Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

Transcripción

Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 16. Número 2. Abril-Junio 2012
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-86
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
00 Portada 2.indd 1
www.elsevier.es/dietetica
14/06/12 11:26
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
RESÚMENES
Resumen de los artículos destacados en este número
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad
en adolescentes de enseñanza media de
La Habana
Este estudio transversal, que involucró a una muestra de
604 adolescentes de La Habana, se realizó para describir la
posible relación del exceso de peso y la adiposidad con la
actividad física, las horas de exposición a la televisión (TV)
y sus hábitos alimentarios. Principales resultados y conclusiones: el exceso de peso y especialmente de adiposidad
puede ser considerado un problema de salud en los adolescentes estudiados. Se observó un consumo demasiado alto
de azúcar, un tiempo excesivo viendo TV e insuficiente actividad física.
Asociación entre leche adulterada con melamina
y aparición de litiasis renal en población infantil:
una revisión de la literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Este artículo revisa la literatura científica existente para establecer la posible relación entre la leche industrializada adulterada con melamina (un tipo específico de fraude) y la aparición de litiasis renal en menores de 12 años mediante la
revisión de casos acaecidos en la República Popular China. Los
autores concluyen que este y otros tipos de fraude alimentario
pueden convertirse en un problema de salud pública evitable
que requiere que tanto la industria alimentaria como las autoridades sanitarias y alimentarias establezcan mayores medidas
para el control y la aplicación de la legislación alimentaria.
Artículo completo en las páginas 45-53
Artículo completo en las páginas 61-68
La linaza integral podría influir en el control
del apetito y la saciedad de las mujeres sometidas
a cirugía bariátrica
En este interesante ensayo clínico cruzado a simple ciego,
se intenta establecer el efecto de la grasa de la linaza en el
control del apetito y la saciedad de 6 mujeres sometidas a
cirugía bariátrica. Principales resultados y conclusiones: se
observó menos hambre 180 min tras la ingesta de linaza dorada integral en comparación con la linaza desgrasada, lo
que indica que la grasa de la linaza podría estar indicada en
el tratamiento de la obesidad a largo plazo después de la
cirugía bariátrica debido al control de las sensaciones de
apetito y saciedad.
Artículo completo en las páginas 54-60
Efecto del consumo de soja en relación
con los síntomas de la menopausia
Esta revisión de la literatura científica ofrece, principalmente, los metaanálisis más recientes acerca del posible
efecto de las isoflavonas de la soja en los síntomas y las
afecciones relacionadas con la menopausia. Los autores
concluyen que hay evidencia suficiente para establecer una
relación causa-efecto entre el consumo de isoflavonas de la
soja y los sofocos; sin embargo, las evidencias existentes
para los demás síntomas asociados a la menopausia son menos concluyentes. No obstante, los autores indican que el
consumo de isoflavonas a partir de soja dietética y sus derivados podría ser insuficiente para obtener dichos efectos.
Artículo completo en las páginas 69-76
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
00 RESUMENES 2.indd 1
14/06/12 11:25
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
Volumen 16. Número 2. Abril-Junio 2012
SUMARIO
Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
Nahyr Schinca e Iva Marques-Lopes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana
Consuelo Macías Matos, María Elena Díaz Sánchez, Gisela María Pita Rodríguez, Beatriz Basabe Tuero,
Dania Herrera Javier y Vilma Moreno López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
Gigliane Cosendey Menegati, Larissa Cohen, Fernanda Cristina Carvalho de Mattos,
Mariana Paes de Miranda y Eliane Lopes Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil: una
revisión de literatura de los casos acaecidos en la República Popular China
Jasmina Bordón-González, José Roig-Beltrán y Rocío Ortiz-Moncada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
Andrea Pérez Rovira y Núria Mach Casellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Guías y herramientas
Para ti, información práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Journals en revisión
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Normas de publicación y datos de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
00 Sumario Nutr 2.indd 3
14/06/12 11:27
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
Volume 16. Number 2. April-June 2012
CONTENTS
Editorial
Soy as a Complementary Treatment for Menopause Symptoms
Nahyr Schinca and Iva Marques-Lopes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Original articles
Lifestyle, Overweight and Obesity in a Population of Adolescents From Havana
Consuelo Macías Matos, María Elena Díaz Sánchez, Gisela María Pita Rodríguez, Beatriz Basabe Tuero,
Dania Herrera Javier and Vilma Moreno López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
Gigliane Cosendey Menegati, Larissa Cohen, Fernanda Cristina Carvalho de Mattos,
Mariana Paes de Miranda and Eliane Lopes Rosado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Review articles
Relationship Between Milk Adulterated With Melamine and the Appearance of Renal Stones in a Childhood
Population: A Review of the Literature of the Cases That Occurred in the People’s Republic of China
Jasmina Bordón-González, José Roig-Beltrán and Rocío Ortiz-Moncada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
The Effect of Soy Intake on Menopausal Symptoms
Andrea Pérez Rovira and Núria Mach Casellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Guidelines and tools
For You, Practical Information . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Journals being reviewed
Review of Scientific Journals on Dietetics and Nutrition. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Publishing regulations and information of interest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
00 Sumario Nutr 2.indd 4
14/06/12 11:27
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):43-44
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
EDITORIAL
La soja como tratamiento complementario de los síntomas
de la menopausia
Soy As a Complementary Treatment for Menopause Symptoms
Nahyr Schinca a e Iva Marques-Lopes b,*
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Universidad de Zaragoza
a b Recibido el 10 de abril de 2012; aceptado el 16 de abril de 2012
El aumento de la esperanza de vida en los últimos años ha
conllevado que un mayor número de mujeres alcance los 50
años en condiciones que les permitan disfrutar de la etapa
de la menopausia con mejor salud física y mental.
Entre los factores que afectan a la calidad de vida de la
mujer en esta etapa fisiológica, se encuentran los relacionados con los efectos secundarios del cambio hormonal que
se produce durante la menopausia, lo cual se puede controlar mediante diferentes aproximaciones terapéuticas, incluidas la alimentación y el estilo de vida.
En este contexto, la utilización de las isoflavonas de la
soja se considera entre los tratamientos complementarios
que podrían ayudar a disminuir algunos de sus síntomas.
Considerando la complejidad de los síntomas en la menopausia, y dejando de lado los sofocos, la relación entre la
utilización de las isoflavonas de la soja y la mayoría de los
síntomas de la menopausia se ha estudiado poco o nada.
Cabe destacar, sin embargo, los sofocos, que afectan a la
gran mayoría de las mujeres menopáusicas, y de los que se
han realizado más estudios científicos al respecto. Un reciente metaanálisis —publicado en la revista Menopause1
después de que la revisión que aparece en el presente número de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética (RENHDIET) se aceptara para publicación— concluye que los suplementos de isoflavonas disminuyen significativamente la
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (I. Marques-Lopes).
frecuencia y la intensidad de los sofocos. Asimismo, el consumo de isoflavonas de la soja parece mejorar la calidad de
vida de la mujer menopáusica y posmenopáusica más allá
de su efecto en los sofocos, ya que se encuentra asociada a
una disminución del riesgo de padecer afecciones relacionadas con la densidad mineral ósea2 y con la salud cardiovascular3. En este sentido, y pese a que no hay suficiente
evidencia científica para establecer una recomendación de
nivel A para la ingesta de las isoflavonas de la soja para todos los síntomas y/o las enfermedades asociadas a esta etapa del ciclo vital, tampoco se han detectado posibles efectos adversos de su utilización, por lo que su recomendación
como terapia complementaria podría coadyuvar a la terapia
médica convencional.
Si bien los efectos de los extractos de isoflavonas de la
soja han sido más estudiados, son muchos los estudios que
tratan de averiguar hasta qué punto el consumo de soja a
través de la dieta puede ser eficaz en la disminución efectiva de los síntomas de la menopausia, así como de algunas
enfermedades asociadas, como por ejemplo la osteoporosis, la enfermedad cardiovascular o el cáncer dependiente
de hormonas. Pese a que hay varios artículos que parecen
poner de manifiesto posibles beneficios de la utilización de
la soja para algunos síntomas menopáusicos4, los estudios
de intervención realizados indican que es necesario ingerir
grandes cantidades de soja para garantizar una concentración adecuada de isoflavonas, y los datos de estudios observacionales indican que la cantidad de soja que se puede
consumir a través de la dieta, incluyendo varios productos
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
01 EDITORIAL (43-44).indd 43
14/06/12 11:27
44
derivados o elaborados a base de soja, podría no garantizar
la suficiente concentración de isoflavonas que permita aliviar de forma significativa los trastornos asociados a la menopausia5.
Actualmente diversas sociedades científicas, entre ellas
la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y
la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
(AEEM), incluyen la ingesta de los derivados de la soja como
tratamiento complementario que podría disminuir algunos
síntomas menopáusicos.
En este número de RENHDIET, se presenta un interesante
artículo de revisión sobre el estado de la evidencia científica de la posible acción terapéutica y beneficiosa de las isoflavonas de soja y su potencial estrogénico, en el que sus
autoras nos detallan las conclusiones que pueden extraerse
actualmente. Entre las conclusiones de las autoras, cabe
destacar:
Por un lado, si bien actualmente hay una mayor aceptación e inclusión de la soja en los hábitos alimentarios de
nuestra población, la ingesta diaria de isoflavonas de las
mujeres españolas es escasa y sigue siendo mucho más
baja (< 1 mg/día)4 si se la compara con la ingesta diaria
de las mujeres orientales (60 mg/día), en las que se han
realizado más estudios y se han observado efectos más
significativos6. Este hecho impide trasladar los hallazgos
de estudios realizados en población oriental, lo que es un
problema de difícil solución, porque implica un importante cambio de hábitos alimentarios de un subgrupo de
población.
Los efectos fisiológicos de las isoflavonas de la soja podrían trasladarse a los efectos de la ingesta de la soja y
sus derivados, siempre y cuando las cantidades presentes
en los alimentos fueran similares a las utilizadas en dichos estudios7. Sin lugar a dudas, un aspecto en el que la
industria alimentaria puede tener un importante papel.
Se trata, por lo tanto, de un tema de rabiante actualidad, de candente discusión científica y, evidentemente, de
gran trascendencia para la calidad de vida de las mujeres
que sigue pendiente de nuevas proyecciones sanitarias.
Aprovechando que en marzo, momento en el que se escribe el presente editorial, fue el Día Internacional de la Mujer,
y que este editorial está dedicado a un tema importante de
la salud y la calidad de vida de la mujer, creemos que es el
momento ideal para anunciar los cambios que se están realizando en el Comité Editorial de RENHDIET, más aún cuando
dichos cambios implican a las dos mujeres firmantes.
RENHDIET, llamada en sus inicios Actividad Dietética, se
concibió en 1997, cuando el laboratorio de Nutrición Wander, hoy Nestlé, propuso y potenció esta idea, hecho que se
ha agradecido desde el principio. La remodelación de la
Revista, iniciada en 2008, con el nuevo Comité y Consejo
01 EDITORIAL (43-44).indd 44
N. Schinca e I. Marques-Lopes
Editorial, tuvo y tiene como objetivo principal la adaptación a las normas del Science Citation Index de Thomson
Reuters, que permitirá la valoración del Impact Factor y
dará lugar a su indexación en bases de datos electrónicas
especializadas, lo que le dará el reconocimiento científico
que anhelamos y se merece.
Esta es una nueva etapa que se cursará con orgullo para
la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN),
porque la Revista sigue y seguirá adelante con paso firme.
Es un enorme placer presentar a la nueva Editora Jefe de
RENHDIET, la Dra. Iva Marques-Lopes, dietista-nutricionista,
doctora en Fisiología y Alimentación, profesora titular de la
Universidad de Zaragoza, Presidenta de la Conferencia Española de Decanos y Directores que imparten la titulación
de Nutrición Humana y Dietética, y miembro del grupo de
investigación de excelencia en Dislipemias del Gobierno de
Aragón. Estamos, sin lugar a dudas, ante una persona cuyas
situación personal, trayectoria científica y calidad humana
merecen el máximo respeto, y así le damos una cálida bienvenida agradeciéndole el relevo.
También es de agradecer a todos los/las Dietistas-Nutricionistas, a todos los profesionales sanitarios que se dedican, como docentes e investigadores, a la Nutrición Humana y Dietética, y a los lectores/as y demás profesionales
que a lo largo de los 15 años compartieron con nosotros uno
u otro aspecto de esta revista.
Bibliografía
1. Taku K, Melby MK, Kronenberg F, Kurzer MS, Messina M. Extracted or synthesized soybean isoflavones reduce menopausal hot
flash frequency and severity: systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Menopause. 2012 Mar
19 [Epub ahead of print].
2. Taku K, Melby MK, Kurzer MS, et al. Effects of soy isoflavone
supplements on bone turnover markers in menopausal women:
systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials. Bone. 2010;47:413-23.
3. Li SH, Liu XX, Bai YY, et al. Effect of oral isoflavone supplementation on vascular endothelial function in postmenopausal women: a meta-analysis of randomized placebo-controlled trials.
Am J Clin Nutr. 2010;91:480-6.
4. Cassidy A, Albertazzi P, Lise Nielsen I, et al. Critical review of
health effects of soyabean phyto-oestrogens in post-menopausal women. Proc Nutr Soc. 2006;65:76-92.
5. González CA. Estimation of dietary sources and flavonoid intake
in a Spanish adult population (EPIC-Spain). J Am Diet Assoc.
2010;110:390-8.
6. Cornwell T, Cohick W, Raskin I. Dietary phytoestrogens and
health. Phytochemistry. 2004;656:995-1016.
7. Vergne S, Titier K, Bernard V, et al. Bioavailability and urinary
excretion of isoflavones in humans: effects of soy-based supplements formulation and equol production. J Pharm Biomed Anal.
2007;43:1488-94.
14/06/12 11:27
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):45-53
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
ORIGINAL
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes
de enseñanza media de La Habana
Consuelo Macías Matos *, María Elena Díaz Sánchez, Gisela María Pita Rodríguez,
Beatriz Basabe Tuero, Dania Herrera Javier y Vilma Moreno López
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA)
Recibido el 4 de noviembre de 2011; aceptado el 21 de diciembre de 2011
PALABRAS CLAVE
Peso corporal;
Sobrepeso;
Composición corporal;
Adolescentes;
Actividad física;
Estilo de vida
sedentario;
Hábitos alimentarios;
Hábitos de ingesta
Resumen
Introducción: La elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad constituye un problema
de salud en Cuba y no hay suficiente información sobre adolescentes. El objetivo del
presente estudio es evaluar la relación entre el exceso de peso y adiposidad con la actividad física, las horas de televisión y los hábitos alimentarios en adolescentes.
Material y métodos: Se estudió a 604 adolescentes (edad, 12 años) de La Habana. Se
analizaron: índice de masa corporal, composición corporal, antecedentes de obesidad en
la niñez, actividad física, horas viendo televisión, consumo, hábitos y preferencias alimentarias. Se realizó estadística descriptiva y de asociación. Para el análisis de regresión
logística se utilizó el exceso de peso y de adiposidad como variables dependientes.
Resultados: El exceso de peso corporal fue más frecuente en los varones. Se encontró
una alta prevalencia de exceso de adiposidad, el 49,8% en mujeres y el 37,8% en varones.
Los varones (61,7%) fueron más activos que las mujeres (33,6%). De lunes a viernes, el
46,7% de los varones y el 55,9% de las mujeres dedicaron más de 2 h/día a ver televisión,
que aumentó a más del 75% en ambos sexos los sábados y domingos. Realizar menos de
5-6 comidas/día duplicó el riesgo de tener exceso de peso; el sobrepeso corporal en la
niñez también fue un factor de riesgo. No desayunar incrementó el riesgo de adiposidad
casi al doble.
Conclusiones: El exceso de peso, y especialmente el de adiposidad, puede ser considerado un problema de salud en los adolescentes estudiados. Se observó un consumo demasiado alto de azúcar, un tiempo excesivo viendo la televisión e insuficiente actividad física.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
* Autor para correspondencia
Correo electrónico: [email protected] (C. Macías Matos).
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
02 ORIG 1 (45-53).indd 45
14/06/12 11:28
46
KEYWORDS
Body weight;
Overweight;
Body composition;
Adolescents;
Physical activity;
Sedentary life style;
Dietary habits;
Eating habits
C. Macías Matos et al
Lifestyle, Overweight and Obesity in a Population of Adolescents From Havana
Abstract
Introduction: The high prevalence of overweight and obesity is a health problem in Cuba,
and there is a lack of information on adolescents. The objective of the present study was
to evaluate the relationship between excessive weight and adiposity with physical
activity, hours of television (TV), and eating habits in adolescents.
Material and methods: A total of 604 adolescents (12 years) from Havana were studied.
The variables analysed included, body mass index, body composition, history of obesity
in infancy, physical activity, hours watching television, eating habits and dietary
preferences. A descriptive and correlation analysis was performed. In the logistic
regression analysis, excess weight and adiposity were used as dependent variables.
Results: Excess body weight was more common in boys. There was high prevalence of
excess adiposity, 49.8% in girls and 37.8% in boys. The boys (61.7%) were more active than
the girls (33.6%). Just under half (46.7%) of the boys, and 55.9% of the girls spent more
than 2 hours/day watching television, which increased to more than 75% for both sexes
on Saturdays and Sunday. Making less than 5-6 meals/day doubled the risk of being
overweight. Body overweight in infancy was also a risk factor. Not having breakfast
increased the risk of adiposity by almost double.
Conclusions: Excess weight, and particularly excess adiposity, may be considered a health
problem in the adolescents studied. A very high consumption of sugar, an excessive time
watching TV, and insufficient physical activity was observed.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
Introducción
El exceso de peso corporal y de adiposidad constituye una de
las principales amenazas para la salud en la mayoría de los
países y es un factor de riesgo predisponente de diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y cáncer1. Su tendencia creciente en las últimas décadas
en niños y adolescentes cubanos2,3 influirá en el incremento
de las enfermedades crónicas no transmisibles en el país.
Entre los factores asociados con la obesidad, se encuentran algunos no modificables como los genéticos, mientras
que sobre otros se pueden realizar acciones encaminadas a
alcanzar un mejor estado de salud; estos son los relacionados con el estilo de vida. Entre ellos, los principales contribuyentes de la obesidad en la niñez y adolescencia son la
insuficiente actividad física, el excesivo tiempo dedicado a
ver televisión (TV), vídeos o videojuegos y otros entretenimientos pasivos y el elevado consumo de bebidas azucaradas y de alimentos de alta densidad energética4-7.
La adolescencia es una etapa vulnerable de la vida, fuertemente influida por características del macroentorno y el
microentorno8; la ingesta energética elevada y las necesidades de nutrientes incrementadas en este grupo pueden
contribuir significativamente al desarrollo de sobrepeso
corporal cuando se eleva el consumo de alimentos ricos en
calorías y el gasto energético es deficiente. La inactividad
física y los hábitos dietéticos inadecuados han sido identificados como factores predisponentes de la obesidad con
gran impacto en el desarrollo de enfermedades crónicas en
la adultez1,8. Las acciones que se tomen para modificar estilos de vida en la adolescencia contribuirán a detener la
epidemia de obesidad a corto y largo plazo.
02 ORIG 1 (45-53).indd 46
El propósito del presente trabajo es evaluar la relación del
sobrepeso corporal con la actividad física, las horas dedicadas a ver TV y el consumo, los hábitos y las preferencias alimentarias en adolescentes habaneros. Este estudio se realizó
como parte de un diagnóstico inicial orientativo para la aplicación de un modelo de intervención nutricional.
Materiales y métodos
Participantes
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el universo
de adolescentes de 7.o grado de cuatro escuelas secundarias básicas (enseñanza media básica) del municipio Habana
Vieja, en la ciudad de La Habana. Participaron voluntariamente (sin asignación aleatoria) 604 adolescentes (313 mujeres y 291 varones) de 12 (media, 12,1 ± 0,37; mediana,
12) años de edad.
Antropometría y composición corporal
Se realizó una evaluación antropométrica que incluyó las
mediciones de peso, estatura, circunferencia del brazo y
pliegues tricipital y subescapular, según las recomendaciones del Programa Biológico Internacional9. Con ellos se calcularon el índice de masa corporal (IMC), la masa muscular
y el porcentaje de grasa corporal total (adiposidad total),
este último con las ecuaciones de Boileau et al10. Se utilizaron los puntos de corte del IMC para la edad (< p10, bajo
peso; p10-90, peso normal; > p90, exceso de peso), área
muscular del brazo (< p10, masa muscular deficiente; p10-
14/06/12 11:28
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana
90, masa muscular normal; > p90, masa muscular elevada),
correspondientes a las curvas nacionales de la población
cubana11,12. Los niveles de clasificación del porcentaje de
grasa corporal total se obtuvieron según los criterios de
Deurenberg et al13 y se agruparon en las categorías de grasa
deficiente, adecuada y excesiva. Para el análisis se utilizó
la categoría de sobrepeso global derivada del IMC que abarca el sobrepeso y la obesidad.
Se registró el antecedente patológico personal de sobrepeso corporal global en la niñez.
Actividad física
La actividad física se estimó por encuesta dirigida personalmente al adolescente, con criterio de saturación de la información, teniendo en cuenta las actividades escolares
(educación física, deporte) las actividades extraescolares
vigorosas (fútbol, karate, taekwondo) y moderadas (juegos
de pelota, bicicleta, patines, gimnasia, bailes) y, por último, caminatas en los 7 días de la semana. Los datos se
computaron tomando como referencia la encuesta corta del
IPAQ14 y se clasificaron en sedentarios, insuficientemente
activos, activos y muy activos. Se registró el número de
horas dedicadas a ver TV, vídeos, usar la computadora y videojuegos y otros juegos de mesa, que conformaron la variable “horas viendo TV”, que se analizó por separado de
lunes a viernes y los fines de semana. Según el tiempo dedicado a estas actividades, se realizó la siguiente clasificación: poco (0‑1 h), adecuado (2 h) y mucho (> 2 h).
Hábitos alimentarios
De las encuestas de frecuencia de consumo de alimentos,
hábitos, gustos y preferencias alimentarias descritas en detalle en una publicación anterior15, se analizaron para este
trabajo las de interés en relación con el sobrepeso y la obesidad, como el consumo de azúcar y frutas y hortalizas, el
hábito de desayunar y el número de comidas diarias.
Análisis de los datos
La estadística descriptiva para cada variable se realizó con
el paquete estadístico SPSS versión 16.0. Se obtuvieron las
tablas de contingencia con la prueba de la χ2 para analizar
asociaciones entre las variables, estratificando por sexo y
con umbral de significación estadística en p < 0,05.
Para evaluar integralmente los factores estudiados antes, se realizó el análisis de regresión logística (backward
method). Se tomaron como variables dependientes el IMC
(sobrepeso+obeso/bajopeso+desnutrido+normopeso) y la
adiposidad (grasa excesiva/grasa normal+grasa deficiente), y como variables independientes se incluyeron sexo,
antecedentes de exceso de peso en la niñez, nivel de actividad física, nivel de sedentarismo expresado como horas viendo TV, hábito de desayunar, número de comidas
al día y frecuencia de consumo de frutas y verduras. De
acuerdo con los resultados encontrados, con las horas de
TV el fin de semana se tomó el valor de la mediana para
dicotomizar la variable. Los resultados se presentan como
razón de disparidad (OR) e intervalo de confianza del 95%
(IC95%).
02 ORIG 1 (45-53).indd 47
47
Resultados
Estado nutricional
En la tabla 1 se presentan las características antropométricas de los adolescentes por sexo. El dimorfismo sexual es
evidente en las mediciones e índices antropométricos y de
la composición corporal. Los varones tienen menores peso y
estatura que las mujeres, pero mayor área muscular del
brazo; las mujeres tienen mayores circunferencia del brazo
y adiposidad, reflejada en los pliegues cutáneos y la estimación de la grasa corporal total.
En el análisis de la distribución de frecuencia de los indicadores antropométricos, se encontró exceso de peso corporal en el 29,2% de los varones y el 20,3% de las mujeres,
de acuerdo con los puntos de corte del IMC. La masa muscular es mayor en los varones (21,2%) que en las mujeres
(8,3%). El porcentaje de grasa muestra alta prevalencia de
valores excesivos tanto en varones (37,8%) como en mujeres (49,8%).
La figura 1 integra los tres indicadores, y se puede observar que sólo una tercera parte del grupo se clasificó como
normal por antropometría y composición corporal (el 36,5%
de los varones y el 35,3% de las mujeres). En el cuadrante
correspondiente a masa muscular e IMC normal, el 14,9% de
los varones y el 29,6% de las mujeres tenían exceso de grasa.
Haber sido un niño con sobrepeso u obeso se asoció significativamente con el sobrepeso corporal para el total de los
adolescentes (χ2 = 9,59; p = 0,008) y para los varones
(χ2 = 9,37; p = 0,009), pero no con la adiposidad (χ2 = 4,18;
p = 0,124).
