los encierros de Ampuero

Transcripción

los encierros de Ampuero
as
t
s
e
i
F
e
d
a
m
a
Progr
o
r
e
u
p
m
A
s
o
r
r
Encie
2016
942 622 686
Fábrica/ Exposición: Pol. Angustina VOTO (CANTABRIA)
www.carpinteriaangustina.com/ [email protected]
Saluda Encierros
Ampuero
Hablar de los encierros de Ampuero es
hablar de una de las fiestas con mayor
tradición y seguimiento de cuantas se celebran en Cantabria en el periodo estival. Se
cumplen ya 75 años desde que echaron a andar por primera vez para conmemorar la
festividad de la Virgen Niña, patrona de la villa, y desde entonces ocupan un lugar
destacado en nuestra cultura popular.
Todos sabéis que soy un gran seguidor y defensor de las fiestas de Cantabria. Lo soy
porque considero que es importantísimo mantener nuestras tradiciones y costumbres,
que nos recuerdan de dónde venimos y constituyen una parte fundamental de nuestra
identidad como pueblo. Lo soy también porque me gusta hablar con la gente y
escuchar lo que los ciudadanos tienen que decirme, que es lo mínimo que pueden
esperar de quienes les representamos.
En este caso, he seguido muy de cerca la evolución de los encierros de Ampuero,
primero porque a mis casi 73 años somos prácticamente contemporáneos y, segundo,
porque desde hace mucho tiempo soy un fijo de estas fiestas que, si por algo
sobresalen, es porque se viven a pie de calle.
En esta edición serán cinco jornadas intensas desde que el tradicional chupinazo dé
el pistoletazazo de salida a un programa plagado de actividades para todos, con
encierros, corridas de toros, vaquillas, recortadores, música, gastronomía y ambiente
por todo lo alto.
Debo destacar muy especialmente el trabajo e implicación de las peñas y vecinos de
Ampuero para que todo esté, como siempre, a punto. Éste es el principal valor que
tienen estas fiestas y el mejor garante para que sigan celebrándose durante muchos
años más.
Quiero desear a todos, ampuerenses, cántabros y foráneos, que disfrutéis de esta
nueva edición de encierros y que lo hagáis en un clima de cordialidad, amistad y, ante
todo, de seguridad.
Por mi parte, ya tengo el pañueluco rojo preparado.
¡Nos vemos en Ampuero!
MiguEL ÁNgEL REViLLA
Presidente de Cantabria
todo
tipo
de seguros
Cash y Almacén
c/ Menéndez Pelayo 26 y 28
39800 Ramales de la Victoria • Cantabria
942 678 346
942 559 85
[email protected]
Ayuntamiento de
Ampuero
Saluda Encierros
Ampuero
Queridos ampuerenses:
un año más y con la llegada del mes de septiembre, Ampuero viste sus mejores galas
y se prepara para celebrar con entusiasmo y alegría las fiestas patronales en honor a
nuestra patrona la Virgen Niña. En septiembre todo es diferente y especial, son días
de reencuentro con familiares y amigos donde Ampuero cambia y se transforma, sus
calles se animan y se llenan de festivo colorido, jolgorio y bullicio.
Sin embargo, este año es especial, conmemoramos el 75º aniversario de nuestros
encierros y que tradicionalmente conocemos como “las Encerronas”. Es de suponer
que cuando en 1.941 se organizó el primer encierro con aire divertido y jocoso, nadie
podía esperar que al poco tiempo se convertiría en un espectáculo serio, siendo la
principal expresión distintiva e identitaria de Ampuero.
Desde su origen, nuestras fiestas se han distinguido por su carácter popular,
espontáneo y hospitalario con aquellos visitantes que acuden a nuestra Villa para
disfrutar de la alegría, el entusiasmo, la diversión y la emoción de unas fiestas que se
han convertido en referente festivo más allá del ámbito regional.
Mi agradecimiento a todas aquellas personas que con su ilusión y esfuerzo han
contribuido en la programación de las fiestas, aportando propuestas que, sin duda,
van a hacer que las fiestas de 2.016 sean mejores. Las fiestas de la Virgen Niña las
hacemos entre todos y la participación es clave.
Quiero desearos a todos los ampuerenses que paséis unas fiestas inolvidables y las
viváis con la máxima intensidad, acordándonos de aquellos que ya no están entre
nosotros; a los que nos visitáis que disfrutéis de nuestra villa. Que allí donde se
encuentre un ampuerense, le llegue y sienta el ambiente alegre, cordial y respetuoso
de las fiestas.
¡VIVA LA VIRGEN NIÑA!
¡VIVA AMPUERO!
PATRiCio MARTíNEz CEDRúN
Alcalde del Ayuntamiento de Ampuero
Un tesoro en nuestras manos
Fue Rafael Molina
Sánchez “Lagartijo” el
primero en ostentar el
título de Califa del
Toreo, honor reservado
para
los
grandes
matadores nacidos en la
provincia de Córdoba.
En aquellos años,
segunda mitad del siglo
XiX, Lagartijo impuso,
casi como ley natural, el
siguiente axioma: o te
quitas tú o te quita el
toro. Por cierto, que fue este torero quien indultó a aquel celebérrimo toro llamado
“Murciélago” de la ganadería navarra de Pérez de Laborda y quien se lo regaló a D.
Antonio Miura, acabando el bravo animal como semental de la legendaria ganadería
sevillana. Más tarde, otra firma mítica, Lamborghini, bautizó a uno de sus modelos
con el nombre de Miura y a otro con el nombre de Murciélago. Son, sin duda, historias
en las que se entrelazan la admiración y la amistad.
Pero volvamos a lo nuestro, al toreo que, al igual que todo en la vida, también
evoluciona. En la primera parte del Siglo XX, el arte de torear se transforma
asumiendo un nuevo concepto gracias a Juan Belmonte. A partir de aquí, se trata de
torear quieto, no de esquivar a base de piernas las embestidas del toro. La ley no
escrita pasó entonces a ser otra: no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear.
impregnados de una filosofía nueva, de una concepción distinta, los espectadores
empezaron a exigir que el diestro hiciera danzar al animal a su alrededor compitiendo
por el mismo espacio. Sin duda, el máximo exponente de este concepto fue Manolete
que con su aspecto, su lenguaje corporal y su arte alcanzó la quietud más perfecta.
Por supuesto que la evolución no se ha detenido, porque la evolución es la propia
vida y podríamos seguir analizando todo el siglo XX y lo que llevamos del presente.
De igual modo, también ha cambiado, ha evolucionado la manera en la que se corren
hoy los toros en España. Pero si las cosas evolucionan es, precisamente, porque se
mantiene la esencia de las mismas. Cuando la esencia desaparece, las cosas se
convierten en otras distintas.
En todo este asunto, quizá la pregunta fundamental es ¿por qué? ¿Por qué alguien
decide arriesgar la vida y ponerse delante de un toro? El profesor Flores Arroyuelo,
ya jubilado, se pregunta en su libro “Correr los toros en España” cual es, de donde
procede aquella fuerza que le impulsó a correr delante de los toros en Pamplona
cuando era joven.
Si la pregunta es clara y directa, las respuestas no lo son tanto… actualmente. Sin
embargo, hace unos años todo estaba mucho más claro. El toro era reconocido como
un símbolo de fuerza y de poder. De alguna manera, era el rey, el dios toro. El hecho
de que un hombre decidiera enfrentarse armado con un trapo o a cuerpo limpio,
sin recursos, a semejante portento despertaba la admiración del resto del grupo social
que reconocía en ese individuo a un valiente, situación que también se producía al
ver a los mozos (y ahora también mozas) correr delante, entre y junto a los toros. Es
decir, se reconocía a los que cometían tal osadía como a unos valientes, porque tenían
valor. Y lo que tiene valor es valioso.
Todo esto, en los últimos años, se ha roto y ya no está tan claro. La humanización del
animal impide ver a este como un ser bello pero tremendamente poderoso y, en
ocasiones, letal. Y la preferencia de la sociedad por otros conceptos como la
solidaridad o la tolerancia ha dejado casi fuera de moda aquello de ser “un valiente”.
Por esta razón, la carrera se convierte en algo parecido a un deporte de riesgo en el
que, poniendo el corazón y la mente a prueba, el ser humano acepta un reto que le
sobrepasa con mucho. Pero cuando está presente el respeto al toro y esa concepción
mítica del animal todo se vuelve mucho más profundo.
