2009 – LII CNF, Acapulco, Guerrero.

Transcripción

2009 – LII CNF, Acapulco, Guerrero.
Sociedad Mexicana de Física
LII Congreso Nacional de Física
XXIV Encuentro Nacional de Divulgación Científica
XV Congreso de la División de Fluidos y Plasmas
PROGRAMA Y RESÚMENES
Acapulco, Guerrero
(Hotel Acapulco Princess).
del 26 al 30 de octubre de 2009
i
EDITORES:
Dr. Peter Hess
Fis. Ma. Luisa Marquina Fábrega
M. en C. Raúl Espejel Morales
Paris Manuel Sánchez Carreón
José R. Dorantes Velázquez
PROGRAMA Y RESÚMENES
DEL LII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA
D.R.© SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA, A.C.
Departamento de Física 2o. piso
Facultad de Ciencias, UNAM
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria
Universidad Nacional Autónoma de México
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
[email protected]
[email protected]
http://www.smf.mx
ISSN 0187-4713
Los resúmenes son
responsabilidad de sus autores.
Impreso en México / Printed in Mexico
ii
PRESENTACIÓN
E
stamos por iniciar las actividades del LII Congreso Nacional de Física. Este año
celebraremos el Congreso número cincuenta y dos, en la ciudad de Acapulco
Guerrero, lo que nos habla de la fortaleza de la Física en México.
Durante estos 5 días tendremos el gusto de reunirnos en las instalaciones del Hotel
Hotel Acapulco Princess para constatar los avances de nuestros colegas, convivir con
ellos y recordar viejas anécdotas.
Se han aceptado en esta ocasión 1198 trabajos que serán presentados en veintisiete sesiones simultáneas y cuatro sesiones murales.
Contaremos además con 12 sesiones plenarias, 10 impartidas por investigadores nacionales y 3 por investigadores extranjeros, además de 1 mesa redonda donde participarán prestigiados investigadores.
Simultáneamente se llevará a cabo el XV Congreso de la División de Fluidos y Plasmas y la XXII Reunión Anual de Óptica, en las mismas instalaciones.
Como ya es tradicional en nuestra Sociedad realizaremos el XXIV Encuentro de Divulgación Científica que contará con talleres infantiles, conferencias para todo público y
cursos para profesores de enseñanza media y media superior que se realizara en el
Fuerte de San Diego.
Todo lo anterior es posible gracias al trabajo entusiasta de mucha gente; que sin pertenecer a la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Física, han ofrecido su apoyo
desinteresado para la realización de estos eventos. Vaya para ellos nuestro más profundo agradecimiento.
Luis Felipe Rodríguez Jorge
Presidente
Ma. Luisa Marquina Fábrega
Tesorera
iii
PATROCINADORES
La Sociedad Mexicana de Física hace patente su reconocimiento a las instituciones que con su generoso patrocinio han hecho posible la realización de las actividades de la Sociedad Mexicana de Física durante 2009.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.
En particular agradecemos el patrocinio de las siguientes autoridades e instituciones del Estado de
Guerrero para la realización del LII Congreso Nacional de Física y del XXIV Encuentro Nacional de Divulgación Científica.
Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, Gobernador del Estado de Guerrero.
Manuel Añorve Baños, Presidente Municipal de Acapulco de Juárez.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Histórico de Acapulco
Fuerte de San Diego
iv
Comité Académico
ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA
Dra. Yolanda Gómez C., CRyA, UNAM-Morelia
BIOFÍSICA
Dra. Rosalía Ridaura, FC-UNAM
CAOS Y SISTEMAS DINÁMICOS
Dr. Hernán Larralde, CCF-UNAM
CIENCIAS DE LA TIERRA
M. en C. Manuel René Garduño López, CCA-UNAM
ELECTRÓNICA
Fis. Raúl Espejel Páz, IF-UNAM
FÍSICA NUCLEAR
Dra. María Esther Ortiz, IF-UNAM
Dr.Enrique Martínez Quiroz, ININ
FLUIDOS
Dra. Catalina Stern, FC-UNAM
HISTORIA Y FILOSOFÍA
Dr. José E. Marquina Fábrega, FC-UNAM
INFORMACIÓN CUÁNTICA
Dra. Rocío Jauregui, IF-UNAM
Dr. Jorge G. Hirsch, ICN-UNAM
Dr. Octavio Castaños, ICN-UNAM
ENSEÑANZA
Fis. Ma. Luisa Marquina, FC-UNAM
M. en C. Raúl Espejel Morales, FC-UNAM
Dra. Vivianne Marquina Fábrega, FC-UNAM
ESTADO SÓLIDO
Dr. Romeo de Coss, CINVESTAV-Mérida
Dr. Edgar Martínez, CINVESTAV-Mérida
INSTRUMENTACIÓN
Fis. Raúl Espejel Páz, IF-UNAM
MECÁNICA CLÁSICA
Dra. Vivianne Marquina Fábrega, FC-UNAM
MECÁNICA CUÁNTICA
M. en C. Raúl Gómez, FC-UNAM
FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR
Dra. Carmen Cisneros Gudiño, CCF-UNAM
Dr. José I. Jiménez Mier y Terán, ICN-UNAM
FÍSICA COMPUTACIONAL
M. en C. Raúl Espejel Morales, FC-UNAM
FÍSICA DE PLASMAS
Dr. Julio Herrera, ICN-UNAM
Dr. César Gutierrez, ININ
Dra. Martha Nieto, CICATA-IPN
FÍSICA DE RADIACIONES
Dr. Efraín Chávez Lomelí, IF-UNAM
Dr. Guillermo Espinosa, IF-UNAM
FÍSICA MATEMÁTICA Y GRAVITACIÓN
Dr. Hugo A. Morales Tecotl, UAM-I
Dr. Roman Linares Romero, UAM-I
NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA
Dr. Ignacio Garzón Sosa, IF-UNAM
Dr. Martín Montejano, IF-UASLP
Dra. Ana Cecilia Noguez, IF-UNAM
Dr. Luis Pérez, IF-UNAM
ÓPTICA
Dr. Fermín Granados Agustín, INAOE
Dr. Sergio Vázquez Montiel, INAOE
Dra. Ana María Zarata Rivera, INAOE
Dr. Jorge A. Reyes Esqueda, IF-UNAM
Dr. Agustín Santiago Alvarado, UTM
PARTÍCULAS Y CAMPOS
Dr. Alejandro Ayala, ICN-UNAM
Dr. Guillermo Contreras, CINVESTAV
SUPERCONDUCTIVIDAD
Dr. Tatsuo Akachi Miyazaki, IIM-UNAM
FÍSICA MÉDICA
Dr. Luis Alberto Medina Velázquez, IF-UNAM
Dra. Ma. Isabel Gamboa de Buen, IF-UNAM
Dra. Mercedes Rodríguez Villafuerte, IF-UNAM
TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA
Dra. Patricia Goldstein, FC-UNAM
Dr. José Luis del Río, FC-UNAM
v
MESA DIRECTIVA 2008-2009
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge
Dr. Víctor Romero Rochín
Dr. Peter O. Hess Bechstedt
Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega
Presidente
Vicepresidente
Secretario General
Tesorera
Dr. José Luis Rodríguez López
Secretario de Vinculación
Dra. Carmen Cisneros Gudiño
Directora de la RMF
Dr. Salvador Galindo Uribarri
Vocal de Olimpiadas
Dr. César Eduardo Mora Ley
Vocal de Enseñanza
Fís. José Ramón Hernández Balanzar
Dr. Enrique Martínez Quiroz
Vocal de Divulgación
Presidente de la División de Física Nuclear
Dr. José Alejandro Ayala Mercado
Presidente de la División de Partículas y Campos
Dr. Oscar Velasco Fuentes
Presidente de la División de Dinámica de Fluidos
Dra. Carmen Cisneros Gudiño
Presidenta de la División de Física Atómica y
Molecular
Dr. Hugo Morales Tecotl
Presidente de la División de Gravitación y
Física Matemática
Dr. Luis Alberto Medina Velázquez
Presidente de la División de Física Médica
Dr. Sergio Vázquez Montiel
Presidente de la División de Óptica
Dr. José Luis del Río Correa
Presidente de la División de Física Estadística
Dr. Guillermo Espinosa García
Presidente de la División de Física de
Radiaciones
Dr. Julio Herrera Velázquez
Dr. José Valdés Galicia
Dr. Octavio Castaños Garza
Dr. Ignacio L. Garzón
Dr. Raúl Mujica García
Presidente de la División de Física de Plasmas
Presidente de la División de Rayos Cósmicos
Presidente de la División de Información Cuántica
Presidente de la División de Nanociencia
Presidente de la División Regional de
Puebla de la SMF
Dr. Haret-Codratian Rosu Barbus
Presidente de la División Regional de
San Luis Potosí
Dr. José G. Segovia López
Presidente de la División Regional de
Tabasco
PERSONAL ADMINISTRATIVO SMF
María Magdalena López Reynoso
Elsa Claudia Velasco Marín, Patricia Carranza Díaz, Leonor Báez
Raúl Espejel Morales, José R. Dorantes Velázquez, Ignacio Alvarado Romero
vi
LII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA
del 26 al 30 de octubre, 2009
Comité Organizador
Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge, Centro de Radioastronomía y Astrofísica, Universidad Nacional
Autónoma de México
Dr. Víctor Romero Rochín, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Dr. Peter Hess Bechstedt, Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México
Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
M. en C. Raúl Espejel Morales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Comité Organizador Local
Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, Gobernador del Estado de Guerrero.
Manuel Añorve Baños, Presidente Municipal de Acapulco de Juárez.
José Ramón Hernández Balanzar, Coordinador del XXIV ENDC, Sociedad Mexicana de Física
Juan Ignacio Reyes Figueroa, Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero
Víctor Hugo Jasso Ortíz, Museo Histórico de Acapulco – Fuerte de San Diego
Delia I. Basurto Casarrubias, Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero
Melina Ibares Sánchez, Museo Histórico de Acapulco – Fuerte de San Diego
Miguel Angel García López, Centro de Investigación y Desarrollo Educativo de Acapulco
Secretaria de Educación Guerrero
Shaira Barojas Pardillo, Centro Internacional Acapulco
vii
viii
PROGRAMA
Domingo 25 de octubre de 2009
16:00-19:00
REGISTRO, Hotel Acapulco Princess (Salón Jardín)
20:00
COCTEL DE BIENVENIDA
Lunes 26
Salón Marquesa
8:30-9:00
REGISTRO Acapulco Princess (Salón Jardín)
9:00-10:00
CEREMONIA INAUGURAL
10:00-13:00
REGISTRO Acapulco Princess (Salón Jardín)
10:00-10:15
PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF
Premio al Desarrollo de la Física en México
Premio a la Investigación Científica
10:15-10:30
RECESO
10:30-11:30
SESIÓN PLENARIA 1
"Condensación de Bose-Einstein y superfluidez en gases alcalinos ultrafríos"
Víctor Romero Rochín, IF-UNAM
Moderadora: Ma. Esther Ortiz Salazar, IF-UNAM
12:30-14:30
PANEL DE PREMIADOS de la SMF
Premio al Desarrollo de la Física en México
Claudio Alejandro Estrada Gasca, CIE-UNAM
Premio a la Investigación Científica
José de Jesús Franco López, IA-UNAM
Moderador: Luis Felipe Rodríguez, CRyA-UNAM
14:00-16:00
COMIDA
ix
16:00-18:00
REGISTRO
(Salón Jardín)
Todas las actividades se realizarán en el Hotel Acapulco Princess
16:00-18:00
SESIONES MURALES 1
(Salón Restaurant Princesa A y Terraza)
1MA
Estado Sólido I
1MB
Enseñanza I
1MC
Termodinámica y Física Estadística I
1MD
Óptica I
1ME
Historia y Filosofía I
1MF
Física de Plasmas I
1MG
Mecánica Cuántica I
1MH
Acústica I
1MI
Cibernética
1MJ
Biofísica I
1MK
Otros
1ML
Gravitación y Física Matemática I
1MM
Electrónica I
1MN
Caos y Sistemas Dinámicos I
18:00-18:15
CAFÉ
18:15-19:15
SESIÓN PLENARIA 2
(Salón Marquesa)
"Fusion - Fision Hybrid - Maturing of an idea"
Swadesh Mahajan, University of Texas at Austin
Moderador: Julio Herrera, ICN-UNAM
19:15-20:15
SESIÓN PLENARIA 3
(Salón Marquesa)
"Termodinámica de agujeros negros y gravedad cuántica"
Alejandro Corichi, IM-UNAM
Moderador: Hugo A. Morales-Tecotl, UAM-I
x
Martes 27
8:30-13:00
REGISTRO
8:30-11:30
SESIONES SIMULTÁNEAS 1
1SA
(Salón Jardín)
Estado Sólido II (Propiedades estructurales, eléctricas y magnéticas)
(Salón Princesa I)
"Tensor gradiente de campo eléctrico en el sistema FeSe 1-xTex"
Conferencistas: J.J. Hernández Gómez, V. Marquina, R. Gómez. FC-UNAM
"Predicción de nuevas estructuras sólidas de carbono-hidrógeno:
bcc-CH2(cuprita) y fcc-CH2(pirita)"
Conferencistas: Gabriel Murrieta1, Gabriel Canto2, César Cab3, Romeo de
Coss3, 1-UADY; 2-UAC; 3-CINVESTAV-Mérida
Moderador:
1SB
Jesús Arriaga, IF-BUAP.
Física de Plasmas II
(Salón Princesa II)
"Colaboración con el Stellarator TJ-II del CIEMAT de España"
Conferencistas: J.J. Martinell1, López Bruna2, F. Castrejón2, I. Vargas3,
C. Gutiérrez Tapia4, A. Ortiz Tapia4,5, Arturo Ortiz5,
1-ICN-UNAM; 2-CIEMAT, España; 3-ITCR, Costa Rica;
4-ININ; 5-IMP
Mesa redonda: "Sobre el carácter interdisciplinario de la Ciencia de
Plasmas"
Conferencistas: César Gutiérrez1, Mayo Villagrán2, Julio Martinell3,
1-ININ; 2-CCADET-UNAM; 3-ICN-UNAM.
Moderador:
1SC
Julio Herrera, ICN-UNAM
Gravitación y Física Matemática II
(Salón Princesa III)
"Superradianza en agujeros negros rotantes"
Conferencista: Miguel García1, Francisco Siddhartha Guzmán Murillo2,
1-FCFM-BUAP; 2-IFM-UMSNH
Mesa redonda: "Perspectivas de la gravitación y física-matemática en
México"
Moderador:
Hugo Morales Tecotl, UAM-I
xi
1SD
Termodinámica y Física Estadística II (Salón Princesa IV)
"El espectro de Rayleigh-Brillouin en la teoría especial de la
relatividad: análisis de tres posibles formalismos de la hidrodinámica
relativista"
Conferencistas: Alfredo Sandoval-Villalbazo, UI; L. S. García-Colín, UAM-I;
A. L. García-Perciante, UAM-Cuajimalpa
"Transiciones de fase de primer orden para un gas de bosones
interactuantes: Papel del potencial químico"
Conferencista: Luis Olivares Quiroz, UACM, IF-UNAM
Moderador:
1SE
Óptica II
José Luis del Río-Correa, UAM-I
(Salón Restaurant Princesa B)
"Método de Análisis para la Obtención de Curvatura, Aplicado a
Topografía Corneal"
Conferencistas: Paloma Guadalupe Mendoza Villegas; Gerardo Trujillo
Schiaffino; Didia Patricia Salas Peimbert; Alicia Bustillos
Trujillo, División de Estudios de Posgrado e
Investigación, ITCh.
"Diseño de un espejo a partir de anillos esféricos concéntricos usando
Algoritmos Genéticos"
Conferencistas: Jorge González García1, Alberto Cordero Dávila2, Sergio
Vázquez Montiel 3, Agustín Santiago Alvarado1.
1-UTM; 2-Posgrado en Física Aplicada BUAP; 3-INAOE.
Moderador:
1SF
Rufino Díaz Uribe, CCADET-UNAM.
Caos y Sistemas Dinámicos II (Salón Pirámide III)
"Dinámica de redes regulatorias: un modelo en tiempo discreto."
Conferencistas: Edgardo Ugalde, IF-UASLP
"Autorganización en un modelo bidimensional de agentes
autopropulsados"
Conferencistas: Francisco Javier Sevilla Pérez1, V. Dossetti2, V.M. Kenkre2,
1-IF-UNAM; 2-U. New Mexico.
Moderador:
xii
Alejandro Muñoz Diosdado, IPN
1SG
Nanociencia I
(Salón Marquesa)
"Modificación de nanopartículas metálicas mediante pulso de láser de
nanosegundos"
Conferencistas: Alejandro Crespo Sosa1, Peter Schaaf2; Jorge Alejandro
Reyes Esqueda; Alicia Oliver Gutiérrez1, 1-IF-UNAM;
2-Technische Universität Illmenau.
Cecilia Noguez, IF-UNAM
Moderadora:
"Propiedades estructurales, electrónicas y vibracionales de
nanocúmulos de aluminio"
Conferencistas: Maria Mansurova, Itzel Santizo, Luis A. Pérez, Ignacio
L. Garzón, IF-UNAM
Ignacio Garzón, IF-UNAM
Moderador:
10:00-10:15
CAFE
11:30-12:30
SESIÓN PLENARIA
4
(Salón Marquesa)
"Avances recientes en Nanofotónica"
Elder de la Rosa, CIO-Gto.
Moderador: Ignacio Garzón, IF-UNAM
12:30-13:30
SESIÓN PLENARIA
5
(Salón Marquesa)
"El problema de la transición vítrea y el exceso de modos vibracionales
a bajas frecuencias"
Gerardo García Naumis, IF-UNAM
Moderador: José Luis del Río, UAM-I
14:00-16:00
COMIDA
16:00-18:00
REGISTRO
16:00-18:00
SESIONES MURALES 2
(Salón Restaurant Princesa A y Terraza)
2MA Estado Sólido III
2MB Enseñanza II
2MC Superconductividad I
2MD Óptica III
2ME Nanociencia II
2MF
Biofísica II
2MG Ciencias de la Tierra I
2MH Instrumentación I
2MI
Termodinámica y Física Estadística III
2MJ
Historia y Filosofía II
(Salón Jardín)
xiii
2MK
Caos y Sistemas Dinámicos III
2ML
Econofísica y Sociofísica I
18:00-18:15
CAFÉ
18:15-19:15
SESIÓN PLENARIA
6
(Salón Marquesa)
"Oscilaciones de neutrinos. En la frontera de la física de partículas"
Omar Miranda, CINVESTAV
Moderador: Alejandro Ayala, ICN-UNAM
19:15-20:15
SESIÓN PLENARIA
7
(Salón Marquesa)
"Two –dimensional turbulence on a bounded domain– the role of angular
momentum"
GertJan van Heijst, Dept of Physics Eindhoven University of Technology
The Netherlands
Moderador: Oscar Velasco, CICESE
Miércoles 28
8:30-13:00
REGISTRO
8:30-11:30
SESIONES SIMULTÁNEAS 2
2SA
(Salón Jardín)
Estado Sólido IV (Estructura electrónica y magnetismo) (Salón Princesa I)
"Manifestación del caos cuántico en el espectro electrónico de
aleaciones semiconductoras"
Conferencistas: Jesús Arriaga1, Heriberto Hernández2, Juan Manuel Aquino
Meneses3, 1-IF-BUAP; 2-FI-BUAP; 3-FCFM-BUAP.
"Efectos de la tensión uniaxial sobre los conos de Dirac en grafeno"
Conferencistas: Romeo de Coss1, Eduardo Cifuentes1, Edgar Martínez
Guerra2, 1-CINVESTAV-Mérida; FCFM-UANL
2SB
Moderador:
Gabriel Murrieta, UADY
Física Médica I
(Salón Princesa II)
"Evaluación del microtomógrafo por emisión de positrones del
proyecto SIBI para animales pequeños"
Conferencista: H. Alva-Sánchez, M. Rodríguez-Villafuerte, A.
Martínez-Dávalos, T. Murrieta-Rodríguez,
M.E. Brandan, C. Ruiz-Trejo, IF-UNAM
Mesa redonda: "Desarrollo de instrumentación científica en física
médica: sistemas de imagenología"
Moderador:
xiv
Guerda Mansillon, IF-UNAM
2SC
Partículas y Campos I
(Salón Princesa III)
"Estudio de la materia nuclear de temperatrura y densidad extremas"
Conferencistas: Eleazar Cuautle Flores, Guy Paic, Isabel Domínguez Jiménez,
ICN-UNAM
"HAWC, un observatorio de rayos gama en México"
Conferencistas: Monserrat Alvares1, Ma. Magdalena González1,2,
1-IA-UNAM; 2-HWAC
Moderador:
2SD
Alejandro Ayala, ICN-UNAM
Termodinámica y Física Estadística IV (Salón Princesa IV)
"Las diferentes facetas de la ley de Wien."
Conferencistas: José Luis Del Río-Correa, UAM-I
"Excitaciones cuánticas en un fluido compresible"
Conferencistas: Gerardo Carmona; J. J. Hernández Gómez; P. Pradel Soto,
FC-UNAM
Moderadora:
2SE
Óptica IV
Patricia Goldstein, F-UNAM
(Salón Princesa B)
"Prueba de Ronchi usando rejillas subestructuradas"
Conferencistas: Manuel Campos Garcia1; Fermín Granados Agustín2,
1-CCADET-UNAM; 2-INAOE
"Uncertainty component estimation for combined spatial
non-uniformity of detector responsivity and 254 nm radiant field"
Conferencistas: Noé Vidal Medina1; Eric Rosas1; Raúl Rodríguez
Escamilla2; 1-Centro Nacional de Metrología; 2-UTQ.
Moderador:
2SF
Fermín Salomón Granados Agustín, INAOE
Información Cuántica II
(Salón Pirámide III)
"Oscilaciones Coherentes y Autoatrapamiento de un gas de Bose
ultrafrío con finado en un potencial de dos pozos: Estados
estacionarios del ensemble microcanónico."
Conferencista: R.Paredes, IF-UNAM
"Control de qubits bipartitas entrelazados: repreparación y
discriminación"
Conferencista: Francisco Javier Delgado Cepeda, ITESM, Campus
Estado de Mexico
Moderador:
Octavio Castaños, ICN-UNAM
xv
2SG
Nanociencia III
(Salón Marquesa)
"Síntesis y Funcionalización de Nanotubos de Varias Capas"
Conferencistas: Marisol Reyes Reyes1, Román López
Sandoval2, Emmanuel Segura Cárdenas1,
1-IICO-UASLP; 2-IPICyT
Alejandro Crespo, IF-UNAM
Moderador:
"Estudio teórico de la adsorción de NOx (x=1,2,3) sobre cúmulos
bimetálicos Aum Agn (m + n= 18)"
Conferencistas: Jorge R. Soto1; Bertha Molina1; Jorge J. Castro1,2; Alipio
Calles1; 1-FC-UNAM, 2-CINVESTAV
Luis A. Pérez, IF-UNAM
Moderador:
10:00-10:15
CAFE
11:30-12:30
SESIÓN PLENARIA
8
(Salón Marquesa)
"MAMMI, the highest resolution breast PET"
Antonio J. González Martínez, Instituto de Física Corpuscular de Valencia, España
Moderador: Luis Alberto Medina, IF-UNAM
12:30-13:30
MESA REDONDA 1
(Salón Marquesa)
"El apoyo a las Universidades"
José Narro Róbles, Rector de la UNAM
René Asomoza, Director General del CINVESTAV
Dolores Arturo Contreras Gómez, Rector de la UAG
Moderador: Luis Felipe Rodríguez Jorge, CRyA-UNAM
14:00 - 16:00
Asamblea General de la AMO y Reunión General de la División de Óptica
(Salón Princesa B)
14:00-16:00
COMIDA
16:00-18:00
REGISTRO (Salón Jardín)
16:00-18:00
SESIONES MURALES 3
xvi
(Salón Restaurant Princesa A y Terraza)
3MA
3MB
Estado Sólido V
Enseñanza III
3MC
3MD
3ME
Partículas y Campos I
Óptica V
Física Computacional I
3MF
Biofísica III
3MG
Fluidos I
3MH
3MI
Física Médica II
Información Cuántica II
3MJ
Termodinámica y Física Estadística V
17:00 - 18:00
Reunión Nacional de Estudiantes de Física (Salón Princesa I)
18:00-18:15
CAFÉ
18:15-20:00
ASAMBLEA GENERAL (Salón Marquesa)
21:00
CENA BAILE
Jueves 29
09:30-12:30
REGISTRO
9:30-12:30
SESIONES SIMULTÁNEAS 3
3SA
(Salón Jardín)
Estado Sólido VI
(Propiedades ópticas)
(Salón Princesa I)
"Efectos de desorden en el modelo de Kronic-Penney fotónico: teoría y
experimento"
Conferencistas: German Luna Acosta1, Nicolai Makarov2, Félix M. Izrailev1,
José A. Mendez Bermudez1, 1-IF-BUAP; 2-IC-BUAP.
"Nuevo material luminiscente con emisión en verde"
Conferencistas: Manuel Román Romero Sandoval1, Amanda Georgina Nieto
Sánchez1, Carlos Eduardo Rodríguez García2, Elías Marcelo
Tejeda Aguirre3, Gustavo A. Hirata Flores4, 1-FC-UABC;
2-Posg-CICESE; 3-Posg.-UNAM; 4-CNyN-UNAM
Moderador:
3SB
Física Médica III
Isaac Rodríguez Vargas, UAZ
(Salón Princesa II)
"Efectos de fase en imágenes obtenidas con equipos de mamografía
digital"
Conferencistas: María Ester Brandan1, Lorena Chanes2, Margarita
Chevalier3, Eduardo Guibelalde3, Tatiana Alieva2,
1-IF-UNAM; 2-FCF, Universidad Complutense, Madrid;
3-FM-Universidad Complutense, Madrid
Moderador:
Luis Alberto Medina, IF-UNAM
Reunión de la División de Física Médica
xvii
3SC
Astrofísica I
(Salón Princesa III)
"La población estelar joven de IC1613"
Conferencista: L. Corral, UdeG
"La ciencia del observatorio HAWC"
Conferencista: M.M. González, IA-UNAM
3SD
Moderadora:
Yolanda Gómez, CRyA-Morelia
Nanociencia IV
(Salón Princesa IV)
"Síntesis de “nano-alambres” de ZnO mediante el método de fases
Vapor, liquido, Sólido (VLS)"
Conferencistas: Karla Aguirre, Garza1; José Abdenago Flores1,2; Eduardo
Gerardo Pérez, Tijerina1,2; 1-UANL, FCFM;
2-CIIDIT-UANL,
Moderador:
Jorge Ramón Soto, FC-UNAM
Mesa Redonda: "Red Nacional de Nanociencia y Nanotecnología"
Conferencistas: Sergio Fuentes1, Emmanuel Haro2, Eduardo Pérez3,
1-CNyN-UNAM; 2-UAM-I; 3-CIIDIT-UANL.
Moderadora:
3SE
Óptica VI
Bertha Molina, FC-UNAM
(Salón Princesa B)
"Comparación de la distancia adifraccional de haces generados con
mascarillas de amplitud, circulares y anulares, en el arreglo de Durnin"
Conferencistas: L. E. Sánchez Flores1, J. Mendoza Hernández1, M. M.
Méndez Otero1, M. L. Arroyo Carrasco1, M. D. Iturbe
Castillo2, 1-FCFM-BUAP; 2-INAOE
"Control de difracción en rejillas fotorrefractivas por medio del efecto
Kerr Óptico"
Conferencistas: Joel Castro Chacon; Anatoli V. Khomenko; Marco A.
Garcia Zarate, División de Física Aplicada, CICESE
Moderadora:
3SF
Física Nuclear I
Dra. Diana Tentori, CICESE
(Salón Pirámide III)
"Dispersión Elástica de 12C + 4He"
Conferencista: E. F. Aguilera, M. Maldonado, E. Martínez-Quiroz,
D. Lizcano, M. C. Fernández, G. Murillo, P. Rosales, ININ
Mesa redonda: "Actuales líneas de investigación de la Física Nuclear en
México y la formación de estudiantes"
Moderador:
xviii
Enrique Martínez Quiroz, ININ
3SG
Óptica VII
(Salón Marquesa)
"Grabado de rejillas holográficas en el polímero E-Cure 901"
Conferencistas: Juan Carlos Ibarra Torres1; Mauricio Ortiz Gutiérrez2;
Gabriel Mellado Villaseñor2; Eduardo Castañeda
Paredes1; Gilberto Gómez Rosas1; Ángel Alfonso Valdez
de Anda2; Mario Pérez Cortes3, 1-CUCEI-Depto. de
Física, UdeG; 2-Depto. de Física, UMICH; 3-FI-UADY
"Análisis de la presencia de boro en películas de a-Si:H, por
espectroscopia infrarroja"
Conferencistas: Abdu Orduña Díaz1; Marlon Rojas López2; Raúl Delgado
Macuil2; Carlos G. Treviño Palacios1; Valentín López Gayou2;
Alfonso Torres Jacome3, 1-Optica, INAOE; 2-CIBA-Tlax.,
IPN, 3-Electrónica, INAOE
Maximino Luis Arrollo Carrasco, BUAP
Moderador:
11:00-11:15
CAFE
12:30-13:30
SESIÓN PLENARIA
9
(Salón Marquesa)
"40 Olimpiada Internacional de Física"
José Luis Morán López, FC-UNAM.
Moderadora: Ma. Luisa Marquina, FC-UNAM
13:30-14:30
SESIÓN PLENARIA
10
(Salón Marquesa)
"Galileo Galilei y sus Instrumentos"
Alejandro Cornejo, INAOE
Moderador: Sergio Vázquez, INAOE
14:30-16:00
COMIDA
16:00-18:00
Registro
16:00-18:00
SESIONES MURALES 4
4MA
4MB
4MC
4MD
4ME
4MF
4MG
(Salón Jardín)
(Salón Restaurant Princesa A y Terraza)
Estado Sólido VII
Enseñanza IV
Física de Radiaciones I
Óptica VIII
Astrofísica II
Física Computacional I
Mecánica Clásica I
xix
4MH
Electrodinámica I
4MI
4MJ
Física Nuclear II
Física Atómica y Molecular I
4MK
Metalurgia I
4ML
4MM
Fisicoquímica I
Biofísica IV
18:00-18:15
CAFÉ
18:15-19:15
SESIÓN PLENARIA
11
(Salón Marquesa)
"Arqueología y Física"
Mari Carmen Serra Puche, Directora General de Proyectos Universitarios
Moderador: Guillermo Espinosa, IF-UNAM
19:15-20:15
SESIÓN PLENARIA
12
(Salón Marquesa)
"Información cuántica en el espacio de fase"
Andrei B. Klimov, UdeG
Moderador: Octavio Castaños, ICN-UNAM
Viernes 30
8:30-10:00
REGISTRO
8:30-11:30
SESIONES SIMULTÁNEAS 4
4SA
(Salón Jardín)
Estado Sólido VIII (Preparación y caracterización de materiales)
(Salón Princesa I)
"DyCo2B2C y DyNi2B2C: un estudio comparativo del efecto de la presión"
Conferencistas: Gisela López Galmiche1, Richart Falcony Calderón1, Roberto
Escudero2, Alejandro C. Durán Hernández3, 1-UJAT;
2-IIM-UNAM; 3-CNyN-UNAM
"Síntesis, caracterización y estudio de las propiedades ferroicas del
compuesto YMnO3 impurificado con Ti"
Conferencistas: Carlos Iván Ochoa Guerrero1, Gabriela Guzmán Navarro1,
Samuel Cerdeña Sánchez1, Alejandro Durán1, Francisco
Morales2, Roberto Escudero2, Raúl Escamilla2,
1-CNyN-UNAM-Ensenada; 2-IIM-UNAM
Moderador:
xx
Romeo de Coss, CINVESTAV-Mérida
4SB
Física Atómica y Molecular II
(Salón Princesa II)
"Configuración y Energía de cúmulos decaédricos de Au."
Conferencistas: Gilbert Andrés Díaz Cruz1, Juan Andrés Reyes Nava1;
Juan Francisco Rivas Silva2, José Luis Carrillo Estrada2,
1-UP-Chiapas, 2-IF-BUAP
Norberto Aquino, UAM-I
Moderador:
"Propiedades electrónicas de cluster’s de nitruros del grupo III-A tipo
grafeno"
Conferencistas: Ernesto Chigo Anota1, Heriberto Hernández Cocoletzi1,
Martín Salazar Villanueva2, 1-FIQ-BUAP, 2-FI-BUAP
Moderadora:
4SC
Astrofísica III
Corina Solís, IF-UNAM
(Salón Princesa III)
"Un algoritmo sencillo para optimización y modelaje: AGA (Algoritmo
Genético Asexual)"
Conferencista: Jorge Cantó Illa, IA-UNAM
"Acreción de energía fantasma en un agujero negro"
Conferencista: F. D. Lora, IF-UMSNH
Moderadora:
4SD
Yolanda Gómez, CRyA-Morelia
Física de Radiaciones II (Salón Princesa IV)
"Medida de la Concentración de Actividad de Ra-226 y Pb-210 en
Muestras Medioambientales por Centelleo Líquido y Espectrometría
Gamma"
Conferencistas: Modesto Sosa1; Rafael García-Tenorio2; Guillermo
Manjón2; Juan Mantero2, 1-UdeG, 2-Universidad de
Sevilla
"Determinación experimental del quemado nuclear"
Conferencista: Roberto Raya1; Paulina Amador2, 1-ININ, 2-UAEMex.
Moderador:
4SE
Óptica IX
Guillermo Espinosa, IF-UNAM
(Salón Princesa B)
"Sensibilidad de rejillas de periodo largo grabadas por arco eléctrico
grabadas químicamente"
Conferencistas: Alejandro Martínez Rios1; David Monzón Hernández1;
Ismael Torres Gómez1; Luis García de la Rosa1; Romeo
Selvas Aguilar 2, 1-División de Fotónica, CIÓ;
2-FCFM-UANL.
xxi
"Study of a spherical 3D photonic Crystal with Conducting Nano Shell
and particle Core"
Conferencistas: Alvaro Zamudio Lara1; José Javier Sánchez Mondragon2;
Jesús Escobedo Alatorre1; José Octavio Vázquez Buenos
Aires3; Margarita Tecpoyotl Torres1; Eduardo Pérez
Careta4. 1-Óptica, CIICAp , UAEMex; 2-Óptica,
INAOE/Photonics and Physical Optics Lab; 3-Óptica,
Universidad del Papaloapan, Loma Bonita Oaxaca;
4-Óptica, Nanophotonics Group, UdeG.
Moderador:
4SF
Óptica X
Ramón Rodríguez Vera, CIO
(Salón Marquesa)
"Solar cells based on organic molecules and polymers and sensitized
with the fullerene PC61BM"
Conferencistas: JF Salinas1; JL Maldonado1; G Ramos-Ortiz1, M Rodriguez1;
O Barbosa-Garcia1; MA Meneses-Nava1; N Farfan2;
R. Santillan3; 1-CIO; 2-UNAM; 3-CINVESTAV.
"Aplicación del Efecto Talbot para Medición de Profundidades en
Objetos Tridimensionales"
Conferencistas: Elizabeth Vela-Esparza1; Estela López-Olazagasti2;
Marco A. Rosales Medina1; Gustavo Ramírez-Zavaleta2;
Eduardo Tepichin-Rodríguez2; 1-UDLAP; 2-INAOE.
Moderadora:
Brenda Martínez Zerega, CULAGOS UAG
10:00-10:15
CAFE
11:30
CLAUSURA (Salón Marquesa)
SESIONES ORALES; martes, miércoles y viernes 8:30-11:30 (jueves 9:30-12:30)
Plenaria
30 + 10 min
40 min
3 trabajos
10 + 2 min
36 min
café
xxii
15 min
3 trabajos
10 + 2 min
36 min
Mesa Redonda
40 + 10 min
50 min
XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Autoridades de Gobierno
C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, Gobernador del Estado de Guerrero
Dr. Manuel Añorve Baños, Presidente Municipal de Acapulco de Juárez
26 al 30 de octubre de 2009
Comité Organizador
José Ramón Hernández Balanzar, Coordinador del XXIV ENDC
Sociedad Mexicana de Física
Comité Organizador Local
Juan Ignacio Reyes Figueroa
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero
Víctor Hugo Jasso Ortíz
Museo Histórico de Acapulco - Fuerte de San Diego
Delia I. Basurto Casarrubias
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero
Melina Ibares Sánchez
Museo Histórico de Acapulco - Fuerte de San Diego
Miguel Angel García López
Centro de Investigación y Desarrollo Educativo de Acapulco
Secretaria de Educación Guerrero
Shaira Barojas Pardillo
Centro Internacional Acapulco
xxiii
XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
26 al 30 de octubre de 2009
ACTIVIDADES
Talleres Infantiles de lunes a viernes de 9:00 a 17:00
Lugar: Fuerte de San Diego, Acapulco, Gro.
Conferencias Plenarias.
GRUPOS:
• CIENCIA PARA TODOS
•
•
•
•
•
•
xxiv
BUAP
CIENCIA PITIC
Sonora
CIENCIA RECREATIVA
(Museo de Ciencias Universum- UNAM)
DINI
Michoacán
GRUFI
Universidad Veracruzana
ICA-PAQUILITZLI
Universidad de León – Guanajuato
ÍMPETU
Facultad de Ciencias - UNAM
• NAUTILUS
•
•
•
•
•
Posgrado en Ciencias Físicas - UNAM
0NIX
Michoacán
PREDICE
Facultad de Ciencias - UNAM
QUARK
Museo de Ciencias – Universidad
Autónoma de Zacatecas
RAMA
Estado de México
TIFE
Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica
PROGRAMA
XXIV Encuentro Nacional de Divulgación Científica
26 al 30 de octubre de 2009
Fuerte de San Diego, Acapulco, Gro.
LUNES 26
11:00 – 11:30
CEREMONIA INAUGURAL
11:30 – 17:00
EXPOSICIONES Y TALLERES INTERACTIVOS SOBRE TEMAS DE CIENCIA
PARA TODO PÚBLICO
12:00 – 13:00
CONFERENCIA
“Ciencia de materiales nanoestructurados, ¿Evolución o Revolución?
Dr. José Luis Rodríguez-López (Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica)
MARTES 27
09:00 – 17:00
EXPOSICIONES Y TALLERES INTERACTIVOS SOBRE TEMAS DE CIENCIA
PARA TODO PÚBLICO
12:00 – 13:00
CONFERENCIA
“El GTC, una ventana a las estrellas”
Dr. Francisco Sánchez (Instituto Astrofísico de Canarias)
17:00 – 18:00
CONFERENCIA
“Einstein y la existencia de los átomos”
Dr. Víctor Romero Rochín (Instituto de Física - UNAM)
MIERCOLES 28
09:00 – 17:00
EXPOSICIONES Y TALLERES INTERACTIVOS SOBRE TEMAS DE CIENCIA
PARA TODO PÚBLICO
12:00 – 13:00
CONFERENCIA
“La Astronomía y la Navegación en la Ruta del Galeón de Manila”
Mtro. Marcelo Adano Bernasconi. (Museo Histórico Naval de Acapulco)
xxv
17:00 – 18:00
CONFERENCIA
“El legado de Galileo”
Dr. Luis Felipe Rodríguez (Centro de Radioastronomía y Astrofísica - UNAM)
JUEVES 28
09:00 – 17:00
EXPOSICIONES Y TALLERES INTERACTIVOS SOBRE TEMAS DE CIENCIA
PARA TODO PÚBLICO
12:00 – 13:00
CONFERENCIA
“Alimentos funcionales en la prevención de enfermedades”
Dr. Luis Arturo Bello Pérez, (Centro de Desarrollo de Productos Bióticos-IPN)
17:00 – 18:00
MESA REDONDA
“El quehacer de la divulgación de la ciencia”
Dra. Xochilt Astudillo Miller (Universidad Autónoma de Guerrero)
Fis. José Ramón Hernández-Balanzar (Facultad de Ciencias - UNAM)
Biol. Rodrigo Vidal Tamayo (Instituto de Ciencia y Tecnología del D. F.)
Fis. Hugo Alberto Jasso Villareal (Taller Infantil de Física Espacial)
Moderador: Mtro. Juan Ignacio Reyes Figueroa (Consejo de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero)
VIERNES 29
09:00 – 11:00
EXPOSICIONES Y TALLERES INTERACTIVOS SOBRE TEMAS DE CIENCIA
PARA TODO PÚBLICO
11:00 – 12:00
xxvi
ASAMBLEA GENERAL
SESIONES PLENARIAS
LII Congreso Nacional de Física
xxvii
Condensación de Bose-Einstein y superfluidez en
gases alcalinos ultrafríos
Víctor Romero Rochín
Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México
Se presenta una revisión de los fenómenos de la condensación de Bose-Einstein (BEC) y la superfluidez
en gases alcalinos confinados en trampas magnéticas y ópticas a temperaturas del orden de los nanokelvin. Se hace énfasis en dos aspectos. Uno, sobre el hacho que el tipo de confinamiento espacial da lugar a
la aparición de “nuevas” variables termodinámicas mecánicas que sustituyen al volumen usual y a la
presión hidrostática; y dos, sobre la determinación del tipo de transición que se supone es BEC. Mostraremos que las teorías existentes predicen que, en el mejor de los casos, BEC es una transición de fase de primer orden, contrario a lo que se espera por argumentos generales que indican que debería ser de segundo orden. Esto muestra que las teorías existentes no son capaces de describir cabalmente dichos fenómenos. Presentaremos el diseño de dos experimentos para medir el diagrama de fases de estos sistemas y
para elucidar el tipo de transición que es BEC.
xxix
Fusion-Fission Hybrid- Maturing of an Idea
Swadesh Mahajan
Institute for Fusion Studies
University of Texas at Austin
The idea of a fusion -fission hybrid, a marriage of two complicated technologies, is just about beginning
to attain maturity at a pre-engineering, conceptual architectural level. The motivation, of course, comes
from a desire to precipitate possible rejuvenation of nuclear fission energy - the only tried and tested
non-carbon energy source that could be rapidly ramped up to meet the global warming challenge. The
principal objective of a hybrid, apart from a future application of breeding fuel, will be to “clean up” the
environmental mess (the nuclear waste, the transuranics in the spent fuel) that necessarily follows energy
production via the standard thermal spectrum reactors, generically called light water reactors (LWR).
Any viable proposal for a fission-fusion hybrid for waste destruction must convincingly demonstrate that
the advantages of a sub-critical hybrid clearly outweigh the additional cost and technological difficulty
arising from the fusion driver. A conceptual architectural design for just such a hybrid system, intended
to burn the intransigent transuranic residues (with most of the long lived bio-hazard), has recently been
developed.
Three major ideas spanning both fusion and fission, building on the impressive achievements of
world -wide fusion research, and that have gone into the making of the University of Texas Scientific
-Architectural Plan (UTSAP) for a Hybrid will be motivated and presented, The result is a High support
ratio ( the number of light water reactors whose waste can be burnt by a single Hybrid), proliferation resistant, fast and economically affordable waste destruction system; the cost being a fraction of the fission
only fast reactor paths and less than that of standard geological disposal schemes.
xxx
Termodinámica de agujeros negros y gravedad cuántica
Alejandro Corichi
IM-UNAM
Los agujeros negros han representado un reto para los físicos teóricos desde que en 1783, John Michell especuló sobre la existencia de estrellas negras.
Los agujeros negros como los entendemos hoy son una predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein, y han sido motivo de inspiración para físicos relativistas, nucleares y para astronomos durante las últimas decadas.
Uno de los retos más importantes de la física contemporenea es unir a la teoría de la gravitación con
la teoría cuántica, en lo que se conoce como gravedad cuántica. Es de esperarse que los agujeros negros
juegen un papel importante en la busqueda de dicha teoría. En la charla daremos un paseo por la historia
de nuestro entendimiento sobre estos objetos misteriosos y señalaremos cómo representan una pieza clave en la busqueda de la gravitación cuántica.
xxxi
Avances recientes en nanofotónica
Elder de la Rosa
Grupo de Nanofotónica y Materiales Avanzados
Centro de Investigaciones en Optica
León, Gto. 37160 México
[email protected]
La investigación en Ciencia de Materiales es un proceso continuo y ha sido el detonador de campos emergentes. Lo es ahora en el desarrollo de la nanociencia y nanotecnología. Este nuevo un campo es multidisiplinario donde convergen científicos del área de Física, Química, Ciencia de Materiales y Biología para
diseñar los nanomateriales, asi como explicar y aplicar las propiedades observadas. Actualmente existe
alrededor del mundo una gran actividad de investigación a fin de desarrollar materiales y sistemas nanoestructurados con propiedades ópticas novedosas. Quizás los más conocidos son los ópalos o cristales
fotónicos y los puntos cuánticos, los primeros son conocidos por la iridiscencia presentada y los segundos
por la capacidad de poder sintonizar el color de la emisión variando el tamaño de la partícula. La baja dimensión de las partículas ofrece amplias posibilidades de ser utilizadas en aplicaciones biológicas que
van desde el análisis clínico a la terapia, o el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos de mayor eficiencia como son sistemas de iluminación y desplegados. La producción de luz mediante estos sistemas nanoestructurados o su interacción con con la luz son sujeto de estudio de la nanofotónica y, cuando estos
son utilizados en aplicaciones biomedicas dan lugar a la bionanofotónica. En este seminario, presentaremos algunas de sus aplicaciones más sobresalientes. Mostraremos los avances que hemos obtenido en
nuestro laboratorio y discutiremos algunas de las mayores promesas de estos sistemas.
CIO-LANMA Silica inverse opal
xxxii
El problema de la transición vítrea y el exceso de modos
vibracionales a bajas frecuencias
Gerardo García Naumis
Depto. de Física-Química
Instituto de Física, UNAM, Apdo. Postal 20-364, 01000, México, D.F.
[email protected]
Según P.W. Anderson, el fenómeno de la transición vítrea es junto con el de la superconductividad de
alta temperatura, uno de los dos problemas fundamentales que quedan por resolver en el estado sólido.
En esta plática haremos una breve reseña de los diversos problemas que existen para entender dicho
proceso, mediante el cual ocurre la formación de materiales desordenados.
Como veremos, esta transición presenta analogías con otros problemas interesantes de la física estadística, tales como la llamada transición de atascamiento en medios granulares y el “doblamiento” de
proteínas. Por otra parte, hablaremos de la importancia capital en estos procesos del exceso de modos de
baja frecuencia, relación a la cual se le había dado poca importancia.Así,usando algunas ideas simples
mostraremos como la temperatura de formación de vidrios, la viscosidad, la conductividad térmica y la
velocidad de enfriamiento dependen de dichos modos. Finalmente, veremos que dichos modos cambian
las propiedades de relajación térmica, haciendo mas difícil lograr el equilibrio térmico. Para ello usaremos un Hamiltoniano no-lineal del tipo de Fermi-Pasta-Ulam en un modelo simple de vidrio, y exploraremos la relación de los resultados obtenidos con el fenómeno de la turbulencia y el doblamiento de
proteínas.
xxxiii
Oscilaciones de neutrinos.
En la frontera de la física de partículas
Omar Miranda
Departamento de Física, CINVESTAV D.F.
En esta charla discutire a un nivel basico los avances mas recientes en fisica de neutrinos, en especial el
mecanismo de oscilaciones. En este marco se mostrara como la fisca de neutrinos nos puede dar indicios
de los nuevos modelos de particulas, en los cuales se centraran las investigaciones del futuro en esta area.
xxxiv
xxxv
Two -dimensional turbulence on a bounded domain– the
role of angular momentum
GertJan van Heijst
Fluid Dynamics Laboratory
Dept of Physics Eindhoven University of Technology
The Netherlands
In contrast to its counterpart in the 3D world, turbulence in 2D is characterized by an inverse energy cascade. The presence of this inverse cascade in 2D turbulence is visible in the so-called self-organization of
such flows: larger vortices and structures are observed to emerge from initially random flow fields.
The lecture will address the evolution of 2D turbulent flows on a finite domain with no-slip walls.
The organized state consists of a large, domain-filling cell whose motion can be considered as inviscid.
Results of both laboratory experiments in rotating / stratified fluids and numerical simulations, however,
reveal the crucial role played by the unsteady boundary layers: the domain boundaries act as important
sources of large-amplitude vorticity filaments that may influence the motion in the interior. Attention
will be given to global flow quantities like the kinetic energy, the enstrophy, and the total angular momentum. In the case of forced 2D turbulence, the latter quantity may show a remarkable flip-flopping
behaviour, associated with a collapse of the organized flow state followed by its re-organization.
xxxv
MAMMI, the highest resolution breast PET
Antonio Javier González Martínez
Instituto de Física Corpuscular de Valencia, España
Universidad Politécnica de Valencia
Mammi es el primer PET dedicado con una resolución espacial de hasta 1.5 mm. Este sistema esta configurado por 12 detectores formando un anillo con una apertura de 186 mm y un campo transaxial de 170
mm. Cada cabeza detectora cuenta con la más alta tecnología en sistemas de centelleo y sistemas fotosensores. En particular, un cristal de diseño innovador y patentado LYSO y un sistema fotodetector sensible
a posición. El equipo que se presente, permite obtener la profundidad de intereacción de los fotones resultando en una mejora de la resolución espacial en el borde del campo.
Los sistemas dedicados PET ofrecen ventajas considerables frente a los de cuerpo entero, especialmente en cuanto a resolución espacial y sensibilidad física. En esta contribución se mostraran los detalles
de detección, la geometría y los primeros casos clínicos que están sirviendo de validación clínica. De la
misma forma, se mostrará una comparación cualitativa de las imágenes obtenidas con el sistema dedicado y los de cuerpo entero. Aquí, cabe destacar la importancia del proceso de reconstrucción que se detallará brevemente.
xxxvi
40 Olimpiada Internacional de Física
José Luis Morán López
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
La 40 Olimpiada Internacional de Física se realizó en la Ciudad de Mérida del 11 al 20 de Julio del presente año. Este evento, realizado bajo la responsabilidad de la Sociedad Mexicana de Física, en el año de
1996 fue solicitada su organización. Después de un largo período de preparación se realizó con todo éxito.
En esta sesión se presentarán los detalles de la realización de la Olimpiada, los problemas que se les
aplicó a los estudiantes, las estadísticas de participación y el papel que realizaron nuestros competidores
mexicanos. También se presentarán algunas propuestas para una mejor organización de las Olimpiadas
tanto a nivel nacional como internacional.
xxxvii
Galileo Galiei y sus Instrumentos
Alejandro Cornejo
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Tonantzintla, Puebla
La obra general de Galileo Galilei relatando todos sus estudios, descubrimientos, y aplicaciones a través
de diferentes instrumentos, es muy interesante y extensa. De igual forma, a lo largo del tiempo, a partir
de sus aportaciones primeras, su obra ha sido estudiada exhaustiva y profundamente, durante
cuatrocientos años. Los estudios sobre sus contribuciones y vida personal, han sido analizados desde
diferentes disciplinas, dando como resultados controversias tanto de su trabajo cientifíco, filosofia, y
dificultades con el Vaticano.
El tema a tratar en la conferencia, sin embargo, se concentrara en describir algunos de los
instrumentos que desarrolló; con especial enfásis en su descubrimiento del telescopio astronómico,
cubriendo los conceptos empleados por él, y los métodos de producción de sus lentes con el apoyo de
reconocidos artesanos de aquella época. Lo que le permitió hacer notables observaciones astronómicas,
que en el año presente se conmemoran con el Año Internacional de la Astronomía.
xxxviii
Arqueología y Física
Mari Carmen Serra Puche
Directora General de Proyectos Universitarios
xxxix
Información cuántica en el espacio de fase
Andrei B. Klimov
Departamento de Física
Universidad de Guadalajara, México
Métodos de geometría discreta se aplican para analizar las estructuras y operaciones básicas de sistemas
de N qubits. El problema clave de clasificación de distintas bases se reduce al estudio de estructuras geométricas en el espacio de fase discreta en una forma no redundante. Los resultados se aplican para construir conjuntos de bases mutualmente disjuntas, representación geométrica de operaciones locales y no
locales, clasificación de estados de grafos, tomografía cuántica y estados de tipo de Bell, También se discutirán brevemente los estados coherentes y comprimidos de sistemas discretos.
xl
SESIONES:
Simultáneas y Murales
xlv
xlvi
Lunes 26
SESIONES MURALES 1 (16:00--18:00))
Hotel Acapulco Princess
1MA Estado Sólido I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MA01 Cálculo de imágenes por capacitancia de
objetos finitos metálicos con rugosidad aleatoria Alberto Mendoza Suárez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Sergio Villa Cortés,
[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo;
La microscopía de capacitancia es una técnica que permite obtener imágenes, particularmente de la estructura de
objetos metálicos. En este trabajo se propone un método
numérico para encontrar imágenes de la superficie de objetos finitos metálicos. La superficie se supone aleatoria y se
modela usando perfiles cerrados. Las imágenes se calculan
tomando un prototipo de microscopio circular y dependen
fuertemente de la interacción entre el objeto y el microscopio. Aunque esta interacción dificulta la interpretación
de las imágenes, de cualquier manera alguna información
se puede obtener a partir de ellas. Se muestran resultados.
1MA02 Fabricación y Caracterización de una
Aleación Ferromagnética Ni-Mn-Ga que presenta Memoria de Forma Sandra Angélica Urzúa Ochoa,
[email protected], Departamento de Física,
Universidad de Sonora; Luis Morales, d_adro@yahoo.
com.mx, Instituto Tecnológico de Parral; Raul Armando Ochoa Gamboa, [email protected], Nanotech, Centro de Investigación en Materiales Avanzados
S.C.; Santos Jesus Castillo, semiconductores@difus.
uson.mx, Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Roberto Duarte, rpduarte@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad de
Sonora;
En este trabajo se reporta la fabricación y caracterización
de Partículas de una Aleación Ferromagnética de Memoria de Forma Ni-Mn-Ga. En los últimos años se descubrió
la gigante deformación de un 10 % aplicando un campo
magnético en las aleaciones ferromagnéticas con memoria
de forma, específicamente en sistemas Ni-Mn-Ga. Nuestro
estudio consiste en la fundición de la aleación Ni-Mn-Ga
por medio de horno de inducción. Su homeganización y
ordenamiento por medio de tratamientos térmicos y su
molienda mecánica para obtener micro y nano particulas.
Se presentan estudios de rayos X, estudios térmicos DSC
y caracterización por microscopias electrónica de barrido
y de transmisión.
1MA03 Estudios preliminares de propiedades histeréticas de materiales que presentan el efecto
Sociedad Mexicana de Física
Mullins Gustavo Jaime-Muñoz, gustavojaimem@gmail.
com, DCI-CL, U. de Guanajuato; Ramón CastañedaPriego, [email protected], DCI-CL, U. de Guanajuato; Miguel Vargas-Luna, [email protected],
DCI-CL, U. de Guanajuato; Isabel Delgadillo-Holtfort,
[email protected], DCI-CL, U. de Guanajuato;
Tejidos biológicos tales como el músculo, el cerebro y tejido conectivo presentan, al igual que los elastómeros tales
como el caucho vulcanizado, el denominado efecto Mullins.
Éste consiste en el suavizado que presenta el esfuerzo de
tales materiales ante carga cíclica. La importancia de estudiar las propiedades histeréticas de materiales que presentan este efecto radica en su relación con la fatiga progresiva que estos sufren por ruptura de enlaces. En este trabajo se hace uso de modelos constitutivos recientemente
reportados [1] para realizar simulación numérica del efecto
Mullins con parámetros variables y diferentes distribuciones de probabilidad de enlaces susceptibles a ruptura. [1]
D. De Tommasi and G. Puglisi, “A micromechanics-based
model for the Mullins effect” J. Rheol. 50 (4), 495-512
(2006).
1MA04 Preparacion de Peliculas Delgadas de
CdS mediante Baño Quimico con el uso de Glicina como Agente Complejante Nadia Elvira Silva Peña, [email protected], departamento
de fisica, Universidad de Sonora; Ericka Castillo Suarez, [email protected]; A. Apolinar Iribe, [email protected]; s. Jesus Castillo,
[email protected], Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Roberto
P. Duarte, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;
En este trabajo se han sintetizado peliculas delgadas de
CdS de 60 nm de espesor, de muy buena calidad y pureza y su energia interbandas es de 2.53 eV. La estructura de estas peliculas es exagonal. Se presenta un analisis
comparativo con datos que se encuentran en la literatura
especializada.
1MA05 Síntesis, estudio estructural y propiedades
texturales de TiO2 dopado con Fe (III) Marìa Josefina Robles Aguila, [email protected],
IFUAP, BUAP; Maria de la Paz Elizalde Gònzalez,
[email protected], Centro de Quimica, BUAP; Maria Eugenia Mendoza Alvarez, [email protected].
buap.mx, IFUAP, BUAP;
Se sintetizaron los óxidos mixtos Ti1-xFexO2-y (x =2, 4 o
6 % atómico) mediante la reacción de estado sólido a partir de los óxidos TiO2 y Fe2O3. Los productos de reacción
fueron estudiados por difracción de rayos – X en polvos
1
(DRX) y adsorción de nitrógeno a 77 K. A partir de los
patrones de difracción se identificaron las fases rutilo y
anatasa, así como un aumento del porcentaje de la fase
rutilo al incrementar el contenido del ión metálico en la
matriz de titania. Los óxidos mixtos con diferente contenido de Fe (III) presentan superficie específica muy similar,
sin embargo, el volumen y radio de poro varían proporcionalmente con el incremento de Fe (III). Los valores del
punto de carga cero para la mezcla de los óxidos precursores, son proporcionales a la cantidad de Fe2O3 en la
matriz de TiO2.
1MA06 Crecimiento y Caracterización de nanocapas de CuO y Cu2O crecidas sobre silicio monocristalino obtenido por oxidación térmica de cobre Joel Díaz Reyes, [email protected], IPN, CIBA; José Eladio Flores, Mena, Facultad de Ciencias de la
Electrónica, BUAP; Miguel Galván Arellano, jdiaz2001@
yahoo.com, IPN, CINVESTAV; Honorato Azucena Coyotecatl, [email protected], Facultad de Ciencias de
la Electrónica, BUAP; María Montserrat Mórin Castillo,
[email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP;
Las capas de CuO y Cu2O de grosor nanométrico sobre
silicio monocristalino fueron crecidas por la técnica de oxidación térmica. Las capas de CuO fueron obtenidas a una
temperatura de 200ºC, mientras que para la fase del Cu2O
fue necesario usar una temperatura de oxidación más grande, 500ºC. Las capas de cobre depositadas sobre silicio
monocristalino por autocatalisis usando soluciones acuosas de CuSO4 y acido hidrofluorico. El grosor de las capas
de óxido de cobre están en el rango que va desde 30 a 150
nm. En la caracterización de las capas de óxido de cobre
y óxido cuproso fueron usadas técnicas diferentes: A fin
de examinar la morfología de la superficie de las capas
fue usada microscopía de fuerza atómica y para para la
identificación de las diferentes fases cristalinas se empleo
difrección de rayos-x, además sus propiedades ópticas se
midieron por elipsometría.
1MA07 FRACCIONES CONTINUAS GENERALIZADAS Y SUPERREDES CON CANALES
ACOPLADOS Alfonso Anzaldo Meneses, answald@
ymail.com, Azcapotzalco, UAM;
En este trabajo presentamos algunos resultados que hemos
obtenido recientemente analizando sistemas nanoscópicos
formados por secuencias de capas alternadas de diversos
materiales, conocidos como superredes. Aquí presentamos
una formulación en términos de teoría cuántica de la dispersión que nos lleva de manera natural al estudio de relaciones de recurrencia entre los elementos de una matriz
que nos sirve para describir el transporte electrónico por
dichos dispositivos. Las condiciones a la frontera implican
un intrincado acoplamiento entre los modos normales de
propagación. Nos abocamos al estudio de tales relaciones
que nos llevan entre otros tópicos al estudio de fracciones
contínuas, de la representación de números en términos
2
de ellas, y, no por último, al estudio de ecuaciones algebráicas y su relación con el grupo simétrico. Se presenta
de esta manera, un vínculo con la teoría de números que
merece mayor atención.
1MA08 Potenciales de Correlación e Intercambio Aplicados al Metal de Plutonio. M.A. OcañaBribiesca, [email protected], Instituto de
Física "Luis Rivera Terrazas", BUAP; J.F. Rivas-Silva,
[email protected], Instituto de Física "Luis
Rivera Terrazas", BUAP;
El Plutonio metálico a sido objeto de muchos estudios teóricos debido a sus propiedades físicas. Éste presenta cinco
transiciones de fase estructurales al aumentar su temperatura. Su fase más estable, δ-Pu (583 K), es también
aquella en la que adquiere un mayor volumen. En este
trabajo se realiza un estudio ab initio de la fase δ-Pu basado en la teoría DFT (en el código WIEN2K) con una
corrección que toma en cuenta la energía de correlación
fuerte U (LDA+U) entre los niveles f de los átomos. Se
complementa el trabajo presentado en el Congreso de la
SMF-2008 al tomar en cuenta tres funcionales de correlación e intercambio distintos (PEB96, LSDA, WC06) para
analizar, por comparación de resultados, el volumen de
equilibrio del metal. Se muestran las estructuras de bandas de energía y densidad de estados del cristal para los
potenciales mencionados, así como otras propiedades como las cargas atómicas, entre otras. Todo ello con el fin de
lograr una descripción correcta que sirva de fundamento
para el manejo de datos que provean los parámetros necesarios para construir hamiltonianos modelo que manejen
la situación del sistema de forma fenomenológica.
1MA09 Síntesis y caracterización de películas delgadas de CdS:F Karen Erendira Nieto Zepeda, Física,
Cinvestav; Miguel Melendez Lira, CICATA-IPN, Unidad
Legaria; Francisco De Moure Flores,Física, Cinvestav; José Guadalupe Quiñones Galván, Física, Cinvestav; Santiago Cerón Gutiérrez, Ingenieria Eléctrica, Cinvestav; Arturo Hernández Hernández, Física, Cinvestav; Maria de
la Luz Olvera, Ingenieria Eléctrica, Cinvestav.
Se depositaron películas delgadas de CdS dopadas con
Flúor mediante la técnica de baño químico [1] sobre sustratos de vidrio, agregando distintos volúmenes de Fluoruro
de Amonio (N H4 F), con una concentración de 0.02M. Se
propone la adición de flúor para aumentar el dopaje tipo n [2] y con esto mejorar las características eléctricas.
Se analizan las propiedades químicas y estructurales de las
distintas películas obtenidas mediante difracción de Rayos
X, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Microscopia de Fuerza Atómica (AFM) y las correspondientes a
espectroscopia UV. Las propiedades ópticas y eléctricas
se analizan antes y después de tratamientos térmicos en
atmosferas de N2 y CdCl2 .
1MA10 Conductividad Eléctrica en Sistemas Aperiódicos Fernando Sanchez Rueda, odiseo_f@hotmail.
LII Congreso Nacional de Física
com, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Vicenta Sanchez
Morales, [email protected], Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
En el presente trabajo se realiza un estudio de la conductividad eléctrica dc y ac en sistemas aperiódicos, tales como
Fibonacci, Thue Morse y Doble Periodo. Utilizando el método de renormalización más convolución para la fórmula de Kubo.-Greenwood dentro del formalismo de amarre
fuerte [1] y su extensión de este método cuando los sistemas son aperiódicos. Realizamos un estudio comparativo
de la conductividad eléctrica dc en una y dos dimensiones.
Los resultados muestran que los sistemas aperiódicos bidimensionales anteriormente mencionados presentan un espectro de conductividad auto-similar. Más aún, encontramos que los sistemas de Thue Morse y Doble Periodo presentan más estados transparentes –conducción balísticaen comparación al único estado de la cadena de Fibonacci. Además, estos estados se incrementan conforme crece
el tamaño del sistema. Finalmente, se presentará un estudio detallado de la conductividad eléctrica ac de estos
estados y de estados casi-transparentes. [1] V. Sánchez y
C. Wang, Phys. Rev. B 70, 144207 (2004).
1MA11 Voltaje de ruptura de diodos de GaInAsSb/GaSb crecidos en LPE y sometidos a recocidos Victor Hugo Compeán Jasso, compean9@hotmail.
com, UASLP, IICO; Francisco Javier de Anda Salazar,
[email protected], UASLP, IICO; José
Nieto Navarro, [email protected], UASLP,
IICO;
Se elaboraron diodos de GaInAsSb sobre sustratos de
GaSb de conductividad N y P mediante la técnica de LPE.
Las estructuras se sometieron a recocidos a 500 C durante
tiempos diferentes. Se observó que los voltajes de ruptura
de estos dispositivos aumentan con el tiempo de recocido,
obteniendo valores mayores a los 35 V en sentido inverso. Este valor es mayor que el máximo voltaje de ruptura
reportado para este tipo de estructuras. Se discuten las
posibles causas de esta variación.
1MA12 Modos colectivos en superconductores
Mauricio Fortes, [email protected], Instituto de
Física, UNAM; Miguel Ángel Solís, masolis@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, UNAM; Francisco Javier
Sevilla, [email protected], Instituto de Física,
UNAM;
En el marco del formalismo basado en la ecuación de
Bethe-Salpeter, se analiza un sistema unidimensional infinito de N-fermiones en interacción para obtener las ecuaciones que nos permiten calcular el espectro de energías
de los modos colectivos que presuntamente coexisten en
los sistemas superconductores. Para el modo colectivo con
momento total K=0, el modelo se reduce al de las aproximación de fase aleatoria (RPA) generalizada y nuestros
resultados coinciden con los obtenidos por otros autores
Sociedad Mexicana de Física
quienes utilizan el modelo atractivo de Hubbard [1] o un
potencial de contacto [2]. Para los casos inéditos en que
K 0, obtenemos la relación de dispersión para tres tipos
diferentes de interacción atractiva entre los electrones. [1]
L. Belkhir, M. Randeria, Phys. Rev. B 49, 6829 (1994) [2]
T. Alm, P. Schuck, Phys. rev. B 336, 349 (2003)
1MA13 Propiedades de los potenciales tipo Cantor
Luis Manuel Gaggero Sager, [email protected], Facultad
de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Morelos; Enrique Pujals, [email protected], (ninguna), IMPA;
Dan Sidney Díaz Guerrero, [email protected], Facultad de
Ciencias, Universidad Autonoma del Estado de Morelos;
Basándose en la construcción del famoso conjunto de Cantor se han propuesto varios potenciales, presumiblemente
fractales, pero claramente autosimilares. Aún cuando en
la comunidad especializada en el tema no se ha encontrado
una relación directa entre ambas propiedades (fractalidad
y autosimilaridad), en este trabajo se estudian algunos de
dichos potenciales, encontrando claros indicios de autosimilaridad en las autofunciones y fractalidad en el espectro
asociado. Esto indica la posibilidad de relacionar una propiedad geométrica del potencial con algunas propiedades
fisico-matemáticas del sistema. Ademas se calcula el coeficiente de transmisión asociado a potenciales tipo Cantor,
cuyos resultados permiten afirmar que las propiedades del
potencial se ven reflejadas incluso en propiedades físicas
medibles.
1MA14 Superconductividad y magnetismo a altas
presiones: Borocarburos intermetálicos RT2B2C y
otras aleaciones R. Falconi, [email protected],
DACB, UJAT; A. Durán, [email protected],
CCMC, UNAM; R Escudero, [email protected], IIM,
UNAM;
Realizar experimentos para medir las propiedades de
transporte electrónico de materiales sometidos a altas presiones y bajas temperaturas, conlleva una gran dificultad.
En el mundo hay pocos centros de investigación que realizan este tipo de experimentos; en México hay uno. En
este trabajo se aborda el efecto que ejerce la presión sobre
la superconductividad y el magnetismo de algunos materiales. En particular se analiza el comportamiento de los
borocarburos intermetálicos cuaternarios RT2B2C (R, tierra rara, T, elemento de transición) en los cuales es posible
encontrar la coexistencia de ambos fenómenos. Así mismo
se discuten la técnica y los detalles experimentales que
permiten un experimento exitoso.
1MA15 Efecto Stark en pozos delta dopados tipo p
en Si Isaac Rodríguez Vargas, [email protected].
mx, Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma
de Zacatecas; Stoyan Jelev Vlaev, [email protected],
Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas;
Se estudian los estados electrónicos en pozos delta dopados
3
tipo p en Si en presencia de un campo eléctrico aplicado
a lo largo de la dirección de crecimiento. Se trabaja en
el modelo semi-empírico de enlace fuerte sp3 s∗ con espin
hasta primeros vecinos. El potencial de confinamiento se
obtiene en la aproximación de Thomas-Fermi y con este
potencial considerado como potencial externo se modifican los elementos diagonales del Hamiltoniano. La región
inhomogenea del pozo donde se aplica el campo eléctrico
se empalma con las barreras homogeneas de Si usando el
método SGFM. Los corrimientos de Stark se calculan para diferentes concentraciones del dopaje. Los resultados se
comparan con los datos de la literatura disponibles.
1MA16 Diagrama de Estados Base en Sistemas
Poliatómicos Lineales Severiano Carpinteyro Bernardino, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, BUAP; J. Pablo Martinez Garcilazo, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico
Matematicas, BUAP; J. E. Flores Mena, eflores@ece.
buap.mx, Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP;
Partiendo de la teoría elaborada por T. Morita[1,2] para
el modelo de Ising con interacción a un alcance especifico binaria y múltiple, y con el mismo enfoque deductivo
donde se ha mostrado que la variación del número de estados a primeros vecinos es de dos, a segundos de cuatro,
a terceros de siete, etc. Generalizando la interacción al
sistema poliatómico para el caso con interacción binaria
se obtienen los estados base y las regiones de dominio de
estos estados en el espacio de parámetros de interacción
reducidos, para alcances de interacción a segundos vecinos, considerando los casos diatómico y triatómico. [1] T.
Morita and T. Horiguchi. Phys. Lett.. 38A. N 4. 14 (1972).
[2] T. Morita, J. Phys. A: Math., Nucl., Gen., 7, No. 289
(1974).
1MA17 TRANSICION MAGNETICA Y CRISTALINA DE UNA PELICULA DELGADA DE
FeCo GABRIEL RAMIREZ DAMASO, gramirezd@
ipn.mx, ESIA TICOMAN, BECARIO CONACyT, IPN;
FRAY DE LANDA CASTILLO ALVARADO, fray@
esfm.ipn.mx, ESFM, BECARIO COFAA-IPN, EDDIPN;
En este trabajo estudiamos una aleación Fe0,5 Co0,5 , usando dos parámetros de orden, uno cristalino t(i), y el otro
magnético σ(i), en la dirección del plano cristalino (111).
Se construye la película de espesor d, con n planos paralelos separados una distancia a. Usamos la relación termodinámica F(x(i), t(i), σ(i),T) = U(x(i), t(i), σ(i)) – T S(x(i),
t(i), σ(i)) entre la composición química x(i), la temperatura T, la energía libre F, la energía interna U y la entropía
S. Para obtener los valores de equilibrio de x(i), t(i), σ(i)
en función de T, minimizamos la energía libre F con respecto a los parámetros de orden magnético y cristalino así
como con respecto a la composición. Aplicamos esta teoría
al caso bcc de la aleación Fe0,5 Co0,5 , obtenemos σ(i), t(i)
y x(i) contra T para n = 11 capas, donde observamos una
transición de fase de segundo orden.
4
1MA18
RESPUESTA DE MAGNETOIMPEDANCIA EN NANOCOMPOSITOS AMORFOS RICOS EN Fe Arturo Mendoza Castrejón,
[email protected], CCADET,UNAM. ESIME, IPN; Herlinda Montiel, [email protected],
CCADET, UNAM; Guillermo Alvarez, memodin@yahoo.
com, IIM, UNAM;
En los últimos 10 años la Magnetoimpedancia (MI) ha representado una herramienta poderosa para el estudio de
materiales magnéticos suaves y un gran avance tecnológico en el área de sensores. La MI se define como el cambio
de la impedancia eléctrica de un conductor cuando se le
aplica un campo magnético HDC , la respuesta MI depende de la frecuencia, así para frecuencias de alrededor de 22
kHz, las curvas MI representan un solo pico, este comportamiento se debe a procesos magnetoinductivos causados
por el abombamiento de pared magnética. Para frecuencias de alrededor de 500 kHz las curvas de MI muestran
dos picos, originados por la rotación de espines. En este
trabajo se dará una revisión de MI y se presentará la caracterización de la aleación amorfa con composición nominal
de FeBSiMoCu. Se empleó la geometría convencional (GI), donde HAC es perpendicular al eje de la cinta y una
geometría no convencional (G-II), donde HAC es paralelo
al eje de la cinta. Se mostrará que la razón de MI ∆Z
( %)tieneun valor menor para el caso de G-I, debido a que
la contribución a MI corresponde a los dominios de cierre, no así para el caso G-II, debido a que la contribución
predominante es originada por las paredes de dominio
1MA19 Síntesis de la doble perovskita Sr2 F eM oO6
mediante aleado mecánico R. Mondragón, F. Estrada,
E. Aguilar, J. Lemus y O. Navarro
El reciente descubrimiento de magnetorresistencia colosal a temperatura ambiente en la doble perovskita
Sr2 F eM oO6 por Kobayashi et al. en 1998, suscitó un renovado interés en estos materiales en el contexto de sus
potenciales aplicaciones en el campo de la magnetoelectrónica. Este compuesto es un sistema ferromagnético medio
metálico con temperatura de Curie del orden de 450K.
Las muestras de esta doble perovskita usualmente presentan un cierto grado de desorden en Fe/Mo que reducen la
magnetorresistencia y degradan el comportamiento medio
metálico, en este sentido tendremos una disminución en
la polarización. Con el fin de entender el comportamiento
del sistema a base de Fe-Mo, en este trabajo realizamos
la síntesis del compuesto Sr2 F eM oO6 usando la técnica
de aleado mecánico de alta energía seguida de un tratamiento térmico. La caracterización se realiza mediante la
difracción de rayos X y análisis termogravimétrico, determinamos la estructura cristalina y la temperatura de
Curie.
LII Congreso Nacional de Física
1MA20 Propiedades Magnéticas del Oxalato Ferroso Eva Romero Tela, [email protected].
mx, Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; María Eugenia Mendoza Álvarez,
[email protected], Instituto de Física,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Roberto
Escudero Derat, [email protected], Instituto de
Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México;
Se sintetizaron microcristales de oxalato de hierro
F e(C2 O4 )(H2 O)2 , por reacción de coprecipitación de soluciones acuosas de sales de F e(II), F e(III), amonio y
ácido oxálico. El coprecipitado se observó en color amarillo pálido brillante con una morfología tipo prismática.
Estudios de difracción de rayos-X muestran que el compuesto no es totalmente cristalino, sin embargo, la fase
identificada corresponde a una estructura ortorrómbica
con grupo espacial Cccm. Tal evidencia sugiere un acoplamiento de espines tipo colineal. Respecto a las mediciones
magnéticas M (T ) se observó un pico ancho a 32K, típico
de un comportamiento antiferromagnético unidimensional. La capacidad calorífica presenta un pequeño pico tipo
λ, el cual marca el orden antiferromagnético y se localiza
a TN = 11K. Este trabajo fue parcialmente apoyado por
VIEP-BUAP, proyecto EXC-08 y DGAPA- UNAM., E.
Romero es becaria CONACYT, No. De Registro 188436.
1MA21 Anisotropías magnéticas estudiadas por
FMR en microensambles distrituidos al azar de
la ferrita Znx0,5 Nix0,5 Fex2 Ox4 M.G. Hernándezxa∗ ,
M.P. Gutiérrezxb , A.G. Hernándezxa *, V.L. Villegasxa ,
R. Valenzuelaxb , R. Zamoranoxa xa Laboratorio de Mediciones Magnéticas y Biofísicas-Física Avanzada, ESFMIPN, México D.F xb Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos, IIM-UNAM, México D Fx∗ mghs_1@
hotmail.com
La resonancia ferromagnética(FMR),una herramienta poderosa en la caracterización magnética[1], principalmente en las anisotropías magnéticas, en sistemas magnéticos con formas geométricas específicas. En esta investigación experimental presentamos las anisotropías magnéticas encontradas en los microensambles distribuidos
al azar(µmeda) de ferrita de tamaños 48µm y 450µm.
Las señales FMR fueron obtenidas a una frecuencia de
microondas( 9.4GHz), temperatura ambiente, potencia
de 1mW y variaciones angulares de 30º en 30º de 0360º. Las anisotropías se estudiaron en rasgos espectroscópicos comúnmente medidos en FMR: Campo resonante(Hres), ancho de línea(Γ), altura(h), área(A) y conductividad microondas(σµm). Y en rasgos FMR no estudiados
anteriormente:campo máximo(Ha), campo mínimo(Hc),
ancho1(Γ1), ancho2(Γ2). Todas las curvas por variación
angular mostraron comportamientos de histéresis. El Hres
para µmeda de 48µm y la h del µmeda de 450µm insinúan
comportamientos periódicos. Es decir, las partículas que
componen los µmeda no han terminado de promediar interacciones magnéticas. Esto nos brinda información soSociedad Mexicana de Física
bre la contribución relativa de la anisotropía efectiva del
Hamiltoniano. La intensidad del Hres en las señales de
450µm es mayor que 48µm, entonces el campo interno de
450µm es menor que el de 48µm.La magnetización incrementa conforme decrece el tamaño de los µmeda. [1] J.
App. Phys. 105 07A942 (2009)
1MA22 Cálculo numérico del desdoblamiento cuadripolar nuclear para un núcleo Mössbauer arbitrario embebido en una matriz cristalina arbitraria
J. J. Hernández Gómez, [email protected];
V. Marquina, [email protected]; R. Gómez,
[email protected]. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
La espectroscopía Mössbauer es una técnica idónea para estudiar las interacciones debidas a la nube de carga
y los iones que rodean al núcleo Mössbauer Del material
bajo estudio. Una de ellas es la interacción cuadripolar
eléctrica entre el momento cuadripolar nuclear y el tensor gradiente de campo eléctrico que produce, en el caso
del 57 Fe, que la línea de absorción se desdoble en dos y
conduzca al llamado desdoblamiento cuadripolar eléctrico, que da información de la estructura cristalina. Para
poder interpretar los espectros Mössbauer obtenidos en
el laboratorio, se desarrolló un programa que realiza el
cálculo de la interacción cuadripolar eléctrica suponiendo
un modelo de cargas puntuales, el cual sólo considera la
contribución de los iones que rodean al núcleo Mössbauer.
El programa calcula el gradiente de campo eléctrico de
una malla cristalina, ya sea que se cuente con las coordenadas espaciales de los iones respecto a la ubicación del
núcleo Mössbauer, con los parámetros de la red en el espacio real, o bien utilizando estructuras predefinidas en el
programa correspondientes a las redes de Bravais posibles
en tres dimensiones. Posteriormente, el programa calcula
el parámetro de asimetría y el desdoblamiento cuadripolar
nuclear.
1MB Enseñanza I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MB01 DISPOSITIVO SIMPLE DE LEVITACION POR RESONANCIA ACUSTICA. Gamaliel Juan Hernandez, [email protected], Instituto
Tecnologico Superior de Misantla; Rodrigo Toral Libreros, [email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Ma. Graciela Hernandez y Orduña,
[email protected], Instituto Tecnologico Superior de
Misantla;
En este trabajo presentamos los principios básicos que permitirán a un modelo de avión esférico volar o levitar por
resonancia acústica. El sistema consta de un arreglo de 5
bocinas conectadas a cada lado de una caja de resonancia
cuadrada, dentro de la cual se ha colocado el modelo a
escala. Las características propias del sistema en conjunto permiten al modelo levitar ajustando la intensidad del
5
voltaje que se introduce a cada bocina. Se presentan los
resultados obtenidos.
1MB02 DISPOSITIVO SIMPLE DE LEVITACION POR RESONANCIA ACUSTICA. Gamaliel Juan Hernandez, [email protected], Instituto
Tecnologico Superior de Misantla; Rodrigo Toral Libreros, [email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Ma. Graciela Hernandez y Orduña,
[email protected], Instituto Tecnologico Superior de
Misantla
En este trabajo presentamos los principios básicos que permitirán a un modelo de avión esférico volar o levitar por
resonancia acústica. El sistema consta de un arreglo de 5
bocinas conectadas a cada lado de una caja de resonancia
cuadrada, dentro de la cual se ha colocado el modelo a
escala. Las características propias del sistema en conjunto permiten al modelo levitar ajustando la intensidad del
voltaje que se introduce a cada bocina. Se presentan los
resultados obtenidos.
1MB03 Resultados de actividades experimentales de física aplicadas a la enseñanza de los pilares que sustentan la Teoría de la Gran Explosión TGE (en inglés The Big Bang Theory) en
el nivel medio superior. Manuel Muñoz Orozco, manuelm25, Facultad de Ciencias, UNAM; Julieta Fierro
Gossman, [email protected], Instituto de Astronomía, UNAM;
Las actividades experimentales de física se elaboraron
apoyadas en el marco explicativo denominado concepción
constructivista. Se considera constructivista porque crea
estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los
estudiantes (Díaz-Barriga, Hernández Rojas G. 2002). Estas actividades experimentales a saber: i) Medida de distancias por el método de paralaje (triangulación), ii) Espectroscopia iii), Efecto Doppler, iv) Radiación de cuerpo
negro (ley de Planck) y ley de desplazamiento de Wien y v)
ley de expansión del universo (ley de Hubble); se pusieron
en práctica en la Escuela Nacional Preparatoria número
8 de la UNAM a alumnos de sexto semestre. Las actividades experimentales empleadas permitieron evidenciar el
aprendizaje que alcanzaron los estudiantes mediante la interpretación del concepto sin alterar el concepto original,
y la mayoría logró definir, jerarquizar, comparar, clasificar
y ejemplificar los conceptos físicos que sustentan la TGE.
Concluimos lo anterior al evaluar las actividades experimentales en el cierre de éstas a través de un cuestionario
bien dirigido, excepto en la actividad experimental iv), ahí
un solo alumno alcanzó los logros mencionados anteriormente.
1MB04 Impactos y acercamientos de meteoritos
en época reciente Genaro Suárez Castro, lovg_astro@
hotmail.com, Unidad Académica de Física, UAZ; J. A.
Briones Torres, [email protected], U. A. F.,
6
UAZ; J. R. de Lira Gutiérrez, [email protected], U.
A. F., UAZ; D. C. Alba, [email protected], U. A. F.,
UAZ; D. A. Contreras Solorio, [email protected], U.
A. F., UAZ
La preocupación por el peligro de impactos de meteoritos,
es real. Conocemos la teoría de extinción de los dinosaurios por un asteroide que cayó hace 65 millones de años en
Yucatán. Y de la devastación que causó en Tunguska, Siberia, la explosión de un meteorito en 1908. Asimismo, se
conoce sobre la posibilidad de colisión del asteroide 99942
Apophis con la Tierra en el año 2029. Pero siempre pueden
aparecer imprevistamente asteroides peligrosos para nuestro planeta, como el asteroide 2008 TC3 que explotó en la
atmósfera al entrar por el norte de Sudán en octubre del
2008. Asimismo, apenas en marzo de este año 2009 pasaron rozando la Tierra, a solamente una corta distancia de
pocas decenas de miles de kilómetros, los asteroides DD45
2009 y 2009FH, que aparecieron repentinamente. En este trabajo hacemos una investigación sobre los meteoritos
que en época reciente han impactado nuestro planeta, los
cuales algunos incluso han dañado propiedades y hasta
personas.
1MB05 LOS CUASARES: MARAVILLAS DEL
UNIVERSO. Miriam Arenas Álvarez, miogui_13@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya
Mendieta, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
Los cuásares son posiblemente los objetos más extraños
del universo, principalmente por su extraordinario brillo
que es equivalente a la de un billón de soles. Aunque se
observaron desde la década de los cincuenta del siglo pasado (etapa en la que intervino Guido Munch, un reconocido astrónomo mexicano), fue hasta diez años después
que se reconoció su verdadera naturaleza. Desde entonces
se han descubierto más propiedades, como la fuerte emisión de radio, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X
e incluso gamma y la distancia a la que se encuentran.
Lo más espectacular de los cuásares no es su lejanía sino
que puedan ser visibles y que su tamaño no excede un
año luz. Este trabajo consiste en hacer una revisión breve
de los esfuerzos que están realizando actualmente en todo
el mundo para conocer mejor a los cuásares y particularmente de SDSS (Sloan Digital Sky Survey), un detector
terrestre que en 2003 descubrió los objetos más lejanos conocidos por la humanidad (a 13.000 millones de años luz
de distancia).
1MB06 ESTIMACION DE PARAMETROS FISICOS DE ESTRELLAS EN RANGO DEL UV
Y EL OPTICO Maria del Rocío Aparicio Mendez,
[email protected], FCFM, BUAP; Jorge Gonzalez, Gutierrez, IFUAP, BUAP; Manuel Xochimitl Flores, [email protected], FCFM,
BUAP; Saul Huitzil Juarez, [email protected].
buap.mx, FCFM, BUAP;
LII Congreso Nacional de Física
El proyecto de trabajo consiste en la creacion de una biblioteca espectral empírica de estrellas en el rango de la
radiación ultravioleta, cuyos parámetros físicos fundamentales (temperatura efectiva, gravedad superficial y composición química) sean homogeneamente determinados. El
catalogo obtenido representará una herramienta básica
para la síntesis de poblaciones estelares en el rango de
la radiación ultravioleta. Se utilizaron datos observacionales del satélite International Ultraviolet Explorer (IUE)
y espectros ópticos obtenidos en el Observatorio G. Haro
(Cananea, Sonora) y el telescopio BOK de 2.3 metros del
Steward Observatory (Kitt Peak, Arizona, EEUU). Los
parámetros físicos se obtuvieron con métodos de ajuste
espectral, comparando las obsevaciones con las nuevas bibliotecas de espectros estelares teóricos de alta resolución
UVBLUE y BLUERED.
1MB07 Midamos el Radio de la Tierra Silvana G.
Navarro Jiménez, [email protected], Universidad de
Guadalajara, Instituto de Astronomía y Meteorología;
Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, se
han realizado diversos eventos en todo el mundo. En este
trabajo se presentan los resultados obtenidos de la actividad "Midamos el Radio de la Tierra", una iniciativa
española, propuesta en varios países. En México se realizó
en dos escuelas de educación media, una de ellas en Zapopan, Jalisco y otra en Tampico, Tamaulipas. La actividad
consistió en calcular el radio de la Tierra como lo hizo
Eratóstenes hace más de 2000 años. Para ello se midió (simultáneamente) la sombra de un "gnomón", en nuestro
caso un poste para red, a intervalos de 5 minutos durante
las dos horas previas y posteriores al mediodía. Con ello
se determinó el momento del paso del Sol por el cenit de
cada lugar y, comparando el tamaño de la sombra mínima en ambas ciudades, se determinó el radio de la Tierra.
El resultado obtenido concuerda, dentro del intervalo de
incertidumbre, con el radio conocido de la Tierra. La gran
ventaja de esta actividad es que en ella unificamos conocimientos de Geografía, Matemáticas, Física y Astronomía.
Algunas variantes de esta actividad pueden ser realizadas
por alumnos desde educación básica hasta preparatoria,
lo cual representa también una gran ventaja pues puede
involucrar a todo un colegio.
1MB08 REPRESENTACION ARTISTICA DE
LA HISTORIA DEL UNIVERSO. Adriana Hernández Teniza, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de
Puebla; Mario Alberto Maya Mendieta, mmaya@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
La historia del Universo se inicia con la gran explosión llamada Big Bang. En un comienzo el Universo era una sopa
densa de partículas elementales dominada por la radiación. Se origina entonces un fenómeno de empuje inicial
exponencial denominado inflación. Transcurre el tiempo
apareciendo una asimetría de materia y antimateria que
Sociedad Mexicana de Física
conforme descendía la temperatura se aniquilaba en pares dando lugar al desacoplamiento de radiación-materia.
La inflación dejó inhomogeneidades que hicieron posible la
formación de galaxias y estrellas junto con otros objetos
celestes, hasta nuestros días, y el Universo sigue expandiéndose. En este trabajo mostramos una representación
de la historia del Universo desde la explosión del Big Bang
hasta la época actual. Esta representación se crea teniendo
en cuenta otros prototipos de autores ingeniosos ya presentados, pero nuestro propósito es hacer una estructura
grafica diferente y original, artística y comprensible.
1MB09 MEDICION DE LA ANISOTROPIA DEL
CMB POR MEDIO DE EXPLORADORES ESPACIALES. Laura Amaro Rosas, laura_ar6@hotmail.
com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya Mendieta,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
En cosmología la radiación de fondo de microondas (CMB)
es una predicción del modelo del big bang, pero también
una prueba del mismo. Según este modelo el universo primigenio era un plasma compuesto principalmente por electrones, bariones y fotones. A los 370000 años después del
Big-Bang los fotones se desacoplaron de la materia formando el CMB. En la actualidad se han realizado más
de 40 experimentos dedicados a la exploración de este fenómeno. Los más importantes son: COBE, WMAP, y el
recientemente lanzado detector PLANCK. El objetivo de
este trabajo de divulgación es dar a conocer las características más relevantes de estos experimentos, en cuanto al
papel que juegan dentro de la detección de la anisotropía
del CMB; así como también resaltar las diferencias que poseen y cuanto han avanzado tecnológicamente, para tener
una interpretación actual de la evolución del universo.
1MB10 Solitones gravitacionales y otras estructuras para la gravedad de agujeros negros masivos Jose Antonio Aguilar Sanchez, polarequis@yahoo.
com.mx, Fac. de Ciencias, UAEMex; Nieves Arias Tellez, [email protected], Fac de Cienacias, UAEMex; Maximo Augusto Agüero Granados, [email protected],
Fac. de Ciencias, UAEMex; Maria Guadalupe Frias Palos,
[email protected], Fac. de Ciencias, UAEMex;
Se estudia el modelo de Bergsshoeff, Hohm, and Towsend.
Se encuentra una solución conforme que contiene agujero negro y solitones gravitacionales. Las ondas solitónicas gravitacionales así como también los kinks se obtienen mediante el procedimiento de doble rotación de Wick
del agujero negro. Como un caso límite para los solitones gravitacionales se obtiene una solución tipo agujero
de gusano que interpola entre dos universos estáticos de
curvatura espacial negativa. En el caso de la constante
cosmológica positiva el agujero negro posee un horizonte
de eventos y cosmológico cuya masa esta acotada superiromente. La continuación euclidiana de esta soluciones
describe instantones con una acción Euclidea que decae.
7
[1] J.D. Brown and M. Henneaux, Commun. Math. Phys.
104, 207 (1986).
ción de la evolución temporal de su forma. [1]L.C.-L. Lin
and F.L.H. Brown, Phys. Rev. Lett. 93, 256001 (2004).
1MB11 ANALISIS CINEMÁTICO DEL MOVIMIENTO DE ESPECIES VIVAS Carlos Heriberto
Mendoza Pérez, [email protected], Facultad de
Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gabriel Arroyo Correa, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Alicia Campos Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo;
Dentro del plan curricular de los alumnos del primer semestre de la Facultad de Biología se contempla la materia
de Física. Este curso se imparte de forma teórico-práctica,
en donde se busca aplicar los conceptos físicos básicos a
problemas de Biología. Creemos que esta metodología propicia una mejor comprensión de los conceptos fundamentales de la física. El tema de Cinemática se impartió de
tal manera que los conceptos esenciales para describir el
movimiento de una partícula se impartió en el aula de
clase, y después se buscó aplicarlos para estudiar el movimiento de seres vivos. Esta experiencia arrojó resultados
interesantes, los cuales se reportan en este trabajo.
1MB13
Estudio del sistema resistenciacondensador de carga, a partir de los gráficos obtenidos de un sensor de pulsos cardiacos. Juan Manuel
Torres Merino, [email protected],
FES –Cuautitlán. Depto. Física. ENCCH Plantel Naucalpan. Área de Ciencias Exp, U.N.A.M.; Juan Antonio
Flores Lira, [email protected], ENCCH Plantel Naucalpan. Área de Ciencias Exp., U.N.A.M.; María Esther Revuelta Miranda, [email protected],
FES –Cuautitlán. Depto. Ciencias Biológicas., U.N.A.M.;
Héctor Cuapio Ortiz, [email protected], ENCCH
Plantel Naucalpan. Área de Ciencias Exp., U.N.A.M.; Reyes Hugo Torres Merino, [email protected],
FES –Cuautitlán. Depto. Ingeniería. ENCCH Plantel
Naucalpan. Área de Matemáticas., U.N.A.M.; Jaime Pérez Huerta, [email protected], FES –Cuautitlán.
Depto. Física., U.N.A.M.;
A partir de las gráficas de pulsos cardiacos, utilizando el
correspondiente equipo, se puede obtener la medición de
diversos parámetros como son: tiempo de carga y la relación condensador de carga-resistencia de forma respectiva.
En este trabajo se realiza un análisis de las gráficas en cada caso, así como su respuesta en la frecuencia. Con la
información obtenida, se puede revisar el arreglo de un
condensador de carga con una resistencia en serie, y como
debe o pueden ajustarse los valores para obtener y regular
la descarga respectiva, en caso de construir un marcapasos
que auxilie a un ser vivo, de acuerdo a la necesidad de su
uso.
1MB12 Simulación de una Membrana Modelo con
Dinamica Browniana en el Espacio de Fourier
Luciano Martínez Balbuena, [email protected].
uson.mx, Universidad de Sonora, Posgrado en Física,
Difus; Ernesto Hernández Zapata, ernesto.hernandez@
correo.fisica.uson.mx, Universidad de Sonora, Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería, URN; Heriberto Acuña Campa, [email protected],
Universidad de Sonora, Departamento de Fisica; Laura Lorenia Yeomans Reyna, [email protected].
uson.mx, Universidad de Sonora, Departamento de Física;
Las membranas biológicas son componentes primordiales
de las células de todos los organismos. Se trata de estructuras formadas esencialmente por una bicapa de fosfolípido
embebida en un medio acuoso, con proteínas incorporadas
en ella. En años recientes se ha formulado un algoritmo
de dinámica browniana en el espacio de Fourier (FSBD),
basado en una ecuación tipo-Langevin, en régimen sobreamortiguado, para los desplazamientos perpendiculares de
una membrana elástica con hamiltoniano de Helfrich[1].
Esta técnica de simulación ha permitido el cálculo de propiedades dinámicas, como son las funciones de correlación
temporal y espacial de los desplazamientos en la membrana fluctuante, para diferentes tipos de interacción con el
citoesqueleto. En este trabajo se presentan los resultados
de la implementación de simulaciones con FSBD de membranas modelo simples; se cuantifica el comportamiento
temporal de las correlaciones de la altura de la membrana
respecto a un plano de referencia y se muestra la visualiza8
1MB14 LA INFLUENCIA DEL OZONO EN EL
METABOLISMO DE LA CÉLULA ROJA Dolores
García Toral, [email protected], BUAP,
FCFM; Juan Francisco Rivas Silva, [email protected].
buap.mx, BUAP, IFUAP;
La motivación del presente trabajo está dada por el uso
del ozono en la medicina y por la comprensión del efecto
cooperativo que presenta la célula roja en el transporte del
oxígeno en la sangre. Las publicaciones recientes muestran
que el tratamiento médico de ozono puede ser una terapia
alternativa para los pacientes que muestran diabetes y diferentes cuadros médicos. Para tener indicios de la validez
de esta terapia, es importante estudiar a nivel bioquímico la función y evolución de las proteínas, el transporte
y almacenamiento de oxígeno, así como analizar la unión
del oxígeno en la mioglobina. Y de igual forma tanto el
transporte de oxígeno en la hemoglobina como la unión
cooperativa y los cambios alostéricos.
1MB15 ANÁLISIS DE CAOS CON ESPECTRO
DE FRECUENCIAS Y EXPONENTE DE LYAPUNOV PARA EL PÉNDULO TRIPLE. Ivonne
Leonor Medina Lino, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; José Eduardo Barrios Vargas,
LII Congreso Nacional de Física
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.
Se realizó la resolución numérica de las ecuaciones para
pendulo triple sin amortiguamiento, asumiendo cuerdas
rigidas y sin forzamiento; utilizando el método de RungeKutta-Fehlberg. Mediante un análisis de frecuencias con
el método de la Transformada Rápida de Fourier (FFT),
teniendo como único parámetro la energía total del sistema, se determinó el comportamiento cuasiperiódico al
encontrar frecuencias inconmensurables y un comportamiento caótico al obtener un ley de potencias para altas
frecuencias; todo esto verificado al observar secciones del
plano fase. La transferencia de energía asociada a cada
masa presenta también un comportamiento cuasiperiódico en las regiones de cuasiperiodicidad en el espacio fase.
Por último se calculó el exponente de Lyapunov como otro
criterio para determinar el tipo de comportamiento del sistema dinámico. Adicionalmente se realizó una animación
para visualizar los atractores.
1MB16 Aplicación del enfoque de sistemas dinámicos para modelos de tumores de cáncer. Juan Carlos Molina Victoria, [email protected],
Fac. de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérta Universidad Autónoma de Puebla; J. F. Rojas, frojas@fcfm.
buap.mx, Fac. de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérta Universidad Autónoma de Puebla;
Uno de los retos más grandes de la ciencia moderna es
entender la dinámica del crecimiento de los tumores cancerosos. El enfoque de los Sistemas Dinámicos, ya sea vía
sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales o por medio de mapeos discretos o bien haciendo uso de Autómatas
Celulares, permite atacar este y otros muchos problemas
por medio de la construcción de modelos que permitan entender el comportamiento dinámico de estos sistemas. De
manera particular, haciendo uso de un lenguaje de programación con diferentes ventajas en cuanto a estructura,
sintaxis y herramientas gráficas, como python, mostramos
la implementación de modelos de la dinámica de los tumores cancerígenos bajo diferentes condiciones, incluyendo la
interacción de las células cancerosas con linfocitos y agregando en el modelo algunos tratamientos típicos. Mostramos resutados comparativos e imágenes de la dinámica
generadas en tiempo real.
1MB17
De Poincaré a Lorenz (pasando por
Rayleigh-Bénard) José Rubén Luévano E., jrle@
correo.azc.uam.mx, Depto. Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco;
El atractor de Lorenz es el ejemplo más importante de
un atractor extraño asociado a un sistema disipativo. Por
su valor histórico en el desarrollo de la teoría del caos,
presentamos brevemente su descripción con las anotaciones históricas correspondientes. Principalmente los experimentos de Bénard, el teoría de Rayleigh que aplica las
ecuaciones de Navier-Stokes y más recientemente, el problema de covección de Marangoni.
Sociedad Mexicana de Física
1MB18 UNA INTRODUCCIÓN A SISTEMAS
NO INTEGRABLES UTILIZANDO MECÁNICA
CLÁSICA DE LICENCIATURA Gustavo Alejandro Guayaquil-Sosa∗ , alejandro_guayaquil@ciencias.
unam.mx; Ricardo Méndez-Fragoso∗,† , rmf@fisica.
unam.mx; Rafael Pérez-Pascual† , [email protected].
mx. ∗ Facultad de Ciencias, UNAM. † Instituto de Física,
UNAM.
Es común que en los cursos de mecánica clásica a nivel
licenciatura terminen sin mencionar la existencia de sistemas mecánicos no integrables. Los alumnos pueden llegar
a creer que todo sistema tiene las propiedades de los sistemas integrables. En ocasiones se dice que el estudio de los
sistemas no integrables y sus propiedades, en especial, el
fenómeno del caos no está al alcance de la licenciatura. En
la presente contribución analizamos un ejemplo interesante de un sistema no integrable que está al alcance de los
alumnos de licenciatura. Se utiliza el tratamiento Hamiltoniano, aunque se puede tratar de manera Newtoniana,
para resolver el problema de dos masas puntuales m1 y m2
constreñidas a moverse cada una en una dimensión en direcciones perpendiculares. Las masas interactúan por medio de un potencial gravitacional U = −Gm1 m2 /r. Cuando las masas son iguales el problema se reduce al de Kepler, y si son diferentes la Hamiltoniana se puede escribir
como H = H0 + Hϵ , donde Hϵ se puede considerar como
una perturbación. Se calculan los espectros de potencias
y exponentes de Lyapunov de las soluciones para distintos valores del parámetro ϵ, y se construye el mapeo de
Poincaré para exhibir la integrabilidad del sistema.
1MB19 SINCRONIZACIÓN CAÓTICA: EXPERIENCIAS CON SISTEMAS NO LINEALES. René Ortega, [email protected], Carlos Echeverría, Esteban Castro, Facultad de Ciencias, UNAM; Carlos Vargas, Div. de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco.
En este trabajo se presentan una serie de actividades experimentales que tienen el propósito de fomentar temas
relacionados con Sistemas Dinámicos y que como sabemos
son de vital importancia para la formación de los estudiantes de Física. Estas actividades servirán para desarrollar
material didáctico y que éste pueda formar parte del conjunto de experimentos en las materias de Laboratorio de
Física Contemporánea I y II que se imparten en los Laboratorios de Física Moderna y que forman parte del Plan de
Estudios de la carrera de Física que se imparte en la Facultad de Ciencias de la UNAM. La metodología consiste
en plantearle al estudiante un tema en particular denominado sincronización caótica y los estudiantes haciendo
uso del material y complementándolo con una investigación bibliográfica, deben de entender conceptos como qué
son los sistemas caóticos, qué son los coeficientes de Lyapunov, multiplicidad de periodos, atractores, etc., además,
se trabaja con simulaciones numéricas para contrastarlas
con lo que se ve en el experimento. También, otro objetivo es que los estudiantes deben de conocer y operar la
instrumentación necesaria para la captura de señales, su
9
análisis y en particular mostrar experimentalmente, encriptamiento, envío y recuperación de mensajes usando la
sincronización caótica, tanto alámbrica como inalámbricamente.
1MB20 TRANSMISIÓN DE SEÑALES EN CADENAS DE CIRCUITOS DE CHUA Gabriel
Arroyo Correa, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Herolina Guzmán Cruz, herolina2000@
yahoo.com.mx, Preparatoria Isaac Arriaga, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Carlos Heriberto Mendoza Pérez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Misael Vieyra
Ríos, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo; Alberto Mendoza Suárez, almend@
umich.mx, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Eduardo
S. Tututi, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo;
El uso del circuito de Chua como prototipo para investigar la dinámica de sistemas no lineales queda de manifiesto por la vasta literatura generada alrededor de éste
[1]. En este trabajo extendemos los resultados obtenidos
en la transmisión de señales entre dos circuitos de Chua
en configuración maestro-esclavo [2]. Se presenta un estudio teórico-experimental de la transmisión de señales en
cadenas de cuatro circuitos de Chua. Se muestran resultados experimentales y numéricos, y se comparan con otros
estudios reportados en la literatura [3]. 1. R. N. Madan,
Chua´s circuit: A paradigm for chaos. World Scientific,
Sigapore (1993). 2. G. Arroyo-Correa et al., LI Congreso
Nacional de Física. Zacatecas, Zac., (2008). 3. M. Itoh et
al., IEEE, 1005-1008 (1995).
1MB21 Diseño y Construcción de un anemómetro de semiesferas Pablo Aguilar Terrés, aterres@
servidor.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; Arturo León Romanos, [email protected], Facultad de
Ciencias, UNAM;
Construimos con alumnos del CCH-sur un prototipo de la
manera más simple, por esto está hecho con seis semiesferas huecas de plástico pegadas en un disco, un mecanismo
de DVD y un sistema electrónico que, conociendo los coeficientes de arrastre CP1 y CP2 de la semiesfera hueca,
convierte el número de vueltas por segundo en velocidad
del viento. Detectamos el giro del eje con un acoplador
óptico de reflexión y los impulsos eléctricos obtenidos se
procesan directamente en una computadora laptop o mediante un microcontrolador PICAXE, que por ser programable en BASIC simplifica notablemente su manejo -muy
conveniente si buscamos contar rápidamente con este instrumento y a la vez que sea lo más autónomo posible;
que sus pilas recargables se alimenten con fotoceldas. Nos
10
mueve el interés de conocer la velocidad del viento para
evaluar el potencial energético de este recurso renovable
como base para el diseño de un aerogenerador. El anemómetro que presentamos es capaz de medir periódicamente
la velocidad del viento y de almacenar estos datos a intervalos fijos. El anemómetro en sí es interesante como objeto de estudio en nuestros cursos de electrónica y circuitos
digitales. De igual manera en los cursos de bachillerato
despierta la atención e invita al trabajo experimental.
1MB22 Diseño y construcción del microbot de
laberintos MINOS Gerardo Gabriel López Rocha,
[email protected], Instituto de Física, UASLP;
Sandy Lizeth Gómez Montalvo, [email protected],
Instituto de Física, UASLP; Manuel Mirabal García, [email protected], Instituto de Física,
UASLP;
Se presenta el diseño y construcción de un microrrobot,
llamado MINOS, para resolver laberintos. El desarrollo se
basa en el uso de la teoría básica de los microcontroladores
de la gama media de MICROCHIP, donde el PIC16F877A
procesa las señales provenientes de 3 sensores de distancia
opto-electrónicos, elementos que forman el sistema de visión del robot. Además se utiliza el PIC16F84A para ayudar al primero a controlar el sistema motriz tipo tanque,
conformado por 2 motores a pasos dispuestos diametralmente sobre la base del chasis. El robot fue ideado para
montarse en un chasis con cuatro puntos de apoyo, para
lograr una buena estabilidad, desplazándose mediante dos
ruedas y un par de postes: uno en la parte frontal y el segundo en la parte posterior de la estructura; ambos postes
terminan en una punta finamente redondeada, permitiendo que se desplace libremente el robot sobre la superficie
de contacto.
Raúl
1MB23
Medidor de campo magnético
Espejel-Paz, [email protected], Instituto de Física, U.N.A.M.; Adrián Meza-Ríos, Facultad de Ciencias, U.N.A.M.; Gustavo Vasquez Polo, vazquez@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, U.N.A.M.;
En el curso de “Laboratorio de Electrónica”, dentro de la
carrera de Física, es de gran importancia, el tema de los
transductores. Se presenta el prototipo de un medidor de
campo magnético, que consta de un transductor por efecto HALL, el cual incluye un acondicionador de señal; una
etapa convertidora “Analógica-Digital”, un despliegue de
3 1/2 dígitos y un regulador de voltaje. La sensibilidad del
prototipo es de 2.5 mV/Gauss, pudiendo medir hasta 10
Gauss (Limitado por el sensor). Algunas de las ventajas
de éste instrumento son: la facilidad de construcción, la
auto-calibración y su bajo costo.
1MB24 Sistema de control para evasión de obstáculos basado en ultrasonido e infrarrojo Gregorio Trinidad García, [email protected], Facultad de
Ciencias de la Computación, BUAP; José Ítalo Cortéz,
[email protected], Facultad de Ciencias de la CompuLII Congreso Nacional de Física
tación, BUAP; Griselda Saldaña González, gsaldana@
electronica.utpuebla.edu.mx, Carrera de Electricidad
y Electrónica, UTP;
En este trabajo se presenta un sistema de navegación mediante el uso de sensores de infrarrojo y de ultrasonido. El
control del sistema está basado en la tarjeta de propósito
general “Eyebot”, que utiliza el microcontrolador 68332 de
Motorola. Los subsistemas de sensado para los transductores de infrarrojo y ultrasonido se diseñaron para ser usados
en la construcción de robots experimentales de propósito
general. Para verificar la operación de estos sistemas, se
construyó un robot que evade obstáculos y que permite
conocer la distancia de algún obstáculo al robot móvil. La
configuración del sistema consiste en dos transductores de
ultrasonido que son colocados en el frente y en la parte
trasera del móvil, y dos transductores infrarrojos colocados a los lados. Esta configuración proporciona autonomía
al robot, permitiendo la evasión de obstáculos y evitando
la colisión con objetos alrededor para generar rutas posibles de escape. Como actuadores, se utilizaron motores de
corriente continua y servomotores que controlan el movimiento del móvil. Es importante destacar que los sistemas
fueron construidos de un modo modular, lo que permite
diferentes configuraciones de acuerdo a las necesidades del
usuario.
1MB25 ANALIZADOR DE ESPECTROS AL3G.
Alejandra Landa Hernández, [email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Lorena Cruz Saldaña, Saldañ[email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Maria Guadalupe Hernandez Hernandez, Hernandez [email protected], Instituto Tecnologico
Superior de Misantla; Gustavo Alomso Martinez Escalante, [email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Maria Graciela Hernandez y Orduña,
[email protected], Instituto Tecnologico Superior de
Misantla
El analizador de espectros AL3G es la elaboración de un
dispositivo que servirá de apoyo para los estudiantes del
Instituto Superior de Misantla en el aprendizaje de Matemáticas. Que se elaborara a partir de una interfaz, capaz
de captar señales mediante una tarjeta de adquisición de
datos para procesarla por un convertidor analógico-digital
La señal convertida a datos digitales es almacenada en
una memoria FIFO; después los datos son correlacionados hasta obtener cada uno de los elementos necesarios
de la función. El resultado de la correlación es enviada
a la computadora donde se realiza la transformada Rápida de Fourier. Los datos son desplegados por medio del
programa de adquisición y control del instrumento.
1MB26 Diseño y construcción de un dispositivo experimental para la medición de corriente y
temperatura en un arreglo de bobinas José Luis
del Río Valdés, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Erika Muñoz Torres, e.munoz.
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; MarSociedad Mexicana de Física
cos Ley Koo, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
En este trabajo se diseña y construye un dispositivo basado en un microcontrolador que permite la medición de la
temperatura de una muestra de material, que se encuentra dentro de un arreglo de bobinas, que forman un transformador, y de la corriente de una de las bobinas ,estos
datos son enviados a una computadora para su manipulación. Este dispositivo tiene como fin ayudar a encontrar
la temperatura de Curie de varias muestras.
1MB27 Medición de la constante de Boltzmann
usando el ruido de Johnson Juan Carlos Rodríguez
Luna, [email protected], ICF, UNAM; Jaime De
Urquijo Carmona, [email protected], ICF, UNAM;
En este experimento se mide el ruido térmico en un material resistivo (R), que de hecho es una fuente fundamental
de ruido, relacionada con el movimiento de sus electrones
libres y la energía térmica asociada a éstos. El movimiento térmico aleatorio de los electrones en un conductor da
origen a variaciones en el potencial entre sus terminales; a
esto se le llama “Ruido de Johnson”. El propósito del experimento es medir la contante de Boltzmann mediante el
uso de un resultado experimental obtenido por Johnson ,
a saber ⟨V 2 ⟩ = 4kT RG. Para cumplir con el propósito del
experimento, es decir, medir la constante de Boltzmann,
se diseño y construyo un filtro activo pasa banda. Dicho
circuito se usó para medir el “Ruido de Johnson” en varias
resistencias de carbón, y a partir de la medición se infirió
la constante de Bolzmann. El resultado final obtenido es
J
k = (1,40 ± 0,03) × 10−23 K
el cual está en excelente conJ
.
cordancia con el valor aceptado de k = 1,38 × 10−23 K
Cabe mencionar que el diseño completo del experimento
resulta fácil de implementar y además barato. Lo cual lo
hace ideal como practica de laboratorio. Proyecto apoyado
por PAPIIT IN108508
1MB28 Diseño de un programa de temas para
la asignatura de Electrónica Industrial en Ingeniería. Carlos Figueroa, [email protected].
mx, Ingeniería Indutrial, Unison; Gonzalo Moroyoqui,
[email protected], Ingeniería Industrial,
Unison;
Se desarrolla una propuesta de tópicos a incluir en la materia de Electrónica industrial para la carrera de Ingeniería Industrial. El antecedente en el currículo referido es
electromagnetismo y circuitos eléctricos. La idea es cubrir algunos circuitos de interés como Shunt y el puente
de Wheastone, enseguida se continua con los Thévenin y
Norton. La emisión de electrones en un metal se trata dando hincapié a la emisión termiónica (efecto Edison) y el
efecto fotoeléctrico o sistemas basados en material fotosensible. Los cálculos desarrollados son la perveancia de
un diodo en la ley de Child, el radio de Bohr y la energía
de enlace atómico. Tal cálculo se hace en el contexto de
la conducción eléctrica Otro tópico a tratar con profundidad son los diodos semiconductores y sus propiedades
11
de rectificación, se explica la teoría de bandas y los tipos
intrínsecos y extrínsecos. El tema de transistores, su desarrollo y aplicaciones se trata ampliamente, se distinguen
los bipolares y el llamado transistor de efecto de campo. El amplificador Operacional se explica en función a
las ecuaciones diferenciales que lo generan y se desarrolla el Opam sumador e integrador. Por último se incluye
los circuitos lógicos, álgebra booleana y algunos ejemplos
del Flip flor. La idea es seleccionar los tópicos de la electrónica que tengan mayor impacto en el desempeño de la
profesión referida
1MB29
EXPERIENCIAS
DIDÁCTICAS
Y SIMULADORES
Alberto Chávez Téllez,
[email protected], Fac. de Ciencias,
UNAM; Andrés Valentín Porta Contreras, avporta@
servidor.unam.mx, Fac. de Cienicas, UNAM; David Carvente Mendoza, [email protected], Fac. de
Ciencias, UNAM;
Los simuladores permiten que los alumnos hagan algunas experiencias didácticas en una computadora, antes de
realizarlas en el laboratorio. El objetivo de este trabajo
es analizar la eficacia en el desarrollo del trabajo experimental de alumnos de un curso de electrónica, que trabajan primero con el simulador. Los experimentos empleados
en este estudio van desde el comportamiento de circuitos
RLC hasta la obtención de diagramas de Bode de circuitos
electrónicos integrados. La experiencia es aplicable también para cursos de electricidad y magnetismo y de circuitos eléctricos. Se discuten los resultados obtenidos con un
grupo piloto y se comparan con los de un número equivalente de alumnos que no usaron simulador. Se analizan
las dificultades conceptuales que presentan ambos grupos
y los cuidados que se debe tener al usar como una herramienta didáctica auxiliar un simulador de circuitos.
1MB30 Determinación de las propiedades ópticas
de semiconductores de pequeña banda prohibida*
Hector Bello Martínez,† [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP; Justo Miguel Gracia y Jiménez, [email protected],
Instituto de Física, BUAP.
Mediante experimentos de reflectividad óptica a incidencia
casi normal, se determinaron la parte real e imaginaria del
índice de refracción (n y k) y de la función dieléctrica (ε’
y ε”) de los semiconductores de banda prohibida pequeña
GaSb (0.69 eV), InAs (0.36 eV), InSb (0.17 eV). La región
analizada fue en el lejano infrarrojo, la cual corresponde
a procesos que involucran a los fonones (reststrahlen) y a
los portadores libres. Las reflectividades del GaSb e InSb
presentan formas similares con un máximo seguido por un
mínimo, mientras que la del InAs no los presenta. Para
identificar el origen de este comportamiento se realizaron
medidas de raman y los valores del TO y LO de GaSb,
InAs y InSb son 228.0 y 236.3, 217.3 y 238.6 y 183.2,
y 194.4 cm−1 , respectivamente, los cuales limitan dicha
zona. Esto indica que la reflectividad corresponde a la re12
gión del reststrahlen. Con la reflectividad y la diferencia
de fase entre el haz incidente y el reflejado (determinada
con la relación Kramer-Konig), se determinaron a n, k y
posteriormente a ε’ y ε en la región mencionada. *Apoyado por VIEP (GRJJ-EXC08-G); †Becario VIEP (Jovenes
Investigadores IV y GRJJ-EXC08-G).
1MB31 Calculo de la capacitancia diferencial en un
delta-FET en diamante Juan Carlos Martinez Orozco, Antonio del Rio de Santiago, Stoyan Jelev Vlaev, Isaac
Rodriguez Vargas, Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas, Calzada Solidaridad esquina
con Paseo la Bufa S/N, CP. 98060, Zacatecas, Zac. México. [email protected].
Es bien sabido que una de las técnicas que se utilizan
para determinar la densidad de portadores de muestras
semiconductoras en contactos meta-semiconductor es la
capacitancia diferencial y en esta ocasión estudiamos de
manera teórica por medio de la aproximación de masa
efectiva el perfil de la capacitancia diferencial para el caso
del transistor efecto de campo delta dopado (delta-FET)
en una matriz de Diamante. Además de eso presentamos
el cálculo de la estructura de niveles para este dispositivo
como función del potencial de contacto. La idea es demostrar que al igual que para el caso del mismo sistema en
GaAs, la dependencia de la capacitancia diferencial a la
menos dos como función del potencia de contacto no es lineal, como en el caso de un contacto metal-semiconductor,
sino que la presencia del pozo delta-dopado de impurezas
disminuye el ancho de la región de empobrecimiento debido a la densidad de carga del pozo cambiando con ello el
comportamiento de la capacitancia diferencial.
1MB32
CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS USANDO EL MODELO SIMPLE
DE POZO DE POTENCIAL INFINITO Y POZOS CUÁNTICOS EN SEMICONDUCTORES
Gustavo Vázquez-Polo, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Raúl Espejel-Paz, espejel@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, UNAM; Enrique
Cabrera-Bravo, [email protected], Instituto de
Física, UNAM; Ricardo Rodríguez-Mijangos, mijangos@
cajeme.cifus.uson.mx, Centro de Investigación en Física, USON;
Con la técnica epitaxial para la union y el crecimiento de
semiconductores, se puede conseguir que la superficie de
separación entre las uniones de la heteroestructura sufra
solo alteraciones de una monocapa, característica importante que permite simplificar la descripción del movimiento de los portadores de carga paralelo a la heterounión. Un
pozo cuántico se obtiene, colocando una lámina de un semiconductor como GaAs entre dos semiconductores de intervalo prohibido mayor Al(1-x)Ga(x)As. En este trabajo,
usando los conceptos de la energía del estado base de un
pozo de potencial infinito y de corriente térmica en semiconductores, se calcula el tamaño de una nanoestructura
cuántica. Además con un programa de computación apliLII Congreso Nacional de Física
cado al modelo de Ben Daniel-Duke, se calcula en la heteroestructura GaAs-Al(1-x)Ga(x)As los niveles de energía
de los estados confinados en el pozo cuántico, en función
del porcentaje de Al. El modelo describe la anchura del
pozo y los estados electrónicos de la heteroestructura con
valores confiables, cuando las capas de GaAs son del orden de 10 nm. ó mayores, y es útil para introducir los
conceptos de estos temas en cursos de física moderna.
1MB33 EL MOVIMIENTO BROWNIANO EN
UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO. Rafael Catarino Centeno, [email protected], FCFM,
BUAP; Juan Nieto Frausto, [email protected],
FCFM, BUAP; Honrina Ruiz Estrada, hruizestrada@
gmail.com, FCFM, BUAP;Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla,
Apartado Postal 1152, 72001, Puebla, Pue., México
Se presenta una práctica de laboratorio en la que el estudiante puede observar el movimiento Browniano de partículas suspendidas en una solución [1] y aplicar algunos
conceptos de la Teoría Cinética-Molecular de la materia.
Para ello se aplica la teoría del movimiento Browniano
para medir algunos de los parámetros involucrados (como el desplazamiento cuadrático medio) y su dependencia con las condiciones de las muestras. Se hace uso de
un microscopio óptico y el método de iluminación Köhler
que consiste en un enfoque de una suspensión coloidal con
el fin de observar el movimiento Browniano a través de
las partículas más pequeñas que nos permitirá obtener las
imágenes[2]. Se conocerán los métodos para la preparación
y puesta de las soluciones- muestra a observar. Así como
variar las condiciones de la muestra (como concentración
y temperatura) para observar los cambios resultantes y
posteriormente hacer el seguimiento y análisis de las imágenes. [1] W. Kauzmann, 1970. Propiedades Térmicas de
la Materia: Teoría Cinética de los Gases, Vol. 1, Editorial
Reverté.[2] Glass Chamber for Kinetic Simulations, N.P.
09060.00 Laboratory Experiments, 2000, Phywe Systeme
GMBH, Göttingen, Germany.
1MB34 Solucion Numerica de la Ecuacion de Poisson y la de Swift-Van Hook con Metodos Espcetrales David Becerril Rodriguez, quantum_david@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Antonio Tavera Vazquez, [email protected], Facultad
de Ciencias Fisico-Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Ricardo Becerril Barcenas,
[email protected], Insituto de Fisca y Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;
La idea basica de los metodos espectrales es la busquedad de soluciones a un sistema de ecuaciones diferenciales
que se expanden en terminos de un conjunto de funciones
ortogonales conocidas. De modo que las incognitas son
los coeficientes de esa expansion, una ves obtenidos estos
coeficientes la solucion estaria completa. En este trabajo
ilustramos el uso de los metodos espectrales resolviendo
Sociedad Mexicana de Física
la ecuacion de Poisson que aparece en varias areas de la
fisica, y la ecuacion de Swift-Van Hook, que aparece en el
fenomeno de conveccion Marangoni de onda larga.
1MB35 Software para el sistema de disparo de rayos cósmicos ACORDE en el experimento ALICE
- LHC Eleazar Cuautle Flores, ecuautle@nucleares.
unam.mx, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Arturo Fernández Tellez, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Pueba; Ildefonso León Monzon, Ildefonso.
[email protected], Escuela de Física, Universidad
Autónoma de Sinaloa; Mario Iván Martínez Hernández,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Rodríguez Cahuantzi, mrodrigu@
mail.cern.ch, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ismael Cortes Maldonado, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Pedro Podesta Lerma,
[email protected], Escuela de Física, Universidad
Autónoma de Sinaloa;
AliRoot es el nombre de la herramienta computacional
usada como entorno de trabajo en el experimento ALICE
- LHC. Se usa para simulación, reconstrucción y análisis de los datos que se esperan registrar en ALICE. Está
siendo creado dentro del sistema ROOT. En este trabajo se presenta el desarrollo computacional para el sistema
de disparo de rayos cósmicos ACORDE del experimento
ALICE así como algunos resultados del análisis de datos
usando esta herramienta. También se presenta un panorama general del sistema AliRoot.
1MB36 Estudio Numérico de la difusión del calor en una y dos dimensiones Susana Alejandra Torres Hurtado, [email protected],
Departamento de Física, Universidad de Sonora; Francisco Javier Souffle Carbajal, francisco.souffle@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano, roberto.
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;
La ecuación de difusión de calor es una de las más conocidas en la física. En el presente trabajo se aborda de
manera numérica el problema de difusión de calor en una
una barra y en una placa plana compuesta de uno y dos
materiales distintos. Simulamos la situación discretizando
el problema para después utilizar el método de solución
de ecuaciones diferenciales de Runge-Kutta. Se presentan
y discuten algunos resultados interesantes resultado de la
introducción de parámetros adecuados en la simulación
numérica.
13
1MB37 Estudio del movimiento de una partícula cargada sujeta a un campo electromagnético. Isidoro López Miranda, isidoro.lopez@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Gregorio Alejandro Vejar Delgado, gregorio.
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;
En este trabajo se estudia el movimiento en tres dimensiones de una partícula cargada inmerso en un campo electromagnético producido por arreglos de cargas y corrientes
formando diferentes configuraciones, para ello se resuelven
las ecuaciones de movimiento resultantes. Se presentan y
discuten algunos casos interesantes e ilustrativos de la pertinencia del uso de los métodos numéricos en el estudio de
la física, sobretodo en niveles en que los estudiantes están
iniciándose en la licenciatura.
1MB38 Diseño de un Software Interactivo Multimedia que permite describir la clasificación y características de los Estados y Fases de la Materia Eduardo García Sánchez, eduardogarciasanchez@
gmail.com, Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica,
Universidad autónoma de Zacatecas; Laura Alicia Vazquez
Guzman, [email protected], Unidad Académica de
Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas;
Juan Luís Villa Cisneros, [email protected],
Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, Universidad
Autónoma de Zacatecas;
En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un Software Interactivo Multimedia que permite describir las caracteristicas y ayuda a clasificar y comprender a los Estados y Fases de la Materia. Dicho software se generó
utilizando la herramienta Neobook 5.6.4, adicionalmente comprende animaciones generadas con Astro Flash. Dicho software presenta articulos completos en formato PDF
que describen las caracteristicas de los estados y fases de
la Materia, adicionalmente presentan animaciones Flash
que permiten al usuario tener una mejor comprension sobre el Tema. Por otro lado, dicho software presenta una
Simulador que interactua por medio de botones que permiten modificar la Temperatura, esto teniendo un experimento virutal, con lo cual ocurren transformaciones de
Fase y Cambios entre los diversos estados y Fases de la
Materia. Por otro lado, incorpora adicionalemte videos y
musica, que permiten tener una herramienta muy completa para ayudar en el conocimieto y el proceso EnseñanzaAprendizaje. Por ultimo, dicho software presenta una actividad interactiva con el usuario, esto al incorporar un
cuestionario sobre los contenidos.
1MB39 Propagación de la luz en una fibra óptica. Yennira Aidee Carrasco Angeles, yenni_depitt@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Víctor Manuel Vázquez Báez, [email protected], Facultad
14
de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla;
En un trabajo anterior [1], se reportó un algoritmo computacional que permite calcular las trayectorias que siguen
los rayos de luz dentro de una fibra óptica, donde se estudia únicamente la propagación en el núcleo de la fibra. En
el presente trabajo se amplía dicho algoritmo permitiendo
calcular trayectorias que involucran propagación sobre los
dos medios que componen una fibra de índices por pasos,
el núcleo y el recubrimiento. Se utilizan las mismas geometrías que da el trabajo antes referido. [1] V.M. Vázquez
Báez, H.A. Zurita Santillán, "Simulación de las trayectorias que siguen los rayos de luz dentro de una fibra óptica",
L-CNF. 2007.
