Manual técnico. El reconocimiento de la condición de los pastizales

Transcripción

Manual técnico. El reconocimiento de la condición de los pastizales
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE
PALM I RA
FACULTADES DE C I ENC IAS AGROPECUAR IAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL
MANUAL TÉCNICO
,
EL RECONOCIMIENTO DE LA CONDICION
DE LOS PASTIZALES.
Estrategia de Apoyo para el Desarrollo
de Sistemas Sostenibles de Produ
Grupo de Investigación y
Transferencia de Tecnología
"Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción
Ganadera" DESPROG@N
Luís M. Ramírez N.
José E. Ararat .
Hellen Morales
Beatriz Quiceno
Años
ISBN 978-958-8095-45-5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE PALMIRA
EL RECONOCIMIENTO DE LA
CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES
Estrategia de Apoyo al Desarrollo de Sistemas
Sostenibles de Producción Ganadera
Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología
" Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción Ganadera " DESPROG@N
Luis Miguel Ramírez N.'
José Enrique Ararat 2
Hellen Morales'
Beatriz Elena Quiceno'
'2001. M.Sc. Profesor Asociado: [email protected] .co
11n9. Agr. M.Sc. Asesor: fID!lgJ,Jeararat@yahoo ,es
J
Zootecnistas Universidad Nacional Sede Palmira A,A. 237
CONTENIDO
Pág.
Introducción
2
Necesidad del Reconocimiento
Pastizal
Entorno
Programa de Producción para el Sistema Finca
5
Elementos de la agronomía de los Sistemas de cultivo
Marco Teórico
7
Interrelaciones entre los Factores Clima Suelo PlantaAnimal Manejo
Algunos componentes del reconocimiento de la condición
de los pastizales
Aprovechamiento del Recurso Forrajero
10
Caracteres deseables en las zonas forrajeras
Naturaleza de las especies forrajeras
Tipos de semillas
Interacción Planta Animal Manejo
13
Referencial 1: Aplicación del método de doble muestreo
15
Ejemplos de aplicación
Ejemplo de utilización de la información
Elaboración De Un Plan DeAcción
Estudio de Caso
Resultados y Discusión
20
25
32
Cuestionario
Variables de Respuesta
Aproximación al Análisis Causa Efecto
43
Conclusiones
46
Recomendaciones
47
Bibliografía
49
PRESENTACION
El Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología "Desarrollo de Sistemas
Sostenibles de Producción Ganadera- DESPROG@N", adscrito a la Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira , busca promover el conocimiento y
caracterización de los sistemas de producción ganadero como una etapa en la
identificación y formulación de planes que busquen mantener la viabilidad
económica y la sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera
Con base en lo anterior, desde finales del año 2006 , se propuso realizar un
ESTUDIO DE CASO como ejercicio para aplicar la metodología del
RECONOCIMIENTO DE LA CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES en la Hacienda La
Campiña , ubicada en el corregimiento El Vinculo, municipio de Buga, Valle del Cauca.
Se escogió esta zona de estudio por reconocerse dentro de un ecosistema
representativo del Bosque seco tropical (Bs-T) con suelos y especies vegetales
(varias de ellas forrajeras) , característico del piedemonte de la Cordillera Central en
su vertiente occidental y en la zona central del Valle del Cauca el cual por sus
condiciones de clima , relieve y su forma de utilización en ganadería semiextensiva
se aumenta el riesgo de erosión de los suelos y/o la degradación de las pasturas. Por
lo tanto, el reconocimiento de las especies forrajeras presentes y su potencial de
producción , son una ayuda en la toma de decisiones que tiendan a disminuir los
impactos negativos que pueden derivarse de la actividad ganadera .
Este Manual Técnico contiene información sobre el papel que puede cumplir la
Evaluación de la Condición de los Pastizales , como paso previo requerido para
Diseñar Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera en condiciones ecológicas
similares
Luís Miguel Ramírez Náder, Zootecnista M.Sc. Prof. Asoc.
Coordinador Grupo de Investigación y Transferencia
de Tecnología "Desarrollo de Sistemas Sostenibles
de Producción Ganadera-DESPROG@N
INTRODUCCiÓN
El reconocimiento de la condición de los pastizales, se evalúa para establecer la
disponibilidad de forraje para el sistema de producción ganadera proceso productivo ,
se realiza en forma sencilla en cuanto que se centra en la vegetación en su condición
actual, con énfasis en aquellos aspectos que se pueden diferenciar en la vegetación
cualitativa y cuantitativamente.
Conviene destacar algunos aspectos descriptivos que son importantes a la hora de
interrelacionar los elementos de observación en el pastizal. Así:
•
Favorabilidad Ecológica
Grado de incidencia de épocas climáticas extremas. Caso: efectos de la sequía
o de inundación .
Localización de los componentes del pastizal: fuentes de agua , saladero,
árboles para sombrío u otros fines, tipo de cercas, topografía del terreno.
•
Aceptabilidad Social
Valores y costumbres regionales.
Organización de la comunidad.
Protección de los recursos y calidad del ambiente.
•
Viabilidad Técnica
Descripción detallada de procesos, labores, insumos, otros.
Métodos de establecimiento y mantenimiento de cultivos forrajeros.
•
Favorabilidad Económica
Metas de productor.
Tipo de administración y programas de manejo.
Descripción detallada de objetivos.
En este orden de ideas, el reconocimiento de la condición de los pastizales como
estrategia de apoyo al desarrollo de sistemas sostenibles de producción
ganadera se requiere siempre que se necesite la organización o seguimiento de un
programa de trabajo con especies forrajeras en un entorno y circunstancias dadas de
clima suelo planta animal manejo, entendido éste como el uso sostenido de los
recursos.
El presente ejercicio está dirigido a todos aquellos que procuren hacer una
utilización de los recursos sin arriesgar las posibilidades futuras de los
mismos.
4
NECESIDAD DEL RECONOCIMIENTO
Existe una variedad de condiciones geoclimáticas en Colombia que influyen en los
pastizales a lo largo de los meses del año. Aún dentro de una misma finca e igual
época climática, pueden aparecer diferencias en la cantidad o calidad del recurso
forrajero disponible, con los consiguientes efectos sobre el animal (nutrición-saludproducción), ·Ia cobertura del suelo, el aporte de materia orgánica, la demanda de
terreno por parte del productor y la oferta de productos para la SEGURIDAD
ALIMENTARIA de la nación , atendiendo su biodiversidad .
Diversidad en zona de ladera
Diversidad en zona plana
RECONOCIMIENTO DE LA CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES
El reconocimiento es un estudio en el campo, procurando dar respuesta a ¿Qué hay?,
¿Cómo se ve?, ¿Cuánto hay?, ¿Dónde? y ¿Presumiblemente por qué?, con base en
la diferenciación de las principales especies vegetales del estrato bajo (herbáceo) y
su mayor o menor abundancia en espacio y tiempo .
5
En la clasificación de los sitios de pastizales es fundamental el concepto de
condición del pastizal. (Smith , 1979).
Si se acepta que: pastizal no es solamente un terreno para pastoreo. Es, mejor,
un concepto acerca de un recurso y sus relaciones con el entorno, el
reconocimiento puede ser una ayuda para mejorar el cumplimiento de sus funciones .
Respecto al entorno:
"Llamamos entorno al ambiente que interacciona en términos de entradas (recursos,
mano de obra, espacio, renta, etc.) y de salidas (productos, efluentes, empleo, renta,
etc.) y por tanto en cuanto a provisor de oportunidades, generador de condicionantes
y receptor de efectos ". Fuente: Gómez, 1988.
Diferenciación de algunos elementos del Pastizal
Porque si bien es cierto que el mayor aprovechamiento de las plantas forrajeras se
hace con el ganado bovino, conviene tener en cuenta una visión integral en términos
planteados, por ejemplo, en forma general en cuanto a aspectos fundamentales de
un Programa (P) y en forma detallada en el trabajo de la Agronomía (Diagrama 1). A
saber:
•
Protección del suelo contra la erosión acelerada.
Cobertura vegetal en las zonas de nacimiento de agua .
Reciclaje de nutrientes para la fertilidad del suelo.
Preservación de la flora yfauna silvestre .
Productos para la SEGURIDADALlMENTARIA.
Agronomía de los Sistemas de Cultivo.
6
Posibles aspectos y algunas relaciones fundamentales al proponer un
Programa (P) de producción para el SISTEMA FINCA
CAMPO
I
Investigación.
Docencia y Extensión
EJE TEMÁTICO
OBJETIVO
---+
Generación y promoción
de métodos o enfoques
para diagnósticos y
elaboración de Merentes
tiPOS de guias
Reconoclmlenlo del terreno
y su entorno para la
SEGURIDAD AlIMENTRIA
---+
Preservación de la
calidad del ambiente (suelo.
agua. Hora y fauna)
Uso y manejo de suelos.
aguas y vegetación de
con
acuerdo
sus
posibilidades.
