4.2 Nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal

Transcripción

4.2 Nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal
Efecto del tipo de dieta y del grupo
racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Efecto del nivel de consumo
y de la relación forraje: concentrado sobre
el comportamiento digestivo en borregos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Javier Sánchez Carlos
Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Hugo Staines Orozco
Director del Instituto de Ciencias Biomédicas
Martha Patricia Barraza de Anda
Coordinadora General de Investigación y Posgrado
Servando Pineda Jaimes
Director General de Difusión Cultural
y Divulgación Científica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Efecto del tipo de dieta y del grupo
racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Efecto del nivel de consumo
y de la relación forraje: concentrado sobre
el comportamiento digestivo en borregos
Héctor González García
Roberto Martínez de la Rosa
Aracely Orozco Erives
Humberto Perea Núñez
Berenice López Morales
Celia Holguín Licón
Hugo E. Hernández Contreras
Ciencias agropecuarias
(Nutrición de rumiantes; Cuerpo académico nutrición animal)
Coordinación General de Investigación y Posgrado
Lisbeily Domínguez Ruvalcaba
Coordinadora de la colección
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento digestivo en borregos: efecto del nivel de consumo y de la relación forraje, concentrado sobre el comportamiento digestivo en borregos / Héctor González García… et
al. — Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010.
— (Colección Textos Universitarios, serie Investigación)
40 p.; 30 cm.
Colección Reportes Técnicos de Investigación ISBN: 978-607-7953-80-7
Serie ICB, Vol. 2, ISBN: 978-607-7953-97-5
Con el propósito de evaluar el efecto del grupo racial (Pelibuey vs. Blackbelly) y la proporción de forraje:concentrado (70:30, 60:40, 50:50 y 40:60) en la
dieta sobre la concentración de N-NH3, el comportamiento del pH en el líquido
ruminal, y la cinética ruminal de la fase líquida de la ingesta, se llevó a cabo
una prueba experimental con ocho borregos (de 40 kg, 10 meses de edad y con
cánulas ruminales de 7.5 cm), los cuales estuvieron en jaulas individuales y
sujetos a una alimentación restringida (45 g/kg PV0.75), ofrecida dos veces al
día (8:00 y 17:00 horas).
Investigadores: Héctor González García, Roberto Martínez de la Rosa,
Aracely Orozco Erives, Humberto Perea Núñez, Berenice López Morales, Celia
Holguín Licón, Hugo E. Hernández Contreras.
. . Borregos – Alimentación y alimentos – Trabajos experimentales
1
2. Borregos – Digestión – Trabajos experimentales.
SF376.5 E44 2010
D.R. © 2011 Héctor González García, Roberto Martínez de la Rosa, Aracely Orozco Erives
Humberto Perea Núñez, Berenice López Morales, Celia Holguín Licón,
Hugo E. Hernández Contreras
La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo
a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica,
a través de la Subdirección de Publicaciones
 
Corrección: Jorge Hernández Martínez
Diagramación: Diana Prado González
Diseño de cubierta: Diana Prado González
Primera edición, 2011
© 2011 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Av. Plutarco Elías Calles 1210
Fovissste Chamizal, C.P. 32310
Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Tel. +52 (656) 688 2260
http://www2.uacj.mx/publicaciones
Índice
Resumen
Abstract
Palabras clave
Usuarios potenciales
Reconocimientos
7
9
10
10
10
I. Introducción
II. Planteamiento
III. Metodología
3.1 Localización del área de estudio
3.2 Características de la población
3.3 Tratamientos
3.4 Manejo o procedimientos generales
3.5 Consumo
3.6 Pesaje de los animales
3.7 Análisis de los alimentos
3.8 Producción de nitrógeno amoniacal
y de pH en el líquido ruminal
3.9 Cinética de la fracción líquida
3.10 Parámetros estimados
3.11 Procedimientos estadísticos
17
17
17
17
18
18
18
18
19
19
20
IV. Resultados
4.1 pH en el líquido ruminal
4.2 Nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal
4.3 Cinética de la fase líquida
4.3.1 Volumen ruminal
4.3.2 Flujo
4.3.3 Tasa de dilución, tiempo medio y recambio
21
22
23
23
23
24
V. Conclusiones
Bibliografía
27
Anexo
31
Cuadro 1. Comportamiento del pH en el líquido ruminal
(por tratamiento y hora de muestreo)
31
Cuadro 2. Comportamiento del pH en el líquido ruminal
(por grupo racial y hora de muestreo)
31
Cuadro 3. Comportamiento de la concentración de nitrógeno
amoniacal en el líquido ruminal (por tratamiento y hora
de muestreo)
31
Cuadro 4. Comportamiento de la concentración de nitrógeno
amoniacal en el líquido ruminal (por grupo racial y hora
de muestreo)
32
Gráfica 1. Comportamiento del pH ruminal durante el día
(por tratamiento)
32
Gráfica 2. Comportamiento del pH ruminal durante el día
(por grupo racial)
33
Gráfica 3. Comportamiento del nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal (mg/100 ml) durante el día (por tratamiento)
34
Gráfica 4. Comportamiento del nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal (mg/100 ml) durante el día (por grupo racial)
35
Cuadro 5. Comportamiento ruminal de la cinética de la fase
líquida de la ingesta (por grupo racial)
36
Gráfica 5. Comportamiento del volumen ruminal (L)
(por dieta y grupo racial)
37
Cuadro 6. Comportamiento ruminal de la cinética de la fase
líquida de la ingesta (por tipo de dieta)
38
Resumen
C
on el propósito de evaluar el efecto del grupo racial (Pelibuey vs. Blackbelly)
y la proporción de forraje:concentrado (70:30, 60:40, 50:50 y 40:60) en la dieta sobre la concentración de N-NH3, el comportamiento del pH en el líquido
ruminal, y la cinética ruminal de la fase líquida de la ingesta, se llevó a cabo
una prueba experimental con ocho borregos (de 40 kg, 10 meses de edad y con cánulas ruminales de 7.5 cm), los cuales estuvieron en jaulas individuales y sujetos a una
alimentación restringida (45 g/kg PV0.75), ofrecida dos veces al día (8:00 y 17:00 horas).
Se infusionó el rumen Co-EDTA (20 ml) en cada animal y los muestreos de líquido
ruminal, se efectuaron a las 0, 1.5, 3, 6, 9, 12, 16 y 24 horas de la postalimentación.
El análisis estadístico de la información, se desarrolló bajo un modelo para un
diseño experimental de cuadro latino 4 x 4 repetido, y la comparación de medias con
la prueba de Tukey. Se detectaron diferencias estadísticas (P < 0.05) por el efecto del
tipo de dieta en el pH, en las horas de muestreo 3, 9, 12, 16 y 24; al no considerar la
hora de muestreo, se obtuvieron valores de pH de 6.94, 6.91, 6.84 y 6.72 (P < 0.01)
para las dietas 70:30, 60:40, 50:50 y 40:60, respectivamente. El efecto del grupo racial
en esta variable, sólo se presentó en las horas 6 y 24 (P < 0.05).
Por otra parte, el efecto del tipo de dieta sobre la concentración de N-NH3, se encontró (P < 0.05) en las horas de muestreo 0, 6, 9, 12 y 24; mientras que debido al grupo
racial, se detectaron diferencias (P < 0.05) solamente en la hora 1.5. El promedio de
N-NH3 obtenido para las razas Pelibuey y Blackbelly, fue de 19.04 y 18.63 mg/100 ml
(P > 0.05), respectivamente. Se encontraron valores mayores (P < 0.01) en el volumen
ruminal ajustado, tanto por el PV0.75 (0.9 vs. 0.73 L) como por cada 100 kg de PV (37.5
vs. 29 L); al igual que en el flujo ajustado, tanto por el PV0.75 (P < 0.06; 0.05 vs. 0.04 L
h-1) como por cada 100 kg de PV (P < 0.03; 1.9 vs. 1.5 L h-1), para la raza Pelibuey con
respecto a la Blackbelly, respectivamente.
