Eficiencia y uso sustentable del agua en México

Transcripción

Eficiencia y uso sustentable del agua en México
Eficiencia y uso sustentable
del agua en México
••••••••••
GABRIEL QUADRI DE LA TORRE <~;
E
1 control sobre el ag ua y el dominio de sus fuentes y cauces han sido uno de los grande s pilares de la civilización humana . Ha forzado a los hombres a agr uparse, organizarse
y someter las conductas individuales al interés de la colectividad .
La necesi dad de movilizar a los mi embros de las comunidades
para control ar el ag ua y usarla con fine s de interés colectivo dio
origen a l Estado; e l ag ua ha sido fluido impulsor de las in stituciones humanas.
Su carácter difícilmente apropiable de manera individual , as í
co mo el imperativo de compartirl a segú n algú n criterio de eq ui dad , de usarl a con prudencia de ac uerd o co n su escasez y de
co nstruir grandes o bras para captarla , co nducirla a las poblaciones humanas y di stribuirl a, han ex igido la más intensa acción colec tiva a las soc iedades ya que, por lo general , nadie en
lo individual sería capaz de lograrlo. Los retos han sido todavía
mayores c uand o la disponibilidad es discontinua o intermitente o cuand o s u exceso es cau sa de desgrac ia por inundac iones y
ave nida s, que han ob li gado a edificar presas y embal ses artifi c iales.
CAl( \('TERÍSTIL\S IIIIJIWÜHdC\S
\" DISTRIIIl CIÚ~ (;EO<;IL\FI('.\ DEL HECl RSO
1 promedio de la precipitación en México es de 777 mm
anuale s y s u di stribución es mu y irregular. Para dar una
idea, más de la mit ad del territorio mex icano loca li zado en
e l norte y e n el altipl ano rec ibe só lo 9 % de la precipitación media anu a l, pero co ncentra 75 % de la pobl ac ión del país , 70% del
PIB indu stri al y 40% de las tierras ag ríco las de temporal. E n tanto ,
cas i 70% de la prec ipi tación anu al oc urre e n el s udeste, donde
vive 24 % de la poblac ió n, y la indu stri a , sa lvo la petrol era , es
E
. . "
incipiente. E n general , las lluvi as se acotan a un período que
pocas veces se extiende más all á de junio a septiembre. 1
Respecto a la altitud hay también desequilibrios considerables. Alrededor de 85 % del volumen almacenado en más de4 000
estructuras de control de di stribución y suministro de agua se
localiza a no más de 500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, 75 % de la población vive a una elevación mayor. 2
Tod o ello dificulta el aprovechamiento del ag ua . Los cortos pe ríodo s de lluvias y las sequías prolongadas obligan a
almacenarl a en infraestructura adicional para s u manejo . Por
fortuna , el ag ua subterráne a contenida en los mantos acuíferos
del país tien e un a amplia di stribución geográfica, aunque es
un recurso ago table y en algunos lugares se locali za a gran
profundidad.
B \1
\'\CE '\ ,\('1()'\ \L IJEI. \(;[ \
éxico recibe 1 570 km 3 de agua por precipitación y pierde
por evaporac ión 1 064 km 3 , lo que establece un a oferta nacional de 473 km 3 . Fluyen por cauces y vasos superficiales
410 km 3 y el resto (63 km 3) recarg a por medio de mantos acuíferos. 3
M
l. Com isión Nac ional del Agua (CNA) , Estrategias 1990- 1994,
México , 1990.
2. Secretaría de Ag ricultura y Rec ursos Hidráulicos (SARH), Diagnóstico del sector hidráulico, México , 1992.
3. Com isión Nacional del Agua, Programa Hidráulico 1995-2000,
Méxi co , 1995.
* Director Genera l del Cent ro de Est udios del Sector Privado para
el Desarrollo Sustentable del Co nsejo Coordinador Empresa rial.
comercio exterior, abril de 1999
R
G
\ J¡
Á
\1111: J¡J...,I'tl\llllllli\11 \\1 \1
337
e
F
l'l:lt\1111111 111
A
1{1 t 1 1{..,11' II IIIIUt 11'
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Prec ipitac ión
777 mm 1 1 522 km3
Evapotranspirac ión
1 064 km 3
Mantos ac uíferos
48 km 3 + 15 km 3
Agua superficial
209 mm /4 10km 3
Ex tracc ión de aguas
subterráneas
24 km3
Demanda de aguas
superficiales
163 km 3
Demanda mun ic ipa11
8.5 km 3
Generación de
electric idad
11 3.2 km 3
Demanda industrial2
2.5 km 3
Demanda de
la agricultura
6 1.2 km 3
Descargas en el mar
Fi ltrac iones
15 km 3
l . A g ua d o m és ti ca e in d ustri a l co nec tada a l s umini s tro pri nc ipa l. 2. In d ustri as q ue se abas tece n
direc ta me nte de c uerpos de ag ua y desca rga n e n c uerpos recep tores. No inc lu ye plan tas te rmoe léc tri cas
ni indu stri as qu e se abas tece n de las redes de ag ua po tab le y vie rt e n sus desec hos e n los siste m as de
a lca nt arill ad o loca les.
Fu ent e: OCD E, Environm ental Pe1j'o rm ance Review of Mex ico , Pa rís, 1998.
4. /bid.
5. In s titut o N ac io na l d e Es ta d ís ti ca, G eog rafía e Info rm á ti ca,
Indicadores Económicos 1997, M éx ico .
PR o\ H ·< to":.s DF I>L\1 \ "
P \tl' u . ' \ o 2020
)'
lu so de l ag ua aumentará en func ió n
del crec imiento y la intensidad de las
ac ti v id ades eco nómi cas de l pa ís y
desde luego de su evo!uc ión de mográfica.
Los pos ibl es escenarios de de manda perm iten perfi lar po lít icas
de manejo y prever estrategias institucionales para enfrentar necesidades cada vez mayo res, ante las pres iones de sobreex pl otac ión
de fu entes y escasez recurrente del líquido. Las tendenc ias de mográfi cas en Méx ico pl antean retos fo rmidables de sum ini stro y tratami ento de ag uas . S u pobl ac ión dentro de 22 añ os será de 14 1
mill ones de habitantes, de mantenerse las tasas ac tu ales de crecimie nto ( 1.8% ). Seg ún cálcul os o fi c iales, e n un esce nario con
un crec imiento económico de l PIB de 3%; una industri a que aporte
22% de l PIB nac ional; incre mentos poco considerab les en la eficienc ia de co nducc ión, di stri bución y ap li cac ión de ag ua en riego ag rícola y baj a producti vidad de los culti vos, se espera que en
el año 2020 la demand a de ag ua pa ra uso consunti vo sea de 100
km 3 (3 18 1 m 3/s) en lugar de los 73 km 3 ac tu ales 6
• • • ••••••••••••••• •• ••• •• • • • •• •• •• • •••••• • •
En 1995 se usaron 163 km 3 de ag uas superfic iales (40 % de l total di sponible) y 24 km 3 de subterráneas (38% del total de recarga), lo que aproxima la demanda nac ional a 190 km 3 a nu a l es.~
L a mayo r parte del agua superfi c ial se utili za para ge nerar
electricidad ( 11 3 km 3 ) en plantas termo e hidroeléctri cas. Puesto
que esta ag ua vuelve a su cauce y se le puede dar otro uso, se
considera que no se consume. El volumen total consumido tanto de aguas s uperfi ciales como subterráneas asc iende a 73 km \
de los cuales el mayor porcentaj e corres pond e al sector ag rícola, con 61 km 3 (83% ), y después al uso do mésti co ampli o, con
8. 5 ( 12% ). La industria utiliza 2. 5 km 3 (3% ), y en ac uicultu ra inte nsiv a y otras ac tivid ades se in vierte 1.4 km 3 (2 % ). A pesar de
ser el más g rande con sumidor de ag ua de l país (83 % ), e l sector
ag rícola contribuye sólo con 3% del PIB nac ional,5 mientras que
la industri a manu fac turera. min era y de la
co nstru cc ió n apo rta cas i 30% de l PIB de
M éx ico y co ns um e só lo 3 % de l ag u a.
