informe técnico sobre el seguimiento de la fase larvaria del mejillón

Transcripción

informe técnico sobre el seguimiento de la fase larvaria del mejillón
INFORME TÉCNICO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA FASE
LARVARIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN LA CUENCA DEL EBRO,
REALIZADO DE OCTUBRE DE 2007 A MARZO DE 2008.
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
ÍNDICE.
1.-
Introducción ........................................................................................................ 3
2.-
Antecedentes. ..................................................................................................... 5
3.-
Biología de las larvas de mejillón cebra.............................................................. 8
4.-
Puntos de muestreo............................................................................................ 9
4.1.-
Puntos de muestreo en embalses. ............................................................... 10
4.2.-
Plano de puntos de muestreo en embalses.................................................. 11
5.-
Metodología. ..................................................................................................... 12
5.1.-
Proceso de prospección y detección precoz de mejillón cebra. ................... 12
5.1.1.Determinación de las estaciones, zonas y puntos de muestreo sobre las
que se va a realizar el estudio............................................................................... 12
5.1.2.-
Toma de muestra. ................................................................................. 13
5.1.3.-
Limpieza de material. ............................................................................ 14
5.1.4.-
Tratamiento de las muestras en laboratorio.......................................... 15
6.-
Resultados. ....................................................................................................... 16
7.-
Conclusiones. ................................................................................................... 18
APÉNDICE 1.- PLANOS DE LOS MUESTREOS REALIZADOS.
2
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
1.- Introducción
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha), originario de los mares Negro y Caspio, es
un molusco bivalvo de agua dulce que puede alcanzar unos 3 cm de longitud, con un
aspecto similar a los mejillones marinos.
El crecimiento del mejillón cebra es rápido, en condiciones óptimas puede ser fértil
con menos de 5 milímetros de longitud. Las hembras se reproducen en el segundo
año de vida y la fecundación es externa, cada puesta es de unos 40.000 huevos, por
lo que un mejillón cebra puede producir un millón de descendientes en un año.
Esta especie es el paradigma de especie invasora, debido a la rapidez de su
expansión y a los daños económicos que provoca. Tiene especial preferencia por el
desarrollo en aguas estancadas y con poca corriente.
La Cuenca del Ebro ha sufrido la colonización de esta especie invasora. Los primeros
ejemplares se detectaron en agosto de 2001 en una rampa del Club Náutico de la
población de Ribarroja de Ebro (Tarragona).
Se tiene constancia que ha colonizado el tramo del bajo Ebro, ya que se han
encontrado ejemplares en los embalses de Flix, Ribarroja (ambos en Tarragona),
Mequinenza (Zaragoza) y también el tramo alto en el embalse de Sobrón (Burgos).
La colonización de un hábitat por parte del mejillón cebra tiene efectos perjudiciales
sobre los siguientes aspectos:
‚
Impactos sobre el hábitat: complejidad del hábitat, aumento transparencia
del agua, biodeposición de material, acumulación contaminantes, disminuye
la concentración de oxigeno, incremento de nutrientes.
‚
Impactos sobre productores primarios, bacterias y otros organismos.
‚
Impactos sobre instalaciones
Es necesario, por tanto, actuar de un modo eficiente para hacer frente a la
proliferación del mejillón cebra en las aguas de la Cuenca del Ebro.
Detectar la presencia de mejillón cebra en su fase larvaria, su fase más frágil, sin
esperar a que llegue a adulto, puede aumentar la efectividad de la lucha para su
erradicación. Por ello, monitorizar las poblaciones larvarias de mejillón cebra puede
permitir actuaciones que frenen el avance de la plaga.
Cualquier Plan de Choque dirigido a afrontar los problemas de invasión de especies
alóctonas necesita un buen diagnóstico de la situación. El conocimiento de la
población larvaria nos permitirá conocer la potencial población adulta de mejillón
cebra.
El presente informe pretende recoger el seguimiento realizado de la población larvaria
de mejillón cebra en la cuenca del Ebro en el periodo de invierno 2007-2008.
3
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
Este documento muestra la metodología empleada en el muestreo, los resultados
obtenidos en este seguimiento y extrae conclusiones sobre los mismos.
Se pretende conseguir una previsión de la futura dispersión del mejillón cebra con
objetivo de ser una ayuda para la toma de medidas preventivas y de control.
Las actuaciones sobre el territorio que constituye el Dominio Público Hidráulico en la
Cuenca del Ebro son responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y
este Organismo va a poner todos los medios para luchar contra esta especie invasora,
coordinándose con las diferentes administraciones responsables en este problema.
4
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
2.- Antecedentes.
El muestreo de mejillón cebra se inició en el 2004 ante la necesidad de conocer la
zona afectada por la plaga.
Previamente a la realización del seguimiento que ocupa este documento, la
Confederación Hidrográfica del Ebro encargó la realización de trabajos similares a
varias empresas, con el objetivo de obtener información acerca de la situación de la
Cuenca del Ebro.
El laboratorio CICAP S.L. ha realizado campañas de muestreo y análisis de larvas en
la Cuenca del Ebro desde el año 2004 hasta la recogida en este informe.
Con el objetivo de poder establecer relaciones con los resultados obtenidos en el
seguimiento invernal 2007 – 2008, se recoge a continuación la evaluación global de
los resultados de la campaña de verano 2007.
Analizando la densidad de larvas como número total de larvas por litro, las estaciones
que presentaron una mayor densidad en alguno de sus muestreos son:
-
Canal Imperial en Zaragoza.