1MB40 Generación de Patrones de Vegetación por
medio de Experimentos Numéricos Ruben Martinez
Diaz, [email protected], FCFM, BUAP; J. F. Rojas
Rodríguez, [email protected], FCFM, BUAP;
Desde hace algunos años, el estudio de la dinámica de ecosistemas ha experimentado un gran auge, principalmente
el de la dinámica de las zonas áridas y semiáridas. Un
elemento muy importante en estas zonas es el comportamiento espacial de la vegetación, dado que puede influir
en su medio ambiente, desde la formación de patrones
espaciales hasta la modificación del paisaje en el que se
encuentran, y en la dinámica de poblaciones animales. En
este trabajo reproducimos los resultados presentados por
A. Manor et. al. [1] en términos de patrones espaciales
de vegetación en zonas áridas. Además, introducimos una
forma funcional del término de precipitación, de tal manera que su promedio sea igual al promedio de precipitación
anual en zonas áridas. A través de éste término dependiente del tiempo obtenemos una mejor aproximación del
comportamiento espacial de la biomasa (vegetación) y de
la humedad. Los resultados que se presentan fueron obtenidos mediante el lenguaje Python que ofrece ventajas
tales como la facilidad de programación y la visualización
gráfica de resultados en tiempo real. [1]Manor, A. y Shnerb,N. M. Facilitation, competition and vegetation patchiness: From scale free distribution to patterns. Journal
of Theoretical Biology 253 (2008) 838-842
1MB41 Simulación de la dinámica de intercambio
de bienes entre agentes económicos. Ceciibet Mendoza Rodríguez, [email protected], Fac. de Ciencias
Físico matemáticas, BUAP; José Augusto de la Fuente
León, [email protected], Fac. de Ciencias Físico matemáticas, BUAP; Michelle Adriana Zempoalteca Nava,
[email protected], Comercio Internacional, BUAP,
BUAP; J. F. Rojas, [email protected], Fac. de Ciencias Físico matemáticas, BUAP;
Se ha encontrado que en diferentes regiones del mundo
la distribución de riqueza y de ingresos no siguen, como
se esperaría, una distribución gaussiana. En realidad las
distribuciones encontradas son leyes de potencias (distribución de Pareto o de Pareto-Lèvy). En el presente trabajo
LII Congreso Nacional de Física
realizamos un experimento numérico basado en la idea de
Autómatas Celulares en el que cada elemento (celda) del
AC se convierte en un agente económico. Se modela una
dinámica en la que las reglas de evolución de los estados locales se definen como reglas de intercambio que permiten,
de acuerdo a ciertos parámetros, a unos agentes acumular
riqueza y a otros perder. El algoritmo se ha implementado en lenguaje python y esto nos permite, además, una
imagen de la dinámica del sistema en tiempo real.
1MB42
Simulación de un agujero negro de
Kerr Newman Emma González Hernández, amme_469@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físicomatemáticas,
BUAP; Héctor Bello Martínez, clever_884@hotmail.
com, Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, BUAP;
En este trabajo se realizó una simulación de un agujero negro de Kerr Newman, haciendo uso de software libre(Python), donde podemos visualizar su formación y
evolución, desde el momento en que una estrella pasa a
ser una gigante roja, a una enana blanca y posteriormente un agujero negro, así como la trayectoria de un planeta
que cae dentro de este, donde utilizamos parametrizaciones para la variación de color de la estrella, el colapso y
la dinámica del disco de acreción del planeta y del jet,
asi también se muestra el efecto producido en el planeta después de cruzar el límite de Roche y un diagrama
espacio temporal. Bibliografía [1]Stuartl Shapiro, Saul A.
Teukolsky. Black Holes white dwarts and neutron stars.
[2]Birth and death of a black hole Am.Journal of Physics
- May 1997 - Volume 65, Issue 5, pp. 444-446
1MB43 Física en la medicina: un curso en la Facultad de Ciencias, UABC Luis Javier Villegas Vicencio, [email protected]; Amalia de Jesús Monzón Cárdenas, [email protected]; Sandra Patricia López
Camacho, [email protected]. Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California;
Son muchos los campos que se ha diversificado la Física en
la actualidad, cada vez es más interdisciplinaria, uno de
esos campos es la Física Médica; un área de gran demanda,
aplicación e impacto social. Recientemente ha habido una
creciente demanda por temas de mayor impacto social por
parte de los estudiantes de la Fac. Ciencias de UABC, tal
es el caso de la Física Médica. Para cubrir dicha demanda
hemos realizado un curso optativo. Se divide en cuatro secciones semanales: una teórica, un laboratorio, una visita y
un taller. El contenido temático discute la física involucrada en diversos sistemas del cuerpo humano, concretamente
el: visual, auditivo, nervioso, muscular, óseo, circulatorio
y respiratorio. Habrán pláticas con investigadores médicos
y físicos que trabajen temas de física médica en nuestra
región. Para finalizar se pide una exposición de un trabajo
de investigación semestral. Se pretende que el estudiante
tenga una visión del mercado laboral y de investigación en
nuestra región. Presentamos este trabajo para afianzar la
presencia de parte de Baja California en el área de Física
Médica. Asimismo para retroalimentarnos con sugerencias
Sociedad Mexicana de Física
y experiencias de colegas y estudiantes de otras partes del
País.
1MB44 MODELADO DE FLUJO SANGUINEO
EN UNA VENA DEL CORAZÓN Celestino Villafaña García, [email protected], Gobierno del Estado
de México, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán; Erika González Pérez, [email protected],
Gobierno del Estado de México, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán; Juan Méndez Ramírez,
[email protected], Gobierno del Estado de
México, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán;
Es muy común que las venas sufran una obstrucción debido al paso de un flujo excedente a través del torrente
sanguíneo, lo que se hace entonces es buscar la manera
de destapar la vena, o por ejemplo cuando se desea introducir un catéter, es muy común que las venas se rompan
debido a que se ha excedido su resistencia. En este trabajo
se modela de manera sencilla las venas del corazón, simplificando el árbol circulatorio a un tubo de paredes lisas
y rígidas, de longitud L y de radio R el flujo dependerá,
entre otras cosas, de algunas propiedades de la sangre, como por ejemplo la viscosidad, así como del hecho de que
la sangre fluye mas lentamente cerca de las paredes de
las venas. Se encuentra la resistencia de la vena principal
y una ramificación, a continuación con la ley de Poiseuille se puede calcular el flujo máximo que este soportaría
F = kR4 . Se realizan los cálculos para algunas situaciones
reales obteniendo un buen margen de error en los resultados esperados.
1MB45 Breve revisión del Modelo Pseudo SU(3)
Hugo Hernández Contreras, [email protected], ICBI,
UAEH; Victoria E. Cerón Angeles, [email protected],
ICBI, UAEH;
Dentro de la física nuclear existe una diversidad de modelos en donde se ha descrito en cierto detalle las propiedades
de las partículas que forman el núcleo y las interacciones
entre ellas. Desafortunadamente dicho conocimiento no alcanza para determinar directamente el comportamiento de
un sistema nuclear de muchos cuerpos y esto se debe a la
gran complejidad matemática del problema. Los modelos
desarrollados a lo largo del tiempo cubren una gran gama
de posibilidades: desde modelos donde los nucleones interactúan débilmente (modelos de partícula independiente),
hasta modelos con nucleones fuertemente correlacionados
(modelos colectivos). Claramente, la situación real está en
algún punto intermedio entre estas aproximaciones extremas y contradictorias entre sí. En este trabajo describiremos brevemente el modelo nuclear Pseudo SU(3), aplicado
con éxito en la descripción de núcleos pesados deformados[1]. Se decribira la construcción de funciones de onda
para el 162 Er e 168 Y b[2]. [1] D. Troltenier et al, Nucl.Phys.
A589 (1995) 75-94 [2] J. G. Hirsch et al, Czech.J.Phys. 52
(2002) 513-519.
1MB46 La ecuación de Landau-Lifshitz y el fre15
nado por radiación Pedro I. Ramírez-Baca, rbpi_
[email protected], ESFM, IPN; Rubén Mares
Gallardo, ---, ESFM, IPN; Gonzalo Ares de Parga,
[email protected], ESFM, IPN;
Debido a las soluciones autoaceleradas y a las preaceleraciones, la ecuación de Lorentz-Dirac ha sido el centro de
atención de muchas discusiones en electrodinámica clásica.
Sin embargo, en nuestros días se considera que la ecuación
de Landau-Lifshitz para partículas cargadas describe correctamente el movimiento de una partícula cargada dentro de los límites de la teoría clásica. Para diferentes casos
físicos, se estudia el término de frenado por radiación.
1MB47 Hacia una política científica de Estado en
México. Sergio Ramos-Bernal, ramos@, I.C.N., UNAM;
Alejandro Ramos Amézquita, Alejandro, Facultad de Ciencias, UNAM;
Con el afan de encontrar nuevas formas de producir Ciencia en nuestro país, y hacer más eficiente el gasto que se
destina a esta actividad, un análisis de la estructura de
la Ciencia en México, su sistema burocrático, sus métodos
de financiamiento, sus objetivos a largo y corto plazo y
sobre todo de su política son necesarios. Diferentes configuraciones burocráticas, sirviendo a diferentes intereses,
se pueden predecir dependiendo de la perspectiva adoptada en un contexto científico Institucional o Nacional. En
el presente trabajo, se realiza un análisis de los procesos
por los cuales otros paises han pasado en cuanto a sus
políticas cientificas, con el objetivo de revisar alternativas para mejorar el papel que se ha tenido hasta ahora.
Se compara la producción, eficiencia y aplicación en los
diferentes campos de la ciencia entre dos paises latinoamericanos: la República del Brasil y México. Se propone
también una forma de atraer más estudiantes hacia las
carreras científicas y se analiza por qué México ocupa tan
bajo lugar en educación, ciencia y tecnología. Se concluye que el adoptar una política científica de estado es un
paso eminente antes de que la sociedad responsabilice a
los científicos de los limitados logros conseguidos por la
configuración burocrática existente.
1MB48 Conversión de Métricas a la forma izquierdo degenerada Abraham Ramsés Velázquez Kraff, S.
Jesús Castillo, Roberto P. Duarte
En este trabajo se presenta la forma izquierdo degenerada del intervalo de la Teoría de la Relatividad Especial, ds2=dx2+dy2+dz2-c2dt2:=(e1`)2+ (e2`)2+ (e3`)2(e4`)2=(e1`+ie2`)(e1`-ie2`)+(e3`+e4`)(e3`-e4`)=2 e1
e2+2 e3 e4 y se aplica esta forma a métricas tales como la
de Bertotti-Robinson, Reisner-Norstrom y Levi-Cicita, así
mismo se hace un análisis de las implicaciones que tiene
este procedimiento el cual es trabajado en el lenguaje de
formas diferenciales.
1MB49 Análisis de un sistema capacitor-baterías
para generar trabajo mecánico Romeo de Coss Martínez, Universidad Autónoma de Yucatán; Caridad Vales
16
Pinzón y Romeo de Coss, Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida.
En este trabajo hacemos un análisis de un sistema de un
capacitor y dos baterías, con el cual se podría generar trabajo mecánico. En particular se analizan las condiciones
para generar un ciclo cerrado que permita obtener trabajo
mecánico del sistema. Presentamos los diagramas voltajeseparación del capacitor (V-x) y Voltaje-carga del capacitor (V-q). Es importante hacer notar que el análisis de
este sistema se reportó recientemente [Rev. Mex. Fís. E
52,215 (2006)], sin embargo dicho análisis presenta varios
errores conceptuales. Finalmente, se discute la utilidad de
este sistema en la enseñanza del concepto de trabajo generado por un sistema electro-mecánico.
1MB50 ¿Cuál es la definición correcta del vector
de Poynting? R.G. Barrera1 ,W.L. Mochán2 , A. García Vlenzuela3 y E. Gutiérrez Reyes1 . 1 IF-UNAM, 2 ICFUNAM; 3 CCADT-UNAM.
En respuesta a la reciente controversia sobre la definición
⃗ ×H
⃗ o si
correcta del vector de Poynting, si debe ser E
⃗ × B/µ
⃗ 0 [1], y su relación con la existencia misdebe ser E
ma de la refracción negativa, se presenta una deducción a
partir de un formalismo en donde los efectos magnéticos
están contenidos en una respuesta dieléctrica generalizada con dispersión espacial. En este contexto, se deduce el
teorema de Poynting para una onda cuasi-monocromática
para materiales transparentes [2] y se toma el límite de
longitud de onda larga (límite local). Después se relaciona, en este límite, la respuesta dieléctrica generalizada con
la permitividad eléctrica ε y la permeabilidad magnética
µ, usuales. Se encuentran expresiones para el vector de
Poynting que dependen de la forma e que se separan las
corrientes inducidas de polarización y de Magnetización y
se discute la validez e importancia de los resultados. [1]
V.A. Markel, Optics Express, 16, 19152 (2008); R. Marques, Optics Express 17 7322 (2009); V.A. Markel Optics
Express 17, 7325 (2009). [2] L.D. Landau, E.M. Lifshitz
y L.P. Pitaevskii, Electrodynamics of Continous Media,
Pergamon Press Ltd (1984), Cap. XII.
1MC Termodinámica y Física Estadística I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MC01 Aproximada de Rayleigh-Ritz y Galerkin en problemas de trasferencia de calor en
estado permanente con condiciones de frontera
no homogéneas para un cilindro solidó. Marco Antonio GUTIERREZ VILLEGAS, MAGV@CORREO.
AZC.UAM.MX, UAM-AZC; JOSE ANGEL ORTEGA HERRERA, [email protected]., IPN; JESUS ISIDRO GONZALEZ TREJO, [email protected],
UAM-AZC; CESAR AGUSTO REAL, [email protected].
uam.mx, uam-azc; SERGIO A. MARTINEZ DELGADILLO, [email protected], uam-azc; HILARIO
TERRES, PEÑA;
El objetivo de este trabajo es comparar dos técnicas difeLII Congreso Nacional de Física
rentes de soluciones Analíticas aproximadas, para problemas de transferencia de calor con condiciones de frontera
del tipo Dirichlet. El primero es el Método de RayleighRitz. Para utilizar este se debe de encontrase la formulación variacional al problema planteado, después proponer
una función de prueba, la cual debe de cumplir las condiciones de frontera homogéneas y no homogéneas , esta es
una combinación lineal de polinomios que cumplen esta
condición de frontera, se sustituye en la ecuación variacional se realizan los cálculos correspondiente, que dando
en términos de estos valores desconocidos, derivando esta
ecuación variacional con respecto de estos e igualando a
cero se encuentran estas soluciones que se sustituyen en la
solución de prueba, a comparación con el método de Galerkin este no necesita tener esta formulación variacional,
el proceso es integrar directamente la ecuación diferencial
del problema sobre el dominio, se propone una solución de
prueba que sea una combinación de funciones que satisfagan las condiciones de frontera, por último se multiplica
a esta formulación por cada una de estas funciones propuesta que cumplen las condiciones de frontera Homogéneas, integrando todas estas se obtiene un sistema lineal
de ecuaciones, las cuales se pueden resolver fácilmente, no
se ha comprobado matemáticamente pero se dice que si
un problema tiene formulación variacional los resultados
con el método de Galerkin son casi iguales.
1MC02
Análisis del comportamiento experimental presión-temperatura en la transición
de Fase Isotrópica-Nemática del cristal líquido p-azoxianisol a 1 atm utilizando el modelo Convex Peg HERSW. Eduardo García Sánchez,
[email protected], Unidad Académica
de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas; Adriana Elizabeth González Cabrera, jelen0103@
hotmail.com, Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas; Luís Humberto Mendoza Huizar, [email protected], Centro
de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo; José Manuel Cervantes Viramontes,
[email protected], Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas;
En este trabajo, analizamos el comportamiento presióntemperatura en la transición de Fase Isotrópica-Nemática
del cristal líquido p-azoxianisol a 1 atm, esto utilizando el
modelo Convexo Peg HERSW. Además, hemos propuesto un nuevo desarrollo para dicho modelo. El valor del
volumen molecular repulsivo y atractivo utilizado en este
modelo se obtuvo efectuando cálculos teóricos cuánticos
al nivel PM6, HF/6-31G y B3LYP/6-31G y el modelo de
solvatación IPMC. El modelo HERSW predijo adecuadamente el punto triple Isotrópico-Vapor-Nemático. Para este modelo, se analizaron los casos particulares cuando a/b
= 3.5 y a/b = 1.75, a/b = 3.6 y a/b = 1.8 y por último,
a/b = 3.7 y a/b = 1.85. Se encontró que el modelo Convexo Peg HERSW con los parámetros a/b = 3.7 y a/b =
1.85 predice cuantitativamente el comportamiento experiSociedad Mexicana de Física
mental presión contra temperatura en la transición de fase
Isotrópica-Nemática del cristal líquido del p-azoxianisol a
1 atm.
1MC03 Estructuras de cadena en fluidos iónicos
bidimensionales Gloria Arlette Méndez-Maldonado,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Minerva González-Melchor, [email protected].
buap.mx, Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas",
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Honorina Ruiz-Estrada, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla;
En el presente trabajo analizamos el comportamiento de
una mezcla binaria bidimensional de discos cargados mediante un estudio de dinámica molecular [1]. El modelo
usado es la versión bidmensional del modelo primitivo suave [2]. El sistema presenta la formación de arreglos estructurales en forma de cadenas a medida que la temperatura
disminuye. Este hecho también se manifiesta en las funciones de distribución radial de la mezcla y el número de
coordinación. 1. D. Frenkel and B. Smit, Understanding
Molecular Simulation (from algorithms to applications),
Academic Press, Amstermdam (1996). 2. M. GonzálezMelchor, F. Bresme, J. Alejandre, Molecular dynamics simulations of the surface tension of ionic liquids, J. Chem.
Phys. 122,104710 (2005). Agradecemos el apoyo a CONACyT y VIEP-BUAP para realizar este trabajo.
1MC04 Condensación Bose-Einstein en multicapas periódicas Omar Abel Rodriguez, rodlomar@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; P. Salas, [email protected], Posgrado en Ciencia e
Ingenieria de Materiales, UNAM; M. Fortes, fortes@
fisica.unam.mx, Instituto de Fisica, UNAM; F. J. Sevilla, [email protected], Instituto de Fisica,
UNAM; M. A. Solis, [email protected], Instituto
de Fisica, UNAM;
Se reporta la temperatura crı́tica Tc de condensación BoseEinstein de bosones dentro de estructuras periódicas de bicapas modeladas con potenciales de Kronig-Penney (KP)
donde la celda unidad está constituida por dos deltas de
intensidad diferentes y separadas una distancia βa, siendo
a al distancia entre celdas y 0 ≤ β ≤ 1. En una direcci %
ón los bosones interactúan con el potencial de KP y en las
otras dos direcciones se mueven libremente. Se encuentra
la estructura de bandas del sistema bicapas, donde ahora
las energı́as de las partı́ % culas dependen tanto de la relación entre las intensidades de las dos deltas que conforman
la celda unidad, ası́ como del parámetro β. En particular,
cuando ambas deltas tienen la misma intensidad, la Tc como función de la separación a, en unidades de la longitud
de onda térmica λ0 del gas ideal de bosones en su temperatura crítica T0 , muestra el mismo comportamiento que
el sistema con una delta: para a ≫ λ0 , Tc tiende a T0 , alcanzando un mı́nimo cuando a y λ0 son del mismo orden
17
de magnitud. Cuando a ≪ λ0 , Tc tiende a T0 nuevamente.
1MC05 Efectos del desorden controlado en la estructura de bandas de sistemas periódicos finitos Adán González, [email protected], Facultad de
Ciencias, UNAM; M. Fortes, [email protected],
´
Instituto de Fisica,
UNAM; F. J. Sevilla, fjsevilla@
´
´
fisica.unam.mx, Instituto de Fisica,
UNAM; M.A. Solis,
´
[email protected], Instituto de Fisica, UNAM;
El potencial de Kronig-Penney ha sido muy útil para modelar las propiedades de sólidos cristalinos. En este trabajo
utilizamos una variante del potencial de KP con N funciones δ de Dirac para sistemas finitos en los que, a partir
de un arreglo periódico, se introducen imperfecciones controlables para modelar sólidos con defectos puntuales. Las
imperfecciones simulan vacancias, en donde se elimina una
o varias deltas; átomos intersticiales o defectos de Frenkel, simulados a través del desplazamiento de una delta de
su posición en la red peri ódica; impurezas sustitucionales, mediante la variación de la intensidad de una de las
deltas, e impurezas intersticiales, variando tanto la intensidad como la posición de una de las deltas. En particular, se analizan las desviaciones en los niveles de energía
y en la estructura de bandas como resultado de los defectos introducidos. Al considerar efectos de desorden en
las posiciones de las deltas, se discute la transición a un
régimen localizado tipo Anderson Apoyado parcialmen-
te por DGAPA proyecto PAPIIT-IN114708 y CONACyT
proyecto SNI-2008/89774.
1MC06 Transporte térmico anómalo en cadenas armónicas con desorden correlacionado Ivan Fernando
Herrera Gonzalez, [email protected], Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Física y Matemáticas; Felix M. Izrailev, felix.izrailev@
gmail.com, Universidad autónoma de Puebla, Instituto de
Física; Luca Tessieri, [email protected], Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de
Física y Matemáticas;
Se estudian las propiedades de transporte térmico de una
cadena armónica con desorden correlacionado. El desorden, de tipo isotrópico, se introduce considerando átomos
con masas aleatorias. Se considera una cadena con extremos débilmente acoplados a dos baños térmicos y se derivan con métodos perturbativos expresiones para el flujo
de calor y perfil de temperatura de la cadena . Se enfoca
la atención en el caso en que las masas son variables aleatorias con específicas correlaciones de largo alcance que
producen modos normales de vibración extendidos en un
intervalo continuo de frecuencias. Se muestra cómo estos
modelos deslocalizados alteran profundamente las propiedades de transporte térmico de la cadena respecto al caso
de desorden sin correlaciones. En particular, se discute el
aumento de la conductividad térmica y su escalamiento
anómalo con la longitud de la cadena.
18
1MC07 Comportamiento subdifusivo, difusivo y
superdifusivo en el mercado cambiario de divisas
Lilia García-Rosales, Miguel Mayorga, Karol Baca-López,
Delfino Reyes-Contreras; [email protected], UAEMéx, Facultad de Ciencias.
Basándonos en series de datos de paridad del peso respecto al Dólar americano, Euro y Yen en un período de 9 años
se identifican intervalos en los que las variaciones pueden
o no obedecer una distribución Gaussiana. Con base en
este comportamiento, se describe la variación en términos
de procesos difusivos, subdifusivos y superdifusivos, ajustando el correspondiente coeficiente de difusión a una ley
de escalamiento.
1MC08 Funciones termodinámicas generalizadas
a partir de una ecuación de Riccati. José Juan
Peña Gil, [email protected], CBI-FAMA, Universidad Autonoma Metropolitana; Alberto Rubio Ponce,
[email protected], CBI-FAMA, Universidad Autonoma Metropolitana; Jesus Morales Rivas, jmr@correo.
azc.uam.mx, CBI-FAMA, Universidad Autonoma Metropolitana;
La función de partición termodinámica estándar Z(T), se
utiliza en el cálculo de las principales funciones asociadas
tales como la energía interna, la entropía, el calor específico, entre otros. En este trabajo se presenta una forma
generalizada de estas funciones termodinámicas a partir
de una ecuación de Riccati que relaciona la energía interna con la función de partición. Esta ecuación resulta de
la energía interna expresada en términos de una deriva
logarítmica simple de la función de partición en un nuevo
espacio de coordenadas [1]. De esta manera, las funciones
termodinámicas generalizadas se obtienen utilizando como
solución particular de la ecuación de Riccati la energía
interna estándar con el propósito de determinar las expresiones generalizadas correspondientes a la función de
partición Zg(T), a la energía interna Ug(T), a la entropía
Sg(T) y al calor específico Cg(T). Como un ejemplo de
aplicación de las funciones termodinámicas generalizadas
propuestas se muestra explícitamente el caso del gas monoatómico haciendo énfasis en el comportamiento de estas funciones con la temperatura. [1] J. Morales and J. J.
Peña, Supersymmertic Quantum Mechanics and Statistical Physics: Schrödinger-Like Thermodynamic Equation.
Physica Scripta. Vol.74 (2006)71-76.
1MC09 Análisis del comportamiento de la difusión
térmica en una suspensión coloidal por medio del
estudio de las interacciones Bladimir Dominguez Villaseñor, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMex; Juan Sumaya Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Oscar Rogelio Mata Mendez, [email protected], ESFM, IPN;
Dada una suspensión coloidal en un solvente con gradiente de temperatura se estudia los efectos termodinámicos
que sufre a través del comportamiento del coeficiente de
difusión térmica producida por las interacciones repulsivas
LII Congreso Nacional de Física
y atractivas entre los coloides. Los efectos son estudiados
mediante la relación generalizada de Einstein. Se muestra
que si suministramos un potencial atractivo a la coraza dura repulsiva del coloide, entonces el coeficiente de difusión
térmica disminuye, mientras que si aplicamos un potencial
repulsivo, entonces el coeficiente se comporta de manera
contraria al primer caso. Se consideran algunos ejemplos
de potenciales de interacción atractivo y repulsivo de las
partículas suspendidas que describirán el comportamiento
posible de los resultados del coeficiente de difusión térmica.
1MC10 Modelo Termodinámico Para Predecir la
Estabilidad en Proteínas. Jorge Mulia Rodríguez,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.; Daniel
Osorio González, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMex.; Carlos Raúl Sandoval Alvarado, crsa@uaemex.
mx, Facultad de Ciencias, UAEMex.;
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado
de México, Instituto Literario No. 100 Col. Centro, Toluca, Estado de México, C. P. 50000. La estructura funcional
de una proteína se da, entre otros casos, por la interacción
con su medio ambiente. Un cambio en su energía interna
modifica las variables termodinámicas, mecánicas, químicas y la estructura conformacional primitiva también se ve
modificada. De manera particular la transición de un estado plegado (N) a uno desplegado (D) puede ocurrir mediante cambios en algunas variables termodinámicas como
son la temperatura, pH, etc. Esta transición nosotros la
estudiamos y analizamos mediante la dependencia entre
la temperatura y la energía libre G0, en diferentes curvas
de estabilidad y bajo ciertos parámetros termodinámicos
dados. Este trabajo se ha podido realizar gracias al apoyo recibido por la Universidad Autónoma del Estado de
México, como parte de los propósitos planteados en el proyecto UAEMéx: 2632/2008U.
1MC11 PROPAGACIÓN DE FLUCTUACIONES
TÉRMICAS EN EL RÉGIMEN RELATIVISTA DE EULER: CAUSALIDAD Vs. PARABOLICIDAD. Dominique Brun, dominique.brun@uia.
mx, Departamento de Física y Matemáticas, Universidad
Iberoamericana; Alfredo Sandoval-Villalbazo, alfredo.
[email protected], Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Iberoamericana;
Se muestra que las fluctuaciones térmicas presentes en
un fluido relativista simple, no degenerado, satisfacen una
ecuación de ondas. Se calculan las rapideces características
de propagación y se recupera la expresión clásica para la
rapidez del sonido, en el límite no relativista. La metodología empleada sugiere que, contrariamente a lo que varios
autores afirman, no son necesarios formalismos extendidos
para preservar una estructura causal en el sistema general
de ecuaciones de transporte correspondiente.
1MC12 Estructura Estática Promedio de Mezclas
Neutras tipo Yukawa: Aproximación Esférica MeSociedad Mexicana de Física
dia. Leticia López Flores, [email protected] y Honorina Ruiz Estrada, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico-Matemáticas, Benémerita Universidad
Autónoma de Puebla; Avenida San Claudio Y 18 Sur,
C.U., Puebla, Pue. CP.72570
En este trabajo teórico se estudia la estructura estática
promedio (factores de estructura Sij (k) y funciones de
distribución radial gij (r)), en mezclas neutras de líquidos
tipo Yukawa[1]. Los factores de estructura Sij (k) se calculan usando la factorización de Baxter[2] y las funciones
de distribución radial gij (r) se obtienen calculando numéricamente la trasformada inversa de Fourier, en la que se
ha considerado una corrección asintótica para número de
onda grande; se aplica a sistemas binarios de partículas
del mismo diámetro en equilibrio térmico[3]. Referencias:
[1] M. Ginoza, Mol. Phys. 71, 145 (1990). [2] R. J. Baxter, Australian J. Phys. 21,563(1968) [3] L. López Flores,
“Estructura Estática Promedio de Fluidos Puros y Mezclas”, (Tesis FCFM-BUAP, 2009). Este trabajo fue apoyado parcialmente por CONACYT (proyecto con registro
000000000090678) y proyecto VIEP-BUAP (2009).
1MC13
TRANSICIÓN DE FASE LÍQUIDOVAPOR EN MEZCLAS NEUTRAS DE LÍQUIDOS TIPO YUKAWA: APROXIMACIÓN ESFÉRICA MEDIA. Patricia Mendoza Méndez, menpy2000@
yahoo.com.mx y Honorina Ruiz Estrada, hruizestrada@
gmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autonóma de Puebla; Av. San Claudio y 18 Sur, C.U., Puebla, Pue. C.P. 72570.
En este trabajo teórico se discute la transición de fase
líquido-vapor en mezclas neutras de líquidos tipo Yukawa, usamos una extensión de la ecuación de estado vía la
energía de la cerradura de Yukawa [1], la cual se aplica a
sistemas binarios de partículas de igual diámetro para calcular su diagrama de fase P-V-T, la curva espinodal y la
curva de coexistencia [3]. Los cálculos se realizan usando
la solución analítica de las ecuaciones de Ornstein-Zernike
para la cerradura de Yukawa [2]. [1] N. Herrera, H. Ruiz
Estrada and L. Blum, J. Chem. Phys. 104, 16327(1996).
[2] M. Ginoza, Mol. Phys. 71, 145 (1990). [3] P. Mendoza Méndez, “Funciones termodinámicas en fluidos puros y mezclas tipo Yukawa” (Tesis, FCFM-BUAP, 2009).
Trabajo apoyado parcialmente por CONACYT (proyecto
con registro 000000000090678 ) y proyecto VIEP-BUAP
(2009).
1MC14 Formulación Covariante de las Ecuaciones de Conservación en Teoría Cinética A. R.
Sagaceta-Mejía, [email protected], Departamento de
Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa; A. L. García-Perciante,
[email protected], Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Autónoma
Metropolitana - Cuajimalpa; Alfredo Sandoval-Villalbazo,
[email protected], Departamento de Física y
Matemáticas, Universidad Iberoamericana;
19
Es bien conocido que las ecuaciones de conservación en
teoría cinética clásica se obtienen a partir de la ecuación de
transporte de Maxwell-Enskog. En este trabajo mostramos
cómo, utilizando una representación covariante apropiada,
se pueden escribir los resultados habituales no-relativistas
de la teoría cinética en una forma fácilmente generalizable
al caso relativista. En particular mostramos esta idea deduciendo las ecuaciones de conservación tanto para fluidos
invíscidos como para fluidos disipativos.
1MC15 Disipación en líquidos magneto-reológicos
diluidos sometidos a perturbaciones José Luis Carrillo Estrada, [email protected], Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Ugaliel Sandoval Flores, [email protected].
buap.mx, Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Fernando Donado Pérez, fernando@
uaeh.reduaeh.mx, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;
Las dispersiones magneto-reológicas diluidas en presencia de un campo magnético estático muestran una tendencia de agregación que claramente se diferencía de la
mostrada por las dispersiones magneto-reológicas a concentraciones moderadas y altas. En estas últimas, la tendencia es a formar una estructura multifractal de aglomerados, en tanto que en las primeras la tendencia es a
formar estructuras alargadas en forma de cadenas. Cuando adicionalemnete al campo estático se aplica sobre las
dispersiones diluidas un campo oscilatorio a manera de
perturbación, la agregación lateral de las cadenas se intensifica de manera notable. Este mecanismo de agregación inducido por la perturbación, produce un importante incremento en la viscosidad efectiva de la dispersión.
Una vez formadas las cadenas, la perturbación induce en
ellas un movimiento oscilatorio sobreamortiguado por el
líquido [1]. En este trabajo discutimos la disipación de la
energía tranferida por el campo de perturbación hacia el
líquido. Mediante el uso de relaciones de escalamiento que
caracterizan la longitud media de los aglomerados derivamos relaciones fluctuación-disipación análogas a la relación Einstein-Stokes. [1] F. Donado, U. Sandoval and J.L.
Carrillo, Phys. Rev. E 79, 011406 (2009). Trabajo apoyado
por CONACyT y VIEP-UAP
1MD Óptica I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MD01 Prueba de superficies ópticas mediante
PSI usando una LCD como Rejilla de Ronchi Jaime Sánchez Paredes, [email protected], OPTICA,
INAOE; Jorge Castro Ramos, [email protected], OPTICA, INAOE; Sergio Vázquez y Montiel, svazquez@
inaoep.mx, OPTICA, INAOE;
Existe gran variedad de métodos para probar superficies
ópticas, de los cuales no cabe duda que el de Desplazamiento de Fase Lateral y la Prueba de Ronchi son de los
más usados, por ello en el presente trabajo hacemos una
20
combinación de estos métodos, usamos una Pantalla de
Cristal Liquido (LCD) para generar Rejillas de Ronchi y
usamos dichas rejillas para hacer Interferometria de Desplazamiento de Fase (PSI). El usar una LCD para generar
diferentes rejillas de Ronchi tiene muchas ventajas como
las siguientes: no se necesita un piezoeléctrico para hacer
el desplazamiento de fase, se pueden generar infinidad de
rejillas en la LCD de diferente periodo e inclinación, al
hacer el desplazamiento de fase es estable ante vibraciones. Se explica la limitante de la LCD según el algoritmo
de PSI que se use para la detección de la fase envuelta.
En el trabajo se presentan las ventajas de este metodo,
los datos del arreglo experimental, información sobre el
software programado para la generación de las rejillas en
la LCD, gráficas de los frentes de onda obtenidos y la máxima resolución alcanzada por este método, así como las
limitantes de este método.
1MD02 Diseño de Pantallas Nulas Tipo Hartmann
para probar Lentes Plano-Convexas Dulce María
González Utrera, Maximino Avendaño Alejo y Rufino
Diaz Uribe, [email protected], maximino.avendano@
ccadet.unam.mx, [email protected], Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México.
Tradicionalmente la prueba de Hartmann utiliza pantallas con una distribución de hoyos igualmente espaciados
y del mismo tamaño, los cuales producen una distribución
no uniforme de puntos en el plano de detección debidos al
proceso de reflexión y/o refracción por la superficie bajo
prueba. En este trabajo se propone un método para diseñar una pantalla tipo Hartmann con hoyos que a partir
del proceso de refracción forme un patrón de manchas uniformes en el plano imagen. Si esta distribución no fuera
un arreglo uniforme de puntos en el plano imagen de diseño supondríamos que la superficie tiene imperfecciones. Se
presentan algunos diseños de pantallas para varios tipos
de lentes en diferentes distancias del plano imagen.
1MD03 ARREGLO EXPERIMENTAL PARA LA
MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS USANDO UNA
CELDA CILÍNDRICA. Víctor Manuel Durán Ramírez, [email protected], Centro Universitario de
los Lagos, Universidad de Guadalajara; Alejandro Martínez Ríos, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica; Romeo Selvas Aguilar, romeo_selvas@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autonoma de Nuevo León; Jesús Muñoz Maciel, [email protected], Centro Universitario de los
Lagos, Universidad de Guadalajar; Gerardo Peña Lecona, jplecona, Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Ismael Torres Gómez, [email protected],
(ninguna), Centro Universitario de los Lagos;
Se presenta un arreglo experimental para medir el índice de refracción de sustancias liquidas usando un láser y
una celda cilíndrica. Cuando el haz láser incide en la celLII Congreso Nacional de Física
da cilíndrica, de pared transparente y muy delgada, que
contiene alguna sustancia líquida, una parte del haz pasa a través de la celda cilíndrica y otra parte se refleja
en la cara interna de la pared del cilindro. Mediante la
medición del desplazamiento máximo del haz reflejado internamente podemos determinar el índice de refracción de
la sustancia líquida contenida en el cilindro.
1MD04
Nuevo Diseño de pantallas nulas tipo Hartmann para evaluar la superficie reflectora de un espejo elíptico cóncavo
Samuel Maca García, Maximino Avendaño Alejo y
Rufino Díaz Uribe, [email protected].
mx, [email protected], rufino.diaz@ccadet.
unam.mx. Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico.
En este trabajo se presenta un nuevo método para diseñar
pantallas nulas de tipo Hartmann, para caracterizar una
superficie reflectora de un espejo elíptico cóncavo rápido.
Para ello se ha desarrollado la ecuación de la caústica por
reflexión de un espejo elíptico, considerado la fuente puntual en infinito, es decir, considerando los rayos incidentes
paralelos al eje óptico del espejo, el cual coincide con el eje
mayor de la elipse. Utilizando la ecuación de la cáustica
y haciendo un trazo inverso de rayos obtenemos los parámetros para diseñar las pantallas nulas. Los resultados
obtenidos se presentan en función de la altura a la que
llegan los rayos, siendo este parámetro sobre el que podemos tener mayor control en una prueba experimental. Se
presentan varios diseños de pantallas en diferentes planos
imagen.
1MD05 Integrales completas de la ecuación iconal y cáusticas Gilberto Silva Ortigoza, gsilva@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Edwin Román Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Ramón Silva Ortigoza, [email protected], CIDETEC, IPN;
José Guadalupe Santiago, Santiago, Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
En este trabajo se usa el método de separación de variables para obtener una integral completa de la ecuación
iconal en un medio óptico tridimensional homogéneo con
el propósito de calcular la cáustica asociada con la evolución de un frente de onda bidimensional arbitrario. Los
resultados generales son aplicados al caso particular de la
evolución de un frente de onda afectado por la aberración
de coma. Gilberto, Edwin y José Guadalupe agradecen el
apoyo económico de VIEP-BUAP. Ramón Silva Ortigoza agradece el soporte económico de: SIP-IPN, programa
EDI y SNI.
1MD06 Fuerzas de Mie sobre una partícula esferoidal Hector Sosa Martínez, [email protected],
Centro de Optica, Tecnologico de Monterrey; Julio César
Sociedad Mexicana de Física
Gutiérrez Vega, [email protected], Centro de Óptica, Tecnológico de Monterrey;
Se calcula la fuerza y las eficiencias de atrapamiento que
siente una particula esferoidal en presencia de un campo
óptico procedente de una trampa dual de fibra óptica. Se
asume que el tamaño de la partícula es mucho más grande
que la longitud de onda por lo que el régimen de fuerzas
de Mie y la aproximación de la óptica geometrica pueden
aplicar. A diferencia del caso esférico, las trayectoria de luz
dentro del esferoide exhiben el fenómeno de reflexión total
interna, lo cual hace mucho más complejo el problema.
1MD07 Estudio de los esfuerzos mecánicos de
objetos transparentes Noel-Ivan Toto-Arellano,
[email protected]; Amalia Martínez-García, amalia@
cio.mx. Departamento de Metrología Óptica, Centro
de Investigaciones en Óptica, A.C.; Gustavo RodríguezZurita ,[email protected], Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Se presenta el un estudio de los campos de deformación
de objetos transparentes (fase delgada) mediante la aplicación de técnicas de Interferometría dinámica. Obteniendo
la fase desenvuelta y conociendo las características geométricas del sistema óptico se obtienen los campos de deformación de manera directa sin la necesidad de diferenciar
los campos de fase obtenidos. La información obtenida
permite conocer la topografía del objeto que se está estudiando. Presentamos los resultados experimentales obtenidos.
1MD08 Mediciones en fluidos por interferometría Gustavo Rodriguez Morales, grodriguez@gama.
fime.uanl.mx, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León; Ruben David Leal Garza, [email protected], FIME, UANL;
Simón Martinez Martinez, [email protected].
mx, FIME, UANL; Fausto Alejandro Sanchez Cruz,
[email protected], FIME, UANL; Miguel
Garcia Yera, [email protected], FIME, UANL;
Se presenta la construcción y caracterización de un interferómetro configurable para medición en fluidos. Se muestra
el análisis de las propiedades del fluido como temperatura, densidad y concentración. Esto a través de la captura
de interferogramas de perturbaciones térmicas bajo convención natural. Se muestra también el respectivo análisis
posterior para caracterizar el fluido con la información extraída de las imágenes.
1MD10 Recuperación de la fase a partir de dos interferogramas con aberración de inclinación Jesús
Muñoz Maciel, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Francisco Javier Casillas Rodriguez, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Miguel Mora Gonzalez, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Gua21
dalajara; Francisco Gerardo Peña Lecona, fgplecona@
hotmail.com, Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Victor Manuel Durán Ramirez,
[email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Gilberto Gomez Rosas,
[email protected], Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierias, Universidad de Guadalajara;
Se propone un método para recuperar la fase usando dos
o más interferogramas con aberración de inclinación entre
ellos. Tradicionalmente la introducción de la aberración
de inclinación en interferogramas se ha realizado para recuperar la fase usando el método de Fourier. Lo anterior
requiere que la introducción de la inclinación sea suficientemente grande para separar dos lóbulos en el dominio de
las frecuencias espaciales lo cual limita el rango dinámico
de la fase que se pretende medir. En el presente trabajo se
aplican filtro pasa-banda en el dominio de Fourier a dos
o más interferogramas obteniéndose la diferencia de fase
entre ellos y que corresponde a la aberración de inclinación introducida. Una vez conocida la inclinación entre dos
interferogramas es posible calcular la fase que se desea recuperar de los interferogramas analizados. Con el método
propuesto la cantidad de inclinación no requiere de ser tan
grande como se necesita con el procedimiento desarrollado
por Takeda ni ser conocida de antemano.
1MD11 4-Step temporal phase demodulation technique applied in a high speed optical interferometer study David Asael Gutiérrez Hernández, davidgh@
cio.mx, Fernando Mendoza Santoyo, [email protected],
Carlos Pérez López, [email protected], Grupo de Metrología Óptica I, Centro de Investigaciones en Óptica;
Temporal Phase Stepping (TPS) techniques have been
used for detecting the complete evolutions of deformations
in static and dynamic events. For the application of these techniques, tilted mirrors or piezoelectric components
attached to the optical interferometer system, had to be
employed. This work presents the use of a TPS algorithm,
for temporal asynchronous demodulation, applied in a sequence of High-Speed ESPI interferograms which come up
from a full dynamic event over a clamped rectangular plate excited by a harmonic function. The High-Speed system
works at 2000 and 4000 fps using a CMOS camera and a
continuous wave. The simulated wrapped and unwrapped
phase of the experiments is reported together to the real
results.
1MD12 Diseño e implementación de un sistema
óptico para determinar la velocidad en unidades g
mediante la dependencia de la viscosidad del material para un agitador magnético. Mario Pérez Cortés, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez,
[email protected], Facultad de Físico-Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Juan
Carlos Ibarra Torres, [email protected], CUCEI, Universidad de Guadalajara; Jacqueline Becerra Ma22
cías, [email protected], unidad de análisis químico, ISSTE;
Este trabajo consiste en el diseño óptico para medir las
revoluciones por minuto (rpm) de un agitador magnético
sin importar la viscosidad del material, ya que la mayoría
de los sistemas agitadores magnéticos no pueden dar una
medida exacta de las rpm, y esto es un problema para
la mayoría de las personas que tienen que reportar dichas
mediciones y realizar la conversión a unidades g. Aquí proponemos una técnica óptica para determinar las rpm.
1MD13 Determinación de la Aberración del Frente
de Onda de Lentes y Espejos Convergentes Usando un Probador de Ronchi y Desplazamiento de
Fase Brasilia Cabrera Pérez, [email protected], Jorge Castro Ramos, [email protected], Sergio Vázquez
y Montiel, [email protected], Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica; Arturo Aguirre López,
[email protected], Universidad Tecnológica de
la Mixteca
En este trabajo nos concentramos en la técnica de interferometría del cambio de fase y la prueba de Ronchi. Presentamos resultados experimentales usando sistemas ópticos
convergentes con diferentes F, utilizando un probador de
Rochi construido en el laboratorio. Este dispositivo consta de dos motores a pasos de igual resolución, una rejilla
de Ronchi y su interface para el control de los motores,
su configuración lo hace práctico, portable y fácil de usar.
Con el objetivo de conocer la precisión de nuestro arreglo,
se presentan las correcciones hechas al análisis de error
de los diferentes parámetros de la aberración transversal.
Calculamos simultáneamente las componentes X y Y del
frente de onda, envolvemos y desenvolvemos la fase, hasta
este punto solo se tiene la derivada del frente de onda, por
lo que para la reconstrucción del frente de onda ocupamos
el algoritmo de Cubalchini, hecho esto se realiza el ajuste del frente de onda con los polinomios de Zernike. Los
resultados se presentan de forma cuantitativa y gráfica.
1MD14 Obtención del perfil de una superficie asferica maquinada simulada usando un algoritmo
de optimización no convencional. Juan Jaime Sánchez Escobar, [email protected], Sep, Centro de enseñanza técnica industrial; Víctor Rodolfo Flores Torres,
[email protected], SEP, Centro de Enseñanza técnica industrial;
En este trabajo se propone un método de optimización
basado en un algoritmo evolutivo para obtener a partir
de un conjunto de coordenadas cartesianas (x,y,z) el perfil
de una superficie asferica maquinada simulada. Las coordenadas experimentales (x,y) son usadas para simular la
sagita (z) de la superficie analizada. Por medio de la minimización de una función objetivo el método propuesto
ajusta la función de la sagita al conjunto de coordenadas
discretas ruidosas, así los parámetros geométricos de la
superficie analizada tales como el radio de curvatura paraxial, la constante de conicidad, y las constantes de deforLII Congreso Nacional de Física
mación asfericas son obtenidas. Los resultados numéricos
muestran que el método propuesto puede ser satisfactoriamente aplicado para recuperar el perfil de la superficie
asferica maquinada simulada.
1MD15 Medición de cuerpos cilíndricos y esféricos
mediante difracción óptica César Eduardo García Ortíz, garcia_physics@hotmail,com, UANL, FCFM; Rodolfo Cortés, [email protected], CICESE;
En este trabajo se llevó a cabo la medición del diámetro
de un alambre delgado y una esfera metálica mediante
difracción óptica. La fórmula de difracción de Fraunhofer
comúnmente es utilizada para estimar el diámetro de cuerpos regulares por difractometría en el campo lejano. Para
ello, se empleó un láser de He-Ne (633nm) para producir
los patrones de difracción de las muestras de estudio. La
imagen del patrón de difracción es digitalizada y almacenada en una matriz MxN, con la que se crea un vector
que contiene los promedios de los valores en intensidad
de cada columna. Esta técnica de procesamiento dio como
resultado para la estimación del espesor y el diámetro, un
error menor al 5 %.
1MD16 DETECCION DE PISTON Y TILT EN
PATRONES DE FRANJAS DE YOUNG USANDO UN ALGORITMO GENETICO. Javier Salinas Luna, [email protected].
mx, UDG, centro universitario de los valles; Ivan Piza
Davila, [email protected], UDG,
Centro universitario de los valles; Ivan Guillén Escamilla, [email protected], UDG,
Centro universitario de los valles; Guillermo Díaz Sánchez, [email protected],
udg, Centro universitario de los valles; Juan Jaime Sánchez Escobar, [email protected], SEP, Centro de enseñanza técnica industrial;
En este trabajo se presenta un método para detectar pistón y tilt a partir de un patrón de franjas de young simulado ruidoso. Nosotros encontramos la función de OPD
al transformar el problema de ajuste de un polinomio en
un problema de optimización el cual se soluciona usando
un algoritmo genético. Los resultados numéricos muestran
que nuestro método es capaz de identificar de manera separada el error de pistón y tilt con una incertidumbre
menor al 2 %.
1MD17 Medición de Radios de curvatura cortos y
largos Alberto Jaramillo Núñez, [email protected],
conacyt, inaoe; Maribel Lucero Alvarez, mlucero@inaoep.
mx, conacyt, inaoe;
Se describe un instrumento óptico para medir radios de
curvatura de superficies ópticas cóncavas y convexas. Su
funcionamiento esta basado en un interferómetro de desplazamiento lateral y en la observación de un patrón de
franjas rectas. Cálculos teóricos muestran que se pueden
medir radios de curvatura entre cero e infinito, sin embargo, debido a que el instrumento requiere una calibración
Sociedad Mexicana de Física
previa con un láser tracker no es posible alcanzar el límite
superior, principalmente por cuestiones prácticas en la calibración. Debido a que la medición se realiza desplazando
una lente, la resolución y longitud del instrumento se ven
afectadas por este elemento óptico. Lo novedoso de la técnica es que se pueden medir radios de curvatura largos en
un espacio reducido.
1MD18 Revisión de modelos interferometricos usados en la medición del índice de refracción Esteban Rueda Soriano, [email protected], Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Fermín Salomon Granados Agustín,
[email protected], Coordinación de Óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica;
Se desea medir el índice de refracción de un fluido laminar
a partir de la medición en los cambios de temperatura que
se ven reflejados en los cambios de fase existentes en un
interferograma. Se propone utilizar el Interferómetro de
Difracción por Punto (IDP) para generar el interferograma producido por los cambios de fase esperados. En este
trabajo se presenta una revisión de algunos modelos utilizados para la medición del índice de refracción, a partir de
los cambios de fase medidos por métodos interferométricos. Finalmente se compara la propuesta presentada con
dichos modelos.
1MD19 Detección de auto-imágenes mediante
foto-detectores adaptivos Ileana Guízar Iturbide;
Svetlana Mansurova; Ponciano Rodriguez Montero, Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica;
[email protected]. Luis Gerardo De La Fraga, Departamento de Computacion, CINVESTAV.
El efecto Talbot o fenómeno de auto-imágenes, consiste en
la formación de réplicas de un objeto periódico a lo largo
del eje óptico cuando éste es iluminado por luz coherente
. Este efecto ha sido extensamente usado en metrología
para evaluar distancias focales, determinar colimación de
un haz, analizar la coherencia de diferentes fuentes, determinar distancias y amplitudes de vibración, etc. El objetivo de este trabajo es la localización de las auto-imágenes
determinando su visibilidad o contraste mediante dos técnicas distintas. La primera técnica se basa en capturar las
imágenes por medio de una cámara CCD y analizarlas mediante el método denominado variograma para determinar
la visibilidad . La segunda técnica para determinar la visibilidad se basa en el empleo de los foto-detectores adaptivos basados en el efecto de p-EMF . Nuestros primeros
resultados muestran que en el caso de los foto-detectores
basados en el efecto de p-EMF la visibilidad puede ser
medida en tiempo real, con alta resolución espacial y sin
necesidad de ningún procesamiento digital de imágenes.
1MD20 Interferómetro para pruebas ópticas empleando un filo de navaja NIKOLAI KORNEEV
ALEXANROVICH, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE; FERMIN SALOMON
23
GRANADOS AGUSTIN, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE; RUFINO DIAZ URIBE, [email protected], CCADET, UNAM;
PEDRO CEBRIAN XOCHIULA, [email protected],
COORDINACION DE OPTICA, INAOE; ALBERTO
JARAMILLO NUÑEZ, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE; ALENADRO CORNEJO RODRIGUEZ, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE;
En este trabajo se describirá el montaje experimental para la prueba de la calidad de lentes, empleando un filo de
una navaja combinado con el haz de luz proveniente de
la misma lente bajo prueba, lo cual producirá un patrón
de interferencia, del cual se podrá extraer la información
sobre la calidad de lente. Se mostraran los resultados experimentales de la prueba de algunas lentes.
1MD21 Análisis Numérico-Experimental del Patrón de Moiré en la Superposición de dos Placas
Zonales de Fresnel Bonifacio Alejandro Can Uc, bcan@
cicese.mx, Departamento de óptica, CICESE; Mario Pérez Cortés, [email protected], Facultad de Ingeniería,
UADY; Mauricio Ortiz Gutiérrez, [email protected],
Escuela Físico Matemáticas, cUniversidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo; Maritza de Coss Gomez,
[email protected], Facultad de Ingeniería, UADY;
En este trabajo se desarrolla un sistema óptico mediante la superposición de dos placas zonales de Fresnel, que
permite ubicar franjas producidas por el fenómeno de moiré. Los resultados teórico-experimentales son comparados
bajo ciertas condiciones físicas. El análisis se realiza a partir del comportamiento de frecuencias de las franjas que
se obtienen en un recorrido micrométrico unidireccional.
Se describe la relación que guardan los patrones de moiré
encontrados entre las frecuencias de las placas y el desplazamiento realizado. Esta relación permite identificar la
razón de cambio en frecuencia del patrón de moiré, así
como la dependencia del patrón de moiré con respecto a
las frecuencias de las placas zonales que se superponen.
1MD22 Estudio teórico de una placa circular: Módulo de Young Mariana Eugenia Farías Anguiano,
[email protected], Universidad de Guanajuato, División de
Ciencias e Ingenierías; Ramón Rodríguez Vera, rarove@
cio.mx, (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica;
Juan Antonio Rayas Álvarez, [email protected], (ninguna),
Centro de Investigaciones en Óptica;
Con el desarrollo de vanguardia de materiales “inteligentes” es deseable desarrollar métodos de caracterización de
estos materiales que sean no-destructivos y de bajo costo.
En este trabajo se propone el uso de ESPI como base para
el desarrollo de un método que mida con precisión propiedades mecánicas de materiales. En particular se aplica
este método para la determinación del módulo de Young
en una placa delgada circular de aluminio, partiendo del
análisis teórico elástico para dicha configuración geométrica del material específico.
24
1MD23 Ensayo a tensión para una probeta de
latón mediante una máquina universal e interferometría de moteado Juan Carlos Madrid Garay, [email protected], Ingeniería y Tecnología, Universidad De La Salle Bajio; Amalia Martínez García,
[email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Juan Antonio Rayas, [email protected],
Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica;
Marcelino Anguiano, [email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica;
Se presentan resultados de un ensayo de tracción para una
probeta metálica de latón, la cual es sometida de manera
continua a una fuerza de tracción uni-axial mediante una
máquina universal de ensayos mecánicos. La evaluación
de los campos de desplazamiento se realiza mediante una
técnica óptica conocida como interferometría de moteado
(ESPI) en combinación con la técnica de desplazamiento
de fase (Phase Stepping). Los resultados obtenidos corresponden a un seguimiento en el tiempo dado que la fuerza
será aplicada de manera continua en la muestra. El arreglo
óptico es un sistema de iluminación dual con sensibilidad
en la dirección “y”. Se toma mediante una cámara CCD,
una serie de imágenes sucesivas durante la deformación
y posteriormente se correlaciona por pares de imágenes
sucesivas mediante una diferencia de intensidades para la
obtención de los campos de desplazamiento. Los resultados experimentales presentados corresponden a campos de
desplazamiento, de deformación, de esfuerzo y del módulo
de Young. Apoyos recibidos a través de la Convocatoria
2008 de apoyo para investigadores nacionales para el fortalecimiento de actividades de tutoría CONACYT y del
Proyecto 48286-F CONACYT.
1MD24 Visualización tridimensional a partir del
uso de la técnica de proyección de franjas y el método anaglifo Juan Antonio Rayas, [email protected],
Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Amalia Martínez García, [email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Tania
Anaid Gutiérrez García, taniagutierrezgarcia@gmail.
com, UNAM, Instituto de Ecología; Juan Carlos Gutiérrez
García, [email protected], Centro de Investigaciones en
Óptica; Juan Francisco Mosiño, [email protected], Centro de Investigaciones en Óptica
La técnica de proyección de franjas hace posible la medición de las coordenadas (x,y,z) que nos permite una cuantificación del relieve o topografía de algún objeto de interés
el cual puede ser interesante en áreas como la medicina,
arqueología, paleontología, industria automotriz, etc. Por
otra parte la sensación del espacio tridimensional se logra al percibir dos imágenes un poco distintas (una por
cada ojo) e integrarlas en nuestro cerebro, para que lo
que veamos sea solo una y tridimensional, es aquí donde
podemos hacer uso del método anaglifo basado en la disparidad binocular de dos imágenes realizadas con filtros
diferentes que se superponen. El resultado es que cada
ojo ve la imagen desde su ángulo, percibiéndose una sola
LII Congreso Nacional de Física
imagen en relieve. Una vez obtenida la topografía con la
técnica de proyección de franjas se selecciona una imagen
asociándole un color, posteriormente se toma de los mismos datos la correspondiente a una segunda, girada. Se
presentan resultados para fósiles fragmentados. Proyecto
48286-F CONACYT.
1MD25 Cálculo del error de desentonamiento en
algoritmos de desplazamiento de fase Juan Francisco Mosiño, [email protected], Juan Carlos Gutiérrez García, [email protected], Daniel Malacara Doblado,
[email protected], Centro de Investigaciones en óptica A.
C. León Gto. México.
Los algoritmos de desplazamiento de fase son uno de los
métodos más usados en interferometría para recuperar la
fase de un conjunto de interferogramas muestreados a una
frecuencia dada. Sin embargo, cuando la frecuencia de
muestreo considerada en el filtro no coincide con la frecuencia de nuestro conjunto interferogramas un error de
desentonamiento se presenta y la fase recuperada se ve
afectada. Entonces, para minimizar nuestro error es necesario usar un algoritmo insensible a este tipo de error
sistemático. Sin embargo, para evaluar cada algoritmo en
particular solo se usan técnicas de cálculo numéricas. Para
evitar esto, en este trabajo se presenta una expresión para
obtener de manera exacta y analítica el error de desentonamiento en algoritmos de desplazamiento de fase. Esta
expresión se obtiene de la transformada de Fourier del filtro de cuadratura asociado al algoritmo y permite evaluar
y comparar los errores de desentonamiento de los algoritmos más comunes. Finalmente, se presenta un ejemplo de
tres y cinco pasos para mostrar la versatilidad del método
1MD26 ELABORACIÓN DE REJILLAS DE DIFRACCIÓN SEMI-SENOIDALES UTILIZANDO IMPRESIÓN LÁSER EN ACETATOS.[1]
Vianey Yadira Cedillo-Padilla*, vianeycedillo@gmail.
com; Zuleima-Montserrat Vázquez-Flores**, zuleima_
[email protected]; Miguel Mora-González*,
[email protected]; Héctor Pérez Ladrón de Guevara*; Roger Chiu-Zarate*; Jesús Muñoz-Maciel*; Francisco
Javier Casillas Rodríguez*. *Centro Universitario de los
Lagos y **Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías, Universidad de Guadalajara.
En el presente trabajo se propone utilizar hojas de acetato
impresas como rejillas de difracción semi-senoidales, como
una alternativa de rejillas de bajo costo, para su aplicación en pruebas ópticas no destructivas. Las rejillas fueron
generadas mediante software (Matlab®) imprimiéndolas
con varios modelos de impresoras láser. Para convertir una
onda senoidal (analógica) en semi-senoidal (discreta), se
realiza un estudio del efecto de discretización dependiente
de la simetría en el muestreo. Se observa al microscopio la
discretización, observando el cambio gradual del tamaño
de las motas de tinta impresas. Las rejillas son colocadas
en la pupila de salida de un arreglo óptico convergente
(con entrada de luz colimada) para observar su espectro
Sociedad Mexicana de Física
de Fourier, encontrando que el patrón de difracción de
varios tipos de impresiones semi-senoidales se aproximan
mucho al patrón de una rejilla senoidal. Al final, se mide
la Rugosidad Media superficial de la tinta en el acetato
(utilizando un microscopio de fuerza atómica), para observar el comportamiento de la tinta en los distintos tipos
de impresión utilizados. [1] Proyecto “Cristales líquidos en
pruebas ópticas no destructivas” apoyado por PROMEP.
1MD27 Holografía Digital con Longitudes de Onda
de 532nm y 632nm. Monica Monserrat Martinez Garcia, [email protected]; Tonatiuh Saucedo Anaya,
[email protected], Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas;
Se presenta un método para el análisis de deformaciones
en 2D basado en holografía digital. Se hace uso de dos longitudes de onda 532nm y 632nm. El objeto de prueba es
iluminado simultáneamente desde dos posiciones distintas
y los hologramas digitales son grabados en un solo cuadro
imagen. Los hologramas correspondientes a cada longitud
de onda son separados en el espacio de frecuencias, de donde se calculan los mapas de fase correspondiente a cada
holograma. Se combina estos mapas de fase para obtener
los desplazamientos relativos del objeto en 2D. Se presentan los resultados experimentales. Keywords: holografía
digital, Interferometría
1MD28 Holografía digital en la reconstrucción
tridimensional de objetos Amalia Martínez García,
[email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Marcelino Anguiano, anguiano@cio.
mx, Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Carlos Pérez López, [email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica; Juan Antonio
Rayas Alvarez, [email protected], Metrología Óptica, Centro de Investigaciones en Óptica;
Entre las diversas aplicaciones de la holografía digital está
la obtención de la topografía de objetos aplicando técnicas
como dos longitudes de onda, cambio de índice de refracción del medio que rodea al objeto y cambio de posición
de la fuente de iluminación conocido como método de dos
fuentes. El método utilizado en este trabajo corresponde al
de dos fuentes y los resultados obtenidos tienen importancia en la paleontología la cual tiene entre sus muchos objetivos la reconstrucción de seres pretéritos. Agradecimiento: CONACYT por el Proyecto 48286-F Interferometría
de moteado para contorneo y análisis de deformaciones en
3D
1MD29 Empleo de una cámara CCD para medir la respuesta de materiales poliméricos a vapores de compuestos volátiles orgánicos Carlos Martínez Hipatl, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Posgrado en Física Aplicada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Severino Muñoz Aguirre, [email protected]; Juan Castillo Mixcoatl, [email protected]; Georgina Beltrán Pérez,
25
[email protected]
Los polímeros: Polidimetilsiloxano (PDMS), Poliestireno
(PS) y Polimetilmetacrilato (PMMA), tienen la característica de expandirse y/o cambiar su índice de refracción
cuando interactúan con vapores de compuestos volátiles
orgánicos (VOC). En el presente trabajo se muestran los
resultados obtenidos del diseño e implementación de un
sistema para monitorear y medir la respuesta de materiales sensibles a vapores de alcoholes, esteres y alcanos. La
respuesta del PDMS, PS Y PMMA se midió por medio de
un arreglo interferométrico de Pohl, en éste se monitorea
por medio de una cámara CCD el corrimiento del patrón
de franjas provocado por la interacción de los materiales
en cuestión con los VOC. La adquisición y procesamiento
de datos se realiza por medio de un programa hecho en
matlab. La ventaja de emplear en el arreglo de detección
una cámara CCD, en lugar de un fotodetector convencional, es que cada pixel de la CCD se puede emplear como
un fotodetector individual, además la medición puede ser
realizada de manera semiautomatizada.
1MD30 Análisis de huellas latentes mediante proyección de luz estructurada Ricardo Landín Martínez,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo; Mauricio Ortiz Gutiérrez, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Ángel Alfonso Valdez de Anda, [email protected], Preparatoria José María Morelos y Pavón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Juan Antonio Rayas, [email protected],
(ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica; Ramón
Rodríguez Vera, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica;
En este trabajo se presenta una técnica no destructiva basada en la proyección de luz polarizada, que permite obtener una imagen de campo completo de una huella latente
mediante una cámara CCD. La imagen posteriormente se
analiza con el método de fase por pasos para obtener la
imagen tridimensional de la huella.
1MD31 Proyección de franjas para la evaluación
topográfica de documentos Eugenia Torres Vidales, [email protected], Facultad de Ingeniería
Mecánica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Ángel Alfonso Valdez de Anda, [email protected],
Preparatoria José María Morelos y Pavón, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Mauricio Ortiz
Gutiérrez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; Juan Antonio Rayas, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica; Ramón Rodríguez Vera, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica;
Múltiples modalidades de falsedad documental se producen realizando manipulaciones de tipo físico o químico que
dejan huellas sobre el soporte, generalmente papel. Con el
26
fin de mejorar las posibilidades de análisis que ofrecen los
sistemas ópticos convencionales se implementó un sistema
de proyección de franjas para detectar los cambios superficiales de un soporte a la vez que con la aplicación del
algoritmo de fase por pasos se logra visualizar e interpretar la topografía de la superficie.
1MD32 Interferometría holográfica aplicada al
estudio de materiales expuestos a una tensión
de ruptura Pedro Daniel Jiménez Adán, gamboaxx@
hotmail.com, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Thelmy Dione Cu Martínez, tellmy_
[email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Aura Nava Velázquez, anv_24@
hotmail.com, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mario Pérez Cortés, mariopc@yahoo.
com, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez, [email protected],
Escuela Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de HIdalgo; Juan Carlos Ibarra Torres,
[email protected], CUCEI, Universidad de
Guadalajara;
Con base a las técnicas de interferometría holográfica se
montó un sistema óptico para el análisis de un cubo de
concreto expuesto a la ruptura. Se busca encontrar los
patrones de interferencia óptica que marcan la diferencia
entre el cubo expuesto a la ruptura y un cubo en estado
original.
1MD33 Cálculo de la aberración esférica en sistemas rotacionalmente simétricos Sergio Anaya Vera,
[email protected], CCADET, UNAM;
Martha Rosete Aguilar, [email protected].
mx, CCADET, UNAM;
Al pasar un rayo a través de una lente esférica, en una
región distinta a la paraxial, el rayo intersecta al eje óptico en un punto distinto al foco, esta diferencia se llama
aberración esférica (AE). Si la diferencia se mide sobre el
eje óptico, es llamada AE longitudinal (AEL). Si se mide sobre el plano focal, entonces se llama AE transversal
(AET). En este trabajo se presenta el método de Conrady
para calcular la AEL exacta y la AEL aproximada a tercer orden. La ecuación de aberración esférica longitudinal
para lentes delgadas obtenida con el método de Conrady
se calcula usando el método de las G’s. Esta ecuación también la expresamos en términos de otros parámetros definidos en el sistema continental y en el de Taylor. En éste
último sistema, la AEL queda expresada en términos de
los factores de forma de la lente y de los puntos conjugados, lo que simplifica la ecuación y el cálculo. Finalmente
a partir de las ecuaciones para la AEL se obtienen las
ecuaciones para la AET. Se muestran ejemplos numéricos
para lentes simples comerciales de catálogo y se comparan
los resultados aproximados para lentes gruesas y delgadas
con los cálculos exactos.
LII Congreso Nacional de Física
1MD34 Diseño y construcción de un filtro de Wollaston para interferometría de contraste diferencial DIC. Alfonso Garcia-Weidner, agarcia@cicese.
mx, División de Física Aplicada, CICESE; Marco Antonio
García-Zárate, [email protected], División de Física
Aplicada, CICESE;
Los prismas de Wollaston son utilizados como divisores de
haz (fabricados de calcita) y como desplazadores laterales de imágenes en interferómetros de contraste diferencial
(DIC por sus siglas en inglés). Cuando estos prismas se utilizan como desplazadores laterales de imágenes se les denominan filtros birrefringentes y son fabricados con cristales
de cuarzo, debido principalmente a la baja birrefringencia
de este. Típicamente en un interferómetro DIC la imagen
del objeto es ligeramente desplazada lateralmente por una
distancia menor al 10 % del tamaño total del objeto y el
filtro birrefringente se coloca en el plano de Fourier del
interferómetro. Entonces para un interferómetro con baja
amplificación (apertura numérica pequeña) es posible utilizar un prisma de calcita. Nuestro análisis muestra que el
ángulo de la cuña del prisma debe ser menor a un grado,
lo cual hace más difícil su proceso de fabricación debido
a que a diferencia del cuarzo, los cristales de calcita óptica son materiales blandos. En este trabajo se describe
el análisis numérico para el diseño de un filtro de Wollaston fabricado con calcita, el montaje experimental para
orientar sus placas cristalinas constitutivas, así como los
resultados de las pruebas experimentales obtenidas en el
laboratorio.
1MD36
Simulación de una Lente adaptiva Sólida Elástica
Jorge González García
([email protected])*, Agustin Santiago Alvarado ([email protected])*, Sergio Vázquez Montiel ([email protected])**, Rubén Arriaga Martínez
([email protected])*, [*Universidad Tecnológica de la Mixteca UTM; **Instituto de Óptica INAOE]
Una lente adaptiva sólida elástica, es una lente que esta
hecha de un material elástico transparente y una estructura mecánica, a la lente se le aplica esfuerzos radiales en
sus bordes mediante esta estructura mecánica para cambiar sus parámetros ópticos [1], tales como su distancia
focal, grosor axial y radios de curvatura. En este trabajo
se presentan los resultados simulados de los diagramas de
mancha generados por este tipo de lente adaptiva al aplicarle diferentes esfuerzos radiales, el perfil que adquieren
las superficies de la lente son obtenidos al simular la lente mecánicamente [1] mediante un programa de elemento
finito [2]. Al perfil obtenido, con estas simulaciones mecánicas, se le aplica Algoritmos Genéticos para encontrar el
radio de curvatura, la constante de conicidad y los coeficientes de deformación, con estos valores se realizan las
simulaciones para obtener los diagramas de manchas. Referencias: [1] A. Santiago–Alvarado, S. Vázquez–Montiel,
et al., “The Design, Construction and Characterization of
a Solid Elastic Lens,” in Current Developments in Lens
Design and Optical Engineering IX, Proc. SPIE, 706017
Sociedad Mexicana de Física
(2008); [2] S. Gómez González, “SolidWorks”, Marcombo
México (2008). Agradecemos el apoyo recibido por Conacyt por parte del proyecto SEP2004C01-46080.
1MD37 Análisis de aberraciones en lentes deformables Agustin Santiago Alvarado, santiago@hotmail.
com,Universidad Tecnologica de la Mixteca; Jorge Castro
Ramos, [email protected], Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Jorge González García,
[email protected], Universidad Tecnológica de
la Mixteca; Sergio Vázquez montiel, svazquez@inaoep.
mx,Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Javier Muñoz López, jmunoz, Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica;
Lentes líquidas con longitud focal variable son elaboradas con materiales elásticos transparentes y con un medio liquido entre ellas. El cambio del líquido en la lente
ocasiona que su longitud focal cambie. En este trabajo se
presenta un análisis del comportamiento de las aberraciones presentes en lentes líquidas cuando su longitud focal
cambia al modificar el volumen del medio líquido contenido entre dos membranas que forman a la lente o lo que
es lo mismo, al cambio de presión que el medio liquido
ejerce sobre las membranas que lo contienen. Las membranas son hechas de PolidimetilSiloxane (PDMS). Para
la caracterización de las aberraciones presentes en la lente
se empelo la prueba de Ronchi con cambio de fase interferométrico. Finalmente, los resultados experimentales
obtenidos son presentados.We thank CONACYT for supporting this research project titled “Óptica Adaptiva de
sistemas refractores” (Adaptive Optics of Refractor Systems Project) code number SEP2004C01-46080.
1MD38 Alineación de un segmento parabólico fuera de eje. Mario Francisco González Cardel, mario.
[email protected], CCADET, UNAM; José Rufino Díaz Uribe, [email protected], CCADET, UNAM;
Cuando se prueban segmentos parabólicos fuera de eje, un
problema importante es la correcta alineación de la superficie. Usualmente la referencia es el eje de simetría de la
superficie de revolución de donde se extrae el segmento.
En este trabajo mostramos que el segmento puede considerarse como un paraboloide de revolución cortado por
un plano, el borde de del segmento fuera de eje es una
elipse cuyos semiejes tienen relación con la inclinación del
plano de corte respecto del eje del paraboloide generatriz,
por lo que al medir los ejes de la elipse se puede ubicar la
inclinación del segmento respecto al eje de simetría del paraboloide. Se presenta también un análisis de la precisión
en la determinación del ángulo por este método, y se verifica el método con varias superficies. Usando deflectometría
láser se determina la posición del segmento respecto al eje
del paraboloide generatriz, con lo que quedan determinados los parámetros del paraboloide generatriz a partir del
segmento.
27
1MD39 Diseño óptico de un colposcopio zoom
Emanuel de Jesús Carlock Acevedo, [email protected],
Óptica, INAOE; Sergio Vázquez y Montiel, svazquez@
inaoep.mx, Óptica, INAOE;
En México, el cáncer cérvico uterino es la primera causa
de muerte por neoplasias en mujeres mayores de 25 años.
La colposcopía es un método de diagnóstico no invasivo,
para detectar lesiones cancerosas y precancerosas cérvico
uterinas. El colposcopio es un sistema óptico especializado para la exploración visual de los órganos genitales femeninos. En este trabajo se presenta el diseño óptico de
un colposcopio zoom estereoscópico, con las siguientes características; distancia de trabajo: 300 mm, amplificación:
2.5X-25X.
1MD40 Objetivo de cámara ultraplano miniaturizado Anel Garza Rivera, [email protected], estudiante, Inaoe; José Francisco Renero Carrillo, paco@
inaoep.mx, investigador, Inaoe;
Objetivo de cámara ultraplano miniaturizado A. Garza,
F. Renero INAOE Resumen Presentamos el diseño de un
objetivo de cámara, basado en el concepto del ojo compuesto presentes en los insectos [ref. Duparré]. El sistema
óptico está compuesto de un arreglo de micro-lentes de
polimero sobre un sustrato de vidrio. El objetivo lo forma
un arreglo de microlentes con distancia focal efectiva de
320 mm; número f es de 3.3. Presentamos resultados preliminares, del desempeño óptico, usando lentes de polimero
(n = 1.5638 y n=1.437) y un sustrato de vidrio de índice
de refracción de 1.510.
1MD41 Prueba de Chalmers con Microdisplay Digital. Benito Canales Pacheco, [email protected],
Coordinación de óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; Alejandro Cornejo Rodríguez,
[email protected], Coordinación de óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica; Fermín Salomón Granados Agustín, [email protected], Coordinación de óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y
Electrónica;
Mediante un microdisplay reflector se realiza la prueba tipo Chalmers, la cual nos permite analizar localmente una
superficie óptica, determinando los errores de alta frecuencia. Dicha prueba se basa en el principio del interferómetro
de Young, para obtener el patrón de interferencia local. En
este trabajo se presenta una revisión de la Prueba de Chalmers, así como la caracterización del microdisplay usado
en la implementación experimental. Finalmente se presentan los interferogramas obtenidos.
1MD42 Prueba de Ronchi Utilizando Longitud de
Onda Equivalente Anmi García Arellano, gaanmi@
inaoep.mx, (ninguna), INAOE; Fermín S. Granados
Agustín, [email protected], (ninguna), INAOE; Manuel
Campos García, [email protected], (ninguna), INAOE; Alejandro Cornejo Rodriguez, acornejo@
inaoep.mx, (ninguna), INAOE;
28
En este trabajo se presenta una propuesta experimental,
para determinar la calidad de superficies ópticas usando
la prueba de Ronchi y la técnica derivada del concepto
de longitud de onda equivalente. En particular, se realiza
la prueba de Ronchi iluminando la superficie bajo prueba
con dos longitudes de onda, el patrón de Ronchi correspondiente a cada longitud de onda se superpone sobre un
mismo plano y se analiza computacionalmente; este patrón equivale a emplear una única longitud de onda, más
grande que las utilizadas, y que se conoce como longitud
de onda equivalente.
1MD43 "Nuevo Método de Pulido de Superficies
Utilizando Herramientas Verticales" A. CorderoDávila, [email protected], BUAP; R. IzazagaPérez, [email protected], BUAP; L. MartinezMedina, [email protected], CINVESTAV; J.
Cuautle-Cortez, BUAP;
En el pulido clásico de superficies ópticas, una máquina
gira a la superficie mientras una herramienta, paralela al
vidrio, gira libremente y oscila sobre ella manteniendo pulidor entre ellas. Los ejes de giro de la superficie y la herramienta son verticales y paralelos. En este nuevo método se
utiliza una herramienta toroidal de teflón® para terminar
superficies ópticas planas. En este método el eje de giro
del vidrio es vertical y el de la herramienta es horizontal,
esta herramienta está montada sobre el eje de un motor
DC con velocidad angular variable y controlada. El motor
está dispuesto sobre una mesa X-Y capaz de colocar la
herramienta en cualquier zona del vidrio. Una de las ventajas más importantes de este nuevo sistema de pulido,
es que aunque el área de contacto entre la herramienta
y la superficie es pequeña la herramienta es muy estable.
Se muestran resultados experimentales de la corrección de
una superficie plana.
1MD44 Incremento de la luminiscencia del europio con un modo resonante en una guía de
ondas de paredes metálicas planas ALDO SANTIAGO RAMIREZ-DUVERGER, [email protected].
mx, DEPARTAMENTO DE FISICA, UNIVERSIDAD
DE SONORA; RAUL ACEVES-TORRES, raceves@
cifus.uson.mx, DIFUS, UNISON; RAUL GARCIALLAMAS, [email protected], DIFUS, UNISON;
JORGE GASPAR-ARMENTA, [email protected].
mx, DIFUS, UNISON;
Reportamos resultados experimentales de distribución angular de la emisión de iones de europio dentro de una guía
de ondas. Se produce un modo cuando la luz incidente
atraviesa una pared metálica delgada a un ángulo incidente tal que su componente paralela del vector de onda
a la guía se acopla resonantemente a un modo. Se encontró
que la luminiscencia de Eu2+ en la guía de MgF2 policristalino tienen un máximo en 440nm. Esta emisión se debe
a transiciones electrónicas de iones de Eu2+ en una red de
MgF2. Con una luz de excitación de 360 nm, la emisión integrada contra ángulo incidente muestra un máximo para
LII Congreso Nacional de Física
un ángulo incidente de 20º. Este comportamiento ocurre
porque para la luz de excitación con esa longitud de onda y a ese ángulo incidente produce un modo guiado a lo
largo de la guía de ondas y más emisores son excitados.
1MD45 Recuperación De Parámetros Ópticos En
Sistemas Refractores Mario Enrique López Medina,
[email protected], (ninguna), Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica; Sergio Vázquez y Montiel, [email protected], (ninguna), Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica;
Sistemas ópticos como lo es el ojo, tienen una serie de
elementos internos que son difíciles de alcanzan con técnicas topográficas sin modificar el total del sistema y por
lo tanto no se pueden medir de manera directa. Nosotros
hemos implementado una metodología de diseño inverso
para recuperar parámetros como son radios de curvatura,
índices de refracción, espesores, y constantes de conicidad. El método se basa en el cálculo de los coeficientes
de Zernike con la ayuda de un sensor de frente de onda Shack-Hartmann en el laboratorio, y simultáneamente
simulando el sistema con un programa desarrollado por
nosotros en lenguaje C. Usando algoritmos de búsqueda
global como son los Algoritmos Genéticos (AGs) y una
función de merito que minimiza las diferencias entre coeficientes se obtiene un grupo de parámetros que cumplen
con la aberración del sistema. Preliminar al estudio en el
ojo humano se ha probado el método con la recuperación
de parámetros en elementos refractivos como dobletes para la comprobación del método. Las principales fuentes de
error en el arreglo son el ruido electrónico y en el caso del
ojo los movimientos involuntarios.
1MD46 Análisis de varios interferómetros de desplazamiento rotacional en la detección de planetas
extrasolares Maximiliano Galán, [email protected],
Centro de Investigaciones en Óptica; Marija Strojnik,
Centro de Investigaciones en Óptica;
En la actualidad, la detección de planetas extrasolares por
métodos directos genera un enorme interés. En los últimos
años, más de 200 planetas han sido descubiertos por medios indirectos: los planetas son detectados debido a los
efectos que generan sobre la estrella que circundan. Sin
embargo, el alto contraste de las intensidades y la pequeña separación angular, entre la estrella y el planeta, han
dificultado las detecciones directas. Varios métodos han
sido propuestos para cancelar la radiación de la estrella
y detectar así el planeta que gira alrededor de ésta. Uno
de estos métodos es el interferómetro de desplazamiento
rotacional (IDR). El interferómetro de desplazamiento rotacional aprovecha la simetría del frente de onda de la
estrella (sin planeta) para cancelar su radiación. En este trabajo, analizamos diferentes arreglos del IDR previamente propuestos.
1MD47
Pulsos ultracortos en la región focal
Sociedad Mexicana de Física
de lentes refractivas. Flor Concepción Estrada Silva, [email protected], CCADET, UNAM; Martha
Rosete Aguilar, [email protected], CCADET, UNAM; Jesus Garduño Mejia, jesus.garduno@
ccadet.unam.mx, CCADET, UNAM; Roberto Ortega
Martinez, [email protected], CCADET,
UNAM; Carlos Jesus Roman Moreno, carlos.roman@
ccadet.unam.mx, CCADET, UNAM;
Al enfocar pulsos ultracortos usando lentes refractivas se
produce un ensanchamiento temporal y espacial en la región focal de la lente. Los efectos que producen tal ensanchamiento en los pulsos son la dispersión de la velocidad
de grupo, GVD, la diferencia en el tiempo de propagación
o PTD y las aberraciones de la lente. En el este trabajo
se presentan dos métodos para analizar estos efectos: uno
basado en la óptica geométrica y el otro basado en la óptica de Fourier. Usando la óptica geométrica se deducen las
ecuaciones que representan al frente del pulso a diferentes posiciones después de haberse propagado en la lente,
para iluminación uniforme y pulsos sin chirp; además se
muestra que para una lente simple el frente del pulso se
hace plano después del punto focal. La limitación de este
método es que en la región focal no se puede explicar el
comportamiento del frente del pulso, lo que lleva al análisis de difracción donde se considerarán pulsos con chirp, se
analizarán los casos de iluminación uniforme y gaussiana
y además se analizará el efecto de la aberración esférica
de la lente en el enfoque de los pulsos.
1MD48 Reflectancia y Transmitancia Termotransitoria ultrarrápida en películas metálicas y semiconductoras Briseida Guadalupe Pérez Hernández, [email protected], CCADET, UNAM; Jesús
Garduño Mejía, [email protected], CCADET, UNAM; Carlos Jesús Román Moreno, carlos.
[email protected], CCADET, UNAM; Roberto Ortega Martínez, [email protected], CCADET, UNAM;
En el presente trabajo se describe una técnica de espectroscopia de resolución temporal basada en la Reflectancia
y Transmitancia Termo-Transitoria (TTR y TTT) [1,2],
para el estudio de la dinámica electrónica en superficies
metálicas y semiconductoras utilizando un láser de femtosegundos. En estas, un pulso es dividido en dos, uno
intenso (bombeo) y otro débil (prueba). El pulso de bombeo es utilizado para perturbar la superficie del material
y por otro lado, controlando la longitud de camino óptico
del pulso de prueba, se produce un tiempo de retraso relativo entre ambos. El pulso de prueba, entonces, barre y
toma una “fotografia” de la reflectancia o transmitancia a
diferentes tiempos de retraso, con resolución temporal del
orden de la duración del pulso. Los cambios en la reflectancia y transmitancia medidos nos proporcionaran una medida indirecta de ciertas propiedades del material, como
por ejemplo, los tiempos de termalización, evolución de la
temperatura electrónica, evolución de la temperatura de la
red (lattice) y el factor de acoplamiento entre electrones29
fonónes del material bajo prueba. Siendo un método no
invasivo, es muy atractivo para la caracterización de películas ultra delgadas (<10 nm) y nanoestructuras [3]. [1]
S. I. Anisimov, B. L. Kapeliovich and T. L. Perel’man,
Soviet Physics Jetp, 39 (1974) 375 [2] Rosei, R. Physical
Review B (1974), 10, 474-483. [3] J. Garduño-Mejía, M.
P. Higlett and S. R. Meech, (2008), Surface Science, 602,
3125–3130
1MD49
Dispersión de tercer orden en prismas refractivos. Cristtel Yoloxochitl Ramirez Corral,
[email protected], CCADET, UNAM; Martha
Rosete Aguilar, [email protected], CCADET, UNAM; Jesus Garduño Mejia, jesus.garduno@
ccadet.unam.mx, CCADET, UNAM;
Se modela la suma de frecuencias moduladas por una
Gaussiana para calcular el campo eléctrico de pulsos ultracortos sin chirp que atraviesan un prisma de ángulo
recto y un par de prismas isósceles idénticos. En el modelo se utiliza la fase 1) finita, 2) aproximada con términos
hasta el segundo orden de dispersión y 3) aproximada con
términos hasta el tercer orden de dispersión, para cada
una de las frecuencias del pulso. Se realizan los cálculos
para pulsos con una longitud de onda central de 800nm
y 620nm y para una duración de: 5fs, 10fs, 20fs, 30fs y
50fs. Se analizan algunas aproximaciones a la dispersión
de tercer orden que se han realizado en la literatura y se
presentan gráficas para prismas hechos con vidrios SF14
y Silica Fundida.
1MD50 Frente de onda obtenido a partir de lentes de contacto sometidas a diferentes técnicas de
ablación de superficie con láser, utilizando un sensor Shack-Hartmann. Angel Cruz Félix, angelcf@
inaoep.mx, Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica,
Óptica y Electrónica; Jorge Ibarra, joibarra@inaoep.
mx, Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica; Estela López, [email protected], Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Marco Rosales, [email protected],
DAFM, Universidad de las Américas Puebla; Eduardo Tepichín, [email protected], Óptica, Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica;
La medición y análisis del frente de onda son herramientas
de gran importancia que nos permiten evaluar el desempeño de un sistema óptico. Ésta tecnología ha sido utilizada
en el área de óptica de la visión para el análisis de aberraciones del ojo humano antes y después de ser sometidos a
cirugía refractiva. Hemos trabajado en la caracterización
y evaluación del desempeño objetivo de ojos sometidos a
dos técnicas diferentes de ablación de superficie, ASA y
PASA. Sin embargo, las aberraciones del ojo son una función del tiempo, y esto hace más complicado el análisis.
Para obtener un perfil estático de la función de aberración
Post-operatorio, realizamos éstas ablaciones (ASA y PASA) sobre lentes de contacto duras. En este trabajo mostramos los resultados preliminares del análisis del frente
30
de onda obtenido a partir de las lentes de contacto sometidas a la ablación, utilizando un sensor de frente de onda
Shack-Hartmann.
1MD51
Recuperación de Fase por Interpolación a Partir de un Patrón Interferométrico para Determinar el Perfil Causado por la
Ablación de un Láser sobre Superficies Esféricas. Martín Isaías Rodríguez-Rodríguez, es20613@
susu.inaoep.mx, INAOE; Estela López-Olazagasti,
[email protected], INAOE; Marco A. Rosales Medina, [email protected], UDLAP; Gustavo
Ramírez-Zavaleta, [email protected], INAOE; Eduardo Tepichin-Rodríguez, [email protected], INAOE;
En un trabajo reciente demostramos cualitativamente que
diferentes técnicas de ablación de superficie con láser, producen diferentes patrones de franjas, cuando son aplicados
directamente sobre lentes de contacto duros1. Los diferentes patrones de franjas producidos corresponden, en principio, a diferentes perfiles de ablación. Para poder obtener el perfil resultante, es necesario recuperar la fase. En
este trabajo utilizamos un método de interpolación que
permite recuperar la fase a partir del análisis de un solo
patrón de franjas. Presentamos los resultados preliminares del frente de onda asociado a los diferentes patrones de
franjas considerados. Este análisis nos permitirá tener una
idea preliminar del perfil resultante después de la ablación
láser. 1.- Martín Isaias Rodriguez, Rodriguez, Eduardo Tepichin Rodriguez, Marco Antonio Rosales Medina, Estela
López Olazagasti, Gustavo Ramírez Zavaleta y Jorge Ibarra Galitzia, “Análisis interferométrico del perfil de ablación corneal obtenido con cirugía refractiva”, Suplemento
del Vol. Soc. Méx. Fís. 21-3, 2008, Trabajo 4MC24, pag.
234.
1MD52 ¿Cómo evaluar la uniformidad de iluminación? Iván Moreno Hernández, imoreno@planck.
reduaz.mx, Facultad de Física, Universidad Autónoma de
Zacatecas;
Iluminar es obligatorio en muchas aplicaciones, por ejemplo en TVs, sistemas de visión artificial, sistemas de energía solar, irradiación láser, etc. Cuando se caracteriza la
calidad del patrón de iluminación, es común que surja la
duda de cómo evaluar el grado de uniformidad. Independientemente de las características ópticas de la fuente de
luz y de la superficie iluminada, existen muchas formas
diferentes de evaluar la uniformidad de iluminación, por
ejemplo la razón mínimo-máximo y el error cuadrático medio. En este trabajo hacemos un exhaustivo análisis de las
principales formas de evaluación, tomando en cuenta las
características del tipo de aplicación, de fuente de luz y
de superficie iluminada. Además proponemos nuevas figuras de mérito, que permiten evaluar de forma robusta la
uniformidad de iluminación de acuerdo a cada aplicación.
1MD53 Invisibilidad: umbral de detección Iván MoLII Congreso Nacional de Física
reno Hernández, [email protected], Facultad
de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas;
A lo largo de la historia la invisibilidad ha fascinado al ser
humano, inspirando famosas historias como “El hombre invisible” o “Harry Potter”. Hasta hace poco la invisibilidad
era ciencia ficción. Pero recientemente se han reportado
muchos estudios y resultados experimentales basados en
la ciencia de los metamateriales de índice de refracción negativo (Science, Vol. 314., p. 977 (2006)). En este trabajo
analizamos las principales características ópticas que hacen que un objeto sea invisible al sistema visual humano.
En particular analizamos cuantitativamente los umbrales
de transparencia, contraste y dispersión de colores. Este
estudio sirve de referencia al evaluar el diseño y construcción de un objeto invisible.
1MD54 Tubo de luz cónico-rectangular: optimización analítica-experimental Diego Esparza Salazar,
[email protected], Unidad Academica de Fisica,
Universidad Autonoma de Zacatecas; Ivan Moreno Hernandez, [email protected], Unidad Academica de Fisica, Universidad Autonoma de Zacatecas;
Los tubos de luz se usan en iluminación de proyectores
de video, iluminación de estado sólido, energía solar, celulares, entre otros. Las funciones básicas de los tubos de
luz son: transportar eficientemente la luz, uniformizar la
iluminación y la mezcla homogenea de colores. En este trabajo presentamos formulas analíticas para la uniformidad
de la iluminación utilizando tubos de luz cónicos con sección transversal rectangular, también incluimos resultados
experimentales de algunos tubos prototipo construidos en
el laboratorio. Usamos la teoría de tubos de luz (articulo
próximo a publicarse) para optimizar analíticamente los
parámetros del tubo de luz. Esta teoría modela el tubo de
luz como un caleidoscopio, integrando la luz proveniente
de las múltiples imágenes virtuales de la fuente de luz en
la entrada del tubo de luz.
1MD55 Análisis de la intensidad luminosa transmitida por un sistema dual de moduladores fotoelásticos A. Torales-Rivera, [email protected]; G.
Martínez-Ponce; Cristina Solano; División de Óptica,
Centro de Investigaciones en Óptica, A. C.
En este trabajo se presenta el análisis teórico y experimental de la modulación en la intensidad transmitida por
un sistema compuesto por dos moduladores fotoelásticos
y un analizador que en conjunto formarán un polarímetro.
El eje óptico de uno de los moduladores está orientado a
45° con respecto a la horizontal, mientras que el eje óptico
del segundo modulador y el eje de transmisión del analizador están orientados de manera horizontal. La amplitud
de retardo se toma como una de las variables a estudiar
comparando las curvas ideales, experimentales y las obtenidas con una aproximación matemática. Los resultados
obtenidos hasta el momento demuestran que el error medio cuadrático (RMS) entre los tres tipos de datos oscila
entre un 10 y 20 %. Este valor está relacionado con la freSociedad Mexicana de Física
cuencia de muestreo empleada. Se utilizará un sistema de
adquisición de datos de mayor resolución para minimizar
el error RMS. Además, con el propósito de optimizar el
desempeño del sistema, se exploró el efecto de otras variables, tales como iluminación ambiental, distancia entre
los moduladores, ruido mecánico, blindaje y voltaje de alimentación del fotorreceptor, y naturaleza del analizador.
1MD56
Multimode Interference Bio/Chemical
Sensor J. Gabriel Aguilar-Soto, jaguilar223@inaoep.
mx, Optica, INAOE; Daniel Lopez-Cortes, dlopez@
inaoep.mx, Optica, INAOE; Miguel A. Basurto-Pensado,
[email protected], Optica, CIICAp; Patrick LiKamWa, [email protected], Optica, CREOL; Daniel. A May-Arrioja, [email protected], Optica, INAOE;
In this work we designed, fabricated and tested a novel optical sensor for bio/chemical applications based on
multimode interference (MMI) effects using a No-Core
multimode fiber that is integrated with singlemode fiber
sections and PDMS (Polydimethylsiloxane) microfluidic
channels. The advantages of the MMI sensor are that it
does not require any special sensing film and can be used
in any electrical/magnetic environment. The fiber section
consists of a section of multimode No-Core fiber, with a
specific length, which is spliced between input and output
single mode fibers (SMF). Measurements were obtained
by flowing the test liquids, and then performing a wavelength scan to acquire the transmitted intensity. The
MMI biosensor response is shifted to longer wavelength as
the refractive index of the liquid is increased. Therefore,
sensing can be achieved by measuring either wavelength
or intensity. A linear response can be obtained by measuring intensity at a particular wavelength. These sensors
are promising and attractive in chemical and biological
applications because of their high sensitivity, immunity
to electromagnetic interference, and compact size.
1MD57 Development of Bending Sensors using
Multimode Interference Effects Daniel Lopez-Cortes,
[email protected], Optica, INAOE; Ivan HernandezRomano, [email protected], Optica, INAOE; J. Javier Sanchez-Mondragon, [email protected], Optica,
INAOE; Daniel A. May-Arrioja, [email protected], Optica, INAOE;
A fiber bending sensor is proposed by using multimode
interference effect (MMI). According to MMI theory, the
image formed at the end of the multimode fiber (MMF)
results from the in-phase combination of all the modes
propagating along the MMF. Therefore, if a bending curvature is applied along the MMF, this will induce higher
losses to the higher order modes, with the loss increasing
for smaller radius of curvature. As a result the intensity
of the image will decrease, and this can be effectively used
as a bending sensor. We used a special fiber, called NoCore fiber, which is basically a MMF with a diameter of
125 μm with air as the cover and length of 5.9cm. The
experimental setup consists of a superfluorescent source
31
at 1.55 μm, a spectrometer and our MMI device. One end
of the MMI device was fixed to a base and the other end
to a translation stage. Moving the translation stage provides control of the radius of curvature to be measured.
The scheme allows us to measure from infinite radius of
curvature (straight fiber) to radius as low as 0.7 m.
1MD58 Validación de la Alineación de un Espejo Segmentado Usando la Prueba de Ronchi con
Rejillas Sub-Estructuradas Dayana Hortencia Peñalver Vidal, [email protected],INAOE; Fermín Agustín
Granados Salomón, [email protected],INAOE; Alejandro Cornejo Rodríguez, [email protected], INAOE;
La prueba de Ronchi desde sus comienzos hasta la actualidad ha mostrado ser adecuada para conocer la geometría y
calidad de superficies bajo estudio, con el paso de los años
se han modificado ligeramente algunos parámetros de la
misma, entre los que se encuentra el tipo de fuente (luz
blanca, luz láser), tipo de rejilla (clásicas y subestructuradas), desplegamiento de las rejillas (impresión en vidrio,
pantallas de cristal liquido (PCL)); pero su funcionamiento físico sigue siendo el mismo. En el actual trabajo se estudia la factibilidad de la prueba para determinar pistón
entre dos espejos adyacentes, usando para ello una PCL
para desplegar rejillas subestructuradas. Debido a la característica de esta prueba de exhibir en la pupila de salida
la aberración transversal del elemento óptico en estudio,
la misma proporciona una herramienta para medir pequeños cambios (en el orden de micras) en el escalón formado
entre los segmentos, esto se traduce a corrimientos en la
función de intensidad del ronchigrama. Las imágenes de
los ronchigramas adquiridos fueron procesadas mediante
el uso de la transformada de Fourier rápida y fue posible
caracterizar el efecto que tiene el incrementar el pistón
entre dos superficies sobre las funciones de
1MD59 Caracterización y Calibración del Desplazamiento Longitudinal y Angular en Cristales Piezoélectricos Angel Arturo Nogueira Jiménez,
[email protected], CCADET, UNAM;
Caracterización y calibración del desplazamiento longitudinal y angular en cristales piezoeléctricos. Angel Arturo Nogueira Jiménez, [email protected],
CCADET, UNAM. El trabajo consiste en la determinación del desplazamiento longitudinal y angular en cristales piezoeléctricos por métodos interferométricos; estos
cristales se deforman bajo la acción de fuerzas internas
al ser sometidos a un campo eléctrico y al eliminarlo recuperan su forma. Esta deformación se manifiesta como
un desplazamiento mecánico del orden de los nanómetros
dependiendo de la posición de los electrodos, la polarización e intensidad del campo . Al colocar el espejo sobre
el cristal a caracterizar y este a su vez sobre el soporte
del uno de los brazos de un interferómetro de Michelson y
aplicar un potencial uniformemente variable a las terminales del cristal, se observan patrones de interferencia que
son monitoreados con detectores de silicio o con cámaras
32
de video. Se obtienen caracterizaciones de desplazamiento de nm/V y medidas de ángulo con resoluciones hasta
segundos de arco/V. Se presentan videos de los desplazamientos longitudinales y angulares así como gráficos de
calibración.
1ME Historia y Filosofía I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1ME01 Astronomía y física en la Escuela Nacional de Agricultura en el siglo XIX Paulina Deschamps Ramírez, [email protected], Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM; María de la Paz Ramos
Lara, [email protected], CEIICH, UNAM;
En 1853 se creó la Escuela Nacional de Agricultura y abrió
sus puertas al año siguiente. Inicialmente la escuela se dividió en dos, la escuela de veterinaria y la de agricultura.
Dada la importancia de la escuela, varios fueron los profesores de la Escuela Nacional de Ingenieros que impartieron
cursos y que llegaron a dirigir el establecimiento. Sin duda,
esta escuela tuvo en su cuadro docente a los mejores profesores de ciencias de la época, tan sólo en química podemos
mencionar a Leopoldo Río de la Loza, en matemáticas a
Miguel Velázquez de León y Joaquín de Mier y Terán, en
biología a Pío Bustamente, y en geología a Joaquín Velázquez de Léon, por mencionar algunos. La escuela inició con
dos cursos de física, uno de mecánica analítica impartido
por Juan Cardonal, y otro de física impartido por Joaquín
Varela. El libro de texto que se utilizaba era el clásico libro de Ganot. Con el paso del tiempo, los cursos de física
se fueron enfocando cada vez más hacia su especialidad, y
por ello se promovieron cursos como el de física y meteorología agrícola, y mecánica agrícola. Agradecemos el apoyo
brindado para realizar esta investigación a la UNAM a
través de la DGAPA y de su proyecto PAPIIT IN300708.
1ME02 Divulgación de la astronomía en algunas
revistas científicas decimonónicas Irys Alejandra Pacheco Mejía, [email protected], Facultad de Química, UNAM; María de la Paz Ramos Lara, ramoslm@
servidor.unam.mx, CEIICH, UNAM;
La astronomía durante el siglo XIX se convirtió en un
campo apasionante para los mexicanos, que no se podía
difundir ampliamente por falta de recursos económicos.
Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX, no sólo se
crearon revistas para difundir temas científicos a un público olvidado, como las señoritas, niños y obreros, sino que
se llegaron a crear sociedades científicas que contaban con
sus propias revistas, donde publicaban los resultados de
sus investigaciones, muchas de ellas de carácter astronómico con fines principalmente geográficos y cartográficos.
El crecimiento en la comunidad de astrónomos, en su mayoría ingenieros geógrafos, propició la creación de revistas
especializadas en los últimos años de ese siglo, como la Memoria del Observatorio Astronómico Nacional, el Anuario
del Observatorio Astronómico Nacional de Chapultepec,
el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de TaLII Congreso Nacional de Física
cubaya y el Boletín del Observatorio Astronómico de Tacubaya. Agradecemos el apoyo brindado para realizar esta
investigación a la UNAM a través de la DGAPA y de su
proyecto PAPIIT IN300708.
1ME03 El Ministerio de Fomento, promotor de
la institucionalización de la astronomía en México María Alejandra Sánchez Estrada, alejasanchez03@
yahoo.com.mx, (ninguna), UAM-I, FC-UNAM; María
de la Paz Ramos Lara, [email protected],
CEIICH, UNAM;
Desde el periodo colonial, la astronomía fue utilizada frecuentemente con fines geográficos y cartográficos, tanto
por cosmógrafos que cumplían órdenes de sus autoridades,
como por gusto propio de algunos novohispanos. Cuando
México adquirió su independencia, la astronomía continuó
con esta utilidad, aunque promovida por instituciones gubernamentales. Una vez que se fundó en México el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio en
1853, la astronomía fue promovida principalmente por esta institución con fines geógrafos, cartográficos, geodésicos
y meteorológicos. Por ello fue que la institucionalización de
este campo tuvo lugar en el seno de ese Ministerio, con la
creación del Observatorio Astronómico de Chapultepec, el
Observatorio Astronómico Central y el Observatorio Meteorológico Magnético Central de México, por mencionar
algunos en la ciudad de México, pues también fundó otros
en el interior de la República. Agradecemos el apoyo brindado para realizar esta investigación a la UNAM a través
de la DGAPA y de su proyecto PAPIIT IN300708.
1ME04 Los estudios de física en los inicios de la
Escuela Secundaria de la Escuela Nacional Preparatoria Daniela Azucena Uresty Vargas, duresty@
hotmail.com, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; María de la Paz Ramos Lara, [email protected],
CEIICH, UNAM;
En las primeras décadas del siglo XX, como parte de las
reformas de la Escuela Nacional Preparatoria, sus estudios
se dividieron en dos ciclos, los secundarios y los preparatorios. Los primeros tenían una duración de tres años, y
los segundos de uno a dos dependiendo del área de especialidad que escogiera el estudiante para lo que serían sus
futuros estudios superiores. En el ciclo secundario se impartían todos los cursos que se consideraban necesarios en
la formación del bachillerato, mientras que el ciclo preparatorio esta integrado por cursos especializados y vinculados a la profesión que escogerían. La física era obligatoria
para todos y se impartía en el segundo año del ciclo secundario. También había cursos de física en ciclo preparatorio
y era obligatorio para las carreras de: licenciados en ciencias sociales, médicos, ingenieros, arquitectos, dentistas,
químicos, químicos farmacéuticos, farmacéuticos, químicos metalúrgicos y peritos en finanzas, estadística o seguros. Sólo los abogados estaban exentos de cubrir este
curso. Agradecemos el apoyo brindado para realizar esta
investigación a la UNAM a través de la DGAPA y de su
Sociedad Mexicana de Física
proyecto PAPIIT IN300708.
1ME05 La astronomía en la sección Del Cielo
del primer libro de física publicado en América.
Proyecto para una edición facsimilar María de la
Paz Ramos Lara, [email protected], CEIICH,
UNAM;
En 1557, Fray Alonso de la Veracruz publicó el primer libro de física editado en América, su obra se tituló Physica
Speculatio. Este libro se utilizó como texto del curso de
filosofía de la Real Universidad de México, y su importancia lo llevó a tres reimpresiones más en el viejo continente
(1562, 1569 y 1573). En su última edición, la de 1573,
Fray Alonso amplió considerablemente la sección Del Cielo, y además de hablar de la ciencia aristotélica, introdujo información sobre astronomía y geografía de su época,
especialmente de América. Habló sobre el Universo y su
composición; la forma de los cuerpos celestes, su movimiento y sus causas (incluyendo al Sol y a la Tierra); la
esfera celeste y el zodiaco y sobre el clima, por mencionar
tan sólo algunos de los temas. Algo enriquecedor en esta
sección, que no se encontraba en los libros de astronomía
europeos, y que muestra la curiosidad y el interés de Fray
Alonso (quizá por las mitologías de su época) por saber
qué hay y cómo es el continente que lo vio morir, es la
parte que dedica al Nuevo Mundo. María de la Paz Ramos Lara Agradecemos el apoyo brindado para realizar
esta investigación a la UNAM a través de la DGAPA y de
su proyecto PAPIIT IN300708.
1ME06 Importancia de los cursos de astronomía
en el Colegio de Minería y en la Escuela Nacional de Ingenieros María de la Paz Ramos Lara, [email protected], CEIICH, UNAM; Marco Arturo Moreno Corral, [email protected], Instituto de Astronomía (Ensenada), UNAM;
Desde que se fundó el Colegio de Minería, en 1792, los
temas de astronomía fueron considerados en la formación
de los Peritos Facultativos de Minas, y se impartían como parte del curso de física. Una vez que México adquirió
su independencia, las carreras de ingeniería se diversificaron y la astronomía adquirió el cuerpo de una o varias
materias particulares, que para algunas especialidades era
obligatoria y para otras no. A fines del siglo XIX, los ingenieros geógrafos eran los únicos que tenían la obligación
de acreditar cursos de astronomía. La mayor parte de estos ingenieros geógrafos, además de ser profesores de la
Escuela Nacional de Ingenieros (heredera del Colegio de
Minería), trabajaban para la Secretaría de Fomento, institución que promovió la creación de diversos observatorios
astronómicos.
1ME07 La astronomía y la física en los inicios de la
Escuela Nacional de Artes y Oficios David Alejandro
Jerzy, Murrieta, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM;
María de la Paz Ramos Lara, [email protected].
mx, CEIICH, UNAM;
33
La Escuela Nacional de Artes y Oficios se fundó en 1843
con el objetivo de formar personal técnico en el país, pero
no pudo abrir sus puertas por razones políticas y económicas. Con las reformas educativas de Juárez empezó a funcionar y continuó sin interrupciones hasta 1916, año que se
transformó en la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos
y Electricistas (EPIME), que años después se integraría
al Instituto Politécnico Nacional (como ESIME). En esta
escuela se ofrecían estudios para mecánicos, electricistas,
obreros y también para carpinteros, herreros y litógrafos,
por mencionar algunos de los oficios. Para todos, la enseñanza de las matemáticas, la física y la química, entre
otras disciplinas, era necesaria. Por ello, Luis Chávez, profesor del curso de física, decidió escribir un libro que estuviera diseñado a las necesidades de esta escuela, Apuntes
de física escritos expresamente para los alumnos de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, publicado en 1908, en
los talleres de la misma escuela. Agradecemos el apoyo
brindado para realizar esta investigación a la UNAM a
través de la DGAPA y de su proyecto PAPIIT IN300708.
1ME08 Impacto nacional de las empresas transnacionales en la investigación científica. Roberto
Jiménez Ornelas, [email protected], División de
Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Física
de la Universidad de Sonora.
La investigación en Física ha adquirido una nueva dimensión en la Sociedad del Conocimiento. En la actualidad
el físico cuando hace investigación debe atender no sólo
los parámetros de evaluación en esta ciencia, además debe considerar aspectos como interdisciplinaridad, impacto
social, pero sobre todo el uso que va a tener su investigación, entre otros. El uso del nuevo conocimiento, que
va a generar en sus investigaciones, es necesario ya que
las innovaciones en el sector productivo requieren de la
inserción de nuevo conocimiento, en particular del conocimiento en Física. La introducción de nuevo conocimiento
en la producción no es nueva, de hecho ha estado siempre
presente en todas las sociedades, sólo que ahora es de manera acelerada y sobre todo deliberada. En esta ponencia
se da cuenta de cómo las empresas transnacionales, la Ford
Motor Co. en particular, está influyendo en las estructuras universitarias de investigación y docencia en Sonora,
se muestra también una metodología, llamada Matriz de
Vinculación, para medir la vinculación entre la investigación y docencia universitarias y el sector productivo de la
región, que pudiera ser de utilidad en otras localidades.
1ME09 La Iglesia honra a Galileo...hace 100 años
Tomás de Híjar Ornelas, boletineclesiastico@yahoo.
com.mx, Cronista, Arquidiócesis de Guadalajara; Durruty Jesús de Alba Martínez, [email protected],
CUCEI-Inst. de Astronomía y Meteorología, Universidad
de Guadalajara;
Para el gran público prevalece la imagen de Galileo confrontado ante la Iglesia Católica, y sólo hasta ahora algo se
ha profundizado en la divulgación de esa historia merced
34
las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía
(AIA); sin embargo, hace 100 años en el seno del Seminario Diocesano de Guadalajara (SDG) se celebró una velada
literaria en honor a Galileo; en este trabajo se comentan
algunos conceptos vertidos en dicha ocasión y se presenta
la edición facsimilar de tales conferencias impartidas por
los presbíteros Severo Díaz Galindo ("La vida científica de
Galileo") y Miguel M. de la Mora ("Galileo ante la Inquisición"), ahora preparada por el SDG y la Arquidiócesis
de Guadalajara para celebrar el AIA, enriquecida con los
estudios de Federico Munguía Cárdenas y el Pbro. José R.
Ramírez Mercado.
1ME10 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FILOSÓFICOS POR MEDIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA Emmanuel Torres Hernández,
[email protected], División Académica de Ciencias
Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;
La paradoja del movimiento, introducida por Zenón de
Elea, sugiere una imposibilidad de movimiento alguno; un
cuerpo que se mueve entre dos puntos (x1 y x2), pasará
por un número infinito de bisecciones en una distancia (x2x1), por lo que el cuerpo no logrará moverse, según este
sofismo. Matemáticamente, encontramos que la solución
es que la suma de estas bisecciones, por infinitas que sean,
es: a/(1-r), donde a es el incremento, y r es la razón de incremento; concluimos que la distancia es finita e intuitivamente podemos afirmar que el cuerpo se mueve. En física,
la primera ley de Newton, nos dice que un cuerpo, en ausencia de fuerzas, seguirá desplazándose con una velocidad
constante; si aplicamos esta ley a la paradoja, nos lleva a
una solución más razonable, introduciendo la velocidad y
tiempo, no sólo la distancia. En este trabajo proponemos,
a estudiantes de primeros niveles, la importancia de conceptos básicos en física, para determinar aspectos físicos
como lo son “el movimiento” y demostrar la invalidez de
otras paradojas filosóficas que desde la antigüedad se han
venido cuestionando.
1ME11 Historia de la Astronomía en México Emmanuel Torres Hernández, [email protected], División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez
Autónoma de Tabsco;
Desde que el hombre ha existido, ha sentido una impresionante curiosidad por el mundo exterior: el cielo. En
México, los antiguos pobladores observaban y adoraban
cuerpos celestes, como el Sol, la Luna y Venus. Desarrollaron la astronomía a tal grado, que construyeron herramientas como el Nepoualtzitzin, con el que calculaban las
estaciones del año, las fases lunares, los eclipses y otros fenómenos cósmicos. Se construyeron además, edificios exclusivos a la observación de la bóveda celeste, como “el
caracol”, cuyas ventanas estaban orientadas a la observación de equinoccios. La Civilización Azteca desarrolló la
meteorología, aplicando sus conocimientos para facilitar
las labores agrícolas. Los Mayas por su parte, construyeron el calendario solar más preciso hasta la actualidad,
LII Congreso Nacional de Física
edificaron el Castillo de Chichen Itzá, donde se observa el
descenso de “Kukulkán”; dejaron el Códice Dresde y numerosas estelas, en donde se encuentran los cálculos de ciclos
solares, de la Luna, de Venus y tablas con las periodicidades de los eclipses. Se pretende indagar en la historia
de México y averiguar los grandes acontecimientos de los
pueblos maya y azteca, y las formas que ellos observaban
el universo desde estas tierras.
1MF Física de Plasma I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MF01 Código 3D-MAPTOR para Construcción
Tridimensional del Campo Magnético de Tokamaks Esteban Chávez Alarcón, esteban.chavez@inin.
gob.mx, (ninguna), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; J Julio E Herrera Velázquez, herrera@
nucleares.unam.mx, Instituto de Ciencias Nucleares,
Universidad Nacional Autónoma de México;
En el pasado se desarrolló un código que permite construir
en tres dimensiones el campo magnético en un tokamak,
partiendo de la suposición de que las bobinas de campo
toroidal, y de campo vertical son circulares, y que la distribución de corriente del plasma tiene también una sección transversal circular [1,2]. Bajo la motivación de aplicar dicho código a la simulación de tokamaks esféricos, se
ha modificado el código de modo que se permita que la
sección transversal de la corriente de plasma pueda tener
forma de D; es decir, que sea elongada y con triangularidad. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos.
Trabajo parcialmente apoyado por los proyectos de CONACYT 44324-F y U47899-E [1] E. Chávez, J.J.E. Herrera
y E. Braun, "Stochastization of Magnetic Field Surfaces in
Tokamaks by an Inner Coil"in Plasma and Fusion Science, AIP Conference Proceedings Series 875 (2006)pp.347349. [2]B.B. Carvalho, et al., “Real-time plasma control
based on the ISTTOK tomography diagnostic”, Reviews
of Scientific Instruments 79 (2008)10F329.
1MF02 Modelling the Plasma Current Density
Influence on Tokamak Enhanced Reversed Shear
SAMUEL R. BAROCIO, [email protected].
mx, Departamento de Física, ININ / ESTEBAN CHAVEZ ALARCON, [email protected], Departamento de Física, ININ
Negative magnetic shear can substantially enhance the
plasma confinement of tokamaks. It is observed that the
transport in the column centre is blocked by the low diffusivity prevailing in the shearless region. Furthermore, enhanced reversed shear (ERS) increases MHD stability and
favours the transition to higher confinement modes. ERS
can be deliberately produced by depressing the plasma current density central peak using non inductive techniques
such as neutral beam injection. However, understanding
quantitatively the fundamentals of this causal dependence
of the safety factor on the modified current profile is often
elusive, given the complexity introduced by solving the
Sociedad Mexicana de Física
Grad Shafranov equation. A study on this respect is presented, on the assumption of a plasma magnetic field equilibrium consistent with typical experimental data. The
model is focused on the single null tokamak configuration,
possibly the most usual throughout the world. The problem is initially approached analytically and numerically
in the MHD ideal case in order to develop a modelling
of the stochastic behaviour of the system by means of a
Hamiltonian scheme.
1MF03 Diseño Preliminar de un Tokamak Esférico Pequeño para el Programa Mexicano de Fusión
Martin Nieto, [email protected], CICATA-Qro., Instituto
Politécnico Nacional; Esteban Chávez, esteban.chavez@
inin.gob.mx, (ninguna), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Christophe Guillemaut, christophe_
[email protected], (ninguna), Université Pierre et
Marie Curie; César Gutiérrez, cesar.gutierrez@inin.
gob.mx, (ninguna), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Julio Herrera, [email protected].
mx, Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México; Julio Martinell, martinel@
nucleares.unam.mx, Instituto de Ciencias Nucleares,
Universidad Nacional Autónoma de México; Gonzalo Ramos, [email protected], CICATA-Qro., Instituto Politécnico Nacional; Raúl Valencia, [email protected].
mx, (ninguna), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares;
Los aparatos pequeños de fusión frecuentemente juegan un
papel importante cuando complementan apropiadamente
los experimentos mayores, probando conceptos que podrían interferir en los programas de investigación de éstos
últimos. A raíz de esto se ha instituido por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica un Proyecto
de Investigación Coordinado, en el que participan diversos países con programas de fusión experimentales. Este
trabajo presenta un estudio preliminar de diseño para proponer un proyecto de investigación basado en un tokamak
esférico. Para ello se hace uso de herramientas numéricas,
tales como el código tridimensional de campos magnéticos 3D-MAPTOR, con el que se hace un estudio del rizo
del campo, variando el numero de bobinas, y el código de
transporte ASTRA, con el que se estudian diversos escenarios de operación.
1MF04 Estudio de factibilidad de un tokamak esférico con superconductores de alta temperatura
Christophe Guillemaut, Universidad Pierre et Marie Curie, París, J Julio E Herrera Velázquez, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Los superconductores de alta temperatura han alcanzado
un grado de avance que ha permitido emplearlos en líneas
de transmisión. Mientras en superconductores de primera
generación de óxido de cobre (BSSCO) se han conseguido
líneas que transmiten corrientes de 1 kA, se espera que los
de segunda generación de itrio-bario-cobre-oxígeno (YBCO) tengan mayor maleabilidad y lleguen a ser más ba35
ratos que el cobre. En el programa de fusión, permitirían
sostener a menor costo campos magnéticos altos durante
periodos prolongados. El propósito de este trabajo es explorar la posibilidad de construir un tokamak esférico con
dimensiones semejantes a las de START o GLOBUS-M,
empleando bobinas superconductoras de alta temperatura para el campo toroidal, prescindiendo de la bobina de
inducción. Empleando el código ASTRA se estudian los
posibles escenarios de operación empleando calentamiento
por radiofrecuencia. Se comparan los resultados obtenidos
con los de START y de Globos-M, y se exploran los límites
de beta y de Greenwald.
1MF05 Interacción ciclotrónica de partículas energizadas con el rizo de un campo toroidal Cesar Gutierrez Tapia, [email protected], Gerencia
de Ciencias Básicas, Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares; Omar Hernández Aguirre, omar-2000@live.
com.mx, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del
Estado de México;
Se examina un mecanismo específico de la pérdida de partículas energizadas como resultado de la interacción ciclotrónica de las partículas con las perturbaciones del campo
magnético. El rizo se considera como una perturbación
periódica (con respecto a φ) del campo magnético toroidal. Se analiza el efecto de la resonancia ciclotrónica en el
movimiento de las partículas. Se considera que el campo
magnético no es uniforme. Se utiliza el formalismo Hamiltoniano para describir la resonancia ciclotrónica. Se obtienen de forma explícita las componentes perturbada y
no perturbada del Hamiltoniano considerando la no uniformidad del campo magnético hasta términos de primer
orden. Se analiza la dinámica de las partículas resonantes
en el espacio fase.
1MF06 Cálculos del campo eléctrico radial en el
stellarator TJ-II J.J. Martinell, ICN, UNAM D. LópezBruna, F. Castejón CIEMAT, España I. Vargas, ITCR,
Costa Rica C. Gutiérrez Tapia, ININ A. Ortiz Tapia, IMP
ININ; Arturo Ortiz, a@a, (ninguna), IMP;
El transporte neoclásico en stellarators no es intrínsecamente ambipolar, lo que produce campos eléctricos radiales. Por otro lado, los flujos de partículas y energía son
regularmente anómalos, debidos a fluctuaciones turbulentas que aceleran las pérdidas difusivas, y son ambipolares. Por ello, los coeficientes de transporte medidios no
dan información de los campos eléctricos radiales y deben
ser caclulados de modelos neoclásicos de transporte. Nosotros estudiamos el campo eléctrico en el stellarator TJII usando el código de transporte Astra. Los coeficientes
de transporte incluyen contribuciones neoclásicas y anómalas, la primera dando el campo eléctrico y la segunda
permitiendo el ajuste de los perfiles radiales de densidad y
temperaturas medidos experimentalmente. El campo eléctrico se obtiene resolviendo la condición de ambipolaridad.
Se usan diferentes modelos de transporte neoclásico para
estudiar las propiedades del campo eléctrico. Se analizan
36
descargas de TJ-II con ECRH (calentamiento por microoondas electrón ciclotrón) que cubren un rango de densidad y potencia ECRH para determinar la dependencia
del campo eléctrico con estas dos cantidades. En casos
especiales, se compara con resultados experimentales del
campo eléctrico obtenidos por sondas de haces de iones
pesados.
1MF07 Variación del campo magnético en la transición L-H en plasmas toroidales Z.I. Trejo Uribe,
J.J. Martinell ICN, UNAM
La transición del modo de confinamiento L al modo H de
confinamiento mejorado en plasmas toroidales se ha estudiado extensivamente y sus causas están bien entendidas.
Se debe a que aparecen campos eléctricos radiales en el
borde del plasma, lo que suprime el transporte turbulento en esta zona, formando una barrera de transporte. La
transición ha sido modelada en [1] usando dos escalas de
tiempo: la rápida asociada con las inestabilidades y la lenta asociada al transporte, obteniéndose buenos resultados.
Aquí consideramos el caso de un plasma de beta grande en
el que el campo magnético también es afectado. El modelo
incorpora las ecuaciones de evolución del campo magnético suponiendo que éste evoluciona al excitarse ondas de
deriva de beta finita, haciendo la separación de escalas
temporales como en [1]. Se desarrolló un código numérico
que resuleve las ecuaciones con el que se simula la transición al modo H incluyendo los campos magnéticos. Se
observa que, ademas de la producción de los conocidos
flujos zonales, se pueden generar también campos zonales localizados en la región del flujo zonal. Estos campos
han sido observados experimentalmente [2] en el stellarator CHS. [1] P.N. Guzdar, A.B. Hassam, Phys. Plasmas
3, 3701 (1996) [2] A. Fujisawa et al., Phys. Rev. Lett. 98,
165001 (2007)
1MF08 Time dependent solutions of collisional
electron kinetic equation T. K. Soboleva1, I. F. Potapenko2, S. I. Krasheninnikov3 1Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, D.F., México 2Keldysh Institute of Applied Mathematics, Moscow, Russia 3University
of California at San Diego, La Jolla, California, USA
In many important cases such as: electron heat transport,
propagation of the heat bursts, caused by edge localized
mode into scrape-off layer of tokamak, the applicability
of a fluid description of plasma may be questionable and
one should treat plasma transport kinetically. We have
found time-depended solutions of collisional electron kinetic equation for definite type of the heating terms allowing
the solutions in self-similar variables. These solutions were checked and confirmed numerically for broad class of
the heating terms causing an enhancement of the tail of
the distribution function in comparison with Maxwellian.
The results obtained can be used for the assessment of
the impact of super thermal electrons on heat transport
and sheath parameters as well as for the benchmarking
of sophisticated kinetic codes. In more general sense the
LII Congreso Nacional de Física
solutions of the Fokker-Planck equation, which is one of
the key ingredient of plasma kinetic equation have much
broader interest ranging from plasma physics to stellar
dynamics.
1MF09 Simulación de la ionosfera de Marte a
través de un plasma por descarga de Corriente Directa a baja presión sostenido en una mezcla ternaria de Ar/N2 /CO2 Gerardo García Cosio,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Manuela Calixto Rodríguez, [email protected], Instituto
de Ciencias Físicas, UNAM; Horacio Martínez Valencia,
[email protected], Instituto de Ciencias Físicas, UNAM;
Se estudió un plasma por descarga de Corriente Directa
a baja presión sostenido en una mezcla ternaria de 1.6
%Ar-Ar-2.7 %N2 -95.3 %CO2 . El plasma fue generado en
un intervalo de presión total de 0.5 a 8.7 Torr, a una
potencia de 6.3 W y una razón de flujo de los gases de
12 l/min. El diagnostico se realizó por Espectroscopía de
Emisión Óptica (EES) utilizando un espectrómetro. La
temperatura electrónica fue obtenida por medio de una
doble sonda de Langmuir. Las especies observadas en el
plasma con la mezcla fueron CO2 , CO2∗ , CN, CO, CO∗ ,
O2 , O2∗ , N2 , N2∗ , NO, C ∗ , Ar, y Ar∗ observando un máximo en la intensidad de emisión de las bandas a una presión
de 5 Torr. La temperatura electrónica encontrada fue de
10.63 eV y la densidad iónica del orden de 1010 cm−3 .
1MF10
ESTUDIO ESPECTROSCÓPICO DE
LA MEZCLA BINARIA N2–Ar EN UNA DESCARGA LUMINISCENTE Leomar Salazar Flores,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Áaron Gómez Díaz, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; César Torres Segundo,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Daniel Osorio González, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Pedro Guillermo Reyes Romero, pgrr@
uaemex.mx, Facultad de Ciencias, UAEMex; Fermin Castillo Mejia, [email protected], ICN, UNAM; Horacio Martinez Valencia, [email protected], ICF, UNAM;
En una descarga luminiscente normal producida en un gas
de N2 se generan diferentes especies, las cuales son importantes en diferentes aplicaciones, por ejemplo, en la modificación de las propiedades superficiales de materiales y
polímeros. Para incrementar la densidad iónica de las especies importantes en las aplicaciones anteriores se mezcla
el N2 con otro gas que pueda ceder electrones fácilmente.
Los parámetros físicos que caracterizan una descarga son
la temperatura electrónica (Te) y la densidad iónica (ni),
por lo que el objetivo del presente trabajo es el estudio
de los parámetros (Te) y (ni), así como el del análisis de
los espectros ópticos de emisión de una descarga luminiscente normal a bajas presiones en una mezcla de gases
de N2 y Ar. Se hace uso de una sonda doble de Langmuir para caracterizar los parámetros de la descarga (ni)
y (Te). Los espectros ópticos de emisión son obtenidos con
un espectrómetro, posteriormente son analizados, identiSociedad Mexicana de Física
ficando las especies resultantes. El experimento se desarrollo en el laboratorio de Física Avanzada de la Facultad
de Ciencias, UAEMex. Este trabajo fue apoyado por los
proyectos UAEMex 2648/2008U, 2362/2006U. Los autores agradecen a Nayeli Rodríguez por su apoyo técnico en
este trabajo.
1MF11 ESTUDIO DE UN PLASMA PRODUCIDO DE LA MEZCLA TERCIARIA O2-N2Ar. César Torres Segundo, [email protected], Facultad
de Ciencias, UAEMex; Áaron Gómez Díaz, aaron_kfg@
hotmail.com, Facultad de Ciencias, UAEMex; Leomar
Salazar Flores, [email protected], Facultad de
Ciencias, UAEMex; Jorge Mulia Rodríguez, jmr@uaemex.
mx, Facultad de Ciencias, UAEMex; Pedro Guillermo
Reyes Romero, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMex; Fermin Castillo Mejia, [email protected].
mx, ICN, UNAM; Horacio Martinez Valencia, hm@fis.
unam.mx, ICF, UNAM;
El estudio de plasmas generados a partir de mezclas terciarias con gases constituyentes de la atmosfera terrestre
ha sido poco estudiado por la complejidad en la obtención de plasmas estables y la interpretación de los datos.
Este trabajo muestra los resultados de la mezcla de tres
gases principales de la atmosfera, O2 (20.9 %)-)-N2 (78.0
%)-)-Ar (0.93 %); esto se realiza a diferentes presiones, con
un flujo constante, manteniendo fija la presión del O2 a
0.1Torr y variando el porcentaje del Ar y N2 a una presión
total de 1Torr. El diagnóstico se hace usando una sonda
doble de Langmuir con filamentos de Tungsteno de 0.5mm
de diámetro, con la cual se determina la densidad iónica y
temperatura electrónica; la distancia de separación entre
los electrodos fue de 1 cm. El análisis espectroscópico se
realizo haciendo uso de un espectrómetro, con resolución
de 1.5 nm., identificando las especies resultantes. El trabajo fue realizado en el laboratorio de Física Avanzada de la
Facultad de Ciencias, UAEMex y ha sido apoyado por los
proyectos UAEMex 2648/2008U y 2362/2006U. Los autores agradecen a Nayeli Rodríguez por su apoyo técnico en
este trabajo
1MF12 CARACTERIZACIÓN OPTICA Y ELECTRICA DE UNA DESCARGA DE CO2-N2.
Áaron Gómez Díaz, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Leomar Salazar Flores,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Brenda Mercado Osorio, [email protected],
Facultad de Ciencias, UAEMex; Carlos Raúl Sandoval
Alvarado, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Jorge Mulia Rodríguez, [email protected], Facultad
de Ciencias, UAEMex; Pedro Guillermo Reyes Romero, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex;
Fermin Castillo Mejia, [email protected], ICN,
UNAM; Horacio Martinez Valencia, [email protected],
ICF, UNAM;
Se estudia una descarga DC de una mezcla de CO2-N2
en un intervalo de presiones de 0.2-1.0 Torr, variando la
37
razón de la mezcla. Este tipo de mezclas son estudiadas
debido a que el dióxido de carbono es uno de los gases
que mayor impacto ambiental tiene en la contaminación
atmosférica y al alto porcentaje de Nitrógeno que se encuentra de manera natural en la atmosfera. De esta mezcla
de gases es posible observar procesos atómicos y moleculares. Mediante la espectroscopía óptica de emisión (OES) se
determinan las principales especies producidas, además de
inferir las reacciones atómicas y moleculares que se llevan
a cabo. La temperatura electrónica (Te) y densidad iónica
(ni) son determinadas a partir de la curva característica V-I de una sonda doble de Langmuir. En este trabajo
se discuten las especies producidas en la descarga como
función de la razón de la mezcla y presión. Este trabajo fue apoyado por los proyectos UAEMex 2648/2008U,
2362/2006U. Los autores agradecen a Nayeli Rodríguez
por su apoyo técnico en este trabajo.
