estudio seroepidemiologico para determinar la presencia de

Transcripción

estudio seroepidemiologico para determinar la presencia de
ESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE
ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DEL SINDROME DISGENESICO
DEL CERDO EN MEXICO. a
Feliciano Milian Suazo b
Germinal J. Cant6 Alarc6n c
Jose Weimersheimer Rubf d
Ma. Antonia Coba Ayala d
Ana Marfa Anaya Escalera d
Pablo Correa Gir6n d
RESUMEN
Con el fin de detactar anticuerpos contra el virus causante del Sfndrome Disgenesico del Cerdo en Mexico, se muestrearon
31 granjas porcinas con historia de haber importado ani males en los ultimos 7 anos en 9 estados de la Republica. En el
muestreo se incluyeron tanto ani males impot1ados como animales nacionales que convivian en la misma granja. De 491
animales muestreados, 40 resultaron positivos, loque represento una prevalencia de18.1 'Yo. Los estados afectados lueron
Sonora, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes, con prevalencias de 13.4,9.9,31.2 Y2.7% Yel numero de granjas afectadas
lue de 4. 2,1 Y 1, para cad a estado, respectivamente. Oivididos losanimales muestreados de acuerdo a la edad en menores
de 30 dias, de 30 a 180 dias y en mayores de 180 dias, en todas las categorias se encontraron animales positivos; las
prevalencias lueron de 6.6, 6.4 Y 9.3 para cada categoria, respectivamente. De acuerdo al origen de algunos de los
animales alectados se encontro que estos proven ian de Kentucky, Nebraska, Missouri, Iowa y Georgia en los Estados
Unidos de Norteamerica. Asf como de Mencina en el Canada. Se sugiere hacer el aislamiento viral para cumplir con los
postulados de Koch sobre la presencia de la enlermedad en el pais.
PALABRAS CLAVE: Sindrome disgenesico, Seroepidemiologia, Mexico.
Tec. Pecu. Max. Vol. 32 No.3, (1994)
EI Sfndrome Disgenesico del Cerdo (SOC),
antes conocido en Mexico como enfe rmedad
misteriosa del cerdo (EMC), tambien Ilamada
Swine Infertility and Respiratory Syndrome
(SIRS), en EE.UUA y Blue Ear Disease
(BED), Porcine Reproductive and Respira­
tory Syndrome (PRRS). Porcine Epidemic
Abortion and Respiratory Syndrome
(PEARS), en Europa; causa severas
perdidas econ6micas en las poblaciones
porcinas debido a altas mortalidades por
a Recibido para su publicacion el2 de lebrero de 1994.
b Campo Experimental Oueretaro, Priv. de las Campanas
208 Fracc. Las Campanas C.P. 76010 Queretaro, Oro.
76280.
c CENID-Fisiologfa y Mejoramienlo Animal.- Km. 1 Carr a
Colon. Ajuchillan. Queretaro, Qro.
d CENID-Microbiologia.- Km. 15.5 Carr. Mexico-Toluca
Col. Palo Alto. Delegacion Cuajimalapa Mexico 05110 OF
transtornos respiratorios y reproductivos en
cerdos de diferentes edCldes. Principal mente
cerdas gestantes, cerdos en engorda y
cerdos en lactancia (1). En America la
enfermedad ha side dete'.. tada en los
EE.UUA, y el Canada. Se ha observado
tarnbien en Australia. En Europa ha
ocasionado brotes severos en Belgica,
Francia, Alemania, Holanda yel Reino Unido.
Se sospecha su presencia en Rusia y en el
sureste de Asia (2).
La presentaci6n aguda de la enfermedad en
cerdas gestantes causa anorexia, fiebre y
abortos; generalmente en el ultimo ter-cio de
la gestaci6n, aunque existe informaci6n de
que el aborto en etapas mas tempranas de
la prenez puede pasar inadvertido. En
animales adultos, se tiene una reducci6n del
30% de hembras al parto, un 5% de abortos, 139
un 3% de mortalidad y una reducci6n de las
tasas de concepci6n del 50%. En las salas
de maternidad se presenta entre el 10 Y el
30% de mortinatos, y entre el 5 y el 15% de
fetos momificados. La mortalidad en corrales
de lactancia puede alcanzar entre el 60 y el
80%, en lechones, mientras que en animales
destetados este parametro puede lIegar al
10% Y en cerdos en crecimiento aI15%. Por
otro lado, se ha registrado que el numero de
nacirnientos baja entre 2.5 y 3.5. lechones
por hembra (3, 4).