Méx ico ti e ne un co ns um o anu a l de ag ua
ele 78 0 m.1 per c<1pita, simil ar al prome di o
de las nac io nes integ rantes de la OCDE,
pe ro superi or a l de los países europ eos
perte nec ie nte a ese o rgani s mo. La inte nsid ad de uso, ex presada en térm inos d e la
demanda como porcentaje de los rec ursos
di sponibles, tambié n se asemeja a la de estos países. S in embargo, los ind icado res
sobre ac ti vid ad eco nó mi ca y demand a de
ag ua di fiere n de modo consid erable. L a
relac ión entre e l consumo de ag ua y el PIB,
que puede utili zarse co mo un a aprox imac ió n de la intensidad hid rá ulica de la econo mía, tie ne en Méx ico un valor más e levado que en otros p aíses de la OCDE. De
hec ho, ese país con su me el dobl e de ag ua
por dó lar equi va lente de PIB que e l pro medio de la OCDE y de 3 a 5 veces más qu e
las nac iones de mayo r efi c ienc ia hidráuli ca. Cabe señalar qu e la estru ctura d e la
demand a por sector es simil ar a la de o tros
países en desarroll o y mu y di fe rente d e la
de países industri a li zados; destaca el e levado consumo relati vo del sector agríco la.
E
6 . C. He rre ra. Horizonte pam e / manejo de los recursos lddricos
de Méx ico, X IX Co ng reso Nac io na l de In ge ni e rí a C ivil , Co leg io de
In ge ni e ros C iv il es, M éx ico, 1997.
uso suste nt abl e de l agua
338
G
R
Á
Co, . . t ''o
' ' l \1
e
F
l'rH C\1'1 1 '
n1
A
2
Franc ia
Japón
Canadá
Méx ico
-400
111
Á
t
'n u;
F
e
A
3
1 \t.l '
•••••••••••••••••••••••••••••••
OCDE
Eu ropa OCDE
Reino Unido
Espmi a
Polonia
Francia
Japón
Ca nadá
1
o
R
I' 11 '"" n 'P
\l,t ' ( ,, · )
•••••••••••••••••••••••••••••••
OCDE
Europa OCDE
Reino Un ido
España
Poloni a
G
800
----¡--1200
Méx ico
~
1600
111 3 1 per cápi ta
1
!~~~!~L---.-----,
o 5 10 15 20 25 30
Demanda como porcent aje
de los rec ursos disponib les
Fue nt e: OCDE.
Fue nt e: OC DE .
•••••••••••••••••••••••••••••••
• ••••••••••••••••••••••••••••••
Sector residencia l urbano
Se ti ene un caudal tratado de 0. 17 km 3/año (5.3 m 3/s y 8%) y la
re moc ió n de só lo 0. 12 millo nes de toneladas de DBO . El caud al
sin tratar es de 1.88 km 3/a ño (59.2 m 3/s) , con 1.28 mill ones de
tone ladas anu ales (92 %) de DB0. 8
S in dud a, la indu stri a con mayor transmi sión de carga orgánica al ag ua es la azucarera, con 53 % ; le siguen la e laborac ión
de bebidas y la fa bri cac ión de alcoho l, con l 0 % cada una, y la
petrolera, la de celul osa y pape l, la alimentari a, la metá li ca básica y la quími ca, con 5 % cada un a. Algun as de es tas indu stri as
están establ ec id as en zonas con poca di sponibilidad de ag ua, lo
que resul ta en una sobreexplotac ión de los mantos ac uífe ros, contam inac ión de los ecos istemas y altos costos de oportun idad. Se
co nsidera que muchas e mpresas podrían utili zar ag uas tratadas
o gri ses en s us servicios o procesos , con lo que se di sm inuiría
la ex pl otac ió n de Jos ac uíferos o, en su caso, se podría aume ntar la cobertura del servic io de ag ua potabl e en favo r de l consumo do méstico. Durante los últimos ailos la industria ha as umido
un mayor co mpromi so ambi ental, en el que Pe m ex y numerosas
indu stri as privadas se han responsabili zado a reducir y tratar sus
descargas de ag uas residu ales . E mpresas de l ramo del acero , el
pape lero y e l petroqu ímico han logrado avances notabl es en e l
uso eficiente del ag ua.
La aportación de ag uas res iduales de uso res idencial es de 7.3 km 3
por año (23 1 m 3/s), que implican 1.8 millones de toneladas anuales
de demand a bi oquímica de ox ígeno (principal parámetro para
representar la carga contaminante; se abrev ia DBO), de las cuaJes se recol ecta 75% ( 1.22 mil lones) . Alrededor de 63 % prov iene de 140 ciud ades con más de 50 000 habitantes . La capac idad
instalada de las 808 pl antas de tratami ento construidas permite
en principio tratar 1.7 km 3/año (54 m3/s y 23 % ). Puesto que operan
sólo 6 15 de e ll as, se tratan úni camente 1.11 km 3/año (35 m 3/s),
con un a carga de DB O de 0. 30 mill ones de toneladas; el vo lumen
de agua tratado es de alrededor de 15% del volumen res idual generado. Al ambiente se descargan sin tratar 6.2 km 3/año ( 196 m 3/s),
equiv alentes a 85% de las ag uas residu ales urbanas generadas. 7
Estos datos incluye n a la indu stri a qu e descarga en los drenaj es
muni cipales .
Sector industrial
De las empresas del sec tor indu stri al mex icano, 97 % so n mi cro
y pequeños es tabl ecimientos; la fa lta de recursos ha sido siempre un obstác ul o para financ iar pl antas de tra tamiento de ag ua,
equipos de control e instalac ión de tec nología más limpi a. Has ta
prin ci pios del decen io de los noventa, la in d ustria se res po nsabili zó de modo mu y limitado del ag ua res idu al y de Jos problemas ambi entales re lacion ados con ell a. La tec no logía utili zada en Jos p rocesos de produ cc ión suele ser poco eficiente en
el uso y el mej oramiento de la calid ad del ag ua. De hec ho, la
indu stria genera un total de 2. 05 k m 3 (64 .5 m 3/s) de descargas
indu stri ales anu ales que incluye n ácidos, grasas, aceites, metales
pesados, compues tos orgáni cos y só lidos suspendidos to tales,
entre otros conta minantes , con 1.6 millones de toneladas de DBO.
7 . OCDE, Environmental Pe 1j ormance Review ofM exico, París, 1998.
Sector agrícola
El sector agríco la gene ra a l año 10.65 k m 3 (337 m 3/s) de ag uas
res iduales (ag uas de re torn o agríco la), Jo qu e re prese nta 62 %
de l tota l nac io nal. 9 No hay datos sobre la carga contam in ante
deri va d a de ac ti vi dades ag ríco las, pe ro sin dud a es signi f icati va, por e l intenso uso de pl ag ui c idas y fe rtili zantes químicos .
