¿cómo ha evolucionado el volumen de leche y la concentración de

Transcripción

¿cómo ha evolucionado el volumen de leche y la concentración de
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE
LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS
LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS
REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?
Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M.
Ing. Agrónomo Mg. Sc. Humberto González V.
Ing. Agrónomo Mg. Sc. Juan Carlos Magofke S.
Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.
I.
INTRODUCCIÓN
Chile se ha planteado como tarea ser una potencia mundial en producción de alimentos,
dentro de ésta los productos pecuarios, y específicamente productos lácteos, pueden
aportar en el logro de esta meta. La leche de exportación es una materia prima por lo que
debe ser producida a un bajo costo y, es aquí donde la producción estacional basada en
pastoreo directo y con un tipo de animal acorde, juega un rol fundamental. La fuente
nutricional más barata del ganado bovino es la pradera y si ésta es mayoritariamente
cosechada directamente por el animal, es posible producir leche de menor costo cuyo
destino sea la exportación.
Siguiendo la tendencia de los países exportadores de lácteos, la industria procesadora de
leche en Chile ha comenzado a dar señales tendientes a favorecer el pago de sólidos
lácteos en relación al pago del volumen de leche. La señal es clara en el sentido que la
leche con mayor concentración de grasa y proteína tendrá un precio más atractivo en
comparación con la leche con un mayor contenido de agua.
Los esquemas de pago de países exportadores que basan su producción en praderas,
como es el caso de Irlanda y Nueva Zelanda, castigan fuertemente el volumen de agua y
el pago de leche se hace en base a kilos de grasa y proteína recibidos en la planta. Este
esquema de pago podría eventualmente ponerse en práctica en Chile en el mediano
plazo.
Lo anterior ha llevado a una preocupación por parte del sector productor a iniciar
actividades tendientes a aumentar la concentración de sólidos lácteos. Esto hace
necesario conocer las concentraciones y volúmenes de producción actuales y estudiar
cómo estos han evolucionados en el país en los últimos años.
El Consorcio Lechero ha indicado que el promedio de sólidos totales (grasa y proteína) en
el rebaño nacional es de 7,1%, la propuesta de esta entidad es que la masa lechera
nacional alcance un 7,6% de sólidos totales en un periodo de 10 años.
El objetivo de este trabajo es medir el cambio que tuvo entre los años 1997 a 2009 el
volumen de leche y la concentración de sólidos totales en algunos rebaños de las
regiones de Los Ríos y Los Lagos.
II.
METODOLOGÍA
En este trabajo se utilizaron 111.431 lactancias, provenientes de control lechero oficial,
corregidas a 305 días de producción. Los controles lecheros fueron tomados, entre los
años 1997 a 2009, en 32.150 vacas pertenecientes a 62 rebaños de las regiones de Los
Ríos y Los Lagos.
La metodología estadística contempló el uso de un modelo de regresión lineal donde se
estiman los promedios mínimos cuadráticos del efecto año de producción para volumen
de leche y porcentaje de sólidos totales. Una de las particularidades de los promedios
mínimo cuadráticos es que estos se ajustan por los otros efectos incluidos en el modelo.
En este caso el modelo de regresión lineal hizo correcciones por los siguientes efectos:
rebaño (62), época de parto (2), número ordinal de parto (9) y raza o tipo genético del
animal (5). Obtenidos los promedios mínimo cuadráticos de leche y sólidos (grasa y
proteína) estos fueron graficados y regresados en función al año de parto para estimar la
pendiente de la curva de cada una de las variables.
III.
RESULTADOS
Volumen de leche
Luego de la edición de datos se usaron 99.062 lactancias para el análisis, la eliminación
de lactancias obedece a que estas no presentaron una identificación clara de alguno de
los efectos fijos incluidos en el modelo. El modelo usado para volumen de leche fue
significativo y explicó un 40,1% del total de la variación fenotípica, los promedios mínimos
cuadráticos de cada año se presentan en la Figura 1.
8000
7710
7355 7346
7500
6871 6840
Kilos Leche
7000
7527
7408
6986
6436
6500
6000
7443
5869
5986
6124
5500
5000
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Figura 1. Promedio mínimos cuadráticos para volumen de leche a través de años de
parto.