Por otra parte, el efecto del tipo de dieta no presentó diferencias (P > 0.05) en el volumen ruminal, pero el flujo (0.7, 0.6, 0.6 y 0.5 L h-1; P < 0.07); el flujo ajustado por el
PV0.75 (0.05, 0.04, 0.04 y 0.03 L h-1; P < 0.09) y el flujo ajustado por cada 100 kg de PV (2,
1.8, 1.6 y 1.3 L h-1; P < 0.09), fue mayor en las dietas con mayor proporción de forraje
(70:30, 60:40, 50:50 y 40:60), respectivamente.
7
8
Se concluye que en un consumo restringido, los grupos raciales evaluados no influyen en el pH y en el N-NH3 del líquido ruminal, mientras que la proporción de concentrado en la dieta no influye en la concentración de N-NH3, pero modifica directamente
al pH, el cual, al parecer, no afecta la digestión de la fibra en el rumen.
Mientras que respecto a la cinética de la fase líquida en el rumen, se puede concluir
que la raza Pelibuey presenta un mayor volumen y flujo ruminal con respecto a la
Blackbelly, mientras que las dietas con altas proporciones de concentrado, afectan
negativamente el volumen, la tasa de dilución, el flujo y el recambio por día del líquido ruminal, lo cual resulta en una disminución en la proteína microbial, que llega al
intestino delgado.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Abstract
T
o evaluate the effects of the breed group (Pelibuey vs. Blackbelly) and the
four diets differing in their forage:concentrate ratio (70:30, 60:40, 50:50, and
40:60) on pH, ammonia concentration in ruminal liquid, and ruminal liquid
phase kinetic of digesta, an experimental trial was conducted with eight
mature sheep (of 40 kg, and 10 months old) fitted with permanent rumen cannulas
(7.5 cm). The diets were offered as complete at maintenance intake level (45g/kg
PV0.75) in two meals (8:00 and 17:00 hours). A 20 ml of Co-EDTA was infused into the
rumen to determine ruminal parameters. Ruminal fluid samples of each animal were
taken at 0, 1.5, 3, 6, 9, 12, 16, and 24 hours postfeeding.
The statistical analysis of data was made by using a Latin-square repeated design
4 x 4 by using the GLM procedure and Tukey test. There were detected significant differences (P < 0.05) on the pH between diets in 3, 9, 12, 16, and 24 hours. The means
for this variable without considering the sample hour were 6.94, 6.91, 6.84, and 6.72
(P < 0.01) for the 70:30, 60:40, 50:50, and 40:60 diets, respectively. The effect of breed
group on ruminal pH was only significant in 6 and 24 hours (P < 0.05).
It was observed a higher concentration by effect of the diet type on the concentration of ammonia (P < 0.05) in 0, 6, 9, 12, and 24 hours. Differences were detected
due to the breed group (P < 0.05) only in 1.5 hour in the same variable. The ammonia
means for the Pelibuey and Blackbelly breed were 19.04 and 18.63 mg/100ml (P >
0.05), respectively. A higher values (P < 0.01) were founded in adjusted ruminal volume by BW0.75 (0.9 vs. 0.73 L) or 100 kg-1 BW (37.5 vs. 29 L), and adjusted flow rate
by BW0.75 (P < 0.06; 0.05 vs. 0.04 L h-1) or 100 kg-1 BW (P < 0.03; 1.9 vs. 1.5 L h-1), for
Pelibuey in comparison to Blackbelly, respectively.
Non differences were detected for effect of diet type (P > 0.05) on ruminal volume,
but flow rate (0.7, 0.6, 0.6, and 0.5 L h-1; P < 0.07); adjusted flow rate by BW0.75 (0.05,
0.04, 0.04, and 0.03 L h-1; P < 0.09), and adjusted flow rate by 100 kg-1 BW (2, 1.8, 1.6,
and 1.3 L h-1; P < 0.09) were higher as the proportion of forage in the diet increased
(70:30, 60:40, 50:50, and 40:60), respectively. No effects were observed in dilution
rate, and turnover time (P > 0.05).
9
10
The results of this study suggests that on a maintenance intake level the evaluated breed groups do not have an influence on pH, and ammonia concentration in
ruminal liquid, and that the concentrate proportion in the diet does not affect the
concentration of ammonia, but directly modifies the pH, which apparently does not
affect the fiber digestion in the rumen.
The results suggest that Pelibuey breed had physiological differences to Blackbelly in ruminal kinetics of liquid phase. As the proportion of concentrate in the diet
increased, negative values are observed on volume, dilution rate, flow rate, and turnover rate in ruminal liquid. These results may be implied a lower microbial protein
in small intestine.
Palabras clave:
Borregos, parámetros ruminales, cinética digestiva.
Usuarios potenciales:
Asociaciones productoras de ganado ovino; productores particulares de borregos.
Reconocimientos:
Se agradece a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), por el financiamiento otorgado para el desarrollo de este trabajo experimental, así como a la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), por las
facilidades otorgadas para la realización de este estudio.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
I. Introducción
L
os carbohidratos son el principal componente de la dieta de los rumiantes y
la principal fuente de energía en dietas basadas en forraje, que es el componente más amplio en las dietas diarias y contribuye en un 40% y 70 % de la
energía neta utilizada para la producción de leche (Harris, 1993). En varios
lugares del mundo, los forrajes son utilizados como fuente única de alimentación,
debido a su abundancia y bajo costo; sin embargo, su disponibilidad y calidad no es
constante durante el año (Domínguez Bello y Escobar, 1997).
Los cereales son producidos en el mundo, en una cantidad aproximada a los 2067
millones de toneladas (FAOSTAT, 2003). Los cereales representan arriba del 70% del
total de las áreas cosechadas y contribuyen arriba del 60% en la producción mundial
de alimentos (Charalampopoulos et al., 2002). A pesar de que los granos hacen una
aportación significativa de proteína a la dieta de los rumiantes, el mayor nutriente
es la energía, que es derivada principalmente del almidón, con una proporción menor
de lípidos, aminoácidos no esenciales, azúcares libres y polisacáridos no almidonados
(Newman, 1994).
Debido a la constante demanda de alimentos por la creciente población, los rumiantes son ahora alimentados con una dieta con altos porcentajes de cereales, a fin de
disminuir los días de alimentación y acelerar el proceso de producción. El valor de los
cereales como alimento del ganado, es explicado usualmente por su habilidad de proveer más energía para el crecimiento microbiano y el metabolismo del animal.
Sin embargo, grandes cantidades de granos sin la correcta adaptación del animal,
pueden provocar desórdenes metabólicos en la fermentación ruminal, resultando en
efectos negativos en el desempeño del animal. Por ello, la celulólisis en el rumen podría
ser inhibida por un bajo pH, producido como consecuencia de una rápida fermentación
microbial y por la disponibilidad de carbohidratos fácilmente fermentables. Lo anterior
provoca una reducción en el número de microbios celulíticos, pero se observa, además,
una reducción en la colonización de las partículas por microbios celulolíticos in vitro.
Por otra parte, la alimentación con concentrados usualmente produce un incremento en la proporción del propionato y una disminución del acetato en los ácidos
11
12
grasos volátiles (AGV), así como un aumento en la concentración del lactato (Van
Soest, 1994). El nivel requerido de producción del animal, determina en general la
cantidad de grano en la dieta.
Las estrategias de alimentación de los rumiantes, se basan en la simbiosis entre
los microorganismos ruminales y el animal. Cuando dicha relación se altera, como
resultado de cambios en la dieta o por la presencia de sustancias no deseadas, se produce un desequilibrio en la población microbiana ruminal, que conduce a la aparición
de alteraciones patológicas. Entre las más importantes, se encuentran: la acidosis y
el timpanismo (Russell y Wilson, 1996).
