninguno
0
0,00
120
100,0
Total
Tuvo alguna infección/enfermedad
de transmisión sexual
Si
n
%
76
63,33
No
44
36.67
Total
120
100,0
Recibió tratamiento por dicha
infección
Si
n
%
45
37,50
No
75
62.50
Total
120
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, del Asentamiento humano PJ 2 de
junio, durante los meses septiembre-diciembre del 2014
24

Documentos relacionados