---+
a las
aCCIones interdlsciplinarias
e interinstitucionales
de los PEC (programas
Educativos Comunrtanos)
la
fJrotundlzaClon
en
agronomía de los sistemas
de cu"ivo y en la Zootecnia
sistemas
de
de
los
producción aOlmal
---+
Valoración del
conocimiento y los
saberes con equidad.
promoción de
la aCCIón particlpatlva
en la toma de deCISiones
11
PolRlca Agropecuaria
del País
---+
---+
~ortaleclmlento
111
Desa rroll o de la
Ciencia y Tecnologla.
IV
Aspectos
cutturales, socio-
económicos y metas
del productor
---+
---+
Capacrtaclón para
evaluación y seleCCión de
ahemativas.
AGRONOMIA DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO' - - + - OBJ1 1VOS
ACTIVIDADES
¡
_
CONCEPTOS
'"
RESULTADOS ESPERADOS
:;::::::::----- _ _ _ _ _
, - - - - -CAPACIDAD ANALlTICA
~
OTROS
Disponibilidad - Acceso - Consumo.
Calidad e Inocuidad - Utilización moló ica
FUNDAMENTOS
__-----+-, SITUACiÓN -
PROBLEMA
'"
- TOMA DE DECISIONES -
. - - - - - - - - -SELECCIÓN DE ESPECIES
!
Taxonomías y características botánicas.
Origen y distribución geográfica
Sistema de Cultivo
!
{
propagaCiÓn y siembra
Producción y manejo
Interés agrícola
AGRONO' -
c-
-............ AMBIENTE
~.
AGRICULTOR
.~
A
L
I
M
E
N
T
A
R
I
A
Diagrama 1. Elementos de la Agronomía de los Sistemas de Cultivo .
7
Estratos: Bajo (Estrella , Cynodon plectostachyus) , Medio (Botón de Oro, Tithonia diversifolia)
y Alto (Leucaena , Leucaena leucocephala) .
MARCO TEÓRICO
Los bosques y los pastizales son las principales formaciones vegetales que se
encuentran en forma natural en el mundo; a partir de estudios geológicos se ha
determinado que tanto las gramíneas como las leguminosas son de origen muy
antiguo y aparecieron y evolucionaron inicialmente en condiciones tropicales .
Además de las gramíneas y leguminosas, en las praderas se encuentran muchas
otras clases de plantas herbáceas (como juncos y ciperáceas) , plantas de hoja
ancha y criptógamas como los líquenes (Bernal y Espinosa, 2003).
La naturaleza de la asociación de plantas se ve afectada o determinada por los
factores siguientes: fertilidad del suelo , humedad del suelo, temperatura, luz y
sombra, la forma del desarrollo y el crecimiento estacional de las plantas, la
apetitosidad para el ganado, la incidencia de pestes y enfermedades y la
competencia con las malas hierbas. Además, la naturaleza de la asociación puede
verse afectada por la intervención de los seres humanos MclLroy, 1973).
En cuanto al tipo de especies predominantes en los pastizales, Rodríguez (1989)
citado por Sierra 2002, destaca que la familia Poaceae o Gramineae es la más
cosmopolita de las plantas superiores ya que está representada desde los círculos
polares hasta el ecuador y desde el nivel del mar hasta las cumbres montañosas. Eso
sí, sus especies son más abundantes en el trópico y en las regiones semiáridas
templadas del hemisferio norte, donde aparecen en grandes extensiones .
En este orden de ideas se debe entender que en la flora del pastizal pueden coexistir
especies deseadas y especies no deseadas (E.N.D). Estas últimas tienen la
capacidad de competir con las forrajeras y son rechazadas por el ganado durante el
8
pastoreo (Escobar, 1995), señalándose al respecto que se reconocen dos tipos de
competencia en las poblaciones naturales: competencia intraespecífica e
interespecífica. En el caso de la INTERESPECIFICA, Baker y Allen (1970) anotaron
que "se produce cuando dos especies diferentes, viviendo en la misma área general ,
tienen necesidades ecológicas similares. .. El resultado frecuente de esta
competencia es un descenso y extinción final de una especie con la predominancia
completa de la otra".
La especie botánica que prevalece, es influida por el medio, el manejo el estado de
crecimiento, en beneficio o perjuicio del valor nutritivo de la pradera o agostadero.
Aun considerando estas limitaciones, la especie es muy valiosa como indicadora del
valor nutritivo de la planta , principalmente por que el ganado muestra una preferencia
relativamente constante para ciertas especies. También, la naturaleza y la calidad de
las tierras son juzgadas por las especies botánicas que ahí crecen, y desde luego
que la especie es la unidad botánica en que se basa el conocimiento del valor de la
vegetación de cualquier lugar. (De Alba, 1971).
Complementario a lo anterior, conviene señalar que el Hombre mediante las
decisiones con las cuales orienta sus actividades, cumple una intervención
significativa sobre el ambiente . A manera de ejemplo, se presentan algunos efectos
de sus acciones.
INTERRELACIONES ENTRE LOS FACTORES CLIMA
SUELO PLANTA ANIMAL MANEJO
Intervención del hombre: Manejo del pastoreo y uso del agua.
Intervención del hombre: Manejo del suelo.
9
Intervención del hombre : Asocia ción gramineas y leguminosas.
Intervención del hombre: Silvopastoreo
ALGUNOS COMPONENTES DEL RECONOCIMIENTO
DE LA CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES
1. Fuente de información : Plantas forrajeras.
2. Método de averiguación :
Mediciones de campo
Cuestionario
3. Tipo de Información:
Mediciones de campo: Crecimiento , Composición botánica, Forraje
disponible.
Mediciones de laboratorio: Valor nutritivo.
Factores ambientales.
4. Análisis de estudio de variables independientes que afectan la producción de
forraje (factores y elementos que condicionan la productividad forrajera) .
5. Utilidad de la información :
Caracterización e identificación de problemas.
Mejoramiento del manejo de los forrajes .
10
6. El forraje , como MATERIA PRIMAALlMENTICIA, se puede obtener en diferentes
tipos de plantas:
Árboles, arbustos, hierbas; crecimiento erecto o voluble.
Anuales/bianuales, semiperennes , perennes .
Tolerancia en grado variable a la sequía o al encharcamiento.
Con vía fotosintética denominada C3 o C4
Con alta cantidad de tallos gruesos o de tejido leñoso.
7. La vegetación de una región, finca o de un lote de terreno en particular, es algo
más que una simple agrupación de individuos vegetales, en este caso especies
forrajeras y otras acompañantes que expresan su crecimiento y desarrollo según
sus características morfofisiológicas y las interacciones en el ambiente bajo
condiciones dadas de manejo.
8. La condición actual del pastizal se refiere a su estado en el momento en que se
estudia la vegetación , cuando cada especie trata de mostrar la influencia de los
principales efectos que recibe . Por esta razón, las plantas dominantes son
valiosos indicadores.
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FORRAJERO
Con el fin de aprovechar las plantas forrajes en forma adecuada, se requiere estudiar
tanto sus características morfo fisiológicas como sus relaciones con ambientes
determinados (experiencias locales) de tal manera que, al intentar la elaboración de
un PROGRAMA DE TRABAJO , se disponga de información oportuna para dilucidar
interrogantes que surgen en la etapa de PLANEACIÓN, entre ellos:
./ ¿Cuál es el grado de adaptación al medio en estudio y como influye la época seca
ó la época lluviosa sobre la cantidad y la calidad del forraje?
./ ¿Cuáles son las características edáficas que favorecen o que limitan su
crecimiento y desarrollo?
./ ¿Cuál puede ser en un momento dado el mejor material para la siembra?
./ ¿Cómo puede influir el tipo de preparación del terreno sobre la velocidad de
establecimiento y cobertura óptima del suelo?
./ ¿Cuál es la resistencia a la acción de diferentes consumidores de follaje?
./ ¿Después de la siembra , cuándo se puede iniciar su aprovechamiento bajo
pastoreo o corte mecanizado?
El enfoque integral de las distintas posibilidades y limitaciones tiene un punto de
partida cuando se obtiene y se reorganiza información acerca de los siguientes ejes
temáticos (Ararat, 2005).
1.
2.
3.
4.
5.
TAXONOMíAY CARACTERíSTICAS BOTÁNICAS.
ORIGEN Y DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA.
PROPAGACiÓN Y SIEMBRA.
PRODUCCiÓN Y MANEJO.
INTERÉS AGRíCOLA.
