Analisis cobertura de manglares y planes de desarrollo

Transcripción

Analisis cobertura de manglares y planes de desarrollo
Resumen
Ejecutivo
Abundancia y Distribución del Ecosistema Manglar en Guatemala, su
Análisis y Relación con los Planes de Desarrollo en el Caribe de
Guatemala
Proyecto Manejo Integrado de Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los
Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
1
Contenido
1. Introducción ........................................................................................ 3
2. Importancia y Distribución del Bosque Manglar ................................. 4
3. Limitaciones para el Análisis del Cambio de Cobertura ...................... 7
4. Dinámicas Territoriales y Uso del Suelo que Inciden en los Cambios
de Cobertura del Bosque Manglar en el Litoral del Pacífico ................. 10
5. Dinámicas Territoriales y Uso del Suelo que Inciden los Cambios de
Cobertura del Bosque Manglar en el Litoral del Caribe ........................ 13
6. Cronología y Evolución del Marco Normativo ................................... 15
7. Impacto de la Regulación y Planificación del Uso del Suelo.............. 16
Documento elaborado por Julio Cesar Estrada Monterroso, con la
supervisión técnica de Lucia Scodanibbio y Ana Beatriz Rivas
8. Principales Amenazas y Presiones sobre el Ecosistema Manglar ...... 22
9. Recomendación Principal: Consolidar un Enfoque de Manejo
Ecosistémico .......................................................................................... 26
10. Reflexiones Finales .......................................................................... 32
RECONOCIMIENTOS
La elaboración de este documento fue posible gracias al importante aporte de
opiniones, comentarios, sugerencias, revisiones e información de las siguientes
personas: Irayda Ruiz, Edwin Cabnal, Otoniel Monterroso, Mario Díaz, Raquel
Sigüenza, Magali Rey Rosa, Carlos Salvatierra, José David Díaz, Ximena
Villagrán, Jaime Carranza, Lili Elías, Angélica Méndez, Eustaquio Ochoa, Silja
Ramírez Yela, Cleopatra Méndez, Ivo Orellana, Alejandro Bosarreyes, José
Gálvez, Nury Rojas, Carlos Godínez, Gustavo Gaitán, Magali Arrecis y Juan
Carlos Villagrán.
2
especializada o técnica se limita a conceptos esenciales para
1. Introducción
El presente documento es el resumen ejecutivo del producto
final
de
la
consultoría
denominada
“Abundancia
y
abordar la temática.
El resultado se propone responder a las siguientes preguntas
Distribución del Ecosistema Manglar en Guatemala, su
básicas:
Análisis y Relación con los Planes de Desarrollo en el
manglares, en dónde se ubican y cómo se relacionan los
Caribe de Guatemala” como parte del proyecto “Manejo
cambios en la cobertura con su nivel de conservación? ¿Qué
Integrado de Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los
medidas se han adoptado para su manejo, cómo se han
Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Este
implementado y qué acciones los han impactado de manera
documento pretende constituir un insumo temático para el
más significativa? Y finalmente ¿Cuáles son las perspectivas a
manejo integral de la zona costera del Caribe de Guatemala a
futuro, cómo puede contribuir un enfoque ecosistémico a su
través de una evaluación comparativa entre la gestión
conservación
territorial y el manejo sostenible del ecosistema manglar. Está
adicionales
dirigido a una audiencia amplia y diversa, que incluye
aprovechamiento contribuya al desarrollo sostenible del país?
funcionarios públicos, académicos, agencias de cooperación
vinculadas a la protección del medio ambiente, organizaciones
comunitarias de las zonas costeras, manejadoras de áreas
protegidas costeras, y a la sociedad en general. Para su mejor
comprensión
en
su
lectura,
el
uso
de
terminología
¿Qué
y
elementos
con
podrían
este
conforman
enfoque,
implementarse
los
qué
para
ecosistemas
herramientas
que
su
El documento aborda la importancia y distribución del bosque
manglar, las limitaciones existentes para el análisis en el
cambio de cobertura, las dinámicas territoriales de las zonas
marino-costeras del Caribe y del Pacífico, el marco legal
vigente, un análisis retrospectivo y un análisis prospectivo de
3
los
instrumentos
de
gestión
territorial,
las
principales
amenazas que enfrenta el ecosistema y las recomendaciones
para la implementación de un enfoque ecosistémico.
además 402 Km de línea costera, de los cuales 255 Km
corresponden al litoral del Pacífico y 148 Km al del Caribe2.
La adaptación natural del bosque manglar le permite actuar
como defensa para amortiguar el efecto de amenazas como
2. Importancia y Distribución del Bosque Manglar
tormentas y huracanes, las cuales aumentan constantemente
con el cambio climático. Su configuración densa y sinuosa
Los manglares son ecosistemas altamente especializados y
permite controlar la velocidad de la escorrentía de los ríos
crecen únicamente en las zonas costeras a orillas de lagos y
regulando así los procesos de erosión y sedimentación. Las
lagunas, en estuarios y a orillas de la desembocadura de los
raíces del árbol de mangle crecen dentro del agua salada o
ríos al mar. El territorio guatemalteco se divide en tres
bien salobre, por lo que sirven como filtro natural que evita la
grandes vertientes, la vertiente del Pacífico que recoge un
salinización de los suelos, coadyuvando a la regulación del
19% de la escorrentía total media anual, la vertiente del
proceso hidrológico y al mantenimiento de la calidad del agua.
Caribe con un 34% (de la cual un 14% corresponde a Belice)
Al estar conformados por una gran variedad de especies de
y la vertiente del Golfo de México, con un 47%1. Existen
flora y fauna terrestre y marina, constituyen un importante
refugio de vida silvestre, teniendo importancia económica,
social y ecológica porque generan una serie de bienes, que
son la base para la subsistencia de comunidades que viven en
1
Arrivillaga, Alejandro, “Estado Actual de los Recursos Marinos y Costeros de
Guatemala” Instituto de Incidencia Ambiental, Universidad Rafael Landívar,
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Guatemala, 2003, 69 pp.
