EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO-IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN

Transcripción

EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO-IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN
EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO-IRIS (Oncorhynchus
mykiss) EN REGIONES DE LLANURA Y CLIMA
TEMPLADO-CALIDO. EL CASO DE LUJAN, PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Med. Vet. Eduardo Zeiss Caro
Dpto. de Ciencias Básicas. Univ. Nacional de Luján
Ruta 5 y 7, Casilla de Correo 221, 6700 Luján, Buenos
Aires (Argentina)
Palabras clave: Cultivo experimental, bases técnicas, trucha arco-iris.
INTRODUCCION
El cultivo de salmónidos en Argentina, introducidos desde el hemisferio norte, comienza a
principios del siglo pasado y ha persistido hasta el presente como actividad de reproducción y crianza
a cargo de organismos gubernamentales, y pequeños productores a nivel familiar. En general, se ha
circunscripto fundamentalmente a regiones de la precordillera de los Andes en la Patagonia argentina,
ligado al desarrollo del turismo, especialmente en la zona de Bariloche y Esquel. En sus comienzos se
orientó hacia la repoblación de ambientes naturales, y sólo a principios de la década del 70 surgen los
primeros criaderos intensivos en el marco de la actividad privada, utilizando la trucha arco-iris. Pese
al incremento del turismo en los últimos años, no ha existido un crecimiento paralelo de la
piscicultura, y los volúmenes de producción no superan las 2000 toneladas anuales, según cifras
estimadas, ya que la comercialización tiene múltiples vías alternativas que no son registradas en las
estadísticas oficiales.
Teniendo en cuenta esta situación, a principios de la década del ochenta se realizan intentos de
expandir la actividad hacia zonas no tradicionales, como es el caso de Necochea, Sierra de la Ventana,
Tandil y Luján, todas localidades de la Provincia de Buenos Aires. Aquí se describen los resultados de
una experiencia realizada en la Universidad Nacional de Luján durante cuatro años (1988-1992) con
el objetivo de verificar la factibilidad del cultivo intensivo de trucha arco-iris en clima templadocálido de la llanura pampeana, utilizando agua subterránea.
Las ventajas comparativas para intentar establecer esta actividad en la región son las siguientes:
La provincia reúne los principales centros de consumo internos.(Buenos Aires, como Capital
Federal y una población superior a los 10 millones de habitantes; Costa Atlántica, que presenta
los balnearios más frecuentados de la Argentina; y Luján, sede de la basílica de Nuestra Señora
de Luján, que constituye el centro de peregrinación católica más importante del país.
La región es productora de materias primas para la fabricación de piensos y sede de importantes
industrias relacionadas con la alimentación animal.
Productores agropecuarios familiarizados con explotaciones animales intensivas.
La región presenta abundantes fuentes de aguas subterráneas que poseen escasa variabilidad
térmica a lo largo del año. La velocidad de crecimiento de los salmónidos se optimiza al contar
con temperaturas medias constantes entre 16 y 20ºC. Las características físico-químicas del
agua son constantes y generalmente libres de agentes contaminantes y patógenos.
La factibilidad de integrarse a la actividad agropecuaria en pequeña y mediana escala, asociada
con otras producciones intensivas (avicultura, cerdos, etc.), lo que permite dar mayor diversidad
al sistema productivo, generando mayor estabilidad frente a las variaciones del mercado.
La etapa que se analiza en este trabajo corresponde a la primera del proyecto, es decir, la
experimental. La segunda etapa planteada es la de desarrollo de una Unidad Piloto Demostrativa que
tiene como meta la producción estimada de 5 toneladas anuales, y por objetivo principal la difusión de
la actividad a nivel de pequeños y medianos productores de la región.
En la actualidad la sede del proyecto es el Centro de Investigación y Desarrollo de la Producción
Agropecuaria (CIDEPA) de la Universidad, en un campo experimental de 200 hectáreas cuyas
actividades se centran en la producción lechera y la avicultura. La comercialización de la producción
se realiza a través de la Planta Piloto de Transformación de Alimentos, en forma fresca y congelada.
La etapa demostrativa, a pesar de no haber logrado las metas de producción propuestas,
fundamentalmente debido a rigideces administrativas y falta de una reglamentación que permita
normar el aporte de inversiones de industrias o particulares a las actividades de la unidad, viene
logrando producciones que se comercializan al menudeo, a particulares y restaurantes de la zona.