Por otra parte, es cierto que hay cosas de las que no se puede presumir. No está mal
visto que alguien nos diga que tiene buena memoria o mucha paciencia. Pero no
miraremos bien a aquel que afirme, hablando de si mismo, que es un valiente. Hoy eso
es algo que debe decirlo el grupo, el espectador, el que ve el encierro desde el balcón o
la corrida desde el tendido. Y a veces, los comentarios no son ni eso, sino un simple
“ha corrido bien” o “no ha estado mal”.
grandes corredores, preguntados después de una magnífica carrera, balbucean que
no saben explicar lo que sienten y que es una cosa muy personal. Por mi parte, soy
mucho más rotundo: creo que el que baja al ruedo o a la calle es un valiente, aunque
luego toree o corra mal, aspecto también muy discutible.
Pretendo con la argumentación expuesta que el lector pueda vislumbrar que nuestro
encierro no es una salvajada, ni un deporte de riesgo, ni tampoco una tradición sin
sentido. Es un tesoro intergeneracional que se basa en la presencia ineludible del
miedo por la certeza de que la posibilidad de ser cogido es real. De esta manera, en
un mundo tecnificado en el que casi todo está controlado, el ser humano participa en
una lucha que supera con creces sus propias posibilidades, asumiendo un reto que su
cerebro le ordena evitar. Y aquí esta, precisamente, la esencia de la que hablábamos
antes: en la superación del miedo y su conversión en valor.
Los retos (y también los ritos) son algo que no se han inventado ayer y que no morirán
mañana porque residen en la propia esencia del ser humano: la superación. Por eso,
los que le damos ese sentido transcendente debemos cuidarlo con el respeto debido
a lo recibido y creado de y por otros antes que nosotros. No es propiedad de nadie,
porque la actuación personal encuentra su sentido en el acontecimiento social. Y se
proyecta hacia el futuro porque se nutre del ayer.
Es la última frontera, la última aventura. una irracional locura romántica.
CARLoS Ruiz-oCEJo CANo
Presidente de la asociación La encerrona
Encierro de Ampuero:
75 aniversario
Este
año
los
Encierros de Ampuero cumplen 75
años. 75 años que
han valido para
colocar a nuestros
Encierros, entre los
más conocidos y
respetados de España.
El ser los únicos
del Cantábrico de
reses en punta,
junto a Deba, y su
inusual recorrido
de "ida y vuelta", han forjado su carácter de encierro serio, duro y bello.
A veces nos rebanamos los sesos buscando formulas modernas con las que avivar
nuestras fiestas. Recogemos ideas de otros lugares, ajenas a nosotros, todo en aras
de la innovación y de la modernidad de la fiesta.
Quizás la mejor manera de innovar hoy en día, sea la vuelta a las tradiciones. El
respeto a lo que hicieron nuestros mayores y a sus valores, actitudes que hoy en día
se echan bastante en falta.
Quizás la gente que acude a la
Encerrona de Ampuero, es lo que
quiere y busca. Volver cada año a un
sitio donde se mantienen las
tradiciones, porque las cosas fueron
así, y así deben de seguir siendo.
A veces, las ganas de innovar, te hacen
caer en las redes de la globalización,
haciéndote olvidar quién eres, de dónde
vienes y las particularidades que han
hecho diferente nuestra fiesta y nuestro
Encierro.
Esas pequeñas particularidades son las
que hacen única a La Encerrona de
Ampuero y las que debemos defender y
luchar para mantener intactas.
Pequeños detalles y ritos que poco a poco
olvidamos, son los que nos hacen perder
nuestro carácter y nuestra personalidad.
un ejemplo de esos pequeños detalles
que quizás estemos descuidando es la
pérdida del color blanco, como símbolo
del corredor de encierros.
El blanco es el color de la pureza, color
de protección.
ojeando no tan viejas fotografías, de
nuestros
encierros,
simplemente
cualquiera de finales de los 90, y
comparándolas con algunas actuales, me
doy cuenta de que hemos perdido algo de
nuestro carácter, hemos perdido uno de
nuestros símbolos, el color blanco.
Fotos de hace años en los que corríamos
con camisa blanca, y fotos recientes en
las que por diferentes razones, hemos
llegado a perder, lo que nos unía a todos
los que nos poníamos delante de la
manada. Algo que nos hacía a todos
iguales. Algo que te hacía pensar que el
que corría a tu lado tenía los mismos
sentimientos y pensamientos que tú. Tus
mismas ilusiones y tus mismos miedos.
No sé cuantos años me quedarán de
poder seguir corriendo los encierros de
Ampuero, pero es ahora, cuando quizás
ya me queden pocos, cuando me doy
cuenta de que debo volver a los orígenes
y volver a vestir como cuando empecé,
de blanco.
Porque el vestir de blanco nos hace a
todos los corredores iguales, pero logra
que seamos diferentes.
Nos hace iguales, haciéndonos huir de los
egos personales que todos llevamos
dentro. Pero lograría hacernos diferentes,
en un mundo donde el color nos ha hecho
alejarnos de lo que somos.
PEDRo RoMERo
Los primeros encierros
La principal seña de identidad de
nuestra localidad es la suelta de
novillos toros por las calles en un
recorrido de ida y vuelta, desde
la plaza de la Nogalera hasta el
restaurante “La Pinta”, un
espectáculo serio y emocionante,
guinda de las fiestas de la
Virgen Niña que atraen al pueblo
a miles de forasteros.
El encierro surgió hace 75 años,
en un contexto social muy difícil
y se incorporó al programa de
festejos casi como una chufla,
sin
contar apenas con el
respaldo del Ayuntamiento.
Todo nos hace pensar que en
aquel lejano 1941 se organizó el
encierro como una charlotada,
como una más de aquellas
habituales
capeas
para
aficionados con ribetes cómicos.
Pero en lugar de celebrarse
dentro de la plaza de toros se
decidió trasladar la jarana a la
calle, anunciando que iba a tener lugar a las 12 del mediodía un “San Fermín”, el
domingo día 14 de septiembre, víspera de la Aparecida, entonces el día grande de
Ampuero.
Y las escenas cómicas no debieron faltar pues contaba Juan garmendia, uno de los
pioneros del evento, que vinieron los danzantes de Cicero y se les hizo creer que era
ganado manso lo que iba a salir y entonces Daniel Trueba les puso en el puente de la
botica para que allí formaran los arcos de colores para que pasaran las vacas. “Y fue
el desastre, el arco se deshizo y se armó el follón padre. La vaca mansa de Juan
Cabeza se asustó tanto ante tal lío que huyó y no paró hasta las Nieves”.
En su segunda edición se traslada el encierro al día 8, festividad de la Virgen Niña, y
en esta fecha quedará acomodado en lo sucesivo, aunque como en toda regla con
algunas excepciones.
SANIDAD
VEGETAL
FITOSANITARIOS:
t#BZFS
t#BTG
t.POTBOUP
&$0-0(*$04
t4FJQBTB
*/7&3/"%&304
t6MNB
4&.*--"4)0RTICOLAS:
t$MBVTF
t'JUØ
4&.*--"4%&$&41&%
t'JUØ
39760 ADAL-TRETO
BARCENA DE CICERO
ABONOS ESPECIALES:
t$PNQP&YQFSU4QBJO
SUSTRATOS:
t1JOETUSVQ.PTFCSVH
4*45&."4%&3*&(0
t3JT*CFSJB
SANIDAD
VEGETAL
(Cantabria)
COMERCIAL NORTE AGROCAMPO, S.L.
Tfnos. 942 65 12 19 / 942 65 09 22
Fax. 942 65 09 22
E-mail: [email protected]
www.agrocampocantabria.com
Autovía del Cantábrico
Salida 177 TRETO-CICERO
Por primera vez se describe el
ambiente previo al encierro: “Se
respira alegría y regocijo. Todos,
ellos y ellas, jóvenes y viejos, han
dejado sus galas domingueras y,
en su lugar, aparecen por doquier
pantalones blancos, pañuelos al
cuello,
fajas
encarnadas,
alpargatas, típicas blusas de
feriantes que hacen pensar si, por
casualidad, no estaremos en las
tradicionales fiestas navarras. Es
el viril y espectacular encierro; es
la fiesta que se ha hecho
tradicional; es en una palabra, “la
Encerrona”.
No habrá otra fiesta que haya
enraizado con tanta rapidez y
éxito, y llama la atención que se
mencione el encierro ya como
una fiesta tradicional y sólo lleva
un año celebrándose. No cabe duda que cuajó en el espíritu festivo de la villa, que se
hizo popular desde su mismo origen y atrajo la atención y el respaldo de los forasteros,
principalmente porque ellos también podían participar en los pasacalles y correr luego
delante de los toros. una de las claves de esta fiesta siempre ha sido la hospitalidad.