-
Canal Imperial en Grisén.
-
Ebro en Pignatelli.
-
Ribarroja.
-
Sobrón.
En lo referente a la fase larvaria que presentó una mayor densidad global, fue la fase
velíger, tanto en ríos como en embalses.
Por otra parte, fue destacable que la fase que mayor número de muestreos con
resultado positivos presentó para ríos fue la fase pedivelíger (17). En lo que respecta a
los embalses, fue la fase post-larva (9).
También se relacionó los resultados positivos en larvas de mejillón cebra (densidades
superiores o iguales a 0.05 larvas/litro) obtenidos con los valores de temperatura
correspondientes a esos resultados.
En lo referente a ríos, en un primer análisis se observó que la mayoría de positivos se
encontraban en un rango entre 19 y 23 ºC, y que no existe mucha dispersión en lo
referente a temperaturas. Los valores más altos de densidad de población de larvas se
obtuvieron para un rango entre 18 y 20 ºC. Para embalses, el rango en que se
concentran la mayoría de resultados positivos no difiere mucho del de ríos (20-23 ºC).
El valor máximo de densidad se obtuvo para 24ºC, aunque debe destacarse que los
valores de densidad son mucho más homogéneos que en el caso de los ríos, siendo el
máximo antes comentado un valor excepcional.
5
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
La comparativa densidad-temperatura de modo conjunto tanto para ríos como para
embalses mostraba que el rango de temperatura óptimo es de 21 a 24 ºC, que es
donde se concentra el mayor número de positivos para ambas estaciones.
Se observó que en ríos la temperatura óptima es menor que en embalses.
La gráfica 24 muestra esta comparativa conjunta.
Comparativa densidad - temperatura Ríos-Embalses
9
8
Densidad larvas (larvas/litro)
7
6
5
RÍOS Y CANALES
EMBALSES
4
3
2
1
0
0
5
10
15
20
25
30
Temperatura (ºC)
Gráfica 1. Comparativa Densidad-Temperatura para embalses y ríos-canales
Por último, se analizaron aquellos puntos cuyos resultados dieron una densidad mayor
que cero, pero menor a 0,05 larvas/litro y que por tanto no se consideraron positivo.
Estos puntos fueron los siguientes:
-
Ríos: Aranda en Brea, Oca en Oña y Segre en la Derivación de la Acequia
Cup.
-
Embalses: Barasona, Santolea y La Tranquera.
Respecto a los puntos anteriores, se debe destacar, tanto en el caso de ríos como en
el de embalses, que la fase larvaria de mayor densidad y que mayor número de
muestreos con resultado mayor que cero presentó fue la fase pediveliger.
Por último, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha elaborado un mapa de afección
potencial del mejillón a fecha de enero de 2007, que se está actualizando conforme se
recibe más información. En la página siguiente, se recoge un ejemplar de este mapa
en su versión más actualizada.
6
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
Plano 1. Afección potencial en la Cuenca del Ebro
7
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
3.- Biología de las larvas de mejillón cebra.
El ciclo biológico del mejillón cebra, de igual forma que el resto de los moluscos
bivalvos, presenta dos etapas. La primera es planctónica, en la que se encuentra en la
columna de agua, y la segunda de ellas bentónica, en la que se fija al sustrato.
Dentro de este ciclo biológico pueden distinguirse las siguientes fases larvarias, que
son las que se toman en cuenta en las tareas de identificación:
‚
Larva veliger:
La larva trocófora es el primer estado planctónico, pero
ésta sólo tiene unas horas de duración, por lo que como
primera fase de identificación se considera la larva velíger.
Tiene una duración entre 15 y 28 días, en función de las
condiciones ambientales del medio, dependiendo
habitualmente de la temperatura del agua. El tamaño que
suelen presentar es entre 70 y 160 µm y se caracterizan
por ir incrementando su tamaño hasta la fase de desarrollo
pedivelíger.
‚
Larva pedivelígera:
Es la última fase planctónica. Durante esta fase, las larvas
secretan un biso que les permitirá la fijación al sustrato.
Durante esta fase, las larvas van incrementando su peso
hasta que no pueden permanecer en la columna de agua.
Entonces se sumergen y se adhieren al bentos sobre
cualquier tipo de estructura. Es muy importante decir que
tan sólo las que se adhieren sobre un sustrato sobreviven.
‚
Imagen 1. Larva velíger
Imagen 2. Larva pediveliger.
Post – larva:
También llamada larva juvenil. Los mejillones cebra, una
vez se convierten en adultos, viven entre 2 y 3 años en
climas templados. Cuando superan los 6 mm de longitud
pasan de ser juveniles a adultos.
Imagen 3. Post larva.
8
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
4.- Puntos de muestreo.
Los puntos de muestreo que integran la red de seguimiento del año 2007 fueron
fijados por la Confederación Hidrográfica del Ebro siguiendo criterios de riesgo
potencial de presencia de larvas. Se intentó crear una red eficiente de control estival
en la que se muestrearan los principales embalses de la cuenca (tanto aguas abajo
como en la masa de agua), sobre todo los navegables, así como distintos tramos de
río considerado de relevancia. Así mismo, los puntos de muestreo en los que se tiene
constancia de la presencia de adultos se continuaron muestreando para poder hacer
un seguimiento de la poblaicón y establecer un patrón de comportamiento de esta
especie en la Cuenca del Ebro.