Además, la Unidad presta servicios de pruebas biológicas para nuevas fórmulas de piensos de la
industria local.
DISCUSION
El proyecto de una futura instalación piscícola de tipo comercial necesita la acumulación de
información en lo referente a los aspectos que condicionan la producción. El proyecto desarrollado en
Luján presenta condiciones particulares, por lo que el análisis de los factores ambientales, biológicos,
y económicos, adquieren características que lo diferencian del que puede realizarse en otras zonas de
desarrollo de la piscicultura de salmónidos. Durante la etapa experimental se realizaron estudios de
factores que permiten predecir la productividad de un futuro emprendimiento a nivel comercial.
1. Factores Ambientales:
a. Temperatura del agua
La utilización de agua subterránea proporciona una gran estabilidad térmica durante las
diferentes estaciones del año. Sin embargo, la temperatura del aire influye en las
variaciones térmicas del agua que circula a través de los estanques. Hernández y col.
(1988), han registrado durante la etapa experimental, temperaturas medias del agua de
17.6ºC, con un coeficiente de variación del 9.5 %. Los registros señalan que la inercia
térmica del agua permite compensar los cambios bruscos de temperatura del aire,
manteniendo el agua de los estanques dentro de rangos de temperatura que fluctúan entre
los 15 y 20ºC. El análisis señala que el período comprendido entre diciembre y febrero
corresponde al más crítico del año, para un criadero de salmónidos en la región de Luján.
Esta situación ha sido compensada recurriendo al sombreado de los estanques con un
diseño que permita una buena circulación del aire, ya que de lo contrario es frecuente que
se sobrepasen los límites térmicos recomendados para el cultivo.
b. Oxígeno disuelto
El agua subterránea utilizada en Luján, llega a los estanques luego de pasar por
depósitos de distribución y cascadas artificiales, con un tenor de oxígeno disuelto que
fluctúa entre 7.6 y 8.4 ppm, por lo que queda en promedio un oxígeno disponible de 3
ppm para consumo de las truchas. Se han logrado incrementar los tenores de oxígeno
disuelto mediante cascadas adicionales y el uso de oxígeno comprimido, logrando
elevarlo a cifras que fluctúan entre los 9.5 y 10.5 ppm. Con esto se logra mantener un
oxígeno disponible de 5 ppm. Los cálculos de consumo de oxígeno fueron realizados en
base a la metodología utilizada por Petit y Maurel (1981), dando para Luján, necesidades
de 345 ppm de oxígeno por Kg. de trucha y por hora. Por lo anterior se ha estimado para
Luján un caudal de agua de 70 litros por hora, para cada Kg. de trucha en los meses
críticos de verano.
c. Amoníaco tóxico
Su determinación en piscifactorías como la de Luján, que realizan en alguna parte del
año reciclaje de agua, es de gran importancia, ya que este producto de desecho
metabólico produce alteraciones a nivel del epitelio branquial, originando alteraciones
tóxicas en el medio interno del pez.
Por otra parte, el nitrógeno amoniacal disuelto en el agua, presenta en Luján, siguiendo
las tablas de Emerson y col. (1975), un porcentaje promedio de amoníaco no ionizado
(tóxico) que fluctúa entre el 0.86 y el 3.82 %. En Luján, las truchas con un promedio de
peso individual de 120 g., y una temperatura del agua de 18ºC producirían 0.6g . de
amoníaco total por kilo de peces y por día. Para el cálculo de la producción de amoníaco
total se ha seguido la metodología utilizada por Speece (1973).
2. Factores Biológicos:
a. Crecimiento
Al considerar los factores biológicos que influyen en una piscicultura es necesario
realizar ensayos para determinar el crecimiento de la especie elegida, en las condiciones
ambientales de la región en estudio. Otero y col. (1988), y Zeiss y col. (1988,1988 y
1993),realizan trabajos experimentales de crecimiento y alimentación con diferentes
dietas, que se comparan con los crecimientos teóricos calculados por el C.T.G.R.E.F. de
Bordeaux, Francia (1976).En la actualidad, teniendo en cuenta la incorporación de
piensos fabricados por una industria local, se han logrado truchas de 250 g. , en nueve
meses, con tasas de conversión en peso seco de menos de 1.5 a 1 de peso vivo.