En el “Alerta” ya se anuncia días antes que el encierro promete revestir caracteres de
animación insospechada y habla de distintos lugares de España donde se han
interesado por este novísimo festejo y han prometido su asistencia.
Agapito Barriocanal describe el encierro: “De repente el estallido de una bomba
electriza a la muchedumbre. Por doquier se oye la misma frase: “Los toros, los toros;
han soltado los toros”. Ha dado comienzo el encierro y vienen las carreras, los
tropezones, los sustos y las risas. Mozos tocados con pantalón blanco y faja roja
corren a pequeñas distancias de los toros, a quienes en un alarde de despreocupación
y arrojo se acercaron y que, con el pánico retratado en el semblante, buscan
presurosos, tal vez fiados en las ligerezas de sus piernas la tabla de salvación deseada,
entre la hilaridad de público que plasma sus impresiones más emocionantes en risas,
aplausos y gritos”.
al frente de una
banda de música
improvisada dio
colorido al momento antes de la
suelta de los
novillos”, nos decía Camino Aguirre.
En el 43 ya se anuncia que iban a soltar
toros de “más envergadura”, los mismos
que se lidiarán el 8 y el 15, y que
solamente con su presencia darán
emoción, estando seguro que este año los
“valientes” de las anteriores encerronas
brillarán por su ausencia, nos decía
Eduardo Céspedes. En una foto de aquel
año vemos a un joven correr con un
paraguas blanco abierto, el ánimo de
cachondeo no faltaba, pero ya se
comienzan a colocar vallas de tablas en
algunas calles por donde había de pasar
el ganado entre los mansos y azuzado por
los pastores y mayorales. En esta ocasión
los novillos procedían de la ganadería de
ignacio Encinas, del Espinar, Palencia y
cuatro de ellos fueron estoqueados por el
Niño de la Palma y gitanillo de Triana.
El encierro estaba anunciado al mediodía
como actualmente pero al final
comenzaba a la una, la falta de
puntualidad adquirió carta de identidad
en esta fiesta a la que cada año acude más
gente. La manada solía estar mezclada
con novillos castellanos y vacas
monchinas.
En 1944, los pasacalles previos
estuvieron animados por los “chistus” de
Vitoria y los danzantes de Limpias. “Y
gran acierto ha sido el de fijar esos
magníficos pellejos de vino en las calles,
para quitar la sed gratuitamente, con lo
que el espectáculo se caldea y el gran
animador de la fiestafue Baldomero
Pacheco quien con su gracia particular, y
Debemos recordar
que en aquellos
años se celebraba
de manera sucesiva la misa, la
procesión de la
Virgen Niña, los
pasacalles y finalmente cuando el vino ya había
fortalecido los ánimos las autoridades
ordenaban que se lanzara el chupinazo.
En 1945 el cohete anunciador de que los
toros salen de los corrales (únicamente se
tiraba una bomba) suena a la 1 del
mediodía. “El sexo débil ha desaparecido
instantáneamente y allí quedan los
jóvenes valientes desafiando la bravura
de los toros y demostrando no solamente
su cualidad de “sprinters”, sino que
también saben algo de arte taurino. Los
revolcones se suceden, los gritos de la
gente que se enracima en los balcones
son incesantes, pero al final, pequeños
magullamientos, que los mozos reciben
con la sonrisa en los labios; y la algarabía
que
sigue.
¡Qué
incomparable
espectáculo éste del encierro! (Alerta).
Los novillos eran de gamazo y por la
tarde triunfaron con ellos en el ruedo el
famoso Mario Cabré, Ángel Luis
Bienvenida y Antonio Rangel.
El encierro se corría entonces de forma
embarullada, sin pretensiones por hacerlo
mejor o peor, unos cuantos corrían
delante y la mayoría detrás de la manada,
aunque tampoco en la retaguardia se
estaba a salvo porque casi siempre algún
novillo se daba la vuelta y emprendía un
camino en solitario en dirección contraria
provocando pánico y desconcierto. Los
portales permanecían abiertos y servían
de refugio pero también se colaban
dentro los morlacos. El ganado era menor
aunque lógicamente entrañaba su peligro,
en las fotos de aquella época se observa
en la mayoría de los rostros de los jóvenes
que corren el encierro una amplia sonrisa.
Frente al Café Boulevard algunos
guasones sacaban mesas y sillas hasta la
carretera, con sus correspondientes
botellas y vasos de vino,
debían
permanecer inmóviles e imitar la suerte de
Tancredo pero siempre terminaban por el
suelo. Enfrente, en la plazoleta,
contemplaba el espectáculo una multitud
de espectadores encaramados a una
tribuna de madera y también en las tapias
de la finca de ulpiano.
En el año 1948 el encierro comenzó a la
una y media con novillos de Hermanos
Ramos, uno de ellos en lugar de seguir a
sus compañeros prefirió arremeter contra
el tablado de la zona de la bolera, corneó
a una mujer de Rasines y escapó por el
río. La guardia Civil terminó con él en el
barrio de Rocillo en un prado cercano a la
ermita de Santa isabel. No iba a ser la
única ocasión en la que se escapara un
novillo pero sí la que trajo consigo peores
consecuencias, la suspensión del encierro
durante cinco años. Aquel suceso dejó en
segundo plano para la historia que por la
tarde toreó en la Nogalera Antonio
ordóñez, que proporcionó una serie de
naturales que el público correspondió con
olés y aplausos.
Se prohibió el encierro pero la fiesta había
conseguido enraizar tanto en el pueblo
que como el Ave Fénix, cuando se levantó
el veto resurgió de sus cenizas y con
mucha mayor fuerza.
SANTiAgo BRERA
Aquel 7 de septiembre de 1979
entre 13 y 18 años, que al albor de la
construcción de la nueva plaza de toros
de "La Nogalera", crearon la Peña
Chupinazo.
Si este año en nuestra villa se
conmemora el 75 aniversario de sus
famosos encierros, no está de más
recordar otra efeméride que ahora
cumple 37años.
Se trata del "Chupinazo" anunciador del
comienzo de las fiestas patronales.
Este acto que todos los años reúne a una
multitud de personas frente a la
balconada de la casa consistorial y que
con el paso de los mismos se ha ido
consolidando como uno de los más
importantes de las fiestas de la Virgen
Niña, se celebró por primera vez en
Ampuero el 7 de septiembre de 1979.
En Pamplona, el chupinazo era
reconocido con una gran transcendencia
dentro de los sanfermines. Pero en
nuestra región en ninguna de las fiestas
patronales se estilaba el lanzamiento del
cohete.
El Chupinazo de Ampuero se empezó a
gestar con la fundación de la peña del
mismo nombre en el verano de 1978.
Esta agrupación estaba compuesta por
un entusiasta grupo de adolescentes de
El nombre trataba de reflejar la
explosión que representaba la irrupción
de una peña nueva de jóvenes dentro de
las fiestas patronales junto a
agrupaciones más consolidadas.
Como hasta ese momento en Ampuero
no se llevaba a cabo el chupinazo, los
miembros de esta peña sugirieron al
ayuntamiento incluir dentro del
programa de fiestas del año 1979, el
lanzamiento
del
cohete
como
pistoletazo de salida de todos los
eventos a celebrar.
En un principio desde el consistorio
hubo reticencias por ser una idea
novedosa que además partía de unos
jovencísimos mozos. Pero desde la peña
no se desistió en el empeño y encontró
en la concejala Felisa Viota (Suca) una
buena embajadora para su proyecto.
una vez acogida la idea, fue ella quien
la expuso finalmente en el ayuntamiento
y con el beneplácito del alcalde
Francisco Céspedes, la idea del
chupinazo siguió adelante.
Aquel 7 de septiembre de 1979, junto a
la casa consistorial ampuerense tan solo
se congregaron una veintena de
personas. Esto puede parecer una
paradoja si tenemos en cuenta la
masificación que arrastra hoy en día el
chupinazo. Pero este fue el germen de lo
que hoy conocemos.
El policía municipal Daniel Freire fue el
encargado de encender y lanzar este
primer cohete desde el balcón.
Así se inició en Ampuero un acto que se
ha convertido en uno de los más
carismáticos de las fiestas patronales de
la Virgen Niña. Además con el paso de
los años, en otros pueblos y ciudades de
Cantabria adoptaron la idea de comenzar
las fiestas con un chupinazo.