2
Ibid.
4
las zonas costeras. Por ser el albergue de numerosos ciclos
desarrollo integral para el país3. Como se observa en la
reproductivos de especies marinas, el ecosistema manglar
ilustración 1, la distribución geográfica del bosque manglar es
posee gran relevancia económica para el sector pesquero. Su
muy focalizada. Se encuentra bordeando las costas del litoral
belleza natural y paisajística presenta grandes oportunidades
Pacífico y del litoral del Caribe. Estudios especializados sobre
para el desarrollo de la industria turística, y su diversidad
la vocación forestal en Guatemala4 indican que el 1% del
biológica es tema de gran interés para la investigación
territorio guatemalteco, es decir unas 35,000 hectáreas,
científica. Según la Política Marino Costera (MARN, 2009), el
presenta condiciones físicas y ambientales para ser cubierta
país ha perdido desde 1950 una extensión aproximada de
de bosques de manglar.
26,500 hectáreas de manglares que representan el 70% de su
extensión histórica para ese período. Esto tiene serias
implicaciones en la mitigación de impactos de fenómenos
naturales como los ocasionados por el huracán Mitch y la
tormenta tropical Stan, reducción de potencialidades de uso
como fuente de alimento, e impactos negativos sobre recursos
pesqueros que cumplen parte de sus ciclos de vida en estas
zonas. De continuar el aprovechamiento inadecuado de los
recursos marino-costeros, se perderá irremediablemente una
Según CATHALAC y SIA-MARN (2012), la cobertura de bosque
manglar a nivel nacional, suma un total de aproximadamente
18,839 hectáreas, equivalente al 0.0017% del territorio de
Guatemala. En el Pacífico, el mangle cubre 17,670 hectáreas,
de las cuales el 22.75% están en áreas protegidas; mientras
en el Caribe el mangle cubre 1,169 hectáreas, de las cuales el
88.23% se encuentra dentro de áreas protegidas (ver
ilustraciones 3 y 4).
fuente de bienes y servicios que posee un alto potencial de
3
Política de Manejo Marino Costero, MARN (2009)
Mapa de la Cobertura Forestal 2012 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006 –
2010, INAB, CONAP, UVG, URL (2010)
4
5
Ilustración 1. Mapa de Cobertura del Ecosistema Manglar a Nivel Nacional
Fuente: Cobertura de Bosque manglar por MARN-CATHALAC 2012; base cartográfica IGN. Elaboración propia (2012 )
6
3. Limitaciones para el Análisis del Cambio de
Cobertura
Landsat de años anteriores, según la disponibilidad de las
Existe poca información sobre cobertura del bosque manglar
década de los setentas, ochentas y noventas con referencia a
de años anteriores. Además, la información existente es
las firmas espectrales identificadas para el análisis del 2012.
mismas. Por ejemplo, si las hubiere, utilizar imágenes de la
limitada ya que se refiere o a la cobertura boscosa o a la
localización de ecosistemas. Cada información proviene de
fuentes
distintas
y
por
consiguiente
se
realizó
con
metodologías distintas. Por lo tanto, se puede realizar
únicamente
un
ejercicio
práctico
comparativo
entre
información disponible para diferentes fechas y de diferentes
La ilustración 2 muestra un resumen de las fuentes y los
resultados del ejercicio comparativo en el análisis de cambios
de cobertura, considerando que cada año una fuente
reportaba más o menos cobertura de mangle que otra sin
necesariamente
demostrar
una
expansión
o
reducción
verificable en campo.
fuentes. Se confirma la necesidad de que a partir del trabajo
realizado por CATHALAC y SIA-MARN en el 2012, se continúen
realizando análisis sobre la cobertura de manera periódica y
continua, utilizando la misma metodología, a fin de lograr una
comparación temporal más certera en futuros análisis.
Para el caso de análisis de pérdida y ganancia de cobertura de
manera retrospectiva, se recomienda también utilizar la
misma metodología de percepción remota con imágenes
Ilustración 2.
Cuadro
Comparativo,
Ejercicio Práctico
de Análisis de
Cambio de
Cobertura.
Elaboración propia
(2012)
2001
Pacífico
35,987
2006
Ha
26,540
(Ecosistema
(Bosque
manglar,
manglar,
IARNA)
MAGA)
2012
Ha
17,670
Ha
(Bosque
IGN-
manglar,
MARN
SIAy
CATHALAC)
Caribe
Sin
2,526
información
(Bosque
manglar,
MAGA)
Ha
1,169
Ha
(Bosque
IGN-
manglar,
MARN
SIAy
CATHALAC)
7
Ilustración 3. Mapa de Cobertura del Ecosistema Manglar en el Litoral del Pacífico - 2012
Fuente: Bosque manglar por MARN-CATHALAC 2012; base cartográfica IGN 2006. Elaboración propia (2012)
8
Ilustración 4. Mapa de Cobertura del Ecosistema Manglar en el Litoral del Caribe - 2012
Fuente: Bosque manglar por MARN-CATHALAC 2012; base cartográfica IGN 2006 e INE 2002
Elaboración propia: 2012
9
4. Dinámicas Territoriales y Uso del Suelo que Inciden
en los Cambios de Cobertura del Bosque Manglar en el
Litoral del Pacífico
La expansión de la frontera agrícola y ganadera en la costa
Según se observa en la ilustración 55 las presiones que inciden
se trata de áreas que han sido declaradas como parte del
de manera directa e indirecta en la pérdida de los manglares
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas- SIGAP.
tienen que ver primordialmente con el cambio de uso del
suelo en la ribera de los cuerpos de agua. Lo que en el 2001
se presentaba como áreas cubiertas de bosque manglar se
presenta en este mapa con dos nuevos usos del suelo:
cultivos y/o centros poblados. Además de los cambios en el
uso del suelo existen otras amenazas que inciden en la
pérdida de cobertura del bosque manglar, tales como
deforestación, malas prácticas pesqueras, contaminación en
ríos y la industria camaronera.
del Pacífico ha sustituido la cobertura boscosa de manglar.