El promedio de producción de leche el año 1997 fue de 5.869 kilos lo que aumentó hasta
7.710 kilos en 2007 para luego declinar y llegar a 7.408 kilos el año 2009. En promedio, el
cambio anual fue un aumento de 152,58 kilos de leche. Este cambio anual o pendiente de
la recta entre 1997 y 2009 fue estadísticamente significativo.
Este aumento de producción de leche encontrado en los 62 predios de las regiones de
Los Ríos y Los Lagos es similar a lo reportado por otros autores como por ejemplo
Kaygisiz (2010) en la raza Brown Swiss, donde el cambio fenotípico ha sido de 138 kilos
por año. Similar, (137,1 kg/año) fue el cambio anual estimado por Roshanfekr et al. (2010)
en Holstein iraníes. Bastante menor fue el cambio fenotípico en la raza Overo Colorado en
Chile, el cual fue estimado en 82,02 kilos por año (Uribe y Smulders, 2004).
La diferencia entre el resultado de este trabajo y lo encontrado en Overos Colorados es
esperable ya que, en el presente estudio, se trabajó mayoritariamente con vacas con un
porcentaje bastante alto de la raza Holstein, mientras que la raza Overo Colorado es de
doble propósito con volúmenes de leche menor a Holstein.
La Figura 1 muestra un quiebre en el incremento fenotípico de producción de leche desde
el año 2007 donde se alcanzó el volumen máximo de producción por vaca (7.710
kilos/vaca). Posterior a 2007 hay una disminución, o quizás una estabilización, del
volumen de leche por vaca. Esto podría interpretarse como:
a) la percepción de los productores que no es conveniente un mayor aumento de
volumen de leche, porque han observado en sus vacas otros problemas relacionados a
alta producción o,
b) una reacción del sector productivo a las señales de la industria compradora de
leche.
Efectos negativos en la reproducción y largo de la vida productiva, como consecuencias
indeseables de aumentos de volumen de producción han sido reportados por Dillon et al.
(2004). Una revisión entre los efectos negativos, sobre salud, fertilidad y bienestar animal,
que ha tenido la selección por altos volúmenes de leche fue presentada por Pryce y
Veerkamp (2001).
Sólidos totales
El promedio mínimo cuadrático de sólidos totales del año 2009 fue de 7,08% (Figura 2),
esto coincide con lo indicado por el Consorcio Lechero como promedio nacional para
concentración de grasa y proteína en leche.
7,20
7,16
7,15
7,07
Porcentaje
7,10
7,05
7,00
7,03
7,12
7,09
7,00
7,08
7,10
7,07
7,08
6,99
6,99
6,95
6,90
6,88
6,85
6,80
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Figura 2. Promedio mínimos cuadráticos para sólidos totales a través de años de parto.
El año 1997 el promedio de producción de sólidos totales fue de 7,03, la diferencia
observada entre los años 1997 y 2009 no fue estadísticamente significativa (Figura 2,
P=0,083). Lo anterior indica que la concentración de sólidos totales en leche se ha
mantenido sin cambios significativos, aunque con fluctuaciones entre los años 1997 y
2009.
Esto concuerda con lo encontrado por Uribe y Smulders (2004) donde el cambio
fenotípico para porcentaje de proteína en Overos Colorados, desde 1996 hasta 2000, no
fue diferente de cero. Sin embargo, en el mismo trabajo, el cambio fenotípico anual, desde
1996 hasta 2000, para porcentaje de grasa fue estimado en 0,0087%, siendo ese
pequeño cambio estadísticamente diferente de cero. Este cambio, aunque
estadísticamente diferente de cero, desde un punto de vista práctico no indicaba un
aumento importante en la concentración de grasa en leche.
IV.
DISCUSIÓN
Los resultados expuestos en este trabajo indican que efectivamente la selección de toros
con altos potenciales de producción de leche, junto a normas de manejo acordes a mayor
producción, ha llevado al rebaño a un aumento sustancial de litros de leche producidos.
Desde un punto de vista genético lo anterior concuerda con el hecho de que la mayor
cantidad de semen congelado importado es de la raza Holstein Friesian la cual se
caracteriza por altos volúmenes de leche.