Sirvan estas líneas para homenajear a la
peña y personas que hace 37 años hicieron
posible lo que hoy conocemos como el
"Chupinazo de Ampuero".
Y cuando este miércoles 7 de septiembre
suene el cohete y se escuchen los vivas a
Ampuero y a la Virgen Niña, todos
tengamos en nuestro corazón a los veinte
ampuerenses que vivieron el nacimiento
de este ritual.
CANDiANo ESTE
Encierros
la técnica del Running
y
Correr está de moda. Según el CiS, junto con el ciclismo, en uno de los dos
deportes de mayor crecimiento en el país.
Los encierros de Ampuero, también están de plena actualidad. Se han
convertido en un referente en el Norte de España, con su peculiaridad de ser
de “ida y Vuelta” que los hacen únicos y cumplen ya, en este 2016, su 75
aniversario.
Para correr un encierro, es necesario desarrollar una carrera de calidad, que
sin duda hará disfrutar al corredor/a de un tiempo más largo delante de la cara
del toro.
Vamos a desarrollar más dos conceptos que aunque parezcan obvios, no lo son
tanto: ¿Qué es correr? Y ¿qué es la técnica de carrera?.
“Correr es una sucesión de saltos, acción que utiliza diferentes grupos
musculares que en conjunto, logran una serie de movimientos coordinados y
con una cadencia específica, siendo la parte ejecutora el tren inferior y
compensando y equilibrando, el tren superior”
“Técnica de running: Conjunto de modelos biomecánicos y anatómicofuncionales, que los movimientos deportivos tienen implícitos, para ser
realizados con la máxima eficiencia. Schmidt R (1991).”
La precisión y el correcto funcionamiento de todos los grupos musculares,
hacen que el gesto de la carrera sea eficiente y seguro, pudiendo incrementar
mayores cargas de trabajo, velocidad y distancia, así como minimizar el riesgo
de lesiones y prolongar la vida activa del atleta.
Se trata de correr con eficiencia, lo que nos hará disfrutar más en el encierro
estas fiestas.¿Cómo conseguir esta eficiencia?
uno de los pilares básicos para ello es “la Técnica”.
A grandes rasgos, las fases Tecnicas de una carrera son:
Fase de impulso
Fase de vuelo
Además se realizan coordinadamente:
- Movimiento de los brazos en la carrera
- Trabajo del tren superior (centro) en la carrera
Fase de contacto
Existen diferentes métodos y técnicas de running; “natural running” , “método
pose”, “evolution running”,“chi running”, “técnica de carrera natural”, entre
otros…
Para una carrera como el Encierro en Ampuero, rápida y corta, el modelo
técnico que más se ajusta a conseguir eficiencia y economía es el “modelo de
9 fases” (Piasenta, 2000) llamado comúnmente carrera en ciclo anterior.
Dónde se busca que el movimiento
cíclico de la pierna se produzca por
delante de la vertical de la cadera,
favoreciendo la producción de fuerza.
Parece que el desarrollo de la fuerza
en la mejora de la carrera es
fundamental, Para ello hay que
realizar ejercicios específicos que la
Si corriéramos en ciclo posterior se mejoren y aplicar cargas progresivas
produciría una pérdida de tiempo del y adaptadas a cada objetivo.
movimiento de la pierna libre con el Además debemos conocer nuestros
talón hacia el glúteo haciendo el puntos débiles a la hora de aplicar la
próximo apoyo más lento.
Técnica de Carrera. Estos tienen que
Este modelo es el más adecuado para ver con Cadera, Rodilla y Pie/Tobillo.
desarrollar mayor velocidad (100m,
Las articulaciones son puntos clave
200m, 400m …)¿Sera también eficaz
donde
se define la trasmisión de las
para carreras de resistencia? No.
fuerzas. La fortaleza de una cadena la
También hay que tener en cuenta:
define su eslabón más débil.
• Máxima velocidad: el ser humano ¿Sabías que fortaleciendo el “core”
no es capaz de mantener el pico de correrás más y mejor?, Core,
velocidad más de 20 m.
entendido como “centro corporal”
• Caída de velocidad: seguir -engloba la musculatura abdominal,
técnicamente bien colocados para pelviana, glútea y lumbar-. Este
mantener el valor de la velocidad lo centro funciona como una sólida y
más cercano al máximo, así como firme base de apoyo que evita las
la fuerza y resistencia específicas, rotaciones excesivas causadas por las
factores que también influyen.
extremidades durante la carrera,
Entonces ¿cómo mejorar nuestra eliminando la pérdida de energía y
técnica? Los expertos opinan que: haciendo el gesto deportivo simétrico
”La fuerza es la única cualidad física y equilibrado. Te puedes beneficiar de
básica, solo a partir de la cual pueden otras disciplinas como el Pilates en la
expresarse las demás”. Tous J(2007). mejora de tu Técnica.
Además
de
los
ejercicios
convencionales de musculación y Como conclusión podemos decir que
pliometría existen otros tipos de correr con técnica es un método
elementos para trabajar la fuerza didáctico que ha de ser aprendido en
específica de carrera. Tipo de trabajo el corredor, ya que en contra de lo que
en el que el atleta imita el gesto se cree, es un acto inconsciente y
técnico de carrera con una resistencia voluntario. Desde el Centro Deportivo Victoria Fitness de Ramales os
añadida (Mero & Koni, 1994).
Para que el principio de especificidad animamos a ponerlo en práctica,
se produzca, el ejercicio debe imitar esperamos que todos estos consejos
los rangos de movimiento, la posición os den una visión diferente del
del cuerpo y los tipos de activación running y de cómo lo podeis aplicar a
muscular (Patrones de movimiento), vuestra gran afición: Los Encierros.
y/o reproducir la velocidad del os deseamos unas felices Fiestas de
movimiento de competición (Behn & Ampuero 2016. Buen encierro a
Tod@s.
Sale, 1993).
igor gil Fernandez
Técnico de Actividades Fisico Deportivas en el Medio Natural. •
Gerente CD Victoria Fitness(Ramales) • Especialista en Técnica de
Running • Instructor Carreras OCR (Obstáculos) • Instructor
Crossfit • Tercer Dan y Entrenador Kick Boxing y K1 • Especialista
en Preparación física • Entrenamiento funcional y Nutrición
deportiva • Coach personal • Instructor Ciclo Indoor, Combat
Lorena Antón Rivas
Diplomada en Ciencias Empresariales • Gerente CD Victoria
Fitness (Ramales) • Instructora Pilates • Osteópata y Masajista
Deportiva • Especialista en biomecánica del aparato locomotor y
mejora de la movilidad en disfunciones. • Entrenamiento funcional
• Coach personal • Instructora Ciclo Indoor, Aerobic, Streching.
Gracias a cafés el Dromedario
por su colaboración
desinteresada en la difusión
de nuestros encierros y el
75º aniversario de los mismos
s
o
t
n
Eve 650 439 064
Programa de fiestas
SABADO 3 DE SEPTIEMBRE
BECERRADA DE LAS PEÑAS
12:00 Reunión de las Peñas en la Plaza de Toros.
14:00 a 18:00 Hinchables en la Plaza de Toros.
15:00 Comida Popular. Carne con Patatas
18:30 gran Prix con muchas novedades.
20:30 Concierto en la Plaza Mayor de Marcos Bárcena y Cadavieco.
22:00 Presentación Video de Fiestas, en la Plaza Mayor.
MIERCOLES 7 DE SEPTIEMBRE
19:00 Concentración de Peñas y Asociaciones. Monumento al Toro.
20:00 Pregón de Fiestas y Chupinazo. Concentración de Peñas y Charangas
bajo el balcón del Ayuntamiento.
20:30 Eucaristía en honor a la Virgen Niña.
21:15 Procesión de las antorchas. Con la colaboración de Claudia Maza,
grupo Danzas Virgen Niña y la Robleda.
22:00 a 04:00 Actuación grupo “gEN X” ,”FiToTERAPiA” y “DJ” en la
Plaza Mayor
23:00 Suelta de Vaquillas Plaza de Toros.
JUEVES DÍA 8 DE SEPTIEMBRE
10:00 ofrenda Floral a la Virgen Niña en la iglesia con la participación de
las Peñas de la Localidad y Agrupación de Danzas Virgen de Palacio
y grupo de gaitas garabandulla.
11:00 Pasacalles de Peñas.
12:00 1er Encierro.
12:30 Suelta de Vaquillas en la Plaza de Toros, entrega galardón al Personaje
Destacable 2016.
