La lectura a primera vista, asignatura pendiente en la formación del

Transcripción

La lectura a primera vista, asignatura pendiente en la formación del
La lectura a primera vista, asignatura pendiente en la formación del pianista de grado
superior
Abstract
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las causas del bajo nivel de lectura a
primera vista de los estudiantes de piano una vez alcanzan el grado superior. La base de este
artículo forma parte de una investigación más profunda que abarca el estudio de las líneas
investigativas en repentización realizadas en el ámbito internacional, el análisis de las
programaciones de la asignatura en diversos conservatorios superiores españoles y
extranjeros, de la misma forma que evalúa la preparación del profesorado y de los alumnos de
piano al final de su carrera pianística en el Conservatorio de Granada.
Introducción
En el artículo “Las investigaciones en repentización pianística como herramienta de uso para el
alumno de piano en el Grado Superior” se han planteado, entre otras cosas, las diferentes y
más importantes líneas investigativas en la lectura a primera vista pianística.
A partir de los interrogantes expuestos en dicho artículo, se ha planteado llevar a cabo una
investigación con un objetivo general que consiste en averiguar qué es lo que proporciona a un
estudiante de piano su nivel de lectura a primera vista y cómo le ayudan para ello las
asignaturas relacionadas con la repentización en el grado superior del Conservatorio de
Granada.
De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:
-
-
-
Comprobar cómo la práctica habitual, el aprendizaje en el aula, y la habilidad natural
mejora la lectura, todo a través de las experiencias personales del alumnado, el
profesorado y el pianista profesional.
Determinar las necesidades y demandas formativas y prácticas de los pianistas en
general y más concretamente de los profesores de piano que todavía muestran
problemas de lectura.
Conocer las trayectorias formativas y profesionales de un pianista que demuestra
buena y mala lectura.
Determinar los aspectos más significativos que caracterizan estas trayectorias.
-
Identificar los rasgos coincidentes y divergentes de estas trayectorias.
Proponer ciclos de desarrollo y mejora académico-pedagógica para que el pianista
mejore su nivel de lectura y el profesorado desarrolle su enseñanza.
Detectar cuál podría ser el modelo de enseñanza musical y el proceso de adquisición
del conocimiento del docente de las asignaturas relacionadas con la lectura.
Hipótesis
Este trabajo se basa en la hipótesis de que una habilidad innata para repentizar por
predisposición fisiológica especial sumada a una curiosidad personal por la lectura, que ya
aparece en los primeros años de formación, asientan una base sólida para que un futuro
pianista se convierta en un buen lector a vista. La práctica y el aprendizaje servirán para que el
pianista adecúe una serie de recursos prácticos, donde cabría destacar el control y
entrenamiento de la habilidad de la memoria de trabajo (Working Memory Ability), o las
tácticas de reducción y omisión de texto como lo más relevante. Y la hipótesis desde un punto
de vista pedagógico, es que la asignatura de lectura a primera vista en un conservatorio
superior no convertirá al estudiante de piano en un magnífico lector.
A la práctica y el aprendizaje en el aula se tendrían que añadir dos factores importantes: la
educación del ojo y la habilidad innata. Lo primero juega un papel primordial en el proceso de
lectura, ya que el análisis del campo visual y las capacidades visuales del pianista puede ayudar
a establecer un punto de partida en los procesos de la práctica y aprendizaje; es posible que
sin ese previo diagnóstico, las posibilidades de mejora se vean reducidas y ralentizadas. El
segundo factor, la habilidad innata, es menos medible ya que la capacidad mostrada por un
estudiante de piano en el grado superior a una edad cercana a los veinte años, es difícilmente
cuantificable en términos de don natural, práctica o aprendizaje.
Para que estos parámetros, don natural o habilidad, práctica y aprendizaje, fueran más fiables,
se necesitaría hacer un seguimiento exhaustivo del futuro pianista desde los inicios de su
carrera. Es precisamente esta una de las razones por las cuales se piensa que el estudiante de
piano cuando llega al grado superior, muestra unas carencias en la lectura a vista: no existe la
asignatura de repentización en el grado elemental y el alumno empieza demasiado tarde a
entender y considerar la necesidad de entrenar su lectura. En los primeros años de estudios se
espera que el alumno desarrolle la capacidad de lectura por sí solo desde el aprendizaje de la
técnica pianística y el repertorio en la asignatura de piano.
Después de haberse efectuado las entrevistas correspondientes a los distintos profesores de la
clase de lectura a vista, se llega a la conclusión que básicamente la única metodología aplicada
en el aula es la práctica de la lectura per se. Tengo la convicción que este sistema no funciona
si no se estudian otra serie de aspectos entre los que se encuentran las líneas de investigación
en torno a la mejora de la lectura; numerosos artículos de profesores relatando sus
experiencias y resultados utilizando una u otra técnica de aprendizaje con sus estudiantes. Sus
conclusiones son meridianas y se podrían llevar a la práctica con cierta facilidad. Tenemos el
ejemplo del pedagogo americano Kenneth Saxon (2004) de la Universidad de Texas en
Brownsville que propone en su artículo en la página de internet del Foro de la Pedagogía del
Piano, consejos prácticos que los profesores pueden utilizar:
“…Keep the eyes focused on the beat…Count out loud!...Keep Going…
Read by intervals…”1
Encuentro estas bases didácticas, junto con otras expuestas en este artículo, efectivas para el
alumno si se trabajara desde la teoría y el análisis. Pienso que el alumno no solamente debería
limitarse a la labor de sentarse al piano y pasar a la lectura sin más, que es lo que
normalmente se está haciendo en el aula. Conocer al mismo tiempo que se ponen en práctica
las teorías, tendencias, consejos y experiencias vividas por especialistas y profesores
investigadores proporcionaría al alumno herramientas y sobretodo un concepto aclarador a la
hora de resolver problemas.
Cito las palabras del profesor Saxon cuando dice:
“…Compared to students who read note-by-note, students who read by interval are less
likely to look down at their hands, even when they make a mistake. As the student
measures intervals visually, they perform a similar process on the keyboard, measuring
intervals with fingers and hands.”2
(http://www.music.sc.edu/ea/keyboard/PPF/7.1/7.1.PPFke.html)
La asignatura de lectura necesita no solo de la práctica, que se debe llevar a cabo fuera del
aula en gran parte, sino de un entrenamiento y preparación psicológicos que coloquen al
estudiante en una situación propicia y cómoda para absorber el material práctico. El
estudiante de piano debe conocer cómo funciona el aparato motor de lectura en el piano
cuando se encuentra repentizando. No en balde casi la totalidad de estudios e investigaciones
realizadas hasta la fecha indican que muchos de los problemas y errores mostrados por los
alumnos residen en el cerebro. Las ideas técnicas se asientan mejor en este si son estudiadas
desde el análisis del texto que si se intenta únicamente aplicarlas en la práctica.