Pastizal Jardín de colección
11
CARACTERES DESEABLES EN LAS FORRAJERAS
Adaptación amplia a condiciones variables de clima y suelo .
Comportamiento agronómico favorable para responder ante organismos
(llamados usualmente plagas y plagas) .
Facilidades naturales para la propagación y cultivo.
Composición química, morfológica, fisiológica y gustosidad favorables para la
relación planta animal manejo.
EXPLICACiÓN
1. Puede ocurrir que en condiciones similares de altitud sobre el nivel del mar (piso
térmico), aparezcan situaciones contrastantes de lIuviosidad (cantidad
distribución en el año).
2.
Los niveles de fertilidad del suelo, la capacidad de almacenamiento de agua y la
profundidad efectiva para el desarrollo da las raíces pueden servir como
referencia .
3. Poblaciones cuya dinámica supera la resistencia natural de las plantas en un
momento y condiciones dadas. Casos: Insectos comedores de forraje; hongos y
bacterias que producen lesiones en las hojas (afectando la FOTOSINTESIS) ó
en el cuello de la raíz (pudrición).
4. Propagación: Se entiende aquí como el proceso de mantenerse y preservarse la
especie en el medio natural, ya sea por su producción de semilla, su colonización
del terreno, otros.
5. Cultivo: Conjunto de actividades intencionales del hombre cuando selecciona
especies, métodos de siembra, prácticas de riego, fertilización.
6. Una composición química adecuada podría referirse a que no haya compuestos
que afecten la salud del animal o que incidan desfavorablemente sobre el
producto que de él se obtiene . Otras consideraciones:
a) Cuando las plantas poseen
espinas limitan el acceso a
ellas, por parte de algunos
animales como los bovinos ,
habida cuenta de su hábito
para cosechar el forraje.
b) Las especies con tallos muy
gruesos tienden a ser desaprovechadas (subutilizadas) a
menos que se realicen
actividades apropiadas para el
acondicionamiento del forraje
(deshoje picado o troceado).
Pastizal Pastoreo en zona de Arauca
12
NATURALEZA DE LAS ESPECIES FORRAJERAS - CUESTIONARIO
Cabe destacar aquí la importancia que tiene el aprender de las experiencias
agrícolas locales para obtener información bajo condiciones actuales, que
contribuya a la aclaración de algunas interrogantes como:
¿ Cuál es el mejor material para siembra y bajo cuáles circunstancias.
Porejemplo: *
Disponibilidad y/o calidad de semilla
Necesidad de tratamientos o acondicionamiento del material de siembra .
* Influencia de la preparación del suelo o cama para la siembra .
¿Cuál es la resistencia a plagas y enfermedades?
Por ejemplo. **
Daños en el follaje y grado en que afectan el crecimiento y desarrollo de
la planta.
Daños en frutos y semillas que afectan la multiplicación de las plantas.
** Persistencia de las especies deseables en estado óptimo de producción y
protección del suelo.
¿Cuáles han sido o son actualmente , los problemas principales y cuáles la
soluciones dadas a los mismos en el pasado? ***
*** Uso de técnicas apropiadas al medio y a los recursos disponibles en la localidad
(banco de proteína , cercas vivas , abono orgánico , otros).
Es importante conocer características particulares de las semillas (forma , tamaño ,
peso de cien semillas, otras) así como los valores de pureza y germinación en una
muestra dada, por ejemplo:
TIPOS DE SEMILLAS
Brachiaria
Canavalia
13
Cratylia
Centrosema
Calopogonium
Leucaena
INTERACCiÓN PLANTA ANIMAL MANEJO
Al decir De Alba (1971) : "el mayor interés del hombre en las praderas está ligado al
producto animal que de ellas obtiene. Es obvio que un terreno vale más y produce
más mientras más cabezas de ganado, en estado productivo, se sostiene ".
y destaca también el mismo autor, en relación con lo anterior, que "es de gran
importancia definir la capacidad de carga de las praderas" señalando en lo
pertinente que, " .... la tarea no es sencilla (puesto que) . El problema no radica en
definir el área. Los problemas (entonces) radican en la variabilidad de los factores
ecológicos sobre esa área: Clima (principalmente la precipitación), que rinden un año
dado totalmente diferente, en capacidad de producir forraje, a otro año tratándose
exactamente del mismo terreno. La naturaleza de la vegetación misma (f2Q[
interacciones) se ve afectada con facilidad hacia una mayor o menor capacidad
debido al manejo que se da " (El subrayado es nuestro).
Por su parte , Havard-Duclos (1975) señala que " ... Ia tarea del ganadero tropical es
mejorar la pradera natural a fin de aumentar su productividad bajo la forma de carne,
leche o lana. Para ello debe conocer el estado actual de esa pradera y sus tendencias
antes de pensar en una nueva instalación o de imponer una nueva dirección a la
pradera modificada ".
14
EL ANIMAL. Desempeña un importante papel al momento de precisar las ventajas o
desventajas de una especie en particular; se expresa por Ivins citado por Mcllroy
(1973) que, la gustosidad "es el factor que une al pasto con el animal" . Entonces,
este aspecto es esencial cuando se trata de evaluar los pastos con intervenciones de
los animales, ya que estos, deben tomarse en cuenta por otras implicaciones:
Porel pisoteo (compactación, derrumbes, etc.)
Por la cosecha (selectividad, etc.)
Por la influencia de las heces (tipo, distribución sobre el terreno etc.)
Por su preferencia de desplazamiento en zonas cercanas a las fuentes de agua.
EL MANEJO. Es la combinación planificada de los diversos factores que inciden
sobre las producciones vegetal y animal con el fin de utilizar los recursos en forma
económica y sin deteriorar el ambiente. Por manejo puede entenderse:
1. Utilización de las especies forrajeras dentro de un marco ecológico que les
proporcione las mejores posibilidades para expresar su capacidad biológica de
producción.
2. Construcción y/o mantenimiento de adecuados drenajes y bebederos.
3. Disposición adecuada de saladeros .
4. Movilización sistematizada de los animales (uso de callejones de manejo,
pastoreo rotacional, etc.); desplazamiento u operación de maquinaria sin dañar
el pastizal.
5. Realización de prácticas de fertilización de los pastizales, riegos, etc.
TIPOS DE PASTIZALES
15
Se pueden citar las siguientes fallas de manejo de
los pastizales:
• Potreros demasiado extensos.
• Deficiente disponibilidad de bebederos y/o
saladeros, o inadecuada ubicación de los
mismos.
• Sobre pastoreo y/o subpastoreo.
• Deficiente o ninguna realización de ciertas
prácticas a favor del pastizal a saber: control y
manejo de especies no deseables; construcción
o mantenimiento de canales para riego o
drenaje, prevención o corrección de procesos
de erosión del suelo.
• Mezcla de un mismo potrero, de animales de
diferentes edades sexo y/o estado productivo.
En esta parte conviene dejar claro que no existe un
Zona montañosa Clima frío
modelo único de manejo de los pastizales ya que
las distintas labores a realizar varían según la época, la región , el tipo de finca, la
mentalidad de los encargados de tomar decisiones y, por último, la disponibilidad de
recursos humanos.
Zona plana Clima cálido
Zona Ladera Clima medio
REFERENCIAL 1:
Aplicación del método de doble muestreo en el RECONOCIMIENTO de la
condición del Pastizal.
Refiriéndose al método que hace calificación visual, conocido como de doble
muestreo, Sierra (1990), citado por Rosales (1995), al hacer una descripción de la
variante práctica del método de Haydock y Shaw (1975), dice que, para hacer más
sencillo el procedimiento se utilizan cinco marcos de muestreo de 0.25 m2 y éstos se
identifican por números 1, 2, 3, 4, Y 5, que representan el grado de disponibilidad de
biomasa forrajera , y que corresponden cualitativamente a decir muy escaso,
escaso, aceptable, buenoy muy bueno, respectivamente.
16
Una vez hechas todas las observaciones visuales (cantidad variable según el
pastizal), se cosechan y pesan cada uno de los marcos en referencia y con estos
valores se obtiene una regresión lineal para ajustar el rendimiento de forraje de la
pastura mediante la fórmula:
y= a+bx (x=1, ... x=5).
Cuando se analicen los datos del muestreo realizado, se contarán las veces que
aparecen cada uno de los grados de disponibilidad señalados, para obtener una
columna de frecuencias. Después, cada frecuencia se multiplicará por el peso del
material verde cortado dentro del respectivo marco de referencia. Seguidamente, se
obtiene el promedio ponderado, sumando todas las producciones obtenidas y
dividiendo entre el total de puntos de muestreo realizados, se obtendrá: la
disponibilidad del material verde por 0.25 m2. Con éste último valor y el contenido
promedio de materia seca del forraje en estudio, se puede calcular la disponibilidad
de materia seca por unidad de área escogida (metro cuadrado, parcela o potrero) .
