Revista: Chispas No. 3 - Consejo Nacional de Fomento Educativo

Transcripción

Revista: Chispas No. 3 - Consejo Nacional de Fomento Educativo
chspas
Año 1 • septeimbre 2010
41
para encender ideas
chispazo
• La diversidad enriquece al grupo • Recomendaciones •
• Consejos para disminuir los riesgos • Chispazos •
• Una sesión de educación inicial para padres •
3
5
Postal
Abecedario
6
MERCEDES MIRANDA
La diversidad enriquece al grupo
9
SANDRA PATRICIA CEDILLO TORRES
Testimonio de una instructora del Conafe
10
Cada quien a su ritmo
14
MÓNICA QUEROL
El maíz, su historia y algo má(i)s
17
LORENA MARÍN MACEDA
Hay que prevenir las enfermedades
18
Consejos para disminuir los riesgos
22
ENRIQUE SANTOS LEÓN
Repensemos nuestras actitudes
25
ELIA TENORIO
¿Qué hace un monero?
26
No dejemos de enseñar
29
EFRAÍN PÉREZ
Una sesión de educación inicial para padres
33
MARCIA PATRICIA SANDOVAL Y MÓNICA QUEROL
Recomendaciones
34
ALEJANDRO CEA
Invitación a resolver enigmas
38
ELENA DE LOS REYES AGUIRRE Y MARCIA PATRICIA SANDOVAL
Juega para recordar y para aprender
JUAN CARLOS ROSAS ALANIZ
Chispazos
¿Tú eres muy chispa o estás que echas chispas? 4 Chispas en los dientes 8
El desierto 12 Pelota de voz y El árbol 16 Calendario 20 Saturnino Herrán 24
Criba de Eratóstenes 28 ¡Échale un ojo! 32 El arte de hacer jugar 36
10 datos sobre la consumación de la Independencia 40
www.conafe.gob.mx
El motor
Eres uno de los jóvenes que iniciarán su labor en este año escolar en la educación comunitaria. En estos días
has comenzado a estar con tus alumnos y alumnas. Has iniciado tu labor. Ellos, como te habrás dado cuenta,
esperan mucho de ti: te miran con admiración y todos tienen ganas de aprender.
Tú, con el resto de las instructoras e instructores, comienzas un año que deberá serte de gran riqueza. Quienes trabajamos en CONAFE lo constatamos: los jóvenes que sirven en las comunidades cambian, transforman su
vida y siempre para bien. Eres uno de esos elegidos: goza tu labor, aprende con los niños, comparte con la comunidad y siéntete orgulloso por tu tarea.
Este año escolar tiene un significado especial: es el año en que se conmemora el Bicentenario de la Independencia
y el Centenario de la Revolución. En CONAFE debemos festejarlo porque la educación comunitaria, la educación en la que
tú laboras es una de las mejores herencias de la Revolución Mexicana.
Antes de la Revolución, las escuelas eran, en su gran mayoría, para las ciudades y los pueblos grandes, y para
quienes tenían recursos económicos. Miles de comunidades eran totalmente analfabetas y no hablaban español.
En esos años, después de las luchas armadas, algunos maestros con experiencia se acercaron a las comunidades:
buscaban jóvenes que tuvieran alguna instrucción y los invitaron a ser maestros. Les dieron, igual que a ti, un curso intensivo y les pidieron que impartieran educación a las comunidades que no la tenían. Ellos fueron los maestros rurales, los
misioneros de la cultura.
Con la escuela llegó a la comunidad la bandera, el himno, el conocimiento de las letras y de los números, el valor de
nuestra historia. Millones de mexicanos aprendieron que tenían derechos y comprendieron la importancia de la educación para mejorar sus vidas. Con la escuela rural México cambió para bien.
En este año 2010, miles jóvenes, como tú, retoman la herencia de la escuela y de los maestros rurales. Mantienen
viva la antorcha de la educación. Tú labor, por ello, es una de las mejoras formas de celebrar estos aniversarios.
Cuando acabó la Revolución, buena parte del país estaba destruido, las familias y las comunidades se habían dividido; muchas personas habían emigrado. Hoy tenemos grandes problemas, también la gente debe salir a otra parte
a conseguir trabajo, el campo da poco; muchos jóvenes no tienen escuela ni trabajo y, en muchas regiones del país, la
delincuencia domina, no deja vivir.
La escuela rural unió de nuevo a las comunidades y ayudó a que la gente aprendiera y con ello tuviera mejor trabajo, más
salud, mejor vida. La escuela ayudó a reducir la violencia.
Hoy nos corresponde a quienes estamos dedicados a la educación lograr que los niños y niñas aprendan bien, sean felices, se sientan queridos y seguros porque así daremos nuestra contribución para mejorar a México. Hoy tienes, con tu labor y
con la beca que posteriormente recibirás, la oportunidad de seguir estudiando, de asegurar tu futuro.
La preparación de tus sesiones, la relación con la comunidad, el uso de los materiales, la seriedad que le des a tu tarea son,
por tanto, muy importantes. De ti depende, en mucho que, cuando pasen los años, tus ahora alumnos te recuerden como aquel o aquella
joven que les cambió la vida. Heredas la misión de los maestros rurales porque, en un México con tantos problemas, estás construyendo un
mejor futuro, y por ello debes estar satisfecho y orgulloso.
Tu tarea será muy importante no sólo para ti, porque te formarás como un joven más capaz, más seguro, más solidario; sobre todo, para
los niños y niñas que hoy están a tu cargo.
Felicidades.
Directorio
Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Arturo Sáenz Ferral
Director General
del Consejo Nacional de Fomento Educativo
César Piña Williams
Titular de la Unidad
de Programas Compensatorios
Dolores Ramírez Vargas
Directora de Apoyo a la Operación
María Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Juan José Gómez Escribá
Director de Medios y Publicaciones
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Rafael López López
Titular de la Unidad Jurídica
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Comunitaria
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Órgano Interno de Control
Consejo editorial
Lucero Nava Bolaños
Miguel Ángel López
Rosa María Mac Kinney Bautista
Jaime Costeira
Dirección editorial
Juan Carlos Melgar Fernández
Coordinación editorial
Yiria Escamilla
Equipo editorial
Lorena Marín Maceda
Emiliano Pérez Enríquez
Trilce Piña Mendoza
María Antonia Islas
Sergio Nuñez
3
nafe:
o
C
l
tos,
.
e
n
o
d
y
e
u
u
t
@
c
s
r
or
haga os llega , ar tícutruct
s
o
l
n
i
e
s
m
Hola
os qu s te hace s, pintura ofundo
m
e
r
e
qu
otr@ vas, foto uestro pr
o
j
s
a
o
b
n
n
ue
tr a
ta
Este sta revis alabras n gógicos y
arnos
t
s
e
En e ibujos, p os peda
t
n
oy
,d
de co te gustó.
a
n
p
í
a
o
s
.
,
p
r
e
o
os
s
es
po
áctic o a tu lab s, te corr nocerno
d
i
d
t
o
a
los
imien leer Chisp orma de c
c
o
n
f
reco pués de
riño.
i esta
a
s
c
r
s
e
e
n
b
D
Co
os sa
n
r
e
c
y ha
sta.
e
u
p
s
os re
m
a
r
Espe
s
a
p
s
i
Ch
.mx
.gob
e
f
a
m
con
ail.co
a s@
m
p
s
g
i
h
@
as
tac
revis istachisp
v
re
Corrección de estilo
Octavio Hernández R.
Diseño
Tpa Design | Adriana Morales Rivera
Jorge DG Navarro
Ignacio Cuevas Garza
Diseño de anuncios
Daniel Contreras S.
Emiliano Pérez Enríquez
Fotografía
Marina Morris
Edgar Ayala
Fotografía de portada y calendario
Edgar Ayala
Ilustraciones de interiores
Emiliano Pérez Enríquez
Lourdes Guzmán Muñoz
Isabel Rodríguez
Erika Magaña
Ana Ochoa
Selección de ilustraciones
Emiliano Pérez Enríquez
Selección de fotografías
Lorena Marin Maceda
Yiria Escamilla
Distribución
Gabriela Madrigal
Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B,
Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06100, México, D.F.
Chispas para encender ideas. Es una publicación mensual del
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable y
distribuidor: Juan José Gómez Escribá. Certificado de reserva
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010012812405700-101 Número de certificado de licitud de título:
14740. Número de certificado de licitud de contenido: 12313. Domicilio
de la publicación: Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100 México, D.F. Tel. +52 (55)
52 41 74 00. [email protected]. www.conafe.gob.
mx . Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV
(IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830,
Deleg. Iztapalapa, México, D.F.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los
impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el
uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y
otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante
la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido
citando la fuente.
4
chispazo
¿Tú eres muy CHISPA o
estás que echas CHISPAS?
E
l uso del diccionario te servirá para conocer las diversas y significados de las diversas lenguas en
que nos comunicamos. En las comunidades, seguramente, también una sola palabra puede significar varias cosas muy diferentes. ¿Te sabes alguna?
Consultamos 3 diccionarios y nos encontramos que chispas puede ser muchas cosas divertidas y
otras no tanto. ¡Mira!
3
2
1
chispa s.enf.cendida que salta
chispa spa]
.)
t
a
m
[‘ʧi
o
chispa (openqueña encendida s f chrtisícpaula encendida que saltal
1 pa
arde o de
f. Partícula
, del hiere
b
m
materia que
lu
a
n
la
u
e
e
d
d
a
lt
a
l que s
al, etc.
os
1 Partícula
ce de cuerp
or el pedern
ue arde o de
q
p
ro
a
o
d
ri
ri
ata.
te
e
a
h
m
o
a
rr
de un
o.
as de la fog
lar
ñ
p
fi
e
a
is
u
l
q
a
ch
e
:
n
p
s
a
y
lt
to
u
a
obje
S
iamante m
ueña de algo
roce de dos
iedra de D
ula muy peq
p
íc
a
rt
n
a
u
p
n
2
co
scasa.
aterial
un cuchillo
menuda y e
pa s .
aterial o inm
is
ia
m
v
ch
u
a de
ll
n
a
e
lt
d
a
s
ta
ay una chisp
afilar,
os Go
h
d
s
e
jo
o
tr
n
s
e
u
s
z
En
de lu
2 Descarga
trica.
ier cosa.
c
u
lé
lq
e
a
a
u
c
picardía.
rg
e
a
d
c
ueña
.
rtícula
io
a
n
P
e
g
in
cuerpos con
e
via muy peq
d
u
.
ll
za
a
e
ñ
ve
d
e
vi
u
,
ta
q
n
o
e
ó
g
p
3
uvia
.
fig. Penetraci
u na s
3 Gota de ll
(embriaguez)
ara decir o
p
ra
e
h
io
c
n
a
Caen sólo
e
g
rr
o
in
B
o
.
m
ia
c
fa
ra
ste
lluvia.
4 G
chispas de
currentes: e
o
s
ne una
a
s
o
c
r
.
hace
tado
enio que tie
ri
g
ir
in
r
o
ta
s
ia
c
E
.