Por lo general en el mundo de la práctica musical se está de acuerdo en afirmar que los
instrumentistas sinfónicos (cuerda, viento y percusión) tienen un mejor nivel de lectura que los
pianistas debido, primero a que tienen que reconocer un menor número de signos musicales
cuando leen a primera vista y segundo, practican más la lectura y lo llevan haciendo desde
edades mucho más tempranas, en grupos de cámara y diferentes ensembles instrumentales.
Pero las consabidas dificultades de lectura en el piano no evitan que haya pianistas con un
nivel de lectura extraordinario.
Dicho todo esto, cabe preguntarse si la asignatura y los docentes de repentización en el grado
superior de piano proporcionan al alumno suficiente material y recursos para mejorar
definitivamente el nivel de lectura. Hay expertos como Emilio Molina (2003) que hacen
hincapié en que un nivel de análisis basado en el conocimiento estilístico, armónico y formal
1
Mantén los ojos en el pulso… Cuenta en voz alta… no pares… lee con intervalos… (Traducción propia)
Comparados con estudiantes que leen nota a nota, los que lo hacen por intervalos tienden a mirar
menos a las manos, incluso cuando cometen errores. Como los estudiantes miden los intervalos
visualmente, realizan el mismo proceso en el teclado, midiendo intervalos con los dedos y las manos.
(Traducción propia)
2
ayuda al lector a leer con más soltura y fiabilidad. Pero un gran número de investigadores a lo
largo de las últimas décadas enfocan más su trabajo hacia lo fisiológico, lo cerebral y lo
kinestésico. (Sloboda, Lehmann, Ericsson y Hardy).
Otra hipótesis es creer que la enseñanza de la lectura a vista en España está basada en
argumentos anquilosados y fosilizados existentes ya en los planes más antiguos de enseñanzas
musicales, entre los que se encuentra el Plan 66 y de donde han salido prácticamente todos los
profesores que imparten la asignatura en los conservatorios de grado medio y superior de
Granada y en muchos otros del territorio nacional. Los docentes han basado su enseñanza en
lo que se les ha enseñado a ellos y hoy siguen transmitiendo esas enseñanzas aunque los
resultados no son positivos, se mire por donde se mire.
Instrumentos de recogida de datos
El análisis documental, la observación participante y las entrevistas son la base de las técnicas
de investigación cualitativa utilizadas en esta investigación que también se podría enmarcar
dentro del llamado estudio de casos.
Las fuentes de donde se extraen las diferentes informaciones abarcan numerosos ámbitos: la
práctica educativa diaria, las experiencias de los pianistas que resulten significativas y la visión
y la percepción del alumnado, del profesorado de repentización y de pianistas profesionales
que comparten su visión y percepción de este tipo de problema práctico.
De esta forma, se han consultado y contrastado las programaciones de asignaturas de lectura a
primera vista de los Conservatorios Superiores españoles de Granada, Valencia y Madrid, junto
con la Manhattan School of Music de Nueva York, para tener una referencia importante
extranjera.
Los individuos utilizados para las entrevistas personales pertenecen al Conservatorio Superior
de Granada, y son profesores de la materia de repentización y pianistas acompañantes,
profesionales estos que utilizan la lectura a vista en su trabajo diario. Estas entrevistas, como
sugiere Kvale (2008) se han realizado por medio de grabaciones de audio, además de utilizar la
toma de notas tradicional. Los estudiantes de grado superior que han acabado la carrera y
otros que todavía continúan sus estudios han realizado un test para dar a conocer su
experiencia con la asignatura de repentización y evaluar su nivel de lectura.
Con el fin de recabar experiencias de todo tipo, ámbitos y niveles, se ha abierto un foro en la
red social Facebook donde hay incluidos 141 participantes de diferentes países (España, Italia,
Alemania, Suiza, Croacia, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Puerto Rico, Brasil,
México, Perú, China y Taiwan) y se les ha invitado a compartir experiencias como estudiantes y
pianistas profesionales. Las edades de estos participantes van desde los 20 años a los 50 y
aunque los perfiles son variados, todos tienen en común estudios de piano y experiencia en
lectura a vista. Los perfiles generales son los siguientes:



Pianistas profesionales en el terreno solista y de acompañamiento.
Docentes en el terreno del piano y repentización de nivel medio y superior.
Estudiantes de piano graduados.

Estudiantes cursando grado superior en la especialidad de piano y/o de
acompañamiento.
Programaciones didácticas y profesorado
¿Qué importancia tiene para un futuro pianista su capacidad de lectura a vista? Pregunta a la
que cabría añadir otra: ¿qué papel juega la asignatura de repentización en los centros de
enseñanza superior?
La respuesta a la primera pregunta es bastante obvia ya que no hay ningún pianista que no se
preocupe por su nivel de lectura. A todos nos gustaría leer mejor de lo que lo hacemos. Ya en
su Método Super Sight-Reading Secrets3, Howard Richman comenta:
“I could play Chopin etudes faster that the speed of light, but couldn’t read musical
comedy tunes at parties… Embarrassing is an understatement”4.
Pero una cosa es lo que el pianista piensa o quiere y otra muy distinta es la ayuda que recibe
para que su deseo se haga realidad. Ahí es donde entra en juego el papel del docente y la
asignatura de lectura.
Nuestras enseñanzas regladas musicales se han visto inmersas dentro de diferentes marcos de
enseñanza en las últimas décadas: Plan 66, LOGSE y LOE, en los cuales siempre han convivido,
de un modo u otro, las asignaturas relacionadas con la lectura a vista, junto con el resto de
asignaturas del plan de estudios de turno. En los diferentes planes, estas asignaturas han
recibido el nombre de Repentización, Transposición, y Acompañamiento, y siempre han
estado ligadas una a otra formando un “grupo” de tres asignaturas repartidas en varios cursos
o trimestres tanto en el grado medio como en el grado superior. En todos los casos su
impartición ha correspondido a los Departamentos de Composición, Teoría de la Música,
Lenguaje Musical o Fundamentos de Composición.
Analizando las programaciones de esta asignatura de los tres planes de estudios (Plan 66,
LOGSE y LOE) del Conservatorio Superior de Granada, uno se da cuenta de que el contenido y
la metodología aplicada para alcanzar los objetivos poco o nada han variado en las últimas tres
décadas. El Plan 66 disponía esta materia en tres cursos5 repartidos entre el grado medio y el
grado superior y el contenido del apartado de Repentización consistía básicamente en repartir
entre los diferentes trimestres lecturas de música impresa de dificultad progresiva. Según
estas programaciones, se hacía un especial énfasis en la práctica del bajo cifrado y el
transporte.