Actividad física
La figura 2 muestra la distribución porcentual de la actividad
física por categorías estratificada por sexo. Los varones resultaron ser más activos que las mujeres (χ2 = 72,36;
p < 0,001). El 61,7% de los primeros clasificaron como activos
y muy activos; por el contrario, el 66,4% de las mujeres clasificaron como sedentarias e insuficientemente activas. No se
Tabla 1 Estadística descriptiva de las variables
antropométricas entre los adolescentes de La Habana
Vieja
Edad (años)
Peso (kg)
Estatura (cm)
Pliegue del tríceps (mm)
Pliegue subescapular (mm)
Circunferencia del brazo
(cm)
Área muscular del brazo
(cm2)
Índice de masa corporal
Masa grasa (%)
Mujeres
Varones
12,1
45,17
153,33
16,22
13,81
22,21
0,35
12,1 ± 0,39
10,30 43,89 ± 10,23
6,82 152,66 ± 8,92
7,16
12,90 ± 6,88
7,28
10,96 ± 6,96
3,33
22,05 ± 3,18
±
±
±
±
±
±
23,59 ± 5,18
26,11 ± 6,23
19,12 ± 3,72
25,05 ± 6,51
18,67 ± 3,19
18,86 ± 7,51
Las cifras expresan media ± desviación estándar.
14/06/12 11:28
48
C. Macías Matos et al
Mujeres
Masa muscular deficiente
Área muscular braquial
Masa muscular normal
Masa muscular elevada
40
% de grasa
30
Grasa deficiente
% 20
10
0
40
30
Grasa adecuada
% 20
10
0
40
30
Grasa adecuada
% 20
10
0
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
IMC
Varones
Masa muscular deficiente
Área muscular braquial
Masa muscular normal
Masa muscular elevada
40
% de grasa
30
Grasa deficiente
% 20
10
0
40
30
Grasa adecuada
% 20
10
0
40
30
Grasa adecuada
% 20
10
0
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
Bajo
peso
Peso Exceso
normal de peso
IMC
Figura 1 Distribución porcentual entre el índice de masa corporal (IMC), la adiposidad total y la masa muscular, por sexo, entre
adolescentes de La Habana Vieja.
02 ORIG 1 (45-53).indd 48
14/06/12 11:28
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana
49
45
Mujeres
40
Varones
35
Porcentaje
30
25
20
15
10
5
0
Sedentario
Insuficientemente
activo
Activo
Muy activo
Figura 2 Distribución porcentual de la actividad física (AF) por sexo entre adolescentes de La Habana Vieja.
Tabla 2 Distribución porcentual y valores medios de las horas dedicadas a ver televisión, por sexo, entre los adolescentes de
La Habana Vieja
Lunes a viernes
Varones
Mujeres
Sábados y domingos
Varones
Mujeres
Poco (0-1 h), %
Adecuado (2 h), %
Mucho (> 2 h), %
Ver TV (h), mediana
16,3
8,4
37,1
34,6
46,6
57,0
2
3
6,0
8,2
14,8
14,1
79,2
77,7
4
4
encontró asociación entre las categorías de la actividad física
y el IMC, pero sí con el nivel de adiposidad para el total de
adolescentes (χ2 = 23,06; p = 0,001) y para los varones
(χ2 = 20,68; p = 0,002). En las mujeres se observó tendencia
a que las que tenían exceso de grasa fueran menos activas.
Respecto al tiempo dedicado a actividades sedentarias
(tabla 2), representadas principalmente por horas dedicadas
a ver TV, se encontró un comportamiento diferente para varones y mujeres entre semana y semejante el fin de semana.
De lunes a viernes, las mujeres veían más TV que los varones
(χ2 = 13,19; p = 0,001). No se encontraron diferencias por
sexo en los fines de semana (χ2 = 1,08; p = 0,582). De lunes
a viernes, aproximadamente la mitad de los adolescentes (el
46,7% de los varones y el 55,9% de las mujeres) dedicaban
más de 2 h/día a actividades sedentarias en horario extraescolar y adicionales a las horas que estaban atendiendo a
clases. Los sábados y domingos, este tiempo llega a más de
tres cuartos del grupo de estudio para los dos sexos.
02 ORIG 1 (45-53).indd 49
Al analizar las horas dedicadas a actividades sedentarias
(entre semana y fin de semana) con las variables antropométricas, no se encontró asociación estadísticamente significativa con el IMC (lunes a viernes, χ2 = 2,06; p = 0,724;
sábado y domingo, χ2 = 1,45; p = 0,836) ni con el nivel de
adiposidad total (lunes a viernes, χ2 = 2,12; p = 0,714; sábado y domingo, χ2 = 5,23; p = 0,265).
Cuando se realizó el análisis por sexo de las horas dedicadas a ver TV entre semana y los fines de semana con las
categorías de la actividad física, no se encontró asociación
estadísticamente significativa.
Hábitos y consumo de alimentos
El 84,9% de los adolescentes desayunaba. El 48,4% realizaba
entre 5 y 6 comidas al día y el 48,1%, entre 3 y 4. No se
encontró asociación entre el hábito de desayunar y el IMC
(χ2 = 3,30; p = 0,192), pero sí con la adiposidad para el total
14/06/12 11:28
50
C. Macías Matos et al
Tabla 3 Resultados del último paso de la regresión logística (backward method) para la asociación del IMC y la adiposidad
(variables dependientes) con el sexo, la actividad física, las horas viendo TV, el desayuno, el número de comidas por día,
consumo de frutas, consumo de verduras y obesidad en la niñez
IMC a
Adiposidad b
Variables independientes
OR (IC95%)
Variables independientes
OR (IC95%)
Sexo
Obesidad en la niñez
Número de comidas diarias
0,52 (0,34-0,79)
1,69 (1,11-2,59)
2,08 (1,35-3,22)
Actividad física
Horas TV sábado-domingo
Desayunar
1,41 (0,98-2,03)
1,41 (0,97-2,04)
1,91 (1,14-3,22)
Variable dependiente: sobrepeso + obeso / bajo peso + desnutrido + normopeso. Total de casos, n = 577.
Variable dependiente: exceso de grasa / grasa adecuada + deficiente. Total de casos, n = 579.
Variables de entrada en el Paso 1: Sexo (mujeres/varones), obesidad en la niñez (sí/no), actividad física (sedentario + insuficientemente activo/activo + muy activo), horas de TV entre semana (> 2 h/≤ 2 h) y sábado-domingo (≥ 4 h/< 4 h), hábito de desayuno
(no/sí), número de comidas al día (1-4/5-6) y consumo de frutas y verduras (< 3 alimentos 3 días por semana/> 3 alimentos 3 días por
semana).
a b (χ2 = 11,45; p = 0,003) y para las mujeres (χ2 = 12,13;
p = 0,002). Se encontró asociación entre el número de comidas al día y el IMC para el total (χ2 = 18,61; p = 0,017) y
para las mujeres (χ2 = 23,82; p = 0,002), pero no con la
adiposidad (χ2 = 5,12; p = 0,745).
El consumo promedio de pan fue de 200 g/día (80-800
g/día). La mayoría de los adolescentes (> 95%) refirieron
comer arroz diariamente y frecuentemente (> 3 veces/semana) refrescos, pizzas, alimentos fritos, dulces y alimentos “callejeros”. La ingesta de estos alimentos se estimó
mediante encuesta de frecuencia de consumo, que no tiene la exactitud requerida para someterla a un análisis estadístico en búsqueda de relación con el IMC o la adiposidad total.
De las bebidas azucaradas carbonatadas, sólo se tuvo en
consideración su frecuencia de consumo, que fue muy elevada. Por la costumbre cubana de consumir elevadas cantidades de azúcar añadido a líquidos, estas se cuantificaron.
De los adolescentes que participaron en el estudio, solamente un 61-77% dio respuesta a la cantidad de azúcar que
añadía a los líquidos, ya que en muchos casos los alimentos
eran preparados por los familiares y ellos desconocían la
forma de preparación. Entre un 70 y un 78% de los adolescentes que dieron respuesta a esta pregunta añadían dos o
más cucharadas de azúcar (sacarosa principalmente refinada) a un vaso de leche, jugos de frutas, refrescos instantáneos y yogur de soja (los dos últimos contienen azúcar en su
procesamiento industrial). Solamente menos de un 5% ingería estas bebidas sin añadir azúcar. No se encontró asociación entre la cantidad de azúcar añadida y el IMC o la adiposidad.
Resultados de la regresión logística
En la tabla 3 se resumen los resultados encontrados en el
análisis del último paso de la regresión logística.
Las variables asociadas significativamente con el sobrepeso y la obesidad son el sexo masculino, los antecedentes
de obesidad en la niñez y hacer menos de 5 comidas al día.
No alcanzar las recomendaciones de 5-6 comidas al día duplicó el riesgo de tener exceso de peso.
02 ORIG 1 (45-53).indd 50
En cuanto a la adiposidad, las variables asociadas difieren a las encontradas en el IMC; sólo el hábito de no desayunar tuvo significación estadística incrementando el riesgo
casi al doble. Las variables actividad física y horas viendo
TV los fines de semana estuvieron asociadas, pero sin significación estadística.
Discusión
La elevada prevalencia de exceso de peso y adiposidad encontrada en el presente estudio está acorde con los resultados del estudio de Esquivel y González del año 2005 en niños y adolescentes habaneros2, en quienes el exceso de
grasa (28,8%) fue mucho mayor que el exceso de peso
(16,5%), de forma tal que parte de los que clasificaron con
IMC normal tenían exceso de grasa. Estos autores encontraron una tendencia en aumento (1972-2005) del exceso de
peso, más pronunciada aún para la adiposidad. Esta tendencia la refieren Ogden et al16 en adolescentes de Estados Unidos y Moreno et al17 en adolescentes españoles; en estos fue
mayor el incremento en el exceso de peso que en la grasa.
Asimismo, en un estudio realizado recientemente en 30 países europeos se encontraron diferencias en la prevalencia
de sobrepeso y obesidad entre regiones y una tendencia en
aumento, aunque con una estabilización en los últimos años
en algunos pocos países18.
No resulta fácil establecer comparaciones con estudios
en otros países, ya que los diferentes autores emplean distintos valores de referencia y puntos de corte correspondientes tanto a patrones locales como internacionales, que
tienen interpretaciones diferentes para realizar las clasificaciones del estado nutricional; los primeros describen el
comportamiento de los individuos respecto a su población,
mientras que los segundos proporcionan una meta a alcanzar. No obstante, en todas las publicaciones recientes de
distintos países y áreas del mundo se comunica una elevada
prevalencia de sobrepeso y obesidad, que para algunos alcanza entre una quinta y una cuarta parte de los adolescentes5,17,19-22, y en los peores casos hasta un tercio16,23-25. La
mayoría de estos estudios no tienen correspondencia entre
14/06/12 11:28
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana
sí en cuanto al muestreo ni a la representatividad de país, y
esto puede crear un sesgo en el dato de las tan elevadas
prevalencias, lo cual no restaría alarma a la epidemia de
obesidad que enfrenta el mundo actualmente. En general,
los informes indican que las prevalencias de sobrepeso y
obesidad son más altas en los varones que en las mujeres.
En los casos en que, además del exceso de peso, se analizó
la adiposidad, las cifras se invierten y muestran en las mujeres más exceso de grasa que en los varones5,17,20,25, lo cual
coincide con los resultados del presente estudio.
Las relaciones entre el peso y la talla no son suficientes
para diagnosticar un exceso de peso explicado como grasa.
Diferentes informes han demostrado que un elevado IMC
puede explicarse en algunos individuos por un mayor peso
de la región del tronco respecto a las extremidades inferiores, mientras que en otros contribuye más la longitud de las
piernas sin que esto implique una mayor adiposidad, y a que
el índice no considera el concurso de la adiposidad central17,26,27. De esta manera, el IMC no da una visión completa del estado nutricional de un adolescente, que puede ser
tributario de la grasa, el músculo o la talla, por lo que la
evaluación de la composición corporal es siempre necesaria
para completar el diagnóstico individualizado.
En cuanto al dimorfismo sexual, los varones de este estudio tuvieron valores menores en la mayoría de las dimensiones corporales, a excepción de la masa muscular. Las mujeres usualmente tienen más adiposidad que los varones, pero
las mayores cifras de peso y estatura que ellas presentaban
son el resultado de una maduración biológica que antecede a
la de los varones; cuando ellas están aproximadamente en el
pico de crecimiento de la adolescencia (12 años como término medio), los varones aún no han comenzado y, por lo tanto,
sus características corporales son menos desarrolladas.
En la literatura se plantea que el exceso de peso en la
adultez tiene su antecedente en la niñez y la adolescencia1;
esto concuerda con la relación encontrada entre el antecedente de exceso de peso en la niñez y el sobrepeso corporal
en los adolescentes estudiados.
La actividad física es una vía efectiva para mantener la
salud física y mental, además de contribuir a la prevención
de las enfermedades crónicas y la discapacidad. Entre los
beneficios que aporta, están la reducción y el mantenimiento
del peso corporal, la mejora del perfil lipídico y la sensibilidad a la insulina y la mejora de la función cognitiva y la autoestima. El desarrollo tecnológico y los cambios demográficos han creado un “ambiente obesogénico” caracterizado
por la disminución de la actividad física y el establecimiento
de estilos de vida más sedentarios. En estos ambientes se
encuentran “atrapados” los niños y jóvenes con la TV, el vídeo, el uso de la computadora y sus juegos virtuales. En algunas ciudades la inseguridad ciudadana disminuye la posibilidad de los juegos al aire libre y el uso de las bicicletas o
caminatas para ir y regresar de la escuela28. Por otra parte,
existe un programa de desarrollo de ciudades saludables,
promocionado por la OPS29 con el objetivo de incrementar la
posibilidad de que la población realice actividades físicas.
La Habana Vieja es la zona antigua de la capital y es compacta, de modo que la disponibilidad de espacios públicos
cualificados para el desarrollo de actividades físicas al aire
libre es limitado. No obstante, los niños y adolescentes
acostumbran ir a la escuela caminando y jugar al aire libre
02 ORIG 1 (45-53).indd 51
51
con seguridad. Lo primero es válido para los dos sexos, pero
lo segundo tiene diferencias de sexo que pueden deberse a
las tradiciones culturales; mientras que los varones juegan
en la calle practicando deportes y juegos que clasifican
como actividad física moderada y vigorosa, las mujeres permanecen en casa y, la mayor parte del tiempo, dedicadas a
actividades sedentarias. Esto se corresponde con el mayor
número de horas que ven TV las mujeres entre semana, el
predominio de varones activos y muy activos y el mayor
exceso de grasa encontrado en las mujeres. Estos resultados coinciden con los niveles de actividad física registrados
en niñas cubanas de edad preescolar30.
Algunos autores son del criterio que, de las intervenciones dedicadas a la prevención y tratamiento de la obesidad,
las que se ocupaban de disminuir las horas de actividades
sedentarias tuvieron un efecto más importante en la ganancia de peso y el exceso de grasa que las que trataban de
aumentar la actividad física25,31. Según la revisión realizada
por De Mattia4, todas las intervenciones dedicadas a disminuir comportamientos sedentarios en niños y adolescentes
condujeron a mejorar los parámetros antropométricos.
Existen criterios contradictorios entre las horas dedicadas
a ver la TV y la actividad física. Olivares et al23 consideran
que ambas están relacionadas. Por el contrario, Taveras et
al32 no encontraron asociación entre las horas viendo TV y la
actividad física moderada y vigorosa, y recomendaron que
en los programas de salud diseñados para el abordaje de la
obesidad se las considere dos actividades independientes
determinantes del peso corporal. En la experiencia de Sisson
et al33, la influencia combinada de bajos niveles de actividad
física y gran cantidad de horas de TV se asoció significativamente con alto riesgo de sobrepeso en ambos sexos. Como
el IMC no mide con exactitud las características del sobrepeso, sería más prudente utilizar indicadores que estimen la
adiposidad en asociación con el grado de sedentarismo o de
actividad física. En el presente estudio sí se encontraron
asociaciones de la actividad física y el exceso de grasa.
De los resultados del estudio HELENA, llevado a cabo en
10 países europeos, se pudo concluir que 60 min/día de actividad física moderada y vigorosa se asocian con una reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en los adolescentes5 y que la actividad física vigorosa parece ser el factor
clave para disminuir la posibilidad de ser obeso.
La TV, que es a lo que más tiempo dedican los adolescentes entre las actividades sedentarias, tiene doble efecto
negativo: la inactividad física en sí y la publicidad de alimentos que generalmente no son de valor nutricional. Estos
anuncios tienen un efecto importante en las preferencias y
la selección de los alimentos, especialmente en niños y jóvenes31,32,34. Los expertos recomiendan para los niños y adolescentes no más de 2 h diarias7. La TV cubana no induce al
consumo de alimentos inapropiados, ya que está libre de
esta propaganda y, por el contrario, es parte importante de
un Programa Nacional de Cultura Alimentaria que promueve
una alimentación sana y adecuada.
Otro determinante esencial entre los estilos de vida es
los hábitos dietéticos, y entre ellos los que más repercuten
en los adolescentes son la falta de desayuno, la frecuencia
de comidas durante el día, el tamaño de las porciones y el
consumo de alimentos “chatarra” y bebidas azucaradas8. En
el presente trabajo se revelaron como factores protectores
14/06/12 11:28
52
el hábito de desayunar y tener una frecuencia adecuada de
comidas al día.
En estudios epidemiológicos se ha encontrado una tendencia creciente paralela entre la epidemia de obesidad y
el consumo de bebidas azucaradas6,8. En Estados Unidos y
México, países que sobresalen por la elevada prevalencia de
obesidad en la adolescencia, el consumo de bebidas azucaradas contribuye un 10-12% de las calorías diarias.
Moreno8 plantea que, de todos los factores dietéticos, el
único que en estudios longitudinales ha mostrado una clara
asociación positiva con el desarrollo de la obesidad es el
consumo de bebidas azucaradas. Los estudios prospectivos
muestran una asociación positiva consistente entre el consumo de bebidas azucaradas y la ganancia de peso y la obesidad en niños, adolescentes y adultos6.
La falta de asociación entre la cantidad de azúcar añadida a los refrescos instantáneos, la leche, el yogur y los jugos de frutas y el exceso de grasa puede deberse a lo generalizado y frecuente de su consumo. Además, que sólo un
61-77% diera respuesta de la cantidad de azúcar añadida
podría constituir un sesgo en la falta de asociación encontrada.
El esquema de estilos de vida y hábitos alimentarios inadecuados que se describe frecuentemente en los adolescentes de otros países7,8,21 se repite en el presente estudio.
Algunos de los resultados encontrados en los adolescentes del estudio se asemejan a los hallados en preescolares30
y en adultos cubanos de la I Encuesta Nacional de Consumo
y Preferencias Alimentarias que se realizó como parte de la
II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas del año 2001, en la que las mujeres resultaron
más sedentarias, consumían más azúcar y tenían mayor exceso de peso que los varones (el 49 frente al 38%)35.
La escuela es el lugar idóneo para realizar intervenciones
de educación nutricional en que estén involucrados no sólo
los adolescentes, sino también los padres y los docentes.
Para que estas resulten efectivas en la prevención y el tratamiento de la obesidad, deben integrar las acciones de
promoción de la actividad física y la disminución de las actividades sedentarias. Conjuntamente deben realizarse acciones para promocionar una alimentación saludable, haciendo énfasis en la disminución de la cantidad de azúcar
añadida y el consumo de refrescos.
Conclusiones
El exceso de peso, y especialmente el exceso de grasa, puede
ser considerado un problema de salud en los adolescentes estudiados. Tanto las mujeres como los varones consumían una
cantidad demasiado alta de azúcar, dedicaban un tiempo excesivo a ver TV, particularmente el fin de semana, y realizaban
insuficiente actividad física, especialmente las mujeres.
Agradecimientos
A las técnicas Iraida Wong, Dayany Matos, Margarita Pavón
por realizar las mediciones antropométricas. A la Lic. Yeneisy Lanyau y las técnicas Denia Reyes, Caridad Arocha y
Ana Ferret por la aplicación de las encuestas. A las Lics. Luz
02 ORIG 1 (45-53).indd 52
C. Macías Matos et al
Divina Gallardo y Ruth García del Ministerio de Educación
por el apoyo metodológico. A la oficina del UNICEF en Cuba
por el apoyo financiero al proyecto.
Conflictos de intereses
No existen conflictos de intereses.
Bibliografía
1. World Health Organization. Diet, Nutrition and the Prevention
of Chronic Diseases. WHO/FAO Expert Consultation: 916.
Geneva: WHO; 2002.
2. Esquivel M, González C. Excess weight and adiposity in children
and adolescents in Havana, Cuba: Prevalence and trends, 1972
to 2005. MEDICC Rev. 2010;12:13-8.
3. Jiménez Acosta S, Rodríguez Suárez A, Selva Suárez L, Martín
Oramas E, González Guzmán E, Pérez Jiménez D. Sobrepeso
en pre-escolares cubanos. Un análisis de la vigilancia
nutricional pedíatrica mediante sitios centinela. Rev Esp Nutr
Comunitaria. 2004;10:70-3.
4. DeMattia L, Lemont L, Meurer L. Do interventions to limit sedentary behaviours change behaviour and reduce childhood
obesity? A critical review of the literature. Obes Rev. 2007;8:
69-81.
5. Martínez-Gómez D, Ruíz JR, Ortega FB, Veiga OL, MolinerUrdiales D, Mauro B, et al; on behalf of the HELENA Study
Group. Recommended levels of physical activity to avoid an
excess of body fat in European adolescents. Am J Prev Med.
2010;39:203-11.
6. Malik VS, Schulze MB, Hu FB. Intake of sugar-sweetened
beverages and weight gain: a systematic review. Am J Clin
Nutr. 2006;84:274-88.
7. Foltz JL, Cook SR, Szilagyi PG, Auinger P, Stewart PA, Bucher S,
et al. US Adolescent Nutrition, Exercise, and Screen Time Baseline Levels Prior to National Recommendations. Clin Pediatr
(Phila). 2011;50:424-33.
8. Moreno LA, Rodríguez G. Dietary risk factors for development
of childhood obesity. Curr Opin Clin Nutr Metab Care.
2010;10:336-41.
9. Weiner JS, Lourie JA. Human biology: a guide to field methods.
International Biological Programme. Handbook No 9. Oxford:
Blackwell Scientific Publication; 1969. p. 3-59.
10. Boileau RA, TG Lohman, Slaughter MH. Exercise and body
composition of children and youth. Scand J Sport. 1985;1:1727.
11. Esquivel M. Valores cubanos del índice de masa corporal en
niños y adolescentes de 0-19 años. Rev Cubana Pediatr.
1991;63:181-90.
12. Esquivel M, Rubí A. Valores percentiles del área de músculo y
grasa del brazo en niños y adolescentes de 0-19 años. Rev
Cubana Aliment Nutr. 1990;4:70-85.
13. Deurenberg P, Pieters JIL, Hautuast JGL. The assessment of the
body fat percentage by skinfold thickness measurement in
childhood and young adolescent. Br J Nutr. 1990;63:23-24.
14. IPAQ. The International Physical Activity Questionnaire.
Disponible en: http://www.ipaq.ki.se/
15. Macías C, Pita GM, Basabe B, Herrera D, Lanyau Y. Hábitos,
actitudes y preferencias alimentarias en adolescentes de
enseñanza media de La Habana. Rev Esp Nutr Comunit. 2009;
15:13-22.
16. Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, Lamb MM, Flegal KM.
Prevalence of high body mass index in US children and
adolescents, 2007-2008. JAMA. 2010;303:242-9.
14/06/12 11:28
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana
17. Moreno LA, Mesana MI, Fleta J, Ruiz JR, González-Gross M,
Sarría A, et al. The AVENA Study Group. Overweight, obesity
and body fat composition in Spanish adolescents. Ann Nutr
Metab. 2005;49:71-6.
18. Lien N, Henriksen HB, Nymoen LL, Wind M, Klepp KI.
Availability of data assessing the prevalence and trends of
overweight and obesity among European adolescents. Publ
Health Nutr. 2010;13:1680-7.
19. Poletti OH, Barrios L. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de
Corrientes (Argentina). Rev Cubana Pediatr. 2007;79.
20. Giugliano R, Carneiro EC. Factors associated with obesity in
school children. J Pediatr (Rio J). 2004;80:17-22.
21. Turconi G, Guarcello M, Maccarini L, Cignoli F, Setti S,
Bazzano R, et al. Eating habits and behaviors, physical activity,
nutritional and food safety knowledge and beliefs in an adolescent Italian population. J Amer Coll Nutr. 2008;27:31-43.