.
ra
s
a
g
a
isp
4
har chisp
niño tiene ch
osa
pequeña Ec
y
u
m
persona o c
d
a
d
pa
ti
n
a
C
e
.
d
m
i
o
5 fa
lleno de chis
inos
eda n
m
te
u
q
lu
is
e
o
ch
n
m
n
e
o
U
m
n
ó
:
r la
lec tr. Fen
de una cosa
as
son las dos e
roducido po
p
r;
n
a
c
ió
ú
echar chisp
c
z
a
ra
u
e
d
d
y enojada
a
rrt
o
ce
i
c
a
n
chispa
e
s
persona mu
tengo
ando
a
n
cu
o
u
n
a
r
ic
y
ta
tr
s
c
a
e
n
lé
a
e
se huadescarga
de la mañ
ocar contra e
s conducch
o
e
d
d
o
te
b
n
e
ca
.
m
o
A
ñ
te
e
s.
can suficien
ando chispa
chispa de su
te una
ch
is
e
x
y
e
o
.
s
st
ra
le
e
e
a
y
g
u
l
li
c
ca
s
achera
tores entre lo
6 fam. Borr
potencial.
e
d
a
ci
n
re
e
if
elevada d
Ltd. 2009
. encendido
fam.
V
.
Dictionaries
s
n
K
a
á
p
ec
is
m
.
h
c
echar
re está ingen
dado: tu pad
fa
n
e
y
u
m
r
ta
Es
Vox 1. 2009
.
ciclopédica
s
a
En
p
io
is
ar
ch
on
a
ci
ch
Dic
que e
ial, S.L.
ua Españoual de la Leng
an
M
io
ar
on
Dicci
itorial, S.L.
Larousse Ed
la Vox. 2007
itor
Larousse Ed
Guaje
ABE
CE
Mer
cede
s Mir
anda.
Colab
orado
ra de
l
Con
afe.
5
DAR
IO
En los estados del
centro de México se le conoce
como guaje; en Veracruz como tecomate, jícara, bule o calabazo; en Yucatán le llaman
puc; en Tabasco, chico; y en el Perú y Argentina, mate. En
nuestro país, se dice que existen alrededor de 60 nombres diferentes para
este enorme fruto que toma forma redonda, alargada o “de pera”.
¡Y tal pareciera que a este sinfín de nombres corresponde otro tanto de usos! Si está entero sirve para transportar líquidos; si se corta y es pequeño se usa como cuchara, pero si es algo
más grande se utiliza como vasija para comer o beber. En Sinaloa, los pescadores lo usan como
flotador y entre muchos grupos indígenas se emplea para elaborar instrumentos musicales, o todo un conjunto, como la banda de
viento de Chilacachapa, Guerrero.
Hamaca
Itacate
Ese rebozo largo y amplio que ataste de sus orillas
a las ramas de un árbol para arrullar
al más pequeño de la casa, es un maravilloso ejemplo de la gran diversidad de hamacas
que podemos encontrar en México y varios países de
nuestro continente.
Entre los indígenas quechuas de Sudamérica, la palabra hamaca significa descansar. Quizá por ello, este objeto se utiliza para
dormir y con su suave balanceo tener dulces y reparadores sueños. La mayoría de los marineros prefieren dormir en una hamaca y no en una cama, ya que la
hamaca se mueve al ritmo del navío y el durmiente no corre el riesgo de caer al suelo.
¿Alguna vez te has preguntado por qué una hamaca no se rompe al mecer
un gran peso? El secreto está en la trama del tejido, la cual no tiene
nudos. Por ello, todos sus hilos se comunican y reparten el
peso en toda la superficie sin crear puntos de tensión
que la rompan y provoquen una buena caída al
durmiente.
Aunque en varios lugares cada vez es más frecuente identificar al itacate con la repartición de la comida que se sirvió en una
fiesta, en realidad, el significado de esta palabra tiene que ver con un asunto de
previsión, de proveer de alimento a alguien antes de que inicie un trayecto determinado,
lejos del lugar donde vive.
Pero también, en casi todas las comunidades de México, el itacate se prepara antes de salir a trabajar a
la milpa. Generalmente se llevan bien envueltas unas buenas gordas, tacos o tortillas con sal y chile, que
se saborean cuando el hambre aprieta.
Y como no sólo el estómago se alimenta, también hay itacates que alimentan nuestros conocimientos
e imaginación, como cuando llevamos un libro para leer en el camino.
¿Qué otro tipo de itacate se te ocurre preparar?
revistachispas@conafe. gob.mx
[email protected]
6
Aul a mig r ante
La diversidad enriquece al grupo
Sandra Patricia Cedillo Torres. Colaboradora del Conafe
Soy
una luciérnaga. Una noche, llegué a un campamento, aterricé sobre una ventana y me detuve a observar a un joven rodeado de niños, el muchacho leía
un cuento. La lectura parecía interesante, los niños se encontraban
atentos y escuchaban a su maestro quien al terminar, preguntó si les
había gustado, todos los niños contestaron “sí, maestro”, “bueno,
entonces mañana no falten para conocer el final de la historia”.
Cuando el instructor se quedó solo y el silencio bajó como una pesada
cortina, no dudé, entré al aula y volé hasta la mesa donde él escribía en
una libreta, enseguida encendí mi luz para leer lo que registraba:
Durante estos días que he estado con los niños y niñas migrantes, vi que en mi grupo hay alumnos de diferentes estados del país,
como Oaxaca, Chiapas y Chihuahua, sus tradiciones y costumbres
son diversas, también la edad es variada: van desde los seis hasta
los 13 años.
Asisten niños y niñas que hablan alguna lengua indígena como
el mixteco, purépecha y seri. Cuando estamos realizando las actividades, he observado que cada uno de ellos tiene diferentes intereses y necesidades, pero principalmente desean saber más sobre
su entorno social.
Lo más interesante de mi grupo, es conocer que cada uno tiene diferentes experiencias de vida que han aprendido durante los recorridos
migratorios. Por último debo señalar que tienen maneras dispares de
resolver problemas.
Los alumnos son diferentes entre ellos y éste es el punto de partida
de toda acción educativa. La diversidad es muestra, desde múltiples
puntos de vista: social, cultural, económico -pero también por causas familiares-, de formas de ser individuales, ritmos y estilos de
aprendizaje, procedimientos de construcción del propio pensamiento y por la motivación o relación que cada niño o niña tenga hacia el
aprendizaje y la escuela en general.
¿Qué puedo hacer para trabajar con un grupo diverso?
Yo, le respondí: No te preocupes, para fortalecer tu desempeño docente te comparto unas ideas. Anímate y prueba algunas.
1. Observa constantemente a tus alumnos en el recreo, en el aula,
para conocer qué es lo que saben y qué les falta aprender, también
cómo aprenden mejor, si es en equipo o trabajando solos, cómo les
gusta comunicarse, qué les interesa aprender.
2. Registra cuáles son los intereses o necesidades de los niños,
agrupa los que son comunes, y diseña estrategias para atenderlos de manera diferenciada.
3. Elabora fichas con actividades complementarias. Es conveniente
porque así los niños que terminan rápido no distraen a los demás
y permiten que tú puedas dedicar más tiempo a quienes
aprenden a otro ritmo.
4. Incluye actividades que mejoren la atención del niño (laberintos, sopa de letras, crucigramas, ejercicios de lógica matemática), selecciona temas, palabras o frases curiosas que
puedan investigar en diccionarios, libros de texto o libros de
la biblioteca de aula.
5. Organiza actividades donde reúnas grupos de alumnos que
hablen la misma lengua y puedan platicar con libertad sobre
un tema que tú les propongas, para que luego lo presenten
al grupo. No debes olvidar que, si aprendes poco a poco la
lengua indígena de los niños y les demuestras que es importante, tendrás una gran oportunidad de ganarte su confianza
y aprender de ellos y ellos de ti.
6. Promueve siempre la participación de todas las niñas y niños
en las actividades, no los separes por sexo. Procura que a
ningún niño o niña se le excluya de las actividades que se
están desarrollando dentro del aula.
7. Procura que los niños pongan atención a lo que los
otros dicen.
8. Utiliza recompensas simbólicas: mensajes verbales y
gestuales de aprobación para motivar positivamente a todos los alumnos.
9. Evita que los niños hagan juicios de valor ante lo
que describen, observen, y narren los otros, en
cambio motívalos para que hagan preguntas a
sus compañeros sobre el trabajo que presentan.
10. Trabaja de manera individual con los alumnos
que creas que lo necesitan, anímalos a que
expresen lo que saben y estimúlalos a partir
de lo que ya hacen.
11. Utiliza, al iniciar la clase, en momentos de trabajo grupal o cuando no distraiga a los alumnos, música, que incluso pueden llevar ellos
mismos. La música ofrece un regocijo individual y colectivo, y es un elemento de identidad cultural.
12. Crea canciones con los niños, en las que ellos
describan paisajes o situaciones de su lugar de
origen, formas de vida o tipo de personalidades
para conocer tradiciones y costumbres
Me alejé segura de que la diversidad que hay al
interior de un grupo, enriquece los conocimientos y valor en la cultura de los otros, en un ambiente de convivencia y respeto a las diferencias.
¡Ahora a volar!
7
8
chispazo
Chispas en los dientes
En
un cuarto oscuro, enmedio de la noche, vemos cómo esta muchacha muerde algo y salen
chispas.
¿Sabes qué es lo que muerde? ¡Es un dulce! También pueden ser cubitos de azúcar.
Cuando el cubo de azúcar se rompe se emite luz que ves si estás en un ambiente de oscuridad.
Coloca dos cubos de azúcar juntos presiónalos fuerte, podrás ver un resplandor brillante. O
toma una pastilla de caramelo verde y rómpela, verás unas chispas brillantes color verde.
El azúcar cambia su energía química en energía de luz cuando aplicas presión, cuando tu rompes el azúcar, las cargas positivas y negativas, de un fragmento separado crea chispas.
¡Haz el experimento con tus alumnos,
verás que divertido!
9
“Porque soy mujer”
Testimonio
de una instructora
del Conafe
Mi
nombre es Dalila Zefali García Antonio. Desde niña viví en una familia
aparentemente bonita, pero con discriminaciones: “a ella esto por ser mujer”, o “a
él aquello por ser hombre”. Crecí con todo y, a la
vez, con nada.
En 1995 vivía en Lomas de San Ramón, Sección Trique, Delegación Vicente Guerrero, en
Ensenada, Baja California, donde ya se vislumbraban los cambios de la mujer para liberarse
del hombre. Notoriamente se veía día con día
que tanta era la rebeldía de las mujeres por
tener libertad que hasta la confundían con libertinaje. Esto a mi padre no le agradaba, así
que decidió tener más hijos, para mantener a
mi madre más ocupada en casa.
Pasó el tiempo y mi hermana Salvi salió de
la primaria con la idea de seguir estudiando.
La secundaria quedaba muy lejos, para trasladarse tendría que irse sola, en bicicleta; no
obstante, mis papás le hicieron creer que iría y
al final le dijeron que siempre no, pues mi padre prefería mejor mandarla a trabajar al campo. Ella no se opuso, pues es una mujer muy
callada y tuvo que ceder.
Pasó el tiempo y ocurrió algo muy doloroso para la familia: una violación. Esto le llenó
de piedritas el buche a mi padre, ya que por
amenazas del tipo, a mi hermana la hicieron
cómplice y se la llevaron sin avisar a nadie. Me
indigné, pero me aguanté.
Al inicio del ciclo escolar, mis padres no me
inscribieron: “porque soy mujer”, “porque quizá iba a hacer lo mismo que mi hermana”, “que
las hijas de mi padre ya lo habían decepcionado y que no era justo que gastaran su dinero
conmigo”, “porque soy mujer y lo desperdiciaría con un hombre, al igual que mi hermana”.