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
II. Planteamiento
L
a digestibilidad de la fibra, es usualmente deprimida cuando carbohidratos
fácilmente fermentables son adicionados a las dietas de forraje; sin embargo,
los efectos adversos por el incremento del nivel de concentrado sobre la digestibilidad de la fibra, no siempre han sido detectados (Matejovsky y Sanson,
1995). La alimentación de rumiantes con dietas altas en concentrados, está frecuentemente asociada con un incremento en el tiempo de retención de la ingesta fibrosa en
el rumen y en la totalidad del tubo gastrointestinal, así como una disminución en la
tasa de recambio del líquido ruminal; sin embargo, pocos resultados experimentales
han sido reportados para diferentes relaciones de forraje:concentrado en consumos
altos (Colucci et al., 1990). No obstante, algunos de estos efectos dependen del nivel de
consumo y del patrón de administración del concentrado (Goetsch y Owens, 1985).
Los rumiantes sujetos a sistemas de alimentación intensivos (engorda), frecuentemente reciben dietas ricas en energía con una alta conjunción de concentrados y almidones (CHO). Este tipo de dietas pueden disminuir el pH ruminal. El contenido de MO
de la dieta, que es fermentable en el rumen, afecta los requerimientos de fibra de este
tipo de animales.
Los rumiantes requieren forrajes toscos en sus dietas, para maximizar la producción y mantener saludable y sustentable el ambiente en el rumen. La habilidad
de este tipo de forrajes, para estimular la masticación (FDN) y, por lo tanto, el flujo
de los amortiguadores (buffers) salivales en el rumen, es de gran importancia para
neutralizar los ácidos de la fermentación. Se ha considerado que el tiempo dedicado
a la masticación por unidad de MS, puede ser utilizado como un índice del valor del
forraje (min/kg de MS, o bien, de la FDN, como se utiliza en la actualidad).
El balance entre la producción de la fermentación ácida y la secreción buffer, es el
principal determinante del pH en el rumen. Un valor reducido de pH, puede disminuir el consumo de MS, la digestibilidad de la fibra y el rendimiento microbial, y por
lo tanto, decrece la productividad del animal, elevando los costos de producción. Las
dietas deben ser formuladas para mantener un promedio adecuado del pH ruminal,
buscando minimizar su variabilidad a través del manejo de la alimentación.
13
14
El metabolismo de la proteína en el rumen, es el resultado de la actividad metabólica de los microorganismos ruminales. La estructura de la proteína, es el factor
clave en determinar su susceptibilidad a las proteasas microbiales, y por lo tanto, a
su degradabilidad. La digestión ruminal de la proteína, es afectada por el pH y las
especies predominantes de la población microbial.
La proteína de la dieta, se puede dividir en aquella que es degradable en el rumen
(NNP y N verdadero) y la de sobrepaso. El N verdadero es degradado hasta péptidos
y aminoácidos, y eventualmente es desaminado en N-NH3, o bien, incorporado a la
proteína microbial. El NNP es el N presente en el ADN, RNA, NH3, aminoácidos y
péptidos pequeños, siendo usado para el crecimiento microbial de péptidos, aminoácidos y NH3. La salida de N del rumen, puede ser como N-NH3, proteína de sobrepaso
y proteína microbial. Cuando la proteína degradable en el rumen, excede de la cantidad requerida por los microorganismos ruminales, es degradada a N-NH3, se absorbe
y se metaboliza a urea en el hígado, siendo excretada en la orina.
En condiciones intensivas de alimentación, la manipulación de la degradación de
la proteína o la eficiencia del uso de N en el rumen, es la estrategia más efectiva para
reducir las pérdidas de N (Tamminga, 1996). Dichas pérdidas pueden ser disminuidas, al reducir la degradación de la proteína en el rumen y/o al aumentar su uso por
los microorganismos.
Los procesos de simulación (modelos) aplicados a la nutrición de rumiantes, involucrando el control del consumo de alimentos y el suministro de nutrientes para el
animal, son una herramienta ampliamente utilizada en la actualidad, para tener un
mejor entendimiento de los mecanismos que se llevan a cabo en el mismo, así como
para evaluar los resultados esperados al ejecutar diversas asunciones; además, para
desarrollar un marco mecanístico capaz de hacer una predicción más precisa.
En general, existen dos tipos de modelos: la cinética de la ingesta y los metabólicos. El primero está relacionado con la predicción del consumo y la digestión, y asume
que la tasa de consumo está limitada por el decremento en el volumen de la ingesta
ruminal, debido a la velocidad de la digestión y del pasaje. El segundo tipo está basado en la producción, la absorción y la utilización de nutrientes vía microbial, y el
metabolismo del animal.
El modelaje se desarrolla a principios de la década de los años setenta, a través de los
trabajos clásicos de Baldwin et al. (1970) y Waldo et al. (1972). El primero, se sustentó
en la fermentación y en la predicción de los productos finales de la misma, considerando a la digestión como un proceso de segundo orden, afectado por la masa microbiana.
Por otra parte, el modelo simple de Waldo et al. (1972), se relacionó con la desaparición
de la celulosa más que con los productos finales de la fermentación, separando además
a la celulosa en una fracción potencialmente digestible por los microbios y una fracción
indigestible. El sustrato fue así definido biológicamente más que químicamente, y las
tasas de digestión y de pasaje fueron asumidas para ser de primer orden.
El valor nutritivo del forraje consumido por los rumiantes, es influenciado tanto por la tasa a la cual es degradada en el rumen como por la tasa de la remoción
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
física del mismo (pasaje). Este proceso es determinado en gran parte no sólo por la
liberación de nutrientes en el rumen, a partir de los microorganismos que ahí se encuentran, sino también por la cantidad de forraje que el animal puede consumir. Lo
anterior es el eje central para conocer el comportamiento de este tipo de animales.
Todos aquellos estudios desarrollados sobre la función ruminal, están diseñados
para entender parte de las complejas interacciones entre el animal, su dieta y su
medio ambiente, las cuales controlan la degradación y el pasaje de los componentes
alimenticios fuera de este compartimento. El estudio de la dinámica de la ingesta, a
través del TGI de rumiantes, se hace cada día más importante en la búsqueda de un
mejor entendimiento de los procesos digestivos, que ocurren en este sistema de múltiples compartimentos. Varios autores han descrito este proceso dinámico (Blaxter
et al., 1956; Grovum y Williams, 1973; Ellis et al., 1979 y 1994; Dhanoa et al., 1985;
Quiroz et al., 1988; Lallés et al., 1991; Huhtanen y Kukkonen, 1995).
La alimentación de borregos con dietas completas, ha sido introducida en muchas explotaciones en los últimos años. Existe mucha información disponible sobre la
utilización de dietas integrales (completas) en experimentos con ganado bovino; sin
embargo, la información sobre ganado ovino alimentado con dietas completas conteniendo una proporción alta de concentrado, es limitada.
El efecto de la relación forraje:concentrado en la dieta de estos animales sobre
los principales parámetros digestivos, podría ser afectado por el nivel de consumo.
Aunque las dietas con concentrados son ofrecidas como alimento convencional a niveles altos de consumo, bajo ciertas condiciones este tipo de dietas pueden ser ofrecidas a niveles restringidos de consumo; de hecho, la mayoría de los trabajos experimentales, se han llevado a cabo con este tipo de consumo. El efecto de la relación
forraje:concentrado sobre el consumo voluntario de dietas completas, necesita ser
estudiado con el propósito de evaluar su potencial alimenticio.
El objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto de la relación forraje:concentrado
sobre el comportamiento digestivo de dos grupos raciales de borregos, alimentados
con dietas integrales.