En los EE.UU.A. las perdidas ocasionadas
por SOC s610 para el estado de Iowa en un
brote que afect6 a 250 productores, se
calcularon en 10.6 millones de d6lares. En
Alemania, con 600 brotes reconocidos las
perdidas se calcularon en 250 a 500 marcos
ale manes por cerda afectada, en promedio;
mientras que en cerdos en crecimiento a
consecuencia de retraso en el desarrollo se
contempla que se pierden 18 d61ares por
animal (4).
EI SOC es causado por un virus del grupo de
los arterivirLls, perteneciente a la familia
T ogaviridae (5, 6). Este vi rus ha sido lIamado
virus-Lelystad, en honora la localidad donde
esta ubicado ellaboratorio en quefue aislado.
Se caracteriza por presentar una capa
protectora, 10 que 10 hace sensible a los
solventes liprdicos, con un tamafio de 65 nm
de diametro y poseer dos proternas con
pesos moleculares de 14 a 21 kilodaltons.
Oespues de varias investigaciones se ha
conclurdo que el virus aislado en Europa
(Lelystad) y el virus aislado en los EE. UUA
(BIAH-001) son muy similares (7). EI virus
puede ser aislado en macr6fagos alveolares
de cerdo y en celulas PSEK (2).
EI tiempo de sobrevivencia del virus en
carne aun no se ha determinado; sin em­
bargo, se sabe que el virus as sensible a pH
bajo y que sob revive en plasma por menos
de"des dias. A -70 C sob revive por un ana sin
perder infectividad, a 4 C puede durar hasta
un mes, mientras que a 56 C pierde su
infectividad en un periodo de 30 a 90 minutos.
Patol6gicamente en casos fatales a la
necropsia el virus no ocasiona lesiones de
importancia, ni en cerdos ni en tetos
abortados; sin embargo, en lechones se
puede apreciar una neumonra intersticial de
tipo difuso (7).
Existen informes que demuestran que el
virus tiene la capacidad de infectar en forma
transplacentaria (8, 9).
Generalmente la transmisi6n del SOC se
realiza por contacto de cerdos infectados
con cerdos susceptibles, aunque existe
evidencia de que la transmisi6n tambien
puede realizarse por aerosoles. Asr como
por contacto con instalaciones y equipo mal
desinfectado (4).
EI perfodo de incubaci6n en animales es de
4 a 7 dras, pero el perrodo desde que la
infecci6n entra a la granja hasta la aparici6n
de los primeros signos notorios puede durar
de 14 a 37 dras (1 O). Las granjas afectadas
se mantienen con probabilidades de infectar
nuevos cerdos por perfodos de al menos
dos meses despues de finalizado el brote.
En algunos casos el virus se ha aislado de
granjas despues de 2.5 anos de haberse
presentado un brote severo de la enfermedad
(3).
Se ha demostrado, tanto a nivel de campo
como experimental mente, que los animales
recuperados de la enfermedad son fuente
de infecci6n paraanimales susceptibles (11).
Experimentalmente, los anticuerpos contra
el virus han sido detectados a partir de los 6
dfas posinfecci6n, alcanzando tftulos pico
entre los 12 y 13 dfas. Se ha detectado
tambien persistencia de anticuerpos por
perfodos de 12 meses.
EI virus puede ser aislado de pulmones,
suero, plasma, tonsflas, cerebro y sangre
periferica. Aparentemente el virus tiene la
capacidad de coexistir con los anticuerpos
dentro del animal por lapsos de varias
semanas (5). Se presume que los animales
afectados desarrollan inmunidad despues
de la infecci6n, aunque no existe
confirmaci6n cientffica de este hecho (2).
140
los sueros problema (6). Sin embargo, una
de las pruebas mas usadas es la de
inmunofluorescencia indirecta, desarrollada
en el laboratorio de referencia diagnostica
de Ames, Iowa; que fue la utilizada en este
trabajo.
EI objetivo del estudio fue determinar la
presencia de anticuerpos contra el Sfndrome
Disgenesico del Cerdo en Mexico en granjas
porcinas con historia de haber importado
cerdos para pie de cria en los dltimos 7 anos.
A traves de una revisi6n de solicitudes de
importaci6n se detectaron las granjas que
habran importado a Mexico cerdos
reproductores de los Estados Unidos de
Norteamerica y Canada en los dltimos 7
anos. EI numero de granjas con esta
caractristica fue de 62, distribuidas de la
siguiente manera: 12 en Sonora, 6 en Puebla,
5 en Aguascalientes, 5 en Jalisco, 4 en cada
uno de los siguientes estados; Edo de
Mexico, Queretaro, Yucatan y Distrito Fede­
ral; Chihuahua, Sinaloa y Chiapas con 3
cada uno; Tamaulipas y Guanajuato con 2 y,
finalmente, con una granja los estados de Q.