13:00 Actuación Agrupación Danzas Virgen Palacio y grupo de gaitas
garabandulla. En la plaza Mayor.
18:00 Concurso de Recortes en la Plaza de Toros.
22:00 a 24:00 Actuación DJ Alex guerrero
23:00 Suelta de Vaquillas en la Plaza de Toros.
24:00 a 4:00 Macrodisco Fuente de Sonido.
VIERNES DÍA 9 DE SEPTIEMBRE
12:00 2º Encierro.
12:30 Suelta de Vaquillas en la Plaza de Toros.
13:00 Actuaciones varias en la Plaza Mayor (Mariachi y DJ).
18:00 Novillada Picada
22:00 a 04:00 Verbena. “Buen Rollaso Band” y Macrodisco Fuente Sonido.
23:00 Suelta de Vaquillas en la Plaza de Toros.
SABADO DÍA 10 DE SEPTIEMBRE
12:00
3º Encierro.
12:30 Suelta de Vaquillas en Plaza de Toros.
13:00 Actuaciones varias en la Plaza Mayor.
18:00 Novillada.
22:00 a 04:00 Verbena “Kresala”. Plaza Mayor
23:00 Suelta de Vaquillas. Plaza de Toros
DOMINGO DÍA 11 DE SEPTIEMBRE
12:00 4º Encierro.
12:30 Suelta de Vaquillas en la Plaza de Toros.
13:00 Actuaciones Musicales en la Plaza Mayor.
18:00 Corrida de Rejones.
21:00 Pobre de Mi en la Plaza Mayor.
22:00 a 24:00 Verbena “Hombre orquesta Julián”. Plaza Mayor
JUEVES DÍA 15 DE SEPTIEMBRE
12:00 Santa Misa en honor a la Virgen de la Bien Aparecida Patrona de
Cantabria.
18:00 Espectáculo Ecuestre “Rizar el Rizo”. En la Plaza de Toros.
VIERNES DÍA 16 DE SEPTIEMBRE
17:00 Pregón y Chupinazo Fiestas infantiles. Bajos del Ayuntamiento.
17:30 1º Encierro infantil más suelta de Novillos en la Plaza de Toros
19:00 Juegos infantiles en la Plaza Mayor
SABADO DÍA 17 DE SEPTIEMBRE
17:30 2º Encierro infantil más suelta de Novillos en la Plaza de Toros
19:00 Juegos infantiles
22:00 Verbena de la Rosa en la Plaza de Mayor
DOMINGO DÍA 18 DE SEPTIEMBRE
17:30 3º Encierro infantil más suelta de Novillos en la Plaza de Toros.
19:00 Juegos infantiles Plaza Mayor.
DOMINGO DÍA 21 DE SEPTIEMBRE
13:00 Misa en honor a San Mateo en la Bien Aparecida.
17:00 Actuación grupo NATAXE, en la Bien Aparecida.
Orquestas
MIERCOLES 7 SEPTIEMBRE
Actuación grupo
«Gen X»
Versiones de los
80, 90…
«FiToTERAPiA»
Tributo a
«Fito y
Fitipaldis»
Actuación «DJ»
JUEVES 8 SEPTIEMBRE
Actuación DJ
gran Hermano
«Alex Guerrero»
Actuación
Macrodisco
«Fuente Sonido»
con camión
VIERNES 9 SEPTIEMBRE
Actuación a
mediodía
Mariachi
Actuación «DJ»
Actuación
grupo Rock
«Buen Rollasso
Band»
Actuación
Macrodisco
«Fuente Sonido»
con camión
SABADO
10 SEPTIEMBRE
Actuación
orquesta
«Kresala»
DOMINGO
11 SEPTIEMBRE
Actuación
Hombre
orquesta
«Julián»
SABADO 17 SEPTIEMBRE,
VERBENA DE LA ROSA
Actuación
orquesta
«Casting» con
trailer escenario
MIÉRCOLES
21 SEPTIEMBRE
Actuación Trío
«Natatxe»
VIERNES 16 DE
SEPTIEMBRE
Semana infantil
Divertida Disco
Fiesta Infantil
Con DJ y
amenizada por
Cabezones
Disney con
paquetes de
chuces de regalo
para todos los
niños.
SÁBADO 17 DE
SEPTIEMBRE
Fiesta de la
Espuma.
Duración
aproximada:
1 Hora.
Tobogán
acuático.
DOMINGO 18 DE
SEPTIEMBRE
Castillo Aladín 5
0x 7 x 4,5
Futbolín humano
4x8x2
Casita de bolas
5x6
Toro mecánico.
Tobogán gigante
selva 5 x 10 x 7
Actuación grupo
de Teatro Show
infantil
«Pintrices»
Talleres infantiles:
- Taller Pintacaras: Se
maquillará a los niños de los
personajes y animales que más
les gusten y los niños que no
quieran pintarse la cara podrán
realizar caretas.
- Taller de chapas: dedicado a la
creatividad y el arte de los más
pequeños (y no tan pequeños).
Mediante este taller los niños
aprenderán a desarrollar su
capacidad a la hora de crear y
disparará la imaginación de los
más inquietos en este campo.
Diseñarán, crearán y colorearán
su chapa para decorar sus
chaquetas o mochila.
Feria taurina 2016
5 novillos-toros
de la ganadería:
HNOS. CAMINERO PÉREZ
Propietarios: Jesús y Pedro Caminero Pérez.
Fincas: “La Cigoñera”, Carrión de los Condes
(Palencia).
Antigüedad: No tiene
Antecedentes históricos: Fue formada por los
hermanos Caminero Pérez con reses de la
ganadería de su padre Simón Caminero de
procedencia Parladé, añadiendo posteriormente
vacas procedentes de Contreras y Santa
Coloma y sementales de la casa de García
Jiménez.
Procedencia actual: Contreras, Santa Coloma
y Simón Caminero.
Propietarios: Blázquez y Rein.
Fincas: Manuel Blázquez Guerrero
Fincas: “Dehesa Tomillos”. CP 11693 ALCALÁ
DEL VALLE (Cádiz).
Antigüedad: No tiene
4 novillos-toros
de la ganadería:
D. MANUEL
BLAZQUEZ Y REIN
4 novillos-toros
de la ganadería:
CASTILLEJO DE HUEBRA
Antecedentes históricos: Ingresa en la
Asociación en 2000, por compra de la
ganadería de Dña. Pilar Lezcano, viuda de D.
Antonio Ordóñez, que estaba formada con
reproductores de origen Murube. En octubre de
2002 el Sr. Blázquez Guerrero adquiere de D.
Joaquín Núñez del Cuvillo un lote de 100 vacas
con sus sementales, eliminando todo lo anterior.
Procedencia actual: Procedencia actual:
Núñez del Cuvillo (Osborne-Domecq-Núñez).
Propietarios: Castillejo de Huebra S.L.
Representantes: Dña. Mª Pilar Majeroni Sánchez-Cobaleda y
Dña. Mª José Majeroni Sánchez-Cobaleda.
Fincas: “Santa María”. CP 10840 MORALEJA (Cáceres);
“Agustinez”, CP 37208 SAN MUÑOZ (Salamanca), “Zamarril”, CP
10883 PORTAJE (Cáceres).
Antigüedad: 06-07-1924
Antecedentes históricos: Formada por don José Vega en 1910
con vacas de Veragua y sementales de Santa Coloma, pasó en
1914 a los hermanos Villar. En 1928 don Francisco Villar vendió
su parte a don Arturo Sánchez Cobaleda y a su muerte, en 1942,
pasó a sus hijos dividiéndose en 1950 y correspondiendo uno de
los lotes a su hija doña Pilar Sánchez-Cobaleda, que anunció
“Salamanca”, pasando a su muerte a los actuales propietarios.
En 1987 se elimina todo lo anterior, formándola con la totalidad
de la ganadería adquirida de “El Madrigal”, antes Félix Cameno.
Procedencia actual: Murube-Urquijo.
Propietarios: Partido de Resina Sociedad Agrícola y Ganadera S.L.
Representantes: D. José Luis Algora Cabello.