Registros en el Campo
Observaciones en transectos
Al utilizar éste procedimiento, se está asegurando que la escala de 1 a 5, esté bien
proporcionada en sus valores dentro de la misma; de ésta manera el R-cuadrado,
tendrá un valor muy cercano a 1, siendo confiable la información cuando R2 sea
mayor a 0.85. Siempre será mas favorable que al ubicar los puntos extremos de la
escala (1 = muy escaso; 5= muy bueno), éstos sean representativos de las
condiciones de menor y mayor rendimiento de la pastura, de tal manera que haya la
probabilidad de encontrar otros iguales en la pastura.
Cosecha y Pesaje
Zona Plana Clima cálido
17
La producción de la pastura motivo de estudio se podrá estimar confiablemente
mediante la media ponderada, en la cual el peso real de cada categoría visual se
multiplica por su respectiva frecuencia , siendo deseable que las categorías cuatro y
cinco , muestren una frecuencia de presencia de, por lo menos, el 60 por ciento .
Esto estaría indicando en un muestreo de 80 puntos, al menos 48 de ellos con
calificación de disponibilidad buena a muy buena.
EJEMPLOS DE APLICACiÓN - MÉTODO DEL DOBLE MUESTREO
CASO 1. Pasto Estrella, Cynodon plectostachyus Pilger. Estrato herbáceo.
Categoría
Visual
Peso fresco
Frecuencia
%
real PF
(g 1m2)
X
1
260
5
2
350
10
600
15
3
4
800
50
1050
5
20
OBSERVACIONES
Promedio de FVD 748 9 I m 2
Ponderación
PF x F
13
35
90
400
210
=
Ecuación : y
=a + bx
y
=3 + 203 x
=0,99
r-cuad
CASO 2. Resucitado, Malvaviscus arbóreus . Estrato arbustivo.
Parcela
No,
1
3
5
TOTAL
Categorl a
Vi sual
Valor es reales
(g/arbusto)
Ecuació n de
regl eSló n
Coefi ciente
1
2
3
4
5
220
675
844
'1250
1750
Y =- 142 7+363 5X
'\
2
3
4
5
250
700
1600
1600
2'\00
Y ='130+460X
1
2
3
4
5
425
700
'1200
1600
2 '100
Y =- 70+4 2 5X
1'=099
1
2
3
4
5
339
655
'1069
'15 50
1983
Y =- 135 7+41 8 3
r=O 99
18
r=O 98
1'=0 ,97
CASO 3. Nacedero, Trichantera gigantea Estrato - árboles
d¿.1
3rbúl il,)mlii)
F1SI(;n(,1YI la
( at'-:-9':'rla
'·l!sudl
';!ll~u)
(It¡s~r
(ol1l¡::!I)n.;.nl,:,s dE' la
81 1)rnaSa
k,tal
h" 'art'r)!
Leña
1 F',:.quo:-n(l, 2·2-
1
mI, plica
.' 1·,le,j,an" 4-)
rnt , mavor
3
Alte,
mt. ramas
rna:. gru.¿.sas
mavor contl,jad
4.65
7.25
8.10
5 .25
4.0
6.0
7.0
4.5
A
13 .00
14.00
12.20
16 .60
10.0
11 .0
10.0
13.0
1.00
2 .00
0 .80
1.10
2.00
1.00
1.40
2.50
23 .0
21 .42
18 .03
21 .68
15.38
7.14
11 .47
15.06
37 .50
31 .00
24 .10
31.80
28 .0
25 .0
18 .5
25 .3
3.50
2.00
1.60
1.30
6 .0
4.0
4.0
5.2
25 .3
19.3
23 .2
20 .4
16.0
12.9
16.60
16.35
e
o
ramlfl(d,:tOn 'i
:'
A
B
B
, anli,ja,j dé
h(lJas
5
A
~,-7
In.jKe ,le F,:.rraJ"
(IF I
Forraje
Tallo
Hoja
0.40
0.25
0 .50
0.75
0.60
0 .50
0.25
0.50
e
o
cantl,ja,j 0:1"
r('¡I,:j J~ p(l(as
ramas
(%j
810masa (h9 I
B
e
o
Bovinos
13 .9
17.2
13.5
14.2
Cuyes
5.37
6.89
6.17
9.52
,je hOjas
EJEMPLO DE UTILIZACiÓN DE LA INFORMACiÓN.
Los datos cuantitativos aportan información útil para determinar una Capacidad
Teórica de Sostenimiento (CTS) , de acuerdo con el rumbo que se quiera dar al forraje
disponible. A continuación se ilustra a manera de ejemplo adaptado de Peters et al
(2002), respecto a una pastura de Brachiaria decumbens + Stylosantes capitata,
modificado para hacer comparable pastoreo rotacional vs. pastoreo contínuo.
1. Convenciones .
PVT
MVS
A
DOP
DD
CP
NCP
TC
PP
UA
CA
CTS
= peso vivo total , en Kg .
= materia verde seca (forraje verde humedad)
= Área de pastoreo
= días de ocupación de la pastura
= días de descanso
= ciclo de pastoreo =DOP + DD
= numero de ciclos de pastoreo
= tasa de crecimiento
(rebrote de la gramínea)
= presión de pastoreo
= unidad animal
= carga animal
= capacidad teórica de sostenimiento =CA
19
2. Características, unidades y cálculos según el tipo de pastoreo. Ejemplo: Valores
Comparativos para Estimar Carga Animal
TIPO DE PASTOREO
DETALLES
ROTACIONAL
12
CONTINUO
12
Periodo de ocVpOCiÓIl, días --.. DOP
14
210
Periodo de descanso , días -
28
Superficie forrajera , ha --.. A
DO
5
Ciclos de pastoreo --.. NCP
2500
2500
Presión de pastoreo , Kg MVS/100 de p.v--. PP
3 ,5
3,5
Unidad animal, Kg de p.v - - . UA
450
450
Forraje disponible , Kg MVSlha- MVS
Tasa de crecimiento , Kg MVSlha-
6
dla ~ TC
PVT= Kg MVS' A ' 100
•
(DOP + OO)' CP ' PP
4082
PVT= (Kg MVS+TC' OOPY A' 100
6139
OOP ' PP
CTS= CA
= PVT
0 .8
A' UA
1.1
En este orden de ideas conviene plantear respecto a PASTOREO CONTINUO que
(Mcllroy, 1973) se trata de un sistema extensivo de pastoreo, en el que el ganado
permanece en la misma zona de pastizales durante periodos prolongados de tiempo.
Este sistema, con índices bajos,de carga animal, puede resultar tan productivo como
el pastoreo rotacional; sin embargo se debe tener en cuenta que los pastizales se
subpastorean durante la época de lluvias y se sobrepastorean en la estación seca,
con el deterioro consiguiente de las praderas .
Por esto es que la determinación del forraje verde disponible (materia verde seca) se
debe fundamentar, en primer lugar, en las características agronómicas de las
especies forrajeras y no forrajeras que integren el componente VEGETACION;
seguidamente, ajustar los datos obtenidos de Capacidad Teórica de Sostenimiento
según las condiciones agroecologicas del lugar, los recursos disponibles y metas de
productor y los criterios de sostenibilidad (Ararat, 2005).
Cobo (2003) resalta el hecho que en todo sistema de explotación pecuaria siempre
se debe tener en cuenta que se trabaja con un complejo dinámico y biótico,
constituido por la relación suelo planta animal. Se presentan muchos factores que
directa o indirectamente afectan esta asociación y cuyo conocimiento es necesario
para mantener un equilibrio adecuado dentro de la alianza y así poder obtener los
mayores beneficios de ella.
20
EL RECONOCIMIENTO DE LA CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES:
ELABORACiÓN DE UN PLAN DE ACCiÓN
Objetivo Especifico: Elaborar la Caracterización y el Diagnóstico de la condición
actual de la cobertura vegetal del pastizal.
1.
PROCEDIMIENTO.
1.1 . Materiales.
1.1.1 . Croquis de la zona de estudio.
1.1.2. Información climática y edáfica del lugar.
1.1.3. Bibliografía.
1.1.4. Datos de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas .
1.1.5. Información originada en la interpretación de los datos de las evaluaciones
del pastizal.
1.1.6. Estudio analítico de la situación actual de la finca o zona, en los órdenes
técnicos y socio económico y en referencia a la relación pastizal-animal.
1.2.
Métodos.
1.2.1. Obtención de información acerca de biomasa total y forrajera (correlación del
doble muestreo).
1.2.2. Arreglo de los datos disponibles a manera de: planteamiento, tablas, figuras,
croquis, etc.