II. Planteamiento
15
III. Metodología
3.1 Localización del área de estudio
La prueba experimental se desarrolló en la Unidad de Digestión y Metabolismo del
Departamento de Ciencias Veterinarias de la UACJ. Ésta se encuentra a una altitud
de 1135 msnm, con una precipitación media anual de 230 mm, una temperatura media anual de 16.5 °C y una oscilación térmica de 14.5 °C (Municipio de Juárez, 2006).
3.2 Características de la población
Se utilizaron cuatro borregos Pelibuey y cuatro Blackbelly, con un peso promedio
inicial de 40 kg y una edad de 10 meses, equipados con una cánula ruminal permanente de 7.5 cm de diámetro.
3.3 Tratamientos
Los animales, de acuerdo a su grupo racial, estuvieron sujetos al consumo de cuatro dietas (tratamientos) con variación en la relación forraje:concentrado: a) 70:30, b)
60:40, c) 50:50 y d) 40:60 g/100 g MS, respectivamente. Las dietas se ofrecieron a un
nivel de consumo restringido (mantenimiento: 45 g/kg PV0.75).
3.4 Manejo o procedimientos generales
Cada periodo experimental consistió en 10 días de adaptación y 12 días de muestreo. Antes del inicio de la fase de adaptación del primer periodo de muestreo, los
animales se dosificaron con vitaminas A, D y E, y se desparasitaron interna y externamente. Los borregos se alojaron en corraletas metabólicas individuales con piso de
concreto y una superficie de 1.8 m2. La dieta se ofreció diariamente en dos tomas: a
las 8:00 y 17:00 horas.
17
II. Planteamiento
18
El forraje utilizado fue heno de alfalfa, el cual fue molido en un molino de martillos 1
con una criba de 10 cm. El concentrado fue especialmente formulado por una empresa
comercial (12% de proteína cruda). Los animales tuvieron libre acceso a un bloque mineral, y el agua estuvo disponible a toda hora del día.
3.5 Consumo
El consumo se obtuvo con base en la diferencia entre el peso de la MS del alimento
ofrecido menos el peso de la MS del alimento rechazado (Galyean, 1997). La determinación de la MS de éstos, se llevó a cabo mediante la técnica descrita por el AOAC (2000).
3.6 Pesaje de los animales
En todos los periodos, se llevó un registro del peso de los animales al inicio y al final
de cada tiempo de muestreo, para poder determinar el peso metabólico, el cual se
utilizó como una unidad de expresión del consumo. El pesaje se llevó a cabo con animales dietados por 24 horas. Los borregos se pesaron en una báscula con capacidad
de 180 kg y una variación mínima de 225 g.
3.7 Análisis de los alimentos
Las muestras representativas del alimento ofrecido, se molieron en un aparato de
molienda Wiley con malla de 1 mm, y se determinó el contenido de humedad, MS (AOAC,
2000), en tanto que el contenido de FDN, celulosa, hemicelulosa y FDA, se obtuvo con el
método descrito por Goering y Van Soest (1970), en un aparato extractor de fibra.
3.8 Producción de nitrógeno amoniacal
y de pH en el líquido ruminal
Para las determinaciones de pH y N-NH3, se tomaron muestras del líquido ruminal
a las 0, 1.5, 3, 6, 9, 12, 16 y 24 horas de la postalimentación. Cada una de las muestras
obtenidas, se procedió a dividirlas en dos submuestras, para el análisis posterior de las
variables ruminales. Para el caso del pH del líquido, éste se determinó mediante un
potenciómetro tipo pluma.
Para la cuantificación del N-NH3 en el líquido ruminal, se procedió a centrifugar la
submuestra de líquido a 3000 rpm durante 15 minutos. Después se le añadieron de dos
a tres gotas de H2SO4 concentrado, con la finalidad de detener la actividad microbial.
1 Marca Azteca.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Posteriormente, en un destilador rápido2 Kjeldahl, se depositaron 10 ml de la muestra
más 10 ml de tetraborato de sodio al 5% y se destilaron hasta colectar 40 ml en un recipiente, conteniendo 10 ml de ácido bórico al 2% más dos a tres gotas de indicador para
proteína. Finalmente, se procedió a titular con H2SO4 al 0.01 M (Galyean, 1997).
3.9 Cinética de la fracción líquida
El marcador líquido (Co-EDTA) fue preparado utilizando la técnica de Prigge y
Varga, citados por Galyean (1997), y la técnica de Uden et al. (1980), bajo el siguiente
procedimiento: para preparar un litro de marcador, se utilizaron: 25 g de acetato de
Co4H2O, 29.2 g de EDTA y 4.3 g de hidróxido de litio (LiOH • H2O). Todos estos compuestos, se depositaron en un matraz Baker de 2 litros, añadiéndose además 200 ml
de agua destilada, y diluyendo con calor. Una vez enfriada la mezcla, se le agregaron
20 ml de peróxido de hidrógeno al 30%, y se mantuvo toda la noche en refrigeración.
Al día siguiente, la solución se pasó por papel filtro rápido y se lavó con 1 litro de
alcohol al 80%. Posteriormente, los cristales fueron secados en estufa a 100 °C, para
finalmente ser disueltos en 1 litro de agua destilada.
El Co-EDTA se infusionó al rumen de los animales (20 ml), previamente a la alimentación de la mañana, al inicio de cada uno de los periodos experimentales, tomándose
muestras del líquido ruminal de cada animal a las 0, 1.5, 3, 6, 9, 12, 16 y 24 horas después de introducida la dosis, siguiendo el procedimiento descrito por Galyean (1997)
y Ferreiro (1990). Las muestras obtenidas, se centrifugaron a 3000 rpm durante 15
minutos para eliminar el sedimento. La determinación del Co, se llevó a cabo en un espectofotómetro de absorción atómica3 con una flama de aire-acetileno (Galyean, 1997).
Para estimar la cinética de la fracción líquida, se utilizaron las ecuaciones descritas por Galyean (1997) y Ferreiro (1990).
3.10 Parámetros estimados
Las variables por evaluar fueron: el consumo de la MS total, los cambios en peso vivo
para expresar las unidades de consumo, el pH y el contenido de N-NH3 en el líquido
ruminal, la cinética de la fase líquida a nivel ruminal (volumen del rumen, tasa de dilución, tasa de flujo, recambio y tiempo medio), así como el análisis de los alimentos.
2 Labconco.
3 Perkin Elmer Analyst modelo 200.
III. Metodología
19
20
3.11 Procedimientos estadísticos
El análisis de la información, se llevó a cabo mediante un modelo para un diseño
experimental de cuadro latino 4 x 4 repetido, consistente en cuatro tratamientos, cuatro periodos y cuatro animales por tratamiento, y dos repeticiones (grupo racial):
YijkL = µ + αi + Tj + βk + CL + T X CiL + ΕijkL
Donde:
YijkL = Observación experimental
µ = Media general
αi = Efecto del i-ésimo periodo (i = 1,…4)
Tj = Efecto del j-ésimo tratamiento (j = 1,…4)
βk = Efecto del k-ésimo animal (k = 1,…8)
CL = Efecto del L-ésimo grupo racial (L = 1, 2)
T X CiL = Efecto de la interacción tratamiento por grupo racial
ΕijkL = Error experimental
La comparación entre medias de tratamientos, se efectuó mediante la prueba de
Tukey (Montgomery, 1991). Para realizar la mayoría de los análisis estadísticos, se
utilizó el programa SAS (1988).