8. Co m isió n Nac iona l de l A g u a, Prog rama ... , o p . cit.
9. A. J a im e -Pa red es , " P re senta ti o n of Mex ic an C ase S tu d ie s o n
Bi o tec hn o logy and Wa te r" , e n Biotechnology.for Water Use and Conserva/ion , T he M e xi c o ' 96 Wo rks hop, OECD D oc u me nts, Pa r ís, 199 7 .
comercio exterior, abril de 1999
e
u
l'n'"' \In 111
A
339
o
R
o
\l.t \ II'I~CIIlt ( 111 1'\ 11 H\ll 1\1{1 1 o
• •• ••••••• •• •• •• •• •• •••••••••••
Población 1 Consumo'
PIB 3 Litros
/PIB~
México
95
74
642
115
Canadá
30
47
561
84
Japón
124
90
2 476
37
Francia
41
58
1 064
38
Polonia
39
12
215
55
España
39
33
506
65
Reino Unido
59
13
992
14
Europa de la OCDE
444
257
6 845
38
OCDE
1 001
960
17 165
56
l. Millones de personas. 2. Kilómetros cúbicos. 3. Miles de millones de dólares
de 1990, según la paridad del poder adquisitivo. 4. PIB (purchasing power
parity). Dólares a precios de 1990.
Fuentes: Elaboración del Centro de Estudios del Sector Privado para el
Desarrollo Sustentable (CESPEDES) con datos de consumo de OCDE, Environm ental Pe1jormance Revie w ofMexico , París, 1998 ; PIB y población, OCDE ,
Stati sticsofOCDECOimtries 1998, e International Energy Agency , CO , Emissions for Fue/ Combu stion and Selected En ergy 1ndicators for 1995: 1997 .
•••••••••••••••••••••••••••••••
e
Dt
u
\ l \ \ 11\ lll
A
o
R
o
2
\(,l \ 1'11]{ ... , t ltl\{ {1'11\U 1 '\1 \ll")'
•••••••••••••••••••••••••••••••
Agricultura
Industria
Uso doméstico
China
87
7
6
Egipto
88
5
7
India
93
3
4
México
83
3
14
Francia
12
71
17
Países Bajos
32
63
5
Reino Unido'
78
21
l. No incluye acuicultura ni usos recreativos.
Fuente: World Business Council for Sustainable Development y Programa
de las Naciones Unid as para el Medio Ambiente (PNUMA) , 1ndustry , Fresh
Water mrd Sustainable D e velopment, 1998.
• • • •• •• •••••• •• •••• •• •• •• ••••••
Las aguas de retorno agrícola no reciben tratamiento alguno,
en gran parte por su carácter difuso o no puntual. Por su importancia y gravedad destacan el aporte de contaminantes a
cuerpos receptores y la filtración de agua con alto contenido
de nutrientes a los acuíferos durante sus procesos de recarga.
La elaboración de un inventario completo de emisiones de
aguas residuales (puntuales y no puntuales), que incluya las del
sector agrícola , es crucial para la elaboración de políticas en
materia ambiental y de salud .
Descargas totales y tratamiento
El recuento de descarga de aguas residuales urbanas, industriales
y agrícolas en el país arroja cifras considerables: un total al año
de 20 km 3 (634 m3/s). 10 La agricultura contribuye con 62 % del
total de las aguas residuales (337 m3/s), el sector domé stico con
28 % (231 m3/s) y, por último, la industria , con 10% (64.5 m 3/s) .
A fin de evaluar con precisión el grado de tratamiento de las aguas
residuales del país, se considera sólo la aportación del sector
residencial urbano y del industrial, y se excluyen las aguas
residuales de retorno agrícola que no es factible someter a tratamiento.
A partir de esta premisa se descargan al año 295.5 m3/s (9 .35
km 3 ), con una carga de 3.4 millones de toneladas de DBO , de
los cuales el caudal tratado se reduce a 40.3 m3/s al año ( 13.6%),
con una remoción de sólo 0.42 millones de toneladas de DBO
(12 .3%).
Repercusión ambiental y efectos en los ecosistemas
Las fuentes puntuales y no puntuales de descarga s de aguas
residuales provenientes de centros de población, la industria y
la agricultura ejercen una severa presión en la mayor parte de
los cuerpos de aguas superficiales en México .
Ninguna de las 29 regiones hidrológicas monitoreadas (de un
total de 37) alcanza una categoría aceptable de calidad del agua.
A la mayor parte de ellas se les califica como fuerte o excesivamente contaminadas. Cerca de 89% de la carga total de la DBO
se concentra en sólo 15 cuencas y casi 50% corresponde a las de
los ríos Pánuco, Lerma, San Juan y Balsas, lo que causa una severa contaminación en ellas. 11
El lago de Chapala, el más grande del país, manifiesta las
consecuencias de la excesiva acumulación de nutrientes y de la
contaminación con químicos persistentes . Hay una alteración
notable en la dinámica poblacional y una reducción en el número
de individuos de ciertas especies de peces y otros organismos.
Ello ocurre a pesar de que el Consejo de la Cuenca LermaChapala, creado para controlar y reducir la magnitud de los problemas en la zona, ha realizado un enorme esfuerzo cristalizado
hoy en la disminución de por lo menos 65 % de la carga contaminante monitoreada en los últimos años .
Aunque no se han cuantificado las fuentes no puntuales de
contaminación, en gran parte provenientes de actividades agrícolas, se presume que es muy significativa. Sin duda, el sector
agrícola es responsable de elevadas concentraciones de químicos, plaguicidas y fertilizantes en muchos cuerpos de agua superficiales y subterráneos, así como de las graves consecuencias en la calidad ambiental de estos sistemas.
Grasas, hidrocarburos y exceso de nutrientes constituyen el
problema más generalizado de la calidad del agua del país . El
fenómeno de eutroficación, originado por los enormes volúmenes
de material orgánico que se descargan directamente en ríos y
embalses, afecta ya a porciones considerables de los cuerpos de
agua y favorece la proliferación de maleza acuática, que hoy día
abarca 680 km 2 de lagos, 1O 000 km de canales y 14 000 km de
JO. !bid.
11. OCDE, op. cit.
uso susten tab le de l ag ua
340
A
G
PHn\Jl.t i O' I "III
Á
Jll \1\'ll'lll
e
F
\C.I\I'\ 1~\I t
A
4
\\n2 020
•••••••••••••••••••••••••••••••
Demand a
de agua
(consumo. km 3)
100 -
•
1997
2020
80 ___,
60 --¡
40 20 ---j
- •
O- - - 1
Nacional Agricultura Indu stria
Suministro
público
Otros
•••••••••••••••••••••••••••••••
desagües . Ello redunda en la presencia de mosquitos, enfermedades y evaporación innecesaria de enormes vo lúmenes de agua. 12
En genera l, la calidad del agua de Jos mantos acuíferos es
buena donde hay gran disponibilidad , la extracción es baja o están lejos de centros de población . Por el contrario, la calidad está
muy deteriorada en las zonas de escasa disponibilidad del recurso.
La acuicultura tiene también efectos significativos. La contaminación de Jos cuerpos superficiales de agua dulce y Jos salobres y salados, así como el deterioro que ocasiona en Jos ecosistemas acuáticos naturales, previene seriamente de su expansión .
Emprendida sin atenerse a criterios de racionalidad ambiental,
tiene graves efectos en el entorno natural , induce intrusiones
salinas a Jos acuíferos costeros y genera desec hos, materia orgánica, fertilizantes e inclu so antibióticos .