A mi padre no le importó mi futuro, pero a
mí sí. Yo quería estudiar y mi madre estaba de
acuerdo conmigo; pero ella no podía decir nada,
porque entonces mi padre decía que era “una alcahueta de sus hijas”.
Otra vez pasó el tiempo y mi hermana Salvi
regresó a casa embarazada. Con la desesperación de mi padre y mi terquedad de querer entrar
a la escuela el próximo año, logré convencer a
mi padre. Y lo logré porque, como mi hermano
Uriel cursaría el mismo grado que yo, entonces
así tendría vigilancia: ¡guardaespaldas privado!
Nadie goza de ese privilegio más que yo.
A partir de ahí empecé a trabajar sábados y
domingos, y a estudiar de lunes a viernes. Vendía
verduras por las tardes, junto con Salvi y Uriel,
todo para sacar mis estudios adelante. Después
nos llegó la oportunidad de conocer el Conafe.
En todo este tiempo hubo muchos problemas en casa, por lo mismo, yo nunca me rendí.
Siempre estuve de pie con mi objetivo y ahora
mi meta es tener una carrera profesional. Actualmente estudio en el Centro del Bachillerato
Técnico Agropecuario 198 y soy instructora del
Conafe en la comunidad “El Zorrillo”, en Ensenada, Baja California.
Nota
Fragmentos tomados de Experiencias escolares y propuestas educativas, México, Conafe/Pronap, 2004.
10
s
á
r
t
a
!
n
e
i
u
q
a
d
o
a
m
C
t
i
r
u
s
a
¡Qu
e
na
e
s
e
di
e
d
e
qu
M
l.
uero
Q
a
ónic
r
rado
o
b
a
Col
.
nafe
o
C
l
a de
Los
romanos decían que por ignorancia nos equivocamos y por equivocaciones aprendemos. Habría
que agregar que cada persona se equivoca de
manera distinta; todo aprendizaje es personal.
Si se intenta enseñar de una misma manera a todas las personas, podemos estar seguros que habrá
varias que no aprenderán de igual forma que las otras. Esto se da por la diversidad de estilos de aprendizaje
que se presentan en los espacios educativos.
Los estilos de aprendizaje son las distintas maneras en que el ser humano puede responder a los
ambientes de aprendizaje que se le presentan. Cada uno de nosotros tiende a utilizar su propio méto-
11
do o estrategia a la hora de aprender, llevamos ritmos y velocidades
diferentes, y definimos caminos distintos para llegar a una misma
meta: el aprendizaje. No hay un estilo mejor que otro, éstos evolucionan y cambian constantemente.
Regresa un instante a la infancia: ¿Cómo aprendías? ¿Qué
necesitabas para aprender? Quizá nos vienen muchas cosas
a la cabeza, tal vez alguno aprendía mejor cuando escuchaba música, otro cuando el ambiente estaba iluminado o
cuando acababa de comer e incluso cuando se movía de
un lado a otro.
Regresemos ahora al momento donde no lográbamos
aprender ese tema que tanto trabajo nos costaba y pensemos: ¿qué nos hizo falta para poder aprender mejor en
esas clases? Quizá no aprendíamos porque no había las
condiciones óptimas, ya que nuestro estilo no era el mismo que el profesor utilizaba para enseñarnos, tal vez requeríamos de ciertas condiciones específicas con las que
no contábamos en esos momentos.
La labor docente conlleva una necesidad de cuestionar
las propias prácticas de enseñanza, de reconocer y trabajar con los distintos estilos que presentan los aprendices.
Por lo tanto, si identificamos que uno o varios niños y niñas
aprenden a un ritmo más lento que los demás, recordemos
que nosotros tuvimos momentos similares cuando teníamos
su edad, por lo que hay que tener presente las siguientes cinco
recomendaciones:
• Acercarse a él o ella y conocer sus intereses; qué temas le gustan
más, sobre qué le gusta platicar, a qué le gusta jugar y con qué compañeros le gusta trabajar.
• Identificar su estilo de aprendizaje; si prefiere trabajar con ruido o en silencio; trabaja mejor antes o después del recreo; le gusta el trabajo en equipo,
de manera individual o con todo el grupo; tiene que cambiar constantemente
de postura al trabajar; necesita explicaciones verbales para llevar a cabo las
tareas o prefiere leer las indicaciones.
• Motivarlo a partir de hacerle saber sus fortalezas, reconocer sus avances, felicitarlo por sus logros y darle confianza sobre sus decisiones y acciones.
• Cuando él o ella no pueda realizar alguna actividad o tarea, acompañarlo, animarlo
y ayudarle a realizarla, para hacerlo sentir que es capaz de lograrlo. Si es necesario, modificar la tarea conforme a lo que requiera para aprender.
• Procurar que trabaje en equipo, junto con compañeros que tengan distintos estilos de aprendizaje y que lo puedan apoyar cuando le cueste
trabajo una tarea. Impulsarlo a pedir ayuda cuando lo necesite.
Hay que recordar siempre que lo importante es:
rev
ist
ac
h
¡que nadie se quede atrás!
a
isp
[email protected]
x, rev
m
.
b
.go
e
f
a
on
c
s@
12
o
t
r
e
i
s
e
d
El
chispazo
ue
a Luq
m
l
i
G
ofa.
filós
y
a
r
rito
. E sc
…ya
no la veo, ¿será la noche y su oscuridad? He corrido tanto que mis
piernas le pertenecen más al piso
que al resto de mi cuerpo. Quisiera tenerla en mis
brazos como cuando era un cachorro, como el día
que Cuco me la trajo. Ese día llovía y él la traía envuelta en su chamarra verde. Todavía quedaba pollo
y había moscas por todas partes. El olor de la leña,
los restos de tortillas y el ruido de los becerros eran
parte de su nacimiento. Yo así lo creí, estaba segura
que Yue había nacido de la chamarra de tío Cuco, y el
resto de la familia me dejó pensarlo de esa manera.
La abuela sonrió, me dijo que yo la iba a cuidar porque Cuco siempre lo olvidaba todo. Miré a
mamá que asintió con la cabeza. Me sentí dichosa
cuando al fin vi el resto de su cuerpo que era muy
pequeño y de tres colores. Su pelaje se componía
de mechones cafés, grises y negros. Su pelo no
era suave ni esponjoso, al contrario, era áspero.
Pero aún así la acaricié interminablemente.
Yue creció muy pronto, no habían pasado ni dos
semanas cuando ya me llegaba a la cintura. Es verdad que yo era muy pequeña. Lo extraño es que
pasaron los años, crecí y ella siempre me llegó a la
cintura. Era tierna, obediente. Bastaba con que yo
le diera una orden para que ella hiciera lo
que le mandaba.
Era tradición en la familia comer juntos los domingos. Poníamos dos mesas largas que
le rentábamos al Profe. Cada
domingo Yue se daba un gran
banquete. Comía los huesos
que dejábamos y también lo
que quedaba de la comida
de ese día. La abuela pensaba que teníamos que comer
todo fresco, nada de ayer. La
Yue podía comer tres o cuatro
pollos enteros en una tarde.
Nunca se enfermó y siempre parecía estar insatisfecha.
13
Arrasó con las plantas del jardín, con el pasto y
después se revolcaba en los restos, era su manera de agradecer. Éramos muy felices con ella.
La desdicha comenzó el día que Don Juaco,
un vecino ya muy viejo y medio loco, vino muy
temprano a despertar a la abuela. Sus borregos
habían desaparecido. No había rastro de ellos.
En la oscuridad de la noche los había escuchado
berrear, y había tirado disparos al aire. Nos recomendó que tuviéramos cuidado.
No había visto a mi Yue desde que desperté,
la busqué llena de una ansiedad que nunca había
sentido. Tenía un mal presentimiento. Al fin la encontré dormida en la cama de tío Cuco. Soñaba,
estaba inquieta. La llamé como de costumbre y
ella apenas abrió los ojos. Tío Cuco la aventó de
la cama en una vuelta que dio. El colchón tenía
gotas de sangre.
Sentí tanto miedo, lloré hasta que tío Cuco sacó
la bala y Yue estuvo a salvo. Me prometí cuidarla
más, le pedí perdón sin ser culpable de nada. La
reconfortamos con barbacoa y chicharrón.
Algo cambió a partir de esa mañana, Yue no
parecía la misma, todo el tiempo estaba hurgando en la cocina, se comía todo lo que estaba a la
vista, lo que había en el bote de basura y en el
dispensario. Era insaciable.
Unos días después, el árbol que estaba al centro del jardín desapareció, así nada más. Aunque
era un hecho insólito nadie se sorprendió demasiado. Nadie pensó en mi Yue, más que yo que la
conocía y entendí lo verde de su hocico. Esa noche
me hice la dormida para sorprenderla. Yue se levantó sin hacer un solo ruido, pasó por la recámara de la abuela, por la de tío Cuco y salió al jardín.
La vi devorar un arbusto, dos becerros de la tía
Leti y un costal de café molido que mamá había
traído desde Veracruz.
No quería que me viera, sentí miedo. Todo lo
comía con una ansiedad que la hacía parecer endemoniada. Al día siguiente cuando descubrieron
lo faltante, todos pensaron que había sido un hurto, cosas del diablo, un ánima vengativa. Nunca
les ha importado explicarse mucho las cosas.
Aunque mamá no dejó de decir que era una lástima lo del café.
Yue movía la cola. Me saludó como de costumbre, me lamió las mejillas y alcanzó mi boca con
su hocico que olía a café. La abracé, no quería que
le pasara nada, no quería que la descubrieran y la
llevaran lejos, como a las otras bestias que había
traído el tío Cuco.
Las cosas continuaron esfumándose. Tuvieron
que cerrar la cocina con llave. El jardín parecía un
terreno baldío. Yue se iba por las noches y regresaba al amanecer. Los vecinos comenzaron a quejarse unos con otros: sus gallinas, sus pájaros,
sus cerdos, sus perros y gatos simplemente ya no
estaban.
Yue me miraba con una inocencia terrible. Pero
aún así decidí darle su merecido, le pegué con
un palo hasta que sus aullidos despertaron a la
abuela, quien me dio una tunda a mí. Esa noche
amarré a Yue a la pata de mi cama. Pensé que había hecho bien, que tenía que contenerla, que tal
vez era la luna o algún embrujo. Me quedé dormida sin alteraciones hasta la mañana siguiente, en
que descubrí mi colchón en el suelo y el hocico de
Yue repleto de astillas que le tuve que quitar. Lo
hice con odio. No quería que nadie me apartara de
ella y ella no lo entendía.
Quise creer que era su instinto, que tenía que dejarla libre. Los muebles de la casa se desvanecieron
uno a uno, las paredes tenían tremendos huecos.
Todos estaban asombrados, temerosos, pensaban que una maldición había caído sobre nuestra
comunidad. Hubo misas, peregrinaciones, exorcismos. Pero todo continuó esfumándose: mamá, la
abuela, el tío Cuco, la gente del pueblo.
Sé que Yue tiene hambre, sé que me comerá a
mí también… ya no la veo, ¿será la noche y su oscuridad? Oigo su corazón, sus jadeos, siento sus
dientes…
14
Grandes leyendas
El maíz,
su historia
y algo
m á (i) s
Lorena Marín Maceda.
Pedagoga y colaboradora del Conafe.