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
IV. Resultados
E
4.1 pH en el líquido ruminal
l efecto del tipo de dieta (tratamientos) y de la hora de muestreo durante
el día sobre el comportamiento del pH en el rumen, se puede observar en el
cuadro 1. En éste, se pueden detectar diferencias estadísticas (P < 0.05) entre los tratamientos en las horas de muestreo 3, 9, 12, 16 y 24, en tanto que
en las horas 0, 1.5 y 6, no se encontraron diferencias (P > 0.05). En general, se puede
apreciar que a medida que se incrementa el nivel de concentrado en la dieta, el pH ruminal disminuye, lo cual es más notorio al comparar las dietas con mayor proporción
de forraje con respecto a la que contiene mayor porcentaje de concentrado (gráfica 1);
de hecho, al evaluar el promedio del pH durante el día entre los tratamientos, sin considerar la hora de muestreo, se demostró la concordancia con lo expuesto, al obtener
valores de pH de 6.94, 6.91, 6.84 y 6.72 (P < 0.01) para las dietas 70:30, 60:40, 50:50 y
40:60, respectivamente.
Por otra parte, en el cuadro 2 se incluye el efecto del grupo racial y de la hora de
muestreo sobre el pH ruminal. Los resultados indican que en la mayoría de las horas
de muestreo (0, 1.5, 3, 9, 12 y 16), no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre los
grupos raciales, en tanto que únicamente en las horas 6 y 24, se presentaron diferencias (P < 0.05) entre las medias obtenidas por raza. Con lo anteriormente expresado,
se puede inferir en general que no existe un efecto consistente entre los dos grupos
raciales en lo que respecta al comportamiento del pH ruminal cuando los animales se
encuentran sujetos a un consumo restringido (gráfica 2). Lo anterior se sustenta al
comparar el promedio del pH obtenido a lo largo del día (6.88 vs. 6.82; P > 0.05), para
las razas Pelibuey y Blackbelly, respectivamente.
El pH óptimo de las enzimas proteolíticas del rumen, varía de 5.5 a 7.0, de acuerdo
a Kopecny y Wallace (1982); sin embargo, la degradación de las proteínas se reduce
en pH ruminal bajo. Cardozo et al. (2000 y 2002) llevaron a cabo dos estudios de fermentación de cultivos continuos, comparando dietas altas en forraje contra dietas altas en concentrado, con un pH variando de 4.9 y 7.0, demostrando que la degradación
21
22
de la proteínas, se disminuyó conforme el pH disminuyó en los dos tipos de dietas.
Aunque las bacterias amilolíticas tienden a ser mas proteolíticas que las bacterias
celulolíticas (Wallace et al., 1997), la degradación de la proteína en los estudios de
Cardozo et al. ( 2000 y 2002) fue consistentemente menor cuando las dietas altas en
concentrado, suministraron el sustrato a los microbios sin considerar el pH.
En resumen, Lana et al. (1998) reportaron que una disminución en el pH ruminal
de 6.5 a 5.7, reduce las concentraciones de NH3 ruminal sólo cuando las bacterias
fueron obtenidas de bovinos alimentados con una dieta completamente de forraje
(100%), mientras que las bacterias de bovinos alimentados con 90% de concentrado,
tuvieron menor concentración de N-NH3, a pesar del pH. Estos resultados indican
que la degradación de la proteína, es afectada por el pH y el tipo de dieta, los cuales
pueden determinar el tipo de población microbial presente en el rumen.
4.2 Nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal
En el cuadro 3, se plasma el comportamiento durante el día de la concentración de
N-NH3 en el líquido ruminal por tratamiento. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticas (P < 0.05) para las horas de muestreo 0, 6, 9, 12 y 24, en tanto que
en las horas 1.5, 3 y 16, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre los tratamientos.
Dichas diferencias no demuestran una consistencia palpable; sin embargo, se puede observar la tendencia de presentarse valores más altos en la concentración de N-NH3 en
el líquido ruminal de aquellos animales alimentados con dietas con mayor porcentaje
de concentrado (gráfica 3). Es muy importante resaltar que el consumo restringido, al
parecer, tiene un efecto directo sobre la concentración de esta variable en dichas dietas
(20.84 y 20.32 mg/100 ml para las dietas 40:60 y 50:50, respectivamente).
Al evaluar el efecto del grupo racial sobre la concentración de N-NH3 (cuadro 4), se encontró que no existieron diferencias (P > 0.05) entre razas en las diversas horas de muestreo, con excepción de la hora 1.5 (P < 0.05); no obstante, se puede inferir consistentemente que no hay diferencias entre las dos razas evaluadas en lo que respecta al N-NH3 en el
líquido ruminal (gráfica 4). Lo anterior se confirma al comparar los promedios obtenidos
(19.04 vs. 18.63 mg/100 ml) para los animales Pelibuey y Blackbelly, respectivamente.
En el rumen, las proteínas son degradadas hasta péptidos, aminoácidos y NH3,
que son las fuentes de N utilizadas por los microorganismos para la síntesis de la
proteína microbiana. Una parte de la proteína de la dieta, es degradada por los microorganismos, y otra fracción pasa intacta por el rumen y sufre un proceso de digestión
química en el tubo digestivo posterior, antes de ser absorbida en el intestino delgado
junto con los aminoácidos provenientes de la proteína microbiana.
La concentración ideal de N-NH3 en el rumen, varía de 5 a 25 mg/100 ml de líquido
ruminal (Cheeke, 2004). En un trabajo clásico, Satter y Slyter (1974) manifiestan que
la eficiencia microbiana máxima ocurre cuando la concentración de N-NH3 ruminal
se encuentra entre 5 y 8 mg/100 ml.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Según Pond et al. (2005), el nivel óptimo de N-NH3 en el rumen dependerá de
la cantidad de energía disponible. Abdulla et al. (1992) afirman que las diferencias en
la concentración de N-NH3 en el rumen, están asociadas con diferencias en los procesos
dinámicos y microbianos con respecto a la tasa de reciclaje de urea en el rumen. De
acuerdo con Kennedy et al. (1992), la concentración óptima de N-NH3 en el rumen, es
de 10 mg/100 ml, para obtener tasas ideales de digestión microbiana para forrajes tropicales.
4.3 Cinética de la fase líquida
4.3.1 Volumen ruminal
Los dos grupos raciales evaluados (Blackbelly vs. Pelibuey), presentaron en forma
típica una variabilidad en el peso corporal, motivo por el cual el volumen ruminal
debió ser ajustado de acuerdo al PV0.75 de cada animal, así como también ajustado por
cada 100 kg de PV, con el propósito de minimizar dicha característica y poder evaluar
de forma más pura el efecto entre los tratamientos.
El comportamiento ruminal de la cinética de la fase líquida de la ingesta por grupo
racial, se plasma en el cuadro 5. Al evaluar el volumen ruminal en su forma directa (sin
ajuste), se encontró un efecto significativo en la interacción dieta por raza (P < 0.01),
lo cual nulifica la discusión del efecto de los factores principales por separado. Dicha
tendencia se observa en la gráfica 5. En ésta, se detecta claramente que la significancia
encontrada en la interacción, es debida primordialmente al cruce en la respuesta que
se observó en la dieta 2 (60:40) en ambas razas; no obstante, se detecta también una
tendencia consistente, al encontrar valores numéricos más altos para esta variable en
el grupo racial Pelibuey con respecto a la otra raza en el resto de las dietas (70:30, 50:50
y 40:60). Lo anterior se sustenta al evaluar el volumen ruminal ajustado, tanto por el
PV0.75 como por cada 100 kg de PV, puesto que la raza Pelibuey mostró consistencia de
presentar valores mayores (P < 0.01) en dichas variables ajustadas con respecto a la
raza Blackbelly (cuadro 5).
Por otra parte, cuando se estimó el efecto del tipo de dieta sobre el volumen ruminal, y sobre éste de forma ajustada, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre ellas
(cuadro 6). No obstante, cabe destacar que cuando dicha variable fue ajustada por cada
100 kg de PV, se presentó una tendencia numérica de observar una disminución en el
volumen, al incrementarse el nivel de concentrado en la dieta. Esto último es similar
a lo reportado por Colucci et al. (1990) en borregos, y por Goetsch y Galyean (1982) en
vacas, cuando se ofrecieron dietas mixtas sujetas a un consumo restringido.