1.2.3. Elaboración de modelos-diagramas para caracterizar: Clima regional
(principalmente lo relativo a las lluvias); condiciones del terreno, tipo de
vegetación, metas del productor, sus antecedentes y cambios factibles .
1.2.4. Diseño: Elaboración de un programa de trabajo, considerado a corto,
mediano o largo plazo de acuerdo con la proyección técnica y
socioeconómica, teniendo en cuenta entre otros los siguientes puntos de
vista:
1.2.4.1. En lo ambiental y económicamente, resultan igualmente desfavorables tanto
el SUBPASTOREO como el SOBREPASTOREO.
1.2.4.2.Para obtener el máximo provecho de las plantas forrajeras, racional y
económicamente es necesario conocer y distinguir su comportamiento
fisiológico en condiciones dadas de clima, suelo y manejo.
1.2.4.3. El proceso de TOMA DE DECISIONES suele verse inquietado con mucha
frecuencia por interrogantes tales como:
• ¿Cuál es el mejor pasto?
• ¿Cuándo es el momento más oportuno para renovar un pastizal?
• ¿Cuánto significa para la finca la utilización de un pastizal deteriorado?
• ¿Cuál es el momento más económico para realizar mejoras en un
pastizal?
• ¿Cuáles mejoras pueden traer beneficios más notables yeconómicos en
términos de producto animal?
2. HIPÓTESIS
La vegetación del pastizal es una resultante de la interacción de los factores clima,
21
suelo, planta, animal y manejo; de tal manera que la disponibilidad de forraje es una
resultante de los mismos, siendo esta determinación cualitativa y cuantitativamente
un indicador del estado de degradación de una pastura en un medio y condiciones
dadas.
•
PLANTAS FORRAJERAS: Especies vegetales cuya función principal es servir
como alimento para los animales, destacándose también por otros beneficios al
hombre y la naturaleza. Estas especies no son de uso directo en la alimentación
humana y se requiere que cumplan ciertos requisitos como, por ejemplo, que no
afecten la salud del animal o la calidad del producto que se obtiene de él.
•
PRODUCCiÓN DE FORRAJE: Proceso intencional del hombre para cultivar
especies vegetales; requiere fundamentación y aplicación integral de la
Agronomía, para la planeación, ejecución y seguimiento evaluativo de las
distintas actividades, orientadas hacia la solución de los problemas coordinando
los aspectos técnicos, económicos, ecológicos y culturales.
3.
IDENTIFICACiÓN DE INFORMACiÓN REQUERIDA.
3.1. Sitio visitado (motivo de estudio)
Localización y condiciones climáticas:
Nombres: de la finca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Del Propietario_ _ _ _ _ _ _----,-.,----....,.......,---:-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Departamento
Municipio_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Vereda o Corregimiento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--:--_ _ _ _ _ __
Altura sobre el nivel del mar
m.
Época generalmente: más seca (meses) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Más lluviosa (meses) -----:-:::----,-------------::------:-:--c-,-----,=---Extensión del terreno Total
hectáreas (Has) en: Topografía :
Plana _ _ %; ligeramente plana _ _ %
Ligeramente ondulada
%
Ondulada
% Escarpada o muy quebrada
%.
Disponibilidad o fuentes de agua: Ríos Arroyos o quebradas (Nombre)
Aljibes: Si _ _ No_ _
Pozos: Profundos Si
No
Zanjas para drenaje: _ _
No
Aforo de Caudales : Si
Canales para riego: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3.2. Elementos para Diagnóstico:
3.2.1. Problemas presentados en la pastura :
• Por condiciones climáticas : _________________ __
• Por plagas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
• Por especies no deseables ___________________
• Por manejo del pastoreo ____________________
• Por deficiencias nutricionales __________________
22
• Otro (Explicar)_ _~---:-_ _--:--_:--_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3.2.2. Problemas presentados en el suelo
• Por escorrentía --------------------------------------------• Por pérdida de la capa vegetal _________________________________
• Por compactación ___________________________________________
• Otro (Explicar) ---::-_ _ _---:----,--_----:-----:-:----:---:--_ _ _ _ _ _ _ _ __
3.2.3. Factores que favorecen la degradación de la pastura:
• Sistema de pastoreo
•
Habito de crecimiento de la especie dominante
•
Sistema de cultivo
•
Otro (explicar)
RECOLECCiÓN DE INFORMACiÓN IDENTIFICADA
Se realiza un recorrido general en la zona motivo de estudio, procurando establecer
zonas homogéneas bien sea por gradientes de humedad, topografía u otros, como la
influencia debida a la prácticas de uso y manejo, que puedan incidir en un momento
dado sobre la distribución y cantidad de las especies vegetales, principalmente
aquellas deseadas para la producción de forraje .
Sobre un plano o croquis se ubican los puntos de muestreo que se consideren
representativos de la zona homogénea considerada. Para el caso de la
disponibilidad de forraje , se aplican categorías visuales de 1 a 5, dependiendo de la
abundancia del sitio (1 = Mínima y 5= Máxima, siendo 2,3 Y 4 categorías intermedias).
Se ubican marcos de O.5m*O .5m en sitios representativos de las cinco categorías, se
corta y se pesa el forraje verde disponible (FVD) que este por encima de una altura
mínima de 10cm sobre el suelo; se cosecha de arriba hacia abajo simulando la
selección que realiza el animal en pastoreo para no incluir material envejecido y
muerto.
Una vez obtenidos los pesos reales de las categorías se procede a cuantificar y
evaluar el grado de precisión existente entre tales valores y la apreciación visual.
Esto es, el valor real de la categoría 3 debe ser muy aproximado al cálculo de 1 + 5
dividido entre 2. De no ser así, se procede a buscar otro lugar cuya categoría visual 3
que cumpla con la relación antes expresada. Así sucesivamente para obtener las
categorías intermedias: 1 + 3 dividido entre 2 y 3 + 5 dividido entre 2.
Se realizan muestreos en toda el área aplicando la escala visual y cosechando en
algunos puntos estratégicos muestras de todas las categorías, con el fin de obtener
por lo menos tres datos para cada una de ellas . Con esta información se obtiene una
ecuación (Regresión Lineal) de forma y = a + bx , donde:
23
y = estimador del rendimiento de forraje por unidad de área (usualmente g / m
2
).
Para cuantificar rendimiento de forraje para el área en estudio, se tiene en la cuenta
la frecuencia de presencia de cada una de las categorías dentro de la zona
muestreada obteniéndose así, una media ponderada.
En los mismos puntos de muestreo, de acuerdo con las características de la pastura ,
se puede obtener información para estimar Rangos por Peso Seco de las especies
presentes y su contribución relativa a la producción de forraje . Los valores
modificados de este método pueden ser 70, 20 Y 10 por ciento según sea que la
especie ocupe el primero, segundo o tercer lugar en aporte de materia seca ,
respectivamente.
Finalmente , conviene aclarar que los pasos aquí mencionados están resumidos de
las fuentes de literatura especializada , a la cuál se remite a los interesados.
Ejemplo. Esquema de un recorrido en un proceso de reconocimiento de la condición
del pastizal. Ejercicio de muestreo realizado en el potrero SonsitoAbajo, subsector 1,
pendiente del terreno O 3 por ciento.
n
, .. .... tca...-' .......AClteI.llJl.llct • • llnlfMlf . . . . "' . . . .
•
, ,11
..
.
.. .
1S
,
,."
,."
1S
n
,1
A
&.
&
A
N '
®
®
[IJ
ül
_,.) ¡m
~
lID
(jfJ80
'.-
lID
®
®
Iil
lID
®
Iiil
liiJ @ '00"
ro ®
==:=........ - ::::-..::::
_ I'\."'-....,. O ...... O ,.... ,....
:lJ~·""':=
e.........
t"'.' •• nca)
Figura 1 Croquis (aproximado) del recorrido al hacerel muestreo
Región al edaña (zona plana)
Zona en estudio (ladera)
24
Diferentes estados de la cubierta herbácea y disponibilidad de forrajes foto inferior - calificación 5
ESTUDIO DE CASO:
RECONOCIMIENTO DE LA CONDICiÓN DE LOS PASTIZALES
1. INTRODUCCiÓN
El aprovechamiento de los recursos forrajeros debe basarse en la adecuada planeación ,
ejecución y seguimiento evaluativo a proyectos específicos que, a su vez, tengan inicio
en el análisis de la organización actual del sistema dentro del cual se espera el
cumplimiento de las funciones del pastizal : formación de biomasa vegetal que sirva de
alimento para los animales, protección a suelos yaguas y reciclaje de nutrimentos para
mantener o mejorar la calidad del ambiente, como un eslabón de la cadena de la
seguridad alimentaria.
2. OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar los principales componentes de la cobertura vegetal con potencial forrajero
(vegetación herbácea , arbustos y árboles), y su posible degradación por efecto de las
actividades de producción animal en un Sistema semi-extensivo de producción de
ganado bovino para carne.