b. Aspectos sanitarios
Zeiss y col. (1988 a y b), han descripto algunos problemas sanitarios del cultivo de
trucha arco-iris en clima templado-cálido, utilizando agua subterránea. Las patologías
originadas en factores abióticos, como la sobresaturación de gases atmosféricos, se
agrupan en un síndrome denominado Enfermedad de las Burbujas o Embolia Gaseosa,
que se caracteriza por la formación de burbujas de gas atrapadas entre o dentro de los
tejidos, particularmente alrededor de los ojos, en los capilares branquiales, y en otras
partes del sistema circulatorio. En general, las aguas subterráneas de llanura de la región
de Luján, se forman casi exclusivamente por infiltración del agua de lluvia, y presentan
un déficit de oxígeno y una alta concentración de nitrógeno. Esto se debe a que durante el
proceso de infiltración, gran parte del oxígeno del agua es consumido por la materia
orgánica del suelo, por el contrario el gas nitrógeno es de baja demanda biológica. Esta
agua al ser extraída por bombeo, se mezclan con el aire y de esta manera se comprime y
el gas nitrógeno se presenta sobresaturado. En Luján, este es un fenómeno constante, y es
solucionado mediante una adecuada aireación a través de cascadas laminares que
permiten disipar el nitrógeno acumulado. No obstante, permanentemente se presentan
algunos individuos con exoftalmia, y a veces pérdida de uno o los dos ojos, especialmente
en épocas del año en que predominan las bajas presiones atmosféricas.
Dentro de las enfermedades parasitarias, el más común y frecuente en los cultivos de
truchas de Luján ha sido Ichthyophthirius multifiliis , un protozoo ciliado de amplia
distribución mundial, y que se localiza bajo la capa epitelial de branquias, aletas y piel,
formando pequeños quistes gris-blanquecinos. En Luján, las epizootías se presentan
durante el período de crianza, en los meses de más altas temperaturas. En general, se
recomienda un control permanente durante este período, y si es posible, tratamientos
preventivos durante los meses de noviembre y diciembre, por lo menos cada quince días.
El producto utilizado, por sus resultados y economía, es el verde de malaquita, en baños
de una hora, a un concentración de 1 ppm.
Otro protozoo ciliado, del género Trichodina, ha sido responsable de algunas epizootías
que no han revestido la gravedad de las anteriores, y que generalmente se presentan en
otoño. No representan un grave problema para las truchas que se encuentran en buenas
condiciones, pero producen daños epiteliales, especialmente a nivel de branquias, cuando
las condiciones del estanque no son las adecuadas, o la condición general del pez se ha
deteriorado. A modo de prevención se recomienda hacer un tratamiento al comenzar el
otoño, con 200 ppm de formol, o 1p.p.m.de verde de malaquita.
Los hongos, especialmente, Saprolegnia parasitica , constituyen un problema siempre
presente en los cultivos de Luján, especialmente en el período de incubación de ovas.
3. Factores Económicos.
A partir de la información recolectada a nivel experimental, se han hecho algunas
proyecciones económicas para una granja a nivel comercial, productora de 40
toneladas anuales de truchas. Este análisis permite evaluar la incidencia de los
principales insumos, y orientar la investigación a nivel de la Unidad Piloto hacia el
logro de una mayor eficiencia , a través de la reducción de costos, en aquellos
rubros donde esto sea posible.
1. Costo de capital inicial
Vida útil Depreciación
(años)
anual
Costo
Construcción de estanques
50.000
25
2.000
Depósito, oficina, laboratorio
15.000
25
600
Bombas extracción y circulación
agua
15.000
10
1.500
Equipo electrógeno
5.000
15
330
Compresor
1.000
10
100
Balanzas, redes y elementos de
manejo
2.000
5
400
Equipo de refrigeración
2.500
10
250
Subtotal
2. Costo de operación anual
Huevos embrionados
90.500 5.180
Costo
% del
total
3.000
4.40
Alimentación
20.000
29.34
Energía eléctrica y combustible
22.000
32.27
Mano de obra y asistencia técnica
16.800
24.64
Mantenimiento y reparaciones
1.060
1.55
Otros costos
5.300
7.77
68.160
100.00
68.160
Subtotal
100.00
3. Intereses
Costo
Terreno 0.5 Ha. Costo US$ 2.000. Interés anual
del 6%.
120
12% sobre el 50% del capital circulante
4.000
6% sobre capital fijo (90.500).