Esta situación es sumamente preocupante sobre todo cuando
Los principales centros poblados en la zona costera del
Pacífico incluyen, entre otros, a Ocos en la desembocadura del
río Naranjo, Champerico que es un puerto comercial aunque
en desuso en la actualidad, Tilapa, Sipacate, Puerto San José,
Iztapa, Monterrico, y Las Lisas. Si bien es cierto que estos
centros urbanos tienen ya décadas e incluso siglos de existir
en la costa del Pacífico, el surgimiento de desarrollos urbanos
y turísticos, aunado al crecimiento desordenado y espontaneo
de centros poblados (incluyendo nuevas aldeas, cantones y
caseríos) ocurridos solo en la última década, han provocado
incrementos significativos en la contaminación por descarga
5
Para el caso de la delimitación regional se ha tomado como referencia los
procesos elaborados por SEGEPLAN dentro del Sistema Nacional de Planificación.
Es decir, la región de la Franja Transversal del Norte para el Litoral del Caribe y la
región del Litoral del Pacífico para la cobertura del Litoral Pacífico. Ver:
www.segeplan.gob.gt
de desechos sólidos y líquidos de diversas fuentes teniendo
efectos muy nocivos sobre los bosques de manglar. Aunado a
esto se observan prácticas de extracción de la madera del
10
bosque manglar para uso en construcción y carpintería hasta
mercancías y producción agroindustrial. Se anticipa que esta
el punto de su extinción o degeneración. De los estuarios, la
condición se mantendrá invariable en los años venideros. Por
zona de Ocos presenta incrementos en su vulnerabilidad a
otro lado, también se anticipa que ante la falta de incentivos y
inundaciones, debido en buena medida al deterioro de los
mecanismos de protección de las áreas que aun albergan
drenajes naturales producidos por la cobertura natural del
bosques de manglar, estas continúen perdiendo terreno ante
manglar, ahora sustituida por cultivos y áreas pobladas.
la extensión de la frontera agrícola, hasta llegar a provocar un
Finalmente cabe mencionar que el Canal de Chiquimulilla, de
daño irreversible o su extinción local completa. Según puede
aproximadamente 140 km de largo (ver ilustraciones 9 y 10),
observarse en estudios realizados por SEGEPLAN7, se espera
presenta significativos grados de contaminación por ser esta
que el crecimiento urbano en ciudades costeras intermedias
zona muy poblada y por tener solamente tres bocabarras
como
abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de
acompañado de un incremento en la demanda de servicios
la marea6. La región litoral del Pacífico cuenta con uno de los
urbanos, con el consecuente aumento en la generación de
sistemas viales más modernos y congestionados del país. Sus
desechos sólidos y líquidos. Por otro lado, es probable que el
características
accesibilidad
rezago en la construcción de infraestructura y tecnología para
transfronteriza por carretera y a los puertos del Pacífico le
mitigar su impacto se mantenga o profundice debido a la falta
confieren un rol económico importante en el transporte de
de mecanismos sostenibles para su financiamiento.
fisiográficas,
aunadas
a
su
Champerico
y
Taxisco
continúe
en
ascenso,
6
Mattews en Arrivillaga: Arrivillaga, Alejandro, “Estado Actual de los Recursos
Marinos y Costeros de Guatemala” Instituto de Incidencia Ambiental, Universidad
Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente,
Guatemala, 2003, 69 pp.
7
Diagnostico del Litoral del Pacífico (2009). Ver: www.segeplan.gob.gt
11
Ilustración 5. Mapa Región del Litoral del Pacífico; uso del suelo.
Fuente: Uso de suelo MAGA 2003; base cartográfica IGN 2006 e INE 2002. Elaboración propia (2012)
12
5. Dinámicas Territoriales y Uso del Suelo que Inciden
los Cambios de Cobertura del Bosque Manglar en el
Litoral del Caribe
c) Agudización de la brecha de demandas insatisfechas en la
provisión de servicios básicos por falta de recursos públicos.
d) Incremento en el número de personas que se ocupan en
Al igual que en otras regiones con accesibilidad limitada hasta
actividades productivas no agrícolas, como el comercio (licito
años recientes, se espera que la construcción de la carretera
o ilícito), y
Franja Transversal del Norte (FTN) tenga un impacto en las
dinámicas territoriales del norte del departamento de Izabal,
particularmente en la cuenca del río Sarstún y los manglares
e)
Incremento
en
inversiones
privadas
para
propiciar
desarrollos e infraestructura en apoyo al turismo.
que cubren la parte norte de Livingston. Entre los cambios de
Como se indicó anteriormente los escenarios tendenciales
mayor impacto para los ecosistemas manglares ubicados en el
futuros dependen tanto de la evolución de los sistemas
norte del departamento de Izabal se anticipan:
sociales como del desarrollo de capacidades institucionales,
a) Crecimiento urbano acelerado de aldeas y caseríos en el
área de influencia de la carretera Franja Transversal del
Norte.
crecimiento de la población, cambio y crecimiento en las
actividades
económicas,
futuras
construcciones
e
infraestructura (ver ilustración 6).
b) Incremento en la generación de desechos líquidos y sólidos
sin que se cuente con la infraestructura necesaria para
manejar los mismos, mitigar los efectos de la contaminación y
contrarrestar la degradación ambiental.
13
Ilustración 6. Mapa de la Región del Litoral del Caribe; uso del suelo.
Fuente: Uso del Suelo por MAGA, 2003; base cartográfica IGN 2006 e INE 2002. Elaboración propia (2012)
14
6. Cronología y Evolución del Marco Normativo
La historia reciente de las políticas y normativas vinculadas al
manejo del ecosistema manglar en Guatemala incluye una
Convenios internacionales
Convención de la
ONU sobre el
Derecho del Mar
(1961)
cantidad considerable de convenios, acuerdos, leyes y
reglamentos, de los cuales se presentan en la ilustración 7, en
orden cronológico, los más relevantes.