Cabe destacar las preocupantes descargas del sector agrícola
al mar de Cortés. Las carac terísticas de la región y la historia de
las políticas hidráulicas en México determinaron el desarrollo de
grandes áreas de irrigación (las más importantes del país). Las
aguas de retorno generadas por esta actividad tienen como destino último el mar de Cortés y sus lagunas costeras, que actúan como
un inmenso receptor de agroquímicos . En los estados de Sonora,
Sinaloa y Baja California, desde el decenio de Jos años veinte ,
cuando el gobierno federal inició Jos program as de inversión en
grandes obras de irrigación , la superficie cultivada se ha incrementado de manera notable. El uso de agroquímicos, por tanto, es cada
vez mayor. Plaguicidas organoclorados destacan a partir de 1948
por su aplicación en volúmenes considerables en los cultivos de
la reg ión . Debido a su intenso uso, se encuentran ampliamente
distribuidos en la región del Alto Golfo de California. 13
12. OCDE, op. cit.
13 . lNE, Mar de Cortés. elem entos de una estrategia de manejo ,
versión pre liminar, Méx ico, 1996.
Contamin antes orga noc lorados y poli c lorados. como hept acloro, dieldrín, aldrín y c lordano, se detectan e n ca ntid ades críticas en ag uas ab ierta s del mar de Cortés (co lumn a de ag ua, sedimentos y organismos) , en la dese mbocadura del río Colorado,
la cos ta de Sonora y e l norte de Sinaloa. La mayoría de es tos
compuestos se carac teri zan por su persistencia, toxi c idad y acu mulación en la caden a lrófica; concentraciones signifi cat ivas se
aprecian en molu scos , crustáceos, peces, aves y mamíferos. La
prese nc ia de tóxicos en sedimentos puede ser un riesgo permane nte para el ser humano si se in g ieren o rga ni smos be ntóni cos
filtradores, como almej as, mejill o nes y ostiones. 14
Además, se vierten enormes cantidades de fertilizantes (urea ,
fosfatos y nitratos) que desencadenan fuertes procesos de e utroficación. La reperc usión de este fenómeno en Jos ecos istemas
costeros de la región , muy productivos, es grave porque afecta
especies de importancia co mercial y en gene ral Jos procesos
ecológicos. Se informa de algunos esteros con un desequilibrio
entre carbono, nitrógeno y fósforo que puede ser ya irre mediable.15
En otros mares mexicanos, en particular en e l golfo de México, el efecto de las descargas de ag uas residu ales municipales,
aunque está localizado, ti ene consecuencias graves a simple vista
sobre los ecosistemas arrecifales. Los arrecifes que se localizan
en las cercanías del puerto de Veracru z muestran afectación en
el crecimiento y la cobertura de tejido vivo coralino. La riqueza de especies de coral ha disminuido de manera significativa.
A pesar de la rel ativa escasez y di spersión de la informac ión , se
revela un deterioro de la sa lud general de los arrecifes , que se
refleja en la dinámica y el crecimiento de organismos conspicuos, así como con procesos ecológicos importantes dentro de
la comunidad arrecifal. 16
Salud pública
Las descargas municipales e indu striales tien en consec uencias
severas en la salud pública y la productividad laboral de l país .
Dadas las condiciones de deterioro de la calidad del agua, un gran
volumen requiere tratamientos extensivos para habilitarse como
potable. La contaminación por materia fecal es la principal causa
de la incidencia de enfermedades de l aparato gas trointestinal en
14. Álvarez-Borrego, Hern ández Ayó n, Galindo Bect y Flores Báez,
Nutrient Conce ntrations are High in th e Turbid Waters of Co lo rado
Ri ve r Delta, Estuarine Coastal and She lf Science , 1994 , pp . 593-602.
15 . M artín ez López y Garate Li zá rraga, "Ca ntidad y ca lidad de
la materia orgánica particulada en Bahía Concepción , en la te mpora da de reprodu cc ión de la a lmeja cataria A rgopecten circularis", Ciencia s Marinas , vo l. 20 , núm . 3, pp . 301 -320.
16. J. W. Tune ll , "Natural versus Human lmpac ts to Southern Gulf
ofMex ico Coral Reef Reso urces", Proceedin gs ofth e Seventh lntemation al Cora l ReefSymposium , vo l. 1, UlCN/Laborato ry Univers it y of
Gua m Marine International Society for Reef Studies, Gua m, 1994, pp.
300-306. E. Jord án, " El ecosistema arrec ifal cora lino del At lánt ico
mexica no", Revista de la Soc iedad M exica na de Hi sto ria Nat ural.
volumen es pec ia l (X LIV ), pp. 157- 175.
cv111erciv e.rrerivr. ab ril de 1999
e
u
341
o
R
D
A
3
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Desca r gas
de aguas
residuales
actuales
Urbanas
Metros cúb ico s po r segundo
DBO (mill o nes de to ne ladas a l año)
lndl! sl riales
Me tros c úbi cos/seg und o
DBO (mill ones de tone ladas al año)
Toral
Metros cúb icos por segundo
Capacidad de
tratamiento
actual 1
Desca rgas
de aguas
residuales
al 2020
Necesidades de
tratamiento
al2020
Costo de
inversión total
acumulada
al 2020"
Costo
operativo
anual
al 2020""
2 780
2 130
2 31
1. 8
54
0.42
304
2 .36
250
1.94
64.5
1.6
5.3
0 .1 2
76
1. 88
70.7
1.76
1 57 1
1 060
295.5
59.3
380
326
4 350
3 190
l . In clu ye plant as qu e ac tu alm e nt e no es tán en opera c ión.
a. Millones de dólares actu ales .
b. In c lu ye tanto las plantas actualm ente existente s (qu e ope ran y que no operan ) com o las que deberán con struirse .
•••• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
un a te rce ra parte de lo s es tad os. El có le ra a p a reció de nu evo e n
Méx ico durante 199 1 e n 17 es tados al prin cipio y 25 en los años
posteriores. La e levada concentración de co li formes fecales e n
algunos embalses los inutili za para usos recreativos. 17
Mercado de tratamiento de aguas residuales urbanas
Se estim a que para el año 2020, de ac uerdo con e l escenari o descrito en las proyecciones de demanda tx y considerando las tende ncia s ac tu a les de co nsumo por sec to r, la demanda de agua
potabl e para uso urbano será de 38 1 m' /s. Este sec tor generará
304 m3/s de ag uas res iduales co n una DBO de 2.36 millones de
tone ladas. La infraestructura necesaria ad icion al para tratar estas
aguas res iduales requerirá de una inversión aproximada de 2 780
mill ones de dólares, más un gas to de operac ión an ual estimado
de 2 130 mill ones de dólares anu ales, suponie ndo un tratamiento
sec und ari o con lodos activados y c loració n. 19
Mercado de tratamiento de aguas residuales de origen
industl"ial
La demanda de ag ua para uso industrial en el año 2020 será de
aproximadamente 95 m 3/s , de lo que se deriva un a descarga ele
aguas residuales de 76 m' /s y 1.88m ill ones de toneladas de DBO
17 . OCDE , op. c ir .
18. Véase e l apartado " Proyecc iones de de manda para el año 2020"
del presente artículo.