ESPECíFICOS
1. Identificar especies presentes en la pastura , con énfasis en su potencial para la
producción de forraje y el cumplimiento de las funciones del pastizal.
2. Analizar posibles relaciones entre cantidad y frecuencia relativa de algunas especies
con el eventual estado de degradación de las pasturas.
3. Estimar el potencial de producción de las pasturas en diferentes escenarios de la
Hacienda La Campiña (sectores y subsectores de los potreros bajo pastoreo).
25
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. LOCALlZACION
El presente trabajo se realizo en la Hacienda La Campiña , ubicada en la zona de
Piedemonte de la Vertiente Occidental de la Cordillera Central en el corregimiento El
Vinculo , municipio de Buga , Valle del Cauca . Posición georeferenciada 3° 48' 43"
latitud Norte y a 76° 17' 39" longitud Oeste.
Cuadro 1. Datos climáticos
Altura sobre el nivel del mar
Temperatura promedio anual
Precipitación promedia anual
Meses más lluviosos
Meses más secos
Meses intermedios
1000-1100 m.sn .m.
-
24 oC
1000 mm
Abril , Ma)/o, Octubre , Noviembre.
Enero, Febrero, Julio, Agosto
Marzo , Junio, Septiembre y Diciembre
-
-
De acuerdo con IGAC (1995), las condiciones ambientales para esta localidad son :
• Región Fisiográfica de las Depresiones Interandinas (OlA)
• Subregión Valle del Cauca (Dlab)
• Mesas disectadas y colinas de pie de monte con modelado de erosión diferencial.
• Zona de Vida (Holdridge, 1982): Bosque seco tropical (bs-T)
• Suelos Ustorthent, Durustalfy Haplustoll.
• Isohipertérmico (22-27 OC)
• Bajo contenido de materia orgánica
• Moderadamente ácidos, sin aluminio y menos de 30 ppm de P.
• Suelos clase II y 111.
• Uso actual Misceláneo.
Figura 1. Vista general del potrero SonsitoAbajo
26
Figura 2. Vista general del potrero SonsitoArriba (la cancha).
Figura 3. Suelo en la parte alta (A) y en la parte baja (B) del potrero.
3.2. DESCRIPCiÓN DEALGUNOS COMPONENTES
3.2.1.AGUA
La fuente principal de abastecimiento de agua para la hacienda es el río Sonsito
surca una parte de la finca en una zona de bosque de guadua y desemboca en el
río Sonso. Este a su vez cruza la parte sur de la finca. El agua para consumo
humano proviene de un nacimiento propio de la finca.
3.2.2. SUELO
Topografía
Textura Franco
M.O.
pH
Plano, ligeramente plano, ligeramente ondulado a ondulado.
Arcilloso
Baja
Moderadamente ácido
27
3.2.3. PLANTA
3.2.3. 1.. Grama trenza apasto bahía, Paspalumnotatum.
La grama trenza es una gramínea de porte bajo, que se adapta bien a zonas
comprendidas entre el nivel del mar y 2.300 m, es nativa de Sur América y crece bien
en suelos húmedos y secos; es una de las gramíneas mas comunes en muchas
praderas de los climas calido y medio; crece bien en suelos desde ácidos hasta
ligeramente alcalinos, aunque su mejor desarrollo se ha observado en suelos
neutros y francos .
Es común encontrarla en pastoreo debido a que es resistente al pisoteo de los
animales; aunque tolera el pastoreo continuo, lo más aconsejable es el pastoreo en
rotación, con tres a cuatro días de ocupación y veintiocho a treinta días de descanso,
dependiendo de la región y de las condiciones climáticas. No debe pastorearse por
debajo de los 10 cm de altura sobre el suelo. (Talla mínima para recuperación de la
pastura).
3.2.3.2. Pasto puntero, Hyparrhenia rufa
El pasto puntero es una gramínea de porte mediano que se puede encontrar desde el
nivel del mar hasta 2000 metros de altitud, estando mejor adaptado al clima calido
con precipitaciones mínimas de 800 mm anuales.
Es resistente a la sequía, a las quemas y al pisoteo. No es muy exigente en suelos.
En suelos fértiles y con buen drenaje presenta su mayor producción. Es originario de
África y en Colombia esta ampliamente difundido como pasto para pastoreo,
recomendándose la rotación con cuatro a cinco días de pastoreo y 35 a 42 días de
descanso, dependiendo de la región y de las condiciones climáticas . No debe
pastorearse por debajo de los 15 cm. de altura sobre el suelo. (Talla mínima para
recuperación de la pastura).
Si se deja madurar demasiado, produce abundante cantidad de tallos florales
leñosos que rebajan la calidad del forraje .
3.2.3.3 .. Espartillo, Sporobolus indicus
El espartillo es una gramínea perenne de porte mediano que puede crecer desde el
nivel del mar hasta los 3000 m.; forma macollas cuyo tamaño varía de 30 hasta 150
cm de altura y de 20 a 60 cm . de diámetro. Su crecimiento es erecto y se propaga
principalmente por semillas.
Es una especie poco apetecible para los bovinos, quienes la consumen en baja
cantidad cuando el material es tierno, propio de plantas jóvenes o de rebrotes
posteriores a una quema.
Por lo anterior,
el sobrepastoreo favorece su
diseminación e invasión en la pastura constituida por especies más atractivas para la
selectividad del animal.
3.2.4. ANIMAL
En la situación actual observada, el inventario es de 210 bovinos, de los cuales 10
son toros reproductores con peso promedio de 700 kg, y 200 son novillos con peso
promedio de 400 kg .
Solo se trabaja con animales Bos tauros de las siguientes razas y cruces : Normando,
Simenthal, Hartón del Valle, Blanco orejinegro, Holstein x Simenthal, Holstein x
28
Blanco orej inegro, Hartón x Holstein , Simenthal rubio , Holstein encerado , Bon x
Hartón y Bon x Holstein.
Se manejan dos grupos por edades :
• Primer semestre Enero Junio
• Segundo semestre Julio Diciembre
3.2.5. MANEJO
Los animales llegan al plan de trabajo en la Hacienda La Campiña , donde se lleva a
cabo el levante y la ceba , después de cumplir etapas de cría y levante inicial en la
Hacienda La Montana ubicada en el Municipio de Riofrío , Valle del Cauca.
También hay un grupo de equinos cuya cantidad fluctúa entre 20 y 30 animales , los
cuales son utilizados para trabajo.
Cuadro 2. Distribución de animales en lotes de pastoreo Hacienda La Campiña.
Heterogeneidad de las zonas que conforman un mismo
potrero como unidad de manejo.
T2
Arr
Figura 4. Tendencia observada en la distrib ución espacial de géneros "ti po" en transectos (T) del piedemonte
en su parte baja (1), media (2) y alta (3) . arr = arroyo, ace = acequia de ladera.
29
La unidad de manejo del pastoreo, es el potrero, entendido éste como una porción
de terreno encerrado por una misma cerca y que recibe en su totalidad igual carga
animal e iguales períodos de ocupación y descanso, sin tener en cuenta la topografía.
Concurrencia de terreno ligeramente plano y fuertemente ondulado en un mismo
potrero
Cuadro 3. Algunas características de interés agrícola con fines de manejo
Especie
Grama
Espartillo
Puntero
Desmodium
sp .
Aromo'
Abundancia relativa
Transectos
T1
T2
1"3
Alta
alta
alta
baja
baja
baja
forraje
SI
NO
Descanso
(semana)
4-6
6-8
+
+
+
+
+
+
baja
+
+
' Vachelia farnesiana ; arbusto espinoso
RESULTADOS Y DISCUSiÓN
Argel y Da Veiga (1991), dicen que para entender mejor el concepto de manejo de la
competencia de las especies forrajeras con las malezas especies no deseadas durante el establecimiento y recuperación de una pastura, es necesario precisar que
cada individuo de una comunidad vegetal depende , para su sobrevivencia y
desarrollo, de la disponibilidad de nutrientes, agua, luz y espacio. Cuando el
suministro de uno de estos factores está por debajo de la demanda combinada de la
comunidad de plantas, se dice que empieza la competencia entre ellas.
30
Este es el caso observado de invasión y desplazamiento que hace el espartillo sobre
especies deseadas en la oferta de forraje, como son el pasto grama trenza, el pasto
puntero y leguminosas del género Desmodium, entre otras.
Figura 1. Matojo de Espartillo: creci miento y desarrollo.
1.
CUESTIONARIO: Aproximación al diagnóstico técnico.
1.1.
¿Qué Ocurre?