1MF13 Estudio teórico y experimental de la
inductancia presente en el plasma focus Fuego
Nuevo II. Adrián Aupart Acosta, adrian.aupart@
nucleares.unam.mx, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México; Fermín Castillo Mejía,
[email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México; J Julio
E Herrera Velazquez, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México;
En este trabajo se analizan las oscilaciones observadas en
el inicio de las señales eléctricas medidas en un equipo
Plasma Focus. El equipo se energiza con un banco de capacitares de 7.48 μF, voltaje de 35 kV y como gas de trabajo
se utilizó deuterio a 2.7 torr, en régimen cercano al críticamente amortiguado. Se encontró el periodo de oscilación y
la constante de amortiguamiento de la señal eléctrica. Estas se comparan con dos modelos eléctricos de parámetros
distribuidos encontrándose un muy buen acuerdo.
1MF14 Existencia y Estabilidad de Ondas Solitarias Electrostática Relativistas Marco Antonio Maza
Palacios, [email protected], Colegio de Ciencias y
Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México; J Julio E Herrera Velázquez, herrera@nucleares.
unam.mx, Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad
Nacional Autónoma de México;
Este trabajo muestra la conclusión de un trabajo anterior
[1], en el que se estudia la estabilidad de ondas solitarias
electrostáticas relativistas. Para ello se estableció un método variacional en el que se parte de un lagrangiano. Esto
permite expresar las cantidades conservadas en términos
de un modelo de dos fluidos (iones y electrones). Perturbando las soluciones obtenidas, se sigue la evolución del
momento y la energía de la onda solitaria, la radiación que
emite y la interacción no lineal entre ambas, demostrando
que la onda solitaria es estable. [1] M.A. Maza-Palacios y
J.J.E. Herrera-Velázquez, “Existente and Stability of Relativistic Solitary Waves in Warm Plasmas”, in Plasma
38
and Fusion Science, AIP Conference Proceedings Series
875 (2006) pp. 489-492.
1MG Mecánica Cuántica I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MG01 Longitud de localizacion en el Modelo de Kronig-Penney con desorden compositivo y estructural. Julio Cesar Hernandez Herrejon,
[email protected], U.M.S.N.H., Instituto de Fisica y Matematicas; Felix Izrailev, izrailev@sirio.
ifuap.buap.mx, B.U.A.P., Instituto de Física de la Universidad Autónoma de Puebla; Luca Tessieri, tessieri@
ifm.umich.mx, U.M.S.N.H., Instituto de Fisica y Matematicas;
Estudiamos la longitud de localizacion en el Modelo de
Kroning-Penney con desorden compositivo y estructural
debil. El resultado es una expresion para la longitud de
localizacion que es valido para cualquier tipo de autocorrelacion e intercorrelacion de los dos tipos de desorden.
Tambien mostramos que la interaccion entre el desorden
compositivo y estructural puede resultar en localizacion
anomala.
1MG02 Propiedades de dispersión en la transición de Anderson Jose Antonio Mendez Bermudez, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; Rocio
Aguilar Sanchez, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de
Puebla;
En este trabajo estudiamos algunas propiedades de dispersión para el modelo de Anderson unidimensional con
acoplamientos de largo alcance en el punto crítico (en la
transición de Anderson), descrito por el modelo de matrices aleatorias de banda con decaimiento Lorentziano (modelo PBRM por sus siglas en inglés). El modelo PBRM se
caracteriza por una banda efectiva de ancho B. El espectro
y los autoestados del sistema, en el punto crítico, muestran fractalidad fuerte (débil) cuando B es mucho menor
(mayor) que la unidad. Para este modelo analizamos los
elementos de la matriz de dispersión, la distribución de la
conductancia, su varianza y el “shot noise” como función
de la fractalidad del sistema, es decir, como función de
B. Finalmente comparamos los resultados obtenidos para
el modelo PBRM con las propiedades de dispersión del
modelo de Anderson tridimensional en el punto crítico.
1MG03
OSCILADOR ARMÓNICO DEPENDIENTE DEL TIEMPO. Lucía Cazabal Valencia,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya Mendieta, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de
Puebla;
El oscilador armónico cuántico proporciona una descripción de varios fenómenos de la naturaleza. El comportaLII Congreso Nacional de Física
miento exacto de un oscilador es conocido, y se puede
encontrar de dos maneras; ya sea resolviendo la ecuación
diferencial de Schrodinger o por métodos algebraicos. Una
ampliación es introducir el tiempo, lo cual se pude realizar de varias formas por ejemplo, que la frecuencia y/o
la masa dependan del tiempo. De nuevo este problema se
puede resolver mediante series de potencias o por medio
de operadores algebraicos. En este trabajo presentamos el
tratamiento algebraico en el que los operadores de escalera dependen del tiempo a través de la frecuencia, posteriormente dando los resultados gráficamente para varias
dependencias temporales. Finalmente comparamos los resultados con los que aparecen en la literatura.
1MG04 Brane World Models in Elastic Cross Sections Omar Pedraza Ortega, [email protected], Cento
de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco; Roberto Arceo
Reyes, [email protected], Cento de Estudios en Física y
Matemáticas Básicas y Aplicadas, Universidad Autónoma
de Chiapas;
The elastic differential cross section and total cross section is calculated at low energies (below 50 MeV) for the
elements 3He, 12C, 40Ca using a finite electromagnetic potential which is obtained considering a Randall-Sundrum
II scenario. The length scale is ajusted in the potential
to prove that the potential works with some experimental results. The effective four-dimensional electromagnetic
potential is produced by a point charge, as seen from the
3-brane that contains it, in uniform motion in a RandallSundrum II scenario modified by the inclusion of n compact extra dimensions. The study is realized of the elastic
differential cross section and the total cross section for the
scattering of p+3He, p+12C, 40Ca at low energies. A finite electromagnetic potential is used to show the scattering,
this potential is introduced in the two-body Schrodinger
equation; the S-matrix is calculated with these solutions
obtained and is showed the dispertion for the elements
mentioned. Recently we have results at low energies for
the reaction p+p, p+12C, p+ 40Ca, and for p+3He. We
compare ours results only for the reaction p+3He to show
that these potentials can be ajusted.
1MG05 Potencial cuántico proporcional a una distribución de masa Christian Pacheco García, cpg1982_
[email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional, Edificio 9, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, México D.F., 07738, México; Jesús García Ravelo*,
[email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional, Edificio 9, Unidad Profesional Adolfo López
Mateos, México D.F., 07738, México; José Juan Peña
Gil, [email protected], Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, CBI-Área de Física Atómica Molecular Aplicada, Av. San Pablo 180, México D.F.,
02200, México
Sociedad Mexicana de Física
Presentamos la solución exacta de la Ecuación de Schrödinger con masa efectiva dependiente de la posición m(x),
para el potencial tipo-oscilador armónico (1/2)m(x)w² x².
El método utilizado considera una adecuada transformación de coordenadas, que permite reducir el problema al de
una ecuación de Schrödinger de masa constante cuya solución es conocida. Nuestro resultado destaca el hecho de
que soluciones a la ecuación de Schrödinger con masa dependiente de la posición, pueden ser obtenidas si además,
alguna dependencia en la distribución de masa es considerada a priori en el operador potencial. *Becario COFAA,
EDI. Proyecto SIP-IPN 20090231.
1MG06 Estudio de las cantidades de transporte
cuántico en potenciales 1D dispersivos usando la
matriz de Reacción Antonio Alejandro Fernández Marín, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; German Luna Acosta, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; Jose Antonio Mendez Bermudez, jmendezb@sirio.
ifuap.buap.mx, Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;
Obtenemos la matriz de dispersión usando el método de la
matriz de reacción que requiere conocer un conjunto completo de eigenestados del hamiltoniano interno. Utilizamos
dos conjuntos; uno que satisface condiciones de Neumann
y otro de Dirichlet en las fronteras de la región de reacción
(región interna) y comparamos su eficacia. Para diferentes
potenciales calculamos las funciones de onda y la transmisión como función de la energía, los cuales concuerdan con
los obtenidos por el método de la matriz de transferencia
y por la teoría de perturbaciones a primer orden. Estudiamos el acoplamiento y las propiedades de las funciones de
onda para valores de energías resonantes entre otros.
1MG07 UNA APLICACIÓN DEL ALGEBRA DE
HEISENBERG. Julio César Grano Lira, an_liz1@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya
Mendieta, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
Se define el algebra de Dirac o de Heisenberg a aquella
basada en una relación de conmutación [A, B] = 1 de operadores diferenciales y entre sus consecuencias está la generación de conjuntos de polinomios ortogonales. El ejemplo más conocido es el del oscilador armónico en los que
los operadores involucrados son el de momento y el de
posición y los polinomios generados son los de Hermite.
Diversos autores han extendido el alcance de esta técnica
abarcando operadores integrales. En la Referencia [1] se
desarrollan aspectos generales del algebra. Nosotros aplicamos esa teoría general a casos particulares de la mecánica cuántica, especialmente a un oscilador armónico con
simetría esférica. [1]G. Dattoli, D. Levi, and P. Winternitz, J. Math. Phys. 49, 053509 (2008).
39
1MG08 Electrón de masa efectiva variable confinado en una región con potenciales asimétricos.
Martín Eduardo Molinar Tabares, molinar@posgrado.
cifus.uson.mx, Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Germán Campoy Güereña,
[email protected], Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora;
Al depositar capas de AlxGa1-xAs y GaAs sobre un substrato, variando la concentración x de modo que nos genere
una diferencia de potencial con una geometría específica
en la dirección de su crecimiento, el movimiento de un
electrón en ese cristal estará sujeto, adicionalmente a la
influencia de la estructura cristalina ordinaria, a un potencial unidimensional que dará lugar a la aparición de
energías cuantizadas cuya distribución dependerá de la
forma actual de la función de potencial. En nuestro estudio, hacemos un análisis del confinamiento de un electrón
en una región con estas características, donde el potencial
tiene la forma de un potencial formado por dos parábolas
de distinta anchura encerradas en una caja. Resolvemos
la ecuación de Schrödinger para arreglos de uno, tres y
cinco dobles pozos, separados por una cierta distancia y
encerrados en cajas de paredes infinitas. La ecuación de
Schrödinger independiente del tiempo que resulta, tiene
como particularidad el que la masa efectiva m* es también dependiente de la geometría del potencial, por lo que
diseñamos un método numérico para tomar en cuenta esta
circunstancia, obteniéndose la energía del estado base y la
de los primeros estados excitados, así como las densidades de probabilidad correspondientes. Se analiza el efecto
que produce en los niveles de energía la disminución de la
distancia de separación entre los dobles pozos.
1MG09 Puntos excepcionales en la mezcla y degeneración de dos resonancias cuánticas en un modelo de dos canales acoplados Enriqueta Hernández Saldaña, [email protected], Instituto de Física,
Universidad Nacional Autonóma de México; Antonio Jáuregui Díaz, [email protected], Departamento
de Física, universidad de Sonora; Alfonso Mondragón,
[email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
Se describen algunos aspectos geométricos de la mezcla
y degeneración de dos estados de la energía no ligados
de un sistema cuántico que depende de dos parámetros
de control. Se demuestra que la superficie que representa los eigenvalores de la energía de las resonancias en el
espacio de los parámetros tiene una singularidad del tipo
raíz cuadrada en el punto degenerado o punto excepcional y cortes ramales en sus partes real e imaginaria que
comienzan en el punto excepcional pero se extienden en
direcciones opuestas. También se demuestra que los fenómenos de todas las singularidades escenciales, tales como
cruces y anticruces de energías y anchuras, los cambios
de identidad de los polos de la matriz S, así como la fase
geométrica adquirida por la función de onda, se explican
completamente en términos de la estructura topológica de
40
las superficies de la eigenenergía cerca del punto excepcional. Trabajo parcialmente financiado por CONACyT,
Proyecto 51554-F
1MG10 Soluciones a la ecuación de Fokker-Planck
desde un enfoque supersimétrico de segundo orden J García Martínez∗ , [email protected], J
García-Ravelo† , ESFM-IPN. J Morales, J J Peña, CBIFAMA,UAM-Azc. R Pinaki, ISI India.
Uno de los más importantes modelos en el contexto de
los procesos estocásticos es la ecuación de Fokker-Planck
(EFP). Su solución, es una función de distribución a partir
de la cual, los promedios de las variables macroscópicas involucradas pueden ser obtenidos [1]. Dada su complejidad,
diversos enfoques han sido usados con el fin de resolverla
para ciertos potenciales de deriva [2]. Dado que la EFP, está formalmente conectada con una ecuación de Schrödinger, nuevas soluciones a la EFP pueden ser obtenidas. En
este trabajo, mostramos como una transformación supersimétrica de segundo orden en la ecuación de Schrödinger
correspondiente, puede ser usada para generar soluciones
a nuevos potenciales de deriva en la EFP. Los resultados
obtenidos son consistentes con los publicados en [3]. [1]
C.W.Gardiner, Handbook of Stochastic Methods, Springer, Berlin, 2004. [2] H.Risken, The Fokker-Planck equation: Method of solution and Applications, Springer, Berlin, 1996. [3] “Exact Solutions of the Fokker-Planck equation from an n-th order supersymmetric quantum mechanics approach, Phys. Lett.A, Issues 18-19, (2009), 1610-15.
∗
Becario CONACYT, PIFI. † Becario COFAA, EDI. Proyecto SIP-IPN 20090231.
1MG11 Sobre la determinación de la combinación Masa-Potencial soluble en el Problema de
Schrödinger con Masa Dependiente de la Posición G. Ovando, [email protected], J. Morales,
[email protected], J.J. Peña, [email protected].
uam.mx, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Area
de FAMA, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Las ecuaciones de Schrödinger con masa dependiente de
la posición (ESMDP) son de reciente interés por sus aplicaciones en sistemas cuánticos de muchos cuerpos y en
la descripción de propiedades electrónicas de sistemas de
materia condensada. Una metodología para resolverlas se
ha presentado previamente [1,2] y consiste en reducirlas a
ecuaciones ordinarias de Schrödinger de masa constante.
A partir de esta metodología, en este trabajo se muestra
un enfoque alternativo de resolución que parte de cualquier par supersimétrico de la Mecánica Cuántica SUSY
para identificar la combinación masa-potencial soluble del
problema ESMDP. Más aún, se emplea el método de Invariancia de Forma para identificar a los potenciales solubles subsecuentes por aplicación iterada de las Transformaciones de Darboux (Jerarquía de los Hamiltonianos).
Se exponen ejemplos para un juego de potenciales solubles de la Mecánica Cuántica. [1] J. Morales, et al. IJQC.
LII Congreso Nacional de Física
DOI 10.1002/qua.22218 (2009). [2] G. Ovando, et al. The
Open Appl. Math. J. Vol. 3, 14 (2009).
1MG12 NUEVA FACTORIZACION DEL OSCILADOR ARMONICO RADIAL. Ezequiel Contreras
Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya Mendieta, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
El estudio de las propiedades del oscilador armónico ha sido constante a través de los años y continuamente se han
hecho generalizaciones o variaciones del potencial cuadrático para poder aplicarlas a problemas específicos en varias
ramas de la ciencia, incluso mas allá de la física. Recientemente apareció una propuesta1 acerca de un nuevo tratamiento matemático del oscilador armónico esférico basado
en una novedosa factorización del hamiltoniano que no altera el espectro de energías, dando lugar a otro conjunto de
autofunciones no ortogonales pero de cuadrado integrable.
En este trabajo presentamos los resultados más notables
de dicho trabajo y exponemos algunas conclusiones.
1MG13 Efecto de los estados ligados sobre los transitorios cuánticos en una dimensión. Luis Guillermo
Mendoza Luna, [email protected], Facultad
de Ciencias; Instituto de Física, UNAM; Gastón García
Calderón, [email protected], Instituto de Física,
UNAM;
El objetivo de esta investigación es conocer el efecto de
los estados ligados de los potenciales atractivos unidimensionales sobre los transitorios cuánticos de la función de
onda transmitida por medio de la solución de la ecuación
de Schrödinger con condición inicial de obturador cuántico. Primero se considera el potencial δ de Dirac, repulsivo
y atractivo, ya que este problema tiene una solución analítica que observa la misma estructura que la solución del
problema con un potencial unidimensional de alcance finito arbitrario y porque permite abstraer las características
más importantes de los fenómenos estudiados que presentan otros potenciales más realistas. Posteriormente se investigan los transitorios asociados a la barrera y el pozo
rectangulares. Se ha encontrado que el polo ligado de un
potencial atractivo tiene el efecto, a cortas distancias del
potencial, de inducir una oscilación periódica en la densidad de probabilidad, misma que no se amortigua en el
tiempo sino con la distancia al potencial. Este efecto se
debe a la interferencia entre el estado ligado del potencial
y la energía de la onda inicialmente confinada; este fenómeno se interpreta como un atrapamiento de una parte
de la onda.
1MG14 LOS OPERADORES HERMITICOS Y
LAS CONDICIONES DE FRONTERA. Javier
Vargas Ubera,, [email protected], Colegio de
Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Evelia Teniza Tetlalmatzi, teniza_bella@
Sociedad Mexicana de Física
yahoo.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Maya
Mendieta, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
En mecánica cuántica tradicionalmente se ha recurrido al
uso de operadores hermíticos pues automáticamente dan
lugar a valores propios reales, que son asociados a los valores que toman las cantidades físicas, lo cual es necesario
pues se postula que estas cantidades son las que se dan en
la naturaleza, es decir, las que se miden. Es importante resaltar que, como los valores propios y las funciones propias
dependen no sólo del operador, sino de las condiciones de
frontera, éstas deben ser tratadas con el mismo cuidado.
Esto se debe hacer de manera especial con los operadores
diferenciales como el momento lineal y la energía cinética,
pues la hermiticidad depende de que las autofunciones se
anulen en las fronteras. Sin embargo en la literatura aparecen trabajos en los que se muestra que existen ciertas
inconsistencias relacionadas con las condiciones de frontera. En este trabajo aplicamos un mecanismo mediante el
cual, independientemente de las condiciones de frontera,
se mantiene la hermiticidad de los operadores sin que se
afecte la física.
1MG15 Ecuación de Schrödinger; ¿Solución o
Acertijo? Jaime Avendaño*, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN; Luis de la
Peña, [email protected], Instituto de Física, UNAM;
En este trabajo resolvemos de manera exacta el problema
de la difracción de Schrödinger a través de dos rendijas.
Encontramos que la ecuación de Schrödinger predice ambos comportamientos: ondulatorio y corpuscular. A muy
cortas distancias de las rendijas, del orden de la longitud
de onda, el patrón de esparcimiento corresponde al caso de
corpúsculos clásicos atravesando los dos agujeros, sin embargo al alejarnos de las rendijas comienza a manifestarse
el aspecto ondulatorio y emerge un patrón de esparcimiento propio de ondas (patrón de difracción). Estos resultados
actualizan de manera importante el problema permanente: ¿ondas, partículas o ambos? *Becario COFAA, EDI.
1MG16 Resonancias cuánticas en una cavidad
abierta. Jaime Avendaño*, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN;
Usando una base continua y una discreta se resuelve de
manera rigurosa la ecuación de Schrödinger en presencia
de una pared dura de espesor d en la cual se ha perforado
una rendija de ancho l. Los resultados indican que para
determinados valores de la longitud de onda del campo
de Schrödinger y de los parámetros que definen la cavidad abierta, d y l, se producen resonancias del campo de
Schrödinger en el interior de la cavidad indicando que las
partículas pueden quedar atrapadas aún estando la cavidad abierta. La teoría propuesta permite calcular tanto
la intensidad de la resonancia como su anchura. *Becario
COFAA, EDI.
41
1MH Acústica I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MH01 MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS ACÚSTICOS INTERIORES MEDIANTE EL MÉTODO DEL ELEMENTO FRONTERA. H. R. Mollinedo Ponce de León, helviomollinedo@
yahoo.com, SEPI-ESIME-Zacatenco IPN.; JOSE ANGEL ORTEGA HERRERA, helviomollinedo@yahoo.
com, SEPI-ESIME-Zacatenco IPN.; MARCO ANTONIO GUTIERREZ VILLEGAS, [email protected].
mx; H. GUILLERMO Olivares Zaragoza, zerooomx@
yahoo.com.mx, SEPI-ESIME-Zacatenco IPN;
RESUMEN. El presente trabajo aborda el modelado matemático y la simulación numérica de sistemas acústicos
interiores (recintos y cavidades), mediante el método del
Elemento Frontera. Se presenta mediante este método una
alternativa para de determinar las frecuencias naturales y
la respuesta del sistema; dos parámetros muy importantes para estudiar el comportamiento de sistemas acústicos.
Una importante aplicación de estos problemas se encuentra en la reducción de los niveles de ruido al interior de
las cabinas de automóviles y aeronaves. Se han preparado
algunos modelos sencillos de aplicación, los resultados obtenidos por este método se han comparado con el Método
del Elemento Finito. Finalmente, se exponen las principales ventajas y desventajas de usar este método.
1MH02 Transformada wavelet continua y análisis de máxiomos de energía para clasificación
de señales ultrasónicas no estacionarias Jorge Isidro Aranda Sánchez, [email protected], FCFMUMSNH, UMSNH; Arturo Baltazar Herrejón, abaltaza_
[email protected], DEPARTAMENTO DE ROBOTICA Y
MANUFACTURA AVANZADA, CINVESTAV;
La representación tiempo-trecuencia de señales no estacionarias se basó en la técnica de la transformada wavelet continua para la detección de algun daño artificial. El
análisis tiempo-frecuencia fue usado para extraer caracteristicas de daño de las señales detectadas. Se describe un
método que produce una reducción en la complejidad a
través de un modelado del mapa tiempo-frecuencia usando funciones elementales. Se seleccionó una representación
apropiada de datos para usar simetría compuesta y realizar un análisis de correlación y construir un clasificador
Bayesiano para identificar daños en estructuras cilíndricas.
1MH03 Efecto del metil jasmonato y el cloruro
de calcio sobre la vida de anaquel del fruto de
guayaba monitoreado con ensayos destructivos y
no destructivos J. I. Aranda-Sanchez, jorge_isidro@
yahoo.com, FCFM, UMSNH; Gabriel Arroyo-Correa,
[email protected], FCFM, UMSNH; L. M. BarrigaTéllez, [email protected], PIMCB, UMSNH; M.
G. Garnica-Romo, ---, FIM, UMSNH; H. E. MartínezFlores, ---, FQFB, UMSNH;
42
Las frutas frescas reciben el nombre de productos perecederos porque tienen una tendencia a deteriorarse por razones fisiológicas y por invasión de plagas, infecciones y enfermedades. Las pérdidas poscosecha ocurren en cualquier
etapa del proceso de mercadeo, se pueden iniciar durante
la cosecha, después del acopio y distribución y finalmente
cuando el consumidor compra y consume el producto. La
guayaba fresca cuenta con una vida de anaquel muy corta (5 a 7 días) a temperatura ambiente y/o 3 semanas a
8°C lo cual limita su comercialización a mercados distantes como Estados Unidos, Europa o Asia. Esto genera la
necesidad de buscar alternativas que posibiliten una mayor distribución y amplíen su mercado. Por lo cual en este
trabajo se aplicaron soluciones de metil-jasmonato (220
µL/L) y cloruro-de-calcio (1 %) para alargar el tiempo de
vida de anaquel. Posteriormente el fruto se refrigeró a 8°C
y se monitoreó con ensayos destructivos (Textura, °Brix,
Índice de refracción, acides titulable) y no-destructivos
(Colorimetría, Respuesta al Impulso Acústico) para ver
cuál recubrimiento influye más sobre la calidad del fruto
durante el almacenamiento.
1MH04 Resonancias gigantes en sistemas elásticos
Luis Gutiérrez, [email protected], Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Físicas;
Alejandro Morales Mori, [email protected], Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Físicas; Jorge Flores Valdés, [email protected], Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Física; Guillermo Monsivais Galindo, [email protected].
mx, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Física; Rafael A. Méndez Sánchez, mendez@fis.
unam.mx, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Ciencias Físicas; Alfredo Díaz de Anda,
[email protected], Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Ciencias Físicas;
En sistemas físicos compuestos de varias estructuras en
interacción mutua y cada una de ellas teniendo sus propias resonancias, se observa que siempre que un estado
de naturaleza “distinta” está inmerso en el mar de estados
de las estructuras más complicadas, aparece el fenómeno
conocido como “resonancia gigante”. El estado “distinto”
aparece como una “resonancia gigante” respecto a los estados más complicados y sus amplitudes están extendidas
sobre estos, con la forma de una curva lorentziana. Este
fenómeno fué estudiado primero en física nuclear hace décadas. En este trabajo se presenta un modelo elástico de
la resonancias gigantes.
1MH05 COMPARACIÓN DEL EFECTO ACÚSTICO “COLA DE QUETZAL ” GENERADO EN
EL TEMPLO DE KUKULKÁN CON EL GENERADO EN EL TEMPLO DE VENUS, MEDIANTE SUS ESPECTROGRAMAS Y ESPECTROS
DE POTENCIA, ASÍ COMO POR LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS DEL MEDIO. C. Rodrigo Zalapa Cardiel, [email protected],
LII Congreso Nacional de Física
Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolas de Hidalgo; Adrián Tonatiuh Ruiz Ruiz,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Alejandro Ramos Amézquita, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Pablo Padilla Longoria, pablo@mym.
iimas.unam.mx, IIMAS, UNAM.
Cuando se emite un sonido impulsivo (intenso y de corta duración) frente a la escalinata del templo de Kukulcán (“El Castillo", Chichén Itzá), el eco generado no es
exactamente el sonido impulsivo original. A este fenómeno
acústico se le conoce como “Cola de Quetzal”. Este mismo fenómeno se genera en las escalinatas del Templo de
Venus (o Plataforma de Venus), ubicado a 100 metros al
norte del Templo de Kukulcán. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comparar ambos fenómenos
para de esta manera describir las diferencias espectrales
debidas a la geometría y el numero de escalones de cada
escalinatas (15 del Templo de Venus vs. 91 del Templo de
Kukulcán). El análisis y comparación, se realizarán mediante espectrogramas y espectros de potencia obtenidos
mediante grabaciones in situ. Se espera de ésta manera,
poder comparar los distintos modelos matemáticos históricamente propuestos para explicar el fenómeno.
1MH06 CLASIFICACION DE MANGOS DE EXPORTACIÓN USANDO UN CLASIFICADOR
BAYESIANO Esmeralda Pérez López, esmeralda_
[email protected], Facultad de Ingeniería Eléctrica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gabriel Arroyo Correa, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Jorge Isidro Aranda Sánchez,
[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo;
En trabajos previos se ha usado un clasificador Bayesiano
para la clasificación de frutos usando la información de
impacto acústico [1] y de impacto acústico y color [2].
En este trabajo se usa este clasificador Bayesiano para la
clasificación de mangos de exportación mantenidos en diferentes condiciones de temperatura. En ambos casos la
información procesada por el clasificador proviene de las
mediciones de impacto acústico [3]. 1. J. I. Aranda Sánchez y G. Arroyo Correa, LI Congreso Nacional de Física.
Zacatecas, Zac., (2008). 2. J. I. Aranda Sánchez y A. Baltazar Herrejón, LI Congreso Nacional de Física. Zacatecas,
Zac., (2008). 3. E. Pérez López, Tesis de Licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (2009).
1MH07 Sombra Acústica de Objetos Sólidos Omar
Eduardo Uribe Juárez, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Rafael G. Campos, rcampos@
umich.mx, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
En este trabajo se propone un método simple de comparación de patrones para determinar los efectos de la forma
Sociedad Mexicana de Física
geométrica de la sección transversal de un objeto mediante el análisis de Fourier de una señal sonora que se hace
incidir sobre el objeto y que se mide antes y después de
incidir.
1MH08 Caracterización de géneros musicales del
siglo XX en espacio real, recíproco y fase A.L. Rivera, [email protected]; M. Aparicio-Estrada;
N. Estada-Reséndiz; T. Gómez-Quintero; E. Silva-Reyes;
V.M. Castaño, [email protected], CFATA,
UNAM.
Buscando parámetros que caractericen distintos géneros
musicales en espacio real (mediante estadísticas y funciones de autocorrelación), espacio recíproco (usando PSD
obtenidos por transformadas de Fourier rápida) y fase (con
wavelets) se analizan melodías pertenecientes a distintos
géneros musicales del siglo XX: rock and roll, cumbia, salsa, norteña, ranchera, electrónica, reggae, sonido 13, serialismo, ruidismo y clásica. La obtención de los archivos
ASCII de cada melodía a analizar se hizo con el software
Adobe Audition V.3.0 y el análisis numérico con OriginPro
V.8, Matlab V.7 y software propio desarrollado en C. En
espacio real el análisis estadístico no arrojó ningún parámetro relevante ya que varianza, sesgo y curtosis difieren
aún para el mismo género musical, lo mismo ocurrió con
la función de autocorrelación que mostró independencia
entre los datos de un mismo género. En espacio recíproco,
el análisis espectral sí permitió distinguir entre distintos
géneros ya que el rango de densidades espectrales de potencia (PSD) es similar para melodías del mismo género
y además las frecuencias involucradas son características
para cada género musical. En espacio fase se pueden caracterizar los géneros por sus frecuencias pero wavelets no
arrojo ningún otro parámetro relevante.
1MI Cibernética I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MI01 Biomimética, la tecnología que imita a la
naturaleza y donde la física debe estar presente.
Jordi Iñaki Austrich Senosiain, jordiinaki@hotmail.
com, Facultad de Ciencias, UNAM;
El campo de la biomimética, que es la aplicación de los métodos y sistemas naturales a la ingeniería y la tecnología,
ha desarrollado un número de innovaciones muy superior
al que la mente humana habría concebido por sí sola. Esto
se debe a que durante millones de años de ensayo y error,
la naturaleza ha producido soluciones efectivas a los problemas del mundo real. La biomimética ha sido aplicada
en áreas que van desde las ciencias políticas y el diseño de un coche hasta la computación. En general existen
tres áreas en la biología, a partir de las cuales se pueden
modelar soluciones tecnológicas: · Replicación de métodos naturales de manufactura, como en la producción de
compuestos químicos por plantas y animales. · Imitación
de los mecanismos encontrados en la naturaleza, como el
velcro y la cinta gecko. · Imitación de los principios de or43
ganización social de organismos como hormigas, abejas y
microorganismos. Casi todos los organismos están perfectamente adaptados al ambiente en el que viven, algunos lo
hacen tan bien que incluso los científicos los estudian con
la intención de duplicar sus diseños naturales en productos y tecnologías para humanos. Este proceso –conocido
como biomimética, biomimetismo o biónica– es el punto
donde la naturaleza y la ingeniería convergen, y donde los
físicos tenemos un campo sumamente amplio para investigar: algunas áreas potenciales para la exploración son
la resistencia de las telarañas, la transformación del silicio a vidrio hecha por las diatomeas, la resistencia de la
concha del abulón, la transformación de la luz, el agua
y el aire en celulosa, y un sinnúmero de plantas que generan compuestos que combaten a los hongos, insectos y
otras pestes. Las redes neuronales artificiales se basan en
un modelo matemático del funcionamiento de la neurona
y de la conexión de estas neuronas en redes con capacidad de procesar la información de maneras muy distintas.
Los algoritmos genéticos son un método de optimización
inspirado en la evolución biológica. El velcro es tal vez
el mejor ejemplo de la biomimética. En 1984 el científico
suizo, George de Mestral, removió una semilla espinosa
del pelo de su perro y la estudió bajo el microscopio. Impresionado por la adhesión de los ganchos de las semillas
espinosas, copió el diseñó e ingenió un cierre de dos piezas.
Una de las piezas tiene unas púas rígidas semejantes a las
de la cubierta seminal espinosa, mientras que la otra pieza
tiene suaves anillos que permiten que las púas se adhieran.
De Mestral nombró a su invento Velcro: una combinación
de las palabras “velour” y “crochet”.
1MI02 Modelado, simulación e implementación
virtual de un mini-helicóptero “Twin-Rotor”. Yarai Tlatelpa-Osorio, Arturo Castellanos-García, Jose Fermi Guerrero Castellanos, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, W. Fermín Guerrero
Sánchez, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Los Vehículos Aéreos Autónomos (UAV) son indispensables en aplicaciones donde la intervención humana es difícil y peligrosa. Los helicópteros son imprescindibles en
misiones donde el despegue/aterrizaje vertical y vuelos
estacionarios son obligatorios. Sin embargo, el control y
estabilización de los mini-helicópteros autónomos representa un verdadero desafío, debido a las no linealidades
presentes en su dinámica. El presente trabajo, consiste en
el modelado y simulación de un mini-helicóptero, conocido
como “Twin-Rotor” producido por "Feedback-company".
El objetivo es obtener un sistema virtual sobre el cual
puedan ser aplicadas y probadas diferentes estrategias de
control sin la necesidad de experimentar directamente sobre un sistema real. El modelo dinámico del sistema rígido
más la dinámica de los rotores fue obtenido. Una visión
3D del mini-helicóptero fue realizada utilizando el software “CATIA”, considerando dimensiones y pesos reales. Entonces, el modelo tridimensional es integrado al software
44
MATLAB/Simulink, donde el movimiento de la aeronave
en 3D, depende directamente de la solución numérica de
las de las ecuaciones diferenciales no lineales del modelo dinámico completo. Estos resultados son actualmente
utilizados por el grupo de sistemas dinámicos controlables de la FCE-FCFM-BUAP con fines de investigación y
desarrollo tecnológico.
1MJ Biofísica I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MJ01 Simulacion Computacional de la Dependencia Entre los Ángulos de las Bases en el
Par G:C Respecto a la Energía y Estructura.
C.Sánchez, J.Lino, A.Deriabina, E.Gonzáles, V. Poltev,
FCFM, BUAP, A.Furmanchuk,L.Gorb, J.Leszczynski, Jackson State University;
La Mecánica Molecular (MM) es el único método para refinar y predecir conformaciones y transformaciones conformacionales de fragmentos de ácidos nucleicos. Para obtener resultados confiables el método debe describir correctamente la dependencia de energía de interacción entre
bases en pares con enlaces de hidrogeno respecto a los ángulos sobre ellas (BL, buckle y TW, propeller twist). La
comparación de dependencias realizadas con MM y con
Cálculos Correlacionados de Mecánica Cuántica (CCC)
mostró que estos datos son cercanos para ángulos BL y
TW pequeños, mientras que para pares no-planos las diferencias en energía de interacción pueden ser de 5 y mas
kcal/mol. Estas se atribuyen a que la MM ignora algunos
efectos cuánticos. Como la tendencia de que 2 moléculas
unidas con enlaces de hidrogeno permanezcan en el mismo plano, este efecto se relaciona con la deslocalización de
electrones. Para incluirlo se realizó un estudio de la dependencia de la energía y características geométricas del par
GC sobre los ángulos BL y TW. El análisis de resultados
de cálculos MM y CCC permitió suponer que dicho efecto
puede considerarse como un termino adicional de energía
en el método de MM. Su forma analítica se esta refinando.
1MJ02 Simulación de la capa de hidratación de
pequeños fragmentos de ADN Manuel Solís Tobón,
[email protected], FCFM, BUAP; Eduardo González Jiménez, [email protected], FCFM,
BUAP; Alexandra Deriabina, [email protected], FCFM,
BUAP; Valery Poltev, [email protected], FCFM,
BUAP;
Utilizando los métodos de la Mecánica Molecular, se simulan las particularidades finas de la capa de hidratación
de pequeñas secuencias de tetrámeros de doble hélice de
ADN. Aplicamos el método de Monte Carlo (algoritmo
de Metrópolis) para describir la red de puentes con una,
dos y tres moléculas de agua entre los átomos hidrofílicos de las bases y obtener las características energéticas.
Este ordenamiento de moléculas de agua (espina de hidratación) se observa en los dos surcos mayor y menor de
la doble hélice contribuyendo a su estabilidad. La energía
LII Congreso Nacional de Física
de hidratación para las configuraciones apiladas de pares,
casi no varia en promedio (valores aproximados de 60 y
70 kal/mol para AT y GC respectivamente) pero la red
de moléculas de agua es diferente. Los puentes con moléculas de agua en los complejos se presentan en mayor
número y con diferentes orientaciones para el surco mayor del fragmento. Una comparación de las características
geométricas del complejo con su capa de hidratación y con
la espina de hidratación en los surcos mayor y menor explica las particularidades de los sitios de interacción en la
doble hélice. Proyecto Conacyt 90696
1MJ03 Cambios conformacionales y energéticos
del Glu148 en el intercambiador H/Cl Ec-ClC, en
base a cálculos Ab initio. Pablo Guillermo Nieto Delgado, [email protected], UASLP, Instituto de Física; Jorge Arreola Gómez, arreola@dec1.
ifisica.uaslp.mx, UASLP, Instituto de Física; Ricardo Guirado López, [email protected],
UASLP, Instituto de Física;
Los intercambiadores Ec-ClC H + /Cl− son homodímeros
con tres sitios de unión para el Cl− en cada monómero. Estudios previos sugieren que la apertura es disparada
por la protonación de la cadena lateral del acido glutámico Glu148 localizado en el centro de la ruta de conducción del Cl− . En este trabajo utilizamos cálculos Ab initio
DFT, bajo la aproximación del pseudopotencial ultra suave, con el fin de obtener estructuras moleculares precisas,
de los efectos del H + y Cl− , en el proceso de apertura. Para estos cálculos utilizamos los 16 aminoácidos que
constituyen la ruta de conducción, de acuerdo con la estructura cristalográfica del Ec-ClC. Encontramos que, el
protonar el Glu148 induce un cambio conformacional en el
mismo, desplazándolo hacia la pared del poro, desobstruyendo sensiblemente la ruta de conducción, con respecto
a la estructura desprotonada. De la misma manera mostramos que 2 Cl− en el interior del poro, ejercen una fuerte repulsión sobre el Glu148 dicha repulsión es capaz de
desplazar el Glu148 totalmente de la ruta de conducción.
Finalmente comparamos las barrera energética del proceso de apertura con el Glu148 protonado con respecto a la
estructura desprotonada.
1MJ04 Caracterización Espectroscópica de Compuestos Utilizados Como Medios de Contraste. Monica Tinoco, [email protected], Ingeniería Biomédica, UAM-Iztapalapa; Alejandra Aranceta,
[email protected],Ingeniería Biomédica, UAMIztapalapa; Javier García Cosme, [email protected].
mx, Ingeniería Biomédica, UAM-Iztapalapa; Abraham
León López, [email protected], Ingeniería en Energía, UAM-Iztapalapa; Ivan Blanco Boa, [email protected].
mx, Ingeniería en Energía, UAM-Iztapalapa; Rebeca Sosa
Fonseca, [email protected], Departamento de Física,
UAM-Iztapalapa;
El empleo de ciertas sustancias como medio de contraste, potencia la utilidad de las técnicas radiográficas y los
Sociedad Mexicana de Física
procedimientos de tomografía computarizada. Entre los
compuestos más utilizados como medio de contraste son
los compuestos yodados por sus propiedades de biocompatibilidad. En esta dirección en este trabajo se presentan
las características básicas de absorción óptica del isodine y del merthiolate; dos sustancias que, además, se usan
mucho como antisépticos. En el caso del merthiolate se observa una banda ancha con estructura en 420nm – 580nm,
y cuya intensidad máxima está en 520 nm identificando la
sustancia. Y en el caso del isodine se analizan los espectros
de absorción diluido en distintos solventes: agua (H2O),
alcohol y metanol, a distintas concentraciones. En este
caso, todas las mediciones se observó un espectro de absorbancia característico del isodine por una banda ancha
en 370nm, aproximadamente. Este tipo de estudios son de
suma importancia para el estudio de sistemas biológicos
con respuesta óptica. George Rodeheaver, PhD; William
Bellamy; Michael Kody; et.al.; Bactericidal Activity and
Toxicity of Iodine-Containing Solutions in Wounds
1MJ05 Modelación de la masa corporal Ana María
Hernández Hernández, [email protected].
mx, Física aplicada, CINVESTAV- Mérida; Rodrigo
Huerta-Quintanilla, [email protected], Física aplicada, CINVESTAV- Mérida; Manuel RodríguezAchach, [email protected], Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana;
En el presente trabajo, se busca establecer el crecimiento
de la masa corporal de un individuo, teniendo en cuenta
que existen numerosos factores que hacen variar su valor en el tiempo. Los factores que producen el aumento
o disminución pueden ser internos a la vez que externos.
. Existen numerosos factores que pueden ser dominantes;
entre los factores internos están el metabolismo basal, el
gasto en actividad y el factor genético. Entre los factores externos se encuentran la interacción social y el clima
. Para determinar como es la variación de la masa corporal, se emplea para empezar un modelo de crecimiento basado en la ecuación logística. Además, se realiza la
comparación con un modelo propuesto. Estos dos modelos
iniciales nos permiten establecer la forma en que varía la
masa en el tiempo para un individuo teniendo en cuenta
los factores internos anteriormente mencionados. Posteriormente se introduce el modelo de dos compartimentos
para macro-nutrientes. En la siguiente etapa, se emplean
agentes interactuantes para poder determinar como afectan los factores social,climático y la genética heredada de
los padres a la variación de la masa corporal.
45
1MK Otros I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MK01 Efecto del Estroncio en las Propiedades Eléctricas y Magnéticas del BiF eO3
Jesús M. Siqueiros, [email protected], Carlos Ostos, [email protected], Centro de Nanociencias
y Nanotecnología, UNAM; Alberto Sosa, nsa@fisica.
uh.cu; Nelson Suárez-Almodóvar, [email protected],
Facultad de Física-IMRE, Universidad de La Habana; Xavier Vendrell, [email protected]; María Luisa Martínez-Sarrión, [email protected];
Lourdes Mestres, [email protected], Facultad
de Química, Universidad de Barcelona
El BiF eO3 (BFO) es considerado un material multiferroico debido a la coexistencia de sus propiedades ferroeléctricas y antiferromagnéticas. En la síntesis del BFO es
difícil evitar la formación de fases secundarias como el
Bi25 F eO39 y Bi2 F e4 O9 . Una solución para estabilizar esta fase es la sustitución parcial del bismuto por tierras raras o elementos alcalinotérreos. Aquí, se obtuvo una familia de compuestos del tipo Bi1−x Srx F eO3 (Sr:BFO) con
x= 0.20, 0.25, 0.30. La caracterización estructural se realizó mediante análisis Rietveld de los resultados de XRD
sobre polvo cristalino. La morfología de las muestras se estudió mediante SEM-EDS. La transición de fase ferroeléctrica y pérdidas dieléctricas se evaluaron mediante espectroscopia de impedancias. Las curvas de histéresis ferroeléctricas fueron obtenidas por el método Sawyer-Tower.
Las medidas magnéticas en Bi0,75 Sr0,25 F eO3 mostraron
un comportamiento ferromagnético débil a temperatura
ambiente. Un modelo cualitativo desarrollado en nuestro
grupo fue utilizado para explicar cómo un acoplamiento
entre el orden ferroeléctrico y antiferromagnético puede
inducir ferromagnetismo débil.Este trabajo ha sido financiado por el proyecto MAT2007-63445 CICYT de España;
DGAPA-UNAM IN102908, IN114207 y IN109608, y los
proyectos CoNaCyT 82503 y 49986-F,México
1MK02
Generacion de Energia en un hogar:un hogar sustentable. Ricardo Velazquez Lechuga,
[email protected], Facultad de ingenieria, Uach;
El Objetivo del proyecto es es generar energia electrica en
una casa comun y corriente atravez de generadores construidos con partes reciclables,estos generadores son de tipo
Eolico, Hidroelectrico y por medio de celdas fotovoltaicas,el resultado obtenido despues de un semestre aplicando este proyecto fue una baja muy notable en el consumo electrico de la CFE y al mismo tiempo de ayudar al
ambiente ayuda a la economia de un hogar.Aplicando conocmientos de elctricidada,electronica y termodinamica.
Circuitos Electricos Editorial:mcgrawgill autor:alexander
Electromagnetismo con aplicaciones autor: kraus flesh editoria: mcgraw-hill
1MK03 Desarrollo de calentador solar-hidroóptico
con el uso de botellas de vidrio* Alejando A. Rome46
ro Osnaya, Tonatiuh Miramontes Pérez, Miguel Bernal y
Gerardo S. Contreras Puente, ESFM, IPN.
Con la intención de aprovechar la energía solar diseñamos
un prototipo de calentador solar que contribuye a satisfacer las necesidades de agua caliente de una familia pequeña. Nuestro calentador es del tipo de los .autocontenidosτ
obedece los siguientes principios físicos: a) absorción parcial de la radiación solar por el agua; b) enfoque de radiación solar restante por las botellas de vidrio que contienen
el agua hacia la plancha térmica que sostienen las botellas de vidrio; c) calentamiento de las botellas de vidrio
y agua por conductividad térmica; d) apartamiento de la
radiación solar en estructura de calentador solar. Con los
ensayos de los diversos materiales fabricamos nuestro calentador solar con botellas de vidrio de 1 litro basándonos
su resistencia al calor, transparencia y como buen aislante térmico. Todo el arreglo se coloca en una estructura
metálica con inclinación de 20°, determinada mediante un
análisis estadístico de las condiciones meteorológicas del
Distrito Federal y Considerando los factores geométricos
que influyen en la absorción de energía solar que varían a
lo largo de un años. Presentamos los resultados correspondientes a la eficiencias solar - térmica de este novedoso dispositivo. *DesarrolLado bajo patente PA/u/2003/000067
otorgada a G.S.C.P. por el IMPI.
1ML Gravitación y Física Matemática I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1ML01 A Note on the Special Relativity with the
.Absolute"Time Valeriy Dvoeglazov, valeri@planck.
reduaz.mx, Unidad Académica de Física, Universidad de
Zacatecas;
We show that the concept of the interval conservation in
the special relativity (SRT) can be re-interpreted (with
taking into account recent works of F. Selleri and R. De
Abreu), that permits to introduce the concept of the light
speed which depends on the coordinate. We study the matters of sinchronizations in the special and general relativity.
1ML02 Definición del Tensor de Energía-Momento
y del Espín en Electrodinámica Valeriy Dvoeglazov,
[email protected], Unidad Académica de Física,
Universidad de Zacatecas;
El objetivo del presente trabajo es la búsqueda de unica definición del tensor de energía-momento y del espín
en teoría de campos, para lo cual hacemos un análisis de
los trabajos recientes del Radi I. Khrapko (MAI, Rusia).
En dichos manuscritos se menciona que el formalismo lagrangiano no proporciona un verdadero tensor de energíamomento, pero sí abre paso a la idea de una descripción
clásica del espín, aunque se consideraban a este último
como una propiedad meramente cuántica. Los resultados
de los trabajos mencionados han sido comparados con el
famoso artículo de H. Ohanian y con las conclusiones que
se pueden encontrar en libros de texto. La conclusióon
LII Congreso Nacional de Física
del presente trabajo es que si, es posible describir el espín
y helicidad dentro de la teoría clásica de campos con el
uso del formalismo lagrangiano. La generalización al caso
cuántico es obvio.
1ML03 La Condensación Bose-Einstein como una
propuesta experimental del Principio de Equivalencia de Einstein Juan Israel Rivas Sánchez, jirs@
xanum.uam.mx, UAM-I; Abel Camacho Quintana, acq@
xanum.uam.mx, UAM-I;
Para probar las teorías gravitacionales a nivel cuántico es
necesario usar teorías que estén basadas solamente en nociones cuánticas. Una posibilidad en está dirección está
relacionada a la posible detección de efectos de gravedad
cuántica por medio de sus consecuencias sobre la termodinámica de algunos sistemas físicos. Como propuesta experimental estudiaremos como la temperatura de condensación de Bose-Einstein en presencia de un campo gravitacional homogéneo se ve modificada. Este resultado nos
permitirá probar el Principio de Equivalencia de Einstein
desde un punto de vista meramente cuántico.
1ML04 Generador de simetrías para la teoría
de Chern-Simons no conmutativa Paola Enríquez Silverio, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas; Roberto Cartas Fuentevilla, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Física; Víctor Manuel Vázquez Báez, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas;
Habiéndose obtenido una estructura simpléctica definida
sobre el espacio fase de la teoría de Chern-Simons formulada sobre un fondo no conmutativo, se analizó el comportamiento de ésta bajo transformaciones de norma infinitesimales no conmutativas. Para este propósito se llevó a
cabo un formalismo para realizar álgebras sobre el espaciotiempo no conmutativo y algunos conceptos desarrollados
en la geometría diferencial serán aplicados a este tipo de
álgebra. Además, respetando el contexto topológico de la
teoría de Chern-Simons, se extendió el esquema simpléctico al caso en el que se trabaja con teorías de norma
formuladas en un espacio cuantizado, y con la ayuda de
la estructura simpléctica se obtiene una expresión para el
generador de las simetrías diferente de cero, conservado e
invariante de norma.
1ML05 Campos Electromagnéticos Fundamentales de la Ecuación Escalar de Helmholtz José Adán Hernández Nolasco, [email protected].
mx,Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electronica,
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco; Sabino Chavez Cerda, [email protected], Coord. Óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica Óptica y Electronica;
A pesar de que la ecuación de Helmholtz, que describe la propagación escalar de las ondas electromagnéticas,
Sociedad Mexicana de Física
es una de las más estudiadas en la literatura de la física matemática y de las ecuaciones diferenciales parciales
poco se menciona el hecho de ser separable en once sistemas de coordenadas ortogonales, de ellos normalmente
solo se plantean el sistema cartesiano, el cilíndrico circular y el esférico, los otros ocho sistemas de coordenadas
son cilíndrico-elípticas, cilíndrico-parabólicas, esferoidales
prolatas, esferoidales oblatas, parabólicas, cónicas, paraboloidales y elipsoidales. En los casos cuando se tratan
algunos de estos, su representación gráfica llega a ser ambigua o sobre-definida al mostrar figuras con las superficies ortogonales intersectando en más de un punto. En
este trabajo mostramos los once sistemas de coordenadas
tridimensionales en los que es separable la ecuación de
Helmholtz. Se presentan las superficies asociadas a cada
una de las variables de los sistemas de coordenadas cuya intersección determina de manera unívoca un punto en
el espacio tridimensional. Presentamos las ecuaciones diferenciales asociadas a cada sistema así como sus respectivas
soluciones fundamentales que permiten la descripción de
radiación electromagnética.
1ML06 Espectro de emisión de discos de acreción
en hoyos negros y estrellas de bosones Francisco
Siddhartha Guzman Murillo, [email protected], Instituto de Fisica y Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Jesús M. Rueda Becerril,
[email protected], Instituto de Fisica y Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;
El espectro de emisión de un disco de acreción ópticamente grueso y geométricamente delgado se compara para los
casos en que el objeto central es un agujero negro y una
estrella de bosones. Se encuentra que siempre es posible
definir una estrella de bosones que es capaz de suplantar
un agujero negro en términos del espectro de emisión del
disco de acreción. Los parámetros de la estrella de bosones
son la masa del boson y la autointeracción de los bosones.
También se presenta las lentes gravitacionales producidas
por agujeros negros y de estrellas de bosones con la finalidad de proponer experimentos que los distingan.
1ML07 Concepto clásico de la Inercialidad del
´
Campo electromagnético Adán Rubén Rodriguez
´
Dominguez,
[email protected], Instituto de Fisica, UASLP; Felipe Rábago Bernal, rabago@ifisica.
uaslp.mx, I. de Fisica, UASLP; Robert Yamaleev,
[email protected], FES-Cuautitlan, UNAM;
Sabemos que la velocidad en el vacío de cualquier propagación electromagnetica es la misma constante universal
c de la velocidad de la luz. Esta velocidad corresponde
al flujo de la radiación transportando energía, impulso
y momento angular.Esperaríamos entonces que no existe sistema inercial de referencia alguno sobre el cual, el
vector de Poynting E · H se anule. Conversamente nos
interesaría saber que propiedades poseen los campos de
radiación cuando su velocidad de propagación no es la
constante universal, sino un valor inferior v < c. Bajo es47
tas circunstancias y en un marco clásico de la teoría de
la relatividad podemos formalmente identificar la inercia
del campo
√ electromagnetico por el valor M0 = ∆/2, donde
∆ = (E 2 − B 2 )2 + 4(B · E)2 , donde a su vez, con cP0 =
1
2
2
2 (E +B ) que es básicamente la densidad de energía, po2
0 −M0
demos escribir β 2 = vc2 = P
P0 +M0 . A su vez, el impulso relativista toma la forma P = M (v)v, con M (v) = 2γ 2 M0 .
Es claro que se cumple P02 − P 2 = (M0 c)2 . Una aplicacion
de este formalismo lo encontramos en la materia condensada, por ejemplo, en el caso de un dieléctrico con indice
de refraccion n, bien sabemos que los campos se propagan
con la velocidad v = c/n, la cual se entiende como una relacion fenomenológica; pero esta expresión es sin embargo,
relativista.
1ML08 Agujeros negros en cinco dimensiones Francisco Antonio Delesma Díaz, [email protected],
Ciencias Básicas, UJAT; Nora Eva Bretón Báez, nora@
fis.cinvestav.mx, depto de física, cinvestav-zacatenco;
La solución de agujero negro rotante en cinco dimensiones
de Myers-Perry es compactificada a cuatro dimensiones de
acuerdo a la prescripción de Kaluza-Klein y se estudian sus
características así como el campo escalar que se obtiene.
1ML09 TEORIAS NILPOTENTES DE YANG
MILLS Y GEOMETRIA SUBRIEMANNIANA
Alfonso Anzaldo Meneses, [email protected], Azcapotzalco, UAM;
En este trabajo se presenta un problema de geometría subRiemanniana basado en constricciones no-holonómicas,
que equivalen a la introducción de campos no conmutativos conocidos en Física como de Yang Mills en teorías
de norma. Elemento básico de esta construcción es la incorporación de álgebras de Lie nilpotentes con índices de
solubilidad arbitrarios. Es mostrado como el caso Abeliano
corresponde a álgebras de Lie nilpotentes con longitud de
solubilidad dos. Se exhiben las ecuaciones de las geodésicas
y se analizan algunos aspectos geométricos y algebráicos
adicionales relacionados con la construcción de bases de
Hall.
1ML10 EL OSCILADOR ARMONICO BIDIMENSIONAL EN UN CAMPO MAGNETICO Y
EL ALGEBRA DE HEISENBERG Alfonso Anzaldo
Meneses, [email protected], Azcapotzalco, UAM;
Se muestra como el álgebra de Heisenberg es una estructura básica en la comprensión de una partícula clásica cargada que se encuentra en un potencial bidimensional de
oscilador armónico asimétrico y sujeta a un campo magnético externo constante perpendicular. Se construye una
estructura sub-Riemanniana y se obtienen las trayectorias. Se estudian finalmente al frente de onda y a la esfera
sub-Riemanniana en términos de integrales elípticas.
1ML11 Cuantización por Deformación de una 2Brana Bosónica Julio César Vera Hernández, jvera@
esfm.ipn.mx, ESFM, IPN;
48
En este trabajo se discute la cuantización de Objetos Extendidos dentro del formalismo de Cuantización por Deformación para el caso bidimensional (2-branas) bosónico.
Además, se entienden las restricciones de norma a utilizar
para encontrar las ecuaciones de movimiento y se compara
el resultado del formalismo par cuantización por deformación con las ecuaciones obtenidas en cuantización canónica
para la 2-brana en el contexto de la cosmología de branas,
en especial con la ecuación de Wheeler-De Witt.
1ML12 Compactones como soluciones noclasicas
en teoria de campo nolineal de Klein - Gordon. Joel
Sanchez, [email protected], Fisica, CINVESTAV;
Ma. de Lourdes Najera Lopez(1), malourdesnl@yahoo.
com, Plantel Nezahualcoyolt; J. Antonio Aguilar Sanchez(1), Facultad de Ciencias, [email protected].
mx; Maximo A. Aguero Granados(1,2), makxim@gmail.
com, Facultad de Ciencias, (1)Universidad Autonoma del
Estado de Mexico; (2) Los Alamos National Laboratory,
Theoretical Division, USA.
Los compactones son una clase de ondas solitarias con
soporte compacto de anchura finita contrario a los solitones. En este trabajo reportamos el surgimiento y evolución
temporal de estas soluciones no-clásicas en el límite continuo de un modelo discreto de teoría de campos tipo KleinGordon. Se usan condiciones de salto debido a que estas
son continuas solo en ciertos intervalos espaciales. Tanto
en el solitón como en el compactón, la velocidad depende de la altura. Mientras que en el solitón, se estrecha a
medida que aumenta la velocidad, el compactón conserva
siempre su anchura independientemente de la velocidad
que tenga. Se encuentra que la velocidad está íntimamente relacionada con los parámetros físicos del sistema como
las constantes de acoplamiento lineal y nolineal y solo en
algunas regiones de este espacio paramétrico pueden existir soluciones compactas. Los valores energéticos para estas soluciones no-clasicas presentan un espectro discreto,
siendo el sistema analizado,un modelo escalar clasico. (2)
Trabajo parcialmente apoyado por el CONACYT, bajo
proyecto de estancia sabatica en el extranjero.
1ML13 Método de Rayos Generales para Solución de Problemas Directos e Inversos para Ecuaciones de Física Matemática Alexandre Grebennikov, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Se propone un método nuevo de “Rayos Generales” (GRmétodo) para la solución de: 1) problemas directos de contorno para las ecuaciónes diferenciales parciales elípticos
y parabólicos; 2) problemas inversos coeficientes para la
ecuación elíptica del tipo Laplace y para las ecuaciones
parabólicas. El GR-método se basa en el principio de rayos generales, propuesto por autor. GR-método presenta
soluciones de los problemas considerados por las fórmulas explícitos con la inversión rápida de la transformada
de Radón. Se considera el caso del dominio con la geomeLII Congreso Nacional de Física
tría compleja. GR-método esta realizado por algoritmos
rápidos y el software de MATLAB, la calidad de cuales
es justificada por experimentos numéricos. Algunas aplicaciones están presentadas.
1ML14 Simetría dinámica SU(1,1) a partir de
los operadores de escalera de Schrödinger para sistemas N dimensionales: átomo de hidrógeno, potencial de Mie, oscilador armónico y oscilador pseudoarmónico. Roberto Daniel Mota Esteves, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas; Daniel Martínez Sánchez,
[email protected], Universidad Autónoma de
la Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad
de México, Plantel Cuautepec; Julio Flores Urbina, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas; Víctor
David Granados García, Instituto Politécnico Nacional,
Escuela Superior de Física y Matemáticas;
Aplicamos la factorización de Schrödinger para construir
los operadores de ascenso y descenso para el átomo de hidrógeno, el potencial de Mie, el oscilador armónico y el oscilador pseudoarmónico en N dimensiones. Generalizando
dichos operadores demostramos que la simetría dinámica
para estos sistemas es el grupo de Lie SU(1,1).
nales, el primero de los cuales está sincronizado a la fuente
de luz que inicia la descarga, siendo ésta preamplificada y
conformada por un segundo amplificador, al que sucede un
discriminador de fracción constante (DFC) que proporciona a su salida un señal NIM que se aplica a un convertidor
tiempo amplitud. El segundo canal tiene la misma estructura que el primero, pero a la salida del DFC se le conecta
el TAC, que proporcionará una salida analógica proporcional al tiempo transcurrido entre el pulso del primero
y el segundo canales. Esta señal se envía a un analizador
multicanal para obtener el espectro deseado. Durante el
desarrollo de este sistema se comprobó que existe linealidad en el resultado, Tiempo-Amplitud. Este sistema se
utilizará para el estudio de la evolución temporal de una
descarga eléctrica, estudiada a través de su emisión luminosa. Proyecto apoyado por PAPIIT-UNAM IN108508. Se
agradece a A. Bustos su apoyo.
1MM Electrónica I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MM02 Diseño un generador alta potencia (3 kW)
para producir campos magnéticos intensos pulsados Mauricio Godínez Esperanza, mauxzero@hotmail.
com, Universidad la Salle cuernavaca, Instituto de Ciencias fisicas; Jaime De Urquijo, [email protected], Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Ciencias
Físicas;
Se presenta el diseño de un sistema que genera pulsos de
corriente de hasta 125 A y voltajes de 24 V, con un arreglo de tres fuentes de alto poder (8V/125A) conectadas en
serie a una bobina solenoidal, capaz de producir campos
magnéticos axiales de 1 kGauss en un volumen de 270 cm3.
En virtud de que las fuentes de alimentación deben conectarse en serie, se ha diseñado un sistema de control digital
del voltaje de salida de cada fuente, aislado óptimamente, pues dos de las fuentes están flotadas. Básicamente, el
sistema se controla desde una computadora, usando una
tarjeta de adquisición de datos que transfiere los voltajes
de control en forma digital y optoaislada a las tres fuentes. Para ahorrar canales de control, se ha multiplexado
todo el control, y se han usado registros de corrimiento.
El diseño del software puede expandir el control a más
fuentes de alimentación, con sólo agregar una tarjeta de
hardware por cada fuente añadida. Con agradecimientos
al Ing. Armando Bustos del Instituto de Ciencias Físicas,
UNAM. Trabajo apoyado por PAPIIT-DGAPA-UNAM,
IN108508.
1MM01 Desarrollo de un sistema modular para
conteo fotónico de alta resolución temporal para el
estudio de descargas eléctricas. Miguel Angel Rodriguez Rojas, [email protected], UNAM, ICF;
Jaime de Urquijo Carmona, [email protected], UNAM,
ICF.
Se presentan la prueba individual y el ensamble de un
sistema electrónico para conteo fotónico rápido. Este sistema comprende un grupo de módulos digitales de la norma NIM, amplificadores, discriminadores y un convertidor
Tiempo-Amplitud (TAC). El ensamble consta de dos ca-
1MM03 Efecto de polímeros conductores PEDOT
en la eficiencia de celdas fotovoltaicas orgánicas
Jesus Cantu-Valle, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Nuevo León; Minh Trung Dang, dang@enscpb.
fr, Laboratoire de l'Intégration du Matériau au Système, Université Bordeaux-1; Lionel Hirsch, lionel.
[email protected], Laboratoire de l'Intégration
du Matériau au Système, Université Bordeaux-1; Guilleme Wantz, [email protected], Laboratoire de l'Intégration du Matériau au Système, Universi-
1ML15 Multi-fractal properties of time series from
cellular automata with a DFA-wavelet approach
José Salomé Murguía Ibarra, [email protected], DFM,
UASLP; Jaime E. Pérez Terrazas, jenrique@titan.
ipicyt.edu.mx; Haret C. Rosu, [email protected],
División de Materiales Avanzados, IPICYT;
In this work we study the time series of some elementary cellular automata (ECA) for possible multi-fractal
behavior by means of the multi-fractal-based detrended
fluctuation analysis (MF-DFA). The MF-DFA is based on
the discrete wavelet transform, in which the wavelet multiresolution property is employed to filter out the trend in
a more speedy way than the direct polynomial fitting. We
illustrate our results for three representative ECA rules:
90, 105, and 150.
Sociedad Mexicana de Física
49
té Bordeaux-1; Gustavo Rodriguez-Morales, grodriguez@
gama.fime.uanl.mx, FIME, Universidad Autónoma de
Nuevo León;
Desde el desarrollo de polímeros conductores y semiconductores, la investigacion para su implementación en dispositivos electrónicos orgánicos, como son LED (OLED),
transistores (OFET), o Celdas fotovoltaicas (OPVC), ha
tenido un gran crecimiento. En este trabajo estudiamos el
desempeño de distintos PEDOT:PSS (polímero conductor) bajo diferente tratamiento térmico en su uso como
ánodo en la OPVC, buscando incrementar la eficiencia en
la conversión de energía. También se analizo el efecto de la
variación en la concentración de la capa activa de la celda.
Se determinaron las condiciones óptimas que incrementan
la eficiencia de la conversión de energía de la OPVC.
1MM04 Interferencia de haces Bessel a partir de
hologramas generados por computadora Jesús Alberto Ávila Avendaño, [email protected].
mx, Departamento de Investigación en Física, Universidad
de Sonora; Luis A. Gonzalez, [email protected].
uson.mx, Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora;
En este trabajo se presenta un estudio de la interferencia de haces bessel. La generación de estos haces es realizada a partir de hologramas generados por computadora
(HGCs) que emplean un código holográfico con la capacidad de sintetizar campos escalares complejos [1]. Los
HGCs son implementados en moduladores espaciales de
luz en modo de fase. Para separar la señal que contiene el campo complejo a reconstruir del orden central de
difracción, producido por errores de modulación, el HGC
incluye una función portadora. En este estudio mostramos
como la selección apropiada de la función portadora nos
ayuda a generar múltiples haces que son interferidos en
el plano de reconstrucción de salida para producir patrones luminosos periódicos. Como resultado de nuestro estudio presentamos simulaciones y la implementación experimental empleando un modulador espacial de luz de
cristal líquido. [1] “Encoding fully-complex transmittance
with coupled amplitude-phase liquid-crystal modulators”,
V. Arrizon and L. A. Gonzalez, Optical Engineering, 1-3,
44, 7, July (2005).
1MM05 Diseño y construcción de un sistema de
guiado para un telescopio de 6"Newtoniano Alfredo Godinez Muñoz, [email protected].
mx, ESFM, IPN; Adriana Ávalos Vargas, avalos_
[email protected], ESFM, IPN; Jose Antonio Peralta,
[email protected], ESFM, IPN;
Para poder mantener un objeto celeste en el ocular de un
telescopio Newtoniano de 6” es necesario diseñar un sistema capaz de controlar un motor de CD acoplado al eje de
declinación para que de 1 revolución cada 24 Hs. Además
de ser un sistema embebido (sin necesidad de una PC para
gobernarlo), podrá ser utilizado tanto para el hemisferio
norte como el sur. Se realizó el diseño del sistema usando
50
el microcontrolador PIC16F877 el cual controla dos motores de C.D., uno en el eje de ascensión recta y el otro
en el de declinación a diferentes velocidades, aunque la
principal es la sideral que es de 15 grados por hora. Por
otro lado, el sistema cuenta con un teclado que servirá
al usuario para mover los motores en ascensión recta y
en declinación, invirtiendo el sentido de giro. Así también
tiene un display de cristal líquido que muestra al usuario
las diferentes opciones de configuración del sistema.
1MM06 Diseño y construcción de analizador multicanal de baja frecuencia con interfaz a laptop
Eduardo Torres Palomares, [email protected],
UNAM, ICF; Jaime de Urquijo Carmona, [email protected].
mx, UNAM, ICF;
Se ha diseñado y construido un analizador multicanal con
componentes sencillos y de bajo coste. La unidad de entrada consiste de un circuito de muestreo y retención que
recibe un voltaje analógico proveniente de un convertidor
Tiempo-Amplitud (TAC Ortec 467). Esta señal se retiene, al tiempo que se da aviso a una computadora (laptop)
que hay una señal a registrar. Dicho enlace se hace mediante una tarjeta de adquisición de datos sencilla (8 bits
I/O, 8 entradas analógicas de 12 bits, Ontrak ADR2000).
Una vez adquirida la señal, el procesamiento de ésta se
realiza mediante un programa escrito en LabView, tal que
proporciona en la pantalla de una laptop un espectro de
amplitudes. Dicho espectro puede ensancharse o acortarse
entre 256 y 4096 canales, para facilitar al usuario la observación. Hasta la fecha, el tiempo de adquisición mínimo
es 70 ms. En suma a lo anterior este multicanal genera
un archivo ASCII del espectro adquirido. Este instrumento ha sido probado exitosamente. Trabajo apoyado por
PAPIIT-UNAM, Proyecto IN 108508. Se agradece al Ing.
A. Bustos su apoyo técnico.
1MM07 CARACTERIZACIÓN DE HUELLAS
DIGITALES POR MEDIO DE LA TRANSFORMADA DE RADON Y CENTROS DE MASA.
Miguel Mora-González*, [email protected]; Marco Antonio Álvarez-Medinaˆ, [email protected].
mx; Carlos Alejandro de Luna-Ortega*,ˆ; Julio-Cesar
Martínez-Romoˆ; Jesús Muñoz-Maciel*; Francisco-Javier
Luna-Rosasˆ;
Zuleima-Montserrat
Vázquez-Flores**.
*Centro Universitario de los Lagos y **Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de
Guadalajara. ˆUniversidad Politécnica de Aguascalientes.
ˆInstituto Tecnológico de Aguascalientes.
La detección de los núcleos en las huellas digitales es un
parámetro importante para muchos de los procesos de caracterización de huellas digitales. En el presente trabajo
se aborda un algoritmo enfocado a caracterizar huellas
con diferentes orientaciones respecto al escáner (FingerPrint de Microsoft®), estructurando dicho algoritmo en
dos etapas: localización del núcleo y la extracción de características de cada huella. Con la finalidad de resaltar
los bordes de las huellas se aplica una máscara de convoLII Congreso Nacional de Física
lución tipo gradiente. La transformada de Radon (en 0 y
90º) fue empleada para localizar el núcleo, obteniendo picos característicos en la posición del núcleo de cada huella.
Para la clasificación se utilizaron primitivas basadas en la
forma geométrica de la huella, obteniendo los centros de
masa por fracción (en X y en Y), segmentando el núcleo
detectado para definir las características más discriminantes de la huella en cualquier posición. 80 huellas (rotadas)
fueron analizadas de un total de 10 diferentes individuos,
logrando alto nivel de reconocimiento visual sin importar
posición u orientación de la huella.
1MM08
CONTROL DE CORRIENTE DE
UN ELECTROIMÁN PARA SUSPENDER UN
CUERPO ESFÉRICO METÁLICO. Ernesto López Cacho, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Ivonne Leonor Medina Lino, ivonneleonor@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; Ricardo
César Arzate Trujillo, [email protected], Facultad de
Ciencias, UNAM;
El objetivo es controlar la corriente en un electroimán para variar la intensidad del campo magnético que se utiliza
para mantener suspendida una esfera metálica en dirección vertical, sometida únicamente a la acción del campo
magnético y a la fuerza gravitacional, de tal suerte que la
separación entre la esfera y el solenoide se mantenga constante. Para lograr controlar dicha posición se utiliza una
configuración a lazo cerrado, la cual permite incrementar
la estabilidad del sistema. También cuenta con una etapa
de simulación, obtenida a través del modelo electromecánico del sistema, permitiendo predecir el comportamiento
cualitativo derivado de la inserción del algoritmo de control para poder calcular más eficientemente los parámetros. En la etapa de implementación, y con base en los
resultados anteriores se caracteriza al sistema. Cabe mencionar que se desarrolla el sistema de control en forma
analógica.
1MM09 DISEÑO DE UN CONTROL ANALÓGICO PARA UN PÉNDULO INVERTIDO Ivonne Leonor Medina Lino, [email protected],
Facultad de Ciencias, UNAM; Ernesto Lopez Cacho,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Ricardo César Arzate Trujillo, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
A este trabajo se le puede dar un enfoque puramente didáctico, o bien, puede considerarse como el inicio de un
proyecto enfocado a la aplicación de tecnologías mas actualizadas. De esta forma, se presenta el problema clásico de controlar un péndulo invertido montado sobre una
plataforma móvil accionada por un motor eléctrico, cuya
etapa de control se desarrolla en forma cien por ciento
analógica. El objetivo más destacado es mostrar de forma
bastante sencilla como se logra transformar un sistema
claramente inestable en uno totalmente estable mediante
la inserción de un bloque de compensación, es decir, empleando un algoritmo de control. El desarrollo inicia con
Sociedad Mexicana de Física
el modelo físico del sistema a partir de su caracterización;
luego, después de hacer una primera estimación de los parámetros del algoritmo utilizado, se efectúa una simulación
para verificar el comportamiento del sistema frente a varios tipos de perturbaciones. Para terminar, se realiza una
evaluación mostrando los resultados más relevantes.
1MM10 CARACTERIZACION DE SENSORES
DE DISTANCIA, TEMPERATURA Y BRUJULA ELECTRONICA PARA SER EMPLEADOS
EN UN ROBOT. Marco Antonio Betanzos Torres, [email protected], FCFM, BUAP; Juan
Castillo Mixcoatl, [email protected], FCFM,
BUAP; Georgina Beltran Peréz, [email protected].
mx, FCFM, BUAP; Severino Muñoz Aguirre, smuñoz@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
Se presenta la caracterización de dos sensores: distancia
(óptico, ultrasonido), temperatura y una brújula electrónica para poder ser empleados en un Robot móvil capaz de
moverse en ambientes hostiles o inaccesibles para los seres
humanos. La caracterización de los sensores de distancia se
llevaron a cabo bajo las siguientes condiciones, respuesta
del sensor (amplitud de voltaje y ancho de pulso para los
sensores ópticos y de ultrasonido respectivamente) contra:
a) La distancia del objeto, b) El ángulo de inclinación de
un plano xy, c) El tamaño y color del objeto. Se determino la respuesta del sensor de temperatura. Finalmente
se comparó la respuesta de la brújula electrónica, basada
en el efecto hall, respecto de una brújula convencional para establecer el polo norte magnético. La información de
todos estos sensores es procesada por un microcontrolador 16F877 y desplegada en unidades de cm, ºC y puntos
cardinales para la brújula electrónica, a través de un LCD.
1MM11 Electrocardiógrafo: Prototipo para animales de laboratorio. Assur Ascención Luqueño,
[email protected], ESIME, IPN; Juan Roberto Trejo Hernández, [email protected], ESIME, IPN; Octavio Mijail Herrera Estrada, Tavo_ateo@
hotmail.com, ESIME, IPN; Leonardo Acosta Ortega,
[email protected], ESIME, IPN; Francisco Javier
Méndez Chávez, [email protected], ESIME, ESFM,
IPN; Daniel Ramírez Rosales, [email protected].
mx, ESFM, IPN;
Siguiendo el funcionamiento de los músculos del cuerpo
humano basados en los impulsos eléctricos, el corazón no
es la excepción, ya que tiene una gran actividad eléctrica
característica en su funcionamiento. En la actualidad existe una gran diversidad de dispositivos para hacer ediciones eléctricas de órganos, teniendo un inconveniente en su
elevado costo de adquisición. Nuestro principal objetivo es
el diseño e implementación de un electrocardiógrafo, para
autoequipamiento de nuestros laboratorios; construyéndolo con base en un arreglo de circuitos que puedan captar
los pequeños pulsos eléctricos generados por el corazón,
logrando con esto la reducción de los de los componentes
electrónicos y su costo al mínimo. Este dispositivo tiene
51
una alta sensibilidad, indispensable para la obtención de
electrocardiogramas en humanos y su posterior posteriormente aplicación en animales usando modelos clínicos y así
apoyar a laboratorios en sus investigaciones en el monitoreo de signos vitales en los animales como el laboratorio
de mediciones magnéticas y biofísica y laboratorios que
colaboran con este.
1MM12
Procesamiento de señales analógicas
mediante una tarjeta de desarrollo para un
altímetro
Cesar Vargas Velez, Fermín Guerrero
Sánchez, Rigoberto Juarez Salazar, Eduardo Moreno
Barbosa, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
BUAP, [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]; José
Fermi Guerrero Castellanos, Facultad de Ciencias de la
Electrónica, BUAP.
Los sistemas aéreos no tripulados requieren de sensores
y/o subsistemas para un correcto funcionamiento y poder
trabajar autónomamente. De entre los diversos sensores
que se utilizan esta barómetros, sistemas de posicionamiento global, ultrasonido, temperatura, etc. Los cuales
permitan a este tipo de naves corregir su posición de vuelo. En este trabajo se diseña un sistema de adquisición de
un avión pequeño para ser usado como vehículo no tripulado. Cada uno de los sensores ser procesados mediante
un convertidor de análogo a digital (CAD) por medio de
una tarjeta de desarrollo de un sistema lógico programable
para realizar el cálculo de estos parámetros y obtener la
información de la altura del sistema. El sistema propuesto
tendrá un CAD de 10 bits con entradas analógicas multiplexadas cuyas salidas serán conectadas a esta tarjeta. La
tarjeta de desarrollo será programa para realizar el cálculo de altura y actualizar o corregir el valor anteriormente
calculado. Este sistema contará con un sistema de comunicación inalámbrica que enviará la información de altura
a una computadora personal, para la visualización de los
datos procesados mediante un modulo serial RS-232.
1MM13 Diseño de un nuevo prototipo de un sistema móvil localizador de fugas de gas Omar M.
Moreno Guzmán, Severino Muñoz Aguirre, Georgina Beltrán Pérez, Juan Castillo Mixcóatl, Fac. de Cs. Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; [email protected], [email protected]
Los perros y otros animales cazadores realizan la localización de su presa entrando a la traza de olor que esta
genera y se acercan a ella en un movimiento de zigzag. En
el presente trabajo se realiza el mejoramiento de un prototipo que localiza fugas de gas imitando el algoritmo de
localización que se lleva a cabo en la naturaleza. Este prototipo es manejado por un microcontrolador PIC16F877
(Microchip), mientras que la detección del gas se realiza con sensores de oxido semiconductor TGS2620 (FIGARO). El prototipo anterior presenta diversos problemas
en el algoritmo de movimiento y localización debido a que
los motores de las llantas reciben todo el voltaje de la ba52
tería directamente, por lo que los movimientos parecen
más bien discretos en lugar de ser continuos. Además no
se cuenta con un sistema para la detección de obstáculos.
En el nuevo prototipo se implementa una nueva programación para realizar movimientos más finos modulando
la potencia que reciben los motores, así como también se
realiza la incorporación de sensores de ultrasonido para la
detección de obstáculos. Se han realizado pruebas con la
detección de una fuga de etanol.
1MM14
Estudio Teorico Experimental de un
Sumo-Bot
Liliana Popoca Rodriguez, xoliji_
2091hotmail.comx, B.U.A.P., Preparatoria Regional "Simón Bolivar"; Jose Eladio Flores Mena, eflores@ece.
buap.mx, B.U.A.P., Facultad de Ciencias de la Electronica; Honorato Coyotecatl Azucena, [email protected].
mx, B.U.A.P., Facultad de Ciencias de la Electronica;
Ma. Monserrat Morin Castillo, [email protected],
B.U.A.P., Facultad de Ciencias de la Electronica;
Estudiamos un Robot Móvil (Sumo-Bot. [1]) de manera teórica y experimental. Empleando la formulación de
Newton–Euler [2]. Construimos el modelo dinámico del
sumobot, el cual incluye las características propias de un
Sumo-Bot que hemos medido experimentalmente. Hacemos con este modelo dinámico una simulación de control
de seguimiento, trayectoria circular, empleando un controlador PD. Además, programamos el sumo-Bot. para que
este realice una trayectoria circular. Finalmente, comparamos nuestros resultados de la simulación con los datos de
nuestro experimento. [1] Manual de Sumobot: Mini Sumo
Robotics, version 1.0, Stamps in class lessons are copryght
Parallax 2002. [2]. Autonomous Robots Modeling, Path
Planning, and Control, Farbod Fahini. Springer 2009.
1MM15 Reprogramación de un sistema móvil localizador de fugas de gas. Javier A. Moreno Guzmán,
Severino Muñoz Aguirre, Juan Castillo Mixcóatl, Georgina
Beltrán Pérez, Fac. de Cs. Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, jam1084@hotmail.
com, [email protected]
La localización de fugas de gas es importante ya que permite realizar operativos de seguridad antes de una posible
catástrofe. En la naturaleza, esta tarea se realiza con la
ayuda del olfato localizando la traza del gas generada por
una corriente de aire y acercándose a la fuente de manera
zigzagueante. Actualmente se cuenta con un primer prototipo de un sistema localizador de fugas de gas manejado
por un microcontrolador PIC16F877 (Microchip) y equipado con sensores de gas TGS1620 (Figaro). Sin embargo,
la efectividad del sistema es aún baja debido a diferentes
problemas tales como la adquisición de datos de los sensores de gas con los que cuenta el equipo, el sistema de
movimiento de las llantas y las limitaciones de la programación. En este trabajo se presentan los resultados de la
reprogramación del algoritmo de localización del sistema,
enfocándose principalmente al sistema de adquisición de
datos de los sensores. Las comparaciones se realizaban toLII Congreso Nacional de Física
mando en cuenta únicamente la diferencia de lecturas de
ambos sensores. Se reprogramó el sistema para tener un
rango de comparación más amplio con el fin de poder en
un momento dado dirigirlo hacia la fuga de manera directa.
1MN Caos y Sistemas Dinámicos I
Slón Restauran Princesa A Terraza
1MN01 Dinámica de un péndulo de Kapitza tridimensional cargado eléctricamente en interacción
con radiación en equilibrio térmico. J. J. Hernández
Gómez, [email protected]. P. Pradel Soto,
[email protected]. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Un péndulo de Kapitza consiste en un disco que rota a
una velocidad angular constante, de cuyo extremo cuelga
un péndulo simple. El péndulo de Kapitza es generalizado
a tres dimensiones y a la masa se le asigna una carga eléctrica. El sistema es inmerso dentro de un campo radiante
de cuerpo negro. Las ecuaciones de movimiento son establecidas y resueltas, tanto analíticamente bajo la aproximación de oscilaciones pequeñas, como numéricamente en
el caso general. La dinámica del péndulo es estudiada variando las condiciones iniciales y los parámetros. Espacios
de fase y configuración son graficados para dar cuenta de
comportamientos periódicos y erráticos. Para identificar
regiones de movimiento caótico y estable, los exponentes de Lyapunov son calculados para casos específicos, del
mismo modo que los respectivos mapeos de Poincaré, para
identificar periodicidad y casos de resonancia.
1MN02 Método de separación de variables para el
Operador de Frobenius-Perron José Rubén Luévano
E., [email protected], Depto. Ciencias Básicas,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco;
Se introduce el método de separación de variables para el
cálculo de las densidades invariantes de una clase de mapeos caóticos bidimensionales. Se ilustra una variedad de
ejemplos que son analíticamente resueltos. Se discute su
generalización para el caso en dimensiones d > 2.
1MN03 Dinámica de un péndulo simple cuyo punto de oscilación se constriñe a la superficie de una
hiperesfera en dimensión arbitraria E. A. Santillán
López; J. J. Hernández Gómez; P. Pradel Soto. Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
En este trabajo se estudia el sistema dinámico que consiste
en un péndulo simple cuyo punto de oscilación se encuentra fijo en la superficie de una hiperesfera n-dimensional,
la cual rota a velocidad angular constante alrededor de
su hiperdiámetro. Las ecuaciones de movimiento para la
dimensión arbitraria son obtenidas y se resuelven analíticamente bajo la aproximación de oscilaciones pequeñas.
La dinámica del sistema en detalle es estudiada numéricamente para algunas dimensiones particulares, a través
Sociedad Mexicana de Física
de los espacios de configuración, de los espacios fase y de
un análisis energético. Se obtienen secciones de Poincaré
para identificar periodicidad y casos de resonancia. Así
mismo, se mide la sensibilidad del sistema dinámico tanto
a condiciones iniciales como a parámetros, a través de los
exponentes de Lyapunov, para identificar regiones de movimiento caótico y estable. Para el caso bidimensional, los
resultados obtenidos coinciden con los del conocido péndulo de Kapitza.
1MN04 Aparición de resonancias no lineales en una
molécula diatómica introducida en un campo resonante Jorge Gómez Tejeda Zañudo, jgtz.fis@gmail.
com, Departamento de Física, Universidad de Guadalajara; Gustavo López Velázquez, [email protected],
Departamento de Física, Universidad de Guadalajara;
Se estudia clásicamente el movimiento de una molécula
diatómica en un campo resonante circularmente polarizado. Considerando el caso cuasi dos dimensional el Hamiltoniano del sistema se reduce al movimiento no integrable
de una partícula cargada en un campo electromagnético [Lichtenberg, Lieberman, Regular and Stochastic Motion", Springer-Verlag]. Bajo esta aproximación se probó
mediante el análisis de la forma de las ecuaciones de movimiento que sólo aparece la primera resonancia predicha
por este método. Al aumentar el orden de la resonancia no
lineal se encontró que se necesita un término de la acción
de cuarto orden para encontrar una doble resonancia en
el sistema.
1MN05 Doble resonancia no lineal en una molécula diatómica introducida en un campo electromagnético resonante Gustavo López Velázquez,
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Guadalajara; Jorge Gómez Tejeda Zañudo,
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Guadalajara;
Se estudia clásicamente el movimiento de una molécula
diatómica en un campo electromagnético resonante circularmente polarizado. Considerando el caso cuasi dos dimensional el Hamiltoniano del sistema se reduce al movimiento no integrable de una partícula cargada en un
campo electromagnético [Lichtenberg, Lieberman, Regular and Stochastic Motion", Springer-Verlag]. Bajo esta
aproximación se prueba, mediante el análisis de la forma
de las ecuaciones de movimiento, que sólo aparece la primera resonancia predicha por este método, a diferencia de
lo reportado en otras fuentes [Berman, Bulgakov, Holm,
Phys. Rev. A 52, 3074 (1995)]. Para encontrar una doble
resonancia en el sistema necesitamos una aproximación
a cuarto orden en el potencial de interacción molecular,
es decir, derivada de cuarto orden en la acción. Con esta
doble resonacia se estudia el adspecto caótico clásico del
sistema. Finalmente, se describe el tratamiento cuántico
que se piensa llevar a cabo.
1MN06
Dynamics of the shift in resonance fre53
quencies in a triple pendulum. Iván Rivas-Cambero,
[email protected], División de Ingenierías, Universidad Politécnica de Tulancingo; José Manuel SausedoSolorio, [email protected], Centro de Investigación Avanzada en Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;
It is shown the solution of a triple pendulum in two dimensions with a harmonic perturbation using a nonlinear
model. It is proposed a general matrix form for the model of pendulum with n-links. An analysis of resonance
frequencies as well as dynamical states resulting from the
variation of magnitude, frequency, and the friction among
links is done. It has been found the pendulum can show
periodic, quasi-periodic, and chaotic states. A comparison
between results of the nonlinear model and its simplification for small oscillations is done. It is shown the analysis
of the shift of resonances using transfer functions and numerical calculations. Keywords: Dynamical systems, triple
pendulum, resonance frequency, frequency shift, friction.
1MN07
Control jerárquico para la estabilización global de una aeronave no tripulada Rafael
Cruz José, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla; José Fermi Guerrero Castellanos, fermi_gc@
hotmail.com, Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Willevaldo
Fermín Guerrero Sánchez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Este trabajo consiste en la estabilización global de un sistema dinámico representado por un mini helicóptero con
cinco rotores. Para lograr estabilizar la orientación se usan
4 rotores colocados en los vértices de un cuadrado, mientras que la traslación se logra con un quinto rotor. El
modelo matemático del sistema se obtiene utilizando el
formalismo Newton-Euler, donde la orientación es parametrizada usando el cuaternión unitario. Entonces, una
ley de control no lineal que permite la estabilización global de la aeronave es propuesta. La característica principal de esta ley de control es que las señales de control
son acotadas. La prueba de convergencia global se realiza
utilizando el formalismo de Lyapunov y el formalismo ISS
(Input-State Stability). El modelo matemático junto con
la ley de control se validan con la herramienta MATLABSymulink. Un ambiente virtual utilizando la herramienta
“Virual Reality” fue desarrollado para apreciar el desempeño del control.
1MN08 Estructuras de Singularidad Arcoiris para sistemas caóticos cuadridimensionales. Christoff
Friedriech Jung Kohl, [email protected], ICF, UNAM;
54
Thomas Henry Seligman Schurch, [email protected].
mx, CF, UNAm; Wilhelm Pablo Karel Zapfe Zaldivar,
[email protected], ICF, UNAM;
En este trabajo expondremos un método para reconocer
estructuras fractales encajadas en un espacio fase cuadridimensional. La idea es usar la sección de corte eficaz como
método de busqueda de estructuras análogas a la silla caótica que ocurre cuando se producen herraduras de Smalle
en sistemas hamiltonianos bidimensionales. Estas estructuras son el esqueleto de la dínamica en la misma forma
que la silla caótica lo es en el caso bidimensional. A pesar
de que son de codimensión dos gobiernan las singularidades y la distribución de régimenes de continuidad para las
funciones de dispersión. Tomar en cuenta que éstas no son
realmente medibles en condiciones de laboratorio resultó
iluminante, puesto que el reflejo de las singularidades de
arcoiris puede ser discutido en una imagen bidimensional.
1MN09 ϵ-entropía de series de tiempo electrotelúricas José Rubén Luévano E., [email protected].
uam.mx, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana; Alejandro Ramírez Rojas, [email protected].
uam.mx, Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana;
En el presente trabajo se describe un estudio de caracterización de series de tiempo electrotelúricas asociadas a
un sismo de M > 7 registrado en Guerrero, México en
1995. La metodología consiste en comparar la ϵ-entropía
de la señal contra otras señales de referencia como el movimiento Browniano fraccional. Es conocido que en el caso
de señales turbulentas o caóticas, la ϵ-entropía manifiesta
distintos escalamientos, lo cual permite aportar un enfoque complementario para la caracterización de las señales
asociadas a sismos de gran magnitud.
1MN10 Área de toros inavariantes de mapeos Hamiltonianos que presentan herraduras de Smale
binarias y ternarias. Francisco Gonzalez Montoya,
[email protected], UNAM, Instituto de Ciencias Fisicas; Luis Benet Fernadez, [email protected], UNAM,
Instituto de Ciencias Fisicas;
En este trabajo estudiamos el área de los toros invariantes de mapeos hamiltonianos bidimensionales. Estudiamos
dos familias uniparametricas de mapeos que presentas bifurcaciones del tipo pitchfork y saddle-node. Estas bifurcaciones dan origen a herraduras de Smale binarias y ternarias. Encontramos que la forma de la gráfica area de
los toros vs. parámetro del mapeo caracteriza a cada tipo
de herradura. En los experimentos de dispersión caotica
este hecho nos podría ayudar a determinar si los sistemas
presentan herraduras del tipo binario o ternario.
LII Congreso Nacional de Física
Martes 27
SESIONES SIMULTANEAS 1 (8:30--11:30))
Hotel Acapulco Princess
1SA Estado Sólido II
Salón Princesa I
Modera: Jesús Arriaga
1SAMP1 Tensor Gradiente de Campo Eléctrico
en el sistema FeSe1−x Tex J. J. Hernández Gómez
([email protected]); V. Marquina; R. Gómez. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
La presencia de hierro en los sistemas superconductores
recientemente descubiertos, los hacen idóneos para ser estudiados mediante espectroscopía Mössbauer. En este trabajo se presenta el estudio Mössbauer del sistema superconductor FeSe1−x Tex , con x = 0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00.
Los espectros obtenidos constan de dos dobletes cuadripolares, cuya asignación se complica debido a las diferentes
fases que pueden estar presentes en el sistema. Para elucidar a que entorno corresponde cada uno de los dobletes,
se realizaron los cálculos del tensor gradiente de campo
eléctrico y del desdoblamiento cuadripolar nuclear, bajo
un modelo de cargas puntuales, para las fases FeSe y FeTe tanto tetragonal como hexagonal. Los mismos cálculos
fueron realizados para el compuesto FeSe1−x Tex (para x
= 0.25, 0.50 y 0.75) y para las impurezas FeSe2 y FeTe2 .
1SA01 Estudio por Medio de Resonancia Paramagnética Electrónica de K4 N b6 O17
Jorge
Barreto Renteria, [email protected], IFUNAM,
UNAM; José Luis Boldú Olaizola, [email protected].
mx, IFUNAM, UNAM; Hector del Castillo, hectordc@
fisica.unam.mx, IFUNAM, UNAM; Josefina Maldonado, [email protected], IFUNAM, UNAM;
Eduardo Muñoz Picone, [email protected], IFUNAM,
UNAM;
El metaneobato de potasio, K4 N b6 O17 , tiene propiedades
fotoquímicas y semiconductoras importantes, mostrando
actividad catalítica en el campo de la fotodescomposición
de la molécula de agua, lo que lo convierte en un material interesante para la obtención de combustibles alternos
vía la generación de H2 . El laboratorio de Resonancia Paramagnética del IFUNAM ha iniciado un estudio de este
material al obtener por medio de una reacción de estado
sólido cristales laminares de este compuesto. Tal y como es
sintetizado el K4 N b6 O17 no presenta señal de resonancia
paramagnética, esto nos permite contaminarlo con iones
paramagnéticos de metales de transición o de tierras raras
para de esta forma conocer el campo electríco cristalino al
que se encuentran sujetos.
1SA02 Transiciones de fase y propiedades eléctricas de la cerámica piezoeléctrica libre de plomo
Sociedad Mexicana de Física
KNN dopada con T a+5 Alma Valenzuela, avalenzu@
cnyn.unam.mx, UNAM, CNyN; Jorge Portelles, porte@
cnyn.unam.mx, UNAM, CNyN; Jesus Heiras, heiras@
cnyn.unam.mx, UNAM, CNyN; Jesus Siqueiros, jesus@
cnyn.unam.mx, UNAM, CNyN;
El método tradicional de reacción en estado sólido se utilizó para sintetizar cerámicas piezoeléctricas libres de plomo
con composición K0,5 N a0,5 N b1−x T ax O3 para x = 0, 0.1,
0.2, 0.3 y 0.4. Las cerámicas se estudiaron por DRX, SEM
y EDS para la caracterización de su estructura y composición. Los resultados de DRX revelan que Ta entra a la
red del K0,5 N a0,5 NbO3 para formar una solución sólida
con una estructura ortorrómbica tipo perovskita modificada a temperatura ambiente. La sustitución parcial de
Ta por el ion Nb en el sitio B de la estructura, disminuye
la temperatura de transición (TC ) de la fase Paraeléctrica/cúbica a la fase Ferroeléctrica /tetragonal, así como
(TO−T ) de la fase Ferroeléctrica/tetragonal a la fase Ferroeléctrica/ortorrómbica. Conforme aumentamos la cantidad de Ta la muestra pasa de un comportamiento de
cerámica ferroeléctrica dura a una cerámica ferroeléctrica
suave. La muestra con x = 0.2 tiene las mejores propiedades dieléctricas y piezoeléctricas, con kp = 0.37 tanδ
= 0.0175-0.025 y TC = 282 °C lo que la convierte en un
material prometedor para sustituir al PZT en aplicaciones tecnológicas sin el riesgo del plomo. Agradecimientos:
Proyectos DGAPA-UNAM No. IN114207 e IN102908 y
CONACyT No. 82503
1SA03 Características de Corriente y Voltaje para
una estructura p-n: Nuevo Punto de vista Rigoberto Cruz A., [email protected], Depto. Física, CINVESTAV-IPN; Yuri G. Gurevich, gurevich@fis.
cinvestav.mx, Depto. Física, CINVESTAV-IPN;
La corriente en un contacto tipo p-n es base para la
función de diferentes tipos de dispositivos electrónicos:
celdas solares, diodos, refrigeradores termoeléctricos etc.
La corriente determinada entre esta unión, donde usualmente las razones de recombinación electrón Rn y huecos Rp son especificados por las siguientes ecuaciones
δp
Rn = δn
τn ,Rp = τp , Rn ̸= Rp , (con δn = n−n0 ,δp = p−p0 ,
donde n0 , p0 , son las concentraciones de electrones y huecos en equilibrio; τn , τp , es el tiempo de vida de los electrones y huecos respectivamente) esta presentación de
recombinación es incorrecto. Los resultados obtenidos a
partir de este modelo son incorrectos para recombinación débil y recombinación fuerte, hallado en la mayoría
de los libros. Aquí determinamos la corriente para el caso general ya sea recombinación fuerte o débil, usando
δp
Rn = Rp = R = Rn = δn
τn − Rp = τp , esta razón de recombinación obtenido a partir de primeros principios, para
cualquier modelo de recombinación en una aproximación
55
lineal con respecto al campo eléctrico. La distribución espacial de niveles cuasi-Fermi para electrones y huecos son
obtenidos en la aproximación quasineutralidad y es derivado una expresión general para la conductividad eléctrica.
1SAMP2 Predicción de nuevas estructuras sólidas de carbono-hidrógeno: bcc-CH2 (cuprita) y fccCH2 (pirita) Gabriel Murrieta, Universidad Autónoma
de Yucatán; Gabriel Canto, Universidad Autónoma de
Campeche; Cesar Cab y Romeo de Coss, Departamento
de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida.
Estudios experimentales de microscopía electrónica de alta resolución y de difracción de electrones, reportan la
observación de carbono con estructura cúbica centrada
en el cuerpo (bcc) y cúbica centrada en las caras (fcc)
en nanopartículas y películas delgadas. Sin embargo, recientemente se ha propuesto que dichas muestras contienen hidrógeno. En este trabajo presentamos un estudio
de la estabilidad estructural de una serie de estructuras
bcc y fcc de carbono-hidrogeno, a través de cálculos de
primeros principios. Los resultados de la energía total como función de las deformaciones isotrópica, tetragonal y
trigonal, muestran que las estructuras bcc-CH2 (cuprita)
y fcc-CH2 (pirita) son elásticamente estables. Además, los
valores del parámetro de red calculado para bcc- y fcc-CH2
están muy cerca de los valores experimentales reportados
para bcc-C y fcc-C, proporcionando una posible explicación a las observaciones experimentales. Finalmente, mostramos que el cálculo de la estructura electrónica predice
que ambos sistemas presentarán carácter metálico. Este
trabajo ha sido apoyado por el CONACyT, a través de
los proyectos 49985 y 83604.
1SA04 Propiedades estructurales y electrónicas
del polonio bajo presión hidrostática. Alberto Rubio
Ponce, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana - U.
Azcapotzalco; José Juan Peña Gil, [email protected].
uam.mx, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad
Autónoma Metropolitana - U. Azcapotzalco; Jesús Morales
Rivas, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana - U.
Azcapotzalco;
El polonio (Po) es el único elemento en la Tierra que posee una de las estructuras cristalinas más sencillas, la cúbica simple. Este elemento es radiactivo, fue descubierto
por Pierre y Marie Curie en 1898, sin embargo, hasta el
momento su diagrama de fase es desconocido. El Po se encuentra localizado en la columna VIA de la tabla periódica, con un número atómico igual a 84. En este trabajo, estudiamos sus propiedades estructurales y electrónicas bajo
presión hidrostática, incluyendo interacción espín-órbita.
Los cálculos fueron realizados con el método FP-LAPW
(Full Potential-Linearized Augmented Plane Wave) utilizando la aproximación de Gradiente Generalizado (GGA)
para el potencial de intercambio correlación. Los resulta56
dos de energía total fueron ajustados con la ecuación de
estado de Birch-Murnaghan de tercer orden.
1SA05 Estudio por dispersión Raman de la transformación de m-MoO2 a a-MoO3 inducida por
irradiación láser Michel Picquart, [email protected],
Deparatmento de Física, UAM-I; Marco Antonio Camacho López, [email protected], Facultad de Química, UAEM; Luis Escobar Alarcón, luis.escobar@inin.
gob.mx, Departamento de Física, ININ; Ruben Arroyo,
[email protected], Departamento de Química, UAMI; Gilberto Cordoba, [email protected], Departamento de Química, UAM-I; Emmanuel Haro-Poniatowski,
[email protected], Departamento de Física, UAM-I;
En este trabajo se reporta la transformación de la fase
monoclínica de MoO2 a la fase ortorómbica de MoO3 por
irradiación láser usando un láser He-Ne. La transformación involucra un proceso de oxidación en donde se produce la transformación m-MoO2 ® MoO3-x ® a-MoO3
induce un cambio de estructura. Este proceso fue seguido
por dispersión micro-Raman. Las transformaciones fueron analizadas en función de la densidad de potencia y
del tiempo de exposición. Se encontró que bajo una irradiación de baja potencia MoO2 monoclínico se transforma
completamente en MoO3 ortorómbico en unos minutos.
1SA06 Efecto del zirconio y praseodimio sobre la
estructura cristalina y las propiedades dieléctricas
en el sistema SrTiO3 . Bernabe Martinez-A, Instituto
Tecnologico de Ensenada; Maria de la Paz Cruz-Jauregui,
C. Ostos, J. M. Siqueiros, A. Duran; Centro de nanociencias y Nanotecnologia,(Campus Ensenada) Universidad
Nacional Autonoma de Mexico, Km 107 Carr. TijuanaEnsenada. Ensenada B. C. 22800.
Es ampliamente conocido que las sustituciones catiónicas
al igual que los defectos cristalinos tienen una influencia
significativa en las propiedades funcionales de los materiales. Un ejemplo lo constituyen las perovskitas ferroeléctricas en donde la carga neta puede ser autorregulada
mediante la introducción de cationes aliovalentes en los sitios A y/o B de la celda unitaria (ABO3 ) teniendo, como
consecuencia, un efecto considerable en las propiedades
dieléctricas del sistema. Recientemente hemos reportado
que la sustitución de Pr en SrTiO3 induce un comportamiento relajador a 230 o C con características polares a
temperatura ambiente. En este trabajo se reporta el efecto del Zr sobre la estructura, morfología y las propiedades
dieléctricas de la solución sólida Sr0,9 P r0,1 T i1−y Zry O3
y Sr0,9 P r0,066 T i1−y Zry O3 con 0 <y <0.10. Los autores
agradecen el apoyo financiero al CONACYT por los proyectos No. 90562 y 82503 y a DGAPA-UNAM por los
proyectos No. IN112909 y IN102908.
LII Congreso Nacional de Física
1SB Física de Plasmas II
Salón Princesa II
Modera: Julio Herrera
1SBMP1 Colaboración con el Stellarator TJ-II del
CIEMAT de España J.J. Martinell, ICN, UNAM; D.
López Bruna y F. Castejón, CIEMAT, España; I. Vargas,
ITCR, Costa Rica; C. Gutiérrez Tapia, ININ; A. Ortiz
Tapia, IMP ININ; Arturo Ortiz, IMP;
El transporte neoclásico en stellarators no es intrínsecamente ambipolar, lo que produce campos eléctricos radiales. Por otro lado, los flujos de partículas y energía son
regularmente anómalos, debidos a fluctuaciones turbulentas que aceleran las pérdidas difusivas, y son ambipolares. Por ello, los coeficientes de transporte medidios no
dan información de los campos eléctricos radiales y deben
ser caclulados de modelos neoclásicos de transporte. Nosotros estudiamos el campo eléctrico en el stellarator TJII usando el código de transporte Astra. Los coeficientes
de transporte incluyen contribuciones neoclásicas y anómalas, la primera dando el campo eléctrico y la segunda
permitiendo el ajuste de los perfiles radiales de densidad y
temperaturas medidos experimentalmente. El campo eléctrico se obtiene resolviendo la condición de ambipolaridad.
Se usan diferentes modelos de transporte neoclásico para
estudiar las propiedades del campo eléctrico. Se analizan
descargas de TJ-II con ECRH (calentamiento por microoondas electrón ciclotrón) que cubren un rango de densidad y potencia ECRH para determinar la dependencia
del campo eléctrico con estas dos cantidades. En casos
especiales, se compara con resultados experimentales del
campo eléctrico obtenidos por sondas de haces de iones
pesados.
1SB01 Velocidad de ondas de choque en plasmas
inducidos por láser Mayo Villagrán Muniz, mayo.
[email protected], CCADET, UNAM; Citlali
Sánchez Aké, [email protected], CCADET, UNAM; Marduk Bolaños, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Se presentan tres métodos para medir ondas de choque
producidas por plasmas inducidos por láser. Estos métodos son generales y se pueden aplicar para medir la velocidad de cualquier onda de choque. El que requiere más
equipamiento es el método de sombras, que consiste en
iluminar sincronizadamente con la generación de la onda
de choque, la región donde ésta pasa y registrar una imagen. Otro método más simple y económico de implementar
se basa en la deflexión de un haz láser, ya que cuando el
frente de la onda lo atraviesa, varía el índice de refracción
del medio. Este método es simple pero laborioso, si bien
para medir la velocidad de la onda son necesarias solo dos
posiciones, para obtener la forma de la onda es necesario
realizar muchas medidas barriendo la zona de interés, lo
que conlleva a una alineación diferente en cada medición.
El último método que hemos implementado, consiste en
Sociedad Mexicana de Física
utilizar un sensor piezoeléctrico que registra el paso de la
onda produciendo una señal de voltaje. La ventaja con respecto al método anterior es que para cada nueva medida
no es necesario volver a alinear. Con estos métodos se han
implementado prácticas de laboratorio a nivel licenciatura
y posgrado en Física.
1SB02 Generation of Intense Attosecond Pulses
and High-Order Harmonic Emission from LaserDense Plasma Interactions Ricardo Ondarza Rovira,
[email protected], Departamento de Física, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; James Boyd, Centre for Theoretical Physics, University of
Essex
In this work we report results from particle simulations
in the ultrarelativistic (UR) range of energies for peak intensities over 1020 W cm−2 , of the interaction of short femtosecond laser pulses with overcritical plasmas. We have
studied the characteristics of the reflected field from the
plasma boundary and observed the distortion of the pulse
as it propagates in vacuum. Depending on the laser and
plasma parameters it is shown that the structure of the
reflected pulse can be composed by optical cycles of distinct shapes and amplitudes. It is found that sharp peaks
of attosecond duration can be emitted by reflection. The
Fourier analysis of the reflected field was performed to obtain the corresponding spectral high-order harmonic emission. It is also shown that the plasma density may play an
important role in the spectral characteristics, and for UR
energies plasma modulation of the spectra is discerned. We
have also found an important strong correlation between
the observed emitted peaks and the plasma dynamics. In
particular, the source of emission has been identified in
regions inside the plasma where electrostatic fields are generated and an increased plasma density observed, accompanied these by distinctive electron trajectories.
1SB03 Evaporación de un blanco de grafito por
pulsos láser cortos Cesar Gutierrez Tapia, cesar.
[email protected], Gerencia de Ciencias Básicas,
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Pedro
Tolentino, Eslava, Escuela de Física Matemática, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Las interacciones radiación-grafito se tratan como un proceso acoplado de dos pasos: la absorción de la energía de
los fotones por parte de los electrones y el subsecuente calentamiento de la red de grafito a través de las colisiones
entre los electrones y los iones. De la solución analítica se
obtiene el tiempo de termalización t0 para un pulso láser
suave. Se muestra que eligiendo apropiadamente las condiciones iniciales se puede lograr el acoplamiento de los pasos
impulsivo y difusivo en los intervalos 0 ≤ t ≤ t0 y t > t0
respectivamente. Para analizar el proceso de evaporación
en el espacio-tiempo, respecto de la potencia del láser y la
forma del pulso, la ecuación de calor en la etapa difusiva se
resuelve numéricamente por el método de Crank-Nicolson.
Obtenemos un incremento lineal de la temperatura de la
57
red respecto de la fluencia considerando constantes la onductividad y la capacidad térmica.
1SB04 Supresión del transporte por reducción del
gradiente en flujos cortantes D. del-Castillo-Negrete
Oak Ridge National Laboratory, EUA J.J. Martinell, ICNUNAM, [email protected]
La relación entre transporte y flujos cortantes en plasmas
confinados magnéticamente es de gran interés. Se sabe que
en muchos casos el aumento en el gradiente de velocidad
lleva a una reducción de la turbulencia y del transporte
asociado. Sin embargo, hay problemas de transporte en
los que ocurre lo contrario. En particular, es posible formar barreras de transporte caótico en regiones donde el
gradiente perpendicular de la velocidad se anula [1] . Esta
propiedad explica la persistencia observada de las barreras
de transporte en flujos no-monótonos y la robustez de las
superficies magnéticas con cizalla nula en configuraciones
con cizallamiento inverso. Aquí estudiamos el papel que
juegan los efectos del radio finito de Larmor (RFL) en la
supresión del transporte caótico por la reducción del gradiente del flujo en un modelo simplificado, que consiste
en una superposición de ondas de deriva y un flujo zonal
no-monótono, como se hizo en [2], conservando sólo dos
modos. Los efectos de RFL se incorporan promediando la
velocidad ExB sobre el radio de giro y se estudia el transporte siguiendo la evolución de un ensemble de partículas
prueba. [1] del-Castillo-Negrete, Morrison, Phys. Fluids A
5, 948 (1993) [2] del-Castillo-Negrete, Phys. Plasmas 7,
1702 (2000)
1SB05 The effect of the restitution coefficient on
dust acceleration in the sheath region and the
launch speed T. K. Soboleva1, V.A.Rozhanskj2 1Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, D.F.,
México 2St. Petersburg State Technical University, St. Petersburg, Russian Federation Russia
Recently much attention has been attracted to the study
of dust due to the safety issue of ITER-scale experiments.
Dust also can be responsible for the termination of longpulse discharges by the contamination of core plasma with
impurity. The studies of dust dynamics and transport in
tokamak plasma have shown that the speed at which dust
grain is launched into plasma strongly affects the penetration depth and, therefore, the contamination of plasma. In
Ref. 1, it was shown that the plasma-grain friction force
due to both diamagnetic and parallel plasma flows in magnetized sheath region and collisions with corrugated wall
can result in a strong grain acceleration causing high grain
launch speed. However, in Ref. 1 it was assumed that the
collisions of grain with the wall obey specula reflection
law, while in practice grain can loose a significant percentage of its energy. Here we present the results of our
study of the effect of the restitution coefficient, determining energy loss, on dust acceleration in the sheath region
and the launch speed. [1] S. I. Krasheninnikov and T. K.
Soboleva, Plasma Phys. Control. Fusion 47 (2005) A339
58
1SB06 Análisis de Condiciones de Quemado en un
Tokamak usando Diagramas POPCON Javier E.
Vitela y Julio J. Martinell Instituto de Ciencias Nucleares UNAM
En este trabajo analizamos las condiciones de quemado en
un reactor tokamak con los parámetros de diseño de ITER
para diferentes condiciones de operación. Usando un modelo de dos temperaturas en el cual la razón (Te −Ti )/Te se
mantiene constante, los diferentes estados de operación se
obtienen ajustando apropiadamente la tasa de inyección
de combustible DT y las potencias auxiliares de calentamiento a los electrones y a los iones. Consideramos que las
impurezas están compuestas por iones de argon y de berilio. Se determinan las condiciones de operación óptimas,
i.e. que maximizan la ganancia Q-gain, para los diferentes
niveles de potencia, usando diagramas POPCON (Plasma
OPerating CONtourn plots).
1SC Gravitación y Física Matemáticas II
Salón Princesa III
Modera: Hugo Morales Tecotl
1SCMP1 Superradianza en agujeros negros rotantes Miguel García, [email protected], Facultad de
Ciencias Fisicomatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Francisco Siddhartha Guzmán Murillo,
guzman!ifm.umich.mx, Instituto de Física y Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
Se presenta la solución numérica de la ecuación de onda
en un espacio-tiempo de fondo de Kerr. Se determinan las
condiciones de frontera necesarias para tener crecimiento exponencial de la amplitud de la función de onda, el
fenómeno conocido como superradianza. Se presenta también el caso en el que la función de onda corresponde a un
campo escalar masivo y se exploran las posibilidades de la
superradianza.
1SC01 Frentes de onda y cáustica en lentes gravitacionales Gilberto Silva Ortigoza, gsilva@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Edwin Román Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; José Guadalupe Santiago Santiago, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
En este trabajo se usa una integral completa de la ecuación
iconal en R3 con el objeto de obtener los frentes de onda y
la cáustica, en forma aproximada, en la lente gravitacional
de Schwarzschild. Gilberto, Edwin y José Guadalupe agradecen el apoyo económico de: VIEP-BUAP, CONACyT y
SNI.
1SC02 Análisis de la inestabilidad de Jeans en
el esquema de Eckart de la hidrodinámica relaLII Congreso Nacional de Física
tivista. José Humberto Mondragón-Suárez, humberto.
[email protected], Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Iberoamericana; Alfredo SandovalVillalbazo, [email protected], Departamento de
Física y Matemáticas, Universidad Iberoamericana;
En este trabajo se compara la inestabilidad de Jeans en
condiciones de temperatura constante, con los resultados
obtenidos considerando flujos de calor acoplados con gradientes térmicos y con la aceleración hidrodinámica local,
en regímenes relativistas. Esta metodología se propone en
el formalismo de Eckart y en las teorías extendidas. Los
resultados muestran que el acoplamiento citado modificaría sensiblemente el número de ondas crítico, lo cual
proporciona nueva evidencia en favor del formalismo de
primer orden recientemente propuesto [1]. [1] A. L. GarcíaPerciante, L. S. García-Colín and A. Sandoval-Villalbazo,
Phys. Rev. E 79, 066310 (2009).
actual, sino para una epoca tipo stiff matter, usando diferentes modelos. Por completez obtenemos soluciones exactas en ambos regimenes clásico y cuántico para el modelo
anisotrópico del Bianchi II.
1SC03 Transformaciones de Darboux generalizadas para la ecuación de Burgers no homogénea dependiente del tiempo en (1+1) Dimensiones. Juan
Manuel Carballo Jiménez, [email protected], ESFM,
IPN; Axel Schulze-Halberg, [email protected], ESFM,
IPN; José Juan Peña Gil, [email protected],
UAM, UAM; Jesús García Ravelo, [email protected],
ESFM, IPN;
El formalismo para la transformación de Darboux de
enésimo orden se puede extender a la ecuación de Burgers
no homogenéa dependiente del tiempo en (1+1) dimensiones.Similarmente al caso de la ecuación de schrodinger, la
transformación de Darboux mantiene la forma de la ecuación de Burgers no homogénea aunque con un nuevo término no homogéneo.En este trabajo se presenta la forma
en que dada la ecuación de Burgers no homogénea linealizandola vía la transformación de Cole-Hopf en una ecuación de Schrodinger dependiente del tiempo, aplicamos a
esta última la transformación de Darboux mapeandola en
una ecuación del mismo tipo con un nuevo potencial. Finalmente la transformación inversa de Cole- Hopf aplicada
a la ecuación de Schrodinger final nos permite regresar a
la forma de una ecuación de Burgers no homogénea a la
cual podemos dar solución exacta con una nueva función
no homogénea. En este caso hemos definido una transformación D entre dos ecuaciones de Burgers a traves de una
composición de transformaciones.
1SC06 El formalismo de fronteras generales: introduccion y resultados recientes Daniele Colosi,
[email protected], (ninguna), IM-UNAM Morelia;
Presentaré una introduccion general, asi como los ultimos
resultados obtenidos, de un nuevo enfoque a la teoria cuantica de campos: el formalismo de fronteras generales.
1SC04 Modelo anisotrópico en la teorı́a de SáezBallester: Clásico y cuántico Abraham Espinoza Garcia, [email protected], Division de Ciencias e
Ingenierias, Campus Leon, Universidad de Guanajuato; J.
Socorro, [email protected], Division de Ciencias e
Ingenierias, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato;
Se presenta una modificación a la teorı́a de Sáez-Ballester
y se analiza el comportamiento desde el punto de vista
de teorı́a clásica de campos, obteniendo que la teorı́a no
resuelve el problema de la materia obscura para la epoca
Sociedad Mexicana de Física
1SC05 Representaciones irreducibles de los grupos CPT en QED Brenda Carballo Pérez, brendacp@
nucleares.unam.mx, Instituto de Ciencias Nucleares,
UNAM; Miguel Socolovsky, [email protected].
mx, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Se construyen las representaciones irreducibles inequivalentes (IIR's) para los grupos CPT del operador cuántico
de Dirac y del potencial cuántico electromagnético. Los
resultados son válidos tanto para los campos libres, como para los interactuantes (QED). Además, a modo de
completitud, se construyen las IIR's del grupo CPT correspondiente a la ecuación de Dirac.
1SD Termodinámica y Fisica Estadística II
Salón Princesa IV
Modera: José Luis del Río-Correa
1SDMP1 El espectro de Rayleigh-Brillouin en la
teoría especial de la relatividad: análisis de tres posibles formalismos de la hidrodinámica relativista
Alfredo Sandoval-Villalbazo, [email protected],
Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Iberoamericana; L. S. García-Colín, [email protected],
Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; A. L. GarcíaPerciante, [email protected], Departamento
de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa;
Es un hecho bien conocido que el espectro de RayleighBrillouin en termodinámica irreversible es una prueba contundente sobre la validez de la hipótesis de regresión de
fluctuaciones de Onsager. En este trabajo se muestra que
dicho espectro, al ser calculado de acuerdo con tres diferentes propuestas para una termodinámica irreversible
relativista, es consistente con dicha hipótesis sólo en dos
casos. Desde el punto de vista fenomenológico surge un
criterio para contestar la pregunta sobre cuál es la termodinámica irreversible más apropiada para describir un
fluido relativista.
1SD01 Superfluidez del helio-4 en multicapas finitas periódicas C. Aguilar, [email protected],
UNAM, Facultad de Ciencias; M. Fortes, fortes@
fisica.unam.mx, UNAM, Instituto de Fisica; F.J. Se59
villa, [email protected], UNAM, Instituto de
Fisica; M.A. Solis, [email protected], UNAM,
Instituto de Fisica;
Se estudia un gas de bosones sin interacción entre ellos,
en tres dimensiones y confinados por un pozo de potencial infinito tal que la función de onda satisface condiciones de frontera de Dirichlet. En una de las direcciones
se introduce un potencial de N deltas repulsivas de igual
intensidad e igualmente espaciadas con el que pretendemos modelar la estructura de capas presente en diversas
situaciones experimentales, tales como capas de 4 He y los
materiales superconductores de alta temperatura crítica.
Por sencillez, consideramos como equivalentes (isotrópicas) las direcciones perpendiculares a la dirección donde
se hallan las deltas. Se presentan resultados de la temperatura de transición de condensación de Bose-Einstein en
función de los parámetros del sistema: el número de deltas y su intensidad.// Apoyado por CONACyT proyecto
SNI-2008/89774 y DGAPA proyecto PAPIIT-IN114708.
en sistemas diluidos. Se realizó la medición de la correlación a pares paralelo y perpendicular, al eje que une a
dicho par: < ∆r1∆r2 >∥,⊥ . Se obtiene que la correlación
a pares perpendicular < ∆r1∆r2 >⊥ es negativa en todos
los sistemas, mientras que la correlación a pares paralela
< ∆r1∆r2 >∥ tiene estructura para sistemas concentrados, y para los diluidos es siempre positiva y se desvanece
a distancias grandes.
1SD02
Monte Carlo simulations with three
body interactions.
Juan Carlos Corona Oran,
[email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMex; Mario Omar Peña Peralta, tux_h_fis10@
hotmail.com, Facultad de Ciencias, UAEMex;
The thermodynamic properties study about semiconductors, like Si or C, is important from differents viewpoints;
the scientific and technologyc one. Is for this than the
Method Monte Carlo (MC) has been implemented the
NVT and NPT ensemble for spherical particles, which interacting with a three body potential. The optimal Tersoff potential parameters that previously was reported has
been employed. Some thermodynamics properties have
been obtained like energy, the pressure and the entropy.
This properties let characterize the critic values, some isotherms and the posibility of indentify the solid-liquid phase
transition.
1SDMP2 Transiciones de fase de primer orden para un gas de bosones interactuantes: Papel del potencial químico. Luis Olivares Quiroz, luis.olivares@
uacm.edu.mx, Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico / Instituto de Fisica UNAM; Victor Romero Rochin,
[email protected], UNAM, Instituto de Fisica
Los trabajos pioneros de P. Kapitza, L. Landau, K. Onnes,
entre otros han puesto de manifiesto que la transición del
Helio I al Helio II (superfluido) corresponde a una transición genuina de segundo orden debido al comportamiento
singular del calor especifico y la compresibilidad isotérmica en la temperatura critica Tc. En contraposición, existe
en la actualidad una discusión abierta sobre la naturaleza termodinámica de la transición al estado condensado
en un gas de bosones interactuantes. Basados en una de
las teorías más recientes propuestas para describir la dinámica de un gas de bosones interactuantes (1) , en este
trabajo presentamos evidencia de que la transición en un
gas de bosones del estado no condensado al estado condensado corresponde más propiamente a una transición
de fase de primer orden para el caso de gases de bosones
suficientemente diluidos. Asimismo, y basados en un enfoque propuesto recientemente por uno de los autores (2),
presentaremos algunos resultados referentes a la ecuación
de estado correspondiente a un gas de bosones interactuantes confinados en un potencial externo V. (1) Yukalov
V.I. and Yukalova E.P. Phys Rev A, 76, 013602, (2007).
(2) (5) Romero-Rochin V. Phys Rev
1SD03 INTERACCIONES HIDRODINÁMICAS
EN SISTEMAS COLOIDALES CUASI-DOSDIMENSINAL. Beatriz Bonilla-Capilla, bonilla@
dec1.ifisica.uaslp.mx, UASLP, Instituto de Física;
Jose-Luis Arauz-Lara, [email protected],
UASLP, Instituto de Física;
Sistemas coloidales confinados cuasi-dos-dimensional, se
analizaron con la técnica de video microscopía digital. Las
partículas son de 2 µ m de diámetro y están inmersas
en agua. Se realizaron distintos sistemas a las siguientes
fracciones de área ϕ= 0.22, 0.30, 0.36, 0.48, 0.56, 0.63,
0.71, 0.8. Las interacciones hidrodinámicas surgen debido
a que el movimiento browniano de las partículas perturba el medio e influye en el movimiento de las partículas
vecinas, también hay una interacción hidrodinámica entre
las partículas y las paredes del contenedor. Por lo cual,
el desarrollo de la dinámica es diferente para partículas
confinadas, que para el sistema en bulto. En sistemas concentrados también se observa una dinámica diferente que
1SD04 Arresto Dinámico de Mezclas Ionicas Luis
Enrique Sánchez Díaz, [email protected].
mx, UASLP, Instituto de Física de UASLP; Rigoberto Juarez Maldonado, [email protected].
mx, UASLP, Instituto de Física de UASLP; Alejandro Vizcarra Rendon, [email protected].
mx, UAZ, UAZ; Magdaleno Medina Noyola, medina@
dec1.ifisica.uaslp.mx, UASLP, Instituto de Física de
UASLP;
En el presente trabajo reportamos los resultados obtenidos de la aplicación de la teoría general de los fenómenos
de arresto dinámico conocida como “teoría autoconsistente
de la ecuación generalizada de Langevin” (SCGLE, por sus
siglas en inglés), para estudiar un sistema de esferas duras
cargadas, referido como Modelo Primitivo (MP). Este modelo constituye una representación idealizada de las soluciones electrolíticas, micelares y de proteínas globulares en
medio acuoso, así como de las sales fundidas. Con nuestro
enfoque teórico pudimos trazar las curvas de las diferen-
60
LII Congreso Nacional de Física
tes transiciones de arresto dinámico del modelo primitivo
binario bajo diversas condiciones de simetría en carga y
tamaño. Estos resultados muestran dos diferentes escenarios de arresto dinámico, el primero donde ambas especies
iónicas simultáneamente se arrestan y la segunda la más
relevante, que es la predicción de la existencia de estados mixtos o parcialmente arrestados en este sistema en
la cual una de las especies esta arrestada mientras la otra
permanece móvil. Esta es la primera vez que una teoría
“de primeros principios” es capaz de predecir estos estados,
cuyas realizaciones experimentales más cercanas incluyen
a los vidrios coloidales de partículas cargadas, o vidrios de
Wigner, y a los electrolitos sólidos vítreos.
1SD05 Difusión y conducción de calor en un plasma diluido Valdemar Moratto, Leonardo Dagdug y Leopoldo García-Colín Scherer; UAM-I; valdemonio@gmail.
com, [email protected].
En este trabajo calculamos los coeficientes de transporte para una mezcla de electrones y protones en un plasma
diluido. Usamos la versión completa de la ecuación de Boltzmann bajo la hipótesis de equilibrio local para cada componente, es decir, son independientes. Calculamos el tiempo que le toma a las temperaturas igualarse, además de un
interesante resultado: mientras las temperaturas sean diferentes no hay difusión o flujo de masa en el sistema. Para
resolver la ecuación de Boltzmann, no modificamos la estructura del término de colisión. Encontramos la solución
usando el método de Chapman-Enskog a primer orden. El
tiempo de relajación lo obtenemos siguiendo las ideas de
Landau, pero no su ecuación. Encontramos que los flujos vectoriales son consistentes con otros obtenidos en la
literatura desde hace varas décadas con una ecuación de
Boltzmann modificada. Discutimos el hecho de que bajo
nuestras hipótesis, el flujo de masa o difusión desaparece.
1SD06 Descripción difusiva de rendimientos en los
tipos de cambio Eliseo Rivera, Silva, UAEM, Facultad
de Ciencias; Miguel Mayorga, Rojas, UAEM, Facultad de
Ciencias;
Analizando series de datos de rendimientos en las principales monedas se obtiene la función de distribución de
probabilidad (FDP) y se calcula el exponente de Hurst,
adicionalmente se demuestra que la FDP obedece una dinámica tipo Fokker-Planck para la cual se calcula el coeficiente de difusión y su correspondiente escalamiento en
el tiempo.
1SE Optica II
Salón Restaurant Princesa B
Modera: Rufino Díaz Uribe
1SEMP1 Método de Análisis para la Obtención de
Curvatura, Aplicado a Topografía Corneal Paloma
Guadalupe Mendoza Villegas, pgmendoza@itchihuahua.
Sociedad Mexicana de Física
edu.mx, División de Estudios de Posgrado e Investigación,
Instituto Tecnológico de Chihuahua; Gerardo Trujillo
Schiaffino, [email protected], División de
Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnólogico de Chihuahua; Didia Patricia Salas Peimbert, dsalas@
itchihuahua.edu.mx, División de Estudios de Posgrado
e Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua; Alicia Bustillos Trujillo, [email protected],
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua;
En este artículo, se describe un método para el cálculo de
curvatura tangencial de una esfera de prueba basado en
las ecuaciones de Gauss y amplificación lateral. Imágenes
de un objeto circular que aumenta en su diámetro, se desplegaron en un monitor LCD para ser reflejadas sobre la
esfera, la captura de imágenes se realizó con una cámara
CCD de donde fueron enviadas a la PC para su análisis.
La información obtenida fue procesada para la obtención
de la curvatura de la esfera. Se presenta la aplicación de
este método de prueba, utilizando para el montaje experimental equipo de bajo costo, obteniendo resultados preliminares satisfactorios.
1SE01 Cáustica por Refracción de una Lente
Plano-Convexa y Convexo-Plana. Maximino Avendaño Alejo y Dulce María González Utrera, maximino.
[email protected], [email protected]. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México.
En este trabajo analizamos las cáusticas por refracción para una lente plano-convexa y convexo-plana considerando
la fuente puntual en infinito y utilizando exclusivamente la
óptica geométrica. La literatura tradicional considera una
cáustica paraxial. Comparamos en este trabajo la cáustica paraxial y la exacta para diferentes lentes en ambas
configuraciones. Con la ecuación de la cáustica es posible
obtener el coeficiente de Seidel para aberración esférica a
tercer orden.