Fincas: “Partido de Resina” 41849 AZNALCAZAR (Sevilla)
Antigüedad: 08-04-1888
4 novillos-toros de la ganadería:
PARTIDO DE
RESINA
Antecedentes históricos: Fue formada por don Rafael José Barbero
con vacas Jijonas y sementales de Cabrera, de quien la adquirió en 1870
don Rafael Laffitte y Castro. En 1885 fue vendida a don Carlos Conradi de
quien pasó gran parte ese mismo año a don Felipe de Pablo Romero. En
1906 pasa a don Felipe de Pablo-Romero y Llorente y en 1943, tras su
fallecimiento, a sus hijos. A partir de 1944 se anuncia a nombre de don
José Luis y Herederos de don Felipe de Pablo-Romero. En 1956 se forma
una sociedad familiar de la que se nombra gerente a don José Luis de
Pablo-Romero y pasa a anunciarse Hijos de Pablo Romero. En 1975 le
sucede su hijo don Felipe, y por fallecimiento de éste en 1979 pasa la
gerencia a su hermano don José Luis. Desde 1986 pasa a pertenecer en
exclusiva a don Jaime de Pablo-Romero y Cámara. En 1997 adquiere la
totalidad de la ganadería la sociedad Partido de Resina, S.L., conservando
en la misma finca todo el ganado, hierro, antigüedad, señal y divisa.
Procedencia actual: Pablo Romero.
Rejoneadores y novilleros
FERNANDO FLORES CANO
Debutó con picadores el día 25.06.2016 con
novillos de Luis Algarra.
ALVARO GARCIA
Debutó con picadores en Samadet (Francia) el 22.03.2015 en un cartel
completado por Borja Álvarez y Manolo Vanegas con novillos de Cuillé.
Hizo su presentación en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid) el
01.05.2016 acartelado junto a Miguel Ángel Silva y Clemente con novillos de la ganadería de Conde de Mayalde.
JUAN VIRIATO
Nació en San José de Cúcuta el 27.01.1987 .
Debutó con picadores en Pedradas de San Esteban (Valladolid) el
26.08.2011 en un cartel completado por Sergio Blasco y Damián Castaño
con novillos de Antonio Pérez.
Hizo su presentación en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid) el
08.07.2012 acartelado junto a Pascual Javier y Thomas Cerqueira con
novillos de Javier Molina.
JUAN MANUEL HERNÁNDEZ MAYA
Nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 17.04.1993
Debutó con picadores en Solanillos del Extremo (guadalajara) el
31.08.2013 en un cartel completado por José ignacio Rodríguez con
novillos de Arauz de Robles, giménez indarte, Torrehandilla y Torreherberos
ROBERTO ARMENDÁRIZ PASCUAL
Nació en Noáin (Navarra) el 16.07.1985 .
Hizo su debut en público el 17.08.2002
Tomó la alternativa en Logroño (La Rioja) compartiendo cartel con Pablo
Hermoso de Mendoza y Sergio Domínguez con toros de Luis Terrón el
27.09.2008
PAULO JORGE SANTOS DE ALMEIDA
Nació en Lisboa el 26.09.1975 .
Hizo su debut en público el 15.06.2001
Tomó la alternativa en Santarém (Portugal) compartiendo cartel con Rui
Salvador, Luis Rouxinol, José M. Duarte, Sonia Matias e Ana Baptista
con toros de Veiga Teixeira el 10.06.2006
Balance de los encierros 2015
Repasando los festejos taurinos de septiembre de 2015 no encontramos recuerdos
suficientes para ponderar los mismos con normalidad.
La suspensión por la lluvia del festejo de rejones programado para el día 15 (La Bien
Aparecida) no contribuyó a mejorar la feria del pobre nivel de las novilladas
celebradas. De este espectáculo, con novillos de Javier Sánchez Arjona para Álvaro
Montes y Manuel Manzanares. se tenía la esperanza de un buen resultado artístico
dado el buen hacer de ambos rejoneadores a lo largo de la temporada y los buenos
resultados que venía ofreciendo la ganadería.
El Concurso de Recortadores organizado por ToroPasión estuvo lucido y entretenido,
en la misma tónica que este tipo de espectáculo que se viene celebrando con éxito en
nuestra feria septembrina desde hace unos años.
La novillada de La Virgen Niña, programada para el día 8, con novillos del Marqués
de Albaserrada para Jesús gómez "El Roque" , veterano y singular novillero serrano
de La Alberca, y para Javier de Prado -cacereño de Monroy- que fue el único que
obtuvo premios de ovación y oreja en toda la Feria. "El Roque" se fue con dos
silencios. La novillada, sin torear.
El domingo día 6 estaban acartelados, con novillos de guadaira, el sevillano Pablo
Aguado y el cordobés Javier Moreno "Lagartijo, que venían precedidos de triunfos
en otras plazas además de las de sus
respectivas ciudades.
El resultado artístico de esta novillada fue
de cuatro silencios y un aviso para
Lagartijo. Aguado pasaportó a los suyos
sin más miramientos. "Lagartijo" se
entretuvo en intentar torear a su lote.
opinamos que les vino grande la novillada
o no quisieron saber nada de ella.
Es de señalar las pobres asistencias de
clientela a estos espectáculos, lo que se
viene repitiendo desde hace unos años.
Desde estas líneas, hacemos un
llamamiento a los aficionados, peñas
festivas y público en general para que
traten de asistir a las novilladas aunque
suponga un esfuerzo económico, en base a
la siguiente reflexión: Nuestra principal
fiesta son "LAS ENCERRoNAS". Para
que estas sigan existiendo es necesario el
ganado a lidiar en las novilladas. Si la
empresa taurina que organiza los
espectáculos no consigue su meta
económica de beneficios y obtiene
pérdidas dejará de concurrir al concurso de
adjudicación, lo que estamos viendo en
estos últimos años que son escasísimos los
que concursan, lo que abocará a que se
vaya deteriorando los espectáculos y
empobreciendo la fiesta.
Normas a tener en cuenta
Diseñador
logotipo 75
aniversario
Todo comienza con una sencilla cuenta
Descubre todas las ventajas que te ofrece
900 123 123
www.bancosantander.es
Concurso de carteles
Azucena Baglietto Cano
GANADORA
Al comprar en las tiendas de Ampuero y utilizar las empresas de servicios cercanas
ahorras tiempo y gasolina y consigues un trato personal más directo y humano. Ellos
son tus vecinos, aportan en las actividades del pueblo, dan vida a tus calles. Apostando
por el comercio local ayudas a los autónomos, a la integración femenina y de gente
joven. Haces que el dinero circule en tu entorno y que se genere una actividad que
repercute en tu propio beneficio, ya que si buscas empleo, y hay movimiento en tu
población, es posible que tengas más posibilidades de encontrarlo. Se trata de una
cadena de la que todos formamos parte. Desde Asocam deseamos a vecinos y forasteros «FELICES FIESTAS».
Actos del 75 aniversario
Visita de D. Antonio Miura
El pasado 30 de enero tuvimos la suerte
de que nos visitara, invitado por la
Asociación Cultural La Encerrona, el
ganadero sevillano D. Antonio Miura
Martínez. Pasó un fin de semana entre
nosotros, disfrutando de los paisajes, la
gastronomía y las personas que se
acercaban espontáneamente a saludarle
una vez que reconocía en él a unos de los
más importantes ganaderos de bravo de
España. Por la tarde, compartió con los
aficionados taurinos una amenísima
charla en la Casa de Cultura, en donde no
cabía un alfiler.
Tanto Antonio como su esposa Cristina
se marcharon encantados, por lo que
estamos seguros de que no será la última
vez que les veremos por Ampuero.
Acto de confraternización Cantabria-Navarra
El día 20 de abril se celebró en la Casa de Cantabria de Navarra en Pamplona, un
acto de confraternización con los cántabros residentes en Navarra, desde Ampuero
fue una amplia representación de Peñas, Asociaciones, el Alcalde y Concejales del
Ayuntamiento. Promocionamos las fiestas de Ampuero con motivo del 75ª
Aniversario de los Encierros de Ampuero, así como sus lugares de interés turístico y
cultural.
II Jornadas Taurinas en Ampuero de ATC
La ATC celebro durante los días 1, 2 y 3 de Abril sus segundas Jornadas
Taurinas en Ampuero, habiendo sido las mismas de gran éxito.
Acerca de la historia de
los encierros de Ampuero
En memoria de mi padre, Paco de Asón.
La celebración del 75 aniversario de los
encierros de Ampuero me trae a la memoria el
recuerdo inevitable de mi padre quien, además
de vivirlos con amor y pasión, los defendió con
ahínco e investigó para conocer sus orígenes.
Yo me atrevería a decir que mi padre fue un
auténtico cronista de los encierros como lo
demuestran las decenas de artículos publicados
en la prensa, que conservo, y que constituyen
un material muy valioso para conocer la historia
que dura ya 75 años. Ahora, en plena
celebración de las bodas de platino, recojo
algunos de los hechos más relevantes de la
historia de los encierros que he sacado de los
textos que mi padre publicó para contribuir al
conocimiento y el desarrollo de los mismos.