En el muestreo detallado en el presente documento (octubre 2007-marzo 2008) se
cambió la red de muestreo pasándose a muestrear 64 puntos en la cuenca, realizando
el seguimiento solamente en los embalses, eliminando el control invernal en puntos de
ríos y canales. Se adjunta tabla detallada de las estaciones de muestreo con el código
de la estación (punto 4.1), así como el mapa de localización (punto 4.2).
En Octubre se decide, de cara a los muestreos de Noviembre, eliminar los puntos de
muestreo de Jabarella, El Cortijo y el azud de Manzanedo. Estos dos últimos puntos
no son propiamente un embalse, sino un remanso del Ebro. Por ello, no se han
considerado representativos. Jabarella se elimina por estar comprendido entre
Sabiñánigo y Javierrelatre, y existir ya suficiente control sobre el río Gallego.
El calendario de muestreos se resume como sigue:
‚
Octubre: 1 muestreo de los 64 puntos de muestreo de embalses
‚
Noviembre: 1 muestreo de los 62 puntos de muestreo de embalses (ya eliminados
El Cortijo y Jabarella).
‚
Febrero: 1 muestreo de los 62 puntos de muestreo de embalses.
‚
Marzo: 1 muestreo de los 62 puntos de muestreo de embalses.
9
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
4.1.-
Puntos de muestreo en embalses.
NOMBRE ESTACIÓN
Aliaga
Ardisa
Arguis
Bubal
Calanda
Caspe II o Civán
Cueva Foradada
Escales
Escarra
Escuriza
Estanca de Alcañiz
El Grado
Javierrelatre
Barasona
Lanuza
Linsoles
Maidevera
Mediano
Mequinenza
Mezalocha
Moneva
Las Navas
Pena
La Peña
Sabiñanigo
Santa Ana
Santolea
La Sotonera
Sta. María del Belsue
Las Torcas
La Tranquera
El Val
Yesa
Sobrón
El Ebro
Cillaperlata
Camarasa
Canelles
Ciurana
Esterri
Flix
Guiamets
Oliana
Rialb
Ribarroja
San Lorenzo de Mongay
Talarn, Tremp o San Antonio
Terradets
La Torrasa
Utchesa
Tabescán
Alloz
Itoiz
La Grajera
Urrúñaga
Ullivarri-Gamboa
Azud de Fuenmayor
Mansilla
Pajares
Gonzalez Lacasa
Leiva
Perdiguero
CÓDIGO EMBALSE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
E0349
E0055
E0814
E0025
E0082
E0078
E0080
E0043
E0849
E0134
E1022
E0047
E0575
E0056
E0019
E0768
E0823
E0042
E0070
E0071
E0077
NAVAS
E0912
E0044
E0039
E0066
E0085
E0062
E0812
E0075
E0076
E0068
E0037
E0022
E0001
CILLAP
E0065
E0058
E0073
BOREN
E0074
E0079
E0053
E0063
E0949
E0067
E0050
E0059
E0715
E1679
E0722
E0027
E0086
E0993
E0002
E0007
FUENM
E0061
E0064
E0916
LEIVA
PERDI
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
ARAGON
CASTILLA-LEON
CASTILLA-LEON
CASTILLA-LEON
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
PAIS VASCO
PAIS VASCO
RIOJA
RIOJA
RIOJA
RIOJA
RIOJA
RIOJA
Tabla 1. Puntos de muestreo en embalses.
10
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
4.2.-
Plano de puntos de muestreo en embalses
11
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
5.- Metodología.
Este apartado tiene como objeto detallar el proceso y material requerido para la toma
de muestra y para el análisis cuantitativo y cualitativo, de larvas de mejillón cebra en
su fase planctónica.
La técnica empleada es la descrita por la Environmental Protection Agency (EPA). En
primer lugar, por medio de luz polarizada podemos hacer una identificación (posesión
de la “cruz de malta”). A continuación, se procede a una comprobación de las larvas
sin luz polarizada para observar la morfología de las mismas y poder descartar alguna
otra especie que mediante luz polarizada hayamos tenido en cuenta. Por último, se
lleva a cabo la cuantificación de las larvas.
Debe destacarse, en lo referente a la calidad ambiental, la disponibilidad por parte del
laboratorio CICAP del estudio “Memoria de Medidas Ambientales para la Asistencia
Técnica para el control larvario de mejillón cebra en la cuenca del Ebro”, realizado por
Calidad y Estudios S.L.
5.1.-
Proceso de prospección y detección precoz de mejillón cebra.
Los puntos considerados para la realización del programa de prospección y detección
precoz de mejillón cebra.
5.1.1.-
Determinación de las estaciones, zonas y puntos de muestreo sobre las
que se va a realizar el estudio
Designación de los términos:
o
Estación de muestreo: sitios representativos en los que se recogen las
muestras.
Las estaciones de muestreo se determinan según sean consideradas de
riesgo de invasión (tanto a corto como a largo plazo) o bien ya se tenga
certeza de la presencia de esta especie invasora. En los casos en los que los
resultados son positivos por haber encontrado individuos, se ha de seguir
tomando muestra para controlar el proceso de colonización de la especie. En
los casos en los que los resultados son negativos, conviene realizar
muestreos ocasionales sobre todo en la época de reproducción de la especie
(Junio - Septiembre).
o
Punto de muestreo: puntos exactos dentro de una estación de muestreo
donde se realiza la toma de muestra.
Suelen expresarse en forma de coordenadas.
o
Fecha de muestreo: día en que se realiza la toma de muestra.
