FA Epidemiología - Ministerio de Salud

Transcripción

FA Epidemiología - Ministerio de Salud
Fiebre Amarilla
Aspectos epidemiológicos
Dr. Carlos M. Ripoll-Marzo de 2008
PROVINCIA DE JUJUY
Ministerio de Salud
Secretaría de Planificación y Políticas Sanitarias
Dirección Provincial de Programas Sanitarios
Dirección General de Epidemiología
1
La Fiebre Amarilla (FA) es una zoonosis aguda de
origen viral de duración breve y gravedad variable,
epidémica o endémica de una zona geográfica limitada y presente en zonas tropicales y subtropicales
de América y África. La FA no está presente en el
continente asiático. Es una enfermedad de notificación obligatoria por la vía más rápida (CIE 10 A95).
La FA puede considerarse como la primera fiebre
hemorrágica detectada en el hombre, asimismo fue
la primera enfermedad humana en la que se involucró a un insecto como transmisor. En 1881 el científico cubano Carlos Finlay informaba a la Academia
de Ciencias de su país que el mosquito Aedes aegypti transmitía la FA, se abría el camino para el estudio de otras enfermedades transmitidas por vectores.
En 1901 Reed, Carroll y Agramonte demostraban
que la FA era producida por un agente filtrable y ultramicroscópico, fue la primera evidencia que un virus podía ser causa de enfermedad humana.
En 1906 Bancroft publicaba las primeras evidencias
de que Aedes aegypti transmitía el Dengue y nuevos
datos sobre FA, observaciones confirmadas en 1908
por Agramante en 1931 por Simmons.
Producida por un arbovirus de la familia Flaviviridae,
género Flavivirus denominado virus de la Fiebre
Amarilla, se trata de
viriones esféricos
con diámetro promedio de 38 nm.
Aglutina glóbulos
rojos de ganso, pollo y de otros animales, se reproduce en
cultivos celulares de
mamíferos y artrópodos con efecto
citopático.
Existen numerosos antecedentes de FA en América,
durante una epidemia en Barbados, ocurrida en
1750, se aplica por primera vez el término “Fiebre
Amarilla”. Durante los siglos XVIII y XIX ocurrieron
las mayores epidemias en América, Europa y oeste
de África. Entre enero y junio de 1871 la ciudad de
Buenos Aires sufrió una de las mayores epidemias
de FA urbana con cerca de 14 mil muertos entre los
190 mil habitantes de la ciudad. La epidemia comenzó en el barrio de San Telmo y llegaron a registrarse
más de 500 muertos por día, en su mayoría inmigrantes, sobre todo de origen italiano.
La FA, como muchas las
enfermedades causadas por
Arbovirus, ocurre en dos
contextos, uno selvático y
otro urbano, la FA es una
zoonosis, una enfermedad
de animales que accidentalmente afecta al hombre, es
Haemagogus
transmitida a este por mosquitos selváticos
(Sabetes y Haemagogus) o urbanos (Aedes aegypti).
Una persona puede
infectarse en la selva
o monte por la picadura de mosquitos salvajes infectados y
trasladarse a un pueblo o ciudad donde al
ser picado por Aedes
Aedes aegypti
aegypti infectar a estos y originar el ciclo
urbano de la enfermedad, para que esto pueda
ocurrir la persona debe presentar viremia y los
mosquitos deben ser receptivos al virus, circunstancia que está relacionada a la temperatura y
humedad ambiente, las condiciones óptimas para
la producción y extensión de la FA se dan durante la estación de lluvias. A temperaturas bajas los
mosquitos pueden no ser nunca infecciosos. Se
determinó la ocurrencia de FA en zonas montañosas hasta los 1400 metros de altura sobre el
nivel del mar.
Transcurre un período de alrededor de 14 días
entre la llegada de un portador del virus a un área
no infectada y el primer caso de la epidemia a
que puede dar lugar, debe cumplirse el denominado período de incubación extrínseco, durante
el cual el virus se reproduce en los mosquitos y
alcanza las glándulas salivales para poder ser
transmitido durante el proceso de alimentación
con sangre, este período fue demostrado por
Walter Reed en 1920.
Aedes aegypti es un insecto es urbano, receptivo
al virus, por sus hábitos domiciliarios está en frecuente contacto con las personas para alimentarse de sangre, su biología lo convierte en un vector muy efectivo. Solo la hembra del mosquito se
alimenta de sangre, requiere de nutrientes presentes en esta para poder lograr la postura de
huevos fértiles.
Los reservorios selváticos del virus son
principalmente los primates, aunque se demostró que varios animales pueden ser infectados. Los llamados monos aulladores
(Alouatta caraya y
otras especies) son
uno de los principales
reservorios salvajes.
Alouatta caraya
Otros primates involucrados son especies de Cebus, Callithrix y Aotus.
El virus de la FA puede ser transportado con relativa facilidad y para su desarrollo en el vector se
requiere una temperatura media de 24 a 25° C.
2
a siete estados y adicionaba 18 millones y medio
de personas a las casi 30 millones en riesgo de padecer la enfermedad.
BRASIL
FA SELVÁTICA
Verde: Area endémica
Rojo: Area de transición
Celeste: Sin riesgo
El gráfico siguiente muestra los casos anuales y
muertes (columna roja) de FA notificados a la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) en las Américas
durante el período 1985 a 2007.
En este período el año 1995 (524) registró el mayor
número de notificaciones.
600
524
500
400
300
277
241
237
212
214
147
146
119
90
88
112
81
82
89
80
69
122
99 106
104
54
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1985
1986
40
0
117
106
86
82
78
48
59
55
52
51
42
35
2007
100
151
130
92
2006
159
125
208
192
2005
191
2004
189
200
2003
240
2002
