Bahía de Donostia

Transcripción

Bahía de Donostia
LIG 89
Bahía de Donostia
Panorámica de la Bahía de Donostia desde la subida al monte Igeldo.
Latitud. 43º 19’ 11,28’’ N
Longitud. 1º 59’ 43,59’’ W
X. 581.454,29 m
X. 4.796.819,04 m
Nivel. 16
Acceso
Se trata de una estructura geomorfológica completamente
rodeada por el desarrollo urbano de la ciudad de Donostia-San Sebastián. Es posible recorrer todo su perímetro a
pie por el Paseo de La Concha, que se encuentra realzado
sobre las playas, desde el Aquarium al este hasta el Peine de
los Vientos en el oeste.
Descripción
La bahía donostiarra está labrada sobre materiales margosos de edad Cretácico superior y queda enmarcada en sus
extremos por las rocas areniscosas eocenas más resistentes de Igeldo y Urgull. Actualmente la bahía presenta un
diámetro máximo en sentido este-oeste superior a 1500 m
y su fondo presenta una concavidad muy regular y alberga
las playas urbanas de La Concha y Ondarreta.
Originalmente la bahía se extendía desde Igeldo hasta Ulia,
en ella desembocaba el río Urumea dando lugar a una extensa superficie de zonas húmedas, y tanto Santa Clara
como Urgull eran islas dentro de la misma. Posteriormente
la desembocadura del río se fue desplazando hacia el este
debido a la formación de un tómbolo arenoso que unió Ur-
gull con la tierra firme transformándolo en una península.
De este modo la bahía perdió su relación con el río Urumea quedando constituida su estructura actual en forma
de concha con la isla de Santa Clara como relieve central
de la misma.
Este tómbolo natural de 1 km de longitud se formó como
respuesta a la interacción entre la corriente de deriva en
la bahía y la dinámica estuarina. Hoy en día los ambientes
originales de dunas y marismas han desaparecido completamente bajo la estructura urbana de la ciudad que se desarrolló ahí a partir del último cuarto del siglo XIX.
Punto óptimo de observación
Desde el mirador del monte Igeldo
LIGs relacionados
Temáticamente. LIG 89, LIG 91, LIG 92, LIG 94, LIG 97
Diagnóstico y propuesta de actuación
de uso público
Diagnóstico. Actualmente no existe nada
Propuesta. Colocar un panel interpretativo en el mirador de Igeldo.
Infraestructura de uso público. Todo en perfecto estado.
Lugar idóneo de colocación de panel interpretativo. Mirador de Igeldo
Posibilidades de la visita (geoturismo). Recorrido a
pie el paseo marítimo de la bahía o subir al monte Igeldo.
Geoconservación
Normativa de protección actual. Ley de costas
Medidas de geoconservación propuestas. No son
necesarias.
Imagen del tómbolo de DonostiaSan Sebastián durante la ocupación
británica de la ciudad (1835).
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
Cearreta, A., Irabien, M.J. y
Pascual, A. (2004): Human
activities along the Basque coast
during the last two centuries:
geological perspective of recent
anthropogenic impact on the
coast and its environmental
consequences. En: A. Borja y M.
Collins (eds.), Oceanography and
Marine Environment of the Basque
Country, Elsevier Oceanography
Series, 70: 27-50.
Portero, G., Salazar, A., Henar, M.,
Ortega, I. y Olivé, A. (1992): Guía
de puntos de interés geológico de
Gipuzkoa. Diputación Foral de
Gipuzkoa, 167 p.
Santana, R. (1966):
Géomorphologie des bassins de
la Bidasoa et de l’Urumea. Tesis
Doctoral, Université de Bordeaux,
162 p.
La arena de la bahía se caracteriza por
ser muy fina.
Valor intrínseco (Vi)
Valoración
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Geomorfológico
X
Hidrogeológico
Tectónico/Estructural
Estratigráfico
X
Interés científico
Paleontológico
Petrológico
Yacimientos Minerales
Otros
Interés económico (extractivo)
Pasado
Potencial
En activo
Observaciones