Convención de
Ramsar (1971/88)
Convención sobre
la Contaminación
del Mar (1975)
CITIES (1979/80)
Convenio
Centroamericano
de Biodiversidad
(1992)
Protocolo de Kyoto
(1993)
C. Regional mov.
Transfronterizo
Desechos (1994)
Convención del
Mar Territorial
(1995/2005)
Convenio del
Medio Marino
Región Gran
Caribe (2002)
Articulo 64 de la
Consitución Politica
(1986)
Leyes Nacionales
Ley de Protección del
Medio Ambiente (1986)
Ley de Areas Protegidas
(1989)
Reglamentos
Ley Forestal (1996)
Ley de Areas de Reserva
Territoriales del Estado
(1997)
para el
Aprovechamient
o del Mangle
(INAB, 1998)
Ley de Pesca (2002)
Ilustración 7. Convenios Internacionales y Marco Legal
15
7. Impacto de la Regulación y Planificación del Uso del
Suelo
Según se describe en la ilustración 8, el análisis cronológico
Adicionalmente, el marco conceptual evidencia que con
de los instrumentos de regulación y planificación busca
referencia a la información disponible de cambios de
incorporar la valoración de su impacto y la evolución del
cobertura del bosque manglar, si la tendencia de pérdida de
cuerpo normativo desde las primeras intervenciones legales,
cobertura continúa de la misma manera, dentro de un período
sus objetivos, alcances y limitaciones. A partir de esta
aproximado de 50 años dicha pérdida de cobertura será aún
valoración, se presenta un modelo ideal al que se desearía
más significativa. De la misma manera se evidencian a
llegar considerando principalmente la salud del ecosistema
manera de “Amenazas” algunos factores que inciden en dicha
manglar.
pérdida de cobertura. Aclarando también en el recuadro final
El marco conceptual se divide en dos momentos. El primer
momento es “retrospectivo”, el cual grafica un análisis de los
instrumentos de gestión territorial y de las dinámicas
que así como existen “Amenazas” constantes y conocidas
también podrían enfrentarse “Amenazas” nuevas8 a las que el
enfoque ecosistémico tendría que adaptarse en años futuros.
territoriales en un periodo aproximado entre 1962 y 2012. El
segundo momento es “prospectivo” y representa como
abordar la salud del ecosistema manglar y el cambio climático
a
través
de
un
enfoque
ecosistémico,
proponiendo
concretamente siete recomendaciones que se detallan más
adelante.
8
Las “nuevas amenazas” se refieren precisamente a los casos donde el territorio
no ha tenido ninguna relación histórica. Por ejemplo, en términos de seguridad,
hace algunas décadas Guatemala vivía un conflicto armado interno, mientras que
ahora se enfrenta al crimen organizado en muchas expresiones. Ambas
situaciones son “amenazas” o “problemas” que surgen cada una en su momento
por primera vez en la historia moderna del país.
16
Ilustración 8. Marco Conceptual: Análisis y Recomendaciones
Elaboración propia (2012)
17
Volviendo a la representación del primer momento en el
enfoque ecosistémico (Prospectiva 2012 – 2062). Tal y como
marco conceptual (Retrospectivo 1962 – 2012), la cronología
se presenta en el marco conceptual, para llegar a este
muestra la manera en que la propuesta y aprobación de
escenario deseado en el 2062, se proponen las siguientes
diferentes instrumentos legales y financieros (leyes, políticas
recomendaciones:
y planes) han contribuido en un fortalecimiento institucional y
una mejor comprensión del manejo del ecosistema manglar
para
afrontar
el
crecimiento
económico,
crecimiento
demográfico y procesos de urbanización que se ha dado
durante los últimos 50 años. Evidentemente no se pretende
evaluar o acreditar de totalmente exitosas las prácticas que
hasta ahora se han implementado en el manejo del
ecosistema manglar; sin embargo sí se pretende evidenciar

Coordinación Interinstitucional

Educación Cultural y Ambiental

Bioética y Desarrollo

Sostenibilidad Urbana

Conociendo el Mar

Gestión Integral de Desechos

Crecimiento Económico
que si no existiera esta serie de mecanismos e instrumentos,
De esta manera el marco conceptual hace un planteamiento
el impacto de las dinámicas territoriales hubiera sido
que va del análisis a las recomendaciones para que en un
significativamente más negativo.
largo plazo existan condiciones de manejo ecosistémico en la
Tomando como punto de partida el momento actual (2012),
zona marino-costera del Caribe.
en el segundo momento se propone una prospectiva cuyo
En un inicio los precursores de la legislación de protección
principal objetivo es alcanzar un escenario en el que toda la
ambiental en Guatemala fueron acuerdos internacionales
zona marino-costera del Caribe se aborde a través de un
vinculados a la protección de ecosistemas de alto valor
18
ambiental. El cuerpo normativo vigente en el país hoy día, es
Por su parte, las políticas nacionales con incidencia directa o
amplio y está dividido en varias ramas temáticas incluyendo el
indirecta en el manejo sostenible del ecosistema manglar son
manejo de los bosques, áreas protegidas, zonas marítimas y
bastante heterogéneas: algunas parecen ser muy holísticas
recursos energéticos, entre otros. Recientemente se han
mientras que otras reconocen que existen contradicciones y
sumado leyes y reglamentos específicos orientados al normar
tensiones entre los intereses del desarrollo económico y la
el uso de los recursos provenientes del bosque manglar.
protección ambiental.