¿S
abías que la tortilla forma parte
de los símbolos
de identidad y cultura de los mexicanos, además de ser un alimento sabroso y que consumimos
diariamente? Como bien sabes es un producto derivado del
maíz. Pero, ¿cuándo, dónde y cómo existe el maíz? Aquí vamos a
aprender un poco sobre nuestras sabidurías y leyendas míticas que giran entorno al origen del maíz y que nos lleva a un reencuentro con la cultura originaria del hombre.
Los prehispánicos escribieron leyendas que narran el origen del maíz. Una de ellas expone que en la
provincia de Chalco (Valle de México) los dioses descendieron del cielo a una cueva, donde Piltzintecutli
se enamoró de Xochiquétzal; de esa unión nació Tzentéotl, el dios del maíz, quien se metió bajo la tierra
y dio a su vez otras semillas; de sus cabellos salió el algodón, de sus dedos el camote y de sus uñas
otra clase de maíz. Por este acto, ese dios fue el más querido de todos y le llamaron el “señor amado”.
Otras leyendas cuentan que, antes de la llegada del Dios Quetzalcóatl (serpiente emplumada) los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. No tenían maíz, porque estaba escondido detrás de las
montañas. Los antiguos dioses, intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Desesperados, los indios le contaron a Quetzalcóatl. Yo se los traeré, prometió el dios. Entonces el poderoso ser, no empleó la fuerza, sino la astucia. Se transformó en una hormiga roja y marchó hacia las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, y grandes esfuerzos, pero Quetzalcóatl sentía tanto amor por
su pueblo, que no se dejó vencer por el cansancio.
15
Por fin, Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como
estaba trasformado en hormiga,
tomó un grano maduro entre sus
mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido
grano de maíz a los aztecas.
Los aztecas plantaron la semilla y
obtuvieron así el maíz, desde entonces
sembraron y cosecharon. El preciado grano que aumentó sus riquezas, y pronto fueron más fuertes, construyeron ciudades,
palacios, templos... A partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso
Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
En otra leyenda se narra que hace muchísimos años el hombre, no conocía el maíz. Un día una zorra
encontró a una hormiga que llevaba un granito sobre su espalda. Comió el granito y le gustó. Luego los
demás animales probaron y les gustó; por último, el hombre.
El hombre empezó a ingeniárselas para averiguar de donde venía este grano y logró establecer que fue
la hormiga, quien detrás de unas rocas extrajo por un agujerito el maíz. El hombre quería ese alimento,
por lo que empezó a orar, noche y día, haciendo ritos y rezaba a Chac (dios de la lluvia), le pedía que por
favor lanzara uno de sus rayos sobre esa roca y poder así penetrar y agarrar el
maíz. Pero Chac tras negarse por un tiempo, al final aceptó que su ayudante
lo hiciera. En una noche lluviosa este ayudante empezó a lanzar rayos sobre
la roca, pero como era muy joven no lo logró. Así se lo indicó al hombre,
para que siguiera pidiéndoselo a Chac, quien finalmente se decidió a ayudarlo y llamó al pájaro carpintero ordenándole que picara toda la montaña y cuando lograra localizar el lado más débil, él dispararía sobre esa
zona sus rayos. Le advirtió que cuando lo localizara se hiciera a un lado
para no lastimarlo.
El pájaro se puso a trabajar y encontró la zona más débil y aviso
a Chac, quien tiró sus rayos y logró romper la roca. El pájaro carpintero desobedeciendo las órdenes, en cuanto saltó la roca se metió
dentro para ver que encontraba, una piedra cayó y le golpeó la
cabeza y le hizo sangrar, es por ello que ahora el pájaro carpintero tiene la cabeza roja. La sangre cayó sobre el maíz que había
allí, por lo que una parte se quedó negro, otro maíz que estaba
más retirado le cayó menos sangre y se quedó rojo, otro más
retirado aún casi no le mojó por lo que quedó amarillo y
otro que no se mojó quedó blanco. Este es el origen de
los colores del maíz.
Si te das cuenta, existen leyendas interesantes con
respecto al origen del maíz, ¿tú conoces alguna?
Escríbenos a:
[email protected]
[email protected]
16
Poesía
La
poesía es un género literario que seguramente ya conoces, es una manera de comunicarnos de manera bella sobre cuestiones tan complicadas como el amor o tan cotidianas
como los árboles o un pozo. Te compartimos dos poemas que nos acercan a la naturaleza.
chispazo
Uolis t’an
Ch’enne ma’ utz tu t’an a pulik tunich ti’i.
Ka ch’amik u ch’eeneknakl.
Jumpuli ma’ utz tu t’ane báaxal beyo’.
Ua taak a báaxal tu yéetele,
uoliskut a t’ane.
¡Ka jalk’esti’!
Bin a uil bix ken u ka’ sutil ti’ teech.
Pelota de voz
Al pozo no le gusta que le tires piedras.
Lastimas su quietud.
Ese juego no le agrada.
Si quieres jugar con él,
haz de tu voz una pelota.
¡Arrójala!
Verás que te la devuelve.
Briceida Cuevas Cob
(poeta maya).
Te Te’j
Te ja ate te ya xc’axat y yax jach ja
wutsinbelon socte ja c’ab, c’alal ca
wuts’inon k’eluyawon ta lec.
Jo’on te ya k’ixnaybat te yutil h’anaj,
c’alal ta yorail te siquil quinal.
Jo’on te yaxibon awu’un, te yax
scoltayat soc te sc’a’c’alel agosto.
Te site yas snotesat c’ala hay awinal
y c’alal hay ha tanquinti’il.
Jo’on te ste’elon kuchujibal te smukil
te ha naj, tes ste’elul te ha we’ibal
y soc te ha awayib te banti yac a cux a’wotan.
Jo’on te yocon te atejibal’liletic,
tes smakil te ha naj.
C’alal yax ayinat hay c’u’un tes ste’elul
te banti yax wayat; c’alal yax
chamat yax a yinat ta cutil teyta ja’cajonil
jich ya joyinatba’el tey ta yutil lum.
Jo’on te awe’elon soc tes nichimal de tes
st’ubilal, te me ja’at yac ac’anon
te biti’il yac’ane, coltaya’wonme,
soc te mach’a tic ya yutzinone.
El árbol
Tú que pasas y levantas contra mí tu brazo,
antes de hacerme mal, mírame bien.
Yo soy el calor de tu hogar en
las noches frías de invierno.
Yo soy la sombra amiga que te
protege contra el sol de agosto.
Mis frutos sacian tu hambre
y calman tú sed.
Yo soy la viga que soporta el
techo de tu casa, las tablas de tu
mesa, la cama en que descansas.
Soy el mango de tus herramientas,
la puerta de tu casa.
Cuando naces, tengo madera
para tu cuna; cuando mueres
en forma de ataúd,
aun te acompaño al seno de la tierra.
Soy pan de bondad y flor de belleza, si
me amas como merezco, defiéndeme
contra los insensatos.
Poema tzeltal anónimo.
17
Va c unas y c a r tillas d e v a c una ci ó n
Hay que prevenir
las enfermedades
Las
vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas generan defensas
(anticuerpos) y las protegen ante futuros contactos con agentes infecciosos. Constituyen
una de las medidas sanitarias de mayor beneficio para la humanidad; previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse frente a gérmenes como tétanos, difteria, neumococo, gripe, rubéola. Generalmente se aplican
mediante inyección y, con menos frecuencia, de manera oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera). Las
vacunas han hecho que actualmente sea rara la aparición de enfermedades graves de la niñez.
Aunque las vacunas se consideran medicamentos muy seguros, en ocasiones pueden aparecer reacciones adversas como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores
musculares. En contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno
de sus componentes.
La cartilla de vacunación es el documento oficial en el
que se registran las vacunas que cada niño ha recibido.
Ayuda a los padres o familiares a conocer el esquema
de vacunación de sus hijos, y permite al personal
respectivo identificar las dosis que faltan por
aplicar. Se entrega de manera gratuita en las
unidades médicas del Sistema Nacional de
Salud y en las oficialías del Registro Civil.
Existen cartillas de vacunación para
dar seguimiento a las acciones preventivas específicas, de acuerdo con las edades o el sexo:
Cartilla Nacional de Vacunación (cero
a 19 años); Cartilla Nacional de la Mujer (20 hasta los 59 años); Cartilla Nacional del Hombre (20 hasta los 59
años de edad); Cartilla del Adulto
Mayor (hombres y mujeres de
los 60 años en adelante).
¿En tu comunidad
o en donde eres
instructor, todos
tienen servicios de
salud? ¿Todos y todas
tienen su cartilla?
Platícanos.
[email protected]
[email protected]
Co En
la riq
bo u
ra e S
do an
r d to
el s L
Co eó
na n
fe
No
Co h a c e
dis ns fa l t
rie mi ejo a c on
sg nu s oc e r
os ir pa e l p
lo ra e l i g
r
s
o
18
era
donde id
a
d
i
n
ís
u
la com ta impor tant o
e
d
a
n
fies
ovid
ema
nción:
a una
abía ll
n de s
Pon ate ría salir el fi para asistir r la región h e la casa
ue
po
io,
ad
y
Paco q r comunitar ra agosto, y minia, dueñ
crecido
y
r
o
E
t
e
u
.
c
H
n
m
u
a
r
a
t
a
u
J
ñ
ub
ins
amigo eguidos. Do e el río esta pasen las ll
u
s
e
d
u
ma
a que
camidías s izo saber q
e dos
jor dej ue y agarró
t
h
e
n
e
m
l
a
r
,
,
u
s
o
n la
d
c
e
q
rado e a
riesgu rse el guate
ivía Pa
r
a
v
a
v
e
e
o
d
t
v
n
u
e
t
st
no
do
o perd go, Paco es
Paco,
ses ha
n
“
a
l
:
ó
c
i
o
j
r
d
i
i
a
r
le d
to la
rad
l, dec
Pero é
el cuen udo regresa
e
t
r
e
c
iesvias”.
p
a
so en r
u
ra no h la fiesta y no
p
a
P
o
.
m
o
is
n
e
da. Él m
idad d
.
comun na después ión precipita su vida.
ma
ta
cis
una se omó una de scuido, has
na s
t
pe rso
e
d
o
s
c
a
n
l
u
Pa
e
n
d
ye
ne s
rabajo
nd aci o
e
o,
m
go su t
o
c
tómag
s
s re
e
a
l
l
e
a
t
ue n
ío en
caso!
a en c
un vac nte ¡hazles
m
o
s
T
e
t
n
•
calie
es.
n, sie
mayor r ta situació o la cabeza .
ar
a a pas
gro
o y/
i
v
d
l
n cie
a
e
e
e
r
t
p
i
e
l
o
l
S
e
e
n
•
zón ac
s ante
es que
el cora os instintivo ado y piens
.
is
nfi
actuar
Son av seas tan co
e
d
s
e
t
poco
es an
os vec
• Tam ¡nunca!
d
a
s
n
y pie
nada
hondo
a
r
i
p
s
• Re
T
odos debemos reconocer que somos vulnerables ante situaciones de riesgo que,
en ocasiones, son generadas por nosotros
mismos, otras por el ámbito social donde nos
desarrollamos y otras más por el entorno físico
donde coincidimos.
¿Cuáles son los riesgos
ocasionados por uno mismo?