Las fechas de muestreo se fijan teniendo en cuenta el ciclo larvario de esta
especie. Es recomendable realizar un muestreo mensual cuando las
12
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
temperaturas de la masa de agua son bajas; quincenal cuando comienzan a
elevarse.
5.1.2.-
Toma de muestra.
Para la toma de muestra hay que tener en cuenta:
-
La zona de muestreo, previamente determinada.
-
Volumen de muestra:
El volumen de muestra que se requiere son 50 litros. La muestra de agua es
superficial (a unos 20 cm de profundidad).
-
Parámetros “in situ”:
Los parámetros más adecuados para este tipo de muestreo son temperatura y
conductividad. Y todo aquello que proporcione información adicional sobre los
resultados.
-
Material necesario:
Para que la toma de muestra se haga correctamente, el material del que se
debe disponer es:
‚
Grúa portátil adaptable a las zonas de muestreo para elevar las
masas de agua objeto de análisis.
‚
Cubo de 8 a 10 litros (uno por zona de muestreo para evitar posible
contaminación).
‚
Cuerda para unir cubo con grúa.
‚
Red de plancton de 50 µm de poro.
‚
Recipiente de 30 l para sostener la red de plancton; tiene un orificio
en la parte inferior para poder expulsar el agua tomada y ya filtrada.
‚
Bote estéril de 100 ml con conservante para recoger muestra.
‚
Nevera para el transporte de las muestras.
‚
Ficha de toma de muestras en la que se anotan las referencias de las
muestras así como cualquier observación que se aprecie y se
considere de interés.
‚
Cámara fotográfica.
‚
Bolígrafo y rotulador indeleble para etiquetar las muestras.
‚
Conductivímetro y termómetro (si se han de realizar estas medidas).
En la siguiente tabla se resume el proceso de toma de muestras:
13
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
Paso 1:
Se procede a la toma de la muestra de agua mediante un cubo. Se lanza el
cubo a la superficie de la masa de agua a analizar.
Paso 2:
Se vierte el contenido de la muestra en el recipiente que sostiene la red de
plancton, procediendo así al filtrado de la muestra.
Paso 3:
Se extrae la red de plancton y se procede a su limpieza.
Paso 4:
Se procede a recoger la muestra retenida por la red de pláncton.
Paso 5:
Se toma, con el cubo que se ha empleado anteriormente, un nuevo volumen
de agua. En este volumen se procede a la medida de la conductividad.
Paso 6:
Se mide, sobre el volumen de agua anterior, la temperatura del agua.
Paso 7:
La muestra recogida se fija con
etanol,
se
identifica
y etiqueta
adecuadamente.
Tabla 2. Resumen del proceso de toma de muestras
5.1.3.-
Limpieza de material.
Este punto es muy importante. Se ha de limpiar el material entre zona de muestreo
y zona de muestreo, para así evitar una posible contaminación por arrastre.
El material del que se ha de disponer es:
o
Hipoclorito sódico al 80 %
o
Dosificador.
14
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
Tras tomar la muestra se ha de limpiar la red de plancton, el cubo y la cuerda ya
que todo este material ha estado en contacto con el agua y podría contaminar el
resto de las estaciones de muestreo.
Tras la llegada de las muestras al laboratorio se limpia de manera más exhaustiva
el material para posteriores muestreos.
5.1.4.-
Tratamiento de las muestras en laboratorio.
Una vez las muestras han llegado al laboratorio, el proceso que siguen de manera
muy esquemática es:
-
Centrifugación (3500 r.p.m y 5 minutos).
-
Eliminación del sobrenadante.
-
Puesta del sedimento en una cámara de contaje.
-
Observación del sedimento al microscopio con y sin luz polarizada:
comprobación de cruz de malta y su morfología.
-
Clasificación de las larvas según su estadío.
-
Registro de los resultados.
15
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
6.- Resultados.
Se ha considerado presencia de larvas de mejillón cebra a partir del valor de 0,05
larvas / litro, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica experta en el
tema.
Los resultados obtenidos en los muestreos realizados se pueden apreciar de forma
completa en el Apéndice 1.
Dadas las características biológicas del mejillón cebra, era previsible un menor número
de positivos en este seguimiento para el periodo invernal que en el caso del
seguimiento para el periodo estival. A lo largo del año, se producen en estas latitudes
dos periodos de máxima intensidad de reproducción, uno de mayo a julio y otro de
finales de agosto a mediados de octubre. El primero es el más intenso, y es originado
por los individuos fijados al sustrato del año anterior, el segundo es de menor
intensidad, y estaría originado por larvas nacidas en primavera que, a mediados de
agosto, ya se encontraban fijadas en el sustrato. El periodo invernal, al que
corresponde este seguimiento, no entra en ninguno de los dos anteriores.
Los resultados confirman las previsiones. Sólo se han registrado positivos en zonas en
las que ya se tiene constancia de presencia de ejemplares adultos. Si distribuimos los
resultados positivos en larvas de mejillón cebra por Comunidades Autónomas, se
tiene:
‚
Aragón: Embalse de Mequinenza.
‚
Castilla-León:Embalse de Sobrón.
‚
Cataluña: Embalses de Flix y Ribarroja.
Los valores de larvas por litro son, en todos los puntos anteriores, muy similares. Se
puede destacar, no obstante, que es Ribarroja la que ha presentado los valores más
elevados.
No se ha registrado ningún positivo en zonas donde no se hubiera dado antes. Por
ello, se puede afirmar que el riesgo de invasión potencial no ha aumentado en el
periodo invernal 2007-2008.