19. Se con s idera qu e la inversión promedio requerida para tratamiento sec undari o co n tec no logía de lodos ac ti vados y c lo rac ió n
es de 100 mill o ne s de pe sos por m' l seg . con un co sto de ope ración
de 2 pesos/m 3 • qu e inc lu ye cos to s financi e ro s, ope rac ió n y ma nt e nimi ento.
al año. La infraestructura req ue rirá una inversión aprox imad a
de 1 700 millones de dól ares, con un cos to promedio de operación anu al estimado de 1 060 millo nes de dólares. 20
Sumando las cantidades co rrespondientes a las aguas de origen urbano e industri al, sin inc luir aguas res idu ales proveni entes de la ag ricultura , en e l año 2020 se tendrán necesidades de
tratamiento del orden de 33 1 m' /s, un monto de in vers iones del
orden de los 4 350 millones de dólares y un gasto total de operación anu al aprox im ado de 3 190 mill ones de dólares . Dada la
magnitud de las cifras se tendrá que recurrir casi de manera forzosa a la parti c ipación de la ini c iativ a priv ada en los servi c ios
de operación y admini stración para e l tratamiento del agua en
Méx ico .
Gestión institucional, administración y cobros
En la actualidad hay cerca de 300 000 usuarios a los que se les
han otorgado concesiones de uso; los regul ares cumple n con los
términos establ ec idos en sus co nces ion es y con sus obligaciones fiscales ; los irregulares tienen autorización pero no respetan cuotas de ex tracc ión o ca lidad de ag ua descargada o no pagan sus contribuciones fi sca les . Entre estos últimos algunos no
tienen autorización pero sí cumple n con sus obligaciones como
contribu ye ntes . Por último, ex isten usuarios cl andestinos, que
no c umpl en con obligación alguna. 21
20 . El costo de inversión y operac ión varía pa ra cada proceso. Aqu í
se co ns ide ra un cos to de inversión de 200 mill ones de pesos por m 3 y
de cuatro pesos/m' de operación , incluidos, además de los costos finan c ieros . de operación propiamente dicha y mant e nimi e nto , lo s
costos de neutralización , re moc ión de só lidos suspe ndidos y red ucc ión del DBO y DQO.
2 1. OCDE , op. c ir .
uso sustentable del agua
342
e
u
D
A
o
R
4
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Zonas de
disponibilidad
Uso industrial 1
Consumo
doméstico'
1
2
3
4
5
6
7
8
9
8.59
6.87
5.73
4.72
3.72
3.36
2.53
0.90
0.67
0.00859
0.00687
0.00573
0.00472
0.00372
0.00336
0.00253
0.00090
0.00067
Uso agropecuario 3
Generación
hidroeléctrica
Ac uicultura
y centros recreativos
Balnearios
1. 80
1. 80
1.80
1.80
1. 80
1.80
1.80
1.80
1.80
1.40
1.40
1.40
1.40
1.40
1.40
0.69
0.32
o. 15
4.88
4.88
4.88
4.88
4.88
4.88
2.40
1.1 3
0.53
l . Artíc ulo 223-A. 2. Artículo 223-B. 3. Artículo 224. fra cc ión IV.
Fuente: L e1· Fede ral de Derechos e11 Mar eria de Agua, Méx ico, 1998.
••• • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Derechos de agua
Derechos por descargas de aguas residuales
Los derechos por recolectar y usar el agua dependen del tipo de
uso y la escasez del recurso en la localidad. Con este propósito
la legislac ión creó nueve zonas de disponibilidad, cada una con
tarifas diferentes que se actualizan cada año en la Ley Federal
de Derechos en Materia de Agua.
Cerca de 16 000 usuarios tanto de origen municipal como
indu stria l, agríco la y de servicios descargan en aguas federa les . Al sector industrial se le cobra el agua por metro cúbico,
mientra s que a los operadores de se rvicios de agua destinada
a consumo domésti co se aplican las mismas tarifas pero por
cada 1 000 me tros cúbicos, es decir, se les cobra mil veces
meno s.
Se establece con claridad que el sector agrícola no paga derechos por consumo de agua. Tampoco se ap lica el cobro por
abastec imiento de agua potable a pequeñas comunidades. En
gene ral el cobro de derechos por uso de agua se efectúa casi en
su tota lidad entre la indu stria y las ciudades grandes o zonas metropolitanas, como es el caso de la Ciudad de México, Guadalaj ara, Monterrey, Tijuana, etcétera. 22 Desafortunadamente, no
se ha logrado que ciudades pequeñas y la mayor parte de las
medias paguen sus cons umos .
Adem ás de que e l agua es gra tuita para actividades agrícolas, la electricidad para bombeo es tá muy subsidiada, lo que
induce desperdicio y el manejo ineficiente del agua en este sector.
Los precios medios de las tarifas de consumo eléctrico muestran una ciara estru ctura diferencial. Mientras que para el sector doméstico , indu strial y de servicios las cuotas oscilan entre
30 y 90 centavos por kilowatts/hora, la cuota media para el sector
agrícola es de 19.62 c/kw/h.
Es obligatorio pagar derechos por descargas de aguas residuales,
en función del volumen de contaminantes excedido de los límites
impuestos en la legislación. El pago depende tanto de la concentración del contaminante como del tipo de cuerpo de agua receptor.
Están exentos del pago todos los que cumplan con la regulación existente y tengan el certificado de calidad del agua expedido por la Comisión Nacional del Agua (CNA), es decir, si se
respetan los máximos permisibles de los contaminantes designados ; igualmente quedan exentas las poblaciones rurales de
menos de 2 500 habitantes y, desde luego , las descargas provenientes del riego agrícola.
Aunque están registradas cerca de 36 000 descargas , sólo
9 000 están regularizadas con permisos. El cobro de estos derechos es en la práctica virtualmente nulo debido a fallas en el
sistema de cobros o porque cumplen con la normatividad.
e
J\ J1.~11 " 0:
u
A
D
R
o
f'J<l ·. l JOS \l]"]llm J>E 1 \ l:'\ 1 ]((; ] \ 1 1 1 ( 1 J<J( \ 1' 01< SI< 1 OH (
5
r/ J¡ \\'h)
•••••••••••••••••••••••••••••••
1996
1995
1997
Doméstico
Servicios
Comercial
Agrícola
Mediana industria
Gran indu s tria
25.23
41.55
60.21
13.47
24.24
15. 39
31.93
54 .9 1
75.99
16. 76
33.12
22.39
37.52
65.12
90.71
19.62
42.75
29.38
Fuente: Comisión Federal de Electricid ad, Gerencia Comercia l, Secror
elécr rico 11a c ional, daros reales <http ://www.cfe.gob.mx/gercom/estadis/
seco n.htm >, México , 1998.
22. Com uni cación perso nal , CNA.
• ••••••••••••••••••••••••••••••
co111ercio exterior. abril de 1999
Uso doméstico
Los operadores municipales de servicio s de agua se enfrentan
con problemas severos en el cobro a los usuarios . Además de los
problemas relacionados con fugas de agua y tomas clandestinas,
la falta de recursos determin a que su sistema de medición y facturaci ó n sea defici ente e inoperante . Dadas las fugas por deterioro en la infraes tructura de di stribución , los usuarios reciben ,
en promedio , alrededor de 60 % del agua suministrada en bloque al operador. De ahí, por ineficiencias administrativas y carencia de los equipo s necesarios, sólo se cobra de 40 a 50 por
ciento , por lo que el volumen que rea lmente se paga rara vez
supera 30 % de l ag ua sumini strada .
Al problema del cobro en sí se suman los retrasos de los usuarios en el pago del servicio; la solución leg al, que consistiría
en suspender e l servicio y en últim a instancia embargar, es poco
viable . Además , hay que considerar la nueva pluralidad política
en mucho s muni c ipi os urbano s del país, lo que en ocasiones
ha ge nerado incertidumbre y oportunismo en el manejo del
rec urso.
h~>IITL CIO\ES E\ 1\IÉ:\[('0, lO\Sict'l E\TI \S \ \ECESID .\llES
E
n materia de ag ua , en México preva lece un modelo encabezado por una autoridad gubernamental centralizada y propietaria de los derechos sobre el ag ua, que asigna concesiones y permisos de uso y que además ha poseído amplios poderes
para de terminar condiciones de acceso y utilizac ión. En este
modelo, en general , han predominado los criterios políticos sobre
las consideraciones económicas y ambientales en el manejo de
los sistemas hidráulicos.