19
donde nos
les en el entorno social
Existen riegos detectab
s y grupos
amos con otras persona
encontramos y relacion
de personas.
es dondaban a las comunidad
Laura y Elena, se trasla
scolar y
cios de educación pree
rvi
se
s
su
ían
tar
es
pr
de
ndo un
de la región llegan hacie
primaria. Las personas
eta lleon
una destartalada cami
recorrido de 10 horas en
el olor
eso no le gustaba por
na
Ele
a
mo
Co
.
nte
ge
na de
rayo del
s horas de viaje a pleno
a gasolina, luego de do
ntón”, dide bajarse y pedir “ave
sol, convenció a Laura
o, mejor
todavía nos falta much
ciéndole: “Mira manita,
r a dos
ga
ne
que ¿quién se le va a
pedimos aventón, al fin
una lu”. A los 15 minutos pasó
s?
tra
so
no
mo
co
as
ap
gu
nde ellas
tuvo para llevarlas a do
josa camioneta y se de
ordaron
ente, las muchachas rec
quisieran. Afor tunadam
y dijeron que no.
que hay que protegerse
espontoman una decisión irr
Laura y Elena por poco
r ello
Po
social que no conocían.
sable respecto al entorno
considera lo siguiente:
s, platica
lugar a donde te dirige
el
e
br
so
te
ma
ór
Inf
•
con la gente.
ser amaonocidos que pretendan
• ¡No confíes en desc
aparente!
bles, sin ninguna razón
go.
nde tu vida esté en jue
• Evita experiencias do
Tamb
ié
en la n podem
o
n
camin aturaleza s identifi
: anim
car
os co
rie
inund
a
n
acion fusos, si les ponzo sgos
s
ñ
es , n
cánic
evad mos, hur osos,
a s.
as, e
a
c
ane
Y re
rupci
ones s,
pelig cuerda: N
volro
o
ligros para tene hace falt
rm
a
d
más t esconocid iedo, de conocer e
h
emor
l
os so
e
.
n los cho los pe
que i
nspir
revis
an
tac
hisp
achis as@cona
fe
pas@
gmai .gob.mx
l.com
revis
t
Septiembre 2010
20
27
19
26
Mar
28
21
14
7
29
22
15
8
1
30
23
11
4
25
18
Fundación del
CONAFE en 1971
Sáb
[email protected]
Anunciarme en Chispas
24
17
16
3
10
Vie
9
2
Bicentenario
de la Independencia
Jue
Escribir a Chispas
Mié
[email protected]
Leer Chispas
13
12
Tareas 6
Lun
5
Dom
21
22
Re p e n s e m
os n u
“Me quiere… n
o me
e s t ra s a c t i t u d e s
quiere
…” Elia Cornej
o Te
norio. Colab
oradora
del Conafe.
Si
tienes pareja, debes saber que en una experiencia de noviazgo compartimos vivencias, ideas, emociones, dudas, besos, temores, diferencias con las que aprendemos de nosotros y del otro.
La forma en que expresamos afectos y emociones son esenciales, teniendo presente el
respeto por las diferencias de ser, sentir, pensar y los derechos del otro. Al presionar a mi novio para
que sólo esté conmigo, seguramente tendré dificultades por no respetar sus espacios y decisiones,
por lo que es necesario que hablemos y lleguemos a acuerdos, de otro modo, pueden iniciar actitudes
agresivas o violentas de ambas partes.
Todas las parejas tienen problemas. Lo interesante es reflexionar sobre cómo respondemos o resolvemos los conflictos. Ante esto, es importante revisar nuestras prácticas cotidianas:
• Para decidir el lugar al que irán a pasear, ¿tomas en cuenta la opinión de tu novi@?
• ¿Respetas su forma de ser, sentir, pensar o de vestir?
• ¿Escuchas con atención a tu novi@ cuando quiere decirte algo?
• ¿Todo el tiempo quieres saber qué hace y con quién está?
• ¿Le preguntas quién le llamó a su teléfono celular?
• ¿Has empujado, jaloneado, pellizcado o pegado a tu pareja?
• ¿Le hablas con palabras fuertes o groseras a tu novi@?
• Cuando te molestas, ¿te tranquilizas y hablas con tu novi@ para resolver la situación?
• Cuando te molestas, ¿gritas e insultas a tu novi@?
• ¿Has presionado a tu novi@ para que tengan relaciones sexuales?
• ¿Platican sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual?
• ¿Te interesa el bienestar tuyo y el de tu novi@?
Cualquier acción de maltrato físico, sexual o sicológico, incluyendo amenazas, significa un acto de
violencia, es decir, la imposición sobre la libertad y dignidad de las personas con quienes convivimos.
Contrario a lo que se piensa, en la violencia participan hombres y mujeres. El Instituto Nacional de
las Mujeres (INM) de México explica que la violencia contra los hombres se incrementó entre 10% y
15% en la última década.1
23
Referencias electrónicas
Instituto Mexicano de la juventud, “Encuesta nacional de violencia en las relaciones de
noviazgo 2007”, http://www.e-mujeres.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Encuesta_nacional_de_violencia_en_las_relacio
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta nacional sobre violencia
en el noviazgo 2007”,
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/Informe_op_envin07.pdf
sep, “Urge la sep a actuar contra la violencia en el noviazgo mediante políticas
pùblicas”, en http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol1990708
Ante este panorama, hagamos un alto y miremos hacia nosotros mismos; reflexionemos sobre nuestras actitudes y acciones de pareja, familia, amig@s, compañer@s capacitador@s, instructor@s o promotor@s
educativos; los niños y padres de familia con quien convivimos y, sin
duda, sobre nosotros mismos. Reconocer que hemos sido capaces en
algún momento de chantajear, empujar o insultar a gritos, da posibilidad de tomar dediciones para mejorar o construir relaciones más
respetuosas.
Toma en cuenta que las relaciones
de noviazgo se viven de diversas maneras en las diferentes
culturas con las que convivimos. Hay que respetar
las formas de relacionarse que se viven en las
comunidades y tratar
de mejorar nuestras
propias relaciones
sin juzgar o violentar otras costumbres y tradiciones.
Notas
1 Consultado en Instituto Nacional de las Mujeres (inm), Desarrollo Integral de
la Familia (dif): http://www.ehui.com/?c=1&a=54284, http://www.inmujeres.
gob.mx/
24
Saturnino Herrán
N
ació en la ciudad de Aguascalientes en 1887. A los 14 años, en compañía de su familia se traslada
a la ciudad de México. Se inscribe a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1904 y llega a ser, por
sus cualidades artísticas, el alumno preferido de sus maestros.
Sus aptitudes pictóricas en el dibujo y la aplicación del color dieron un nuevo giro a la pintura, alejándose de los modelos tradicionales en la enseñanza de la pintura.
En sus lienzos cobraron vida temas relacionados con el México antiguo y con las costumbres de nuestro país, proyectando la cultura indígena y criolla.
Entre los cuadros al óleo más importantes de Herrán se cuentan: La ofrenda, La criolla del mantón, La
criolla de la mantilla, El rebozo, El jarabe, entre otras.
Saturnino muere, muy joven, a los 31 años de edad, en 1918.
chispazo
¿Tú también pintas? Mándanos tus dibujos.
revistachispas@conafe. gob.mx
[email protected]
¿Quién será esa
muchacha de trenzas
que pintó Saturnino?
¿De dónde será?
¿Por qué no se miran las
pepitas de la calabaza?
Qué hace
un
monero
C ar tones y cosas vistas
La
caricatura se define como la expresión artística escarnecida acerca de personas, ideas o situaciones, que se realizan mediante la escultura, la pintura o el dibujo, con el propósito de
ridiculizarlas o hacer énfasis en algunas particularidades de los mismos personajes y ponerlas en una forma como es lo grotesco, lo irónico o lo divertido de los rasgos de una fisonomía, una figura
o una escena peculiar.
La caricatura política nació en México a mediados del siglo XIX, a consecuencia de la “nueva libertad
de expresión”, muy en boga en Europa después de la Revolución Francesa.
Actualmente la podemos encontrar a diario en los periódicos, revistas e incluso en la televisión,
aunque no se le debe confundir con los dibujos animados, pues sus objetivos son completamente distintos. En tanto que los cartones (como se les denomina ahora) tienen un mensaje crítico-político, las
caricaturas o dibujos animados tienen una trama y secuencia a modo de historia (más apegado a las
historietas).
Los moneros (dibujantes críticos del sistema) suelen aludir a características físicas o acciones por las
cuales se les identifica a los personajes en cuestión, es por ello que en ocasiones si la imagen es sacada
de su contexto es difícil de entender su mensaje. La mayoría de estos artistas emplean seudónimos para
firmar sus trabajos, mismos que se puede ver dentro del trabajo de estos moneros.
Las caricaturas anexas fueron publicadas por El Ahuizote en febrero de 1912, un periódico de corte
político. Se hace una comparación entre las personas que atendía Porfirio Díaz cuando era presidente,
y las que recibía Madero en Palacio Nacional; haciendo una crítica precisamente de las diferencias que
existían entre los dos personajes, mientras que uno se rodeaba de personas burgueses el otro se rodeaba de gente del pueblo. Este tipo de críticas al gobierno a través de las caricaturas
contribuyó a concientizar a la gente sobre la situación en la cual se encontraba, por
tanto la gente empezó a pensar de una forma diferente, de está manera los caricaturistas contribuyeron para que se diera el movimiento armado de 1910.
Fuente
Pruneda Salvador, La caricatura como arma política, México, INEHRM, 2003.
25
26
Aprendamos juntos
Efraín Pérez. Pedagogo.
Q
ué difícil no perder el asombro, y descubrir cada día,
cuánto importa el hilo de luz en un cuarto oscuro, o
un perro amarillo que duerme, tomando para sí el
calor de la tarde.
Las niñas y los niños con quienes trabajas no tienen problemas con el asombro, de hecho ni siquiera se han preguntado qué es eso, sólo sonríen cuando encuentran una
naranja bien naranja, una canción alegre, un divertido juego
metido en el sol.
Aprovechemos eso y hagamos de ello una herramienta para aprender juntos.
Qué te
si
parece
cantamos
27
Las acciones
Con un paso adelante,
con un paso atrás,
damos media vuelta y todos a cantar,
con un paso a la izquierda,
con un paso a la derecha,
damos media vuelta y todos a brincar,
volteando a un lado,
volteando hacia el otro,
muevo los ojos y todos a beber,
me hago chiquito,
me hago grandote,
muevo la pancita y todos a correr.
Cierro mis manos,
estiro mis dedos,
muevo la cadera y todos a reír,
camino de puntitas,
camino como chango,
cierro un ojo y todos saludamos,
brinco en un pie,
brinco en el otro,
te tomo de la mano y todos a cantar,
me duermo en la noche,
despierto en la mañana,
doy los buenos días y todos aplaudir.
Como científicos
de la educación
tenemos que
descubrir, construir
y mejorar.
Y todavía puedes hacer algo más que cantar: oriéntalos para identificar esas palabras que marcan
las acciones que realizaron, es decir, los verbos. Puedes plantear preguntas como: ¿qué hicimos?, ¿cómo lo hicimos?, ¿qué les gustó más?
Apunta las frases en el pizarrón y explica que
las palabras que indican acciones realizadas se
llaman “verbos”, las usamos a diario cuando vamos a hacer algo: comer, caminar, correr, saludar
o bañarse.
¡Inténtalo y sigue cantando con los niños!
Observa lo que hacen tus alumnos y considéralo
para cuando construyas estrategias para tu intervención en el aula: Sus gustos, sus diversiones, sus
emociones y lo que les causa asombro.
[email protected]
[email protected]
28
¿Qué es la criba de Eratóstenes?