La valoración está muy condicionada por la afección antrópica. Se valora el sistema entero, del cual una parte hoy no
es visible.
Valoración
Diversidad de elementos de interés geológico presentes
Valoración
Puntual
XXX
Conjunto
1a4
Singularidad en el contexto geológico
3
Representatividad en el contexto geológico
2
Nivel de relevancia
3
Estado de conservación
2
Valor medio
2,50
Observaciones
Se trata de una bahía excepcional, pero la construcción de la ciudad sobre su superficie interna no permite observar
el sistema de dunas, tómbolo y marismas que había en un inicio.
Valoración
1a4
Grado de conocimiento o de investigación. Índice bibliométrico
4
Potencialidad de uso didáctico-divulgativo (Vd)
Valoración
1a4
Facilidad de comprensión
4
Valor estético
4
Condiciones de observación
2
Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible
4
Asociación con otros elementos del medio natural
2
Valor medio
Observaciones
3,20
Potencialidad de uso turístico-recreativo (Vt)
Valoración
1a4
Facilidad de comprensión
4
Valor estético
4
Condiciones de observación
2
Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible
4
Espectacularidad y belleza del entorno
4
Infraestructura y servicios
4
Asociación con otros elementos culturales, naturales o recreativos de carácter turístico
4
Pertenencia a un ENP
2
Asociación y proximidad a otros LIGs para crear un producto geoturístico (Geozona)
1
Valor medio
3,20
Observaciones: La Bahía de Donostia es uno de los principales atractivos turísticos de Euskadi y de España. La cantidad de gente que visita este LIG todos los años es una oportunidad excepcional para divulgar aspectos de carácter geomorfológico. Incluso, el mirador propuesto, es también un punto de visita turística muy habitual en la ciudad.
Vulnerabilidad y riesgo de degradación
Valoración
Vulnerabilidad intrínseca (Vul)
Amenazas de uso público (erosión/basuras,…) (Up)
Riesgo de degradación: Factores Amenazas actuales o potenciales de desarrollo
externos y causas antrópicas
(infraestructuras, edificaciones…) (Ds)
Riesgo de expolio (Exp)*
1a4
1
4
1
1
Área (ha): 171.61
Nombre
Donostia-San Sebastián
% Superfie
28.60
Municipios
Comarca
Donostia-San Sebastián
Provincia
Gipuzkoa
Área funcional
Donostia-San Sebastián
Planeamiento
Figura de planeamiento
% Superficie:
0.25
5.16
0.13
12.04
1.84
S.R.1
S.A.E.1
S.G.L.
S.G.I.11
1.22
S.G.I.12
0.76
S.N.U.1
Residencial. Urbano consolidado
Act. Económicas. Urbano Consolidado
Sistema General. Espacios libres
Sistema General Infraestructuras. Transporte.Viario
Sistema General Infraestructuras. Transporte. Puertos
No Urbanizable. Especial protección
Usos del suelo
% superficie
9.35
8.52
16.28
65.85
Código
111
324
331
523
Descripción
Tejido urbano continuo
Matorral boscoso de transición
Playas, dunas y arenales
Mares y océanos
Geología
% Superficie
Unidad geológica
0.72
274- Alternancia de margas y calizas arenosas, hacia el
oeste areniscas calcáreas y margas
Edad
Cretácico
Serie
Superior
0.35
365- Alternancia de margocalizas y margas grises
Cretácico
Superior
0.55
368- Alternancia de margas rojas y margocalizas grises
Cretácico
Superior
0.40
Terciario
Paleoceno
Terciario
Terciario
3.72
369- Margas rojas masivas, pasadas de margocalizas y
calizas rosadas
370- Calizas micríticas y margocalizas rojas
383- Areniscas silíceas estratificadas en bancos potentes
385- Alternancia de calizas arenosas, areniscas y lutitas
Paleoceno
Eoceno
Inferior
Eoceno
Inferior
6.47
519- Depósitos aluviales y aluvio-coluviales
9.43
525- Depósitos de playa
Cuaternario
Cuaternario
0.67
6.29
Terciario
Piso
Santoniense terminal-Maastrichtiense
medio
Maastrichtiense
superior
Maastrichtiense
superior Daniense
Daniense
Daniense
Ypresiense
Ypresiense

Documentos relacionados