El tercer curso de Acompañamiento perteneciente ya al Grado Superior también incluía una
sección de repentización y transporte que mantenía la lectura de obras como recurso único y
fundamental. Me llama especialmente la atención la descripción del contenido de
repentización: en el primer trimestre explica “el trabajo sobre este apartado se continuará
3
Secretos de la super repentización. (Traducción propia)
Podía tocar los estudios de Chopin más rápido que la velocidad de la luz, pero no podía leer canciones
de comedias musicales en las fiestas. Decir que sentía vergüenza es un eufemismo. (Traducción propia)
5
Primer curso de Repentización y transporte instrumental y el segundo y tercer cursos dedicado al
Acompañamiento
4
durante todo el curso para mantener el nivel alcanzado durante el curso anterior, e incluso
superarlo”.
Pero lo asombroso es el contenido del segundo trimestre (“se continuará trabajando durante
todo el curso”) y del tercer trimestre (“se continuará el trabajo”) Curiosamente en la
descripción de las otras secciones de esta asignatura sí desarrolla ciertos contenidos
concretamente en el apartado de Bajo cifrado, Improvisación del acompañamiento a la
melodía, y Reducción de orquesta.
Como principios metodológicos en la programación de Repentización y transposición
instrumental en el curso segundo se expone lo siguiente:
“Aumentar el nivel de repentización adquirido durante el primer curso”
Como principios metodológicos en la programación de Repentización y transposición
instrumental en el curso tercero se expone lo siguiente:
“No se abandona en ningún momento lo trabajado en cursos anteriores en un afán de
superación continua que ha de llevar al alumno al más alto nivel”
En el grado superior del plan de estudios LOGSE, la materia referente a la lectura a primera
vista continúa como aparece en el Plan 66; muy orientada hacia las técnicas de bajo cifrado y
el transporte, como podemos ver en la programación adjunta en el anexo. Aparecen ciertos
contenidos de bajo cifrado y transporte pero muy poco o nada relativo a la repentización. Los
principios metodológicos descritos en la programación son los siguientes:
Repentización: conseguir de cada alumno el máximo nivel de lectura a primera vista en
el instrumento, logrando que adquiera la destreza, la rapidez, la técnica y el dominio
necesario para ello, y creándole al mismo tiempo una verdadera afición a la
repentización.
Después de ver cómo están descritas las programaciones en el Plan 66 y LOGSE se aprecia
confusión en su conjunto ya que no se definen claramente los objetivos, contenidos y
metodología. Todo está confuso y a la vez mezclado y no se distingue qué metodología se
sigue para alcanzar los objetivos ni qué contenidos se incluyen en la programación. También se
observa que se repiten las mismas ideas en el Plan 66 que en LOGSE.
En la programación LOE del Conservatorio Superior de Granada tanto el formato como el
contenido de la misma varía en relación a las anteriores. La asignatura continúa
denominándose Repentización y Transposición y el departamento en el que está incluida pasa
a llamarse Departamento de Composición y Dirección de orquesta. Aparecen unas
Competencias generales y unas Competencias específicas que, en mi opinión, poco o nada
tienen que ver con la materia que se va a estudiar. Solo el punto EI7 de las Competencias
específicas menciona superficialmente algo referente a la repentización:
EI7 Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.
El resto de competencias específicas están más relacionadas con la propia especialidad y la
práctica del instrumento con el objetivo de mejorar la lectura a vista. Pero más adelante, en la
sección de Contenidos específicos sí aparece Repentización dividido en cuatro temas. Por
primera vez a lo largo de la programación, se habla concretamente del proceso de la lectura,
como muestra el tema 1:
Tema 1. La lectura a vista y su práctica: cómo leemos y cómo debemos leer.
Estudio de los procesos que intervienen en el hecho de la adquisición de la lectura y sus
procesos mentales a fin de mejorar la técnica de lectura.
De entre las tres diferentes programaciones, Plan 66, LOGSE y LOE, es en este apartado donde
se propone mejorar la lectura en términos del proceso de lectura.
Al Tema 1 habría que añadir el Tema 4 que también menciona técnicas y herramientas útiles
para la lectura:
Tema 4. Supresiones, arreglos y simplificaciones de una partitura: iniciación.
El resto de los cuatro temas no mencionan nada nuevo con relación a la lectura que no se haya
tratado en las programaciones de los planes anteriores: análisis armónico, melódico y formal y
tonalidad. Lectura armónica y transposición.
Desde mi punto de vista, el primer tema es el que marca un giro importante en la aplicación de
esta asignatura para la mejora de la lectura a vista.
Ahora bien, si hemos analizado y comparado las programaciones falta por hacer lo mismo con
el profesorado que enseña repentización. No vamos a descubrir nada nuevo cuando decimos
que dentro de cada especialidad instrumental existes unas diferencias considerables tanto en
la preparación del profesorado como en la actividad musical. En general, todos tenemos en
común que hemos superado una prueba de acceso a nuestro puesto de trabajo, pero poco o
nada importa los estudios que hemos realizado y donde o con quien, y la carrera musical y
profesional que hemos tenido hasta ese momento. Actualmente solo hay una oposición de
piano para luego desviarte hacia Danza, o cualquier asignatura como Cámara o Improvisación
entre otras.
El perfil típico de un profesor de piano de un conservatorio superior español ha sido y es el de
un titulado superior de piano, funcionario de carrera en esta especialidad, que ha obtenido su
título superior en un conservatorio español o se le ha homologado el título extranjero por el
nacional y, en el mejor de los casos, continúa en activo como solista, músico de cámara o
acompañante de los más diversos repertorios.
Pero si vamos a analizar el perfil de un profesor de la asignatura de repentización, la cosa
cambia. Los requisitos necesarios para acceder al Departamento de Composición y poder
impartir asignaturas teóricas, como Armonía, Análisis, Creatividad e Improvisación, son los de
ser titulado superior en Solfeo y Teoría de la Música con el título de Grado Medio de piano 6.
Este ha sido el requisito y el perfil habitual durante el Plan 66. En LOGSE el perfil de los
profesores que impartían esta asignatura es básicamente el mismo, con la diferencia de que la
titulación en piano asciende a Grado Superior. Ya en la actual LOE tenemos un perfil de
6
Según Antonio Palmer, este ha sido el grave problema del título del 66 compartido de Solfeo y
Acompañamiento.
profesor de repentización con una titulación superior de piano y en muchos casos con una
actividad pianística más elevada que hace algunas décadas.