Números primos
¿Q
ué tal están tus conocimientos matemáticos? ¿Sabes qué son los números primos? ¿Cómo se obtienen?
¿Quién los descubrió?
chispazo
Los números primos es un número natural que tiene exactamente dos divisores naturales distintos: él mismo y el 1.
Un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de un conjunto. Reciben ese
nombre porque fueron los primeros que utilizó el ser humano para contar objetos.
En la historia de las matemáticas, existió Erastóstenes, descubridor de una gran variedad de conocimientos y una de
sus grandes aportaciones; fue encontrar un procedimiento para obtener los números primos que denominó “Tabla de
números absolutos”, llamada “Criba1 de Erastóstenes”. Resuélvela:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
2.Se tacha los números múltiplos de 3,
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
3. Se tacha los números múltiplos de 5,
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
4. Se tacha los números múltiplos de 7,
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
5. Se
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
6.
Se tacha los números múltiplos de
13, excepto el mismo 13.
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
7.
Se tacha los números múltiplos de
17, excepto el mismo 17.
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
8.
Se tacha los números múltiplos de
19, excepto el mismo 19.
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
9.
Se sigue así indefinidamente.
1.Se tacha los números pares hasta un
límite prefijado, excepto el mismo 2.
excepto el mismo 3.
excepto el mismo 5.
excepto el mismo 7.
tacha los números múltiplos de
11, excepto el mismo 11.
Ahora pasamos en limpio los números que quedaron sin tachar.
1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, ...
¿De los siguientes números, cuáles son primos?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
15
20
53
¿Interesante, no?
Las matemáticas no son difíciles, se pueden aprender
1 Utensilio para cribar (separar), consistente en una lámina metálica agujereada, sujeta a un cerco de madera.
29
Una sesión de educación inicial para padres
Los papás también se preocupan
Un
matrimonio espera a un nuevo integrante de la familia, el primer bebé. Con siete meses de embarazo, Luisa ha superado las náuseas y mareos, pero sigue con antojos, principalmente de dulces con
chilito piquín y de fruta. Una tarde, cuando Juan, su esposo, regresó de trabajar, se encontró con
que Luisa se había acabado los dulces y la fruta, y supuso que a ella le gustaría comer más; por lo tanto quiso
darle una sorpresa y fue a conseguirlos.
Al salir, se percató que se encontraba inquieto, porque cada vez que llegaba a casa se daba cuenta que
muy pronto, tendría a su bebé en ese rinconcito pequeño, al lado del colchón y la mesita, que a lo largo de
varias semanas habían estado arreglando y acomodando para su llegada.
-¡Pronto seré papá!, pensaba mientras caminaba a la tiendita de doña Mary.
Juan compró una bolsa de naranjas y algunos dulces con chile. En el camino de regreso, reflexionaba
acerca de lo que necesitaba saber para que su hijo estuviera bien.
Cuando volvió a casa, Luisa le preguntó a dónde había ido, él contestó que a la tienda.
-¿Y qué compraste que no llevas nada en las manos, más que esa bolsa vacía?- dijo Luisa.
¡No puedo creerlo, me lo comí todo en el camino! Es que venía pensando en nuestro hijo, en que
voy a ser papá, en todo lo que nos espera y en las ganas que tengo de ser el mejor.
¿Estás muy nervioso, verdad? Yo también me siento así, pero estoy segura que todo saldrá bien. Me recomendó Flor que vayamos
con Andrea, la promotora de educación
inicial del Conafe, para
que nos ayude.
l y Ma
Mónica Quero
rcia
oval. Cola
Patricia Sand
boradoras de
l Conafe.
30
Al día siguiente, buscaron a Andrea. Ella los invitó a formar parte del grupo de papás que participaba en el programa de educación inicial. Les comentó que para platicar con los papás, organiza reuniones, algunas semanales y otras mensuales. Ellos
dijeron a Andrea que irían cuando fuera necesario.
A la semana siguiente, Juan se presentó a una de las reuniones y se sorprendió de encontrar a su compadre Jorge.
¿Qué pasó, compadre, por qué no me avisaste que ya estabas de regreso? preguntó Juan.
Apenas llegamos ayer del norte, pensaba ir a verte pero mira nada más dónde nos encontramos. ¿Qué haces aquí?
Luisa ya tiene siete meses de embarazo y ando bien nervioso, compadre. Pero lo que se me hace más raro es que tú estés
aquí, si nunca te he visto que le entres mucho a eso de ser papá, siempre tus dos chilpayates andan pegados a la comadre.
Pues por eso, ella me dijo que viniera para que le ayude con los niños ahora que vamos a andar por acá. Además, desde
que Mariana empezó a hablar ya ni sé qué contarle a la niña, creo que la aburro con mis historias y yo lo que quiero es que se
sienta orgullosa de su padre.
En ese momento, llegaron otros tres conocidos de la comunidad, y se quedaron conversando hasta que Andrea los interrumpió para comenzar la sesión. Pidió que tomaran asiento. Comenzó preguntándoles cómo se percibían como padres o
cuidadores de niños pequeños y qué era lo que esperaban de esa reunión.
Jorge dijo: Yo creo que soy un papá bueno porque quiero mucho a los chamacos y trabajo para que nos les falte la comida.
Pero muy pocas veces estoy con ellos, de repente los veo y ya están grandotes, ya caminan y hablan. Es que el tiempo se
pasa rápido. De veras que quiero estar con ellos y saber cómo ayudarle a la Lupe a cuidarlos.
Muy bien, y ¿quién más? dijo Andrea.
Pancho, otro papá que estaba en el grupo contestó:
No, pos yo quisiera saber cómo hacerle pa’ cuando hay que bañar al bebé, porque Esperanza me dice que yo también
tengo que bañarlo. A mí me da miedo, ¿y si se me
cae?
A mí también me da miedo que pa’ cuando
llegue el bebé yo ni sepa qué hacerle afirmó
Juan.
Los demás padres aportaron y compartieron sus inquietudes. Juan escuchó atentamente y se dio cuenta que él tenía las
mismas dudas y preguntas que los demás.
Andrea les habló de la importancia que
tiene el padre en el desarrollo infantil. Y de
los cuidados generales que deben tener
31
en cuenta con sus hijos más pequeños, como la higiene personal, el baño, el cambio de pañal, cómo
evitar enfermedades y prevenir accidentes en el hogar y la comunidad.
La promotora de educación inicial, también les
dijo que los bebés y los niños más pequeños necesitan cercanía con su papá o las personas que los cuidan por
distintas razones, porque para ayudar al desarrollo afectivo es importante que les den de comer, los bañen, les cambien
el pañal, jueguen con ellos y los apoyen cuando empiezan a caminar, que tengan demostraciones de cariño y los abracen, besen y apapachen. Comentó que no se debe perder la paciencia, no alterarse ni querer que sus hijos, siendo tan
pequeños, respondan como si fueran adultos.
Juan y Jorge estuvieron muy interesados en lo que Andrea les decía y cuando se dieron cuenta, el tiempo había acabado. Andrea cerró el tema y se despidió de quienes asistieron a la sesión.
¡Se me pasó rapidísimo! dijo Juan.
Al regresar a casa, Juan saludó a Luisa y ella le preguntó cómo le había ido con Andrea. Él rápidamente respondió:
-Nos fue bien, Andrea contestó lo que queríamos saber. A mí todavía me da pena hacer esto, pero me la aguanto, porque
saber más cosas de mi’jo me hace que
esté más tranquilo.
Esa noche, Luisa y Juan durmieron profundamente, saben cuando
tengan a su bebé en brazos, estarán, en parte, preparados para
recibirlo, aunque todavía tendrán
mucho que aprender. Sin embargo,
dejar de pensar que sólo las mamás
son las únicas responsables de la
formación de los hijos, y que ambos
participen en los cuidados y aprendizaje del niño, es un buen comienzo.
32
!
o
j
o
n
u
e
l
a
h
c
É
¡
las
que todas
ra
ie
c
re
a
p
figura,
mentan
Observa la
inuyen o au
m
is
d
s
to
ri
d
y sora
líneas de cu ija tu mirada un ratito
as. F
en las orill
de.
lo que suce
e
d
te
e
d
n
pré
Cuéntanos asa?
p
¿qué es lo
chispazo
las
escifrará
d
ro
b
re
e
xto, el c
iguiente te
s
l
e
n
e
s
palabra
0
s primera
la
r
e
le
s
e
853RV4ND
0
4
Y
4
Si consigu
L
P
L4
otras:
B4 3N
4
7
5
3
0
N
4
57484N
R
3
3
,
V
4
3
N
D
3
R
4
4
1
C13R70 D
D0 3N 14
571LL0 D3
N
4
4
C
C
N
N
1
U
R
0
8
D
C45
N57RUY3N
0
C
A D05 CH1
3N735.
0
U
H
P
C
U
Y
5
M
0
0
7
ND
D0 70D0
0CUL
N
5
3
0
Y
Z
U
1
R
D
7
4
7R484J484
5
5
3
0RR35, P4
N4 0L4 D
7
U
N
0
0
N
C
5PUM4…
1
3
V
4
Y
0
N
D
4
N
N
4R3
3
4
R
8
N70N D3 4
7484N 4C4
5
0
3
M3NM
0
0
N
C
D
U
5
N
4
4
4
C
1
0
CU
L
H
L
C
1
3RZ0 L45
0 3L C457
U
D
F
N
L4 P14Y4
5
3
3
R
1
0
C
0
P
7
U
N
D
N
4
0
7
R3
R
E
3
1
1LL0;
7
D35PU35 D
350, C0RR
5
3
3
4
U
D
C
9
Z
0
3
3
R
5
V
7
N
P3
N57RU1R 0
R, P3R0 3N
0
4
C
R
4
574M05
0
1
4
N
L
6
0
;
4
R
N
4
N
0
Z
4
1
1
N
C
R
3
Z4
6R4N L3C
D0 Y C0M
4
4
N
N
4
U
6
0
JU
D
1
Y
D
6UN4 C05
N
L
3
4
R
0
P
4
D
R13ND0
N
4
3
1
, S010
1 9U3 H48
C0N57RUY
0
D
4
D
N
D
0
3
1
7
R
V
R
P
1
4
M
R
U
C0
D3 NU357
4 4 D357R
6
0
3
P
L
L
M
3
4
1
L
7
0
M4N05
4
5
N
4
U
L
3
Y
MUCH0
,
D
0
R
Ń
4
7
Y 3L C4R1
ND0 M45
R
4
0
U
M
C
4
0
L
R
RR31R.
3
3
N
,
P
0
D
5
4
7
5
5
0
1
N
M
R
4
C3 L4
5 D3 H4C3
3
C
4
P
4
P3RM4N3
C
N
ara
U3 50
9
cerebro p
5
0
tu
L
n
L
e
3
ó
U
s
D3 49
es que pa
s qué cre
y dino
aducción
tr
la
s
o
n
? Envía
er el texto
le
te
is
d
u
¿P
to.
der el tex
n
te
n
e
r
e
p od
Escríbenos por correo electrónico a:
[email protected], [email protected] o entrega tu comentario en la delegación estatal.