Mi padre siempre recordaba, dado su interés por
ser fiel a la historia, que el primer encierro se
celebró el 13 de septiembre de 1941, no fue
martes como se ha dicho sino domingo y cuenta
en uno de sus artículos que, durante unas lluvias
torrenciales, ante el riesgo de que las vaquillas
encerradas en la plaza de La Nogalera llegasen
a "flotar" en los corrales, un puñado de
voluntarios ampuerenses, celebró un "concejo
cerrado" en lo que se tenía por segunda "Casa
Consistorial", la casa de la Pancha. Con el fin
de encontrar remedio sin riesgo para nadie, se
decidió sacarlas a través de un camino hecho
con barricas de vino aportadas por almacenistas
y vinateros ampuerenses. El camino iba desde
La Nogalera a la finca de Talledo, también
conocida cuando aquello como "la dehesa de la
villa". Aquel concejo estuvo formado por Juan
garmendia, Ruiz Arenado, Eduardo Avendaño,
Ricardo Viota, Fernando Abascal, Daniel
Trueba, Agapito Barriocanal y José María
Fernández entre otros. Para aquel día estaba
prevista la actuación de los Danzantes de
Cicero, quienes creyendo que las vacas eran
mansas, formaron un arco sobre el puente. Pero
las vaquillas, indiferentes a la tradición
danzante de Cantabria, deshicieron a
embestidas y revolcones el arco aunque, por
suerte, no les sucedió nada grave a los
sorprendidos maltrechos y alegres danzantes de
Cicero. Termina reconociendo, que después de
este comienzo, la continuidad de las fiestas
estaba asegurada.
Continúa la historia y, al año siguiente, se
programó un encierro "más formal" con nuevo
recorrido, el que se realiza actualmente. Las
barricas de vino se sustituyeron por palos de
eucalipto y,así, el cierre del recorrido ya ofrecía
mayores garantías, además empezó a cerrarse el
recorrido con sólidas talanquetas similares a las
de hoy.
Sigue contando la historia de los encierros y lo
hace con gran entusiasmo porque dice que los
años siguientes fueron "indescriptibles":
Ampuero se había volcado en su festejo. Los
encierros se corrían por las calles de la villa con
ilusión, gracejo, valentía, lucimiento, con mayor
seguridad en el vallado y con una vivencia total
por parte de foráneos, visitantes, familias y
locales de la villa.
Cuando la fiesta iba alcanzando gran éxito y
notoriedad, en 1949, un toro de Ramos rompió
las talanquetas del recorrido, salió fuera del
circuito hacía el centro de la villa, y provocó
graves heridas a muchos desprevenidos
paseantes. Esto produjo la primera suspensión
de los encierros por Joaquín Reguera Sevilla,
gobernador civil de Santander, porque
consideró este incidente de suma gravedad y
originó un grave conflicto con una buena gresca
que se montó e hizo que el pueblo entero se
echara a la calle por tal motivo.
Los ampuerenses no se resignaron a perder una
fiesta que ya había calado en el corazón del
pueblo y por eso no se aceptó la prohibición.
Como consecuencia, durante los cuatro años
siguientes se sucedieron numerosos y meritorios
hechos para restablecer los encierros, entre ellos
cabe recordar a Ricardo Viota, representante
municipal, que defendió por todos los
conductos, razonamientos y gestiones el retorno
de esta celebración. No fue hasta 1953 cuando
se reanudaron los encierros, siendo gobernador
civil de Santander Jacobo Roldan Losada,
trágicamente fallecido pocos años después en la
recta de Ambrosero.
Pero hubo otra suspensión, aunque por motivos
bien diferentes, el 4 marzo de 1976 ( ese día se
murió nuestro tío Poldo de la Peña) por la
demolición de la plaza de La Nogalera. Debido
al estado de ruina en que se encontraba, ya
había obligado a las autoridades a apuntalar
palcos y tendidos durante la celebración de los
festejos de septiembre de 1975, por lo que ese
año no hubo encierros.
En el año 1977 se construyó, en un tiempo
récord, la nueva plaza de toros de La Nogalera,
la actual, con la colaboración desinteresada de
todos los vecinos trabajando siete días a la
semana, también con la ayuda de unos soldados
del Regimiento Valencia de Santander,obreros
de la construcción, con el capitán Crespo a la
cabeza. Para su inauguración se celebró una
corrida con varios toros de doña Eusebia
galache de Covaleda y uno de Don Pió
Tabernero de Vivia, para los diestros "El
Norteño", Curro Vázquez y Félix López "El
Regio", la madrina de la plaza fue doña M.
Ángeles osorio iturmendi El alcalde de
Ampuero era don Francisco Céspedes Sarabia.
PLAZAS DE TOROS
Cuenta mi padre en otro artículo que Ampuero
ha contado con tres plazas de toros en su
historia. La primera estaba situada en la plaza
del" Horcón o Corcón", mitad talud terroso y el
resto cerrada con entarimado de madera que,
por cierto, se derrumbó en una corrida y causó
algunos contusionados y heridos de gravedad.
La segunda se inauguró el 8 septiembre de
1910, siendo promotores unos señores de estas
tierras, Alberto Camino, Carlos
garcía y Julián Barquín Bayas
traídos de las Américas, que
promovieron la construcción de
lo que se llamó "la torera" en un
terreno cedido por Víctor Rivas,
una alameda poblada de viejos
nogales. Por ella pasaron
importantes figuras en el arte de
Cuchares como Carlos Arruza,
Pepe Luis Vázquez, El Niño de
la Palma, Manolo granero, que
toreó dos corridas en Ampuero
en un intervalo de siete días. un toro de
Veragua, el 'Pocapena', deshizo su cabeza.
Martin Cilleros que, tras ser en 1971, cogido de
gravedad, recibió una oreja en la enfermería de
la plaza. También toreros montañeses como
Paquito oria, Aníbal Crespo, Manuel Molina,
Pablo Morillas o "El gusanero" y toreros
locales como "El Ciclón de Coterillo", Cabrera
y Leandro Echevarría. De esta segunda plaza,
el padre de los Bienvenidas, "El Papa Negro",
dijo en una ocasión: "Es una plaza de juguete",
por la atractiva imagen que ofrecía.
La tercera plaza es la actual, construida en 1977.
La plaza de toros de Ampuero es "la mayor del
mundo" como diría un castizo, ya que es "la
única plaza de toros en donde entran todos los
habitantes del municipio".
COMIENZO DE FIESTAS
Cuenta también en otro artículo con mucho
entusiasmo y emoción cómo se celebran cada
año los encierros, lo hace como un perfecto
conocedor de lo que narra. Así dice que desde
hace años, el primer acto que señala el
comienzo de los festejos en honor a la Patrona
la Virgen Niña es el lanzamiento del chupinazo,
después de la lectura del pregón por alguien
muy vinculado al pueblo de Ampuero, luego el
desfile de las peñas, la Agrupación Musical
Ampuerense, charangas, juventud local y
visitantes en medio de un gran ambiente de
juerga, jolgorio y bullanga.
A continuación se celebra una misa en honor a
la Virgen Niña y la tradicional procesión de las
antorchas por las calles de la villa, al tiempo del
alegre volteo de las campanas, acompañada por
los miembros de las peñas de Ampuero,
autoridades, fieles de la localidad y visitantes.
Finaliza con una quema de fuegos artificiales y
se canta el himno de Ampuero:" A orillas del río
Asón", acompañado por la grabación del trío
musical Los Carabelas que emociona y pone los
pelos de punta cuando se escucha a todos los
indígenas y a foráneos que en ese momento se
sienten también ampuerenses de verdad.
Al principio, la procesión se venía haciendo el
8 de septiembre a las 12:30 de la mañana, sin
antorchas por ser de día. Fue el alcalde de
Ampuero, Don Francisco Céspedes quien
propuso al párroco Don Julián Escalante Solana
que la celebración de esta procesión fuese la
víspera y de noche. No estuvo de acuerdo el
sacerdote, pero accedió tras ofrecerle el pago de
un triduo,. Mas tarde, el mismo sacerdote fue el
más convencido de que la idea había sido buena
y positiva. Esto
La primera procesión de las antorchas, tal como
se celebra ahora, se desarrolló en 1971.