Sin embargo, se pudo observar que la Ley ordinaria relativa a
Por ejemplo la Política para el Desarrollo Marino Costero,
las Reservas Territoriales del Estado –Decreto Ley 126-97– no
promueve la adopción de un manejo integrado de cuencas
ofrece las condiciones necesarias para que pueda lograrse el
como un factor prioritario, plantea la necesidad de coadyuvar
desarrollo de un catastro y un registro actualizados, el
en el ordenamiento y regulación territorial de las costas del
establecimiento de una zonificación para fines de manejo y la
país para asegurar la planificación de los espacios marino
coordinación con las municipalidades respectivas para evitar
costeros y orienta el fortalecimiento de toma de decisiones
duplicidad y choques en los propósitos que se deben
integrando a los múltiples sectores, públicos y privados que
alcanzar9. Existen inconsistencias entre la Ley Forestal y la Ley
intervienen en la zona marino costera. Por el otro lado, las
de Áreas Protegidas que repercuten en poca aplicabilidad para
políticas energéticas y de desarrollo comercial y turístico
lograr un manejo sostenible del recurso manglar.
reconocen que es necesario armonizar los usos y las
actividades que se realicen en áreas con potencial de
9
Con referencia al artículo de Juventino Gálvez publicado en Plaza Pública:
“OCRET y las Reservas Territoriales del Estado” (08 de junio de 2012).
http://plazapublica.com.gt
generación, exploración y/o transporte energético.
19
Adicionalmente,
la
revisión de
los
Planes
Municipales,
vida de las comunidades que dependen de los recursos de la
Departamentales y Regionales de Desarrollo adoptados por las
costa Caribe en condiciones cada vez más cambiantes. Es
distintas instancias civiles y políticas en los territorios que
evidente la urgencia de las municipalidades costeras de
inciden más directamente en la protección del ecosistema
proyectar y anticipar cambios de tal manera que sus acciones
manglar de la costa Caribe guatemalteca, plantean claramente
no sean solo reactivas si no también propositivas.
la necesidad de una planificación integral que permitiría
regular tendencias de cambio de uso de suelo, por medio del
ordenamiento
territorial
municipal
y
la
dotación
de
infraestructura apropiada y ambientalmente sostenible en las
comunidades rurales y urbanas.
Existen interacciones estrechas entre el sistema social y el
natural en la costa Caribe debido a la dependencia de las
personas de los recursos proporcionados por los manglares;
por ejemplo las actividades de subsistencia como la pesca y
las actividades recreativas de las cuales depende la industria
Aunque estas acciones son mencionadas de manera puntual
turística, van a estar sujetas a la vulnerabilidad que tengan los
en los Planes de Desarrollo Municipal, ninguno de los
ecosistemas a los cambios en el clima.
municipios en donde se encuentran los ecosistemas manglares
han adoptado un plan de ordenamiento territorial, y por lo
tanto
también
carecen
de
la
regulación
específica
e
infraestructura física e institucional necesaria para que las
tendencias actuales puedan ser revertidas. Adicionalmente, los
efectos del cambio de uso del suelo no regulado, se combinan
con los efectos del cambio climático afectando los modos de
Según lo plantean en distintas oportunidades las políticas,
normativas y planes de desarrollo, esto implica que los
sistemas sociales y los sectores que dependen del medio
ambiente marino tendrán que adaptarse a los cambios en la
distribución y la productividad de las especies de pesca;
pérdidas potenciales en el valor del turismo de importantes
20
hábitats marinos como los arrecifes de coral y las playas;
de agua salada; la inundación de las tierras residenciales y
pérdida de las funciones de protección brindadas por los
agrícolas, y las fuentes de agua subterránea10.
arrecifes de barrera y los bosques de manglares. De esta
manera, los efectos del cambio climático tendrán grandes
impactos directos e indirectos sobre las condiciones sociales y
culturales de las zonas costeras.
A pesar de la existencia de políticas públicas y mecanismos de
manejo específicos como la coadministración en áreas
protegidas, los ecosistemas manglares en la costa Caribe
continúan siendo explotados de una forma no sostenible, por
La implementación de medidas de adaptación para mantener
lo
que
necesitan
ser
fortalecidos.
A
través
de
la
la funcionalidad de los ecosistemas que sustentan las
implementación de algunas herramientas de gestión integral,
pesquerías y el turismo, y para mejorar la capacidad
se espera poder contribuir a fortalecer el manejo y
adaptativa de las comunidades, es un aspecto clave del
conservación de estos ecosistemas en Guatemala, además de
desarrollo de la región. Estas medidas pueden incluir controles
beneficiar a los usuarios de estos recursos a través de la
más efectivos sobre las fuentes de contaminación, la
implementación de proyectos comunitarios, actividades de
informalidad y la invasión o toma de terrenos para usos
asistencia técnica y capacitación, divulgación y concienciación
particulares tales como actividades ilícitas en la zona del
local, así como la armonización de la legislación existente en
Caribe guatemalteco. También será necesario que las
el tema de manglares.
personas hagan frente a otros impactos directos de la presión
sobre los recursos naturales como los cambios en la
disponibilidad de agua potable; la erosión costera; la intrusión
10
Arrivillaga, Alejandro. 2003. “Estado Actual de los Recursos Marinos y Costeros
de Guatemala” Instituto de Incidencia Ambiental, Universidad Rafael Landívar,
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Guatemala. 69 pp.
21
8. Principales Amenazas y Presiones sobre el
Ecosistema Manglar
reubicación y migración natural hacia el interior, donde la
Entre las amenazas que inciden en el deterioro del ecosistema
salinidad de las lagunas costeras, lo cual cambiará la
manglar se encuentran las vinculadas a los efectos de cambio
composición de especies, ya que el mangle rojo es más
climático y las de carácter socio-económico.
tolerante a la salinidad que otras especies. Y d) Reducción de
Entre los efectos adversos del cambio climático en los
humedales costeros (manglares, lagunas, sabanas) vale la
pena mencionar el aumento del nivel del mar, el cambio en la
frecuencia o intensidad de las precipitaciones y/o sequias y el
aumento de la temperatura superficial del mar.