16
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
En la tabla adjunta se recogen todos los resultados positivos del seguimiento invernal.
Nombre
Fecha
Larvas
(num/L)
Veliger
(num/L)
Pediveliger
(num/L)
PostLarvas
(num/L)
Tempera
tura (ºC)
Conductivi
dad
(µS/cm2)
15/10/2007
0.26
0.16
0.1
0
19.3
1690
07/11/2007
0.28
0.08
0.16
0.04
15.2
1835
23/10/2007
0.24
0.02
0.1
0.12
16.6
2316
07/11/2007
0.44
0.08
0.24
0.12
11.3
1810
15/10/2007
0.38
0.2
0.14
0.04
18.8
1665
07/11/2007
0.4
0.1
0.3
0
16.9
1890
14/02/2008
0.04
0.02
0.02
0
10
1205
25/10/2007
0.2
0.08
0.12
0
22
495
19/02/2008
0.06
0.04
0.02
0
12.8
808
17/03/2008
0.16
0.12
0.04
0
15.9
625
Flix
Mequinenza
Ribarroja
Sobrón
Tabla 3. Resultados positivos y no-nulos del seguimiento invernal.
Se pueden consultar los resultados de todos los muestreos realizados, en los que
mayoritariamente se obtuvo un resultado de cero larvas, en el CD que acompaña a
este informe, en la carpeta “resultados”. Estos resultados están organizados tanto por
Comunidades Autónomas como por Cauces. Se integran en estas tablas de resultados
los valores de temperatura y conductividad registrados en cada muestreo.
17
SEGUIMIENTO FASE LARVARIA MEJILLÓN CEBRA OCTUBRE 2007-MARZO DE 2008.
7.- Conclusiones.
En primer lugar, debe destacarse que en los resultados del seguimiento invernal
confirman que este periodo es poco dado a explosiones poblacionales de larvas de
mejillón cebra. Como se ha comentado en el apartado anterior, el periodo para el que
se ha realizado el seguimiento no coincide con ninguno de los dos periodos de
máxima intensidad de reproducción.
Los positivos se han dado en puntos donde ya se tiene ejemplares adultos de mejillón
cebra, donde este resultado es más previsible.
Debe destacarse también que los resultados más elevados se dan o a mediados de
Octubre o a principios de Noviembre. La segunda fase de máxima intensidad de
reproducción se da entre agosto y mediados de Octubre, por lo que no es de extrañar
que los positivos localizados se den en estas fechas. La benignidad del clima durante
el periodo 2007-2008 pudo hacer que se estirase esta fase de máxima intensidad de
reproducción a principios de Noviembre.
En lo referente a las fases larvarias, debe destacarse que la larva pedivelígera ha sido
la que ha aparecido de forma mayoritaria en este seguimiento. Esto coincide con el
hecho descrito en el apartado anterior. La fase pedivelígera es uno de los últimos
estadios larvarios, y los resultados positivos coinciden con la parte final de un periodo
de máxima intensidad reproductiva.
Respecto a la temperatura para la que se han tenido positivos ha oscilado entre los 10
y los 22 grados, como corresponde con los requerimientos del mejillón cebra para su
reproducción, entre los que está una temperatura mayor a 10 ºC.. En los casos en los
que la larva veliger es más abundante, la temperatura ha sido más elevada (19,3 ºC)
que en los casos en los que la mayoría se ha dado para la fase post-larva (11,3 ºC).
Concluyendo podemos destacar que el seguimiento de la fase larvaria del mejillón
cebra en los embalses de la Cuenca del Ebro, realizado de Octubre de 2007 a Marzo
de 2008, ha arrojado las siguientes conclusiones:
-
EMBALSES DONDE HAY CONSTANCIA DE LA INVASIÓN DE MEJILLÓN
CEBRA:
Los puntos en los que hay constancia de la invasión de mejillón cebra por
encontrar ejemplares en su fase adulta (embalses de Mequinenza, Ribarroja,
Sobrón y Flix) han dado positivo en los muestreos realizados, como era de
esperar al estar ya presente la fase adulta.
-
SUBCUENCAS DONDE SE HALLAN EMBALSES AFECTADOS:
Dentro de puntos muestreados en la cuenca en la campaña invernal no se ha
detectado positivo de larvas en embalses de afluentes del Ebro,
solamente se han detectado en los que están presentes en el eje principal
del Ebro.