4.3.2 Flujo
Por lo que respecta al flujo (L h-1) de la ingesta fuera del rumen, no se detectaron
diferencias (P > 0.05) entre los dos grupos raciales evaluados; sin embargo, cuando diBibliografía
IV.
Resultados
23
24
cha variable fue ajustada, tanto por el PV (P < 0.06; 0.05 vs. 0.04 L h-1) como por cada
100 kg de PV (P < 0.03; 1.9 vs. 1.5 L h-1), se presentaron en forma consistente mayores
flujos en la raza Pelibuey con respecto a la Blackbelly, respectivamente (cuadro 6).
Cuando se analizó el efecto de la dieta sobre esta variable, tanto en su forma directa (P < 0.07) como en sus formas ajustadas (P < 0.09), se presentaron mayores flujos
en la dieta que contenía la mayor proporción de forraje, y a medida que éste disminuyó en la dieta, la tendencia en el flujo fue linealmente negativa, lo cual puede inferir
que a medida que aumenta el nivel de concentrado en la dieta, el flujo de la ingesta
fuera del rumen, será menor (cuadro 6).
Se han reportado resultados similares a lo últimamente expresado en bovinos (Bauman et al., 1971; Rogers et al., 1979; Goetsch y Galyean, 1982; Siddons y Paradine,
1983) y en ovinos (Grovum y Williams, 1973; Uden et al., 1980; Siddons y Paradine,
1983; Colucci et al., 1990) en consumos restringidos.
4.3.3 Tasa de dilución, tiempo medio y recambio
El efecto del grupo racial y de la dieta sobre la tasa de dilución, el tiempo medio y
el recambio del líquido ruminal, no presentaron diferencias (P > 0.05) estadísticas; no
obstante, entre las dietas se detecta una tendencia numérica a la baja, a medida que
el nivel de concentrado en la dieta se incrementa, específicamente en la tasa de dilución (% h-1) y en el recambio (h). Lo anterior parece indicar que la dieta con una más
rápida tasa de dilución (70% de forraje), generalmente se relaciona con un mayor flujo de proteína microbial a la sección digestiva posterior del animal (cuadros 5 y 6).
En general, se ha asociado una reducción en la tasa de dilución cuando se incrementa el nivel de concentrado en la dieta (Cole et al., 1976; Huntington et al., 1981;
Goetsch y Galyean, 1982; Colucci et al., 1990); asimismo, cuando se disminuye el
consumo de MS (Grovum y Williams, 1973; Galyean et al., 1979; Evans, 1981; Adams
y Kratchner, 1984; Colucci et al., 1990).
Al aumentar la proporción de forraje en la dieta, se presupone que deberá de incidir en una tasa más rápida de dilución, debido primordialmente a una mayor masticación y salivación. Lo anterior, se relaciona a su vez con un mayor recambio del
líquido ruminal durante el día.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
V. Conclusiones
D
e acuerdo a las condiciones en que se llevó a cabo este experimento, se
puede concluir lo siguiente: En lo que respecta al pH del líquido ruminal,
no se encontraron efectos entre los dos grupos raciales evaluados, los cuales
tuvieron un comportamiento muy similar en dicha variable durante el día.
En tanto que el nivel de concentrado en la dieta, afectó directa y significativamente el
pH en el líquido ruminal, encontrándose valores menores en la dieta con el mayor nivel
de concentrado (60%), aunque el pH observado (6.72) no es tan bajo como para considerar que se pueda reducir la población de los microorganismos, que pueden digerir la
fibra del forraje (celulolíticos). Lo anteriormente expresado, es posible que se encuentre
relacionado con el consumo restringido al que estuvieron sujetos los animales.
En el caso de la concentración de N-NH3 en el líquido ruminal, no se detectaron diferencias entre los dos grupos raciales y entre las dietas evaluadas, lo cual sugiere que,
al parecer, no se afectó la digestión ruminal por el nivel de concentrado en la dieta, tal
vez por el consumo restringido de alimentos al nivel de mantenimiento.
En relación al efecto en la cinética digestiva de la fase líquida ruminal de la relación
forraje:concentrado y del grupo racial cuando existe un consumo a nivel de mantenimiento, se puede inferir lo siguiente: cuando el consumo es restringido, existen diferencias entre los grupos raciales (Pelibuey y Blackbelly) evaluados con respecto al
volumen ruminal y al flujo del líquido fuera del rumen, lo cual hace presuponer que
la respuesta productiva puede diferir entre ellos.
Es conveniente llevar a cabo ajustes (PV0.75 o cada 100 kg de PV) en aquellas variables de respuesta, que pueden estar influidas por el peso del animal, al realizar
comparaciones entre grupos raciales o especies.
A medida que aumenta la proporción de concentrado en la dieta cuando el consumo es restringido, al parecer, afecta negativamente el volumen, la tasa de dilución, el
flujo y el recambio por día del líquido ruminal. Contrariamente, un mayor contenido
de forraje en la dieta, promueve un flujo más rápido de la ingesta a nivel ruminal,
probablemente debido a una mayor masticación y salivación. Lo anteriormente expresado, debe tener influencia directa en el proceso de digestión de la fibra y en la
cantidad de proteína microbial, que llega a la sección digestiva posterior.
25
27
Bibliografía
Abdulla, N, J. V. Nolan, M. Mahyuddin, and S. Jalaludin. “Digestion and Nitrogen
Conservation in Cattle and Buffaloes Given Rice Straw with or without Molasses”. J. Agric. Sci. Camb., No. 119, 1992, pp. 255-263.
Adams, D. C. and R. J. Kratchner. “Effect of Level of Forage Intake on Rumen Ammonia, pH, Liquid Volume and Liquid Dilution in Beef Cattle”. J. Anim. Sci.,
No. 58, 1984, p. 708.
AOAC. Official Methods of Analysis. 17th edition. Arlington, VA; Association of Official Analytical Chemists, 2000.
Baldwin, R. L., H. L. Lucas, and R. Cabrera. “Energetic Relationships in the Formation and Utilization of Fermentation Endproducts”. In: A. T. Phillipson (Ed.).
Physiology of Digestion and Metabolism in the Ruminant. Oriel Press/Newcastle upon Tyne, 1970.
Bauman, D. E., C. L. Davies, R. A. Forbish, and D. S. Sachan. “Evaluation of the
PEG Method in Determining Rumen Fluid Volume in Dairy Cows Fed Different
Diets”. J. Dairy Sci., No. 57, 1971, p. 929.
Blaxter, K. L., N. Graham, and F. W. Wainman. “Some Observations on the Digestibility of Food by Sheep, and on Related Problems”. Brit. J. Nutr., No. 10, 1956, p.
69.
Cardozo, P., S. Calsamiglia, y A. Ferret. “Effect of pH on Microbial Fermentation and
Nutrient Flow in a Dual Flow Continuous Culture System”. J. Dairy Sci., No.
83 (Suppl. 1), 2000, p. 265.
-----. “Effects of pH on Nutrient Digestion and Microbial Fermentation in a Dual Flow
Continuous Culture System Fed a High Concentrate Diet”. J. Dairy Sci., No. 85
(Suppl. 1), 2002, p. 182.
Charalampopoulos, D., S. Pandiella, and C. Webb. “Application of Cereals and Cereal
Components in Functional Foods: A Review”. Int. J. Food Microbiol., No. 79,
2002, pp. 131-141.
Cheeke, P. R. Applied Animal Nutrition, Feeds and Feeding. 3rd edition. New Jersey,
Prentice Hall, 2004.
Bibliografía
28
Cole, N. A., R. R. Johnson, F. N. Owens, and J. R. Males�����������������������
. “Influence of Roughage Level and Corn Processing Method on Microbial Protein Synthesis by Beef
Steers”. J. Anim. Sci., No. 43, 1976, p. 497.