1SE02 Método de Análisis para la Medición de
Esfera en Lentes Oftálmicas Alicia Bustillos Trujillo, [email protected], División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua; Gerardo Trujillo Schiaffino, gtrujill@
itchihuahua.edu.mx, División de Estudios de Posgrado e
Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua; Didia
Patricia Salas Peimbert, [email protected],
División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua; Paloma Guadalupe Mendoza
Villegas, [email protected], División de
Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Chihuahua;
En este artículo se propone un método de análisis para la
medición de esfera en lentes oftálmicas en base a técnicas
de trazo de rayos, formación, captura y procesamiento de
imágenes. Considerando la amplificación del sistema total,
y la formula de Gauss, determinamos la potencia esférica
61
en lentes oftálmicas. Se presenta un montaje experimental
sencillo, práctico y fácil de implementar para la medición
en lentes positivas y negativas. El montaje consiste en
un objeto circular en un monitor LCD, o bien, puede ser
una pantalla impresa en lugar del monitor; la lente oftálmica a medir, y una cámara que mandará información a
un programa elaborado en ambiente de LabVIEW, el cual
mostrará la potencia obtenida. Se han logrado obtener óptimos resultados en cuanto a la precisión de la medición.
1SE03 Frentes de onda y cáustica de una onda
esférica reflejada por una superficie suave arbitraria Gilberto Silva Ortigoza, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Edwin Román Hernández, roher_00@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Puebla; Ramón Siva Ortigoza,
[email protected], CIDETEC, IPN; José Guadalupe Santiago Santiago, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla.
En este trabajo se obtienen expresiones exactas para los
frentes de onda y la cáustica correspondientes a los rayos de luz reflejados por una superficie suave arbitraria
después de ser emitidos por una fuente puntual con posición arbitraria. Los resultados generales son aplicados
al caso de un reflector parabólico cuando la fuente se encuentra sobre y fuera del eje óptico. Gilberto, Edwin y
José Guadalupe agradecen el apoyo económico de VIEPBUAP. Ramón Silva Ortigoza agradece el soporte económico de: SIP-IPN, programa EDI y SNI.
1SEMP2 Diseño de un espejo a partir de anillos esféricos concéntricos usando Algoritmos Genéticos
Jorge González García ([email protected])*, Alberto Cordero Dávila ([email protected])**, Sergio Vázquez Montiel ([email protected] )***, Agustin Santiago Alvarado ([email protected])*.
[*Universidad Tecnológica de la Mixteca UTM; **Posgrado en Física Aplicada BUAP; ***Instituto de Óptica
INAOE]
Los Anillos Esféricos Concéntricos (AEC) se han diseñado
y construido para mantener la resolución de un detector de
fluorescencia al aumentar su tamaño [1], y para construir
un espejo de Fresnel de baja frecuencia usado como detector de fluorescencia [2]. En el presente trabajo se diseña la
superficie de un espejo a partir de un conjunto de 100 AEC
para generar una resolución deseada de la cantidad de flujo
de energía captada. Para generar la resolución deseada cada AEC debe tener un determinado radio de curvatura óptimo, para minimizar el tamaño angular de la imagen, los
cuales son calculados mediante Algoritmos Genéticos [3].
Referencias: [1] A. Cordero-Dávila, J. González-García, et
al., “Segmented Spherical Corrector Rings 2: Experimental Results,” Observing Ultrahigh Energy Cosmic Rays
From Space And Earth, AIP 566, 357-360 (2001); [2] J.
Diaz-Anzures, A. Cordero-Dávila, J. González-García, et
62
al., “Low frequency Fresnel mirrors for flourescence detector telescopes,” Astroparticle Physics 21, 407-413 (2004);
[3] Jorge González-García, Alberto Cordero-Dávila, et al.,
“Calculating petal tools using genetic algorithms,” Appl.
Opt. 45, 6126-6136 (2006). Agradecemos el apoyo recibido
por Conacyt por parte del proyecto SEP2004C01-46080.
1SE04 Frentes de onda y cáustica de una onda plana refractada por una lente cónica (axicon) Gilberto
Silva Ortigoza, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Edwin Román Hernández, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Ramón Siva Ortigoza, rsilvao@ipn.
mx, CIDETEC, IPN; José Guadalupe Santiago Santiago,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
En este trabajo usamos una integral completa de la ecuación iconal en R3 para obtener expresiones analíticas de
los frentes de onda y cáustica asociados con la refracción
de una onda plana a través de una lente cónica. Mostramos que en este caso la cáustica corresponde a un segmento de línea recta sobre el eje óptico. Gilberto, Edwin y José Guadalupe agradecen el apoyo económico de
VIEP-BUAP. Ramón Silva Ortigoza agradece el soporte
económico de: SIP-IPN, programa EDI y SNI.
1SE05 Estudio de la topología de la imagen de
una fuente extendida formada mediante reflexión
sobre una superficie parabólica Gilberto Silva Ortigoza, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Edwin
Román Hernández, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de
Puebla; Ramón Siva Ortigoza, [email protected], CIDETEC, IPN; José Guadalupe Santiago Santiago, est057@
fcfm.buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Autónoma de Puebla;
En este trabajo usamos óptica geométrica y el teorema
de Berry sobre la cáustica, the caustic touching theorem,
para estudiar, en forma exacta, el cambio de la topología de una fuente extendida formada mediante reflexión
sobre una superficie parabólica. Se describen las condiciones bajo las cuales es posible observar más de una imagen
correspondiente a un solo objeto y en particular se hace
ver que estos resultados permiten explicar la estructura
de los Ronchigramas cuando la rejilla es colocada en la
región cáustica. Gilberto, Edwin y José Guadalupe agradecen el apoyo económico de VIEP-BUAP, CONACyT y
SNI. Ramón Silva Ortigoza agradece el soporte económico
de: SIP-IPN, programa EDI y SNI.
1SE06 Evaluación de superficies ópticas utilizando la prueba de Ronchi y la fórmula de aberración transversal de Malacara. Alberto Uriel Rivera, Ortega, gobierno, BUAP; Alberto Cordero Davila,
[email protected], gobierno, BUAP;
LII Congreso Nacional de Física
La prueba de Ronchi es uno de los métodos más simples
y poderosos para evaluar superficies ópticas. El Ronchigrama registrado en la superficie del espejo es examinado midiendo las posiciones de las franjas las cuales son
medidas para dar información acerca de la forma de la
superficie. En la evaluación de la superficie con la prueba de Ronchi se comparan los coeficientes ideales y reales
de la aberración esférica del frente de onda. En nuestro
enfoque supusimos que las sagitas de la superficie experimental Zex(ro) y la ideal Zid(ro) están relacionadas por
Zex(ro)=Zid(ro)+DeltaZ(ro), donde es el error en la superficie que se describe por un polinomio tal que sumado
a la superficie ideal, esto es: Z(ro)=Zid(ro)+ DeltaZ(ro)
y sustituido en la fórmula de Malacara reproduzca el ronchigrama experimental. Para estimar A2, A4, A6, A8 del
polinomio debe resolverse la ecuación diferencial no lineal
anterior. Para resolverla hemos usando algoritmos genéticos y el método de Newton.
buap.mx, Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; German Luna Acosta, gluna@venus.
ifuap.buap.mx, Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;
En este trabajo analizamos dos tipos de cavidades bidimensionales periódicas infinitas en el contexto clásico y
cuántico: una es el billar cosenoidal de sección transversal constante y la otra es el billar cosenoidal de paredes
paralelas; estas geometrías producen transporte unidireccional y cuasi-unidireccional, respectivamente. Caracterizamos la dinámica clásica utilizando mapeos de Poincré
para determinar el valor de los parámetros de los billares
para los cuales se produce caos. Una vez caracterizados
los billares clásicamente hacemos el estudio cuántico de
éstos resolviendo la ecuación de Schrödinger. Finalmente,
comparamos e identificamos las propiedades espectrales y
de autofunciones de las cavidades unidireccionales y cuasiunidireccionales.
1SF Caos y Sistemas Dinámicos I
Salón Pirámide III
1SF02 Simulación numérica del comportamiento de individuos en situaciones de pánico Arturo Leos Zamorategui, [email protected], Facultad de
Ciencias, UNAM; Heinrich Terborg, heinrich.terborg@
gmail.com, Instituto de Física, UNAM; Luis A. Pérez,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
En este trabajo se analiza, mediante métodos de simulación por computadora, el comportamiento de una multitud de individuos expuesta a alguna situación de pánico
dentro de un recinto cerrado, como puede ser un incendio
dentro de una oficina o dentro de un salón de clases. En
particular estudiamos dicho comportamiento como función del número de individuos, la velocidad promedio de
desalojo (relacionado con el tiempo de desalojo), la fracción de individuos que conoce la ubicación de las salidas de
emergencia, la distribución del mobiliario y el número de
salidas de emergencia. Finalmente optimizamos la ubicación y el número de salidas de emergencia para un número
de individuos dado con el fin de minimizar el tiempo de
desalojo.
Modera: Alejandro Muñoz Diasdado
1SFMP1 Dinámica de redes regulatorias: un modelo en tiempo discreto. Edgardo Ugalde, ugalde@
ifisica.uaslp.mx, Instituto de Física, UASLP;
La regulación es un control que ejercen las diferentes componentes de un sistema entre si. Una red regulatoria no
es más que una descripción de la forma en como se interregulan esas componentes. Diversos fenómenos naturales
pueden describirse usando este tipo de redes, el más notable de ellos: la expresión de genes en la celula. Hay varias
manera de modelar la dinámica de una red dada, la más
común utiliza cierto tipo de ecuaciones diferenciales acopladas. Nosotros hemos considerado en cambio modelos
de dinámica discreta para estas redes. Nuestra principal
motivación para ello ha sido establecer resultados cualitativos rigurosos. En esta plática presentaré algunos de
estos resultados, particularmente los concernientes a la
dinámica simbólica de estas redes. Mencionaré también
algunas aplicaciones y problemas que continán abiertos.
Referencias: B. Luna and E. Ugalde , "Dominant Vertices in Regulatory Network Dynamics", Physica D, 237
(21) (2008) 2685-2695. A. Cros, A. Morante, and E. Ugalde, Regulatory dynamics on random networks: asymptotic
periodicity and modularity", Nonlinearity 21 (3) (2008)
537-556. R. Lima and E. Ugalde, "Dynamical complexity
of discrete-time regulatory networks", Nonlinearity 19 (1)
(2006) 237-259.
1SF01 Estudio clásico y cuántico de billares unidireccionales periódicos infinitos Amando Alcazar
Lopez, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; Jose Antonio Mendez Bermudez, [email protected].
Sociedad Mexicana de Física
1SF03 La variabilidad de las series de tiempo de
pacientes con síndrome metabólico Alejandro Muñoz
Diosdado, [email protected], UPIBI, IPN; Gonzalo
Gálvez Coyt, [email protected], UPIBI, IPN; Alejandro
Alonso Martínez, [email protected], UPIBI,
IPN; Aquiles Rodríguez Burgos, troyan_god@hotmail.
com, UPIBI, IPN; David Martínez, Camacho, UPIBI,
IPN;
El Síndrome Metabólico (SM) que involucra obesidad central, alteraciones en el metabolismo de la glucosa (con o
sin Diabetes Mellitus y resistencia a la insulina), hipertensión arterial, dislipidemia con colesterol HDL disminuido
e hipertrigliceridemia está entre las primeras tres causas
de muerte en México. En este trabajo se evalúa la variabilidad de series de tiempo de interlatido obtenidas a través
de registros Holter de 24 horas, esto se realizó a través del
análisis del espectro multifractal, aunque la base de datos
63
se sigue incrementando, hasta el momento se concluye que
existe mayor variabilidad en las series de personas sanas
y esta variabilidad se reduce en las personas con SM. Lo
cual se traduce en la pérdida de multifractalidad en las
series de interlatido de los pacientes con SM.
1SFMP2 Autorganización en un modelo bidimensional de agentes autopropulsados Franciso Javier
Sevilla Pérez, [email protected], Universidad
Nacional Autónoma de México, Depto. Física Teórica,
Instituto de Física; V. Dossetti, [email protected], University of New Mexico, Consortium of the Americas for the
Interdisciplinary Science; V.M. Kenkre, [email protected],
University of New Mexico, Consoritum of the Americas for
the Interdisciplinary Science;
Se propone un modelo dinámico para estudiar el comportamiento colectivo de partículas autopropulsadas. El modelo incluye elementos tales como: interacción de alineamiento de velocidades, interacción dependiente de la posición y ruido angular. Por consistencia, las fluctuaciones en
nuestro modelo son correlacionadas debido a su naturaleza nolineal. Encontramos que estas características dan al
sistema un comportamiento colectivo único. Nuestros resultados muestran distintas regiones de estabilidad para
el parámetro de orden, definido como la rapidez media del
grupo, como función del alcance de la interacción de alineamiento. En particular, encontramos una región donde
el sistema presenta el fenómeno de autorganización.
1SF04 Análisis de un sistema de comunicación caótico implementado numéricamente Eduardo Jiménez, [email protected], IICO-FC, UASLP;
José Salomé Murguía Ibarra, [email protected], DFM,
UASLP; Eric Campos Cantón, [email protected], DFM,
UASLP;
El comportamiento caótico ocurre en muchos fenómenos
físicos de forma experimental. El diseño e implementación
de circuitos electrónicos con comportamiento caótico ha
crecido, debido a que ha resultado ser útil en aplicaciones de diferentes áreas de investigación. En este trabajo se realiza la implementación numérica y su respectiva
evaluación de un sistema de comunicación basado en la
modulación paramétrica y la sincronización de osciladores
caóticos, donde se considera el oscilador caótico de Chua
como parte medular del sistema de comunicación. En la
evaluación, se determina la región útil (RU), conjunto de
amplitudes y frecuencias de la señal de información que
''permite'' el sistema de comunicación para poder recuperar dicha señal con el error mínimo posible. Además, se
realiza un análisis de las series temporales generadas por el
sistema con la Transformada Ondeleta (TO), herramienta que ha resultado ser útil para analizar diferentes tipos
de señales, entre ellas las caóticas. Lo anterior es con el
fin de obtener información adicional de la dinámica del
sistema de comunicación. Reconocimientos. JSM y ECC
agradecen por el apoyo del FAI-UASLP.
64
1SF05 Modelacion Estocastica de la Dinamica del
Precio a Futuro. Ma. de Lourdes Najera Lopez(1),
[email protected], Plantel Nezahualcoyolt; J. Antonio Aguilar Sanchez (1), [email protected],
Facultad de Ciencias; Maximo A. Aguero Granados (1, 2),
[email protected], Facultad de Ciencias, (1)Universidad
Autonoma del Estado de Mexico; (2) Los Alamos National
Laboratory, Theoretical Division, NM 87545, USA.
Consideramos un proceso estocástico para la construcción
de un modelo auto-consistente para la dinámica del precio
a futuro. Como todas las herramientas especulativas que
teníamos siempre resultaban insuficientes ahora contamos
con métodos basados en teorias de la dinamica nolineal de
procesos fisicos aplicados a la economia que son bastante
mas sofisticados que los enfoques anteriores. Esta modelacion se aplica en industrias sobresalientes tomando en
cuenta la volatilidad estocastica para el precio a futuro y
usando las ideas y ecuaciones de la geometría diferencial
estocastica. Por lo que se obtuvo un sistema de ecuaciones
para el precio a futuro y su volatilidad. Las distribuciones
estacionarias para la volatilidad del precio a futuro son
encontradas en forma analítica. (2) Trabajo parcialmente
apoyado mediante proyecto de Estancia Sabatica por el
CONACYT.
1SF06 Estudio de la transición caos desorden
en guías de ondas con paredes rugosas Andrei Jesus Martinez Mendoza, [email protected].
buap.mx, Instituto de Fisica, Benemerita Universidad
Autonoma de Puebla; Jose Antonio Mendez Bermudez, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; German Luna Acosta, [email protected], Instituto de Fisica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;
En este trabajo estudiamos la dinámica de partículas que
se mueven libremente dentro de guías de ondas moduladas. Construimos un mapeo que describe dicha dinámica.
Una versión simplificada de este mapeo puede ser comparada directamente con el mapeo estándar. Utilizando el
criterio de traslape de resonancias de Chirikov establecemos una relación entre los parámetros geométricos de la
guía de ondas para los cuales se espera caos global. Obtenemos así una expresión analítica que define la transición
al caos. Por otro lado analizamos el proceso de difusión de
partículas dentro de la guía de ondas y obtenemos también una expresión para esta cantidad. Además, caracterizamos los efectos del incremento en la complejidad de la
pared modulada de la guía de ondas, es decir, analizamos
los efectos dinámicos de la transición caos-desorden. También utilizando argumentos de escala se analiza el comportamiento de la dispersión del ángulo en regiones de caos
global, este formalismo es aplicable a sistemas con espacio
fase mixto y en estudios de la transición de la integrabilidad a la no integrabilidad.
LII Congreso Nacional de Física
1SG Nanociencia I
Salón Marquesa
Modera: Cecilia Nouguez
y Ignacio Garzón
1SGMP1 Modificación de nanopartículas metálicas mediante pulso de láser de nanosegundos Alejandro Crespo Sosa (1), [email protected]; Peter
Schaaf (2); Jorge Alejandro Reyes Esqueda; Alicia Oliver
Gutiérrez, (1) Instituto de Física, Universidad Nacional
Autónoma de México; (2) Institut für Werkstofftechnik,
Technische Universität Illmenau.
Hoy en día es bien conocido que las propiedades ópticas de
los metales dentro de dieléctricos transparentes dependen
fuertemente de su tamaño y forma y que su estudio es de
suma importancia por sus futuras aplicaciones tecnológicas. Para este trabajo se tuvieron nanopartíuclas de Ag
y Au dentro de sílice producidas por medio de implantación de iones y subsecuente tratamiento térmico. Posteriormente se irradiaron con pulsos de 26 y 55 ns (FWHM)
con longitudes de onda en 308, 532 y 1024 nm. El efecto
de esta irradiación puede ser que ayude al crecimiento de
las nanopartículas o bien que las destruya, dependiendo de
si la energía es absorbida directamente por las nanopartículas, o bien por la matriz. Estos resultados se comparan
además con la solución numérica de la ecuación de la difusíon de calor. Los autores agradecen la asistencia del M.
en C. J.G. Morales en la preparación de muestras, así como a Karim López y Francisco Jaimes en la operación del
acelerador Pelletronr .
1SG01 NANOESTRUCTURAS AUTOENSAMBLADAS DE BIFENILALCANTIOLES EN
ELECTRODOS DE Au(100)-(1X1) Rocío AguilarSánchez, [email protected], Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Puebla;
Pável Moreno-García, [email protected],
Instituto de Física, Universidad Autónoma de Puebla; José Antonio Méndez-Bermúdez, jmendezb@sirio.
ifuap.buap.mx, Instituto de Física, Universidad Autónoma de Puebla; Thomas Wandlowski, wandlowski@
dcb.unibe.ch, Department of Chemistry and Biochemistry, University of Berne; Melanie Homberger,
[email protected], Institut für
Anorganische Chemie, RWTH Aachen; Simon Ulrich,
[email protected], Institut für Anorganische Chemie, RWTH Aachen;
El autoensamblado molecular es una de las técnicas más
versátiles y útiles en la producción de nanoestructuras moleculares en superficies sólidas. Este fenómeno es gobernado por un fino y delicado balance entre interacciones
inter- e intramoleculares y molécula-superficie las cuales
pueden ser controladas por la elección adecuada del material y simetría del sustrato. En particular, moléculas orgánicas basadas en grupos tioles han sido ampliamente
Sociedad Mexicana de Física
reconocidas como sistemas convenientes para controlar el
transporte electrónico en superficies metálicas. En un esfuerzo por entender los detalles a nivel molecular y las
propiedades de monocapas autoensambladas de 4-Metil4´-(n-mercaptoalquil) bifenilos, en este trabajo se presentan estudios electroquímicos y estructurales en superficies
de Au(100) libres de defectos. Estos sistemas moléculares
exhiben una pronunciada dependencia de su estructura
y propiedades con el número de grupos metileno, así como con la cristalografía del sustrato lo cual afecta directamente sus propiedades electroquímicas y de transporte
electrónico.
1SG02 DESARROLO DE MASCARAS PARA LITOGRAFIA APARTIR DE MONOCAPAS DE
PARTICULAS COLOIDALES DE SILICE Eder
Resendiz, [email protected], UNAM, Instituto de Fisica; Juan Carlos Cheang-Wong, cheang@fisica.
unam.mx, UNAM, Instituto de Fisica;
Existe gran interés en el estudio de las nanopartículas debido a sus potenciales aplicaciones en diversas áreas, como
la medicina, la biología, la optoelectrónica, entre otras,
por eso uno de nuestros principales objetivos en este presente trabajo es el de obtener partículas homogéneas y en
monocapas. Tenemos que partículas de sílice fueron preparadas por el proceso Stöber, en una reacción que contiene
tetraethoxisilano, hidróxido de amonio, agua destilada y
etanol, depositado sobre substratos de silicio. Las propiedades de las partículas dependen de su forma y tamaño.
Las muestras fueron irradiadas con iones de silicio (Si2+)
a energías de 4 y 6 MeV y afluencias de 0.3 a 2.5x1015
Si/cm2, a un ángulo de 90° respecto a la superficie de la
muestra. Después de la irradiación las partículas se deforman y pasan de esferas a elipsoides, esto es debido a
que la deformación es perpendicular a la dirección del haz
incidente. Los resultados nos muestran que la deformación es en función tanto de la cantidad de energía como
de la afluencia. Una vez modificadas las muestras fueron
evaporadas con Ag y atacadas con acido hidrofluorhídrico
(HF), para finalmente obtener arreglos ordenados de depósitos de Ag. La forma y tamaños fueron determinados
utilizando SEM.
1SG03 Espectroscopia de Fotoluminiscencia de
Nanopartículas Metálicas en Zafiro José Luis Jiménez Hernández, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
Alejandro Crespo Sosa, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
Alejandro Reyes Esqueda, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; Alicia Oliver, [email protected]., Instituto de
Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
Las nanopartículas metálicas embebidas en dieléctricos
transparentes presentan propiedades ópticas notables cuyo uso tecnológico es importante hoy día. Por esta razón,
en el presente trabajo se realiza la Espectroscopia de Foto65
luminiscencia a monocristales de Al2 O3 implantados con
iones de Ag o Au con energías de 1.5-2 MeV, afluencias
de entre 2.5 a 6.0× 1016 at/cm2 y calentados (30 - 180
min. 600ºC-1100ºC) en atmósferas oxidante o reductora.
Los cambios en las propiedades ópticas de las muestras
surgen; debido a los daños estructurales producidos en la
matriz, así como al tamaño de las partículas nanométricas producidas como resultado de la implantación y su
posterior tratamiento térmico. El espectro de Fotoluminiscencia muestra, después de la implantación, una conocida banda de luminiscencia a 330 nm, la cual después del
calentamiento a 1100ºC disminuye, pero nuevas bandas
de luminiscencia aparecen en la región 400-500 nm del espectro. Los autores agradecen al M. en C. Juan Gabriel
Morales por el apoyo en la preparación de muestras así
como a Karim López y Francisco Jaimes en la operación
del acelerador Pelletron.
1SGMP2 Propiedades estructurales, electrónicas
y vibracionales de nanocúmulos de aluminio Maria Mansurova, [email protected], Instituto de Fisica,
UNAM; Itzel Santizo, [email protected],
Instituto de Fisica, UNAM; Luis A. Pérez, lperez@
fisica.unam.mx, Instituto de Fisica, UNAM; Ignacio
L. Garzón, [email protected], Instituto de Fisica,
UNAM;
Mediciones recientes del calor específico de cúmulos aniónicos de 45 y 47 átomos muestran una transición de fase alrededor de 200K que podría interpretarse como una
transición superconductora. Con el fin de investigar este fenómeno realizamos un estudio de primeros principios
de las propiedades estructurales y electrónicas de cúmulos neutros y cargados de Al45 , Al46 y Al47 . Los cúmulos
de menor energía obtenidos con el potencial de Gupta y
algoritmos genéticos como método de optimización global, fueron relajados dentro del esquema de la teoría del
funcional de la densidad para obtener la estructuras más
estables. Estos isómeros se caracterizaron a partir de su
simetría, quiralidad, brecha HOMO-LUMO y densidad de
−
estados electrónicos (DOS). Más aún, las DOS de Al45
y
−
Al47 más estables a temperatura ambiente, muestran un
buen acuerdo con el espectro experimental de fotoemisión
electrónica. Finalmente, usando estas estructuras y el potencial de Gupta, se realizó una simulación de dinámica
molecular para determinar si el salto observado en el calor
específico como función de la temperatura tiene un origen
estructural o electrónico.
1SG04 Propiedades electrónicas de los cúmulos endohédricos M@Al12 (M= B, Al, Ga ) y sus aniones a partir de cálculos DFT Jorge J. Castro 1,2 ,
[email protected]; Jorge R. Soto1 , jrsoto@
correo.unam.mx; Bertha Molina 1 , [email protected];
Enrique Yépez 1 , [email protected]; Alipio Calles
1
, [email protected]; 1 Departamento de Física,
Facultad de Ciencias, UNAM; 2 Departamento de Física,
CINVESTAV del IPN
Se sabe que los aniones M@Al12 (M= B, Al, Ga) tienen
66
estructura icosahédrica y que tienen gran estabilidad con
brechas HOMO-LUMO comparables a los de C60 o Au20 .
Por otro lado se ha probado que Al13 presenta un comportamiento tipo superhalógeno en estado neutro, con afinidades cercanas a las del átomo de cloro. Sin embargo, estos
sistemas por tener una simetría de capa llena Ih , al ionizarse están sometidos a una inestabilidad vibrónica que
tiende a romper su simetría. En este trabajo demostramos
a partir de la aplicación del teorema Jahn-Teller y cálculos DFT con todos los electrones, incluyendo espín-órbita,
que los tres cúmulos sufren este tipo de rompimiento hacia
simetrías D2h en el caso del boro y D3d en los otros dos.
Encontramos también que es necesario tomar en cuenta
este rompimiento para la estimación correcta de sus afinidades, que resultaron comparables en los tres casos.
1SG05 Estudio de los Plasmones de Superficie de
Nanoshells Multiples Carlos Enrique Román Velázquez, [email protected], Estado Sólido, Instituto de Física, UNAM; Ana Cecilia Noguez Garrido, [email protected], Estado Sólido, Instituto
de Física, UNAM;
Presentamos un formalismo de matriz de transferencia para el cálculo de la respuesta óptica de una nanoshell formada por la superposición de un número arbitrario de
capas de distintos materiales dieléctricos y metálicos. Para el caso en que concurren solo dos materiales y diferente
número de capas formulamos una representación espectral
que permite entender en forma simple el comportamiento
óptico y las interacciones de los plasmones de superficie
de estos sistemas. Lo que a su vez permite modular la
respuesta plasmónica de las nanoshells para aplicaciones
específicas que van desde SERS hasta el tratamiento de
canceres. Al final presentamos comparaciones con mediciones experimentales en nanoshells.
1SG06 Estudio estructural y energético de modelos de micrografías experimentales de partículas de oro Jose Manuel Cabrera Trujillo, cabrera@fc.
uaslp.mx, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí; Juan Martín Montejano Carrizales,
[email protected], Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Miguel José Yacamán, [email protected], Department of Physics
and Astronomy, University of Texas at San Antonio one
UTSA Circle.
Se presentan resultados estructurales y energéticos de cúmulos de oro de hasta diez mil átomos que modelan micrografías experimentales de partículas de oro. Los resultados
para cada cúmulo se obtubieron a través de la metodología
de la Simulación de Dinámica Molecular usando potenciales tipo Gupta y fijando la temperatura a la del medio
ambiente, que es a la que se obtienen las micrografías
experimentales. Los resultados tanto estructurales como
energéticos que se presentan en este estudio se discuten
versus el tamaño del cúmulo a través de herramientas de
uso común en la teoría de los cúmulos moleculares y atómicos.
LII Congreso Nacional de Física
Martes 27
SESIONES MURALES 2 (16:00--18:00))
Hotel Acapulco Princess
2MA Estado Sólido III
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MA01 Estudio de constantes efectivas en estructuras periódicas José Augusto De La Fuente León,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Martha Alicia Palomino Ovando, [email protected].
mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla;
La búsqueda de materiales con respuesta óptica de metamateriales es un campo reciente y muy amplio para la
investigación, una de las maneras de abordar el problema
es a través del cálculo de constantes efectivas de diversos
tipos de estructuras, en este trabajo se calcula la permitividad eléctrica efectiva de una estructura con periodicidad
en una dimensión. Se varían los parámetros de la estructura; tales como su fracción de llenado y su composición
con el fin de conocer el efecto que estos parámetros tienen
sobre la permitividad eléctrica efectiva, el interés de hacer este análisis es el de encontrar estructuras que generen
índice de refracción efectivo tal que para cierta región de
frecuencias sea negativo.
2MA02 Estudio de la estructura de bandas de una
superred cuasiperiódica construida con dieléctrico
y metamateriales Clio González Zacarias, enigma01@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Martha
Alicia Palomino Ovando, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
En este trabajo se estudia la estructura de bandas de una
superred cuasiperiodica tipo Fibonacci construida con capas alternadas de dieléctricos y metamateriales, recientemente se ha reportado en la literatura que en la banda de
energía prohibida de una estructura con estas características existen modos de tunelamiento como consecuencia
de la presencia de metamateriales, por otra parte es un
hecho conocido que las estructuras cusiperiodicas presentan comportamientos de autosimilaridad, en este trabajo
se estudia el patrón de autosimilaridad para los modos de
tunelamiento dentro de la banda de energía prohibida, se
hacen análisis para metamateriales donde la permitividad
eléctrica y la permeabilidad magnética son constantes, así
como se presentarán resultados en el caso en que permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética son funciones
de la frecuencia
2MA03 DETECCIÓN FOTOACÚSTICA DE LA
FORMACIÓN DE NANOESTRUCTURAS DEL
EUROPIO José Nicolas Delgado Medina, coyote@
Sociedad Mexicana de Física
ciencias.unam.mx, UNAM, CCADET; Elsi Violeta Mejía Uriarte, [email protected], UNAM, CCADET; Oleg Kolokoltsev, oleg.kolokoltsev@ccadet.
unam.mx, UNAM, CCADET; Enrique Camarillo García, [email protected], UNAM, Instituto de Física; José Manuel Hernández Alcántara, josemh@fisica.
unam.mx, UNAM, Insituto de Física; Héctor Octavio Murrieta Sánchez, [email protected], UNAM, Instituto de Física;
Las muestras de KBr:Eu2+ fueron sometidas a un tratamiento térmico de calentamiento para disolver las nanoestructuras que pueden estar presentes. Se calculo la
cantidad de impurezas que contiene cada muestra para su
clasificación. Las muestras fueron almacenadas a 100 °C y
el seguimiento de la formación de las nanoestructuras se
realiza mediante la detección de la señal fotoacústica. Pulsos de luz láser a 355 nm excitan la muestra en la región
de absorción, obteniéndose la señal fotoacústica mediante
un sensor piezoeléctrico y registrándose en un osciloscopio. El desplazamiento de las frecuencias de respuesta de
la muestra significa que las nanoestructuras están en proceso de crecimiento, este resultado es confirmado con las
imágenes de microscopia de fuerza atómica.
2MA04 Conductividad eléctrica, absorción óptica y microscopía electrónica de barrido de películas de CdTe crecidas por CSS* Justo Miguel
Gracia y Jiménez, [email protected], Instituto de Física, BUAP; Daniela Salas Pérez,x dsalas@
sirio.ifuap.buap.mx, Facultad de Ingeniería Química, BUAP; Nicolás Rutilo Silva González, silva@sirio.
ifuap.buap.mx, Instituto de Física, BUAP; Xavier Mathew, [email protected], CIE, UNAM;
En este trabajo se caracterizaron por las técnicas de punta
caliente, absorción óptica y SEM dos conjuntos de películas de CdTe crecidas por CSS. Un conjunto se trato a
350, 370, 390, 410 y 430 °C en atmósfera de CdCl2 y el
otro se creció variando la relación de los gases portadores He2 : O2 (9:1, 7:3, 5:5, 3:7 y 1:9). La conductividad
observada es p, aumenta en el primer grupo conforme se
incrementa la temperatura y casi no cambia en el otro. El
espesor del primer conjunto de películas prácticamente es
constante y el del segundo aumenta conforme se incrementa la proporción de oxígeno. Los valores de la Eg óptica son
cercanos a los reportados para el CdTe en volumen, siendo menores para el segundo grupo. Los resultados indican
que el tratamiento en atmósfera de CdCl2 determina la
magnitud de la conductividad y el gas portador el espesor
de las películas. *Apoyado por VIEP (GRJJ-EXC08-G) y
SEP (CA: BUAP-190), x Becaria VIEP (GRJJ-EXC08-G)
y SEP (CA: BUAP -190)
67
2MA05 Vórtices y semi-vórtices en condensados de
excitones-polaritones Miller Toledo Solano, mts@cie.
unam.mx, Centro de Investigación en Energía, UNAM; Yuri G. Rubo, [email protected], Centro de Investigación
en Energía, UNAM;
Vórtices en los condensados de excitones-polaritones [1]
fueron observados recientemente [2], que indican el efecto
de la superfluidez polaritónica. Presentaremos la teoría de
vórtices en dichos condensados. En general ellos producen
rotación de la fase y de la polarización lineal del campo
eléctrico del condensado. Cuando la polarización del condensado no se fija en alguna dirección cristalográfica, los
vórtices elementales son semi-vórtices caracterizados por
cambios simultáneos en los ángulos de fase y polarización
de ±п [3]. En el caso de fijación débil, los semi-vórtices adquieren cuerdas que conectan pares de semi-vórtices. Una
cuerda indica la vecindad estrecha donde la polarización
cambia por ±п. Semi-vórtices con cuerdas pueden ser detectados mediante la observación de la polarización de las
franjas de interferencia de luz emitida desde la cavidad
en las dos polarizaciones circulares. [1] J. Kasprzak et al.,
Nature 443, 409 (2006); R. Balili et al., Science 316, 5827
(2007). [2] K. Lagoudakis et al., Physics 4, 706 (2008). [3]
Y. G. Rubo, Phys. Rev. Lett. 99, 106401 (2007). Modalidad de preferencia: Oral
2MA06
ESTUDIO
COMPARATIVO
DE
LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE CdSe CRECIDAS
POR CBD (CHEMICAL BATH DEPOSITION) H. Hernández-Contreras, [email protected],
ICBI, UAEH; Jonatan Amador-Velazquez, jonatan@
hotmail.com, LIFTA, UAEH; Alejandro Isidro-Arrazola,
[email protected], LIFTA, UAEH; Francisco
López-González, [email protected], LIFTA, UAEH;
Benjamín Vazquez-Ramírez, [email protected],
LIFTA, UAEH; Jorje Ricardo Aguilar-Hernández,
[email protected], ESFM, IPN; V.E. Cerón,
[email protected], LIFTA, UAEH; Oscar MontañoArango, [email protected], CIAII, UAEH; José
Ramón Corona-Armenta, [email protected], CIAII,
UAEH;
Empleando el método CBD se realizó una serie de crecimientos en diferentes tipos de substrato, conductores,
semiconductores y amorfos, variando tanto el tiempo de
depósito como la temperatura del sistema obteniendo así
una variedad de películas delgadas cuyas propiedades ópticas son analizadas. Los substratos sobre los cuales se
realizaron los crecimientos son vidrio Corning, vidrio conductor (Conducting Glass), zafiro, cuarzo e ITO (IndiumTin Oxide). Las muestras fueron divididas para someterse
a los siguientes análisis: Transmitancia, Fotoluminiscencia, SEM (Microscopía electrónica de barrido), Raman y
(Radiación ultravioleta). En este trabajo se reportan los
estudios comparativos realizados.
68
2MA07 Crecimiento y caracterización óptica de
películas delgadas de CdS dopadas con Erbio crecidas sobre diversos substratos Rey Baltazar Lopez
Flores, [email protected], Facultad de Ciencias de la
Electronica, BUAP; Jose Eladio Flores Mena, eflores@
ece.buap.mx, Facultad de Ciencias de la Electronica,
BUAP; Oscar Portillo Moreno, [email protected],
Facultad de Ciencias Quimicas, BUAP; Jose Carlos Cano
Gonzalez, [email protected], Facultad de Ciencias de
la Electronica, BUAP;
En el presente trabajo describimos algunas de las propiedades físicas del CdS dopadas con Erbio crecidas sobre
diversos substratos. Las muestras se crecieron con un espesor promedio de 2000 Å, por la técnica de baño químico.
La primera muestra, se creció sobre un substrato de huevo de pavo, la segunda muestra se obtuvo sobre substratos
de silicio y una tercera muestra sobre substrato de vidrio
corning. Las condiciones de crecimiento para todas las películas fueron hechas a una temperatura de depósito de
70° C. Hacemos una comparación de los experimentos de
reflectividad difusa, especular y de rayos x. Las diferencias experimentales entre los tipos de películas delgadas
se deben principalmente a las geometrías de los substratos, porosidad de la superficie y a la adherencia de cada
película para los diversos substratos. Notamos una mayor
absorción de la radiación ultravioleta en las películas hechas sobre substratos de huevo de pavo y estas películas
son de forma elipsoide y pudieran ser utilizadas para la
fabricación de celdas solares de forma de cierta curvatura
debido a la naturaleza del huevo de pavo.
2MA08 Fonón local y su corrimiento isotópico por
Silicio en Arsenuro de Indio L.Andrade, M. Sánchez
y P.A.Borys. Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F., 04510, México
U ematsu[1] usando dispersión Raman midió la frecuencia
del fonón local en InAs dopado con Si28 en 359 cm−1 .
Addinall et.al.[2] con Raman y espectroscopía en el infrarrojo la midieron tambien en 359 cm−1 . De variaciones en
la intensidad del espectro, Addinall et. al. sugieren la detección de lineas en 354 cm−1 para Si29 y 349 cm−1 para
Si30 . En este trabajo la frecuencia del fonón local y sus
corrimientos isotópicos fueron calculados vía el método de
dif erenciaf inita[3] con modelos de cristal e imperfección
propuestos antes[4] . Las frecuencias de los fonones de bulto usados en este cálculo fueron los que se midieron por
Raman e inf rarrojo[5] . [1]. M.Uematsu, J. Appl. Phys.
69,1781 (1991). [2]. R. Addinall, R. Murray, R.C. Newman, J. Wagner, S.D. Parker, R.L.Williams, R. Droopad,
A. G. De Oliveira, I.Ferguson and R.A. Stradling, Semicond. Sci.Technol. 6,147 (1991). [3]. L.Andrade, J. Phys.:
Condens. Matter, 1, 2173 (1989). [4]. L.Andrade, Reportes Internos, FACUNAM, Verano (1981) e Invierno (19841985); L.Andrade y M.Sánchez, Supl. Bol. Soc. Méx. Fís.
9-3, 73 (1995). [5]. R. Carles, N. Saint-Cricq, J.B. Renucci,
M.A. Renucci and A. Zwick, Phys. Rev. B22, 4804 (1980).
LII Congreso Nacional de Física
2MA09 Efectos isotópicos de los fonones locales
producidos por los isómeros H2∗ ,D2∗ , H ∗ D y HD∗ en
Germanio cristalino. L. Andrade, J. Abarca, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, México
D.F. 04510, México. [email protected];
M.N. Romero, Instituto de Investigación de Materiales,
UNAM, México D.F, 04500 [email protected]
Los fonones locales que se producen en Ge cristalino
por los átomos de H del dimero H2∗ con frecuencias
medidas(1) en 765, 1499, 1774, 1989 cm−1 así como sus
variaciones isotópicas, son estudiadas vía el método de
diferencia finita(2) con modelos de cristal y de imperfección aplicados al caso del silicio(3) . Para el cálculo de
las frecuencias de los fonones locales de todos sus isótopos, utilizamos las frecuencias de los fonones del bulto
medidas(4) usando dispersión inelástica de neutrones. 1.M. Budde, B. Bech Nielsen, R. Jones, J. goss and Öberg,
Phys. Rev.B54,5485(1996). 2.- l.Andrade J. Phys.: Condens Matter 1, 2173 (1989); L.Andrade, Reporte Interno,
FACUNAM, (1980). 3.- L.Andrade, Reporte Interno, FACUNAM, (1983); L. Andrade, M.L.S. Sosa y P.C. Palacios, Supl. Bol. Soc. Méx. Fís. 14-3. 22(2000). 4.- A. Ghose,
H. Palevsky, D. H. Hughes, I. Pelah and C.M. Eisenhouer,
Phys. Rev. 113, 49 (1959); G. Nilsson and G. Nelin, Phys.
Rev. B3, 364 (1971)
2MA10 Fonones local y brecha en fosfuro de indio dopado con carbón. L. Andrade y A.T. González,
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM;
México, D.F., 04510, México.
Los corrimientos isotópicos de las frecuencias de los fonones local y brecha de InP:C son calculados usando un
modelo(1) que se resuelve con el método de diferencia
f inita(2) . Las frecuencias de los fonones del InP utilizadas son las que se determinaron por dispersión inelástica
de neutrones(3) . Los resultados se comparan con las frecuencias medidas a través de absorción inf rarroja(4) para el fonón local en 546.9 cm−1 (C 12 ) y 526.8 cm−1 (C 13 )
y el fonón brecha por medio de dispersión Raman(5) en
220 cm−1 (C 12 ). 1.L. Andrade, Reportes Internos, FACUNAM, Verano(1981) e Invierno(1984-1985); L. Andrade y
M. Sánchez, Supl. Bol. Soc. Méx. Fís. 9-3, 73 (1995). 2.L.
Andrade, J. Phys.: Condens Matter, 1, 2173 (1989) 3.P.H.
Borcherds, G.F. Alfrey D.H. Saunderson and A.D.B.
Woods, J. Phys. C: Solid St. Phys. 8, 2022 (1975). 4.R.C.
Newman, B.R. Davidson, R.S. Leigh, M.J.L. Sangster and
C.C. Button, Physica B273-274, 827 (1999); B.R. Davidson, R.C. Newman and C.C. Button, Phys. Rev. B58,
15609 (1998) 5.M. Ramsteiner, P. Kleinert, K.H. Ploog
,J. Oh, M. Konagai and Y.Takahashi, Appl.Phys. Lett.
67, 647 (1995).
2MA11 Corrimiento isotópico de la frecuencia
del fonón local por hidrógeno en silicio cristalino.
L.Andrade y M.M.Medrano, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F., 04510, México.
Las frecuencias de los fonones locales producidas en
Sociedad Mexicana de Física
Si dopado con H(D) medidas con espectroscopía del
Inf rarrojo(1) en 1998 (1449) cm−1 , son calculadas usando el método de diferencia f inita(2) con modelos de red e
imperfección sencillos(3) . Para las frecuencias de los fonones del bulto del cristal se usaron las obtenidas experimentalmente a través de dispersión inelástica de neutrones(4) .
Los resultados son comparados con los experimentos(1) y
con otros cálculos teóricos publicados en la literatura(5) .
1. M.Budde, C.ParksCheney, G. Lüpke, N.H.Tolk and
L.C.Feldman, Phys. Rev. B63, 195203(2001); M. Budde, G. Lüpke, C.Parks Cheney, N.H.Tolk y L.C. Feldman, Phys. Rev.Lett. 85,1452(2000); M.Budde, Ph. D.
thesis, Aarhus University,Denmark (1998); H.J.Stein,
Phys. Rev. Lett.43,1030(1979). 2.L.Andrade,J.Phys.:
Condens. Matter 1, 2173(1989). 3. L.Andrade,Reporte
Interno,Depto.de Física,FACUNAM, Otoño (1980);
L.Andrade y A.V.Fernández C.,Supl.Bol.Soc. Méx.Fis.73,54 (1993). 4.G.Dolling,in Inelastic Scattering of Neutrons in Solids and Liquids,edited by S. Ekland (IAEA,
Viena,1963),Vol. II, p.37. 5. D.West and S.K. Estreicher
,Phys. Rev. B75, 75206 (2007); D.West and S.K. Estreicher, Phys. Rev. Lett. 96, 115504 (2006); J. Pruneda, S.K. Estreicher, J.Junquera, J.Ferrer and P.Ordejón,
Phys. Rev. B65,75210 (2002);R. Jones,Physica, B170, 181
(1991); P. R. Briddon and R.Jones,Hyperfine Interact. 64,
593 (1990); C.G.van der Walle, P.H.J. Denteneer, Y.BarYam and S.T. Pantelides, Phys.Rev. B39,10791(1989).
2MA12 Fonones locales en antimonuro de aluminio por selenio e hidrógeno L. Andrade y M. Sánchez.
Departamento de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
México, D. F. 04510, México.
Dos fonones locales son medidos[1] usando espectroscopía infrarroja en 1608.6 y 1615.7 cm−1 al dopar con Se
e H el AlSb. Otro en 1173.4 cm−1 también se mide al
cambiar H por D. En este trabajo se calculan las frecuencias de estos fonones locales con el método de diferencia finita[2] utilizando modelos de cristal e imperfección propuestos antes[3] . Los fonones del AlSb incorporados fueron los que se midieron con dispersión inelástica
de neutrones[4] Los resultados de los cálculos se comparan
con otra teoría reciente[5] . [1] M.D.McCluskey, E.E. Haller,
W.Walukiewicz and P. Becla, Phys.Rev.B53, 16297(1996).
[2] L. Andrade, J.Phys.: Condens Matter 1, 2173 (1989); L.
Andrade, Reporte Interno, FACUNAM, Verano (1981). [3]
L. Andrade, Reporte Interno, FACUNAM, Invierno (19951996); M. Sánchez y L. Andrade, Supl.Bol.Soc.Mex.Fís.
10-3, 74 (1996). [4] D.Strauch and B. Dorner, J.Phys. C19,
2853 (1986). [5] M. D. McCluskey, Phys. Rev. Lett. 102,
135502 (2009).
2MA13 Caracterización de heterouniones de los
semiconductores CdSe y TiO2 : absorción, microraman y fotoluminiscencia* Margarita Estrada Lerma,† [email protected], Facultad de Ingeniería Química, BUAP; María Elena Hernández Torres, [email protected], Facultad de Inge69
niería Química, BUAP; Justo Miguel Gracia y Jiménez, [email protected], Instituto de Física,
BUAP.
Se crecieron sobre sustratos de vidrio heterouniones
(CdSe/TiO2 ) de los semiconductores CdSe y TiO2 crecidos por depósito en baño químico y por sol-gel inmersión, respectivamente. Se mantuvo constante el espesor
del TiO2 y se varió el tiempo de depósito del CdSe. La
absorción muestra la presencia del CdSe y TiO2 , en un
cambio de pendiente en la región de las bandas prohibidas respectivas (1.74 y 3.02 eV), siendo más pronunciado
conforme se incrementa el tiempo de depósito. El microraman muestra que el CdSe no cubre completamente al
TiO2 , ya que los fonones respectivos sólo son observados
en algunas zonas. La luminiscencia excitada con la línea
488 nm de un láser de argón, presenta emisión de ambos
semiconductores, observándose un dominio de la del TiO2
conforme se reduce el tiempo de depósito del CdSe. En
general al disminuir la temperatura hay un corrimiento
de los picos hacia baja energía, contradiciendo el comportamiento del proceso. Esto es causado por la competencia
entre líneas, ya que al disminuirla dominan las de baja
energìa sobre las de alta y viceversa. *Proyecto apoyado
por VIEP-BUAP (GRJJ-EXC08-G), CONACyT; †Becaria VIEP-BUAP (GRJJ-EXC08-G), CONACyT.
2MA14 Frecuencia de los fonones locales del complejo manganeso-hidrógeno en fosfuro de galio. L.
Andrade y M. Sánchez. Departamento de Física. Facultad
de Ciencias. UNAM. México, D. F. 04510, México.
Las frecuencias de los fonones locales en 2371.4, 2370.4 y
2369.4 cm−1 que se midieron[1] con espectroscopía del infrarrojo producidas por el complejo Mn-H en GaP y que
se corren a 1728.4, 1724.2 y 1721.2 cm−1 respectivamente
al cambiar H por D (Deuterio) son calculadas utilizando la técnica de la diferencia f inita[2] . Para ello se usan
modelos de cristal y de imperfección propuestos y aplicados por Sánchez y Andrade a los casos C-H en GaAs[3]
y AlAs[4] . Las frecuencias de los fonones del bulto del
cristal empleados en este cálculo fueron las que midieron
Yarnell et. al. con dispersión inelástica de neutrones[5] .[1]
B. Clerjaud, D. Wasik, R. Bouanani-Rahbi, G. Strzelecka,
A. Hruban, M. Piersa and M. Kamińska. Physica B401402, 258 (2007). [2] L. Andrade, J.Phys.: Condens Matter
1, 2173 (1989); L. Andrade, Reporte Interno, FACUNAM,
Verano (1981); L. Andrade, Reporte Interno, FACUNAM,
Invierno (1984-1985). [3] M. Sánchez y L. Andrade, Supl.
Bol. Soc. Mex. Fís. 10-3, 74 (1996). [4] M. Sánchez y L.
Andrade, Supl. Bol. Soc. Mex. Fís. 13-3, 50 (1999). [5] J.
L. Yarnell, J. L. Warren, R. G. Wenzel and P. J. Dean,
Neutron Inelastic Scattering Vol. 1 (Viena IAEA 1968), p.
301.
2MA15 Caracterización de muestras de silicio poroso empleando espectroscopia fotoacústica. Juan
José Reyes Salgado, [email protected], Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de
70
Puebla; Elías López Cruz, [email protected].
mx, Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Octavio Estevez Espinoza, jestevez@
sirio.ifuap.buap.mx, Instituto de Física, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Antonio Méndez Blas,
[email protected], Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Se estudian las propiedades térmicas de muestras de silicio
poroso de una sola capa que presentan fotoluminiscencia.
Se empleó espectroscopia fotoacústica y se analizó el espectro de amplitud en función de la longitud de onda, en
la muestra con menor espesor de la capa de silicio poroso
se observan dos saltos en amplitud; el primero a 990nm
(1.25eV) que corresponde al sustrato de silicio, y el segundo a 595nm (2.06eV) que es asociado a la banda prohibida
de la capa de silicio poroso, este espectro es comparada
con el espectro de absorción. Por otro lado, el espectro de
amplitud en función de la frecuencia de modulación revela información concerniente a las propiedades térmicas del
material, el mínimo de este espectro es asociado al espesor
de la capa, para el caso de la muestra con menor espesor
se observa el mínimo en 110Hz, que es asociado a un espesor cercano a 1µm. Se agradece el apoyo de Beca Doctoral
CONACYT de J.J.Reyes.
2MA16 Transmitancia Óptica de Multicapas de
Silicio Poroso Crecidas con un Patrón de Música
Autosimilar José Octavio Estevez Espinoza, jestevez@
sirio.ifuap.buap.mx, Instituto de Física "Luis Rivera
Terrazas", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Ugaliel Sandoval Flores, [email protected].
mx, Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Se presenta un estudio experimental de las propiedades de
una estructura de multicapas de silicio poroso. El índice
de refracción de las capas, debido a la porosidad, sigue la
secuencia auto-similar determinada por los primeros compases de la Sonata en C mayor K.545 de Mozart y por el
tema In the Mood de Glenn Miller. En éstos compases se
puede utilizar el grupo de simetría de la melodía periódica,
para la creación de la misma melodía conteniendo ese conjunto de simetrías. La estructura de silicio poroso obtenida
de ésta forma es aperiódica. El espectro de transmitancia,
obtenido mediante FTIR, muestra claramente propiedades de autosimilaridad para un amplio rango de ángulos
de incidencia. Encontramos que el comportamiento del espectro de transmitancia, de una estructura aperiódica, es
intermedio entre el obtenido para una estructura periódica
y el obtenido para una estructura aleatoria.
2MA17 Caracterización de películas de ZnO dopadas con Aluminio* María Elena Hernández Torres,
[email protected], FIQ, BUAP; Luis Castañeda Aviña, [email protected], IF-BUAP; Fernando Romero Jiménez,† [email protected], FIQ,
BUAP; Nicolás Rutilo Silva González, silva@sirio.
ifuap.buap.mx, IF-BUAP; Justo Miguel Gracia y JiméLII Congreso Nacional de Física
nez, [email protected], IF-BUAP;
Se crecieron películas de ZnO por rocío químico a partir
de pentanodionato de zinc y se doparon con aluminio mediante la incorporación de pentanodionato de aluminio.
Los porcentajes de Al son 1, 2, 3 y 5, a temperaturas de
sustrato de 450, 475 y 500 o C. La caracterización se realizó
mediante Raman, absorción y reflectividad. Al incrementar el aluminio existe un corrimiento hacia alta energía
del modo E2 y permanece prácticamente constante al aumentar la temperatura. En general, el borde de absorción
muestra un corrimiento hacia alta energía cuando se incrementa la temperatura y el porcentaje de aluminio. La reflectividad se incrementa al aumentar la temperatura y se
observa un valle ubicado en 586 cm−1 , el cual esta en buen
acuerdo con vibraciones longitudinales A1 y E1 del ZnO.
La profundidad del valle en general es mayor para bajos
porcentajes y se reduce para mayores. El comportamiento
indica que la temperatura del sustrato permite una mejor
formación del compuesto, mientras que la incorporación
del aluminio perturba la red provocando la reducción de
la intensidad y el desplazamiento de los modos. *Apoyado por SEP (BUAP-PTC-132), CONACYT (80209), SEP
(BUAP-CA-190). † Becario (HETM-ING08-I).
2MA18 Propiedades Ópticas de Películas de Polímeros Conjugados MDMO-PPV y MEH-PPV Obtenidas Bajo Diferentes Condiciones de Preparación Dulce Maria Guerra Martinez, gmardute@hotmail.
com, Escuela Superior de Fisica y Matematicas, Instituto
Politecnico Nacional; Gabriela Lourdes Rueda Morales,
[email protected], Escuela Superior de Fisica y Matematicas, Instituto Politecnico Nacional; Jaime
Ortiz Lopez, [email protected], Escuela Superior de
Fisica y Matematicas, Instituto Politecnico Nacional;
Los polímeros MDMO-PPV y MEH-PPV son derivados
solubles del poli-fenileno-vinileno (PPV) que, por sus propiedades semiconductoras, se emplean en dispositivos optolectrónicos. Películas de MDMO-PPV y MEH-PPV se
prepararon a partir de soluciones en clorobenceno (CB)
y tetrahidrofurano (THF) usando la técnica depósito por
centrifugado (spin-coating). Las películas se caracterizaron mediante absorción óptica (AO) y fotoluminiscencia
(FL). Tanto para AO como para FL, los espectros de las
películas preparadas con CB se encuentran corridos (50
meV) hacia el rojo respecto de los de películas preparadas
con THF. Además, los espectros FL presentan estructura
vibrónica con una separación en energía de 0.13 eV correspondiendo a la energía de vibración de estiramiento C-C.
El desplazamiento relativo de los espectros y las distintas
formas de las bandas de FL de películas preparadas con
diferentes solventes se explican por la morfología que adquieren las cadenas poliméricas al formarse la película, la
cual depende de la interacción polímero-solvente, así como
de la rapidez de evaporación de los solventes.
Sociedad Mexicana de Física
2MA19 Síntesis y caracterización de barras hexagonales de óxido de zinc sin activar y activadas con
Y2O3:Eu3+ Francisco Ramos-Brito, rbrito@correo.
ccs.net.mx, Dirección de Investigación y Desarrollo,
Centro de Ciencias de Sinaloa; Cástulo Anselmo AlejoArmenta, [email protected], Dirección de Investigación y Desarrollo, Centro de Ciencias de Sinaloa;
Manuel García-Hipólito, [email protected], Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; Enrique Camarillo-García,
[email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México; José HernándezAlcántara, [email protected], Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; Héctor Murrieta, [email protected], Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México;
En este trabajo se presentan estudios de caracterización
óptica, de estructura cristalina y morfológica de barras hexagonales de óxido de zinc obtenidas mediante la técnica
denominada “baño químico”. La síntesis de las barras se
hizo de manera sistemática en función del tiempo de depósito, de la molaridad de la solución y de la temperatura.
Los estudios de espectroscopia fotoluminiscente muestran
una emisión intensa, centrada en 390 nm, para las barras
sin activar. Las barras activadas con Y2O3:Eu3+ presentan adicionalmente las emisiones características del ión
Eu3+. El trabajo presenta las propiedades ópticas de las
barras como función de los parámetros de la técnica antes
mencionados
2MA20
ABSORCION OPTICA DE BIOCERAMICOS USADOS COMO SUSTITUTOS
DE IMPLANTES OSEOS MARIA MAGDALENA MENDEZ-GONZALEZ, [email protected],
ESFM-IPN; ALBA MEZA-ESCAMILLA, ESFM-IPN;
ALFREDO CRUZ-OREA,CINVESTAV-IPN; GABRIELA MENDEZ-GONZALEZ, UAQ, FACULTAD DE QUIMICA; ELVIA DIAZ, ESFM-IPN
Los biomateriales que pueden utilizarse en implantes o rellenos óseos, deben tener propiedades similares al tejido
con el que interaccionen y los fluidos fisiológicos con los
que se encuentren en contacto, por lo tanto es necesario
asegurarse que sus propiedades sean las más cercanas entre
sí. Por lo tanto el conocimiento de las propiedades físicas
como las ópticas nos aportan información muy importante
que nos ayuda en la elección de biomateriales usados en
implantes óseos. En el presente trabajo mediante las técnicas de Espectroscopia Fotoacústica y Espectrofotometría
se obtienen los espectros de absorción óptica de materiales
sintéticos y naturales utilizados como sustitutos óseos.
2MA21 Influence of pH on the self-induced effects laser light in Er3+ -doped sol-gel glasses Teresita Medrano Pesqueira, teresita.medrano@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano, roberto.
[email protected], Departamento de Fí71
sica, Universidad de Sonora; Santos Jesus Castillo,
[email protected], Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Mario Enrique Alvarez Ramos, [email protected].
uson.mx, Departamento de Física, Universidad de Sonora;
We present the results of the study of the optical properties, thermo-optic properties and thermo-gravimetric
analysis of SiO2:Er3+ (5 %) glasses prepared by the solgel method to different pH (2, 3, 4, 5). The presence of
radiative energy transfer process between Er3+ ions and
the host was identified in the optical absorption and from
the experiments of optical absorption and photoluminescence, in the interval from 300 to 1000 nm. Thermo-optic
effect in this material us discussed in terms of theoretical
model. The results shown a noticeable correlation with it
structural properties derived from the conditions of pH
during the synthesis of the SiO2: Er3+ (5 %) glasses.
2MA22 Electronic Structure and Optical Properties of Si:H Roberto Nuñez-Gonzalez, ronunez@gauss.
mat.uson.mx, Departamento de Matematicas, Universidad de Sonora; Alvaro Posada-Amarillas, posada@
cajeme.cifus.uson.mx, Departamento de Investigacion
en Fisica, Universidad de Sonora; D.H. Galvan, donald@
cnyn.unam.mx, Centro de Nanociencias y Nanotecnologia,
UNAM; Armando Reyes-Serrato, [email protected].
mx, Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM;
Electronic properties of Si and Si doped with monatomic
hydrogen were calculated using the Full-Potential Linearized Augmented Plane Waves Method, within the Density
Functional Theory. Hydrogen was introduced in both BC
and Td interstitial sites to explore the lowest energy configuration at different H concentrations. We found that
the effect of interstitial hydrogen is to introduce electronic states in the Si gap turning it into a metallic system.
Also optical properties are calculated for this system. The
supercell method is used for to model different hydrogen
concentrations.
2MA23 Caracterización óptica y pruebas de fotodegradación de cloronitrofenol de películas compositas TiO2 −CdS* Martha Reyes Salas,† mreyes@sirio.
ifuap.buap.mx, Instituto de Física, BUAP; María Elena
Hernández Torres, [email protected], Facultad de Ingeniería Química, BUAP; Justo Miguel Gracia
y Jiménez, [email protected], Instituto de
Física, BUAP;
Se crecieron películas de TiO2 −CdS y TiO2 por sol-gel
inmersión sobre sustratos de vidrio y se trataron a 300 o C
durante 0.5 y 12 horas en flujo de aire y argón. Se caracterizaron por absorción óptica (IR y UV-Vis) y micro Raman. Posteriormente, se probaron como fotocatalizadores
del cloronitrofenol en función del tiempo y la atmósfera
de tratamiento. En el IR se observan las vibraciones de
los enlaces Ti-O-H, Ti(OBu)4 , O-H y C-H, que disminuyen mayormente para 12 hrs en argón. Las vibraciones de
72
Cd-SCN se presentan sólo en la película composita sin tratamiento. Los bordes de absorción se desplazan hacia bajas energías al incrementar el tiempo de tratamiento para
ambas películas. El Raman muestra los fonones del TiO2
en fase anatasa y el LO del CdS, sólo en películas tratadas
a 12 horas. La fotodegradación del cloronitrofenol con luz
visible fue mayor para TiO2 −CdS. Con 12 hrs y atmósfera
de argón se obtienen películas con buenas propiedades ópticas y cristalinas, sin embargo, el tiempo de tratamiento
es el determinante en la eficiencia fotocatalítica. *Apoyado por VIEP-BUAP (GRJJ-EXC08-G), SEP (BUAPPTC-132), CONACYT (80209). †Becaria CONACYT y
VIEP-BUAP (GRJJ-EXC08-G).
2MA24 Non-local effective electromagnetic response of porous silver E. Gutiérrez Reyes y R.G.
Barrera, IF-UNAM. A. García Valenzuela, CCADET,
UNAM.
The purpose of this reports is to apply the effective medium theory to a colloidal system, in which the inclusions
are spheres randomly immersed in a homogeneous matrix. Two cases are treated: when the inclusions are made
of sliver an the matrix is vacuum; then, realizing that the
solution depends only on the contrast index, we apply the
result to the case when the matrix is silver an the inclusion
vacuum. This case presents some difficulties which are discussed. The filling fraction is supposed to be a small quantity, in order to solve the problem of light reflection due to
a flat interface. The effective medium theory implies that
the electromagnetic response given by the dielectric permittivity, longitudinal and transversal are non-local, that
it is, depend on both, the wave vector, and the frequency.
The dispersion relation is calculated for the transversal
response, and also for the longitudinal part. The methods
applied for calculate the reflectance, is the Semi Classical Infinity Barrier Model (SCIB), which is well adapted
to deal with longitudinal modes. These results are then
compared with the model that we call the cone light approximation or Van de Hulst. This other model does not
take into account the longitudinal modes, so it make us
wonder if these longitudinal modes and its contribution to
the reflectance are a real effect indeed.
2MB Enseñanza II
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MB01 Estática de Fluidos y Verificación de las
Respuestas de un Manómetro y un Vacuómetro
Analógicos de Rango Corto. Rodolfo Acevedo Chávez,
--, (ninguna), (ninguna); Maria Eugenia Costas Basin,
[email protected], Facultad de
Química, UNAM;
En las asignaturas básicas de las Licenciaturas en Física,
Química e Ingeniería (entre otras), es requisito el estudio
de los conceptos básicos en Termodinámica Clásica. Formando parte de los temas introductorios, está el de las
propiedades de estado. Una de éstas, es la propiedad preLII Congreso Nacional de Física
sión. Su estudio considera experimentos sobre su medición
en situaciones diversas. Para ello, es común el empleo de
instrumentos, que dependiendo del caso, son manómetros,
ó vacuómetros, o medidores de presión absoluta. Es común
el emplearlos y tomar registro de sus lecturas, asumiéndolas como exactas, y además reproducibles. No siempre
esto es así, y en mucho depende de la calidad del instrumento, y de su estado. Verificar el instrumento es tarea
previa a su empleo en un experimento. Una forma accesible y confiable de verificación de un instrumento de rango
corto, es con base en el empleo de un indicador tipo U,
construido y montado correctamente, y conocidas las propiedades del fluido líquido empleado y el valor de g local.
Con esta información, las lecturas bajo condiciones locales
son transformadas a condiciones estándar, y éstas últimas
pueden confrontarse con las lecturas respectivas obtenidas del instrumento en estudio. En esta comunicación se
presenta el diseño, montaje y operación de un indicador
tipo U acoplado primero a un manómetro analógico de
rango corto, y después a un vacuómetro de rango corto,
los dos sometidos a estudio o verificación. Así también,
se presentan los datos originales, su homologación a condiciones estándar, así como su confrontación y obtención
de la ecuación que relaciona ambas lecturas, independientemente para ambos instrumentos, que son las ecuaciones
de corrección del manómetro y del vacuómetro en estudio.
2MB02 Estática de Fluidos y su Empleo en la
Medición del Vacío Relativo y Presión Absoluta Generados por una Bomba Operada por Aceite. Rodolfo Acevedo Chávez, --, (ninguna), (ninguna);
Maria Eugenia Costas Basin, maria_eugenia.costas@
servidor.unam.mx, Facultad de Química, UNAM;
En las asignaturas básicas de las Licenciaturas en Física,
Química e Ingeniería (entre otras), es requisito el estudio de los conceptos básicos en Termodinámica Clásica.
Forma parte de los temas iniciales el referente a las propiedades de estado. Una de éstas, es la propiedad presión.
Amén de su revisión en el salón, está su estudio experimental. Para esto, es común el empleo de manómetros,
vacuómetros o incluso de medidores de presión absoluta.
Estos instrumentos pueden ser mecánicos, electromecánicos, o incluso electrónicos. Su costo puede ser muy alto,
dependiendo del tipo de arquitectura, rango de empleo,
confiabilidad y accesorios requeridos. Un indicador tipo U
es un instrumento que operado correctamente (y con la
información complementaria requerida) puede proporcionar valores confiables tanto de vacíos relativos elevados,
como de presiones absolutas pequeñas. Su empleo en el
curso introductorio es más que satisfactorio. En esta comunicación se presenta el diseño, montaje y operación de
un indicador tipo U operado por Hg(l), que con la ayuda
de un barómetro in situ, permite obtener los valores de
vacío relativo máximo y presión absoluta mínima (ambos
a condiciones estándar) que se obtienen en una línea de
vacío operada por una bomba mecánica (fluido de trabajo:
Sociedad Mexicana de Física
aceite).
2MB03 Obtención del perfil de velocidades transitorio de un fluido descendente en un plano inclinado empleando el software DivYX. Carlos Antonio
Cruz López, [email protected], ESFM,
IPN; Arturo F Méndez Sánchez, [email protected],
ESFM, IPN; Leonor Pérez Trejo, [email protected],
ESFM, IPN; Patricia Sánchez Cruz, paty_naturaleza@
hotmail.com, ESFM, IPN;
El caso del flujo de un líquido que desciende por un plano
inclinado tiene aplicaciones principalmente en problemas
de recubrimiento de superficies. Hacer una descripción
completa de este tipo de flujo es complejo debido a los
efectos de extremos que se presentan. Además, es inusual
obtener información cuantitativa del perfil de velocidades
por el alto costo de este tipo de técnicas experimentales.
En este trabajo se determina experimentalmente el perfil
de velocidades transitorio que se genera cuando un fluido
newtoniano desciende en un plano inclinado, empleando
una técnica de bajo costo. La obtención de los perfiles
se realizó a partir de un video digital y con el programa
DivYX se obtuvo la posición como función del tiempo del
desplazamiento del fluido.
2MB04 VELOCIDAD TERMINAL EN UN FLUIDO NO NEWTONIANO Miguel Angel Bastarrachea
Magnani, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Nadia Ramírez Cruz, Facultad de Ciencias,
UNAM; Ivonne Leonor Medina Lino, Facultad de Ciencias, UNAM; Giovani Erick Morales Hernández, Facultad de Ciencias, UNAM; José Eduardo Barrios Vargas,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.
Un experimento clásico en los cursos de licenciatura es
la medición de la velocidad terminal de una esfera en un
fluido viscoso y laminar. El objetivo de estos experimentos es calcular la viscosidad a partir de la medición de la
velocidad terminal y la ley de Stokes, que es una aproximación a primer orden. Sin embargo, para un fluido no
newtoniano la viscosidad cambia según la taza de corte.
Tomando en cuenta esto, se midió la velocidad terminal
de balines de acero en shampoo, siendo éste un fluido no
newtoniano. Para comparar las mediciones con la ley de
Stokes, se midió la viscosidad del shampoo con un reómetro y se usó la aproximación de que la taza de corte es
proporcional al cociente entre la velocidad y la distancia
característica del sistema para poder interpolar los valores de la viscosidad. Por otra parte, se propuso el modelo
de Basset-Boussinesq-Oseen (BBO) para partículas trazadoras en un fluido como una segunda aproximación para
calcular la velocidad terminal. Se resolvió numéricamente
la ecuación BBO y se comparó con el experimento.
2MB05 Flujo de Líquidos en Medios Porosos
Gregorio Alejandro Vejar Delgado, gavejard@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Fisica, Universidad
de Sonora; Francisco Montes Barajas, fmontesb@fisica.
73
uson.mx, Departamento de Fisica, Universidad de Sonora; Laura Lorenia Yeomans Reyna, lyeomans@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Fisica, Universidad de
Sonora;
El estudio del comportamiento estático y dinámico de fluidos es uno de los temas importantes dentro de los cursos
de física básica de programas de licenciatura de ciencias e
ingeniería. Uno de los tópicos interesantes en estos temas
es el relativo al flujo de líquidos en medios porosos, en el
que la Ley de Darcy constituye un modelo de referencia.
Con el objetivo de mostrar experimentalmente el comportamiento del agua en un medio arenoso, se ha construido
un prototipo didáctico portable, con tubería de acrílico y
tubos piezométricos de vidrio, que nos permite medir de
forma sencilla el gradiente de presión y el gasto correspondiente. En este cartel se presenta el prototipo didáctico y
una selección de resultados ilustrativos que permite observar las condiciones de validez y desviaciones de la Ley de
Darcy.
2MB06
Blindaje con Maizena Angeline Viesca, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Gilberto Goméz, cuauhtli_86@hotmail.
com, Facultad de Ciencias, UNAM; Cuauhtli Martínez, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Gabriel, [email protected], UNAM,
Facultad de Ciencias; Catalina Stern, catalina@graef.
fciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
Se prepararon una serie de muestras con diferentes espesores y concentraciones de fécula de maíz disuelta en 80 ml
de agua sobre las que se efectuaron disparos a diferentes
distancias con rifles de diábolos RM-800 y RM-200, cuyas
velocidades promedio de disparo son 305 m/s y 198 m/s,
respectivamente. Se determinó que la muestra de fécula de
maíz y agua con una concentración del 57.4 % y un espesor
de 12 cm constituye un blindaje efectivo contra disparos
realizados a una distancia de 42 cm con los dos tipos de
rifles antes mencionados, e incluso para el caso del rifle
RM-200 es posible reducir el espesor de la muestra a 8.5
cm y aun así obtener un blindaje efectivo. Los diábolos
recuperados después de impactarse presentan poca deformación y conservan las marcas características del interior
del cañón al momento del disparo. Dichas marcas son suficientes para identificar el rifle con el que se efectuaron los
disparos, el procedimiento descrito en este trabajo puede
ser utilizado como un método forense de bajo costo para
la identificación de disparos hechos con rifles de diábolos.
2MB07 Taylor Couette en Fluidos No Newtonianos Josslyn Beltrán, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Rafael Falcón, rafalcom@
hotmail.com, Facultad de Ciencias, UNAM; Talía Lezama, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Gisella Ortiz, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Catalina Stern, catalina@graef.
fciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
El flujo entre dos cilindros concéntricos, conocido como
74
flujo de Taylor Couette ha sido el experimento por excelencia para estudiar estabilidad no lineal. Se ha podido
observar una gran cantidad de bifurcaciones a regímenes
estables al variar parámetros relacionados con la velocidad de giro de los cilindros, la altura de la columna del
fluido y la razón entre los radios de los cilindros. Para fluidos Newtonianos este sistema ha sido muy estudiado por
diversas técnicas desde velocimetría por desplazamiento
Doppler, Velocimetría por Imágenes de Partículas o simplemente visualización. En el presente trabajo se estudia
la estabilidad no lineal del sistema cuando contiene un
fluido no Newtoniano. Se compararán los valores críticos
de los números de Reynolds con los obtenidos en el caso
newtoniano. Las observaciones se realizaron con imágenes
de una cámara rápida y digital.
2MB08 CONSTRUCCIÓN DE UN SIMULADOR DE FLUJO MULTIFÁSICO Alejandro Padrón Godínez, [email protected], CCADET,
UNAM; Rafael Prieto Meléndez, [email protected],
CCADET, UNAM; Alberto Herrera Becerra, alberetoh@
aleph.cinstrum.unam.mx, CCADET, UNAM;
Los fenómenos y sistemas físicos pueden representarse a
través de un modelo matemático pero que su simulación
numérica dista al comportamiento dinámico práctico. Por
ello la motivación de construir un simulador que presente
el movimiento de fluidos para su modelado y análisis de los
patrones de flujo que en él se presentan. La utilidad que
tiene un simulador de flujo multifásico, es importante en
la enseñanza de la dinámica de fluidos, para un estudiante
que no ha tenido un acercamiento a equipamiento donde
se maneja una gran cantidad de fluidos en movimiento. El
simulador tiene la característica de que se puede modelar
a escalas pequeñas el movimiento de fluidos en tuberías y
accesorios de transporte mediante el balance de energía.
Además de que la dinámica puede ser observada y analizar los patrones de flujo que se presentan, debido a su
transparencia de las tuberías construidas de acrílico y recipientes o tanques transparentes. En particular se estudia
la dinámica de agua(pintada)-aire, gasolina-agua-aire.
2MB09
MODELADO DE FENÓMENOS FÍSICOS
MEDIANTE
INSTRUMENTACIÓN
VIRTUAL Alejandro Padrón Godínez, alpago00@
servidor.unam.mx, CCADET, UNAM; Rafael Prieto
Meléndez, [email protected], CCADET, UNAM;
Alberto Herrera Becerra, [email protected].
unam.mx, CCADET, UNAM; Gerardo Calva Olmos,
[email protected], CCADET, UNAM;
José Alejandro Rosendo Robles, rosendo69@hotmail.
com, CCADET, UNAM;
Dada la carencia en algunos sitios geográficos del país a
nivel medio superior y superior de laboratorios de enseñanza, en particular de Física, una herramienta que ayuda a modelar y que es de utilidad son los sistemas de
instrumentación virtual. Estos simuladores virtuales pueden generarse en una plataforma amigable y de uso senLII Congreso Nacional de Física
cillo para modelar la dinámica de por ejemplo un sistema
mecánico un sistema eléctrico mediante la adquisición de
datos experimentales de los parámetros involucrados. La
bondad de esta instrumentación virtual para la obtención
de un gran número de datos permite planear un diseño
experimental que sea representativo y descriptivo del fenómeno físico, como consecuencia se construye un modelo
que refleja el comportamiento. En particular se emplea la
plataforma de desarrollo “LabVIEW 8.5 de National Instrument”, que mediante una tarjeta NI USB – 6009 de
adquisición con 12 entradas/salidas digitales, 8 entradas
analógicas o 4 diferenciales y 2 salidas analógicas, soporta
los parámetros requeridos por el diseño experimental.
2MB10
LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
EN INTERFEROMETRÍA PARA PREPARATORIA Y LICENCIATURA: DISEÑO DE SECUENCIAS DIDACTICAS QUE INCORPORAN
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES Lina Maria Aguilar Lobo, [email protected], CUCEI,
Universidad de Guadalajara; Claudia Moreno González,
[email protected], CUCEI, Universidad de
Guadalajara; Ricardo García Salcedo, rigarcias@ipn.
mx, Legaría del IPN, Centro de Investigación en Ciencia
Aplicada y Tecnología Avanzada;
Dentro del contexto actual de los planes de estudio, los
programas para la enseñanza de la Física pasan por una
fase de renovación que apunta hacia el mejoramiento de las
prácticas educativas dentro de un contexto científico. Por
esto se hace impostergable la necesidad de diversificar los
escasos materiales educativos con los que cuentan los profesores para apoyar el desarrollo de conceptos científicos.
En este proyecto nos enfocamos en el diseño de secuencias
didácticas para materias básicas dentro de los planes de
estudios de Física e Ingenierías, en el área de Interferometría, las cuales incluirán actividades experimentales, con
base en el sistema 4MAT, en el cual se toman en cuenta
diversos estilos de aprendizaje y la tendencia a la mayor
utilización de uno de los hemisferios cerebrales por parte
de los alumnos. En este trabajo presentaremos los avances
obtenidos sobre el diseño de las secuencias, el procedimiento realizado y sus alcances dentro de los planes de estudio
de las preparatorias y licenciaturas de la Universidad de
Guadalajara (UdeG).
2MB11 Visualización del concepto de esfuerzo dentro de un material translucido como método didáctico para el análisis de resistencias en materiales.
H.A. Trejo Mandujano, [email protected], UACJ; E.G.
Ordoñez Casanova, [email protected], UACJ; R.A.
Saucedo Acuña, [email protected], UACJ;
En este trabajo se presenta un técnica didáctica de bajo
costo y fácil de implementación para visualizar el comportamiento de un material traslucido dentro del concepto de
esfuerzo-deformación, con el objeto de apoyar la enseñanza de la materia mecánica materiales en el tema de resistencia de materiales elásticos bidimensionales. Este métoSociedad Mexicana de Física
do didáctico se basa en técnicas ópticas de polarización:
utilizando la luz polarizada proveniente de una pantalla
de laptop, una webcam con polarizador y algún material
transparente deformable se procede a registrar digitalmente los cambios de polarización que sufre el material bajo
un esfuerzo aplicado y al cual se le puede corresponder
una deformación. Una vez digitalizada la imagen se sigue
hacer un análisis cuantitativo relativo de las fuerzas de deformación mediante software. Se presenta una descripción
completa de la técnica, resultados experimentales y conclusiones sobre la efectividad como herramienta didáctica.
2MB12 Serie de Balmer: Experimento Clásico,
Enfoque Distinto Nelli Cárdenas Cárdenas Martínez, [email protected], Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Marlene Velasco López Velasco López, mckmar_2611@
yahoo.fr, Escuela Superior de Física y Matemáticas,
Instituto Politécnico Nacional; Carlos Alejandro Vargas,
[email protected], Área de Física de Procesos Irreversibles, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco; Eduardo Basurto, [email protected].
uam.mx, Área de Física de Procesos Irreversibles, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco;
La observación de las líneas de la serie de Balmer y la
determinación de la constante de Rydberg del Hidrógeno,
constituye un experimento estándar en los cursos experimentales de Física Moderna. Esta serie de líneas espectrales se localiza en el rango visible. La realización del
experimento se acostumbra hacer al menos en dos configuraciones alternativas, una con rejilla de difracción plana
y una pantalla translucida; y otra con un sistema monocromador y tubo fotomultiplicador. En cualquiera de estas se
utilizan lámparas de descarga de hidrógeno comerciales de
diversas marcas y de diversos diseños. Algunos fabricantes
informan que su lámpara contiene no solo hidrógeno sino
también deuterio. En este trabajo presentamos resultados
típicos del experimento y analizamos cuando es posible
discernir el conjunto de líneas asociado a hidrógeno y/o
a deuterio y discutimos cuales deben ser las condiciones
experimentales mínimas necesarias para asegurar la especificidad de las líneas.
2MB13 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BOBINADORA AUTOMÁTICA. Manuel Adrián Meza
Rios, [email protected], Lab. de Electrónica, Facultad de Ciencias, UNAM; David Carvente Mendoza,
[email protected], Lab. de Electrónica, Facultad de Ciencias, UNAM;
En los cursos de electrónica y electromagnetismo son de
gran importancia las bobinas para la realización de prácticas. Desafortunadamente la oferta de este tipo de elementos ha disminuido e incluso desaparecido, lo cual ha
obligado a su construcción manual, lo que resulta complicado. Debido a esto, en el presente trabajo se muestra un
primer prototipo de bobinadora automática. Este aparato
utiliza un microcontrolador (BSTAMP) para manejar dos
75
motores a pasos, los que se encargan de la rotación del
carrete y el suministro del alambre, ambos de forma sincronizada. Este equipo admite varios calibres de alambre,
con el fin de obtener distintos valores de inductancias (L).
Una de las grandes ventajas de este equipo es la posibilidad de controlar el número de vueltas (n) para obtener la
impedancia (Z) deseada (muestreada a una frecuencia de
1kHz). Las partes mecánicas y electrónicas son de mediana
complejidad y son fáciles de conseguir.
2MB14 ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO René Ortega, [email protected].
unam.mx, Omar Peralta Facultad de Ciencias, UNAM; Ismael Rivera, CCH-SUR, UNAM; Armando Ortiz, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM;
De acuerdo al Plan de Estudios de la Carrera de Física,
los estudiantes cursar sus últimos laboratorios llamados,
Laboratorio de Física Contemporánea I y Física Contemporánea II. Las actividades realizadas en éstos, tienen que
ver con diversos tópicos de la Física Moderna y Contemporánea. Una de las tareas que estamos realizando en estos
Laboratorios, es la actualización de algunos arreglos experimentales, en particular, en este trabajo presentamos
la actualización de uno de los experimentos más representativos de la Física Moderna y que se conoce como Efecto Fotoeléctrico. El dispositivo tradicional utilizado para
realizar el experimento consta de una fotocelda IP39, una
lámpara espectral de Mercurio, un electrómetro, un monocromador y una fuente de voltaje. En este trabajo presentamos una versión actualizada de este experimento y
los aparatos que complementan este dispositivo son dos
multímetros HP34401A, una fuente de voltaje de -4 a +4
Volts, tarjeta GPIB-USB-HS de National Instrument, una
computadora con puertos USB. Los datos son capturados
por los Multímetros HP34401A y son controlados por un
programa en LabView vía una interface GPIB-USB. En
pantalla se presentan las gráficas Corriente-Voltaje y los
datos son almacenados en un archivo en ASCII y que pueden importarse por ejemplo en Origin para su respectivo
análisis.
2MB15 Problemática cognitiva de situaciones físicas en sistemas estáticos con cuerdas de masa despreciable Sergio Flores Garcia, sergiflo1@
hotmail.com, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Maria Dolores Gonzalez Quezada, [email protected], Physics Department, New
Mexico State University; Juan Ernesto Chavez Pierce,
[email protected], Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez;
Jose Valente Barron Lopez, [email protected], Ciencias
Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Juan Luna Gonzalez, [email protected], Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez;
La mayoría de los estudiantes de los cursos introductorios
de estática presentan problemas de entendimiento de diversos conceptos físicos en sistemas de cuerdas con masa
76
despreciable. Uno de estos problemas es el concepto de
tensión. Algunos de estos estudiantes razonan de diversas
maneras para establecer conclusiones erróneas acerca de
la magnitud de la tensión. Los resultados de esta investigación (preexamen y post examen) muestran que algunos
estudiantes desarrollan malos entendidos durante el proceso de aprendizaje, tales como: "proximidad"de objetos,
çompensación"de masa y longitud de las cuerdas, dependencia de la tensión con ángulos de rampas y cuerdas,
etc... Más del 25 % de estos estudiantes mantienen estos
significados erróneos a pesar de moficaciones de la instrucción o en base a una ensenanza tradicional. Se mostrará
también un nuevo cambio de propuesta didáctica basada
en prácticas de laboratorio y demostraciones físicas. Finalmente, la base de datos contiene estadística de distintas
universidades de México y Estados Unidos
2MB16
SOBRE LAS ECUACIONES DINÁMICAS DE UN MECANISMO MANIVELACORREDRA
Benjamín Vázquez González, bvg@
correo.azc.uam.mx, Energía, Universidad Autónoma
Metropolitana; Homero Jiménez Rabiela, hjr@correo.
azc.uam.mx, Energía, Universidad Autónoma Metropolitana; Isaías Hilerio Cruz, [email protected], Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana;
En la mayoría de los trabajos relacionados con la dinámica de máquinas, se utiliza el Principio de D’Alemebert
para determinar las ecuaciones dinámicas, pero este planteamiento se realiza pensando más en la forma de solución
de las ecuaciones, que en el planteamiento de las mismas.
Algunos otros textos utilizan el planteamiento de la segunda ley de Newton, pero evitan mencionar las posibilidades
sobre la elección del eje de rotación de los eslabones, para
evaluar el movimiento y utilizan solamente en centro de
gravedad y no otro punto, como lo podrían ser las juntas
de los eslabones. Este trabajo propone una conexión entre
ambas perspectivas, utilizando la segunda ley de Newton
para determinar las ecuaciones, para distintas referencias
del movimiento de un mecanismo manivela–corredera.
2MB17 EL PENSAMIENTO PIAGETIANO Y EL
APRENDIZAJE DE LA CIENCIA DE ALUMNOS DE SECUNDARIA Maribel Sánchez Campos, [email protected], FCFM, BUAP; Emma
González Hernández, [email protected], FCFM,
BUAP; Adrián Corona Cruz, [email protected],
FCFM, BUAP;
La identificación del nivel del pensamiento piagetiano
(concreto-formal) de niños entre 13 a 15 años de edad,
por medio de su capacidad para re-construir un principio
básico de la ciencia. La investigación se basa en la observación de las acciones desarrolladas por el niño para
equilibrar una balanza, acciones con la que se reconoce
su capacidad para utilizar la proporción inversa simple
del equilibrio. Los resultados mostraron que los varones
tienen un mayor grado de comprensión que las mujeres, y
que éstas presentan una mayor capacidad lógica al explicar
LII Congreso Nacional de Física
sus ideas. En general, se les dificulto razonar las preguntas relacionadas con el cambio de la cantidad de masa sin
cambiar su posición y les fueron más “fáciles” las preguntas
donde debían cambiar la distancia sin cambiar las masas.
Un 69 % de los niños identificaron y aceptaron su error,
resolviendo mediante un segundo intento. Sólo el 20 % de
los entrevistaron mostraron tener un pensamiento formal
(3A), aunque al finalmente la relación de proporciones no
la llegaron a establecer. El resto propusieron acciones que
las comprobaban con el método de prueba y error. El nivel
cognitivo del estudiante se identificó por medio de la escala de Piaget, y se compararon con los resultados obtenidos
de la prueba de Lawson.
la dependencia con la intensidad del campo magnético, la
conductividad de los materiales y la velocidad relativa.
2MB18 Mecánica Celeste: Movimiento Planetario
Considerado Bajo La Acción De Fuerzas Centrales
Aldo Cesar Pérez Boytes, [email protected], Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; Lidia Cecilia González Morales , [email protected], Departamento de
Física, UAM-Iztapalapa; Luis Antelmo Martínez Olvera
, [email protected], Departamento de Física,
UAM-Iztapalapa; Héctor Reséndiz Zúñiga , prebonesly@
yahoo.com.mx, Departamento de Física, UAM-Iztapalapa;
Rebeca Sosa Fonseca, [email protected], Departamento
de Física, UAM-Iztapalapa;
En este proyecto se estudian algunos de los aspectos fundamentales de la mecánica celeste. En particular se analizaran, cuales son los modelos que existen para el llamado
problema de los n cuerpos realizado a través de una simulación gráfica por medio de un software. El cual fue
construido con el objetivo de mostrar la descripción de
dos objetos interactuando gravitacionalmente de acuerdo con la ley de la gravitación universal, cabe mencionar
que aquí nada más se presentan el problema de los 2 y 3
cuerpos respectivamente, mostrando las limitaciones que
existen para resolver el problema de forma general. Jerry
B. Marion, Classical Dynamics of Particles and Systems,
(2a.edición) Academic Press, New York London. Fernández Rañada, Dinámica clásica-Antonio 2a edición-México:
Fondo de Cultura Económica, 2005
2MB20 Validación de un modelo matemático de
un acelerómetro MEMS y sus aplicaciones Heladio Ayala Garcia, [email protected], FCFM,
BUAP; Ana Maria Aguilar Molina, anafrom@hotmail.
com, FCFM, BUAP; Rigoberto Juárez Salazar, solorigo@
hotmail.com, FCFM, BUAP; Dr. W Fermín Guerrero
Sánchez, [email protected], FCFM, BUAP;
En este trabajo se muestra como validar el modelo matemático propuesto para un acelerómetro de tecnología
MEMS, se usara el ADXL203EB de Analog device es un
sensor de alta precisión, baja potencia, es dual permiten
medir la aceleración en dos ejes simultáneamente, es de
composición simple su respuesta se da en voltaje la cual
es proporcional a la aceleración con la que se mueve el sensor, mide la aceleración en un rango de escala de ±1.7 g.
Puede medir dos tipos de aceleración, aceleración dinámica (por ejemplo vibración del acelerómetro) y aceleración
estática (por ejemplo: midiendo la cantidad de aceleración estática de la gravedad se puede averiguar el ángulo
en el que el dispositivo se inclina en relación a la Tierra)
como puede verse este sensor permite tener diversas aplicaciones. Las dimensiones de este sensor son 5 mm x 5
mm x 2mm. En términos de hardware, los acelerómetros
pertenecen a la categoría de los MEMS (Micro ElectroMechanical Systems), es un tipo de dispositivos electromecánicos construidos generalmente a base de silicio policristalino modelado y que se miden en micrómetros. Se
trata de un proceso de fabricación que comparte con los
cabezales de impresión de inyección de tinta, sensores químicos, de temperatura, etc. Su arquitectura es bastante
simple. Un acelerómetro se encuentra constituido por una
serie de estructuras similares a las agujas, que detectan
el movimiento y pueden transmitir estos datos a un circuito mayor que las utiliza y las registra. Por su diseño
y características puede ser aplicado en diferentes equipos
electrónicos como son GPS, teléfonos celulares, en el área
automotriz etc.…
2MB19 Freno magnético P. Alejandro González
y Hernández, [email protected], Facultad de
Ciencias, UNAM; A. Arturo Nogueira Jiménez, arturo.
[email protected], CCADET, UNAM; Tania
Georgina Velarca García, t_is_altijd_lente_in_de_
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
En el estudio de la dinámica de un deslizador de aluminio
en un riel de aire de masa m que se mueve con velocidad v,
se ve afectada por la proximidad de un elemento magnético, es decir, es decir, por una fuerza sobre el deslizador,
debida a campos magnéticos que inducen corrientes de
Eddy sobre el riel de aire y que se manifiesta en un efecto de frenado. Este fenómeno de interacción magnética
que se observa en otros movimientos, se analizó por una
estudiante del Laboratorio de Mecánica y se presentan
gráficamente los resultados obtenidos en donde se observa
2MB21 Más sobre el movimiento de cuerdas: dinámica de una cuerda con sus dos extremos inicialmente fijos. José Luis Jiménez Ramírez, jlj@xanum.
uam.mx, Departamento de Física, UAM-Iztapalapa; Ignacio Campos Flores, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Guadalupe Hernández Morales,
[email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco; Gabriela Del Valle Díaz Muñoz,
[email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco;
El movimiento de uno de los extremos de una cuerda que
inicialmente colgaba de ambos extremos, se ha estudiado
desde hace mucho, y ha sido motivo de confusiones, no
aclaradas por completo hasta ahora, es conocido que la
determinación del tiempo de caída mediante la segunda
ley de Newton, es incorrecta, también se ha demostrado
Sociedad Mexicana de Física
77
que se puede obtener el resultado correcto mediante la
conservación de la energía. Este problema aun presenta
puntos que merecen discusión. En este trabajo mostramos
que el uso de las ecuaciones para sistemas de masa variable
explica claramente el origen de los errores en algunas soluciones previas. En este trabajo encontramos la expresión
para x(t), lo cual no se discute en los trabajos existentes. Agregamos también este problema a los que pueden
resolverse mediante el método de Hamilton-Jacobi y de
Poisson, lo cual es útil dada la enorme escasez de ejemplos en los textos.
da, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco; Samuel Pérez Corona,
[email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco;
El contenido de este trabajo consiste en analizar el comportamiento de un sistema experimental simple, un péndulo esférico, que al variar las condiciones iniciales éste adquiere un comportamiento complicado. Este tipo de comportamientos son caóticos, por lo que el objetivo de este
experimento es describir, cómo es la transición al caos para un sistema de este tipo.
2MB22 Dinámica de partículas cargadas en campos eléctricos y magnéticos. Judith Castro Medina,
Pedro Tolentino Eslava, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
[email protected]
El conocimiento de las trayectorias descritas por las partículas cargadas en diversas configuraciones de campos eléctricos y magnéticos es importante en astrofísica y física de
plasmas, sin embargo en los cursos de física general no se
les da el interés necesario como una base para su futuro estudio. En este trabajo se estudia el movimiento de
partículas cargadas en campos electromagnéticos uniformes, se resuelve analítica y numéricamente la ecuación
de movimiento para el caso no relativista y se analizan
las trayectorias correspondientes para algunas configuraciones del campo electromagnético. Se analiza también el
origen las derivas que aparecen al considerar campos electromagnéticos que dependen de la posición y el tiempo, lo
cual conduce a la llamada aproximación de deriva.
2MB25 El aprendizaje del uso de vectores a través de una didáctica basada en el uso del software Cabri Sergio Flores Garcia, sergiflo1@hotmail.
com, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de
Ciudad Juarez; Luis Leobardo Alfaro Avena, lalfaro@
uacj.mx, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Juan Ernesto Chavez Pierce,
[email protected], Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez;
Jose Valente Barron Lopez, [email protected], Ciencias
Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Manuel Antonio Ramos Murillo, maramos1@miners.
utep.edu, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez;
CABRI es un programa diseñado para el aprendizaje de
la geometría. Es posible diseñar simulaciones y situaciones
físicas fundamentadas en este programa, las cuales permitan al estudiante la interacción directa con vectores en
distintos contextos. La didáctica que permite esta alternativa muestra al estudiante una manera para visualizar y
representar matemáticamente las propiedades entre cantidades vectoriales. Los resultados de esta investigación
(preexamen y postexamen) muestran los diversos problemas de aprendizaje que se presentaron durante la implementacion de esta propuesta. Algunos de estos problemas
de entendimiento son: Uso “cerrando el ciclo” para sumar
y restar vectores, uso de suma de vectores como escalares, etc. Las estadísticas sugieren que casi el 25 % de los
estudiantes muestran diversos problemas de entendimiento a pesar del uso de esta herramienta de simulación. Un
ejemplo de la problemática cognitiva es que el estudiante desarrolla nuevas creencias cognitivas de los conceptos
físicos durante la implementación
2MB23 "Variación de condiciones iniciales en un
Péndulo de Masa Variable" Luisa Gabriela Del Valle
Diaz Muñoz, Guadalupe Hernández, Victoria Isabel Araujo Escalona, Rafael Ortiz Aguilera, Francisco Chaparro
Vega, Claudia Mariscal Salamanca y Ana Virginia Hanessian De La Garza; Departamento de Ciencias Básicas,
UAM-Azcapotzalco.
Se plantean las ecuaciones de movimiento a través de la
Mecánica de Lagrange, de un péndulo de masa variable.
Se trata de un oscilador armónico amortiguado y forzado.
Después de encontrar las ecuaciones que describen el movimiento del sistema, proponemos resolverlos cambiando
condiciones iniciales a través de un programa que de las
soluciones del sistema y otro que genere la simulación del
comportamiento del mismo. Mathematica y Visual Basic,
respectivamente.
2MB24 Péndulo esférico con transición al caos
Guadalape Hernández Morales, [email protected],
Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco;
Gabriela Del Valle Díaz Muñoz, [email protected].
uam.mx, Departamento de Ciencias Básicas, UAMAzcapotzalco; Luis Alberto Peralta Martínez, peralta@
ciencias.unam.mx, Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco; José Francisco Pinto Barre78
2MB26 Esquemas de Secuenciación Conceptual
Aplicados a la Solución de Problemas en Física Carlos Enrique López Campos, [email protected],
Campus Querétaro, Universidad del Valle de México;
Con base en esquemas taxonómicos para graduar el nivel
de dificultad de problemas de Física desarrollados y validados estadísticamente en trabajos precedentes, se proponen
en este estudio, relaciones entre conceptos que dan lugar
a un modelo para explicar la construcción de estructuras
y redes conceptuales cognitivas durante la actividad de
solución de problemas de Física. Este modelo es una proLII Congreso Nacional de Física
puesta para explicar los mecanismos mentales de construcción, asimilación y formación de conceptos, y ha permitido
hacer clasificaciones y predicciones acerca del grado de dificultad de la amplia variedad de problemas que se pueden
proponer a los estudiantes durante el aprendizaje de la Física. El modelo se probó exponiendo a estudiantes de Estática a un examen sobre el tema. Se realizó el análisis de
los problemas propuestos para obtener su estructura conceptual de acuerdo al esquema desarrollado, y entonces se
contrastó la estructura obtenida y las predicciones hechas
por el modelo, con los resultados estadísticos de frecuencia
de aciertos y desaciertos en el examen, observándose así,
un buen acuerdo entre las predicciones realizadas acerca
de la graduación de dificultad de los problemas y los resultados obtenidos por los alumnos. Además de explicar
varios tipos de relaciones que aparecen entre conceptos, se
discute la utilidad práctica que este esquema puede tener
en otros diversos aspectos.
2MB27 CONTRIBUCIÓN DE PLANCK A LA
ESTADÍSTICA DE BOSE-EINSTEIN Víctor David Granados García, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía
Miller, [email protected], [email protected],
Área de Física de Procesos Irreversibles, Departamento de
Ciencias Básicas, Universidad Autonóma MetropolitanaAzcapotzalco., Departamento de Física, Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
El trabajo de Bose para determinar la fórmula de Planck
para la radiación térmica de cuerpo negro y la generalización de Einstein para un gas de partículas con masa se
consideran las fuentes de la distribución de Bose-Einstein.
Demostramos que la prueba de Bose es solo una aplicación
de la distribución canónica con peso termodinámico clásico y que la prueba de Einstein e una generalización con
peso estadístico de Planck con restricciones. Concluimos
que Planck fué el primero en dar una distribución cuántica de bosones y que la distribución debería llamarse de
Planck-Einstein y referirse aplanckeones para partículas
que obedecen esta distribución, ya que Planck y Einstein
fueron los prmeros en usar un peso estadístico dferente al
clásico de Boltzmann y el método de la distribución mas
probable.
2MB28 PROBLEMA DE KEPLER RELATIVISTA Nelly Cárdenas Martínez, [email protected],
Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional; Verónica Mendoza López, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional; Víctor David Granados García, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía Miiler, cgpm@
correo.azc.uam.mx, [email protected], Área de Física de Procesos Irreversible, Departamento de Ciencias BáSociedad Mexicana de Física
sicas, Universidad Autonóma Metropolitana-Azcapotzalco,
Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional ;
La solución al problema de Kepler relativista, de un planeta alrededor del sol puede resolverse por analogía con
el problema del movimiento de una carga negativa en
el campo central de otra carga positiva, mediante la
euaión relativista de Lorentz. Aplicando la ecuación de
movimiento de Minkowki con fuerza central gravitacional
F = −GmM r/r3 y el intervalo relativista en coordenadas
polares, encontramos la ecuación de las órbitas acotadas y
las caracterizamos con las constantes de movimiento que
son el momento angular y la energía mecanica. En conclusión probamos que esta es una forma simple y clara de
resolver este problema y que la orbita es una elipse que
precede alrededor del centro de fuerza de las órbitas
2MB29 SISTEMA DINÁMICO AUTOMATIZADO PARA MOSTRAR LA CONSERVACIÓN
DE ENERGÍA MECÁNICA NAZARIO BAUTISTA
ELIVAR, [email protected], Departamento de
mecatronica, Universidad Politecnica de Pachuca; GONZALO PEREZ PEREZ, [email protected], Departamento de mecatrónica, Universidad Politecnica de Pachuca; ANGEL PEREZ PORTES, [email protected],
Departamento de mecatrónica, Universidad Politecnica de
Pachuca; WILFRIDO GUERRA HERRERA, wilfrido@
hotmail.com, Departamento de mecatrónica, Universidad Politecnica de Pachuca; MIGUEL ANGEL AGUILERA JIMENEZ, [email protected], Departamento de mecatrónica, Universidad Politecnica de Pachuca;
CLODOALDO ELIZALDE NAVA, clodoaldo@hotmail.
com, Departamento de mecatronica, Universidad Politecnica de Pachuca;
Los principios de conservación desempeñan un papel muy
importante en física. En el presente trabajo de enseñanza mostramos un arreglo para demostrar como la energía
en un sistema aislado puede cambiar de energía potencial
gravitatoria a energía cinética. Nuestro arreglo consiste en
un sistema dinámico que permite variar la altura al cual
un objeto recorre una trayectoria sobre un tubo flexible
que reduce la fricción y permite variar el radio de un rizo
hasta llegar al otro extremo en el que se puede modificar
la altura de salida. Empleamos para esto, sensores magnéticos que permiten registrar datos de tiempo en diversas
posiciones a lo largo de la trayectoria. Estos datos se procesan mediante un circuito integrado programador para
enviarse datos a una PC y obtener mediante un programa
en C o matlab las graficas que muestran el principio de
conservación de la energía mecánica.
2MB30 Estudio de un péndulo físico y un péndulo simple de masa variable Samuel Maca García, CCADET, UNAM, [email protected];
Gabriela Del Valle Díaz-Muñoz, gabrieladel_valle@
hotmail.com, Guadalupe Hernández, [email protected].
uam.mx, Depto. Física Atómica y Molecular, UAM79
Azcapotzalco; José Antonio Nava Ramirez, FC-UNAM;
Sixto Enrique Juárez Rodríguez;
Se hace un estudio teórico y experimental de un péndulo
físico de masa variable, así como de un péndulo simple de
masa variable. Se determina en forma analítica y empírica
el periodo de cada uno de ellos y se muestran resultados.
2MB31 DERIVACION DE UN MODELO LINEAL PARA AERONAVES
Maria del Rocío
Aparicio Mendez, [email protected],
FCFM, BUAP; Jorge Gonzalez Gutierrez, jorgegg@
sirio.ifuap.buap.mx, IFUAP, BUAP; Diana del Carmen Rojas Ciófalo, [email protected]
, FCFM, BUAP; Yojana Jautzi P. Carreon Herrera,
[email protected] , FCFM, BUAP;
Se derivan explícitamente las ecuaciones de movimiento de
un modelo lineal de aeronaves rígidas con masa constante
que vuelan sobre un plano en el que son despreciables los
efectos de rotación de la tierra. La ecuación de estado es
obtenida partir de ecuaciones de movimiento no lineales de
seis grados de libertad. Este sistema de ecuaciones lineales
es derivado y evaluado a lo largo de la trayectoria general
e incluye tanto la dinámica de vuelo como las variables
de observación. Como la derivación no asume una simetría en particular del vehiculo y se realiza en el sistema
de referencia del viento el sistema de ecuaciones obtenido
esta formulado para ser utilizado en una amplia variedad
de aplicaciones, además, el modelo que utilizamos permite
una formulación más manejable de la ecuación de estado
mediante el uso de una matriz T que proporciona un medio para abordar aceleraciones rotacionales en un sistema
de ejes deacoplados.
2MB32 Física en el contexto de una experiencia de ABP* con alumnos del curso de mecánica.
José Carlos Cano González, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP; José Eladio
Flores Mena, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP; Rey Baltazar López Flores,
rbló[email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP; Ricardo Álvarez González, algor@ece.
buap.mx, Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP;
Presentamos los resultados obtenidos de estudiar un escenario deportivo de juego de béisbol. Se plantea el problema
de que recomendación debe hacerse al directivo del equipo de béisbol Pericos de Puebla, acerca de a cual jugador
debe contratar, de entre dos posibles candidatos, para aumentar la eficiencia del equipo. Para esto se expone ante
el grupo de estudiantes del curso de mecánica lo anterior
y se pide a varios equipos conformados de estudiantes resuelvan el problema en base a la metodología de ABP.
Las características de los jugadores de éste escenario son:
jugador A éste es un bateador de brazo de alcance pero
es más lento que el jugador B. El jugador B es más rápido que el A para correr. Cabe mencionar que los dos
jugadores han producido para su equipo respectivo en la
temporada inmediata anterior pasada la misma cantidad
80
de carreras, pero el jugador B es más joven de edad cronológica que el jugador A. Como marco teórico para resolver este problema se emplea la teoría del tiro parabólico y
un estudio experimental de fotografía estroboscópica. Éste
conocimiento obtenido de manera experimental y teórica
se utiliza para resolver el problema planteado a los equipos de estudiantes. Los equipos resolvieron recomendar a
la directiva en contratar a al beisbolista B, éste último en
base a las reglas existentes en el juego de béisbol de poder
utilizar un bateador emergente. *Aprendizaje basado en
problemas (ABP).
2MB33 Estrategia por competencia para favorecer a la formación integral en el proceso docente educativo en el Nivel Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León Juan Carlos Ruiz
Mendoza, [email protected], (Ciencias Físico Matemáticas), (U.A.N.L.); Israel Atzin Rosales Gallegos,
[email protected], (Ciencias Físico Matemáticas),
(U.A.N.L.); Jeane Vargas Rivera, [email protected].
mx, (Ciencias Físico Matemáticas), (U.A.N.L.);
En investigaciones realizadas por los autores en la Universidad Autónoma de Nuevo León, se ha constatado que
existen dificultades en la enseñanza – aprendizaje de la
Física en el proceso formativo de los estudiantes que son
comunes en otros contextos. Tomando en cuenta esto se
elaboró una estrategia por competencias que favorezca la
formación integral de los estudiantes del Nivel Superior a
partir del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física.
Se aplico durante un semestre la estrategia a un grupo de
la asignatura de Física 1 (Mecánica Clásica) del segundo
semestre de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
de dicha universidad y se valoró los resultados de la aplicación de la estrategia
2MB34 Medición cinemática de la incertidumbre de los generadores sincronos de chispa Gerardo Saavedra-Rodriguez, [email protected],
Departamento de Física, Universidad de Sonora; Emiliano
Salinas-Covarrubias, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Eduardo Verdín López, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;
El uso de los generadores síncronos de chispa (GS) como
reloj, en los experimentos de cinemática, es una práctica
común en los experimentos de los laboratorios de mecánica. La medición experimental de la velocidad y la aceleración, es utilizada además para aplicar el concepto de
incertidumbre en las mediciones, y una de las carencias,
es precisamente la incertidumbre temporal inducida por el
GS. En este trabajo recurrimos a la medición de la aceleración de la gravedad (g), para medir el error. Utilizando un
registrador de caída libre diseñado en el Departamento de
Física de la Universidad de Sonora, hacemos un registro
de la posición espacial y temporal del móvil, y graficamos la velocidad media contra el tiempo del GS (1/60 s
por punto), ajustamos una recta poniendo la pendiente
LII Congreso Nacional de Física
indexada al valor del intervalo temporal (x/60) del GS,
y variamos x hasta lograr el valor normado de g. Tomamos una muestra de 10 mediciones y encontramos el error
porcentual del orden de 1.
2MB35 Dispositivo de sincronía para el estudio del movimiento de cuerpos en caída libre
Jael Azucena Soriano Arteaga, paradiselot@hotmail.
com, Facultad de Ciencias, UNAM; Katya Patricia Vázquez Rivera, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Angel Arturo Nogueira Jiménez, arturo.
[email protected], CCADET, UNAM; P. Alejandro González y Hernández, [email protected].
mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
Dispositivo de sincronía para el estudio del movimiento de cuerpos en caída libre. Jael Azucena Soriano Arteaga, [email protected], Katya
Patricia Vázquez Rivera, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM, Angel Arturo Nogueira Jiménez, [email protected], CCADET, UNAM.; P. Alejandro González y Hernández,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.
En el estudio de la dinámica de los cuerpos en caída libre
en el Laboratorio de Mecánica de la Facultad de Ciencias,
uno de los elementos que contribuye a la dispersión de los
resultados en el análisis del movimiento es el de la sincronía de los dispositivos de adquisición de datos, ya sean
películas, fotografías estroboscópicas o el uso de detectores
de movimiento, con el momento donde el objeto empieza
la caída, esto es, cuando tiene velocidad cero. El trabajo
consiste en el desarrollo y construcción de un dispositivo
que sujeta magnéticamente una esfera de fierro recubierta
con una capa plástica de color claro, para obtener mayor
contraste; el diámetro de la esfera puede ser desde 6 mm
hasta 30 mm, y la libera en el momento que genera una
señal eléctrica de sincronía para disparar la iluminación,
video o detección. Se presentan fotografías comparativas
entre el método manual y el logrado con el dispositivo, así
como gráficas de estos datos.
2MC Superconductividad I
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MC01
PROCESAMIENTO Y ESTUDIO
DE UN COMPÓSITO SUPERCONDUCTORSEMICONDUCTOR DE Bi-Pb-Sb-Sr-Ca-CuO–CdS Natalia Campos Rivera, carina_815@hotmail.
com, ESFM, IPN; Elvía Díaz Valdés, elviadv@esfm.
ipn.mx, ESFM, IPN; Gerardo Silverio Contreras Puente,
[email protected], ESFM, IPN; Arturo García Borquez, [email protected], ESFM, IPN; Ciro Falcony
Guajardo, [email protected], Departamento
de Física, CINVESTAV;
El objetivo de este trabajo fue procesar y caracterizar un
material compósito superconductor-semiconductor de BiPb-Sb-Sr-Ca-Cu-O–CdS para su posible aplicación como
dispositivo super-semiconductor. Las partículas de CdS
Sociedad Mexicana de Física
se depositaron en el material poroso de Bi-Pb-Sb-Sr-CaCu-O por la técnica de depósito por aerosol. El material
superconductor se preparó por reacción en estado sólido a
temperaturas entre 400 ºC y 860 ºC y tratamientos térmicos entre 10 horas y 30 días. La morfología y el tamaño del
hueco en el material poroso superconductor, así como, el
tamaño de grano del material semiconductor CdS se obtuvieron por microscopía electrónica de barrido, mostrando
que el tamaño de grano de este último es adecuado para introducirlo en los huecos del material superconductor.
Por DRX se pudieron observar las fases de los componentes. Las mediciones eléctricas del material muestran
un comportamiento metálico antes de la transición superconductora y una caída brusca hacia resistencia cero. La
temperatura crítica del material compósito en el estado
superconductor es cercana a la del material superconductor sin introducción del semiconductor. Trabajo apoyado
por los proyectos SIP-IPN 20091066 y 20091030.
2MC02
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE OXÍGENO EN SUPERCONDUCTORES
BASE-Bi DOPADOS CON Pb Y Sb Elvia Díaz
Valdés, [email protected], Escuela Superior de Fïsica y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Gabriel
Jiménez Díaz, [email protected], Escuela Superior
de Fïsica y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
Claudia Verónica Vázquez Vera, claus300487@hotmail.
com, Escuela Superior de Fïsica y Matemáticas, Instituto
Politécnico Nacional);
La superconductividad de los superconductores de alta-Tc
depende íntimamente de su contenido de oxígeno. Existen varios métodos por los cuales es posible determinar
alguna cantidad desconocida de oxígeno en una muestra.
Uno de los métodos más viables y de mayor facilidad es
el de doble titulación yodométrica [1]. En el método yodométrico se determina el estado de oxidación del Cu y
de forma indirecta la determinación del contenido de oxígeno en el material superconductor. Este trabajo tuvo como objetivo la determinación del contenido de oxígeno en
materiales superconductores de Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O y BiPb-Sb-Sr-Ca-Cu-O a partir del método yodométrico y su
correlación con una banda de absorción infrarroja relacionada al contenido de oxígeno. El material se caracterizó
por difracción de rayos-X, espectrofotometría infrarroja,
mediciones de temperatura-resistencia y se determinó el
contenido de oxígeno por el método yodométrico. El comportamiento eléctrico se relacionó con la presencia de las
fases superconductoras y con el contenido de oxígeno. [1]
W.M. Chen, C.C. Lam, J.F. Geng, L. Y. Li, K. C. Hung,
X. Jin, Physica C 270 (1996) 155-158.
2MC03 Síntesis y caracterización de los diboruros N b1−x M ex B2,5 (Me = Y, Zr y Mo) Paola Arévalo López, [email protected], UNAM, Instituto de
Investigaciones en Materiales; Raúl Escamilla Guerrero,
[email protected], UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales;
81
Desde los 50’s se han estudiado compuestos del tipo MeB2
(Me = Sc, Ti, V, Y, Zr, Nb, Hf y Ta) sin embargo debido
al reciente descubrimiento del superconductor MgB2 se ha
generado gran interés por estudiar este tipo de materiales a presión atmosférica así como a altas presiones. Se ha
reportado que la variación estequiométrica de boro en el
NbB2 puede inducir superconductividad, como es el caso
de NbB2,34 ,el cual presenta superconductividad a 9.8 K.
En este trabajo se presentan resultados preliminares de la
síntesis a presión atmosférica del NbB2,5 así como de las
correspondientes sustituciones en los sitios de Nb por Y,
Zr y Mo. Cabe señalar que el exceso de boro en la estructura cristalina del NbB2 es acompañado por la creación
de vacancias en los sitios del metal (Nb), lo cual en el caso
de los compuestos dopados repercute en la inserción de Y,
Zr y Mo; conllevando a un crecimiento del eje c de la celda
cristalina.
2MC04 Síntesis y caracterización del compuesto
superconductor N b2 SnC. Raúl Escamilla, rauleg@
servidor.unam.mx, UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales; Martín Romero, [email protected],
UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales; Tatsuo
Akachi, [email protected], UNAM, Instituto de
Investigaciones en Materiales;
El fenómeno de la superconductividad ha sido observado en compuestos como M o2 GaC y N b2 SC, isomorfos a
Cr2 AlC. Su estructura cristalina es hexagonal con un grupo espacial P 63/mmc. En este trabajo se síntetiza el compuesto policristalino N b2 SnC a presión atmosférica por
reacción en estado sólido. Se miden propiedades superconductoras. Los reactivos con N bC disponibles comercialmente en polvo (Aldrich, mesh -325, 99+ %), N b (Aldrich,
-40 mesh, 99.9 %) y Sn (Alfa Aesar, malla -325, 99.8 % en
polvo) fueron mezclados en cantidades estequiométricas,
los polvos resultantes fueron empastillados y colocados en
tubos de cuarzo al vacío que fueron tratados térmicamente
a una temperatura de 1100 C por tres días. La identificación de la fase cristalina se realizó con un difractómetro
de rayos X Siemens D5000 que utiliza radiación Cu − K
y un filtro de N i, los parámetros de red fueron refinados
mediante un programa de refinamiento Rietveld, Rietica
v 1.7.7 con capacidad multi-fase.
2MC05 Superconductividad en el compuesto FeSe
José Luis Benítez Benítez, [email protected], Instituo
de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional de
Mexico; Francisco Morales Leal, [email protected].
mx, Instituo de Investigaciones en Materiales, Universidad
Nacional de Mexico; Roberto Escudero Derat, escuatservidor.unam.mx, Instituo de Investigaciones en Materiales,
Universidad Nacional de Mexico; Doroteo Mendoza López,
[email protected], Instituo de Investigaciones
en Materiales, Universidad Nacional de Mexico;
El reciente descubrimiento de superconductividad en
F eSe1−x ha motivado a hacer estudios del compuesto,
debido a los fenómenos físicos que presenta, como lo es
82
la posible coexistencia de superconductividad y magnetismo, además de tener estructura en capas similar a los
cupratos. La síntesis del material es todo un reto debido a
que el material puede existir en dos fases, α y β, donde la
fase superconductora pertenece la fase α. En el presente
trabajo exponemos la síntesis, caracterización estructural,
eléctrica y magnética del compuesto F eSe0,85 ; encontrando una Tc = 7K y un campo critico Hc2 = 86T . Se discutirán las propiedades físicas de este novedoso material
incluyendo una anomalía en el comportamiento magnético
a temperaturas alrededor de 100K.
2MC06
Espectroscopía Mössbauer y medidas
de magnetización del sistema superconductor
FeSe1−x Tex Raúl Gómez, [email protected],
Facultad de Ciencias, UNAM; Vivianne Marquina, Facultad de Ciencias, UNAM; Manuel Quintana,Facultad de
Ciencias, UNAM; José Luis Pérez Mazariego, Facultad
de Ciencias, UNAM; Raúl Escamilla Guerrero, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; María Luisa
Marquina, Facultad de Ciencias, UNAM; Rosalía Ridaura, Facultad de Ciencias, UNAM;
El reciente descubrimiento de la superconductividad en los
sistemas basados en arseniuro de hierro (LaFeAsO1−x Fx y
LaFePO1−x Fx con una Tc de 26 K) ha despertado un considerable interés debido a que la mayoría de los compuestos basados en Fe presentan un ordenamiento magnético
a bajas temperaturas. Esta familia de superconductores
consiste en estratos de Fe2 X2 (X = P, As) formados por
tetraedros de Fe2 X4 . Recientemente se ha reportado superconductividad a una Tc 8.5 K en el material FeSe (fase
tetragonal) el cual presenta un ordenamiento similar al de
los arseniuros. Tal descubrimiento conlleva naturalmente
a indagar que tipo de sustitución, tanto en los sitios de
Fe, como en los de Se, presentan algún efecto en la superconductividad. Así se encuentra que con la sustitución del
50 % de Se por Te se alcanza una Tc = 15.2 K. En este trabajo se reporta el estudio por espectroscopía Mössbauer y
medidas de magnetización del sistema FeSe1−x Tex , x =
0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00.
2MC07 Síntesis y caracterización por difracción
de rayos X del sistema superconductor FeSe1−x Tex .
J.L. Pérez Mazariego, R. Gómez, V. Marquina, M. Quintana, V. H. Ortíz Hernández, R. Ridaura, M. L. Marquina, Facultad de Ciencias, UNAM; R. Escamilla Guerrero,
IIM, UNAM.
La sustitución de elementos en la estructura de compuestos superconductores, es una herramienta más en la búsqueda tanto de materiales con alta temperatura de transición, como del mecanismo responsable de la superconductividad (SC). En ese sentido, es natural que el descubrimiento de la superconductividad en compuestos basados en hierro (particularmente en la fase tetragonal del
compuesto FeSe), genere mucho interés por el efecto que
diferentes sustituciones tienen en la SC. Así, se encuentra
que cuando se sustituye el 50 % de Se por Te en este comLII Congreso Nacional de Física
puesto, se alcanza una Tc = 15.2 K y que, bajo presión,
llega a 27 K. En este trabajo se presentan los resultados
de rayos x y de análisis Rietveld del sistema FeSe1−x Tex ,
x = 0.0, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0, en donde se observa que
la estructura permanece tetragonal para x = 0.5 pero que
el sistema no es superconductor para x = 1.0. Cuando
x=0.25 no se logra una sola fase, sino que aparecen dos
fases tetragonales FeSe y FeTe. El análisis Rietveld indica
que en las muestras sintetizadas se tiene la presencia de
impurezas correspondientes a FeSe2 y FeTe2 .
2MC08 Apareamiento en un gas unidimensional
de electrones confinado Rafael Mendoza, ramenp@
fisica.unam.mx, UNAM, Instituto de Física; Mauricio
Fortes, [email protected], UNAM, Instituto de
Física; Manuel de Llano, [email protected],
UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales; Miguel
Ángel Solís, [email protected], UNAM, Instituto
de Física;
Se analiza el apareamiento en un gas unidimensional de
fermiones confinado por potenciales externos. El apareamiento es originado por las interacciones atractivas entre
los electrones que en este trabajo consideramos que son del
tipo de Cooper, sin limitarnos a que el par tenga momento
de centro de masa cero. Se encuentra que el potencial de
confinamiento favorece el apareamiento y al mismo tiempo modifica notablemente el espectro de energı́as del par
calculado previamente [1] para electrones interactuantes
libres. Para los pares con momento de centro de masa cero, la modificación se observa principalmente en el tamaño
del ``gap."[1] R. Mendoza, Tesis de Maestrı́a (Posgrado en
Ciencias Fı́sica, UNAM, 2008); R. Mendoza, et al., ``One
dimensional fermion pairing,"por publicarse.
Apoyado parcialmente por DGAPA a través del proyecto
PAPIIT-IN114708.
2MC09 Calor específico para superconductores
de alta Tc P. Salas, [email protected], Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, UNAM;
A. Camacho, [email protected], Facultad de Ingeniería, UNAM; M. Fortes, [email protected],
Instituto de Física, UNAM; F. J. Sevilla, fjsevilla@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, UNAM; M. A. Solís,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
Dos características empríricas y distintivas del calor específico por grado Kelvin (C/T) de los superconductores de
alta temperatura crítica (Tc) son: comportamiento lineal
con la temperatura para valores por debajo y cercanos a
Tc y, la aparición de un mínimo con una subida repentina cerca del cero absoluto (``up turn"). Modelamos los
superconductores de alta Tc como un fluido de pares de
electrones en estructuras de capas con separación e ``impenetrabilidad"variables. La estructura de capas se modela con un potencial periódico de deltas de Dirac igualmente espaciadas (modelo de Kronig-Penney) en una de
las direcciones y permitiendo que los pares se muevan libremente en las otras dos. Consideramos a los pares de
Sociedad Mexicana de Física
electrones como cuasipartículas de espín cero, que se comportan como bosones con relación de dispersión lineal en
su movimiento paralelo a los planos. Sustituyendo en el
modelo los valores reales de los parámetros eproducimos
tanto las Tc de los cupratos como el comportamiento lineal del Cv/T para temperaturas cercanas a la Tc.
2MC10 Propiedades termodinámicas de gases ideales de fermiones y de bosones en dimensiones d > 0
Israel Chávez, [email protected], Facultad
de Ciencias UNAM, Departamento de Física; Marcela D.
Grether González, [email protected], Facultad de Ciencias UNAM, Departamento de Física; Manuel
de Llano, [email protected], UNAM, Instituto
de Investigaciones en Materiales y Physics Department,
University of Connecticut Storrs, CT 06269 USA;
El estudio de los gases ideales de fermiones y de bosones
en dimensiones d >0 ha sido motivado en gran medida
por el descubrimiento de los llamados superconductores
de alta temperatura los cuales no pueden ser descritos por
la teoría BCS (Bardeen, Cooper, Schrieffer) pero sí al parecer, en principio, por una GBEC (generalización de la
condensado de Bose-Einstein, en inglés) que no es más que
la unificación de la teoría BCS y de la BEC. El estudio
aquí presentado extiende los resultados de la Ref. 1 de un
gas de Fermi en dimensión d arbitraria, entera o no, mostrando un comportamiento no-monótono de su potencial
químico en función de la temperatura absoluta en dimensiones d <2, exhibiéndose la divergencia en d = 0 como
una manifestación del Principio de Exclusión de Pauli. El
análisis del calor específico en función de la temperatura
absoluta en dimensiones d >0 muestra en altas temperaturas la tendencia al límite clásico. 1. M. Grether et. all.
Eur. Phys. J. D 25, 287 (2003)
2MC11 Respuesta Magnética de Superconductores
Tipo II Irreversibles Sometidos a Campos Rotantes Felipe Pérez Rodríguez, [email protected].
mx, Instituto de Física, BUAP; María del Mar Sánchez
Córdova, FCFM, BUAP; José Eduardo Espinosa Rosales, FCFM, BUAP; Viktor Chabanenko, Donetsk Institute
for Physics and Engineering
Se presentan resultados del estudio de la respuesta de superconductores tipo II clásicos y de alta temperatura sometidos a un campo magnético paralelo rotante, tomando
en cuenta el fenómeno de corte de líneas de flujo magnético. En este estudio se aplica el modelo elíptico de corte
de líneas de flujo magnético. En particular, se analiza el
efecto tanto de la magnitud del campo magnético aplicado
como de la amplitud de su ángulo de rotación sobre las curvas de magnetización de discos superconductores. En este
análisis se han considerado diferentes estados magnéticos
iniciales: no magnéticos, diamagnéticos y paramagnéticos.
Se demuestra que el fenómeno de corte de líneas de flujo
magnético produce un incremento notable en la densidad
de corriente crítica paralela a la inducción magnética y
genera regiones cercanas a la superficie donde se observa
83
el consumo de flujo magnético. Si la magnitud del campo
magnético aplicado es menor que el primer campo de penetración, entonces la magnetización oscila con el ángulo
de rotación. Sin embargo, en el caso de un campo magnético intenso, la magnitud de la magnetización se vuelve
constante a grandes ángulos de rotación.
2MC12 Obtención de la Ecuación de Eliashberg
y McMillan usando la ley de dispersión y el
campo autoconsistente Carlos Figueroa, cfigueroa@
industrial.uson.mx, Depto. de IIS, Unison; Raúl Riera,
[email protected], CIFUS, Unison; Rodrigo Rosas, [email protected],uson.mx, Depto de Física, Unison;
En este trabajo el hamiltoniano de la BCS es utilizado para obtener la expresión de la temperatura crítica reportado
por G.M. Eliashberg y W.L. McMillan . La ley de dispersión del par es calculada y se discute una interpretación
más correcta. Después que la BCS fuera establecida, muchos trabajos se orientaron a realizar correcciones a los
modelos para obtener la temperatura crítica. Para ello se
usó técnicas de muchos cuerpos y funciones de Green, enfocadas a determinar el espectro de energía. Sin embargo
no hay trabajos dedicados a calcular otras magnitudes físicas basadas en la ley de dispersión, la cuál tiene diferentes
puntos de vista, a la literatura del estado del arte. En este
sentido los cálculos, utilizan la teoría del campo autoconsistente. La idea es que la energía del par y la interacción
del electrón-fonón en un material superconductor, se consideren en el Hamiltoniano del sistema antes y después de
llegar a la temperatura crítica. Arriba de ella se recupera
la energía cinética del electrón libre. La expresión obtenida es compatible con la determinada por Eliashberg y
McMillan.
2MD Óptica III
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MD01 Fenómeno óptico Magdalena Marciano Melchor, [email protected], CIDETEC, IPN; Ramón Silva
Ortigoza, [email protected], CIDETEC, IPN;
En este trabajo se presenta el procedimiento analítico que
permite la construcción de una superficie a partir de otra
a la cual como fenómeno físico se le denomina cáustica y
que con ayuda de la óptica geométrica puede ser generada
por un sistema óptico con ciertas características.
2MD02 Este trabajo presenta una manera alternativa de generar patrones en espiral con vórtices
embebidos para interferometría de corrimiento de
fas Noel-Ivan Toto-Arellano, [email protected].
mx; Gustavo Rodríguez-Zurita, [email protected];
Cruz Meneses Fabian, [email protected],, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Este trabajo presenta una manera alternativa de generar
patrones en espiral con vórtices embebidos para interfero84
metría de corrimiento de fase en una sola toma. Los patrones en espirales se generan haciendo interferir un haz de
referencia obstruido y un frente de onda esférico fuera de
eje. Se presentan los resultados experimentales obtenidos.