Según USAID (2012),11 otros efectos directos incluyen: a)
Pérdida de área de manglar debido a la erosión de las
márgenes o pérdida de las barras y lagunas que dan
protección. b) Aumento en la superficie de manglares por
topografía, suelo y uso humano lo permita. c) Aumentos en la
supervivencia de las plántulas causado por cambios en la
salinidad, y afectando la capacidad fotosintética de especies
menos tolerantes a los cambios en la salinidad (botoncillo,
negro y blanco).
Por su parte se señalan como efectos del aumento de la
temperatura superficial del mar que: a) En combinación con
altos niveles atmosféricos de dióxido de carbono y aumento
de la temperatura se espera que aumente la productividad de
los manglares, aumente el crecimiento, la producción de
hojarasca y la expansión de algunas especies. b) A una
temperatura del agua superior a los 35°C, se puede causar
11
USAID. 2012. Programa Regional para el Manejo de Recursos Acuáticos y
Alternativas Económicas. “Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático del Caribe
de Belice, Guatemala y Honduras. 69 pp
estrés térmico en la Rhizophora mangle. Y c) A más de 38°C,
la diversidad de comunidades de invertebrados que viven en
22
las raíces se puede reducir, y es probable que se impida el
rurales ha llevado a la usurpación y/o privatización del
establecimiento de plántulas.
carácter público de las orillas de los cuerpos de agua que
Entre las condiciones adversas de tipo socio económico más
relevantes que enfrenta el desarrollo marino-costero, cabe
mencionar
tres:
a)
Crecimiento
urbano
y
regional
desordenado y no planificado, b) Poca incidencia institucional
para que en cumplimiento de las leyes vigentes se le dé un
manejo y protección adecuada a las áreas de reserva del
estado y especialmente a las áreas protegidas, y finalmente c)
Expansión de la frontera agropecuaria hacia territorios no
aptos para soportar cultivos tradicionales. Estas condiciones
adversas
se
relacionan
directamente
con
la
falta
de
ordenamiento territorial y la poca incidencia de la planificación
en la gestión territorial.
Por su parte, el crecimiento urbano no planificado y
desordenado ha dejado como saldo comunidades que carecen
de servicios básicos. Por otro lado, la falta de normas claras
en cuanto a la designación de áreas habitables en zonas
generan una tremenda exclusión para la mayoría de los
guatemaltecos que buscan posibilidades de recreación, así
como para los usos tradicionales de estas zonas, por ejemplo
la pesca. La debilidad institucional se manifiesta en la falta de
coordinación y de recursos disponibles por parte de las
instituciones responsables de la protección del ecosistema
manglar tanto a nivel de gobierno central como en los
gobiernos locales. Existe un vacío de autoridad institucional de
grandes proporciones que genera serias contradicciones con
las municipalidades12. De esta cuenta, grandes territorios que
albergan ecosistemas manglares están totalmente fuera del
control de las autoridades y se consolidan como bases de
operación para actividades ilícitas.
La ilustración 10 muestra el reflejo territorial de la sobre
posición de políticas públicas sobre un territorio con amplio
12
Con referencia al artículo de Juventino Gálvez publicado en Plaza Pública:
“OCRET y las Reservas Territoriales del Estado” (08 de junio de 2012).
http://plazapublica.com.gt
23
potencial económico, ambiental y social. Como “Temas
Adicionalmente, la gran dispersión de los lugares poblados y
Totales”13
principales
el rápido crecimiento poblacional de los principales lugares
intervenciones tanto de conservación y manejo ambiental
poblados le dejan a las municipalidades de Livingston y Puerto
como de infraestructura económica que se dan en este
Barrios una compleja adversidad para la gestión territorial.
territorio. Por ejemplo, se puede observar el traslape del área
Dicha complejidad incluye dinámicas legales e ilegales,
de contrato petrolero con el área protegida Río Sarstún,
economía formal e informal que involucra desde actores
ubicada en el municipio de Livingston, y la propuesta del
internacionales con grandes intereses económicos hasta
proyecto para la Terminal de Almacenamiento de Gas que
actores
se
presenta
el
resumen
de
las
locales
con
las
más
básicas
necesidades.
también se traslapa geográficamente con el área protegida de
Punta de Manabique. Se observa también que las áreas de
reserva territorial del Estado coinciden con la cobertura actual
de bosque manglar, con áreas protegidas, con un contrato
petrolero, con algunos sitios arqueológicos, con el proyecto de
la Terminal de Almacenamiento y con el proyecto del Corredor
Interoceánico que incluye una carretera de cuatro carriles, un
oleoducto y una línea férrea para transporte de carga.
13
“Temas Totales”: se refiere a la sumatoria de todos los temas abordados en el
análisis de regulaciones, leyes, políticas, proyectos estratégicos y propuestas de
proyectos que convergen en el territorio. Así como la presión que se ejerce sobre
el ecosistema manglar.
24
Ilustración 9. Mapa de Puerto Barrios y Livingston; Temas Totales y Cobertura Actual de Bosque Manglar
Fuente: Bosque manglar por MAGA-CATHALAC 2012; carreteras y ríos por IGN derivado de las Ortofotos IGN-MAGA 2006; contratos petroleros por MEM 2009;
áreas protegidas por CONAP 2011; sitios arqueológicos por IDAEH 1999; áreas OCRET 2007; Puntos Tomsa por CONAP 2010; corredor tecnológico por ODEPAL
2011; base cartográfica IGN 2006. Elaboración propia (2012)
25
9. Recomendación Principal: Consolidar un Enfoque de
Manejo Ecosistémico
también incluye la gestión territorial de los principales lugares
Este enfoque requiere la consideración de elementos de los
se encuentran ubicadas sobre las líneas costeras.