Los resultados indican que no ha habido interés por parte de los productores y/o sus
asesores en usar toros que genéticamente aumenten la concentración de sólidos totales
en leche, esto se aparta de lo que ha ocurrido en países exportadores de productos
lácteos. De esta forma, la concentración de sólidos lácteos se ha mantenido constante lo
cual podría ir en desmedro de los ingresos de los productores lecheros si la industria
compradora de leche, siguiendo la tendencia de países exportadores, decide favorecer
económicamente el contenido de sólidos en desmedro del volumen de leche.
Si la situación con respecto al contenido de sólidos en leche se mantiene, no será posible
alcanzar la meta de un promedio de 7,6% de sólidos totales en el rebaño nacional, en el
plazo indicado por el Consorcio Lechero.
La manera más eficiente de aumentar la concentración de sólidos totales en leche es
mediante el mejoramiento genético. Por lo que los resultados expuestos ofrecen al sector
lechero la oportunidad de considerar el inicio de un programa de mejoramiento genético
nacional o regional donde se identifiquen, en forma objetiva, reproductores capaces de
aumentar el porcentaje de sólidos en leche. Lo anterior implica la construcción de índices
de selección de tal manera que el volumen de leche no tienda a disminuir.
Un índice de selección permite la selección de reproductores por dos o más
características y el énfasis en cada una de ellas está dado por su importancia económica
en el mercado local. Finalmente un índice de selección entrega el mérito genético de un
animal expresado en unidades económicas de acuerdo al escenario local de pago de
leche.
Un programa de mejoramiento genético nacional o regional, donde se estimen valores
genéticos y se construyan índices de selección, permitiría al productor lechero tener, en el
mediano plazo, acceso a catálogos de reproductores con información objetiva aplicable a
su medio productivo. De esta forma, podrá el productor ordeñar vacas con un mayor
contenido de sólidos en su leche lo que redundará en un mejor retorno económico de su
gestión productiva. A su vez, las industrias procesadoras de leche podrán seguir abriendo
mercados de exportación de productos lácteos. Lo anterior aseguraría la sustentabilidad
de productores y exportadores dentro del contexto económico global.
V.
VI.
CONCLUSIONES
-
El volumen de leche ha aumentado en forma importante en el rebaño y la
concentración de sólidos totales en leche producida en las regiones de Los Lagos
y Los Ríos concuerda con lo indicado por el Consorcio Lechero a nivel nacional.
-
El tenor de sólidos en leche no ha sufrido variación fenotípica entre los años 1997
a 2006.
-
De mantenerse esta situación no será posible alcanzar la meta de 7,6% de sólidos
totales el año 2021 como lo ha propuesto el Consorcio Lechero.
-
La situación actual presenta la oportunidad al sector lechero de explorar uno de los
caminos disponibles para el aumento de sólidos en leche el cual es un programa
regional o nacional de mejoramiento genético.
LITERATURA CITADA
DILLON, P., D. P. BERRY, R. D. EVANS, F. BUCKLEY AND B. HORAN. 2004.
Consequences of genetic selection for increased milk production in seasonal pasture
based systems of milk production. 55th. Annual meeting of European Association for Animal
Production, Bled, September 5-8. 2004. Commission on Physiology. Session 4: Adaptation
to low input systems.
KAYGISIZ, A. 2010. Estimates of trends components of 305 days milk yield at Brown
Swiss Cattle. Trends in Animal and Veterinary Sciences 1(1): 42-44.
PRYCE, J. E. AND VEERKAMP, R. F. 2001. The incorporation of fertility indices in genetic
improvement programs. In: “Fertility in the high producing dairy cow” (ed. M. G. Diskin),
British Soc. Anim. Sci. Occasional Publication 26(1): 237-249.
ROSHANFEKR, H., MAMOUEI, K. AND F. YARINEJAD. 2010. Phenotipyc trend of
lactation milk of iranian Holstein in Yasuj. Journal of Animal and Veterinary Advances.
9(3): 561-565.
URIBE, H. A. AND J. P. SMULDERS. 2004. Phenotypic, environmental and genetic
parameters and trend estimation for milk production traits in Overo Colorado cattle.
Archivos de Medicina Veterinaria 36(2): 137-146.

Documentos relacionados