22. Kurt BM, Schaffrath RA. Die Verbreitung von Übergewicht un
Adipositas bei Kindern und Jugendlichen in Deutschland.
Ergebnisse des bundesweiten Kinder und Jugendgesundheitssurvey (KIGGS). Bundesgesundheitsbl Gesundheitsforsch
Gesundheitsschutz. 2007;50:736-43.
23. Olivares S, Kain J, Lera L, Pizarro F, Vio F, Morón C. Nutritional
status, food consumption and physical activity among Chilean
school children: a descriptive study. Europ J Clin Nutr. 2004;
58:1278-85.
24. Caballero C, Hernández B, Moreno H, Hernández-Girón C,
Campero L, Cruz A, et al. Obesidad, actividad e inactividad
física en adolescentes de Morelos, México: un estudio
longitudinal. ALAN. 2007;57:231-7.
25. Lazarou C, Soteriades ES. Children’s physical activity, TV
watching and obesity in Cyprus: The CYKIDS study. Eur J Public
Health. 2009;20:70-7.
02 ORIG 1 (45-53).indd 53
53
26. Shroender DK, Martorell R. Fatness and body mass index from
birth to young adulthood in a rural Guatemalan population. Am
J Clin Nutr. 1999;Suppl:S137-44.
27. Ortiz L. Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med ISSM.
2002;40:153-62.
28. Lagarde F, Claire MA, LeBlanc MD. Policy options to support
physical activity in schools. Can J Public Health. 2010;101
Suppl 2:S9-13.
29. Sarmiento O, Torres A, Jacoby E, Pratt M, Schmid TL, Stierling
G. The Ciclovía-Recreativa: A mass-recreational program with
public health potential. J Phys Act Health. 2010;7 Suppl 2:
S163-80.
30. Hernández-Triana M. Fitness vs. Obesity in Cuban children:
battling the biases of gender and geography. MEDICC Rev.
2010;12:48.
31. Russ SA, Larson K, Franke TM, Halfon N. Associations between
media use and health in US children. Acad Pediatr. 2009;9:
300-6.
32. Taveras EM, Field AE, Berkey CS, Rifas-Shiman SL, Frazier L,
Colditz GA, et al. Longitudinal relationship between television
viewing and leisure-time physical activity during adolescence.
Pediatrics. 2007;119:314-9.
33. Sisson SB, Broyles ST, Baker BL, Katzmarzyk PT. Screen time,
physical activity, and overweight in U.S. youth: National
Survey of Children’s Health 2003. J Adolesc Health. 2010;47:
309-11.
34. Veerman JL, Van Beeck EF, Barendregt JJ, Mackenbach JP. By
how much would limiting TV food advertising reduce childhood
obesity? Eur J Public Health. 2009;19:365-9.
35. Díaz ME, Jiménez SM, García RG, Bonet M, Wong I. Overweight,
obesity, central adiposity and associated chronic diseases in
Cuban adults. MEDICC Rev. 2009;11:23-8.
14/06/12 11:28
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):54-60
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
ORIGINAL
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected
to Bariatric Surgery?
Gigliane Cosendey Menegati a,*, Larissa Cohen a, Fernanda Cristina Carvalho de Mattos b,
Mariana Paes de Miranda a y Eliane Lopes Rosado a
Departamento de Nutrição Dietética, Instituto de Nutrição Josué de Castro, Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Rio de Janeiro, Brasil
b Departamento de Clínica Médica, Serviço de Nutrologia, Hospital Universitário Clementino Fraga Filho, Universidade
Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil
a Recibido el 26 de julio de 2011; aceptado el 23 de enero de 2012
KEYWORDS
Flaxseed;
Appetite;
Bariatric surgery;
Fat
Abstract
Background: Bariatric surgery is considered the most effective immediate weight loss
method for the morbidly obese, despite widely reported weight regain after a few years.
Appetite, satiety and satiation control are essential to maintaining a long-term result
post-surgery. Dietary fatty acids composition may be implicated in the satiety. As flaxseed
is a food high in linolenic acid, we aimed to verify the influence of flaxseed fat on
appetite and satiety of women after bariatric surgery.
Material and methods: Six women who underwent bariatric surgery at least 2 years
before participated in a single-blind crossover trial that compared the effect of two
isocaloric meals on satiety, one containing whole golden flaxseed (high in polyunsaturated
fatty acids and fiber) (G1) and another withdefatted flaxseed (high in fiber) (G2), with
one week of washout period. This variable was estimated by visual analogue scales in
both meals at baseline (T0), immediately after ingestion (T1) and 60, 120, and 180
minutes after the meal (T60, T120 and T180). Fasting anthropometric, body composition,
laboratory tests (glucose and lipids) and dietary variables, were evaluated while fasting.
Results: The volunteers were obese and had excess central adiposity, even after two
years of surgery and still showed habitual fibre intake below recommended levels. G1 had
reduced hunger after 180 minutes compared to G2 (P=.046). Other parameters related to
appetite and satiety did not differ between groups.
Conclusions: Less hunger was observed after 180 minutes in whole golden flaxseed meal
compared with the defatted flaxseed meal, indicating that the whole golden flaxseed
meal, possibly, supports obesity treatment in the long-term after bariatric surgery by
controlling appetite and satiety sensations.
© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (G. Cosendey Menegati).
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
03 ORIG 2 (54-60).indd 54
14/06/12 11:29
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
PALABRAS CLAVE
Linaza;
Apetito;
Cirugía bariátrica;
Grasa
¿La linaza puede incrementar la saciedad de las mujeres sometidas a cirugía
bariátrica?
Resumen
Antecedentes: Se considera que la cirugía bariátrica es el método inmediato más eficaz
para la pérdida de peso en la obesidad mórbida a pesar de observarse, en algunos casos,
la recuperación del peso corporal después de algunos años. El control del apetito, la saciedad y la satisfacción son esenciales para que los resultados se mantengan a largo
plazo después de la cirugía. La composición de ácidos grasos de la dieta podría ser un
factor implicado en la regulación de la saciedad. Debido a que la linaza es un alimento
con alto contenido en ácido linolénico, el objetivo del presente estudio es verificar la
influencia de la grasa de la linaza en el apetito y la saciedad de las mujeres después de
la cirugía bariátrica.
Material y métodos: Seis mujeres que se habían sometido a cirugía bariátrica al menos
2 años antes participaron en un ensayo cruzado a simple ciego que comparó el efecto en
la saciedad de dos comidas isocalóricas que contienen linaza dorada integral (rica en
ácidos grasos poliinsaturados y fibra) (G1) y linaza desgrasada (rica solamente en fibra)
(G2), con 1 semana de aclaramiento. Esta variable se estimó mediante escala analógica
visual en las dos comidas, en el periodo basal (T0), inmediatamente después de la ingestión (T1) y 60, 120 y 180 min después (T60, T120 y T180). Además, se evaluó la antropometría, la composición corporal y variables de laboratorio (glucosa y los lípidos) y dietéticas, en ayunas.
Resultados: Los voluntarios eran obesos y tenían exceso de adiposidad central, incluso
2 años después de la cirugía, y aún mostraban ingesta habitual de fibra por debajo de la
cantidad recomendada. G1 presentó reducción del hambre después de 180 min en comparación con G2 (p = 0,046). Otros parámetros relacionados con el apetito y la saciedad
no difirieron entre los grupos.
Conclusiones: Se observó menos hambre 180 min después de ingerir linaza dorada integral en comparación con la linaza desgrasada, lo que indica que la linaza dorada integral
podría estar indicada en el tratamiento de la obesidad a largo plazo tras cirugía bariátrica, debido al control de las sensaciones de apetito y saciedad.
© 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
Introduction
Obesity is a multifactorial disease characterized by
excessive body fat that predisposes individuals to diseases
such as dyslipidaemia, cardiovascular disease, hypertension,
type 2 diabetes and some types of cancer1.
According to World Health Organization, in 2005,
approximately 1.6 billion adults were overweight and 400
million were obese. It is estimated that by 2015 there will
be approximately 2.3 billion overweight, and more than 700
million obese adults2. There is a peak prevalence of obesity
at around 50 to 60 years old in developed countries and in
developing countries it affects people at around 40 to 50
years old3.
Obese individuals who cannot lose weight through
lifestyle changes or drug treatment are candidates for
bariatric surgery. This intervention is indicated for
patients with a body mass index (BMI) ≥ 40 or BMI ≥ 35 in
the presence of high-risk comorbidity, such as sleep
apnoea or uncontrolled type 2 diabetes, and patients
with a BMI between 35 and 40 as their obesity will result
in physical problems compromising their mobility and
social life4.
03 ORIG 2 (54-60).indd 55
55
In addition to weight loss after surgery, hyperlipidaemia,
hypertension and type 2 diabetes are improved or
eliminated5. Surgery completely changes the diet profile
and its success arises not only from weight loss, but also the
associated nutritional education, in order to avoid postsurgical problems such as nutritional deficiency6. However,
after the adaptation phase, food intake can achieve similar
patterns to the habitual intake in the pre-operative phase.
There are reports in the literature of weight regain after
gastric bypass7. Therefore, appetite, satiety and satiation
control would be a maintenance long-term results strategy
for the post surgery8.
Satiety refers to cessation of hunger and reduces postprandial food intake until the next meal9. Satiation prevents
over-eating during individual meals8, thereby avoiding
deleterious consequences from incomplete digestion, as
well as excessive disturbances in circulating levels of
glucose, for instance. Satiety arises through various
mechanisms stimulated by food presence in the
gastrointestinal tract, with gastric distension and release of
bowel peptides9. High fibre and protein foods increase
satiety, thus reducing energy food intake10. Dietary fatty
acids composition may be associated with satiety.
14/06/12 11:29
56
Polyunsaturated fatty acids (PUFA) have a greater influence
on satiety than monounsaturated (MUFA) and saturated
fatty acids (SFA)11.
Fat characteristics play an important role in controlling
appetite and body weight. In this sense flaxseed stands out
as a food high in alpha-linolenic acid (approximately 57% of
all flaxseed fatty acids), with significant preventive function
in cardiovascular diseases. It is also an essential source of
soluble and insoluble fibres. Soluble fibre acts by reducing
blood glucose and lipids, while the insoluble fraction
improves bowel function, preventing constipation12.
Being a high PUFA and fibre food, flaxseed may control
appetite, playing a role in weight loss and weight
maintenance processes in patients after bariatric surgery.
Moreover, it is important to know the fat composition in the
usual diet of individuals, since the level of fat saturation
may influence appetite11.
Thus, this study aims to verify whether the presence or
absence of fat in flaxseed composition influences the
appetite and satiety sensations. Furthermore, another
purpose is to associate knowledge of habitual macronutrients
dietary intake and lipid profile with appetite-related
variables after flaxseed intake.
Material and methods
Subjects
Volunteers were recruited and selected in the University
Hospital Clementino Fraga Filho (HUCFF), in Rio de Janeiro
(Brazil). We selected adult women treated at the HUCFF,
who had undergone bariatric surgery (Y en Roux) at least
two years before.
Exclusion criteria were as follows: malignant tumours,
infectious diseases and visual disturbances that prevented
completing the visual analogue scale (VAS). The recruitment
was conducted by telephone, after collecting data from the
medical records of the Department of Physical Medicine and
Rehabilitation from the Federal University of Rio de Janeiro.
The Ethics Committee of the HUCFF approved the
protocol and all patients provided written informed
consent.
Procedure
This was a single-blind randomized crossover trial. At the
initial visit volunteers had to complete a general data
questionnaire and were guided on how to complete three
day food record (two weekdays and one weekend day)13.
Food records were analysed by DietPro version 5 software14.
Visits were scheduled with a minimum interval of one
week since the first one, in which the trial was held, and
volunteers were told to maintain their usual physical
activity.
On the test day, after 12 hours overnight fasting,
anthropometric, body composition and laboratory variables
were measured (7:00 am). Volunteers received randomized
test meals (muffins containing whole golden flaxseed [G1]
or defatted flaxseed [G2]) (7:30 am) and were consumed
within a 30-minute period. A VAS was used to evaluate
03 ORIG 2 (54-60).indd 56
G. Cosendey Menegati et al
appetite and satiety, immediately before (T0) and after
(T1) test meal consumption, and 60, 120, 180 minutes after
meal, indicated as T60, T120 and T180. After a wash-out
period of one week, volunteers returned for second trial.
Satiety assessment was performed by comparing the T1 –
T180, with 3 hours interval between meals.
Volunteers rated their appetite sensations, satiation,
consumption of sweets, snacks, appetizers and fatty foods
using a VAS validated by Flint et al15. Subjective feelings
were recorded by placing a vertical line across 100 mm
scales to indicate the intensity of what was being assessed.
Quantification was made by measuring the distance from
the left side to the volunteer’s mark with a millimetre
ruler.
Test meals were prepared by researchers using the
flaxseed supplied by the Cisbra Group® Company. Two types
of muffins containing whole golden flaxseed and defatted
flaxseed were prepared. Both types of muffins had similar
percentages of macronutrient and energy values. Other
ingredients were identical for both groups, and both were
given sugar free fruit juice to accompany the muffin. The
amount of flaxseed in the muffins composition was 10 g per
unit, however, the test meal was calculated individually,
according to the resting energy expenditure (REE) of each
volunteer using the WHO formula (1985)16, corresponding
1/6 of the REE, comprising 15-20% of REE in the form of
muffin plus juice, equivalent to a breakfast energy value.
The whole golden flaxseed contained 0.33 g of SFA, 0.6 g of
MUFA and 2.26 g of PUFA (n-3: 1.86 g and n-6: 0.4 g), and
the defatted flaxseed had 0.13 g of SFA, 0.4 g of MUFA and
1.2 g of PUFA (n-3: 1.0 g and n-6: 0.2 g).
Body weight was measured by the nutritionist using a
Welmy® digital scale with 300 kg capacity, with bare feet
and wearing light clothing. Height was measured in
centimetres using an anthropometric ruler balance with the
subjects standing erect with their backs to the scale with
heels together17.
The waist circumference (WC) measurement, in
centimetres, and was performed using a Sanny® non-elastic
anthropometric tape of 2.0 m long applied at the midpoint
between the lower rib margin and the iliac crest. Three
measurements were made and the average taken. The WC
measurement standardization was carried out according to
WHO (1988)18.
Body composition was measured by bioelectrical
impedance (Biodynamics 450 model), based upon the
conduction of an applied electrical current into the body
enabling the total body water (TBW) and lean body mass
(LBM) values to be obtained. The difference between the
total body mass and fat-free mass (FFM) gives the total
body fat (TBF), using the two-compartment model. For this
assessment, volunteers were instructed not to perform
physical activity within the 24 h prior to examination, not
to drink 1 h before the test and to empty their bladder, as
well as being in the fasting state19.
Lipid profile and blood glucose were assessed at HUCFF
by appropriately trained staff. Serum glucose, total
cholesterol (mg/dL), high density lipoprotein (HDL-chol)
(mg/dL) and triglycerides (TG) (mg/dL) were measured
by an enzymatic colorimetric method using CELM® and
Katal® commercial kits. Low density lipoprotein (LDL-
14/06/12 11:29
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
chol) (mg/dL) was calculated according to Friedewald
formula (20).
Data were analysed as mean and standard deviation. The
normality of the data distribution was verified by
Kolmogorov-Smirnov test. Comparisons of energy and
nutrients intake between groups were performed using the
Student-t test for independent samples. Appetite related
variables in the same group were analysed by Mann-Whitney
test. Wilcoxon test was used to assess the hunger between
groups and the effect size between groups, and baseline
and postprandial time points were calculated by means of
Cohen’s d test. A significance of P<.05 was considered. SPSS
version 16 software was used for statistical analysis.
Results
Of the 21 adult subjects initially screened, thirteen had
difficulty in attending the tests and two volunteers dropped
out for personal reasons after the first trial. The study was
conducted with six adult women after bariatric surgery for
obesity treatment at a minimum of 2 years (average time
3.7 years). Volunteers participated in both clinical trials
and receive muffins containing whole golden flaxseed and
defatted flaxseed in different weeks.
The anthropometric and laboratory characteristics of the
volunteers are shown in Table 1. Women were classified as
class I obese and overweight21 and had excess of central
adiposity and total body fat. All patients were
normoglycaemic and had normal lipid parameters.
Habitual dietary intake assessed by a three-day food
record was normal in energy, carbohydrates and fats (Table
2). Protein intake was above the recommendation (0.81.0 g/kg/day), with an average intake of 0.85 g protein per
kg of current weight. PUFA, MUFA and SFA intake were also
in accordance with the recommendations. On the other
hand, the fibre was lower than the recommended fibre
intake22.
The energy and nutrients intake of test meals are shown
in Table 3. There were significant differences for PUFA
(P=.018). It is worth mentioning that the most abundant
fatty acids in flaxseed are PUFA, with a higher proportion of
n-3 PUFA. Whereas the defatted flaxseed muffin has a lower
amount of PUFA (1.2 g) compared with whole golden
flaxseed meal (2.26 g), the level of linolenic fatty acid is
also lower in the defatted flaxseed meal.
No difference was observed (P=.05) between groups for
the variables of, hunger, satisfaction, and need to eat fatty
foods 180 minutes after muffins ingestion. Gastric fullness
and satiation variables also showed no differences
immediately after ingestion (Table 4). However, there was
hunger reduction for 180 minutes (P=.05) in G1, which did
not occur in G2 (Table 5).
According to Cohen’s d test, the effect size for the
“hunger” variable was small at T0, verified by the absence
of a difference between groups (Tables 4 and 5), and at
T180 the effect size was medium. Applying the test in each
group separately (T0 vs T180), the effect size remained
medium, however, in G1 the percentile was situated
between 66-69 and in G2 it was between 62-66, explaining
the significant difference in G1 (Table 5).
03 ORIG 2 (54-60).indd 57
57
Table 1 Anthropometric
(mean±SD) of women
and
laboratory
variables
Variables
Mean±SD
BMI
WC (cm)
TBW (l)
TBF (%)
LBM (kg)
Total cholesterol (mg/dL)
LDL-chol (mg/dL)
HDL-chol (mg/dL)
Triglycerides (mg/dL)
Fasting glucose (mg/dL)
33.07±4.40
95.33±9.42
36.96±6.26
38.90±6.80
49.76±8.04
154.00±22.00
78.20±17.41
62.33±8.75
66.67±12.22
70.17±5.91
BMI: body mass index; LBM: lean body mass; TBF: total body
fat; TBW: total body water; WC: waist circumference.
Table 2 Volunteers habitual dietary intake (mean±SD)
Variables
Mean±SD
Total energy intake (kcal)
Carbohydrate (%TEI)
Protein (%TEI)
Fat (%TEI)
PUFA (%TEI)
MUFA (%TEI)
SFA (%TEI)
Fibre (g)
Triglycerides (mg/dL)
Fasting glucose (mg/dL)
1264.10±231.49
50.89±12.01
20.16±7.62
28.97±8.93
4.34±1.59
6.16±2.36
6.14±2.27
9.56±1.87
66.67±12.22
70.17±5.91
MUFA: monounsaturated fatty acid; PUFA: polyunsaturated
fatty acid; SFA: saturated fatty acid; TEI: total energy intake.
Table 3 Energy and nutrient intake of the two test
meals (mean±SD
G2
P-value
Variables
G1
Total energy intake
(kcal)
Protein (% TEI)
Carbohydrate
(% TEI)
Fat (% TEI)
SFA (% TEI)
MUFA (% TEI)
PUFA (% TEI)
Fibre (g)
240.48±74.51 253.35±78.50 .777
11.95±3.70
64.70±20.04
13.00±4.03
69.60±21.56
.465
.502
23.32±7.23
2.93±0.91
4.68±1.45
14.34±4.45
4.62±1.43
17.40±5.40
2.36±0.73
4.26±1.32
7.69±2.39
6.25±1.94
.215
.391
.824
.018
.130
MUFA: monounsaturated fatty acid; PUFA: polyunsaturated
fatty acid; SFA: saturated fatty acid; TEI: total energy intake.
P-value differences between test groups were tested with ttest (independent samples) at 5% probability.
14/06/12 11:29
58
G. Cosendey Menegati et al
Table 4 Appetite-related variables of the two test meals
(mean±SD)
P-value
Variables
G1
G2
Hunger T180’
Satisfaction T1’
Satisfaction T180’
Gastric fullness T1’
Fat necessity T180’
MUFA (% TEI)
PUFA (% TEI)
Fibre (g)
3.08±2.35
9.98±0.04
4.70±1.61
9.98±0.04
9.25±1.07
4.68±1.45
14.34±4.45
4.62±1.43
4.65±1.97
9.95±0.11
3.73±1.85
9.85±0.29
9.23±1.12
4.26±1.32
7.69±2.39
6.25±1.94
.199
.902
.520
.461
1
.824
.018
.130
P-value, differences between groups were tested using nonparametric Mann-Whitney test at 5% probability.
Table 5 Hunger feeling (mean±SD), before and after test
meal, in the groups
Variables
G1
G2
Cohen’s d Effect
test
size
Hunger T0’
Hunger T180’
P-value
Cohen’s d test
Effect size
5.53±1.93
3.08±2.57
.046
1.08
0.47
6.46±3.01 0.37
4.65±2.17 0.65
.463
0.69
0.33
0.18
0.31
P-value, difference between groups were tested using
Wilcoxon test at 5% probability.
Discussion
Bariatric surgery is considered the most effective immediate
weight loss method for the morbidly obese. However, it
does not mean a guarantee of continued weight loss over
time, since changes in eating habits do not occur necessarily
due to patients undergoing surgery, resulting in inadequate
weight loss or lost body weight recovery7.
The volunteers in this study were class I obese and
overweight21 and had bariatric surgery performed at a mean
time of 3.7 years. In addition, they had marked central
adiposity, which features a very high risk for metabolic
complications associated with obesity23.
Magro et al. conducted a prospective study in which they
studied body weight recovery in 782 patients who had
undergone bariatric surgery and found that 50% recovered
the lost weight 24 months after surgery24. Dapri et al25 also
reported the recovery of long-term weight in patients after
bariatric surgery, due to the increase in dietary intake,
since this time period the restriction is not very acute and
meal volume is higher than in the post-operative period.
Body weight recovery two years after surgery was also
reported by Faria et al26, where an average recovery of 8 kg
was observed, and nutritional counselling was offered to
these individuals in order to achieve weight loss again. It
reinforces the fact that bariatric surgery does not lead to
an obesity cure, thus nutritional counselling is important
03 ORIG 2 (54-60).indd 58
the not only immediately after surgery, when food intake is
restricted and there is increased susceptibility to severe
nutritional deficiencies, but also in long-term to minimize
the recovery of body weight loss, which could lead to the
same weight prior to surgery.
Despite the class I obesity observed in volunteers, they
had normal fasting serum glucose and lipids23. Ribeiro et al27
followed up 80 women after bariatric surgery and found a
significant blood glucose improvement after a year of
surgery. Silva and Sanches28 studied the lipid profile of
obese patients before and after bariatric surgery. They
showed a significant reduction in serum total cholesterol,
LDL-chol and triglycerides with an increased HDL-chol, one
year after surgery, but a significant correlation between the
weight loss and improved lipid profile was not found.
The habitual dietary intake of the volunteers indicated
that both macronutrients and lipid profile were similar to
the nutritional recommendations. Protein intake per
kilogram of body weight per day was adequate and fibre
intake was below the recommendation (20 g to 30 g per
day)22. Deficient fibre intake is one of the causes that can
stop weight loss due to the fact that fibre leads to an
increase in satiety29.
Hunger, fullness, desire to eat something greasy, and
satiation did not differ between groups. However, when
analysing hunger sensation at different times for each test
meal (T0 and T180), it was found that G2 did not differ for
hunger, resulting in lower meal-induced satiety. This event
did not occur in G1, whereas there was reduction of hunger
during the same period, reflecting increased satiety induced
by whole golden flaxseed. This difference could be due to
the higher PUFA content in the whole golden flaxseed meal,
emphasising the influence of this nutrient in satiety. It
should be mentioned that flaxseed is rich in linolenic acid12.
Fibre in test meals could also lead to satiety, but fibre
amount did not differ between groups.
High fat foods can lead to post-prandial satiety, being
able to reduce the gastric emptying and decreasing appetite
and energetic intake30. Essah et al31 conducted a study with
obese subjects, comparing a high carbohydrate and low fat
diet with a high fat and low carbohydrate diet and observed
that individuals who ingested more fat had higher secretion
of peptide YY, which inhibits energy intake. It showed that
total fat intake can help to control appetite and satiety, but
should be planned with caution, as it is high energy-nutrient
dense. In the present study, total fat content did not differ
between groups, only PUFA content.