2MD03 Observación experimental de patrones espirales por obstrucción de haz: aplicaciones en
interferometría de corrimiento de fase en una
sola toma Noel-Ivan Toto-Arellano, chapter_osa@
fcfm.buap.mx, (ninguna), (ninguna); Gustavo RodríguezZurita, [email protected], (ninguna), (ninguna);
Cruz Meneses Fabian, [email protected], 1Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Este trabajo presenta una manera alternativa de generar
patrones en espiral con vórtices embebidos para interferometría de corrimiento de fase en una sola toma. Los patrones en espirales se generan haciendo interferir un haz de
referencia obstruido y un frente de onda esférico fuera de
eje. Se presentan los resultados experimentales obtenidos.
2MD04 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UN
LASER DE HE-NE MEDIANTE EL ANÁLISIS
DE SUS ESTADOS DE POLARIZACIÓN NoelIvan Toto-Arellano, [email protected], Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ulises Salazar kuri, kuriulises@
hotmail.com, Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; David Zarate Villegas, [email protected], Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Gustavo Rodríguez-Zurita, [email protected],
(ninguna), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Cruz Meneses Fabian, [email protected], Laboratorio de Interferometría y Holografía, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Observaciones experimentales han mostrado que se puede
analizar la variación de la estabilidad de un laser de HeNe, mediante la observación de la variación de los estados
de polarización a la salida de un interferómetro de desplazamiento lateral cíclico, CSI (Cyclic Shearing Interferometer). En el presente trabajo se analizan las variaciones
de estos estados de polarización mediante la medición de
los parámetros de Stokes en una sola toma. Presentamos
los resultados experimentales obtenidos.
2MD05 Q(M) como criterio para identificar sistemas retardadores Rafael Espinosa Luna, reluna@
cio.mx,GIPYS,Departamento de Fotónica, Centro de Investigaciones en Óptica, A. C.; Gelacio Atondo Rubio, [email protected], Maricela Herrera Raya,
[email protected], Oscar J. Velarde EscoLII Congreso Nacional de Física
bar, [email protected], GIPYS, Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa;
El criterio de la traza o teorema de Gil-Bernabeu, es una
condición necesaria y suficiente para que una matriz de Jones sea derivable de una matriz de Mueller. La matriz que
cumple esta condición se llama matriz de Mueller-Jones
o matriz de Mueller pura. En este trabajo se muestran
varios ejemplos de sistemas físicos, diatenuantes y no diatenuantes, que cumplen el teorema de Gil-Bernabeu. Esto
significa que dicho criterio solamente es capaz de brindar
información de las propiedades de despolarización de la
luz por el medio, pero no brinda información sobre su carácter diatenuante. Se demuestra que el límite superior
de Q(M) puede emplearse como un criterio para identificar unívocamente a sistemas cuyas matrices de Jones no
absorben; esto es, a sistemas retardadores o desfasadores.
Trabajo financiado por CONACYT, proyecto 83182-F. [1]
R. Espinosa-Luna and E. Bernabeu, Opt. Commun. 277,
256-258 (2007). [2] R. Espinosa-Luna, E. Bernabeu and
G. Atondo-Rubio, Appl. Opt. 47, 1575-1580 (2008), [3]
R. Espinosa-Luna, G. Atondo-Rubio, E. Bernabeu and
S. Hinojosa-Ruíz, Optik, doi: 10.1016/j.ijleo.2008.12.030
(2009).
2MD06 Análisis de los espectros de difracción de
rejillas circulares subestructuradas: Aplicaciones
el procesamiento de imágenes. Francisco Xavier Yanez Bringas, Yañez @itsm.edu.mx, Instituto Tecnologico
Superior de Misantla; Maria Graciela Hernandez y Orduña, [email protected], Instituto Tecnologico Superior de Misantla
Se presentan las simulaciones numéricas de rejillas circulares con diversas estructuras, el análisis tiene el propósito
de mostrar las ventajas de variar la frecuencia de la rejilla
así como la relación de ancho entre franjas claras y oscuras. Se propone también intercalar dos rejillas circulares
con características complementarias. Se presentan los resultados obtenidos y una propuesta para reconocimiento
de patrones, usando la rejilla como filtro espacial en un
sistema 4F de doble transformada de Fourier.
2MD07 Análisis de los espectros de difracción de
rejillas circulares subestructuradas: Aplicaciones
el procesamiento de imágenes. Francisco Xavier Yanez Bringas, Yañ[email protected], Instituto Tecnologico
Superior de Misantla; Ma. Graciela Hernandez y Orduña,
[email protected], Instituto Tecnologico Superior de
Misantla;
Se presentan las simulaciones numéricas de rejillas circulares con diversas estructuras, el análisis tiene el propósito
de mostrar las ventajas de variar la frecuencia de la rejilla
así como la relación de ancho entre franjas claras y oscuras. Se propone también intercalar dos rejillas circulares
con características complementarias. Se presentan los resultados obtenidos y una propuesta para reconocimiento
de patrones, usando la rejilla como filtro espacial en un
sistema 4F de doble transformada de Fourier.
Sociedad Mexicana de Física
2MD08 Descripción de índices de refracción efectivo para arreglos de Nanopartículas. Patricia Martínez Vara, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla; Saúl Isaías De los Santos García, pvara@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; J.C. JuarezMorales, [email protected], Departamento de
Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Gabriel Martínez Niconoff, [email protected],
Departamento de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica;
Se estudia la interacción de un arreglo de nano-partículas
con luz mediante una analogía con un sistema masaresorte con parámetros dependientes del tiempo. Las ecuaciones diferenciales implícitas en el modelo asociadas al
momento dipolar equivalente se resuelven utilizando teoría de acoplamiento de modos y sus parámetros estadísticos se comparan con la formula de Langevin, la cual establece una referencia para encontrar el valor de saturación
del momento dipolar. La saturación ocurre cuando se utilizan haces de iluminación intensos. El análisis nos permite
encontrar el índice de refracción efectivo como función del
tiempo.
2MD09 Descripción de haces vórtice plasmonicos.
Patricia Martínez Vara, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Saúl Isaías De los Santos García, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; J.C. Juarez-Morales, [email protected],
Departamento de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y electrónica; Gabriel Martínez Niconoff,
[email protected], Departamento de Óptica, Instituto
Nacional de Astrofísica, Óptica y electrónica;
Se deswcribe la síntesis de haces vòrtice plasmonicos mediante una superposición de haces plasmonicos Bessel y
capilar. La vorticidad se describe por medio de las dislocaciones de fase asociadas al campo plasmonico. Se establece un modelo para el balance de la función de fase en
la región de focalización plasmonica, la cual se describe
en términos de la fase de Berry y de la fase de Gouy. Se
muestran simulaciones computacionales.
2MD10 Lente doblete cementada, su efecto en el
espectro de difracción, frecuencia espacial y “vignetting”. Esteban Andrés Zárate, speklelaser@yahoo.
com.mx, DACB, UJAT; Alejandro Cornejo Rodríguez,
[email protected], ÓPTICA, INAOE;
El objetivo de este trabajo, es el reportar la deducción de
dos modelos matemáticos, mediante el estudio teórico, sobre el efecto de una abertura finita asociada a una lente
convergente doblete cementada usada como transformadora, en la evolución del espectro angular de difracción
de ondas monocromáticas. Usando conceptos de la óptica
física y geométrica, los modelos se dedujeron centrando el
85
análisis en el campo de difracción, producido por un objeto
extendido (transparencia rectangular) situado en el plano
, que propaga una distancia hasta el plano , justo después
de la lente considerada como transformadora. Como resultado obtuvimos un modelo matemático para explicar
la variación de fase de las ondas difractadas que se propagan a través de la lente doblete. También se determinó
un segundo modelo matemático, que permite establecer
las condiciones para analizar el efecto de “vignetting” y
la máxima frecuencia espacial asociada al espectro de difracción que debe aceptar y propagar la pupila clara de
salida de la lente doblete cementada. Se puede concluir
que es posible cuantificar las dimensiones lineales de la
lente transformadora, respecto de las que debe poseer el
objeto difractor extendido, para minimizar el efecto de
“vignetting”, así, como determinar un valor específico de
la frecuencia espacial que acepta la pupila.
2MD11 Propagación con Difracción Reducida: Reconsideración del Haz Coseno. Miguel A. Cervantes
M., [email protected], Departamento de
Investigación en Física, Universidad de Sonora;
EL HAZ COSENO es un haz perfectamente “adifractado”
pero irrealizable ya que implica frentes de onda infinitamente extensos. Para tener un haz físicamente obtenible
es necesario aplicarle un truncamiento adecuado. En este
trabajo se investiga la propagación en el espacio libre de
posibles haces prácticos que, análogamente al haz coseno,
resultan de la superposición de dos o más haces coherentes.
Se abordan cuestiones como algunos posibles truncamientos y apodizaciones que resultan en una propagación con
difracción reducida en relación con el caso normal.
2MD12 Caracterización de una pantalla de Cristal Líquido nemático con giro Carolina Rickenstorff Parrao, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Univesridad Autónoma de Puebla; Miguel Ángel Olvera Santamaría, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benemérita Univesridad Autónoma
de Puebla; Andrey Sergeyevich Ostrovsky, andreyo@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Univesridad Autónoma de Puebla;
Las pantallas de cristal líquido nemático de giro (TNLCDs) han encontrado muchas aplicaciones en procesamiento de datos óptico y óptica adaptiva. Desafortunadamente, el sistema de parámetros de las TN-LCDs comercialmente disponibles, como regla, no son proporcionados por el fabricante y por ello aparece el problema
de su determinación experimental. Diversos métodos han
sido propuestos para medir el sistema de parámetros de
las TN-LCDs. Sin embargo, estos métodos prueban ser
muy complicados (y en realidad caros). Aquí proponemos
la técnica para la caracterización de la TN-LCD tal que
permita la determinación de los valores óptimos de los
parámetros controlados sin la necesidad de medir los parámetros del sistema. Esta técnica está basada en una fácil
86
medición de la distribución de intensidad de salida en un
experimento de interferencia de Young espacialmente organizado. Ilustramos la técnica propuesta con un ejemplo
de caracterización de un tipo de TN-LCD (Holoeye modelo LC2002).
2MD13 Modulación de coherencia y polarización
usando moduladores espaciales de luz de cristal líquido Miguel Ángel Olvera Santamaría, alfa_
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Carolina Rickenstorff Parrao, 284700727@alumnos.
fcfm.buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Andrey Sergeyevich Ostrovsky, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Patricia Martinez Vara,
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;
Proponemos un método para la modulación de coherencia
y polarización de campos electromagnéticos, empleando
dos moduladores espaciales de luz de cristal líquido nemático sin giro. En contraste a una técnica similar analizada por Shirai y Wolf [J. Opt. Soc. Am A, 21, 1907,
(2004)] nuestro método proporciona un amplio rango de
modulación simultanea de coherencia y polarización. La
dependencia de los resultados obtenidos en diferentes definiciones de coherencia electromagnética es considerada.
2MD14 Fisher information in the diffraction by
a slit Juan Sumaya Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Omar Olmos López, oolmos@
itesm.mx, Ciencias Básicas, ITESM; Oscar Mata Méndez, [email protected], ESFM, IPN;
The Fisher information approach is applied to locate electromagnetic resonances in the diffraction by a metallic slit.
It is shown that this approach is very efficient and capable
of predict with high accuracy the resonant wavelengths.
2MD15 Optical near field in the diffraction of
an electromagnetic beam by a subwavelength
slit Juan Sumaya Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Félix Martin Martinez Rivera, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Oscar Mata Mendez, [email protected],
ESFM, IPN;
The optical near field diffracted by a subwavelength metallic slit is numerically calculated. The case of TE polarized
plane waves is considered. The evolution of singularities is
described as the geometry of the slit is changed.
2MD16 GENERACIÓN DE HACES CÁUSTICOS INVARIANTES J. Mendoza Hernández, M. L.
Arroyo Carrasco, M. M. Méndez Otero. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP, Puebla, Pue., México,
[email protected], M. D. Iturbe CastiLII Congreso Nacional de Física
llo, S. Chávez Cerda, Instituto Nacional de Astrofísica,
Óptica y Electrónica, Luis Enrique Erro # 1, 72840, Tonantzintla, Puebla, México.
Los primeros haces invariantes generados de manera experimental por J. Durnin y colaboradores fueron los haces
Bessel, que se obtienen al iluminar con una onda plana
una mascarilla anular de amplitud colocada a la distancia
focal anterior de una lente esférica positiva [1]. Se creía
que estos haces eran los únicos con la propiedad de autoreconstuirse al ser obstruidos, sin embargo recientemente
se demostró que haces llamados cáusticos, que no son invariantes, también se autoreconstruyen [2]. En este trabajo
se muestra numéricamente que es posible generar haces
cáusticos invariantes, utilizando el arreglo experimental
propuesto por Durnin, al cambiar el campo incidente en
la mascarilla. En particular se caracterizan los haces obtenidos al iluminar la mascarilla con frentes de onda cilíndricos y se muestran algunas de sus propiedades. [1] J.
Durnin, J.J. Miceli Jr., J. H. Eberly, Phys. Rev. Lett.,
58(15), 1499 (1987). [2]M. Anguiano Morales, A. Martinez, M. D. Iturbe Castillo, S. Chávez Cerda, N. Alcalá
Ochoa, Applied Optics, 46 (34), 8284 (2007).
2MD17 ESPECTROSCOPIA DE LA BACTERIA DE LACTOCOCCUS LACTIS UTILIZANDO UN ARREGLO DE PINZAS OPTICAS José
Benito Ruiz Carbajal, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Mary Carmen Peña Gomar, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; M. Ortiz-Gutiérrez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
En el área de alimentos, la bacteria de Lactococcus Lactis UQ2 es de importancia debido a que se utiliza en la
producción de quesos y otro tipo de alimentos basados en
leche. Estas bacterias tienen la capacidad de adherirse y
colonizar superficies en forma aleatoria lo que hace difícil
el análisis de una sola bacteria. Utilizando un arreglo de
pinzas ópticas se puede aislar una sola y realizar un análisis espectroscópico. Este análisis consiste en la medición
de la intensidad transmitida por una sola bacteria al ser
iluminada por un haz láser de 632.8 nm. Se monitorea el
crecimiento bacteriano analizando la curva de intensidad
obtenida.
2MD19 Generación experimental y reconfiguración dinámica de redes ópticas circulares para
aplicaciones en confinamiento atómico Ibis Ricárdez Vargas, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Karen Volke Sepúlveda, [email protected],
Instituto de Física, UNAM;
En este trabajo se presenta una nueva técnica que permite
la generación de redes ópticas estructuradas arbitrarias, y
en particular, se demuestra para cuatro configuraciones de
redes circulares que ya han sido investigadas teóricamente
Sociedad Mexicana de Física
para confinamiento atómico [K. Volke-Sepúlveda and R.
Jáuregui, J. Phys. B 42: 085303 (2009)]. La técnica consiste en emplear un modulador espacial de luz (SLM) para
codificar simultáneamente dos campos ópticos mediante
lo que llamamos “hologramas duales”. Las redes que se
generan involucran la superposición de haces Bessel tipo vórtice (rotantes) y tipo coseno (estacionarios). Para
generarlos se introduce una codificación holográfica únicamente de fase, que muestra ser altamente eficiente y produce haces de gran calidad. El hecho de utilizar un SLM
ofrece gran versatilidad para reconfigurar el campo óptico
cambiando de una red a otra en un solo paso, con una
resolución temporal dada por la velocidad del modulador.
2MD20 Construcción de un sensor de ShackHartman mediante dos tipos de arreglos de lentes. Claudia Ivette García Gil, [email protected],
Depto de Optica, CICESE; Pedro Negrete Regagnon,
[email protected], Depto. de Optica, CICESE; Roger
Sean Cudney Bueno, [email protected], Depto. de Optica, CICESE;
En este trabajo presentamos la fabricación y construcción
de un sensor de frente de onda de tipo Shack-Hartmann
con dos configuraciones diferentes en el arreglo de microlentes. En el primer arreglo usamos un arreglo de lentecillas comercial de sílice fundido. Para el segundo fabricamos un arreglo de micro-lentes de Fresnel, hecho de dominios ferroeléctricos en forma de anillos concéntricos en
una oblea de LiNbO3. Este segundo arreglo utiliza las propiedades electroópicas del medio para alterar el índice de
refracción de los dominios ferroeléctricos a voluntad mediante la aplicación de voltaje. De esta forma se tiene un
arreglo de lentes que puede ser encendido para medir el
frente de onda o apagado para formar la imagen del objeto que está siendo observado. Se presentan las mediciones
y los resultados obtenidos, así como las limitaciones de
ambos arreglos y se discuten posibles aplicaciones.
2MD21 Fractional discrete q-Fourier transforms
Juvenal Rueda Paz, [email protected], UNAM,
Instituto de Ciencias Físicas; Carlos A. Muñoz, UNAM,
Instituto de Ciencias Físicas; Kurt Bernardo Wolf, bwolf@
fis.unam.mx, UNAM, Instituto de Ciencias Físicas;
La transformada discreta de Fourier (DFT) tiene diversas
fraccionalizaciones, que dependen de la elección de una eigenbase de esta transformada. En virtud de que la DFT
tiene solo 4 eigenvalores distintos las matrices q-FrDFT
forman un grupo cíclico uniparamétrico de potencias ν
modulo 4, el que coincide con las matrices de DFT para valores enteros de ν. Se han analizado tres bases para definir la transformada fraccional discreta de Fourier
(FrDFT), a saber, los vectores Hermite-Gauss muestreados, la base de Mehta y la base de Harper. En el presente
articulo se retoma la construccion genérica de la FrDFT,
y se introduce la q-extensión de la eigenbase de Mehta
para definir la matriz de la transformada fraccional discreta de q-Fourier (q-FrDFT). También comparamos las
87
matrices de q-FrDFT como una aproximación al kernel de
la transformada integral de Fourier.
2MD22 Medición de correlaciones de fotones individuales en un osciloscopio Esteban Rodríguez Llamazares, [email protected], Francisco Salces
Cárcoba, [email protected], Eduardo Gómez García, [email protected], UASLP,
Instituto de Física;
Demostramos un método simplificado para realizar mediciones de correlación de fotones individuales utilizando
un osciloscopio y un número reducido de detectores. Las
mediciones de correlación de fotones se utilizan en la caracterización de estados cuánticos de la luz. Las correlaciones generalmente se miden utilizando dos detectores,
un convertidor de tiempo a amplitud (TAC) y un analizador multi-canal (MCA). En nuestro caso sustituimos el
TAC y MCA por un osciloscopio digital que se encuentra disponible en casi cualquier laboratorio. La señal de
uno de los detectores actúa como trigger y se promedia
la señal del otro detector. Utilizamos un laser (780 nm)
como fuente de luz y la enviamos a un cubo divisor para determinar funciones de correlación. Añadimos ruido
blanco al laser de manera controlada utilizando un modulador acusto-óptico. El ancho de la función de correlación
corresponde al inverso del ancho de banda del ruido utilizado. Esta misma medición se puede realizar utilizando
solamente un detector. Para esto inducimos un retraso en
uno de los caminos de la luz después del divisor mandándola a través de una fibra óptica larga. La luz llega al
detector (compartido por ambos caminos) con un retraso
mayor al tiempo muerto del detector.
2MD23 Resolución del ojo humano en píxeles Karim Gibrán Hernández Chahín, [email protected],
Universidad de Guanajuato, Departamento de Ciencias
e Ingenierias; Maribel Juárez Hernández, mawibe@gmail.
com, Universidad de Guanajuato, Departamento de Ciencias e Ingenierias; Águeda Paula Granados Contreras,
[email protected], Universidad de Guanajuato,
Departamento de Ciencias e Ingenierias; Maria Cristina Zarazúa Carbajal, [email protected], Universidad de Guanajuato, Departamento de Ciencias e Ingenierias; Paulina Alicia Irais Hernández, variaciones.
[email protected], Universidad de Guanajuato,
Departamento de Ciencias e Ingenierias; Miguel Ángel José González Martínez, [email protected], Universidad de Guanajuato, Departamento de Ciencias e Ingenierias;
La resolución del ojo es un tema que ha tenido discrepancias, debido a los distintos criterios con los que se puede
abordar el problema, así como de la profundidad con la que
se trate el concepto de resolución (transversal, angular o
longitudinal). Existen aproximaciones que van desde considerar al ojo como una lente positiva, con una apertura
numérica determinada; hasta los estudios más complejos
que involucran la anatomía del ojo y el procesamiento ce88
rebral de las imágenes. Dando resultados que varían desde
1.5 Mp hasta 576 Mp. En este trabajo se propone un método de medición de la resolución planar del ojo humano
en pixeles, a partir de la comparación con la resolución de
una cámara digital, dando como resultado una resolución
de 33.94 +/- 5.13 MPixeles.
2MD24 Filtro sintonizable de fibra óptica basado en la compresión axial de una rejilla de
Bragg de fibra óptica M. Durán-Sánchez*, manueld@
inaoep.mx; E. Kuzin, [email protected]; B. IbarraEscamilla, [email protected]; M Bello-Jiménez; A.
Flores-Rosas, Instituto Nacional de astrofísica óptica y
electrónica (INAOE). G. Saldaña-Gonzalez, Universidad
Tecnológica de Puebla*
Se describe el diseño, fabricación, y desarrollo de un filtro óptico sintonizable basado en la compresión axial de
una rejilla de Bragg de fibra (FBG). El dispositivo consiste de 2 guías ferrules las cuales se emplean para guiar
la FBG y comprimir con un mínimo de dobles, estos ferrules fueron colocados en una montura mecánica en la
cual con un tornillo micrométrico se aplica la fuerza para
comprimir la FBG. Las dificultades con la compresión de
la FBG fueron manejados cuidadosamente seleccionando
las tolerancias y procedimientos de ajuste. El dispositivo
puede tensar y comprimir la FBG y diversas longitudes
onda se lograron. Un rango de 10 nm de longitud de onda
en compresión con variaciones pequeñas en reflectividad y
ancho de banda de la longitud de onda de Bragg central
de 0.5 nm reflejada fueron obtenidos.
2MD25 Caracterización de Rejillas de Periodo Largo Inducidas Mecánicamente sobre Fibras Ópticas Adelgazadas Guillermo Alejandro Cárdenas Sevilla,
[email protected]; David Monzón Hernández, dmonzon@
cio.mx; Ismael Torres Gómez, [email protected]; Alejandro Martínez Ríos, [email protected]; Centro de Investigaciones en Óptica A. C.; División de Fotónica; CONACyT
Se presenta la caracterización de rejillas de periodo largo
inducidas mecánicamente hechas mediante presión de un
par de placas acanaladas sobre fibras ópticas adelgazadas.
Las fibras adelgazadas se fabricaron usando la técnica de
calentamiento y estiramiento, generando diámetros en el
rango de 90 a 125 micrómetros. Como resultado, la longitud de onda de resonancia fue sintonizada desplazando
su valor hacia longitudes de onda menor conforme el diámetro era reducido. Un desplazamiento máximo de 254
nanómetros en la posición de los picos de resonancia fue
observado cuando el diámetro de la fibra fue adelgazado
hasta un valor de 90 micrómetros. Esta técnica es particularmente útil para desplazar la longitud de onda de
resonancia hacia longitudes de onda menor por debajo del
límite permitido por el periodo de las placas acanaladas.
2MD26 Detección de hidrógeno mediante la absorción del campo evanescente de una fibra óptica
recubierta con paladio y paladio-oro David MonLII Congreso Nacional de Física
zón Hernández, [email protected], (ninguna), Centro de
Investigaciones en Óptica A. C.; Donato Luna Moreno,
[email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en
Óptica A. C.; Dalia Martínez Escobar, [email protected].
mx, (ninguna), Centro de Investigación en Energía;
El hidrógeno es un vector energético importante y representa una alternativa promisoria para sustituir a los hidrocarburos. Sin embargo, su manipulación puede constituir
un problema grave por su volatilidad y los riesgos de explosión. Para hacer frente a estas eventualidades es necesario crear sistemas de detección de fugas con cualidades
muy particulares: deben ser sistemas rápidos, sensibles,
robustos, que no produzcan chispas, fáciles de instalar y
de monitorear, durables. En este trabajo se presenta un
resumen de los resultados obtenidos en la detección de hidrógeno utilizando varios esquemas de fibras óptica combinado con películas delgadas de Pd y Pd-Au depositadas
por evaporación térmica.
2MD27 Efectos de polarización en arreglos con retroalimentación conmutada en fibras ópticas láser
Natanael Cuando Espitia, [email protected], IIM,
UNAM; Thamar Orozco Lozada, [email protected],
IIM, UNAM; Juan Hernández Cordero, jhcordero@iim.
unam.mx, IIM, UNAM;
Las fibras ópticas láser, como otras fuentes de luz coherente, pueden presentar perturbaciones en el haz de salida
cuando existe retroalimentación externa hacia el resonador. La caracterización de estas perturbaciones ha sido
útil para desarrollar técnicas de medición como la interferometría de auto-mezclado, que permite entre otras cosas,
caracterizar superficies de materiales o medir velocidades
de desplazamiento en objetos. En este trabajo se presenta
un estudio de los efectos de modulación observados en fibras ópticas láser cuando se retroalimenta luz polarizada
al resonador. Al inducir cambios en alguno de los estados
de polarización de la luz dentro de la cavidad, el sistema
láser muestra cambios en la modulación de salida. Al monitorear cada estado de polarización, se observan efectos
de fase y antifase en las señales de salida que dependen
tanto de parámetros de la cavidad como de la retroalimentación. Es posible también obtener señales de pulsos
periódicos cuando se modula la polarización de las señales de realimentación. Bajo estas condiciones, es posible
obtener pulsos a frecuencias mayores a la frecuencia de
modulación. Esto da indicios de que la realimentación polarizada puede generar regímenes de operación de modos
encadenados (mode locking), tanto a frecuencias armónicas fundamentales como a armónicas racionales.
2MD28 Filtro espectral basado en un arreglo de
interferómetros de Sagnac Isac Huixtlaca, Cuatecatl,
(ninguna), Universidad Politécnica de Victoria; Manuel
Duran, Sánchez, (ninguna), (ninguna);
Presentamos un análisis teórico de un filtro de fibra óptica
basado en un arreglo de interferómetros de Sagnac. El interferómetro de Sagnac tiene la característica de funcionar
Sociedad Mexicana de Física
como un filtro de selección espectral cuando se le coloca
un segmento de fibra de alta birrefringencia en el lazo del
interferómetro, que genera un espectro de transmitancia
tipo cosenoidal único para cada segmento de fibra de alta birrefringencia de diferente longitud. El arreglo que se
analiza consta de una serie de interferómetros de Sagnac
con características únicas, y que al hacer una combinación
de estos interferómetros es posible obtener un espectro de
características deseadas.
2MD29 Modulación en paralelo de fibras ópticas
láser con amplificadores ópticos semiconductores
Juan Hernández Cordero, [email protected], Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM;
El uso de amplificadores ópticos semiconductores (AOS)
en sistemas láser de fibra permite obtener regimenes de
operación pulsados y con longitudes de onda múltiples. La
respuesta dinámica de estos amplificadores y la disponibilidad de dispositivos de fibra óptica permiten desarrollar
sistemas láser versátiles y compactos. En este trabajo se
presenta un láser de fibra en anillo que incorpora un AOS
como medio activo y un espejo de malla no lineal (NOLM)
utilizado como modulador óptico. El NOLM permite obtener emisión pulsada (mode-locking) en longitudes de onda múltiples y los elementos dispersivos utilizados dentro
del resonador permiten sintonizar las longitudes de onda
de operación del láser. El modulador utiliza fibras ópticas altamente no lineales que permiten obtener un alto
desempeño para generar regimenes pulsados en estos sistemas láser. Se demuestra también un sistema láser con un
modulador óptico para longitudes de onda múltiples, permitiendo modular simultáneamente cada longitud de onda
a distintas frecuencias y con señales ópticas independientes. Esta modulación en paralelo de las longitudes de onda
generadas con el láser permite implementar funciones que
podrían ser de gran utilidad para realizar procesamiento
óptico de señales en sistemas de comunicaciones.
2MD30 ANALISIS DEL EFECTO FARADAY
EN FIBRA ÓPTICA MONOMODO UTILIZANDO DETECCION DE FASE Sergio Mendoza Vazquez, [email protected], CEFyMAP, UNACH; Edgar
L. Perez Dominguez, [email protected], CEFyMAP, UNACH; Jorge L. Camas anzueto, jorgecamas@
hotmail.com, Electronica, ITTG;
En esta investigación estudiaremos el cambio del estado
de polarización de un haz de luz al pasar en una fibra óptica, que se encuentra inmersa en un campo magnético. El
estudio consiste en detectar los cambios de intensidad a
la salida de la fibra óptica, que es dependiente del campo
magnético aplicado, así como del ángulo al cual se introduce la luz polarizada en la fibra con respecto a los ejes de
birrefringencia de la misma. Para llevar a cabo este análisis
utilizamos un amplificador Lock-in que permite analizar
señales débiles, con fuerte presencia de ruido, mediante la
modulación y posterior detección por fase de dicha señal.
Utilizaremos como medio sensor fibra óptica monomodo,
89
y como fuente de luz un láser He-Ne (rojo), debido a que
la constante de Verdet a esta longitud de onda en la fibra
es alta. Incluimos un análisis teórico, donde se desprecia el
efecto de la birrefringencia circular propia de la fibra óptica, tomando solo la birrefringencia lineal, ya que el campo
magnético inducirá la birrefringencia circular, para esto
utilizaremos la equivalencia de Kapron, que utiliza matrices de Jones para representar los elementos opticos. Este
trabajo ha sido apoyado por PROMEP/103-5/08/3291
2MD31 Amplificadores de fibra dopada con erbio
de ganancia insensible a la temperatura José Rafael
Mireles Lozano, [email protected], Fisica Aplicada,
CICESE; Diana Tentori Santa Cruz, [email protected],
Física Aplicada, CICESE;
Siempre que la relajación electrónica de un sistema involucre procesos no radiantes, su comportamiento térmico
es determinante. En este trabajo se estudia la dependencia en temperatura de la ganancia en fibras dopadas con
erbio bombeando a 980 y 1480 nm, mediante un análisis
teórico basado en el modelo de Saleh para la ganancia y en
la teoría de McCumber sobre las secciones transversales.
De esta manera se localizan las longitudes de fibra en las
que se presenta insensibilidad a los cambios de temperatura. Palabras clave: Modelo de Saleh, teoría de McCumber,
sección transversal.
2MD32 No Linear Propagation in a Conducting
Nanoparticles Composite Optical Fiber José Javier Sanchez Mondragon, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla,;
miguel Torres Cisneros, [email protected],
(ninguna), Nanophotonics Group, University of Guanajuato, Salamanca, Guanajuato, México; Celso Velásquez
Ordoñez, [email protected], (ninguna), Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México; Oscar Gerardo Ibarra Manzano, [email protected], (ninguna), Nanophotonics Group, University of Guanajuato, Salamanca, Guanajuato, México; Margarita Tecpoyotl Torres, [email protected], (ninguna), Center for
Research in Engineering and Applied sciences. UAEM,
Cuernavaca, Mexico; Eduardo Pérez Careta, mtorres@
salamanca.ugto.mx, (ninguna), Nanophotonics Group,
University of Guanajuato, Salamanca, Guanajuato, México;
Composites of conducting nanoparticles show size dependent nonlinearities [1] out of the EM confinement and frequency dependence from the nanoparticles Drude Model.
the complex composite refraction index shows Quantum
Mechanical Nonlinearities, Kerr like | E(x)|2 [2], or classical, amplitude nonlinearities |E(x)| [3]. If we disregard the
losses and assume long pulses, we have shown that the
corresponding Nonlinear Schrödinger Equation support a
new class of solitons with a steady modulation directly related to the classical nonlinearity. In this work, we show
a thorough frequency description and describe the behaviour of these near soliton solution.
90
2MD33 Solución de un Sistema de Ecuaciones de
Modos Acoplados Usando el MPPF. Ramón ParadaAlfonso, [email protected], SEPI Electrónica, IPN; Víctor
Vysloukh, [email protected], Dpto de Fís
y Mat, UDLAP; Erwin Martí-Panameño, emarti@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP;
Existen publicaciones que muestran un sistema de ecuaciones de modos acoplados que permite estudiar la dinámica
de propagación de radiación electromagnética a través de
una fibra óptica bimodal de rejilla de Bragg. La solución
analítica se complica si no se restringe al parámetro de
desentonamiento de las velocidades de grupo de los dos
modos que se propagan; sin embargo, la solución numérica no necesita esta restricción. El método de partición de
pasos de Fourier (MPPF) ha sido probado que funciona en
la solución de ecuaciones de tipo Schrödinger, así que utilizamos este método en la solución numérica. Presentamos
la solución numérica de dicho sistema usando el MPPF.
2MD34 REFRACTIVE INDEX MODULATION
OF SU-8 OPTICAL POLYMER WAVEGUIDES:
PRE-EXPOSURE BAKE ANALISYS david salazar, [email protected], optica, cicese; Felipe Castillon, [email protected], c. nanociencias y nanotecnologia, unam; juan sanchez, [email protected], optica,
cicese; jesica angel, [email protected], optics, cicese; heriberto marquez, [email protected], optica, cicese;
We present a fabrication of polymeric waveguides by UV
exposure lithographic process. We analyze the behavior
of the refractive index of commercial SU-8 photo resist
under pre baking process and how the value of the refractive index can be modulated at constant temperature.
We show that we can fabricate waveguides with an index
difference in the order of 10-3. The refractive index measurements are performed on planar polymeric waveguides
by Metricon system. Channel waveguides were fabricated
and a study of electron microscopy to obtain images of the
guides is presented, too.
2MD35 Análisis Comparativo de Absorción de Radiación Ultravioleta entre Fibras Opticas Convencionales y Fotosensibles. J. Abraam-Pimentel, L.M.
San Martín- Nava, H.H. Cerecedo-Núñez, P. Padilla-Sosa,
L.N. Trujillo-López, [email protected], Departamento de
Fisica, Universidad Veracruzana; M. May-Alarcon, Fac.
de Ingeniería, UNACAR; M.A. Basurto-Pensado, CIICAp, UAEM;
La fotosensibilidad es el fenómeno que explica la alteración del índice de refracción en el proceso formación de una
rejilla dentro del núcleo de una fibra óptica especial (por
lo común activada con Ge). En este trabajo se presenta
un análisis comparativo entre los espectros de absorción
de diferentes fibras ópticas especiales y fibras ópticas convencionales, al ser irradiadas con luz ultravioleta. Para
dicho análisis se emplearon: radiación de 266 nm de un
laser pulsado Nd:YAG (90 mJ, 5 ns) y 325 nm de un laser
continuo de He-Cd (35 mW). El objetivo es identificar las
LII Congreso Nacional de Física
regiones espectrales de mayor absorción de dichas fibras,
con la posibilidad de imprimir rejillas en dichas regiones
de absorción.
2MD36 DETECTOR ACUSTOÓPTICO UTILIZANDO FIBRA OPTICA DE ALTA BIRREFRINGENCIA Y MODULACION DE LA FUNCION DE TRANSMITANCIA DEL SAGNAC
Gregorio Trinidad García, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; Esteban Molina Flores,
[email protected], Facultad de Ciencias de la Electronica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;
Daniel Molina Flores, [email protected], (ninguna), (ninguna); Gricelda Saldaña Gonzalez, tgregor32@
yahoo.com.mx, (ninguna), (ninguna);
Se demuestra de manera experimental la aplicación del interferómetro de Sagnac todo fibra óptica y un segmento
de fibra óptica de alta birrefringencia como un transductor acustoóptico en la región de frecuencias audibles. En
el esquema, la fibra óptica de alta birrefringencia es colocada sobre una superficie, la cual vibra en función de la
onda acústica incidente, es aquí en donde la señal acústica incide en la fibra de alta birrefringencia, generando
vibraciones y originando la modulación del haz láser, vía
el cambio de la diferencia del índice de la fibra, mediante los desplazamientos de la función de transmitancia del
Sagnac. La señal óptica modulada es transmitida a través
de un canal de fibra óptica y posteriormente es detectada.
De la transmitancia del interferómetro, , se observa el término de fase ; se muestra que es dependiente del agente
estimulante externo Si (señal acústica incidente). Por esta
razón, nuestra hipótesis dicta que es posible realizar una
modulación de la fase en la región birrefringente, por lo
que es posible hacer que el sistema propuesto se desempeñe
como un transductor acustoóptico, es decir, un modulador
de intensidad lineal de un haz láser.
2MD37 Investigación Experimental de Fibras Microestructuradas Llenas de Nanopartículas Rosa
Janette Perez Chimal, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Ruth Ivonne Mata Chavez, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Julian Moises Estudillo Ayala, julian@
salamanca.ugto.mx, Universidad de Guanajutao, DICIS; Edgar Alvarado Mendez, ealvarad@salamanca.
ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Roberto Rojas Laguna, [email protected], Universidad
de Guanajuato, DICIS; Everardo Vargas Rodriguez, evr@
salamanca.ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS;
Jose Amparo Andrade Lucio, [email protected].
mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Monica Trejo Duran, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS;
En este trabajo se presenta el estudio experimental de
cambios de polarización de las fibras estructuradas LMA25 y LMA-16 de núcleo sólido rellenas de esferas de poliSociedad Mexicana de Física
estireno de una micra de diámetro y diluidas en agua destilada. El estudio también incluye nanotubos de carbono
diluidos en agua. Las fibras llenas de estas partículas se
caracterizan a algunos parámetros ambientales como tensión, torsión y curvatura. Las fibras llenas de partículas
muestran cambios en la fase de la polarización así como
el tipo de polarización, lo cual se observa que depende
también de la concentración de las partículas. Con este
estudio, se busca la posibilidad de poder implementar las
fibras llenas de partículas como sensores de algún parámetro ambiental con aplicaciones comerciales e industriales.
2MD38 Fabricación y caracterización de puntas de
fibra óptica con arco eléctrico en fibra multimodo Carlos Abraham Lozano Ramirez, feel_good_inc01@
hotmail.com, Universidad de Guanajuato, DICIS; Ruth
Ivonne Mata Chavez, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Roberto Rojas Laguna,
[email protected], Universidad de Guanajutao, DICIS; David Monzon Hernandez, dmonzon@cio.
mx, CIO, CIO; Julian Moises Estudillo Ayala, julian@
salamanca.ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS;
Jose Amparo Andrade Lucio, [email protected].
mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Alejandro Martinez Rios, amr06cio.mx, Universidad de Guanajuato,
DICIS; Edgar Alvarado Mendez, ealvarad@salamanca.
ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Everardo
Vargas Rodriguez, [email protected], Universidad
de Guanajuato, DICIS;
En este trabajo se presenta la fabricación y caracterización
de puntas en fibra óptica en fibra multimodo. Las puntas
se fabricaron aplicando tensión en los extremos de la fibra, así como varias descargas de arco eléctrico. Conforme
la fibra se adelgazó y estiro, se disminuyo la potencia del
arco aplicado, la tensión aplicada en los extremos y la duración de arco. La longitud de las puntas se encuentra
entre 600 y 800 micras, y tienen un diámetro aproximado
de 15 micras en el extremo de la punta. Se caracterizaron
en potencia y se observo una eficiencia del 60 % la cual se
puede mejorar al optimizar el método de fabricación. Estas puntas de fibra óptica, se espera que puedan utilizarse
para atrapamiento de micro partículas en trabajos futuros
2MD39 Análisis de un sistema de comunicaciones
óptico coherente con detección adaptiva Jose Alberto Palma Vargas, [email protected], FCFM,
BUAP; Juan Catillo Mixcóatl, [email protected].
mx, FCFM, BUAP; Georgina Beltrán Pérez, gbeltran@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP; Severino Muñoz Aguirre,
[email protected], FCFM, BUAP;
La implementación de un sistema óptico coherente requiere resolver varios aspectos prácticos. Un factor importante es la degradación de la señal en los receptores debido a
fluctuaciones de la polarización provocadas por una fibra
convencional. Por esta causa en este trabajo se analiza e
implementa un sistema óptico coherente en fibra óptica
convencional mediante detección adaptiva, basada en el
91
efecto Fuerza Foto-Electromotriz en estado no estacionario (photo-EMF). Se presenta resultados analíticos de la
dependencia de la señal de photo-EMF con las fluctuaciones de los estados de polarización provocadas por una
fibra óptica. Se muestran también resultados experimentales para una configuración de dos detectores adaptivos,
en donde se muestran una compensación de estas fluctuaciones a través del los detectores adaptivos.
2MD40 Estabilidad de Solitones Ópticos Disipativos Brillantes y Oscuros en un Amplificador de
Fibra Monomodo Dopada con Erbio Mauro Sánchez Sánchez, [email protected], Universidad del
Papaloapan; Alexandre S. Shcherbakov, [email protected],
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica
(INAOE).
Se analiza uno de los problemas relacionados con la efectiva operación de un regenerador totalmente óptico basado en amplificadores de fibra monomodo dopada con
erbio (EDFA). Para este propósito se desarrolla el análisis
de estabilidad de pulsos ópticos ultracortos originados en
amplificadores de fibra momomodo dopada con erbio. Los
efectos de dispersión de ganancia y saturación de ganancia en el EDFA son tomados en cuenta, de esta forma los
pulsos ópticos son reconstruidos. Se considera el modelo
más práctico, para poder desarrollar la mejor aproximación analítica relativa a la selección del pulso fundamental.
El análisis de funcionamiento incluye los datos conocidos
para el modelo seleccionado, estos se emplean para demostrar que los amplificadores de fibra monomodo dopada con
erbio pueden soportar pulsos ópticos, tales pulsos pueden
tener la forma de solitones ópticos disipativos tanto brillantes como oscuros, cuyos perfiles de amplitud y frecuencia son perfectamente descritos en tiempo real. El análisis
se realiza en dos regimenes con saturación de ganancia y
sin saturación de ganancia en la fibra. Para ambos regimenes, la distribución de amplitud y frecuencia son estimadas
y el impacto de la saturación de ganancia es mostrado.
2MD41 Efecto del campo aplicado en la eficiencia de difracción para LiNbO3 en la configuración
de reflexión. Osiris Salas-Torres, o_salas72@hotmail.
com, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto
Politécnico Nacional; Arturo Zúñiga-Segundo, azuniga@
esfm.ipn.mx, ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Luis
F. Magaña-Sólis, [email protected], Instituto
de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
A partir de la solución de las ecuaciones materiales para
un cristal fotorrefractivo de LiNbO3 , calculamos el campo de carga espacial considerando modulaciones grandes
y dos campos aplicados: continuo de 5kV/cm y alterno de
±5kv/cm con una frecuencia de 70 Hz. En ambos casos
calculamos la eficiencia de difracción en la configuración
de reflexión en presencia de absorción. Observamos que
con el campo alterno tenemos un mayor acoplamiento de
los campos dentro del cristal y como consecuencia una
mayor eficiencia de difracción.
92
2MD42 Transversal Electric and Magnetic Modes in 1D Metallo-dielectric Photonic Crystal Structure A. Alejo-Molina, [email protected],
INAOE; J.J. Sánchez-Mondragón, [email protected],
INAOE; A. Zamudio-Lara, [email protected], CIICAp,
UAEM; J. Escobedo-Alatorre, [email protected], CIICAp, UAEM; D. May-Arrioja, [email protected], INAOE;
In this work we discuss a dielectric DPC structure with
thin metallic insets. This is, we studied analytically and
numerically a λ/4 stack of two dielectrics with metallic
layers inserted periodically, as a result the final structure has, simultaneously, DPC and MPC features. The
metallic insets are described by the Drude model, with
the same parameters that in Ref. [1, 2]. The thickness of
each layer is a, b and δ (metallic layer), and the cell period is L = a + b + δ. We show a method to avoid the
problem of solving the complicated system of transcendental equations of the dispersion relation that was proposed in Ref. [3] and applied it to the oblique incidence,
i.e. for calculating transversal electric and magnetic modes. Also, we demonstrated a metallic band gap not only
at the bottom but also at high frequencies. References
[1] V. Kuzmiak and A. A. Maradudin, Phys. Rev. B 55,
7427-7444 (1997). [2] H. Contopanagos, E. Yablonovitch
and N. G. Alexopoulos, J. Opt. Soc. Am. A 16, 2294-2306
(1999). [3] A. Alejo-Molina, J. J. Sánchez-Mondragón, D.
A. May-Arrioja, D. Romero, J. Escobedo-Alatorre and A.
Zamudio-Lara, Microelectron. J. 40, 459-461 (2009).
2MD43 Refracción Negativa en Multicapas de Silicio Poroso M.B. de la Mora, [email protected],
Centro de Investigación en Energía, UNAM; J.A. del
Río, [email protected], Centro de Investigación en Energía, UNAM; R. Gleason-Villagrán, gleason@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, UNAM; J.A. ReyesEsqueda, [email protected], Instituto de Física,
UNAM;
La refracción negativa de la luz ha sido ampliamente estudiada recientemente debido a sus potenciales aplicaciones
en dispositivos ópticos como: lentes de Veselago, dispositivos antireflejantes, lentes condensadores para demultiplexores y moduladores ópticos, entre otros. Los cristales
fotónicos son materiales que pueden presentar refracción
negativa. La mayoría de estos estudios se relacionan con
cristales fotónicos en 2 y 3 dimensiones. En este trabajo se
propone el estudio, fabricación y caracterización, de una
estructura que presente refracción negativa en los intervalos visible e infrarrojo. La idea principal se basa en que,
en un cristal fotónico, los modos fotónicos se pueden propagar con masas efectivas negativas, de tal forma que es
posible observar el efecto de refracción negativa. Esta estructura consiste en un cristal fotónico unidimensional, o
espejo de Bragg, elaborado con multicapas de silicio poroso p-Si, la cual es una tecnología accesible y de bajo costo,
para obtener cristales fotónicos como los requeridos. Los
experimentos realizados hasta el momento muestran indicios de la existencia de refracción negativa en multicapas
LII Congreso Nacional de Física
p-Si[1], en este trabajo presentamos con mayor detalle las
mediciones experimentales de parámetros que caracterizan a la refracción negativa.
2MD44 One Dimensional Photonic Crystal with
Conducting Nanoparticles Composite Jesús Escobedo Alatorre, [email protected], (ninguna), CIICAp
UAEM, Cuernavaca, México; Javier Sánchez Mondragon,
[email protected], (ninguna), INAOE/Photonics and
Physical Optics Lab., Puebla, México; Omar Magaña Loaiza, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics
and Physical Optics Lab., Puebla, México; Maria de Lourdes Miranda Medina, [email protected], (ninguna), CIICAp UAEM, Cuernavaca, México; Alvaro Zamudio Lara, [email protected], (ninguna), CIICAp UAEM,
Cuernavaca, México; Víctor Iván Ruiz Pérez, iruiz@
inaoep.mx, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical
Optics Lab., Puebla, México;
We discus the changes introduced in switching, bistability
and chirping of a one dimensional photonics crystal made up of conducting nanoparticles composites [1] modelled
classically, amplitude nonlinearities |E(x)| [3], and quantum mechanically Kerr like nonlinearities | E(x)|2 [2] and
with a dispersion introduced by the Drude Model used to
model the conducting nanoparticles. We have previously
disregarded the losses and the frequency dependence of the
nonlinear refraction index of the nanoparticles composite.
In this work we introduce the full spectral dependence
and therefore the changes introduced in those nonlinear
features.
2MD45 Layered Cylinders in a 2D Square Lattice David Lisandro Romero Antequera, dromero@inaoep.
mx, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics
Lab., Puebla, México; José Javier Sánchez Mondragon,
[email protected], (ninguna), INAOE/Photonics and
Physical Optics Lab., Puebla, México; Adalberto Alejo
Molina, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics
and Physical Optics Lab., Puebla, México; Miguel
Torres Cisneros, [email protected], (ninguna), Nanophotonics Group, University of Guanajuato, Salamanca, Guanajuato, México; Daniel May
Arrioja, [email protected], (ninguna),
INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; José Vázquez Buenos Aires, [email protected].
mx, (ninguna), Universidad del Papaloapan, Loma Bonita
Oaxaca, México.;
Photonic Crystals (PC) are usually characterized by its
refraction index elements and by the physical dimensions
of the array. We kept constant those characteristic and
by introducing a structure in the basic elements of the
PC, without modifying its refraction index or its physical dimension, we show that we can manipulate its basic
properties. We characterize a Structured Photonic Crystal
slab (SPC) build by a square lattice of 1/4 B thickness
layered cylinders of glass core and mean refractive index
ñ. The band structure (BS) in the SPC dispersion relaSociedad Mexicana de Física
tion is numerically computed and compared to the BS of
the same square lattice with bulk cylinders (bPC) of the
same size and the same refractive index ñ. In spite of the
same ñ, the band structure shrinks to lower frequencies as
the number of layers increases due to reflection and other
phenomena related to the structure itself.
2MD46 Filtro óptico multicapas con variación
gaussiana del índice de refracción Jesús Madrigal Melchor, [email protected], Unidad
Académica de Física, UAZ; Agustín Enciso Muñoz,,
[email protected], , Unidad Académica de Física, UAZ; Xóchitl Inés Saldaña Saldaña, xochitl@ifuap.
buap.mx, Instituto de Física, BUAP; David Armando Contreras Solorio, [email protected], (ninguna),
(ninguna);
Desde hace muchas décadas, la búsqueda de filtros de energía, electrónicos, acústicos y ópticos es un campo activo.
Hay propuestas de filtros de energía usando superredes
cuánticas con un perfil gaussiano de variación del potencial. En estas estructuras los electrones incidentes son casi totalmente transmitidos si la energía que tienen está
en la banda de admisión o pasabanda. Si la energía de
los electrones incidentes está en la banda de rechazo, los
electrones son totalmente reflejados. Siguiendo la idea precedente, hay una propuesta reciente en la literatura de un
filtro acústico multicapas donde la impedancia acústica de
las capas está modulada por una función gaussiana. Así
como en el caso de los electrones, la transmitancia acústica posee bandas de admisión y de rechazo, dependiendo
de la frecuencia. Asimismo, existe anteriormente en la literatura un estudio de la reflectancia de un sistema óptico
multicapas donde el índice de refracción de las capas varía de acuerdo a la envolvente de una función gaussiana.
También existe un trabajo posterior en que se estudia la
reflectancia óptica de muticapas con variación gaussiana
del índice refractivo y capas insertadas de metamaterial.
Estos sistemas fueron propuestos solamente como espejos
omnidireccionales, sin investigar sus propiedades de filtro
óptico. Este nuevo trabajo se centra en estudiar teóricamente la transmitancia óptica de un sistema multicapas de
materiales normales en que el índice refractivo de las capas
con numeración impar, sigue una distribución gaussiana,
mientras que las capas pares insertadas tienen índice refractivo igual al del medio de incidencia. Similarmente a
los electrones y las ondas acústicas, el sistema tiene un
espectro de transmitancia de ondas electromagnéticas con
bandas de rechazo y de admisión bien delimitadas y prácticamente planas. Si la frecuencia de la radiación incidente
está en la banda de rechazo, no hay propagación de las
ondas a través de la estructura. Si la frecuencia cae dentro de una banda de admisión, las ondas son transmitidas
prácticamente en forma total. Las características de las
bandas pueden diseñarse cambiando la relación entre los
anchos de las capas gaussianas y el de las capas insertadas, así como variando el número de capas y el contraste
entre los índices refractivos máximo y mínimo. Eso le con93
fiere al sistema posibles usos como filtro óptico eficiente.
Los cálculos fueron efectuados mediante el método de la
matriz de transferencia.
2MD47 Filtro óptico multicapas con variación
gaussiana del índice de refracción J. Madrigal Melchor, [email protected], U. A. de Física,
UAZ; A. Enciso, [email protected], U. A. de
Física, UAZ; X. I. Saldaña, [email protected],
BUAP, I. de Física, BUAP; D. A. Contreras Solorio,
[email protected], U. A. de Física, UAZ;
La búsqueda de filtros es un campo activo. Hay propuestas de filtros de energía usando superredes con un perfil
gaussiano del potencial. Los electrones incidentes en la estructura son casi totalmente transmitidos si la energía que
tienen está en la banda de admisión. Si la energía está en
la banda de rechazo, los electrones son totalmente reflejados. Siguiendo esta idea, hay una propuesta en la literatura de un filtro acústico multicapas donde la impedancia acústica de las capas está modulada por una función
gaussiana. Como en el caso de los electrones, la transmitancia acústica posee bandas de admisión y de rechazo,
según la frecuencia. En este trabajo estudiamos teóricamente la transmitancia óptica de un sistema multicapas
en que el índice refractivo de las capas con numeración
impar, sigue una distribución gaussiana, y las capas pares
insertadas tienen índice refractivo igual al del medio de incidencia. Como en los electrones y las ondas acústicas, el
sistema tiene un espectro de transmitancia de ondas electromagnéticas con bandas de rechazo y de admisión bien
delimitadas y prácticamente planas. Las características de
las bandas pueden diseñarse cambiando los parámetros de
la estructura. Los cálculos fueron efectuados mediante el
método de la matriz de transferencia.
2MD48 Cristales Fotónicos Omnidireccionales 1D
con Capas de Espesor Constante a Base de Silicio
Poroso. K. S. Pérez, [email protected]; J.
O. Estevez, [email protected]; J. Arriaga, [email protected]; A. Méndez-Blas,
[email protected]; J. M. Gracia, gracia@
sirio.ifuap.buap.mx. Instituto de Física, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Apdo. Postal J-48 C.P.
72570, Puebla, Pue., México.
En este trabajo reportamos la fabricación de dos estructuras fotónicas 1D omnidireccionales de multicapas de silicio
poroso. La primera estructura se compone por 32 subestructuras superpuestas donde cada celda unitaria está conformada de 18 a 54 capas de espesor constante (del orden
de 14 ± 1 nm). La segunda estructura está formada por
32 subestructuras donde se mantiene constante el número
de capas (30 en cada celda unitaria). El índice de refracción de cada celda unitaria en ambas estructuras varia
de acuerdo a una función Gaussiana envolvente (nmin =
1.35, nmax = 2.5). Las estructuras están diseñadas para
aplicaciones en la región del infrarrojo cercano del espectro
(800-2500 nm). El espesor total y el espesor óptico para
94
las dos estructuras es de 57.3 y 32 µm respectivamente.
Para ambos casos el rango de omnidireccionalidad fue verificado experimentalmente de 5o a 80o y teóricamente de
0o a 90o de incidencia de la luz.
2MD49 Theoretically Non-Destructive Structural
Testing Based on Collinear Acoustic-Optical Interaction in Single Crystal A. Aguirre-López, aaguirre@
mixteco.utm.mx, Universidad Tecnologica de la Mixteca; E. Tepichín-Rodríguez, [email protected], Óptica,
INAOE; B. Cabrera-Pérez, [email protected], Óptica,
INAOE.
At the present day there are several non-destructive structural inspection methods, this allows to detect any type
of damage as cracks or fractures. Here we present an approach to detect structural defects using multi-pulse ultrasound beam based on the collinear acousto-optic interaction in single crystals. Here, the ultrasound beam will
be applied in a suspicious material with structural damage
and the transmitted ultrasound beam containing all the
internal structural information will be applied to the collinear acousto-optical cell in order to make the analysis of
the information. The analytical results are illustrated by
computer simulations. A possible application lies in the
field of non-destructive structural testing. This work was
financially supported by the CONACyT Project #J50537F.
2MD50 Diseño de un Filtro para Fotoluminiscencia a base de Silicio Poroso Laura Elvira Serrano De
la Rosa, [email protected], IFUAP, BUAP;
Karina Sandra Pérez Aguilar, [email protected].
buap.mx, IFUAP, BUAP; Jose Octavio Esteves Espinoza, [email protected], IFUAP, BUAP;
Antonio Méndez Blas, [email protected],
IFUAP, BUAP;
El silicio poroso es un material que presenta luminiscencia
en la región visible del espectro, debido a esto ha adquirido gran importancia para su aplicación en dispositivos
ópticos y optoelectrónicos. Por anodización electroquímica de éste material se han desarrollado diferentes tipos
de estructuras como lo son espejos dieléctricos (espejos de
Bragg) y microcavidades (Filtro Fabry-Pérot) y dependiendo de las condiciones de preparación se pueden controlar las propiedades ópticas de éstas estructuras. En este
trabajo se fabricó un dispositivo usando una capa activa
fotoluminiscente de silicio poroso tipo n y una microcavidad a partir de Si tipo p, acoplando estas estructuras de
modo tal que sus propiedades permitan filtrar la emisión
luminiscente en la región visible del espectro de la capa
activa a través del modo localizado de luz en la microcavidad. Se muestran resultados de fotoluminiscencia de la
capa activa, de reflectividad de la microcavidad y de la
fotoluminiscencia del dispositivo completo.
2MD51 Cilindros estructurados en un cristal fotónico bidimensional de red cuadrada David LiLII Congreso Nacional de Física
sandro Romero Antequera, [email protected],
INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFISICA, OPTICA Y ELECTRONICA; Adalberto Alejo Molina, alejo@
inaoep.mx, INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFISICA, OPTICA Y ELECTRONICA; José Javier Sánchez
Mondragón, [email protected], INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFISICA, OPTICA Y ELECTRONICA;
Se presenta la caracterización de un cristal fotónico bidimensional con una red cuadrada, donde los elementos
de la base son cilindros con capas. Los cilindros han sido
ideados como núcleos de vidrio recubiertos por capas subsecuentes de dos medios alternantes con diferente índice
de refracción, siendo el espesor de cada capa alrededor de
un cuarto de lóngitud de onda de camino óptico. La estructura de bandas en la relación de dispersión se calcula a
través de una simulación y se compara con la estructura de
bandas para el caso de cilindros homogéneos, con el mismo
tamaño y con índice de refracción igual al índice promedio
del caso estructurado. Se encuentra que la estructura de
bandas se comprime hacia las frecuencias bajas a medida
que el número de períodos completos de capas se aumenta.
Este encogimiento ocurre a pesar de que se mantenga fijo
el índice de refracción promedio (contraste de índice) y la
fracción de llenado. Palabras clave: medios estructurados,
cristales fotónicos, estructura de bandas.
2MD52
Escaleras de Stark basadas en multicapas de Silicio Poroso.
J. Octavio Estevez Espinoza1 , [email protected]; Jesús Arriaga Rodríguez1 , [email protected].
mx; Antonio Méndez Blas1 , [email protected].
buap.mx; Vivechana Agarwal2 , [email protected], Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Apdo. Postal J-48 C.P. 72570, Puebla, Pue., México. 2 CIICAP, UAEM, C.P.62209, Cuernavaca, Mor.,
México.
El fenómeno de las resonancias de Stark, que se describe como una serie de estados virtuales cuya energía está
igualmente espaciada, apareció por primera vez en mecánica cuántica al estudiar una partícula cargada en presencia de un potencial unidimensional. El equivalente electromagnético de este efecto se obtiene al considerar un
sistema unidimensional con un índice de refracción n(z),
donde z es la dirección de crecimiento de la estructura y
puede ser expresado como una suma de una función periódica con periodo p más un término lineal de pendiente
m, esto es, n(z+lp)=n(z)+mlp. En este trabajo se diseñó
una estructura de este tipo a base de silicio poroso por el
método de anodización electroquímica, donde el contraste de índices de refracción considerado va de 1.35 a 2.5.
Se presentan resultados de reflectividad tanto teórica como experimental en la región visible del espectro para la
estructura estudiada en este trabajo.
2MD53 Perfilometro Opto-electrónico Láser Valentin Guzman Ramos, [email protected], FCFM,
Sociedad Mexicana de Física
Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Paulina Segovia Olvera, [email protected], FCFM, Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Francisco Betancourt Ibarra, [email protected], FCFM,
Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Luis Cortez
Gonzalez, [email protected], FCFM, Universidad
Autonoma de Nuevo Leon; Carlos Martinez Hernandez, [email protected], FCFM, Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Romeo Selvas Aguilar,
[email protected], FCFM, Universidad Autonoma de
Nuevo Leon;
Los perfilometros ópticos tipicamente utilizan sensado invasivo, y la medición en materiales blandos muestran una
incertidumbre demasiada elevada. Y los basados en microscopio electrónico, requieren superficies metálicas reflectoras, ya que calculan, la altura triangulando los diferentes contrastes, pero estos no funcionan adecuadamente
para materiales traslucidos[1]. Por estas razones no existe un medidor de perfil que satisfaga los requerimientos
de precisión para materiales blandos y trasparentes. En
este trabajo proponemos un dispositivo opto-electrónico
en configuración de interferómetro Mach Zender. Usamos
como alimentacion un láser de 830nm y con el arreglo
medimos el perfil. El dispositivo sensor esto montado en
una mesa de micro-desplazamiento XY, y la información
detectada esta controlada mediante un microcontrolador
DSP. Calculamos por lo tanto la diferencia de intensidades
reflejadas en el interferómetro y procesamos estos datos.
Finalmente y mediante un mapeo controlado podemos reconstruir el perfil del material. [1] Stanley, K., “Nondestructive Testing Handbook” Sec. 2-3, American Society for
Nondestructive Testing, NY (1995). Trabajo apoyado por
PROMEP clave-2523.y los autores tambien agradecen a
2MD54 MEDICIÓN DE LA CONSTANTE ELASTICA k EN UN SISTEMA DE PINZAS ÓPTICAS, USANDO EL MÉTODO DE DENSIDAD
ESPECTRAL DE POTENCIA Juan Pablo Padilla
Martínez, Julio Cesar Ramírez San Juan, Rubén Ramos
García, Aramis Azuri Sanchez Juarez; Coordinación Optica, INAOE; [email protected], [email protected],
[email protected].
Las pinzas ópticas son una herramienta conveniente para manipular partículas de tamaño micrométrico y medir
fuerzas en el rango de picoNewtons. Una partícula en una
pinza óptica no esta inmóvil, existen fluctuaciones térmicas que hacen que la partícula tenga movimiento Browniano mientras es atrapada. En este trabajo presentamos
un diseño experimental de pinzas ópticas combinado con
un fotodiodo de cuadrante. Utilizamos el método de densidad espectral de potencia para medir la constante elástica
de una pinza óptica, esta constante es encontrada ajustando una Lorentziana a las curvas de la densidad espectral de
potencia, obtenidas del movimiento Browniano de la partícula. Los resultados obtenidos para la constante elástica
van de 2.66 a 3.73 pN/μm para diferentes potencias del
laser (15 a 41 mW). Para muchas aplicaciones se requiere
95
un conocimiento exacto de la fuerza óptica aplicada a la
partícula o molécula atrapada.
2MD55
Determinación de los parámetros de
desempeño de de una celda solar orgánica nanodispersa y mejoramiento en base a alteraciones físicas en la capa activa (P3HT:PCBM). Aramis Azuri
Sánchez Juárez, [email protected], INAOE; Svetlana
Mansurova, [email protected], INAOE; Ponciano Rodríguez Montero, [email protected], INAOE;
La inminente necesidad de generar tecnología para obtener energía de fuentes renovables como el sol, ha detonado
en un sin fin de ideas entre las cuales se destaca de manera
importante la fabricación de celdas fotovoltaicas. El bajo
costo de produccion que implica la fabricación de celdas fotovoltaicas en base a polímeros orgánicos (P3HT:PCBM)
las hace una opción viable, pero aún se encuentran algunas desventajas reflejadas principalmente en la eficiencia
de estos dispositivos, en este trabajo se miden los principales factores de desempeño de una celda fotovoltaica de
esta clase y se analizan las ventajas y desventajas de una
alternativa para mejorar el funcionamiento de la celda,
mediante alteraciones físicas en la capa activa de la celda
solar orgánica nanodispersa.
2MD56 Sensor de presión con fibra óptica plástica
multimodo de índice escalonado Alejandro Sánchez
Cervantes, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Susana Orozco Segovia, [email protected], Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México; Andrés Porta Contreras, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México;
En el sector industrial están dominando los sensores de
presión con fibra óptica basados en interferómetros tipo
Fabry-Pèrot ó de Michelson-Morley, sin embargo, no son
muy robustos y por tanto no pueden ser utilizados en pozos petroleros o en industrias mineras. En este trabajo se
construyó un sensor de presión mecánica con una fibra
óptica basado en medidas de intensidad luminosa, que es
sensible a presiones mayores de 9.88atm y que conserva
las propiedades elásticas de la fibra hasta presiones de
39.76atm, el comportamiento de la fibra no tiene histéresis; además se presenta un modelo teórico que explica el
comportamiento elástico de la fibra. El sensor consta de
tres partes principales, un circuito emisor que produce una
señal luminosa con intensidad constante, una fibra óptica
multimodo de índice escalonado que guía la luz producida
por el emisor, y un circuito receptor que recibe la luz y
la transforma en una señal eléctrica. Para producir la presión mecánica se utilizó una prensa diseñada por el Fís.
Andrés Porta Contreras.
2MD57 Adaptive detection of ultrasound using
dynamic holography in rubidium vapor
Nikolai Korneev, [email protected], Coord. de Opti96
ca, INAOE; Ponciano Rodríguez Montero, ponciano@
inaoep.mx, Coord. de Optica, INAOE; Olena Benavides,
[email protected], Depto de fisica, Univ. Aut. del Carmen;
We present the results on detection of ultrasound using
the adaptive interferometer with the two wave mixing
geometry in the rubidium vapor. Rubidium as dynamic
holographic medium combines good diffraction efficiency
, comparable to that one for traditional photorefractive crystals, with extremely fast writing time of 150ns.
The short writing time permits very good suppression of
spurious environment -induced vibrations, not achievable
with photorefractives. The writing is done with 50mW tunable CW semiconductor laser in resonance with D2 rubidium line. The ultrasound was induced by a number
of methods, including piezoelectric, pulsed laser, and CW
laser induced cavitation.
2MD58 Sistema opto-electrónico para el análisis de la velocidad de sedimentación de lodos, en
un proceso fisicoquímico de tratamiento de aguas.
Rubén Alejandro Vázquez Sánchez, rubenalejandro111@
hotmail.com, Escuela de Ingeniería Ambiental, UNICACH; Carlos Manuel García Lara, carlosmgl10@
gmail.com, Escuela de Ingeniería Ambiental, UNICACH;
Hugo Alejandro Nájera Aguilar, hnajera72@hotmail.
com, Escuela de Ingeniería Ambiental, UNICACH; Manuel May Alarcón, [email protected], Facultad de Ingeniería Electrónica, UNACAR; Jorge Luis Camas Anzueto, [email protected], Departamento
de Ingeniería Electrónica, ITTG;
En este trabajo presentamos la construcción y caracterización de un sistema óptico y electrónico con aplicaciones
en el análisis de la velocidad de sedimentación de lodos en
un sistema de tratamiento de aguas. El sistema consiste en
la utilización de un láser, una lente cilíndrica, cuatro fotodetectores y un arreglo electrónico con el cual los niveles
de corriente generada por los fotodetectores es convertida
a niveles de voltaje para cuantificar la velocidad de sedimentación de los lodos. Se presenta una comparación entre
los datos obtenidos de lodos de un proceso fisicoquímico
con una probeta graduada y los obtenidos con el sistema
óptico – electrónico propuesto.
2MD59 Extension de Redes Fotónicas Oscuras Mediante Nanotubos de Carbono CNTs Omar Emigdio
Nieto Zarate, [email protected], Universidad
de Guanajuato, DICIS; Monica Trejo, Duran, Universidad de Guanajuato, DICIS; Jose Amparo Andrade Lucio,
[email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Everardo Vargas Rodriguez, evr@salamanca.
ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Roberto
Rojas Laguna, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Edgar Alvarado Méndez,
[email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS;
Resumen Se presentan resultados experimentales del comLII Congreso Nacional de Física
portamiento de la propagación de estructuras fotónicas
periódicas (2+1)D en medios no-lineales negativos. Se realiza un arreglo interferométrico en el cual se generan patrones periódicos en 2D que se propagan en el material nolineal (CNTs suspendidos en acetona) en una celda 1x1cm.
Se observa auto-enfocamiento de las zonas oscuras, y difracción de las zonas brillantes, creando una red fotónica
oscura. *Becario CONACyT.
2MD60 Nonlinear Optical Properties of Ionics
Liquids Claudio Enrique Valencia Loredo, valencia_
[email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Monica Trejo Duran, [email protected],
Universidad de Guanajuato, DICIS; Edgar Alvarado Méndez, [email protected], Universidad de Guanajuato, DICIS; Julian Moises Estudillo Ayala, julian@
salamanca.ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS;
Jose Amparo Andrade Lucio, [email protected].
mx, Universidad de Guanajuato, DICIS; Everardo Vargas Rodriguez, [email protected], Universidad de
Guanajuato, DICIS; Ruth Ivonne Mata Chavez, ruth@
salamanca.ugto.mx, Universidad de Guanajuato, DICIS;
In order to study nonlinear optical properties of Ionics
Liquids(IL), we used the Z-Scan technique to measure nonlinear refraction index and nonlinear absorption
of four Ionics liquids ([EMIM]+[CF3 COO],[BMIM]+[Bf4 ],
[EMIM]+[Tf2 N] and [BMIM]+[CF3 COO]) using different
intensities of the Ar laser beam at constant wavelength of
514 nm, and under a external electric field effect.
2MD61 Caracterización De Un Filtro Óptico Basado En El Interferómetro De Sagnac, En Altas
Potencias. Yazmin Esmeralda Bracamontes Rodriguez,
[email protected],Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas,BUAP; Georgina Beltrán Pérez, gbeltran@
fcfm.buap.mx,Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,BUAP Severino Muñoz Aguirre, [email protected].
mx,Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,BUAP; Juan
Castillo Mixcoatl, [email protected],Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas,BUAP;
El interferómetro de Sagnac en altas potencias presenta
un efecto no lineal llamado auto-modulación de fase (SelfPhase Modulation, SPM) que corresponde a un cambio
en el índice de refracción del medio proporcional a la intensidad del propio haz. Existen otros efectos no lineales como modulación de fase cruzada (Cross-Phase Modulation, XPM) o la mezcla de cuatro ondas (Four-Wave
Mixing, FWM). Es necesario comprender la inestabilidad
para poder usarla en dispositivos no lineales y determinar
sus parámetros, es por ello que en este trabajo se presenta la caracterización de un filtro óptico basado en dos
interferómetros de Sagnac constituido de fibra de alta birrefringencia en sus lazos, en altas potencias. La fuente de
altas potencias utilizada para esta caracterización es un
arreglo constituido por un circulador y dos amplificadores
de fibra en cascada a un bombeo de 150mA, cuya potencia
pico es de alrededor de 100W.
Sociedad Mexicana de Física
2ME Nanociencia II
Slón Restauran Princesa A Terraza
2ME01 Simulations of Transmission Electron Microscopy images of complex Co nanoparticles:
polytetrahedral packing, polycrystallinity, and internal defects.
Ma.Guadalupe García Valdivieso,
[email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Ricardo Alberto
Guirado López, [email protected]; Juan Martín Montejano Carrizalez, [email protected].
mx, Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí;
We present simulations of Transmission Electron Microscopy (TEM) images of cobalt nanoparticles with complex geometrical structures. Following recent experimental
works we consider Co particles of about 300 atoms having
fcc, hcp, and bcc phases, as well as structures with more complex internal atomic arrangements like polytetrahedral packing, polycrystalline arrays, and particles with
internal defects. Our theoretical data reveals strong variations in the calculated images as a function of the relative
orientation between the electron beam and the surface of
the particles. In various cases several exposed regions of
the surface lead to simulated images with complex features, making practically impossible the identification of
the structure of the system. We found that the presence of
contaminants (like oxygen) on the external atomic shells
of the particles leads to additional variations in the calculated TEM images. Our results underline the importance
of performing a complete characterization of the structure of the particles by analyzing all the possible relative
orientations between the surface of the structure and the
electron beam and the precise knowledge of the chemical
composition of the particles.
2ME02 Characterization of PS-PNIPAM blockcopolymers Miguel Rosales Guzmán, relativitym@
yahoo.com.mx, Departamento de Física, UAM-I; Kenia
Lolbeg Juayerk Herrera, [email protected], Departamento de Física, UAM-I; Patricia Castillo Ocampo,
[email protected], Laboratorio Central, UAMI; Alejandro Vega Ríos, alejandro.vega.rios@gmail.
com, Centro de Graduados e Investigación, Instituto Tecnológico de Tijuana; Angel Licea Claveríe, aliceac@
tectijuana.mx, Centro de Graduados e Investigación,
Instituto Tecnológico de Tijuana; Roberto Alexander-Katz
Kauffmann, [email protected], Departamento de Física, UAM-I;
Poly(N-isopropylacrylamide) (PNIPAM) is one of the
most studied stimuli responsive polymer in the literature. However, only in the last decade with the introduction of new living radical polymerization techniques it has
been possible to block copolymerize PNIPAM with other non polar monomers. In this work we characterized
the morphology of a block copolymer PS-PNIPAM which
have been block-copolymerized using reversible addition97
fragmentation chain transfer (RAFT) polymerization with
relatively narrow molecular weight distributions. In contrast with the published literature[1,2] for block copolymers of PS-PNIPAM where PNIPAM is the continuous
phase, in our case PNIPAM is the discrete phase with 70 %
of PS numberwise. The morphology of this system is susceptible by the way the sample is prepared.In this work
we present a TEM study of the morphologies obtained
using different methods of preparation. [1] A.Nykänen, M.
Nuopponen, A. Laukkanen, S. Hirvonen, M. Rytelä, O.
Turunen, H. Tenhu, R. Mezzenga,O. Ikkala and J. Ruokolainen. Macromolecules (2007) 40: 5827-5834 [2] K. Troll,
A. Kulkarni, W. Wang, C. Darko, A. M. Bivigou Koumba
, A. Laschewsky, P. Müller-Buschbaum and C. M. Papadakis . Colloid Polym Sci (2008) 286:1079–1092
2ME03
ACETATOS METALICOS PARA
LA SINTESIS DE NANOTUBOS DE CARBONO HECTOR ALEJANDRO JMENEZ ROMERO,
[email protected], IPN, ESFM-IPN; GERARDO ORTEGA CERVATEZ, [email protected].
mx, IPN, ESFM-IPN; GABRIELA LOURDES RUEDA MORALES, [email protected], IPN,
ESFM-IPN; JAIME ORTIZ LOPEZ, [email protected].
mx, IPN, ESFM-IPN;
Se sintetizaron nanotubos de carbono por la técnica de
depósito por vapor químico (CVD) usando alcohol como
fuente de carbono. Los acetatos metálicos fueron depositados sobre los substratos empleando el método de sumergimiento, para lo que se utilizo una solución de la mezcla
de acetatos (Co-Mo y Fe-Mo) en alcohol. La temperatura
de síntesis de los nanotubos fue en el rango de 750-830
C. Los nanotubos fueron caracterizados por microscopia
electrónica de barrido (MEB), espectroscopia Raman y
microscopia de fuerza atómica (MFA).
2ME04 Análisis de los orbitales en una tapa semiesférica de un nanotubo de carbono mediante la Teoría de OM-Hückel. Patricia Rosendo Andrés, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias; Ariadna Velázquez
Arriaga, [email protected], Universidad Autónoma
del Estado de México, Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo Francisco, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias;
En este trabajo se calcula la densidad electrónica de la
celda unitaria para la tapa semiesférica de un nanotubo
zig-zag mediante la Teoría de OM-Hückel, considerando
efectos de repulsión entre electrones de un átomo, la aproximación de los Orbitales Moleculares como una Combinación lineal de Orbitales Atómicos y además se consideró
la contribución del espín, con ello se encontró el Hamiltoniano y se resolvieron las integrales α y  de Coulomb
y Enlace respectivamente; como resultado previo se tiene
que el orbital mas relevante es el π, esto debido a su alta
polarizabilidad y simetría. Debido a la orientación de estos orbitales es que se ocasiona la curvatura característica
98
de la tapa, de acuerdo con resultados previos se sabe que
el sistema se encuentra en estado base sin la influencia
de algún campo externo y se obtiene un comportamiento
parabólico respecto a la densidad. Este trabajo fue parcialmente financiado mediante los proyectos 2151/UAEM
y 2590/UAEM y por el apoyo de beca doctoral Enlace de
Investigación UAEMex y del CONACYT.
2ME05 Determinación y análisis de la configuración electrónica en los máximos, mínimos y puntos silla del espectro de frecuencias para el grafito Ariadna Velázquez Arriaga, [email protected],
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad
de Ciencias; Patricia Rosendo Andrés, [email protected],
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad
de Ciencias; Marioi A. Hernández Becerril, spivak_
[email protected], Universidad Autónoma del Estado
de México, Facultad de Ciencias; Jorge López Lemus,
[email protected], Universidad Autónoma del Estado
de México, Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo Francisco, [email protected], Universidad Autónoma del
Estado de México, Facultad de Ciencias;
Los niveles de energía vibracionales de una molécula pueden aproximarse mediante un oscilador armónico, donde
es posible determinar el tipo de dinámica dentro de un
cristal. Al considerar un arreglo cristalino hexagonal, en
el que los átomos estén unidos mediante resortes ideales
se obtiene el espectro de frecuencia con el que se determinan los máximos, mínimos y puntos silla; en este trabajo se presenta el análisis del tipo de movimiento y la
configuración electrónica del sistema de acuerdo a dicho
espectro, así como la ubicación de estos dentro de la red
para tratar de predecir el movimiento de los electrones en
los átomos de carbono del grafito analizando la degeneración, números cuánticos vibracionales y se determina la
forma de los orbitales.Este trabajo fue parcialmente financiado mediante los proyectos 2151/UAEM y 2590/UAEM
y por el apoyo de beca doctoral del CONACYT y Enlace
de Investigación UAEMex.
2ME06 Superficies de energía para semiconductores nanoestructurados utilizando la aproximación
Tight Binding Ariadna Velázquez Arriaga, aryvear@
yahoo.com.mx, Universidad Autónoma del Estado de México., Facultad de Ciencias; Patricia Rosendo Andrés,
[email protected], Universidad Autónoma del Estado de
México., Facultad de Ciencias; Mario A. Hernández Becerril, [email protected], Universidad Autónoma
del Estado de México., Facultad de Ciencias; Jorge López
Lemus, [email protected], Universidad Autónoma del
Estado de México., Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo
Francisco, [email protected], Universidad Autónoma
del Estado de México., Facultad de Ciencias;
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos al resolver la ecuación de onda para un sistema cristalino con celda unitaria hexagonal. Se obtienen los contornos y las superficies de energía en términos del vector
LII Congreso Nacional de Física
de onda y la distancia interatómica, utilizando la aproximación Tight Binding para los materiales semiconductores
Si, GaAs y GaSb; para los cuales se propone que su estructura cristalina presenta propiedades similares a la del
grafito, considerando un potencial local del tipo coulombiano y un potencial periódico que describe el comportamiento global de nuestro sistema físico en estudio para
determinar los máximos, mínimos y puntos silla, así como
la configuración electrónica y la forma de los orbitales en
cada uno de ellos. Este trabajo fue parcialmente financiado mediante los proyectos 2151/UAEM y 2590/UAEM y
por el apoyo de beca doctoral del CONACYT y Enlace de
Investigación UAEMex.
2ME07 Propiedades ópticas de Nanopartículas de
ZnO como función del diámetro Armando Rodolfo,
Reyes, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; José A.
Flores, Livas, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
CIIDIT; Eduardo Gerardo Pérez, Tijerina, Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas, CIIDIT;
Se presenta un estudio de las propiedades ópticas para Nanopartículas de oxido de zinc (ZnO) de diámetros entre
1.3 a 10 nm sintetizadas mediante la técnica de erosión
iónica reactiva asistida por condensación de gas inerte.
Las Nanopartículas se depositaron en substratos de silicio y se confirmo exitosamente el diámetro de estas con
microscopía de fuerza atómica. Las propiedades ópticas
fueron estudiadas con espectroscopia UV-visible y fotoluminiscencia, todos los resultados son comparables con
los anteriormente reportados por otros trabajos. Agradecimientos Los autores agradecen a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM-UANL) por la facilidad
de recursos, al laboratorio de Nanotecnología del Centro
de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y
Tecnología (CIIDIT-UANL)
2ME08 Análisis teórico de la formación de nanoestructuras en metales nobles mediante bombardeo de protones Guillermo Enríquez León, jifr_
[email protected], Universidad Autónoma del Estado
de México, Facultad de Ciencias; Jorge Orozco Velazco, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de
México, Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo Francisco,
[email protected], Universidad Autónoma del Estado
de México, Facultad de Ciencias;
La formación de nanoestructuras en metales por bombardeo de partículas cargadas fue obtenida experimentalmente; sin embargo en el proceso se encontró una descompensación en el balance de energías, lo que obligo a realizar
un análisis sistemático y analítico del sistema físico. En
este trabajo se presenta el cambio que sufrió el calor especifico (energía interna) debido a la perturbación en el
sistema; el cual fue obtenido calculando la temperatura
de Debye modelando nuestro solido como un conjunto de
osciladores armónicos; afectados por un potencial promedio generado por un flujo de protones. Las soluciones a
la ecuación de Schrödinger contienen integrales que son
Sociedad Mexicana de Física
resueltas de manera numérica. Al realizar la comparación
entre el sistema perturbado y el sistema inicial encontramos que esta diferencia correspondería a la energía faltante en las mediciones experimentales. Este trabajo fue parcialmente financiado mediante los proyectos 2151/UAEM
y 2590/UAEM.
2ME09 Grafeno y nanotubo de carbono: un sistema mixto para almacenar hidrógeno Juan Salvador Arellano Peraza, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzalco.
Se estudia con DFT y LDA la energía de amarre de la molécula H2 en un sistema periódico, mixto, formado por dos
subsistemas1 : hoja de grafeno y nanotubo de carbono, al
cambiar los parámetros de red. La energía de amarre en
ambos subsistemas oscila entre 60 y 70 meV. Se desea diseñar un sistema mixto con esos dos subsistemas, en el que
aumente la energía de amarre de la molécula y que permita almacenar un mayor porcentaje de hidrógeno. Para
valores fijos de los parámetros de red, cambia la energía
de amarre al considerar naotubos de diferentes diámetros.
Se mostrarán resultados para los nanotubos (4,4), (5,5) y
(6,6) y para parámetros de red de 20, 25 y 30 u.a. Para el
sistema en que coexisten tanto una hoja de grafeno como
un nanotubo, se ha incrementado hasta ahora la energía
de amarre a casi 100 meV. Aun se estudia un posible incremento en la energía de amarre debido a una vacancia
de carbono en el grafeno o en el nanotubo y a los cambios en el parámetro de red, radio del nanotubo y tipo de
nanotubo. [1] J.S. Arellano, Adsorption of Molecular Hydrogen in a Graphene-Carbon Nanotube System, Journal
of Nano Research Vol. 5 (2009) pp 201-211.
2ME10 Conocimiento estructural en partículas de
19 átomos de Pd/Pt: Una perspectiva computacional. Dora J. Borbon Gonzalez, dborbon@gauss.
mat.uson.mx, Depto. de matematicas, Universidad de
Sonora; Rafael Pacheco Contreras, pacheco@posgrado.
cifus.uson.mx, Depto. de investigacion en Fisica, Universidad de Sonora; Alvaro Posada Amarillas, posada@
cajeme.cifus.uson.mx, Depto. de investigacion en Fisica, Universidad de Sonora; J. Christian Schon, C.Schoen@
fkf.mpg.de, (ninguna), Max Planck Institute; Roy L.
Johnston, [email protected], School of chemistry, University of Birmingham; Juan Martin Montejano
Carrizales, [email protected], Instituto de Fisica,
Universidad Autonoma de San Luis Potosi;
Presentamos un estudio sistemático del cambio estructural de nanopartículas PdnPt19-n como función de n, modelando las interacciones intraatómicas con el potencial de
muchos cuerpos de Gupta y usando algoritmo genético para obtener las estructuras de más baja energía para todas
las composiciones posibles. Nuestros resultados muestran
que cuando el número de átomos de Pd es más grande
que el de Pt, los átomos de Pt segregan y el número de
enlaces Pd-Pt se incrementa mientras que cuando el número de átomos de Pd es bajo, tienden a separarse. Aná99
lisis topológicos revelan que la mayoría de las estructuras
presentan empaquetamiento icosaedral y son fuertemente
dependientes de la composición. Las nanopartículas Pd19
presentan simetría de doble icosaedro mientras que el decaedro de Ino es la base de las estructuras de clusters
Pt19, el cual tiene simetría baja. Se observan varios tipos
estructurales de las estructuras de más baja energía para
los cúmulos bimetálicos en el intervalo de composiciones
aquí estudiados, identificando seis familias estructurales.
Se simulan difracciones de rayos X para todas las estructuras.
the degree of hydrogen bonding with the hydrated atom,
a result that could play an important role in various biological processes. In fact, we analyze the interaction of both
bare Cl and single hydrated Cl+H2O species with biologically relevant molecular fragments and show how the
presence of water strongly modifies the interaction among
them. Actually, we found contrasting adsorbed configurations, different equilibrium intermolecular distances, as
well as some dehydration processes, which are all results
that could be important in order to understand the transport properties of Cl atoms through biological channels.
2ME11 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS Y ELECTRÓNICAS DEL FENIL-C61ÁCIDO BUTÍRICO METIL ESTER EN PELÍCULAS DELGADAS BASADAS EN POLIMETILMETACRILATO José Antonio Ávila Niño, jose.
[email protected], Instituto de Investigación
en Comunicación Óptica, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí; Marisol Reyes Reyes, [email protected].
uaslp.mx, Instituto de Investigación en Comunicación
Óptica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Román López Sandoval, [email protected], Materiales
Avanzados, Instituto Potosino de Investigación Científica
y Tecnológica;
Las estructuras de nanocompuestos que contienen nanopartículas orgánicas han sido particularmente atractivas
debido al interés en sus aplicaciones en dispositivos nanoestructurados. Este trabajo se enfoca en el estudio de los
efectos del Fenil-C61-Ácido Butírico Metil Ester (PCBM)
al ser mezclado con un polímero aislante como lo es el
polimetilmetacrilato (PMMA). Los resultados presentados incluyen un análisis de las propiedades eléctricas y su
relación con la morfología, así como propiedades ópticas
tales como absorbancia y fotoluminiscencia. Se examinó
también la morfología de los compuestos usando las técnicas de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)
y Microscopía de Fuerza Atómica (AFM). Todos estos resultados serán presentados y discutidos en este poster.
2ME13 The Mo4−x Fex nanoalloy: structural transition and electronic structure of interest in spintronics Amador Garcia-Fuente, [email protected].
uva, Departamento de Fisica, Universidad de Valladolid; Andres Vega, [email protected], Departamento de Fisica, Universidad de Valladolid; Luis Javier
Gallego, [email protected], Departamento de
Fisica, Universidad de Santiago de Compostela; Faustino
Aguilera-Granja, [email protected], Instituto
de Fisica, Universidad de San Luis Potosi;
A systematic ab initio study of the structures and magnetic properties of Mo4−x Fex clusters (x = 1-3) is reported.
The linear structure of Mo4 remains stable upon substitutional doping by one and even two Fe atoms, above which
a transition to the tetrahedral geometry of pure Fe4 takes place. The cluster Mo2 Fe2 is particularly interesting
since, among the rich variety of isomers of different dimensionalities and magnetic orders, its ground state and first
excited state essentially differ in the magnetic coupling
between the two Fe atoms across a tightly bound Mo dimer. The equivalent to the interlayer exchange coupling
observed in sandwiches and multilayers is determined in
this molecular magnet, whose electronic structure makes
it a good c andidate to be used either as a field sensor or
as a spin valve in molecular spintronics.
2ME12 Stability of hydrated K, Cl, and H atoms:
confinement effects on the structure of hydration
shells and their interaction with biologically relevant molecular nanostructures Ana Paulina Ponce Tadeo, [email protected], Facultad de
Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Ricardo A. Guirado López, [email protected],
Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí
We present first principles density functional theory calculations in order to analyze the hydration properties of K,
Cl, and H atoms. We consider up to 42 H2O molecules surrounding our here-considered atomic species, in both confined and non confined conditions, and reveal how the spatial confinement leads to strong variations in the structure
of the hydration shells. In particular, upon confinement,
we found well defined water reorientations that increase
100
2ME14 A comparative study of the structural and
electronic trends of late isoelectronic 3d and 4d
transition-metal clusters Faustino Aguilera-Granja,
[email protected], Instituto de Fisica, Universidad de San Luis Potosi; Amador Garcia-Fuente,
[email protected], Departamento de Fisica, Universidad de Valladolid; Andres Vega, vega@
phenix.fam.cie.uva.es, Departamenteo de Fisica, Universidad de Valladolid;
We present a density-functional comparative study of the
electronic properties and the structural trends of the late
isoelectronic 3d (Fe, Co, Ni) and 4d (Ru, Rh, Pd) freestanding transition-metal clusters of 13 and 23 atoms.
Different type of structures have been analyzed: compact arrangements like of icosahedral shape, open arrangements like the cubic ones and structures reminiscent from
the crystal lattices. We have calculated total energy differences between the structural and the spin isomers as well
as the electronic charge and spin-moment distribution witLII Congreso Nacional de Física
hin the clusters. We have found that some general structural trends correlate with electronic trends which can be
qualitatively understood from simple arguments based on
the spectrum and electronic configuration of the single
atoms. We have also found that the magnetism plays a
role. However the exceptions found in some clusters which
depart from the general trend, illustrate the complexity of
the bond formation in transition metal systems.
2ME15 Estudio de hexacianometalatos de hierro por espectroscopia Mössbauer y técnicas
complementarias Juan Antonio Jiménez Gallegos,
[email protected], IPN, CICATA - Leg; Sofía
Romero Vargas, [email protected], IPN, CICATA - Leg; Edilso Reguera Ruiz, [email protected],
IPN, CICATA - Leg; Hernani Yee Madeira, hernaniyee@
hotmail.com, IPN, ESFM;
Los materiales en estudio pertenecen a la familia de análogos del azul de Prusia, los cuales son compuestos de coordinación con una red porosa apropiada para el almacenaje de pequeñas moléculas, entre ellas hidrogeno. La red
porosa resulta de vacancias sistemáticas de el bloque octaédral [M(CN)6 ] en una estructura 3D. Espectroscopía
Mössbauer es una herramienta poderosa para obtener información estructural del ambiente local para los núcleos
de hierro en estos materiales. El espectro Mössbauer de
los hexacianometalatos(III) de hierro(2+) muestran dos
dobletes ligeramente asimétricos. Estos dos dobletes corresponden a dos sitios estructurales no equivalentes para
el átomo de hierro en la red. (distribución de vacancias no
aleatoria) La asimetría observada fue adscrita a la anisotropía vibracional para estos sitios de hierro. La asimetría
decrece al enfriar la muestra y para 7K prácticamente ha
desaparecido la asimetría. El átomo de hierro esta localizado en las superficies de las cavidades con una esfera de
coordinación mixta Fe(CN)6−x .(H2 O)x . Tal ambiente de
coordinación anisotrópico podría explicar la presencia de
cierta vibración anisotrópica detectada como asimetría en
los dobletes de desdoblamiento cuadrupolares
2ME16 Propiedades magneticas de pequeños cúmulos V/Nb Pedro Gilberto Alvarado Leyva, pal@
galia.fc.uaslp.mx, Facultad de Ciencias, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí; Elisa Marina Sosa Hernández, [email protected], Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí;
El estudio de cúmulos bimetálicos ha recibido gran atención ya que sus propiedades físicas y químicas varían con
el tamaño y la composición química. Aunque se han hecho avances en las técnicas de producción para producir
cantidades medibles de cúmulos de tamaño seleccionado,
no se ha podido explorar y asignar geometrías y discriminar entre posibles isomeros. Presentamos un estudio del
comportamiento magnético de nano-aleaciones de V/Nb
usando la teoría de la funcional de la densidad con el programa GAUSSIAN 03. El comportamiento magnético deSociedad Mexicana de Física
pende fuertemente de la composición química del cúmulo
y el orden magnético es principalmente del tipo antiferromagnético, todos los cúmulos tienen grandes valores
del gap HOMO-LUMO y estan dentro del espectro visible. Agradecemos al Centro Nacional de Supercomputo
del IPICyT, ya que este estudio se hizo haciendo uso del
sistema de computo IBM E-1350.
2ME17 Síntesis de nanopartículas de óxido de lutecio (Lu2O3), para celdas de combustibles Gerardo Canizal, [email protected], Programa de Energía, Universidad Autónoma de la Ciudad
de México; Luis Soria,Instituto de Fisica, UNAM; Indira Blanco Jarvio, [email protected], Instituto de Fisica, UNAM; Josue Romero-Ibarra, [email protected].
mx, Instituto de Fisica, UNAM; Pablo Samuel SchabesRetchkiman, [email protected], Instituto de Fisica, UNAM;
El interés en la síntesis de óxidos metálicos se debe a aplicaciones en catálisis, dispositivos ópticos y electrónicos.
Como el óxido de Lutecio tiene usos en cristales de láseres, dispositivos ópticos y en cerámica, debido a su extrema pureza, es considerado como blanco de los fósforos de
emisión de rayos X porque es un material denso. En general este compuesto es utilizado como un dopante en la
formación de cristales de granate para láseres cristalinos.
Como los óxidos no son conductores de la electricidad,
pero sí desarrollamos ciertas estructuras, se adquiere la
propiedad conductora la cual se puede usar en el cátodo
de celdas de combustible (celdas sólidas de óxido) y en
sistemas de generación de oxígeno. como es un compuesto sumamente estable se puede usar en la fabricación de
cátodos de estructura cerámica ligera en celdas de combustible. Para el uso de este óxido se buscan tres parámetros
importantes: tamaño, estructura y composición elemental.
En el presente trabajo mostramos la síntesis y caracterización de partículas de Oxido de Lutecio en solución por
un método de biosíntesis logrando el control deaseado.
2ME18 Estudio del engrandecimiento extraordinario del campo electromagnético en la vecindad de nanopartículas metálicas y su importancia en el efecto SERS Alí Michel Angulo Martínez, [email protected]; Cecilia Noguez Garrido,
[email protected]; Instituto de Física, UNAM,
A.P. 20-364, México D.F. 01000, México
Desde hace décadas se ha observado que al acercar una
molécula a una superficie metálica rugosa, la intensidad
de su espectro Raman puede aumentar varios órdenes de
magnitud, hasta factores de 1014 . Este engrandecimiento de intensidad es conocido como efecto SERS (SurfaceEnhanced-Raman-Scattering)y se debe principalmente a
la gran intensidad de campo eléctrico causado por nanopartículas que forman la rugosidad de la superficie, y en
menor parte al transporte electrónico molécula-superficie.
Actualmente, no se utilizan superficies rugosas, sino nanopartículas metálicas. Entre las principales aplicaciones
101
que se derivan de este fenómeno está la caracterización
Raman de moléculas individuales, también su aplicación
en fenómenos de fluorescencia-engrandecida aplicada en
marcadores biológicos. Siguiendo este objetivo, se han sintetizado nanopartículas con vértices agudos en forma-deestrella, tetraedros, decaedros, entre otras, en donde se
ha observado que cerca de los vértices el campo eléctrico
es muy intenso. Dado que es importante tener una mejor comprensión del engrandecimiento extraordinario del
campo electromagnético en SERS y fluorescencia,en este trabajo se estudia el engrandecimiento extraordinario
de la intensidad del campo electromagnético cerca de los
vértices de nanopartículas metálicas en función de su geometría, su función dieléctrica y el medio que las rodea.
2ME19 Sobre los posibles puntos de enlace en el
Azul Maya Maribel Contreras Villegas, fismacovi@
yahoo.com.mx; Jorge Orozco Velazco, [email protected],
Laboratorio de Supercómputo, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México.
El Azul Maya está formado básicamente por paligorskita
y dehidroíndigo. Uno de los modelos propuestos propone
que el dehidroíndigo está unido a los átomos de aluminio,
y que al mismo tiempo éste se tuerce. Sin embargo,. el modelo propuesto es muy simple. Usando el programa CPMD
(versión-3.13) mostramos que esto no es posible, ya que el
dehidroíndigo no puede enlazarse al aluminio. Lo que es
posible observar es que el dehidroíndigo puede establecer
diversos puntos de enlace a los átomos del canal de la paligorskita haciendo posible que el Azul Maya presente una
mayor resistencia a ataques químicos. Sin embargo, el precio que hay que pagar es que el dehidroíndigo se deshaga
en dos partes.
2ME20 Nucleación y Crecimiento de Nanopartículas Metálicas en Zafiro Pablo Ernesto Mota Santiago,
[email protected], Instituto de Física, UNAM; Alejandro Crespo Sosa, [email protected], Instituto de
Física, UNAM; Alejandro Reyes Esqueda, reyes@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, UNAM; Alicia Oliver,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
Hoy en día, las nanopartículas metálicas presentes en dieléctricos transparentes son de gran interés debido a sus
propiedades ópticas, las cuales han mostrado aplicaciones
prometedoras. Por esta razón en el presente trabajo, sustratos de Al2 O3 monocristalino fueron implantados con 2
MeV Au a diferentes afluencias (2.5 y 5 x1016 at/cm2 ), y
2.5 y 1.5 MeV Ag a afluencias en el intervalo desde 3.5 hasta 7 x1016 at/cm2 . Las muestras fueron sometidas a tratamientos térmicos (15 – 180 min. 600º C – 1100º C) tanto
en atmósfera oxidante como en reductora. Las muestras
compuestas fueron caracterizadas por espectroscopía de
Retrodispersión de Rutherford y Absorción Óptica. Cambios en las propiedades ópticas de los sustratos aparecen
debido a las partículas metálicas nanométricas producidas
como resultado de la implantación y tratamiento térmico.
Iones de Au resultan tener una mayor movilidad en la red,
102
permitiendo que las partículas crezcan rápidamente así como una mayor difusión hacia la superficie, principalmente
a la región de mayor daño por radiación. Mientras que la
movilidad de la Ag es más baja, por lo que la nucleación
es más
2ME21
Capacitor electroquímico de doble
capa con electrolito acuoso soportado en
gel de poliacrilamida
Diego Arturo Alvarado
Castañeda12 , [email protected]; Doroteo Mendoza
López1 , [email protected], 1 Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; 2 Facultad de Ingeniería,
UNAM;
Para incrementar la efectividad de sistemas de almacenamiento de energía es fundamental contar con dispositivos
que tengan alta densidad de energía y potencia. Entre las
alternativas con mayor potencial se encuentran los capacitores electroquímicos de doble capa (EDLC), los cuales
se han beneficiado del desarrollo de nuevos materiales para mejorar sus características. Los EDLC son dispositivos
de almacenamiento de carga que aprovechan el efecto de
doble capa que se origina en la interface entre la superficie
de un material poroso y un electrolito. A diferencia de las
baterías, los EDLC no se basan en reacciones de oxidaciónreducción, sino en la atracción electrostática que ejercen
electrodos porosos polarizados en los iones libres de una
disolución. En este proyecto se prueba experimentalmente
el uso de gel de poliacrilamida como soporte para una disolución de 2 M de H2 SO4 , debido a su resistencia a ácidos
y a su alta capacidad para retener líquidos, impidiendo los
derrames que se pueden presentar en un EDLC que utilice un electrolito liquido. Presentamos resultados de caracterización eléctrica de prototipos que emplean electrodos
de aluminio con recubrimientos de materiales carbonáceos
(Incluyendo nanotubos de carbono). Nuestros experimentos muestran resultados prometedores obteniendo capacitancias mayores a 10 F/g
2ME22 Adsorción de Amino Acidos en Cúmulos
Quirales José de Jesús Pelayo Cárdenas, chuy.pelayo@
gmail.com, Instituto de Física, UNAM; Itzel E. Santizo, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Luis A. Pérez, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Ignacio L. Garzón, garzon@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, UNAM;
La adsorción enantioespecífica de moléculas quirales en
nanopartículas metálicas se ha demostrado teóricamente
para el caso de amino ácidos en Au55 [1]. Sin embargo,
recientemente se encontró evidencia teórica y experimental de la existencia de nanocúmulos quirales de Au34 con
simetría C3 [2]. En este trabajo se reportan un estudio
teórico, utilizando Teoría de Funcional de la Dennsidad,
de la adsorción de cisteína en Au34 (C3). En particular, se
analizaron los diferentes sitios de adsorción que generan la
mayor energía de adsorción. Los resultados obtenidos indican que cuando el grupo funcional tíol de la cisteína se
adsorbe en sitios "puente"(entre 2 átomos de oro), se obLII Congreso Nacional de Física
tine la máxima energía de adsorción. Adicionalmente, se
presentarán resultados sobre las propiedades estructurales y electrónicas del sistema cisteína-Au34. [1] X. LópezLozano et al., Phys. Rev. Lett. 97, 233401 (2006), [2] Itzel
E. Santizo et al., J. Phys. Chem. C 112, 17533(2008).
2ME23
Propiedades Estructurales y Electrónicas de Cúmulos Pasivados: El Caso de
Au102(SCH3)44 Itzel E. Santizo, itzelsantizo@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, UNAM; Luis A.
Pérez, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Ignacio L. Garzón, [email protected],
Instituto de Física, UNAM;
Los cúmulos y nanopartículas pasivadas con moléculas orgánicas son sistemas físicos de enorme interés debido a
sus posibles aplicaciones en catálisis, nanoelectrónica y
nanomedicina. Recientemente, se encontró evidencia experimental de la existencia y estabilidad energética del
cúmulo de Au102 pasivado con 44 moléculas orgánicas.
En este trabajo se presentan resultados de las propiedades
estructurales y electrónicas del cúmulo de Au102 pasivado
con 44 metíl-tíoles (SCH3), utilizando Teoría de Funcional de la Densidad. En particular, se explica el origen de
la estructura quiral que corresponde a la geometría más
estable para este cúmulo pasivado.
2ME24 Películas delgadas de Oxido de Zinc mediante deposito por capas atómicas Lizeth Ovalle,
Flores, UANL, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; José A. Flores, Livas, CIIDIT-UANL, Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas; Eduardo Martínez, Guerra,
CIMAV-Apodaca; Eduardo Gerardo Pérez, Tijerina, CIIDIT UANL, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas;
Se presentan el estudio y los resultados obtenidos en el crecimiento de películas delgadas de óxido de zinc mediante
la técnica de depósito por capas atómicas (ALD, Atomic
Layer Deposition por sus siglas en inglés). En este trabajo
se realizaron estudios para los diferentes espesores de crecimiento seleccionado de 40, 80, 120, y 200 nm controlando
condiciones termodinámicas de temperatura en substrato
y presión en el reactor para todos los crecimientos. La
caracterización de las películas delgadas se llevo a cabo
mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) en modo
de contacto y la caracterización se complemento con el
estudio de las propiedades foto-catalíticas. Los resultados
de morfología superficial no indican cambios substanciales
en la rugosidad superficial de las películas delgadas. Agradecimientos Los autores agradecen al Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV-Apodaca N.L.)
por el apoyo recibido, la asesora y facilidad de recursos.
2ME25 Adsorción de CO y O2 en nanocúmulos
de platino-níquel Laura Michelle Jiménez, michijidi@
gmail.com, Instituto de Física, UNAM; Luis A. Pérez,
[email protected], Instituto de Física, UNAM; Ignacio L. Garzón, [email protected], Instituto de
Física, UNAM;
Sociedad Mexicana de Física
Experimentalmente se ha encontrado que las nanoaleaciones (P tN i3 )n presentan una mayor actividad catalítica
para la oxidación del monóxido de carbono, en presencia
de hidrógeno, que las nanoaleaciones con las composiciones (P t3 N i)n y (P tN i)n . Con el fin de entender esta tendencia, hemos realizado un estudio de primeros principios
de la adsorción del CO y el O2 en los isómeros más estables de P t5 N i15 , P t15 N i3 y P t10 N i10 . Dichos isómeros
fueron obtenidos después de relajar, usando la teoría del
funcional de la densidad, las estructuras más estables calculadas por medio del potencial semiempírico de Gupta y
optimizadas por un método de algoritmos genéticos. Los
compuestos P tn N im CO y P tn N im O2 fueron caracterizados a partir de la energía de amarre de la molécula adsorbida, la transferencia de carga del cúmulo a la molécula
y la distancia del enlace C − O y O − O. Los resultados
indican que el isómero más estable de P t15 N i5 favorece
la descomposición del O2 , mientras que el isómero más
estable de P t5 N i15 favorece la descomposición del CO.
2ME26
ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE
OZONO CON LA SECCIÓN DE FULERENO
C60-20 EN UN CLUSTER DE SILICIO Alejandro
Valderrama, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Fernando Magaña, [email protected],
Instituto de Física, UNAM; Eduardo Rangel, kovoldedu@
yahoo.com.mx, Instituto de Física, UNAM; Gregorio Ruiz
Chavarría, [email protected], Instituto de Física, UNAM;
Estudiamos la adsorción y desorción de la molécula de
ozono O3 en la sección de fulereno C60-20 depositada en
un cluster de silicio cristalino. Se utiliza la teoría de funcional de densidad aplicada con la aproximación de densidad
local y dinámica molecular. La sección de fulereno C60-20
es adsorbida por el sustrato de silicio con una energía de
amarre polar de -29.8 meV y una distancia de contacto de
1.86 Ǻ. El sistema compuesto es capaz de interaccionar
con la molécula de ozono O3 adsorbiéndola polarmente
con una energía -12.5 meV. Adicionalmente, al calentar el
sistema a 500 K la convexidad de la sección de fulereno
C60-20 cambia su dirección posibilitando la desorción de
la molécula de ozono.
2ME27 ADSORCIÓN DE UNA MOLÉCULA
DE ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) EN LA SUPERFICIE DE UN SISTEMA DE GRAFENO
CONTAMINADO CON TITANIO. Iván Carrillo
Díaz, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Luis Fernando Magaña Solís, fernando@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, UNAM;
Usando teoría funcional de la densidad y dinámica molecular con la aproximación de Born-Oppenheimer a presión
atmosférica y a 300 K, con el programa Quantum Espresso
[1] se encontró que el H2SO4 se adsorbe y disocia en la superficie de un sistema de grafeno contaminado con titanio
teniendo una energía de adsorción de -1.38 eV. La molécula
se lanzó con el plano que definen sus hidrógenos parale103
lo a la superficie del plano del grafeno. [1] S. Scandolo,
P. Giannozzi, C. Cavazzoni, S de Girondo, A. Pasquarello, S. Z. Baroni. Z. First principles codes for computational crystallography in Quantum-ESPRESSO package. Z
Kristallogr 2005; 220:574-579. Agradecemos al centro de
supercómputo Kanbalam, DGSCA UNAM, por su apoyo
técnico.
2ME28 Incorporation in Langmuir And LangmuirBlodgett (LB) Films of CdSe(ZnS), CdSe(ZnSe) y
CdSe(ZnS/ZnSe) quantum dots nanocrystals for
optoelectronic applications Christian Selene Coria
Monroy, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Dr. Victor Manuel Velazquez Aguilar, vmva@hp.
fciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; Dra.
Ma. del Pilar Carreon Castro, [email protected].
mx, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM;
Construction of new nanostructured materials and devices
using quantum dot nanocrystals has attracted a growing
research interest for their potential applications in electronics, optics, and magnetic storage because the properties of quantum dots are different from those of the bulk
materials (metal, semi-conductor) and from those of molecular compounds. For the construction of nanodevices the
parameters that determine electronic, magnetic, and optical properties are size, composition, and topology, that
in this case are caused by quantum confinement effects.
To facilitate the characterization and recognition of nanocrystals as potential sources of individual photons, a
two-dimensional distribution of the same sample is prefered. This is achieved through the construction of thin
films. In the present work, CdSe(ZnS), CdSe(ZnSe) y CdSe(ZnS/ZnSe) quantum dots Langmuir Bloddgett films
have been synthetized The π-A isotherm, hysteresis, BAM
and film stability are used to characterize the behavior
of a monolayer film at the air-water interface. LB film
structure was evaluated with AFM and UV-Visible spectra, while fluorescence quantum yield was measured with
Fluorescence Spectroscopy.
2ME29 Estudio teórico de la capacidad de almacenamiento de hidrógeno en un sistema (nH2 +
M)C120 Fray de Landa Castillo Alvarado, fray@esfm.
ipn.mx, ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Armando
Cruz Torres, [email protected], ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Jaime Ortiz López, [email protected].
mx, ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Juan Salvador Arellano Peraza, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzalco; Ernesto
López, [email protected], Programa de Ingeniería Molecular y Nuevos Materiales, UACM;
Por medio de cálculos ab initio se ha investigado la capacidad de almacenamiento de n moléculas de hidrógeno en
un sistema toroidal formado con átomos de carbón (nH2 +
M)@C120 ,donde M = Be y Fe. Los cálculos se basan en la
teoría de funcionales de la densidad, con la aproximación
de gradiente generalizado y con la funcional de Perdew y
104
Wang (PW91), como está implementado en el programa
Materials Studio. Por medio del módulo DMol3 se calcularon las energías totales y las de enlace, la densidad de
carga, los orbitales HOMO-LUMO, análisis de población
de Mulliken, etc. Se fueron agregando moléculas de hidrógeno de una en una hasta acumular 9 en total, encontrando
que toda esta serie de sistemas son energéticamente estables. Al terminar la optimización de geometría se encontró
que todas las moléculas de hidrógeno están uniformemente distribuidas y alineadas a lo largo de una trayectoria
equidistante de todos los puntos alrededor de la superficie
interna del toroide.
2ME30 Producción de Nanopartículas de FeO a
Partir de Ácido Gálico Cristina Zorrilla Cangas,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
José Luis Rius Alonso, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Raúl Herrera Becerra, rherrera@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, UNAM;
Sabemos que la biomasa vegetal tiene entre sus principales componentes varios tipos de polisacáridos, lípidos,
proteínas y taninos. Los taninos son compuestos de polifenoles que contienen suficientes grupos hidroxilo y otros
grupos adecuados como los carboxilo para formar fuertes
complejos con el hierro y otros cationes metálicos. El ácido gálico es un tanino que puede usarse como reductor, es
obtenido por la hidrólisis de polifenoles de plantas naturales. Las nanopartículas de óxidos de hierro han atraído
la atención entre diferentes tipos de especialistas debido
a sus estados de oxidación polivalentes, un sistema grande del polimorfismo posible, y especialmente en la escala nanométrica, sus cambios estructurales característicos.
Estos materiales tienen un considerable potencial para ser
aplicado como sensores en catálisis, como medios de alta
densidad de la grabación magnética, y como substrato en
métodos del tratamiento contra el cáncer. En este trabajo
se usa el ácido gálico como reductor para preparar nanoparticulas de FeO las cuales son sintetizadas reduciendo
FeNH4(SO4)2 12H2O a temperatura ambiente. Con las
técnicas de microscopía como Microscopía Electrónica de
Transmisión, Microscopía Electrónica de Alta Resolución
se confirmó la producción de nanopartículas de óxido de
hierro en tamaños de entre 3-5 nanómetros.
2ME31 Análisis, determinación y comparación de
las integrales α y  para el carbono en una superficie plana y con curvatura. Victoria H. Alviter,
[email protected], Universidad Autónoma del Estado
de México, Facultad de Ciencias; Patricia Rosendo Andrés, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias; Ariadna Velázquez
Arriaga, [email protected], Universidad Autónoma
del Estado de México, Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo Francisco, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias;
Uno de los factores que ayuda a determinar la geometría
que presentan los sistemas cristalinos es la forma y estrucLII Congreso Nacional de Física
tura de los orbitales, además del tipo de enlace dentro de
la celda unitaria. En este trabajo se calculan las integrales
de interacción α y  para la estructura cristalina del carbono en el plano y bajo la influencia de la curvatura en la
tapa semiesférica de un nanotubo; en ambos casos se considera la contribución de las proyecciones de la Función
de Onda y tomando en cuenta la forma del Hamiltoniano
se propone el tipo de potencial para analizar la forma y
estructura de los orbitales mas relevantes. Se muestran y
analizan los espectros mas importantes para comprender
las propiedades físicas del sistema. Este trabajo fue parcialmente financiado mediante los proyectos 2151/UAEM
y 2590/UAEM y por el apoyo de beca doctoral Enlace de
Investigación UAEMex y del CONACYT.
2MF Biofísica II
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MF01 Sistemas Ecológicos Julio Hernández Juárez,
[email protected], B.U.A.P., Preparatoria Regional "Simón Bolívar"; Mariana Trinidad Ramos Romero, [email protected], SEP, Centro Escolar "Manuel Espinosa Yglesias"; Karina Romero Meneses, kari_
[email protected], B.U.A.P., Facultad en Ciencias de la
Computación; Xochitl Popoca Rodríguez, xoliji_2091@
hotmail.com, B.U.A.P., Preparatoria Regional "Simón
Bolívar";
En un trabajo anterior se menciona que aislar especies en
un sistema ecológico para su estudio es en general una
simplificación que se aparta drásticamente de la realidad,
ya que toda especie sirve de alimento a otra especie en la
cadena alimenticia respectiva, vive de alimentos comunes
a otras especies, o vive en lugares también comunes a varias especies. En algunos casos, estas situaciones pueden
ocurrir simultáneamente: a) Toda especie sirve de alimento a otra especie en la cadena de alimentos respectiva, b)
Se alimentan de alimentos comunes a otras especies, c) Viven en lugares también comunes a varias especies. En este
trabajo se muestra brevemente cómo puede “simularse”,
por medio de un tablero de ajedrez y fichas, la variación
que experimenta el número de individuos de especies que
viven en una misma región. Se compara las gráficas correspondientes con las gráficas obtenidas mediante el modelo
matemático adecuado. Siendo esto la parte medular del
trabajo.
2MF02 RECUPERACION DEL BIOGAS A PARTIR DE RESIDUOS SÓLIDOS Maria Magdalena Montelongo-Reyes, [email protected], CIAII,
UAEH; H. Hernández-Contreras, [email protected],
ICBI, UAEH; Oscar Montaño-Arango, oscarma11@
hotmail.com, CIAII, UAEH; José Ramón CoronaArmenta, [email protected], CIAII, UAEH; V.E.
Cerón, [email protected], LIFTA, UAEH;
La generación del biogás a partir de rellenos sanitario es
una forma alterna para poder generar energía eléctrica.
La transformación consiste en transformar la energía térSociedad Mexicana de Física
mica contenida en el biogás en energía eléctrica, incluye
etapas de generación y transformación de nivel de voltaje. En este trabajo se presenta una metodología para la
elaboración de proyectos de recuperación del biogás, enfocaba básicamente al estado de Hidalgo en la ciudad de
Pachuca.
2MF03 Generalización de la difusión a través de
canales amorfos Inti Pineda Calderón, biophysinti3@
yahoo.com, (ninguna), UAM-I; Leonardo Dagdug Lima,
[email protected], (ninguna), UAM-I;
En este trabajo se estudia la difusión de ligandos entre dos
cámaras conectadas por canales de diversas morfologías
con longitud L y aberturas de radios a y b. El procedimiento consiste en usar un par de propagadores, Gij (t),
para describir el cambio de la concentración en el sistema.
Estos propagadores a su vez se emplean para calcular las
funciones de relajación, Rij (t), que indican cómo el sistema alcanza el equilibrio en el trancurso del tiempo. Por
otro lado se resuelve la ecuación de Fick-Jacobs dentro del
canal de sección transversal A(x) y la ecuación de Fick para cada una de las cámaras. Las soluciones se juntan en
las regiones de interconexión, A(0) = πa2 y A(L) = πb2
utilizando condiciones de frontera radiativas. En particular se estudian canales cuya forma se describe mediante
funciones polinómicas y se analizan los casos que convergen a la solución de un canal cónico corto. Esta solución
tiene interesantes aplicaciones en sistemas biológicos como
son el modelado del transporte celular a través de canales
iónicos.
2MF04 Composición y Dinámica de los Canales Iónicos Empleando Fourier Discreto Guillermo
Krötzsch, [email protected], Instituto de Ciencias Físicas, UNAM; Daniel Balleza, [email protected],
Instituto de Biotecnología, UNAM;
Tradicionalmente con los métodos estadísticos de HMM
se estudian las características de la señal registrada por
el método electroquímico Patch Clamp y producida por
las oquedades de la membrana celular conocidas como canales iónicos. Con el fin de determinar, el tipo de canal
iónico, el número de canales en un registro, la estructura
de las proteína que conforma el canal, los estados del canal y sus conductividades, así como el de predeterminar
los cambios de estado, proponemos un método empleando
la Transformada Discreta Coseno de Fourier para sustituir el Método de Vitervi en un HMM para generar una
curva idealizada del registro de datos. De la curva idealizada generamos una plantilla, en forma de diagrama de
barras, que contiene valores cero y uno dependiendo si
el punto baja o sube con respecto al punto anterior del
registro ideal o de Fourier. Calculamos entonces una segunda plantilla de frecuencias que nos revela las zonas de
alta frecuencia de puntos totales y las tendencias predominantes a bajar o a subir, indicándonos los valores de
corriente para los diferentes estados manifiestos en el registro. Entre las bondades del método FDCT al analizar
105
la composición de un registro de datos de canales iónicos,
está la de distinguir entre el
2MF05 Efecto de interacciones de tres o más cuerpos en la dinámica poblacional de ecosistemas desde un punto de vista Termodinámico. Daniel Pastrana Maldonado, [email protected], Universidad Nacional Autonoma de México; Karo Michaelian,
[email protected], Instituto de Física, Universidad
Nacional Autónoma de México
Si se considera al ecosistema como un sistema abierto y
fuera de equilibrio donde los individuos de las especies se
consideran centros de producción e intercambio de entropía. Bajo condiciones constantes a la frontera, la termodinámica irreversible predice que un sistema con estas características llegará a un estado estacionario en el cual la
entropía total (entre otras variables extensivas) será constante. Bajo condiciones a la frontera constantes, cualquier
respuesta del ecosistema a alguna perturbación (interna o
externa) debe respetar dos principios fundamentales de la
termodinámica irreversible: 1) La segunda ley de la termodinámica. La producción interna de entropía debe seguir
siendo positiva definida. 2) El criterio evolutivo de Prigogine. El cambio de la producción de entropía debido a
cambios en las fuerzas, las poblaciones, debe ser negativa
definida. Estos dos principios limitan las respuestas posibles de un ecosistema a perturbaciones, y dan lugar a
predicciones cuantitativas con respecto a cambios en las
poblaciones de especies que componen el ecosistema. Dentro de esté marco de estudio y teniendo en cuenta que
la dinámica poblacional en la ecológico tradicional no ha
prestado especial atención a las interacciones de más de
dos
2MG Ciencias de la Tierra I
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MG01 EVALUACIÓN DEL MODELO WEIBULL PARA LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL
EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES Jesús Arturo Mota Ramírez*, Julio Forcada Granados*,
José Raymundo Lira Cortes*, José Luis Zamorano Flores**,Departamento de Electrónica, Áreas de Instrumentación*, Comunicaciones**, UAM-AZC; Av. San Pablo
No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, México
D.F., email: [email protected]
La evaluación de la Radiación Solar por medio de modelos
teóricos, se realiza a partir de los modelos tipo Angstrom,
donde la Insolación se emplea como un parámetro. En
este trabajo se evalúa un metodo indirecto basado en datos reales y en datos de Insolación, empleando la Función
Weibull, esto con el fin de validar el comportamiento del
modelo en la zona central de la Republica Mexicana. Se
realizaron observaciones de Radiación Solar Global en la
ciudad de Aguascalientes, durante el mes de noviembre
del 2004. Estas observaciones se realizaron con un Piranómetro debidamente calibrado. Los resultados se muestran
106
como integrales horarias para poder comparar las observaciones con el modelo. Los resultados muestran una concordancia con el modelo Weibull durante todo el periodo. Con
el fin de seguir validando el modelo, se realizó una comparación de estos resultados con los obtenidos y validados
con el modelo en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato
para el mismo mes y año, resultando que existe una mayor Radiación Solar en esta ciudad que en la ciudad de
Aguascalientes.
2MG02 Fenomenología de la acumulación y disipación de energía elástica en un resorte acoplado
a dos superficies con fricción Jose Antonio Peralta, [email protected], ESFM, IPN; Porfirio Reyes,
[email protected], ESFM, IPN; Alfredo Godinez Muñoz, [email protected], ESFM, IPN;
Los sismos se producen debido al deslizamiento abrupto
entre las placas que conforman la corteza terrestre. Antes de ocurrir el deslizamiento hay una acumulación a lo
largo de muchos años de energía elástica hasta que finalmente esta energía elástica se disipa; una suposición muy
corriente es que puede presentarse una periodicidad en
la ocurrencia de los sismos debido a que el deslizamiento
entre placas aparecerá cada vez que se acumule una determinada cantidad de energía. En este trabajo se investiga la
forma como la energía de un resorte acoplado a dos cuerpos que se deslizan uno sobre otro con fricción se disipa
en función de la energía elástica acumulada, y se encuentra que no aparece una clara periodicidad. Los procesos
de disipación se investigan para diferentes coeficientes de
fricción estática.
2MG03 Espectros de frecuencias de Datos Meteorologicos de Isla Maria Madre, Nayarit. Victor Manuel Chávez Pérez, [email protected], Ciencias Basicas, Instituto Tecnologico Superior de Zapopan; Emilio
Palacios Hernández, [email protected], Posgrado
en Hidrometeorologia, Universidad de Guadalajara; Carlos Adrian Vargas Aguilera, [email protected],
Posgrado en Hidrometeorologia, Universidad de Guadalajara; Anatoliy Filonov, [email protected], Posgrado en Hidrometeorologia, Universidad de Guadalajara;
Citlalli Almaguer Gomez, [email protected],
Licenciatura en Fisica, Universidad de Guadalajara;
Se analizaron las variables meteorológicas obtenidas de
una estación instalada en Isla María Madre, Nayarit (Datos proporcionados por la Secretaria de Marina). Este estudio comprendió un análisis de altas frecuencias por medio del método espectral de series de tiempo, así como un
análisis de la persistencia del viento. Se observó que el
comportamiento a escala sinóptica de las variables meteorológicas es influenciada principal mente por la señal diurna, obteniendo durante el día los valores máximos para la
temperatura, la presión y la velocidad, siendo los mínimos para la humedad. La presión presenta a diferencia de
las demás una señal semidiurna mucho más marcada que
la diurna, esto nos indica que existen dos máximos para
LII Congreso Nacional de Física
la presión por día siendo de mayor en intensidad la de
las 18:00 horas. La estación presenta mayor persistencia
durante el mes de diciembre en la dirección oeste y una
menor persistencia durante el mes de julio.
2MG04 Aplicación del Concepto de Tiempo Natural a Series de Tiempo Geoeléctricas Alejandro Ramírez Rojas, [email protected], Área
de Física de Procesos Irreversibles, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; José Rubén Luévano Enríquez, [email protected], Área de Física de Procesos Irreversibles, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco; Carlos Germán Pavía Miller, [email protected], Área de Física de Procesos Irreversibles, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco; Carlos Alejandro Vargas, cvargas@correo.
azc.uam.mx, Área de Física de Procesos Irreversibles,
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco;
En este trabajo se aplica el método de tiempo natural al
estudio de una señal electrosísmica (SES) previa a un sismo de magnitud 6.6 que tuvo lugar el 24 de octubre de
1993 en la costa de Guerrero y Oaxaca. Las señales electrosísmicas (SES) son aquellas de naturaleza dicotómica
que presentan cambios de baja frecuencia (<1 Hz) en el
campo eléctrico de la tierra y se emiten cuando hay una
tendencia hacia un esfuerzo crítico en una cierta área focal. Estas SES preceden a sismos en tiempos que van desde
unas horas hasta algunos meses. En este sentido el análisis, de las actividades asociadas a SES denominado de
tiempo natural está motivado por elementos de la teoría
de fenómenos críticos. El análisis de tiempo natural permite desvelar qué características del espectro de potencia
distingue actividades tipo SES, de ruidos eléctricos derivados de actividades hechas por el hombre. Este análisis
se enfoca sobre la correlación de largo alcance entre los estados altos, esto es, desviaciones de la amplitud del campo
eléctrico con respecto al nivel de fondo o nivel de estado
bajo.
2MG05 Vulnerabilidad de la costa mexicana ante
el incremento del nivel del mar José Adrián Carbajal Domínguez, [email protected], División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco;
Se presenta un estudio sobre las zonas de la costa mexicana vulnerable ante el incremento del nivel del mar por
efecto del calentamiento global, ante escenarios de 0.6m,
1m y 2m de elevación. Para ello se emplean modelos de
elevación digital (DEM) derivados de la misión de topografía de radar del transbordador (SRTM). Se presenta
además una estimación del número de habitantes de tales zonas en riesgo y se hacen recomendaciones para los
tomadores de decisiones.
2MG06 Análisis comparativo de emisiones de dióxido de carbono en medios de transporte A.L. Rivera, [email protected]; R.G. Landa; V.M. CasSociedad Mexicana de Física
taño, [email protected], CFATA, UNAM.
Una de las moléculas contaminantes de la atmósfera es el
CO2 cuya concentración ha aumentado cerca de un 20 %
en los últimos 50 años debido a las actividades humanas,
como la industria, la generación de energía y el transporte. En este trabajo analizaremos la contribución de este
último comparando las emisiones generadas por distintos
medios de transporte (bicicleta, automóvil, avión, tren,
metro, autobús, caminar y correr). Para ello se presenta
el total de emisiones por kilómetro (kg CO2 /km), por hora (kg CO2 /h) y por dólar (kg CO2 /) considerando los
estándares de transporte de una persona en la zona metropolitana de la Ciudad de México en un viaje de 20 km
con los costos de julio de 2009. Se encuentra que los transportes más eficientes en cuanto al costo son el metro, y la
bicicleta, además que son los menos contaminantes.
2MG07 Análisis de Perturbaciones Ionosféricas Súbitas Detectadas a Baja Frecuencia 1) Juan Cecilio
Estrada Arreola, [email protected]; Vianey Edaly
Camacho Perez, [email protected]; Jorge Humberto Felipe Matias, [email protected]; Jose
Cesar Guerra Vazquez, [email protected], 1) Universidad Michoacana de san Nicolas de Hidalgo, Facultad de
Ciencias Fisico-Matematicas; Ernesto Aguilar Rodriguez,
[email protected], Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Geofisica;
La ionosfera es la capa más externa de la atmósfera terrestre y se encuentra ionizada debido a la radiación proveniente del Sol. Durante el día, la ionosfera se encuentra
altamente ionizada. Sin embargo, durante la noche esta
ionización decrece considerablemente. Por lo tanto, existe un ciclo diario asociado al estado de ionización de la
ionosfera. Además de las fluctuaciones que día con día
se ocurren en la ionosfera, la actividad solar puede causar dramáticos cambios en esta región. Cuando la energía
de una fulguración solar u otra perturbación alcanza la
Tierra, el estado de ionización de la ionosfera crece súbitamente, modificando la densidad y localización de las
diferentes regiones que la conforman. A este fenómeno se
le conoce como "perturbación ionosférica súbita". En este
trabajo, presentamos las observaciones de perturbaciones
ionosféricas súbitas obtenidas por el SSIDM (solar sudden
ionospheric disturbance monitor). El SID MONITOR es
un proyecto educacional de la Universidad de Stanford,
que tiene como objetivo hacer un monitoreo continuo de
señales de radio y poder detectar perturbaciones ionosféricas súbitas, cuando éstas suceden. Los datos obtenidos
por nuestro monitor son puestos en línea para ser comparados con los datos obtenidos por otros monitores que se
encuentran en diferentes partes del mundo y que, en su
conjunto, forman una red mundial de monitores.