En estado joven las plantas de Espartillo suelen ser consumidas por algunos
animales pero su gustosidad, en general , es baja. Por lo anterior, la abundancia de
esta especie es un indicador de la degradación del pastizal en la medida que la
vegetación deseable se va debilitando por el sobre pastoreo y su espacio físico es
ocupado por el Espartillo después de un dinámica que compromete efectos
provenientes del medio natural (restricciones) y de las acciones del hombre.
1.2.
¿Cómo Ocurre?
El Espartillo, Sporobolus indicus es una gramínea herbácea, de duración perenne,
que puede alcanzar de 20cm , a 80cm, de altura y ocupar un diámetro entre 10 a 50cm
mediante el desarrollo de sus tallos erectos o ligeramente inclinados, cilíndricos y
duros, formando matojos.
1.3.
¿Porqué Ocurre?
La raíz es fibrosa y muestra gran capacidad para crecer y desarrollarse en suelos
altamente compactados en sus primeros 20cm, lo cual se expresa en rangos
estrechos de contenidos de humedad o capacidad de campo y punto de marchitez y
baja o muy baja capacidad de almacenamiento de agua disponible.
1.4.
¿A Quien Afecta lo que Ocurre?
En general , a las comunidades que sufren por el deterioro paisajístico y el impacto
desfavorable sobre los recursos naturales (calidad del ambiente).
31
En particular, a los sistemas socio economlcos que pretenden un adecuado
aprovechamiento del recurso PASTIZAL, en términos de la producción animal (más
leche o carne I ha laño , por ejemplo), oferta de posibilidades de empleo en mejores
condiciones, mejoramiento de la seguridad alimentaria, entre otros.
2. VARIABLES DE RESPUESTA
Los cuadros al destacar la información recolectada respecto a:
Principales especies del estrato herbáceo en los respectivos puntos de muestreo.
Estimación (método visual) del aporte de biomasa por las principales especies,
según la posición ocupada en el punto de muestreo (primero, segundo o tercer lugar).
Cuadro 1. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Sub
sector Sonsito 1 (pendiente de 0-3% a 3-7%). 2007 A.
N'
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
6
9
10
11
12
13
14
15
16
17
16
19
20
21
22
23
24
25
H."100
25
U..ma
+
+
+
+
+ U
U
U
U
U
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
O
O
+
+
O
6!l
1¿
I:spart,lIo
+
+
+
+
+
+
+
U
U
+
+
O
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
88
13
U.smod,o
.U
+
U
+
U
U
U
U
+
+
U
U
U
U
U
U
U
U
+
O
O
O
O
O
+
_4
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
1I
U
U
U
4
U
U
+
U
U
U
U
U
U
+
U
U
U
U
+
U
U
+
U
U
U
U
U
U
U
lO
L'
+
U
U
U
U
U
U
U
U
+
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
1_
+ + +
+
+
O
+
O
O
O
O
O
O
O
+
+
+
+
+
44
1
4
1"
L:hlmlnango
• Afamo
1b
escoOa
U
7
Puntero
O O O O O O
18
Verbena
O O
19
la".
O O O O
lu
Cad,lo
U
U
U
U
U
U
11
AlOahaca
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
l~
,:¡oA artA
+ O O O O O O
O
O
+
O
O
O
O
O
O
U
U
U
U
U
U
U
ti
+
O
O
O
O
O
+
O
U
U
U
+
O
O
U
U
U
U
11
U
+
U
U
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
O
O
O
8
U
U
U
U
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
4
U
+
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
+
U
U
U
~
O O O
Deseada en la oferta de forraje .
1= Paspalum notatum
7= Hyparrhenia rufa ~ Gramíneas
3= Desmodium sp
12= Galactia colombiana
No deseadas
5= Vachelia farnesiana
::::::::::,.. Espinosas
9= Mimosa pudica
2= Sporobolus indicus
Frecuencia (F)
F> 66%
~ Especie Constante
F entre 33 y 66% ---. Especie Accesoria
F< 33%
• Especie Accidental
32
~
<:::
Leguminosas
Baja gustosidad
invade / desplaza
Cuadro 2. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Sub
sector Sonsito 2 (pendiente de 0-3% a 3-7%) . 2007 A.
N°
Nombre
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
1
2
5
G rama
Espartillo
A romo
Escoba
Puntero
+
+
+
O
+
+
+
O
O
+
+
+
O
O
+
+
+
O
O
+
+
+
+
O
+
+
+
O
O
+
+
+
O
O
+
+
+
+
O
+
+
+
O
+
+
+
+
O
+
+
+
+
O
+
+
O
+
O
O
O
6
7
!'i.*100
12
91 .6
100.0
25
25
91 .6
Deseada en la oferta de forraje.
1=Paspalum notatum ~
7= Hyparrhenia rufa
Gramíneas
No deseadas
5= Vachelia farnesiana ---+~ Espinosa
6= Sida sp -------~~ Baja gustosidad , invasora
2= Sporobolus indicus
~ Baja gustosidad ; invade / desplaza
Frecuencia (F)
~ Especie Constante
F> 66%
F entre 33 y 66% - . Especie Accesoria
F< 33%
~ Especie Accidental
Cuadro 3. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo,
Sub sector Sonsito 3 (pendiente de 0-3% a 3-7%). 2007 A.
W Nombre
1
C~rama
38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
+
.
+
EspartillO) + +
+
3 Desmodlo
(.
Escoba
O O
(1
7 Puntero
O
.)
(1
Zarza
O
+
+
13 EstrE'lIlta
~
+
(1
O O
(1
O
+
+
1)
+
(1
1)
1)
1)
1)
(1
+
O
1)
+
O
+
.
(1
+
+
+
+
+
O
O O O O O
(1
+
+
+
+
1)
ú
+
1)
(1
1)
+
1)
+
1)
O
O O
O O
(1
O O O O
1)
(1
1)
+
1)
,
+
+
+
1)
1)
+
O O Ú
O (1 O
+
+
(1
+
(1
(1
1)
O O
(1
1)
(1
+
+
+
(1
;
1)
1)
1)
+
O (1 1)
O O O
.
,
1)
;
+
+
+
1)
+
1)
1)
1)
O O
+
(1
1)
1)
+
+
1)
1)
+ O
O O
O (1
59
+
+
O
+
O
O
1)
N "100
22
6<:
77
23
27
3e.
9
14
Deseada en la oferta de forraje .
1= Paspalum notatum =-=---------3= Desmodium sp. -+ Leguminosa.
7= Hyparrhenia rufa
Gramíneas.
No deseadas
2=
6=
13=
9=
Sporobolus indicus----+ Baja gustosidad ; invade / desplaza
Sida sp
Dichronema sp -==---------- Baja gustosidad , invaden .
Mimosa pudica
~ Espinosa
33
Cuadro 4. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Sub
sector Sonsito 4 (pendiente de 0-3% a 3-7%).007 A.
Nombre
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
1
C.,rama
O
,)
E'spaltlllo
Desmadlo
O
,~}omo
+
Escoba
Puntero
[1
Zarza
W
3
5
6
7
9
10
+
+
+
O
[1
+
[1
+
[1
O
+
O [1 [1 [1 +
O + + + +
[1
O O [1 [1
1)
O [1 O [1
+ [1
O [1 [1
[1
[1
O O +
O +
[1
O
O
[1
[1
[1
[1
[1
[1
Cadillo
13 Estrellita
14 Dlentesard,na
O
O
[1
[1
O
t
[1
[1
[1
[1
[1
[1
[1
[1
[1
O
1)
O
O
[1
O +
O [1
[1
[1
+
+
+
[1
+
+
O +
[1
[1
O
[1
[1
+
[1
[1
+
[1
[1
O
O [1 [1
O O [1
O [1
[1
1)
+
O
1)
[1
O
O
+
[1
O +
O O [1
+
+
[1
+
O
+
[1
[1
O
[1
[1
[1
[1
[1
[1
[1
+
t
O O
t
[1
O
O
[1
[1
+
+
[1
[1
[1
O
[1
[1
t
[1
O
[1
[1
O
[1
[1
80
+
43
57
+
[1
00
[1
[1
1]
lO
[1
38
[1
lO
O [1
t
[1
t
[1
[1
[1
1]
+
[1
[1
+
+
t
[1
[1
O
[1
[1
[1
+
[1
t
+
[1
[1
O
+
[1
N ' 100
21
O
[1
00
5
O
5
+
33
14
+
Deseada en la oferta de forraje .
1=Paspalum notatum
7= Hyparrhenia rufa ~Gramíneas.
3= Oesmodium sp . -----. Leguminosa.