Sales et al32 evaluated different types of oils (olive oil,
safflower and peanut) effect on food intake in normal
weight normolipidaemic individuals and showed no
significant difference in satiety and satiation among
different groups or over time. Another study on overweight
men found no difference in appetite, both baseline and
postprandial, after PUFA, MUFA and trans-fatty acids
intake33. However, Lawton et al11 offered patients high oleic
and linoleic fatty acid meals and the authors suggested a
greater influence on satiety from linoleic fatty acids.
Smeets and Westerterp-Plantenga also reported a significant
role of linoleic acid in appetite control34.
Parra et al35 conducted a randomised study in which
volunteers followed a weight control diet and received n-3
14/06/12 11:29
Can Flaxseed Help Satisfy Appetite in Women Subjected to Bariatric Surgery?
PUFAs (linolenic fatty acid) by eating lean or fat fish or by
fish oil capsules, and observed that those who ingested
more n-3 PUFA felt greater gastric fullness compared with
those who ingested a smaller amount of this nutrient, two
hours post-prandial.
We suggest carrying out long-term studies to assess
dietary intake and associate it with anthropometric variables
and hormones related to appetite sensations. Research on
these study characteristics is not easy to conduct, since
recruitment of patients two years after bariatric is difficult
due to their distance from the medical team.
Conclusions
Our study results showed there was less hunger after 180
minutes after a whole golden flaxseed meal compared with
a defatted flaxseed meal, indicating that the whole golden
flaxseed meal, possibly, supports obesity treatment in the
long-term after bariatric surgery by controlling appetite
and satiety sensations. The study showed that volunteers
were obese and had excess central adiposity even after two
years of surgery and still showed habitual fibre intake below
recommended levels, emphasising the importance of
nutritional counselling in the long-term.
Acknowledgment
We are thankful to the Cisbra Group for providing the
flaxseed used in the study and Dr. Maria de Fátima Carvalho
Pereira, Chief of the Biochemistry in the Department of
Pathology, University Hospital Clementino Fraga Filho for
providing blood analysis.
Conflict of interest
The authors declare no conflicts of interests.
References
1. Faria AM, Mancini MC, De Melo ME, Cercato C, Halpern A. Recent
progress and novel perspectives on obesity pharmacotherapy.
Arq Bras Endocrinol Metabol. 2010;54:516-29.
2. World Health Organization. Fact sheet: obesity and overweight
[citado 26 May 2009]. Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs311/en/print.html
3. Low S, Chin MC, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of
Obesity. Ann Acad Med Singapore. 2009;38:57-65.
4. AACE/TOS/ASMBS Guidelines. American Association of Clinical
Endocrinologists, The Obesity Society, and American Society
for Metabolic & Bariatric Surgery Medical Guidelines for
Clinical Practice for the Perioperative Nutritional, Metabolic,
and Nonsurgical Support of the Bariatric Surgery Patient. Surg
Obes Relat Dis. 2008;4:S109-84.
5. Maggard MA, Shugarman IR, Suttorp M, Maglione M, Sugerman
HJ, Livingston EH, et al. Meta-analysis: surgical treatment of
obesity. Ann Intern Med. 2005;142:547-59.
6. Moizé VL, Pi-Sunyer X, Mochari H, Vidal J. Nutritional pyramid
for post-gastric bypass patients. Obes Surg. 2010;20:1133-41.
03 ORIG 2 (54-60).indd 59
59
7. Dapri G, Cadière GB, Himpens J. Laparoscopic placement of
non-adjustable silicone ring for weight regain after Roux-en-Y
gastric bypass. Obes Surg. 2009;19:650-4.
8. Scopinaro N, Gianetta E, Friedman D. Biliopancreatic diversion
for obesity. Probl Gen Surg. 1992;9:362-79.
9. Blundell J, De Graaf C, Hulshof T, Jebb S, Livingstone B, Lluch
A, et al. Appetite control: methodological aspects of the
evaluation of foods. Obes Rev. 2010;11:251-70.
9b. Blundell JE, Halford JC. Regulation of nutrient supply:
the brain and appetite control. Proc Nutr Soc. 1994;53:
407-18.
10. Lee YP, Mori TA, Sipsas S, Barden A, Puddey IB, Burke V, et al.
Lupin-enriched bread increases satiety and reduces energy
intake ocutely. Am J Clin Nutr. 2006;84:975-80.
11. Lawton CL, Delargy HJ, Brockman J, Smith FC, Blundell JE. The
degree of saturation of fatty acids influences post-ingestive
satiety. Br J Nutr. 2000;38:477-82.
12. Dodin S, Lemay A, Jacques H, Légaré F, Foreste JC, Mâsse B.
The effects of flaxssed dietary supplement on lipid profile,
bone mineral density, and symptoms in menopausal women: a
randomized, doubled-blind, wheat germ placebo-controlled
clinical trial. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90:1390-7.
13. Stuff JE, Garza C, Smith EO, Nichols BL, Montandon CM. A
comparison of dietary methods in nutritional studies. Am J Clin
Nutr. 1983;37:300-6.
14. DIETPRO 5i tecnologia para nutrição. Versão 5i. Viçosa: A.S.
Sistemas, 2008. 1 CD-ROM.
15. Flint A, Raben A, Blundell JE, Astrup A. Reproducibility, power
and validity of visual analogue scales in assessment of appetite
sensations in single test meal studies. Int J Obes. 2000;24:
38-48.
16. FAO (Food and Agriculture Organization) / WHO (World Health
Organization) / UNU (United Nations University). Energy and
protein requirements. WHO Technical Report Series, n. 724.
Geneva: WHO; 1985.
17. World Health Organization (WHO). Physical status: the use and
interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert
Committee. Technical Report Series, n. 854. Geneva: WHO;
1995.
18. World Health Organization (WHO). Measuring obesityclassification and description of anthropometric data. Report
of a WHO Regional Office Consultation on the Epidemiology of
Obesity. Copenhagen, Denmark: WHO Regional Office for
Europe, Nutrition Unit. (Document EUR/ICP/NUT 125). Geneva:
WHO; 1988.
19. Lukaski HC, Johnson PE, Bolonchuk WW, Lykken GI. Assement
of fat-free mass using bioelectrical impedance measurement
of the human body. Am J Clin Nutr. 1985;41:810-7.
20. Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the
concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma,
without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem.
1972;18:499-502.
21. World Health Organization (WHO). The world health report
1997 - conquering suffering, enriching humanity [citado 11 Ene
2010]. Disponible en: http://www.who.int/whr/1997/en/
index.html
22. Consenso Latino Americano de Obesidade. Arq Bras Endocrinol
Metab. 1999;43:21-67.
23. Diretrizes Brasileiras de Obesidade. 3.a ed. Associação
Brasileira para o Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica
(ABESO); 2009-2010.
24. Magro DO, Gelazone B, Delfini R, Pareja BC, Callejas F, Pareja
JC. Long-term weight regain after gastric bypass: a 5-year
prospective study. Obes Surg. 2008;18:648-51.
25. Dapri G, Cadière GB, Himpens J. Laparoscopic placement of
non-adjustable silicone ring for weight regain after Roux-en-Y
gastric bypass. Obes Surg. 2009;19:650-4.
14/06/12 11:29
60
26. Faria SL, Kelly EO, Kins RD, Faria OP. Nutritional management
of weight regain after bariatric surgery. Obes Surg. 2008;20:
135-9.
27. Ribeiro AG, Faintuch J, Dias MCG, Cecconello I. Euglycemia and
normolipidemia after anti-obesity gastric bypass. Nutr Hosp.
2009;24:32-9.
28. Silva EN, Sanhes MD. Perfil lipídico de obesos antes e após a
derivação gástrica a Fobi-Capella. Rev Col Bras Cir. 2006;33:
91-5.
29. American Dietetic Association (ADA). Position of the American
Dietetic Association: health implications of dietary fiber. J Am
Diet Assoc. 1993;93:1446-7.
30. Little TJ, Horowitz M, Feinle-Bisset C. Modulation by high-fat
diets of gastrointestinal function and hormones associated
with the regulation of energy intake: implications for the
pathophysiology of obesity. Am J Clin Nutr. 2007;86:
531-41.
03 ORIG 2 (54-60).indd 60
G. Cosendey Menegati et al
31. Essah PA, Levy JR, Sistrun SN, Kelly SM, Nestler JE. Effect of
macronutrient composition on postprandial peptide YY levels.
J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:4052-5.
32. Sales RL, Costa NMB, Monteiro JBR, Peluzio MCG, Coelho SB,
Oliveira CG, et al. Efeito dos óleos de amendoim, açafrão e
oliva na composição corporal, metabolismo energético, perfil
lipídico e ingestão alimentar de indivíduos eutróficos
normolipidêmicos. Rev Nutr. 2005;8:499-511.
33. Flint A, Helt B, Raben A, Toubro S, Astrup A. Effects of different
dietary fat types on posprandial appetite and energy
expenditure. Obes Res. 2003;11:1449-55.
34. Smeets AJPG, Westerterp-Plantega MS. Satiety an substrate
mobilization after oral fat stimulation. Br J Nutr. 2006;95:795-801.
35. Parra D, Ramel A, Bandarra N, Kiely M, Martínez A, Thorsdottir I.
A diet rich in long chain omega-3 fatty acids modulates satiety in
overweight and obese volunteers during weight loss. Appetite.
2008;51:676-80.
14/06/12 11:29
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):61-68
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
REVISIÓN
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición
de litiasis renal en población infantil: una revisión de literatura
de los casos acaecidos en la República Popular China
Jasmina Bordón-González a, José Roig-Beltrán a y Rocío Ortiz-Moncada a,b,*
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia,
Universidad de Alicante, Alicante, España
b Observatorio de Políticas Públicas y Salud y Grupo de Investigación Salud Pública, Universidad de Alicante, España
a Recibido el 27 de septiembre de 2011; aceptado el 14 de marzo de 2012
PALABRAS CLAVE
Sustitutos de la leche;
Melamina;
Adulteración de
alimentos;
Nefrolitiasis;
Cálculo renal;
Niños;
Epidemiología
Resumen
Introducción: La melamina es una sustancia química usada en la producción de resinas.
Cuando se añade a la leche, aumenta la concentración de nitrógeno, lo que indica un
falso incremento de proteína y puede producir problemas renales en algunos subgrupos
de población. El objetivo del trabajo es documentar la posible relación entre la leche
industrializada adulterada con melamina y la aparición de litiasis renal en menores de
12 años mediante la revisión de casos acaecidos en la República Popular China.
Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados entre
2005 y 2010 y un análisis descriptivo.
Resultados: Se obtuvieron 20 artículos, 11 cumplían criterios de inclusión: nueve estudios
transversales, uno de seguimiento, uno de casos y controles. Cuatro estudios calculan
odds ratio (OR) en sus análisis, para evaluar el riesgo relativo de padecer cálculos renales
en población infantil expuesta a la fórmula de leche adulterada con melamina (FLM). En
el estudio de casos y controles, la población infantil expuesta a la FLM tenía 5,17 veces
más probabilidad de padecer cálculos renales que los expuestos a la fórmula de leche sin
melamina (intervalo de confianza del 95%, 3,28-8,14; p < 0,001).
Conclusiones: La adulteración de la leche con melamina es un problema de salud pública
evitable que indica que hay que establecer más medidas de control y de aplicación de la
legislación alimentaria, tanto por parte de la industria alimentaria como por las autoridades sanitarias y alimentarias.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (R. Ortiz‑Moncada).
2173-1292/$ - see front matter © 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
04 REVISION 1 (61-68).indd 61
14/06/12 11:29
62
KEYWORDS
Milk substitutes;
Melamine;
Food adulteration;
Nephrolithiasis;
Kidney calculi;
Infant;
Epidemiology
J. Bordón-González et al
Relationship Between Milk Adulterated With Melamine and the Appearance of Renal
Stones in a Childhood Population: A Review of the Literature of the Cases That
Occurred in the People’s Republic of China
Abstract
Introduction: Melamine is a chemical substance used in the production of resins. When
melamine is added to milk, nitrogen concentration increases, which suggest an increase
the amount of false proteins and consequently causing kidney diseases in some population
subgroups. The objective of this study is to document the possible connection in between
adulterated industrial milk with melamine and the appearance of kidney stones in
children under 12 years old by reviewing cases occurred in the People’s Republic of
China.
Material and methods: A literature review was carried out on articles published on dated
between 2005-2010, and an extensive analysis was made on the results found. Results: A
total of 20 articles were reviewed, of which 11 met the criteria for inclusion, There were
9 cross-sectional studies, one follow-up study and a case-control study. Four studies
calculated odds ratio (OR) in their analysis to evaluate the relative risk of having stones
in those children exposed to melamine formula. In the case-control study, children
exposed to melamine formula were 5.17 times as likely to have kidney stones as children
exposed to a non-melamine formula (95% confidence interval, 3.28-8.14; P<.001).
Conclusions: Melamine adulteration in milk is a preventable public health issue which
suggests the establishing of greater control measures and the implementation of food
regulations by the food industry and Health and Food Institutions.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
Introducción
La melamina, definida por el sistema IUPAC (International
Union of Pure and Applied Chemistry) como 2,4,6-triamino1,3,5-triazina, es una sustancia química usada industrialmente en la producción de resinas para la elaboración de
productos laminados, colas, adhesivos y plásticos1. En la industria láctea, especialmente en la referida al sector infantil, se ha usado la melamina como una forma de adulterar
los sustitutivos de la leche para falsear la cantidad de proteína presente y pasar los controles de calidad2. La melamina aumenta la concentración de nitrógeno, lo que indica un
falso aumento de la proteína del producto. Un caso claro de
adulteración generalizada de la leche con melamina por la
industria láctea se dio en la República Popular China; sin
embargo, también se ha usado en otros países, incluso en la
Unión Europea3.
Dispensar alimentos inocuos es una de las condiciones
esenciales y uno de los objetivos principales de las agencias
nacionales e internacionales de seguridad alimentaria y nutrición. Es decir, que todas las personas en el mundo tengan
acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos
con el fin de satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, para que así puedan llevar una vida activa y saludable4-6. Sin embargo, se reconocen problemas en la higiene y la inocuidad de los alimentos, lo que conlleva un
grave problema de inseguridad alimentaria de poblaciones
específicas4,5.
Las causas de los problemas que puedan ocurrir en la
seguridad alimentaria pueden ser sucesos accidentales o
04 REVISION 1 (61-68).indd 62
comportamientos negligentes. Generalmente, son los comportamientos deliberados, cuyo móvil es el enriquecimiento, el origen de los fraudes alimentarios. En estos casos, la
calidad o las condiciones del producto que se comercializará se ven afectadas, y se hace necesario implantar políticas
de seguridad y control. Es decir, es preciso crear directrices
y programas para controlar la disponibilidad, el acceso, la
distribución y la utilización de los alimentos y ofrecer criterios claros a los consumidores al elegir los alimentos que
consumen6,7. Con estas medidas, se intenta prevenir las
prácticas fraudulentas, la adulteración de alimentos y cualquier otra práctica que pueda inducir al engaño, no sólo por
medio de controles físicos, químicos y biológicos de materias primas, procesos y productos7, sino también controlando el etiquetado, la publicidad y la presentación de alimentos para no inducir a error a los consumidores6.
El fraude de adulteración de la proteína de la leche constituyó un antecedente destacado en la salud pública en el
mundo. Las primeras noticias sobre la adulteración de la
leche con melamina datan del 11 de septiembre de 2008 en
China. Hay estudios que muestran que aproximadamente el
14% de las fórmulas infantiles fabricadas ese año contenían
melamina8. Uno de los probables efectos del consumo de
sustitutivos de la leche adulterados fue la aparición de urolitiasis en población infantil. El objetivo del presente estudio es documentar, a través de una revisión bibliográfica de
casos acaecidos en la República Popular China publicados
entre mayo de 2005 y mayo de 2010, la posible relación
entre la leche industrializada adulterada con melamina y la
aparición de litiasis renal en menores de 12 años.
14/06/12 11:29
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil:
una revisión de literatura de los casos acaecidos en la República Popular China
Material y métodos
Estudio descriptivo de artículos científicos publicados entre
2005 y 2010 recuperados mediante explotación y revisión
bibliográfica de bases de datos electrónicas especializadas.
Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, Scopus y
TripDatabase. La estrategia o ecuación de búsqueda se
construyó a partir de los descriptores incluidos en el Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus/MEDLINE:
“Milk” AND “Melamine” AND “Kidney Calculi” AND “Infant”
AND “Child, Preschool” AND “Child”.
Los criterios de inclusión definidos fueron: artículos originales (texto completo), idiomas (español e inglés), publicados en cualquier país entre mayo de 2005 y mayo de 2010,
población infantil entre 0 y 12 años afectada por ingerir
fórmula de leche adulterada con melamina. Se excluyeron
los editoriales, las cartas al editor, los artículos de revisión
bibliográfica y los artículos empíricos sin datos de la población sujeta a estudio.
Variables de estudio: a) país y año de estudio, país donde
se realizó el estudio y año en el cual se efectuó; b) diseño
del estudio, se refiere al tipo y diseño de estudio que aparece en la parte metodológica de artículo: transversal, de
seguimiento, descriptivos, analíticos entre otros; c) población y muestra, los determinados en el artículo; d) variables
de estudio y recogida de información, definidas como las
variables que los autores consignaron en el manuscrito; e)
resultados del estudio, se define como la medida de frecuencia (prevalencia) de la enfermedad consignada en los
artículos, y f) existe asociación, se refiere a que los autores
en cada estudio aceptan la relación del desarrollo de cálculos renales con el consumo de leche adulterada con melamina, en los estudios que especifican la asociación.
Para recoger la información de las variables de estudio se
construyó un protocolo (tabla 1). Los artículos que cumplían con los criterios de inclusión se recuperaron en texto
completo vía internet o por compra. Se realizó un análisis
descriptivo de los resultados.
Resultados
Se encontró un total de 20 artículos, de los que 11 cumplían
todos los criterios de inclusión2,8-17. Se identificaron 9 artículos en inglés2,8,10-16 y 2 estudios escritos en chino, con resumen en inglés9,17.
En la tabla 1 se muestra el resumen de las características
y variables de estudio de los artículos incluidos en el análisis descriptivo de la revisión bibliográfica. Los estudios,
pese a su año de publicación, se realizaron entre 2008 y
2009 en China, años en que la noticia se dio a conocer. Básicamente se trata de estudios transversales (n = 9)2,8-11,13 y
2 de seguimiento12,17. La ecografía fue el método diagnóstico de litiasis renal en todos los estudios. Para la recogida de
la información se utilizaron cuestionarios para declarar
diagnósticos médicos de litiasis renal, entre otras variables
de estudio. En otros estudios, la información se obtuvo
a través de la historia clínica y de la historia alimen­
taria8,11,15,16.
Las variables de estudio se definen de acuerdo con el
objetivo del estudio. En aquellos cuyo objetivo es abordar
04 REVISION 1 (61-68).indd 63
63
la fiabilidad y la precisión de métodos diagnósticos13,15 y de
pronóstico en el tratamiento14,16,17, las variables de exposición se relacionan con la ingesta de la fórmula de leche
adulterada con melamina (FLM), la concentración de melamina en la leche, el tiempo y la duración de la exposición a
la FLM. La variable dependiente se relaciona con la presencia de cálculos renales (CR) determinados por síntomas clínicos y método diagnóstico. En los otros estudios, las variables se complementan con otras pruebas analíticas y
bioquímicas, examen clínico, entre otros2,8-12.
Para presentar los resultados de población y muestra,
prevalencia de litiasis renal (CR asociados a melamina
[CRAM]) y la variable de si existe probable asociación, presentadas en la tabla 1, se reagruparon los estudios en cuatro subtablas: A. Estudios descriptivos cuyo objetivo es el
diagnóstico; B. Estudios transversales de prevalencia; C. Estudios transversales descriptivos y analíticos, y D. Estudios
longitudinales analíticos.
En la tabla 1A se relacionan dos estudios descriptivos
cuyo objetivo es el diagnóstico16 y afinar el tratamiento con
mayor eficacia16,17, partiendo de población infantil con cálculos renales expuestos al consumo de FLM. Aunque los autores no concluyen una posible asociación, puesto que no es
su objetivo de estudio, el hecho de que su población sean
casos se relaciona con el desarrollo de la litiasis renal con la
exposición a la leche adulterada.
La tabla 1B se refiere a estudios descriptivos transversales (n = 5) que parten de población expuesta a FLM y la
aparición de cálculos renales, cuya prevalencia varía del
0,03 al 3,1%2,8,13-15. Lam et al2 (2008) y Zhu et al8 (2009),
muestran que la prevalencia y la gravedad de las complicaciones renales en los afectados puede explicarse por la diferencia en los niveles altos de exposición a melamina. Los
otros tres estudios atañen a objetivos diagnósticos como,
por ejemplo, mostrar que la ecografía es un método preciso
y fiable13, conocer las características ecográficas de la litiasis urinaria causada por FLM15 y las características del tratamiento14. Al tratarse de estudios descriptivos, los autores
concluyen que existe relación entre cálculos renales en los
niños y la exposición a la leche adulterada con melamina.
La tabla 1C relaciona los estudios transversales descriptivos y analíticos9-11 con prevalencias mayores que las descritas en la tabla 3. Hu et al9 (2008) y Zhang et al10 (2009)
muestran que la prevalencia de CR es mayor cuando los
pacientes han sido alimentados con fórmulas de leche adulterada con altas concentraciones de melamina. La regresión logística mostró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de CR y el consumo prolongado de
fórmula de leche adulterada con alto contenido de melamina (FLAM) y, además con el consumo mínimo de agua
(p < 0,05), aunque fueron determinantes independientes
con una variación de 18,2%10. Por otro lado, los resultados
de la regresión logística múltiple indican que la relación del
sexo con la incidencia de litiasis urinaria es estadísticamente significativa (p < 0,05). Las niñas presentan mayor incidencia (58,7%) de CR y se observa menor riesgo en los niños
(odds ratio [OR] = 0,587; intervalo de confianza del 95%
[IC95%], 0,359-0,959). Los autores concluyen que la incidencia de litiasis urinaria en niños de 0-3 años de edad es
relativamente alta9. Guan et al11 (2009) corroboran los hallazgos de que la exposición a la fórmula adulterada con
14/06/12 11:29
04 REVISION 1 (61-68).indd 64
Tipo de estudio
47
25
Población
muestra niños
expuestos
a FLM y CR, n
28.332
15.577
3.000
Transversal
Transversal
Transversal,
retrospectivo
Jia et al13
(2009)
He et al15
(2009)
Wen et al14
(2010)
1.079
Hu et al9
(2008
Transversal
Población
muestra niños
expuestos a FLM
C. Estudios transversales
descriptivos
y analíticos
1.091
Transversal
Zhu et al8
(2009)
3.170
Transversal
Lam et al2
(2008)
B. Estudios transversales descriptivos Población
muestra niños
expuestos
a FLM, n
Sun et al16
Transversal
(2010)
Chang et al17 De seguimiento
(2010)
(6 meses)
A. Estudios descriptivos cuyo
objetivo es el diagnóstico
Autores
Edad; sexo; historia de exposición a
ingesta de FLM; cantidad de FLM ingerida;
clase social; higiene del biberón; método
diagnóstico: ecografía
Edad, sexo; tipo o marca FLM; ingesta
diaria FLM; duración del consumo FLM;
otras pruebas diagnósticas radiográficas y
síntomas; método diagnóstico: ecografía
Características demográficas; edad; sexo;
síntomas; exposición a ingesta de FLM;
marca fórmula láctea; examen clínico;
método diagnóstico: ecografía
Edad, sexo; síntomas; examen de métodos
ultrasonográficos
Edad; sexo; historia de exposición a FLM;
método diagnóstico: ecografía
Exposición a FLM; tiempo y duración de la
exposición a FLM; edad; sexo; tipo de
parto; pruebas analíticas y bioquímicas;
examen clínico; método diagnóstico:
ecografía; tratamiento
Exposición a ingesta de FLM; edad; sexo;
síntomas; método diagnóstico: ecografía
Edad; sexo; exposición a ingesta de FLM
Variables de estudio
Cuestionario
Historia clínica
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Cuestionario
Historia clínica
y alimentaria
Historia clínica
7,97
1,6
3,61
1,39
1,1
0,03
–
–
(Continúa en pág. siguiente)
El sexo femenino presenta mayor
incidencia (58,7%) de CR; hay menos
riesgo para los varones (OR = 0,587;
IC95%, 0,359-0,959; p < 0,05)
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
–
–
Método recogida Prevalencia Existe asociación probablea
datos
litiasis renal
CRAM, %
Tabla 1 Resumen de las características y variables de estudio de los artículos incluidos en el análisis descriptivo de la revisión bibliográfica: asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil
64
J. Bordón-González et al
14/06/12 11:29
04 REVISION 1 (61-68).indd 65
Población: 589;
muestra: 421
Población:
Exposición a ingesta de FLM; otras causas Cuestionario
14.256; casos
de litiasis renal; métodos de exploración;
2.283; controles: edad; sexo; método diagnóstico: ecografía
11.973
Yang et al12
(2010)
CR: cálculos renales; CRAM: cálculos renales asociados a melamina.
a Relación probable según las conclusiones realizadas por los autores de los estudios.
b Incidencia de CR (%).
c FLAM: ingesta alta melamina (> 500 ppm); FLMM: ingesta moderada (< 150 ppm); FLSM: sin melamina (0 ppm).