2MG08 El método de análisis de fluctuaciones sin
tendencia aplicado al estudio de catálogos de sismicidad del Sur de California Alejandro Muñoz Diosdado, [email protected], UPIBI, IPN; Gonzalo Gálvez
107
Coyt, [email protected], UPIBI, IPN; Alejandro Alonso Martínez, [email protected], UPIBI, IPN;
Andrés Linares, Dávalos, UPIBI, IPN; Víctor Aarón Mira
Mora, [email protected], IPN, UPIBI;
En este trabajo se aplicó el método de fluctuaciones sin
tendencia (DFA, detrended fluctuation analysis, por sus siglas en inglés) al estudio de las series de sismicidad del sur
de California, desde 1981 hasta el 2009, la ventaja de estos catálogos es que son completos desde la magnitud 1.5.
Se estudiaron los datos de magnitud, tiempo de recurrencia y distancia entre epicentros. Se construyeron catálogos
con diferentes umbrales y para cada una de las series de
tiempo se calcularon los exponentes correlacionales con el
método DFA-1, 2 y 3. Los resultados son consistentes con
lo que se ha publicado anteriormente sobre el tema. Para
umbrales bajos se observa un comportamiento tipo 1/f, es
decir, con correlaciones de largo alcance, y al aumentar el
umbral las correlaciones bajan y se acercan para umbrales
altos al ruido blanco (totalmente descorrelacionado).
2MG09 Modelo de Envejecimiento de una Falla Sísmica Gonzalo Gálvez Coyt, ggalvezc@ipn.
mx, UPIBI, IPN; Alejandro Muñoz Diosdado, amunoz@
avantel.net, UPIBI, IPN; José Abraham Balderas López, [email protected], UPIBI, IPN;
Las fallas sísmicas son sin lugar a dudas un sistema complejo, en el cual al presentarse una ruptura de las rocas
se generan sismos, que dependiendo de su magnitud causan daños considerables, de ahí la necesidad de contar con
modelos que simulen lo mejor posible las fallas sísmicas.
Barriere y Turcotte propusieron un modelo de falla sísmica
basado en un autómata celular con estructura fractal, el
cual reproduce adecuadamente buena parte de las propiedades observadas en las fallas sísmicas reales, en particular
reproduce la llamada ley de Gutenberg-Richter. Por otra
parte, las fallas sísmicas no permanecen inalterables al paso del tiempo, esto es, envejecen. Una forma de observar
el envejecimiento es observando el cambio en el comportamiento de la ley de Gutenberg-Richter. En este trabajo se
utiliza la idea básica de los modelos propuestos por Barriere y Turcotte para construir autómatas celulares fractales
con dimensión fractal deseada. Los resultados obtenidos
muestran que efectivamente los autómatas celulares fractales pueden ser utilizados para modelar el envejecimiento
de una falla sísmica.
2MH Instrumentación I
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MH01 Desarrollo de un sistema de detección, medición y registro de eventos aleatorios. Dalia Anabella Najera Simbron, [email protected], Universidad La Salle Cuernavaca; Jaime de Urquijo Carmona,
[email protected], UNAM, ICF;
Se ha diseñado e implementado un sistema que registra
el arribo de pulsos estocásticos en términos de su amplitud, provenientes de una descarga eléctrica luminosa. El
108
sistema se basa en instrumentación analógica y nuclear
modular, y un analizador multicanal. La unidad de entrada la constituye un preamplificador sensible a la carga, que
proporciona acoplamiento entre el fenómeno y el sistema
electrónico de medición. Este preamplificador es sucedido por un amplificador de espectroscopia que conforma al
pulso en amplitud y duración, para ser transmitidos finalmente a un analizador multicanal (MCA), el cual generará
un espectro de amplitudes que finalmente se almacena en
una computadora. Para tal efecto, se diseño y elaboró una
aplicación en Labview que establece la comunicación con
el puerto serial interface RS232 del MCA, ya que este instrumento no contaba con dicha utilería. Además, se implementó un generador de pulsos con Labview para simular el
experimento. El sistema se ha probado totalmente en sensitividad y linealidad. La aplicación inmediata del sistema
se hará en un experimento de descargas gaseosas al punto de ruptura. *Trabajo apoyado por PAPIIT IN108508.
Agradecemos al Ing. Armando Bustos Gómez su apoyo
técnico.
2MH02 Primeros resultados del arreglo prototipo del observatorio HAWC. Andrés Sandoval,
[email protected], IF, UNAM; Rubén Alfaro, [email protected], IF, UNAM; Cesar Álvarez,
[email protected], ninguna, Universidad Autonoma
de Chiapas; Ernesto Belmont-Moreno, belmont@fisica.
unam.mx, IF, UNAM; Alberto Carramiñana, alberto@
inaoe.mx, Departamento de Astrofisica, INAOE; Mayra
Cervántez, [email protected], IF, UNAM; M. Magdalena
González, [email protected], IA, UNAM; Varlen Grabski, [email protected], IF, UNAM; Teresa Manuel, [email protected], IGEO, UNAM;
Arturo Menchaca-Rocha, [email protected], IF,
UNAM; Arnulfo Martínez-Davalos, arnulfo@fisica.
unam.mx, IF, UNAM; Alejandro Rentería, arenteria@
fisica.unam.mx, IF, UNAM; Eduardo Moreno, moreno@
buap.mx, (ninguna), BUAP; Humberto Salazar, salazar@
buap.mx, (ninguna), BUAP; Alejandro R. Vásques,
[email protected], IF, UNAM; Omar Vázquez,
[email protected], IF, UNAM;
HAWC( High Altitud Water Cherenkov) es la segunda
generación de observatorios terrestres de rayos cósmicos
electromagnéticos. Su antecesor Milagro operó exitosamente en las montañas de Jemez, Nuevo Mexico USA y
demostró la factibilidad de construir arreglos de detectores Cherenkov capaces de distinguir entre los chubascos
atmosféricos producidos por fotones, de los producidos por
hadrones. Basados en la experiencia de Milagro se ha diseñado HAWC como un arreglo de 300 tanques de 7.3 m
diámetro y 5 m de alto que será colocado a 4100 msnm
en el valle que forman los volcanes Citlaltepetl y Sierra
Negra. Para validar el diseño de HAWC así como optimizarlo se ha instalado un pequeño arreglo de tanques cerca
de la cima del volcán Sierra Negra, a 4530 msnm. En este trabajo presentamos los primeros resultados de operar
este arreglo.
LII Congreso Nacional de Física
2MH03 Implementación del Nuevo Sistema de
Adquisición de Datos del microPET del IFUNAM. Tirso Murrieta Rodriguez, tmurrieta@fisica.
unam.mx, Arnulfo Martínez-Dávalos, Mercedes RodríguezVillafuerte, Héctor Alva, Dante Nava, María Ester Brandan,César Ruiz, Instituto de Física, UNAM.
En este trabajo se presenta la implementación de un nuevo
sistema de adquisición de datos del microPET del proyecto SIBI. El microPET consiste de 2 módulos de detección
funcionando en modo de coincidencia. Actualmente las señales de los detectores son procesadas por módulos NIM y
digitalizadas por una tarjeta con 8 ADCs de 12 bits/canal.
Para incrementar la sensibilidad del microPET se incorporarán más detectores, lo cual requiere de un sistema
de adquisición de datos más sofisticado y compacto. El
nuevo sistema de adquisición está conformado por: i) una
tarjeta de disparo con 8 entradas y ajuste individual de
las señales. Esta tarjeta procesa eventos en coincidencia
y tiene capacidad para 8 detectores. ii) Dos tarjetas de
adquisición de 10 canales c/u, con una resolución de 12
bits/canal. Las señales digitalizadas son transmitidas a la
computadora de control a través de dos puertos Ethernet
en cada tarjeta. Se muestran los resultados de las pruebas
de las tarjetas individuales, el diseño de tarjetas adaptadoras para ingresar las señales de los detectores a las tarjetas
ADC y el funcionamiento del microPET con el nuevo sistema de adquisición. Se agradece el apoyo del proyecto
CONACYT 82714 y Facultad de Medicina, UNAM.
2MH04
INTERFEROMETRO MICHELSON
CON CAVIDAD FABRY-PEROT COMO PROTOTIPO DETECTOR DE ONDAS GRAVITACIONALES Lina Maria Aguilar Lobo, linamaria_a_l@
hotmail.com, CUCEI, Universidad de Guadalajara; Claudia Moreno Gonzalez, [email protected],
CUCEI, Universidad de Guadalajara; Guillermo García
Torales, [email protected], CUCEI, Universidad de Guadalajara;
El detector de ondas gravitacionales (OG) por interferometría láser LIGO (Laser Interferometer GravitationalWave Observatory), está basado en la configuración de
Michelson, en el cual al incidir una OG se produce un
cambio en el camino y en la fase óptica del haz. Si el valor
esperado de una OG es , de la relación se concluye que
para obtener un desplazamiento detectable de los espejos
en el interferómetro, la longitud de los brazos deberá ser
de cientos de kilómetros. LIGO cuenta con una cavidad
Fabry-Perot en cada brazo para aumentar el recorrido del
haz, obtener una mejor respuesta en frecuencia, amplificar
el láser y reducir ruidos. Actualmente en nuestra institución contamos con un prototipo detector de OG basado en
el interferómetro Michelson, al cual le implementaremos
una cavidad tipo Fabry-Perot en cada brazo; lo anterior
con el objetivo de abrir un camino en la investigación de
esta área. En este trabajo presentaremos las características teóricas de nuestro prototipo, la simulación del recorrido del haz al implementar la cavidad y los avances sobre
Sociedad Mexicana de Física
el diseño, montaje y calibración de la misma dentro del
interferómetro.
2MH05 Diseño y construcción de un anemómetro. MERCEDES SÁNCHEZ ROJAS, mechesrojas@
hotmail.com, AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; GABRIELA BÁEZ,
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; RAFAEL A. MÉNDEZ, [email protected], INSTITUTO
DE CIENCIAS FÍSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO;
El anemómetro es un instrumento de medición de viento
que se puede construir con materiales de uso común; tales como: un sencillo circuito electrónico y un programa
que se puede hacer en cualquier lenguaje de programación.
Cuando el viento sopla hace girar el dispositivo con velocidad proporcional, éste mecanismo transmite una señal
que es captada por el circuito. Que a su vez lo manda a
la computadora en la cual los datos son registrados, mismos que se pueden observar en Excel, para poder analizar
con más detalle el comportamiento del viento. Este instrumento es empleado especialmente en meteorología y
navegación aérea. En este trabajo, presentamos, el diseño,
la construcción y el dispositivo en funcionamiento.
2MH06 Caracterización y adecuación de los elementos de OMEGA (Observatorio MExicano de
GAmmas) R. Núñez1 , F. Huidobro1 , R. Alfaro1 , E.
Belmont-Moreno1 , V. Grabski1 , A. Menchaca-Rocha1 , A.
Sandoval1 , A. Martínez-Dávalos1 , L. C. Álvarez2 , A.
Bernal2 , O. Chapa2 , F. Garfias2 , A. Iriarte2 , J. R.
Sacahui2 , M. M. González2 , T. Rivera2 , C. Tejada2 , O.
Blanch3 , A. Carramiñana4 , B.L. Dingus5 , M. Schneider6 .
1
Instituto de Física, UNAM, México. 2 Instituto de Astronomía, UNAM, México. 3 Institut de Fisica d’Altes Energies, España. 4 Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica
y Electrónica, México. 5 Los Alamos National Laboratory,
U.S.A. 6 University of California, Santa Cruz, U.S.A.
OMEGA será un observatorio de rayos gamma de muy alta energía (>100 GeV) en México. Está compuesto de dos
Telescopios Atmosféricos Cherenkov (TAC) que formaban
parte del observatorio HEGRA y actualmente se están
acondicionando y caracterizando en el IF-UNAM para ser
instalados en Sierra Negra, Puebla. Cada Telescopio consta de un espejo parabólico seccionado (reflector), una matriz de PMT´s (detector) y un sistema de electrónica para
controlar el movimiento y la adquisición de datos. Estos
Telescopios se situarán por arriba de 4000 metros sobre el
nivel del mar. En principio, la altitud del sitio permitirá
observar fotones con energías por debajo de 500 GeV y
hasta 1 TeV. En este trabajo presentaremos los avances
en el re-acondicionamiento de los Telescopios de OMEGA
en particular en la caracterización del sistema óptico.
2MH07 Diseño y construcción de un audiómetro
Jose Antonio Peralta, [email protected], ESFM,
109
IPN; Alfredo Godinez Muñoz, alfgodinez@polaris.
esfm.ipn.mx, ESFM, IPN;
Luego de que en un trabajo anterior hemos encontrado que
los jóvenes que acostumbran escuchar música en reproductores digitales lo hacen a niveles de intensidad que caen
por encima de los valores para los cuales ya hay riesgo de
sordera, hemos diseñado y construido un audiómetro para
verificar si hay ya niveles de daño en estos jóvenes. Como
generador de sonido se ha usado el chip 2206, y variando
las resistencias que se conectan en serie con unos audífonos se cambia la intensidad en pasos de 5 decibeles. Se ha
medido la respuesta para 8 frecuencias. Se presentan los
resultados.
2MH08 Automatización de las medidas de emisión y excitación fotoluminiscentes mediante un
programa en Lab VIEW Roberto Arístegui Zavala,
[email protected], Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Instituto Tecnológico de Culiacán; Enrique Camarillo García, [email protected], Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México; Cástulo Anselmo Alejo Armenta, [email protected], Dirección de Investigación y Desarrollo, Centro de Ciencias
de Sinaloa; Francisco Ramos Brito, [email protected].
net.mx, Dirección de Investigación y Desarrollo, Centro
de Ciencias de Sinaloa;
Mediante la programación gráfica que permite el software
Lab VIEW se creo un software, amigable para el usuario, que permite el registro de los espectros de excitación
y emisión fotoluminiscentes. El programa hace posible la
comunicación entre los diferentes dispositivos del sistema
que se emplea para la espectroscopia fotoluminiscente. El
sistema se compone de una fuente de luz seguida de un monocromador de emisión (Acton-Spectra Pro-500), mediante el cual se hace llegar luz “monocromática” a la muestra.
La luz emitida por la muestra se colecta mediante lentes
en el monocromador de emisión (Acton- SP2500i) al cual
tiene acoplado un detector que a su vez está conectado a
un Amplificador tipo Lock-in SR530 Standford Research
Systems. La señal de referencia para el SR530 se obtiene
mediante un choper SR540 Standford Research Systems.
2MH09 Desarrollo de un crióstato, para el análisis de propiedades de transporte en diversos materiales, dentro del intervalo de temperaturas de
77K a 300K. M. A. Martínez Fuentes, mamf@ciencias.
unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; L. M. León Rossano, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Lab. de Física Moderna, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Se presenta un dispositivo de bajo costo que se puede utilizar tanto en los laboratorios de enseñanza como en los de investigación, para
la caracterización de materiales. Se presentarán las etapas
del diseño y la construcción del crióstato, materiales utilizados en las uniones y sellos. El sistema tiene sensores de
temperatura y líneas para la adquisición de datos.[1] El
110
sistema se enfría con nitrógeno líquido. El consumo de nitrógeno líquido es de alrededor de 1 litro. El sistema se enfría o se calienta por inercia térmica en tiempos superiores
a 55 min. Es posible mantener al sistema a una temperatura fija con un controlador electrónico EMKO (ESM-4450)
dentro del intervalo de temperaturas de 77K hasta 300K.
Se expondrán resultado para la caracterización en cobre,
grafito y un superconductor (Y1 Ba2 Cu3 Ox ), utilizando la
técnica de medición de la resistencia eléctrica a 4 puntas.
[1] B. A. Hands, “Cryogenic Engineering”, Academic Press,
INC, 1986.
2MH10 Análisis de imagenes por procesamiento de
pixeles para determinar el grado de contaminación
atmosférica Carlos Manuel García Lara, carlosmgl10@
yahoo.com.mx, Ingeniería Ambiental, UNICACH; Rubén
Alejandro Vázquez Sánchez, [email protected], Ingeniería Ambiental, UNICACH; Jorge Luis Camas Anzueto, [email protected], Ingeniería Electrónica,
ITTG;
Se presenta el análisis de imágenes fotográficas de la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez, para determinar los niveles
de contaminación atmosférica utilizando herramientas de
procesamiento de imágenes de Matlab. Lo anterior analizando pequeños bloques de éstas imágenes, obtenidas en
diferentes días, de los cuales se extrae información de cada uno de los colores primarios que integran una o varias
líneas de pixeles de éste bloque, las intensidades obtenidas
de cada uno de estas líneas presentan información correspondiente a la situación ambiental natural en el momento,
además de factores externos debido a las actividades humanas. Los mismos son correlacionados con la información
obtenida de sensores ambientales para obtener un modelo matemático que represente los niveles de contaminación
atmosférica en el lugar. Pretendiéndose obtener un sistema
de bajo costo para el análisis de niveles de contaminación
de las ciudades.
2MH11 MICRO DESCARGA PARA APLICACIONES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES José
Luis Hernández Ávila, [email protected], CBIEnergía, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco; Felipe de Jesús González Montañez, felipe8.
[email protected], CBI-Energía, UAM-A; Benjamín Varela García, alejandro_sanchez750@hotmail.
com, CBI-Energía, UAM-A; David Antonio Aragón Verduzco, [email protected], CBI-Energía, UAM-A;
Este trabajo presenta el diseño de un reactor de micro
descargas para aplicaciones biológicas y ambientales, con
el objetivo de degradar contaminantes en fase líquida. El
reactor está diseñado de la forma que se puede utilizar
como medio dieléctrico el aire o el oxigeno y en este se
pueden aplicar descargas eléctricas en contaminantes diluidos en medios acuosos, por ejemplo colorantes como el
índigo y la fucsina. Los voltajes aplicados en la descarga
varían en el rango de 9 a 11 kV CD con corrientes máximas de 0.35 mA, los contaminantes son sometidos a la
LII Congreso Nacional de Física
descargas en periodos de tiempo de 10 y 15 minutos para
volúmenes de 10 y 16 ml. Los resultados muestran que es
posible reducir la concentración de la fucsina de 5 ppm a
0.016 ppm para varios experimentos con diferentes condiciones físicas utilizando.
2MH12 EFECTOS DEL GROSOR DE UNA PELÍCULA DELGADA DE COBRE EN LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA René Ortega, roa@hp.
fciencias.unam.mx, Omar Peralta, Facultad de Ciencias, UNAM; Ismael Rivera, CCH-SUR, UNAM; Armando Ortiz, Instituto de Investigaciones en Materiales,
UNAM; Argel Ramírez* y Ramón Jiménez*, ENP Plantel
6, UNAM. * Estudiantes Asociados al Programa Jóvenes
Hacia la Investigación.
En un trabajo previo, en la búsqueda de ver si el cobre
era viable o no como elemento para la fabricación de sensores tipo Strain Gauge, reveló que este material no era
el más adecuado para fabricar sensores de este tipo. Sin
embargo, se notó que éste presentaba cambios de resistencia eléctrica muy claros, cuando se sometía a cambios de
temperatura. Dado este hecho, se realizaron posteriormente una serie de experimentos donde se midió la resistencia
eléctrica cuando el dispositivo se sometió a diferentes temperaturas, de la información que se obtuvo se encontró que
estos parámetros guardan una relación lineal muy interesante y que nos hizo suponer que las películas delgadas de
cobre pueden ser un excelente candidato para ser utilizadas como sensores de temperatura corporal o ambiental,
de acuerdo a los resultados arrojados. Sin embargo, en
este trabajo se muestra un estudio donde el grosor de la
película es determinante en la medición de la temperatura y que existe un grosor umbral a partir del cual dichos
dispositivos pierden su cualidad de sensor de temperatura.
2MH13 Sistema de control automático para obtener curva característica I-V de plasmas mediante
una sonda de Langmuir Gerardo Manuel Muñoz Rubín, [email protected], ULSAC, Instituto de Ciencias
Físicas UNAM; Armando Bustos Gómez, bustos@fis.
unam.mx, UNAM, Instituto de Ciencias Físicas UNAM;
Antonio Marcelo Juárez Reyes, [email protected],
UNAM, Instituto de Ciencias Físicas UNAM;
Se presenta el desarrollo de un sistema automático (hardware, software) para la obtención de la curva I-V en un
plasma mediante una sonda de Langmuir.Éste, programado y controlado desde la PC, genera un voltaje rampa de
0 a 5 V, que posteriormente es acondicionado y amplificado de -100 a 100 V (potencia=1.5W) para polarizar la
sonda inmersa en el plasma. Al mismo tiempo almacena
los valores de voltaje y de corriente que circulan en la sonda para su posterior análisis. El control está formado por
programación, tarjeta de adquisición de datos desarrollada
(DAQ) USB, tres canales analógicos optoaislados de voltaje variable 0 a -10 V, una etapa medidora de corriente de
rangos autoseleccionables (±0.005A máx, ±0.0005 máx),
resolución de 0.5µA y 0.05µA respectivamente, así como
Sociedad Mexicana de Física
etapas acondicionadoras de voltaje entre canales analógicos y la DAQ. Pruebas en la etapa de captura de voltaje
arrojan un porcentaje de error de 0.02 %, y pruebas de linealidad para capturar corriente con optoaislamiento un
coeficiente de correlación de 0.998. Agradecemos los comentarios y sugerencias del Dr. Jaime de Urquijo Carmona. Proyecto apoyado por DGAPA-PAPIIT
2MH14 Simplificación en la Obtención de los Parámetros S en Materiales Venancio Gerardo Calva Olmos, [email protected], ccadet, UNAM;
Rafael Prieto Melendez, [email protected].
mx, ccadet, UNAM; Mario Rafael Pacchiano de la Garza, [email protected], posgrado, U. Anahuac; Alejandro Padron, [email protected], ccadet, UNAM;
Cuando se trabaja con energía de microondas es mucho
mejor obtener los parámetros S de la señal de energía que
sus valores de impedancia voltaje y/o corriente ya que no
se pueden medir directamente, sin embargo esto no quiere
decir que no se complique una medición de estos parámetros (S) por ello surge la idea de la obtención simplificada
de dichos valores. Esto se logra al detectar la señal de energía y mediante sensores ver únicamente la amplitud de la
señal y compararla con la de la señal entregada, con ello
se cumple con la primera parte de la medición, obtener
la amplitud del coeficiente de la matriz Snm. Estos serían
niveles de amplitud relativa. Se puede obtener mediciones
de barrido en frecuencia del parámetro S, cuando se varía
la frecuencia de la fuente en forma continua. El resultado
se puede apreciar mediante un sistema de cómputo que al
mismo tiempo almacene los datos para posterior análisis.
Es posible ligar los niveles de la señal con características
propias de materiales de interés como conocer el nivel de
humedad en granos de café.
2MH15 Estudio de un bomba de agua de pistón líquido.
OMAR PÉREZ SÁNCHEZ, smash_
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA METROPOLITANA; GABRIELA BÁEZ,
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; RAFAEL A. MÉNDEZ, [email protected], INSTITUTO
DE CIENCIAS FÍSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO;
A partir de una bomba de agua solar construIda anteriormente, que utiliza el efecto “géiser”, se construyó un
modelo a escala que permite realizar estudios sistemáticos
de este sistema. La bomba, al igual que el géiser, bombea el agua con un periodo que depende de la presión del
agua en el tubo. Esta bomba también calienta el agua.
En este trabajo se busca optimizar su funcionamiento a
partir de los diferentes parámetros físicos que influyen en
su funcionamiento. Se encontraron condiciones que reducen el tiempo del ciclo, permitiendo un flujo de agua más
constante y continuo.
111
2MH16
Energía Eólica
MARCEL COBIAN,
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; ZEUS RANGEL, [email protected], AZCAPOTZALCO,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA;
GABRIELA BÁEZ, [email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; RAFAEL A. MÉNDEZ, mendezra@gmail.
com, INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO;
En este trabajo se presenta la segunda parte del diseño
y construcción de un mini-generador eólico de bajo costo.
El dispositivo emplea un generador eléctrico comercial de
corriente directa de 24 volts. La góndola, al igual que las
aspas, está construída con resinas ligeras. Los elementos
mecánicos se diseñaron empleando la ecuación de Sodeberg como el eje con el fin de reducir su peso y dimensiones
sin disminuir su resistencia a la fatiga. Las aspas empleadas en el mini-generador como la torre fueron diseñadas
usando Xfoil y Autocad.
2MH17 Detección de Fotones por materiales nanoestructurados. Rodolfo Juárez, Arenas, UNAM,
Facultad de Ciencias; Edgar Raymundo López, Téllez,
UNAM, Facultad de Ingeniería;
En el presente trabajo se muestra un estudio sobre la detección de fotones emitidos por una fuente luminosa de
luz blanca. El instrumento de fotodetección se basa en la
respuesta de fotoconducción de películas delgadas. Obteniendo como resultado que para longitudes de onda cercanas al violeta, dicho detector funciona mejor, así mismo
las películas con estructura cristalina responden mejor que
las nanoamorfas.
2MH18 Sistema dinámico de medición de respuesta de sensores de gas controlado por un microcontrolador PIC16F877 Diana Lizeth Osorio Arrieta,
Severino Muñoz Aguirre, Georgina Beltrán Pérez, Juan
Castillo Mixcóatl, Fac. de Cs. Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; dloa_azul19@
yahoo.com.mx, [email protected].
El estudio de la respuesta transitoria es necesaria para
poder caracterizar los sensores de gas en un sistema dinámico en tiempo real. Para poder generarla normalmente
se utilizan 3 tipos de estímulo, sin embargo, el escalón
unitario es el más facil de generar y proporciona información útil acerca de las características del sensor. En este
trabajo se realizó la implementación de un sistema dinámico de medición de respuesta de sensores a vapores de
compuestos volátiles orgánicos, que proporciona una concentración controlada y conocida de vapor de la muestra
logrando tener concentraciones desde 0 a 19,000 ppm para etanol. El sistema consiste en una cámara sumergida
en un baño de agua, en la cual se evaporan las muestras,
con flujo de aire y temperatura controlados. Para generar
el escalón unitario se construyó un sistema de válvulas,
el cual se automatizó con ayuda de un microcontrolador
112
PIC16F877 y una computadora. Para la caracterización
del sistema se utilizó un sensor con una película sensible
de etil celulosa. Se presentan resultados del algoritmo de
manipulación del flujo de aire y el sistema de válvulas.
2MH19 Sistema automatizado para obtener la
curva I-V de módulos fotovoltaicos in situ. Daniel Jimenez-Olarte, [email protected], Escuela
Superior de Física y Matemáticas, IPN; Osvaldo VigilGalán, [email protected], Escuela Superior de
Física y Matemáticas, IPN; Gerardo S. Contreras-Puente,
[email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN;
Se desarrolló un sistema totalmente automatizado que
permite obtener la característica I-V de hasta 4 módulos
fotovoltaicos simultáneamente. El sistema esta gobernado
por un programa desarrollado en el lenguaje gráfico LabVIEW, el cual activa las mediciones cada hora desde las
8am hasta las 7 pm y apaga el sistema automáticamente
por la noche, además realiza mediciones de temperatura y
radiación solar cada minuto por medio de un sensor LM35
y una celda solar calibrada, respectivamente. Para obtener la curva I-V se mide el voltaje a circuito abierto (Voc)
del modulo bajo estudio y se aplica una rampa de voltaje hasta alcanzar el valor Voc ademas de que se mide la
corriente a la salida del módulo, lo anterior por medio de
una tarjeta de adquisición de datos y un circuito de potencia. Finalmente el programa muestra las curvas I-V, de
temperatura y radiación en tiempo real y guarda los datos
en archivos de texto.
2MH20
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
TORRE TIPO ANTENA PARA AEROGENERADOR.
MARCO ANTONIO CASTILLO
SÁNCHEZ, [email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; SUSANA BADILLO ÁLVAREZ, gbaez@correo.
azc.uam.mx, AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; GABRIELA BÁEZ,
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; RAFAEL A. MÉNDEZ, [email protected], INSTITUTO
DE CIENCIAS FÍSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO;
La mayoría de las torres utilizadas para los aerogeneradores son diseñadas por los fabricantes de turbinas, ya
qué todo el aerogenerador en conjunto tiene que ser homologado como una unidad. Si alguna torre es fabricada
por algún productor independiente será siguiendo todas
las especificaciones requeridas por las normas correspondientes. Este proyecto está dirigido hacia la fabricación
independiente de torres ´´caseras´´ de tipo antena, que
cumplan con los requerimientos mínimos de seguridad y
calidad en su construcción, utilizando materiales y equipo
existentes en el mercado y que por lo tanto minimizan su
costo, para así, ser utilizados por pequeños consumidores.
Se presentan diseño, construcción e instalación de la torre.
LII Congreso Nacional de Física
2MH21 DETERMINACION DE METALES PESADOS EN SOLUCION ACUOSA POR MEDIO
DE UNA MICROBALANZA DE CRISTAL DE
CUARZO (QCM) CUBIERTA POR FTALOCIANINA DE COBALTO Esperanza Molina Hernández, [email protected], Facultad de Ingeniería Química, BUAP; luis Antonio Ortega Jiménez, lanorji@
gmail.com, ICUAP, BUAP; Salvador Alcantara Iniesta, [email protected], ICUAP, buap; Arturo Sosa
Sanchez, [email protected], ICUAP, BUAP; Juan
Martin Mozo Vargas, [email protected], ICUAP,
BUAP; Blanca Susana Soto Cruz, [email protected],
ICUAP, BUAP; Julia Mendoza Salomon, lanorji@
hotmail.com, Fcultad de Ingeniería Química, BUAP; Sarai Granillo Martinez, [email protected], Facultad
de Ingeniería Química, BUAP;
Debido a que los iones de metales pesados son los mayores
contaminantes del medio ambiente, y que al exceder el limite de tolerancia presentan un grave riesgo al ecosistema
y un efecto hasta mortal para la población, su determinación en soluciones acuosas es de gran importancia para
los investigadores. Existen métodos para la detección de
iones de metales pesados, como la Cromatografía liquida
(LC), inducción de plasma acoplada (ICP), y espectrofotometría de Absorción atómica, sin embargo son de altos
costos. En este trabajo se presenta el uso experimental de
una técnica sencilla pero de alto potencial, que consiste
en el cambio de la frecuencia resonante de un QCM, este
responde a las pequeñas variaciones de la masa en el rango
de nanogramos (1Hz
1.6 ng) adsorbidos en la película
de la ftalocinina de cobalto, depositada en los electrodos,
de acuerdos a la bien conocida ecuación de Sauerbrey.
2MH22 Sistema resonador tipo trampolín (cantilever) microbalanza Armando Hernandez Villanueva,
[email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP; Salvador Alcántara Iniesta, salvador@
siu.buap.mx, ICUAP, BUAP; Luis Antonio Ortegaa Jiménez, [email protected], IICUAP, BUAP; Arturo
Sosa Sanches, [email protected], ICUAP, BUAP;
Martín Mozo Vargas, [email protected], ICUAP,
BUAP; Blanca Susana Soto Cruz, [email protected],
ICUAP, BUAP; Santiago Jesús Pérez Ruiz, jesus.
[email protected], CCADET, UNAM;
La medición de nanogramos o incluso microgramos, requiere una tecnología muy delicada y costosa; la medición
de la presencia y cuantificación de componentes químicos
como metales pesados u otros, requiere un análisis químico que a veces resulta tardado y también costoso. La
utilización de microbalanzas basadas en la diferencia de
frecuencia al variar la masa por adsorción en la superficie de un resonador tipo trampolín (cantilevers), ha demostrado grandes ventajas debido a su sencillez, rapidez
y menor costo. En este trabajo se describe la fabricación
de las microestructuras trampolín en silicio, el depósito de
ftalocianina de cobalto en el extremo libre (película adsorbente), la forma de excitación del resonador, la detección
Sociedad Mexicana de Física
de la frecuencia de oscilación, y el procesamiento de la señal, para constituir un sistema de medición microbalanza
que se aplica en la detección de plomo en agua.
2MH23 Diseño y construcción de una fuente de
luz pulsada en nanosegundos. Sayab Garcés Escamilla, [email protected], ICF, UNAM; Antonio Marcelo
Juárez Reyes, [email protected], ICF, UNAM;
Los pulsos luminosos ultrarápidos son útiles para interactuar con la materia repetidas veces al mismo orden de
magnitud en tiempo en que los átomos excitados de ésta
se relajan. En física se encuentra su aplicación en técnicas de conteo de fotones que se producen por excitaciones
atómicas. En el presente trabajo se diseña, construye y se
prueba una fuente de luz pulsada, en nanosegundos (20.050.0nseg), a tasas de repetición de 18.0-20.0kHz. La fuente
consta de un circuito pulsante y un circuito centellador. El
circuito pulsante es un circuito oscilador por relajamiento (COR) y el circuito centellador es un circuito filtro de
diodos (CFD). Un LED ultrabrillante es conectado a la
salida del CFD. El COR funciona con base en un circuito
RC. Se utilizan transistores bipolares, con tiempos de respuesta rápidos, como camino de descarga o relajamiento
de dicho circuito RC. Para hacer pulsar el LED ultrabrillante se conecta la salida del COR a la entrada del CFD.
El CFD selecciona el pulso más rápido devolviéndolo a
su salida donde las terminales del LED se conectan. Las
mediciones se realizan utilizando un fotodiodo ultrarápido
y un osciloscopio con amplio ancho de banda. Se planea
incorporar un LED de alta potencia que radie en el UV.
2MH24 SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL PARA LLENAR DEPÓSITO DE AIRE
A ALTA PRESIÓN. Ricardo César Arzate Trujillo,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.
En algunas aplicaciones de laboratorio se requiere llenar
depósitos de aire a presión con el propósito de accionar dispositivos ó herramientas neumáticas. Sin embargo, cuando se realizan experimentos con cierto grado de precisión,
resulta indispensable tener un valor de presión controlado que no puede obtenerse únicamente con el regulador
del compresor. En este trabajo, y después de haber tenido resultados satisfactorios en el control de velocidad de
motores de c. d., se presenta un sistema para controlar la
presión utilizando como elemento clave un transductor de
patente. El instrumento desarrollado permite al usuario
fijar un valor de presión de referencia en un amplio intervalo y con suficiente resolución, que al iniciar el proceso, el
sistema se encarga automáticamente de activar la válvula
para llenar el depósito a la presión ajustada y mantenerla
a ese valor, todo el tiempo que sea necesario. El instrumento está desarrollado en base a un microcontrolador y tiene
implementado un algoritmo de control con los parámetros
entonados.
2MH25 Sistema para registrar señales de termoluminiscencia en tiempo real Raúl Espejel113
Paz, [email protected], Instituto de Física,
U.N.A.M.; María Cristina Flores Jimenez, cflores@
fisica.unam.mx, Instituto de Física, U.N.A.M.; Enrique Cabrera Bravo, [email protected], Instituto
de Física, U.N.A.M.; F.A. Sarmiento Mendoza, Instituto
de Física, U.N.A.M.;
En este trabajo se presenta un sistema para el estudio
de fenómenos termoluminscentes, compuesto por un calefactor que permite calentar la muestra en forma lineal.
Se captura el espectro de la luz emitida a través de una
rejilla de difracción mediante una cámara de video. El sistema está acoplado a una computadora en la cual se lleva
el registro de la temperatura y el video de la cámara lo
que permite correlacionar con precisión la temperatura a
la cual se presentó el fenómeno a la vez que se tiene el
espectro luminoso.
2MH26
Laser de bajo costo
Raúl EspejelPaz, [email protected], Instituto de Física,
U.N.A.M.; Francisco A. Sarmiento Mendoza, Instituto de
Física, U.N.A.M.; F. Gabino Gutiérrez, Facultad de Ciencias, U.N.A.M.;
Respondiendo a la necesidad de contar con láseres de media potencia, de forma fácil y económica, para usos en
docencia y divulgación, se presenta este trabajo en el que
se muestra el diseño y la elaboración de un laser de estado sólido, con su fuente de alimentación. Implementado
a partir de un diodo laser, reutilizado de un grabador de
discos compactos, así como parte de la óptica original para su enfoque. Incluyendo, por supuesto: el esquema de la
fuente de alimentación, el prototipo de laboratorio, datos
técnicos, consejos de elaboración y normas de seguridad.
2MI Termodinámica y Física Estadística III
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MI01 La teoría de Williams-Landel-Ferry Revisitada Adriana Andraca, [email protected], Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Patricia Goldstein, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM;
Luis Felipe del Castillo, [email protected],
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM;
A partir de un trabajo publicado hace varios años (1), se
toman datos experimentales para corroborar la validez de
la teoría a partir de datos calorimétricos experimentales
para los intervalos de temperaturas entre la temperatura
de la transición vítrea y la temperatura de entrecruzamiento de regímenes para la transición vítrea, y para el
intervalo de ésta última y la temperatura de fusión. (1)P.
Goldstein, L. F. del Castillo, L. S. García-Colín "Determination of the isoentropic temperature in the glass transition"Macromolecules, 26 (1993) 655
2MI02 Acerca del origen del comportamiento anómalo del potencial químico en gases de Fermi
Francisco Javier Sevilla, [email protected],
114
UNAM, Depto. Física Teórica, Instituto de Física; Mauricio Fortes, [email protected], UNAM, Depto.
Física Teórica, Instituto de Física; Manuel de Llano,
[email protected], UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales; Miguel Angel Solís, masolis@
fisica.unam.mx, UNAM, Depto. Física Teórica, Instituto de Física;
El comportamiento no monotónico decreciente del potencial químico en el gas ideal de fermiones libres para dimensiones menores a dos es bien conocido [1] y ha sido
discutido en la literatura [2]. En [2] se concluye que la
fugacidad de un punto cuántico ideal es infinita por lo
que el potencial químico también diverge atribuyendose
este comportamiento al principio de exclusión de Pauli.
En el presente trabajo se hace un análisis más profundo y
completo de este fenómeno en términos de la densidad de
estados y la variación del número de fermiones en la esfera
de Fermi como función de la temperatura. De este modo,
se proporcionan argumentos que facilitan el entendimiento del origen de dicho fenómeno en el caso general. Además, se extienden los resultados a situaciones cuando los
fermiones están confinados por potenciales externos y/o
con una relación de dipersión diferente a la cuadrática. [1]
Grether et al., Eur. Phys. J. D (2003); [2] M. Grether et
al., Int. J. Mod. Phys. B
2MI03 Análisis de la eficiencia del ratchet de Feynman y un modelo estocástico de máquina térmica.
Lidia López-Palacios, [email protected], Norma
Sánchez-Salas, [email protected], Escuela Superior de
Física y Matemáticas, UP Zacatenco, Edif. # 9, 2º. Piso, México D.F. 07738, MÉXICO, Instituto Politécnico
Nacional;
En el libro publicado por Richard Feynman, Feynman's
lectures on physics, este autor presentó un dispositivo conocido como Ratchet de Feynman, se trata de una máquina térmica que opera en un régimen microscópico, este
modelo fue propuesto para ilustrar la validez de la Segunda Ley de Termodinámica de forma elemental desde
el punto de vista cinético. De igual forma, en los últimos
años se han propuesto modelos de máquinas térmicas, denominados motores brownianos, que operan a escala mesoscópica, en este trabajo se estudia el modelo propuesto por Schmiedl and Seifert [1]. Así, en el contexto de
la Termodinámica de Tiempos Finitos(TTF), se presenta
un análisis de la eficiencia del ratchet de Feynman y, un
modelo estocástico, operando como motores térmicos. Se
estudia el comportamiento de la eficiencia de ambos motores, en condiciones de máxima potencia y máxima función
Omega, se comparan los resultados obtenidos con los de
otro modelo de máquina térmica, conocida como máquina
endoreversible, en este último se consideran distintas leyes
de transferencia de calor. [1] T. Schmiedl and U. Seifert,
Europhys. Lett. 81, (2008)
2MI04 Estudio de la adsorción de un fluido a través de una membrana por simulación Monte CarLII Congreso Nacional de Física
lo Erika Yuliana Lozano López, [email protected],
CFATA, UNAM; Beatriz Marcela Millán Malo, bmillan@
fata.unam.mx, CFATA, UNAM;
Se modela un fluido que consiste de una mezcla de dos
diferentes tipos de partículas en presencia de una membrana y donde sólo una especie del fluido puede permear
la membrana. La membrana se modela como partículas
fijas ordenadas en una estructura cristalina. La interacción entre las partículas del fluido y entre las partículas
del fluido y de la membrana se modela por medio de un
potencial de Lennard-Jones. Se estudia la partición de las
partículas más pequeñas de la mezcla por la membrana
en función de la energía de interacción entre ellas mismas
y entre las partículas y la membrana. También se calcula la presión de tipo osmótico debido a la diferencia de
concentraciones a ambos lados de la membrana.
2MI05 Transición cristal a liquido en mezclas binarias de partículas coloidales cargadas. Gualberto
Jesus Ojeda Mendoza, [email protected], Depto. de Física, CINVESTAV; Luis Fernando Rojas Ochoa,
[email protected], Depto. de Física, CINVESTAV;
En este trabajo presentamos resultados experimentales
de la fusión de cristales coloidales binarios como función
de la fracción molar de la componente menor, xp . Se
utilizan partículas de látex de dos diámetros diferentes,
dg = 110nm y dp = 25nm. Desionizando las partículas
grandes se obtienen cristales, posteriormente se agregan
partículas pequeñas variando la concentración de éstas y
manteniendo el volumen total constante. Por medio de la
técnica de Dispersión de Luz se midieron las propiedades
estructurales y dinámicas. En la estática, la fracción molar xp a la cuál aparecen los picos de Bragg coincide con
la transición de líquido a sólido determinada por el criterio dinámico de Lindemann aplicado a sistemas coloidales.
Nuestras observaciones sugieren que el potencial efectivo de interacción entre partículas difiere del de Coulomb
apantallado (Yukawa).
2MI06 Interaccione directas e indirectas entre partículas coloidales termosensibles Adriana Campos
Ramirez, [email protected], Depto. de Fisica,
CINVESTAV; Luis Fernando Rojas Ochoa, lrojas@fis.
cinvestav.mx, Depto. de Fisica, CINVESTAV;
En este trabajo se estudian sistemáticamente la estructura de dispersiones acuosas de partículas termosensibles
de PNIPAM (Poly-N-isopropilacrilamide) como función de
la temperatura en un rango de 15°C − 50°C. Los factores
de estructura, S(q), y forma, P (q), se obtienen utilizando
la técnica experimental de dispersión estática de luz. Del
análisis de los factores de forma obtenemos que la temperatura crítica (LSCT) está entre 35 − 37°C en nuestro
caso. Además, se analiza la dependencia de la carga de las
partículas con la temperatura. El modelo de potencial de
interacción utilizado es de tipo Yukawa con un parámetro
de renormalización que depende del radio de la partícula
Sociedad Mexicana de Física
y la constante de apantallamiento, el cuál se emplea en
un cálculo numérico que permite comparar con los datos
experimentales. En el análisis de dispersión dinámica se
obtienen los coeficientes de difusión efectivos, y utilizando
las medidas de S(q) se determinan las funciones hidrodinámicas para este sistema en el rango de temperaturas ya
mencionado.
2MI07 Optimización Termoeconómica de una Máquina Térmica Irreversible con distintas Leyes de
Calor M. A. Barranco-Jiménez, [email protected],
Instituto Politécnico Nacional; Departamento de Ciencias
Básicas, Escuela Superior de Cómputo, Av. Juan de Dios
Bátiz s/n. Esq. Miguel Othón de Mendizábal, Col. Lindavista. CP 07738, México D. F.; N. Sánchez-Salas, norma@
esfm.ipn.mx, F. Angulo-Brown, [email protected].
Instituto Politécnico Nacional; Depto. de Física, Escuela
Superior de Física y Matemáticas, UP Zacatenco, Edif. #
9, 2º. Piso, Col. Lindavista. CP 07738, México D. F.
Se presenta la optimización de una máquina térmica irreversible, se consideran pérdidas de calor a través de la
transferencia directa de energía entre los almacenes térmicos, con irreversibilidades internas en términos de un
parámetro que proviene de la desigualdad de Clausius. Se
considera que la transferencia de calor entre el almacén,
a alta temperatura, y la sustancia de trabajo, se da simultáneamente por radiación y conducción, mientras que,
de la sustancia de trabajo al almacén a baja temperatura la transferencia únicamente se da por conducción. Siguiendo el procedimiento de Ust[1], bajo el régimen de
operación ecológico estudiamos el funcionamiento termoeconómicamente óptimo de la máquina térmica en términos de parámetros de diseño y construcción, y un parámetro económico asociado al costo relativo de inversión.
Nuestros resultados son comparados cuando se usa una
ley de transferencia de calor del tipo Dulong-Petit en los
acoplamientos térmicos. [1] Ust Y., Renewable Energy, 32
(2007) 2085-2095.
2MI08 Optimización Termoeconómica de un Modelo de Máquina Térmica Irreversible M. A.
Barranco-Jiménez, [email protected], Instituto Politécnico Nacional; Departamento de Ciencias Básicas, Escuela Superior de Cómputo, Av. Juan de Dios Bátiz s/n.
Esq. Miguel Othón de Mendizábal, Col. Lindavista. CP
07738, México D. F.; N. Sánchez-Salas, norma@esfm.
ipn.mx, F. Angulo-Brown, [email protected]. Instituto Politécnico Nacional; Depto. de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, UP Zacatenco, Edif. # 9,
2º. Piso, Col. Lindavista. CP 07738, México D. F.
Dentro del contexto de la Termodinámica de Tiempos Finitos (TTF) estudiamos un modelo de máquina térmica
irreversible en términos de los costos de funcionamiento y
los costos de inversión. Nuestro estudio consiste en la maximización de funciones objetivos en términos de la potencia de salida del modelo de máquina térmica y la llamada
función ecológica y los costos totales. Se consideran pérdi115
das de calor a través de la transferencia directa de energía
entre los almacenes térmicos, conocido como heat leak e,
irreversibilidades internas en términos de un parámetro
que proviene de la desigualdad de Clausius. Calculamos
las temperaturas óptimas y la eficiencia óptima en términos de parámetros de diseño y un parámetro económico
asociado al costo de la inversión, relacionado con las secciones transversales de los intercambiadores de calor.
2MI09 Obtención de compuestos poliméricos térmicamente estables de poliestireno y negro de
carbono Susana Hernández-López y Enrique ViguerasSantiago, shernandezlopez@yahoo, vigueras@uaemex.
mx, Facultad de Química, UAEMex; Delfino ReyesContreras, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMex; Miguel Mayorga Rojas, [email protected], UAEMex.
En este trabajo se discute la obtención de películas delgadas (30 micras) térmicamente estables de un compuesto polimérico base poliestireno y negro de carbono.
Películas delgadas fueron sometidas a 8 ciclos térmicos
de calentamiento-enfriamiento, de temperatura ambiente
hasta 120 °C (Temperatura de estabilización (Te)) por encima de la Tg del compuesto (98 °C). Después del quinto
ciclo, se observa que la resistividad eléctrica de la muestra, al inicio de cada ciclo, conserva un valor definido con
respecto al registrado previo a los ciclos térmicos. La misma película fue sometida a ciclos térmicos por debajo de
Te, 100 ºC, se obtiene que la resistividad eléctrica ya no
varía al final de cada ciclo, conservando el valor obtenido
en los ciclos de estabilización. Se discuten los resultados
asumiendo la obtención de una distribución estable del negro de carbono en la matriz polimérica, obteniendo así, un
material térmicamente estable.
2MI10 Un modelo simple de variabilidad ciclica para una maquina de Curzon y Ahlborn.
israel reyes ramírez, [email protected], ESFMUPIITA, Instituto Politécnico Nacional; Lev Guzmán Vargas, [email protected], UPIITA, Instituto Politécnico Nacional;
El análisis de estabilidad local de una máquina endorreversible de Curzon y Ahlborn (CA) muestra que para pequeñas perturbaciones alrededor del estado estacionario, el
sistema decae exponencialmente indicando que el sistema
es estable. Los tiempos característicos asociados a la estabilidad de la máquina resultan ser función de τ = T2 /T1 ,
con T1 , T2 las temperaturas de fuente caliente y fría, respectivamente. A partir de una relación no lineal entre las
temperaturas internas asociada a irreversibilidades, se presenta un modelo de máquina de CA con perturbaciones
aleatorias a la fuente interna caliente tomadas de una distribución log-normal. El análisis del calor liberado hacia la
fuente fría revela un comportamiento asimétrico respecto
a la diagonal en los mapas de retorno, muy similar a los
observados en las máquinas de Combustión Interna para
distintos grados de estrangulamiento de combustible. Fi116
nalmente, se evalúa la presencia de correlaciones en las
secuencias de calor liberado y se discuten los resultados
desde el punto de vista energético.
2MI11 Análsis Exergético del módulo Peltier de
dos etapas Cesar Ramirez, [email protected],
IPN, ESIME-Culhuacan; Miguel Angel Olivares Robles,
[email protected], IPN, ESIME-Culhuacan;
En este trabajo analizamos el desempeño óptimo de un
módulo Peltier de dos e etapas, via el estudio exergético
del sistema. Mostramos el comportamiento de la exergía
del módulo Peltier en función de los parámetros configuracionales del sistema.
2MI12 Cálculos de estabilidad y equilibrio de
fases en sistemas multicomponentes empleando
optimización global con enjambres de partículas
Adrián Bonilla-Petriciolet, [email protected],
Depto. de Ing. Química, Instituto Tecnológico de Aguascalientes; Juan Gabriel Segovia-Hernández, gsegovia@
quijote.ugto.mx, Depto. de Ing. Química, Universidad
de Guanajuato; Juan José Soto-Bernal, [email protected],
Depto. de Ing. Electrónica, Instituto Tecnológico de Aguascalientes;
Los problemas de estabilidad y equilibrio de fases en sistemas multicomponentes reactivos y no reactivos son fundamentales dentro del área de la termodinámica aplicada.
Estos problemas se caracterizan por ser multivariables,
altamente no lineales debido a la naturaleza de los modelos termodinámicos y con funciones objetivo no convexas.
Hasta el momento, diversos métodos estocásticos de optimización global han sido desarrollados y aplicados en la
resolución de estos problemas termodinámicos. En forma
particular, el método de optimización global basado en enjambres de partículas es una herramienta novedosa y con
características atractivas para su aplicación en esta clase
de problemas termodinámicos. En este estudio se introduce la aplícación de este método estocástico de optimización
global en la resolución de problemas de estabilidad y equilibrios de fases en sistemas multicomponentes con y sin la
presencia de reacciones químicas. Los resultados obtenidos indican que este método estocástico es una estrategia
alternativa, robusta y con tiempos de cómputo razonables para cálculos de estabilidad y equilibrio de fases en
sistemas reactivos y no reactivos.
2MI13
El macrofluido efectivo en suspensiones coloidales Roberto Ramirez Sanchez, rramirez@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP; Honorina Ruiz Estrada, [email protected], FCFM, BUAP; María de
Lourdes Solano Vázquez, [email protected], FCC,
BUAP;
En este trabajo se presenta una aproximación al estudio
de las suspensiones coloidales sobre la base de la interacción efectiva. El estudio lo realizamos en el marco de la
solución analítica que proporciona la aproximación esférica media (MSA, por sus siglas en inglés) para electrolitos
LII Congreso Nacional de Física
fuertes, usamos esta aproximación en las ecuaciones de
Ornstein-Zernike (OZ) [1,2] de mezclas de fluidos. Seguimos la propuesta de S. A. Adelman [3] para deducir las
ecuaciones de OZ que rigen al fluido efectivo y así obtener
una expresión para el potencial efectivo entre macroiones.
Este potencial efectivo establece una conexión entre los
parámetros del nivel de descripción más detallado de la
suspensión coloidal (modelo primitivo) y el fluido efectivo
asociado. En este contexto, las funciones C ef f (k) del macrofluido efectivo se escriben en términos de las funciones
C(k) del modelo primitivo. En este trabajo se dan expresiones explicitas para estas funciones de correlación y se
pone de manifiesto la forma en que la definen la interacción
de esfera dura y la de Coulomb. [1] D. A. McQuarrie, Statistical Mechanics, University Science Books, 2000; [2]J.
P. Hansen and I. R. McDonald, Theory of simple liquids,
Academic Press, 2003; [3] S. A. Adelman, J. Chem. Phys.
64, 724 (1976)
2MI14 CALENTAMIENTO ISOMÉTRICO DE
UNA MEZCLA DE AGUA Y AIRE. Jimena Castro Gutierrez, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Sergio Hernández Zapata, shernandezzapata@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
Se realiza un análisis teórico y experimental de lo que ocurre cuando una mezcla de agua y aire es llevada de una
situación inicial a la presión atmosférica a una situación
final de equilibrio en donde lo que conocemos es la temperatura (en nuestro caso es la temperatura de equilibrio
de un sistema cerrado que está siendo calentado por medio de energía solar) y se calcula como depende la presión
final de la composición inicial (masas de aire y agua). Se
realiza previamente un análisis de las posibilidades finales
cuando el sistema consiste solamente de agua en diferentes
preparaciones y a la presión atmosférica. Después hacemos
diferentes análisis cuando algo de aire ha quedado atrapado al momento de preparar el sistema y vemos entre los
diferentes modelos cual es el más apropiado para describir la situación, lo que determina esto es evidentemente la
comparación con los resultados experimentales. Este tipo
de estudio es interesante porque nos permite hacer pruebas de presión para diferentes componentes de un sistema
tal que algunas de sus partes pueden trabajar a muy altas
presiones, del orden de 20 atm. El trabajo forma parte de
un proyecto del Macroproyecto ``La Ciudad Universitaria
y la Energía''
2MI15 COLECTORES SOLARES, CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ALGUNAS APLICACIONES.
Efrén Flores Garza, frencho_fis@
hotmail.com, Facultad de Ciencias, UNAM; Daniel Meza Arredondo, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Sergio Hernández Zapata,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Carlos Álvarez Macías, carlos_alvarez@
ciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
En este trabajo se hace un análisis teórico de algunas caSociedad Mexicana de Física
racterísticas genéricas de cierto tipo de colectores y de cómo se establece la temperatura de equilibrio en los diversos
modelos, según los parámetros intrínsecos como el ángulo
de admisión y el ángulo de corte, y bajo diferentes condiciones de exposición a la radiación solar. En el trabajo
se le da una especial importancia al diseño de un colector
diseñado por el Dr. Eduardo Rincón Mejía de la UACM
ya que es el utilizado para captar energía solar en un sistema de Refrigeración solar. Se comparan los cálculos con
el funcionamiento de algunos colectores solares fabricados;
un prototipo de área de captación de 0.5 m x 0.8 m para experimentos de pruebas de presión y temperatura, un
colector de área de captación de 1.23 m x 1.62m diseñado
para hacer funcionar el Refrigerador Solar y dos colectores
construidos para hacer hornos para cocina solar. Al final
se analizó la posibilidad de utilizar este tipo de colectores para alimentar un sistema de aire acondicionado para
un edificio. Cabe señalar que el trabajo forma parte del
Macroproyecto “La Ciudad Universitaria y la Energía”.
2MJ Historia y Filosofía II
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MJ01 Tyge Brahe: Fundador de la astronomía
moderna José E. Marquina, josemarquina@ciencias.
unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
En este trabajo se discute acerca de la importancia de
Tyge Brahe (1546-1600) en la transformación de la astronomía durante el siglo XVI. En este sentido, se resaltan
las mejoras técnicas implementadas por Brahe, que le permiten revolucionar los cánones metodológicos en lo que a
precisión y sistematicidad se refiere. Adicionalmente, se
enfatiza el hecho de ser el primer astrónomo que responde
como tal a los problemas que plantea el "De Revolutionibus Orbium Coelestium"de Copérnico.
2MJ02 El Galileo de la magistral prosa José Luis
Álvarez García, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM;
En este trabajo se aborda una de las facetas del gran pensador italiano, que es la de su magistral prosa. Galileo es
considerado por muchos especialistas como el mejor escritor italiano del siglo XVII. Es además esta capacidad
literaria uno de los instrumentos que le permiten desarrollar su gran proyecto científico y filosófico.
2MJ03 Luz y sombra de Galileo José Luis Álvarez
García, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Al margen de las distintas opiniones que se tienen de Galileo Galilei, aquí se presenta una imagen basada fundamentalmente en su propia personalidad, la cual permite
explicar algunos de los episodios importantes de la vida
del gran científico italiano. En particular, su relación con
Kepler y las primeras reacciones, por parte de los académicos italianos, que siguieron a sus descubrimientos con
el telescopio.
117
2MJ04 Galileo y la matematización del mundo
Marco Antonio Martínez Negrete, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias-UNAM;
Galileo expresa en .El ensayador"(1623) que el libro del
universo está escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas;
antes, en una carta a Paolo Sarpi (16 de octubre de 1604)
manifiesta respecto de la caída libre que "los espacios atravesados en tiempos iguales son como los números impares
'ab unitate'". Ambas afirmaciones muestran compatibilidad con la representación pitagórica de los números como
figuras, por la que resulta que la serie de los "números
cuadrados.estaba formada simplemente por la suma de números impares sucesivos.
raciones que Galileo pudo haber usado: a) Igual tamaño
pero diferente material; b) Diferente tamaño y mismo material; c) Diferente tamaño y material. Los resultados se
comparan con las conclusiones expuestas en sus trabajos
“Sobre el movimiento” y “Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias”. Asimismo, se
contrastan con los postulados de la doctrina aristotélica.
2MJ05 Aspectos postulacionales de la teoría de
la relatividad especial formulada por Einstein en
1905. Alberto Hauser Sánchez, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias-UNAM;
Marco Antonio Martínez Negrete, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias-UNAM;
Se deduce la constancia de la velocidad de la luz en el vacío, tanto en sistemas en reposo como en movimiento relativo, a partir de dos postulados (uno de simetría y otro de
transitividad) para intervalos de eventos luminosos. Estos
postulados fueron formulados por Einstein en 1905, pero
no los utilizó en su formulación de la teoría especial de la
relatividad, lo que sí hacemos en este trabajo. Para ello se
utiliza el hecho de que tanto las transformaciones del tipo
de Lorentz como la existencia de un límite superior para
señales y partículas son consecuencia de la homogeneidad
e isotropía del espacio-tiempo.
2MJ07 Arquímedes y sus extraordinarias máquinas de guerra Yessenia Jáuregui Sánchez, jasy8812@
hotmail.com, U. A. de Física, UAZ; D. A. Contreras Solorio, [email protected], U. A. de Física, UAZ;
Arquímedes ha sido catalogado como el más destacado
hombre de ciencia de la antigüedad. Sus contribuciones
a la física, filosofía, geometría, matemáticas, etc., fueron
muy importantes. Uno de sus episodios más célebres fue su
actuación como Ingeniero Militar en la defensa de su ciudad natal, Siracusa, en ese entonces ciudad griega, cuando
los romanos la sitiaron durante la Segunda Guerra Púnica,
mostrando ya el uso de la Física en aplicaciones prácticas,
en este caso, bélicas. Diseñó una serie de máquinas de guerra tales como la Garra de Hierro, la Catapulta, el Ariete
y los espejos Ustorios. Todos estos dispositivos bélicos están bien documentados por historiadores romanos como
Polibio, Plutarco y Livio, excepto el de los espejos ustorios, de los cuales siempre ha existido la controversia de
si su construcción y uso fue real. Las ingeniosas máquinas
de Arquímedes dificultaron y retardaron por tres años la
toma de Siracusa por los romanos. En este trabajo hacemos una revisión de esas máquinas desde el punto de
vista de la Física, cómo era su funcionamiento, propósito
y efectividad.
2MJ06 Galileo y la Torre de Pisa: un experimento
incomprendido. Alfredo Magaña Jattar, alfredomj@
astrosmx.org, UNAM, Instituto de Astronomía;
Probablemente uno de los experimentos más famosos en
la historia de la ciencia sea el atribuido a Galileo Galilei
en el cual, según se dice, dejó caer dos bolas desde lo alto
de la Torre de Pisa con la finalidad de desmentir la tesis
aristotélica referente a la caída de los cuerpos. Aunque entre los académicos existe en lo general consenso en que el
experimento pertenece más a la mitología que a la realidad, lo cierto es que su narración suele repetirse de forma
acrítica año con año en los libros de texto destinados a
la educación básica de nuestro país. Con la finalidad de
ilustrar la visión aristotélica y galileana de este fenómeno
natural desde un punto de vista didáctico, se presentan
los resultados de una simulación computacional donde se
busca mostrar qué habría pasado si Galileo realmente hubiera realizado su famosa demostración. Para ello se hace
uso de una versión ligeramente modificada del código Hidroneum, el cual fue originalmente diseñado para calcular
la trayectoria de un cohete hidroneumático considerando
los efectos de la fricción aerodinámica, con el propósito de
simular la caída de dos bolas desde una altura equivalente
a la mencionada en el relato y observando las configu-
2MJ08
MAXWELL Y LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA.
Jaime Rodríguez Martínez, jaimerodríguezmartí[email protected], UNAM,
FESC; Fernando Patlán Cardoso, patlá[email protected].
mx, UNAM, FESC; Nicolás Calva Tapia, nicoláscalva@
yahoo.com.mx, UNAM, FESC;
El objetivo general es presentar una síntesis de los trabajos
en electromagnetismo del físico y matemático James Clerk
Maxwell, quien fue uno de los científificos más destacados
del siglo XIX, cuya obra máxima fue el desarrollo de la
teoría del campo electromagnético y el establecimiento de
las celebres ecuaciones de Maxwell. En su tratado demostró que las radiaciones electromagnéticas se propagan en
forma de ondas transversales, y que la luz es de naturaleza electromagnética. Maxwell generalizó los fenómenos de
inducción electromagnética: a) que demostraban que la
variación de un campo magnético en un conductor, produce una fuerza electromotriz e induce una corriente, b)
que la variación de una corriente o de un campo eléctrico, origina un campo magnético. En consecuencia formulo
matemáticamente las ecuaciones que tienen su nombre y
que relacionan los cambios de los campos eléctricos con la
distribución espacial de los cambios en el campo magnético y viceversa. En 1873 Maxwell publico su trabajo cientí-
118
LII Congreso Nacional de Física
fico denominado "Treatise on Electricity and Magnetism",
en el cual da la formulación matemática completa de las
relaciones que unen entre sí a las magnitudes eléctricas y
magnéticas, donde la idea más fecunda, es que considera
la energía eléctrica, como energía potencial y la energía
magnética como energía cinética.
2MJ09 Recorrido cronológico en el estudio del calor. Orville Heloín Trujillo Narváez Rivera, cym2040@
msn.com, Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana; Patricia Padilla Sosa,
[email protected], Facultad de Física e Inteligencia
Artificial, Universidad Veracruzana; Héctor Hugo Cerecedo Núñez, [email protected], Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana.
En el presente trabajo se da un breve recorrido cronológico por los eventos fundamentales que han dado las bases
para el estudio y análisis del calor a nivel científico. Forma
parte del trabajo recepcional de licenciatura “Prácticas de
laboratorio de Física para docentes de bachillerato: calor”
y tiene la finalidad de ser un texto de apoyo para el estudiante y el docente de física de habla hispana interesado
en el estudio del tema de calor, ya que la mayor parte de la
historia de las ciencias se encuentra escrita en un idioma
distinto al español. Además, la física (como muchas otras
ciencias) es una ciencia vertical: las teorías se formulan
apoyándose en resultados previos, por lo que es necesario
conocer sus orígenes para poder apreciar los conceptos y
los fenómenos que se estudian.
2MJ10 Una perspectiva histórica de la teoría de
los dos fluidos para la superfluidez J. J. Hernández
Gómez, [email protected]; P. Pradel Soto, [email protected]; Gerardo Carmona, [email protected]. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1924, Einstein mostró la posibilidad de la condensación
de Bose en tres dimensiones, para partículas con masa. Su
trabajo pronto fue olvidado por la comunidad científica
y no fue sino hasta 1938, que Fritz London lo retoma,
junto con Laszlo Tisza, para generar una teoría que explicase la superfluidez en términos de dos fluidos, uno de
átomos del condensado y otro de átomos fuera del condensado. Independientemente de London-Tisza, Landau
atacó el problema de la superfluidez con suposiciones conceptualmente diferentes, asumiendo que los átomos son el
medio en el cual se propagan excitaciones y generando otro
modelo de dos fluidos. El desarrollo de dichos modelos se
desenvolvió en los 30’s y 40’s, en los cuales Europa se encontraba convulsionada por diversos problemas políticos y
sociales. En este trabajo se esclarecen las diferencias entre
ambos modelos que tradicionalmente suelen confundirse,
y se analiza la influencia de la realidad histórica en la que
se vieron envueltos los principales actores científicos que
dieron origen a tales teorías, dilucidando los motivos por
los cuales el camino iniciado por Einstein terminó en dos
Sociedad Mexicana de Física
intentos diferentes por describir el fenómeno de la superfluidez: dos teorías de los dos fluidos.
2MJ11 La filosofía de Bertrand Rusell y las trayectorias de partículas en agujeros negros José Gabriel
Camacho Soto, no tiene, (ninguna), (ninguna); Constantino Enrique Navarro Zapata, no tiene, (ninguna), (ninguna); Arnulfo Castellanos Moreno, acastellster@gmail.
com, Departamento de Física, Universidad de Sonora;
Se presentan los elementos fundamentales de la teoría del
conocimiento de Bertrand Rusell. Se compara con la posición filosófica de Werner Heisenberg en su artículo fundacional de la mecánica cuántica y con la descripción de
órbitas de partículas en agujeros negros descritos por la
relatividad general de Einstein. Se proponen algunas conclusiones.
2MK Caos y Sistemas Dinámicos III
Slón Restauran Princesa A Terraza
2MK01 Atractores alternativos con diferente número de enroscados Juán Gonzalo Barajas Ramírez, [email protected], División de Matemáticas
Aplicadas, Instituto Potosino de Investigación Científica y
Tecnológica; Eric Campos Cantón, [email protected], Departamento de Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Se presenta un método paramétrico para generar atractores con diferente número de enroscados usando sistemas
caóticos lineales por partes. Se exhiben diferentes familias
mono paramétricas de atractores caóticos que presentan
uno, dos o tres enroscados. De cada subsistema lineal del
sistema caótico lineal por partes se selecciona únicamente un parámetro de bifurcación. La metodología empleada
para generar múltiples enroscado está basada en cambiar
la estabilidad de los puntos fijos de los sistemas empleados, sin introducir más puntos fijos o quitarle puntos fijos
al sistema. Para ilustrar la efectividad del método propuesto para generar atractores alternativos con diferente
número de enroscados se usan sistemas caóticos conocidos.
Los resultados numéricos que se presentan son usando al
oscilador caótico de Chua, a los propuestos por Sprott y
el generador caótico usado por Rulkov.
2MK02 Generador Electronico de Atractores Ulises Uriostegui Legorreta, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Joaquin Estevez Delgado, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; Victor Manuel Yepez Garcia, victor_
[email protected], Facultad de Ingeneria Electrica, Instituto Tecnologico de Morelia;
El estudio de sistemas caóticos es de gran interés puesto que este se presenta en una gran variedad de procesos
importantes. Ciertos sistemas dinámicos caóticos son extremadamente sensibles a sus condiciones iníciales. En este
119
trabajo presentamos un circuito electrónico que tienen este tipo de comportamiento, formado por un circuito con
amplificadores operacionales de modo restador y derivador
acoplados por diodos zener que actúan como delimitadores, además cuenta con un circuito básico RLC. Variando
el condensador conectado a la bobina construimos 3 familias de casos que presentan 2, 4 y 6 atractores respectivamente. Además realizando la variación de una de las
resistencias obtenemos casos que presentan 2n atractores
n=1,2..11. Por otro lado variando la frecuencia de la señal de entrada, sinusoidal, de 35hz a 2000z, y amplitud
fija, se obtiene una señal de salida que manifiesta comportamientos muy diversos ante variaciones pequeñas de la
frecuencia. Variando la frecuencia de la señal de entrada
van generándose o desapareciendo pares de atractores, lo
que muestra la sensibilidad del circuito ante la señal de
entrada.
2MK03 Transición de sincronización completa a
sincronización generalizada en un anillo de osciladores caóticos. Javier Salvador Gonzalez Salas,
[email protected], Academia de Matemáticas,
Universidad Politécnica de San Luis Potosí(UPSLP); Eric
Campos Cantón, [email protected], Departamento Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí(UASLP); Francisco Cruz Ordaz Salazar, fordazmx@
hotmail.com, Academia de Computación, UPSLP; Isaac
Campos Cantón, [email protected], Facultad de Ciencias, UASLP;
En este trabajo se estudia el fenómeno de sincronización
de caos presente en sistemas caóticos acoplados con conexión de anillo. El aspecto interesante que se muestra es
como al incrementar el número de osciladores caóticos en
la estructura conectada en anillo se pasa de sincronización
completa a sincronización generalizada. Los resultados numéricos que se presentan son usando al oscilador caótico
de Lorenz
2MK04 Estudio numérico de la respuesta que presenta el filtrado no lineal a diferentes clases de
señales. Javier Salvador Gonzalez Salas, jsgs100573@
hotmail.com, Academia de Matemáticas, Universidad
Politécnica de San Luis Potosí(UPSLP); Eric Campos Cantón, Departamento Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Francisco Cruz
Ordaz Salazar, [email protected], Academia de
Computación, UPSLP; Juan Arturo Hernández Morales,
[email protected], Academia de Matemáticas, UPSLP;
Mediante la simulación de un sistema no lineal forzado
con un acoplamiento por sustitución que satisface las condiciones de filtrado no lineal, se exponen los resultados
de un estudio numérico de la respuesta que presenta un
oscilador caótico forzado ante diferentes clases de señales
de entrada, tales como, señales periódicas, cuasiperiódicas, caóticas, y aleatorias. Se describen algunas caracterizaciones del efecto de filtrado sobre la fuerza aplicada
120
en función de algunos de los parámetros de las señal de
entrada.
2MK05 Estadística de tiempos de retorno en
índices financieros Jonathan Martínez Fernandez,
[email protected], Instituto Politécnico Nacional, ESFM-IPN; Ricardo Hernández Pérez, ricardo.
[email protected], (ninguna), Satmex, ESFM;
Lev Guzman Vargas, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, UPIITA;
Se presenta un estudio de correlaciones en los tiempos de
retorno para volatilidades extremas en algunos indicadores económicos mexicanos. En particular, partiendo de la
secuencia de volatilidades se construyen las funciones de
distribución de los tiempos de retorno. Se encuentra que
las distribuciones son descritas por funciones exponenciales estrechas, indicando presencia de memoria. Adicionalmente, usamos el método DFA para estimar las correlaciones temporales. Finalmente, se discuten los resultados
y se comparan con resultados conocidos de otros mercados
internacionales.
2MK06 Sincronización de dos osciladores caóticos acoplados por Ruido Rider Jaimes Reategui,
[email protected], Centro Universitario de los
Lagos, 1Universidad de Guadalajara; Ricardo SevillaEscobosa, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, 1Universidad de Guadalajara; Alexander N. Pisarchik, [email protected], Laseres, Centro
de Investigaciones en Óptica; Juan Hugo García-López,
[email protected], Centro Universitario de los Lagos, 1Universidad de Guadalajara; Didier Lopez Mancilla, [email protected], Centro Universitario de los
Lagos,Universidad de Guadalajara
Se presenta resultados experimentales sobre sincronización de dos circuitos electrónicos caóticos tipo Rössler
acoplados por ruido con distribución uniforme. El equipo experimental consiste de dos osciladores electrónicos
tipo Rössler, una tarjeta de adquisición de datos (convertidor análogo-digital y digital-análogo) y una computadora personal. La señal de ruido generada por el computador
es insertada simultáneamente a través de la tarjeta de adquisición a los dos osciladores. La señal de ruido sirve de
acoplamiento entre los dos osciladores y el factor de acoplamiento es controlado variando la amplitud de ruido. La
señal de respuesta de ambos osciladores es registrada y almacenada en la computadora. El análisis de sincronización
de ambos osciladores es realizado para diferentes regímenes de operación de dichos osciladores: régimen periódico,
caos tipo Rössler y régimen bi estable (coexistencia: caos
Rössler con caos homoclínico). Para valores pequeños del
factor de acoplamiento el error de sincronización promedio entre los dos osciladores es grande. Al incrementar el
factor de acoplamiento el error de sincronización promedio
disminuye hasta
LII Congreso Nacional de Física
2MK07 A detrended fluctuation analysis of chaotic time series José Salomé Murguía Ibarra, ondeleto@
uaslp.mx, DFM, UASLP; Eric Campos Cantón, ecamp@
uaslp.mx, DFM, UASLP;
In this work we applied the detrended fluctuation analysis
to obtain the scaling properties of chaotic time series generated by a chaotic system, which exhibits different kind of
orbits. This system is capable to exhibit oscillations of nscrolls without introducing more equilibrium points, and
it is found that the time series of such attractors presents
a different behavior at small time scales as well as large
time scales. Acknowledgements: JSM and ECC received
partial financial support from FAI--UASLP.
2MK08 Estudio de excursiones en series de tiempo de interlatido cardiaco. Israel Reyes Ramírez,
[email protected], ESFM-UPIITA, IPN; Lev Guzmán Vargas, [email protected], UPIITA, IPN;
Se presenta un estudio sobre series de tiempo de interlatido cardiaco basado en las distribuciones de tiempos de
recurrencia de las excursiones entre grupos de individuos
sanos e individuos con insuficiencia cardiaca congestiva.
Se describen las diferencias entre estos grupos mediante el
ajuste de los parámetros para una distribución tipo exponencial estrecha. A partir del análisis de probabilidad condicional, se discute la posible presencia de correlaciones en
la serie de excursiones para cada grupo de individuos. Adicional a esto, se simula ruido correlacionado para detectar
posibles cambios en los tiempos de las excursiones con la
presencia de correlaciones de largo alcance.Finalmente se
discuten los resultados en el contexto de la dinámica del
comportamiento cardiaco.
2MK09 Sincronización de Salida de Sistemas Hipercaóticos Diferentes Utilizando la Técnica de
Acoplamiento a Modelos Didier López-Mancilla,
[email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara (CULagos-UdeG); Juan
Hugo García-López, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Rider Jaimes-Reátegui, [email protected], Centro
Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara;
César Cruz-Hernández, [email protected], Departamento
de Electrónica y Telecomunicaciones, CICESE;
La sincronización de sistemas hipercaóticos ha sido de
gran relevancia actualmente, dadas las aplicaciones potenciales de los sistemas caóticos. Las ventajas que presentan
los sistemas hipercaóticos es que poseen un espectro de
frecuencias amplio y más completo que los caóticos. Es decir, la complejidad de los sistemas hipercaóticos es mayor
que la de los sistemas caóticos. Las posibles aplicaciones
en sistemas de comunicaciones seguras y en sistemas de
seguridad electrónicos son inminentes. En este trabajo se
emplea la técnica de Acoplamiento a Modelos tomado de
la teoría de control no lineal para sincronizar las salidas
de dos sistemas hipercaóticos diferentes. En particular, se
utilizan los sistemas hipercaóticos de Chen y de Rössler.
Sociedad Mexicana de Física
Se presenta un análisis de matemático de la sincronización
y los resultados se ilustran mediante simulaciones numéricas. Palabras clave: Sistemas caóticos, Sistemas hipercaóticos, Sincronización, Acoplamiento a Modelos.
2MK10 Estudio monofractal y multifractal de series de retornos de índices y precios Jacobo López, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, ESFM-IPN; Ricardo Peña, kikispp69@hotmail.
com, Instituto Politécnico Nacional, ESFM-IPN; Lev Guzman Vargas, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, UPIITA;
Se presenta un análisis monofractal y multifractal de secuencias de retornos diarios del IPyC (México) y precios
del petróleo. Usando el método de la dimensión fractal,
el método DFA y el método de la transformación wavelet, se estiman las propiedades fractales y multifractales
de secuencias de retornos de los sistemas mencionados.
Se encuentra que la organización temporal es consistente
con memoria de corto plazo mientras que las volatilidades exhiben correlaciones de mayor alcance. Finalmente,
los resultados obtenidos son comparados con los conocidos
provenientes de otros mercados.
2ML Econofísica y Sociofísca I
Slón Restauran Princesa A Terraza
2ML01 Segregación urbana bajo un factor de tolerancia aleatorio para grupos ricos y pobres Mario Fernández Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Marcelo del Castillo-Mussot,
[email protected], Instituto de Física, UNAM; Gerardo Jorge Vázquez Fonseca, [email protected],
Instituto de Física, UNAM;
Usando un modelo de Ising identificando a los pobres (spin
-1) y a los ricos (spin +1) se estudia la segregación de residencias, correspondientes a dos grupos diferentes; ricos
(R) y pobres (P). Los agentes fueron distribuidos de manera aleatoria sobre una muestra de residencias (rejilla
cuadrada) de dos tipos caras (+h) y baratas (-h). La probabilidad de interacción entre vecinos es controlada por el
término de acoplamiento J/kBT. Ya que existe una diferencia social y económica entre los agentes, el parámetro
T se puede interpretar como la tolerancia para vivir con
agentes de diferente clase. Por ejemplo, un pobre no puede vivir en una zona rica debido a los costos que esto
acarrea. En el modelo de manera aleatoria se selecciona
sólo una fracción N de agentes pobres, a los cuales se les
da un valor de T menor que a los agentes ricos. Observamos que cuando la diferencia de T, entre los N agentes
pobres y los agentes ricos, es pequeña, y cuando h= ±0.1,
se forman cúmulos pequeños de agentes pobres. Conforme
disminuimos el valor de T de los N pobres y h=±0.9 , los
cúmulos de ricos se van haciendo más pequeños y los pobres comienzan a formar grandes bloques. Estos resultados
dependen directamente de N.
121
2ML02 Invasión de Irak y efectos de muchos cuerpos en la formación de alianzas y bloques Marcelo del Castillo Mussot, [email protected],
Instituto de Física, UNAM; Fernando Samaniego Steta, [email protected], Instituto de Física, UNAM;
Gerardo García Naumis, [email protected], Instituto de Física, UNAM;
Se pueden definir propensiones o afinidades entre agentes (personas, grupos, países, etc.) positivas (amistad) o
negativas (enemistad). En general los agentes tienden a
estar agrupados con sus .amigosτ lejos de sus .enemigos".
Se demuestra que el formalismo de propensiones bilaterales en el modelo de formación de alianzas y bloques no es
suficiente para modelar casos reales. Por ello se generaliza
el modelo incluyendo efectos de más de dos cuerpos y se
aplica al caso de la invasión de Irak analizando el conjunto
de países que oficialmente enviaron tropas este país.
2ML03 Propensiones, vínculos o afinidades asimétricas Alelí Villaverde Medina, [email protected],
Facultad de Ciencias, UNAM; Gerardo García Naumis,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
Marcelo del Castillo Mussot, marcelodlcstll@yahoo.
com, Instituto de Física, UNAM;
En modelos anteriores las propensiones, vínculos o afinidades entre agentes (personas, grupos, países, etc.) son
positivas (amistad) o negativas (enemistad) pero siempre
simétricas. Es decir, la propensión de un agente X hacia
otro Y se ha considera usualmente idéntica a la propensión del agente Y al X. En muchos casos reales estas propensiones son asimétricas en magnitud y hasta en signo.
Presentamos varios modelos de redes y manejo de propensiones que toman en cuenta valores asimétricos de las
propensiones para utilizarse en varias situaciones sociales.
2ML04 Correlación de desigualdad económica
con índice de pobreza humana Viridiana Evhert Barragán Vidal, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Victoria Karmín Zárate Jiménez,
[email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Marcelo del Castillo Mussot, marcelodlcstll@
yahoo.com, Instituto de Física, UNAM;
En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza,
el índice de pobreza humana (IPH) mide las dimensiones
más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los
recursos públicos y privados. Además de los tres indicadores mencionados anteriormente, el IPH-2 también incluye
el cuarto aspecto de la exclusión social que está representada por la tasa de desempleo de larga duración. El IPH se
calcula de manera separada para los países en desarrollo
y para un grupo de países de altos ingresos. Comparamos y correlacionamos los resultados que aportan el IPH
aplicados a varios países y regiones con las aplicaciones
de nuestro nuevo índice de desarrollo humano que incluye
parámetros que toman en cuenta la desigualdad económica.
122
2ML05 Desigualdades y clases sociales en un nuevo índice de desarrollo humano Victoria Karmín Zárate Jiménez, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Viridiana Evhert Barragán Vidal,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Marcelo del Castillo Mussot, marcelodlcstll@yahoo.
com, Instituto de Física, UNAM;
En 1990 se introdujo el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos. Analizamos
resultados que destacan diferencias en desarrollo humano
entre los distintos grupos de ingresos del mismo país. Como el IDH solo toma en cuenta el factor económico a través del producto bruto per cápita ajustado al poder de
compra, definimos un Nuevo Índice de Desarrollo Humano
(NIDH) incluyendo parámetros, como el índice de Gini,
para tomar en cuenta la desigualdad económica. Comparamos el orden decreciente por países de IDH y NIDH con
datos por países de índices de salud, alcoholismo, porcentaje de prisoneros en cárceles y otros datos de índole social
para demostrar que el NIDH es más preciso para describir
algunas variables de desarrollo o avance social.
2ML06 Estudio estadístico de la duración de
gobiernos o liderazgos Arturo Rodríguez Chacón,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Marcelo del Castillo Mussot, marcelodlcstll@yahoo.
com, Instituto de Física, UNAM;
Se hace un estudio estadístico de la duración de gobiernos o liderazgos para diferentes imperios, países o estados (incluyendo el Vaticano, con un casi continuo y largo historial). En algunos casos es posible ajustar una ley
de potencias tipo Pareto. Los resultados permiten analizar períodos de estabilidad o inestabilidad y establecer
analogías entre diferentes regímenes y épocas, tomando en
cuenta factores políticos, económicos y sociales.
2ML07 Aspectos de la Distribución de Pareto aplicada al ingreso Luis Gottdiener, luisgrgt@hotmail.
com, Facultad de Ciencias, UNAM;
Una de las cuestiones estudiadas por la llamada econofísica es la distribución del ingreso entre la población de un
país (ver, p.ej., A. Dragulescu y V.M. Yakovenko, Physica A v.299, p.213 (2001)). Representar la distribución del
ingreso mediante una función analítica tiene desde luego
ventajas, y una de las funciones que ha sido utilizada para
ello es la distribución o función de Pareto, que depende de
dos parámetros, uno de ellos el índice k, que en principio
puede tomar valores entre 1 e infinito. Utilizando dicha ley
o función (que tiene aplicación en muchos otros campos,
además del económico), y datos recientes de organismos
internacionales, nos planteamos e intentamos responder
preguntas como las siguientes: ¿cómo obtener k de los datos económicos?, ¿son consistentes las diferentes formas de
hacerlo?, ¿qué tan válida es dicha ley?, ¿cuál es el rango
observado de k?, ¿qué tan cierta es la repartición del ingreso en la proporción 80-20 que con frecuencia se supone
LII Congreso Nacional de Física
asociada con esta ley?, ¿qué valores de k corresponden a
diferentes sistemas socioeconómicos y zonas geográficas?,
¿están relacionados k y el ingreso per cápita?, ¿es posible
detectar variaciones de k con cambios políticos?, etc.
2ML08 Redes socialesw de Amistad y enemistad
Sharon Magali Valverde Esparza, shari_klk@hotmail.
com, Facultad de Ciencias, UNAM; Aleli Villaverde
Medina, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Veronica Angeles, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Miguel Tello Maldonado, Joe.
[email protected],, Facultad de Ciencias, UNAM;
Gerardo Garcìa Naumis, [email protected], Instituto de Fìsica,UNAM; Marcelo del Castillo Mussot,
[email protected], Instituto de Fìsica, UNAM;
Se analizan resultados estadìsticos de amistad y enemistad
en algunas escuelas de Mèxico en varios niveles educativos.
Las redes obtenidas provienen de cuestionarios aplicados
en cada aula que muestran asimetrìas entre las redes ponderadas de amistad y enemistad
2ML09 Competencia ecológica y el rol del depredador ápex Caritina Baltazar Lara, cary_bl1@hotmail.
com, Departamento de Física, Universidad Veracruzana;
Manuel Rodríguez Achach, [email protected], Departamento de Física, Universidad Veracruzana;
En este trabajo se estudian los procesos de competencia
ecológica de una población formada por dos especies herbívoras cuya reproducción es sexual hermafrodita así como
también el rol del depredador ápex en dicha población,
mediante la generalización de un modelo basado en agentes con reproducción asexual a un modelo basado en agentes con reproducción sexual hermafrodita. Nuestra variable de estudio es el tiempo medio de extinción (MET) de
dichas especies. Se encuentra que el MET depende de la
cantidad de alimento disponible y tiene un valor óptimo
correspondiente a un valor intermedio de alimento dispo-
Sociedad Mexicana de Física
nible, esto se debe a que existe un balance entre la muerte
por inanición o por competencia (intraespecífica o interespecífica). Al introducir un depredador ápex común para
las dos especies presas en el ecosistema, se observa que el
MET puede aumentar o decrecer dependiendo de la intensidad de agresión del depredador hacia las presas y de
la cantidad de alimento disponible. Esto implica que un
depredador puede tener un efecto estabilizador sobre las
poblaciones del ecosistema.
2ML10 Econofísica de la política fiscal y eficiencia del mercado financiero en México Erika Josefa Santiago Hernández, eikjep_2926@hotmail.
com, FCFM, BUAP; Socorro Calleja Zaragoza, flakita_
[email protected], FCFM, BUAP; Noé Herrera Pacheco, [email protected], FCFM, BUAP;
El siguiente trabajo describe y enfatiza la estrecha relación entre variables fiscales y monetarias. Se desarrolla un
modelo matemático- estadístico utilizado para estudiar los
efectos macroeconómicos de cambios en la política fiscal.
En base a esta exploración, se estudia la eficiencia del
mercado financiero mexicano con perspectivas no lineales
y análisis técnicos. En particular, hacemos una investigación de los episodios inflacionarios registrados en México
a mediados de los setenta. Para nuestro equipo de trabajo es muy importante motivar la investigación en el área
novedosa de la econofísica y así conseguir la plena aplicación de las teorías y métodos desarrollados por físicos y
matemáticos. A través de una maximización en los comportamientos de tres sectores y creando una secuencia de
valores de la oferta monetaria obtenemos las condiciones
bajo las cuales se logra un equilibrio dinámicamente estable y cuándo un estado estacionario. Se muestra que
dada la endogeneidad e interpolaridad de la restricción
presupuestal del gobierno, las políticas fiscales y monetarias deben estar coordinadas.
123
Miércoles 28
SESIONES SIMULTANEAS 2 (8:30--11:30))
Hotel Acapulco Princess
2SA Estado Sólido IV
Salón Princesa I
Modera: Gabriel Murrieta
2SAMP1 Manifestación del caos cuántico en el
espectro electrónico de aleaciones semiconductoras Jesús Arriaga, [email protected],
Instituto de Física, Universidad Autónoma de Puebla;
Heriberto Hernández Cocoletzi, [email protected].
buap.mx, Facultad de Ingenieria Eléctrica, Universidad
Autónoma de Puebla; Juan Manuel Aquino Meneses,
[email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
Estudiamos el espectro electrónico de aleaciones semiconductoras Alx Ga1−x N y Inx Ga1−x N y mostramos que
algunas de sus propiedades estadísticas obedecen las reglas universales del caos cuántico. El caos cuántico ocurre cuando un sistema exhibe dinámica caotica en el límite clásico. En estas aleaciones su espectro de energía
muestra comportamiento caotico así como ciertas regularidades. En contraste con materiales cristalinos con celdas
unitarias simples, los materiales desordenados son ideales
para estudiar el comportamiento caotico. Clásicamente, el
movimiento de un electrón dentro de un sistema desordenado es como el de una partícula dispersada repetidamente por un potencial irregular. En este caso, la perdida de
simetrias da origen a un movimiento caotico. En este trabajo, analizando la estructura de bandas observamos una
clara manifestación del caos cuántico en aleaciones ternarias. Mostramos que podemos aumentar la manifestación
de caos aumentando el grado de desorden cambiando la
concentracion x. Calculamos la estructura de bandas mediante el método Tight-Binding usando el método de la
supercelda. Para caracterizar el comportamiento caotico
usamos el diagnostico habitual de la distribución de niveles, el cual surge de los trabajos originales de Wigner y
Dyson.
2SA01 Estudio de la Susceptibilidad Magnética en
Sistemas Unidimensionales dentro del Modelo de
Doble y Súper Intercambio Jaime Raúl Suárez López, [email protected], Instituto de Investigaciones
en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; Emmanuel Vallejo Castañeda, [email protected],
Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad
Nacional Autónoma de México; Oracio Navarro Chávez,
[email protected], Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; Michel Avignon, [email protected], Laboratoire
d'Etudes des Propiétés Electroniques des Solides, Université Joseph Fourier;
124
En este trabajo presentamos los resultados de un estudio
analítico y numérico del comportamiento de la susceptibilidad magnética en sistemas unidimensionales. Para este
estudio consideramos un sistema de espines clásicos localizados en los sitios de una cadena lineal, los cuales interactúan antiferromagnéticamente entre sí mediante el modelo
de súper intercambio, y ferromagnéticamente con el espín
de los electrones itinerantes mediante el modelo de doble
intercambio. La susceptibilidad magnética fue encontrada
usando el método de Monte Carlo en función de la temperatura, para un valor típico de la interacción de súper
intercambio y de la concentración electrónica. Finalmente, se llevó a cabo una comparación con resultados experimentales del sistema a base de níquel Y2−x Cax BaN iO5 ,
observándose una buena concordancia.
2SA02 Partículas bi-metálicas Au-M (M=Al, Ru,
Co, Rh, Ir, Pd) interactuando con O2 y CO. Carlos
Quintanar, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Reyna Caballero, [email protected],
Facultad de Ciencias, UNAM;
En este trabajo se investiga la estructura electronica de
M-Au, M-Au-O-O-C-O y la interacción de la partícula bimetálica M-Au con una molecula de oxígeno y una de monóxido de carbono; cuando esta partícula se encuentra adsorbida en la superfice (100) del óxido de magnesio, sobre
un centro de color Fs (vacancia de oxígeno con dos electrones). Para este estudio se empleo la teoría del funcional
de la densidad y un método de cúmulos empotrados. En
este trabajo determinamos las tranferencias de carga entre
la partícula bi-metálica y la molécula de oxígeno. Determinamos tambien, la geometría de la partícula, así como
los cambios estructurales producidos por la adsorción de
la partícula en el centro de color. Los resultados muestran
una notable tranferencia de carga entre el átomo M y el
átomo de oro. Tambien se observa una transferencia de
carga de la superficie de MgO a la partícula. Finalmente,
en algunos casos se observa un elongamiento del enlace de
la molécula de oxígeno, lo que sugiere la oxidación de CO
a CO2 . Agradecimientos: PAPIIT-UNAM IN113509-3 y
Proyecto Universitario de Tecnología Ambiental PUNTAUNAM.
2SA03 Magnetismo no-colineal en una monocapa de Mn depositada sobre Ag(111) fcc: un estudio de primeros principios Daniel Dañino Acosta, [email protected], Escuela de Ciencias
Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa;
Manuel Andrés Leyva Lucero, [email protected],
Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa; Raúl Enrique Félix Medina, p027004@
uas.uasnet.mx, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas,
LII Congreso Nacional de Física
Universidad Autónoma de Sinaloa; Salvador Meza Aguilar, [email protected], Escuela de Ciencias FísicoMatemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa;
Recientemente un estudio experimental, utilizando SpinPolarized Scanning Tunneling Microscopy y Low Energy
Electron Diffraction, de una monocapa de Mn depositada
sobre Ag(111) ha mostrado la evidencia de magnetismo
no colineal. Siguiendo este trabajo, hemos realizado un
estudio de primeros principios utilizando el código PWscf,
considerando la relajación de los átomos para las cuatro
configuraciones magnéticas reportadas en el experimento.
Hemos determinado los momentos magnéticos de espín de
los átomos y las diferencias de energía entre cada configuración.
2SAMP2 Efectos de la tensión uniaxial sobre los
conos de Dirac en grafeno Romeo de Coss y Eduardo Cifuentes Quintal, Departamento de Física Aplicada,
Cinvestav-Mérida; Edgar Martínez Guerra, Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Los portadores de carga al nivel de Fermi en grafeno presentan una dependencia lineal de la energía con el vector
de onda, esto es; E k. Así, los portadores de carga en
grafeno se comportan como fermiones de Dirac sin masa.
Este comportamiento ha generado mucho interés en el estudio de las propiedades electrónicas del grafeno. En este
trabajo presentamos resultados de un estudio de primeros
principios del efecto de la tensión uniaxial (archair y zigzag) sobre los conos de Dirac en grafeno. Encontramos que
la tensión uniaxial induce tres efectos: i) Desplazamiento
de los puntos de Dirac con respecto a los puntos de alta
simetría (K y K’) en la zona de Brillouin, ii) Inclinación
del eje de simetría axial, y iii) Distorsión de la sección
transversal de los conos de Dirac (anisotropía en la velocidad de Fermi). Realizamos un análisis cuantitativo de
estos tres efectos y discutimos las implicaciones sobre las
propiedades de transporte. Este estudio fue apoyado por
el CONACyT, a través del proyecto 83604.
2SA04 Espectro de energías para grafeno sujeto
a radiación electromagnética. Francisco Javier Lopez
Rodriguez, [email protected], Depto de FisicoQuimica, IFUNAM; Gerardo Garcia Naumis, naumis@
fisica.unam.mx, Depto de Fisico-Quimica, IFUNAM;
Estudiamos el espectro de energías para el problema de
cargas en grafeno sujetas a radiación eletromagnética. El
espectro se obtiene numéricamente usando el determinante infinito de Hill para resolver una ecuación tipo Mathieu.
Se muestra que tal espectro esta compuesto por bandas de
energía prohibidas y permitidas.
2SA05
Estructura electrónica de Interfaces
Grafeno-Nitruro de Boro
Stoyan Jelev Vlaev,
[email protected], Unidad Académica de Física,
Universidad Autónoma de Zacatecas; Isaac Rodríguez
Vargas, [email protected], Unidad Académica
Sociedad Mexicana de Física
de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Romeo
de Coss, [email protected], Departamento de
Física, CINVESTAV-Mérida; Edgar Martínez Guerra,
[email protected], Departamento de Física,
CINVESTAV-Mérida;
El descubrimiento experimental del grafeno ha abierto un
nuevo escenario en la investigación (básica y aplicada)
de las nanoestructuras. Los cristales bidimensionales de
grafeno y nitruro de boro pueden formar interfaces en el
plano. Las técnicas de crecimiento actuales permiten la
creación de las llamadas interfaces "zig-zagτ .arm-chair".
Las propiedades electrónicas de esta clase de interfaces son
poco conocidas. En este trabajo se prsenta el estudio de
la estructura electrónica para amabas interfaces dentro de
la aproximación de amarre fuerte. Nanocitas de diferentes tamaños que contienen interfaces de grafeno-nitruro de
boro son consideradas y cálculos numéricos de su estructura electrónica son realizados. Igualmente, se estudian
interfaces grafeno-nitruro de boro en la dirección radial
de los cumulos bidimensionales con forma circular. Para
sistema grandes se utiliza el formalismo de funciones de
Green apoyado en la inversión de matrices tridiagonales
en bloques con tal de conocer los efectos de tamaño en
estos sistemas.
2SA06 Estructura Electrónica de Cúmulos de Grafeno en Presencia de Campo Eléctrico Nayeli Azucena Rodríguez Briones, Stoyan Jelev Vlaev, Isaac Rodríguez Vargas, Unidad Académica de Física, Universidad
Autónoma de Zacatecas; Romeo de Coss, Departamento
de Física Aplicada, CINVESTAV-Mérida.
Los estudios experimentales y teóricos de las propiedades electrónicas del cristal bidimensional de grafeno son
muy intensos [1]. El efecto Stark en cristales de diferente
dimensionalidad ha sido ampliamente estudiado en la literatura. En trabajos previos hemos demostrado que campo
eléctrico externo puede cambiar la dimensionalidad efectiva del sistema [2, 3]. También hemos considerado la influencia del campo eléctrico constante sobre la estructura
electrónica de cúmulos pequeños [4]. En el presente trabajo investigamos el efecto de campo eléctrico constante
sobre la estructura electrónica de cúmulos pequeños de
grafeno. Para los cálculos semi-empíricos elegimos el modelo de enlace fuerte en el formalismo de las funciones de
Green dentro de la aproximación “cluster”. Tomamos en
cuenta interacciones hasta terceros vecinos. Aplicamos el
campo en las direcciones “zig-zag” y “arm-chair”. [1]. K. S.
Novoselov et al., Science 306, 666 (2004). [2]. A. Losev,
S. Vlaev and T. Mishonov, J. Phys.: Condens. Matter 11,
7501 (1999). [3]. A. Losev, S. Vlaev, phys. stat.sol. (b).223,
421 (2001). [4]. Adrián Inchaurregui Gutiérrez, Espectro
electrónico de cúmulos en presencia de campo eléctrico,
EFUAZ, Tesis licenciatura (2001).
125
2SB Física Médica I
Salón Princesa II
Modera: Guerda Mansillon
2SBMP1 Evaluación del microtomógrafo por emisión de positrones del proyecto SIBI para animales pequeños H. Alva-Sánchez, halva@fisica.
unam.mx; M. Rodríguez-Villafuerte, A. Martínez-Dávalos,
T. Murrieta-Rodríguez, M.E. Brandan, C. Ruiz-Trejo.
UNAM, Instituto de Física;
En este trabajo se presentará la descripción y evaluación
global de un microtomógrafo por emisión de positrones
para animales pequeños (microPET) desarrollado en el
Instituto de Física de la UNAM, el cual forma parte del
proyecto SIBI. En su estado actual, el microPET consiste
de dos detectores fijos formados por arreglos de cristales
centelladores de oxiortosilicato de lutecio con itrio (LYSO) acoplados a tubos fotomultiplicadores sensibles a la
posición Hamamatsu H8500. El sujeto de estudio se coloca entre los detectores sobre una mesa giratoria para la
obtención de proyecciones a distintos ángulos. El sistema
de adquisición de datos está basado en una tarjeta PCI
de United Electronic Industries PD2-MFS-8-2M/14 y en
módulos de instrumentación nuclear (NIM), con lo cual
se realiza la digitalización de los pulsos provenientes de
eventos detectados dentro una ventana de coincidencia de
12 ns. Los resultados indican que la resolución espacial del
sistema está entre 1.5 y 2.0 mm, su resolución temporal
es de 1.0 ns y su sensibilidad de 0.11 %. Se presentarán
imágenes tomográficas de estudios metabólico y óseo de
ratones, reconstruidas utilizando retroproyección filtrada.
Los autores agradecen apoyo de CONACYT 82714, Facultad de Medicina y Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM.
2SB01 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA DEL
VIH -1 MEDIANTE UN MODELO MATEMÁTICO MULTICOMPARTIMENTAL EN PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Luis Alberto Rangel Chávez, larch183@
hotmail.com, Instituto de Física, UNAM; Mónica Viveros, [email protected], Laboratorio de Virologia Molecular, Instituto Nacional de Nutrición; Germinal Cocho,
[email protected], Instituto de Física, UNAM; Carlos Villarreal Luján, [email protected], Instituto
de Física, UNAM;
El análisis cuantitativo de las características de decaimiento viral en pacientes con VIH - 1 durante tratamiento con
terapia antirretroviral sugiere que la carga viral en plasma
disminuye, al menos, en tres fases . Después de un período
hombro inicial, que refleja el decaimiento farmacocinético
de las drogas y el decaimiento intracelular requerido para
que una célula nueva infectada empiece a producir progenie viral, la carga viral cae exponencialmente por uno
o dos órdenes de magnitud durante las primeras dos semanas de la terapia (primera fase). Esto refleja la rápida
126
desaparición viral y el cambio brusco de linfocitos CD4+
infectados productivamente con una vida medía de menos
de un día. Entonces, una segunda fase de decaimiento más
lento aparece con una vida media de 1 – 4 semanas que
refleja las contribuciones de virus en plasma provenientes
de cierto número de fuentes que incluye, poblaciones de
células infectadas de vida larga, tales como, los macrófagos infectados, las células T CD4+ en un estado más bajo
de activación que permiten niveles más bajos de replicación viral; y la liberación de virus desde tejidos fuentes,
tales como, virus unidos reversiblemente a células foliculares dendríticas en los centros germinales de tejido linfoide periférico. Se han elaborado modelos matemáticos que
describen la dinámica de las células del sistema inmunológico y de los virus en tres compartimentos (Cocho et al,
2002): el plasma sanguíneo, las células foliculares dendríticas y los espacios intersticiales en órganos linfoides para
explicar la dinámica del VIH – 1 ante la aplicación de inhibidores de proteasa, retrotranscriptasa y terapias mixtas
como el HAART (Highly Active Antiretroviral Therapy).
Este modelo predice los distintos ritmos de decaimiento
de la carga viral a lo largo de tres fases temporales muy
distintas, que van desde las primeras horas después del
inicio del tratamiento, a semanas y hasta meses, asignando un mecanismo fisiológico a cada cambio de ritmo. En
este trabajo se presentan los resultados correspondientes
del ajuste del modelo a datos de pacientes sometidos a
HAART del Hospital General y del Instituto Nacional de
Nutrición, además de la estimación de los parámetros asociados a la dinámica de cada paciente.
2SB02 La imagen molecular en la investigación
preclínica en oncología: sistema trimodal microPET/SPECT/CT Luis A. Medina, medina@fisica.
unam.mx, Instituto de Física, UNAM;
La imagen molecular se refiere a la caracterización y medición de procesos biológicos al nivel celular y molecular
a partir de técnicas de imagenología “in vivo”. Esta nueva
disciplina tiene sus raíces en la Medicina Nuclear. En imagen molecular, se envían vectores moleculares contra blancos biológicos específicos, con el fin de obtener una imagen
que permita estudiar procesos celulares y/o moleculares en
su medio natural intacto o en el medio característico de
un proceso patológico. Un equipo microPET/SPECT/CT
se caracteriza por integrar en un solo sistema, las tres modalidades más utilizadas en el campo de la imagenología
tomográfica molecular: la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único
(SPECT) y la tomografía axial computarizada (CT). De
esta forma el sistema permite obtener información de procesos fisiológicos mediante las técnicas de PET y SPECT,
con información anatómica mediante la técnica de CT.
La fusión de las imágenes fisiológicas y anatómicas permite visualizar de manera precisa y detallada la ubicación
de la actividad metabólica de un proceso molecular específico. En este trabajo se discutirán los principios físicos
que se utilizan para obtener imágenes moleculares y sus
LII Congreso Nacional de Física
aplicaciones en el campo de la investigación preclínica en
oncología. Se presentarán los proyectos de investigación
que se desarrollan con el equipo trimodal.
2SB03 EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA PARA MICRO TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES José Asunción Ramos, Eduardo Moreno
Barbosa, Humberto Salazar Ibargüen y Oscar Mario
Martínez Bravo, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP, [email protected], emoreno@fcfm.
buap.mx, [email protected].
La necesidad de imágenes de alta de resolución en Tomografía por Emisión de Positrones, ha llevado al desarrollo
de algorítmos iterativos basados en métodos estadísticos,
buscando reemplazar a los ya estandarizados algoritmos
analíticos[1]. En este proyecto de trabajo, se evaluan métodos de reconstrucción de imágenes para tomografía por
emisión de positrones. La transformada de Radon, da información de imágenes obtenidas a partir de las proyecciones recuperadas en sistemas de tomografía por emisión de
positrones (PET). Sin embargo, el número de proyecciones debe ser alto y en la práctica esto resulta muy costoso
en almacenamiento. Por lo que los métodos iterativos son
una solución al problema ya que requieren pocas proyecciónes y la calidad de las imágenes recuperadas es superior al de retroproyección filtrada. Se evaluan los métodos:
Algebraic Reconstruction Technique (ART), Expectation
Maximisation (EM) y de Retroproyección Filtrada en 2D.
Se consideran datos sintéticos obtenidos con el software
GATE[2], de la simulación de un microtomógrafo por emisión de positrones de dos cámaras dedicado a pequeñas
especies. [1] G.Wells, et al., J. Nucl. Med., 41, 1391-1399,
(2000) [2] S. Jan, et al. J. Nucl. Med., 49, 4543 (2004)
2SB04
[18 F ]FLUOROBENZALDEHIDO: PRECURSOR PARA EL RADIOMARCADO DE
MACROMOLECULAS PARA ESTUDIOS PET.
V.M. Lara Camacho, IF-UNAM, [email protected].
mx; J.C. Manrique Arias, Fac. de Medicina, UNAM,
[email protected]; E. Zamora Romo, Fac.
de Medicina, UNAM, [email protected]; M.A.
Ávila Rodríguez, Fac. de Medicina, UNAM, avilarod@
uwalumni.com.
El uso de macromoléculas como péptidos y proteínas en
medicina nuclear molecular juega un papel importante en
la oncología clínica. El método de preferencia para su radiomarcado es usando ligantes quelantes bifuncionales que
enlazan a las macromoléculas con el radionúclido. Los péptidos octreótido (TOC) y bombesina (BN), conjugados al
quelante bifuncional HYNIC y marcados con Tc-99m, se
emplean en México para el diagnóstico (SPECT) de cáncer
de origen neuroendócrino, de mama y próstata respectivamente. En este trabajo se implementó la síntesis radioquímica de 18 F fluorobenzaldehido que será utilizado para
marcar los conjugados HYNIC − TOC y HYNIC − BN,
útiles para estudios de diagnóstico clínico por tomografía
Sociedad Mexicana de Física
por emisión de positrones (PET). El 18 F se obtuvo vía la
reacción nuclear 18 O(p, n) con protones de 11 MeV utilizando un blanco de agua enriquecido con 18 O. La fluoración se lleva a cabo por substitución nucleofílica de manera
semi-automatizada en un módulo CPCU. El precursor, disuelto en dimetil sulfóxido, se hizo reaccionar con el 18 F
por 15 min a 60 o C.La purificación se realizó en un SepPak C18 eluido con diclorometano. El rendimiento de la
síntesis fue del 30 % con una pureza radioquimica >99 %.
2SB05 Corrección por endurecimiento de haz en
un microCT J. M. Kikushima, kikushima@fisica.
unam.mx; A. Martínez Dávalos; M. Rodríguez Villafuerte;
T. Murrieta; M. E. Brandan; C. Ruiz Trejo; Instituto de
Física, UNAM;
El Sistema Bimodal de Imágenes (SIBI) que se encuentra en desarrollo en el Instituto de Física de la UNAM
está compuesto por un microtomógrafo por rayos X (microCT) y un microtomógrafo por emisión de positrones
(microPET). El tubo de rayos X del microCT, Oxford
Instruments, ánodo de tungsteno, opera con voltajes entre 10 y 50 kVp emitiendo un haz de fotones con geometría
de cono con un espectro continuo de energía, y permite la
obtención de imágenes tomográficas de animales pequeños mediante el procesamiento de las proyecciones radiográficas digitales. Las imágenes de transmisión obtenidas
con espectros continuos de energía presentan artefactos
debidos al efecto del endurecimiento del haz, donde las
componentes de mayor energía del haz son atenuadas en
menor medida que las componentes de más baja energía.
En este trabajo se discute el método propuesto por J. Jakubek [Nucl. Instr. And Meth. A 576 (2007) 223-234] para
corregir los efectos por endurecimiento del haz mediante
la calibración de la respuesta por pixel de la eficiencia de
detección en función del grosor de un material atenuador
y su aplicación al microCT del proyecto SIBI. Los autores agradecen el apoyo al proyecto CONACYT 82714 y al
Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM.
2SB06 Desarrollo de un nanosistema de quimioradiación para tratamiento de Cáncer Cérvicouterino utilizando liposomas como vector de transporte de cisplatino y de núcleos radioactivos. Victoria López Rodiguez, [email protected], UNAM, Instituto de física; Luis Alberto Medina Velázquez, medina@
fisica.unam.mx, UNAM, Instituto de física; Patricia
García López, [email protected], SSA, instituto Nacional de Cancerología;
En México, el cáncer cérvico uterino representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. El uso de
quimio-radioterapia concomitante basada en cisplatino es
el tratamiento estándar utilizado clínicamente en pacientes con etapas avanzadas de cáncer. En este contexto, se
han desarrollado nanoesferas lipídicas cargadas en su interior con cisplatino y marcadas con núcleos radiactivos
que permitan un efecto terapéutico mejor localizado en el
tumor. El presente trabajo consistió en evaluar la eficien127
cia de marcado, la estabilidad de este así como el estudio
de biodistribución de las nanoesferas lipídicas en animales de laboratorio utilizando técnicas de imagenología en
medicina nuclear. Los resultados obtenidos hasta la fecha mostraron que la formulación liposomal presenta una
buena eficiencia y estabilidad de marcado. La eficiencia
de marcado fue del 60 %, mientras que la estabilidad del
marcado en solución salina es superior al 80 % al término
de las 72 horas, y la estabilidad en plasma fue superior
a 75 % al término de 72 horas. El estudio de biodistribución muestra que se acumula mayoritariamente en hígado
(15.3 %) y bazo (4.2 %).
2SC Partículas y Campos I
Salón Princesa III
Modera: Alejandro Ayala
2SCMP1 Estudio de la materia nuclear de temperatura y densidad extremas. Eleazar Cuautle Flores,
[email protected], Instituto de Ciencias nucleares, UNAM; guy Paic, [email protected],
Instituto de Ciencias nucleares, UNAM; Isabel Dominguez
Jimenez, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM;
Muchos de los ultimos resultados de RHCI en Brookhaven,
sobre el estado deconfinado de materia se han obtenido en
base al estudio de jets. En el presente trabajo, se presenta
un estudio de algunas propiedades de la materia formada
en colisiones de iones pesados a energias relativistas. Entre
las cosas a mostrar, esta el momento instrisico y sus efectos en "jets", asi como la midificacion de la estructura de
estos jets, cuando estos evolucionan en un medio hadronico de materia densa, y sus efectos en cantidades medibles.
El estudio se realiza a nivel de simulación y reconstrucción de eventos, a energías de desde 200 GeV para RHCI
hasta 14 TeV para el LHC. Dentro de lo posible se hace
comparacion con datos existentes de los experimentos mas
recientes.
2SC01 Detección de muones atmosféricos en el
experimento ALICE - LHC Arturo Fernández Tellez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Gerardo Herrera Corral, [email protected].
mx, Depto. de Física, CINVESTAV; Ildefonso León Monzon, [email protected], Escuela de Física, Universidad Autónoma de Sinaloa; Mario Iván Martínez Hernández, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico Matemáicas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla; Pedro Podesta Lerma, [email protected], Escuela de Física, Universidad Autónoma de SInaloa;Mario Rodríguez Cahuantzi, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Guillermo Tejeda Muñoz, guillermo.tejeda.
128
[email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Aurora Vargas Treviño, [email protected], Facultad de
Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Sergio Vergara Limón, svergara@ece.
buap.mx, Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La calibración y alineación de la mayoría de los subdetectores en el experimento ALICE - LHC han requerido de
una gran toma de datos de eventos cósmicos. En particular se ha implementado el sistema de disparo ACORDE,
el cual esta constituido por un arreglo de 60 plásticos centelladores colocados en las tres caras superiores del magneto L3. En este trabajo se presenta la reconstrucción de
eventos disparados por ACORDE y su funcionamiento en
el registro de eventos con alta multiplicidad de muones.
También serán presentadas las capacidades de la TPC de
ALICE en la reconstrucción de eventos de muones atmosféricos.
2SC02 El proceso eγ → νe W en el modelo estándar no conmutativo Esperanza Navarro Morales,
[email protected], Colegio Física,Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas;Dorely Alicia Rosete Alvarez, [email protected], Colegio Física, Facultad de Ciencias Físico -Matemáticas; J.J. Toscano,
[email protected], Colegio de Física, Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas;
Aunque la idea de que el espacio tiempo podría ser no conmutativo fue introducida hace ya más de medio siglo, no
fue sino hasta recientemente que sus implicaciones a muy
pequeñas distancias se retomó nuevamente en el contexto
moderno de la teoría cuántica de campos. El así llamado mapeo de Seiberg-Witten fue aplicado exitosamente
a la teoría de Yang-Mills SU (N ). Matemáticamente, un
espacio tiempo de esta naturaleza está caracterizado por
coordenadas no conmutativas, las cuales satisfacen la relación: [x̂µ , x̂ν ] = ıθµν , donde θµν es una matriz real y
antisimétrica con unidades de longitud al cuadrado. Cuando el modelo estándar de las interacciones fundamentales
es desarrollado como una teoría efectiva en potencias del
campo constante de fondo θµν , surgen nuevos e interesantes efectos en la dinámica del contenido de partículas
del modelo. En este trabajo se presenta un estudio de los
efectos de no conmutatividad del espacio tiempo sobre el
proceso eγ → νe W , el cual estaría bajo escrutinio experimental cuando entre en operación el colisionador ILC. El
objetivo es investigar a través de este proceso la presencia
de posibles asimetrías
2SC03 Correcciones Radiativas a los Decaimientos Semileptónicos de Kaones. Carlos Juárez León,
[email protected], (ninguna), ESFM-IPN; Alfonso Martínez Valdez, [email protected], Dpto. de Física, ESFM-IPN; Miguel Neri Rosas, [email protected],
Dpto. de Física, ESFM-IPN; Juan José Torres Manriquez, [email protected], Dpto. de Ciencias Basicas,
LII Congreso Nacional de Física
ESCOM-IPN; Augusto García González, augarcia@fis.
cinvestav.mx, Dpto. de Física, CINVESTAV; Rubén Flores Mendieta, [email protected], Instituto
de Física, UASLP;
La derminación precisa del elemento Vus de la matriz de
Kobayashi-Maskawua a través de los decaimientos K− >
πl+ ν ha motivado la revisión de las correcciones radiativas
de este tipo de procesos. En este trabajo presentamos resultados para estas correcciones, que pueden utilizarse en
análisis experimentales independientes de modelo de baja
y mediana estadística que involucren cuarcs ligeros. Nuestras expresiones también pueden aplicarse en decaimientos
semleptónicos de mesones pseudoescalares con cuarcs pesados, y que contemplen cualquier tipo de leptón cargado
saliente.
2SCMP2 HAWC, un observatorio de rayos gama
en México Monserrat Alvarez, penombra_1011@yahoo.
com.mx, Instituto de Astronomia, UNAM; Maria Magdalena Gonzalez por la colaboracion de HAWC, magda@
astroscu.unam.mx, Instituto de Astronomia, UNAM;
En la actualidad, la astrofísica de rayos-gamma de muy
altas energías (>100GeVs) esta jugando un papel muy importante en el entendimiento completo de los fenómenos
astrofísicos debido a que los observatorios de rayos gamma han llegado a su madurez revelando decenas de fuentes
de rayos gama con y sin contraparte en otras longitudes
de onda. México albergara a HAWC (High Altitude Water
Cherenkov observatory), un observatorio de Cherenkov en
agua, que será único en el mundo y 15 veces más sensible que el más exitoso de la generación actual, Milagro. En
este trabajo se discutirá HAWC, sus metas científicas, contexto e impacto nacional e internacional en la astrofísica
de muy altas energías y el estatus general del proyecto.
2SC04 ESTUDIO DE ACTIVIDAD SOLAR MEDIANTE LA MEDICIÓN DE RAYOS CÓSMICOS. Angelica Bahena Blas, [email protected], Facultad de Ciencias Fisíco-Matemáticas 'Mat. Luis Manuel Rivera Gutierrez', Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo; Luis Manuel Villaseñor Cendejas,
[email protected], Instituto de Fisíca y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;
Se presentan mediciones de las razones de llegada de rayos
cósmicos secundarios, con el motivo de observar correlaciones con actividad solar a través de decrementos Forbush
(variación de la intensidad de los rayos cósmicos relacionada con el dinamismo del sol). La detección de los rayos
cósmicos secundarios se hace mediante la utilización de
un detector cilíndrico tipo Cherenkov de agua de 1.54 m
de diámetro por 1.40 m de altura. La luz Cherenkov producida por las partículas cargadas de la radiación cósmica
secundaria, muones y electrones, así como sus antipartículas, se detecta mediante un fotomultiplicador de 20 cm de
diámetro. Se emplea electrónica NIM para monitorear la
razón de llegada de los rayos cósmicos, con cuatro umbrales diferentes. Con el fin de corregir los datos por el efecto
Sociedad Mexicana de Física
de variaciones de presión atmosférica medimos la presión
atmosférica y la temperatura usando un sensor acoplado
al sistema de adquisición. Usamos una PC para adquirir y guardar los datos de este experimento mediante un
programa escrito en el entorno de programación grafica
de LabView. Presentamos los resultados obtenidos de tres
meses de toma de datos.
2SC05 Modelos solubles de la QCD Peter Otto Hess Bechstedt, [email protected], Instituto
de Ciencias Nucleares, UNAM; Tochtli Yepez Martinez,
[email protected], Instituto de Ciencias Nucleares,
UNAM;
Partiendo de un Hamiltoniano efectivo de la QCD, se encuentra soluciones analíticas, tomando en cuenta dos o
tres niveles orbitales. La interacción potencial del Hamiltoniano se deriva partiendo de un potencial constante entre quarks. El color y sabor son SU(3). La únicas restricciones, aparte de las hechas en la interacción potencial, son
i) no tomar en cuenta los gluones en forma dinámica y restringiendo el sistema a un volumen finito. Finalmente se
muestra una solución cuasi-analítica, tomando en cuenta
todos los niveles orbitales. Los resultados son importantes
para la construcción de modelos efectivos de la QCD a
bajas energías.
2SC06 Análisis de la Producción de H ± en 2HDM
y MSSM José Angel López Osio, angellosio@gmail.
com, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP; Olga
Guadalupe Félix Beltrán, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP; Alfonso Rosado Sánchez, [email protected], Instituto de
Física Luis Rivera Terrazas, BUAP;
El propósito de este trabajo es calcular la producción de
bosones de Higgs cargados mediante procesos de aniquilación q q a energías del colisionador LHC, ésto dentro del
contexto de las extensiones del Modelo Estándar con dos
dobletes de Higgs (2HDM tipo II y III) y la extensión supersimétrica MSSM. Finalmente, se discute la posibilidad
de distinguir entre las predicciones de los distintos modelos.
2SD Termodinámica y Física Estadística IV
Salón Princesa IV
Modera: Patricia Goldstein
2SDMP1 Las diferentes facetas de la ley de Wien.
José Luis Del Río-Correa, [email protected], (Departamento de Física, UAM-Iztapalapa;
La ley de Wien para radiación electromagnética habitualmente se obtiene utilizando el efecto Dopler, sin embargo
E. Piña en su libro de Termodinámica[1] prescinde de este
efecto para encontrar la ley de Wien, esto lo hace desarrollando una termodinámica para los modos de radiación
electromagnética. Recientemente apareció un trabajo de
129
Boyer[3] donde desarrolla una termodinámica de osciladores armónicos basada fundamentalmente en argumentos mecánico-estadísticos donde obtiene la ley de Wien
en una forma poco habitual sin invocar el efecto Dopler, y
haciendo uso de la ley de Wien y ciertas hipótesis de interpolación diferentes a las utilizadas por Planck, obtiene la
ley de radiación de cuerpo negro para los osciladores con
energía de punto cero, sin invocar la cuantización de la
energía. En este trabajo se muestra que la termodinámica
de osciladores, es prácticamente idéntica con la termodinámica de modos de radiación, - desarrollada hace más de
treinta años - siendo de mucho mayor simplicidad el punto de vista de Piña[2], que permite encontrar fácilmente
diferentes formas de la ley de Wien, entre ellas la utilizada
por Boyer. Finalmente se pone dentro de esta termodinámica de radiación el trabajo de E. Boyer para encontrar
el espectro de Planck, esto nos permite ver claramente
las hipótesis involucradas por Boyer. Referencias: 1.- E.
Piña Garza, Termodinámica. Editorial Limusa, 1978. 2.E. Piña Garza, Influencia de Boltzmann en el pensamiento de Einstein, en Ludwig Boltzmann, A cien años de su
muerte. El Colegio Nacional, 2007. 3.- Timothy H. Boyer,
American Journal of Physics, 71 (9) 866-870, September
2003.
2SD01
Mecánica estadística y regulación genética en cáncer de mama Karol Baca López,
[email protected], UAEMex; Enrique Hernández Lemus, [email protected], INMEGEN; Miguel
Mayorga, [email protected],UAEMex
La mayoría de las enfermedades humanas están relacionadas con la interacción de muchos genes, y con condicionantes ambientales, lo que las hace fenómenos complejos.
El análisis de las interacciones bioquímicas relacionadas se
basa frecuentemente en la consideración de las relaciones
de regulación genética. Puesto que la regulación genética
es un proceso fuera del equilibrio, la inferencia y el análisis de ésta puede hacerse siguiendo los principios de la
termodinámica irreversible y la mecánica estadística fuera
del equilibrio. El enfoque tradicional de la mecánica estadística es inferir la distribución de probabilidad conjunta
para los estados del sistema en términos de un modelo
para las interacciones. Un problema inverso en mecánica estadística consiste en considerar una realización de la
distribución de probabilidad y emplearla para inferir las
interacciones entre las partículas. Tomamos este enfoque
para analizar 261 experimentos de expresión de mRNA de
genoma completo, en pacientes con cáncer de mama y, a
través de una medida basada en la teoría de la información descubrir el conjunto de interacciones transcripcionales asociadas. Mostramos cómo aplicar las herramientas de
la física estadística no-lineal para generar hipótesis (es decir, el conjunto de interacciones inferidas) que pueden ser
probadas en ensayos clínicos y bioquímicos con relación a
la fenomenología del cáncer.
130
2SD02 UN SISTEMA DE CELDAS CONVECTIVAS Y EL FAMOSO PATO FELIZ. Sergio Hernández Zapata, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Julio César Rubén Romo Cruz,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Iván Santamaría Holek, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Se trata de un paralelismo entre dos experimentos. Uno
es el famoso pato feliz, ¿Qué pasa cuando estando funcionando se lo encierra con una campana? El otro es un
experimento muy simple: En un cristalizador, se coloca
una capa de alcohol de un espesor de 1.5 cm y se añade
unos 3 ml de un visualizador (un líquido con partículas
que son atrapadas por el alcohol y ayudan a visualizar la
dinámica). Cuando el cristalizador está abierto, el alcohol
no está en equilibrio con su vapor y ocurre enfriamiento
por evaporación en la superficie. Esto genera un gradiente de temperatura a lo largo del espesor de la capa de
alcohol y bajo las condiciones del experimento aparecen
celdas convectivas. Cuando se tapa con un vidrio plano el
cristalizador, el alcohol entra paulatinamente en equilibrio
con su vapor y la dinámica de convección desaparece. Si
se vuelve a destapar se rehace la dinámica. En este caso, el
pato feliz y las celdas convectivas generadas como hemos
descrito son motores termodinámicos muy parecidos que
funcionan debido a diferencias de potencial químico. En
el trabajo se muestra el paralelismo entre ambos motores,
se desarrollan algunas consideraciones teóricas.
2SD03 RELACIONES DE FLUCTUACIÓN EN
CAMPOS ELÉCTRICO Y MAGNÉTICO CRUZADOS José Inés Jiménez-Aquino, [email protected].
mx, CBI, UAM-Iztapalapa; Rosa María Velasco Belmont,
[email protected], CBI, UAM-Iztapalapa; Francisco
Javier Uribe Sánchez, [email protected], CBI, UAKMIztapalapa;
Mediante la solución de la ecuación de Fokker-PlanckKramers para una partícula Browniana con carga eléctrica
en presencia de un campo electromagnético uniforme (el
campo eléctrico apunta en la dirección x y el magnético en
la dirección z), establecemos dos relaciones de fluctuación:
la primera es la llamada relación de fluctuación barotrópoica, correspondiente al proceso a lo largo de la dirección
x del campo eléctrico, y la segunda es la llamada relación
de fluctuación de Hall, que corresponde al proceso a lo
largo de la dirección y del sistema de coordenadas.
2SDMP2 Excitaciones cuánticas en un fluido compresible Gerardo Carmona; J. J. Hernández Gómez; P.
Pradel Soto. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México;
Landau consideró que un líquido es más parecido a un sólido que a un gas y se representó al helio líquido como un
contínuo cuyas excitaciones a bajas temperaturas están
cuantizadas, como lo están las excitaciones en el sólido.
Putterman ha mostrado que la teoría de dos fluidos es
una propiedad de la hidrodinámica clásica de un fluido de
LII Congreso Nacional de Física
una sola componente. Aquí supondremos a las ecuaciones
no lineales de la hidrodinámica de un fluido compresible
sometido a un ruido de origen térmico, para describir un
líquido contínuo, como una extensión de la teoría cuántica
de campos, es decir se introduce la cuántización mediante los conmutadores de las variables canónicas de campo.
El acoplamiento no lineal implica un acoplamiento entre
los modos k del campo, a manera de separar el comportamiento a escalas espaciales diferentes, aquellas rápidas
asociadas al fluido normal y las lentas al superfluido.
2SD04 Formación de Patrones de Líneas de Partículas Coloidales en Presencia de Campos Externos Yofre Alexey Laborín González, yalaborin@correo.
fisica.uson.mx, Posgrado en Física, Difus, Universidad de Sonora; Heriberto Acuña Campa, hacuna@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Laura Lorenia Yeomans Reyna, lyeomans@
correo.fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad de Sonora;
En los últimos años, se han presentado avances significativos en el campo de la física coloidal, particularmente
cuando las dispersiones coloidales se encuentran expuestas a campos externos de naturaleza eléctrica, magnética,
óptica, flujos, así como también en diversas condiciones
de confinamiento. En este trabajo se presentan resultados
obtenidos con simulaciones de Dinámica Browniana de noequilibrio, que verifican el fenómeno de formación de patrones de líneas de partículas coloidales en presencia de
campos externos opuestos. Se obtienen diagramas de fase
de no-equilibrio para un sistema modelo de una suspensión bidimensional en presencia de un campo constante en
el que se observa un fenómeno de reentrancia entre fases
alineadas y sin líneas. Adicionalmente, se muestran resultados sobre propiedades estructurales y dinámicas del
sistema, como son los parámetros de orden y las velocidades de arrastre y lateral, en las direcciones paralela y
perpendicular del campo.