Es notoria la ausencia de intercambio económico (transferencia de derechos o concesiones), por lo que las autoridades determinan de modo unilateral e l uso que se da al agua. Tradicional mente, ya que no han estado investidos de derechos de propiedad ,
los nuevos usuario s no han tenido que compensar a los usuario s
originales por reasignar el agua, lo que ha implicado efectos en
la distribución del in gre so.
Destaca tambi én una tradición de subsidio en e luso del agua
y en los servicios asociados, as í como una cultura paternalista
de no pago; los problemas de escasez se han afrontado con nuevo s sumini stro s, sin co nside racione s ele eficiencia y sustentabilidad . Tod as es tas circunstancias institucionales se reflejan
en cuatro aspectos muy importantes relacionados con su manejo:
escasez y asignación in eficiente; financiamiento insuficiente a
obras ele infraestructura , repercusiones ambientales , y sobreexp lotación y agotamiento.
Cada vez más reg iones en México experimentan problemas
ele escasez el e agua, lo cual se ag udi zará por e l crecimiento demográfico y conforme mejore la calidad ele vida ele la población . No
es que el país en su conjunto se enfrente a un probl ema ele escasez absoluta , sino que se manifies tan graneles disparidades en la
oferta y desequilibrios region ale s importantes ele demanda con
respec to a los rec ursos disponibles. Para resolver estos proble-
343
mas es indispensabl e que se supere el aislamiento económico y
sec torial ele los usuarios ele agua y que tanto agricultores como
industriales , al igual que las ciudades , se integren en un esfuerzo coordinado de cambio institucion al promovido por el Estado.
El desarrollo industrial , sobre todo en determinadas regiones ,
puede estar en riesgo por una insuficiencia de recursos híclricos .
Lo mismo puede decirse del futuro ele la agricultura en áreas críticas y de la integridad de muchos ecosistemas costeros , fluviales
y lacu stres , los cuales han visto restringido el suministro de agua
o sufren crecientes trastornos por la contaminación. Es posible
afirmar, incluso, que el agua puede convertirse en un factor limi tante para el desarrollo sustentable en muchas regiones del país .
La demanda de agua se refiere a una am plia gama de usos de
carác ter vital, tales como el consumo humano, la preparación
de alimentos, la higiene familiar, la producción indu strial, la
irrigación, las actividades pesqu eras de agua dulc e, la acuicultura, la recreación , el transporte , la generac ión ele elec tricidad , las actividades recreativas y el mantenimiento de serv icios
ambientales en ecosistemas costeros, fluviales y lacustres. En
general, puede decirse que cuatro grandes usos compiten intensamente por el agua disponible :
1) necesidades humanas directas (uso urbano);
2) ag ricultura;
3) indu stria, y
4) ecosistemas.
La sobreexplotación de los manto s subterráneos es un problema muy grave y extendido en México. Hay gran dificultad
para determinar desde la administración pública los volúmenes
de extracción eficientes y apropiados para cada usuario, además
de que es muy complejo e incluso imposible verificar que la extracción corresponda al volumen asignado; siempre hay incentivos para exceder las cuotas . Y algo peor: los derechos apli cables no se cobran en su mayor parte, por lo que algo muy escaso
y valioso para la sociedad (como es el agua) es casi gratuito para
los individuos que la explotan. La sobreexplotación es tan grave que ha llegado al grado de que los acuíferos se contaminan
con sales tóxicas del subsuelo , como es e l caso del arsénico en
la Comarca Lagunera, o bien a su inutilización total como resul tado de la intrusión salina del mar.
En aproximadamente 115 acuíferos e l bombeo excede la recarga natural anual, lo que causa que los niveles en lo s pozos de
extracción disminuy an m ás de dos metros por año. La so breexplotación ha ocasionado que más de 80 acuíferos del norte,
noroeste y la cuenca de los ríos Lerm a y Balsas padezcan intrusión salina y daños prác ticamente irreversibles , co mo hundimiento s de tierra y presencia de arsénico por bombeo a gra n
profundidad, además ele costos de ex tracción inaceptables. En
el valle de M éx ico , la sobreexplotac ión de los manto s ac uíferos
es culpable del hundimiento del centro del Di strito Federal y de
grietas que afectan obras hidráulica s y ed ificios. 23
23 . F. Sánchez Ugarte, " La utili zac ió n e ficiente de l ag ua y lo s
derechos de propiedad", en Fra nci sco Díaz y Arturo Fern ández (eds .) ,
El efe cto de la reg ula ción en a lg un os secto res de la eco no míalll exicana , Fondo de Cultura Eco nó mi ca, México, 1991 .
uso sustent ab le del ag ua
344
Papel del Estado
La gran ca nti dad de ex tern a lid ades o la d imensión de bi enes
públi cos qu e pu ede te ne r e l manej o del ag ua ex ige n un tejido
in stitu cional es pecífico, e n e l que la reg ul ac ió n y la ini c iati va
de l Es tado se conjunten en d iversa medida con la actu ac ión de
los agentes pri vados por med io de los mercados, o con so luciones coo perati vas de modo que los usuari os parti c ipen en di ferentes tipos de organi zac ió n.
Sin e mbargo , la ex peri encia ha de mos trado que la intervenció n exces iva del Estado, así como sus dec isio nes di screc ionales o ri e ntad as so bre todo por co nsiderac io nes políti cas, han
redundado en serios pro bl emas de escasez, sobreexpl otac ión,
inefic iencia y efectos ecológicos, as í co mo en la insufic ienc ia
y e l deterioro de la infraestructura hidráuli ca. Constitui r instituc io nes para el manej o de recursos en qu e el Estado tenga un
papel eficiente requiere reso lver probl emas importantes, relati vos a la di ficultad de constitui r y operar de manera efic iente
la organi zac ión gubern amental, de fij ar el tipo y los límites a su
autoridad, de recabar la in for mac ión necesaria para que ejerza
un a buena reg ul ac ión, de se lecc ionar a los veri ficadores o in spec tores, y de establ ecer los ince ntiv os necesari os para e vitar
la co lu sión y la corrupción.
No sólo el mercado tiene fall as ; también las burocrac ias provocan fa ll as in stitucionales debido a su propensión a actu ar por
interés propio y a fa vorecer canonjías o privilegios en grupos de
interés (rent seeke rs) medi ante sub sidi os, reg lamentac iones
innecesarias, complej os procedim ientos admini strati vos y otro
tipo de restricc iones que tienden a incrementar los costos de transacc ión en el manejo de los recursos y, con e ll o, a di storsionar
su as ignac ión. Son en ge neral poco fl ex ibl es y refrac tari as al
cambio, ya que perciben altos costos y riesgos personales, lo qu e
di ficulta la adaptac ión in stituc ional ante retos y neces idades en
evo lu ció n continu a.H
De ahí pues que la dos is de intervenc ión g ubernamental debe
quedar acotada, y su modalidad debe ser producto de un programa in stitucional específico que to me en cuenta las condic iones
biofísicas, soc iales y económicas que prevalezcan en cada caso.