Casos y controles
Población
muestra niños
expuestos y no
expuestos a FLM
Casos: 1,62; FLAM, OR = 5,14 (IC95%, 3,28-8,14;
controles:
p < 0,001); FLSM, OR = 6,28 (IC95%,
0,32
3,71-10,65; p < 0,001)
(p < 0,001)
CR: FLAM, OR = 7,0 (IC95%, 2,1-23,0;
p = 0,001); FLMM, OR = 2,0 (IC95%,
0,6-6,2; p = 0,25)
Posible CR: FLAM, OR = 2,6 (IC95%,
1,2-5,4; p = 0,01); FLMM, OR = 1,7
(IC95%, 0,9-3,2; p = 0,10)
Sanlu: 15,7b; Consumo de agua, p = 0,001; tipo de
Shengyuan: fórmula, p = 0,017; duración del
8,9b; Yashili: consumo de fórmula, p = 0,018
7,3b; Shien:
4,5b; Yili: 3,4b
Método recogida Prevalencia Existe asociación probablea
datos
litiasis renal
CRAM, %
Marcas FLM, tomando como referencia las Cuestionario
fórmulas con las concentraciones de
melamina más altas (mg/kg): Sanlu
(2.563), Shengyua (150), Yashili (53), Shien
(17), Yili (12); tiempo y duración a la
exposición; edad; sexo; método
diagnóstico: ecografía
Ingesta de FLMc: FLAM; FLMM, FLSM;
Cuestionario
tiempo y duración de la exposición
43,8
(mínimo, 30 días); edad; sexo; tipo de
parto; pruebas analíticas y bioquímicas;
signos; síntomas; método diagnóstico:
ecografía
Variables de estudio
D. Estudios longitudinales analíticos
Transversal
Guan et al11
(2009)
Población
muestra niños
expuestos
a FLM y CR, n
Población con
CR: 15.577;
población diana:
846; grupo con
CR: 326; grupo
sin CR: 520
Tipo de estudio
Zhang et al10 Transversal
(2009)
Autores
Tabla 1 Resumen de las características y variables de estudio de los artículos incluidos en el análisis descriptivo de la revisión bibliográfica: asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil (continuación)
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil:
una revisión de literatura de los casos acaecidos en la República Popular China
65
14/06/12 11:29
66
melamina se asoció con cálculos urinarios y con la prematuridad. La población expuesta a FLAM presenta 7,0 veces
más probabilidad de tener CR que los no expuestos a FLM.
Los recién nacidos prematuros eran 4,5 veces más propensos a tener cálculos que los nacidos a término.
Por último, en la tabla 1D se relaciona el único estudio
longitudinal, de casos y controles, encontrado en la revisión
bibliográfica. Yang et al12 (2010) muestran que la exposición
a la ingesta de la FLM se asocia significativamente con cálculos urinarios.
La prevalencia de litiasis renal en la población infantil
expuesta a la FLM (1,62%) fue significativamente más alta
que la población expuesta a fórmula sin contenido de melamina (0,32%) (p < 0,001). Además, los niños expuestos a
fórmulas con altas concentraciones de melamina eran 5,14
veces más propensos a desarrollar cálculos renales que las
personas expuestas a fórmulas sin melamina (IC95%, 3,288,14; p < 0,001). También evidencian que los niños menores
de 3 años expuestos a FLAM eran 6,28 veces más propensos
a tener cálculos renales que los expuestos a fórmulas sin
melamina (IC95%, 3,71-10,65; p < 0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los CR y la exposición a las fórmulas con melamina y las fórmulas sin melamina con la edad, el sexo y la ubicación del cálculo (p > 0,05).
Discusión
Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que los
estudios utilizan diseños epidemiológicos con suficiente poder explicativo para establecer relaciones causales. Se
cuenta con un estudio de casos y controles12 y tres estudios
transversales9-11, que analizan OR y corroboran la hipótesis
de que la incidencia de CR es mayor en los pacientes que
consumen FLAM frente a los que consumen fórmulas de leche sin melamina (OR = 5,14; IC95%, 3,28-8,14; p < 0,001)12.
También se encuentra relación con el tiempo de exposición
a esta10-12, la ingesta de agua9,10, la edad8,12,13 y el sexo9,13,14,
entre otros factores.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos considera que el nivel máximo de melamina permisible
para el consumo humano es 0,63 mg/kg/día2. Concentraciones superiores a esta cifra son nocivas para la salud e incrementan el riesgo de padecer nefrolitiasis e incluso insuficiencia renal aguda2. Guan et al11 concluyen que una
fórmula infantil con una concentración de melamina
> 500 ppm tiende a aumentar el riesgo de formación de
cálculos en el sistema urinario de bebés y lactantes debido
a la baja solubilidad de la melamina8.
De igual modo, los resultados muestran que el tiempo
de exposición a la sustancia se asocia a un mayor riesgo de
aparición de la enfermedad en cuestión; la probabilidad
de tener cálculos renales es aproximadamente de 5,1712 a
711 veces mayor en los expuestos que en los no expuestos, y
dicha cifra tiende a aumentar a medida que la edad del
afectado es menor11,12. La mayor prevalencia de CR se encontró en la población masculina, con una razón niños:niñas
de 3:114.
Cabe destacar que la edad de la población más afectada
no supera los 24 meses8,14,15, debido a que la leche es el
alimento principal en la alimentación de los lactantes. La
04 REVISION 1 (61-68).indd 66
J. Bordón-González et al
leche adulterada con melamina conlleva mayores concentraciones de esta en el organismo del niño y, en consecuencia, mayor probabilidad de litiasis renal, situación que se
empeora por el hecho de que al lactante le será más difícil
la expulsión de los cálculos renales en comparación con los
adultos8.
Los estudios evidencian que la ecografía es la mejor
prueba diagnóstica para confirmar los cálculos renales en el
sistema urinario causados por la melamina en combinación
con ácido úrico13,16. De hecho, estos cálculos difieren de los
producidos por oxalato de calcio en que son radiolúcidos,
por lo que no se muestran en exámenes radiográficos8,15.
Además, los cálculos causados por melamina se pueden observar en las ecografías como estructuras claras, sin sombras, contrariamente a lo que se observa en las ecografías
de CR causados por acumulación de calcio13.
Es complejo conocer la magnitud del problema en la salud pública. De hecho, algunos estudios muestran que con
un tratamiento adecuado, de hidratación y alcalinización,
la mayoría de los casos no resultan tener complicaciones,
de modo que se puede prevenir así la aparición de insuficiencia renal aguda en los menores. Incluso, un estudio
muestra que los CR pueden llegar a expulsarse espontáneamente, dependiendo de su localización en el sistema urinario17. Según la descripción del Ministerio de Salud de China,
las partes más afectadas son el sistema colector y los uréteres bilaterales1. Según los estudios realizados en dicha
muestra, la dificultad del diagnóstico radica principalmente
en que los afectados no presentan los signos típicos de litiasis renal8,11,13. Sin embargo, Lam et al2 (2008) declaran que
habría que esperar más tiempo para evaluar el impacto de
dicha adulteración en la salud de la población expuesta,
como especifican Wei et al18 (2011).
En China, cerca de 50.000 niños y niñas se vieron afectados, más de 100 de ellos con enfermedades graves y al menos tres casos fatales. Aunque 39.965 niños se recuperaron
en corto tiempo, según información oficial facilitada por el
Ministerio de Salud de China a los ciudadanos, en octubre
de 2008 todavía 5.824 bebés seguían hospitalizados, de los
que 6 estaban en graves condiciones8. La situación fue declarada un problema internacional de salud pública.
Aunque los 11 artículos muestran que la melamina es
causa probable de nefrolitiasis en menores de 12 años, los
resultados presentan limitaciones. A modo de ejemplo,
dado el impacto mediático que tuvo conocerse la adulteración de la leche, al declararla los padres podrían haber sobrestimado la ingesta de melamina de los menores. Además, la concentración de melamina en las fórmulas
infantiles se estimó teniendo en cuenta la información ofrecida por las marcas productoras de dichas leches, con lo
que podría estar subestimada la concentración de melamina presente en las fórmulas. La Administración Estatal de
Supervisión de la Calidad y de Inspección y Cuarentena de
la República Popular China declara que 22 grandes marcas son las más afectadas por la adulteración. Por otro lado,
los estudios se realizaron en distintas regiones del país, observándose claras diferencias en las concentraciones de
melamina encontradas en las fórmulas infantiles adulteradas2 y, por lo tanto, apreciándose grandes diferencias en los
resultados de los estudios obtenidos de la búsqueda bibliográfica.
14/06/12 11:29
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal en población infantil:
una revisión de literatura de los casos acaecidos en la República Popular China
La adulteración de los productos alimenticios ha tenido
una doble cara, una desde las políticas públicas y otra muy
diferente desde el punto de vista comercial y económico.
Desde las políticas, el impacto para la salud de las poblaciones ha llevado a una mayor regulación y vigilancia de reglamentos y normas. Sin embargo, desde la rentabilidad económica, los fraudes alimentarios siguen existiendo, a pesar
de conocerse el impacto negativo en la población6. La leche
es un claro ejemplo de producto sujeto de adulteraciones
por ser un alimento de consumo masivo y porque se puede
adicionarle materias primas más económicas y de mayor
disponibilidad comercial.
En alusión a las negligencias alimentarias, otro claro
ejemplo de impacto negativo en la salud pública fue el caso
del síndrome del aceite tóxico (Spanish toxic oil syndrome
[STOS]) ocurrido en 1981 en España. El STOS causó aproximadamente 1.600 muertes y 25.000 afectados por ingerir
aceite de colza19. El aceite de colza desnaturalizado con
anilina al 2%20, apto para el uso industrial pero no para el
consumo humano21, causó a los consumidores intensas mialgias, marcada eosinofilia secundaria e infiltraciones pulmonares22. Tras este hecho, se crearon medidas de regulación
y control para garantizar la seguridad alimentaria y medidas de sanción por primera vez en España. Sin embargo, no
se cuestionó el papel del Estado ni el de los principales implicados en la gestión de la seguridad alimentaria19. No fue
hasta el año 2000, tras la aparición del primer caso de encefalopatía espongiforme bovina en España, cuando surgió
una reforma significativa en la política española. Tras la crisis de las “vacas locas”, se creó la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y se adoptó un
nuevo paradigma en seguridad alimentaria, cuyos nuevos
objetivos se resumen en regular, controlar, sancionar y analizar riesgos alimentarios potenciales19.
En lo que respecta al ámbito internacional, la creciente
globalización del comercio de los alimentos ha llevado a la
creación de normas internacionales sobre inocuidad de los
alimentos. En 1963, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización
Mundial de la Salud crearon la comisión del Codex Alimentarius23. Debido a que los accidentes alimentarios y los
brotes de enfermedades de transmisión alimentaria han
repercutido en la opinión pública, se han incorporado,
además de las materias de inocuidad de los alimentos, la
seguridad alimentaria, la nutrición y el derecho a la alimentación de toda persona24. En 1995, el Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al comercio reconocieron oficialmente que las indicaciones incluidas en el Codex
Alimentarius, junto con las normas, directrices y recomendaciones internacionales, son puntos de referencia
para la regulación del comercio y el derecho internacional23.
La adaptación de un diseño basado en un marco normativo moderno armonizado con la normativa internacional,
particularmente con el Codex Alimentarius, la prevención
de la inocuidad en la cadena de alimentos basada en las
buenas prácticas y el diseño y gestión de un sistema nacional de control de alimentos son ámbitos que habría que
abarcar y asegurar para garantizar la calidad e inocuidad de
productos alimenticios7.
04 REVISION 1 (61-68).indd 67
67
Conclusiones
Los estudios muestran que la leche adulterada con melamina causó un brote de CR en la población infantil menor de
12 años en China, un grave problema de salud pública y de
impacto mediático internacional. Este hecho es un claro
ejemplo de negligencia en la aplicación rigurosa de la legislación alimentaria y de los procedimientos relativos a asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos destinados
al consumo infantil. Un estricto control por parte de las
autoridades sanitarias y alimentarias de cada país puede
poner fin a tales desastres sanitarios.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Fink JK. Melamine resins. En: Fink JK. Reactive polymers
fundamentals and applications: a concise guide to industrial
polymers. New York: William Andrew Publishing; 2005. p. 299-305.
2. Lam HS, Ng PC, Chu WC, Wong W, Chan DF, Ho SS, et al. Renal
screening in children after exposure to low dose melamine in
Hong Kong: cross sectional study. BMJ. 2008;337:a2991.
3. Suchý P, Straková E, Herzig I, Stana J, Kalusová R, Pospíchalová
M. Toxicological risk of melamine and cyanuric acid in food and
feed. Interdiscip Toxicol. 2009;2:55-9.
4. Ortiz Moncada MR, Serra Majem L. Políticas de nutrición. En:
Serra-Majem L, Aranceta J, editores. Nutrición y salud pública:
métodos, bases científicas y aplicaciones. 2.a ed. Barcelona:
Masson; 2006. p. 666-75.
5. Álvarez-Dardet Díaz C, Ortiz Moncada MR, Serra Majem L, Mata
Albert E. Peligros y riesgos sanitarios asociados a los alimentos.
En: Sierra Lopez A, Saenz González MC, Fernández-Crehuet
Navajas J, et al, editores. Piedrola Gil. Medicina preventiva
y salud pública. 11.a ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008.
p. 401-22.
6. Serra Majem L, Ribas Barba L, Ortiz Moncada MR. Políticas
de nutrición y salud pública: ¿más ciencia o más política? En:
Alemany M, Bernabeu-Mestre J. Bioética y nutrición.
Salamanca: Universidad de Alicante, Editorial Agua Clara;
2010. p. 123-48.
7. Mercado C. Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y
la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalimentaria.
2007;24:119-31.
8. Zhu SL, Li JH, Chen L, Bao ZX, Zhang LJ, Li JP, et al.
Conservative management of pediatric nephrolithiasis caused
by melamine-contaminated milk powder. Pediatrics. 2009;123:
e1099-102.
9. Hu SL, Wu L, Chen Y, Pan JH, Xu WP, Wang L, et al. Investigation
on the incidence of urolithiasis in infants fed by milk power
tainted with melamine in the middle area of Anhui Province.
Chin J Evid-based Med. 2008;8:1039-42.
10. Zhang L, Wu LL, Wang YP, Liu AM, Zou CC, Zhao ZY. Melaminecontaminated milk products induced urinary tract calculi in
children. World J Pediatr. 2009;5:31-5.
11. Guan N, Fan Q, Ding J, Zhao Y, Lu J, Ai Y, et al. Melaminecontaminated powdered formula and urolithiasis in young
children. N Engl J Med. 2009;360:1067-74.
12. Yang H, Wang Q, Luo J, Li Q, Wang L, Li CC, et al. Ultrasound
of urinary system and urinary screening in 14 256 asymptomatic
children in China. Nephrology (Carlton). 2010;15:362-7.
14/06/12 11:29
68
13. Jia LQ, Shen Y, Wang XM, He LJ, Xin Y, Hu YX. Ultrasonographic
diagnosis of urinary calculus caused by melamine in children.
Chin Med J (Engl). 2009;122:252-6.
14. Wen JG, Li ZZ, Zhang H, Wang Y, Zhang RF, Yang L, et al.
Melamine related bilateral renal calculi in 50 children: single
center experience in clinical diagnosis and treatment. J Urol.
2010;183:1533-7.
15. He Y, Jiang GP, Zhao L, Qian JJ, Yang XZ, Li XY, et al. Ultrasonographic characteristics of urolithiasis in children exposed to
melamine-tainted powdered formula. World J Pediatr.
2009;5:118-21.
16. Sun Q, Shen Y, Sun N, Zhang GJ, Chen Z, Fan JF, et al.
Diagnosis, treatment and follow-up of 25 patients with
melamine-induced kidney stones complicated by acute obstructive renal failure in Beijing Children’s Hospital. Eur J Pediatr. 2010;169:483-9.
17. Chang YM, Tong XM, Wang XL, Zhao YM. [Follow-up study on
children with urinary calculi associated with exposure to
melamine-contaminated formula]. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za
Zhi. 2010;12:278-9.
18. Wei Y, Liu D. Review of melamine scandal: still a long way
ahead. Toxicol Ind Health. 2011 Oct 10 [Epub ahead of
print].
04 REVISION 1 (61-68).indd 68
J. Bordón-González et al
19. Palau A. Continuidad y cambio en las políticas públicas: el caso
de la política de seguridad alimentaria en España (1981-2001).
Rev Esp Ciencia Política. 2009;21:47-68.
20. Almansa A, Borda IA, Abaitua MA, Banegas JR. Effects of toxic oil
syndrome on the psychological conditions of the descendants of
affected persons. Epidemiol Prev. 2008;32:212-7.
21. Izquierdo J. La justicia del accidente, variaciones sobre el
síndrome del síndrome del aceite tóxico español. Rev Antropol
Soc. 2003;12:287-320.
22. Gelpí E, De la Paz MP, Terracini B, Abaitua I, De la Cámara AG,
Kilbourne EM, et al; WHO/CISAT Scientific Committee for the
Toxic Oil Syndrome. Centro de Investigación para el Síndrome
del Aceite Tóxico. The Spanish toxic oil syndrome 20 years
after its onset: a multidisciplinary review of scientific
knowledge. Environ Health Perspect. 2002;110:457-64.
23. Codexalimentarius.net [portal en internet]. Roma: Normas alimentarias FAO/OMS Online [actualizado 2011; citado 22 Jun
2011]. Disponible en: http://www.codexalimentarius.net/
web/index_es.jsp
24. Spreij M, Vapnek J. Directrices en materia de legislación alimentaria: nuevo modelo de ley de alimentos para países de
tradición jurídica romano-germánica. Roma: Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2006.
14/06/12 11:29
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):69-76
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
REVISIÓN
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas
de la menopausia
Andrea Pérez Rovira a,* y Núria Mach Casellas a,b
Àrea de Cièncias de la Salut, Institut Internacional de Postgrau, Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona,
España
b INRA, Département de Génétique Animale et Biologie Intégrative, Jouy-en-Josas, Francia
a Recibido el 31 de agosto de 2011; aceptado el 14 de marzo de 2012
PALABRAS CLAVE
Fitoestrógenos;
Isoflavonas de soja;
Menopausia;
Terapia hormonal
sustitutiva
Resumen
La menopausia se caracteriza por el cese de la función ovárica y la disminución hormonal
de estrógenos. Estos cambios conllevan una serie de trastornos que pueden afectar a la
vida de la mujer. La medicina, debido a la influencia de la industria farmacéutica, tiende
a actuar de forma agresiva, y como consecuencia tenemos una población polimedicada.
Los médicos suelen recetar tratamientos, como la terapia hormonal sustitutiva (THS),
que ayuda a controlar estos síntomas. No obstante, recientemente varios estudios han
demostrado efectos adversos asociados a la THS. Actualmente se conoce la influencia de
la dieta en muchas de las enfermedades que afectan a la población de los países occidentales. Así, sla soja dietética y algunos suplementos de isoflavonas se han propuesto como
alternativas para paliar los síntomas de la menopausia. Varios estudios indican que se
puede utilizar las isoflavonas, de gran potencia estrogénica, como alternativa a la THS
por su capacidad de reducir los síntomas menopáusicos. No obstante, el conocimiento
sobre los efectos de la ingesta de isoflavonas en los síntomas de la menopausia es escaso
y las publicaciones científicas recientes muestran resultados dispares. Para esclarecer
esta información, el objetivo de esta revisión es describir algunos de los mecanismos
mediante los cuales ejercen su acción las isoflavonas, y sus acciones beneficiosas, postulando que, como suplementos alimentarios, se podría utilizarlos como tratamiento complementario para algunos de los síntomas de la menopausia, lo que permitiría disminuir
las dosis de THS.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (A. Pérez).
2173-1292/$ - see front matter © 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
05 REVISION 2 (69-76).indd 69
14/06/12 11:30
70
KEYWORDS
Hormone replacement
therapy;
Menopause;
Phytoestrogens;
Soy isoflavones
A. Pérez Rovira y N. Mach Casellas
The effect of soy intake on menopausal symptoms
Abstract
The menopause is characterized by a reduction in ovarian function and estrogen
production. Altogether, these changes together lead to a series of disorders that may
affect the woman’s life style. Currently, medicine, influenced by the pharmaceutical
industry, is prone to act aggressively against any symptoms, resulting in. polymedicated
population. Doctors usually prescribe treatments such as hormone replacement therapy
(HRT), to help them manage menopause symptoms. However, recently, several studies
have reported adverse effects associated with this treatment. The influence of diet on
several chronic diseases in western societies is currently well known. Therefore, dietary
therapies, including dietary soy and isoflavone supplements, have been proposed for the
reduction of menopause symptoms. Several published studies have suggested isoflavones,
which have a great estrogenic power, as an HRT alternative for the relief of menopause
symptoms. However, our current understanding on the effects of isoflavone supplements
on the menopause symptoms is limited, and scientific publications show heterogenous
results. Due to those arguments, the objective of this review is to address some of the
mechanisms of isoflavones and their role in the menopausal period, postulating that, as
food supplements, they could be used as a complementary therapy for menopause
symptoms.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
Introducción
La menopausia es un proceso fisiológico que se caracteriza
por el cese de la función ovárica y la disminución de estrógenos, específicamente el estradiol. La menopausia se reconoce después de 12 meses consecutivos de ausencia de
menstruación no relacionada con causas fisiológicas, y aparece alrededor de los 50 años de edad1,2.
Los síntomas que aparecen en la menopausia son causados
por el déficit estrogénico y de progesterona2 y abarcan: ritmo
cardiaco acelerado, sofocos, sudores fríos o insomnio. Asimismo pueden aparecer otros síntomas como: disminución
del interés sexual, pérdida de memoria, dolores de cabeza,
cambios en el estado de ánimo (como irritabilidad o depresión)3, sequedad vaginal, dolores articulares, incontinencia
urinaria e infecciones de orina1,2,4. A largo plazo, la falta de
dichas hormonas puede conducir a una disminución de la
masa ósea, lo que comporta un aumento del riesgo de osteoporosis, fragilidad ósea y, en consecuencia, fracturas de huesos en edades avanzadas5. En los primeros 5 años tras el cese
de la función ovárica se produce la mayor pérdida de masa
ósea6. Asimismo, con la modificación de las concentraciones
hormonales, hay predisposición a modificaciones de la distribución de la grasa corporal, que se deposita preferentemente en la zona abdominal. Estos hechos no son únicamente
estéticos, sino que el aumento de peso y la distribución central de la grasa están considerados factores que aumentan el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares7-9, diabetes mellitus tipo 210 y algunos tipos de cáncer11-13.
Cuando una mujer llega a la menopausia, se le recomiendan ciertos hábitos de vida que harán que esta transición
sea más cómoda y llevadera y menos perjudicial para su
salud. Evitar el sobrepeso, llevar una dieta saludable, aportar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D a través de
05 REVISION 2 (69-76).indd 70
la dieta, practicar ejercicio físico de manera regular y evitar el tabaco y el alcohol son, entre otras, las principales
recomendaciones no farmacológicas en el período perimenopáusico y posmenopáusico.
Debido a que la mayoría de los síntomas están relacionados con la reducción de estrógenos, actualmente la terapia
médica de elección para paliar dichos síntomas es la terapia
hormonal sustitutiva (THS) basada en estrógenos o derivados
(el estrógeno natural más activo y conocido es el estradiol)3,14,15. El objetivo principal de la THS es conseguir concentraciones de estradiol parecidas a las de la premenopausia para aliviar los sofocos, las sudoraciones, las molestias
genitourinarias y los cambios emocionales14. Además, la THS
puede disminuir la pérdida de masa ósea16. Con base en estudios observacionales, se concluye que si la THS se inicia
poco después de la menopausia y se mantiene durante
5-10 años, se obtiene una reducción del riesgo de fracturas.
Sin embargo, dicho beneficio no se observa si se interrumpe
el tratamiento6,17. Es importante destacar que todas las mujeres a las que no se haya extirpado el útero y que hayan
recibido THS a base de estrógenos deberán recibir progesterona, ya que tiene un efecto muy importante en prevenir la
aparición de lesiones del endometrio y algunos tipos de cáncer15. Pese a que la THS con estrógenos es la terapia de elección para tratar los síntomas de la menopausia y sus futuras
consecuencias, existen algunas contraindicaciones al tratamiento e importantes efectos secundarios que se debe considerar18-21.