¡Seguro llega!
s
e
n
o
i
c
a
d
n
e
Recom
ción
la educa
e
r
b
o
s
s
n tema
cialista e
e
p
s
E
.
s
ienes
re
, para qu
ea Oliva
o
C
it
r
o
c
r
s
d
e
n
Aleja
res han
instructo
s
o
n
u
lg
s que a
ndacione
e
m
ar
o
c
e
r
s
l empez .
a
iguiente
,
s
o
s
p
la
u
a
r
t
n
g
cuen
iva:
ar a tu ue desarrollará
oma en
r educat
m
o
r
b
o
la
f
u
in
s
q
n
s
pre
empieza
ctividade
er. Siem
T
a a hac prender y las a
v
e
ula debe
s
a
e
l
u
e
a
q
n
a
a
o
van
r l
lleg
1. Sabe siones, lo que
ba jarán.
umnos
l
a
a
r
t
s
e
o
l
s
do
ue
las se
er. Cuan s materiales q
c
a
h
a
ner
va
mano lo
debe te s
que se
a
l
n
o
l
a
ió
r
s
y
a
e
r
s
o
2. Prepa ordenada, limpia
n. Cada ado donde tod a
fi
n
o
c
n
y
un
rde
estar
principio n desarrollo o s materiales. Y
n
o
c
,
U
as
o
ordenad a hacer esto. os a guardar l ñana vamos a…
s
e
n
io
am
ma
3. S es cipio: Vamos
amos, v ramos y para
b
a
c
in
r
a
p
a
un
ba jo or
fin: Y
o log
a
t
r
n
s
t
E
U
n
.
:
u
d
n
a
a
er
no
traba j n y continuid
ebe hab el instructor
d
n
ó
l
ió
a
c
s
y las
n el
evalua
blar d
s
E
a
o
.
h
o
iñ
j
n
o
a
u
b
s
o
tin
ra
, más t ritos o el con s y dejar que l
s
a
r
b
a
l
a
e
s p
s g
den
4. Meno , tranquilo. Lo as y pocas ór
s
denado s mejor clar
reas má
a
t
s
a
E
l
.
de
lo
a yudan ba jen.
a. Una alos, fíjate en
z
e
d
n
a
a
r
r
t
g
e
ír
niñas
ubre su a las niñas. M ciones. Escrib
c
s
e
d
,
s
o
y
o
m
s alumn var a los niños scubre sus e
o
l
a
e
c
r
e
5.Cono antes es obse es con viven, d po.
n
ru
import
n claraon quié vaciones del g
fi
c
n
,
n
u
e
r
c
e
ne
que ha rio tus obser
eben te vir, eso permit
d
s
e
d
ia
a
er
ivid
en tu d
Las act ra qué van a s
.
o
g
l
a
pa
ara
servir p clara siempre esen.
e
b
e
d
s aseu
t
6 .Todo establecido, a y que se inter
a
a
t
y pregun
mente ormen mejor
s
a
d
u
d
s
f
tu
que se
enta de ro.
u
c
e
t
á
D
la
la cla ve. que te quede c
s
e
r
ua
t
n
a
. Desc
N
7.Pregu Pregunta hast
E
I
B
HABLA es.
.
sores.
s
e
d
a
id
capac s y sus padr
s
a
l
a
alumno
an valor
8. Da gr mejor de tus s y los nibre lo
las niña
e
u
q
a
d
Recuer n inmensas ca
e
,
ños tien intelectuales
s
pacidade y físicas. Re.
morales s cualidades
a
e
s
salta e n de ellos y d
ie
Habla b es.
r
sus pad
ación, pl a
c
u
d
e
a de
. Pla
9. Platic lo que haces eros
ompañ or
tica de
c
s
u
t
n
ab
tica co res de tu l exo
t
instruc , intercambia ros,
va
educati s, lee los lib onC
periencia os materiales. r de
l
o
conoce en un educad
viértete ompleto.
c
tiempo
33
34
La historia es
todo un caso
Ele
na d
e
Invitación
a resolver
los R
eyes Ag
uirre. Colaboradora del Conafe
enigmas
35
Q
¡a investigar detectives!
m Friedrich, filóso
fo
ilhel
Acuérdate que se pueden encontrar diferentes versiones o
testigos que digan cosas distintas de lo mismo. Un detective reconocerá los aspectos centrales, siempre y cuando no
perdamos de vista tres elementos en la investigación: tiempo,
espacio y personas. Estos elementos te ayudarán a la indispensable “reconstrucción de los hechos”.
¿Ya estás listo para empezar con tu primer caso? Hay mucho
por averiguar. Dicen los que vivieron en la época de la Revolución, que Pancho Villa primero fusilaba y después “viriguaba” si
conspiraban en su contra, ¿tú qué harías?
Te sugerimos que entre todos, con los niños o jóvenes con los
que trabajas, elijan un tema de la Revolución o Independencia del
que quieran saber más, por ejemplo: cómo vivían en la comunidad
cuando estalló la Revolución y entre todos investigan diversas fuentes: unos pueden consultar libros, otros hacer entrevistas, otros buscar en Internet. Y ahora,
al
e
m
án.
Para empezar a incursionar en esta tarea te recomendamos los siguientes pasos:
Uno. Inicia con preguntas sobre el aspecto de la historia que quieras conocer. Pueden ser: qué
sucedió, dónde, por qué, quiénes fueron los protagonistas, cuáles fueron sus acciones, cómo podemos explicarlas, quién gobernaba, cómo eran las relaciones entre el gobierno y el pueblo,
cómo era la sociedad, a qué se dedicaban, cuáles eran sus costumbres y tradiciones.
La respuesta a estas preguntas te van a ayudar a entender los acontecimientos y qué consecuencias tuvieron de manera inmediata y
tiempo después, es decir, a largo plazo.
Dos. Debes preguntarte ¿Dónde encuentro
todo lo que necesito? Para ello deberás ubicar
fuentes de información y dependiendo de dónde
estés podrás buscar. Puedes recurrir a la biblioteca del salón en donde trabajas; también a libros,
periódicos, revistas, fotografías, testimonios o relatos de las personas que conocieron los acontecimientos. Si tienes acceso a Internet ¡adelante! En el
caso de buscar información de hechos relacionados
con la Independencia o Revolución Mexicanas, estas
páginas te pueden servir: www.inherm.gob.mx y www.
bicentenario.gob.mx
Tres. Reconstrucción de los hechos. Para ello te sugerimos:
• Revisar datos relevantes.
• Identificar los datos esenciales.
y li
n
g
üis
ta
Para ti: ¿Qué significa la historia? ¿Te puede servir para algo? ¿En qué te ayudaría en tu labor como instructor?
Todas estas preguntas corresponden a una primera pista para que te conviertas en un detective
historiador, al mismo tiempo que reflexionas sobre el concepto de historia, lo profundices y luego descubras y revises el pasado en algo que puede ser una apasionante aventura detectivesca.
W
arl
.K
uienes estudian la
historia son grandes
investigadores que se
enfocan en sucesos para explis un profeta que mira h
e
r
o
d
a
i
carlos o describirlos, para ello
acia
istor
atr
siguen rastros, revisan huellas,
“El h
ás
obras materiales, escritos, dis”
cursos, objetos, testimonios y
también, como todo buen detective, buscan testigos, aunque a
veces encuentran testigos “mudos”
como las casas donde ocurrió algún suceso o donde vivió la persona que buscamos, también pueden ser
los objetos como prendas de vestir que nos dicen sobre el tipo de tela, por ejemplo, que sin embargo nos
“hablan” de los acontecimientos y de lo que sucedió en otros tiempos.
36
arte
El
de hacer
jugar
Hay una serie de aspectos a tener en cuenta a la hora de preparar actividades para
los niños:
1. Tener un fichero de juegos.
El cual se tendrá que ir enriqueciendo constantemente y que
se pueden encontrar en las publicaciones, cursillos. También
los que se invente el propio animador (estos son los más interesantes porque responden a las necesidades de los niños que
se tiene delante).
Todo juego tiene que suponer para los niños una aventura, una
participación, que descubran técnicas, ser felices...
2. Buena adaptación
Cuando se escoja un juego hay que observar:
- La edad a que va dirigido
- Sus aficiones
- Los objetivos que se persiguen
- El ambiente en el que se desarrolla la actividad
- Terreno
- Clima...
De ahí que siempre hay que estar preparado para cambiar cualquier juego
en un momento determinado, esto es lo que se llama contraprogramar.
El juego es para los niños, debe prepararse con mucha imaginación, fantasía
3. Presentación del juego
chispazo
La presentación de cualquier juego tiene mucha importancia. Si las explicaciones
son oscuras, si se duda al hablarles, es imposible que los muchachos se apasionen por lo
que se les está ofreciendo.
Hay que saber colocarse: Todos sabemos que los niños son distraídos por naturaleza. Cuando se quiere explicar un juego debe colocarse uno de tal manera que
todos estén bajo nuestra mirada y que cada uno pueda vernos. A una distancia
prudencial para que no te avasallen los niños. Colocarlos en círculos, en filas...
Cuidar la voz: Hay que coger el hábito de hablar claramente,
articulando y evitando la precipitación. Sobre todo no chillar.
La presentación puede tener diferentes facetas: una presentación fantástica llena de misterio... este sistema es el ideal para lanzar
un juego. Se puede presentar el juego en forma de historia o cuento.
37
4. Explicación del juego:
El educador sabrá prever el desarrollo del juego, las dificultades
que se pueden presentar y la forma como lo explicará, el material,
el espacio...
Monitores
- Utiliza pocas palabras, bien elegidas, dando una breve descripción
del juego, normas claras.
- Definir el campo de juego.
- Concretar el papel de cada jugador.
- Dar unas reglas exactas y forma de puntuar.
- Decir que pueden hacer todas las preguntas que deseen y aclarar
cualquier duda.
- Anunciar lo que ocurrirá en caso de faltar a las reglas...
- Evita que el juego tenga demasiadas reglas y que su comprensión sea
abrumadora.
- Debe exigir esfuerzo, sin él no hay juego que interese.
5. Las explicaciones serán hechas:
- Con autoridad (hablar a todo el grupo a la vez).
- Presentarlo y explicarlo con un entusiasmo contagioso que invite a
jugar.
- Hacer un reparto de fuerzas justo y de jugadores, para que todos los
grupos tengan la oportunidad de ganar.
- Si es necesario durante la explicación se puede escenificar.
6. Durante el juego:
- Que haya un árbitro imparcial que vigile la marcha del juego.
- Mantener el interés y cambiar el ritmo del juego, si resulta demasiado largo o
poco interesante.
- Ser muy exigentes en que se respeten las reglas del juego.
7. Para el final del juego:
- Evaluación (si ha gustado, se han divertido, han aprendido...)
- Recoger el material utilizado.
- Exigir que todo regrese a la normalidad: limpieza del terreno, ropa,
lavarse...
Tomado de El arte de de hacer jugar. Dinámicas para cursillo de juegos.
Fami
l
ia de
anim
El an
im
pante ador pre
p
mal. en el que ara un p
ap
C
se po ada uno l va escrito el para c
o lee
ad
ngan
el no
y
Para
mbre a par tici
ello r juntos los el anima
dor l de un a ecorr
son p
q
u
e
nies
e
o
s
n el
lugar on el mi indica qu
imita cos, o co
sm
n
n
e
c
corre do la voz los ojos a on ojos v o anima
l
spon
y los
bier t
e
.
n
dado
di
os
g
mism
a esp do. El obj estos del si son m s, si
e
u
e
la bú
a
sque cie, darle tivo es re nimal qu chos,
cono
da.
e
s la m
le ha
cer
ano y
prose a los de la
guir j
untos
a le s
38
¡A jugar con los niños!
para recordar
y para aprender
Juan Carlos Rosas Alaniz. Maestro en educación.