Colucci, P. E., G. K. Macleod, W. L. Grovum, I. McMillan, and D. J. Barney. “Digesta
Kinetics in Sheep and Cattle Fed Diets with Different Forage to Concentrate
Ratios at High and Low Intakes”. J. Diary Sci., No. 73, 1990, pp. 2143-2156.
Dhanoa, M. S., R. C. Siddons, J. France, and D. L. Gale. “A Multicompartmental Model to Describe Marker Excretion Patterns in Ruminant Faeces”. Brit. J. Nutr.,
No. 53, 1985, pp. 663-671.
Domínguez Bello, M. G. and A. Escobar. “Rumen Manipulation for the Improved
Utilization of Tropical Forages”. Anim. Feed Sci. Technol., No. 69, 1997, pp.
91-102.
Ellis, W. C., J. H. Matis, and C. Lascano. “Quantitating Ruminal Turnover”. Fed. Proc.,
No. 38, 1979, p. 2702.
Ellis, W. C., J. H. Matis, T. M. Hill, and M. R. Murphy. Methodology for estimating
digestion and passage kinetics of forages. In: G. C. Fahey (Ed.). Forage Quality, Evaluation, and Utilization. Madison, Wisconsin; American Society of Agronomy/Crop Science Society of America/Soil Science Society of America, 1994, pp.
682-756.
Evans, E. “An Evaluation of the Relationships between Dietary Parameters and Rumen Liquid Turnover Rate”. Can. J. Anim. Sci., No. 61, 1981, p. 91.
FAOSTAT. Agricultural Production, 2003. Available on: http://apps.fao.org/
Ferreiro, G. H. M. “Técnicas usadas para medir la cinética de líquidos y sólidos en el
tubo gastrointestinal”, en: R. A. Castellanos, L. G. Llamas y A. S. Shimada (eds.).
Manual de técnicas de investigación en rumiología. México, SECPA, 1990.
Galyean, M. Techniques and Procedures in Animal Nutrition Research. Texas Tech
University, 1997.
Galyean, M. L., D. G. Wagner, and F. N. Owens. “Level of Feed Intake and Site and
Extent of Digestion of High Concentrate Diets by Steers”. J. Anim. Sci., No. 49,
1979, p. 199.
Goering, J. K. and P. J. Van Soest. “Forage Fiber Analysis”. Agr. Handbook No. 379.
ARS. USDA, 1970.
Goetsch, A. L. and F. N. Owens. “Effects of Level and Diurnal Variation of Dietary
Concentrate on Digestion and Passage Rate in Beef Steers”. Livestock Prod.
Sci., No. 13, 1985, pp. 267-277.
Goetsch, A. L. and M. L. Galyean. “Effect of Dietary Concentrate Level on Rumen
Fluid Dilution Rate”. Can. J. Anim. Sci., No. 62, 1982, p. 649.
Grovum, W. L. and V. J. Williams. “Rate of Passage of Digesta in Sheep 4. Passage
of Markers through the Alimentary Tract and the Biological Relevance of Rateconstants Derived from Changes in Concentration of Markers in Faeces”. Brit.
J. Nutr., No. 30, 1973, p. 231.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Harris, B. Jr. Nonstructural and Structural Carbohydrates in Dairy Cattle Rations.
Cooperative Extension Service. The Institute of Food and Agricultural Sciences/
University of Florida, 1993. Available on: http://edis.ifas.ufl.edu/ds163
Huhtanen, P. and U. Kukkonen. “Comparison of Methods, Markers, Sampling Sites
and Models for Estimating Digesta Passage Kinetics in Cattle Fed at Two Levels of Intake”. Anim. Feed Sci. Tech., No. 52, 1995, pp. 141-158.
Huntington, G. B., R. A. Britton, and R. L. Prior. “Feed Intake, Rumen Fluid Volume
and Turnover, Nitrogen and Mineral Balance and Acid-base Status of Wethers
Changed from Low to High Concentrate Diets”. J. Anim. Sci., No. 52, 1981, p.
1376.
Kennedy, P. M., A. N. Boniface, Z. J. Liang, D. Muller, and R. M. Murray. “Intake
and Digestion in Swamp Buffaloes and Cattle II. The Comparative Response
to Urea Supplements in Animals Fed Tropical Grasses”. J. Agric. Sci., No. 119,
1992, pp. 243-254.
Kopecny, J. and R. J. Wallace. “Cellular Location and Some Properties of Proteolytic
Enzymes of Rumen Bacteria”. Appl. Environ. Microbiol., No. 43, 1982, pp. 10261033.
Lallés, J. P., E. Delval, and C. Poncet. “Mean Retention Time of Dietary Residues
within the Gastrointestinal Tract of the Young Ruminant: A Comparison of
Non-compartmental (Algebraic) and Compartmental (Modeling) Estimation
Methods”. Anim. Feed Sci. Tech., No. 35, 1991, pp. 139-159.
Lana, R. P., J. B. Russell, and M. E. Van Amburgh. “The Role of pH in Regulating
Ruminal Methane and Ammonia Production”. J. Anim. Sci., No. 76, 1998, pp.
2190-2196.
Matejovsky, K. M. and D. W. Sanson. “Intake and Digestion of Low-, Medium-, and
High-quality Grass by Lambs Receiving Increasing Levels of Maize Supplementation”. J. Anim. Sci., No. 73, 1995, pp. 2156-2163.
Montgomery, D. C. Diseño y análisis de experimentos. México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1991.
Municipio de Juárez. Mi ciudad – Características fisiográficas, 2006. Disponible en:
http://www.juarez.gob.mx [consulta: 1 de abril de 2006].
Newman, K. “Herbs and Spices: Their Role in Modern Livestock Production”. In:
T. P. Lyons and K. A. Jacques (eds.). Biotechnology in the Feed Industry. Nottingham, Nottingham University Press, 1994, pp. 217–224.
Pond, W. G., D. C. Church, K. Pond, and P. A. Schoknecht. Basic Animal Nutrition
and Feeding. 5th edition. Wiley, 2005.
Quiroz, R. A., K. R. Pond, E. A. Tolley, and W. L. Johnson. “Selection among Nonlinear
Models for Rate of Passage Studies in Ruminants”. J. Anim. Sci., No. 66, 1988,
pp. 2977-2986.
Rogers, J. A., B. C. Markers, C. L. Davis, and J. H. Clark. “Alternatives of Rumen
Fermentation in Steers by Increasing Rumen Fluid Dilution Rate with Mineral
Salts”. J. Dairy Sci., No. 62, 1979, p. 1559.
Bibliografía
29
30
Russell, J. B. and D. B. Wilson. “Why are Ruminal Cellulolytic Bacteria Unable to
Digest Cellulose at Low pH?”. J. Dairy Sci., No. 79, 1996, pp. 1503-1509.
SAS Institute. SAS/STAT User’s Guide (Release 6.03). Cary, NC; SAS Institute,
1988.
Satter, L. D. and L. L. Slyter. “Effect of Ammonia Concentration on Rumen Microbial
Protein Production In Vitro”. British Journal Nutrition, No. 32, 1974, pp. 199208.
Siddons, R. C. and J. Paradine. “Protein Degradation in the Rumen of Sheep and
Cattle”. J. Sci. Food Agric., No. 34, 1983, p. 701.
Tamminga, S. “A Review on Environmental Impacts of Nutritional Strategies in Ruminants”. J. Anim. Sci., No. 74, 1996, pp. 3112-3124.
Uden, P., P. E. Colucci, and P. J. Van Soest. “Investigation of Chromium, Cerium and
Cobalt as Markers in Digesta. Rate of Passage Studies”. J. Sci. Food Agric., No.
31, 1980, p. 625.
Van Soest, P. J. Nutritional Ecology of the Ruminant. 2nd edition. Ithaca, Cornell
University Press, 1994.