ENCIERROS. AUTORIZACIÓN OFICIAL
un dato realmente interesante para la historia
de nuestros encierros que aporta mi padre en
otro artículo es la autorización oficial para la
celebración del primero de los encierros
ampuerenses. Fue expedida por la jefatura de
obras Publicas de la provincia de Santander,
desde el negociado de carreteras, el 8
septiembre de 1941 con n.° de salida 2284, y
reza de la siguiente forma: "En relación con el
atento oficio de esa alcaldía de fecha 3 de los
corrientes, el ingeniero encargado de la zona
oriental me dice con esta fecha que visto el
oficio n.° 940 del Ayuntamiento de Ampuero en
petición de autorización para cortar
momentáneamente la circulación de la carretera
de Cereceda a Laredo con motivo de un
encierro de ganado de lidia, tengo el honor de
informar a ud., previa autorización del
espectáculo por la autoridad competente, que el
ingeniero que suscribe no ve inconvenientes
mayores y puede consentir cortar la circulación
por la carretera Cereceda a Laredo con carácter
excepcional y por el plazo máximo de 30
minutos, siempre que el Ayuntamiento habilite
y señale suficientemente para el paso de
vehículos mientras tanto un circuito o travesía
provisional por las calles o caminos
municipales" termina diciendo: "Si con motivo
del paso del ganado, hubiera lugar a
desperfectos
en
la
carretera
serán
inmediatamente reparados por cuenta del
Ayuntamiento, según las órdenes del personal
encargado de la carretera".
ENCIERROS
En otro artículo se refiere a los encierros y la
consideración de estos en el contexto de la fiesta
taurina. Afirma, también con emoción y orgullo,
que siempre se han considerado como una fiesta
muy alegre y divertida y que por ese motivo se
creó el lema: Ampuero, la villa más alegre de
La Montaña, y en el ámbito taurino, la
Pamplona chica, curiosamente taurina siendo
localidad norteña, porque sus encierros han
ganado justa fama en todo el país y aquí se dan
cita visitantes de toda España para ser testigos
presenciales de su San Fermín chico.
Describe los días de encierro contando que
desde las primeras horas de la mañana, las
peñas, las charangas y el bullicio juerguista de
los visitantes, como viene siendo costumbre, se
manifiestan con pasacalles por las avenidas y
calles de la localidad con escenas proclives al
no desánimo y otros actos que levantarían "la
moral a un muerto".
También el ritual de cada encierro: a las doce de
la mañana suena el primer "chupinazo" que
indica que la manada de astados sale de los
corrales de La Nogalera a la arena del coso
taurino. Tres minutos después, se escucha la
segunda señal, que indica que se abren las
puertas de la plaza y será un tercer "chupinazo"
el que señala que los novillos y mansos enfilan
el recorrido. Recorrido de ida y vuelta, que
viene a durar 3 ó 4 minutos. El récord de
duración de estos encierros quedó señalado en
uno celebrado a últimos de los años 70 con una
duración de más 44 minutos. Sin embargo, pese
a su larga duración, resultó "bastante limpio"
pero no por ello menos emocionante.
Por fin, un cuarto "chupinazo" que indica que
los "morlacos" están en los corrales de la plaza.
Entre los reconocimientos que manifiesta en sus
artículos a las personas que contribuyeron al
éxito y seguridad de los encierros, destaca una
especial mención a la labor que durante tantos
años realizó el doctor Don. Ramón López
garzón, médico titular de Ampuero, junto con
sus compañeros el Doctor Matorras y el Doctor
Manzano. No podía faltar también, lo expresa
en numerosas ocasiones, la alusión al
patronazgo y la protección de la Patrona de La
Montaña, la Virgen Bien Aparecida, "que todo
lo ve" y con su bendición cuida del peligro en
estas fiestas taurinas ampuerenses.
un dato importante no solo para los encierros
sino para Ampuero fue que en 1982 se hermanó
con otra villa de características taurinas, Eauze,
capital de L'Armagnac, localidad
francesa con gran afición a la fiesta
española y con la que se sigue
manteniendo un fuerte y estrecha relación.
Recalca en varias ocasiones un hecho
importante para la vida taurina de Ampuero y
es que junto con Arnedo y Algemesí fueron
durante años, la triple A, en la escala nacional
en cuanto a celebración de novilladas con
ganadería de primera línea y espadas que
ocuparon los primeros lugares del escalafón
novilleril.
SALMÓN DE PLATA.
TROFEO DE LA FERIA
otro hecho importante, que cuenta, relacionado
con la vida taurina, fue la creación de un trofeo,
el Salmón de plata (ese aristocrático pez de cola
fuerte, bien llamado "rey de los ríos" y que no
es otro sino el salmón), que el Ayuntamiento de
Ampuero decidió otorgar anualmente al
triunfador de la feria. Se eligió como símbolo
del triunfo el "Salmón de Plata" valorando este
como pez muy preciado entre los numerosos
aficionados al deporte de la pesca, de dentro y
fuera de la región que se dirigen a las riberas del
río Asón para su captura.
En este 75 aniversario, la comisión de fiestas de
Ampuero ha preparado para este mes de
septiembre, un amplio programa de actos
festivos, culturales y deportivos que serán del
agrado de grandes y chicos sin faltar a los
tradicionales encierros por las calles de la villa,
la feria de la novillada y las simpáticas"
gumersindas" para diversión de todos, con
numerosas cogidas, sustos y varetazos.
PiLAR BRiNgAS Ruiz
Los Silenciosos
celebran su 50
aniversario
Breve historia de la peña
Fue fundada en el año 1.966. La reunión de
constitución se celebró en los locales del Bar
Lola.
En 1.977 comenzó a funcionar con estatutos,
firmados por D. guillermo Muñoz Sanz y D.
Antonio Aguilera Martinez.
De entre sus actividades podemos destacar
que todos los años da la Coral de Los
garcilasos de Torrelavega en el local de la
peña y en los establecimientos del pueblo. En
sus locales se han desarrollado enseñanzas de
trabajos manuales.
Es una de las Peñas más conocidas de
Cantabria, por su participación en varias de
las fiestas de sus pueblos.
Para las fiestas, y con el fin de dar más
esplendor a los encierros, contratan una
banda de un elevado número de
componentes, que participan durante los tres
días que duran los tradicionales encierros,
dándole un aire alegre y festivo.
Su atuendo es blusa negra, boina del mismo
color, pañuelo rojo al cuello y alpargatas
blancas con cinta roja. Su domicilio social
está en los bajos de la plaza de toros La
Nogalera.
En octubre de 1.976, tuvo lugar en los locales
de la peña Los Silenciosos, sita en los bajos
de la nueva plaza de toros, un homenaje y
nombramiento de Miembro de Honor a D.
Alfonso Fuentes Alonso, alcalde del Excmo.
Ayuntamiento de Santander. Durante el
alumerzo que tuvo lugar en los locales del
restaurante La Parra, sito en el Mercado de
ganado Francisco Franco, se entregó por el
presidente de la peña, D. Julián Muñoz Sanz,
la blusa negra, la boina y el pañuelo rojo,
símbolos de la peña, así como una placa
acreditando el nombramiento. El señor
Fuentes Alonso entregó una placa del
Ayuntamiento de Santander, agradeciendo la
distinción.
Un mural decorativo en la calle del
Comercio
Autor: Rafael Crespo, pintor suancino de
reconocido prestigio que compatibiliza la
faceta creativa con la enseñanza.
Hay que agradecerle su generosidad y
felicitarle por el vistoso y colorido mural
con el que ha buscado, de una manera
esquemática, fácil y comunicativa,
plasmar el dinamismo y la emoción de
nuestro encierro.
Además de decorar y embellecer una
pared, se ha conseguido revalorizar un
espacio público con algo tan nuestro
como el tradicional encierro.
También hay que agradecer la
colaboración prestada en la realización
del mural a Antonio Cuadra, José Luis
Solana y Carlos Pondal.
un año más celebramos
nuestras tradicionales
encerronas en honor de
La Virgen Niña.
Este año celebramos
ya el 75º aniversario,
ahí es nada.
Queremos dar las
gracias también a todas
aquellas personas, que
de un modo u otro, han
colaborado en la
elaboración de las fiestas.
Las fiestas son de todos y por ello
debemos colaborar.
Así pues desde la AHA os deseamos a todos, ampuerenses
y visitantes, que disfrutéis de las fiestas, en paz, armonía y
con la alegría y buen humor que a todos os caracteriza.
Estaremos encantados de festejar con vosotros.
A vuestra disposición en nuestros locales.
¡Feliz 75º aniversario y que sean muchos más!
Organizadores de estos 2 eventos

Documentos relacionados