Debe establecer incenti vos para la cooperación entre productores
o usuari os, la cual se fac ilita por la convenienc ia de compartir
la tec no log ía hi dráuli ca, qu e por lo general presenta costos decrecientes a esca la (econo mías de escala), y por las ventaj as de
un a integrac ión vertical que corrij a fallas o di storsiones en los
mercados de in sumas en di versos momentos de la cadena producti va. Igualmente, de be reso l ver los problemas de as ignac ión
original de derechos entre los usuarios, de medición y monitoreo,
as í como los re lac ionados con los cos tos de exc lu sión y de resoluc ión de los conflictos.
En un marco de políticas hidrá uli cas modernas, el papel del
Estado de be centrarse en los puntos que se anotan a continu ación:
• Ej ercer un a regu lac ió n efic ie nte para evi tar o minimi zar
costos o daños ecológ icos.
• Es tablecer un sistema legal que defin a con c laridad los de24. Char les Wo lf, Ma rkets or Gove rnm ents. MIT Press, 1990 .
rec hos de propiedad sob re e l agua y proveer cert idu mb re en su
tenenc ia y obse rvancia.
• Es tablecer bases claras pa ra su transferenc ia entre indiv iduos y e nti dades púb li cas y pri vadas a l amparo de co ntratos
volun tarios.
• Proteger los de rec hos de terceros que pu edan ser afec tados
en las re lac iones de interca mbio (extern ali dades) .
• A le nt ar la cooperac ió n en o rga ni zac io nes y favorece r la
parti c ipac ión de la ini ciati va pri vada en la prov isión, la operación y e l mantenimiento de in fraes truct ura hidrá ul ica de l país .
• Desarroll ar y proveer fuentes de informac ión.
• Establecer reg las bás icas de aprovec hami ento y de in te rca mbio.
• Reduc ir los cos tos de transacc ión a l mínimo, de tal for ma
qu e, por medi o del interca mbi o vo luntario, la soc iedad pued a
hacer el mej or uso de sus rec ursos.
• Buscar e) eq uilibrio entre los costos de transacción impuestos a los ac tores económi cos con obj eto de proteger intereses
públi cos o de terceros, y los costos derivados de no cuidar estos intereses . Es un equilibrio sutil entre la equid ad, la protección de los intereses pú bli cos y la efic iencia econó mica.
Participación pri vada
La pos ibilid ad para mantener la oferta de servicios, elevar su
calidad y soluc ionar los proble mas fin anci eros, de incenti vos y
de subsidi os qu e llev an al desperdic io y degradac ión de l rec urso, es la generali zac ión de bases comerciales y de partic ipación
de e mpresas pri vadas. La partic ipació n pri vada e n proyectos de
di stribu ció n de ag ua po tabl e, drenaj e y tra ta mie nto de ag uas
res idu ales pl antea so luc iones a viej os probl emas medi ante un
nuevo marco instituc ional y, lo más importante, puede contribuir de modo signi ficati vo a la sustentabilidad y al aprovec hamiento rac io nal de los rec ursos hídri cos del país.
Dada la importancia que e l servicio de agua ti ene para e l bienestar social y e l desarro llo reg io nal y local, y dado el grado de
deteri oro en que éste se encuent ra, es necesario y urgente buscar ca mbios in stituc ionales que permitan un a mayor parti c ipación de l sec tor privado. Para es to se requi ere:
• la aceptac ió n de los gobi ernos federales , estatales y muni cip ales , as í co mo de o rga ni s mos res po nsab les , a los nu evos
modelos de parti cip ac ión pri vada;
• mej ores condic iones que permitan a los particulares aportar
rec ursos de in versión ;
• adecuar los marcos legales (so bre todo los de orden local)
para propi ciar es tas nuevas fo rmas de participación pri vada;
• es timul ar el desarroll o de proyec tos en conces ió n a la iniciati va priv ada;
• otorgar un tratamiento fiscal que propicie res ultados ex itosos;
• bu scar más y mej ores opc iones fin anc ieras, y
• desarroll ar un sentido de mayo r creati vid ad y compro mi so
en las in stituciones fin ancieras, de tal forma que se multipliquen
los apoyos a la rea li zac ión de estos proyectos en mej ores té rmi nos y condi c iones.
comercio exterior. abril de 1999
G
345
A
R
E s l)l l \ 1\ lll
1' \ IC\Il ll'\1 lO\ 1' t o\1 1 ,
e
F
A
5
¡o' r"
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
------¡
4
Conoreso~
..
e
.___
L_ - -
S
Organismo
Municipio
ope rador
L___-~--
p
/
------3
Com ité
_____---
l
2
~!:_
o _~ ~----
(
3
In versionistas
loca les
19
•-__j
8
"~--..
Conces ionari a
~ --
¡--2-~~
~-~
¿
~A --J_l_S_
6
20
r
13
Obras
__J 4_ _
17
_j ..__
J ..----r 1
18
- - ------1
._.. ~perac i ón
~-- ~--'--­
_____.. ¡
Ingeniería
Usuarios
11
L _ _ _ - - ,_ ____j
¿
Fideicomiso
e__,-,---~
Bancos
16
Fuente: In genieros C ivil es Asoc iado s, Operac ión y Mantenimiento de Sistemas de Agua, Presentación de la empresa , 1998 .
•• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Objetivos
La participación priva da en los serv ici os integrales de agua debe
tener como objetivos fundamentales: eficienci a de los sistemas;
elevación de l ni ve! de calidad de l servi c io a la pob laci ón; autosuficiencia financiera a corto o med iano plazos; continuidad de
pl anes de largo plazo en di versos períodos ad mini strativos , y uso
sustentable de recursos hídricos regionales.
Alcance y etapas de participa ción privada
Es pertinente que la partic ipac ión pri vada progrese en tres etapas e n que se alcancen de man era gradu al lo s objetivo s de la
privatizac ión de los serv icios de ag ua . Dada la endeble situ ac ión
financiera de los municipios y la obsoleta infraes tructura de operación, es necesario efectuar las acc iones de manera progres iva
y con un orden predeterminado que permita incre mentar la calidad y la eficienci a del serv icio desde que la empresa privada comienza a participar: 1) padrón de usuarios, catastro de redes, capacitac ión de cuadros técnicos; 2) inversió n en equipo de cómputo, medición, fac turac ión, cobranza, contratac ión de servicios ,
atención al público, ac tu alización del padrón de usuarios y del
catastro de redes, y 3) operac ión y mantenimiento de redes de agua
potab le y drenaje, detecc ión y reparac ión de fu gas, contratac ión
de servicios , inversió n en reh ab ilitac ión , proyectos de ingeniería, construcc ión de redes, tratamiento de ag uas res idu ales. 15
25. ICA, Operación y Mantenimi e nto de S istemas de Ag ua (OMSA) ,
Presenta ción d e la e111presa , 1998.
El procedimiento sería el siguiente : 1) el muni c ipi o otorga
la co nces ió n por medio del orga ni smo operador; 2) e l organi smo operador contrata la conces ió n de servicios con la conces ion ari a; 3) se crea un co mit é téc ni co de v ig il a nc ia; 4) e l
muni cipio somete e l título de concesión al Congreso; 5) el Congreso ratifica e l títul o de co nces ión ; 6) la co nces ionari a a porta capital; 7) la concesionaria busca in ve rsioni stas loca les; 8)
los inversioni stas loc a les aportan capital por medio de la conces io naria ; 9) la concesionaria es respo nsabl e de la inge niería , construcció n y operac ión ; 1O) la operadora realiza la operac ión, el m ante nimi e nto , la facturación y la co branza ; 11) lo s
usuari os pa gan e l servicio recibido ; 12) aportación de recursos para obras de consolidación; 13) aportación de recursos gestionados por la concesionaria; 14) e ntrega del producto de la
recaud ac ión ; 15) pago de derec ho s por e l uso de ag ua a la Comi sió n Nac io na l de l Agua; 16) amortización de c réditos; 17)
pago a servicios de in geni e ría ; 18) pago de la s o bras realizadas; 19) pago de de rec ho s de conces ió n, y 20) retorno de capital a largo plazo.