2SD05 Modelado del Tráfico Vehicular con un Enfoque Físico en Aspectos de Seguridad Heinrich
Terborg, [email protected], Instituto de Física,
UNAM; Luis A. Pérez, [email protected], Instituto de Física, UNAM;
Basados en modelos de simulación de tránsito vehicular
del tipo de Autómata Celular (AC), se desarrolló un nuevo
modelo microscópico que, en lugar de ajustar sus parámetros para reproducir resultados experimentales, incluye aspectos de seguridad construidos sobre una base física que
no ha sido considerada en la literatura hasta el momento. Se obtiene que el diagrama de fases para este modelo,
presenta una buena correlación con el del tráfico real en
el sentido de la reproducción de los diferentes estados del
tráfico. Asimismo se halló que para el caso de tráfico heterogéneo (vehículos de diferentes longitudes compitiendo
por un mismo espacio) se recrea la dispersión bidimensional de los datos de flujo vs. densidad en el estado de tráfico
Sociedad Mexicana de Física
congestionado. Además se estudia el efecto de cada uno de
estos parámetros de forma numérica y su comparación con
algunos modelos de AC ya existentes
2SD06 Generación de Entropía en Sistemas Termoeléctricos Miguel Lindero, miguel.lindero@gmail.
com, IPN, ESIME-Culhuacan; Miguel Angel Olivares Robles, [email protected], IPN, ESIME-Culhuacan;
En este trabajo realizamos un estudio sobre la generación
de entropía en modulos termoeléctricos Peltier. Usando el
formalismo de producción mínima de entropia, obtenemos
las condiciones de óptiomo desempeños de los modulos
termoelectricos usados en refrigeración Peltier. Nuestros
resultados muestran el comportamiento del coeficiente de
desempeño COP de los módulos Peltier en función de la
corriente.
2SE Optica IV
Salón Restaurant Princesa B
Modera: Fermín Salomón Granados Agustín
2SEMP1 Prueba de Ronchi usando rejillas subestructuradas Manuel Campos Garcia, manuel.campos@
ccadet.unam.mx, UNAM, CCADET; Fermín Granados
Agustín, [email protected], (ninguna), INAOE;
Para incrementar el contraste de las franjas en la prueba
de Ronchi se realiza un análisis interferométrico utilizando
rejillas subestructuradas. Cada periodo de la rejilla subestructurada se divide en franjas de igual anchura que pueden ser trasparentes u opacas; los coeficientes de transmisión de las franjas a través de las rejillas no son periódicas
sino que se escogen en una secuencia binaria. Se obtendrá la expresión de la irradiancia del patrón de Ronchi
para el frente de onda considerando las rejillas propuestas. Asimismo, se realizara un análisis de los patrones de
interferencia considerando rejillas subestructuradas positivas y negativas para diferentes secuencias y posiciones de
las rejillas. Adicionalmente, se realiza un análisis teórico
considerando una fuente extendida.
2SE01 INTERFERÓMETRO CÍCLICO CON POLARIZACIÓN Y REJILLAS CRUZADAS DE
RONCHI PARA INTERFEROMETRÍA DE CORRIMIENTO DE FASE EN UNA SOLA TOMA Noel-Ivan Toto-Arellano, [email protected].
mx, Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; David ZarateVillegas, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla; Ulises Kuri Ulises, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Gustavo RodríguezZurita, [email protected], Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla; Cruz Meneses Fabian, [email protected],
131
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla;
Se presenta un interferómetro cíclico de desplazamiento
lateral acoplado a un sistema 4-f de doble transformada
de Fourier en cuyo plano de frecuencias se ha colocado como filtro espacial dos rejillas cruzadas de Ronchi de alta
frecuencia. Las características del sistema permiten obtener hasta 9 patrones replicados en una sola toma, sobre
los cuales se puede introducir un corrimiento de fase independiente operando polarizadores lineales. Por conveniencia se estudia el caso de 5 corrimientos en una sola toma.
Se presentan los resultados experimentales obtenidos para
objetos conocidos.
2SE02 Medición interferométrica de temperatura en objetos axisimétricos Bernardino Barrientos
Garcia, Noe Alcala Ochoa, Guillermo Garnica Campos,
Ricardo Valdivia Hernandez; [email protected], Centro de Investigaciones en Optica, A. C.
Presentamos mediciones de temperatura mediante interferometría de objetos de fase con simetría rotacional. En
primer término se muestran simulaciones de flamas con diferentes perfiles de temperatura. El algoritmo desarrollado
es aplicado a flamas reales, en particular a flamas producidas por gas propano. Dicho algoritmo considera tanto
variaciones en el grosor como diferentes inclinaciones de
la flama (pluma). Para la obtención de los resultados experimentales un interferómetro tipo Mach-Zehnder fue utilizado. Los resultados obtenidos son comparados con las
mediciones hechas mediante un termopar.
2SE03 OBTENCION DE LAS ABERRACIONES
DEL FRENTE DE ONDA DE UN INTERFEROGRAMA REAL USANDO POLINOMIOS DE
ZERNIKE Y UN ALGORITMO GENETICO HIBRIDO. Liliana Ibeth Barbosa Santillán, lbarbosa@
profesores.valles.udg.mx, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, Centro universitario de los valles; Juan Jaime Sánchez Escobar, [email protected], SEP, CETI; J.
Trinidad Guillén Bonilla, [email protected],
(ninguna), (ninguna);
Un método basado en un algoritmo genético hibrido es
propuesto para obtener las aberraciones del frente de onda de un interferograma real. A través de la solución de
un problema de optimización en el dominio real, el método
propuesto ajusta un conjunto de polinomios de Zernike a
los datos experimentales. Los resultados obtenidos muestran como el método es preciso en la recuperación de las
aberraciones del frente de onda y además se da evidencia de cómo este es robusto a las variaciones espaciales de
iluminación presentes en el interferograma experimental
analizado.
2SEMP2 Uncertainty component estimation for
combined spatial non-uniformity of detector responsivity and 254 nm radiant field Noé Vidal
Medina, [email protected], División de Óptica y Ra132
diometría, Centro Nacional de Metrología; Eric Rosas,
[email protected], División de Óptica y Radiometría,
Centro Nacional de Metrología; Raúl Rodríguez Escamilla, [email protected], (ninguna), Universidad Tecnológica de Querétaro;
We present the results obtained for the estimation of the
uncertainty component to the ultraviolet dose measurements, due to the combined spatial non-uniformity of the
pyroelectric detector responsivity and the radiant field
produced by an Hg(Xe) arch lamp and filtered at 254 nm.
This uncertainty component estimation will allow increasing the wavelength measurement range of the presently
declared National Mexican Standard for Ultraviolet Radiation Dose, which is maintained at the Laboratorio de
Dosimetría Óptica of the Centro Nacional de Metrología
of Mexico. The sought uncertainty component was found
to be 1,473 % and 1,446 %, for a coverage factor of k=1,
when using circular masks with diameters of 1 mm and
1,5 mm, respectively; and after combining those with the
other uncertainty components identified for the ultraviolet
dose measurements, we obtained an expanded uncertainty
of 5.9 % (k=2) for the measurements carried at 254 nm.
2SE04 Prueba óptica de un colector solar de canal parabólico con pantallas nulas Víctor Iván Moreno Oliva, [email protected], Universidad de
La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo; Manuel
Campos García, Rufino Díaz Uribe, Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Manuel de
Jesús Arjona Pérez, Instituto Tecnológico de Jiquilpan.
En este trabajo se reporta la prueba de un concentrador de
canal parabólico (CCP) usando el principio de pantallas
nulas. La prueba con pantallas nulas ha sido comúnmente
usada en superficies asféricas rápidas de revolución tanto cóncavas como convexas o secciones fuera de eje. Para
la prueba de este tipo de superficies se ha propuesto el
uso de 2 pantallas planas colocadas muy cerca del centro
o eje de la parábola y a lo largo del canal; las pantallas
son diseñadas a partir del trazo inverso de rayos y con el
fin de formar en el plano imagen de la cámara CCD, una
distribución uniforme y equidistante de puntos o manchas
del mismo diámetro. Cualquier deformación con esta geometría puede darnos información sobre las deformaciones
propias de la superficie. Aquí la pantalla se diseña para
probar de forma individual perfil por perfil a lo largo del
canal, es decir, la cámara realiza un escaneo a lo largo de
esta longitud. Resultados cuantitativos de un CCP cuadrado de 1m por lado y F/0.49 son mostrados.
2SE05 Mediciones simultáneas de desplazamiento
dentro y fuera del plano en medios de bajo esparcimiento utilizando tomografía de coherencia óptica
Manuel H. De la Torre Ibarra, [email protected], (ninguna), 1Centro de Investigaciones en Óptica; Pablo D.
Ruiz, [email protected], School of Mechanical and
Manufacturing Engineering, Loughborough University; Jonathan M. Huntley, [email protected], School
LII Congreso Nacional de Física
of Mechanical and Manufacturing Engineering, Loughborough University;
El uso de la tomografía de coherencia óptica espectral para medir dos componentes ortogonales de desplazamiento
dentro de un medio de bajo esparcimiento es demostrada.
Esto es posible combinando secuencialmente una iluminación oblicua sobre el objeto y grabando dos interferogramas antes y después de la deformación. La técnica es
demostrada con resultados bajo la prueba de simple shear.
Sensibilidades del orden de 0.14 y 4.2 µm por franja para
fuera y dentro del plano respectivamente son logradas en
un polímero a base de agua.
2SE06 Evaluación topográfica de estructuras biológicas Mariciano Hernández Gutiérrez, hernaguma83@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Mauricio Ortiz Gutiérrez, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; Ángel Alfonso Valdez de Anda,
[email protected], Preparatoria José María Morelos y
Pavón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Juan Antonio Rayas, [email protected], (ninguna),
Centro de Investigaciones en Óptica; Ramón Rodríguez
Vera, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Óptica;
Se propone una técnica de proyección de luz estructurada
para determinar la topografía de una estructura biológica. Es conocido que cuando se realiza la proyección de un
patrón de líneas paralelas oscuras y brillantes sobre una
superficie aparece una modulación de la rejilla que se puede relacionar con las coordenadas de altura. Por medio de
la técnica de fase por pasos se puede analizar el comportamiento de la estructura biológica de acuerdo a su deshidratación en un ambiente de laboratorio. Se muestran
resultados experimentales para el análisis de la superficie
de una estructura biológica.
2SF Información Cuántica II
Salón Pirámide III
Modera: Octavio CAstaños
2SFMP1 Oscilaciones Coherentes y Autoatrapamiento de un gas de Bose ultrafrío con finado en
un potencial de dos pozos: Estados estacionarios
del ensemble microcanónico. R.Paredes, S. CaballeroBenítez y V. Romero-Rochín,Instituto de Física, UNAM.
Se estudian el espectro energético de un sistema de N bosones interactuantes, confinados en un potencial de dos pozos como función del parámetro que representa la interacción de dos cuerpos en el Hamiltoniano de Bose-Hubbard.
Se establece la existencia de los regimenes opuestos localizado y deslocalizado como consecuencia del espectro energético para valores dados del parámetro que caracteriza
la interacción. Se estudia la persistencia del estado estaSociedad Mexicana de Física
cionario a través de las matrices de densidad reducidas de
uno y dos cuerpos, en particular se determina el comportamiento dinámico de la población de partículas en cada
pozo y la correlación de tunelaje mostrando la equivalencia de la convergencia entre estados iniciales arbitrarios y
eigenestados del Hamiltoniano de Bose-Hubbard. Se observa que existen discrepancias entre las predicciones del
ensemble microcanónico y el ensemble canónico.
2SF01 Estados coherentes no-lineales para los operadores de Susskind-Glogower Roberto de Jesús León
Montiel, [email protected], Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE; Diana Rodríguez Méndez, [email protected], Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE; Héctor Manuel
Moya Cessa, [email protected], Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE.
Mostramos como obtener estados coherentes no-lineales
para los operadores "verdaderos"de creación y aniquilación y, entonces, los operadores de Susskind-Glogower. No
se ve posible una factorización de la exponencial (operador
de "desplazamiento") de la suma de estos, sin embargo,
mostramos que es posible aplicar el operador de desplazamiento a un estado de vacío.
2SF02 Uso de algebras de Lie para estudiar osciladores anarmonicos Jose Francisco Recamier Angelini, [email protected], Instituto de Ciencias Fisicas,
UNAM; Octavio De los Santos, [email protected].
buap.mx, Instituto de Fisica, BUAP; Adriana Mendoza,
[email protected], Facultad de Quimica, Universidad Simon Bolivar; Anali Romero, adrimendoza@gmail.
com, Facultad de Quimica, Universidad Simon Bolivar;
Se calculan las probabilidades de transicion vibracional
para un sistema diatomico anarmonico el cual es modelado por medio de dos distintas aproximaciones. En un
caso se utiliza un algebra de tipo oscilador armonico deformado mientras que en el otro se realiza un desarrollo en
potencias de la coordenada de desplazamiento conservando terminos de hasta cuarto orden. Las transiciones entre
los estados vibracionales son debidas a una interaccion externa no lineal dependiente del tiempo (en aproximación
semiclasica) y se comparan los resultados con resultados
cuanticos exactos. Se construyen estados coherentes para
el potencial deformado y se evaluan algunas de sus propiedades estadisticas como la funcion de Wigner y la funcion
de correlacion a segundo orden asi como la evolucion temporal de combinaciones pares e impares de estos estados.
2SF03 Operadores fraccionales y estructuración de
haces con orden fraccional Julio Cesar Gutierrez Vega, [email protected], Centro de Optica, Tecnologico
de Monterrey;
En este trabajo exploramos las propiedades de haces ópticos construidos con la aplicación de operadores fraccionales de creación que actúan sobre una semilla gaussiana.
Las soluciones satisfacen la ecuación de onda paraxial y
133
tienen analogía directa con las soluciones bidimensionales
del oscilador armónico en mecánica cuántica. Se estudian
las soluciones Cartesianas del tipo Hermite y las cilíndricas circulares del tipo Bessel y del tipo Laguerre.
2SFMP2 Control de qubits bipartitas entrelazados: repreparación y discriminación Francisco Javier
Delgado Cepeda, [email protected], Campus Estado de
Mexico, Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de
Monterrey;
Los estados bipartitas entrelazados son elementos básicos y supuestos en la teoría cuántica de la computación
e información. No obstante, en sistemas magnéticos, su
estabilidad puede estar afectada a través de interacciones
tipo Ising y por efecto secundario de campos magnéticos
parásitos, las cuales generan distorsión en tales estados
durante su creación. Se presentan esquemas de reconstrucción e identificación de los estados cuánticos entrelazados generados por procesos como los que actualmente
se han propuesto (puntos cuánticos y gases electrónicos),
los cuales además introducen variabilidad en su generación, por lo que los procesos de discriminación también
resultan necesarios, además de los esquemas de control
mencionados. Los procesos requieren tan solo de medidas
proyectivas locales sobre cada componente o en ocasiones,
ninguna medicion es necesaria para la reconstrucción. Los
esquemas son estudiados tanto para sistemas puros como
para sistemas mezclados que muestran una variabilidad
estocástica en su distorsión. En el último caso, el control
se aplica sobre la distorsión más probable. Las fidelidades
del proceso son reportadas en todos los casos, mostrando una efectividad superior al 80 %. Algunas limitaciones
experimentales son discutidas en relación al conocimiento
preciso de las constantes de acoplamiento.
2SF04 Luz más rápida que la luz Victor Velazquez
Aguilar, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Marcela Grether Gonzalez, mdgg@fciencias.
unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique LópezMoreno, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM;
La rapidez de la luz es una constante que relaciona las
coordenadas del espacio tiempo y por tanto un invariante
de la teoría de la relatividad. Mostramos con un cálculo
de electrodinámica cuántica que un fotón viajando en un
vacío de Casimir sobrepasa la constante c. Aunque esta
desviación no puede ser medible en el laboratorio(hasta
ahora) sus consecuencias serían relevantes en la concepción de algunas constantes de la naturaleza. Analizamos
las propiedades tanto de la luz como las del vacío que predicen este fenómeno. Presentamos además un modelo de
juguete que explica la variabilidad de esta constante en
términos de las propiedades del vacío.
2SF05
El láser goteante: caos cuántico en
una transición de fase en la luz Rubén Fossion, [email protected], ICN, UNAM; Ma134
nuel Procopio Peña, [email protected], Departamento de Física, cinvestav; Víctor Velázquez Aguilar,
[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;
Enrique López Moreno, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela Grether González, [email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Irving Morales, [email protected],
ICN, UNAM; Juan Carlos López Vieyra, vieyra@
nucleares.unam.mx, ICN, UNAM; Emanuel Landa,
[email protected], ICN, UNAM; Alejandro
Frank, [email protected], ICN, UNAM;
El caos clásico se caracteriza por patrones de orden en el
desorden, en términos de atractores extraños. Un paradigma para el caos clásico es la llave de agua goteante,
donde el parámetro de control es el flujo de agua. Se puede observar una transición de un régimen regular (gotas
periódicas) a otro régimen regular (un chorro continuo de
agua) a través de un régimen caótico (goteo irregular). El
caos cuántico está menos bien definido. Se ha conjeturado
que fluctuaciones en el espectro de excitación de sistemas
cuánticos, p.e. en nucleos atómicos, también muestran patrones de orden, que pueden ser descritos a través de la
Teoría de Matrices Aleatorias [1]. Más recientemente, otra
conjetura es que un espectro cuántico, interpretado como
una serie de tiempo, se comporta como ruido 1/f en su espectro de potencias, si se trata de un sistema caótico [2].
Proponemos el “láser goteante” como un análogo cuántico
para la llave de agua. Es posible producir luz seudotérmica con un disco de vidrio esmerilado que gira en el haz de
luz coherente de un láser [3]. En este caso, la velocidad
rotacional del disco sirve como parámetro de control para
realizar una transición de fase entre un régimen correlacionado (fotones que vienen en montones o “gotas”) y un
régimen aleatorio [4]. Encontramos ruido 1/f en la serie
de tiempo de los fotones. [1] O. Bohigas, M.J. Giannoni
y C. Schmit, Phys. Rev. Lett. 52 (1984) 1. [2] A. Relaño,
J.M.G. Gómez, R.A. Molina, J. Retamosa y E. Faleiro,
Phys. Rev. Lett. 89 (2002) 244102. [3] W. Martienssen y
E. Spiller, Am. J. Phys. 32(12) (1964) 919. [4] E. Landa,
R. Fossion, I. Morales, C. Hernández, V. Velázquez, J.C.
López Vieyra, and A. Frank, Rev. Mex. Fís., aceptado.
2SF06 Sobre la inestabilidad de la materia interactuando con fotones Octavio Castaños, Ramón LópezPeña, Eduardo Nahmad-Achar, Jorge G. Hirsch, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; ocasta@nucleares.
unam.mx
Se estudia la estabilidad de la energía del estado base de
diferentes modelos de átomos de dos niveles interactuando
con un campo electromagnético de un modo [1]. Los modelos considerados son: Tavis-Cummings, Dicke, y Dicke
incluyendo la contribución del término autointeractuante
del campo electromagnético [2]. En esta contribución queremos mostrar que: (1) para acoplamientos grandes del
campo y materia los modelos de Tavis-Cummings y Dicke
no están acotados por abajo, (2) los resultados semiclásicos reproducen en forma razonable las soluciones exactas,
LII Congreso Nacional de Física
y (3) el efecto del término autointeractuante es regularizar la energía del estado base. Usando el procedimiento
establecido en [3] es posible obtener las correspondientes
transiciones de fase y propiedades de enredamiento entre el campo y la materia que están presentes en el estado base de los diferentes modelos o aproximaciones antes mencionados de la interacción entre los fotones y la
materia . .................................... ....................................
............................... [1] K. Rzazewski, and K. Wodkiewicz,
Physical Review A 43, p.593 (1991). [2] Buzek, Orszag,
and M. Rosko Reply, Phys. Rev. Lett. 96, 089302 (2006).
[3] O. Castaños, R. López-Peña, E. Nahmad-Achar, J. G.
Hirsch, E. López-Moreno, and J.E. Vitela, Phys. Scr. 79,
065405 (2009).
2SG Nanociencia III
Salón Marquesa
Modera: Alejandro Crespo
y Luis A. Pérez
2SGMP1 Síntesis y Funcionalización de Nanotubos de Varias Capas Marisol Reyes Reyes, reyesm@
cactus.iico.uaslp.mx, Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí; Román López Sandoval, [email protected],
Materiales Avanzados, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica; Emmanuel Segura Cárdenas, [email protected], Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Las diversas aplicaciones de los nanotubos de carbono requieren modificación química para el control de sus propiedades físico-químicas. Una manera de lograr este control es llevando a cabo un proceso de dopado a través del
cual átomos y moléculas interactúan con la superficie de
los nanotubos. Los nanotubos de carbono de varias capas
(MWNTs) dopados con nitrógeno (CNx), bajo estudios experimentales de microscopia electrónica de tunelamiento
y cálculos teóricos, muestran que el dopaje de nitrógeno en
capas grafíticas origina estructuras tipo piridinicas. También puede darse el caso de incorporación sustitucional.
En estos tipos de nanotubos se realizó su funcionalización
usando una mezcla de ácidos. Los nanotubos CNx son materiales muy importantes para nanoelectrónica porque sus
propiedades eléctricas pueden ser controladas fácilmente
cambiando la concentración del dopante. No obstante, la
funcionalización de éstos les permite una mayor reactividad para la incorporación de otro tipo de partículas,
haciéndolos atractivos para otros tipos de aplicaciones.
Sin embargo, existen otros mecanismos por los cuales los
MWNTs pueden ser modificados, uno estos mecanismos
será también presentado en este trabajo.
2SG01 Síntesis por Microondas de Nanoestructuras de Carbono llenas de Fe. Juan Jesús Vivas CasSociedad Mexicana de Física
tro, [email protected], ESFM, IPN; Gabriela Lourdes Rueda Morales*, [email protected].
mx, ESFM, IPN; Jaime Ortiz Lopez*, [email protected].
mx, ESFM, IPN; Gerardo Ortega Cervantez*, georc30@
yahoo.com.mx, ESFM, IPN;
En este trabajo se sintetizan nanoestructuras de carbono
llenas de Fe con un horno de microondas doméstico (potencia: 1000W, frecuencia: 2.54 GHz) [1]. Las muestras
se prepararon colocando una mezcla de 30 % en peso de
acetato de hierro (99.999 % de pureza) y 70 % en peso de
grafito (99.99 %) en un ámpula de cuarzo sellada en vacio
con tiempo de irradiación en el rango de 60 a 120 minutos. Las nanoestructuras obtenidas fueron caracterizadas
por Microscopia Electrónica de Transmisión (TEM) y Espectroscopia Raman. Como resultado se obtienen nanocebollas y nanotubos de carbono de multipared con nanopartículas metálicas en su interior. Estas nanoestructuras
podrían llegar a usarse como celdas de combustible. [1]
Oxana V. Kharissova, Vertically Aligned Carbon Nanotubes Fabricated by Microwaves, Adv.Mater.Sci. 7, 50-54,
2004 *BECARIO COFAA
2SG02 Hierro comercial como sustrato para la síntesis de nanotubos de carbono Rocío Farías, Carrillo,
Facultad de Ingeniería, UNAM; Doroteo Mendoza López,
[email protected], Instituto de Investigaciones
en Materiales, UNAM;
Los avances en la investigación y desarrollo sobre las aplicaciones de nanotubos de carbono en diferentes áreas de la
industria, ha revelado su gran potencial y la necesidad de
producirlos con características muy específicas, lo cual ha
motivado el interés por desarrollar técnicas para su producción masiva, simple y económica. En este trabajo se
exploran tres alternativas como catalizadores para la síntesis de nanotubos de carbono: hierro comercial (material
de uso común en la herrería doméstica), película delgada
de hierro obtenida por evaporación térmica y finalmente
una película delgada de nitrato de hierro (como fuente de
hierro); en los dos últimos casos depositadas sobre el hierro
comercial. El proceso de síntesis de los nanotubos de carbono es mediante la técnica CVD (descomposición térmica
de vapores químicos), empleando disulfuro de carbono como fuente del carbono. Se realizaron análisis por SEM,
TEM, EDS y rayos X. Los resultados obtenidos indican
que los sustratos de hierro comercial son una alternativa
viable para la producción de nanotubos de carbono.
2SG03 Calculation for the interaction energy of
a water molecule with a graphene layer Eduardo Rangel Cortes, [email protected], IFUNAM,
UNAM; Gregorio Ruiz Chavarría, gregorio@graef.
fciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias e IFUNAM,
UNAM; Luis Fernando Magaña Solís, fernando@fisica.
unam.mx, IFUNAM, UNAM; Juan Salvador Arellano Peraza, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzalco.
In this work we use density functional theory (DFT) and
135
local density approximation (LDA) to calculate the interaction energy of a water molecule with a graphene layer
of 18 carbon atoms in a planar honey, periodic and infinite model. There were considered five orientations for
water molecule approach to the graphene layer. The adsorption energies for those orientations are in the interval
(-0.0866 , -0.1421) eV. Besides this, it was found that for
two molecular dynamics with different initial orientations
for water molecule, the resulting mean dipolar moment of
water molecule is parallel to the graphene layer. The interaction energy results are consistent with MP2 calculations
and experimental results obtained by other groups.
2SGMP2 Estudio teórico de la adsorción de NOx
(x=1,2,3) sobre cúmulos bimetálicos Aum Agn (m+
n= 18) Jorge R. Soto 1 , [email protected]; Bertha Molina 1 , [email protected]; Jorge J. Castro 1,2 ,
[email protected]; Alipio Calles 1 , calles@
servidor.unam.mx, 1 Departamento de Física, Facultad
de Ciencias, UNAM; 2 Departamento de Física, CINVESTAV del IPN
Actualmente es reconocido que las nanopartículas de Au y
Ag son catalizadores de diferentes reacciones de gases contaminantes producto de la combustión de hidrocarburos y
que su eficiencia es fuertemente dependiente de su tamaño
y morfología. Partículas subnanométricas de plata soportadas en alumina son participantes activas en la reducción
de NOx en el tipo de reacción denominada reducción catalítica selectiva de hidrocarburos HC-SCR (por sus siglas
en inglés). Por otro lado, se sabe que tanto Ag como Au
son resistentes al envenenamiento por oxígeno y que en
ciertas reacciones las combinaciones bimetálicas pueden
resultar más eficientes que las de sus contrapartes puras.
En este trabajo se calculan mediante métodos DFT en la
aproximación ZORA las energías de adsorción de NOx sobre diferentes cúmulos bimétalicos de la forma Aum Agn
(m + n= 18). Se estudia el posible efecto sinérgico entre
los dos metales en diferentes configuraciones que pueden
formar pequeñas islas de plata de uno hasta cinco átomos
en la superficie del cúmulo bimetálico.
2SG04 Oxidación de CO sobre el cúmulo de Au18
y sus iones a partir de cálculos DFT. Bertha Molina
1
, [email protected]; Jorge R. Soto 1 , jrsoto@correo.
unam.mx; Jorge J. Castro 1,2 , [email protected].
mx; Alipio Calles 1 , [email protected]; 1 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; 2
Departamento de Física, CINVESTAV del IPN
Experimentos de reactividad de nanocúmulos de oro con
monóxido de carbono muestran un máximo local de adsorción hacia la primera molécula de CO en el cúmulo neutro
Au18 y su respectivo catión. Por otro lado, experimentos de adsorción de la molécula de oxígeno indican que el
cúmulo Au−
18 es capaz de adsorber dicha molécula. En este trabajo mediante cálculos DFT-GGA con la funcional
PW91 hacemos un estudio de los sitios favorables para la
adsorción de la molécula de CO y O2 en el cúmulo Au18
136
(simetría C2v ) y sus iones. Ha sido comprobado que este
isómero es el más estable para el cúmulo Au18 a través
de cálculos de primeros principios y experimentos de espectroscopia fotoelectrónica. En este trabajo presentamos
un estudio detallado del camino de reacción y barreras
de energía para la oxidación de CO en torno al sitio más
favorable para la adsorción de O2 .
2SG05 Quantum Confined Stark Effect in Semiconductor Quantum Wells of Gaussian Profile Stoyan Jelev Vlaev, Isaac Rodríguez Vargas, Juan Carlos
Martínez Orozco, David Armando Contreras Solorio; Unidad Académica de Física, UAZ, Zacatecas 98060, ZAC.
The main features of the Stark effect and the basic characteristics of its device applications have been studied
in different quantum well structures using various experimental techniques and theoretical methods. In some previous works [1, 2] we studied the QCSE in quantum wells
of different non-rectangular profiles in the framework of
the semi-empirical sp3s* tight-binding model. There are
many works on the electronic properties of various Gaussian heterostructures due to the peculiar features these
quantum well structures have shown [3]. In the present
work we conduct a detailed study on the QCSE in simple
quantum wells with Gaussian profile. We apply the methodology described in [1, 2] to reveal the new Stark effect
characteristics of the Gaussian quantum wells in comparison with the quantum wells with other profiles. Specially,
the magnitude of the Stark shifts and the critical field
values are calculated and compared with these quantities
in different type of quantum wells. [1] S. J. Vlaev, et al,
Surface Sci., v. 424, p.331, 1999. [2] S. J. Vlaev, et al, Superlattices and Microstructures, v.26, No5, p.325, 1999.
[3] I. Gómez, et al. J. Appl. Phys., v. 85, No 7, p.3916,
1999.
2SG06 Characterization of AlN thin-films fabricated by reactive magnetron sputtering: experimental measurements and Hückel calculations Manuel
García-Méndez, [email protected], FCFM,
UANL; Santos Morales-Rodríguez, smrfime@hotmail.
com, FIME, UAC; Donald Homero Galván-Martínez,
[email protected], CNyN Ensenada, UNAM; Roberto Machorro-Mejía, [email protected], CNyN
Ensenada, UNAM; Luciano Eliézer Ramírez-Vidaurri,
[email protected], Tecnológico de Saltillo, SEP;
A set of AlN thin-films was prepared by reactive magnetron sputtering at room temperature. The effect of oxygen impurities on the structural and optical properties of
AlN films is discussed. The structural and optical properties were characterized using X-ray diffraction (XRD) and
spectroscopic ellipsometry, respectively. Depending on the
deposition conditions, films can grow hexagonal (wurzite,
P63m3) or cubic (zinc-blende, Fm3m) in microstructure.
From the optical measurements, the ellipsometric parameters (y,D) and the real refractive index as a function
of energy were obtained. From the ellipsometric measureLII Congreso Nacional de Física
ments, a model of Lorentz single-oscillator was employed
to estimate the optical band gap, Eg. In the theoretical
part, a calculation of density of states (DOS) and band
structure was performed to be compared with the experimental results. Keywords: DOS; ellipsometry; AlN thin
films; reactive sputtering.
Sociedad Mexicana de Física
137
Miércoles 28
SESIONES MURALES 3 (16:00--18:00))
Hotel Acapulco Princess
3MA Estado Sólido V
Slón Restauran Princesa A Terraza
3MA01 Plane electro-elastic moduli of fiber composites with interphase. Raúl Martínez Rosado,
[email protected], CEM, ITESM; Raúl Guinovart Díaz,
[email protected], FMC, UH; Reinaldo Rodríguez Ramos, [email protected], FMC, UH; Julián Bravo Castillero, [email protected], FMC, UH; Rubén
Darío Santiago Acosta, [email protected], CEM,
ITESM; Federico J. Sabina, [email protected].
mx, IIMAS, UNAM;
Analytical expressions of effective properties for threephase piezoelectric unidirectional composites are reported
for hexagonal and square symmetry. Using Asymptotic
Homogenization scheme for periodic media, very simple
effective moduli are determined. The model include one
interphase separating the reinforcement inclusion phase
from the host matrix. It can be used to have a better
control of the composite properties.
3MA02
GROWTH AND CHARACTERIZATION OF AlXGa1-XAs/GaAs STRUCTURES,
GROWN BY METALORGANIC CHEMICAL
VAPOR DEPOSITION USING SOLID ARSENIC. Roberto Saúl Castillo Ojeda, rcastillo_ojeda@
yahoo.com.mx, (ninguna), Universidad Politécnica de Pachuca; Ramón Peña Sierra, [email protected],
(ninguna), CINVESTAV-IPN; Francisco Marroquín Gutierrez, [email protected], (ninguna), Universidad Politécnica de Pachuca (UPP); Miguel Galvan Arellano,
[email protected], (ninguna), CinvestavIPN;
Abstract: The Metalorganic Chemical Vapor Deposition
(MOCVD) system has been widely used for the growth
of epitaxial semiconductor layers with high quality and
excellent surface morphology, however this technique is
not free of problems. The mean problem of the MOCVD
systems, is the use of highly toxic gases as precursors, as
in the case of arsine and phosphine both of them used
as precursors of the five family elements, phosphor and
arsenic. In this work we present our results obtained in
the growth of AlXGa1-XAs/GaAs layers by an alternative MOCVD system in which the use of arsine has been
substituted by the use of metallic arsenic. This kind of system has been used by other authors, with not very good
results. Although, the decomposition surface processes are
not so efficient as in the case of the arsine use, In our case
we consider the results obtained are better than the others. In order to evaluate the epitaxial layers and structures quality, mobility, carrier concentration, Raman spectroscopy, 12K-photoluminescence and Atomic Force Mi138
croscopy, were performed. Additionally, a quantum well
structure was grown, in order to evaluate the capabilities
of this kind of system for growing quantum structures. Of
this structure a concentration profile is presented.
3MA03 Análisis superficial por SEM y AFM de
películas de GdF3 irradiadas con protones. Juan
Gabriel Morales Morales, Oscar Genaro de Lucio Morales, Carlos E Canto, Instituto de Física, UNAM
Se presenta el análisis superficial de películas delgadas de
Fluoruro de Gadolinio (GdF3 ) por las microscopías SEM
y AFM. Las películas se depositaron por la técnica de
evaporación con filamento de Tungsteno, obteniendo un
espesor de 0.17 micrómetros; posteriormente se irradiaron
con un haz de protones, integrando energías en el intervalo de 200 keV a 750 keV para un estudio complementario
basado en técnicas analíticas de origen nuclear. Los resultados obtenidos muestran que durante el depósito de las
películas se pierde una cantidad de flúor que afecta la estequiometría del compuesto; igualmente se observa que no se
tienen tamaños de grano uniformes y fronteras definidas.
Posteriormente a la irradiación se observa una pérdida de
Gadolinio, aunque sin alcanzar la estequiometría del compuesto original; los granos de la película se uniformizan e
individualizan, observándose en algunas zonas pérdida de
material considerable. Los resultados evidencian un crecimiento preferencial de la película asociado al sistema de
evaporación con que se cuenta.
Los autores agradecen a: Dr. L.Rodríguez y J.C.Pineda el
apoyo otorgado en el Laboratorio del acelerador de 700keV
y Sr. M.Galindo por la preparación de las muestras.
3MA04 Determinación optimizada de la zona de
formación de vidrios invertidos del sistema ternario V2 O5 −CdO−ZnO Moisés Chávez Huerta, moy11111@
yahoo.es, FCFM, BUAP; Rosendo Leovigildo Lozada
Morales, [email protected], FCFM, BUAP; Gabriel Lopez Calzada, [email protected], FCFM,
BUAP;
La presente investigación es parte de un estudio que se
está llevando a cabo sobre la caracterización una nueva
matriz vítrea basada en los óxidos V2 O5 − CdO − ZnO.
La razón para proponer una optimización de la zona de
formación de vidrios invertidos es que ya se han explorado las posibles combinaciones dentro del triangulo de
Gibbs y, en cuatro de las posiciones nodales del citado
triangulo, se han producido vidrios transparentes. Éstos
han sido localizados en una zona en la que el formador
de vidrio (V2 O5 ) no esta en una proporción mayoritaria.
En este trabajo se localizaron combinaciones intermedias
en torno a los puntos nodales ya mencionados, después se
sinterizaron, para finalmente analizarlas. Las pruebas que
LII Congreso Nacional de Física
se hicieron sobre las catorce muestras sintetizadas fueron
difracción de rayos X, espectroscopia Raman y espectroscopia IR. Al analizar los resultados de estas pruebas se
encontró que nueve de las muestras presentan estructura
amorfa. De acuerdo a las pruebas realizadas las unidades
estructurales básicas de los vidrios en este estudio son pirovanadatos de cadmio Cd2 − V2 O7 y pirovanadatos de
zinc Zn2 − V2 O7 .
3MA05 FRECUENCIA DE RESPUESTA FOTOACÚSTICA DEL EUROPIO EN FUNCIÓN
DE LA LONGITUD DE ONDA DE EXCITACIÓN Elsi Violeta Mejía Uriarte, elsi.mejia@ccadet.
unam.mx, UNAM, CCADET; Oleg Kolokoltsev, oleg.
[email protected], UNAM, CCADET; Jorge Alejandro Reyes Esqueda, [email protected],
UNAM, Instituto de Física; Margarita Navarrete Montesinos, [email protected], UNAM, Instituto de
Ingeniería; Enrique Camarillo García, cgarcia@fisica.
unam.mx, UNAM, Insituto de Física; José Manuel Hernández Alcántara, [email protected], UNAM, Instituto de Física; Héctor Murrieta Sánchez, murrieta@
fisica.unam.mx, UNAM, Instituto de Física;
Se obtuvieron las señales fotoacústicas del europio en matriz de bromuro de potasio en función de la longitud de
onda de excitación de la región de absorción del europio.
El escaneo en longitud de onda fue de 210 a 400 nm con
intervalos de cada 10 nm. Los sensores piezoeléctricos utilizados para obtener la señal fotoacústica fueron de 1 y 5
MHz de frecuencia de respuesta. A las señales fotoacústicas se aplica la transformada rápida de Fourier para determinar la frecuencia de respuesta de la muestra. Los
resultados para el sensor de 1 MHz reporta mayores amplitudes de la frecuencia de respuesta para la región donde
la ganancia óptica es menor. El sensor de 5 MHz muestra resultados de cambios de frecuencias en la región de
18 a 36 MHz cuando la excitación esta en la región de la
segunda banda de absorción.
3MA06 Fabricación y caracterización de matrices
vítreas usando los óxidos CdO-ZnO-V2O5 Julian
Sanchez Texis, [email protected], Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas; Gabriel Calzada López, glxcalzada@
hotmail.com, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Rosendo Lozada Morales, [email protected], Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas;
En el presente trabajo es parte de la evolución estructural
de matrices vítreas fabricadas con el sistema CdO-ZnOV2O5. En este caso, se obtuvieron estructuras amorfas.
Tales estructuras se lograron con proporciones en peso de
los óxidos mencionados; 50-70 % para el Oxido de Cadmio (CdO); 10-20 % para el oxido de Zinc (ZnO); 10-20 %
para el pentoxido de vanadio (V2O5). Estas mezclas se
obtuvieron por el método de fundición de polvos y enfriaSociedad Mexicana de Física
miento rápido. Para lo cual se utilizó una temperatura de
fundición entre 800ºC y 1100ºC en un crisol de platino.
Con las concentraciones antes mencionadas, se obtuvieron
cuatro muestras, que van de un color ámbar claro hasta un
ámbar muy oscuro. A estas cuatro muestras se les hicieron tres caracterizaciones: Difracion de rayos X (DRX),
Espectroscopia Infrarroja (IR) y espectroscopia Raman.
De las caracterizaciones anteriores pudimos observar que
en DRX el material es completamente amorfo. De la espectroscopia IR logramos identificar algunas de las familias de compuestos tales como pirovanadatos de Cadmio
(CdO2V2O7), y metavandatos de Zinc (ZnV2O6). Con la
espectroscopia Raman pudimos reafirmarlo
3MA07 Fabricación y caracterización de metavanadatos y pirovanadatos en fase cristalina usando los
óxidos CdO-ZnO-V2O5 Salvador Alejandro Juárez Reyes, [email protected], Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Gabriel Calzada López, glxcalzada@hotmail.
com, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Rosendo Lozada
Morales, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas;
Como parte complementaria del estudio de estructuras obtenidas con el ternario CdO-ZnO-V2O5, se analiza en este
trabajo la parte cristalina. Tales estructuras se lograron
con proporciones en peso de los óxidos mencionados; 1050 % para el Oxido de Cadmio (CdO); 10-20 % para el
oxido de Zinc (ZnO); 40-80 % para el pentoxido de vanadio (V2O5). Estas muestras se obtuvieron por el método de fundición de polvos y enfriamiento rápido. Para lo
cual se utilizó una temperatura de fundición entre 800ºC
y 1100ºC en un crisol de platino. Con las proporciones
en peso antes mencionadas, se obtuvieron nueve muestras, que van de un color verde oscuro hasta un color gris
claro. A estas nueve muestras se les hicieron tres caracterizaciones: Difracción de rayos X (DRX), Espectroscopia
Infrarroja (IR) y espectroscopia Raman. Por Difracción de
Rayos-X pudimos observar que el material presento tres
compuestos: metavanadato de zinc, pirovanadato de cadmio y oxido de vanadio. De la espectroscopia IR y Raman
logramos identificar los mismo compuesto
3MA08
FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATRICES VITREAS USANDO EL
SISTEMA TeO2-CdO-Cu Carlos Alberto Juarez Varela, [email protected], Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Isaias Pancardo Rodríguez, isaias_pancardo@
yahoo.com.mx, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Rosendo Lozada Morales, [email protected], Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas;
Se fabricó y caracterizó un vidrio de Cu-CdO-TeO2 uti139
lizando microscopía Raman, Difracción de Rayos X y espectroscopia infrarroja para comparar las propiedades del
mismo en película delgada [1]. Se hallaron bandas en XRD
alrededor de 30.4° asociadas a TeO2 amorfo y otros óxidos
como CdTeO3, CdTeO5 y CuTeO3. A Bajas concentraciones de Telurio se hacen más evidentes formaciones cristalinas de Cu2Te, Cu5Te3 y CdTeO3. Microscopía Raman
reveló bandas centradas en 735cm-1 asociadas a compuestos de Telurio y posiblemente Cadmio, ambos (TeO3 y
CdTeO3) formados por unidades estructurales TeO3 derivadas de enlaces Te-O-Te presentes en el TeO4 debido
a a adición de óxidos metálicos [3].Se observa un hombro
centrado alrededor de 660 y 479cm-1 correspondiente a
unidades estructurales de TeO4 y Te2O7[2].Disminuyendo
la concentración de TeO2 se observa una banda por debajo de los 200cm-1,posiblemente asociada a los compuestos
Cu2Te y Cu3Te5 Tendencia observada en los espectros de
transmitancia IR, con la aparición e incremento de una
banda ubicada entre los 900 y 1200cm-1 al incrementar la
cantidad de cobre en las muestras
3MA09 ESTUDIO DE PELICULAS DELGADAS
DE OXIDOS DE HIERRO EN SiO2 Maria Rocio Alfaro Cruz, [email protected], Facultad de Ciencias, UASLP; José Angel de la Cruz Mendoza, negro@
fciencias.uaslp.mx, Facultad de Ciencias, UASLP; Gerardo Ortega Zarzosa, [email protected],
Facultad de Ciencias, UASLP;
En este trabajo se prepararon películas delgadas de oxido de hierro por el método sol-gel para el estudio de su
morfología. Las muestras fueron preparadas a partir de soluciones alcohólicas de tetraetilortosilicato (TEOS) a razón molar agua TEOS de 11:7. Las películas delgadas fueron depositadas en sustratos mediante la técnica de Dipcoating. La inmersión de los sustratos se realizo a temperatura ambiente en el sol, controlando la viscosidad de
este para obtener mejores resultados. Las películas fueron
tratadas térmicamente a 300°C durante 10 minutos para después ser caracterizados en AFM y microscopia de
impedancias. Se discuten los resultados obtenidos.
3MA10 Estructura cristalina y Densidad de Estados del ZrB12 C 1 Maria E. Escalante Pérez; maryescal_
[email protected].$^{2}$Fernando Álvarez Ramírez.1 R.
Falconi Calderón; 1: DACB, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Km.1 Carretera Cunduacán - Jalpa de
Méndez. A. P. 24 C.P. 86690. Cunduacán. Tabasco. México. 2: IMP, Eje Central Lázaro Cárdenas norte 152,
Bartolo Atepehuacan, Gustavo A. Madero 07730, DF
En este trabajo reportamos un estudio teórico de la estructura cristalina optimizada y la densidad de estados
electrónicos del compuesto, ZrB12 C. La estructura cristalina del ZrB12 es cúbica centrada en las caras (FCC) con
parámetro de red 7.4043 nm y 13 cubooctaaedros B12 .
La adición de carbono solo modifica el parámetro de red
manteniendo el mismo tipo de estructura cristalina. Los
átomos de carbono se ubican en los sitios intersticiales de
140
cada arista y en el centro del cuerpo. De acuerdo con el
cálculo de la densidad de estados electrónica, el ZrB12 C
es metálico con una contribución principal dada por el B.
3MA11 Bandas electrónicas del Mo2 BC: Efectos
de la presión. 1 Fabiola C. Sumohano García, fcsg.
[email protected]; 1 R. Falconi Calderón;2 R. Escamilla 1:
DACB, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Km.1
Carretera Cunduacán - Jalpa de Méndez. Cunduacán. Tabasco. 2: México, DF, C.P. 04510 México. 3: Antigua Carretera a Pátzcuaro # 8701 Ex-Hda. San José de la Huerta
Morelia, Michoacán. México. C.P.58089
En este trabajo se reportan datos experimentales del efecto de la presión en la resistividad del superconductor
Mo2 BC como función de la temperatura. Asimismo, se
realizan cálculos teóricos (Wien2k) de la densidad de estados al nivel de Fermi a diferentes presiones hasta 30
GPa. Los resultados teóricos muestran que a presión ambiente la contribución principal a la densidad de estados
proviene del Mo. Al incrementar la presión la densidad
de estados proveniente de los elementos disminuye, aumentando la contribución intersticial. El comportamiento
experimental de la resistividad eléctrica en función de la
temperatura y la presión son analizados desde el punto de
vista de estas variaciones.
3MA12 MULTICAPAS DE Al2 O3 /ZrO2 EN ACERO INOXIDABLE 304, CRECIDAS POR ROCÍO PIROLÍTICO. ROBERTO TITO HERNÁNDEZ LÓPEZ, [email protected], UNIDAD AZCAPOTZALCO, UAM; VICTOR CORTÉS SUAREZ,
[email protected], UNIDAD AZCAPOTZALCO, UAM; DULCE YOLOTZIN MEDINA VELAZQUEZ, [email protected], UNIDAD AZCAPOTZALCO, UAM; SUSANA OROZCO SEGOVIA,
[email protected], FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM;
Como protección contra ambientes corrosivos en metales y
aleaciones se emplean películas o capas de diversos óxidos.
Estas capas también incrementan la dureza superficial y la
resistencia al desgaste en los materiales que son adheridos.
En este trabajo se presentan resultados del crecimiento de
1, 2, 3, 4 y 5 capas de Al2 O3 /ZrO2 sobre acero inoxidable
304. Las capas son obtenidas empleando la técnica de Rocío Pirolítico Ultrasónico a partir de sales metal-orgánicas.
Las capas son uniformes, con espesor que varía de 0.5 a 4
micrómetros, presentan buena adherencia y composición
química homogenea con valores similares a los estequiométricos. Mediciones de microdureza indican un incremento
hasta tres y media veces respecto al acero sín depósito.
3MA13
TRANSPORTE ONDULATORIO EN
SISTEMAS CON ABSORSIÓN
Angel Marbel
Martínez Argüello, [email protected],
UNAM, Instituto de Ciencias Fisicas; Gabriela Báez,
[email protected], UAM, UAM; Moisés Martínez Mares, [email protected], UAM, UAM; Rafael Méndez
LII Congreso Nacional de Física
Sánchez, [email protected], UNAM, Instituto de
Ciencias Fisicas;
La dispersión de ondas ha motivado gran interés en muchas áreas de la física. Recientemente se ha incrementado
el interés en sistemas en donde existe disipación de energía
en las paredes de los dispositivos que confinan las ondas.
Por tanto, el efecto de las pérdidas en la dispersión ha
sido estudiado extensivamente en los últimos años. Este
fenómeno se conoce como absorsión. Es por eso que es
importante conocer las propiedades de transporte en sistemas que presentan absorsión. Estas propiedades pueden
ser determinadas mediante el estudio de la distribución de
los coeficientes de reflexión y transmisión. En este trabajo presentamos un modelo que simula un sistema absorbente mediante el formalismo de la matriz de dispersión,
también estudiamos la analiticidad y ergodicidad en dicho
modelo y determinamos la distribución de la matriz S en
dichos sistemas.
3MA14 Estudio de interacción entre el nitruro de
boro y átomos de C y Si. Juan Manuel Ramírez
de Arellano, [email protected], UNAM, Instituto de
Fisica; Luis Fernando Magana Solis, fernando@fisica.
unam.mx, UNAM, Instituto de Fisica;
Se utiliza la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT)
y Dinámica Molecular (MD), con teoría de pseudopotenciales para estudiar la interacción entre la superficie del
nitruro de boro hexagonal (hBN) y un átomo de Carbono
en un caso y un átomo de Silicio en otro caso. La simulación numérica predice, en ambos casos, una adsorción. En
el primer caso se tiene quimisorción, con el átomo de C
colocado sobre el átomo de nitrógeno que estaba más cercano a su posición. En el segundo caso se tiene fisisorción.
Se reportan los cambios estructurales para ambos casos.
El estudio posterior de estos sistemas compuestos puede
incluir su capacidad catalizadora en la adsorción de otro
tipo de moléculas.
3MA15 DISEÑO DE UNA PROTOTIPO PARA CRECIMIENTO DE PELICULAS SOL GEL
Juan Ignacio Molina Contreras, nacho_4995@hotmail.
com, (ninguna), Universidad Politécnica de San Luis Potosí; Javier Sanchez Ruiz, javiersanchez_r@hotmail.
com, (ninguna), Universidad Politécnica de San Luis
Potosí; David Meneses Rodriguez, david.meneses.
[email protected], (ninguna), Universidad Politécnica de
San Luis Potosí; Martin Hernandez Sustaita, martin.
[email protected], (ninguna), Universidad Politécnica de San Luis Potosí; Luis Zamora Peredo, luis.
[email protected], (ninguna), Universidad Politécnica de San Luis Potosí;
Se presenta en este trabajo el diseño de un prototipo para crecimiento de peliculas del sol-gel con fines de estudio
de propiedades de materiales fotovoltaicos. Se presentan
reportes de caracterizacion optica del material
Sociedad Mexicana de Física
3MA16 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE PELÍCULAS DE Ge1−x Snx UTILIZANDO UN
MODELO ESPECTROSCOPIA RAMAN Héctor
Pérez Ladrón de Guevara, [email protected], Centro
Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara; Ángel Gabriel Rodríguez Vázquez, agabriel@cactus.
iico.uaslp.mx, Instituto de Investigación en comunicación Optica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Hugo Ricardo Navarro Contreras, hnavarro@cactus.
iico.uaslp.mx, Instituto de Investigación en comunicación Optica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Miguel Ángel Vidal Borbolla, [email protected].
uaslp.mx, Instituto de Investigación en comunicación Optica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;
Las aleaciones de Ge1−x Snx son un material basado en
elementos del grupo IV con la característica de ser un semiconductor directo con emisión en el mediano infrarojo
que depende directamente de la concentración de estaño.
Utilizando la espectroscopia Raman, a partir de la forma
asimétrica del espectro es posible obtener sus características estructurales. Utilizando un modelo de correlación
espacial en el modo Longitudinal Óptico se determino el
tamaño promedio de cristal asi como su dependencia con
la concentración de estaño.
3MA17 Estudio de las Transformaciones de Fase
del Silicato de Litio Cesar Rodríguez, Salvador Alfaro,
Laboratorio de Catálisis y Materiales, ESIQIE-Instituto
Politécnico Nacional; [email protected], salfaroh@
ipn.mx,
Los silicatos y aluminosilicatos son minerales que se encuentran en la naturaleza, mediante su presencia en rocas
y suelos. Por otra parte, los minerales son sustancias inorgánicas con composiciones y propiedades características,
que son atribuidas a su estructura molecular y composición elemental propia. Sin embargo, estos minerales pueden ser sometidos a un proceso de sustitución isomórfica, en donde pueden ser reemplazados algunos elementos
químicos, por otros que tengan un radio iónico similar.
Este intercambio iónico produce comúnmente variaciones
en la composición de los minerales. En este trabajo, se
prepararon silicatos de litio de tipo mesoporoso, mediante
un proceso combinado de sol-gel e hidrotérmico. También
se reporta el efecto que tiene la temperatura y tiempo
de calcinación sobre la fase cristalina, las propiedades estructurales y morfológicas de los silicatos de litio. Para
la caracterización de los materiales se utilizaron las técnicas de Rayos X (DRX), Espectroscopía Infraroja (IR) y
Adsorción de Nitrógeno (BET). C.R., Becario PIFI, S.A.,
Becario COFAA
3MA18 Caracterización mediante AFM de Películas delgadas de PbS obtenidas por baño químico oscilante Mayra Vargas Morales, angelrojo17@
hotmail.com.mx, FCFM, BUAP; Oscar Tapia Cortés,
[email protected], CIDS, BUAP; Goergina Beltrán Peréz, [email protected], FCFM, BUAP; En141
rique Rosendo Andrés, [email protected], CIDS,
BUAP; Tomás Días Becerril, [email protected],
CIDS, BUAP; Godofreso García Salgado, godgarcía@
yahoo.com, CIDS, Buap;
Se reportan los resultados de la caracterización superficial
por AFM de películas semiconductoras de PbS obtenidas
por baño OCBD. La temperatura de depósito se fijó en
70ºC y se varió el tiempo de depósito y la concentración
de tiourea (CS(NH2)2). Se observó que el espesor aumenta en forma lineal tanto con el tiempo de depósito como
con la concentración de CS(NH2)2. Sin embargo, el aumento es mayor cuando se varía el tiempo de depósito.
El valor mínimo del espesor medido fue de 82 nm para 5
minutos y 10 ml de CS(NH2)2 y el espesor máximo fue de
177 nm y se obtuvo con 30 minutos y 20 ml de CS(NH2)2.
La rugosidad (rms) muestra que cuando se incrementa el
tiempo de depósito, la superficie muestra un incremento
en la rugosidad y alrededor de 20 minutos se observa una
disminución de la misma, esto se debe a la coalescencia de
los granos en la superficie. Por su parte el rms aumenta
conforme se incrementa la concentración de CS(NH2)2,
esto se debe a que se incrementa la concentración inicial
de los iones de azufre en la solución química. 1 Estudiante
de la FCFM
3MA19 Efecto del agente complejante en películas
delgadas de CdS depositados sobre óxidos conductores transparentes por baño químico Monica Mayte
Vázquez Alfaro, [email protected], de
Gobierno, Universidad de Sonora; Jesús Santos Castillo,
[email protected], de Gobierno, Universidad de Sonora; Ramón Ochoa Landín, rochoal@correo.
fisica.uson.mx, de Gobierno, Universidad de Sonora;
El sulfuro de cadmio (CdS) es utilizado como capa ventana
en celdas solares de películas delgadas del tipo CdS/CdTe
y CdS/CuInSe2. En este trabajo se depositaron películas
delgadas de CdS de 100nm de espesor sobre substratos de
oxido conductor transparente por la técnica deposito por
baño químico usando diferentes agentes complejantes, hidróxido de amonio (CdS X) o citrato de sodio (CdS Y).
Las películas de CdS fueron introducidas en una solución
de cloruro de cadmio (CdCl2) y posteriormente tratadas
térmicamente. Los patrones de difracción de rayos-X del
CdS X muestran que estas películas están orientadas en los
planos (100), (002), (101) los cuales corresponden a una
estructura hexagonal, mientras que las películas de CdS
Y presentan una fuerte orientación en el plano (002). Las
imágenes del microscopio electrónico de barrido (SEM)
muestran que las películas de CdS Y son morfológicamente más suaves. Los espectros de transmisión muestran como todas las películas tratadas térmicamente con CdCl2
su borde de absorción se recorre a longitudes de onda mayores.
3MA20 Propiedades mecánicas y térmicas de mortero mezclado con zeolita natural José Antonio Heredia Cancino, [email protected], Gu142
bernamental, Universidad de Sonora; Felipe Barffuson Domínguez, [email protected], Gubernamental, Universidad de Sonora; Ramón Ochoa Landín,
[email protected], Gubernamental, Universidad de Sonora;
Debido a que en una construcción el 80 % del gasto total
le corresponde al cemento, nos avocamos a fabricar y a
caracterizar cementos pórtland puzolánicos, con el objetivo de reducir costos y mejorar las propiedades mecánicas
y térmicas del mortero. En la preparación de morteros se
vario el porcentaje de zeolita natural (Chabasita y Clinoptilolita) desde 5 hasta 20 %. Una vez preparada las cuatro
mezclas estas se depositaron en contenedores de 5x5x5cm
y 12.5x12.5x0.5cm, se elaboraron cuatro series, cada serie conformada por tres cubos y una placa, dos cubos se
utilizaron para mediciones destructivas de resistencia a la
compresión y el tercer cubo se utilizó para análisis químico, morfológico y petrográfico y la placa se empleo para
obtener la conductividad térmica. A partir de los datos
experimentales concluimos que la utilización de la zeolita como componente en materiales de construcción es una
opción viable, ya que se encontró que estos están dentro de
las especificaciones definidas por las normas de la industria
de la construcción (morteros típicos 150Kg/cm2 mínimo).
En este trabajo se reportan valores de 200Kg/cm2 a los
28 días con una adición de zeolita del 15 %.
3MA21 La cascarilla de arroz como materia prima
para la fabricación de celdas solares. Juan Enrique Hoyos García, [email protected], IPN, Escuela Superior de Física y Matemáticas; Jorge Aguilar
Hernández, [email protected], IPN, Escuela Superior de Física y Matemáticas; Gerardo Contreras Puente,
[email protected], IPN, Escuela Superior de Física y
Matemáticas; Arturo Morales Acevedo, amorales@solar.
cinvestav.mx, Cinvestav, Escuela Superior de Física y
Matemáticas;
El uso de combustibles fósiles debe ser sustituido por fuentes de energía limpias. Actualmente las celdas solares es
una de las opciones de mayor viabilidad para realizar tal
sustitución. El desarrollo de nuevos materiales para su fabricación ha avanzado notablemente al grado de utilizar
hoy en día materiales orgánicos. Como una respuesta a tal
problema, se presenta en este trabajo una solución considerando el desarrollo sustentable. Reportamos el proceso
de obtención de silicio grado solar en polvo a partir de la
cascarilla de arroz (desecho de la industria arrocera) para
su posterior utilización en la producción de celdas solares
así como el análisis de las mediciones realizadas después
de cada etapa (calcinado, fusión-evaporación y filtrado)
del proceso. Las técnicas utilizadas para el análisis fueron
SEM, FTIR, EDS, microanálisis, difracción de rayos X y
fotoluminiscencia. Actualmente, nos encontramos en un
plan de optimización de los parámetros de procesamiento
para lograr el silicio de grado solar adecuado y posteriormente iniciar con la implementación de la celda solar.
LII Congreso Nacional de Física
3MA22 Resistividad en configuración coplanar
y de sándwich de películas policristalinas de
PbS
Irma Elodia Morales Fernández, imorales@
qro.cinvestav.mx, Departamento de Física, UNISON
y Cinvestav, Unidad Querétaro; Ramón Ochoa Landín, [email protected], Departamento
de Física, UNISON; Rafael Ramírez Bon, rrbon@qro.
cinvestav.mx, Cinvestav, Unidad Queretaro.
En años recientes se ha reportado el uso de películas de
PbS como parte activa de algunos dispositivos heteroestructurales. En el presente trabajo, se estudia la resistividad, en configuración coplanar y de sándwich, de películas policristalinas de PbS obtenidas mediante depósito
por baño químico; se encuentran diferencias significativas.
3MA23 Photocatalytic efficiency in the visible light
range of N-TiO2 powders obtained by high energy
milling. Lizeth Rojas Blanco, smile_liz18@hotmail.
com, CINVESTAV; Jesus Velazquez Salazar, jvs1323@
yahoo.com.mx, Universidad de Texas; Francisco Javier
Espinoza Beltran, [email protected], CINVESTAV; Rafael Ramirez Bon, [email protected].
mx, CINVESTAV;
In this work, N-TiO2 powders were prepared by highenergy ball milling, using commercial titanium dioxide (NTiO2 ) in the anatase phase and urea in order to introduce
nitrogen to N-TiO2 and optimize its photocatalytic properties in visible light region. N-TiO2 was milling during 2,
4, 8, 12 and 24 hours and characterized by spectroscopic
and analytical techniques. The X-ray diffraction (XRD)
results showed the coexistence of anatase and the highpressure srilankite phase. Scanning electron microscopy
(SEM) revealed than the grain size decreases to 200nm at
24 h milling time. UV–vis diffuse reflectance spectroscopic data showed a clear shift in the onset light absorption
from 387 to 469 nm. The photocatalytic activity of obtained N-TiO2 samples was evaluated by methylene blue
degradation under visible light irradiation. It was found
that N-TiO2 samples had higher photocatalytic activity
than Degussa P25, which could be assigned to the effect
of introducing N atoms and XPS results confirm it.
3MB Enseñanza III
Slón Restauran Princesa A Terraza
3MB01 Enseñanza de la Física Moderna con la
ayuda de programación para Escuelas de Ingeniería. Sergio Sánchez, [email protected], Rommel
García Hernández, [email protected], Claudia Cruz
Martínez, [email protected], Sergio F. Ortiz López, [email protected], Williams A. Pantoja Laces, [email protected], Benito Zarate Palomec, [email protected], Ingeniería en Computación, UNISTMO;
Es de sobra conocida las dificultades didácticas a las que
se debe enfrentar el docente de las áreas de física y matemáticas para que la enseñanza de estas disciplinas sea
Sociedad Mexicana de Física
asimilada de la mejor manera por los alumnos dentro de
las aulas. Más aún tratándose de escuelas de ingeniería
donde el enfoque debe ser más aplicativo. Es una tarea
más complicada tratándose de la física moderna, normalmente un área más exclusiva de los físicos. Es por esta
razón que en este trabajo se propone una opción de enseñanza en la cual se motiva a los estudiantes de ingeniería
a desarrollar modelos computacionales que les permitan
resolver y visualizar problemas de física moderna programándolos en distintas plataformas como son visual C y
Matlab. En particular se recurre a desarrollar un proyecto
que calcule los elementos de matriz por medio de productos internos de vectores con funciones de una variable, así
como el producto de estas matrices entre otras operaciones, muy útiles en mecánica cuántica y algebra lineal.
3MB02 Principio de Incertidumbre para un Paquete de Onda Secante Hiperbólica Jesús ArriagaHernandez; Amado Hernández-Santiago; Pedro RamírezBaca, [email protected], ESFM, IPN; S.
Chávez-Cerda, [email protected], INAOE;
El concepto de paquete de onda es fundamental en la Mecánica Cuántica para entender a la partícula cuántica y
el principio de incertidumbre. Sin embargo, pocos textos
lo estudian a detalle por el hecho de tener que resolver
la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo, ecuación en derivadas parciales en una variable temporal y
hasta tres espaciales. Sin embargo, es fácil mostrar por
sustitución directa que un paquete de ondas con perfil
espacial Gaussiano es solución exacta de la ecuación de
Schrödinger dependiente del tiempo para la partícula libre en las tres dimensiones espaciales. Una vez obtenida
dicha solución se expresa en términos de cuatro funcionesparámetro que determinan la evolución del paquete. Por
otro lado, la función Gaussiana tiene la propiedad de ser
auto-transformable bajo la transformada de Fourier, propiedad que comparte con la secante hiperbólica. Basados
en todo lo anterior, en este trabajo estudiamos la evolución de un paquete de ondas cuántico unidimensional
con perfil secante hiperbólica. Para obtener una solución
analítica aproximada hacemos uso del método variacional
de Rayleigh-Ritz-Kantorovicth y se investigan sus características fundamentales, incluyendo el principio de incertidumbre, comparándolas con las del paquete Gaussiano
así como con la solución exacta obtenida numéricamente. Mostraremos que dicho paquete tiene una transición
Gaussiana en su evolución.
3MB03 La Geometría no-conmutativa del espacio fase cuántico Manuel Sedano Mendoza, sedanom@
gmail.com, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
NICOLAS DE HIDALGO, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Elmar Wagner, [email protected],
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO, Instituto de Física y Matemáticas;
En este trabajo presentamos el uso de la geometría noconmutativa para estudiar el espacio fase cuántico en una
143
dimensión. Tomamos los operadores P y Q asociados a las
magnitudes de posición y momento lineal tal que PQ –
QP = -iħ, con esto consideramos el álgebra generada por
P y Q como el álgebra polinómica sobre el espacio fase
cuántico. Haciendo uso de la geometría no- conmutativa
se presenta la posibilidad de estudiar el álgebra de funciones para el entendimiento del espacio fase cuántico. Como
primera consecuencia, la relación de incertidumbre de Heisenberg tiene una interpretación geométrica en el espacio
fase cuántico como un área mínima. Como consecuencia
de esto tenemos que no podemos hablar de puntos en el
espacio fase cuántico, solo de las regiones de área mínima.
3MB04 ESTADOS COHERENTES DE GLAUBER/SCHRÖDINGER Y LA DESIGUALDAD
DE INCERTIDUMBRE Víctor David Granados García, [email protected], Departamento de Física,
Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía Miller, cgpm@
correo.azc.uam.mx, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas,
Instituto Politécnico Nacional, Área de Física de Procesos
Irreversibles, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autonóma Metropolitana-Azcapotzalco; Roberto Daniel Mota Estévez, [email protected], Unidad Profesional en Ingeniería y Tecnólogias Avanzadas, Instituto
Politécnico Nacional;
Mediante la desigualdad generalizada de Schrödinger y las
condiciones para que la identidad se satisfaga para mínima incertidumbre y que no exista correlación obtenemos
una ecuación de autovalores con operador de destrucción,
reproduciendo los estados coherentes de Glauber. Obtenemos la evolución temporal de los paquetes de los estados
coherentes. Concluimos que los estados coherentes de Schrödinger son un caso particular de los de Glauber, que la
evolución de un estado coherente realizada por Kennard y
difundida por Heisemberg es incorrecta, al usar un propagador de partícula libre y no uno de oscilador armónico,
con el cuál están relacionados los estados coherentes.
3MB05 VECTOR DE LENZ EN FÍSICA CUÁNTICA Y RELATIVIDAD RUBEN MARES GALLARDO, [email protected], ESFM - IPN; GONZALO ARES DE PARGA, [email protected], ESFM
- IPN; OMAR LÓPEZ ESTRADA, omar_le@hotmail.
com, ESFM - IPN;
En los inicios de la mecánica cuántica Wolfgang Pauli estableció propiedades de conmutación del vector de Lenz
y su uso para los niveles de energía del átomo de hidrógeno. Mediante la introducción de nuevos operadores, se
llega a las propiedades definidas por Torres del Castillo.
Se aplican al cálculo de la degeneración. Complementariamente se determina la precesión del perihelio de Mercurio
mediante el vector de Lenz.
3MB06 ANALOGÍA CUÁNTICA DE LA FORMULA DE LARMOR Víctor David Granados Gar144
cía, [email protected], Departamento de Física,
Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Manuel Salazar Ramírez, granados@
esfm.ipn.mx, Departamento de Física, Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
Carlos Germán Pavía Miller, [email protected],
[email protected], Área de Física de Procesos Irreversibles, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto
Politécnico Nacional;
La formula de Larmor proporciona una expresión para la
potencia radiada por una partícula cargada no relativista
acelerada. Mediante la teoría de perturbaciones del tiempo se puede determinar el coeficiente B de inducción de
emisión y relacionar con el coeficiente A de emisión espontánea de Einstein. Así obtenemos la formula de Larmor multiplicando el coeficiente A por la energía del foton
emitido, usando el principio de correspondencia con estados coherentes de Schrödinger. Concluimos que la analogía
cuántica se tiene sin considerar cuantización del campo
electromagnético y aplicando el principio de correspondencia al oscilador armónico cuántico
3MB07 SIMETRÍA SO(3) CANONICA DEL OSCILADOR ARMÓNICO BIDIMENSIONAL ISOTRÓPICO Víctor David Granados García, granaos@
esfm.ipn.mx, Departamento de Física, Escuela Superior
de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional;
Pedro Ramírez Baca, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía
Miller, [email protected], [email protected],
Área de Física de Procesos Irreversibles, Departamento de
Ciencias Básicas, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco, Departamento de Física, Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
En el espacio fase del oscilador armónico bidimensional
isotrópico la ecuación de la energía es una esfera de radio
2E asumiendo m = 1 = k = w en cuatro dimensiones.
Con la constante de movimiento se determina otra esfera de radio E/2 en tres dimensiones. Mediante un mapeo
de Hopf generado por una proyección estereográfica, se
rescribe la ecuación en coordenadas esféricas en tres dimensiones de la cual es obvia la simetría SO(3). Con un
paréntesis de Poisson con restricciones concluimos que la
simetría canónica es SO(3) y además que las constantes de
movimiento se transforman como un vector tridimensional
ante rotaciones del grupo SO(3).
3MB08 DEDUCCIÓN ALTERATIVA EL PAQUETE DE SCHRÖDINGER Didier Ojeda Guillén,
Víctor David Granados García, [email protected],
Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán
Pavía Miller, [email protected], pavia@esfm.
ipn.mx, Área de Física de Procesos Irreversibles, DeLII Congreso Nacional de Física
partamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco, Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matematicas,Instituto Politécnico Nacional;
En respuesta a Lorentz, en 1926 Schrödinger introdujo un
paquete que visualiza el movimento Clásico de una partícula. Revisamos el método seguido por Schrödinger basado
en la función generadora y completez de las funciones de
Hermite. Probamos que el mismo paquete se puede obtener mediante el propagador del oscilador srmónico. Sin
embargo concluimos que el método de Schrödinger tiene
una mayor claridad para poder relacionar con los estados coherentes de Glauber, que en un caso particular se
reducen al paquete de Schrödinger.
3MB09 FACTORIZACIÓN DE SCHRÖDINGER
DEL OSCILADOR ARMÓNICO ISOTRÓPICO
Manuel Salazar Ramírez, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Víctor David
Granados García, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía
Miller, [email protected], [email protected],
Área de Física de Procesos Irreversibles, Deparatmento de
Ciencias Básicas, Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco, Departamento de Física, Escuela Superior
de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
Usamos el método de factorización de Schrödinger para la
parte radial del oscilador armónico isotrópico, escribiendo
la ecuación con el autovalor del lado izquierdo y el termino
de momento angular en el derecho de la ecuación. Obtenemos dos operadores de escalera que cambian en -2 o +2
el número cuántico principal. Probamos que estos operadores forman una representación de la algebra de Lie del
grupo SO(2,1). Concluimos que el método de factorización
es un médoto no explicito de la teoría de algebra de Lie
3MB10 Fabricación de un transistor de efecto de
campo con nanotubos de carbono Ricardo Sandoval Vázquez, [email protected], Facultad de Ingenieria,
UNAM; Doroteo Mendoza López, doroteo@servidor.
unam.mx, 2Instituto de Investigaciones en Materiales,
UNAM;
Los nanotubos de carbono son estructuras únicas con notables propiedades electrónicas y mecánicas, algunas provienen de la relación cercana entre los nanotubos de carbono y el grafito y otras de sus aspectos unidimensionales.
Para analizar las propiedades electrónicas de los nanotubos de carbono se fabricó un transistor de efecto de campo,
específicamente un MOSFET (transistor de efecto de campo metal-óxido-semiconductor), usando un sustrato de silicio tipo p altamente conductivo con una capa aislante
de óxido de silicio. Una película delgada de nanotubos de
carbono fue depositada sobre la capa aislante, entre los
electrodos fuente y colector, se obtuvieron curvas de salida ID vs IDS así como curvas de transferencia ID vs VGS .
Sociedad Mexicana de Física
Los nanotubos de carbono empleados fueron crecidos por
la técnica CVD (descomposición térmica de vapores químicos) empleando disulfuro de carbono como precursor
del carbono y hierro como catalizador. Los resultados obtenidos indican una conducción tipo p y una movilidad
eléctrica de 12.18 cm2 /V s para el material estudiado.
3MB11 Filtros y mapas de calidad para imágenes utilizadas en el proceso de desenvolvimiento de fase en 2d Gisela Domínguez G., 200602438@
alumnos.fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP; Juan Castillo M., [email protected], FCFM, BUAP; Severino Muñoz A., [email protected], FCFM, BUAP;
Georgina Beltrán P., [email protected], FCFM,
BUAP;
Una manera de evaluar perfiles 3d es a través de la técnica
de proyección de franjas. En esta técnica se proyecta un
patrón periódico de franjas paralelas sobre un objeto tridimensional, el cual deforma la periodicidad del patrón. A
partir de una imagen de las franjas proyectadas es posible
determinar el perfil del objeto calculando la fase bidimensional de la imagen del patrón. La simplicidad de esta
técnica se ve reducida en el proceso de obtención de la fase, pues normalmente lo que se obtiene es la llamada fase
envuelta, por esta razón es necesario llevar a cabo un paso
adicional conocido como el desenvolvimiento de fase. Una
técnica simple para llevar a cabo este proceso es el método
de Itoh. Sin embargo este método requiere que los cambios de fase no superen un valor de pi radianes. Cuando
esto no se cumple ya sea por ruido, sombras etc. la imagen, los resultados son catastróficos. Por esto es muy útil
evaluar la calidad de las imágenes obtenidas para determinar si el algoritmo de Itoh puede o no ser empleado, o
en su caso determinar nuevas estrategias para el correcto
desenvolvimiento de la fase. En este trabajo se desarrollan
tres mapas de calidad basados en: pseudo-correlación, varianza de fase derivativa y máximo gradiente de fase, y 2
filtros basados en el promedio de pixels y el promedio de
fase.
3MB12 Estudio del cristalino como un elemento óptico Carlos Alberto Juárez Varela, carlosgace@
hotmail.com, FCFM-BUAP; María del Rosario Pastrana Sánchez, [email protected], FCFM-BUAP; Carlos Ignacio Robledo Sánchez, [email protected],
FCFM-BUAP; Cruz Meneses Fabian, cmeneses@fcfm.
buap.mx, FCFM-BUAP;
El ojo es un órgano muy importante en el proceso de visión. Para un estudio básico de su funcionamiento se le
considera como una cámara fotográfica en la cual el cristalino es la lente que contribuye al proceso de formación
de imágenes. En este trabajo se propone estudiar el funcionamiento del cristalino con esquemas y experimentos
demostrativos que permitan mostrar el comportamiento
del mismo en el caso de enfoque lejano y cercano, además
de señalar el tipo defectos o padecimientos y corrección de
los mismos mediante el uso de lentes. Para dar una idea
145
del aspecto de gradiente de índice se estudiara el cristalino
de algunos animales que presenten esta característica. 1.B.K. Johnson, Optics and optical instruments, Ed. Dover.
2.- Daniel Vazquez Martínez,Tomographic reconstruction
of gradient indices with rotational symmetry. Application
to cristalline lenses. Doctoral thesis.
3MB13 Trayectorias de los rayos luminosos en fibras ópticas inhomogéneas. Enrique López-Moreno,
[email protected], Departamento de Física,
Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela D. Grether González, [email protected], Departamento de Física. Facultad de Ciencias, UNAM; Víctor Velázques,
[email protected], Departamento de Física.
Facultad de Ciencias., UNAM;
Los métodos de Hamilton-Lagrange dentro del Principio
de Fermat de la Óptica Geométrica nos permiten calcular la propagación de la luz en medios inhomogéneos. En
este trabajo calculamos trayectorias de rayos luminosos
dentro de fibras ópticas inhomogéneas de auto-enfoque.
Presentamos inicialmente el Principio de Fermat dentro
de la formulación variacional de Hamilton. Obtenemos las
ecuaciones de Euler-Lagrange para la óptica geométrica, y
derivamos a partir de éstas la ecuación diferencial del rayo.
Con esta ecuación consideramos los medios fibrados inhomogéneos. Observamos la posibilidad de diseñar gradientes del indice de refracción para obtener fibras de autoenfocamiento y se resuelven las trayectorias de un perfil
inhomogéneo parabólico en la aproximación paraxial, y de
un perfil inhomogéneo de auto-enfocamiento perfecto. Estas fibras han jugado un importante papel en la ingeniería
en comunicaciones ópticas.
FCFM, BUAP; Juan Castillo M., [email protected].
mx, FCFM, BUAP; Georgina Beltrán P., gbeltran@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP; Severino Muñoz A., smunoz@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
Los materiales piezoeléctricos son caracterizados por un
ensanchamiento en sus dimensiones geométricas provocadas por la aplicación de un voltaje a estos. Las dimensiones de estos ensanchamientos son del orden de algunos
micrómetros, lo que dificulta su medición a través de sistemas convencionales, un vernier por ejemplo. Una manera
simple de medir estas variaciones es a través de sistemas
interferométricos, pues las intensidades a la salida de tales
sistemas pueden fluctuar de un máximo de intensidad a
otro con tan solo cambiar el camino óptico por una longitud de onda (del orden de algunos cientos de nm, si se usa
luz visible). En este trabajo se emplea un interferómetro
de Michelson para la medición de este ensanchamiento como una función del voltaje aplicado al cristal. Para hacer
esto se pego uno de los espejos del interferómetro al cristal
piezoeléctrico. Se evaluó la intensidad a la salida del interferómetro como función del voltaje aplicado al cristal.
La señal interferométrico fue observada en el osciloscopio
y procesada en una computadora mediante un programa
desarrollado en MatLab.
3MB14 Interferómetro de Young modificado para el estudio de las leyes de Fresnel y Arago Didier A Patiño Rodríguez, [email protected], FCFM,
UMSNH; Luis M Hernández Ramírez, luismh@fismat.
umich.mx, FCFM, UMSNH;
El experimento realizado consistió en la modificación del
interferómetro de Young con la finalidad de verificar experimentalmente las leyes de Fresnel y Arago. La modificación del interferómetro de Young se realizó debido a
que la pequeña separación entre los dos rayos emergentes
después de la rendija doble hace difícil la introducción de
polarizadores y retardadores en los rayos. Para resolver
los problemas existentes se emplearon prismas y espejos
reflectores después de la doble rendija en el interferómetro
convencional, gracias a esto los dos haces de luz que salen
de la doble rendija fueron separados ampliamente facilitando la introducción de polarizadores y retardadores en
los dos caminos de luz resultantes, con lo cual pudimos
verificar experimentalmente las leyes de Fresnel y Arago
3MB16 Determinación del radio mínimo de un
haz gaussiano mediante diferentes técnicas Joaquin Garcia Garcia, [email protected],
FCFM, BUAP; Juan De la cruz Quiroga, darktrader0@
yahoo.com.mx, FCFM, BUAP; Marcela Maribel Mendez
Otero, [email protected], FCFM, BUAP; Maximino
Luis Arroyo Carrasco, [email protected], FCFM,
BUAP;
La determinación del radio mínimo de un haz gaussiano
es importante en experimentos como la caracterización de
materiales no lineales. Motivo por el cual se siguen buscando técnicas para determinarlo, así en este trabajo se
presenta el calculo del radio mínimo de un haz gaussiano
generado por tres lentes de distancias focales diferentes
(7.5,12.5,15 cm). Para tales propósitos probamos tres diferentes técnicas: técnica del listón, toma de imágenes con
cámara CCD y técnica de la navaja. Los resultados obtenidos con la técnica del listón fueron: radio mínimo de
95 micras para la lente de distancia focal de 7.5 cm, radio
de 126 micras para la lente de 12.5 cm y 133 micras para
la de 15 cm. En la toma de imágenes se contó el numero
de pixeles de las imágenes obtenidas tomando en cuenta la relación 1pixel = 9micras obteniendo los resultados
siguientes: radio mínimo de 54,5 micras para la lente de
distancia focal de 7.5 cm, radio de 76,5 micras para la lente de 12.5 cm y 81 micras para la de 15 cm. Queda por
determinar los radios usando la técnica de la navaja.
3MB15 Determinación del ensanchamiento de un
cristal piezoeléctrico como una función del voltaje aplicado, a través de un interferómetro de Michelson J. Angel Arias C., [email protected],
3MB17 Determinación de la dirección de oscilación de un espejo en el interferómetro de
Michelson Ivan Reyes C., [email protected],
FCFM, BUAP; Juan Castillo M., [email protected].
146
LII Congreso Nacional de Física
mx, FCFM, BUAP; Georgina Beltrán P., gbeltran@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP; Severino Muñoz A., smunoz@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
La intensidad a la salida en un interferómetro de Michelson es una función periódica de la diferencia de caminos
ópticos (DCO) de los brazos del interferómetro. Esto es
que si uno de los espejos se desplaza en uno y otro sentido aumenta o disminuye la DCO, lo cual se ve reflejado
como una variación de intensidad a las salida del interferómetro. Si uno está interesado en la determinación de
la dirección movimiento del espejo en principio bastaría
con medir la intensidad a la salida del interferómetro. Sin
embargo la señal que se observaría, en un osciloscopio por
ejemplo, es una señal oscilante que no permite discriminar
si el espejo viaja en una u otra dirección, dado que ambos
desplazamientos generan la misma señal. En este trabajo
se propone una modificación al interferómetro de Michelson para observar los otros dos pares de haces que pueden
ser obtenidos en el divisor de haza para determinar con
certeza si el espejo se mueve en un sentido u otro.
3MB18 COMPARACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LENTES
DELGADAS CON ONDAS ESFÉRICAS Y CON
UN HAZ GAUSSIANO A. Inclán Ladino, M. M.
Méndez Otero, M. L. Arroyo Carrasco, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP, Puebla, Pue., México,
[email protected]
La formación de imágenes de objetos por lentes esféricas
delgadas en la aproximación paraxial, descrita por la llamada ecuación Gaussiana para lentes delgadas, es un tema
obligado en cualquier curso básico de óptica, tanto teórica
como experimentalmente. Sin embargo, a menudo se intenta comprobar la validez de dicha ecuación usando como
fuente de luz un láser, sin percatarse de que la transmisión
de un haz Gaussiano a través de una lente esférica delgada
está regida por una ecuación diferente. En este trabajo se
hace una comparación entre la gráfica de distancia imagen contra distancia objeto para frentes de onda esféricos
y la gráfica de la distancia a la segunda cintura (desde la
lente), en función de la distancia a la primera cintura de
un haz Gaussiano, cuando la luz se transmite en una lente
delgada esférica de 10 cm de distancia focal. En el primer
caso se usa un filamento incandescente (foco), como fuente de luz proyectando su imagen en una pantalla. Para el
segundo caso se utiliza un láser He:Ne del cual se miden
sus anchos por el método de la navaja.
3MB19 Método de Itoh para el desenvolvimiento
de fase en 2D Isarael Flores M., [email protected],
FCFM, BUAP; Juan Castillo M., [email protected].
mx, FCFM, BUAP; Severino Muñoz A., smunoz@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP; Georgina Beltrán P., gbeltran@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
Existen numerosas técnicas para el desenvolvimiento de
fase en 2D que son empleadas en diversos procesos en donde la fase juega un papel preponderante. Ejemplos de estas
Sociedad Mexicana de Física
aplicaciones van desde las señales que se obtienen a partir
de antenas de radar, señales de resonancia magnética e
inclusive señales interferométricas y holográficas. El método de Itoh es un algoritmo extremadamente simple que
puede recuperar de manera rápida el valor correcto de la
fase en imágenes bidimensionales. En este trabajo se expone la teoría en la que se basa este algoritmo, así como su
implementación en un programa desarrollado en Matlab.
Se muestran ejemplos de desenvolvimiento de fase tanto
sintéticos como reales.
3MB20 Propiedades luminiscentes del papel blanco Bond comercial como función de las condiciones de excitación Amy Brito Delgado, amy.
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Gerardo Saavedra Rodríguez, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano, roberto.duarte@correo.
fisica.uson.mx, Departamento de Física, Universidad
de Sonora; Mario Enrique Alvarez Ramos, enrique.
[email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;
Como parte de un curso de Física Experimental de la Licenciatura en Física de la Universidad de Sonora, se estudiaron las propiedades de emisión del papel blanco bond
comercial bajo excitación Ultravioleta. Se presentan las
características espectrales de la luminiscencia como función de la longitud de onda de excitación. Así mismo se
presentan los resultados de los experimentos de dinámica
de luminiscencia.
3MB21 Diseño de experimentos para la comprensión de conceptos básicos de física en nivel básico y medio superior Jeane Vargas Rivera, leanage7@
gmail.com, FCFM, UANL; Juan Carlos Ruiz Mendoza,
[email protected], FCFM, UANL; Armando Rafael
Mendez Davila, [email protected], FCFM, Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Gabriela Yamani Carrizales Guerra, [email protected], FCFM, UANL;
Se desarrollo un compendio de 10 prácticas sobre óptica
geométrica, con la finalidad de explicar de manera sencilla a alumnos y maestros, algunos fenómenos ópticos en el
Nivel Básico, y en el Nivel Medio Superior.
3MB22 Caracterización de Fibras Ópticas Dopadas
con Tierras Raras Marlen A. González-Reyna, Ruth I.
Mata-Chávez, Rosa J. Pérez -Chimal, Edgar AlvaradoMendez, Everardo Vargas-Rodriguez, Julián M. EstudilloAyala, y Roberto Rojas-Laguna, rlaguna@salamanca.
ugto.mx, Division de Ingenierias, Universidad de Guanajuato
Los amplificadores ópticos basados en fibras ópticas dopadas con tierras raras se han venido estudiando desde 1964.
Las características del amplificador tales como la longitud
de onda de trabajo y el ancho de banda vienen determinadas por los dopantes con los que se ha contamino la
147
fibra de silicio. Los EDFAs (Erbium doped fiber amplifier) han atraído la mayor atención debido a que operan
cerca de los 1550 nm, la región en donde la fibra óptica
presenta su mínima atenuación. En este trabajo se presentan los espectros de ganancia que se obtuvieron con tres
diferentes longitudes de fibra dopada con erbio ( 2, 3.2 y
3.4 m) con una concentración de 1000 ppm, los espectros
para una fibra óptica dopada con alta concentración de
erbio de 2 m de longitud, y los espectros de ganancia para una fibra dopada con iterbio. Con estos resultados, se
selecciono la longitud de fibra óptica óptima para posteriormente implementar un amplificador de fibra dopada
con erbio con una ganancia de 45 dB. Trabajo apoyado
por el CONACYT, proyecto Ref. 105474, Asesoria de Estudiantes de Nivel Licenciatura.
3MB23
Como fabricar una cámara IR con
una cámara web Laura Cristina Escalante Victoria,
[email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Georgina Claudeth Mejía Torres, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mario Perez Cortes, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Maritza de Coss
Gómez, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez, [email protected], Escuela Físico-Matemáticas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de HIdalgo;
Juan Carlos Ibarra Torres, [email protected].
mx, CUCEI, Universidad de Guadalajara;
En las cámaras convencionales la luz visible (la captada
por el ojo humano) es la que penetra por el orificio en el interior de la cámara, la cual a su vez proyecta una imagen.
El infrarrojo no es captado por el ojo humano por lo que
al utilizar un filtro que pueda captar longitudes de onda
superiores al rojo dentro de una cámara, ésta podrá captar
el infrarrojo y proyectarlo en una imagen. El filtro actúa
como polarizador, esto significa que la luz sale direccionada y disminuye la intensidad (como filtro); si la intensidad
disminuye, la longitud de onda aumenta, captando así el
IR.
3MB24 Análisis de una huella dactilar mediante
reflexión total interna frustrada Rodolfo Guadalupe Blanco Rodríguez, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán;
Wilma Yolanda Sabido Avilés, sabrina_135@hotmail.
com, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Yucatán; Luz América Chi Uluac, chiamerika@hotmail.
com, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Yucatán; Mario Perez Cortes, [email protected], Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán;
Maritza de Coss Gómez, [email protected], Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Mauricio Ortíz Gutiérrez, [email protected], Escuela FísicoMatemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo;
148
El objetivo de este trabajo es probar la teoría para la reflexión total interna frustrada (también llamada efecto túnel
óptico) usando luz en el espectro visible. Se busca encontrar una relación de decaimiento exponencial entre la intensidad de rayo de luz transmitido y la distancia entre
dos medios. La importancia de esta comprobación está en
las aplicaciones que este efecto tiene, como ejemplos están
los prismas de reflexión total, el guiado de la luz en una
fibra óptica, en los cubos divisores de haz, en la creación
de pantallas táctiles, entre otras cosas.
3MB25 Polarizacion Lineal: Ley de Malus Héctor
Bello Martínez, Miriam Cuatecatl Tlapapatl, Elias Flores Cruz, Ricardo de Jesús Mejía Sánchez, José Ramon
Villanueva Valencia, José Miguel Zárate Paz, Gustavo
Rodríguez Zurita, [email protected], Benito Flores
Desirena, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benémerita Universidad Autonóma
de Puebla.
Un polarizador lineal transmite una onda electromagnetica con su campo electrico vibrando en una direccion constante. Esta direccion se conoce como el eje de transmision
del polarizador. Cuando el eje de un polarizador forma un
angulo theta con la horizontal el campo electrico emergente se encontrara inclinado respecto a la horizontal por ese
mismo angulo. Un segundo polarizador (conocido como
analizador) se coloca con su eje de transmision horizontal.
Como este solo transmite el campo que vibre en esa direccion, transmitira la componente horizontal del campo
incidente. Como parte del laboratorio de Optica se encentra la relacion matematica entre la irradiancia transmitida por un polarizador lineal como funcion de la posicion
angular de su eje de transmision cuando una fuente luminosa usada emite luz linealmente polarizada a un angulo
fijo determinado.
3MB26 Los anillos de Newton Hector Bello Martínez;
Miriam Cuatecatl Tlapapatl; Elias Flores Cruz; Ricardo de
Jesus Mejia Sanchez; Jose Ramon Villanueva Valencia;
Jose Miguel Zarate Paz, [email protected];
Gustavo Rodriguez Zurita, [email protected]; Benito Flores Desirena, [email protected]; Facultad
de Ciencias Fisico-Matematicas. Benemerita Universidad
Autonoma de Puebla.
El fenómeno de los anillos de Newton, llamado así por
Isaac Newton, es un patrón de interferencia causado por
la reflexión de la luz entre dos superficies, una curva y
la otra plana. Como parte de un curso de Laboratorio de
Óptica, se captura digitalmente un patrón de interferencia
circular producido al juntar dos vidrios planos iluminados
con una fuente suficientemente monocromática. Se estudia la distribución en el espacio de los máximos y mínimos
de la intensidad registrada.
3MB27 Estudio experimetal con resultados gráficos de lentes Convergentes y Divergentes Hector
Bellos Martínez, [email protected], FCFM,
LII Congreso Nacional de Física
BUAP; Miriam Cuatecatl Tlapapatl, the_peluches4@
yahoo.com.mx, FCFM, BUAP; Elias Flores Cruz, the_
[email protected], FCFM, BUAP; Ricardo de
Jesús Mejía Sánchez, [email protected],
FCFM, BUAP; Jose Ramon Villanueva Valencia, the_
[email protected], FCFM, BUAP; Jose Miguel Zarate Paz, [email protected], FCFM,
BUAP; Gustavo Rodriguez Zurita, [email protected].
mx, FCFM, BUAP; Benito Flores Desirena, bflores@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
Como parte del curso de Laboratorio de Óptica, se estudio el diagrama de posiciones de objeto e imagen en las
lentes de focal positiva (convergentes) y de focal negativa (divergentes). Se considera primero a una lente convergentes, en la cual se estudia el primer cuadrante de
su grafica de posiciones objeto-imagen. Luego se estudia
la relacion de las posicones objeto-imagen para segundo,
tercer y cuarto cuadrante de la gráfica de posicones. Se
obtiene un +comprobación experimental de la ecuación
para lentes delgadas.
3MB28 COMPARACIÓN DE LOS PATRONES
DE INTERFERENCIA FORMADOS CON HACES GAUSSIANOS Y HACES BESSEL. M. Vargas Morales, M. M. Méndez Otero, M. L. Arroyo Carrasco,
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP, Puebla,
Pue., México, [email protected], M. D. Iturbe
Castillo, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Apartado postal 51 y 216, Puebla 72000, Pue.,
México.
Los haces Bessel son haces paraxiales cuyo patrón transversal de intensidad está descrito por una función Bessel
de primera clase de orden cero. Son llamados haces adifraccionales dado que al propagarse mantienen su perfil
transversal de intensidad constante. Experimentalmente
se pueden generar de forma aproximada colocando una
mascarilla anular de amplitud en la posición focal anterior
de una lente esférica e iluminandola con frentes de onda
planos. La importancia práctica de los haces Bessel se debe a su potencial aplicación en casos como la alineación
de sistemas ópticos, formación de guías de onda, manipulación de micropartículas, etc. En este trabajo analizamos
y comparamos los patrones de interferencia formados en
un interferómetro Mach-Zehnder con haces Gaussianos y
haces Bessel.
3MB29 Estudio teórico de la propagación de la
luz de fibras ópticas. Angel Raymundo RamírezRendón, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas (FCFM), Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP); María Cristina CidZepeda, [email protected], FCFM, BUAP; Georgina Beltrán-Pérez, [email protected], FCFM,
BUAP; Severino Muñoz-Aguirre, [email protected],
FCFM, BUAP; Juan Castillo-Mixcoatl, jcastill@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP;
Se estudió la propagación de la luz en una fibra-óptica
Sociedad Mexicana de Física
según una descripción geométrica de la luz basada en el
concepto de rayo-óptico, el resultado más sobresaliente de
esta teoría es la existencia de un número finito de rayosópticos que se propagan por reflexión total interna en el
núcleo de la fibra-óptica, dichos rayos-ópticos se denominan rayos guiados o modos. Por otra parte, la descripción
del fenómeno de propagación que resulta de la teoría óptica geométrica tiene una explicación natural en el contexto
de la teoría electromagnética, que proporciona una visión
mas completa. La ecuación de onda se divide en dos: la del
núcleo y la de la cubierta, las que obtenemos aplicando las
ecuaciones de Maxwell a la estructura de la fibra-óptica, y
encontramos que las soluciones de estas ecuaciones pertenecen a la familia de las funciones Bessel. En este trabajo
se muestran los resultados de las distribuciones de intensidad obtenidas a la salida de una fibra-óptica estándar,
por medio de la solución de la ecuación característica se
pudo establecer la relación de dispersión y la visualización
de los modos.
3MB30 IMPLEMENTACIÓN DE UN PERFILÓMETRO ÓPTICO PARA MEDIR RUGOCIDADES EN SUPERFICIES ÓPTICAS Y OBJETOS
Maria Gabriela Enríquez Cuazitl, liebe_gaby@hotmail.
com, BUAP, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas;
Carlos Ignacio Robledo Sánchez, [email protected].
mx, BUAP, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; Porfirio Nanco Hernández, [email protected],
BUAP, Facultad de Ciencias de la Electrónica; Edmundo
Reynoso Lara, [email protected], BUAP, Facultad
de Ciencias de la Electrónica;
En este trabajo se presenta las pruebas realizadas a una
superficie óptica en el Taller de óptica de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas (BUAP), usando un perfilómetro óptico; las cuales resultan complicadas de evaluar
con métodos tradicionales de pruebas ópticas; como por
ejemplo superficies que se encuentran en etapa de esmerilado; es decir, aun no reflectoras, y que muchas veces se
desea conocer su figura inicial o superficies ópticas rápidas
(número f pequeño) debido a que el tamaño de mancha es
grande comparado con el tamaño del detector entre otras
razones. En este trabajo se presenta la implementación del
perfilómetro óptico basado en la proyección de una rendija
sobre la superficie de prueba; además de que se muestran
resultados de superficies ópticas que han sido evaluadas y
que comparados los resultados con otras pruebas, se tiene
una mejor sensibilidad. Para hacer la evaluación, se usa
un sistema de dos ejes (en x,y) para deslazarse sobre la
superficie y un vernier colocado sobre unas plataformas
para medir la profundidad en la dirección z, lo cual nos
da una resolución de décimas de milímetro. Una vez medidas las profundidades de la superficies real u objetos, se
grafica la superficie ideal usando la ecuación de la cónica
y se compara con los resultados reales medidos.
3MB31 GENERACIÓN EXPERIMENTAL DE
PATRONES DE INTERFERENCIA DE 3 Y 4
149
HACES Diana del Carmen Rojas Ciofalo, dianitz_dr@
hotmail.com, Facultad de Físico-Matemáticas, BUAP;
Marcela Maribel Méndez Otero, [email protected],
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP; Marcelo
David Iturbide Castillo, [email protected], Coordinación de Óptica, INAOE;
Uno de los fenómenos ópticos más simples e importantes es la interferencia de la luz, el cual es obtenido como
un resultado de la superposición de más de dos haces [1].
La importancia de este fenómeno se debe a las diversas
aplicaciones como sensores de luz de alta precisión, moduladores ópticos e interruptores ópticos entre otros. En
años recientes se han descubierto otras aplicaciones de estos fenómenos como cristales fotónicos, bandas fotónicas,
pinzas ópticas, etc. [2]. En base a la importancia de este fenómeno el estudio de la interferencia de haces sigue
siendo de mayor relevancia, por tal motivo en este trabajo se presenta el estudio de la generación de patrones de
interferencia de 3 y 4 haces, a través de un arreglo interferométrico fractal. [1] Max Born y Emil Wolf. Principles
of Optics. PERGAMON PRESS. [2] Bahaa E. A. Saleh y
Malvin Carl Teich. Fundamental of Photonics.
3MB32 Perfilometría y Control de Calidad Mediante el Uso de Llaves Ópticas. Víctor Manuel Vázquez Báez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Ricardo Téllez Limón, ricardo_tellez@
hotmail.com, Departamento de Óptica, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada;
En este trabajo se muestra un sistema óptico que nos permite realizar mediciones de objetos al hacer uso de las
denominadas llaves ópticas. El arreglo experimental que
se propone es capaz de determinar las diferencias estructurales de un objeto en comparación con otro que sirve de
patrón o referencia. Esto se logra utilizando hologramas
digitales, generados mediante una pantalla LCD, que contienen una llave óptica, la cual sólo podrá ser reconstruida
si el perfíl del objeto analizado coincide con el del objeto
patrón; lo cual implica que los objetos tienen la misma
forma y tamaño. La relevancia de este proyecto radica
en la obtención de un método experimental para realizar
control de calidad de las deformaciones y estructuras de
diferentes piezas mediante su pérfil óptico.
3MB33 Diseño e Instrumentación de un Láser de
Colorantes: Etapa Inicial Olga Guadalupe Félix Beltrán, [email protected]; Luz del Carmen Gómez Pavón, [email protected]; Arnulfo Luis Ramos,
[email protected]; Daniel López Cruz, daniel@ece.
buap.mx; Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El desarrollo de un sistema láser de colorantes confiable
y de bajo costo es uno de los problemas de interés en la
física de láseres y la espectroscopia óptica1, esto a partir
150
del uso de técnicas de instrumentación virtual. Así, en este trabajo se estudió y diseñó un sistema de circulación
de una solución de colorantes controlado mediante técnicas de instrumentación virtual para la construcción de la
cabeza de un láser sintonizable, el cual, en una segunda
etapa será construido y probado. Este trabajo de investigación e instrumentación es relevante en el desarrollo de la
docencia, en la Facultad de Ciencias de la Electrónica, en
un área de tal importancia a niveles internacionales, como
lo es la física de láseres, ya que permitirá a los alumnos
obtener las bases necesarias para entender diversos fenómenos de la física implicados en este sistema. Ref.: [1] J.
Barrios C., M. Daza G., O. L. Neira B., Rev. Colombiana
de Física, , Vol. 38, No. 2, 2006. Agradecimientos: Agradecemos el apoyo de la VIEP-BUAP a través del Programa
La Ciencia en tus Manos 2009 para Daniel López Cruz.
3MB34 Caústicas tridimensionales de secciones cónicas Nazario Bautista Elivar, nazario_baen@yahoo.
com, Departamento de mecatrónica, laboratorio de óptica
biomédica, Universidad Politecnica de Pachuca; Gilberto
Silva Ortigoza, [email protected], Departamento de
matematicas, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla;
El conjunto de todos los centros de curvatura de una curva
dada forma una envolvente cuya nueva curva es llamada
evoluta o caústica de la curva estudiada. Son de interés
en medios homogéneos debido a que representan zonas de
alta irradiancia y son estructuralmente estables. Sin embargo poco se ha publicado respecto como se desenvuelven
los haces de luz desde la pantalla binaria hasta el plano de
formación de la cáustica. En el presente trabajo se da una
descripción matemática y experimental de como evolucionan tridimensionalmente los haces de luz que conformarán
las cáusticas de secciones cónicas. Para describir la estructura de la caústica, nosotros usamos la variación local de
la curvatura de la curva de soporte, el cual es caracterizado por su evoluta. La variación de esta estructura puede
ser empleada para cuantificar el índice de refracción en
estratos inhomogeneos transparentes.
3MB35 Análisis experimental de la difracción por
rendija variable graduada. Manuel Abraham Lòpez Pacheco, [email protected], (ninguna), FCFM
BUAP; Gustavo Rodrìguez Zurita, [email protected].
mx, (ninguna), FCFM BUAP; Cruz Menese Fabiàn,
[email protected], (ninguna), FCFM BUAP;
Una práctica del laboratorio de enseñanza dentro del tema de Óptica consiste en estudiar la difracción producida
por un obstáculo rectangular delgado en un haz luminoso.
Se toma como obstáculo un cabello, mientras que el haz
luminoso puede partir de un laser sin expansión. Sin embargo, puede resultar conveniente observar también los
patrones de difracción de una abertura rectangular, que
puede ser considerada como la complementaria del obstáculo rectangular, dando pie a la discusión del principio
de Babinet, por ejemplo. Para extender el estudio expeLII Congreso Nacional de Física
rimental de manera que se pueda incluir la dependencia
con el ancho de la abertura, es deseable tener una rendija de ancho ajustable. En este trabajo, se propone el uso
de un vernier como una forma de conseguir una abertura
variable, teniendo la oportunidad de comparar los resultados entre anchos obtenidos con los datos del patrón y las
lecturas en la escala del vernier. Se muestran resultados
experimentales.
3MB36 Banco de Prácticas de Laboratorio para
un curso de Óptica a nivel superior Santiago Toledo, Abimael, FCFM, BUAP; Rodríguez Zurita, Gustavo,
FCFM, BUAP; Meneses Fabian, Cruz, FCFM, BUAP;
Se propone un banco de prácticas de laboratorio para un
curso de óptica a nivel licenciatura para carreras de Física,
Física Aplicada o Ingenierías. Las 15 prácticas abarcan temas correspondientes a la óptica geométrica y a la óptica
física, tales como lentes de focales positivas y negativas,
refracción, interferencia, polarización, difracción y espectroscopía. Cada práctica requiere de captura y procesamiento de datos manual, el objetivo final muchas veces
consiste en la obtención de una relación matemática. Se
presentan los títulos de las prácticas y los resultados representativos de algunas de ellas.
3MB37 Caústicas tridimensionales de secciones cónicas Nazario Bautista, [email protected], Departamento de mecatrónica, Universidad Politecnica de
Pachuca; Gilberto Silva Ortigoza, [email protected],
Departamento de matematicas, Benemerita Universidad
Autónoma de Puebla;
En el presente trabajo se da una descripción matemática
y experimental de cómo evolucionan en 3D las cáusticas
de secciones cónicas empleando pantallas binarias. Para
describir la estructura de la caústica, nosotros usamos la
variación local de la curvatura de la curva de soporte, el
cual es carectizado por su evoluta.Se muestra en 3D la
evolución espacial a lo largo del eje de propagación de
la pre-caústica hasta conformarse como tal en un plano
donde se define o forma la caústica. Generalmente solo se
conoce en 2D la forma de la cáustica ya sea como imagen
o como simulación de computadora. En este trabajo se
muestra mediante imágenes de laboratorio como el haz de
luz ,originalmente colimado, se va reconfigurando a medida que se propaga. Esto nos permite tener información
acerca de su estructura variable hasta la formación de la
caústica. La variación de esta estructura puede ser empleada para cuantificar el índice de refracción en estratos
inhomogéneos transparentes del medio.
3MB38 Proyector de Imágenes Virtuales para
Aplicaciones Comerciales Claudia Deveze Medina;
Jorge Magaña Granados; Belinda Valderrabano; Adrian
Montes; Mauricio Nuñez; Saymarani Romero; Jaime Avalos; Gerardo Romo Cardenas, [email protected],
CETyS Universidad Campus Ensenada, Ensenada B.C.
22860;
Sociedad Mexicana de Física
En óptica geométrica, se conoce como imagen virtual a
aquella que se forma por la proyección de la reflexión o
refracción de rayos de luz en un dispositivo, haciéndolos
converger en un punto. Estas imágenes se han utilizado en
diversas aplicaciones donde el fenómeno mismo puede ser
bastante atractivo para un observador, tal como el dispositivo didáctico formado por espejos parabólicos, que permite ver la imagen de un objeto tridimensional en el espacio
libre. De ahí que se propone un arreglo óptico formado
por vidrios, espejos planos y un monitor plano controlado
desde una PC; dispuestos con la intensión de proyectar
dos imágenes virtuales, perpendiculares a un mismo eje.
Dando el efecto de tener la imagen de un objeto suspendido en el espacio, dentro de una caja; además por medio de
la computadora, se puedan generar y proyectar videos de
este objeto, haciendo el fenómeno aun más atractivo. Este
dispositivo puede ser de utilidad para distintas campañas
publicitarias, tal y como se ha aplicado para la promoción
de las carreras de ingeniería de nuestra institución.
3MB39 Fotocolector cilindrico circular Alan Ricardo
Vela Martinez, [email protected], FCFM, BUAP;
Jose de Jesus Vela Martinez, jesusvelamartinez@
hotmail.com, FCFM, BUAP; Juan Castillo Mixcoatl,
[email protected], FCFM, BUAP;
Se diseño y construyó un fotocolector cilíndrico circular,
para convertir el flujo de la radiación electromagnética del
sol en calor, y luego transferirlo a un fluido y convertirlo en
energía térmica para calentar agua. El arreglo consiste, en
un colector cilíndrico, un receptor lineal y un depósito de
agua. El colector cilíndrico se constituye por una placa metálica reflectora, en forma de un segmento de un cilindro
circular (este debe satisfacer la aproximación paraxial).
La función de este cilindro es concentrar la radiación electromagnética del sol hacia un receptor lineal de superficie
muy reducida, para que éste aumente su temperatura. El
receptor lineal esta compuesto por un tubo cilíndrico por
el cual circula un fluido primario. Dicho fluido se calentará, y por consiguiente disminuirá su densidad, y se volverá
más ligero, provocando que ascienda y sea conducido hasta
un deposito de acumulación. El depósito de acumulación
contiene un fluido secundario (agua); en el cual, el fluido
primario transmite su energía térmica hacia el fluido secundario, lo que disminuye su temperatura y se dirige de
nuevo al colector cilíndrico, comenzando de nuevo su ciclo
térmico y quedando en el deposito la energía térmica.
3MB40 ACTIVACIÓN DE UN APARATO (CARRITO) MEDIANTE UN LASER Ana Karen Cayetano García, [email protected], Gobierno
del Estado de México, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJO); Lizbeth Mercado Sánchez, [email protected], (TESJO); Adriana Velasco
Octaviano, [email protected], (TESJO); Juan Carlos Farfán Tomas, vividordeayeres@
hotmail.com, (TESJO); Christian Alfonso Estrada Leyva, [email protected], (TESJO); Juan Mén151
dez Ramírez, [email protected], (TESJO);
Actualmente el uso del laser tiene grandes aplicaciones,
en este trabajo pretendemos dar una aplicación sencilla y
didáctica del uso de un laser, poniendo en movimiento un
carrito de juguete simple con motor de pilas, mediante la
construcción de un control remoto. El carro será puesto
en marcha al hacer incidir sobre él un rayo de luz láser,
dejando de funcionar al no ser expuesto a dicha luz. Lo
primero que realizamos es la construcción de un circuito utilizando componentes electrónicos (control remoto),
adaptarlo al carro de juguete y hacerlo funcionar con un
laser (podría ser un puntero laser), Se detallan los aspectos físicos y técnicos que involucra la realización de este
dispositivo. Finalmente mostramos que con un diseño parecido se pueden activar algunos otros aparatos.
3MB41 La investigación como estrategia de enseñanza en el bachillerato: Reflexión y absorción de
la luz Juan Antonio Flores Lira, jaflores@servidor.
unam.mx, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel
Naucalpan, Universidad Nacional Autónoma de México;
Dolores Lizcano Silva, [email protected], Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, Universidad Nacional Autónoma de México;
¿Podrías sentirse uno más fresco usando una ropa de color claro o de color oscuro en un día cálido de verano? ¿El
color y la textura de un objeto influyen en la cantidad de
energía radiante del Sol que se absorbe o se refleja? ¿Cada color refleja una cierta cantidad de luz, mientras que
absorbe el resto como energía térmica?. Cotidianamente
se dan respuesta a estas preguntas sin tener algún fundamento cientifico. En este trabajo, se investiga la relación
entre el porcentaje de reflectividad de diversos colores y
el cambio de temperatura producido por la absorción de
energía. Para ello se mide la cantidad de luz reflejada por
papeles de distintos colores, utilizando un Sensor de Luz,
y se calcula el porcentaje de reflectividad de cada uno de
ellos. Por otro lado, también se mide el cambio de la temperatura del aire debajo del papel, debido a la absorción
de energía por el papel, usando un Sensor de Temperatura. Se reporta un modelo que relaciona reflectividad con
el cambio de temperatura.
3MB42 Construcción de espectroscopios de reflexión y transmisión con material casero para
demostraciones a nivel medio y medio superior.
Carlos Raúl Sandoval Alvarado, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.; Félix Martín Martínez
Rivera, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.; Jorge Mulia Rodríguez, [email protected],
Facultad de Ciencias, UAEMex.; Abel Venegas Castro,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.;
Josué Arzate Rodriguez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.;
Los primeros espectroscopios eran un simple prisma que
descomponían la luz en colores. Los espectrómetros actuales suelen utilizar regillas de difracción con ranuras móvi152
les, montadas en estructuras rígidas, pudiendo ser metálicas. Se presentan dos dispositivos ópticos construidos con
material casero para mostrar a estudiantes del nivel medio y medio superior la construcción de los mismos y la
obtención de los espectros de emisión de luz visible como
pueden ser: luz solar y tubos de descarga de gases nobles como el argón y el neón, utilizando prismas o rejillas
de digracción. Las líneas se observan directamente en la
superficie difractora, o en una pantalla para explicar cualitativamente la separación entre líneas y la utilización de
esto en la identificación de sustancias. Se utiliza una carta espectral para identificar las frecuencias de los colores
presentes y para conocer las longitudes de onda asociadas.
3MB43 Similitudes en la derivación de las trayectorias entre los rayos de entrada y salida en
diferentes sistemas ópticos FERMIN SALOMON
GRANADOS AGUSTIN, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE; MARIA ELIZABETH PERCINO ZACARIAS, [email protected],
COORDINACION DE OPTICA, INAOE; PEDRO TECUALT TECUATL, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE; ALEJANDRO CORNEJO RODRIGUEZ, [email protected], COORDINACION DE OPTICA, INAOE;
Cuando se analiza la trayectoria de un rayo, en los siguientes casos: a) Reflexión en dos espejos con cierto ángulo
entre ellos. b) Prisma refractor. c) Dos lentes delgadas separadas. d) Lente gruesa. e) Sistema de varias lentes. Una
revisión breve de los casos mencionados, la derivación de
las formulaciones respectivas, están sustentadas en el análisis del cruce del rayo inicial de entrada con el rayo de final
de salida; es así, que en los dos primeros casos se habla
del ángulo de desviación total, y en los tres últimos se definen los planos principales, a partir de los cuales se mide
la distancia focal efectiva.
3MB44 Medición de la velocidad de la luz en la
materia de Diseño de Experimentos. Una aproximación del método para medir la distribución de
velocidades de moléculas de gas. Karmen Liliana Lopez Maldonado, [email protected], Ciencias Basicas
Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Edna
Jazmin Hurtado Rodriguez, [email protected],
Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Sergio Flores Garcia, sergiflo1@hotmail.
com, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de
Ciudad Juarez; Aida Daniela Cuan Guerra, aida_cuan@
hotmail.com, Ciencias Basicas Exactas, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Laura Patricia Munoz Ortega,
[email protected], Ciencias Basicas Exactas,
Universidad Autonoma de Ciudad Juarez;
En la materia de Diseño de Experimentos, y bajo la supervisión del grupo de investigación Física y matemáticas en
contexto de la UACJ, se ha tratado de medir la velocidad
de la luz con el mínimo de error posible. Se ha construido
un prototipo de medición aproximada. Este aparato conLII Congreso Nacional de Física
siste en dos discos giratorios con ranuras que se encuentran
espaciadas por un ángulo. Este ángulo esta en función de
la velocidad de rotación de los discos y la distancia entre
ellos. Es posible medir la velocidad de una señal luminosa. En este caso se utilizó un rayo láser el cual pasa por
entre ambas ranuras. Esta medición indirecta será igual a
una relación matemática entre la velocidad angular de los
discos, la distancia entre ellos y el correspondiente ángulo
de desfase de los discos rotatorios.
interna asociada al sistema fundido-sólido, la descripción
dinámica y transferencia de calor y el trabajo de crecimiento del cristal, el calculo de la entalpía de crecimiento
y las pérdidas o ganancias de entropía en este sistema.
En este caso el estudio nos muestra la complejidad de un
problema pero nos enseña a idealizarlo y a considerar las
condiciones que deben prevalecer en las variables de estado para mantener las condiciones ideales para un régimen
de crecimiento regular.
3MB45
Algunas consideraciones sobre la noconmutatividad del espacio-tiempo en teorías de
Yang-Mills Alan Gilberto Chavez, alachavez@fismat.
umich.mx, FCFM, UMSNH; Francisco Rivera, friverap@
fismat.umich.mx, FCFM, UMSNH; J. Jesus Toscano,
[email protected], FCFM, BUAP; Eduardo S. Tututi, [email protected], FCFM, UMSNH;
En 1946 Snyder sugirió que el espacio-tiempo puede no
conmutar [1]. Trabajos recientes inspirados en teorías de
cuerdas de Seiberg:Witten permiten realizar una conexión entre teorías de norma conmutativas y no conmutativas. En el límite de bajas energías, las teorías puras de
Yang-Mills no-conmutativas se puede expresar como una
serie de potencias del parámetro de no-conmutatividad.
Siguiendo estas ideas es posible construir una teoría efectiva del modelo estándar no-conmutativo [2]. En este trabajo analizamos algunas propiedades simetría de Lorentz
de la teoría efectiva, analizando los coeficientes de las correspondientes potencias de serie resultante. [1].-H.S. Snyder Phys.Rev.72, 38 (1946) [2].- J. I. Aranda, Adriana
Cordero–Cid, J. J. Toscano, E. S. Tututi, trabajo en progreso.
3MB47 Medición del Coeficiente Adiabático del
Aire en una Práctica de Laboratorio. Ma. del Rosario Eustaquio-Armenta, [email protected], FCFM,
BUAP; Juan Nieto-Frausto, [email protected],
FCFM, BUAP; Belén Juárez-Domínguez, jfrausto05@
gmail.com, FCFM, BUAP; Honorina Ruiz-Estrada,
[email protected], FECM, BUAP;
En esta práctica de Laboratorio de Termodinámica el estudiante mide el coeficiente adiabático del aire circundante
usando un oscilador de Flammersfeld [1]. El arreglo experimental consiste en una botella de vidrio llena de aire
que tiene una boca larga y angosta por la que se deja caer
verticalmente un cilindro de plástico de masa conocida
cuyo diámetro se ajusta bien a dicha boca impidiendo la
salida del aire. Esto hace que el cilindro oscile armónicamente dentro de la boca, pues es impulsado hacia abajo
por la gravedad y hacia arriba por la presión del aire en
la botella. Las rápidas y leves expansiones y compresiones
armónicas del aire comprimido son adiabáticas [2] y, con
cierta aproximación, cuasiestáticas. El periodo de las oscilaciones está dado en términos del coeficiente adiabático
del aire y de los parámetros del oscilador. La frecuencia
de oscilaciones se mide con una compuerta óptica y, adicionalmente, una pequeña bomba neumática compensa el
poco aire que logra escaparse por los lados del cilindro. [1]
Gas oscillator, Flammersfeld 04368.00, Laboratory Experiments, 2000, Phywe Systeme GMBH, Göttingen, Germany. [2] Vibraciones y Ondas: Curso de Física Del M.i.t.
A.P. French. Rústica. Reverte 1997.
3MB46
DESCRIPCIÓN TERMODINÁMICA
DEL CRECIMIENTO DE CRISTALES CON LA
TÉCNICA DE CZOCHRALSKI. Ignacio Camarillo García, [email protected], Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Armando Cuauhtémoc Pérez-Guerrero Noyola, apgn@xanum.
uam.mx, Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa(ninguna); Gerardo Muñoz Hernández, [email protected], División
de Ciencias Naturales e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Salvador I Márquez
Flores, [email protected], UNAM, Facultad
de.Ciencias.;
Como un ejemplo de la aplicación de los conceptos básicos
de la termodinámica clásica de un curso de licenciatura en
física, se aplican al estudio del crecimiento de un cristal
en hornos de crecimiento fabricados en la UAM-I e IFUNAM. En este caso el ejemplo considerado es la aplicación
de la técnica de Czochralki que consiste en mantener una
interfaces sólido - liquido a temperaturas de 1770 a 1900
K. Explicamos el sistema de estudio, la fuente de energía calorífica (horno), variables de estado (Temperatura,
Presión, Volumen, Masa) los alrededores, proceso termodinámico. También explicamos como calcular la energía
Sociedad Mexicana de Física
3MB48
Medición de la Velocidad del Sonido en Líquidos en una Práctica de Laboratorio. Pamela Mastranzo-Ortega, [email protected],
FCFM, BUAP; Juan Nieto-Frausto, jfrausto05@gmail.
com, FCFM, BUAP; Honorina Ruiz-Estrada, hruiz@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP.;
En esta práctica el estudiante puede medir la velocidad del
sonido en diferentes líquidos [1]. El procedimiento consiste en hacer pasar un haz divergente de luz láser a través
del líquido y observar la estructura de su patrón de difracción en una pantalla. Si el liquido está en reposo el
haz difractado forma un simple disco de luz uniforme en
la pantalla, pero si se usa un generador ultrasónico para
producir en el liquido una onda ultrasónica estacionaria
que sea transversal al haz láser [2], las regiones de mayor y de menor densidad que la onda estacionaria crea
en el interior del fluido difractan en diferentes ángulos las
153
secciones del haz láser produciendo un patrón de difracción de franjas igualmente espaciadas. La medición de la
separación de dichas franjas, así como de las características del haz, de la frecuencia de la onda ultrasónica y
de la geometría del arreglo experimental permiten calcular la velocidad del sonido en el líquido. Los resultados
concuerdan con los reportados en la literatura. [1] David
.R.Lide , CRC Handbook Of chemistry and physics, Inc
publishers,73rd edition ,14-13. [2] Ultrasonic Generator,
No. 11744.93 Laboratory Experiments, 2000, Phywe Systeme GMBH, Göttingen, Germany.
3MB49 Velocidad Angular del Radiometro de
Crookes en una Practica de Laboratorio Elizabeth Liliana Rivera-Sandoval, [email protected],
FCFM, BUAP; Juan Nieto-Frausto, jfrausto05@gmail.
com, FCFM, BUAP; Honorina Ruiz-Estrada, hruiz@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP.;
Partiendo desde cero en la construcción de un Radiómetro de Crookes, eligiendo los materiales adecuados para
las aspas, se diseñaron paletas de diferentes formas con la
misma área pero diferente perímetro, y se usaron así recubrimientos de diferentes texturas. Se observa como se ve
afectada la frecuencia angular de rotación del Radiómetro
y, de esta manera, se ponen a prueba diversas teorías sobre
el origen del movimiento del mismo. Se encontró que usar
materiales reflejantes para colorear las aspas afectan severamente la velociada de rotación de las mismas, y también
que materiales porosos y opacos favorecen su movimiento. Estos hechos apoyan diversas teorías físicas sobre la
causa del fenómeno. Los resultados obtenidos acerca del
rango de presiones en el cual las aspas alcanzan su máximo giro concuerdan con los reportados por otros autores
[1] [2].[1] William Crookes, “Experimental contributions to
the theory of the Radiometer”, 1876, Proceedings of the
Royal Society of London, [2] Zhangde Lu, .Experimental
and Numerical Study of the Optimal Operation Pressure
within Crookes Radiometer", Journal of Vacuum Science
& Technology A, 23(6), 2005 pp. 1531–1534.
3MB50 TENSION SUPERFICIAL COMO PARTE DE UN CURSO DE TERMODINAMICA Ricardo de Jesùs Mejìa Sànchez, [email protected],
FCFM, BUAP; Salvador Isaac Sosa Güitrón, salva_
[email protected], FCFM, BUAP; Noé Herrera Pacheco,
[email protected], FCFM, BUAP;
El presente trabajo tiene como finalidad llevar a cabo un
análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno de tensión
superficial y capilaridad desde un punto de vista termodinámico, considerando éste sistema como un caso análogo
a un sistema hidrodinámico. Se mostrará que la tensión
superficial es una variable que depende únicamente de la
temperatura. Basaremos nuestro trabajo en el hecho de
que los fenómenos de la tensión superficial y capilaridad
pueden ser explicados admitiendo que en la superficie exterior del líquido existe una capa superficial del espesor
de unas pocas moléculas, cuyas propiedades difieren del
154
resto de líquido en el interior. Se mencionaran algunos
mecanismos para la medición de la tensión superficial como lo es el método de ascenso capilar, presión máxima
de burbuja, pesada hidrostática, por mencionar algunos.
La capilaridad es un fenómeno íntimamente ligado a la
tensión superficial que sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores
que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido, esto
causa la formación de un menisco cuando el líquido está
en contacto con una superficie vertical. Como resultados
se tiene la formulación completa de la tensión superficial.
Este trabajo pretende ser usado como material didáctico
donde el estudiante encuentre una discusión formal de los
fenómenos de tensión superficial y diferentes experimentos.
3MB51 Expansión Térmica en Sólidos Andrea Villanueva Valencia, [email protected], Buap, Facultad de Fásica Matemática; Alejanandro Cuautle Aco,
[email protected], BUAP, Facultad de Fásica Matemática; Ramon Villanuava Valencia, verde_ramon@
hotmail.com, BUAP, Facultad de Fásica Matemática;
Augusto De la Fuente León, [email protected],
BUAP, Facultad de Fásica Matemática; Adrian Corona
Cruz, [email protected], BUAP, Facultad de Fásica Matemática;
Al tomar una barra de cierta longitud y una temperatura
inicial, al calentarla se producirá una aumento de todas
sus dimensiones lineales, o sea, aumentara su longitud, su
altura, su anchura. En un laboratorio podemos descubrir
experimentalmente que factores influirán en la dilatación
de cualquiera de esas líneas. En nuestro trabajo determinamos el coeficiente de expansión lineal para distintos
sólidos. Encontrando las difencias entre los diferentes materiales que se trabajan en un laboratorio normal
3MB52 INCORPORACION DE MÉTODOS DE
SIMULACIÓN MOLECULAR EN LA LICENCIATURA. Erika Rodríguez Sevilla, chinita022001@
yahoo.com.mx, (ninguna), UAM-iztapalapa; Jose Reyes Alejandre Ramírez, [email protected], (ninguna),
UAM-Iztapalapa;
Las interacciones moleculares determinan las propiedades
de la materia. Conocer el efecto que ellas tienen en diferentes campos de la ciencia es posible mediante el empleo de
métodos de la química cuántica y de simulación molecular,
tales como dinámica molecular y Monte Carlo. El acceso
a computadoras y programas de simulación en la actualidad es relativamente fácil y poco costoso. Esto permite
incorporar dichos métodos en cursos a nivel licenciatura y
posgrado para entender mejor y abordar nuevos temas de
la fisicoquímica en general. En este trabajo presentamos
nuestra experiencia en el uso de estos métodos en el curso de termodinámica estadística a nivel licenciatura para
estudiar fluidos en fase gaseosa, líquida y en el equilibrio
entre fases. Mostramos que a partir del uso integrado de
programas de la química cuántica y de simulación moleLII Congreso Nacional de Física
cular se pueden predecir propiedades termodinámicas, de
transporte y sobre la estructura de las moléculas en el fluido. Estos programas son fáciles de usar en computadoras
portátiles y requiere conocimientos elementales de computación.
3MB53 Soluciones electrolíticas: un estudio de
la movilidad iónica
Monica Ledesma Motolinia,
[email protected],FCFM, BUAP; Honorina Ruiz
Estrada, [email protected],FCFM, BUAP.
Se usa el formalismo de la ecuación generalizada de Langevin (EGL) y la aproximación de Debye-Huckel para estudiar la fricción de electrolito en soluciones formadas por
partículas de diámetro cero. El término de memoria involucrado en esta ecuación se obtiene mediante el método de
contracción de la descripción formulado por M. MedinaNoyola para la ecuación que gobierna el movimiento de la
partícula trazadora y aquella que da cuenta de la densidad de iones alrededor de esta. En el contexto de la EGL,
el término de memoria involucrado contiene a las funciones de correlación directa (del electrolito) en el espacio
de Fourier. Para obtener estas cantidades se resuelven las
ecuaciones de Ornstein-Zernike del sistema considerando
la aproximación esférica media que relaciona directamente al potencial de interacción por pares con las funciones
de correlación directa, se obtienen tanto los factores de
estructura estática promedio como las funciones de distribución radial del sistema y se discuten los resultados
en el contexto de la teoría de Debye-Huckel.Se analiza el
comportamiento del término de memoria en la escala de
tiempos cortos y largos y se compara con las referencias
existentes en la literatura como es el trabajo de Hess y
Klein para el plasma monocomponente.Agradecimientos:
a la VIEP-BUAP por el apoyo económico a través del
Proyecto
3MB54 ECUACION DE LAPLACE EN TRANSFERENCIA DE CALOR CON CONDICIONES
DE FRONTERA NO HOMOMENEAS DEL TIPO DIRICHLET. ESIQUIO MARTIN GUTIERREZ
ARMENTA, [email protected], (ninguna), ESIME-IPN; MARCO ANTONIO GUTIERREZ
VILLEGAS, [email protected], (ninguna), Departamento de Sistemas, área sistemas computacionales, U.A.M Azcapotzalco, Avenida San Pablo; JOSE ANGEL ORTEGA HERRERA, [email protected],
(ninguna), SEPI-ESIME-IPN; HILARIO TERRES PEÑA, [email protected], (ninguna), Departamento de Energía, Área de Termofluidos, Universidad Autónoma Metropolitana; JESUS GUTIERREZ VILLEGAS,
[email protected], (ninguna), 5 Cetis 33 Ing Jesús Narvarte # 84 Col. Prados del Rosario Azcapotzalco
D.F.; JAVIER NORBERTO GUTIERREZ VILLEGAS,
[email protected], (ninguna), Departamento de
Informática y Computación, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec; ISRAEL ISAAC GUTIERREZ VILLEGAS, [email protected], (ninguna), DeparSociedad Mexicana de Física
tamento de Informática y Computación, Tecnológico de
Estudios Superiores de Ecatepec,(Escuela Superior de Fisica Y Matematicas ESFM-IPN Zacatenco;
Este artículo tiene la finalidad de resolver en forma general
la ecuación de Laplace de conducción de calor bidimensional en estado permanente, donde todas sus condiciones
de frontera son no homogéneas del tipo Dirichlet en una
sección transversal cuadrada o rectangular de dimensiones
finitas, utilizando el principio de superposición para descomponer el problema general en cuatro problemas mas
simples, los cuales se resuelven con la técnica de separación de variables de Fourier. Debido a que este tipo de
casos por lo general no esta resuelto en la literatura, y el
cual se utilizara para realizar algunas validaciones de métodos analíticos aproximados y métodos numéricos como
las diferencias finitas, elemento finito, elemento frontera.