Pero situándonos en el aula, ¿qué ha mejorado? Tenemos un profesor con una preparación
pianística más amplia, que casi con toda seguridad ha realizado estudios en el extranjero con
buenos profesores de piano y tiene un bagaje concertístico de un nivel más que aceptable;
pero ¿qué preparación ha recibido para llevar a cabo la enseñanza de la asignatura de lectura a
vista? En este sentido, y por lo que podemos ver a través de las programaciones de
repentización del Conservatorio Superior de Granada, la preparación del docente de lectura a
vista continúa siendo exactamente la misma que hace varias décadas, ya que la metodología y
los contenidos para alcanzar los objetivos de mejorar la lectura a vista siguen siendo igual que
antaño. Se ha preguntado a los dos profesores7 que imparten esta materia durante este curso
2012 – 2013 y solo uno de ellos ha sido el responsable de la redacción de los contenidos de la
programación y su planificación. En resumen, La única diferencia que se percibe con respecto a
las programaciones del Plan 66 y LOGSE es el ya mencionado Tema 1 de la sección
Repentización pero diría que se convierte en casi un espejismo, ya que en el apartado de
metodología no ahonda en qué o cómo se va a tratar este Tema 1 y ni siquiera desarrolla unos
contenidos claros para llegar a una mejora de la lectura. Seguimos sin saber cómo se llega a
desarrollar la habilidad de la lectura como no sea a través del consabido análisis, la práctica y
el transporte; o sea, lo de siempre.
El profesorado que ha impartido estas asignaturas, por lo general han sido docentes a los que
se les exigía, durante la vigencia del Plan 66, la titulación de Profesor Superior de Solfeo y
Teoría de la Música y título de Grado Medio de piano. La pregunta es: ¿qué tipo de
preparación pianística tiene el profesor que imparte esta asignatura y qué experiencia de
lectura a vista tiene? ¿Cómo se ha formado, y a través de qué cursos se ha especializado para
impartir satisfactoriamente esta asignatura?
Preguntados los profesores al respecto, las asignaturas relacionadas con la repentización y que
conformaban el currículo de la titulación de Solfeo Teoría de la Música eran repentización,
transposición, acompañamiento y reducción de partituras.
Según el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, el descriptor de la asignatura de lectura a
vista incluye:
“Lectura a vista del repertorio propio del instrumento en los diferentes estilos.
Desarrollo de la agilidad para trasladar el código escrito al lenguaje musical a través de
un instrumento”.
(http://www.bocm.es/bocm/Satellite?blobcol=urlordenpdf&blobhead
er=application/pdf&blobkey=id&blobtable=CM_Orden_BOCM&blobw
here=1142609502029&ssbinary=true. Pag. 19. Consultado 18 de
octubre de 2012)
7
Dado el alto número de alumnos, son dos los docentes que imparten la enseñanza de la lectura a vista
en este curso 2012- 2013
El Conservatorio de Madrid recoge en su página web una breve descripción de la función del
Departamento de Composición, donde está inmersa la asignatura de repentización, como en el
resto de conservatorios españoles:
“El Departamento de Composición del RCSMM, integrado casi en su totalidad por
compositores en activo, ofrece a los estudiantes de composición a través de sus tres líneas
formativas (Composición general, Composición electroacústica y Composición para medios
audiovisuales) un atractivo currículo que combina una base técnica sólida con una entusiasta
apuesta creativa; un seguimiento personalizado y una política de interpretación sistemática de
las obras de los estudiantes.
También ofrece a los estudiantes de otras especialidades formación de alto nivel en materias
tan importantes como el análisis, la improvisación, etc”.
(http://campusvirtual.realconservatoriodemadrid.org/dptocomposicio
n.aspx. Consultado el 18 de octubre de 2012)
En muy pocas palabras describen lo preparados que están los profesores-compositores del
departamento que se encuentran en activo, algo muy loable y de admirar de los profesores de
un conservatorio superior. En la descripción de las asignaturas que se imparten en el
departamento, apenas se menciona la asignatura que nos ocupa en este trabajo.
Madrid imparte en el plan LOGSE para la especialidad de piano las asignaturas de Lectura a
vista I y II y Repentización, transposición e improvisación I y II pero desaparecen en LOE para
convertirse, dentro de la especialidad de piano, en lectura I y II junto con otra asignatura
denominada Lectura del repertorio propio del instrumento.
Las asignaturas relacionadas con la repentización, el transporte o el acompañamiento
pertenecen en todos estos casos mencionados a los Departamentos de Fundamentos de
Composición y Lenguaje Musical8 y la ratio es de un alumno por cada media hora a la semana
en el Grado Medio y de cuatro alumnos/hora en el Grado Superior según explica el descriptor
de Transposición y Repentización del RCSMM9. También hay que tener en cuenta que en este
momento conviven dos planes de enseñanza, LOGSE y LOE, como ocurrió en la década de los
noventa con el Plan 66 y LOGSE. El momento que vivimos hoy en día con la implantación del
nuevo plan LOE que elimina progresivamente al plan LOGSE, hay que sumarlo a la situación
que viven los conservatorios superiores y su interés (y en algunos casos su adscripción) a la
universidad. Esto obliga a reconducir ciertas asignaturas y con ellas la carga lectiva
correspondiente en número de créditos europeos con el fin de aunar criterios e intereses
particulares de un centro u otro.
Llama la atención que en los conservatorios citados de la Comunidad valenciana, y por
extensión al resto de homónimos de esa misma comunidad, no existe la asignatura de
Repentización o Transporte y sí la de Improvisación y Acompañamiento. También es cierto que
según la programación consultada de la especialidad de piano de estos centros aparece como
8
Lenguaje musical en el Grado Medio solo
Según Antonio Palmer, esta ratio en la realidad del aula oscila entre 8 y 10 alumnos en la misma franja
horaria.
9
parte de los objetivos el trabajar la lectura a vista con el alumno, en la clase de piano con el
propio profesor de piano10.
Después de consultar las programaciones de los conservatorios mencionados de la ciudad de
Granada queda patente que la asignatura de Repentización y Transporte se ofrece para los
pianistas en el tercer ciclo de Grado Medio11 (dos cursos escolares) y durante los dos primeros
años de Grado Superior12 (dos cursos escolares) La asignatura, tanto en Grado medio como en
Grado superior tiene como objetivos
Analizando el contenido de las asignaturas relacionadas con la repentización y el profesorado
que las imparte, habría que preguntarse hasta qué punto la asignatura de lectura a vista en el
nivel superior es indispensable para el estudiante de piano y futuro pianista, desarrolle su nivel
de lectura a vista.