18
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
PAÍS
PAÍSVASCO
VASCO
VASCO
PAÍS
VASCO
PAÍS
PAÍS
VASCO
PAÍS
VASCO
CANTABRIA
CANTABRIA
URRÚNAGA
URRÚNAGA
URRÚNAGA
URRÚNAGA
URRÚNAGA
URRÚNAGA
EL
EBRO
EL
ELEBRO
EBRO
EBRO
EL
EL
EBRO
EL
EBRO
ULLÍVARRI-GAMBOA
ULLÍVARRI-GAMBOA
ULLÍVARRI-GAMBOA
ULLÍVARRI-GAMBOA
ULLÍVARRI-GAMBOA
ULLÍVARRI-GAMBOA
PAÍS VASCO
PAÍS
VASCO
CILLAPERLATA
CILLAPERLATA
CILLAPERLATA
CILLAPERLATA
CILLAPERLATA
CILLAPERLATA
CASTILLA
YYY
LEÓN
CASTILLAY
YLEÓN
LEÓN
CASTILLA
LEÓN
CASTILLA
CASTILLA
LEÓN
ITOIZ
ITOIZ
ITOIZ
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
Y
LEÓN
LEÓN
YY
YY
LEÓN
LEÓN
YLEÓN
LEÓN
CASTILLA Y
Y LEÓN
LEÓN
CASTILLA
ESTERRI
O
BORÉN
ESTERRIO
OBORÉN
BORÉN
ESTERRI
O
BORÉN
ESTERRI
ESTERRI
O
BORÉN
TABESCÁN
TABESCÁN
TABESCÁN
TABESCÁN
TABESCÁN
TABESCÁN
BÚBAL
BÚBAL
BÚBAL
BÚBAL
ALLOZ
ALLOZ
ALLOZ
ALLOZ
ALLOZ
ALLOZ
TORRASA
TORRASA
TORRASA
TORRASA
TORRASA
YESA
YESA
YESA
YESA
YESA
YESA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
LINSOLES
LINSOLES
LINSOLES
LINSOLES
PEÑA
PEÑA
PEÑA
PEÑA
PEÑA
PEÑA
LEIVA
LEIVA
LEIVA
LEIVA
LEIVA
LEIVA
ESCARRA
ESCARRA
ESCARRA
ESCARRA
ESCARRA
ESCARRA
LANUZA
LANUZA
LANUZA
LANUZA
LANUZA
LANUZA
NAVARRA
NAVARRA
SOBRÓN
SOBRÓN
SOBRÓN
SOBRÓN
SOBRÓN
SOBRÓN
SABIÑÁNIGO
SABIÑÁNIGO
SABIÑÁNIGO
SABIÑÁNIGO
SABIÑÁNIGO
SABIÑÁNIGO
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
GRAJERA
GRAJERA
GRAJERA
GRAJERA
GRAJERA
GRAJERA
JAVIERRELATRE
JAVIERRELATRE
JAVIERRELATRE
JAVIERRELATRE
JAVIERRELATRE
JAVIERRELATRE
ESCALES
ESCALES
ESCALES
ESCALES
ESCALES
ESCALES
SANTA
MARÍA
DE
BELSUÉ
SANTA
SANTAMARÍA
MARÍADE
DEBELSUÉ
BELSUÉ
SANTA
MARÍA
DE
BELSUÉ
MEDIANO
MEDIANO
MEDIANO
MEDIANO
MEDIANO
MEDIANO
LA
LA RIOJA
RIOJA
PERDIGUERO
PERDIGUERO
PERDIGUERO
PERDIGUERO
PERDIGUERO
PERDIGUERO
NAVAS
(LAS)
NAVAS
NAVAS(LAS)
(LAS)
(LAS)
NAVAS
NAVAS
(LAS)
NAVAS
(LAS)
TALARN,
TALARN,TREMP
TREMP
TREMPO
O
OSAN
SAN
SANANTONIO
ANTONIO
ANTONIO
TALARN,
TREMP
O
SAN
ANTONIO
TALARN,
TALARN,
TREMP
O
SAN
ANTONIO
TALARN,
TREMP
O
SAN
ANTONIO
ARGUIS
ARGUIS
ARGUIS
ARGUIS
ARGUIS
ARGUIS
GRADO
(EL)
GRADO
GRADO(EL)
(EL)
(EL)
GRADO
GRADO
(EL)
GRADO
(EL)
ARDISA
ARDISA
ARDISA
ARDISA
ARDISA
ARDISA
GONZALEZ
LACASA
GONZALEZLACASA
LACASA
GONZALEZ
LACASA
GONZALEZ
GONZALEZ
LACASA
MANSILLA
MANSILLA
MANSILLA
MANSILLA
MANSILLA
MANSILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
Y
LEÓN
LEÓN
YY
YY
LEÓN
LEÓN
YLEÓN
LEÓN
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
YYY
LEÓN
YLEÓN
LEÓN
LEÓN
Y
LEÓN
OLIANA
OLIANA
OLIANA
OLIANA
OLIANA
OLIANA
SOTONERA
SOTONERA
SOTONERA
SOTONERA
SOTONERA
SOTONERA
PAJARES
PAJARES
PAJARES
PAJARES
PAJARES
BARASONA
BARASONA
BARASONA
BARASONA
BARASONA
BARASONA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
LEÓN
LEÓN
YY
YYLEÓN
LEÓN
TERRADETS
TERRADETS
TERRADETS
TERRADETS
TERRADETS
TERRADETS
CANELLES
CANELLES
CANELLES
CANELLES
CANELLES
CANELLES
RIALB
RIALB
RIALB
RIALB
RIALB
RIALB
CAMARASA
CAMARASA
CAMARASA
CAMARASA
CAMARASA
SANTA
ANA
SANTA ANA
ANA
SANTA
SANTA
ANA
EL
VAL
EL
ELVAL
VAL
VAL
EL
EL
VAL
EL
VAL
SAN
LORENZO
DE
MONGAY
SAN
SANLORENZO
LORENZO
LORENZODE
DE
DEMONGAY
MONGAY
MONGAY
SAN
SAN
LORENZO
DE
MONGAY
SAN
LORENZO
DE
MONGAY
CATALUÑA
CATALUÑA
ARAGÓN
ARAGÓN
MAIDEVERA
MAIDEVERA
MAIDEVERA
MAIDEVERA
MAIDEVERA
MAIDEVERA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
YY
LEÓN
YYLEÓN
LEÓN
LEÓN
Y
LEÓN
UTCHESA
UTCHESA
UTCHESA
UTCHESA
UTCHESA
UTCHESA
MEZALOCHA
MEZALOCHA
MEZALOCHA
MEZALOCHA
MEZALOCHA
MEZALOCHA
TORCAS
TORCAS
TORCAS
TORCAS
TORCAS
TORCAS
MEQUINENZA
MEQUINENZA