5.430
Subtotal
9.950
4. Cálculos generales
Costo total
US$
83.290
Costo por tonelada de truchas
2.082
Precio de venta por tonelada
4.000
Ingresos brutos
160.000
Ingresos netos
76.708
Nota: Todos los valores figuran en US$
CONCLUSIONES
La inversión inicial de capital es de 90.500 US$, y los costos de operación anual de 68.160
US$, resultando el kg. de trucha con un valor de 2.08 US$.
En el costo de producción, la energía eléctrica y combustibles representan el porcentaje más
alto (32.27%), le siguen la alimentación con un 29.34%, y la mano de obra y asistencia técnica
con un 24.64%.
De acuerdo a estos valores de una etapa experimental, surge como tarea para la etapa de
desarrollo de la Unidad Piloto, el concentrar los esfuerzos en bajar los costos de producción en
el rubro energía eléctrica, ya que ellos son los más elevados. En la actualidad se están
experimentando métodos de recirculación de agua, sistemas de filtración, y el uso oxígeno
envasado.
Si bien los costos de alimentación son bajos (29.34%), si los comparamos con valores de 50%
que presentan piscifactorías de Europa y EE.UU. (Shang y Merola, 1987), en este aspecto
deberá trabajarse en el mejoramiento de las tasas de conversión. El costo del alimento se puede
reducir utilizando ingredientes o subproductos disponibles localmente. En la actualidad se
colabora con la industria local realizando pruebas biológicas de nuevas fórmulas que permitan
reducir costos y mejorar los índices de conversión.
Por lo tanto, se estima factible el cultivo de truchas en la región de Luján asociado a otras
producciones, como una alternativa de reducir el impacto de las fluctuaciones del mercado de
los productos agropecuarios.
BIBLIOGRAFIA
C.T.G.R.E.F. Bases de la gestion de l'eau en salmoniculture intensive. Ministere de
Agriculture. Bordeaux, France. 1976.
Emerson, K. ; Russo, R. C.; Lund, R.E.; Thurston, R.V. Aqueous ammonia
equilibrium calculations: effects of pH and temperature. J.Fish Res. Bd. Can. 32 : 237983. 1975
Hernández, P.J.; Oloriz, M.; Peri, J.; Zeiss, E.; Otero, J. Cultivo de trucha arcoiris
(Salmo gairdneri) en clima templado-cálido de la región pampeana. Parte IV : Inercia
térmica del agua en estanques de cria. Revista Argentina de Prod. Animal. Resúmenes del
XIII Congreso Argentino de Producción Animal. Mar del Plata. Argentina. 1988.
Otero, J.; Hernández, P.J.; Zeiss, E. Cultivo de trucha arco-iris. Parte V: Balanceado
comercial de trucha o pollo, con hígado como fuente proteica. Revista Argen. de Prod.
Animal. Resúmenes XIV Congreso Argentino de Producción Animal. Mendoza. Argentina
Petit, J. et Maurel, P. L'utilisation de l'oxigene pur en pisciculture: ses possibilités et ses
limites. La Pisciculture Francaise. 1981
Shang, Y.; Merola, N. Manual de economía de la acuicultura. Documento de Campo 3.
Proyecto G.C.P.R.L.A. 075 ITA. F.A.O. Brasil. 1987.
Speece, R.E. Trout metabolism characteristcs and the rational design of nitrifications
faccilities for water reuse in hatcheries. Trans. Of the Ameri. Fish Soc., 102: 323-334.
1973
Zeiss, E.; Hernández, P.; Otero, J. Cultivo de trucha arco-iris. Parte II : Sanidad en
confinamiento. Revista Argen. de Prod. Animal. Resúmenes del XIII Congreso Argentino
de Prod. Animal. Mar del Plata. Argentina. 1988.
Zeiss, E.; Otero, J.; Hernández, P.J. Cultivo de trucha arco-iris. Parte I: Crianza
intensiva en estanques. Revista Argen. de Prod. Animal. Resúmenes del XIII Congreso
Argentino de Prod. Animal. Mar del Plata. Argentina. 1988.
Zeiss, E.; Otero, J.; Hernández P.J. Bases técnicas y económicas de un cultivo
experimental de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss), en clima templado-cálido. Rev.
de Medicina Veterinaria . Vol.74-Nº 6 . Argentina. 1993.
Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 9, marzo 2000

Documentos relacionados