Participantes
Además del estudio de las programaciones de lectura a vista añadimos participantes a la
recogida de datos. Dado el tipo de línea de investigación que se propone se ha decidido utilizar
dos técnicas de recogida de información práctica: el grupo de discusión y la entrevista.
Coincidimos con Alonso (1998) cuando dice que las fuentes orales permiten un acercamiento a
la realidad social, posibilitando recoger y escuchar los testimonios desde la voz viva y natural
que emerge directamente de los protagonistas y actores.
En este trabajo los participantes están divididos en dos grupos bien diferenciados: el grupo que
comparte sus experiencias en la lectura a vista desde el grupo de discusión en Facebook
Research on Piano Sight-Reading y el grupo que incluye a los participantes entrevistados del
Conservatorio de Granada. En cada uno de estos grupos se obtienen conclusiones
independientes y a su vez se estudia en profundidad el discurso de alguno de ellos en
concreto, debido al interés que nos han suscitado sus experiencias. El grupo de discusión en
Facebook es un grupo abierto al que se tiene acceso desde la red social Facebook mientras que
el grupo de entrevistados incluye elementos pertenecientes únicamente al Conservatorio
Superior de Granada en función de su actividad o labor que desempeña en el centro. También
ha sido decisivo a la hora de elegir su participación el hecho de haber estudiado la asignatura
de Repentización en el Conservatorio Superior de Granada ya sea durante la vigencia de los
planes 66, LOGSE o LOE. Todas estas razones nos permiten profundizar más y, sin duda,
aportan luz al objeto de estudio.
10
Con la consecuente pugna entre departamentos y especialidades según sus profesores y a diferencia
de los conservatorios en Andalucía.
11
La Programación de la asignatura Repentización y transposición se puede consultar en el siguiente
enlace de la página oficial del Conservatorio Profesional Angel Barrios de Granada:
http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php/descargas/category/62-programaciones-curso2011-12
12
La Programación de la asignatura Repentización y transposición se puede consultar en el siguiente
enlace de la página oficial del Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada:
http://www.conservatoriosuperiorgranada.com/fileadmin/user_upload/descargas_asignaturas/GuiasLO
E_2011-2012/piano/RTA_Piano_1.pdf
Así podemos decir que en ambos grupos se incluyen los perfiles siguientes:





Alumnos actuales de piano del Conservatorio Superior de Granada y antiguos alumnos
de piano del mismo centro de las últimas dos décadas.
Profesores actuales de la asignatura de Repentización y Transporte del Conservatorio
Superior de Granada y profesores que han impartido esta asignatura en las últimas dos
décadas en el mismo centro.
Profesores de piano que ejercen su docencia en diferentes centros de enseñanza
españoles en niveles medio y superior.
Pianistas profesionales españoles, la mayoría trabajando en Granada y pianistas
profesionales extranjeros de Estados Unidos, Taiwán, Italia, México, Alemania y Rusia.
Otros, como centros de enseñanzas musicales españoles, profesores de otras
especialidades musicales, y antiguos estudiantes de piano que hoy en día ejercen una
labor profesional diferente a la musical.
Research on Piano Sight-Reading en Facebook
Una de las ventajas de abrir un grupo de discusión es lo destacado por Krueger (1991) cuando
dice que a través de él se logra un clima de naturalidad en el que los participantes se influyen
mutuamente y muestran comportamientos que no son visibles a través de ninguna otra
técnica de investigación.
Con el fin de poner en común las experiencias de un gran número de personas relacionadas
con la práctica y lo profesional del piano y de poder recabar su inestimable contribución desde
puntos geográficos muy diversos, se ha abierto un grupo de discusión en Facebook
denominado Research on piano Sight-Reading13. Este foro se abre el 31 de octubre de 2012 y
se cierra el 10 de diciembre de 2012 contabilizándose un total de 141 participantes de los
cuales 84 han sido invitados ex profeso, con el factor común de ser pianista, desde la
docencia, lo profesional o como estudiante, con un nivel mínimo de piano avanzado y con una
edad mínima de 20 años. A su vez, otros 58 participantes se han añadido al grupo, de manera
espontánea o a través de otros participantes previamente adheridos. Las lenguas utilizadas en
el foro para expresar los discursos han sido el inglés y el español.
Gracias a este grupo de discusión, los diferentes participantes han podido contrastar sus
experiencias y leer las de otros colegas, aspecto bastante relevante, ya que ha originado un
interés tanto sobre la repentización y el estado actual de esta materia, como sobre los
diferentes puntos de vista que se tienen sobre ella en España y otros países. Hay que decir que
no todos los que están incluidos en el grupo participan de una manera activa; la participación
de la mayoría se reduce a la lectura de las exposiciones de los que quieren compartir sus
experiencias personales con el resto.
13
http://www.facebook.com/groups/462699490441887/members/
La composición final de los participantes activos14 que han proporcionado un discurso en el
grupo Research on piano Sight-Reading, y del cual se sacan conclusiones al final de este
artículo, ha sido:
a1:
a2:
a3:
a4:
a5:
a6:
a7:
p1:
p2:
p3:
p4:
pr1:
pr2:
pr3:
pr4:
pr5:
pr6:
pr7:
pr8:
Alumna de piano en el Conservatorio Superior de Granada y graduada en 2008.
Alumna de piano en el Conservatorio Superior de Granada y graduada en 2010.
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada y graduado en 2010.
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 1º.
Exalumna de piano en el Conservatorio Superior de Granada actualmente cursando 2º
en el Conservatorio Superior de Madrid.
Alumno americano de piano en la Florida State University (EEUU) cursando curso 4º
(Senior level).
Alumno italiano de piano en la Manhattan School of Music (EEUU) cursando Posgrado.
Profesor de piano en Conservatorio Superior de Granada desde 2004
Profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Gijón. Hizo estudios de posgrado
en la Academia Chopin de Varsovia.
Ha sido profesor de música en la especialidad de piano y pianista acompañante en el
Dallas Ballet Center (EEUU).
Profesora de piano de nivel inicial e intermedio en Taiwan.
Vocal coach entre otros en el Departamento de Opera de la Ohio State University
(EEUU) y en The American Institute of Musical Studies en Graz (Austria) reconocido
internacionalmente y pianista colaborador en activo.
Vocal coach en Nueva York, reconocido internacionalmente y pianista colaborador en
activo.
Profesora y pianista colaborador en activo en Taiwan :
Director musical y de liturgia en la Iglesia de San José en Delano (EEUU).
Pianista, arpista músico clásico y de jazz. EEUU.
Editor y gestor musical en empresa privada. EEUU.