235
2001
Las áreas endémicas nunca se han extendido
más allá de los 40° Norte y 35° Sur donde la isoterma no es inferior a los 20° C.
Para que exista FA en un área determinada debe
existir circulación viral, densidades adecuadas del
vector y población susceptible que vivan en condiciones en las que tanto el virus como el hombre
sean fácilmente accesibles al mosquito vector. La
rotura de esta cadena basta para eliminar la enfermedad. La FA no puede seguir existiendo en una
comunidad a menos que existan vectores (Aedes
aegypti) en número suficiente. En una población
inmune en alto grado a la FA es necesario un
enorme número de vectores infectados para mantener el virus en circulación.
La persistencia de la FA selvática se debe a la
presencia de un alto número de vectores y reservorios vertebrados del virus en la naturaleza, se
demostró la presencia de anticuerpos contra la FA
en monos tití, varias especies de comadrejas,
murciélagos, perezosos, armadillos, agutís, pacas,
carpinchos y ratones. Los movimientos de estos
animales son libres y contribuyen a que el virus se
extienda por amplias zonas.
Son varios los países de América que registran
casos, todos los años, de Fiebre Amarilla selvática.
El mapa siguiente muestra la distribución de La
FA selvática endémica que comprende las áreas
El gráfico siguiente muestra las notificaciones de
FA, entre los años 1985 y 2007, de Perú, Bolivia,
Brasil, Colombia y Venezuela, tres primeros aportan cerca del 80% de las notificaciones de FA en
América.
300
250
200
150
100
50
0
de selva amazónica de las Guyanas, Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
En el año 2002 el Brasil redefinió sus áreas de
riesgo para FA selvática al determinar una zona
de transición que ampliaba, hacia el este el área
endémica y que se extendía por el sur hasta las
fronteras con la República del Paraguay y la República Argentina, específicamente con las provincias de Misiones y Corrientes. Esta ampliación del
área endémica brasilera incluía, en forma parcial,
Peru
Bolivia
Brasil
Colombia
Venezuela
La letalidad promedio de la FA, en personas no inmunes es del 20 a 30%, en áreas endémicas puede ser menor al 10%, sin embargo se registraron
brotes con letalidad superior al 80%. En general, la
letalidad en niños es mucho más baja.
El mapa siguiente muestra los brotes ocurridos en
América desde 1999 al 2004, el tamaño de los cír3
culos es proporcional a la cantidad de casos, puede observarse que ningún brote registró una letalidad inferior al 25%.
Brotes de Fiebre Amarilla
Febre Amarela
199-2004
Período
1999-2004
PAHO Database
comprometió sectores fronterizos con Brasil de Misiones y Corrientes (62 casos con 18 fallecidos) no
se habían notificado casos de FA en Argentina.
Las áreas con ambientes eco-epidemiológicos favorables para la transmisión selvática de FA en
nuestro país comprenden a 5 provincias y 46 departamentos, con riesgo variable entre ellos. Las
áreas en que podría establecerse el ciclo urbano
son todas aquellas con presencia de Aedes aegypti.
La movilidad poblacional incrementa el riesgo, especialmente en sectores limítrofes a zonas de
transmisión.
Casos
Mortes
Circul os Proporcionais aos Casos
Los países, actualmente en riesgo, se muestran
en rojo, las estrellas indican los que registraron
brotes en el período 1985-2007.
El día 7 de enero de 2008 el Ministerio de Salud
de Brasil elaboró una nota técnica informando un
aumento, a partir de 2007, de la ocurrencia de epizootias en 80 municipios de nueve estados: Goiás,
Tocantins, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato
Grosso do Sul, Rio Grande do Sul, Piauí, Distrito
Federal e Rio Grande do Norte, teniendo confirmación laboratorial para fiebre amarilla las epizootias ocurridas en el estado de Goias. Se confirmaron a febrero 32 casos humanos selváticos y un
50% de letalidad.
En febrero de 2008 se confirman casos selváticos
y fallecidos en Paraguay, así como la mortalidad
de monos con aislamiento del virus de la FA en la
provincia de Misiones, la posterior notificación de
casos humanos y un fallecido en esa provincia
cambia el cuadro epidemiológico de la región.
Desde el último brote de FA selvática (1966) que
La transmisión de persona a persona no existe. Actualmente el mayor riesgo se presenta en los habitantes de áreas con transmisión activa de la enfermedad o en aquellos que ingresan a estas sin vacunarse.
La mejor medida de prevención de la FA es la vacunación. Como toda vacuna preparada con virus
vivo atenuado tiene contraindicaciones: Se aplica
en personas de 1 a 60 años, que no presenten algún tipo de inmunocompromiso, que no sean alérgicos al huevo y sus derivados, en las mujeres asegurarse que no estén embarazadas.
En caso de que el riesgo de transmisión sea mayor
que el de la probabilidad de efectos colaterales
pueden ampliarse las edades, desde los 6 meses
de edad (con precisa indicación médica) pero no
antes de esa edad, y en mayores de 60 previa evaluación médica. Actualmente se está inmunizando
a residentes en áreas enzoóticas y viajeros hacia
las mismas. En caso de aparición de casos se pasará a vacunación masiva en los sectores de riesgo
y con presencia de Aedes aegypti.
4
PARA MAYOR INFORMACIÓN
DIRIGIRSE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA
SAN MARTÍN 41
TELÉFONO: 0388-4221300
FAX: 0388-4221239
Correos electrónicos:
[email protected]
amartí[email protected]
PÁGINA WEB:
www.msaludjujuy.gov.ar
5

Documentos relacionados