En este sentido, las isoflavonas y los fitoestrógenos derivados de la soja, de los que se ha observado que son compuestos con gran semejanza química a los estrógenos naturales, podrían considerarse como una opción alternativa22 o
sinérgica con menor probabilidad de efectos adversos que
la THS23.
14/06/12 11:30
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
Pese a que en modelos celulares y animales, y desde el
punto de vista mecanístico, los fitoestrógenos podrían tener
efectos similares a los de los estrógenos debido a su unión
preferencial al receptor beta, su efectividad en humanos
aún es controvertida. Así, en el presente artículo se revisan
los últimos hallazgos realizados en torno al efecto de la ingesta de isoflavonas de la soja en relación con el control de
las principales enfermedades y los síntomas asociados a la
menopausia en humanos. Debido a la gran cantidad de estudios publicados sobre este tema y a los resultados y conclusiones contradictorios de algunos de ellos, los autores de la
presente revisión cualitativa han creído conveniente utilizar preferentemente los datos obtenidos a partir de la revisión crítica de la literatura científica y de estudios observacionales de gran tamaño muestral.
Isoflavonas de soja y biodisponibilidad
en humanos
La soja y los extractos de sus granos ocupan hoy un lugar
destacado en el mercado de productos proteicos de origen
vegetal. En su composición destacan nutrientes como proteínas, glúcidos, lípidos, minerales y fibra. Pero además
contiene una serie de sustancias llamadas fitoquímicas, con
alta bioactividad24. Entre las sustancias fitoquímicas de la
soja más estudiadas hasta la fecha, destacan los llamados
fitoestrógenos, de los cuales las isoflavonas son la familia
más conocida (genisteína, daidceína y glicieteína)25.
La divulgación de las potenciales propiedades saludables
de estos compuestos ha aumentado el interés por el consumo de productos alimenticios con alto contenido en fitoestrógenos e isoflavonas de soja24.
Asimismo, las diferencias observadas entre poblaciones
occidentales y orientales en relación con los síntomas derivados de la menopausia y su posible vinculación con la
ingesta de soja pueden haber sido importantes en el
aumento del interés por dicho alimento24. La soja es un
ingrediente muy presente en la cocina y la dieta de los
países orientales. Las principales fuentes de soja para las
mujeres japonesas son la cuajada de soja (47%), seguida de
la soja fermentada (30%) y la pasta de soja (11%). Estos
productos de soja representan aproximadamente el 88% de
las ocho fuentes de isoflavonas. La que contiene más isoflavonas es la harina de soja, con 2,589 mg/g, seguida de la
soja fermentada, con 1,273 mg/g, y la bebida de soja, con
0,357 mg/g26.
En España la media de flavonoides totales consumidos al
día es de 313,26 mg/día, mientras que el consumo de isoflavonas es < 0,03 mg/día (tabla 1)27,28.
En las regiones orientales donde hay alto consumo de derivados de la soja, los estudios epidemiológicos revelan menor incidencia de enfermedades dependientes de hormonas
como, por ejemplo, los cánceres de mama y de ovario o la
enfermedad coronaria29.
Asimismo las mujeres asiáticas presentan menor incidencia de trastornos asociados al climaterio, como los sofocos30.
Es importante destacar que en Europa el consumo de fitoestrógenos no llega a superar 1 mg/día, mientras que en
la población oriental el consumo se eleva a 60 mg/día. Se-
05 REVISION 2 (69-76).indd 71
71
gún algunos autores, son estas cantidades de fitoestrógenos
lo que podría generar efectos fisiológicos30-32.
Debemos tener en cuenta que hay muchos factores que
pueden influir en la biodisponibilidad de las isoflavonas de
soja, y esto claramente influye en la actividad biológica de
estas. Aunque los factores o las características habituales
de la dieta que influyen en la producción de equol no están
claros, esta biodisponibilidad aumenta con el tránsito intestinal rápido y disminuye con una dieta rica en fibra; no se
han observado diferencias entre las mujeres premenopáusicas y las posmenopáusicas. No hay un consenso sobre cuál
es la fuente de isoflavonas que proporciona mayor biodisponibilidad, y los estudios publicados hasta ahora presentan
resultados diferentes, aunque sí se ha observado que varía
si se administran como alimento sólido o como bebida líquida33-35.
Estudios que relacionan el consumo de las
isoflavonas de soja con diferentes
enfermedades y con síntomas de la
perimenopausia y la posmenopausia
Desde 1990 ha habido un interés creciente en torno a las
propiedades saludables que podría ofrecer el consumo de
soja para los seres humanos24. Desde 1995, se ha publicado
especialmente gran cantidad de estudios de intervención y
observacionales en torno a los beneficios del consumo de
las isoflavonas de la soja para las mujeres perimenopáusicas
y posmenopáusicas36. Es importante destacar el papel significativo de la toma de isoflavonas en la prevención de problemas cardiovasculares, el control de la DMO y la reducción y el alivio de los síntomas del climaterio.
Isoflavonas de soja y prevención de problemas
cardiovasculares
El papel de los estrógenos en la prevención de la enfermedad cardiovascular sigue siendo controvertido. En un estudio37 realizado con 789 participantes, la ingesta diaria de
25-375 mg de isoflavonas de soja durante 2-24 semanas redujo significativamente la presión arterial sistémica (PAs)
en comparación con placebo en adultos con presión arterial normal. De este estudio se concluyó que las isoflavonas
de soja disminuyeron significativamente la PAs, pero no la
presión arterial diastólica (PAD), sin una relación dosisrespuesta.
Otro estudio, que evaluó en mujeres posmenopáusicas el
efecto de la suplementación oral con isoflavonas en la función endotelial medida por la dilatación mediada por flujo,
demostró que las isoflavonas aumentaron significativamente la dilatación mediada por flujo. Por lo tanto, los suplementos orales de isoflavonas no mejoran la función endotelial en mujeres posmenopáusicas con gran dilatación
mediada por flujo, aunque mejoraron significativamente en
las mujeres con baja dilatación mediada por flujo38.
Recientemente, también se ha estudiado la relación entre la ingesta de isoflavonas y el colesterol. Los fitosteroles
tienen una estructura muy similar al colesterol. Esta característica hace que los fitosteroles sean capaces de inhibir la
14/06/12 11:30
72
absorción intestinal del colesterol, por lo cual tienen un
efecto hipocolesterolémico.
Existen muchos trabajos que relacionan los efectos beneficiosos de los fitosteroles con la reducción de las concentraciones séricas de colesterol y, en consecuencia, la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Un metaanálisis que se llevó a cabo para evaluar los efectos
precisos de las isoflavonas de soja en el perfil lipídico observó que las isoflavonas de soja disminuyeron significativamente el colesterol sérico total en 0,10 mmol/l y el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) en
0,13 mmol/l, aunque no se encontraron cambios significativos en el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad
(cHDL) y los triglicéridos totales39.
Paralelamente, otro metaanálisis con ocho ensayos aleatorizados, realizado para evaluar con mayor precisión los
efectos de las isoflavonas en la concentración de cLDL en la
sangre, demostró que la concentración en suero de cLDL en
sujetos que consumieron una ingesta de proteína de soja de
50 g/día y de isoflavonas (96 mg/día) disminuyó en
0,15 mmol/l, en comparación con los que consumieron un
contenido bajo de isoflavonas (un promedio de 6 mg/día)
con la misma ingesta de proteína de soja. Con la misma ingesta de proteína de soja, el consumo elevado de isoflavonas condujo a una disminución significativamente mayor de
cLDL sérico que el consumo bajo de isoflavonas, lo que demuestra que las isoflavonas tienen efectos independientes
de la cantidad de proteína de soja consumida para reducir
la concentración sérica de cLDL40. En cambio, en otro estudio que pretendía observar el efecto de las isoflavonas de
soja en las concentraciones de colesterol, se concluyó que
el consumo de isoflavonas de soja no está relacionado con
cambios en la concentración de cLDL o cHDL41. Por último,
un estudio a doble ciego que incluyó a 66 mujeres ancianas
también encontró mejoras en el cHDL después de la ingesta
de isoflavonas de soja. Se dividió a las mujeres en tres grupos: el primer grupo recibió 40 g/día de proteína de leche
descremada; el segundo, 40 g/día de proteína de soja, y el
tercer grupo, 40 g de proteína de soja con isoflavonas de
soja extra. En comparación con el grupo de la leche descremada (grupo placebo), ambos grupos de soja mostraron mejoras significativas tanto en el colesterol total como en el
cHDL42. Aunque existen ciertas evidencias de que las isoflavonas son el origen de la mejora en el perfil del colesterol,
otros componentes de la soja también pueden ser la causa
de esos efectos.
No obstante, en octubre de 1999, la US Food and Drug
Administration autorizó mencionar en las etiquetas de los
alimentos las propiedades saludables asociadas con proteína de soja y la reducción del riesgo de enfermedades coronarias, aunque según la EFSA no existe una relación evidente de causa y efecto entre el consumo de proteínas de soja
y la reducción de las concentraciones de cLDL43.
Isoflavonas de soja y la densidad mineral ósea
Bolaños et al14 (2010) han demostrado que no hay ninguna
diferencia estadísticamente significativa entre la THS y la
ingesta de isoflavonas en la reducción del riesgo de fractura
vertebral debida a la osteoporosis. Ambas intervenciones
05 REVISION 2 (69-76).indd 72
A. Pérez Rovira y N. Mach Casellas
parecen ser similares para este resultado. En otro estudio
demostraron los efectos de la ingesta de isoflavonas de soja
en los marcadores de recambio óseo de mujeres posmenopáusicas. Después de la toma diaria de 56 mg de isoflavonas
de soja durante un periodo de 10 semanas a 12 meses, la
disminución de desoxipiridinolina urinaria (DPD) fue significativa (el 14,1% de reducción) en comparación con el valor
inicial. No obstante, los suplementos de isoflavonas de soja
no afectaron a los marcadores de formación ósea de fosfatasa alcalina y osteocalcina. Son necesarios más estudios
para abordar los factores relacionados con los efectos observados de las isoflavonas de soja en el DPD y para comprobar los efectos en otros marcadores de recambio óseo45.
En cuanto a la asociación entre ingesta de isoflavonas y
DMO, un estudio con 1.240 mujeres menopáusicas demostró
que la toma diaria de un promedio de 82 (47-150) mg de
isoflavonas de soja durante 6-12 meses aumenta significativamente la DMO de columna lumbar, sin afectar a la DMO en
el cuello femoral, las caderas y el trocánter. Aun así, se
necesitan más estudios para abordar los factores que afectan a las magnitudes de efecto en la columna vertebral y
para verificar el efecto en las caderas46. Sin embargo, un
estudio que evaluó el efecto a largo plazo (2 años) de una
toma media de 87 mg de isoflavonas de la soja en la DMO de
las mujeres no registró diferencias significativas. Las diferencias en los cambios de DMO fueron 4,1 mg/cm2/año en la
columna lumbar, —1,5 mg/cm2/año en el cuello femoral y
2,5 mg/cm2/año en las caderas. Se obtuvieron resultados
similares en los análisis de subgrupos por fuentes de isoflavonas (proteína de soja frente a extracto de isoflavonas) y
diferencias étnicas (Asia frente a Occidente). Así, ese estudio concluye que un suplemento alimentario con isoflavonas
de soja tiene un efecto mínimamente favorable en la DMO
de la columna lumbar y las caderas de las mujeres47.
Otro estudio observó que la intervención con isoflavonas
atenuó significativamente la pérdida ósea de la columna
vertebral de mujeres menopáusicas. La DMO de la columna
vertebral de los sujetos que consumieron isoflavonas se incrementó significativamente en 20,6 mg/cm2 en comparación con los sujetos que no consumieron las isoflavonas.
Estos efectos favorables se vuelven más significativos cuando el consumo de isoflavonas es > 90 mg/día. Además, si el
consumo de isoflavonas de soja se alarga durante 6 meses,
puede ser suficiente para ejercer efectos beneficiosos en el
hueso de las menopáusicas48. Otro estudio también confirmó que la ingesta de isoflavonas inhibe significativamente
la resorción ósea y estimula la formación de hueso. La concentración de DPD en las pacientes que consumieron iso­
flavonas se redujo significativamente en comparación con
los sujetos que no consumieron isoflavonas. Estos efectos
favorables se dan incluso si el consumo es < 90 mg/día de
isoflavonas o si la intervención dura menos de 12 semanas49.
Aunque hay alguna evidencia epidemiológica de que la
soja puede reducir el riesgo de fractura osteoporótica en
mujeres, no se sabe si esta reducción del riesgo también se
produce en los varones, por lo que se llevó a cabo un estudio en Singapur en el que se observaron asociaciones específicas de sexo entre la soja y el riesgo de fractura de cadera. Se observó una asociación estadísticamente significativa
con el consumo de queso de soja, proteína de soja y las
14/06/12 11:30
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
isoflavonas con el riesgo de fractura de cadera entre las
mujeres pero no entre los varones50.
Aunque hay evidencia científica sobre los efectos de las
isoflavonas en la DMO, el dictamen científico sobre la justificación de declaraciones de propiedades saludables en relación con las isoflavonas de soja y el mantenimiento de la
DMO publicado por EFSA concluye que mantener la DMO es
beneficioso para la salud de las mujeres posmenopáusicas,
pero que la evidencia aportada no es suficiente para establecer una relación de causa y efecto entre el consumo de
isoflavonas de la soja y el mantenimiento de la DMO51.
Isoflavonas de soja y prevención o alivio
de síntomas del climaterio
Las isoflavonas han sido propuestas como una opción alternativa o en sinergia con la THS debido a su similitud con los
estrógenos endógenos, aunque Bolaños et al (2010) indican
que es difícil establecer resultados concluyentes sobre la
ingesta de soja y la reducción de la incidencia de los sofocos en mujeres climatéricas, debido a la gran heterogeneidad encontrada en los estudios publicados52,53. No obstante,
Howes et al54 demostraron que el consumo de isoflavonas
reduce el número diario de sofocos a las mujeres menopáusicas, y es evidente en las mujeres que sufren gran número
de sofocos cada día.
Igualmente, otro estudio que evaluó la eficacia y los
efectos de las terapias no hormonales (p. ej., antidepresivos, con clonidina, con extractos de isoflavonas y con otros
medicamentos prescritos) para controlar los sofocos en la
menopausia, los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina o inhibidores de la recaptación de la noradrenalina, la clonidina y gabapentina proporcionan evidencias de
la eficacia; sin embargo, los efectos son menores que los de
los estrógenos. Así, estas terapias no hormonales pueden
ser muy útiles para mujeres altamente sintomáticas que no
pueden tomar estrógenos55. En la misma línea, un ensayo
clínico realizado en 190 mujeres pertenecientes a nueve
comunidades autónomas españolas con un preparado de
isoflavonas de soja durante 4 meses halló una disminución
significativa del número de sofocos en un 80-82% de los casos. Además, se observó una mejoría significativa en los
trastornos del sueño, nerviosismo, estado de ánimo depresivo y disminución de la libido56.
La EFSA, después de distintos estudios y duraciones con
dosis de genisteína, concluye que las pruebas aportadas son
insuficientes para establecer una relación de causa y efecto
entre el consumo de isoflavonas de la soja y la reducción de
los síntomas vasomotores asociados con la menopausia57.
Isoflavonas de la soja y prevención de algunos
tipos de cáncer
Diversos estudios relacionan el consumo de fitoestrógenos
con la disminución del riesgo de cáncer58-71. La posible actividad preventiva del consumo de fitoestrógenos frente a
diversos cánceres, especialmente el de mama, ha sido revisada por diversos artículos, gracias a la presencia, entre
otros compuestos bioactivos, de las isoflavonas. La ingesta
05 REVISION 2 (69-76).indd 73
73
de isoflavonas mediante la dieta también ha sido objeto de
estudio durante los últimos años. Recientemente, Dong et
al58 han demostrado que el consumo de las isoflavonas de
soja se asocia con un riesgo significativo de reducción de la
incidencia del cáncer de mama en las poblaciones asiáticas,
aunque no en las poblaciones occidentales. El análisis estratificado indicó que la menopausia puede ser un modificador
del efecto importante en estas asociaciones, aunque no fue
posible identificar una relación dosis-respuesta entre el
consumo total de isoflavonas y el riesgo de incidencia de
cáncer de mama58.
Igualmente, Travis et al64 demostraron que reduce el riesgo de cáncer de mama. Las mujeres con alto consumo (por
encima de la mediana) revelaron una significativa reducción del 18% del riesgo relativo. Estos hallazgos indican que
aproximadamente 10 mg de isoflavonas al día pueden tener
efectos beneficiosos duraderos contra el desarrollo de cáncer de mama68. Paralelamente, un estudio en Japón demostró una asociación inversa estadísticamente significativa
entre la isoflavona genisteína en plasma y el riesgo de este
tipo de cáncer; en cambio, no hubo asociación con la daidzeína en plasma69. En otro estudio se examinó el papel de la
ingesta de isoflavonas de soja y el riesgo de recurrencia de
cáncer de mama en estado de receptores hormonales, la
menopausia y la terapia con tamoxifeno en mujeres supervivientes a este tipo de cáncer. Entre las mujeres posmenopáusicas tratadas con tamoxifeno, hubo una reducción de
aproximadamente el 60% en la recurrencia del cáncer de
mama comparadas con el consumo más alto y más bajo de
daidzeína (> 1.453 frente a < 7,7 μg/día). Se concluyó que,
si las isoflavonas de soja se consumen en cantidades comparables a las de las poblaciones de Asia, pueden reducir el
riesgo de recurrencia del cáncer para las mujeres que reciben la terapia con tamoxifeno y, además, no parece interferir con la eficacia de este tratamiento. De todas formas,
serían necesarios otros estudios prospectivos antes de hacer recomendaciones respecto a la ingesta de soja para las
supervivientes a cáncer de mama70. Por todo ello, se cree
que una dieta rica en fitoestrógenos de la soja confiere cierta protección contra esa enfermedad72. No obstante, otro
estudio que evaluó la relación entre el consumo de soja de
la dieta y el riesgo de cáncer de mama concluyó que la ingesta dietética de los alimentos de soja o sus componentes
parece ser segura para las mujeres sin cáncer de mama; sin
embargo, la seguridad de los suplementos con alto contenido de soja o sus componentes es menos clara. Destaca que
es importante evaluar correctamente las recomendaciones
dietéticas para todas las mujeres que tengan alto riesgo o
antecedentes de cáncer de mama59. Dados los modestos
efectos hormonales de las isoflavonas de la soja y el trébol
rojo y el riesgo que pueden suponer para el cáncer de
mama, en un estudio se evaluaron los efectos de las isoflavonas de los alimentos o suplementos en un biomarcador de
riesgo de cáncer de mama: la densidad mamográfica de la
mujer. El estudio concluyó que el consumo de las isoflavonas no altera la densidad de la mama en las mujeres posmenopáusicas, pero sí puede causar un pequeño aumento en la
densidad de la mama en las mujeres premenopáusicas60.
Debido a los muchos estudios que apuntan a que la ingesta de productos de soja puede proteger contra la aparición
de cáncer de mama, dada la considerable cantidad de isofla-
14/06/12 11:30
74
vonas que contienen, se realizó un metaanálisis en el que se
observó que el consumo de isoflavonas daba como resultado
una disminución del 20% en el riesgo relativo del cáncer de
mama y, por lo tanto, apoya la hipótesis de que la ingesta de
alimentos con soja puede estar asociada con un menor riesgo de cáncer de mama debido a las isoflavonas61.
Conclusiones
El futuro de la suplementación con fitoestrógenos se orienta
a la mejora de la salud. Hay gran variedad de estudios que
demuestran relación entre la ingesta de fitosteroles, especialmente isoflavonas de la soja, y los síntomas de la menopausia. Gran parte de los resultados coinciden en indicar
que la ingesta de isoflavonas no solamente reduce el colesterol total, el cLDL y los triglicéridos, sino que aumenta el
cHDL, reduce la presión arterial sistólica y el riesgo de infarto cerebral y de miocardio, así como el cáncer de mama.
También señalan que el consumo de isoflavonas de soja mejora la función endotelial en las mujeres con bajo grado de
dilatación mediada por flujo y tiene efectos beneficiosos en
la proteína C reactiva y aumenta la DMO en la columna lumbar. No obstante, otros estudios demuestran resultados
contrarios, lo que indicaría que los estudios realizados hasta ahora para establecer la relación entre el consumo de
isoflavonas y la prevención o el alivio de los síntomas del
climaterio y las enfermedades asociadas son insuficientes. A
pesar de que las relaciones causa-efecto entre el consumo
de isoflavonas y la prevención o el alivio de los síntomas del
climaterio no están todavía bien definidas, la ingesta de
isoflavonas a través de la dieta se considera una posible
herramienta para revertir o prevenir los afectos adversos
del climeterio y, en particular, las enfermedades metabólicas asociadas.
Es prematuro extraer conclusiones definitivas en relación
con el uso de isoflavonas como alternativa a los estrógenos
de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas.
Mientras que los beneficios de la THS en estos síntomas están demostrados, no está tan claro que pueda hacer lo mismo el consumo de fitoestrógenos. Los resultados son esperanzadores, pero se requiere de más estudios para extraer
datos concluyentes y sustituir así el tratamiento hormonal
por el consumo elevado de isoflavonas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses
Bibliografía
1. Atsma F, Bartelin M, Grobbee D, Van der Schouw Y.
Postmenopausal status and early menopause as independen
risk factors for cardiovascular disease: a meta-analysis.
Menopause. 2006;13:265-79.
2. Becerra A. La edad de la menopausia. Madrid: Díaz de Santos;
2003.
3. Birkhäuser M. Depression, menopause and estrogenes: is there
a correlation? Maturitas. 2002;41:3-8.
05 REVISION 2 (69-76).indd 74
A. Pérez Rovira y N. Mach Casellas
4. Maclennan AH. HRT in difficult circumstances: are there any
absolute contraindications? Climateric. 2011;14:409-17.
5. Phillips PJ, Phillipov G. Bone mineral density –frequently asked
questions. Aust Fam Physician. 2006;35:341-4.
6. Recker MD, Lappe J, Davies M, Heaney R. Bone remodelling
increases substantially in the years after menopause and
remains increased in older osteoporosis patients. J Bone
Mineral Res. 2004;19:1628-33.
7. Carr M. The emergence of the metabolic síndrome with
menopause. Cardiovasc End. 2003;88:2404-11.
8. Strazzullo P, D’Elia L, Cairella G, et al. Excess body weight and
incidence of stroke: meta-analysis of prospective studies with
2 million participants. Stroke. 2010;41:418-26.
9. Schenck-Gustafsson K, Brincat M, Erel CT, et al. EMAS position
statement: Managing the menopause in the context of coronary
heart disease. Maturitas. 2011;68:94-7.
10. Vazquez G, Duval S, Jacobs DR Jr, Silventoinen K. Comparison
of body mass index, waist circumference, and waist/hip ratio
in predicting incident diabetes: a meta-analysis. Epidemiol
Rev. 2007;29:115-28.
11. Harvie M, Hooper L, Howell AH. Central obesity and breast
cancer risk: a systematic review. Obes Rev. 2003;4:157-73.
12. Moghaddam AA, Woodward M, Huxley R. Obesity and risk of
colorectal cancer: a meta-analysis of 31 studies with 70,000
events. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007;16:2533-47.
13. MacInnis RJ, English DR. Body size and composition and
prostate cancer risk: systematic review and meta-regression
analysis. Cancer Causes Control. 2006;17:989-1003.
14. López A, Costa i Pagés J. Tractament de la simptomatologia
menopáusica. Butlletí Inf Terap. 2007;19:47-52.
15. North American Menopause Society. Estrogen and progestogen
use in postmenopausal women: 2010 position statement of The
North American Menopause Society. Menopause. 2010;17:24255.
16. MacLean C, Newberry S, Maglione M, et al. Systematic review:
comparative effectiveness of treatments to prevent fractures
in men and women with low bone density or osteoporosis. Ann
Intern Med. 2008;148:197-213.
17. Alberti R, Altimiras J, Bosch M, Camós F, Catalán A. Tractament
hormonal substitutiu. Butlletí Inform Terap. 2001;13:1-4.
18. Farquhar C, Marjoribanks J, Lethaby A, et al. Long term
hormone therapy for perimenopausal and postmenopausal
women. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(2):CD004143.
19. Olié V, Canonico M, Scarabin PY. Risk of venous thrombosis
with oral versus transdermal estrogen therapy among
postmenopausal women. Curr Opin Hematol. 2010;17:457-63.
20. Greiser CM, Greiser EM, Dören M. Menopausal hormone therapy
and risk of lung cancer –Systematic review and meta-analysis.
Maturitas. 2010;65:198-204.
21. Furness S, Roberts H, Marjoribanks J, et al. Hormone therapy
in postmenopausal women and risk of endometrial hyperplasia.