Programador informático, autodidacta en los estudios musicales y pianísticos Rusia.
Empresario con estudios superiores de piano en conservatorios en EEUU y Alemania.
Entrevistas
Según Ruíz Olabuénaga (1996) una entrevista es un recurso a través del cual alguien transmita
oralmente su definición personal de una situación concreta. Entre todos los participantes se ha
realizado una preselección que decide a quien de ellos se le invita a la entrevista
semiestructurada15. Estos elementos seleccionados se encuentran dentro de los grupos de
estudiantes, profesores pianistas acompañantes del Conservatorio Superior de Granada y que,
por su proximidad, harán más fácil estas entrevistas. Además, ellos son el eje fundamental del
estudio de la asignatura de lectura a vista en este conservatorio.
Como apunta Santos (1990) una de las maneras de saber qué es lo que sucede y por qué
sucede en un centro de enseñanza es preguntar a los que están inmersos en él. Los
estudiantes son alumnos oficiales matriculados en el curso 2012-2013 y entre los profesores se
encuentran los que imparten la asignatura actualmente o los que en su momento lo hicieron y
14
Utilizaremos el término “activo” para referirnos a aquel participante que ha intervenido con su
discurso y “pasivo” a aquel que se ha limitado a leer los discursos de los activos.
15
Preguntas directas al entrevistado pero con un margen para el entrevistador donde intervendrá según
la dinámica de la entrevista y los temas que el entrevistado vaya planteando.
los pianistas acompañantes actuales que en su día tomaron la asignatura de lectura en este
mismo conservatorio.
Es importante intentar seguir un orden cronológico sobre todo en las entrevistas sobre la
evolución de las asignaturas en el curriculum del conservatorio: es interesante ver cómo los
profesores han hecho evolucionar la asignatura o por el contrario, si esta no ha evolucionado
en absoluto.
Es importante estudiar las entrevistas a los estudiantes pianistas que están en pleno proceso
de aprendizaje y se puede observar la evolución y su interés en la lectura y en la asignatura
desde su comienzo hasta su finalización; la ayuda, la influencia y la inspiración para continuar
con la lectura por su cuenta una vez terminados los cursos son datos que dan luz a cómo se
puede o debe enfocar la clase de lectura en un futuro. Las entrevistas a los profesores de la
materia son de utilidad para estudiar su percepción con respecto a las actitudes y aptitudes de
los estudiantes en clase, y valorar resultados a través de los distintos cursos y generaciones.
Las entrevistas a los pianistas profesionales se hacen de forma diacrónica de manera que se
pueda observar la evolución del desarrollo de sus capacidades en la lectura en su carrera
desde los primeros años de entrenamiento hasta el día de hoy y se valora su experiencia en la
clase de repentización durante sus estudios en el grado superior.
Las entrevistas se utilizan para extraer datos significativos de una forma individualizada; se
trata de constatar primero cómo revierte la asignatura en el aprendizaje de los alumnos,
mediante la observación participante de la práctica en el aula, del mismo modo que hay que
analizar como revierte el aprendizaje de los alumnos en la asignatura y el profesor.
Las entrevistas se llevan a cabo a través de reuniones personales y en formato de audio o
video de alta definición en la medida de lo posible ya que como he dicho anteriormente, la
visión del entrevistado en el momento de la entrevista, quede grabada o no, es un documento
visual relevante.
Los entrevistados en este trabajo son:
A1:
A2:
A3:
A4:
A5:
A6:
P1:
P2:
P3:
P4:
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 1º
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 2º
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 4º
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 4º
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada cursando curso 4º
Alumno de piano en el Conservatorio Superior de Granada graduado en 2011
Profesor que ha impartido la asignatura de Repentización, Transposición y
Acompañamiento del Plan 66 desde el año 1984 hasta su extinción y durante toda la
vigencia del plan LOGSE en el Conservatorio Superior de Granada. Más de treinta años
de experiencia.
Profesor actual de asignaturas relacionadas con la lectura en el piano del
Conservatorio Superior de Granada con más de quince años de experiencia en esta
materia en distintos conservatorios
Profesor actual de asignaturas relacionadas con la lectura en el piano del
Conservatorio Superior de Granada con menos de cinco años de experiencia.
Profesor actual de asignaturas relacionadas con la lectura en el piano del
Conservatorio Superior de Granada con menos de cinco años de experiencia.
PR1:
PR2:
PR3:
Pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Granada y graduado de este
centro. Profesionalmente activo con más de diez años de experiencia, a mi parecer la
que más nivel de lectura demuestra de todos.
Pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Granada y graduado de este
centro. Profesionalmente activo con menos de diez años de experiencia y con un nivel
de lectura medio.
Pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Jaén y graduado del
Conservatorio Superior de Madrid. Profesionalmente activo con más de diez años de
experiencia y con un gran nivel de lectura.
Discusión
Nos hemos valido de los discursos de veinte participantes en el grupo de discusión de
Facebook y de trece entrevistas semiestructuradas a estudiantes , profesores y pianistas
profesionales del Conservatorio Superior de Granada. En el grupo de Facebook llama la
atención el que la mayoría de los que han compartido sus experiencias tienen un nivel de
lectura bueno o muy bueno mientras que los que han preferido no compartir sus experiencias
personales no lo tienen. También es cierto que un nutrido grupo de participantes que no ha
colaborado con la palabra, lo ha hecho con la lectura de las intervenciones escritas.
Las programaciones de lectura a vista no muestran cambios sustanciales, ya sea en concepto,
nombre que reciben en los distintos planes de estudios o grado, y siempre en los casos que
hemos investigado en España y en Estados Unidos. Lo mismo ocurre con los objetivos, los
contenidos y la metodología, que aun habiendo transcurrido más de cuatro décadas entre el
inicial Plan 66 y la actual LOE, siguen tratando la materia del mismo modo, con las mismas
herramientas y recursos con los que obtienen los mismos resultados. Gracias a las
aportaciones de los participantes estudiantes en Research on Piano Sight-Reading, se observa
que la mayoría, y no importando su centro de estudio, consideran que la ayuda recibida en la
asignatura de lectura a vista no les ha sido de gran utilidad para mejorar sus habilidades de
lectura. Dicho de otra forma, su nivel de lectura al comenzar el Grado Superior es muy similar
al nivel que tienen cuando finalizan los estudios. Según testimonios de los estudiantes, estos sí
aprecian en gran medida el estudio que se ha hecho sobre el transporte y la reducción de
partituras orquestales, aunque no les ha hecho mejores lectores. El estudio de bajo cifrado es
el peor parado en los discursos de los estudiantes que insisten en que ya está en desuso y
dudan de su utilidad, y los pianistas acompañantes en activo entrevistados no lo utilizan en la
práctica en ningún momento, ni si quiera en la música más antigua que acompañan en el
piano, ya que argumentan que no es necesario al estar editada toda la música que interpretan.