Roo, Michoacan, Zacatecas, Baja California
y Coahuila.
EI tamano de muestra fue determinado
considerando un nivel de confianza del 99%
de detectar al menos un animal positiv~ y
una prevalencia hipotetica del 1% (11). Se
utiliz6 este criterio con el fin de incrementar
al maximo la muestra y las probabilidades
de encontrar reactores positiv~s en caso de
que estos existieran. La f6rmula utilizada
fue:
La signologfa en animales afectados inicia
con problemas de conjuntivitis, depresion,
letargia e inapetencia que puede durardesde
unos pocos dras hasta perlodos de 2
semanas.
Inicialmente solo una pequena proporci6n
de los animales se ve afectada al mismo
tiempo, pero la diseminacion de estos signos
se presenta en forma de ola al resto de la
poblacion (4). Los cerdos adultos muy
esporadicamente muestran signos
respiratorios, tales como respiraci6n
dificultosa y tos; signos que se ven mas
acentuados
en
cerdos
jovenes,
supuestamente debido a infecciones
secundarias. La mayorfa de los ani males de
finalizaci6n y adultos se recuperan de la
enfermedad, aunque algunos nunca
recuperan su tasa de crecimiento normal.
Otros pocos animales presentan signos mas
serios como son fiebre y coloraci6n rojiza 0
azulosa de orejas, extremidades, vulva, cola
y tetas (2).
Despues de los signos mencionados se
presentan los abortos, partos prematuros,
fetos momificados y brotes de infecciones
secundarias en cerdos de crecimiento.
Ademas de los efectos reproductivos agudos,
queda la secuela de infertilidad en vientres y
verracos, as rcomo baja producci6n de leche
en cerdas. Se menciona que un 20% de los
sementales usados para producci6n de se­
men para inseminaci6n artificial pueden estar
afectados, aSI como que lechones recien
nacidos ocasionalmente presentan edema
de parpados (2).
EI diagn6stico del SDC puede hacerse a
traves de observaciones clfnicas con la
presencia de los signos mencionados
anteriormente. Sin embargo, la mejor manera
de hacerlo es por pruebas serol6gicas que
han dernostrado ser dtiles. Tales efcaso.de
laprueba de virus neutralizaci6n, la cual se
basa en la detecci6n de anticuerpes en
ani males recuperados de la enfermedad (7).
Igual que la prueba de inmunoperoxidasa
que se utiliza para detectar anticuerpos en
log (1-C)
n
log (1-.99)
----=---log (l-P)
500 animales
log (1-.01)
Donde:
C':;'1-(1-P)n = ProbabHidad requerida para
detectar al menos un animal
reactor positiv~. P = Prevalencia hipotetica en la poblaci6n. n = Tamano de muestra requerido. 141
La poblacion de rT.uestreo fue dividida en
dos subpoblaciones la primera constitufda
por aquellos animales importados que aun
permanecfan en la granja, general mente
vientres y la segunda por animales
nacionales que solo habfan estado en
contacto con importados. Esta segunda
subpoblacion inclufa cerdos de diferentes
edades, incluyendo lactantes. De esta
manera el numero total de animales a
muestrear por subpoblacion fue de
aproximadamente 500.
Los cerdos fueron sangrados en la mayorfa
de las veces por el medico veterinario de la
granja, directamente de la vena cava
utilizando aguja de acero inoxidable y jeringa
desechable de 10 ml, 0 bien de la oreja
utilizando agujas del No. 18. EI suero fue
separado por centrifugacion y vaciado a
viales e identificado con un numero clave.
En una libreta por separado se registro el
numero de identificacion del cerdo y sus
caracteristicas basicas como fueron: Granja
donde se muestreo (con numero clave),
lugar de origen para importados, sexo, edad
y la fecha del muestreo.
Los sueros fueron mantenidos a temperatura
de congelacion y remitidos posteriormente
al CENID Microbiologfa deIINIFAP, donde
se
les
realizo
la
prueba
de
inmunofluorescencia indirecta para
determinar la presencia de anticuerpos
especfficos.
De las 62 granjas programadas, solo se
logro el muestreo de 31, el resto no se
trabajo por alguna de las siguientes razones:
- Las granjas 0 las direcciones registradas
en solicitudes de importacion no existian
flsicamente.