MEQUINENZA
MEQUINENZA
MEQUINENZA
TRANQUERA
TRANQUERA
TRANQUERA
TRANQUERA
TRANQUERA
TRANQUERA
FLIX
FLIX
FLIX
FLIX
FLIX
CIURANA
CIURANA
CIURANA
CIURANA
CIURANA
RIBARROJA
RIBARROJA
RIBARROJA
RIBARROJA
RIBARROJA
RIBARROJA
MONEVA
MONEVA
MONEVA
MONEVA
MONEVA
MONEVA
CASPE
CASPE
CASPE
CASPE
CASPE
CASPE
GUIAMETS
GUIAMETS
GUIAMETS
GUIAMETS
GUIAMETS
GUIAMETS
ESTANCA
DE
ALCAÑIZ
ESTANCA
ESTANCADE
DE
DEALCAÑIZ
ALCAÑIZ
ALCAÑIZ
ESTANCA
ESTANCA
DE
ALCAÑIZ
ESTANCA
DE
ALCAÑIZ
CASTILLACASTILLACASTILLACASTILLACASTILLACASTILLALA
LAMANCHA
MANCHA
MANCHA
LA
MANCHA
LA
MANCHA
LA
LA
MANCHA
CASTILLACASTILLALA
LA MANCHA
MANCHA
CUEVA
FORADADA
CUEVA
CUEVAFORADADA
FORADADA
FORADADA
CUEVA
CUEVA
FORADADA
CUEVA
FORADADA
ESCURIZA
ESCURIZA
ESCURIZA
ESCURIZA
ESCURIZA
ESCURIZA
CALANDA
CALANDA
CALANDA
CALANDA
CALANDA
CALANDA
PENA
PENA
PENA
PENA
SANTOLEA
SANTOLEA
SANTOLEA
SANTOLEA
SANTOLEA
SANTOLEA
ALIAGA
ALIAGA
ALIAGA
ALIAGA
ALIAGA
ALIAGA
COMUNIDAD
COMUNIDAD
VALENCIANA
VALENCIANA
PUNTO DE MUESTREO EN EMBALSES.
0
50
100 Km
PUNTOS DE MUESTREO
EN EMBALSES.
OCTUBRE 2007 - MARZO 2008
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
CANTABRIA
PAÍS
PAÍSVASCO
VASCO
VASCO
PAÍS
VASCO
PAÍS
PAÍS
VASCO
PAÍS
VASCO
CANTABRIA
CANTABRIA
PAÍS VASCO
PAÍS
VASCO
CASTILLA
YY
LEÓN
CASTILLA
CASTILLAY
YY
YLEÓN
LEÓN
LEÓN
CASTILLA
CASTILLA
LEÓN
CASTILLA
LEÓN
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
CASTILLA Y
Y LEÓN
LEÓN
CASTILLA
NAVARRA
NAVARRA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
Y
LEÓN
LEÓN
YY
YY
LEÓN
LEÓN
YLEÓN
LEÓN
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
CATALUÑA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
NAVARRA
LA
LA RIOJA
RIOJA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
Y
LEÓN
LEÓN
YY
YY
LEÓN
LEÓN
YLEÓN
LEÓN
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
YY
LEÓN
YY
YLEÓN
LEÓN
LEÓN
Y
LEÓN
LEÓN
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
LEÓN
LEÓN
YY
YYLEÓN
LEÓN
CATALUÑA
CATALUÑA
ARAGÓN
ARAGÓN
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
YY
LEÓN
YYLEÓN
LEÓN
LEÓN
Y
LEÓN
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Flix
Flix
Flix
Flix
Flix
Flix
CASTILLACASTILLACASTILLACASTILLACASTILLACASTILLALA
LAMANCHA
MANCHA
MANCHA
LA
MANCHA
LA
MANCHA
LA
LA
MANCHA
CASTILLACASTILLALA
LA MANCHA
MANCHA
COMUNIDAD
COMUNIDAD
VALENCIANA
VALENCIANA
PUNTO DE MUESTREO CON PRESENCIA LARVARIA.
0
50
100 Km
ZONAS CON PRESENCIA LARVARIA.
DISTRIBUCIÓN POR
COMUNIDADES AUTONOMAS
NELA
NELA
NELA
NELA
NELA
OMECILLO
OMECILLO
OMECILLO
OMECILLO
OMECILLO
OMECILLO
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
RUDRON
RUDRON
RUDRON
RUDRON
RUDRON
RUDRON
PURON
PURON
PURON
PURON
PURON
PURON
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
Sobrón
MOLINAR
MOLINAR
MOLINAR
ORONCILLO
ORONCILLO
ORONCILLO
ORONCILLO
ORONCILLO
HOMINO
HOMINO
HOMINO
HOMINO
HOMINO
HOMINO
BAYAS
BAYAS
BAYAS
BAYAS
BAYAS
BAYAS
JEREA
JEREA
JEREA
JEREA
ZADORRA
ZADORRA
ZADORRA
ZADORRA
ZADORRA
ZADORRA
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
ARGA
ARGA
ARGA
ARGA
ARGA
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
(TRAMO
(TRAMO SUPERIOR)
SUPERIOR)
(TRAMO
SUPERIOR)
SUPERIOR)
(TRAMO
(TRAMO
SUPERIOR)
(TRAMO
EGA
EGA
EGA
EGA
EGA
IN
ING
IN
G
GL
G
IN
IN
IN
L
A
LA
G
G
R
RE
R
AR
L
E
ES
E
A
S
S
S
R
R
E
E
S
S
NOGUERA
NOGUERA
NOGUERA
NOGUERA
NOGUERA
NOGUERA
PALLARESA
PALLARESA
PALLARESA
PALLARESA
PALLARESA
PALLARESA
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
LINARES
LINARES
LINARES
LINARES
LINARES
(IZDA.)