sistemas naturales (cuencas, hábitats y especies animales y
vegetales) considerados importantes por su aportación de
bienes y servicios, sobre los cuales el deterioro o pérdida del
ecosistema manglar tiene o tendrá impacto directo. De igual
forma se seleccionan elementos clave de los sistemas sociales
(centros
urbanos,
comunidades
rurales,
actividades
productivas, infraestructura) importantes en función del nivel
poblados y principalmente de las cabeceras municipales que
Por un lado, en términos espaciales se ha delimitado como
punto de partida las acciones necesarias para el manejo de la
Vertiente del Caribe, para luego hacer énfasis en la parte baja
de las cuencas, considerando la división geopolítica municipal,
departamental y regional. Por otro lado, en términos
temporales se ha estimado un período de implementación de
20 años, es decir del año 2012 al año 2032.
de vida de las personas y de las economías y los cuales serán
afectados por la degradación de los manglares en el litoral
Las recomendaciones se realizaron bajo las siguientes
Caribe de Guatemala.
premisas:
La apropiación de la importancia del ecosistema manglar y de

su
entorno
marino-costero
desde
un
punto
de
existen
mecanismos,
instrumentos,
planes
y
reglamentos pendientes de diseñar, consensuar y validar a
vista
nivel municipal y regional.
ecosistémico le permitiría a las municipalidades y otros actores
de incidencia en el territorio mejorar considerablemente su
Aun

El manejo ambiental necesita una proyección de largo
gestión territorial. Este enfoque no se limita únicamente al
plazo para la implementación de políticas públicas y planes
ecosistema manglar o a otras áreas específicas, sino que
de desarrollo.
26


La complejidad de las dinámicas territoriales y marítimas
Por un lado, la estrategia regional corresponde principalmente
actuales requiere de un gran esfuerzo interinstitucional y
a las actividades que se pueden realizar desde el nivel central
multinivel que también consumirán un tiempo prolongado
y necesitan una coordinación en territorio que trascienda los
para su consolidación.
límites municipales. Por el otro lado, la estrategia a nivel
En muchos de los casos, estas recomendaciones son la
continuidad de procesos ya iniciados pero que por diversas
razones han quedado aislados o han sido detenidos.

municipal corresponde a las actividades que necesitan
implementarse a través de una coordinación municipal, ya sea
hacia adentro de cada municipalidad o entre las dos
municipalidades de Livingston y Puerto Barrios, como por
Se presenta una propuesta integral sobre la base del
ejemplo para la gestión integral de desechos sólidos o para la
enfoque ecosistémico conocido como Ecosystem Based
gestión de un sistema de transporte multimodal.
14
Management (EBM) , el cual ha sido planteado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La recomendación para la “Coordinación Institucional” tiene
incidencia tanto a nivel regional como a nivel municipal con
Las ilustraciones 10, 11 y 12 son esquemas para la
énfasis en la conexión comunicacional que debe lograrse entre
implementación de las recomendaciones específicas en sus
el nivel central y las unidades ejecutoras en el territorio. La
niveles regional y municipal a través de estrategias y
recomendación para la “Educación Cultural y Ambiental” tiene
actividades.
un rango de implementación a nivel municipal con una
propuesta de actividades culturales y educativas para que la
municipalidad realice.
14
“Gestión con Enfoque Ecosistémico”. Ver:
www.unep.org/ecosystemmanagement
27
La recomendación para la “Bioética y Desarrollo” conlleva una
Barrios necesita de una articulación concreta desde el nivel
estrategia a nivel regional con énfasis en la discusión y debate
central. Sin embargo es muy importante que las capacidades
técnico - científico para lograr consenso entre sectores con
técnicas de las municipalidades para la gestión local se
intereses opuestos que usualmente coinciden en un mismo
fortalezcan estratégica y operativamente. Las capacidades
territorio. La recomendación para la “Sostenibilidad Urbana”
locales deberían lograrse a través de la especialización
se implementa a través de una estrategia municipal y es
transdisciplinaria de técnicos locales que además de conocer
básicamente una priorización de los instrumentos de gestión
el territorio también pueden constituir un perfil técnico
del territorio para fortalecer la gobernabilidad del suelo y de
asequible financieramente para la municipalidad.
los recursos naturales a nivel local. La recomendación
“Conociendo el Mar” es una estrategia a nivel regional para la
adaptación y mitigación del cambio climático a través de la
investigación científica y de observatorios ambientales para la
vida marino-costera del Caribe.
La recomendación para la “Gestión Integral de Desechos
Por último, la recomendación para el “Crecimiento Económico”
tiene una estrategia a nivel municipal con énfasis en las
actividades
locales
vinculadas
al
ecosistema
manglar.
Esencialmente consiste en acercar y fortalecer el apoyo para
mejorar las condiciones económicas en las comunidades y su
vinculación con el nivel municipal.