Cochrane Database Syst Rev. 2009;(2):CD000402.
22. López Luengo T. Fitoestrógenos, eficacia y seguridad. Ámbito
Farmacéutico. 2010;29:86-90.
23. Tempfer CB, Froese G, Heinze G, Bentz EK, Hefler LA, Huber
JC. Side effects of phytoestrogens: a meta-analysis of
randomized trials. Am J Med. 2009;122:939-46.
24. Messina M. A brief historical overview of the past two
decades of soy and isoflavone research. J Nutr. 2010;140:
S1350-4.
25. Lemos ML. Effects of soy phytoestrogens genistein and
daidzein on brest cáncer growth. Ann Pharmacother. 2001;35:
118-21.
26. Somekawa Y, Chiguchi M, Ishibashi T, Aso T. Soy intake related
to menopausal symptoms, serum lipids, and bone mineral
density in postmenopausal Japanese women. Obstet Gynecol.
2001;97:109-15.
14/06/12 11:30
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
27. González CA. Estimation of dietary sources and flavonoid
intake in a Spanish adult population (EPIC-Spain). J Am Diet
Assoc. 2010;110:390-8.
28. Larkin T, Price WE, Astheimer L. The key importance of soy
isoflavone bioavailability to understanding health benefits. Crit
Rev Food Sci Nutr. 2008;48:538-52.
29. Vincent A, Lorraine A, Fitzpatrick MD. Soy isoflavones: are they
useful in menopause? Mayo Clin Proc. 2000;75:1174-84.
30. Gold E, Sternfeld B, Kelsey J, et al. Relation of demographic
and lifestyle factors to symptoms in a multi-racial/ethnic
population of women 40-55 years of age. Am J Epidemiol.
2000;152:463-73.
31. Cornwell T, Cohick W, Raskin I. Dietary phytoestrogens and
health. Phytochemistry. 2004;656:995-1016.
32. Kurzer M. Phytoestrogen supplement use by women. J Nutr.
2003;133:19835-65.
33. Bhagwat S, Haytowitz DB, Holden JM. USDA Database for the
Isoflavone Content of Selected Foods. Beltsville: Human
Nutrition Research Center, U.S. Department of Agriculture;
2008.
34. Vergne S, Titier K, Bernard V, et al. Bioavailability and urinary
excretion of isoflavones in humans: effects of soy-based
supplements formulation and equol production. J Pharm
Biomed Anal. 2007;43:1488-94.
35. Nielsen IL, Williamson G. Review of the factors affecting
bioavailability of soy isoflavones in humans. Nutr Cancer.
2007;57:1-10.
36. Cassidy A, Albertazzi P, Lise Nielsen I, et al. Critical review of
health effects of soyabean phyto-oestrogens in postmenopausal women. Proc Nutr Soc. 2006;65:76-92.
37. Taku K, Lin N, Cai D, et al. Effects of soy isoflavone extract
supplements on blood pressure in adult humans: systematic
review and meta-analysis of randomized placebo-controlled
trials. J Hypertens. 2010;28:1971-82.
38. Li SH, Liu XX, Bai YY, et al. Effect of oral isoflavone
supplementation on vascular endothelial function in
postmenopausal women: a meta-analysis of randomized
placebo-controlled trials. Am J Clin Nutr. 2010;91:480-6.
39. Taku K, Umegaki K, Sato Y, et al. Soy isoflavones lower serum
total and LDL cholesterol in humans: a meta-analysis of 11
randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2007;85:
1148-56.
40. Zhuo XG, Melby MK, Watanabe S. Soy isoflavone intake lowers
serum LDL cholesterol: a meta-analysis of 8 randomized
controlled trials in humans. J Nutr. 2004;134:2395-400.
41. Weggemans RM, Trautwein EA. Relation between soy-associated
isoflavones and LDL and HDL cholesterol concentrations in
humans: a meta-analysis. Eur J Clin Nutr. 2003;57:940-6.
42. Weggemans R, Trautwein EA. Relation between soy-associated
isoflavons and LDL and HDL colesterol concentrations in
humans: a metanalysis. Eur J Cli Nutr. 2003;57:940-6.
43. European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on
the substantiation of a health claim related to soy protein and
reduction of blood cholesterol concentrations pursuant to
Article 14 of the Regulation (EC) No 1924/2006. EFSA J.
2010;8:1688.
44. Bolaños R, Francia J. Isoflavones versus hormone therapy for
reduction of vertebral fracture risk: indirect comparison.
Menopause. 2010;17:1201-5.
45. Taku K, Melby MK, Kurzer MS, et al. Effects of soy isoflavone
supplements on bone turnover markers in menopausal women:
systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials. Bone. 2010;47:413-23.
46. Taku K, Melby MK, Takebayashi J, et al. Effect of soy isoflavone
extract supplements on bone mineral density in menopausal
women: meta-analysis of randomized controlled trials. Asia
Pac J Clin Nutr. 2010;19:33-42.
05 REVISION 2 (69-76).indd 75
75
47. Liu J, Ho SC, Su YX, et al. Effect of long-term intervention of
soy isoflavones on bone mineral density in women: a metaanalysis of randomized controlled trials. Bone. 2009;44:
948-53.
48. Ma DF, Qin LQ, Wang PY, Katoh R. Soy isoflavone intake
increases bone mineral density in the spine of menopausal
women: meta-analysis of randomized controlled trials. Clin
Nutr. 2008;27:57-64.
49. Ma DF, Qin LQ, Wang PY, Katoh R. Soy isoflavone intake inhibits
bone resorption and stimulates bone formation in menopausal
women: meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J
Clin Nutr. 2008;62:155-61.
50. Koh WP, Wu AH, Wang R, et al. Gender-specific associations
between soy and risk of hip fracture in the Singapore Chinese
Health Study. Am J Epidemiol. 2009;170:901-9.
51. European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on
the substantiation of health claims related to soy isoflavones
and maintenance of bone mineral density (ID 1655) pursuant to
Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/20061. EFSA J.
2009;7:1270.
52. Bolaños R, Del Castillo A, Francia J. Soy isoflavones versus placebo
in the treatment of climacteric vasomotor symptoms: systematic
review and meta-analysis. Menopause. 2010;17:660-6.
53. Lethaby AE, Brown J, Marjoribanks J, Kronenberg F, Roberts H,
Eden J. Phytoestrogens for vasomotor menopausal symptoms.
Cochrane Database Syst Rev. 2007;(4):CD001395.
54. Howes LG, Howes JB, Knight DC. Isoflavone therapy for
menopausal flushes: a systematic review and meta-analysis.
Maturitas. 2006;55:203-11.
55. Nelson HD, Vesco KK, Haney E, et al. Nonhormonal therapies
for menopausal hot flashes: systematic review and metaanalysis. JAMA. 2006;295:2057-71.
56. Durán M. Fitoestrógenos. Rev Gin Obst. 2001;2:138-47.
57. European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on
the substantiation of health claims related to soy isoflavones
and protection of DNA, proteins and lipids from oxidative
damage, maintenance of normal blood LDL-cholesterol
concentrations, reduction of vasomotor symptoms associated
with menopause, maintenance of normal skin tonicity,
contribution to normal hair growth, “cardiovascular health”,
treatment of prostate cancer and “upper respiratory tract”
pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/20061.
EFSA J. 2011;9:2264.
58. Dong JY, Qin LQ. Soy isoflavones consumption and risk of breast
cancer incidence or recurrence: a meta-analysis of prospective
studies. Breast Cancer Res Treat. 2011;125:315-23.
59. Enderlin CA, Coleman EA, Stewart CB, Hakkak R. Dietary soy
intake and breast cancer risk. Oncol Nurs Forum. 2009;36:
531-9.
60. Hooper L, Madhavan G, Tice JA, et al. Effects of isoflavones on
breast density in pre- and post-menopausal women: a
systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials. Hum Reprod Update. 2010;16:745-60.
61. Qin LQ, Xu JY, Wang PY, Hoshi K. Soyfood intake in the
prevention of breast cancer risk in women: a meta-analysis of
observational epidemiological studies. J Nutr Sci Vitaminol
(Tokyo). 2006;52:428-36.
62. Shimazu T, Inoue M, Sasazuki SJ, et al. PHC Study Group.
Plasma isoflavones and the risk of lung cancer in women: a
nested case-control study in Japan. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2011;20:419-27.
63. Shimazu T, Inoue M, et al. Isoflavone intake and risk of lung
cancer: a prospective cohort study in Japan. Am J Clin Nutr.
2010;91:722-8.
64. Travis RC, Allen NE, et al. A prospective study of vegetarianism
and isoflavone intake in relation to breast cancer risk in British
women. Int J Cancer. 2008;122:705-10.
14/06/12 11:30
76
65. Kurahashi N, Inoue M, et al; JPHC Study Group. Isoflavone
consumption and subsequent risk of hepatocellular carcinoma
in a population-based prospective cohort of Japanese men and
women. Int J Cancer. 2009;124:1644-966.
66. Kurahashi N, Iwasaki M, et al. Isoflavones and subsequent risk
of prostate cancer in a nested case-control study: the Japan
Public Health Center. J Clin Oncol. 2008;26:5923-9.
67. Akhter M, Inoue M, Kurahashi N, et al. Japan Public Health
Center-Based Prospective Study Group. Dietary soy and
isoflavone intake and risk of colorectal cancer in the Japan
public health center-based prospective study. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2008;17:2128-35.
68. Wu AH, Koh WP, Wang R, Lee HP. Soy intake and breast cancer
risk in Singapore Chinese Health Study. Br J Cancer. 2008;99:196200.
05 REVISION 2 (69-76).indd 76
A. Pérez Rovira y N. Mach Casellas
69. Iwasaki M, Inoue M, Otani T, et al; Japan Public Health Centerbased prospective study group. Plasma isoflavone level and
subsequent risk of breast cancer among Japanese women:
a nested case-control study from the Japan Public Health
Center-based prospective study group. J Clin Oncol. 2008;26:
1677-83.
70. Guha N, Kwan ML, et al. Soy isoflavones and risk of cancer
recurrence in a cohort of breast cancer survivors: the Life After
Cancer Epidemiology study. Breast Cancer Res Treat.
2009;118:395-405.
71. Park SY, Murphy SP, Wilkens LR, et al. Legume and isoflavone
intake and prostate cancer risk: The Multiethnic Cohort Study.
Int J Cancer. 2008;123:927-32.
72. Mathew BC, Reji SD, Jamal AB, Campbell IW. Phytoestrogens
and cancer. J Inst Med. 2009;21:11-9.
14/06/12 11:30
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):77-80
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
GUÍAS Y HERRAMIENTAS
Para ti, información práctica
For you, practical information
En esta sección se presentan las guías prácticas y documentos de consenso más actuales publicados en el mundo para
ayudar a los dietistas-nutricionistas y, en general, a todos los
profesionales de la salud en la toma de decisiones en materia de nutrición humana y dietética. El Comité Editorial ha
realizado una búsqueda de todas las guías y los documentos
de consenso publicados entre enero y marzo de 2012 (incluidos algunos documentos importantes de 2011 recientemente
hallados) en el apartado de publicaciones sobre nutrición de
la Organización Mundial de la Salud (www.who.int), el Bulletin of the World Health Organization (http://www.who.int/
bulletin/en/), los apartados de Salud Pública y de Nutrición
y Actividad Física de la Unión Europea (http://ec.europa.
eu/), el apartado de legislación de la Unión Europea
(http://europa.eu/legislation_summaries/index_en.htm),
el apartado de publicaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (www.efsa.europa.eu), el apartado de publicaciones de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AESAN) (www.aesan.msc.es), la National Guideline Clearinghouse (NGC) (www.guideline.gov) y
MEDLINE-PubMed (www.pubmed.gov).
Nota importante: Recomendamos a todos los lectores
que consulten esta sección a través de la página web
www.elsevier.es/dietetica para que el acceso a los textos
completos sea más sencillo.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Suplementación intermitente de hierro en niños
preescolares y en edad escolar (guía #1)
y suplementación intermitente de hierro y ácido
fólico en mujeres que menstrúan (guía #2)
Estas dos guías ofrecen recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso intermitente de suplementos de hierro
en ambos subgrupos de población y de ácido fólico en mujeres que menstrúan como medida de salud pública para
mejorar la concentración de hierro y disminuir el riesgo de
anemia. La guía #2 sustituye una declaración anterior, pu-
blicada en 2009, sobre la suplementación semanal de hierro
y ácido fólico para mujeres en edad reproductiva.
Texto completo guía #1: http://whqlibdoc.who.int/
publications/2011/9789241502023_eng.pdf
Texto completo guía #2:http://whqlibdoc.who.int/
publications/2011/9789241502009_eng.pdf
Utilización en el hogar de múltiples
micronutrientes en polvo para fortificar
alimentos consumidos por los lactantes y niños
de 6-23 meses de edad (guía #1) y por mujeres
embarazadas (guía #2)
Estas dos guías ofrecen recomendaciones basadas en la evidencia sobre el uso de múltiples micronutrientes en polvo
para fortificar en el hogar alimentos consumidos por ambos
subgrupos de población.
Texto completo: http://whqlibdoc.who.int/publications/
2011/9789241502047_eng.pdf
Evaluación de residuos de fármacos veterinarios
en los alimentos
Texto completo: http://whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241209694_eng.pdf
Consulta técnica de la OMS sobre vitamina A en la
salud de los recién nacidos: estudios mecanísticos
Texto completo: http://whqlibdoc.who.int/publications/
2012/9789241503167_eng.pdf
La evaluación de las intervenciones en los sistemas
sanitarios: aspectos clave al considerar el valor de
la aleatorización
Se necesita realizar estudios para facilitar la identificación
de intervenciones que mejoren la capacidad o el funciona-
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
06 GUIAS Y HERRAM (77-80).indd 77
14/06/12 11:31
78
miento de los sistemas sanitarios y, por lo tanto, contribuir
a lograr las metas de salud general. Cuando se realizan
correctamente, los estudios controlados aleatorizados
(ECA) proporcionan la más sólida evidencia para identificar
que las intervenciones brindadas directamente a las personas son seguras y eficaces. No obstante, surgen desafíos
adicionales cuando la investigación se centra en intervenciones basadas en múltiples unidades de organización encontradas dentro de los sistemas sanitarios. Por lo tanto,
no se puede suponer que la aleatorización pueda reducir o
eliminar el sesgo y la confusión en el mismo grado en todos
los casos. Si bien otros autores tienen argumentos expuestos a favor de diseños alternativos, en este documento el
objetivo es ayudar a entender por qué puede verse amenazado el valor potencial de los ECA. Específicamente, pr­o­
pone cinco puntos que tener en cuenta al explorar los desafíos del diseño o la evaluación de los ECA en las
intervenciones en sistemas sanitarios: a) el número de las
unidades disponibles para aleatorización; b) la complejidad de la unidad organizativa en estudio; c) la complejidad
de la intervención; d) la complejidad de la relación de causa y efecto, y e) la contaminación. Además, los autores
señalan que la heterogeneidad de los resultados puede ser
informativa y que se debe explorar y no ignorar las razones
de dicho fenómeno.
Bull World Health Organ. 2011;89:907-12.
Texto completo: http://www.who.int/bulletin/volumes/
89/12/11-089524.pdf
Desempeño diagnóstico de la emaciación grave
visible (edema nutricional) para identificar la
desnutrición aguda grave en niños ingresados en
hospitales de Kenia
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la emaciación
grave visible en la identificación de la desnutrición aguda
grave en dos hospitales públicos en Kenia. Conclusiones: Se
falló en la detección de la emaciación grave visible en
aproximadamente la mitad de los niños ingresados en el
hospital con un diagnóstico antropométrico de desnutrición
aguda. La evaluación sistemática por MUAC es rápida, simple y económica y debería formar parte de la evaluación
estándar de todos los ingresos pediátricos en el centro de
estudio.
Bull World Health Organ. 2011;89:900-6.
Texto completo: http://www.who.int/bulletin/volumes/
89/12/11-091280.pdf
Colaboración para optimizar las ingestas dietéticas
de sal y yodo: un problema crítico de salud pública
pero en ocasiones pasado por alto
En este breve artículo que aparece en la sección “Perpective” del Boletín de la OMS de enero de 2012, se desarrolla
una interesante reflexión acerca de cómo las campañas de
reducción del consumo de sal y las campañas de suplementación de yodo a través de las sales pueden entrar en conflicto. Los autores insisten en que ambas campañas pueden
realizarse simultáneamente, pero que es necesaria la colaboración entre los agentes gubernamentales que las lideran.
Bull World Health Organ. 2012;90:73-4.
06 GUIAS Y HERRAM (77-80).indd 78
Guías y herramientas
Texto completo: http://www.who.int/bulletin/volumes/
90/1/11-092080.pdf
Unión Europea (UE)
Informe de la Comisión al Parlamento Europeo
y al Consejo relativo a los alimentos e ingredientes
tratados con radiaciones ionizantes en el
año 2010
Texto completo: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=COM:2012:0017:FIN:ES:PDF
Cambios en la legislación que regula los
“productos o alimentos dietéticos”
El objetivo de la propuesta de la UE es revisar la legislación
sobre los productos alimenticios destinados a una alimentación especial incluidos en la Directiva 2009/39/CE, la denominada “Directiva marco sobre alimentos dietéticos”.
La UE ha advertido de que “[…] algunos explotadores del
sector notifican alimentos normales en virtud de la legislación sobre alimentos dietéticos a fin de poder utilizar la
indicación de adecuación dietética (obligatoria conforme a
lo dispuesto en la legislación en la materia) en vez de la
declaración nutricional correspondiente, y así eludir los requisitos previstos en el Reglamento sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables (autorización previa de
la UE con evaluación científica). Esta situación produce una
distorsión del mercado y da lugar a condiciones de competencia desiguales para los operadores […]”.
En consecuencia, tras un estudio minucioso de las implicaciones socioeconómicas de cuatro opciones diferentes, se
ha propuesto:
Derogar la normativa marco (Directiva 2009/39/CE):
esto evitará la diferenciación entre “producto o alimento dietético” y “alimento normal” y hará que todos los
alimentos tengan la misma consideración en la legislación general y, en consecuencia, tengan los mismos requisitos a la hora de demostrar declaraciones nutricionales y de propiedades saludables (Reglamento Europeo
1924/2006).
Mantener o incorporar algunas de las normas específicas
adoptadas en virtud de este marco y que han aportado un
valor añadido a escala europea en cuanto a armonización, claridad y protección al consumidor.
Textos completos: Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad y los alimentos
para usos médicos especiales: http://eur-lex.europa.eu/
LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0353:FIN:ES:PDF
Documento de trabajo de los Servicios de la Comisión,
resumen de la evaluación de impacto que acompaña al documento “Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre alimentos destinados a lactantes y
niños de corta edad y alimentos destinados a usos médicos
especiales”: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SEC:2011:0763:FIN:ES:PDF
14/06/12 11:31
Para ti, información práctica
Sesión plenaria de la Plataforma Europea para la
Acción sobre la Dieta, la Actividad Física y la
Salud, Bruselas, 9 de febrero de 2012
Ya están disponibles las presentaciones y los documentos derivados de la reunión anual de la Plataforma Europea para la
Acción sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud: “Impuestos sobre los alimentos: estado actual”, “Iniciativas Comunitarias dirigidas a la Obesidad Infantil”, “Iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la OMS”, “NU-AGE: Nuevas
iniciativas dietéticas para abordar las necesidades específicas
de la población de edad avanzada para un envejecimiento
saludable”, “Directiva de servicios de medios audiovisuales:
informe sobre su aplicación”, “Resumen de los compromisos
en el campo de la reformulación”, “Los ácidos grasos trans:
iniciativa de Alemania”, “Guía FoodDrinkEurope en el tamaño
de las porciones”, “Innovación de productos y renovación de
Nestlé” y “Reformulación de McCain Food Europe”.
Documentos disponibles en: http://ec.europa.eu/health/
nutrition_physical_activity/events/ev_20120209_en.htm
European Food Safety Authority (EFSA)
Opinión científica sobre la declaración de
propiedades saludables de la fibra de remolacha,
el aumento del volume fecal y la disminución del
tiempo de tránsito intestinal con arreglo al
Artículo 13(5) del Reglamento (EC) No 1924/2006
Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declaración de salud: fibra de remolacha. Declaración de salud:
“aumento del volumen fecal” y “disminución del tiempo de
tránsito intestinal”. Población diana: población general.
Conclusión: el Panel concluye que se ha establecido una
relación causa-efecto entre la ingesta de fibra de la remolacha y aumento del volumen fecal, pero no con la disminución del tiempo de tránsito intestinal. Para poder hacer dicha declaración de salud, el alimento debe ser “alto en
fibra” según los criterios definidos en el Anexo del Reglamento 1924/2006.
Texto completo: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2468.pdf
http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2467.
pdf
Opinión científica sobre la declaración de
propiedades saludables de la glucosamina y el
mantenimiento de las articulaciones con arreglo al
Artículo 13(5) del Reglamento (EC) No 1924/2006
Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declaración de salud: glucosamina. Declaración de salud: “contribuye a la protección del cartilage de las articulaciones expuestas a un movimiento o carga excesiva, y ayuda a
mejorar el rango de movimiento de las mismas”. Población
diana: individuos saludables expuestos a una carga excesiva
de las articulaciones. Conclusión: el Panel concluye que no
se ha establecido relación causa-efecto entre la ingesta de
glucosamina y “el mantenimiento de las articulaciones”.
06 GUIAS Y HERRAM (77-80).indd 79
79
Texto completo: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2476.pdf
Opinión científica sobre la declaración de
propiedades saludables del extracto de la proteína
de soja y la reducción de las concentraciones
sanguíneas de LDL-colesterol con arreglo al
Artículo 13(5) del Reglamento (EC) No 1924/2006
Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declaración de salud: extracto de proteína de soja. Declaración de
salud: “reducción de las concentraciones sanguíneas de
LDL-colesterol”. Población diana: sujetos sanos con concentraciones sanguíneas de colesterol normales o ligeramente
elevadas. Conclusión: el Panel concluye que no se ha establecido relación causa-efecto entre la ingesta de extracto
de proteína de soja y la reducción de las concentraciones
sanguíneas de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad.
Texto
completo:
http://www.efsa.europa.eu/en/
efsajournal/doc/2555.pdf
Opinión científica sobre la declaración de
propiedades saludables del aceite diacilglicerol
(DAG) y la reducción del peso corporal con arreglo
al Artículo 13(5) del Reglamento (EC) No
1924/2006
Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declaración de salud: aceite diacilglicerol (DAG) de origen vegetal
con al menos el 80% diacilglicerol, que sustituye a otros
aceites vegetales de parecida composición en ácidos grasos que contienen, en su mayoría (> 90%), triacilglicerol
(TAG). Declaración de salud: “ayuda en el manejo del peso
corporal mediante la disminución de peso”. Población diana: población general. Conclusión: el Panel concluye que
no se ha establecido relación causa-efecto entre la ingesta
de aceite diacilglicerol (DAG) y la “reducción del peso corporal”.
Texto
completo:http://www.efsa.europa.eu/en/
efsajournal/doc/2469.pdf
Opinión científica sobre la declaración de
propiedades saludables de “snacks hipocalóricos
(productos KOT)” y la “contribución a la reducción
del tamaño de los adipocitos a nivel abdominal
en el contexto de una dieta baja en calorías”
con arreglo al Artículo 13(5) del Reglamento (EC)
No 1924/2006
Alimento/ingrediente/sustancia/dieta sujeta a la declaración de salud: snacks hipocalóricos. Declaración de salud:
“contribución a la reducción del tamaño de los adipocitos a
nivel abdominal en el contexto de una dieta baja en calorías”. Población diana: individuos con sobrepeso que quieren reducer su grasa abdominal. Conclusión: el Panel considera que las evidencias aportadas no establecen que la
reducción del tamaño de los adipocitos subcutáneos abdominales sea, per se, un efecto beneficioso para la salud.
Texto
completo:
http://www.efsa.europa.eu/en/
efsajournal/doc/2381.pdf
14/06/12 11:31
80
Opinión científica de la EFSA sobre los Valores
Dietéticos de Referencia (VDR) para proteínas
Texto
completo:
http://www.efsa.europa.eu/en/
supporting/doc/225e.pdf
Agencia Española de Seguridad Alimentaria
y Nutrición (AESAN)
Productos alimenticios apropiados para personas
con intolerancia al gluten
A partir del 1 de enero de 2012 resultarán obligatorias en
toda la UE las disposiciones del Reglamento (CE) N.o 41/2009
sobre composición y etiquetado de productos alimenticios
para personas con intolerancia al gluten.