Algún profesional sí lo encuentra de cierta utilidad cuando el repertorio a leer a vista es
barroco y sobretodo clásico porque les ayuda a enlazar los acordes con más soltura; para el
repertorio posterior no es útil.
Los profesores participantes tanto en el foro en internet como los entrevistados
personalmente, dudan de las programaciones, de sus contenidos y la metodología; es por
todos apreciado el papel del bajo cifrado, el transporte, y la improvisación; ellos, junto con
algunos estudiantes, piensan que puede proporcionar agilidad en la lectura. El profesorado,
consciente de que los resultados de la asignatura no son todo del todo satisfactorios, piensan
que la ratio en las clases de repentización y transposición son elevadas y los resultados pueden
depender de este factor. En este sentido, los estudiantes del grupo de discusión y los
entrevistados, en ningún momento han mencionado el dato de la ratio, lo que hace pensar que
para ellos este detalle no es relevante. Esta asignatura en el Conservatorio de Granada tiene
lugar una vez a la semana con una duración de una hora y a la que asiste un grupo de cuatro
alumnos. Tampoco han evaluado o criticado la preparación académica o profesional del
profesor en el aula, lo que hace suponer que el nivel de lectura del docente para ellos no tiene
tanta importancia como sí la tiene para PR3, que sugiere que las clases sean impartidas por un
profesor acompañante con un nivel de lectura y actividad profesional contrastados, como
ocurre en la Manhattan School of Music, y no por un profesor con el título de Solfeo y Teoría
de la Música y Grado Medio de piano.
Los participantes americanos, coinciden en que nunca han asistido a clases de repentización
hasta entrar en la universidad y cuando lo han hecho, la asignatura no ha tenido relevancia en
cuanto a la adquisición de las habilidades de lectura. Su formación inicial es muy diferente a la
nuestra ya que no existe el concepto de conservatorio elemental al que estamos habituados
en España. Básicamente, como se ha visto en algunos de sus discursos, su preparación de inicio
hasta los 18 años está supervisada por un profesor de piano que, como menciona pr1, les ha
enseñado prácticamente todo, lenguaje musical, técnica pianística, análisis y lectura.
Ninguno de los estudiantes consultados del grado superior de piano del Conservatorio de
Granada ha reconocido haber mejorado su lectura extraordinariamente después de haber
tomado los cursos de repentización. Lo paradójico también es que la asignatura aborda de
manera insistente el campo del acompañamiento, pero a diferencia de otros países como
Estados Unidos donde es una especialidad en sí misma (Vocal Coaching) en los conservatorios
españoles, se enseña más desde la teoría que desde la práctica.
Existen puntos y conceptos en común entre los distintos conceptos de asignatura y recursos de
los conservatorios estudiados. Chronister (1997) apunta que repentizar se trata de un proceso
de lectura de algo, o ciertas “cosas”, que se han leído tantas y tantas veces, que las podemos
leer y tocar instantáneamente, casi automáticamente. Esto es justamente lo que PR1 utiliza en
su práctica de repentización especialmente con el repertorio del período clásico. Un ejemplo
que ilustra muy bien el uso de los patrones aprendidos para la lectura a primera vista lo
podemos encontrar en los videos en Youtube del popular pianista de ragtime Tom Brier; su
lectura a vista es espectacular cuando se trata de leer piezas con el ritmo americano de
ragtime. Él argumenta que le resulta muy fácil porque no tiene más que seguir el patrón
rítmico que ya tiene automatizado en la mano izquierda.
También he podido observar en mis propias clases de piano y en mí mismo que el nivel de
lectura a vista es mejor hacia finales de curso o después de varios meses preparando
repertorio que al principio del mismo o después de un período largo de inactividad lectora. El
buen estado de ánimo, la buena alimentación, dormir bien, y estar en buenas condiciones
físicas y mentales, como plantea PR3, también juegan un papel importante en los resultados
finales de una repentización.
Pero, por otro lado, la metodología en el aula también puede variar considerablemente. Sirva
de ejemplo las siguientes experiencias en las clases visitadas del Conservatorio de Granada
como parte de esta investigación. Entre los aspectos prácticos trabajados por P4 está el de
mantener el ritmo como lo más importante de todo el proceso de lectura,
independientemente del número de notas que se toquen. Muchos tratados, como el de
Deustch (2008) no sugiere lo mismo. Para Deutsch, lo más importante es primero tocar todas
las notas en ritmo aunque este sea extremadamente lento y, progresivamente con la práctica,
el tempo se irá incrementando. En las clases visitadas he comprobado que los alumnos miran
al teclado con el beneplácito del profesor cuando, según los expertos investigadores, no se
debe hacer al mismo tiempo que se está leyendo; el tiempo utilizado en desplazar la vista del
pentagrama al teclado es necesario en la fijación del texto y no se debe utilizar mirando al
teclado.
La asignatura podrá ayudar de algún modo al lector con carencias considerables con recursos,
etc… pero ninguno de los lectores magníficos que aparecen en este estudio reconoce haber
aprendido a leer en el grado de enseñanzas superiores. Solo nos cabe llevar la pregunta hacia
una investigación posterior, que nos pueda aclarar si la destreza se consigue y en qué medida,
a través de la práctica, el aprendizaje o es simplemente una habilidad innata y una
predisposición natural.
Conclusiones
Según los participantes, vemos que las programaciones actuales no ofrecen la ayuda suficiente
para mejorar las habilidades y también que el éxito o el fracaso en los resultados en el aula no
vienen dados solo por estas programaciones, sino por encontrarse con unos recursos poco
útiles y quizá con unos profesores no lo suficientemente preparados y conscientes de cómo
desarrollar las habilidades de lectura, a través de una metodología y uso de recursos
actualizados. El docente que imparte esta asignatura, ya sea en grado medio o superior de un
conservatorio español, no dispone de los métodos ni de la bibliografía y los estudios que se
han llevado a cabo en las últimas décadas para poder adecuar las programaciones en el aula.
Aunque ha mejorado en los últimos tiempos, el problema del idioma inglés puede continuar
siendo un escollo añadido que hace que el profesor medio no se adentre en el análisis de estos
estudios.
Hemos podido ver a través de las mismas programaciones que la gran diferencia en los
planteamientos de los distintos planes de estudio en materia de repentización se ha reducido a
ampliar el currículo en torno a la improvisación mientras que el resto de material que podría
afectar a la lectura, se mantiene firme e inamovible tanto en la teoría como en la práctica.