(IZDA.)
(IZDA.)
(IZDA.)
ESERA
ESERA
ESERA
ESERA
ESERA
ESERA
IIIIIIS
S
SA
S
A
A
AB
A
A
B
BE
B
E
E
EN
E
E
N
N
NA
N
N
A
A
A
A
A
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
ARAGÓN
(AGUAS
(AGUAS ABAJO
ABAJO
ABAJO YESA)
YESA)
YESA)
(AGUAS
ABAJO
YESA)
(AGUAS
ABAJO
YESA)
(AGUAS
(AGUAS
ABAJO
YESA)
NAJERILLA
NAJERILLA
NAJERILLA
NAJERILLA
NAJERILLA
NAJERILLA
N
NO
N
N
O
O
O
OG
O
G
G
G
GU
G
U
U
U
UE
U
E
E
R
R
RII
E
ER
E
R
R
R
R
B
B
I
R
B
A
A
A
I
I
B
B
A
A
A
A
A
A
A
A
G
G
GO
G
G
O
O
OR
O
RZ
R
R
R
R
ZZA
ZZ
A
A
AN
A
N
N
NA
N
A
A
A
A
TIRON
TIRON
TIRON
TIRON
TIRON
TIRON
GALLEGO
GALLEGO
GALLEGO
GALLEGO
GALLEGO
GALLEGO
IREGUA
IREGUA
IREGUA
IREGUA
IREGUA
IREGUA
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
ALHAMA
ALHAMA
ALHAMA
ALHAMA
ALHAMA
ALHAMA
E
E
E
DRE
DR
DR
NADR
NA
NA
E
E
CANA
CA
CA
DR
DR
ALCA
AL
AL
NA
NA
CA
CA
AL
AL
AL
ARBA
ARBA
ARBA
ARBA
ARBA
ARBA
A
A
M
M
A
A
E
M
M
MA
EM
E
E
A
LL
LLE
AL
IZ
IZ
A
A
IZ
IZ
IZA
A
TT
TTIZ
AT
U
A
A
UA
G
G
G
U
U
G
G
GU
CIDACOS
CIDACOS
CIDACOS
CIDACOS
CIDACOS
CIDACOS
LA
LA
LA
UELA
UE
ISUE
IS
IS
LA
UE
UE
IS
IS
IS
LEZA
LEZA
LEZA
LEZA
LEZA
LEZA
VERO
VERO
VERO
VERO
VERO
VERO
SEGRE
SEGRE
SEGRE
SEGRE
SEGRE
QUEILES
QUEILES
QUEILES
QUEILES
QUEILES
QUEILES
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
CINCA
FLUMEN
FLUMEN
FLUMEN
FLUMEN
FLUMEN
HUECHA
HUECHA
HUECHA
ARANDA
ARANDA
ARANDA
ARANDA
ARANDA
ARANDA
S
SS
SS
ES
EE
EE
BLLLLL
BB
UBB
UU
NUU
NN
ANN
AA
AA
MA
M
M
M
M
GINEL
GINEL
GINEL
GINEL
GINEL
GINEL
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
Mequinenza
JALON
JALON
JALON
JALON
JALON
MONTSANT
MONTSANT
MONTSANT
MONTSANT
MONTSANT
MONTSANT
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
Ribarroja
MARTIN
MARTIN
MARTIN
JILOCA
JILOCA
JILOCA
JILOCA
JILOCA
JILOCA
GUADALOPE
GUADALOPE
GUADALOPE
GUADALOPE
SEC
SEC
SEC
SEC
SEC
SEC
C
C
CA
A
A
AN
N
N
NA
C
C
C
A
A
AL
A
A
L
L
LE
N
N
E
E
ET
A
A
T
T
TA
L
L
A
A
A
E
E
T
T
A
A
A
A
NTTTA
N
AN
A
CA
C
OC
O
O
O
O
ALLLLLLO
A
GA
G
G
G
G
G
PIEDRA
PIEDRA
PIEDRA
PIEDRA
PIEDRA
AGUAS
AGUAS
AGUAS
VIVAS
VIVAS
AGUAS
AGUAS
VIVAS
VIVAS
AGUAS VIVAS
VIVAS
R
RR
RR
E
E
E
E
E
G
G
G
G
G
G
ALLL
AA
AA
LLL
LO
LL
LL
O
O
O
O
HUERVA
HUERVA
HUERVA
HUERVA
HUERVA
HUERVA
Flix
Flix
Flix
Flix
Flix
Flix
MATARRAÑA
MATARRAÑA
MATARRAÑA
MATARRAÑA
MATARRAÑA
MATARRAÑA
EBRO
EBRO
EBRO
EBRO
PUNTO DE MUESTREO CON PRESENCIA LARVARIA.
0
50
100 Km
ZONAS CON PRESENCIA LARVARIA.
DISTRIBUCIÓN POR SUBCUENCAS

Documentos relacionados