Sólidos” tiene una incidencia a nivel regional pero vinculada
necesariamente a la gestión municipal. Considerando que la
prestación de este servicio es competencia municipal, la
complejidad y el estado de emergencia ambiental que
actualmente enfrentan los municipios de Livingston y Puerto
28
Ilustración 10. Esquema de Recomendaciones y sus Respectivas Estrategias Regional y Municipal. Elaboración propia (2012)
Consolidación de un Enfoque Ecosistémico en la Zona Marino Costera del litoral del
Caribe
ESCENARIO
2012 - 2032
Recomendaciones
Coordinación
Interinstitucional
Estrategia
Regional
4.3.1 Coordinación
Interinstitucional
Educación Cultural y
Ambiental
Bioética y Desarrollo
Gestión Integral de
Desechos Sólidos
Crecimiento
Económico
4.4.1
Fortalecimiento
Institucional
Actividades Nivel Regional
4.3.1.1 Presupuesto por Resultados
Innovación Tecnológica, Técnica, Financiera y Legal en la
4.3.1.2 Gestión de las Reservas Territoriales del Estado
4.4.2 Educación
Cultural y
Ambiental
4.3.2 Bioética y
Desarrollo
Actividades Nivel Municipal
4.4.1.1 Coordinación Municipalidades - OCRET
4.4.1.2 Presupuesto por Resultados 4.4.1.3
Participación de municipalidades en el Grupo
Gestor de la Política Marino Costera
4.4.3.1 Arte Ecológico
4.4.3.2 Carreras Técnicas
4.4.3.3 Museo de la Vida Marino Costera
4.3.2.1 Comité de Ética y Desarrollo Sostenible
4.3.2.2 Mecanismos para la emisión de opiniones
4.3.2.3 Sistemas de monitoreo de proyectos de
infraestructura
4.4.3 Calidad de
Vida y
Sostenibilidad en
los Centros
Urbanos
Sostenibilidad Urbana
Conociendo el Mar
Estrategia
Municipal
4.4.4.1 POT de Livingston
4.4.4.2 POT de Puerto Barrios
4.4.4.3 Tipología Constructiva
4.4.4.4 Sistema de Transporte Multimodal
4.3.3 Cambio
Climático y
Conocimiento
Científico del Mar
4.3.3.1 Mejorar la resiliencia de los ecosistemas costeros
4.3.3.2 Fortalecer la capacidad adaptativa
4.3.4 Gestión
Integral de
Desechos Sólidos
4.3.4.1 Diagnóstico Actual de los Desechos Sólidos en la
Vertiente del Caribe
4.3.4.2 Manejo Integral de los Desechos Sólidos en la
Vertiente del Caribe
4.4.4
Participación
Ciudadana con
Enfoque de
Genero
4.4.2.1 Georeferenciación y definición de
actividades económicas por género
4.4.2.2 Generación de indicadores de género
4.4.2.3 Sensibilización y documentación de la
participación ciudadana
29
Ilustración 11. Estrategia Municipal de Impacto en el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar 2012 – 2032
4.4.1 Fortalecimiento
Interinstitucional
4.4.2 Participación Ciudadana
con Enfoque de Género
4.4.2
4.4.3
4.4.3 Educación Cultural y
Ambiental
4.4.1
4.4.4
4.4.1
4.4.4
4.4.4 Calidad de Vida y
Sostenibilidad en los Centros
Urbanos
30
Ilustración 12. Estrategia Regional de Impacto en el Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar 2012 – 2032
4.3.1 Coordinación
Interinstitucional
4.3.2 Bioética y Desarrollo
4.3.3
4.3.3 Adaptación al Cambio
Climático a través del
Conocimiento Científico del Mar
4.3.2
4.3.2
4.3.1
4.3.4
4.3.4
4.3.4 Gestión Integral de los
Desechos Sólidos
31
10. Reflexiones Finales
1. La propuesta y aprobación de diferentes instrumentos legales y financieros (leyes, políticas y planes) han contribuido en el
fortalecimiento institucional y en una mejor comprensión del manejo del ecosistema manglar para afrontar el crecimiento
económico, crecimiento demográfico y procesos de urbanización que se han dado durante los últimos 50 años. Si no
existiera esta serie de mecanismos e instrumentos, el impacto de las dinámicas territoriales hubiera sido significativamente
más negativo.
2. Los Planes Municipales, Departamentales y Regionales de Desarrollo adoptados por las distintas instancias civiles y políticas
en los municipios de Livingston y Puerto Barrios plantean claramente la necesidad de una planificación integral que permita
regular tendencias de cambio de uso de suelo, por medio del ordenamiento territorial municipal y la dotación de
infraestructura apropiada y ambientalmente sostenible en las comunidades rurales y urbanas. Sin embargo, ninguno de los
municipios en donde se encuentran los ecosistemas manglares han adoptado un plan de ordenamiento territorial, y por lo
tanto también carecen de la regulación específica e infraestructura física e institucional necesaria para que las tendencias
actuales puedan ser revertidas.
3. Existen interacciones estrechas entre el sistema social y el natural en la costa Caribe debido a la dependencia de las
personas de los recursos proporcionados por los manglares. Por lo que, los efectos del cambio climático tendrán grandes
impactos directos e indirectos sobre las condiciones sociales y culturales de las zonas costeras. En este sentido, la
implementación de medidas de adaptación para mantener la funcionalidad de los ecosistemas que sustentan las pesquerías y
el turismo, y para mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades, es un aspecto clave del desarrollo de la región.
32
4. A pesar de la existencia de políticas públicas y mecanismos de manejo específicos como la coadministración en áreas
protegidas, los ecosistemas manglares en la costa Caribe continúan siendo explotados de una forma no sostenible. Necesitan
ser fortalecidos a través de la implementación de algunas herramientas de gestión integral. La falta de normas claras en
cuanto a la designación de áreas habitables en zonas rurales ha llevado a la usurpación y/o privatización del carácter público
de las orillas de los cuerpos de agua que generan una tremenda exclusión para la mayoría de los guatemaltecos que buscan
posibilidades de recreación, así como para los usos tradicionales de estas zonas, por ejemplo la pesca.
5. La gran dispersión de los lugares poblados y el rápido crecimiento poblacional de los principales lugares poblados le dejan a
las municipalidades de Livingston y Puerto Barrios una compleja adversidad para la gestión territorial. Dicha complejidad
incluye dinámicas legales e ilegales, economía formal e informal que involucra desde actores internacionales con grandes
intereses económicos hasta actores locales con las más básicas necesidades.
6. Existe información geográfica de la cobertura del bosque manglar de diferentes periodos con la limitante de que todas las
mediciones han sido con diferente metodología por lo que la realización de un análisis de cambio de cobertura es muy
arbitrario. Es necesario entonces que los análisis de cobertura futuros sean realizados con la misma metodología de la última
medición para que el análisis de cambio de cobertura sea con un margen de error menor.
7. A nivel municipal se necesita un fortalecimiento institucional para la gestión del territorio que permita aterrizar toda la
instrumentación legal y técnica existente. Si bien existe un amplio marco legal y de políticas públicas a nivel nacional, las
municipalidades de Livingston y Puerto Barrios todavía carecen de los instrumentos locales de gestión territorial.
33

Documentos relacionados