3MB55 Los Coloides: Características, Teorías y
Aplicaciones. Blanca Lucía Moreno Ley, Orlando Guzmán. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Departamento de Física, División de Ciencias Básicas e Ingeniería.
En la actualidad, el uso de tecnologias viables para la creación de productos innovadores y sustentables es uno de los
grandes retos para la investigación científica; los coloides
han atraído mucha atención en este sentido. En este trabajo se dará una introducción al estudio de los coloides como
una herramienta para el desarrollo de este tipo de tecnologías,desde el punto de vista de la física, química y biología.
Describiremos como afecta el tamaño de la partícula coloidal y el tipo de solvente a la formación de diferentes estructuras. Discutiremos brevemente las principales teorías
que modelan a los coloides como son hidrodinámica,física
estadística y electromagnetismo así como las transiciones
de fase, el proceso de funcionalización química, entre otros.
Mencionaremos los principales usos y aplicaciones de los
coloides en la vida cotidiana, enfocandonos en un ejemplo
que involucra una descripción física, química y biológica:
La sangre y su proceso de coagulación. Finalmente se discutirán los retos a los cuales se enfrenta la ciencia de los
coloides y sus avances actuales.
3MB56 REFRIGERANTES Y EVAPORADORES EN LA REFRIGERACIÓN SOLAR Y CONVENCIONAL Valentín Valdés González, valentin@
ciencias.unam.mx, Facultad de Ciencias, UNAM; Jimena Castro Gutiérrez, [email protected], Facultad
de Ciencias, UNAM; Carlos Álvarez Macías, carlos_
[email protected], Facultad de Ciencias,
UNAM; Sergio Hernández Zapata, shernandezzapata@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, UNAM;
El evaporador es la parte del refrigerador donde el calor
es transferido de la cámara refrigerante a una una sustancia, llamada refrigerante, que se vaporiza. Se presenta una
revisión de los diferentes refrigerantes, así como sus ventajas y desventajas según las aplicaciones y consideraciones
sobre el impacto ambiental. Con propósitos de enseñan155
za se construyó un evaporador sencillo con alcohol como
refrigerante (Muy ineficiente, de bajo calor latente de vaporización, pero suficiente para poder mostrar su funcionamiento). Para hacer el estudio más preciso se obtienen
las curvas de saturación del alcohol utilizando sensores
de presión P51 y de temperatura PT100. Por último se
analizó la refrigeración solar. En un proceso de refrigeración solar intermitente que utiliza un ciclo de absorción
de amoniaco por agua, el evaporador está conectado a un
absorbedor que contiene una solución débil en amoniaco.
Una desventaja del sistema es que el efecto refrigerante no
es siempre el mismo ya que la concentración de amoniaco
en el absorbedor aumenta conforme se va evaporando y
absorbiendo en el agua, por lo que después de un tiempo
la capacidad de “succión” del absorbedor disminuye.
3MB57 Cálculo de las propiedades termodinámicas
de proteínas globulares inmersas en un electrolito
Violeta Bravo, Hernández, FCFM, BUAP; Noe Herrera
Pacheco, [email protected], FCFM, BUAP;
Para estudiar el comportamiento de las interacciones
proteína-electrolito se usa teoría de perturbaciones en el
inverso de la temperatura a primer orden dentro de la
aproximación esférica media, obteniendo así expresiones
analíticas para la energía libre de Helmholtz. Usando una
combinación lineal de términos tipo Yukawa, como términos perturbativos al potencial de esfera dura. Uno de
los términos Yukawa contiene la información del electrolito y la formación de sistemas de doble capa. La carga
de los grupos ácidos o básicos, varían al encontrarse cerca
de una superficie cargada, como lo es una proteína. Para determinar la carga efectiva de la proteína se consideran los efectos del pH usando la ecuación de HendersonHasselbach.Debido a la dificultad para medir la concentración de iones de hidrogeno en un punto determinado,
se cambia la constante de disociación ácida por una constante de equilibrio aparente, en donde el potencial utilizado es el resultado de considerar a la proteína como una
esfera uniformemente cargada inmersa en un dieléctrico.
Se calcula la presión osmótica para diferentes valores de
pH agregando la corrección de Donnan. El cálculo se hace con teoría de perturbaciones. Los resultados obtenidos
se comparan favorablemente con los reportados por otros
autores.Trabajo apoyado por CONACYT.
3MB58 Ciclos de Curzon y Ahlborn en termodinámica a nivel licenciatura José Miguel Zarate Paz, [email protected], FCFM,
BUAP; Noe Herrera Pacheco, [email protected],
FCFM, BUAP;
Una nueva rama de la termodinámica irreversible, denominada Termodinámica de Tiempos finitos (TTF) tuvo sus
orígenes en un artículo publicado el 9 de noviembre de
1975, cuando F.L. Curzon y B. Ahlborn, encontraron que
el ciclo de Carnot con transferencia finita de calor entre
los reservorios térmicos T1 y T2 , (T2 < T1 ) y la sustancia
de trabajo, operando en el régimen de potencia máxima de
156
salida, tiene una eficiencia dada por: ηCA = 1−(T1 /T2 )1/2 .
En este trabajo se muestra una manera alternativa de
desarrollar los resultados obtenidos por F.L. Curzon y B.
Ahlborn y poderlos incorporar en la materia de Termodinámica a nivel licenciatura. Usando conceptos sencillos,
como la conservación de la entropía y la ley de enfriamiento de Newton; definimos dos funciones W y Q en términos
de la eficiencia η y a través de las condiciones de valores
extremos de una función demostramos la eficiencia obtenida por Curzon y Ahlborn, además se demuestra que la
potencia de salida es diferente de cero y una producción
positiva de entropía. También, basándonos en la ecuación
de van der Waals, se demuestra la eficiencia del ciclo de
Curzon y Ahlborn. Consideramos que este material vendrá a enriquecer los cursos básicos de termodinámica. Este
trabajo ha sido apoyado por VIEP-BUAP.
3MB59 Tratamiento Teórico de las Transiciones
de Fase José Miguel Zarate Paz, 200632831@alumnos.
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP; Noe Herrera Pacheco,
[email protected], FCFM, BUAP;
El estudio de los procesos físico-químicos que tienen lugar
en los sistemas químicos simples (como el agua) y complejos, se liga indisolublemente con la teoría de transiciones
de fases. Esta teoría representa una amplia generalización
de las leyes, a las cuales obedece la vasta serie de procesos
estudiados por la química física. Cuando se estudia los estados de agregación de la materia, uno de los fenómenos
más interesantes es el estudiar usando las leyes de la Termodinámica el paso de un estado al otro. En este trabajo se
hace un recuento de los modelos utilizados para estudiar,
entender y predecir el comportamiento de los sistemas físicos. Además, se estudian algunas ecuaciones estado en
especial, van der Waals, la cual predice la transición de fase líquido-vapor, pero que requiere de la construcción de
Maxwell para predecir la curva de coexistencia. Se revisa la teoría general clásica de los fenómenos de transición
de fase desarrollada por Landau y finalmente se revisa los
fundamentos físicos de la teoría contemporánea de fenómenos de transición de fase usando el formalismo de exponentes críticos y las relaciones que deben satisfacer. Se
obtiene los exponentes críticos para ecuaciones de estado
como la de van der Waals y se demuestra que los valores
obtenidos para dichos exponentes no satisfacen las condiciones que ellos deben cumplir. Los resultados obtenidos
hasta el momento permite comparar las aproximaciones
clásicas con la predicción de los exponentes críticos.
3MB60 PROPIEDADES DE EQUILIBRIO Y
CONDUCCIÓN EN ELECTROLITOS USANDO
MSA Juan Montes, [email protected], FCFM,
BUAP; Noe Herrera Pacheco, [email protected],
F.C.F.M.-BUAP, BUAP;
El interés principal de este trabajo se centra en el fenómeno de conducción en electrolitos, ya que como sabemos
este tipo de sistema se encuentra presente en prácticamente todos los sistemas biológicos, como por ejemplo la
LII Congreso Nacional de Física
sangre es un electrolito, entre muchos otros. El fenómeno
de conducción es descrito por la ecuación de conductividad equivalente, la cual se encuentra en términos de una
cantidad llamada factor de escalamiento, pero, encontrar
los valores numéricos del factor de escalamiento para iones
de distinto diámetro implica realizar un algoritmo computacional complejo usando iteraciones. Este trabajo de tipo didáctico presenta una forma alternativa para calcular
el valor numérico del parámetro de escalamiento. Los resultados para la energía interna promedio por partícula,
la presión reducida, para electrolitos 1-1, son cercanos a
los valores que se calculan usando métodos de simulación
como el método de Monte Carlo. Con estos resultados numéricos se pueden predecir también las propiedades de
conducción, que por el momento, están por calcularse.
3MB61 Condensado de Bose-Einstein para el gas
ideal de Bose en n-dimensiones P. Pradel Soto,
[email protected]; J. J. Hernández
Gómez, [email protected]; Gerardo Carmona, [email protected]. Departamento de
Física, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
El condensado de Bose-Einstein fué durante mucho tiempo
una mera curiosidad teórica, que era inalcanzable debido a
las bajas temperaturas teóricas a las cuales se obtiene. Sin
embargo, es posible observar que la expresión mecanicoestadísica que lleva a la condensación de del gas ideal de
Bose, depende fuertemente de la dimensionalidad del sistema. Si bien es sabido que para dos dimensiones, no es
posible la condensación de Bose, éste es un hecho que tradicionalmente tiene escasa o nula atención en los cursos
de mecánica estadística. En este trabajo, se hace una presentación limpia y clara de como obtener este resultado
de manera pedagógica para su implementación en dichos
cursos. De la misma manera, se muestra la condensación
de Bose en dimensión arbitraria, y se analizan sistemas
sencillos, para su enseñanza en el aula de clases a nivel
licenciatura.
3MB62 MOVIMIENTO BROWNIANO Y DISTRIBUCIÓN DE POISSÓN, DOS ENFOQUES
Jose Luis Castro Quilantan, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán
Pavía Miller, [email protected], pavia@esfm.
ipn.mx, Área de Física, Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco, Departamento de Física, ESFMIPN; Víctor David Granados García, granados@esfm.
ipn.mx, Departamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional;
Históricamente, la observación de un sistema de partículas en suspensión inicia los estuios sobre el movimiento
browniano (R. Brown, 1828) que culminan ochenta años
después en los trabajos teóricos y experimentales de Smoluchowsky, Einstein, Perrin y Svedberger. En particular,
las observaciones del número de partículas en suspensión
Sociedad Mexicana de Física
en determinado volumen del líquido constituyen la realización de un proceso aleatorio descrito en tratados de
probabilidad como una distribución de Poissón. La mecánica estadística de equilibrio describe éstas observaciones
com la realización de un sistema abierto que intercambia partículas y energía con su entorno. En este trabajo
se analizan ambas escrpciones, considerando datos citados
por Khintchin y Gnedenko en su momento, y se concluye
que la descripción mecanico-estadística ofrece un cuadro
más coherente para caracterizar la distribución de Poissón
3MB63 La física en la cocina. Una estrategia didáctica Mirna Villavicencio, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM;
Alicia Zarzosa, [email protected], Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM; Patricia Goldstein, [email protected],
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM;
Enseñar ciencias, y en particular física, en el nivel medio
superior es una tarea difícil si consideramos que la gran
mayoría de los estudiantes no optaran por una carrera
científica para su desarrollo profesional. En este trabajo
proponemos una estrategia didáctica en la cual a través
de la discusión de los diferentes utensilios que pueden encontrarse en cualquier cocina, se pueden mostrar a los estudiantes aplicaciones directas de conceptos de mecánica,
electromagnetismo, termodinámica, procesos de transporte y la transformación de un tipo de energía en otra, entre
otras.
3MB64 Relaciones entre funciones especiales inducidas por transformaciones canónicas José Miguel
Zárate Paz, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Gerardo F. Torres del Castillo, gtorres@
fcfm.buap.mx, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla;
Se estudian varias aplicaciones del hecho de que algunas
transformaciones canónicas se pueden representar en el
formalismo de la mecánica cuántica mediante una transformada integral muy simple, y se establecen relaciones
entre las funciones especiales que aparecen en algunos problemas de la mecánica cuántica.
3MB65 Perturbaciones para el atomo de hidrigeno y de helio desde cosmologia cuantica de lazos Pamela Sisi Paredes Araiza, sisiparar9@hotmail.
com, Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma de
Chihuahua; Ana Karen Loya Olivas, ana_karenloya@
hotmail.com, Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma de Chihuahua; Lizbeth Guadalupe Aguilar Carrillo,
[email protected], Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma de Chihuahua; Héctor Hugo Hernandez Hernandez, [email protected], Facultad de Ingenieria, Universidad Autonoma de Chihuahua;
Realizamos un analisis del atomo de hidrogeno y del helio en teoria de perturbaciones tradicional independiente
157
del tiempo y en la obtenida en cosmologia cuantica de
lazos. Presentamos comparacion de resultados en ambos
metodos y la utilidad en las aplicaciones de la teoria.
3MC Partículas y Campos I
Slón Restauran Princesa A Terraza
3MC01 P, C and T for Trully Neutral Particles
Valeriy Dvoeglazov, [email protected], Unidad
Académica de Física, Universidad de Zacatecas;
We present a realization of a quantum field theory, envisaged many years ago by Gelfand, Tsetlin, Sokolik and Bilenky. Considering the special case of the (1/2,0) + (0,1/2)
field and developing the Majorana construct for neutrino
we show that fermion and its antifermion can have the
same intrinsic parities. The construct can be applied to
explanation of the present situation in neutrino physics.
The case of (1,0) + (0,1) field is also considered.
3MC02 La produccion dej J/ψ, indicador del desconfinamiento de la materia hadronica. Eleazar
Cuautle Flores, [email protected], Instituto de Ciencias nucleares, UNAM; Xitzel Sánchez Castro,
[email protected], Instituto de Ciencias nucleares, UNAM;
En el acelerador LHC, comenzara a tomar datos en colisiones protón-protón y posteriormente plomo-plomo. En este
acelerador se producira en bastante abundancia el J/psi,
esta partcula revela propiedades del medio en el cual se
crea. Principalmente cuando se hacen comparaciones de
los resultados de la producción entre colisiones periférica
y centrales. Este trabajo muestra un estudio de la producción y al mismo tiempo supresion del J/psi usando el
modelo de Umbral. Con este modelo se muestra que es posible explicar resultados de la llamada supresión anómala.
Tambien se muestran los resultados del factor de supresión
nuclear, en el cual los últimos datos experimetales, muestran un acuerdo en la región central de rapidez, no asi en
la región de fragmetación. Otro resultado que tambien se
discute es la producción y sus efectos de lo obtenido en
colisiones ion-ion, y los de procesos de Drell- Yan.
3MC03
Asimetrías Simple de Espin
Galileo
Dominguez Zacarias, [email protected], (ninguna),
CINVESTAV-IPN; Gerardo Herrera, gherrera@fis.
cinvestav.mx, (ninguna), CINVESTAV; Ildefonso Leon,
[email protected], Facultad de Fisica,
UAS; Enrique Serrano, [email protected], (ninguna), (ninguna);
Estudiamos la asimetría simple de espin en un modelo
de dos componentes en donde la produción de partículas
ocurre debido a dos procesos: recombinación y fragmentación de cuarks en el estado final. Dentro de este modelo
utilizamos tres diferentes aproximaciones para estimar la
asimetría. Los estudios los realizamos para p↑Be→π± +X
a energías de 13.3 y 18.5 GeV/c, p↑C→π± +X a energías
de 22 GeV/c, p↑p→π0 +X a energías de √s=18.5,√s=19.4
158
y √s=200 GeV, en el último caso, hacemos el estudio para
dos diferentes intervalos de pT , de igual forma, presentamos de manera preliminar la asimetría de espin para
procesos de colisión de p↑p→π± +X, de la colaboración
BRAHMS a √s=62.4 GeV.
3MC04 Violación de sabor leptónico en transiciones electromagnéticas mediadas por un Higgs.
Jorge Isidro Aranda Sánchez, jorge_isidro@yahoo.
com, FCFM, UMSNH; A. Flores--Tlalpa, --, FCFMBUAP, BUAP; Fernando Rmirez Zavaleta, framirez@
fcfm.buap.mx, FCFM-BUAP, BUAP; F. J. Tlachino,
--, FCFM-BUAP, BUAP; J. Jesús Toscano Chávez,
[email protected], FCFM-BUAP, BUAP; Eduardo Tututi Hernández, [email protected], FCFM-UMSNH,
UMSNH;
Se estudian interacciones electromagnéticas, que cambian
sabor leptónico mediadas por un Higgs, inducidas a nivel
de un lazo por un vértice no diagonal Hfi fj , con fi y fj
leptones o quarks cargados. Este estudio se realiza mediente el contexto de un sector de Yukawa efectivo completamente general que contiene operadores de hasta dimensión seis que son invariantes del grupo SUL (2) × UY (1).
Se presentan fórmulas exactas para los acomplamientos a
un lazo γfi fj and γγfi fj . El límite experimental sobre el
decaimiento µ → eγ se usa para derivar una cota sobre
el branching ratio de la transición µ → eγγ, la cual es 6
órdenes de magnitud más restrictiva que el límite experimental mas reciente. La posibilidad de detectar señales
de violación de sabor leptónico en colisionadores γγ se
explora a través de la reacción the γγ → li lj , poniendo
énfasis en el estado final τ µ. Usando la cota impuesta sobre el vértice Hτ µ por los datos experimentales sobre el
momento magnético anómalo del muón, se encuentra que
pueden producirse 50 eventos en el ILC.
3MC05 Uso de la diferencia de masa de la mezcla D0 − D̄0 en los decaimientos t → uγ y t →
ug. Jorge Isidro Aranda Sánchez, jorge isidro, FCFMUMSNH, UMSNH; Adriana Cordero Cid, ---, FCFMBUAP, BUAP; Fernando Ramirez Zavaleta, framirez@
fcfm.buap.mx, FCFM-BUAP, BUAP; J. Jesús Toscano
Chávez, [email protected], FCFM-BUAP, BUAP;
Eduardo Tututi Hernández, [email protected], FCFMUMSNH, UMSNH;
En este trabajo se usa la diferencia de masa de la mezcla
D0 − D̄0 para predecir las razones de decaimiento de los
decaimientos t → uγ y t → ug en una forma independiente del modelo usando lagrangianos efectivos. Se encontró
que Br(t → uγ) <4 × 10−4 y Br(t → ug) <2 × 10−3 , los
cuales se pueden encontrar en el colisionador LHC.
3MC06 Cotas a las masas de los Higges en el modelo de dos dobletes de Higgs. Sara Rebeca Juárez Wysozka* Becaria EDI y COFAA-IPN, rebeca@esfm.
ipn.mx, ESFM-IPN, IPN; Damasio Morales Cruz* Becario CONACyT, [email protected], ESFM-IPN,
LII Congreso Nacional de Física
IPN; Piotr Kielanowski, [email protected], (ninguna), CINVESTAV;
Las ecuaciones del grupo de renormalización (EGR) son la
principal herramienta en el estudio de las teorías de campo, ya que con ellas se determina la evolución en función
de la escala de energía de los parámetros involucrados.
Estudiamos el grupo de renormalización a un lazo para
encontrar el espectro de masas de los Higgses en una extensión del modelo estándar (ME). La extensión que consideramos es la del ME con dos dobletes de Higgs. Este
modelo predice la existencia de cinco partículas: tres neutras (A0), (h0, H0) y dos cargadas (H±). Consideramos
un escenario de unificación electro débil para la evolución
de las EGR. El objetivo del trabajo es evaluar numéricamente las cotas para el espectro de masas de las cinco
partículas del sector de Higgs de este modelo.
3MC07
Efecto Aharonov-Bohm
Marco Antonio Arroyo Ureña, [email protected], BUAP,
FCFM; Arturo Fernandez Tellez, [email protected].
mx, BUAP, FCFM;
El significado físico del efecto Aharonov-Bohm es que, en
teoría cuántica, un electrón es influenciado por el potencial vectorial magnético, A, incluso en regiones donde el
campo magnético es nulo, por ende, una región prohibida
al movimiento. En esta parte del proyecto se profundizarán conceptos tipológicos relacionados con el efecto tales
como homotopias, grupos de homotopias, grupos fundamentales. También se analizaran propiedades de las partículas tales como la fase de Berry o los niveles de energía.
3MC08 Correcciones radiativas al parámetro de
asimetría en el decaimiento Ω →Λ+K . Alfonso
Queijeiro Fontana, [email protected] Departamento de
Física, Esc. Sup. de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional.;
Calculamos las correcciones radiativas, a orden α, al parámetro de asimetría en el decaimiento Ω →Λ+K . En
este decaimiento el estado final tiene isospín 1/2, requiriendo de un factor de fase de interacciones fuertes, para
las amplitudes del vértice de interacción débil, sin efecto
en el observable en cuestión. La dependencia de modelo, en las interacciones fuertes y débiles, se considera en
factores de forma.
3MC09 Caracterización de la respuesta de fotomultiplicadores de 8”, que serán utilizados en
el observatorio de rayos cósmicos HAWC. Ruben Alfaro, [email protected], IF, UNAM; Ernesto
Belmont-Moreno, [email protected], IF, UNAM;
Mayra Cervantes, [email protected], IF, UNAM; Varlen Grabski, [email protected], IF, UNAM; Arnulfo Martinez-Davalos, [email protected], IF,
UNAM; Hans Marti, [email protected], IF, UNAM;
Arturo Menchaca-Rocha, [email protected], IF,
UNAM; Andres Sandoval, [email protected],
IF, UNAM; A Rentaría, [email protected],mx,
Sociedad Mexicana de Física
IF, UNAM; Omar Vázquez, [email protected],
IF, UNAM;
HAWC es un observatorio de rayos cósmicos electromagnéticos que será instalado en el volcán Sierra Negra, Puebla, en un esfuerzo conjunto entre grupos científicos de
México y de USA. Se aprovechara la experiencia y parte
del hardware que se desarrollo en Milagro (un observatorio predecesor). Se estima que HAWC tendrá una sensibilidad 15 veces mayor a Milagro y además bajara los
umbrales de detección así como una mejor discriminación
hadrón-gama. Para lograr estos objetivos se debe mejorar
la colección de luz de los detectores de agua cherenkov
que formaran a HAWC. Esto implica caracterizar detalladamente los 900 fotomultiplicadores que formaran el arreglo. Para minimizar posibles fuentes de error e incerteza
se diseño un sistema de calibración automatizado que permitirá obtener mapas detallados de la eficiencia cuántica y
ganancia de toda el área que tiene el foto-cátodo (los fotomultiplicadores son semi-esféricos de 20 cm de diámetro).
En este trabajo presentamos la implementación, avances
y primeros resultados de dicho sistema.
3MC10 Restricciones a un Higgs en un sector fuertemente interactuante Javier Andres Orduz Ducuara, [email protected], FCFM, BUAP;
Javier Miguel Hernandez Lopez, [email protected],
FCFM, BUAP;
Usando la dualidad de Maldacena (AdS/CFT) se han generado modelos del sector escalar que, a diferencia del Modelo Estandar, contienen fisica fuertemente interactuante.
Analizamos las consecuencias fenomenologicas en los limites a la masa del boson de Higgs asi como en su produccion
para algunos modelos especificos de este tipo.
3MC11 Busqueda de escenarios tipo Modelo Estandar en nueva fisica Julio Cesar Ponce, jcponce80@
hotmail.com, FCFM, BUAP; Javier Miguel Hernandez
Lopez, [email protected], FCFM, BUAP;
Estudiando la anchura total del boson de Higgs, encontramos escenarios de nueva fisica, parametrizados por medio
del formalismo de lagrangianos efectivos, en los cuales las
propiedades del boson de Higgs son similares a las manifestadas en el Modelo Estandar. Analizamos las consecuencias de esta clase de escenarios en otras cantidades
medibles en los proximos experimentos.
3MC12 Cotas a operadores efectivos: una revisión Alexander Joan Juarez Domínguez, joancristo@
hotmail.com, FCFM, BUAP; Javier Miguel Hernández
López, [email protected], FCFM, BUAP;
Hacemos una revisión de las cotas en los parámetros efectivos originados en parametrización de física más allá del
Modelo Estandar usando operadores débilmente interactuantes. Hacemos énfasis en aquellos operadores que pudieran ser probados en LHC.
159
3MC13 Remplazamiento del Calorímetro del SID
Detector por un Calorímetro Óptico de Doble
lectura Nayeli Azucena Rodríguez Briones, nayeli_
[email protected], Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Física; Hans Wenzel,
[email protected], FERMILAB, FERMILAB; Adam Para, [email protected], FERMILAB, FERMILAB;
El interés en obtener una buena resolución de energia en
los calorímetros hadrónicos y electromagnéticos de los detectores para lograr una mejor detección de partículas,
llevó a desarrollar esta investigación dentro de un proyecto del ILC (International Linear Collider), centrada en la
búsqueda de un nuevo calorímetro que tuviera una resolución de energía superior a las alcanzadas hasta ahora
y sustiuirlo en el Detector SID (Silicon Detector), siendo
el mejor candidato el calorímetro óptico de doble lectura,
que distingue entre la radiación de Cherenkov y la Scintillation light. El resultado al que llegó esta investigación
fue que reemplazando las capas de silicio del calorímetro
electromagnético y del calorímetro hadrónico del SID Detector por capas de BGO (para tener doble lectura) se
logra una mejor resolución de energía, nunca antes alcanzada. Este tipo de calorímetro podría ser potencialmente
usado como un detector por el International Linear Collider y el Muon Collider, entre otros. N.A.R.B. agradece a
la Fundación Hertel, A.C., su estancia de verano en FERMILAB a través del “Leon M. Lederman Award”, donde
fue realizado este trabajo.
3MC14
El efecto Comptonen el modelo estándar no conmutativo Esperanza Navarro Morales, [email protected], Facultad de FisicoMatematicas, Universidad Autónoma de Puebla; J. Jesús Toscano Chávez, [email protected], Facultad
de Fisico-Matematicas,Universidad Autónoma de Puebla;
Dorely Alicia Rosete Alvares, dorely_alicia@hotmail.
com, Facultad de Fisico-Matematicas,Universidad Autónoma de Puebla;
Desde el descubrimiento experimental por Compton en
1923 de la reacción e− γ → e− γ, la así llamada dispersión
de Compton o Efecto Compton ha sido objeto de continuo
interés teórico. El efecto Compton representa el efecto dinámico más representativo de la electrodinámica cuántica
y el primer proceso de colisión en ser calculado a primer
orden de teoría de perturbaciones aun antes del desarrollo de la teoría cuántica de campos. El objetivo de este
trabajo es calcular el efecto del vértice γγγ sobre la reacción e− γ → e− γ a primer orden en el parámetro de no
conmutatividad. También se estudiara el efecto sobre esta
reacción de la deformación que genera la no conmutatividad del espacio tiempo sobre el vértice ordinario de la
electrodinámica cuántica eeγ, así como del vértice anómalo eeγγ que surge en este contexto no conmutativo como
consecuencia de la invariancia de norma electromagnética.
3MC15 La naturaleza física de los potenciales de
Lorenz José A. Heras, [email protected], De160
partamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Iberoamericana; Juan
Manuel Velázquez Arcos, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco; Simon Cruz, simon.cruz@
inin.gob.mx, Dirección de Investigación Tecnológica,
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
Se derivan expresiones causales para los potenciales de Lorenz en términos de los campos eléctricos y magnéticos.
Estas expresiones demuestran que los campos eléctricos y
magnéticos pueden considerarse fuentes de los potenciales de Lorenz en el mismo sentido en que las densidades
de carga y corriente se consideran fuentes de los campos
eléctricos y magnéticos. Este resultado apoya una interpretación física para los potenciales en la norma de Lorenz.
Referencia: José A. Heras, “Can the electric and magnetic
fields be considered sources of their potentials?” Submitted to European Journal of Physics
3MC16 Caracterizacion de Fotosensores Ultrarapidos de Area Pequenia (PMTs) Edgar Casimiro
Linares, [email protected], Division de Ciencias e Ingenierias Campus Leon, U. Guanajuato; Arturo
Hurtado Hurtado, [email protected], Division de
Ciencias e Ingenierias Campus Leon, U. Guanajuato; Samuel Navarro Meza, [email protected], Facultad de
Ciencias, Universidad Autonoma de Baja California;
Presentamos resultados preliminares de estudios de caracterizacion de tubos fotomultiplicadores (PMTs) de area
pequenia. El estudio constituye la primera fase de un programa mas amplio de caracterizacion de fotomultiplicadores de catodo grande. En ciencia estos dispositivos tienen muchas aplicaciones, en particular en fisica de altas
energias y en fisica de rayos cosmicos. Describiremos tambien su aplicacion en detectores de neutrinos pensados para aplicaciones tecnologicas (hablaremos del detector del
proyecto Angra, actualmente en construccion, en Brasil):
monitoreo de la produccion de material fisible en reactores nucleares y mejora de la precision en la medicion de la
potencia termica del reactor.
3MC17 matrices de masa de fermiones juan carlos bonifacio ramirez, [email protected], fcfm, buap;
rafael silva quiroz, [email protected], fcfm, buap;
se hace un estudio de los ansatz de masa para los fermiones, a traves del mecanismo de Higgs derivamos las matrices de masa y con ayuda de la matriz de cabbibo mostramos la forma diagonal y no diagonal para los quarks tipo
U Y tipo D donde nos centramos en el caso de cinco ceros
de textura.
3MC18 Simetrias en matrices de masa de fermiones juan carlos bonifacio ramírez, jcbr.17@hotmail.
com, fcfm, buap; miguel gracia linares, michelgra@
hotmail.com, fcfm, buap;
Pensamos en el modelo estandar de las particulas elemenLII Congreso Nacional de Física
tales y en las simetrias existentes en el mismo, en este
trabajo lo que hacemos es poner en evidencia dichas simetrias a traves del lenguaje de teoria de grupos a traces
de la imposicio de ciertas condiciones en las matrices de
masa.
3MC19 Distribución angular y de masa de una sencilla simulación de un decaimiento a dos cuerpos
con incertidumbre en las trayectorias. Juan Luis
Cardenas Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Antonio Morelos Pineda, [email protected].
mx, Instituto de Fisica, Universidad Autonoma de San Luis
Potosi;
En el presente trabajo se reportan los histogramas obtenidos al simular el decaimiento de una partı́cula a dos cuerpos. Este ejercicio aunque puramente académico muestra
la dependencia caracterista en la dirección "zτ claramente expone su explicación cinemática. También de manera
clara establece el típico histograma de masa con su resolución, claramente explicada a traves de la inceridumbre
de las trayectorias. Internamente el programa esta escrito
en c++ y usa la estructura de root (paquete de CERN).
3MC20 Aliasing en teoría de redes. Marco Antonio Bedolla Hernández, [email protected], FCFM,
UMSNH; Rafel G. Campos, [email protected], FCFM,
UMSNH; Eduardo S. Tututi, [email protected], FCFM,
UMSNH;
Una técnica no perturbativa en la teoría cuántica de campos es la llamada lattice theory [1]. El estudio de esta
teoría ha mostrado que es necesario tener una discretización cuidadosa de los campos a fin de evitar problemas
tales como el doblamiento fermiónico. A fin de realizar
cálculos numéricos confiables y que arrojen resultados con
significado, es necesario que la parte teórica sea consiste
y evite dificultades como la mencionada del doblamiento fermiónico. Con este fin se han introducido diferentes
formas de derivadas discretizadas y redes [2]. En este trabajo explicamos como emplear las técnicas desarrolladas
por Campos y Tututi [3] para el estudio de Lattice theory
y como surge el fenómeno de aliasing , debido a la transformada de Fourier en cálculos de funciones de green de tres
puntos. [1] I. Montvay, G. Munster Quantum Fields on
a lattice (Cambridge Univ. Press, 1997). [2] H.B. Nielsen
and M. Ninomiya, Nucl. Phys. B185 (1981) 20; H.B. Nielsen and M. Ninomiya, Nucl. Phys. B193 (1981) 173. [3]
R.G. Campos, E.S. Tututi, Phys Lett. A361, 1-5 (2007).
3MC21 Modos de decaimiento vectoriales anómalos del bosón de Higgs Eugenio García Cuevas, FCFM,
BUAP; Javier Miguel Hernández López, javierh@fcfm.
buap.mx, FCFM, BUAP;
Estudiamos los efectos de vértices anómalos en la interacción del bosón de Higgs con dos bosones vectoriales y los
comparamos con los efectos originados en vértices anómalos del bosón de Higgs con fermiones. Revisamos las posiSociedad Mexicana de Física
bles consecuencias para la detección del bosón de Higgs en
los próximos experimentos de aceleradores (como el LHC).
3MC22 Método de compresión de datos producido
por el detector TPC del experimento ALICE-LHC
en el CERN Arturo Fernández Téllez; Luciano Musa;
Guillermo Tejeda Muñoz, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
La TPC es el detector principal de trazas del experimento ALICE, un experimento que forma parte del LHC del
CERN, esta diseñada para detectar con alta precisión, hasta 20,000 trazas por evento, lo que representa un reto sin
precedentes para un detector de este tipo. La electrónica
de detección consiste en un conjunto de tarjetas de adquisición muy rápida con 128 canales cada una (FEC´s). Un
bus conecta 25 FEC a una RCU donde se tiene el modulo
del sistema de disparo, la adquisición de datos y la configuración del sistema. La TPC tiene 36 sectores con un
total de aproximadamente 600,000 canales en las dos caras
del detector. Cuando un evento es detectado, el modulo
“data assembler” realiza los procesos para construir la información, etiquetarlo y almacenarlo, controla dos modos
de operación, hardware y software trigger, el primero generado por el sistema de disparo de ALICE y el segundo
para propósitos de calibración, además convierte el formato de datos de la TPC (40 bits) al formato de ALICE
(32 bits). Los resultados del módulo muestran un desempeño de acuerdo a las especificaciones y la información
contenida en las memorias del evento (datos) o memorias
de resultado.
3MD Óptica V
Slón Restauran Princesa A Terraza
Jor3MD01
Solitones ópticos fraccionarios
ge Fujioka, [email protected]; Àurea Espinosa, [email protected]; Rosalío Rodríguez, zepeda@
fisica.unam.mx (Instituto de Física, UNAM).
La ecuación fundamental para describir la propagación de
pulsos luminosos en fibras ópticas es la famosa ecuación
no lineal de Schrödinger (NLS). Esta ecuación contiene un
único término dispersivo descrito por una segunda derivada con respecto al tiempo, y es adecuada para describir
la propagación de pulsos de más de 1 ps de duración. Sin
embargo, cuando queremos describir pulsos más cortos,
es necesario añadir derivadas de órdenes superiores. De
esta forma aparecen generalizaciones de la ec. NLS que
incluyen derivadas de segundo, tercero y cuarto orden. En
el presente trabajo investigamos si es posible reemplazar
algunas de estas derivadas de órdenes enteros por una derivada fraccionaria, de manera que la ecuación resultante
siga aceptando soluciones tipo “solitón”. Encontramos que
la presencia de una derivada fraccionaria requiere la inclusión de un término no lineal fraccionario (i.e., con un
exponente fraccionario), si es que deseamos mantener el
balance entre no linealidad y dispersión que da lugar a la
161
existencia de solitones. La derivada fraccionaria que utilizamos es del tipo propuesto por Grünwald-Letnikov, y
no del tipo más usual de Riemann-Liouville. En resumen:
hemos encontrado una extensión de la ecuación NLS que
contiene una derivada fraccionaria y un término no lineal
fraccionario, y que describe la propagación de solitones
ópticos fraccionarios.
3MD02 2D Photonic crystal heterostructures: surface modes Francisco Villa, Villa, División Fotónica,
Centro de Investigaciones en Optica; Jorge A. Gaspar,
Armenta, Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora; Alberto Mendoza, Suárez, Facultad de
Ciencias Físico-, Universidad Michoacana;
We apply the plane wave method to determine the eigenmodes in heterostructures composed of two-dimensional
photonic crystals by using a supercell. Since heterostructures are becoming important elements in the design of
photonic crystal devices, in this work we show that photonic crystal-photonic crystal modes will always be present
in this kind of composed structures, whenever any two
band gaps corresponding to each photonic crystal overlap
in frequency.
3MD03 Cálculo de Propiedades Ópticas de Metamateriales Nanoestructurados. Ernesto Carlos Cortés Morales, [email protected], Universidad de Guanajuato, División de Ciencias e Ingenierías, Campus León;
Guillermo P. Ortiz, Universidad Nacional del Nordeste,
Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas;
Brenda E. Martínez-Zérega, Centro de Investigaciones en
Óptica; Bernardo S. Mendoza, [email protected]), Centro de
Investigaciones en Óptica; W. Luis Mochán, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Físicas.
Los metamaterias son sistemas cuyas propiedades no se
encuentran el la naturaleza y que son fabricados por el
hombre. Tipicamente son compuestos binarios de materiales convencionales como metales o vidrios. En éste trabajo usamos el procedimeiento de homogeneización de las
ecuaciones de Maxwell para obtener el tensor de respuesta
dieléctrica macroscópico de metamateriales nanoestructurados hechos de una matriz con inclusiones de geometrías
arbitrarias repetidas periodicamente en una red. Numericamente usamos el método recursivo de Haydock con
el cual se mejoran en más de 3 ordenes de magnitud los
tiempos de cálculo para sistemas bidimensionales. Presentamos resultados sobre inclusiones de vidrio triangulares
y rectangulares en una matriz de oro y sus respectivas reflectividades. Hacemos una comparación con el método de
inversión de matriz hecho por Ortiz et al. Physical Review
B 79, 245132 (2009).
3MD04 Esparcimiento en Superficies Aleatorias
Perfiladas Gerardo Díaz, González, INAOE; Javier Muñoz, López, INAOE; Jorge Castro, Ramos, INAOE; Agustín Santiago, Alvarado, Universidad de la Mixteca; Manuel
162
Campos, García, CCADET, UNAM;
En este trabajo se describe la generación de superficies
aleatorias, las cuales siguen un perfil similar al de una parábola, como la que podría ser usada en el diseño de un
telescopio reflector de radio de curvatura de 3000 mm. y
diámetro de 160 mm. Se calcula el efecto causado por el
esparcimiento mediante la aproximación de Rayleigh en el
desempeño del elemento óptico. Se presenta una comparación de los resultados ideales obtenidos numéricamente
y los generados usando pruebas ópticas convencionales.
3MD05 Dispersion de luz en un coral esclereactinio: un modelo semiesférico Jannay Jasso Montoya,
[email protected], ITBOCA, ITBOCA; Juan Sumaya Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEMéx; Felix Martin Martinez Rivera, felizmartin@
yahoo.com.mx, Facultad de Ciencias, UAEMéx;
Empleando un módelo de absorción de luz simple calculamos el aumento de irradiancia local generado por el esparcimiento de luz en el interior de un esqueleto de coral
(coralite). El coralite es modelado mediante una superficie
semiesférica reflectora.
3MD06 Modelo semiesférico para la dispersión de
luz en un esqueleto de coral Jannay Jasso Montoya, [email protected], ITBOCA, ITBOCA; Juan
Sumaya Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Bladimir Dominguez Villaseñor, jag_
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Oscar Rogelio Mata Méndez, [email protected], ESFM,
IPN;
Empleando un módelo de retrodispersión simple calculamos el aumento de irradiancia local generado por el esparcimiento de luz en el interior de un esqueleto de coral
(coralite). El coralite es modelado con una superficie semiesférica reflectora.
3MD07 SENSADO DEL CRECIMIENTO DE
UNA BIOPELÍCULA POR REFLECTOMETRÍA LÁSER CERCA DEL ÁNGULO CRÍTICO
José Benito Ruiz Carbajal, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Ulises Díaz Ortega, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo; Mary Carmen Peña Goma, mgomar@fismt.
umich.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Blanca
García Almendárez, [email protected], Posgrado de Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de
Querétaro; Carlos Regalado, [email protected], Posgrado
de Alimentos, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Se presenta el método de Reflectometría láser cerca del
ángulo crítico para monitorear el crecimiento de una biopelícula de bacterias de Lactococus Lactis. El crecimiento de la biopelícula fue analizado sobre la cara plana de
LII Congreso Nacional de Física
3MD08 Láser Titanio-Zafiro con Amplificador de
Colorante Intracavidad. Carlos Gerardo TreviñoPalacios y Oscar Javier Zapata-Nava. Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Apdo. Postal 51 y
216, Puebla, Pue. 72000, México.
En este trabajo se presenta un láser de Titanio-Zafiro con
un amplificador de colorante intracavidad. La fuente de
bombeo para el láser Titanio-Zafiro es un láser verdi V-5
(Nd:YVO4 ) con una potencia de 5 W y una longitud de
onda de 532 nm, para el amplificador se utiliza una celda con una mezcla de colorante styryl 13 con solventes
glicol de etileno y carbonato de propileno. Como medio
de sintonización se utiliza un filtro birrefringente de tres
etapas. Observamos el comportamiento del sistema y su
sintonización. Este proyecto fue financiado por el proyecto
de salud CONACYT-SALUD-2005-01-14012.
Morán 1 , Nila Hernández O.2 , V. Vázquez-Ronzón2 , Georgina Beltrán-Pérez2 , C. Felipe3 , F. Chavez1 , C. AngelesChaveza , J. A. Toledo-Antonioa , Juan Castillo Mixcoatl2 ,
Severino Muñoz Aguirre.2 .1 Fisicoquímica de Materiales,
ICUAP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Priv. 17 Norte 3417, Sn. Miguel Hueyotlipan, Puebla Pue.;
2
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, 14 Sur Blvd. Valsequillo, Col. Sn Manuel, Puebla Pue.; 3 CIIEMAD, Instituto
Politécnico Nacional,Calle 30 de Junio de 1520, Barrio la
Laguna Ticoman, Del. Gustavo A. Madero México D. F.;
a
Molecular Engineering Program, Instituto Mexicano del
Petroleo, Eje Central Lazaro Cardenas #152, San Bartolo
Atepehuacan, G.A. Madero, Mexico, D.F.
Presentamos un láser de cavidad de anillo de fibra óptica
para la generación de pulsos ultracortos, a una longitud
de onda de 1.5 µm utilizando nanotubos de oxido de titanio (TiO2 ) como absorbedor saturable. Los nanotubos
fueron atrapados por una fuerza de gradiente generado
por el haz de un láser de fibra dopada con erbio y depositadas sobre el núcleo de la fibra; se realizaron pruebas
para la deposición considerando potencias y tiempos de
exposición diferentes. En la cavidad se logro generar un
tren de pulsos del orden de femtosegundos a la frecuencia
fundamental con una potencia de salida menor a 5 mW.
3MD09
Estudio de la sincronización alternada en láseres con doble acoplamiento unidireccional
JUAN HUGO GARCIA-LOPEZ, hugo@
culagos.udg.mx, CULAGOS, Universidad de Guadalajara; RIDER JAIMES-REATEGUI, rjaimes@culagos.
udg.mx, CULAGOS, Universidad de Guadalajara; DIDIER LOPEZ-MANCILLA, [email protected],
CULAGOS, Universidad de Guadalajara; ROGER CHIUZARATE, [email protected], CULAGOS, Universidad de Guadalajara; EDGAR VILLAFAÑA-RAUDA,
[email protected], CULAGOS, Universidad de
Guadalajara;
En este trabajo se presenta el estudio de los resultados obtenidos de la sincronización alternada, al tener un arreglo
experimental de dos láseres semiconductores, operando en
régimen de baja frecuencia, con doble acoplamiento unidireccional por fibras ópticas monomodo. Las fibras utilizadas para el acoplamiento tienen diferentes longitudes de
camino óptico, lo cual, se considera, producen la sincronización alternada entre las señales medidas. Se presentan
también los resultados de la simulación numérica utilizando el modelo de Lang-Kobayashi realizando un análisis
comparativo con el arreglo experimental. Finalmente, se
analiza la posibilidad de utilizar este tipo de acoplamiento para transferir información encriptada. Palabras clave:
Láseres, Sincronización, Lang-Kobayashi y Encriptamiento.
3MD11
Determinación de las frecuencias intramodales de un laser de fibra con dos cavidades tipo Fabry-Perot con rejillas de Bragg
Oscar-Méndez-Zepeda, [email protected], FCFM,
BUAP; Severino-Muñoz-Aguirre, [email protected].
mx; Georgina-Beltrán-Pérez, [email protected];
Juan-Castillo-Mixcoatl, [email protected]
Una de las características que distingue a un láser es la frecuencia intramodal, la cual depende de la longitud de su
cavidad. Para evaluar estas frecuencias se puede utilizar
un analizador de espectros eléctricos, el cual comúnmente tiene un costo elevado. En este trabajo se muestra una
alternativa simple y económica para la medición de tales
frecuencias. Para tal medición se utilizó un laser de fibra
con dos cavidades conformadas por tres rejillas de Bragg
que se utilizan como espejos. Las longitudes de cada cavidad son de 128 y 494 m, con las que se tienen frecuencias
intramodales de 796 y 206 KHz respectivamente. El método que se propone para realizar las mediciones de las
frecuencias de estas cavidades es convertir la salida láser
a una señal eléctrica a través de un fotodiodo la cual se
visualiza en el osciloscopio. Posteriormente se implementa
un algoritmo en MATLAB para comunicarse con el osciloscopio a través del protocolo RS232, para adquirir la
señal y aplicarle la transformada de Fourier y pasar del
dominio del tiempo al de frecuencias y así conocer las frecuencias intramodales del laser.
3MD10 Láser de pulsos ultracortos de fibra de
amarre de modos pasivo para 1.5 µm con nanotubos de TiO2 como absorbedor saturable P. Zaca-
3MD12 Random laser action of Rhodamine 6G doped SiO2 monoliths with TiO2 nanoparticles Jesus
Castañeda Contreras, [email protected], CU de
una lente semicilíndrica donde se hace incidir un haz láser en la interfaz lente-muestra. La señal reflejada permite
monitorear el crecimiento de la biopelícula detectando el
aumento de la población con respecto al tiempo. Se presentan los resultados experimentales de las curvas de la
reflectancia a diferentes longitudes de onda y como medio
de comparación, se presentan imágenes por microscopía
óptica.
Sociedad Mexicana de Física
163
Lagos de Moreno, Universidad de Guadalajara; Marco Antonio Meneses Nava, [email protected], Investigación, Centro de Investigaciones en Optica; Oracio Barbosa Garcia,
barbosag@cio,mx, Investigación, Centro de Investigaciones en Optica; Jose Luis Maldonado Rivera, [email protected],
Investigacion, Centro de Investigaciones en Optica; Gabriel Ramos Ortiz, [email protected], Investigación, Centro de Investigaciones en Optica; Miguel Torres Cisneros, [email protected], DICIS, Universidad
de Gto.;
Laser emission from powders has been reported in the last
years. The idea of laser action without reflectors has been
pioneered theoretically by Letokhov and experimentally
by Cao, et. al. [1-2]. One indication of lasing action is a
spectral narrowing of the emission line or the presence
of narrow spikes and their dependence with pump energy,
and a sudden increase of the output intensity. In this work
we have prepared Rh6G doped SiO2 monoliths, by the
sol-gel route, at different concentrations of TiO2 nanoparticles. Narrow emission is obtained with a minimum
FWHM of 6 nm at high concentration of TiO2 nanoparticles, and a sudden increase of the output intensity. The
dependence of the narrowing with pump energy and with
TiO2 concentration is reported, and the lasing wavelength
dependence with position of the pumping spot on the surface of the monolith. 1. V. S. Letokhov, JETP Lett. 5,
212-215 (1967). 2. H. Cao, Y. G. Zhao, S.
3MD13 Control de fase mediante polarización para su aplicación en un filtro óptico formado por
dos interferómetros de Sagnac en serie. Alberto Varguez Flores, [email protected], Facultad de
Ciencias Fisico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla; Georgina Beltrán Pérez, gbeltran@
fcfm.buap.mx; Severino Muñoz Aguirre, smunoz@fcfm.
buap.mx; Juan Castillo Mixcóatl, [email protected].
mx;
Un requisito importante al implementar un filtro óptico
basado en dos interferómetros de Sagnac es que la fase
inicial de los espectros de transmisión de cada interferómetro sea igual o lo más cercano posible, de lo contrario
esto puede alterar la forma del perfil deseado. Una manera
de realizar el ajuste de la diferencia de fase relativa es a
través de la variación de la temperatura en cada interferómetro de manera independiente. Sin embargo, esto hace
que el sistema sea lento e impráctico. En este trabajo se
propone un arreglo que utiliza los cambios de estados de
polarización en el lazo en uno de los interferómetros como
control de fase. Los resultados experimentales obtenidos
muestran que al mover el ángulo de los ejes de polarización por medio de una placa /4 dentro del lazo se obtiene
el efecto antes mencionado aunque esto implica una disminución en el pico máximo del perfil de transmisión. A
pesar de esto se logra disminuir el tiempo de ajuste y la
dificultad de mantener las condiciones iníciales necesarias
para la sintonización del filtro por medio de temperatura.
164
3MD14 Resonador láser caótico de Duffing Mario Cesar Wilson Herran, [email protected], Conacyt, Centro de Investigaciones en Óptica A.C.; Vicente Aboites,
[email protected], Conacyt, Centro de Investigaciones en
Optica A.C.;
En este trabajo un nuevo comportamiento en láseres es
presentado, se introduce un elemento generador de caos
de Duffing en un resonador láser de anillo, el sistema es
analizado utilizando el formalismo matricial ABCD y los
componentes matriciales del elemento generador de caos
son encontrados. Un rayo dentro de la cavidad con parámetros y(z) y (z), para la distancia efectiva desde el eje
óptico z y para el ángulo formado entre dicho rayo y el eje
respectivamente, es asumido para obtener las expresiones
de y(z) y (z) válidas para la enésima vuelta capaces de
describir el comportamiento caótico inducido en el láser.
La dinámica de las características del elemento generador
de caos de Duffing son discutidas y los componentes matriciales [a, b, c, d] del elemento son presentados Keywords:
Láser, Caos, Duffing
3MD15 Control de la dinámica espacial en un resonador laser Doreen Dignowity, [email protected], Conacyt, Centro de Investigaciones en Óptica A.C.; Vicente Aboites, [email protected], Conacyt, Centro de Investigaciones en Optica A.C.; Mario César Wilson Herrán,
[email protected], Conacyt, Centro de Investigaciones en
Optica A.C.; Mario Huicochea, [email protected], Conacyt, Centro de Investigación en Matemáticas;
La dinámica temporal ha sido y sigue siendo muy estudiada, sin embargo el comportamiento espacial de un haz
de luz dentro de una cavidad láser, no ha recibido atención. Hasta ahora siempre se había insistido en buscar que
la dinámica fuera estable y por ende la trayectoria de los
haces fácil de calcular. Este trabajo, utilizando como herramienta principal las matrices 2x2 [A, B, C, D] utilizadas
en óptica paraxial, busca demostrar que se puede incorporar un dispositivo dentro de la cavidad, y este puede
generar no sólo una dinámica caótica, sino que se pueden
encontrar las condiciones necesarias para ajustar el comportamiento del haz a varios de los mapas caóticos muy
conocidos como el Logístico, el de Henón, el de Duffing y
el de Tinkerbell.
3MD16 Dinámica de un laser de Nd:YVO4 bombeado por un diodo laser con Q-swicheo acustoóptico a altas frecuencias: Estudio numérico Edgar Sevilla-Castañeda, [email protected], CULagos, Universidad de Guadalajara; Juan Hugo Garcia
Lopez, [email protected], CULagos, Universidad de
Guadalajara; Rider Jaimes, Reategui, CULagos, Universidad de Guadalajara; Didier Lopez Mancilla, diloma@
hotmail.com, CULagos, Universidad de Guadalajara;
Se estudia a detalle la dinámica compleja de un láser
Nd:YVO4 bombeado por un diodo semiconductor de alta potencia con Q-switcheo acusto - óptico a muy altas
frecuencias (2kHz-2MHz). El modelo está basado en la
LII Congreso Nacional de Física
ecuación de balance para un laser ideal de cuatro niveles, clase B, las variables a considerar son la inversión de
población e intensidad del laser. El modelo introducido
describe perfectamente los resultados experimentales reportados [1,2]. El parámetro de control para este estudio
fue la modulación de las pérdidas en la cavidad laser generadas por un modulado acusto- óptico, utilizando una
función cuadrada. La coexistencia de los diferentes comportamientos dinámicos, puntos fijos, orbitas periódicas
y caóticas, son observados en el diagrama de bifurcación
formado por los picos de la intensidad laser en función de
la amplitud y/o frecuencia de modulación de la señal del
generador acusto- óptico. Se obtiene la intensidad laser
promedio máximo (régimen de Q-Swicheo) en el intervalo de 1.1 – 1.5 MHz. Para frecuencias menores y mayores
que este intervalo, la intensidad laser muestra comportamiento caótico (Régimen inestable) y ventanas periódicas
de baja intensidad. 1. J.H. García-López, V. Aboites, A.
V. Kir’yanov. M. J. Damzen and A. Minassian, “High repetition rate Q-switching of high power Nd:YVO4 slab
laser”, Optics Communications, Holanda, Volumen 218,
ISSN 0030-4018, pp 155-160, (2003) 2. J.H. García-López,
V. Aboites, A. V. Kir’yanov. S. Holmgren and M. J. Damzen, “Experimental study and modelling of a diode-sidepumped Nd:YVO4 laser”, Optics Communications., 201,
425, ISSN: 0030-4018, (2002)
3MD17 Estudio numérico de la propagación de
un haz gaussiano, hermite-gaussiano y laguerregaussiano en espacio libre. Ramsés Valente Salazar
Aparicio, [email protected], BUAP, Facultad de
Ciencias Físico-Matemáticas; Marcela Maribel Méndez
Otero, [email protected], BUAP, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], BUAP, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas; Marcelo David Iturbe Castillo,
[email protected], INAOE.
La interacción de la radiación electromagnética es importante en diversas aplicaciones de las ciencias exactas, para
llevar a cabo este análisis es indispensable tener caracterizada la propagación del campo electromagnético. Actualmente se tiene la caracterización de la propagación de los
haces Gaussiano, Bessel y Bessel-Gauss[1] a nivel teórico
y experimental en espacio libre, sin embargo, hay poca
información sobre la propagación de los haces HermiteGaussiano y Laguerre-Gaussiano[2]. Por tal motivo en este trabajo se realiza una caracterización de la propagación
en espacio libre de estos haces a nivel numérico, de esta manera usando MATLAB® se hizo un programa para
analizar la propagación de los haces de diferentes bajos
órdenes de modos de los haces mencionados. [1] J. Durnin, J.J. Miceli Jr., J. H. Eberly, Phys. Rev. Lett., 58(15)
1499 (1987). [2] .F. Pampaloni, J. Enderlein. Gaussian,
Hermite-Gaussian, and Laguerre-Gaussian beams: A primer. EMBL, Cell Biology and Biophysics Programme, Meyerhofstr. D-69117 Heidelberg, Germany
Sociedad Mexicana de Física
3MD18
Estudio de las propiedades ópticas de nanoestructuras de Óxido de Tungsteno W O3 y su implementación en un láser
pulsado.
V.Vazquez-Ronzon, vivvr1712@hotmail.
com,M.C.GradosLuyando,G.Beltrán-Pérez,J.CastilloMixcoatl,S.Muñoz-Aguirre,Físico Matematicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;P.Zaca-Morán,Area
de Fisico Quimica de materiales, ICUAP, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla;C.Felipe-Mendoza,Dep.
de Biociencia e ingenieria, CIIEMAD, Instituto Politecnico Nacional; O.Goiz-Amaro,Dep. de ingenieria Electrica,
CINVESTAV, Instituto Politecnico Nacional;
Los sistemas láseres construidos mediante componentes
de fibra óptica, se caracterizan por ser sistemas compactos, robustos y de bajo consumo de energía. En particular el desarrollo de láseres de amarre de modos pasivos,
ha conducido a la investigación de nuevos materiales cuyas propiedades ópticas no lineales sean apropiadas para
su funcionamiento como un absorvedor saturable, es aquí
donde los materiales nanoestructurados juegan un papel
importante ya que cuando se depositan en fibras ópticas
y se implementa en un laser de cavidad de anillo es posible obtener un tren de pulsos a una razón de repetición
a la frecuencia fundamental de la cavidad. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de un laser de
emisión pulsada de cavidad de anillo, usando como medio
de ganancia una fibra dopada de erbio bombeada a una
=980 nm. Para producir el amarre de modos pasivos se
utilizó como absorvedor saturable las nanoestructuras de
Óxido de Tungsteno depositadas en el núcleo de una fibra
monomodo estándar. Obteniendo como resultado un tren
de pulsos estables con una frecuencia aproximada de 10
MHz y un espectro de emisión apropiado para la tercera
ventana de las comunicaciones.
3MD19 Generación de solitones ópticos espaciales
en cristales líquidos Antonio Alfonso Rodríguez Rosales, [email protected], CCADET, UNAM; Roberto Ortega Martínez, [email protected].
mx, CCADET, UNAM; Carlos Jesús Roman Moreno,
[email protected], CCADET, UNAM;
Se describe la factibilidad de generar en forma experimental solitones ópticos espaciales en cristales líquidos, basados en el estudio de la exhibición simultánea del índice
de refracción no lineal positivo y negativo en el cristal
líquido 5CB dopado con rojo de metilo [1,2]. Los resultados experimentales obtenidos, permiten plantear la posibilidad de instrumentar un novedoso sistema que permita generar en el mismo material, en forma controlada,
solitones ópticos espaciales oscuros o brillantes, los cuales tienen una potencial aplicación tecnológica en la conmutación totalmente óptica. [1] A. Rodriguez-Rosales, R.
Ortega-Martinez, M. D. Iturbe-Castillo, and R. RamosGarcía, “Neither Kerr nor thermal nonlinear response of
dye doped liquid crystal characterized by the Z-scan technique,"Molecular Materials and Liquid Crystal , 489,
335-347, 2008. [2] A. Rodríguez-Rosales, O. Morales, C.
165
Román, and R. Ortega-Martínez, “Variations of nonlinear
refractive index in dye-doped liquid crystals by local and
nonlocal mechanism,.Optical Materials, 31, 350-360, 2008.
3MD21 EMPATAMIENTO DE FASES EN MEZCLADO DE TRES ONDAS DEBIDO AL EFECTO KERR ÓPTICO EN UN CRISTAL CdTe. Joel
Castro Chacon, [email protected], División de Física Aplicada, CICESE; Anatoli V. Khomenko, akhom@
cicese.mx, División de Física Aplicada, CICESE; Marco A. Garcia Zarate, [email protected], División de
Física Aplicada, CICESE;
Algunos materiales semiconductores poseen efecto Kerr
óptico, en particular los cristales CdTe, GaAs, y ZnSe. En
este trabajo se presenta la observación experimental de
empatamiento de fases, asociado con el efecto Kerr óptico,
en un cristal CdTe bajo un esquema de mezclado de tres
ondas en co-propagación con un láser de picosegundos. Se
presenta un análisis teórico de la amplificación de una onda débil debido al acoplamiento con un haz de bombeo en
condiciones de empatamiento de fases debido al cambio
del índice de refracción, provocado por el haz de bombeo,
para un medio tipo Kerr. El análisis está basado en las
ecuaciones de ondas acopladas vectoriales, lo que permite
describir el acoplamiento de tres ondas con diferentes polarizaciones. Los resultados teóricos se encuentran en buena concordancia con los resultados experimentales y demuestran la posibilidad de amplificación óptica en medios
Kerr con cambio de polarización en las ondas acopladas.
Los resultados pueden ser utilizados para el desarrollo de
controladores de polarización con control completamente
óptico.
3MD22 ESTUDIO DE LA AUTOMODULACIÓN
ESPACIAL DE FASE EN ACEITE DE RICINO
DOPADO CON COLORANTE ROJO DE METILO Emma Vianey García Ramírez, emma_vgr@yahoo.
com.mx, FCFM, BUAP; Marcela Maribel Méndez Otero, [email protected], FCFM, BUAP; Maximino
Luis Arroyo Carrasco, [email protected], FCFM,
BUAP; Marcelo David Iturbe Castillo, diturbe@inaoep.
mx, INAOE;
Cuando un haz Gaussiano intenso se transmite a través
de un medio óptico con una alta no linealidad, se genera
un patrón de anillos concéntricos a campo lejano, como resultado del fenómeno de auto‐modulación espacial de fase.
El aceite de ricino comercial dopado con colorante rojo de
metilo presenta dicho fenómeno cuando es iluminado con
un láser de decenas de mW de potencia. En este trabajo
se estudia la automodulación de fase, a partir del tamaño y número de anillos generados, para tres longitudes de
onda en diferentes regiones de la curva de absorción de la
muestra y para diferentes valores de intensidad. La mayor
respuesta óptica, a igual intensidad, se obtiene para =488
nm, longitud de onda más cercana al máximo de absorción, esto junto con el tiempo de respuesta del fenómeno
indican que se trata de una no linealidad térmica.
166
3MD23 “Propiedades de guía de solitones espaciales brillantes y oscuros en medio Kerr” Daysi Ramírez Martínez, [email protected], FCFM, BUAP;
Marcela Maribel Méndez Otero, [email protected],
FCFM, BUAP; Marcelo David Iturbe Castillo, diturbe@
inaoep.mx, FCFM, BUAP; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], FCFM, BUAP;
En este trabajo se estudia de manera numérica la generación de solitones brillantes y oscuros (1+1)-D resolviendo la ecuación de Schroedinger no lineal. Posteriormente,
se introduce un haz de prueba Gaussiano, propagándose
paralelamente al solitón generado numéricamente en un
medio Kerr y a una posición h variable con respecto a
éste para analizar las propiedades de guía de los solitones generados. Los resultados obtenidos muestran que los
solitones brillantes y oscuros tienen la misma capacidad
de guía en el haz de prueba. Sin embargo no es posible
confinar luz en la guía generada después de una separación inicial cercana a 1.7 anchos del solitón. Separaciones
mayores pueden llevar a un comportamiento tipo solitón
en la luz alrededor de la guía. Estos resultados no habían
sido reportados en trabajos previos.
3MD24 Influencia del chirp inicial de pulsos ultracortos sobre la generación de un súper- continuo de
luz en fibras ópticas Karina Garay Palmett, kgaray@
cicese.mx, Departamento de Óptica, Cicese; Raúl Rangel
Rojo, [email protected], Departamento de Óptica, Cicese; Jacob Licea Rodríguez, jacoblicea2002@hotmail.
com, Departamento de Óptica, Cicese;
Realizamos un estudio teórico sobre la propagación de pulsos ultracortos en fibras con diferentes perfiles de dispersión, incluyendo fibras de cristal fotónico y fibras de materiales diferentes a la sílice. En particular, analizamos
la influencia del chirp de un pulso incidente, en dispersión anómala, sobre el corrimiento al infrarrojo que experimentan los solitones fundamentales que componen al
pulso, debido al esparcimiento Raman. Se ha encontrado
que un chirp lineal positivo contribuye a incrementar el corrimiento espectral de los solitones, convirtiéndose en un
grado de libertad adicional que permite sintonizar su longitud de onda central, manteniendo constante la energía
del pulso. Esperamos que esto sea de utilidad para mejorar el funcionamiento de una fuente de pulsos ultracortos
sintonizables en el infrarrojo, previamente implementada
en el laboratorio. Además, pretendemos explorar el efecto del chirp del pulso incidente, en fibras con propiedades
de dispersión acondicionadas, con el fin de encontrar un
régimen que nos permita proponer una fuente infrarroja
coherente con un espectro plano sobre un ancho de banda
considerable, útil en aplicaciones tales como tomografía de
coherencia óptica, espectroscopía y metrología.
3MD25 VORTEX REGIONS AND MODE SOLUTION FOR THE NON-LINEAR SCHRÖDINGER EQUATION Sergio Arturo Jimarez Casas,
[email protected], Facultad de Fisica, UniverLII Congreso Nacional de Física
sidad Veracruzana; Maria Graciela Hernandez y Orduña,
[email protected], Instituto Tecnologico Superior
de Misantla; Veronica Cerdan Ramirez, cr_veronica@
hotmail.com, Instituto Tecnologico Superior de Misantla;
Gustavo Alonso Martinez Escalante, jack1233@hotmail.
com, Instituto Tecnologico Superior de Misantla;
In the present work we show the modal solution for the
Helmholtz equation, and we extend the study to the solution of the non-linear Schrödinger (NLSE) equation. With
this, we obtain a reduce partial differential equation whose
characteristic solution has a similar structure to the eikonal equation. In particular, if the limit condition consists
of a curve, the profile will correspond with the evolute. In
general, the profile satisfies a partial differential equation
and his structure is invariable to the changes of rotations.
This analysis will extend to regions vortex.
3MD26 Modelos para la técnica Z-Scan que proporcionan curvas generadas por difracción o absorción debidas a la propagación de un haz Gaussiano empleando matrices ABCD. JUAN DIEGO
BARRANCO CRUZ, ERWIN ARMANDO MARTI PANAMEÑO, FCFM BUAP, Av. San Claudio y Río Verde,
Col. San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla Púe., C.P.
72570.
Se desarrollan modelos con base en la ley ABCD y en la
propagación de haces Gaussianos a través de lentes delgadas, las matrices empleadas contienen datos de los elementos comunes empleados en la técnica Z-Scan, es decir,
lente delgada, propagación libre y muestra líquida, que
genera una lente térmica la cual se modela asociándole
radios de curvatura tal como una lente delgada típica y
un medio tipo Kerr. La finalidad es caracterizar el índice de refracción no lineal y la susceptibilidad eléctrica de
curvas de difracción y absorción obtenidas del análisis de
colorantes orgánicos disueltos, empleando la técnica de ZScan. Las gráficas numéricas se comparan con gráficas de
datos experimentales del índice de refracción no lineal para colorantes como el cristal violeta, verde malaquita, azul
de metileno, diluidos en alcoholes ó agua destilada. En el
arreglo experimental se utilizo un láser He-Ne de 632.8 ηm
y 10 mW como fuente y una lente de 15 cm de longitud
focal para generar una cintura de 70 µm. Los algoritmos
desarrollados se transcriben a lenguaje Fortran 90 en la
plataforma Linux.
3MD27 Limitación óptica y fluorescencia en un
nuevo grupo de porfirinas Laura Aparicio Ixta,
[email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en
Optica; Gabriel Ramos Ortiz, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Optica; Jose Luis Maldonado Rivera, [email protected], (ninguna), Centro de Investigaciones en Optica; Hector Garcia Ortega, hector.
[email protected], (ninguna), Faculdad de Quimica, UNAM; Marco Antonio Meneses Nava, tono@cio.
mx, (ninguna), Centro de Investigaciones en Optica; Oracio Barbosa Garcia, [email protected], (ninguna), Centro
Sociedad Mexicana de Física
de Centro de Investigaciones en Optica;
Recientemente se han dedicado esfuerzos considerables al
desarrollo de materiales que exhiban limitación óptica, el
cual es un fenómeno óptico basado en efectos no lineales
de absorción y que es potencialmente útil para la protección de la visión humana así como de componentes ópticas
ante la radiación láser intensa. Con este propósito, nuestro
grupo sintetizo una serie de nuevas porfirinas que fueron
estudiadas en solución mediante la técnica Z-scan utilizando un láser pulsado Nd:YAG con emisión en 532 nm
(8 ns/pulso, 10 Hz) y un láser de Titanio-Zafiro con emisión en 800 nm (100 fs/pulso, 80 MHz). De estos estudios
se obtuvieron los valores de los coeficientes no lineales de
absorción saturable reversible así como de las secciones
transversales de absorción de dos fotones. Posteriormente, se determinó el umbral de limitación óptica de dichas
soluciones a 532 nm, obteniéndose típicos para estos compuestos de alrededor de 0.7 J/cm2.
3MD28 Crecimiento de cristales orgánicos no lineales a partir de moléculas de bajo peso molecular conteniendo boro Mario Rodríguez, Centro de
Investigaciones en Optica (CIO); Gabriel Ramos-Ortíz*,
(CIO); Martha I. Alcalá-Salas, (CIO); José Luis Maldonado, (CIO); Oscar Dominguez, Departamento de Química, Cinvestav; Marco A. Meneses-Nava, (CIO); Oracio
Barbosa-Garcia, (CIO); Rosa Santillan, Departamento de
Química, Cinvestav; Norberto Farfán, Facultad de Química, UNAM
Desde de la primera demostración del láser, la obtención
de cristales no lineales para la generación del segundo armónico y aplicaciones electro-ópticas ha sido un campo
amplio de investigación. Actualmente, el crecimiento de
cristales no lineales orgánicos ha abierto las puertas a la
aplicación tecnológica de moléculas orgánicas, donde el
principal requerimiento es que cristalicen en grupos nocentrosimetricos. Aquí se presenta el crecimiento de cristales en escala de milímetros a partir de una nueva familia
de compuestos orgánicos conteniendo boro así como estudios de estabilidad térmica, transparencia y generación de
segundo armónico. El análisis de difracción de Rayos X para tres de los compuestos preparados indica la preferencia
por el grupo espacial P21 21 21 del sistema ortorrómbico,
mientras los experimentos termogravimetricos mostraron
una estabilidad hasta 267°C. En estos cristales la generación de segundo armónico es hasta 5 veces mayores que la
urea. Este es el primer reporte de monocristales orgánicos
conteniendo boro lo cual abre la oportunidad para este
tipo de derivados en la fabricación de cristales no-lineales.
3MD29 Teoría de la técnica Z-Scan. JUAN DIEGO BARRANCO CRUZ, ERWIN ARMANDO MARTI
PANAMEÑO, FCFM BUAP, Av. San Claudio y Río Verde, Col. San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla Púe.,
C.P. 72570.
Este trabajo desarrolla la teoría rigurosa de la técnica ZScan, considerando primeros principios de la óptica no li167
neal y el método de propagación de haz que es empleado extensivamente a modelos de propagación de campo
electromagnético en ondas guiadas ópticas, en particular,
para la propagación de modos en fibras y para la generación de solitones ópticos. En la simulación numérica se
emplea el método de Fourier de división de paso SSFMBPM, que permanece virtualmente sin uso en el campo
de los materiales no lineales con aplicaciones a limitaciones de potencia y switcheo óptico. Los algoritmos se implementan sobre la plataforma Linux en el lenguaje de
desarrollo de nivel intermedio Fortran 90, así se pueden
determinar comportamientos numéricos, de la susceptibilidad eléctrica, en la muestra no lineal que interactúa con
un haz Gaussiano. El modelo matemático que sustenta
nuestro proyecto presenta una relativa complicación, sin
embargo se espera que este análisis sea de grandes beneficios para el estudio y extensión de la técnica z-scan, ya que
deja abiertas las posibilidades de considerar cualquier tipo
de haz y no presenta limitaciones en cuanto a las propiedades ópticas no lineales del material (medios cuadráticos,
de competencia de no linealidades, no linealidades térmicas, etc)
3MD30 Dinámica de Solitones Discretos Bidimensionales Ángel Vergara Betancourt, angel_ver@
hotmail.com, FCFM, BUAP; Gregorio Mendoza González, [email protected], FCFM, BUAP; Erwin
Martí Panameño, eamartí@gmail.com, FCFM, BUAP;
Luz del Carmen Gómez Pavón, [email protected],
ECE, BUAP;
El control de la luz por luz es un problema de óptica no
lineal y representa una tarea de primer orden en la investigación y desarrollo de sistemas todo-ópticos. Sin embargo, los parámetros de los materiales que se hallan en la
naturaleza, no siempre satisfacen las condiciones necesarias para este propósito. De ahí la importancia, de que el
hombre pueda hallar nuevos medios, con las características adecuadas. Se ha encontrado, que los medios estructurados son los que ofrecen mayor sencillez, en particular los conformados por guías de onda. En este trabajo,
aprovechamos que la interacción entre una no linealidad
auto-enfocante y la difracción discreta permite la localización de modos en un arreglo de fibras, para presentar
y discutir los principales resultados del estudio teóricocomputacional de la formación, propagación e interacción
de solitones discretos. Consideramos un arreglo bidimensional de guías de onda cilíndricas y monomodales con geometría de panal y aplicamos las técnicas del experimento
numérico para demostrar que es posible que en este arreglo
se enriquezcan las propiedades de los solitones discretos.
Lo cual también nos permite concebir a este sistema de
guías de onda, como un medio excelente para el desarrollo
de compuertas lógicas todo ópticas.
3MD31 Estudio de coherencia en medios no lineales: Análisis geométrico. Christian Cuellar, cuellar@
inaoep.mx, (ninguna), BUAP; Armando Pérez Leija,
168
[email protected], (ninguna), INAOE; Javier
Muñoz López, [email protected], (ninguna), INAOE;
Gabriel Martínez Niconoff, [email protected], (ninguna), INAOE;
Se describe la función de correlación para soluciones características de la ecuación no lineal de Schrödinger. Se
muestra que la correlación satisface dos ecuaciones deferenciales parciales acopladas, las cuales muestran la dependencia de las fluctuaciones axiales y transversales de
coherencia.
3MD32 Study of electronic and thermo-optical
nonlinearities in tellurite glasses by thermally managed Z-scan Rigoberto Castro Beltran; Haggeo Desirena; Gabriel Ramos Ortiz; Elder De la Rosa. Centro de
Investigaciones en Optica (CIO)
Photonic materials with fast and large nonlinear (NL) optical response have attracted much attention for the development of signal processing devices, i.e., high-bit-rate
handling of optical signals. The third-order optical nonlinearity in such NL materials is the most significant property for the realization of these devices. In this work the
third-order NL response of TeO2-MO-R2O glasses as a
function of alkali metal as network modifiers R2O (R= Li,
Na and K) and with the network intermediate MO (M=
Zn) have been investigated. The origin, sign and magnitude of nonlinearities were obtained using a combination
of the well-known Z-scan technique with thermal nonlinearity managed Z-scan, which allows the simultaneous
characterization of cumulative and noncumulative NL effects. The NL refractive index (n2) of electronic origin in
these glasses resulted to be positive and of the order of 1E15 cm2/W. The experimental results also show the way in
which the NL refractive index from thermal-optical contributions is determined from the network modifiers R2O.
These results are of interest for the design of glasses since they demonstrate that accumulative (thermal-optical)
nonlinearities can be controlled with the glass composition
by introducing the correct modifiers.
3MD33
Solitons Propagation in a Tandem
Arrangement of Nonlinear Materials
Miguel
Torres-Cisneros, [email protected], (ninguna), Nanobiophotonics Group, University of Guanajuato, Salamanca, Guanajuato, México; José Javier
Sánchez Mondragon, [email protected], (ninguna),
INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; Adalberto Alejo Molina, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; Daniel May Arrioja, daniel_may_arrioja@
hotmail.com, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; Sergio Sánchez
Sánchez, [email protected], (ninguna),
INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla,
México; Enrique LópezAntonio, [email protected],
(ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics Lab.,
Puebla, México;
LII Congreso Nacional de Física
A Tandem, periodic media, shows one of the most interesting laboratories for the transient analysis of the convergence in different Nonlinear systems. We show an analytical perturbative approach that explains the complex nonlinear behavior observed in the numerical simulations of
the Nonlinear Schrödinger Equation (NLS), and compare
the results observed with those of a resonant TLA Tandem
media, where the soliton parameter convergence is defined
by the area theorem [1]. We have found out the characteristics behavior and length in either case, in particular
the dependence on the nonlinearity coefficient and the diffraction Length LD observed in the numerical simulations
of the NLS.
3MD34 Nonlinear Pulse Propagation in a Square Waveguide Filled with a Conducting Nanoparticles Composite Omar Magaña Loaiza, omsamalo@
gmail.com, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical
Optics Lab., Puebla, México; Enrique López Antonio,
[email protected], (ninguna), INAOE/Photonics
and Physical Optics Lab., Puebla, México; David Lisandro Romero Antequera, [email protected], (ninguna),
INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; José Javier Sánchez Mondragón, jsanchez@inaoep.
mx, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics
Lab., Puebla, México; Jesús Escobedo Alatorre, mtorres@
salamanca.ugto.mx, (ninguna), Center for Research in
Engineering and Applied sciences. UAEM, Cuernavaca, México; Daniel May Arrioja, daniel_may_arrioja@
hotmail.com, (ninguna), INAOE/Photonics and Physical
Optics Lab., Puebla, México;
We use a WKB iterative method to obtain the strongly
coupled modes on a pair of square wave guide filled with
a conducting nanoparticles composite; that show a frequency dependent due to the Drude Model and amplitude
size dependent nonlinearities [1]: Kerr like in the Quantum case | E(x)|2 [2] and amplitude nonlinearities |E(x)|
in the classical confinement [3]. The nonlinear numerical
simulations for strong coupling have been carried out by
using a WKB method and making it intensity self consistent by an iteration method. This method has shown its
success in modelling nonlinear 1D photonic crystal. The
weak coupling is studied using the Mode Coupling theory.
We compare the amplitude and intensity phase changes
by comparing the output pulse with those of a linear waveguide.
3MD35 Caracterización de las Propiedades Ópticas No Lineales de un Material Holográfico SolGel en la Banda de Telecomunicaciones para Aplicaciones en Conmutación Óptica M. Hidalgo Aguirre, [email protected], J.G. Ortega Mendoza, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP; M.L. Calvo, O. Martínez-Matos, J.A. Rodrigo, T. Alieva, M.P.
Hernández-Garay, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid; E.A. Martí Panameño,
[email protected], FCFM, BUAP; P. Cheben, InstiSociedad Mexicana de Física
tute for Microstructural Science, National Research Council.
Un aspecto de gran relevancia en el estudio de nuevos materiales ópticos es la determinación de sus rangos de aplicación, el cual puede verse enriquecido con la presencia
de propiedades no lineales en una determinada banda de
trabajo. Este reporte está dedicado a presentar y discutir
las propiedades no lineales del monómero 2-phenoxyethyl
acrylato co-dopado con isopropoxide de zirconio (POEAZr(OiP r)4 )) mediante la instrumentación de la técnica zscan en la banda de telecomunicaciones (1.55µm), para lo
cual se instrumentó un láser anular de fibra óptica dopada con Erbio (cw) de 25.5mW de potencia máxima. Dado
que el material presenta propiedades de polimerización al
interactuar con luz se debió desarrollar una metodología
particular para la implementación de z-scan, controlando parámetros del haz e intensidades, estado de polarización del haz, tiempos de barrido, etc. Las propiedades
encontradas en el POEA-Zr(OiP r)4 lo convierten en un
material de altas perspectivas para aplicaciones en conmutación óptica.
3MD36 Sistema z-scan automatizado con detección mejorada. A.Balbuena*,J.A Dávila**, E. Reynoso** M.M Mendez*. *Facultad de ciencias Fisico matemáticas, BUAP. **Facultad de Ciencias de la Electronica,
BUAP.
La técnica de barrido en z. o z-scan, es una tecnica popular
para le medición de no linealidades opticas, en particular
la absorción y refracción no lineal. Se ha utilizado para
medir propiedades opticas no lineales en semiconductores,
cristales liquidos y moleculas organicas. Este técnica consiste en desplazar una muestra a lo largo del eje optico de
un haz laser enfocado la alta intensidad de campo electromagnetico genera en la muestra el comportamiento de
lente de longitud focal variable, esto quiere decir que para diferentes posiciones la muestra enfoca o desenfoca el
haz. En este trabajo presentamos una modificación a esta
técnica, cuyo resultado es una mejor relación señal a ruido. Considerando que no existe una abertura finita en el
campo lejano podemos escribir a la transmitancia normalizada como: T = IN L /IL = WL2 /WN2 L . Donde WL2 es el
ancho lineal y WN2 L es el ancho no lineal producido por la
muestra.Entonces si nosotros detectamos estos cambios en
anchos podremos encontrar curvas de z-scan. Para medir
estos cambio en anchos usamos un obturador mecánico
y procesamiento por medio de software. Caracterizamos
distintas muestras y comparamos nuestra técnica con la
técnica tradicional, encontramos que nuestra técnica es 2
veces mejor.
3MD37 Mezcla de dos ondas en materiales híbridos semiconductor-cristal líquido Rebeca Lugo Silva, [email protected], Universidad Politécnica de Puebla; Virginia Camacho Pernas, [email protected],
Universidad Politécnica de Puebla; Ruben Ramos García,
[email protected], INAOE;
169
Mezcla de dos ondas en materiales fotorrefractivos ha sido
ampliamente estudiada en cristales fotorrefractivos durante más de cuatro décadas. Sin embargo, el coeficiente de
ganancia exponencial G, es relativamente pequeño (particularmente en semiconductores donde G 1-3 cm-1), lo que
ha limitado sus aplicaciones en el infrarrojo cercano y en
comunicaciones ópticas (1.3-1.6 micras). En este trabajo
reportamos el estudio de un material hibrido basado en el
cristal liquido nemático 5CB confinado entre dos substratos arsenuro de galio (GaAs). Mostramos que la ganancia
del sistema puede aumentarse considerablemente debido
a la reorientación de las moléculas de cristal líquido inducida por el campo de carga espacial superficial del GaAs,
abriendo así posibilidades de aplicación viables en el infrarrojo cercano
3MD38 Mezcla de dos ondas en materiales híbridos semiconductor-cristal liquido Rebeca lujo silva, [email protected], Universidad Politecnica de
Puebla, Universidad Politecnica de Puebla; Virginia M
Camacho Pernas, [email protected], Universidad
Politecnica de Puebla, universidad politecnica de puebla;
Ruben Ramos Garcia, [email protected], inaeo, inaoe;
Mezcla de dos ondas en materiales fotorrefractivos ha sido
ampliamente estudiada en cristales fotorrefractivos durante más de cuatro décadas. Sin embargo, el coeficiente de
ganancia exponencial , es relativamente pequeño (particularmente en semiconductores donde
1-3 cm-1), lo que
ha limitado sus aplicaciones en el infrarrojo cercano y en
comunicaciones ópticas ( =1.3-1.6 m). En este trabajo
reportamos el estudio de un material hibrido basado en el
cristal liquido nemático 5CB confinado entre dos substratos arsenuro de galio (GaAs). Mostramos que la ganancia
del sistema puede aumentarse considerablemente debido
a la reorientación de las moléculas de cristal líquido inducida por el campo de carga espacial superficial del GaAs,
abriendo así posibilidades de aplicación viables en el infrarrojo cercano
3MD39
CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA ÓPTICA NO LINEAL DEL ACEITE
DE RICINO DOPADO CON COLORANTE ROJO DE METILO E. Vélez Juárez, M. M. Méndez Otero, M. L. Arroyo Carrasco, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP, Puebla, Pue., México,
[email protected], M. D. Iturbe Castillo, INAOE,
Apartado postal 51 y 216, Puebla 72000, Pue, México.
La búsqueda y caracterización de materiales con una respuesta óptica no lineal significativa es un tema de investigación actual. Muchos de los desarrollos tecnológicos recientes en fotónica están basados en efectos ópticos no
lineales, como la generación de altos armónicos, mezcla de
tres y cuatro ondas, automodulación de fase, etc., en la
mayoría de éstos casos se usan materiales difíciles de crecer como cristales y materiales nanoestructurados y por
tanto caros y difíciles de conseguir. En el afán de encontrar materiales ópticos no lineales fáciles de conseguir y
170
de bajo costo, en nuestro laboratorio nos hemos dado a la
tarea de probar diversos materiales y entre ellos el Aceite
de Ricino comercial dopado con colorante rojo de metilo al
0.5 % en peso, ha resultado ser un excelente medio óptico
no lineal con una respuesta térmica autodesenfocante. En
este trabajo se caracteriza la respuesta óptica no lineal de
dicho material, por medio de la técnica de Z-scan, usando
como fuentes de luz láseres con longitudes de onda de 488
nm, 514 nm,
3MD40
Bandas de energía en el modelo de
Kronig-Penney para cristales extendido al caso de un potencial no lineal Adalberto Corella
Madueño, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Sergio Gutiérrez López, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Rodrigo Arturo
Rosas Burgos, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Juan Adrián Reyes Cervantes, [email protected], Departamento
de Física Química Instituto de Física, Universidad Nacional Autónomoa de México;
En este trabajo resolvemos la ecuación de Schrödinger para el caso de un potencial periódico no lineal. Con el propósito de comparación realizamos primero el cálculo de las
bandas de energía en el modelo lineal de Kronig Penney
para cristales, y luego extendemos el modelo al caso no
lineal. Obtenemos en el proceso de solución de la ecuación no lineal de Schrödinger, suponiendo condiciones en
la frontera periódicas, una ecuación trascendente de donde
se determinan regiones para bandas permitidas de energía
y regiones prohibidas. La distribución de estas regiones
depende de los parámetros del “cristal” en una forma no
monótona.
3MD41 Corrección eléctrica de bandas de reflexión
en un bloque de cristal líquido colestérico Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected].
mx, Departamento de Física, Universidad de Sonora; Paola
Castro Garay, [email protected], Instituto de Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México; Sergio Gutiérrez López, [email protected],
Departamento de Física, Universidad de Sonora; Rodrigo
Arturo Rosas Burgos, [email protected],
Departamento de Física, Universidad de Sonora; Adalberto Corella Madueño, [email protected].
mx, Departamento de Física, Universidad de Sonora; Juán
Adrián Reyes Cervantes, [email protected], Departamento de Física Química, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;
Se considera un bloque colestérico cuyo eje es normal a
sus bordes, bajo la acción de un campo eléctrico uniforme que se aplica perpendicularmente al eje helicoidal. Se
obtiene la solución al problema de valores de frontera que
representa la influencia del slab sobre la reflexión y transLII Congreso Nacional de Física
misión de ondas electromagnéticas que inciden de manera normal. Se demuestra que al aplicar campos de baja
amplitud al colestérico, aparece una delgada banda de reflexión de luz con polarización circular izquierda dentro
de una banda más ancha de reflexión de luz con polarización circular derecha. Se obtiene también que para valores
mayores del campo ambas bandas de reflexión tienen un
corrimiento al rojo en sus longitudes de onda. Se considera
que este fenómeno podría utilizarse para la construcción
de un dispositivo que pueda servir como un filtro universal
sintonizable eléctricamente.
3MD42 Análisis Numérico de propapagación de
campos en un átomo de dos niveles Julio César Jiménez Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Erwin Martí Panameño, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Puebla;
La interacción de radiación electromagnética con átomos
es uno de los problemas básicos en óptica, resaltando los
campos cuya frecuencias se encuentra en resonancia o cerca de ésta con respecto a la transición del medio. En este
trabajo usando la teoría semiclásica de interacción radiación materia para un átomo de dos niveles mediante el
modelo Maxwell-Bloch, se investiga de manera numérica
la interacción y dependencia de los campos electromagnéticos bajo parámetros y características que presenta la
polarización y diferencia de población en un medio dinámico de dos niveles, como son: el momento dipolar, la razón
de decaimiento, diferencia de frecuencias, entre otros. En
particular se analiza bajo que circunstancias el modelo de
dos niveles permitirá una amplificación del campo en un
sistema determinado.
mx , (ninguna), Ingeniería en Computación, Universidad del Istmo (UNITSMO), Oaxaca, Mexico; José Javier Sánchez Mondragon, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; Omar Magaña Loaiza, omsamalo@gmail.
com, (ninguna), 2 INAOE/Photonics and Physical Optics Lab., Puebla, México; Octavio Vázquez Buenos Aires,
[email protected], (ninguna), Universidad del Papaloapan, Loma Bonita Oaxaca, México.; Víctor Iván Ruiz
Pérez, [email protected], (ninguna), INAOE/Photonics
and Physical Optics Lab., Puebla, México; Celso Velázquez
Ordoñes, [email protected], (ninguna), Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México;
The study of the interaction of Atoms and radiation has
deserved the attention of the scientific community for decades, but quite rarely we can study the interatomic interaction at the same level. The Jaynes Cummings model
studies a single atom and the Dicke model the N Atoms
case. However, none of this models study the atom-atom
interaction, but trough the EM field. Quantum dots allows
to study the interaction among them, such as the Forster
interaction. We have done some preliminary work and have show their collective behavior. In this work we study
dynamics of the quantum N dots Hamiltonian using a
Coherent Atomic States basis, that allows analyzing the
Forster interaction as a non-linear feature introduced in
the corresponding Heisenberg equations.
3MD43 Representación de puntos cuánticos en la
base atómica coherente. Sergio Sánchez, ssanys1@
hotmail.com, Ing. Comput., UNISTMO; J. J SánchezMondragón, [email protected], OPTICA, INAOE; F.
Castillo Soria, Ing.Comput., UNISTMO;
Los estados atómicos coherentes han sido de exhaustiva
investigación por cerca de tres décadas. Con aplicaciones
principalmente en el estudio dinámico colectivo de sistemas de muchos átomos, en especial de dos niveles. Estos estados son los análogos a los estados coherentes del
campo electromagnético cuantizado muy común en óptica cuántica. En este artículo se hace una aplicación de
estos estados a los llamados átomos artificiales, mejor conocidos como puntos cuánticos con el algebra SU(2) del
momento angular. Se investiga la forma de estos para un
hamiltoniano colectivo de puntos cuánticos. Así mismo se
muestran algunas características dinámicas para algunos
casos en particular.
3MD45 Demostración Interferométrica y Simulación Numérica de la Fase de Berry. Ricardo Téllez
Limón, [email protected], Depto. de Óptica, CICESE; Carlos Ignacio Robledo Sánchez, crobledo@
fcfm.buap.mx, FCFM, BUAP;
La extensión del teorema adiabático de la mecánica cuántica, propuesto por M. Berry, muestra que si la función
de onda de un sistema cuántico es ciclada alrededor de un
circuito cerrado, éste sistema, además de la fase dinámica, adquirirá un factor de fase adicional. Éste factor de
fase adicional puede ser medido mediante la interferencia de un haz de luz, cuyos estados de polarización son
ciclados alrededor de un circuito cerrado sobre la esfera
de Poincaré, y otro haz que no ha sufrido cambio alguno.
La diferencia de fase relativa entre los haces es igual a la
mitad del ángulo sólido subtendido por el circuito cerrado
sobre la esfera de Poincaré y el centro de la misma. En
este trabajo se muestra un arreglo interferométrico que
nos permite observar, mediante una simulación numérica
por computadora y experimentalmente en el laboratorio,
la diferencia de fase adquirida por los dos haces de luz al
variar el área del circuito que describen sobre la esfera. La
diferencia de fase encontrada, es igual a 4ρ, donde ρ es el
ángulo de rotación una placa retardadora de media onda
insertada en el interferómetro.
3MD44 Collective Dynamics of Quantum Dots
in a Basis of Coherent Atomic States
Sergio Sánchez Sánchez, [email protected].
3MD46 Cálculo del flujo emitido en el proceso
de generación de parejas de fotones por mezclado de cuatro ondas espontáneo Karina Garay Pal-
Sociedad Mexicana de Física
171
mett, [email protected], Departamento de Óptica, CICESE; Raúl Rangel Rojo, [email protected], Departamento de Óptica, CICESE; Alfred U'Ren Cortés,
[email protected], Instituto de Ciencias
Nucleares, UNAM;
Desde hace algunos años se ha suscitado un creciente interés en el desarrollo de fuentes de parejas de fotones enlazados en fibras ópticas, donde el mecanismo de generación
responsable es el mezclado de cuatro ondas espontáneo
(SFWM). Una de las principales ventajas de generar parejas de fotones en fibras ópticas es el hecho de poder
acceder a una longitud de interacción en principio sin límites, lo cual contribuye a tasas de generación altas. Presentamos un cálculo teórico del flujo emitido en el proceso
SFWM en términos de las variables físicas involucradas,
restringiéndonos a una configuración en la cual los cuatro
campos interactuando tienen la misma polarización y se
propagan en la misma dirección. A partir de esto, se ha
podido analizar el comportamiento de la tasa de generación de parejas de fotones en función de parámetros tales
como el ancho de banda del bombeo y la longitud de la fibra. Como un resultado particular hemos encontrado que
si los fotones de bombeo provienen de modos espectrales
distinguibles, existe una longitud de interacción efectiva
a partir de la cual la emisión se satura, determinada por
la diferencia de velocidades grupo y el ancho de banda de
los campos de bombeo. Este cálculo ha sido validado con
datos experimentales reportados en la literatura.
3MD47 El teorema de Van Cittert-Zernike para
campos electromagnéticos Miguel Ángel Olvera Santamaría, [email protected], Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, Benemérita Univesidad Autónoma
de Puebla; Andrey Sergeyevich Ostrovsky, andreyo@fcfm.
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Patricia Martinez Vara, [email protected], Facultad
de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla;
El teorema de Van Cittert-Zernike, bien conocido para
campos ópticos escalares, es generalizado para el caso de
campos electromagnéticos vectoriales. El teorema deducido muestra que el grado de coherencia del campo electromagnético producido por una fuente vectorial completamente incoherente se incrementa en propagación mientras que el grado de polarización permanece invariable.
La aplicación posible del teorema deducido es ilustrada
por un ejemplo de simulación óptica de fuente secundaria parcialmente coherente y parcialmente polarizada con
propiedades estadísticas controladas.
3MD48 Generación de una fuente electromagnética secundaria con propiedades estadísticas deseadas Miguel Ángel Olvera Santamaría, alfa_olver@
hotmail.com, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Carolina Rickenstorff Parrao,, [email protected].
172
buap.mx, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Andrey Sergeyevich Ostrovsky, [email protected], Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla;
Dos técnicas alternativas para generar una fuente secundaria electromagnética con grado de polarización y longitud de coherencia transversal deseada son propuestas y
comparadas. La primera técnica está basada en los cambios de coherencia y polarización en propagación, mientras
que la segunda hace uso de la modulación de coherencia
y polarización por una pantalla de fase. La dependencia
de los resultados en la definición empleada de coherencia
electromagnética es discutida.
3MD49 Preference of attractor selection induced
by noise Brenda Esmeralda Martínez Zérega, zerega@
cio.mx, Centro de Investigaciones en Óptica, Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara; Alexander N. Pisarchik, [email protected], (ninguna),
Centro de Investigaciones en Óptica;
We present a theoretical approach to study an attractor
selection preference induced by noise on multistable sytems. The method is applied into two discrete systems:
the Logistic map and the Hénon map.
3MD50 Optofluidically Tunable Er-Doped MMI
Fiber Laser J. Enrique. Antonio-Lopez, enriquelme@
inaoep.mx, Optica, INAOE; Hernandez-Romano Ivan,
[email protected], Optica, INAOE; Daniel A.
May-Arrioja, [email protected], Optica, INAOE; J. Javier Sanchez-Mondragon, [email protected], Optica,
INAOE;
We report the optofluidic tuning of an Er-doped MMI Laser. MMI filters exhibit their highest sensitivity when their
diameter (D) is modified, since they have a D2 wavelength
dependence. In order to increase the MMF diameter we
use a special fiber, called No-Core, which is basically a
MMF (125-μm diameter) with air as the cladding spliced
between two single mode fibers. Tuning was achieved by
placing the MMI filter vertically inside a channel and sealing it, which allowed us to slowly increase the level of a
liquid (n=1.434) around the No-Core fiber. The resulting
effect is similar as having two MMF with slight different
diameter. Therefore, the required phase factor will now
be determined by these two MMFs, and thus raising the
liquid level will result in wavelength tuning. The MMI filter was tested using pure ethylene glycol and resulted in
a linear tuning of almost 40-nm with minimum change in
peak transmission, contrast, and bandwidth. The MMI laser was fabricated using 5 meters of L-band EDF fiber and
the MMI filter as the tuning mechanism in a standard ring
laser cavity. The tunability of the laser was also 40-nm,
bandwidth of 0.4-nm and SNR better than -45 dB.
3MD51 Caracterización de un láser de fibra óptica anular con diferentes porcentajes de transLII Congreso Nacional de Física
mitancia. José Gabriel Ortega Mendoza, jgaomen@
hotmail.com, BUAP FCFM; Maribel Hidalgo Aguirre,
[email protected], BUAP FCFM; Luz del Carmen
Gómez Pavón, [email protected], BAUP FCE; Erwin A. Martí Panameño, [email protected], BUAP
FCFM;
Los láseres de fibra óptica son importantes herramientas
tanto en el laboratorio como en la industria gracias a una
serie de características como son su alta monolíticos, estabilidad, compactos, bajo precio, etc. Éstas y otras los
convierte en fuentes luminosas en múltiples aplicaciones
tanto. En particular los láseres de fibra óptica (LFO) dopada con Erbio, son fuertes candidatos para el estudio de
fenómenos lineales y no lineales que se dan en la banda
de comunicaciones ópticas. Además, los LFO amarrados
en modos tienen todo el potencial para sustituir a los láseres de estado sólido en aplicaciones, como por ejemplo
la microscopía no lineal. En este trabajo estudiamos experimentalmente un láser de fibra óptica dopada con erbio
en una cavidad anular, tanto en modo continuo como en
amarre de modos activo, utilizando un modulador acustoóptico para obtener pulsos de duración de nanosegundos.
Reportamos la dependencia de la potencia de emisión a la
transmitancia del acoplador de salida, así como también
su espectro en frecuencia, para ambos casos: generando en
modo continuo y en amarre de modos. Encontramos que,
a diferencia de los láseres de estado sólido, el parámetro
de la transmitancia puede tomar grandes valores que, sin
afectar el desempeño general del sistema, permite obtener
la máxima potencia de emisión, sin perjudicar la calidad
del espectro de emisión.
3MD52 Efecto Kono en arreglos de Nanopartículas. J.C. Juarez-Morales, [email protected],
Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica,
Optica y electrónica; A. Perez-Leija, [email protected],
Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica,
Optica y electrónica; J. Munoz-Lopez, [email protected],
Coordinación de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y electrónica; G. Martinez-Niconoff, gmartin@
inaoep.mx, Coordinación de Óptica, Instituto Nacional
de Astrofísica, Optica y electrónica;
Se describen las propiedades físicas que se generan en arreglos de geometría lineal de nanopartículas. El sistema se
dopa con nanopartículas magnéticas y se describe mediante el efecto Kondo de esta nueva configuración los momento dipolares eléctricos y magnéticos.
3MD53 Análisis de Percolación en arreglos aleatorios de Nanopartículas.
J.C. Juarez-Morales,
[email protected], Coordinación de Óptica.,
Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica.;
A. Perez-Leija, [email protected], Coordinación de Óptica., Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica.; J. Munoz-Lopez, [email protected], Coordinación
de Óptica., Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y
Electrónica.; G. Martinez-Niconoff, [email protected],
Sociedad Mexicana de Física
Coordinación de Óptica., Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica.;
Describir la propagación de una onda dipolar a través de
arreglos bidimensionales de nanopartículas considerando
impurezas magnéticas. El efecto de las impurezas es redistribuir la trayectoria de la onda dipolar la cual se describe
mediante teoría de percolaciones.
3MD54 Fase lineal intrínseca en el interferómetro
de trayectoria común de doble ventana por traslación longitudinal de la rejilla binaria. Erika Barojas Gutiérrez AM-AP*, [email protected];
Cruz Meneses-Fabian, [email protected]; Gustavo Rodriguez-Zurita, [email protected]; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias
Fisico-Matematicas, Av. San Claudio y 18 Sur, C.U. San
Manuel, Puebla PUE72570
Se sabe que el Interferómetro de trayectoria común de
doble ventana está basado en un sistema de doble transformada de Fourier empleando una rejilla como filtro espacial. Se ha mostrado que la obtención del patrón de
interferencia y su adaptación a un sistema de corrimiento
de fase mediante traslación trasversal de la rejilla o con
técnicas de polarización para la obtención de corrimientos
simultáneos es factible. En el presente trabajo se demuestra teórica y experimentalmente la inducción de una fase
lineal en el patrón de interferencia mediante la descolocación longitudinal de la rejilla en el plano de frecuencias y
su evaluación mediante el método de la transformada de
Fourier. *Estudiante de Lic. Física
3MD55 DETERMINACION DE LOS VALORES
DE ESFUERZOS RESIDUALES GENERADOS
MEDIANTE EL PROCESO DE IMPACTOS LASER EN PROBETAS DE TITANIO MEDIANTE EL METODO INTEGRAL. Moises Carrera Núñez, [email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Gilberto Gomez Rosas,
[email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Carlos Rubio Gonzalez, [email protected], CONACYT, Centro de Ingenieria y Desarrollo Industrial, CIDESI; Jose Luis Ocaña Moreno, [email protected],
Universidad Politecnica de Madrid, Centro Laser Madrid; Miguel Morales Furio, [email protected],
Universidad Politecnica de Madrid, Centro Laser Madrid; Arturo Chavez Chavez, [email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Juan Carlos Ibarra,
[email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Hector Jose Gerardo Moreno Carrión,
[email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Francisco Javier Casillas Rodriguez,
[email protected], Universidad de Guadalajara, CULAGOS; Miguel Mora Gonzalez, [email protected],
Universidad de Guadalajara, CULAGOS;
Se presentan los resultados de las mediciones de los esfuerzos residuales en probetas de TI6Al4V generados mediante el proceso de impactos láser (LSP, Laser Shock Pro173
cessing) obtenidos mediante el método Integral.Con ello
obtenemos una mejora en las propiedades mecánicas del
material y el aumento en el tiempo de vida. El tratamiento
ha sido realizado a diferentes densidades de pulsos láser
y se caracteriza su efecto en la generación de esfuerzos
Residuales en el material, el tratamiento se ha realizado
con un Láser Nd:YAG pulsado, en infrarrojo a 1064 nm,
en modo de operación pulso corto QS, con una duración
de pulso de 8 ns, un tamaño de pulso de 1.5 mm a una
energía de 2.5 J/cm2.
3MD56 MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO DE
GRIETA POR FATIGA EN UNIONES SÓLIDAS TRATADAS MEDIANTE EL PROCESO
DE IMPACTOS LASER Hector José Gerardo Moreno Carrión, interitus@[email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Gilberto Gomez Rosas, [email protected], Universidad de Guadalajara,
CUCEI; Carlos Rubio González, [email protected], CONACYT, Centro de Ingenieria y Desarrollo Industrial, CIDESI; Carlos Molpeceres Alvarez, cmolpeceres@etsii.
upm.es, Universidad Politecnica de Madrid, Centro Laser
Madrid; Juan Antonio Porro, [email protected],
Universidad Politecnica de Madrid, Centro Laser Madrid;
Arturo Chavez Chavez, [email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Carlos Rafael Michel Uribe,
[email protected]), Universidad de Guadalajara, CUCEI; Moises Carrera Nuñez, moises.carrera@alumno.
udg.mx, Universidad de Guadalajara, CUCEI; Francisco
Gerardo Peña Lecona, [email protected], Universidad de Guadalajara, CULAGOS; Jesus Muñoz Maciel, [email protected], Universidad de Guadalajara,
CULAGOS;
Se presenta la propuesta experimental y los resultados preliminares para la medición de crecimiento de grietas por
fatiga en uniones soldadas tratadas mediante la técnica
LSP (Láser Shock Processing) utilizada para la mejora de
las propiedades mecánicas de los materiales y en particular en la disminución de la velocidad del crecimiento de
grieta por fatiga. El tratamiento se realiza a diferentes
densidades de pulsos láser a través de un Láser Nd:YAG
pulsado en radiación infrarroja con una longitud de onda
de 1064 nm., en modo de operación pulso corto QS, presenta una duración de pulso en el orden de los ns., y un
tamaño espacial de pulso variable.
3MD57 Interacción de plasmones superficiales con
nanopartículas metálicas de Au incrustadas en
Alumina josé Adrián Carbajal Domínguez, adrian.
[email protected], División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Jorge Alejandro Bernal Arroyo, jorge.bernal@dab.
ujat.mx; Carlos Ernesto Lobato García, carlos.lobato@
dacb.ujat.mx; José Gilberto Torres Torres, gilberto.
[email protected];
Se presenta un estudio expeimental sobre la interacción
de una plasmón superficial excitado en una película de174
lagada de Ag. Sobre ésta se deposita una suspensión de
nanopartículas de Au ( 3-5 nm) embebidas en un soporte
de alumina (80-100nm) , las cuáles fueron caracterizadas
con microscopía TEM de alta resolución. Los resultados
indican que es posible implementar un método óptico de
detección a pesar de que se trata de objetos más pequeños que el límite de resolución definido por el criterio de
Rayleigh. Se muestran resultados experimentales.Se presenta un estudio expeimental sobre la interacción de una
plasmón superficial excitado en una película delagada de
Ag. Sobre ésta se deposita una suspensión de nanopartículas de Au ( 3-5 nm) embebidas en un soporte de alumina
(80-100nm) , las cuáles fueron caracterizadas con microscopía TEM de alta resolución. Los resultados indican que
es posible implementar un método óptico de detección a
pesar de que se trata de objetos más pequeños que el límite de resolución definido por el criterio de Rayleigh. Se
muestran resultados experimentales.
3MD58 Transmitancia de electrones en superredes
finitas gaussianas Juan Gerardo González Castañón,
[email protected], Unidad Académica de Física,
UAZ; A. Enciso, [email protected], U. A. F.,
UAZ; D. A. Contreras Solorio, [email protected], U.
A. F., UAZ;
Existen propuestas teóricas de filtros de energía usando superredes finitas de GaAs/GaAlAs con un perfil gaussiano
de variación del potencial de las barreras[1,2]. En estas
estructuras los electrones incidentes son casi totalmente
transmitidos si su energía está en la banda de admisión.
Si la energía de los electrones incidentes está en la banda
de rechazo, los electrones son totalmente reflejados. Ese
efecto no se puede obtener en una superred finita con un
potencial de barrera constante. En esos trabajos se tomó
la masa efectiva del electrón como constante a través de
toda la estructura, lo cual está alejado de la realidad. Al
tomar en cuenta la diferencia de masa efectiva del electrón
entre los pozos y las barreras, la transmisión cuasiperfecta
se destruye. En nuestro trabajo realizamos cálculos de la
transmitancia suponiendo que la masa efectiva es la que
varía de manera gaussiana. Mediante la aproximación de
cristal virtual, el potencial se deduce de los valores de
las masas. En los cálculos usamos el método de la matriz
de transferencia. 1- H. H. Tung et al., IEEE J. Quantum
Electron. 32, 507 (1996) 2- I. Gómez et al., J. Appl. Phys.
85(7), 3916 (1999).
3MD59 Interacción de partículas microscópicas
con patrones periódicos extendidos de luz Adriana Toledo Cortés, [email protected],
UNAM, Facultad de Ciencias; Alejandro Vázquez Arzola,
[email protected], UNAM, Instituto de Física; Karen Patricia Volke Sepúlveda, [email protected],
UNAM, Instituto de Física;
Las técnicas de micromanipulación óptica orientadas a la
organización y/o separación de muestras polidispersas de
partículas mediante patrones periódicos y extendidos de
LII Congreso Nacional de Física
luz se basan en el hecho de que la fuerza óptica en este caso depende fuertemente, y de manera no trivial, de
la relación de tamaño entre la partícula y la periodicidad espacial del patrón. Este trabajo presenta un estudio
teórico-experimental de la fuerza óptica generada por un
patrón extendido de luz con periodicidad en una y dos dimensiones en interacción con esferas dieléctricas microscópicas. La metodología consiste en desplazar una partícula
con respecto a un fluido a velocidad constante conocida y
registrar su trayectoria al atravesar un patrón de interferencia. La velocidad de la partícula presentará variaciones
por efecto de la interacción con la luz que, por tratarse
de un movimiento sobreamortiguado, son proporcionales
a la fuerza óptica. El experimento se realiza para partículas de 5, 10 y 15 micras con distinta periodicidad espacial
de las franjas y potencia por unidad de área en el patrón
de luz. La fuerza óptica se determina como función de los
distintos parámetros para obtener curvas experimentales
que se comparan con un modelo teórico.
3MD60 DETECTOR ACUSTOÓPTICO PARA
EL RANGO AUDIBLE UTILIZANDO FIBRA
OPTICA DE ALTA BIRREFRINGENCIA Y
MODULACION DE LA FUNCION DE TRANSMITANCIA DEL SAGNAC
Gregorio Trinidad
García, [email protected], BUAP, FCFM-BUAP;
Esteban Molina Flores, [email protected],
BUAP, FCE-BUAP;
En este trabajo se demuestra de manera experimental la
aplicación del interferómetro de Sagnac todo fibra óptica y
un segmento de fibra óptica de alta birrefringencia como
un transductor acustoóptico en la región de frecuencias
audibles. La fibra óptica de alta birrefringencia vibra en
función de la onda acústica incidente, generando vibraciones en la fibra óptica y originando la modulación del haz
láser (1550 nm) que viaja por ella, vía el cambio de la diferencia del índice de refracción de la fibra birrefringente,
mediante los desplazamientos de la función de transmitancia del Sagnac. La señal óptica modulada es detectada
utilizando un fotodetector para 1550 nm., seguido del sistema electrónico. De la transmitancia del interferómetro,
, se observa el término de fase ; se muestra que es dependiente del agente estimulante externo Si (señal acústica
incidente), responsable de los cambios inducidos del índice de refracción. Por esta razón, es posible hacer que el
sistema propuesto se desempeñe como un modulador de
intensidad lineal de un haz láser. Con este arreglo experimental se muestra el corrimiento de fase de la transmitancia que es proporcional a la intensidad de la onda acústica,
inducida en el lazo de alta birrefringencia del interferómetro y la tensión de la fibra óptica de alta birrefringencia.
3ME Física de Computacional I
Slón Restauran Princesa A Terraza
3ME01 Exceso de Modos de Baja Frecuencia y
Transición Vítrea: Un estudio de dinámica molecuSociedad Mexicana de Física
lar a presión constante en sistemas de esferas suaves. Hugo Marcelo Flores Ruiz, hugomarcelofr@gmail.
com, Instituto de Física, UNAM; Gerardo García Naumis,
[email protected], Instituto de Física, UNAM;
Empleando dinámica molecular a presión constante en sistemas de esfera suave, se analiza la relación entre la transición vítrea y los modos vibracionales de baja frecuencia.
Es observado que el desplazamiento cuadrático medio es
afectado por dichos modos, lo que se predice empleando un
hamiltoniano armónico para los estados metaestables. Como una consecuencia los vidrios pierden estabilidad a bajas temperaturas más fácilmente que su contraparte cristalina, además de que el criterio de Lindemann es observado. Encontramos que la relación entre las constantes
elásticas promedio vítreas y cristalinas, pueden ser aproximadas usando la regla de los 2/3, la cual relaciona a la
temperatura de transición vítrea y de fusión.
3ME02
Método de Diagonalización en Filtro
aplicado a la obtención de modos normales de
una varilla vibrante. FLORES ENRIQUE, enri_
[email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; GABRIELA BÁEZ, [email protected], AZCAPOTZALCO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; RAFAEL A. MÉNDEZ, [email protected], INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO;
El método de Diagonalización en Filtro, es un método numérico lineal, alternativo al Análisis de Fourier para el
análisis de series de tiempo, diseñado por Neuhauser. Este
método se desarrolló originalmente a partir de las funciones de las funciones de autocorrelación en el tiempo de
la dinámica de un sistema cuántico, con la finalidad de
obtener el espetro de un operador Hamiltoniano desconocido en un intervalo de energías seleccionado. Este proceso
fue retomado por Mandelshtam y Taylor para el análisis
espectral de una señal en el tiempo de sistemas arbitrarios. En este trabajo, aplicamos el procedimiento adaptado
por Mandelshtam y Taylor para obtener los eigenvalores
y eignevectores de sistemas clásicos tales como una varilla
vibrante, usando exitosamente este método alternativo, a
partir del registro del las variaciones de voltaje registradas
por un sensor, como resultado de la vibración mecánica de
la varilla.
3ME03 Obtención de propiedades dinámicas de
líquidos simples: dinámica molecular. Gloria Arlette Méndez Maldonado, [email protected]; Patricia Mendoza Méndez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autonóma de Puebla; Minerva González Melchor, [email protected], Instituto de Física
"Luis Rivera Terrazas", Benemérita Universidad Autonóma de Puebla;
En el presente trabajo se estudian las propiedades dinámicas de líquidos simples. Obtenemos el desplazamiento
175
cuadrático medio, la función de autocorrelación de velocidades y el coeficiente de difusión empleando dinámica
molecular [1]. Realizamos una comparación entre las propiedades dinámicas del fluido de Lennard-Jones y un fluido
de Yukawa atractivo. [1]D. Frenkel and B. Smit, Understanding Molecular Simulation (from algorithms to applications), Academic Press, Amstermdam (1996). Agradecemos el apoyo a CONACyT y VIEP-BUAP para realizar
este trabajo.
3ME04 Efecto de la suavidad de partículas en la
correlación de velocidades Alejandro Martínez Valencia, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
Jorge Orozco Velazco, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected],
Facultad de Ciencias, UAEM;
Se realizan simulaciones de dinámica molecular en el ensamble canónico de fluidos de Morse. Se estiman la correlación de velocidades y componentes de la presión fuera de
la diagonal variando el parámetro de ajuste del potencial,
β, que nos ayuda a modular la suavidad de las partículas.
Encontramos que para una suavidad de las partículas y
densidades del sistema relativamente grandes, la correlación de velocidades muestra un comportamiento anómalo.
Este comportamiento se ve más acentuado cuando la suavidad de las partículas es mayor. Nuestros resultados nos
permiten mencionar que ambas propiedades: suavidad y
densidad compiten por alentar el desplazamiento de las
partículas y por frenarlas, respectivamente. Por otro lado
la correlación de presiones no mostro ningún comportamiento extraordinario. Trabajo apoyado con los proyectos
2625/2008U y S52803F de la UAEM y CONACyT, respectivamente.
3ME05 Tensión superficial del aluminio Fernando
Nava Rivera, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEM; Jorge Orozco Velazco, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus, jllemjus@
uaemex.mx, Facultad de Ciencias, UAEM;
Se muestran los resultados preliminares de la estimación
de la tensión superficial del aluminio, calculados mediante
la dinámica molecular empleando un ensamble canónico.
El potencial de interacción entre los átomos es una función
oscilante con tres parámetros de ajuste. Adicionalmente
se estiman las densidades del equilibrio liquido-vapor y la
presión de vapor. El radio de corte empleado en este trabajo es de 2.5σ lo que explica porque nuestros resultados
para la tensión superficial están cortos comparados con
los datos experimentales. La función potencial oscilante
es de muy largo alcance lo que debe ser motivo de especial
atención. Trabajo apoyado con los proyectos 2625/2008U
y S52803F de la UAEM y CONACyT, respectivamente.
3ME06
Equilibrio liquido-vapor del potencial
de Morse modificado
Alexis Torres Carbajal,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
Jorge Orozco Velazco, [email protected], Facultad de Cien176
cias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected],
Facultad de Ciencias, UAEM;
Mediante la dinámica molecular se llevan a cabo simulaciones por computadora en el ensamble canónico de un
fluido simple sin estructura. El potencial de interacción
entre partículas es el potencial de Morse el cual se escribe
como una superposición de potenciales tipo Yukawa, este potencial se escribe en términos de dos parámetros de
ajuste, uno de ellos modifica la suavidad de las partículas α y el otro parámetro β permite modular el alcance
en el pozo atractivo. Se estima la interfase liquido-vapor
y la tensión superficial para distintas situaciones en la
suavidad de las partículas y en el alcance del potencial.
Mostramos que el teorema de estados correspondientes no
se cumple para α y β, particulares. Trabajo apoyado con
los proyectos 2625/2008U y S52803F de la UAEM y CONACyT, respectivamente.
3ME07 Principio de estados correspondientes en
metales alcalinos Adriana Garduño Medina, adriss.
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected], Facultad de Ciencias,
UAEM;
En el presente trabajo se muestra las densidades del equilibrio liquido-vapor, así como la presión de vapor y la Tensión Superficial de fluidos que interaccionan mediante el
potencial de Stillinger-Weber. Este potencial se propuso
para el Rubidio. Las propiedades termodinamicas mencionadas anteriormente se obtienen mediante la Dinámica
Molecular en un ensamble canónico. Las densidades del
equilibrio liquido-vapor, presión de vapor y la tensión superficial se expresan en forma reducida con los parámetros
críticos: densidad, temperatura y presión. Como resultado hallamos que a ley de interacción empleado para este
tipo de fluidos satisface el principio de estados correspondientes. Trabajo apoyado con los proyectos 2625/2008U y
S52803F de la UAEM y CONACyT, respectivamente.
3ME08 Efecto de la Fisisorción en la tensión superficial Marcelino Martínez Piña, marcelino09@gmail.
com, Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
Se analiza el efecto de los tamaños distintos en la fisisorción. Se considera una mezcla binaria de fluidos sin estructura y cuyas especies tienen distintos diámetros. Mediante
la dinámica molecular en un ensamble canónico se estima
la tensión superficial de la mezcla binaria en los casos en
que los diámetros sean iguales y cuando no lo son, siempre
manteniendo la diferencia en la intensidad de la atracción
entre especies, ϵA =1 y ϵB =0.5. La ley de interacción entre
átomos es el potencial de Morse. Como un resultado importante hallamos que la tensión superficial de la mezcla
binaria disminuye cuando los tamaños de los átomos se
hacen muy disparejos.
3ME09 Diagrama de fase del índigo Maribel Contreras Villegas, [email protected], Facultad de
LII Congreso Nacional de Física
Ciencias, UAEM; Jorge Orozco Velazco, jov@uaemex.
mx, Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus,
[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
El índigo es un pigmento de origen natural que se utiliza
principalmente en la industria textil. Existe un componente que es muy similar cuya coloración es básicamente la misma, el dehidroíndigo. Hasta el momento existe
una controversia en cuál de los dos componentes es el que
existe en el conocido Azul Maya. Presentamos el diagrama de fases correspondiente al Indigo usando simulación
dinámica en el ensamble gran canónico. Las moléculas son
tratadas clásicamente mediante un campo de fuerzas, el
cual es posible obtener al calcular las energías y tomando
la aproximación de oscilador armónico. Para esto último
se ha utilizado el programa Gaussian03.
3ME10 Principio de estados correspondientes en
moléculas diatómicas. Jorge Orozco Velazco, jov@
uaemex.mx, Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
El principio de estados correspondientes es usado ampliamente para predecir propiedades de sustancias que son
conformes con otras cuyos valores experimentales se conocen. Recientemente se ha mostrado que el principio de
estados correspondientes es posible extenderlo a potenciales de más de dos parámetros. Una molécula diatómica
donde se varía la distancia de separación entre los átomos
incorpora un tercer parámetro al potencial de interacción.
En este trabajo se hace una comparación entre los diagramas de fases como función de la separación, y mediante una reducción adecuada, la cual involucra la distancia
de separación, se encuentra que son conformes. Trabajo
apoyado con los proyectos 2625/2008U y S52803F de la
UAEM y CONACyT, respectivamente.
3ME11 Densidades de equilibrio liquido-vapor
del acetileno José Natividad Albino López, jnalopez@
gmail.com, Facultad de Ciencias, UAEM; Jorge Orozco
Velazco, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;
Jorge López Lemus, [email protected], Facultad de
Ciencias, UAEM;
El acetileno es un gas utilizado ampliamente en la vida
cotidiana. Sus aplicaiones van desde la iluminación hasta para procesos de soldadura. Sin embargo, su diagrama
de fases no es conocido del todo. En este trabajo se encuentra dicho diagrama de fases usando para ello la dinámica molecular en el ensamble canónico. La molécula
de acetileno se modela mediante un campo de fuerzas que
se obtiene calculando energías y tomando aproximaciones
de oscilador armónico. El programa para obtener dichas
energías es Gaussian03. Trabajo apoyado con los proyectos 2625/2008U y S52803F de la UAEM y CONACyT,
respectivamente.
3ME12 MODELO COMPUTACIONAL DE LA
DIFUSIÓN DE UN FLUIDO EN UN MEDIO
POROSO A DIFERENTES ESCALAS ESPACIASociedad Mexicana de Física
LES. Diana Zubiate Jiménez, [email protected],
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autonoma de
CHihuahua; Marco António Chávez Rojo, mchavezrojo@
gmail.com, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Autónoma de CHihuahua;
En el presente trabajo se propone una técnica de simulación para modelar la difusión de un fluido a través de un
medio poroso. El modelo consiste en un sistema de cavidades interconectadas en las cuales se difunden partículas
con simetría esférica y se miden sus propiedades dinámicas. Con el fin de mostrar la técnica desarrollada en este
trabajo se calculan las propiedades de difusión de un fluido
molecular a través de una zeolita y las propiedades de difusión de un fluido coloidal en un medio poroso. Con esto,
se muestra que la técnica presentada puede ser aplicada a
sistemas de diferentes escalas espaciales y bajo diferentes
condiciones.
3ME13 Adsorción de Hidrógeno en nanotubos de
carbono decorados con Nitrógeno. Eduardo Rangel,
[email protected], UNAM, Instituto de Física;
Gregorio Ruiz-Chavarria, [email protected], UNAM,
Instituto de Física; Luis Fernando Magaña, fernando@
fisica.unam.mx, UNAM, Instituto de Física; Juan Salvador Arellano, [email protected], UAM Azcapotzalco, UAM;
Usando Teoría Funcional de la Densidad y Dínamica Molecular, encontramos que un nanotubo (8,0) decorado con
nitrógeno átomico, tienen una gran capacidad para almacenar hidrógeno. El sistema puede almacenar 6 % en peso
de hidrógeno a 300 K, con energía de adsorción de -80
meV/H2. La cubierta de nitrógeno fue de C8N. Posteriormente se estudio la influencia en el almacenamiento
Hidrógeno, al agruparlos en manojos de nanotubos.
3ME14 Comparación de efectividad entre algoritmos de redes neuronales y de regresión lineal simple, para su aplicación en el reconocimiento de voz.
Carlos Alejandro de Luna-Ortega*, alejandro.deluna@
upa.edu.mx; Miguel Mora-González**, mmora@culagos.
udg.mx,; Julio César Martínez-Romo***; Francisco Javier
Luna-Rosas***; Marco Ántonio Álvarez-Medina. *Universidad Politécnica de Aguascalientes;**Universidad de
Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos; ***Instituto Tecnológico de Aguascalientes
El reconocimiento de voz tiene la principal dificultad en
la pronunciación de diversos locutores, incluso con el mismo locutor, esto debido a los cambios de tipo fisiológico
de la persona como son el estado de ánimo, la salud, la
intensidad y el tiempo en la pronunciación. Es por ello
que se tiene un problema de reconocimiento de patrones
que se ha tratado de resolver con múltiples técnicas. En el
presente trabajo se muestran resultados obtenidos con la
aplicación de dos técnicas para obtener un reconocimiento, que son los métodos de: regresión lineal simple y una
red neuronal de mapas autoorganizados (tipo Kohonen);
el reconocimiento se realizó a un sistema dependiente del
177
hablante, para cuatro palabras en español de la región
central de México (adelante, atrás, izquierda y derecha).
Obteniendo en promedio para las cuatro palabras, los resultados de 88 % y 90 % para la regresión lineal y la red
neuronal, respectivamente. Observando que los resultados
de palabra a palabra variaban dependiendo del método,
obteniendo desempeños favorables en ambos métodos para su futura aplicación en un sistema embebido.
3MF Biofísica III
Slón Restauran Princesa A Terraza
3MF01 Estudio termodinámico de la conformación
de complejos de proflavina con ADN en presencia de teofilina. Guadalupe Rocha Bonilla, grochab@
hotmail.com, Colegio Puebla, A. C., Colegio Puebla,
A. C.; Efrén Rodríguez Ángel, [email protected],
BUAP, BUAP; Adrián Hernández Santiago, cs000039@
siu.buap.mx, BUAP, BUAP;
Las metilxantinas, son de los compuestos aromáticos mayormente consumidos por los humanos; como la cafeína,
teobromina y la teofilina (en té). Mediciones de RMN H1
(500 MHz) han sido usadas para la determinar las constantes de equilibrio de hetero-asociación de teofilina (TEO)
con proflavina y las constantes de interacción de teofilina con una y dos cadenas de oligonucleótidos en solución.
Estos resultados proporcionan una estimación cuantitativa del efecto de la teofilina sobre los enlaces de los ligandos
aromáticos con ADN, y una determinación de la fracción
del ligando aromático removido del ADN en adición de
teofilina.
3MF02 Interacción de norfloxacina con ADN
en presencia de teofilina. Guadalupe Rocha Bonilla, [email protected], Colegio Puebla, A. C., Colegio Puebla, A. C.; Efrén Rodríguez Ángel, czecheral@
hotmail.com, BUAP, BUAP; Adrián Hernández Santiago, [email protected], BUAP, BUAP;
Mediciones de RMN H1 (500 MHz) han sido usadas para
la determinación de las constantes de equilibrio de heteroasociación de teofilina (TEO) con norfloxacina y las constantes de interacción de teofilina con una y dos cadenas
de oligonucleótidos en solución. Estos resultados proporcionan una estimación cuantitativa del efecto de la teofilina sobre los enlaces de los ligandos aromáticos con ADN,
y una determinación de la fracción del ligando aromático
removido del ADN en adición de teofilina.
3MF03 Cálculo de la distancia de interacción
Distrofina-distroglicano en Células de Músculo Esquelético con un modelo analítico. Joel Medina
Monares, [email protected], IFUNAM, UNAM;
Alicia Ortega Aguilar, [email protected], Facultad de Medicina, UNAM; Amir Darío Maldonado Arce, [email protected], Departamento de Física, Universidad

Documentos relacionados