HACI.\ L' i\ \!A RCO l'AR .\ EL L'SO SL'STE:'I: 'L\llLE
OEI. A(;t
¡\
Ei\ M l~ \: ll'O
1 uso s uste ntabl e de l ag ua en México ex ige cam bio s
in stitu c iona les de fondo y la elaborac ión de políticas e n
for ma interdisc iplinaria que supere n la orientación que ha
pre valec ido en el pasado, de simple expansión de la infraes tructura, desestimando co nsiderac iones de eficienc ia, ahorro e incenti vos .
E
uso susten table del ag ua
346
Los prob le mas de ag ua en Méx ico so n de naturaleza jurídi ca e in stitu cio nal, y no sólo de inge ni ería .
El ag ua es un rec urso mu y va li oso para la sociedad y por e ll o
de be rec ibir un trata mi e nto eco nó mi co consec ue nte. El ag ua
g ratuit a o sub sidi ada sig nifi ca un ince ntiv o pe rverso qu e favo rece e l derroc he y la in eficienc ia.
E l manej o de l ag ua en M éx ico requiere de nu e vas in stitu c iones q ue defin an co n c larid ad de rec hos de uso o pro pi ed ad ,
fo rtalezca n la certeza jurídica y permit an e l interca mbi o en
me rcados transparentes, en los que el Estado aseg ure que se minimi cen los efec tos ex tern os a los intereses públi cos y o frezca po líti cas qu e garanti cen e indu zcan su uso s ustentabl e y
eco nó mi ca me nt e e fi c ie nte. E n e llo , co mo se seña ló, la parti c ipac ió n de l sec to r pri vado dese mpeña un papel fund ame ntal.
De be repl antearse e l pape l del gobi erno federal e n materia
de in vers iones en obras y mante nimiento de infraes tructura hi dráuli ca.
La desapari ción de subsidi os al preci o de l agua resulta pri orit ari o. Los prec ios deben es tru cturarse sobre bases tran spare ntes qu e pe rmita n la rec uperac ió n total de l cos to y qu e in clu ya n criteri os eco nó mi cos y ambi entales .
Se ha ava nzado mu cho en lo s últimos añ os para establ ecer
un marco de rac ionalid ad en el uso del ag ua en Méxi co, atribuibl e a las polític as y program as aplicados rec ientemente por
la Co mi sió n N aci o nal d e l A g ua. Parece qu e el cambio in stituci onal transita por e l camino correcto .
Sin e mb argo, es prec iso es tabl ecer compromi sos más cl aros y ace lerar la in strume ntaci ón de numero sas políticas, antes de qu e sea dem as iado tarde ; e l agua es un elemento cruc ial
para e l crec imi ent o econó mico de l país, para e l bi enestar soc ial y para e l equilibrio ecológ ico.
En es te sentido , es necesari o apuntar algunas tareas pendientes de carác ter es tratégico que deben as umirse en el corto pl azo,
hac iendo aco pi o de todos los recursos po líticos e institucionales
requ eridos .
Cambio institucional, administración y eficiencia
• M ayo r seguri dad jurídi ca en el derec ho de us o de ag ua y
co nces iones.
• Adecuaciones jurídicas para alentar los mercado s de agua,
permitié ndose las transferenc ias e nt re diferentes c uencas.
• Desreg ul ac ión y elimin ación de trámites innecesarios para
ag iliza r el oto rga mi e nto de con ces iones y permi sos.
• Avanzar con mayo r rapidez en la co nstituc ión de con sej os de c uenca, con cari z ambiental y perspec ti va estratég ica de
efic ie ncia econó mi ca.
• Transferencia de fun ciones opera ti vas a las entidades federa ti vas y a los usuari os orga ni zados.
• Los di stritos de riego deben transferirse totalmente a los
usuari os
• De ben e limin arse sub sidi os en los precios de l ag ua y e n
las tari fas de e nerg ía e léc trica para bo mbeo agríco la.
• Por medi o d e meca ni smos de int e rca mbi o eco nó m ico y
tra nsfe ren c ia de de rec hos de uso e n reg io nes pri orita ri as , deben liberarse vo lúmenes de la ag ri cultura y reas ig na rse a usos
soc ia lm ente más produ c ti vos e n las c iud ades y e n la in d ustri a.
• En la Ciud ad de Méx ico debe s uperarse la po líti ca exc lu sivame nte ingeni eril de in cre mentar la oferta de ag ua, que ni ega los imperati vos de racio nalid ad eco nó mi ca. Es to adqui ere
ma yo r importancia al haberse mos trado la in viabili dad de mayor sumini stro desde c ue ncas ex tern as, co mo es e l caso de la
cuarta etapa del Si ste ma Cutzamala en la captac ión de Temascaltepec .
Manejo ambiental y uso sustent able
• Ava nzar en las dec laratori as de cuerpos de ag ua, espec ialmente en sistemas prioritarios como los del Co nc hos, San Ju an,
Bravo Baj o, Pánuco, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Yaqui ,
Mayo, Fuerte, Culi acá n, Coahu aya na, Balsas, Lerma y va ll e de
Méx ico, as í como en lag un as cos teras.
• Atender prioritariamente las descargas de zonas urbanas con
un elevado efec to ambiental, como es el caso de las ag uas residuales del puerto de Verac ru z que pl antean un a afec tac ión considerabl e a los ecos istemas arreci fa les.
• Establ ecer una reg ul ac ión ambiental efecti va de la ac uicultura.
• Exigir el cumplimiento de las normas eco lógicas para descargas de ag uas res iduales y consolidac ió n de la vigilancia ambiental en la Proc uraduría Federal de Protecc ión a l Ambi ente,
con un enfoque de control por di versos medios.
• El considerable vo lumen de ag uas resid uales de la C iud ad
de Méx ico debe tratarse en su totalid ad. Ello requi ere co nstruir
mac ropl antas de tratami ento y qu e su caud al se oriente, al menos de manera parcial, a la rec uperac ión ex tensiva de l lago de
Texcoco .
• Establecer un a normati vid ad ambi ental eficaz para las ac ti vidades agrícolas de ri ego, as í com o el pago de derec hos por
contaminac ión en el sec tor.
• Atender de manera es pec ia l a las ramas industrial es más
contaminantes: metálicas básicas , ex plotación mineral, productos metáli cos, indu stri a petro lera, química y petroquími ca, celul osa y papel, indu stri a tex til , curtiduría, indu stri a alimentari a,
azucarera, cervecera, viti viníco la y pesquera.
• Es tablecer nuevos sistemas de regulación en ac uíferos con
probl emas graves de sobreexplotac ión y co ntam in ación.
• Determin ar y aseg urar vo lúmenes mínimos en los cuerpos
de ag ua para sustentar la continui dad de los procesos ecológicos.
El s umini stro ecológico de ag ua a ríos, lag unas cos teras, lagos
y humedales debe as umi rse co mo pri oridad en las políti cas hi dráuli cas.
• Aplicarse en el saneamiento en centros tu rísticos estratégicos, como Zihuatanej o, Cancún , Huatulco, Cozumel, Aca pul co, Puerto Vall arta, Mazatl án, Manzanill o y La Paz. La conti nuidad de l desarroll o turístico de pende de e ll o. ~

Documentos relacionados