- Las granjas salieron del negocio de la
porcicultura en alios recientes.
- Exigieron documento oficial de
autoridades de la Direccion de Salud
Animal para permitir el muestreo.
Hicieron tramites pero final mente no
importaron cerdos.
Indicaron que autoridades de la organizacion
Consejo Nacional de Porcicultores les
recomendaron no permitir el muestreo.
Del total de ani males muestreados, 491,
solo 40 resultaron positiv~s, dando una
seroprevalencia del 8.1 %. En el cuadro 1 se
muestran los estados y numero de granjas
muestreadas por entidad, los estados
afectados fueron: Sonora, con 4 granjas
positivas; Jalisco con 2; Guanajuato y
Aguascalientes con una cada uno. Cabe
mencionar que el numero de granjas
positivas no es un indicador confiable de la
distribucion de la enfermedad en el estado
dado que, el numero de granjas muestreadas
por estado no fue proporcional al numero
total de granjas en el estado. Las prevalencias
fueron de 13.4, 9.9, 31.2 Y 2.7, para cada
estado, respectivamente. Estas prevalencias
se muestran en el cuadro 2. En los cuatro
estados se encontraron animales positiv~s
en las dos subpoblaciones de muestreo.
ASimismo, clasificando los animales
muestreados de acuerdo a la edad en tres
categorfas « 30 dras, 31 a 180 dras y>180
dras), tal como se muestra en el cuadro 3, en
todas se encontraron animales positiv~s,
con prevalencias de 6.6,6.4 Y9.3, para cad a
categorfa, respectivamente. Algunos de los
estados de orrgen que pudieron ser
detectados fueron Kentucky, Nebraska,
Missouri, Iowa y Georgia en los Estados
Unidos, asf como en Mencina, Canada. En
algunos casos granjas importadoras que no
se localizaron fueron substitufdas por granjas
con cerdos puramente nacionales; en
ninguna de est as granjas se detectaron
cerdos positiv~s.
EI hecho de detectar lechones y cerdos
nacionales positiv~s a la presencia de
anticuerpos contra la enfermedad de interes,
sugiere que el virus est a presente en las
granjas y que de alguna manera esta siendo
diseminado; sin embargo, esto solo podra
determinarse con certeza hasta que el virus
haya side aislado de los cerdos. Por otro
lado, ala fecha no se tiene ningun informe
oficial de brotes de abortos causados por el
142
CUADRO 1 Resultado del muestreo seroepidemiol6gico para el Sfndrome Disgenesico y Respiratorio del cerdo en granjas porcinas importadoras de pie de crfa en Mexico. ~tado
No. de granjas
muestreadas
No. de granjas
positivas
No. de granjas
sospechosas
8
5
2
1
3
2
2
4
0
2
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
31
8
2
Sonora
Tamaulipas
Jalisco
Aguascalientes
Guanajuato
Michoacan
Edo. de Mexico
Federal
2
6
CUADRO 2
Porcentaje de animales seropositivos al Sfndrome Disgenesico y Respiratorio del Cerdo por estado positivo en Mexico. I
Estado
Sonora
Jalisco
Aguascalientes
Guanajuato
Sueros
numero
Positivos
numero
142
91
75
32
19
9
2
10
(9)
(6)
(0)
(1 )
Positivos
0/0
13.4
9.9
2.7
31.2
o Numero de animales sospechosos.
CUADRO 3 Numero de animales seropositivos al Sfndrome Disgenesico y Respiratorio del Cerdo en Mexico, por edad y orfgen. Orfgen
Nacionales
Importados
5176
8/125
9/90
18/200
40/491
(8.1%)
143 Sfndrome Disgenesico del Cerdo. Aunque
es muy probable que la signologra haya sido
en algunos cas os confundida con la de otra
enfermedad endemica de mas facil
diagnostico. No esta pordemas, con base a
los resultados de este trabajo, recomendar a
los productores extremar cuidados al
momento de seleccionar granjas para
adquirir pie de crra. Quiza serra
recomendable exigir a granjas que venden
pie de crra la certificacion de "libre de
Sfndrome Disgenesico del Cerdo". Esto no
solo para la comercializacion interna, sino
tam bien para la comercializacion con otros
parses. Es tambien recomendable realizar
un estudio epidemiologico aleatorio a nivel
nacional a fin de conocer mas a fondo la
verdadera distribucion de la enfermedad en
el pars, as! como el aislamiento del virus.
AGRADECIMIENTOS
A los doctores Ricardo Campos, Alfonso
Falcon, Antonio Cantu, David Avila,
Guiilermina Avila, Luis F. PeFia y Felix Mejia
por su valiosa participacionen el proceso de
muestreo.