Dicho de otra forma, siempre que se ha abordado la asignatura de Repentización, Transporte y
Acompañamiento se ha hecho en gran medida desde el transporte y el estudio de bajo cifrado;
al fin y al cabo es el material con el que los docentes que las imparten han sido entrenados y
dominan más a fondo. Los profesores de lectura a vista, por lo que hemos podido comprobar
en los casos que hemos visto en este trabajo, no tienen una gran habilidad en la lectura y no
llevaban a cabo, en el momento de efectuar la investigación, una sólida actividad pianística, lo
que priva a sus alumnos de compartir una experiencia práctica y actual.
Las asignaturas de lectura en las enseñanzas superiores no convierten al estudiante de piano
en un lector de gran nivel de repentización. Tanto los estudiantes de piano como los pianistas
profesionales españoles y extranjeros de este trabajo confirman mis sospechas de que el
problema no se puede ni se debe afrontar en un nivel tan alto y a la vez tan lejano del inicio de
estas enseñanzas del piano. Entre aquellos contamos con los que han cursado y con los que no
han cursado asignaturas de lectura a primera vista en su carrera musical. Nos hemos
encontrado con magníficos lectores que han cursado la asignatura de repentización y grandes
lectores que nunca han pasado por el aula pero los primeros afirman que no han adquirido la
habilidad de leer extraordinariamente a través de la asignatura, sino gracias a la práctica
sistemática de la lectura per sé desde una edad temprana con repertorio solista y de
acompañamiento al igual que los segundos.
Las limitaciones del estudiante de piano son patentes en este tipo de asignaturas. Según mi
experiencia docente, el perfil medio del estudiante de piano incluso una vez graduado, sigue
siendo el de un pianista dedicado exclusivamente al repertorio de solista que no puede
improvisar o leer con un nivel sólido y seguro. Cierto es que ha mejorado en cuanto a la
colaboración instrumental y la música de cámara, si lo comparamos con los graduados del Plan
66 o incluso los primeros graduados LOGSE. Pero después de analizar las experiencias de los
estudiantes y pianistas profesionales, esto no se debe a la asignatura de Acompañamiento
(donde recordemos que, por lo general, no se llega a acompañar a nadie físicamente) sino
porque hoy en día la asignatura de Música de Cámara tiene un peso en el currículo de los
conservatorios que nunca tuvo con anterioridad. La actividad y el interés personal del pianista
por tocar con otros compañeros, ya sea por motivos económicos en forma de “bolos”, ya sea
por la asignatura de cámara o por el puro placer, se han visto incrementados en los últimos
años. Muchos de los discursos de los participantes coincidían en la espectacular mejoría en la
lectura si se acompañaba a otros compañeros y cuanto más a menudo se hacía, mejor eran los
resultados.
Todos los sujetos participantes en este estudio, coinciden en que la habilidad en la lectura a
vista se basa pues, en una práctica sistemática junto con un aprendizaje de técnicas apropiadas
a una edad temprana y paralela al estudio de la técnica y el repertorio pianístico. Si uno busca
en internet métodos de lectura a primera vista encontrará cientos con el remedio absoluto
que resolverá el problema rápidamente, Pero si en algo coinciden casi todos es en el punto de
partida de un nivel básico de lectura, independientemente de la edad del lector. Este es un
dato de interés, y es que los editores y autores de dichos recursos orientan el desarrollo y la
práctica de la habilidad de la lectura a vista desde un nivel inicial de texto cuidadosamente
progresivo.
Apoyo esta idea desde mi propia experiencia musical. Yo no aprendí a leer a primera vista a
una edad temprana: me limité, como la mayoría de mis compañeros de generación a estudiar
el repertorio de piano de clase y a trabajarlo durante horas, con la repetición como recurso
principal. Tampoco, como la mayoría de estudiantes de piano que comenzó sus estudios
oficiales musicales en los años setenta, llegué a tocar con compañeros de otras especialidades
con lo que mi experiencia en la música de cámara llegaría muchos años después, ya próximo a
los veinte años y coincidiendo con mis estudios en Estados Unidos. Esto hizo retrasar mi
lectura de una forma irreversible, hasta el punto de tener que confesar que el nivel actual de
mi lectura es prácticamente igual de limitado que en mi época de estudiante. La práctica diaria
que realizo en el aula desde hace veinte años, apenas lo ha mejorado y, como afirman mis
colegas pianistas, los paréntesis demasiado largos lejos del piano no ayudan en absoluto. El
problema en mi caso y en el de los docentes de piano que no leen a primera vista
adecuadamente es que nos hemos saltado varios escalones en el aprendizaje progresivo y su
práctica y ahora nos vemos obligados en la clase a leer repertorio del nivel de grado superior
donde pretendemos identificar todos los signos escritos en el tempo adecuado.
Queda pues entender que los recursos para la adquisición de la habilidad en la lectura de un
pianista al final de su carrera musical se basan principalmente en:



La enseñanza y práctica de la lectura a vista desde del Grado Elemental de piano.
La práctica de la lectura a través del acompañamiento y la música de cámara desde
una edad temprana.
La consideración de las líneas investigativas y su estudio y discusión en el aula en el
grado superior.
No quiero terminar mis conclusiones sin antes hacer una alusión al paso hacia adelante que
supondría eliminar la idea que se tiene en este país de que el gran lector nace y no se hace y
de que la capacidad lectora es una cuestión de habilidad innata, que se desarrolla fuera del
ámbito académico.
Bibliografía
ALONSO, L. E. (1998). La Mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
CHRONISTER, R. (1997). “How do your students practice sightplaying? En Keyboard Companion
Magazine, Primavera 1997.
DEUTSCH, L. (2008). Piano guided Sight-Reading. Chicago: Nelson Hall Company.
KRUEGER, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.
Madrid: Pirámide.
KVALE, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto.
SANTOS GUERRA, M. A. (1990). “Del diseño y desarrollo curricular en el marco de la formación
del profesorado”. En Investigación en la escuela, nº 10, pp:57-65.
SAXON, K. (2004). “Teaching Sight-Reading: Old Saws and New Tools for Effective SightReading Skills.” En Piano Pedagogy Forum 7, nº. 1 (January 2004).
http://www.music.sc.edu/ea/keyboard/PPF/7.1/7.1.PPFke.html
Programación del Plan 66 del Conservatorio Superior de Granada
Programación de LOGSE del Conservatorio Superior de Granada
Programación de LOE del Conservatorio Superior de Granada
Programación de LOGSE del Conservatorio Profesional de Granada
Descriptor LOGSE del Conservatorio Superior de Madrid
Descriptores de la Manhattan School of Music

Documentos relacionados