Texto completo Reglamento 41/2009: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:016:0003
:0005:ES:PDF
Publicación del Reglamento 1169/2011
sobre la información alimentaria facilitada
al consumidor
El texto modifica los Reglamentos (CE) N.o 1924/2006 y (CE)
N.o 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y deroga la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva
90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, las Directivas 2002/67/CE y 2008/5/CE de la
Comisión, y el Reglamento (CE) N.o 608/2004 de la Comisión.
Texto completo del Reglamento 1169/2011:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=O
J:L:2011:304:0018:0063:ES:PDF
Informe del Comité Científico de la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN) en relación con la evaluación del riesgo
de la exposición de lactantes y niños de corta edad
a nitratos por consumo de acelgas en España
(Revista del Comité Científico de la AESAN N.o 14).
Texto completo:http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/
docs/publicaciones_estudios/revistas/comite_cientifico_14.pdf
National Guideline Clearinghouse (NGC)
Estilos de vida saludables
Healthy lifestyles. Bloomington: Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2011.
Resumen de guideline.gov: http://www.guideline.gov/
content.aspx?id=34021
Texto completo: http://www.icsi.org/chronic_disease_
risk_factors__primary_prevention_of__guideline__23506/
chronic_disease_risk_factors__primary_prevention_of__
guideline__23508.html
06 GUIAS Y HERRAM (77-80).indd 80
Guías y herramientas
Enfermedad coronaria estable
Stable coronary artery disease. Bloomington: Institute for
Clinical Systems Improvement (ICSI); 2011.
Resumen de guideline.gov: http://www.guideline.gov/
content.aspx?id=32826
Texto completo: http://www.icsi.org/coronary_artery_
disease/coronary_artery_disease__stable_.html
Guía Basada en la Efectividad para la prevención
de las enfermedades cardiovasculares en mujeres,
actualización 2011: una guía de la American Heart
Association (AHA)
http://circ.ahajournals.org/content/123/11/1243.full.pdf
MEDLINE-PubMed
Revisión sistemática sobre las intervenciones
de apoyo a la continuación de la lactancia
materna: un análisis de metarregresión
de los efectos, la intensidad y el tiempo
Resumen PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22277543
Texto completo: http://www.bmj.com/highwire/filestream/562027/field_highwire_article_pdf/0.pdf
Guías de la American Cancer Society de nutrición
y actividad física para la prevención del cáncer:
reduciendo el riesgo de cáncer con elección
saludable de alimentos y actividad física
Resumen PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22237782
Texto completo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/
10.3322/caac.20140/pdf
Ingesta de magnesio dietético y riesgo de
accidente cerebrovascular (ACV): metaanálisis
de estudios prospectivos
Conclusión: la ingesta de 100 mg/día de magnesio dietético
se asocia inversamente con el riesgo de ACV (reducción del
8%).
Resumen PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22205313
Tratamiento dietético de la alergia a la proteína de
leche de vaca en niños: un comentario del
Committee on Nutrition of the French Society of
Paediatrics
Resumen PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22115523
Vitamina A y riesgo de cáncer cervical: metaanálisis
Resumen PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22005522
14/06/12 11:31
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(2):81-85
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Revista Española de
Revista Española de
ISSN: 2173-1292
Nutrición Humana
y Dietética
Volumen 15. Número 2. Abril-Junio 2012
Nutrición Humana y Dietética
▶ Editorial
La soja como tratamiento complementario de los síntomas de la menopausia
▶ Originales
Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media
de La Habana
Can flaxseed help satisfy appetite in women subjected to bariatric surgery
▶ Revisiones
Asociación entre leche adulterada con melamina y aparición de litiasis renal
en población infantil: una revisión de literatura de los casos acaecidos
en la República Popular China
Efecto del consumo de soja en relación con los síntomas de la menopausia
▶ Guías y herramientas
Para ti, información práctica
▶ Journals en revisión
Abril-Junio 2012 • Volumen 16, Número 2 • Págs. 43-00
www.elsevier.es/dietetica
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Órgano de difusión científico de la
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
Miembro de la EFAD, ICDA y FESNAD
www.elsevier.es/dietetica
JOURNALS EN REVISIÓN
Revisión de revistas científicas de dietética y nutrición
Review of scientific journals on dietetics and nutrition
Según la última edición (2010) de la herramienta Journal
Citation Reports (www.goo.gl/AjVPP), publicación anual
del Institute of Scientific Information, las cuatro revistas
científicas de mayor impacto en el ámbito de la nutrición y
dietética (“Nutrition & Dietetics”) son, en orden:
Progress in Lipid Research
Annual Review of Nutrition
The American Journal of Clinical Nutrition
International Journal of Obesity
A continuación se ofrece una breve selección que el Comité
Editorial ha realizado de los artículos aparecidos en dichas
revistas entre los meses de octubre y diciembre de 2011
(ambos inclusive). De algunos de ellos se ofrece un breve
resumen.
También se incluye en esta selección, pese a que su impacto es menor (ocupa el puesto 17), la revista Journal of the
American Dietetic Association (que desde enero de 2012 se
denomina Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics), ya que los socios de la AED‑N tienen acceso gratuito a
sus contenidos (se puede solicitar escribiendo a [email protected]). Se suele poder consultar gratuitamente los textos
completos de las demás revistas desde ordenadores de facultades que imparten enseñanzas relacionadas con la nutrición y la dietética.
Revista Progress in Lipid Research
Poudyal H, Panchal SK, Diwan V, Brown L. Omega-3 fatty
acids and metabolic syndrome: effects and emerging
mechanisms of action. Prog Lipid Res. 2011;50:372-87.
Disponible en: www.pubmed.gov/21762726
Los autores, en esta revisión, evalúan los efectos y los potenciales mecanismos de acción de ácidos grasos omega-3
individuales en múltiples factores de riesgo del síndrome
metabólico, especialmente adiposidad, dislipemia, resis-
tencia a la insulina, diabetes mellitus (DM), hipertensión,
estrés oxidativo e inflamación.
Jorde R, Grimnes G. Vitamin D and metabolic health with
special reference to the effect of vitamin D on serum
lipids. Prog Lipid Res. 2011;50:303-12. Disponible en:
www.pubmed.gov/21640757
El objetivo de esta revisión es evaluar las evidencias relacionadas con el efecto de la vitamina D en los lípidos sanguíneos. Se concluye que el efecto de la suplementación
con esta vitamina en los lípidos séricos es, actualmente,
incierto.
Revista Annual Review of Nutrition
No se han publicado artículos entre los meses de octubre y
diciembre de 2011 (ambos inclusive).
Revista The American Journal of Clinical
Nutrition
MacFarlane AJ, Greene-Finestone LS, Shi Y. Vitamin B-12
and homocysteine status in a folate-replete population:
results from the Canadian Health Measures Survey. Am J
Clin Nutr. 2011;94:1079-87. Disponible en: http://www.
pubmed.gov/21900461
Este análisis de la concentración de vitamina B12 y folato de
una muestra representativa de la población de Canadá
(n = 5.600) de entre 6 y 79 años revela que el 4,6% de esa
población presenta deficiencia de B12 (< 148 pmol/l), mientras que no se observan deficiencias de folato. Un 1% de los
adultos presentan deficiencia metabólica de B12 (deficiencia
de B2 y elevadas cantidades de homocisteína plasmática total). La población obesa es más proclive a presentar deficiencias de B12.
2173-1292/$ - see front matter © 2012 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
08 JOURNALS REVIS (81-85).indd 81
14/06/12 11:33
82
Mesas AE, Leon-Muñoz LM, Rodriguez-Artalejo F, LopezGarcia E. The effect of coffee on blood pressure and
cardiovascular disease in hypertensive individuals: a
systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr.
2011;94:1113-26. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/21880846
Según este estudio (revisión sistemática y metaanálisis), el
consumo de cafeína produce un incremento de la presión
sanguínea durante más de 3 h. Sin embargo, las evidencias
actuales no confirman una asociación entre el consumo de
café a largo plazo e incrementos de la presión sanguínea o
entre el consumo habitual de café y un incremento en el
riesgo cardiovascular de pacientes con hipertensión.
Vedtofte MS, Jakobsen MU, Lauritzen L, Heitmann BL.
Dietary α-linolenic acid, linoleic acid, and n-3 long-chain
PUFA and risk of ischemic heart disease. Am J Clin Nutr.
2011;94:1097-103. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/21865326
En este estudio prospectivo de cohortes (n = 3.277 adultos
sanos) no se observaron asociaciones entre la ingesta de
ácido alfalinolénico y menor riesgo de isquemia cardiaca.
Sin embargo, una alta ingesta de ácidos grasos omega-3 de
cadena larga sí se asoció a un efecto cardioprotector en
mujeres.
Pan A, Sun Q, Bernstein AM, Schulze MB, Manson JE, Willett WC, et al. Red meat consumption and risk of type 2
diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated
meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2011;94:1088-96.
Disponible en: http://www.pubmed.gov/21831992
Este seguimiento de 37.083 varones (Health Professionals
Follow-Up Study, 1986-2006) y 79.570 mujeres (Nurses’
Health Study I, 1980-2008) y 87.504 mujeres (Nurses’ Health
Study II, 1991-2005) indica que el consumo de carne roja,
particularmente carne roja procesada, se asocia con un incremento en el riesgo de DM2.
Dodd H, Williams S, Brown R, Venn B. Calculating meal
glycemic index by using measured and published food
values compared with directly measured meal glycemic
index. Am J Clin Nutr. 2011;94:992-6. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/21831990
El test del índice glucémico (IG) de los alimentos se basa
normalmente en alimentos individuales, mientras que el IG
de alimentos o dietas se basa en una fórmula, tras sumar el
IG de sus constituyentes. Los autores de este estudio valoraron la precisión de dichas fórmulas. La fórmula sobrestimó el IG de los alimentos entre un 22 y un 50%. El uso de los
valores publicados acerca del IG de los alimentos también
sobrestimó los IG. Los autores advierten de las limitaciones
de dichos métodos.
Malik VS, Hu FB. Sugar-sweetened beverages and
health: where does the evidence stand? Am J Clin Nutr.
2011;94:1161-2. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/21993436
08 JOURNALS REVIS (81-85).indd 82
Journals en revisión
Los autores sostienen que la industria de las bebidas azucaradas ha intentado ocultar (financiando análisis y revisiones
sesgadas y aportando información engañosa a los consumidores) las evidencias que asocian claramente la ingesta de
este tipo de bebidas con mayor riesgo de obesidad y enfermedades cardiometabólicas (revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios mecanísticos y experimentales). Pese a
ello, actualmente existen numerosas estrategias reguladoras cuyo objetivo principal es disminuir la ingesta de este
tipo de bebidas entre la población.
Blom WA, Abrahamse SL, Bradford R, Duchateau GS,
Theis W, Orsi A, et al. Effects of 15-d repeated
consumption of Hoodia gordonii purified extract on
safety, ad libitum energy intake, and body weight in
healthy, overweight women: a randomized controlled
trial. Am J Clin Nutr. 2011;94:1171-81. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/21993434
Se ha asociado la ingesta de extractos de Hoodia gordonii
con potenciales beneficios en el control de peso, sin pruebas en humanos que lo sustenten. Este ensayo aleatorizado
y controlado con placebo, sin embargo, no observó ninguna
clase de efecto en la ingesta energética o el peso corporal
tras ofrecer 15 días este extracto (o placebo) a 49 voluntarios sanos. Además, los voluntarios que tomaron H. gordonii
sufrieron efectos adversos significativos en algunos signos
vitales y parámetros de laboratorio, y además lo toleraron
peor que el placebo.
Bailey RL, Fulgoni VL 3rd, Keast DR, Dwyer JT. Dietary
supplement use is associated with higher intakes of
minerals from food sources. Am J Clin Nutr. 2011;94:
1376-81. Disponible en: http://www.pubmed.gov/
21955646
Este estudio, llevado a cabo por expertos de la oficina de
suplementos dietéticos del Ministerio de Sanidad de Estados
Unidos (Office of Dietary Supplements) en una muestra representativa de la población adulta estadounidense, revela, por una parte, que los individuos que utilizan suplementos con minerales hacen mayores ingestas de minerales a
partir de alimentos que quienes no los utilizan. Por otra
parte, se observa que los suplementos contribuyen a un mayor riesgo de ingestas potencialmente arriesgadas de calcio, hierro, cinc y magnesio.
Van der Meij BS, Van Bokhorst-de van der Schueren MA,
Langius JA, Brouwer IA, Van Leeuwen PA. n-3 PUFAs in
cancer, surgery, and critical care: a systematic review
on clinical effects, incorporation, and washout of oral or
enteral compared with parenteral supplementation. Am
J Clin Nutr. 2011;94:1248-65. Disponible en: http://www.
pubmed.gov/21940600
Weaver CM, Campbell WW, Teegarden D, Craig BA, Martin
BR, Singh R, et al. Calcium, dairy products, and energy
balance in overweight adolescents: a controlled trial.
Am J Clin Nutr. 2011;94:1163-70. Disponible en: http://
www.pubmed.gov/21918216
14/06/12 11:33
Journals en revisión
83
Pese a que el consumo de lácteos y calcio se ha asociado
con teóricas modificaciones en la grasa corporal y el peso
corporal, este ensayo aleatorizado y controlado no halló
evidencias que apoyasen dichas hipótesis en niños.
tabolic-endocrine response, and growth in infancy: data
from a randomized clinical trial. Am J Clin Nutr. 2011;
94(6 Suppl):S1776-84. Disponible en: http://www.pubmed.gov/21849603
Raiten DJ. Nutrition and pharmacology: general
principles and implications for HIV. Am J Clin Nutr.
2011;94:S1697-702. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/22089445
Debido a que se ha señalado que la ingesta proteica en la
primera infancia sería un importante factor condicionante
de la obesidad a largo plazo, los autores llevaron a cabo un
ensayo aleatorizado y controlado (n = 1.138) con bebés alimentados con fórmulas infantiles con diferente concentración proteica. Se concluye que la alta ingesta proteica estimula el eje IGF-I y liberación de insulina en la infancia. Ello
se asoció a incrementos en el crecimiento durante los primeros 6 meses de vida.
Scaglioni S, Arrizza C, Vecchi F, Tedeschi S. Determinants
of children’s eating behavior. Am J Clin Nutr. 2011;94(6
Suppl):S2006-11. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/22089441
Los autores señalan que el ambiente que rodea al niño desempeña un importante papel a la hora de modelar sus comportamientos alimentarios. De entre la variedad de estrategias que utilizan los padres para influir en los hábitos
alimentarios de los niños, algunas son contraproducentes.
El excesivo control, la restricción, la presión para comer y
las promesas de recompensas ejercen efectos contraproducentes en la aceptación de los alimentos por parte del niño.
Sin embargo, las preferencias de los padres y sus propios
hábitos alimentarios pueden modelar los hábitos saludables
de los niños, por lo que se debe motivar a los padres para
que cambien sus propios hábitos y han de ser el objetivo de
las campañas de prevención. Según los autores, los niños se
modelan a sí mismos en función de los hábitos alimentarios
de sus padres, su estilo de vida, su relación con la alimentación y su insatisfacción respecto a la imagen corporal. Los
autores aconsejan priorizar la ingesta de alimentos saludables, saciantes y con baja densidad energética y fomentar
la autorregulación en sus hijos.
Forrester JE, Sztam KA. Micronutrients in HIV/AIDS: is there evidence to change the WHO 2003 recommendations?
Am J Clin Nutr. 2011;94:S1683-9. Disponible en: http://
www.pubmed.gov/22089440
Raiten DJ, Mulligan K, Papathakis P, Wanke C. Executive
summary –nutritional care of HIV-infected adolescents
and adults, including pregnant and lactating women:
what do we know, what can we do, and where do we go
from here? Am J Clin Nutr. 2011;94:S1667-76. Disponible
en: http://www.pubmed.gov/22089438
Ruder EH, Thiébaut AC, Thompson FE, Potischman N,
Subar AF, Park Y, et al. Adolescent and mid-life diet: risk
of colorectal cancer in the NIH-AARP Diet and Health
Study. Am J Clin Nutr. 2011;94:1607-19. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/
Yang WS, Va P, Wong MY, Zhang HL, Xiang YB. Soy intake
is associated with lower lung cancer risk: results from
a meta-analysis of epidemiologic studies. Am J Clin Nutr.
2011;94:1575-83. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/22071712
Socha P, Grote V, Gruszfeld D, Janas R, Demmelmair H,
Closa-Monasterolo R, et al. Milk protein intake, the me-
08 JOURNALS REVIS (81-85).indd 83
Mølgaard C, Larnkjær A, Mark AB, Michaelsen KF. Are
early growth and nutrition related to bone health in
adolescence? The Copenhagen Cohort Study of infant nutrition and growth. Am J Clin Nutr. 2011;94(6 Suppl):
S1865-9. Disponible en: http://www.pubmed.gov/
21849602
Según este estudio prospectivo, la lactancia materna exclusiva se asocia a mayor masa ósea en la zona lumbar a los
17 años.
Wesseling S, Koeners MP, Joles JA. Salt sensitivity of
blood pressure: developmental and sex-related effects.
Am J Clin Nutr. 2011;94(6 Suppl):S1928-32. Disponible
en: http://www.pubmed.gov/21849600
Zhang C, Ning Y. Effect of dietary and lifestyle factors on
the risk of gestational diabetes: review of epidemiologic
evidence. Am J Clin Nutr. 2011;94(6 Suppl):1975-9.
Disponible en: http://www.pubmed.gov/21613563
Sausenthaler S, Heinrich J, Koletzko S; GINIplus and
LISAplus Study Groups. Early diet and the risk of allergy:
what can we learn from the prospective birth cohort
studies GINIplus and LISAplus? Am J Clin Nutr. 2011;94
(6 Suppl):S2012-7. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/21543544
Dos amplios estudios prospectivos (GINIplus y LISAplus) corroboran la postura de la Academia Americana de Pediatría
(AAP) y la Sociedad Europea de Pediatría, Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) de no demorar la aparición de alimentos potencialmente alergénicos en bebés.
Meltzer HM, Brantsæter AL, Nilsen RM, Magnus P, Alexander J, Haugen M. Effect of dietary factors in pregnancy
on risk of pregnancy complications: results from the
Norwegian Mother and Child Cohort Study. Am J Clin Nutr.
2011;94(6 Suppl):S1970-4. Disponible en: http://www.
pubmed.gov/21543541
Legler J, Hamers T, Van Eck van der Sluijs-van de Bor M,
Schoeters G, Van der Ven L, Eggesbo M, et al. The OBELIX
project: early life exposure to endocrine disruptors and
obesity. Am J Clin Nutr. 2011;94(6 Suppl):S1933-8. Disponible en: http://www.pubmed.gov/21543539
14/06/12 11:33
84
Hanson M, Gluckman P. Developmental origins of noncommunicable disease: population and public health
implications. Am J Clin Nutr. 2011;94(6 Suppl):S1754-8.
Disponible en: http://www.pubmed.gov/21525196
Las enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, DM,
EPOC, alergia, cáncer, declinar cognitivo, osteoporosis, sarcopenia, trastornos afectivos, etc.) son prevenibles, pero
están en aumento. Los autores proponen iniciativas para
afrontarlas en edades tempranas.
Revista International Journal of Obesity
Reilly JJ. Can we modulate physical activity in children?
Int J Obes (Lond). 2011;35:1266-9. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/21407168
Wilkin TJ. Can we modulate physical activity in children?
No. Int J Obes (Lond). 2011;35:1270-6. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/21829160
Jääskeläinen A, Pussinen J, Nuutinen O, Schwab U, Pirkola J, Kolehmainen M, et al. Intergenerational transmission of overweight among Finnish adolescents and their
parents: a 16-year follow-up study. Int J Obes (Lond).
2011;35:1289-94. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/21829157
En este estudio prospectivo (16 años) que evaluó tanto a
padres como a sus hijos (n = 4.788) se observó que el peso
de los padres es un importante predictor de la obesidad de
sus hijos, sobre todo si ambos padres tienen exceso de
peso. Según los autores, se debe ayudar a los padres a
mantener un peso saludable para prevenir la obesidad infantil.
Toss F, Wiklund P, Franks PW, Eriksson M, Gustafson Y,
Hallmans G, et al. Abdominal and gynoid adiposity and
the risk of stroke. Int J Obes (Lond). 2011;35:1427-32.
Disponible en: http://www.pubmed.gov/21343905
Fabricatore AN, Wadden TA, Higginbotham AJ,
Faulconbridge LF, Nguyen AM, Heymsfield SB, et al.
Intentional weight loss and changes in symptoms of depression: a systematic review and meta-analysis. Int J
Obes (Lond). 2011;35:1363-76. Disponible en: http://
www.pubmed.gov/21343903
Según este estudio (revisión sistemática y metaanálisis), la
pérdida de peso intencionada se asociaría a una reducción
en los síntomas depresivos.
Eijsvogels TM, Veltmeijer MT, Schreuder TH, Poelkens F,
Thijssen DH, Hopman MT. The impact of obesity on
physiological responses during prolonged exercise. Int J
Obes (Lond). 2011;35:1404-12. Disponible en: http://
www.pubmed.gov/21266953
Los autores apuntan que las personas con sobrepeso u obesidad que practican ejercicio prolongado de intensidad mo-
08 JOURNALS REVIS (81-85).indd 84
Journals en revisión
derada, sobre todo en ambientes agotadores, tienen más
riesgo de desequilibrios hídricos o de sodio.
Revista Journal of the American Dietetic
Association
Cunningham E. How can I help my client who is experiencing a weight-loss plateau? J Am Diet Assoc. 2011;111:
1966. Disponible en: http://www.pubmed.gov/22117672
Nicklas TA, Karmally W, O’Neil CE. Nutrition professionals
are obligated to follow ethical guidelines when
conducting industry-funded research. J Am Diet Assoc.
2011;111:1931-2. Disponible en: http://www.pubmed.
gov/22117671
Según los autores de este estudio, las declaraciones sobre
las fuentes de financiación de los estudios relacionados con
la alimentación y la nutrición humanas, incluidas las de la
industria alimentaria, no son en absoluto adecuadas. Se insiste en la importancia de ceñirse a aspectos éticos para
salvaguardar y preservar la integridad investigadora y científica.
Skypala I. Adverse food reactions —an emerging issue for
adults. J Am Diet Assoc. 2011;111:1877-91. Disponible
en: http://www.pubmed.gov/22117664
Esta interesante revisión examina la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las reacciones adversas a los
alimentos, fundamentalmente en adultos, excluyendo la
enfermedad celiaca y la intolerancia a la lactosa.
Cereda E, Klersy C, Rondanelli M, Caccialanza R. Energy
balance in patients with pressure ulcers: a systematic
review and meta-analysis of observational studies.
J Am Diet Assoc. 2011;111:1868-76. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/22117663
Champagne CM, Broyles ST, Moran LD, Cash KC, Levy EJ,
Lin PH, et al. Dietary intakes associated with successful
weight loss and maintenance during the Weight Loss
Maintenance trial. J Am Diet Assoc. 2011;111:1826-35.
Disponible en: http://www.pubmed.gov/22117658
Incrementar la ingesta de frutas, hortalizas y lácteos bajos
en grasa podría ayudar a perder peso y mantener la pérdida
de peso, según revela este ensayo aleatorizado controlado
y multicéntrico llevado a cabo entre 2003 y 2007 (n = 828).
Rossini R, Moscatiello S, Tarrini G, Di Domizio S, Soverini
V, Romano A, et al. Effects of cognitive-behavioral
treatment for weight loss in family members. J Am
Diet Assoc. 2011;111:1712-9. Disponible en: http://www.
pubmed.gov/22027054
Ellis AC, Rosenfeld J. Which equation best predicts energy expenditure in amyotrophic lateral sclerosis? J Am
Diet Assoc. 2011;111:1680-7. Disponible en: http://www.
pubmed.gov/22027050
14/06/12 11:33
Journals en revisión
Este estudio clínico (n = 56) evaluó mediante calorimetría
indirecta (entre otras medidas adicionales) el gasto energético en reposo de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica y lo comparó con cálculos teóricos llevados a cabo con
las ecuaciones de Harris Benedict, Mifflin-St. Jeor e IretonJones. Se concluye que las fórmulas que incluyen como variables el sexo y la edad (como Harris Benedict y Mifflin-St.
Jeor) son las más recomendables.
85
Thomson CA, Ravia J. A systematic review of behavioral
interventions to promote intake of fruit and vegetables.
J Am Diet Assoc. 2011;111:1523-35. Disponible en:
http://www.pubmed.gov/21963019
Según esta revisión sistemática, las intervenciones conductuales son insuficientes para lograr y mantener una ingesta
de frutas y hortalizas en las cantidades recomendadas para
la población y deberían combinarse con otros enfoques.
Graham L. Where can I find reliable consumer nutrition
information? J Am Diet Assoc. 2011;111:1626. Disponible
en: http://www.pubmed.gov/21963029
08 JOURNALS REVIS (81-85).indd 85
14/06/12 11:33

Documentos relacionados