Waldo, D. R., L. W. Smith, and E. L. Cox. “Model of Cellulose Disappearance from the
Rumen”. J. Dairy Sci., No. 55, 1972, p. 125.
Wallace, R. J., R. Onodera, and M. A. Cotta. “Metabolism of Nitrogen-containing
Compounds”. In: P. N. Hobson and C. S. Stewart (Eds.). The Rumen Microbial
Ecosystem. 2nd edition. London, Chapman & Hall, 1997, pp. 283-328.
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
Anexos
31
Cuadro 1. Comportamiento del pH en el líquido ruminal
(por tratamiento y hora de muestreo)
Horas
Tratamientos
0
1.5
3
6
9
12
16
24
70:30
7.5a
6.7a
6.6ab
6.9a
6.5a
6.5a
7.1ab
7.7a
60:40
7.5a
6.7a
6.7a
6.9a
6.3ab
6.5ab
7.2a
50:50
7.5
6.7
6.6
6.9
a
6.4
6.4
6.8
40:60
7.4
6.6
6.4
6.8
a
6.2
a
a
abc
a
a
ab
b
ab
b
ab
6.3
b
bc
6.8
c
7.5ab
7.6ab
7.4b
Las medias de las columnas con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).
Cuadro 2. Comportamiento del pH en el líquido ruminal
(por grupo racial y hora de muestreo)
Horas
Grupo racial
0
1.5
3
6
9
12
16
24
Panza Negra
7.4a
6.7a
6.6a
7a
6.3a
6.4a
7a
7.5b
Pelibuey
7.5a
6.6a
6.6a
6.8b
6.4a
6.4a
7a
7.7a
abc
Las medias de las columnas con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).
Cuadro 3. Comportamiento de la concentración de nitrógeno amoniacal
en el líquido ruminal (por tratamiento y hora de muestreo)
Horas
Tratamientos
0
1.5
3
6
9
12
16
24
70:30
19.1b
27.7a
17.7a
14.5ab
20.9a
13.6ab
20.3a
14.6b
60:40
24.7ab
22a
11.4a
9.8b
14.7b
11b
13.4a
16.8b
50:50
29.6a
22.9a
19.2a
18a
22.6a
12.8ab
18a
19.7ab
40:60
29.4a
27.7a
18.6a
14.4ab
18.3ab
16.9a
19.1a
22.5a
abc
Las medias de las columnas con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).
32
Cuadro 4. Comportamiento de la concentración de nitrógeno amoniacal
en el líquido ruminal (por grupo racial y hora de muestreo)
Horas
Grupo racial
0
1.5
Panza Negra
25.8a
21.7b
16.1a
14.9a
19.1a
14.1a
18.9a
18.6a
Pelibuey
25.6
28.2
17.6
13.6
19.1
13.1
16.7
18.2a
a
abc
3
a
6
a
9
a
12
a
16
a
24
a
Las medias de las columnas con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).
Gráfica 1. Comportamiento del pH ruminal durante el día
(por tratamiento)
8
7.5
pH ruminal
7
6.5
70:30
60:40
50:50
40:60
6
5.5
0
1.5
3
6
9
12
16
Hora de muestreo
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
24
33
Gráfica 2. Comportamiento del pH ruminal durante el día
(por grupo racial)
8
pH ruminal
7.5
Panza Negra
7
Pelibuey
6.5
6
5.5
0
1.5
3
6
Hora de muestreo
Anexo
9
12
34
Gráfica 3. Comportamiento del nitrógeno amoniacal en el líquido
ruminal (mg/100 ml) durante el día (por tratamiento)
30
27
70:30
60:40
Nitrógeno amoniacal (mg/100 ml)
50:50
40:60
24
21
18
15
12
9
6
0
1.5
3
6
9
12
16
Hora de muestreo
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
24
35
Gráfica 4. Comportamiento del nitrógeno amoniacal en el líquido
ruminal (mg/100 ml) durante el día (por grupo racial)
30
Nitrógeno amoniacal (mg/100 ml)
25
Panza Negra
Pelibuey
20
15
10
0
1.5
3
6
9
Hora de muestreo
Anexo
12
16
24
36
Cuadro 5. Comportamiento ruminal de la cinética de la fase líquida
de la ingesta (por grupo racial)
Grupo racial
Panza Negra1
Pelibuey
Volumen (L)2
12.1 ± 0.2
12.7 ± 0.4
Volumen PM (L)
0.73 ± 0.02
0.9 ± 0.05b
Volumen por 100 kg
de PV (L)
29.0 ± 0.9a
37.5 ± 2.6b
Tiempo medio (h)
14.5 ± 1.03a
16.0 ± 1.5a
Tasa de dilución (% h-1)
5.0 ± 0.3a
4.9 ± 0.4a
TMR ruminal (h)
21.0 ± 1.5a
23.2 ± 2.2a
Flujo (L h-1)
0.6 ± 0.03a
0.6 ± 0.06a
Flujo PM (L h-1)
Flujo por 100 kg
de PV (L h-1)
0.04 ± 0.001c
0.05 ± 0.006d
1.5 ± 0.08e
1.9 ± 0.3f
Recambio (h)
21.0 ± 1.5a
23.1 ± 2.2a
Recambio por día (veces)
1.2 ± 0.07a
1.1 ± 0.1a
Concepto
a
1
Media ± error estándar.
Efecto de la interacción dieta por raza.
ab
Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.01).
cd
Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.06).
ef
Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.03).
2
Efecto del tipo de dieta y del grupo racial sobre el comportamiento
digestivo en borregos
37
Gráfica 5. Comportamiento del volumen ruminal (L)
(por dieta y grupo racial)
14
13.5
13
Volumen ruminal (l)
12.5
12
11.5
11
Panza Negra
Pelibuey
10.5
10
70:30
60:40
50:50
Dieta
Anexo
40:60
Cuadro 6. Comportamiento ruminal de la cinética de la fase líquida
de la ingesta (por tipo de dieta)
Dietas1
Concepto
70:302
60:40
50:50
40:60
Volumen (L)3
12.7 ± 0.7
12.4 ± 0.3
12.3 ± .4
12.2 ± 0.5
Volumen PM (L)
0.9 ± 0.1a
0.8 ± 0.1a
0.8 ± 0.1a
0.8 ± 0.1a
Volumen por 100 kg de PV (L)
35.3 ± 4.6a
33.5 ± 2.7a
32.7 ± 2.7a
31.9 ± 2.8a
Tiempo medio (h)
13.0 ± 1.2a
14.0 ± 1.2a
16.2 ± 2.5a
18.0 ± 1.9a
Tasa de dilución (% h-1)
5.7 ± 0.5a
5.2 ± 0.4a
5.0 ± 0.7a
4.1 ± 0.4a
TMR ruminal (h)
18.7 ± 1.9a
20.2 ± 1.7a
23.4 ± 3.6a
26.0 ± 2.7a
Flujo (L h-1)
0.7 ± 0.1a
0.6 ± 0.1ab
0.6 ± 0.1ab
0.5 ± 0.04b
Flujo PM (L h-1)
0.05 ± 0.01c
0.04 ± 0.01cd
0.04 ± 0.01cd
0.03 ± 0.001d
Flujo por 100 kg de PV (L h-1)
2.0 ± 0.4c
1.8 ± 0.3cd
1.6 ± 0.3cd
1.3 ± 0.1c
Recambio (h)
18.7 ± 1.8a
20.2 ± 1.7a
23.4 ± 3.6a
26.0 ± 2.7a
Recambio por día (veces)
1.4 ± 0.1a
1.2 ± 0.1a
1.9 ± 0.2a
1.0 ± 0.1a
Proporción forraje:concentrado.
2
Media ± error estándar.
3
Efecto de la interacción dieta por raza.
ab
Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.05).
cd
Las medias de las hileras con diferente literal, difieren significativamente (P < 0.09).
1

Documentos relacionados