Lo
que más gusta a los niños es jugar durante la mayor parte del día. En el juego simbolizan sus ambiciones, ilusiones y fantasías. Imaginan que son guerreros, fantasmas,
superhéroes, villanos, calaveras o espantos; dan vida a diversos
objetos para convertirlos en espadas, varitas mágicas y naves espaciales.
¿Recuerdas que hacías
amigos al jugar?
¿Vivías en un palacio
o ibas a la guerra?
¿Recuerdas aquella vez que
jugaste debajo de la lluvia?
A continuación te propongo un par de juegos para que evoques con los
niños cómo era preocuparte por nada, jugar con todo, dejarte llevar.
39
El chiquihuite de algodón
Los niños forman una rueda sentados
en el piso. Un niño se queda de pie con
un huarache en la mano y empieza a dar
vueltas alrededor del círculo entonando
la canción, mientras los demás participantes se agachan para no verlo.
Roon, roon, chiquihuite de algodón,
si se enoja mi comadre
se le parte el corazón.
El niño puede repetir la canción las veces
que quiera y, mientras da vueltas, deja el
huarache detrás de uno de sus compañeros. En ese momento les avisa que ya
pueden voltear. El niño a quien le tocó el
huarache se levanta y corre, el que lo dejó
lo hace, en sentido contrario, a tratar de
quitarle su lugar. El niño que se quede sin
lugar comenzará el juego de nuevo.
Los oficios
Pueden jugar los niños que quieran. Se forman dos grupos: el primero es “el que ya está” y el segundo “el que va llegando”.
El segundo grupo:
-Ya vinimos.
El primer grupo:
-¿De dónde vienen?
El segundo grupo:
-De Manzanillo.
El primer grupo:
-¿Qué oficio traen?
El segundo grupo:
-El que van a ver.
Los niños del segundo grupo describen con mímica un oficio que
conozcan, de preferencia de la región donde viven. Por ejemplo, los
niños de Manzanillo dirían la pesca, los de Comala dirían hacer pan y
pizcar café. El primer grupo intentará adivinar de qué oficio se trata.
Entonces: ¡A jugar con los niños!
Bibliografía
¿A qué jugamos? Conafe. México, 1989. pp. 111.
re
b
o
s
s
dato sumación a
la con ndependenci
de la I
40
ito
del ejérc
te
n
e
fr
l
e 1821. A
tiembre d
ero.
p
e
s
e
d
27
nía Guerr
l
e
e
v
s
te
n
to
e
n
g
filaron ju
el contin
contaro no des
división d
e
r
a
r
e
im
errero no
u
lt
u
G
ú
G
te
e
la
n
d
e
e
s
d
ic
a
mes
o
V
p
los unifor
, al mand
o, las tro
urbide y
,
d
It
ia
a
to
d
e
r
n
m
d
a
r
e
u
o
n
m
g
if
tí
o
n
Agus
ente u
n la reta
ltimo m
urbide. E
perfectam sario utilizar, de ú
It
a
ó
ib
h
c
e
r
u
a
q
m
e nece
arante
rcito Trig
escollo fu
jé
l
e
e
l
nte
r
e
a
d
lv
a
to
s
pasar fre
l res
ara
e
P
.
a
d
.
r
o
a
ic
le
ia
p
x
fi
c
l
é
s
n
e
fa
e
M
ad de
A difer
le triun
ara el d
del desfi
de la ciud
iformes p
n
ta
io
u
c
u
r
r
n
e
o
la
c
m
ó
o
n
c
ba
de C
modifi
o Urbano
, Iturbide
e
p
iz
r
del Cuerp
-A
e
vida inde
l Vall
la
e
d
a
io
ía
c
.
m
a
la
éxico n
ista Ar te
saludar
formace que M
ta el cron üera Rodríguez y
cia fue re
le
n
n
b
e
e
u
ta
d
c
s
n
e
n
e
ú
p
e
s
con
e
Seg
famosa g
de 1821,
o cuenta
cta de ind
e
la
a
ic
r
l
x
e
b
e
é
d
m
),
M
n
e
3
ó
ti
e
2
al balc
de sep
dice qu
bide (18
ada el 28
or eso se
rador Itur
m
P
e
r
.
p
fi
”
m
a
ia
c
e
c
l
li
n
e
b
ende
ída d
Repú
de indep
o de la ca leció el término “
En el acta mo Imperio. Lueg
b
ta
co
io”, se es
pendiente r de decir “Imper
ga
.
ictoria
da y en lu de independencia
rrero o V
e
u
G
o
m
tas
rmó el
ntes co
“dos” ac
s insurge pos de la lucha-, fi
jo
ie
v
s
lo
ide.
e
eros tiem
os a Iturb
inguno d
n
im
n
r
a
,
p
rc
te
s
e
n
c
lo
e
s
e
o
am
o desd
s crioll
Paradójic
fueron lo
combatid
s
n
te
ía
n
b
a
a
h
m
r
e
con
s fi
-los qu
de 1821,
encia. Lo
d
re
n
b
e
m
p
e
e
ti
d
en sep
que las
acta de in
pendencia nativa estableció
e
d
in
la
más
e
r
nal gube
blanca dé
onsumars
io
c
a
x
is
e
v
d
fa
ro
la
to
p
n
e
nu
ta
Al mome
les para q uesta no llegó a co
era la Jun
a
d
n
rs
a
e
b
v
s
a
la
a
que
n ser “tr
, la prop
respecto
estableció .
s deberia
embargo
e
re
s
in
lo
S
o
to
.
”
ic
re
a
c
tr
il
e
u
d
da”
franjas
ujar el Ág
ila corona
1821, por
ib
u
d
e
g
d
á
e
l
u
e
re
q
b
a
n
noviem
la blanc
campo e
ndose en
s, el 2 de
e
já
u
u
p
ib
e
d
de
rs
y
,
creta
en el año
ver ticales
“
ia
c
n
n
ía
e
r
d
e
n
s
e
onep
franjas
. Corresp
ra de Ind
r
o
e
ic
u
x
g
é
la
M
1 de
dor de
umada
ó empera onar a Agustín I (2 a
s de cons
m
é
u
la
p
c
s
o
e
r
d
p
r
Meses
e vuestr
rbide se
gino, co
señor, qu
stín de Itu ebla, Rafael Man
,
u
d
g
e
A
b
,
a
1
S
2
ue po“
:
18
Pu
le, para q
palabras
b
s
tado por
la
u
te
io
n
ip
v
d
ie
in
l
u
a
e
ig
itos y
dió
sagrada
con las s
stro súbd ue
e
),
r
e
2
p
u
2
v
m
8
r
1
ie
e
s
g
e
julio d
, prote
idéis q
s y será
el estado
ersona e
ero no olv
p
p
to
;
r
s
ta
ie
s
lo
c
u
a
b
g
e
s tiene
ás
au
pu
tas mano
cir con m adre de vuestros
s
u
u
d
g
n
u
a
o
c
s
dáis
vuestra
te el P
pone en
deramen
n
ió
c
a
N
ser verda
la
r las
leyes”.
oder que
etermina
p
s
d
n
a
la
r
a
y
r
a
g
p
n
l
e
ió
ad
es
n especia
Constituc
legitimid
ió
la
is
la
s
m
e
e
o
d
it
c
m
ta
a
sde
en
un
por lí
ará esta in
l anverso
ía dar cu
organiza
v
e
b
e
e
e
n
ll
s
d
E
“
o
ia
e
:
c
n
u
e
n
a
q
Mexic
águila
uñar y
cunfere
decía qu
l nopal el
posición
el Imperio
da por ac
l. En la cir
e
e
is
o
re
n
d
d
re
u
o
a
b
a
la
m
L
o
m
e
s
r.
a
la
,
d
v
o
o
d
es
nalis’.
Proc
de la nue
, coronad
o empera
les, esto
nstitucio
s
a
v
a
o
a
e
c
n
ic
c
u
r
ti
io
ro
n
c
to
l
e
ís
a
r
a
e
h
r
n
d
caracte
armas
us Impe
cional”
ador á la
ndrán las
“constitu
el Emper
exici prim
o
d
y
p
M
”
:
to
e
a
á
s
s
r
in
u
o
e
b
s
iv
le
r
l
e
e
“d
atria a
rencia se
e pondrá
tia’. Al rev
s de la P
fe
s
n
o
n
e
a
it
u
r
d
c
id
é
e
ir
v
n
c
m
o
o
e
p
orla
ei
la m
claró ben
volar. En
Mina y se
e
stinus, D
e
d
a
u
d
g
y
o
d
s
o
‘A
e
tu
:
n
r
ti
e
n
g
r
el Con
cripció
tedral.
ial en ac
avo, Mo
de 1823,
s en la Ca
na imper
, a los Br
e
o
r
o
ro
li
r
o
o
o
n
ju
c
o
m
e
la
h
d
ta
s
n
a
peralo
19
co
aleana, M
on todos
rbide, el
onado em
G
r
c
u
,
o
s
It
c
lo
lo
e
e
o
r
d
s
s
a
r
a
a
it
e
la caíd
nez, Ab
por hab
a depos
pudiado
spués de nde, Aldama, Jimé e la república par
e
e
r
d
e
s
e
fu
s
e
e
M
Alle
, Iturbid
capital d
Morelos,
endencia
p
stos a la
e
e
s no
r
d
s
In
Hidalgo,
u
s
la
e
yos resto
or de
do d
u
c
d
la
a
s
lo
a
m
il
u
tr
d
s
l
u
n
e
o
e la
ca
denó
el único
r sido el c
atedral d
e
C
s
b
e
.
a
la
,
o
h
d
n
ia
e
a
e
c
d
il
n
fue fus
e Jesús
epende
A pesar
después
n Felipe d
de la Ind
o
a
n
ñ
S
a
ió
e
c
n
d
a
u
m
la
y
dor
Consu
la capil
, sino en
able de la
s
ia
n
c
o
n
e
.mx
p
s
d
e
n
r
e
,
p
ario.gob
e la Inde
e Iturbide
.bicenten
d
d
w
a
n
w
n
tí
w
m
s
e
u
d
lu
g
A
la Co
Tomado
ntran en
se encue
México.
ciudad de
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
chispazo
8.
9.
10.
E
sta fotografía fue tomada por Edgar Ayala, en
una escuela del Conafe,
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Refleja el espíritu de la enseñanza de los jóvenes instructores que, en cualquier
lugar del país, llevan los
números y las primeras letras a miles de niños.
¿Crees que este joven
sea como tú?
El Conafe muy pronto
cumplirá 40 años, y muchos instructores han
dejado en las aulas años
de su vida para que los
niños aprendan.
E
n esta fotografía se puede ver a un joven instructor comunitario en algún
lugar de nuestro país, a mediados
de los años 70´s del siglo pasado.
Al igual que las cámaras fotográficas
que han evolucionado y mejorado la
calidad de la imagen, la enseñanza se
ha transformado y se construye con el
esfuerzo de muchos y muchas, entre
ellos, los instructores comunitarios.
¿Los primeros instructores
son iguales a ti?
¿Las aulas son parecidas
o han mejorado?
¿Los niños son diferentes?
Coméntanos las fotografías y dinos en que se parecen
ambos instructores a ti. Y si también tomas fotografías de
tus alumnos, de tu comunidad o de ti, mándalas, queremos conocerte.
[email protected]
[email protected]

Documentos relacionados