SECTIONAL STUDY TO DETERMINE THE PRES­
ENCE OF ANTIBODIES AGAINST THE SIRS VIRUS
IN MEXICO
SUMMARY
In order to determine the presence of antibodies against
Swine Infertility and RespiratorySyndrome (SIRS) in Mexico,
a sectional study was conducted. The thirty one swine
importing farms included in the sample were located in 9
different states of Mexico. Imported and national animals
living in the same premises were included in the sample.
Forty of the 491 sampled animals were positive to the
presence of antibodies against the SIRS virus, representig
a seroprevalence of 8.1 %. Infected animals were located in
farms in the states of Sonora, Jalisco, Guanajuato and
Aguascalientes, the prevalence by state was 13.4, 9.9, 31.2
and 2.7%, respectively. In the same order, the number of
infected farms by state were 4, 2, 1 and 1. According to age,
the prevalence was 6.6,6.4 and 9.3%; for animals younger
than 30 days from 30 to 180 days and older than180 days,
respectively. Infected animals were i~ported from the
states of Kentuky, Nebraska, Missouri, Iowa, and Georgia
in the U.S.A. and Mencina in Canada.
KEYWORDS: SIRS, Epidemiology, Sectional study, Mexico.
REFERENCIAS
1. Dea S R, Bilodeau R, Athanassious R, Sauvageau G
P, Martineau. Porcine Reproductive Respiratory Syn­
dromes in Quebec: Pathological and Virological As­
pects. Symposium for SIRS. St Paul, MN., U.S.A.
1992.
2. Review Paper: Literature on P.R.R.S. and Related
Diseases. University of Cambridge. April, 1992.
3. Keffaber K K, Stevenson G W, Vanalstne W G, Kanitz
C L, Louis Harris D, Goreyen K, Schlesinger R, Schultz
D, Chladek, Morrison R. S.I.R.S. Virus infection in
nursery/growing pigs. Symposium for SIRS. SI. Paul
MN. U.S.A. 1992.
4. Necbechea R R. Enfermedad Misteriosa del Cerdo 0
Sind rome Disgenesico Respiratorio del Cerdo.
Actualizaci6n de la Informaci6n Relativa al Sfndrome
Disgenesico y Respiratorio Porcino Americano y
Europeo: Informe de Sintesis. 1991.
5. Ohlinger V F, Ahl R, Haas B, Mettenleiter T C, Rziha H
J, Saaim LLer A, Straub 0 C, Visser N, Weiland E,
Weiland F. The German experience with the swine
infertility and respiratory sindrome (SIRRS). Proc. Vet.
Annual Meeting, U.S.A. 1991. Sep. 15-17.
6. Wenswoort G, Terpstra C, Pol J M A, Laakter E A,
Bloemraad M, Kluyver de E P, Kragten C, Buiten Van
L, Besten den A, Wagenaar F, Broehuijsen J M,
Moonen P L J M, ZetstraT, Boer de E A, Tibben H J,
Jong de M F, Veld van" P, Groenland G J R, Gennep
van J A, Voets M Th, Verheijden J H M, Braamskamp
J. Mystery Swine Disease in the Netherlands: the
isolation of Lelystad virus. Vel. Quart. 1991. (3):121.
7. Collins J E, Benfield D A, Christianson W, LOUIS M,
Gorcyca D E, Chladek D W, Morrison R. Swine infertili­
ty and r~lfpi ratRry syndrome (mystery ,SWine disease).
In.fI<oceedings otthe Minnesota iwine conference for
veterinarians, MN. 1991. Sept. 16-18.
.
8. Terpstra C, Wensvoort G, Pol J M A. Experimental
reproduotion of porcine epidemic abortion and respira·
tory syndrome (Mystery Swine Disease) by infection
with Lelystad virus: Koch's postulates fullfilled, Vet.
Quart. 1991. (3): 131.
9. Terpstra C, Wensvoort G, Ter Laak. The "New" pig
disease: laboratory investigations in : Report of a
seminar/workshop on the new pig disease (Porcine
Respiratory Syndrome), Brussels: European Commis­
sion.1991.
lO. Robertson I B. The Epidemiology of P.R.R.S. in the
United Kindom, In:Proceedings of the seminar on
Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome.
Brussels: European CommisSion. 1991.
11. Digiacomo R F, Thomas D K. Sampling for detection of
infection or disease in animal populations. JAVMA,
1986.189 (1):22.
144 

Documentos relacionados