No deseadas
Invasoras
6= Sida sp
10= No determinada (hoja ancha)
13= Oichronema ciliata
5= Vachelia farnesiana }
9= Mimosa pudica
Espinosas
14= Mimosa somnians
Baja gustosidad
2= Sporobolus indicus
Invade desplaza
L
Cuadro 5. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Sub
sector Sonsito 5 (pendiente de 0-3% a 3-7%). 2007 A. (Calicata 2)
N°
1
Nombre
Grama
N ' 100
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 -20
O
70
+ + + + O O O O + + O + + + + + + O +
2 Espartillo
7
O
Desmodio +
Aromo
O
Escoba
O
Puntero
+
+
O
O
+
O
+
O
O
O
+
O
+
O
+
+
O
+
O
O
+
13
Estrel1rta
+
O
O
+
3
5
6
O
O
O
O
O
+
O
O
O
+
O
+
O
+
O
O
+
+
O
O
+
O
+
+
O
O
+
+
O
O
O
+
O
O
+
O
O
+
O
O
+
O
+
O
O
+
O
+
O
O
+
O
+
O
O
+
+
O
O
O
+
+
O
+
O
+
+
+
O
+
+
O
O
O
O
+
+
O
O
O
O
35
55
15
25
80
+
O
O
O
O
O
O
O
+
+
30
Deseadas en la oferta de forraje.
3= Oesmodium sp -----. Leguminosas
1= Paspalum notatum _______
7= Hyparrhenia rufa ~ Gramíneas
No deseadas
2. Sporobolus indicus --------. invade / desplaza --------. baja gustosidad
5. Vachelia farnesiana--------. Espinosa
6. Sida sp.
• Invade
• baja gustosidad .
13. Oichronema sp.
• baja gustosidad
34
Frecuencia (F)
F> 66%
_ Especie Constante
F entre 33 y 66% ------. Especie Accesoria
F< 33%
- Especie Accidental
Cuadro 6. Presencia y Frecuencia de Especies en el Potrero Sonsito Abajo,
Subsector Sonsito 6 (pendiente de 0-3% a 3-7%). 2007 A. (Calicata 3)
N
Nombre
Grammea
Deseada
Leguminosa
Deseada
E soartJ 110
Aromo
Estrelh ta
Otras HOJa
Ancha
1 2 3 4 5 6 7 9 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 19 20 21 22 23 24 "100
+
+
+
O O +
O
O
O
O
+
+
+
+
+
O O O O O +
+ + + O + +
O O O O O O
O O O O O +
+ O + O + O
+
+
+
+
+
+
+
+
+
O
O
+
+
O
+
24
83
O
+
O
+
O
+
O
+
+
+
O
O
O
+
+
41
+
+
O
O
O
O
O
O
O
+
+
+
O
O
O
63
8
+
O
O
O
O
O
O
O
+
O
O
O
O
+
O
O
O
O
O
O
+
+ O +
O O O
O O O
O O +
+
+
+
O
O
O
O
+
+
O
O
O
O
+
O
O
+
O
O
+
8
41
Especies Deseadas
1= Gramíneas: Grama , Paspalum notatum, Puntero, Hyparrenia rufa, Teatino ,
Boute/oma sp, Limpia botella, Setaria sp.
2= Leguminosas : Desmodio , Desmodium sp, Samolita ,
Demanthus virgatus, Galacia , Galactia colombiana, --~~
Tonino, Centrosema pubescens
Volubles
Especies no Deseadas
Espartillo, Sporobolus indicus ---. Invade - Desplaza ---. Baja gustosidad
Aromo, Vachelia farnesiana --~~ Espinosa
Estrellita , Dichronema sp - - - - - - - - - - - --- Baja gustosidad
Cuadro 1a. Posición de las especies (primero, segundo y tercer lugar) según su
aporte de biomasa en un 70, 20 Y 10%, respectivamente. Potrero SonsitoAbajo, Sub
sector Sonsito 1 . 2007 -A.
Posición en los Puntos de Mues treo
N° --------- Nombre
-- --- - -
~Prhl:,,,r<:>. (1L . _~".ll_lJ!!~<:>J~l_ __I..~~!.<:>Q)_
1
Grama,
Paspalum notatum
1 ,2, 3.4 ,11 ,12 ,1
3 ,16 ,17 ,19.20 .
2 ,5 ,12.14 ,15,18,
24 .
23.
2
E spartill o ,
Sporobolus indicus
5 ,6 ,14, 15, 18,21
,22.
1.3, 4 ,6 ,13 ,16 ,17 ,
19,20 ,21 ,23 ,25.
6 ,7, 11 ,12,16 ,17.
7
Puntero .
H y paffhenia rufa
7,8,9, 10,23,2 4 ,
25
7,8, 9 ,10,11 ,13,
22 .
3.
n
Ot ras
~
_
~
~
1,2, 4 ,5 ,8,9 .10,1 3,
14 ,15,18,19.20.21
__ ~ _ _ _. _ ..__ .,2~,2_4~:.......
35
Cuadro 2a. Posición de las especies (primero, segundo y tercer lugar) según su
aporte de biomasa en un 70, 20 Y 10%, respectivamente . Potrero SonsitoAbajo, Sub
sector Sonsito 2. 2007 -A.
Nombre
W
Posición en los Puntos de Muestreo
Segundo (2)
Tercero (3)
Primero (1)
1
Grama,
Paspalum notatum
26,27 ,28,29,30 ,31 ,
32,33,34,35.
2
Espartillo,
Sporobolus indicus
37.
26,27 ,28 ,29,30 ,31 ,
32,33 ,34 ,35 ,37.
37.
7
Puntero ,
Hyparrhenia rufa
36.
36 .
26,27,28,29,30 ,31 ,
32,33 .
n
Otras
/'-,/
34 , 35 ,36.
/'-,/
/'-,/
/'-,/
Cuadro 3a. Posición de las especies (primero, segundo y tercer lugar) según su
aporte de biomasa en un 70, 20 Y 10%, respectivamente. Potrero SonsitoAbajo, Sub
sector Sonsito 3. 2007-A.
Nombre
N°
Posición en los Puntos de Muestreo
Primero (1)
Segundo (2)
Tercero (3)
1
Grama,
Paspalum notatum
38,39,44,46 ,48 ,52,
53,54 ,55,57 ,58 ,59.
40 ,50,51 .
/'-,/
2
Espartillo,
Sporobolus indicus
42 ,43 ,45 ,49 ,50,51 ,
56.
38 ,39,44,46,52,53 ,
55 ,58 ,59.
/'-,/
7
Puntero ,
Hyparrhenia rufa
40,41,47.
48,49,54 ,56 .
52 ,55 .
41 ,42,43,45 ,47,57.
38 ,39,40,41 ,42,43 ,
44 ,45,46 ,47 ,48 ,49,
50,51 ,53 ,54 ,56,58,
59.
n
Otras
/'-,/
36
Cuadro 4a. Posición de las especies (primero, segundo y tercer lugar) según su
aporte de biomasa en un 70, 20 Y 10%, respectivamente. Potrero Sonsito Abajo , Sub
sector Sonsito 4 . 2007-A.
Posición en los Puntos de Muestreo
Primero (1)
Segundo (2)
Tercero (3)
N°
Nombre
1
Grama,
Paspalum notatum
2
Espartillo,
Sporobolus indicus
7
69 ,70,72 ,73,74 ,7
5,77 .
62,63 ,64 ,65,66,6
7,68 ,71 .
Puntero ,
Hyparrhenia rufa
70 ,72 .
62,63,64 ,67,68,69,7
4,75,78.
62 ,63 ,64 ,68,74 .
60 ,65 ,77 ,79 .
60,71,72,75,76,77,7
9.
76 ,79.
n
65 .66 ,70,73 .
Otras
61 ,66,67 ,69,71 ,73 ,7
5,76 ,78.80.
60,61 ,73,78,80.
61 ,80.
Cuadro Sa. Posición de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Subsector Sonsito 5
(pendiente de 0-3% a 3-7%).2007 A. (Calicata 2)
F
POSICION
N
Nombre
o
1
Grama
Primera
81 ,82,84,89,9
0,93,95,97,10
Segunda
~
Tercera
1
2
3
96
45
15
5
83
81,85,92,9
4,95
10
20
5
20
25
90,97
5
O
10
5
15
35
15
5
25
O
2
Espartillo
88,91
3
Desmodio
~
5
Aromo
6
Escoba
7
Puntero
1
3
Estrellita
87
~
83,85,86,92,9
4,96,98,99
~
82,96,98,100
88,89,90,93
~
91
81 ,84,86,87,9
2,95,97
85
37
84,89,98
86,88,93
40
82,87,91 ,9
9,100
Cuadro 6a. Posición de Especies en el Potrero Sonsito Abajo, Subsector Sonsito 6
(pendiente de 0-3% a 3-7%). 2007 A. (Calicata 3)
POSICION
F
Nombre
Gramínea Deseada
Leguminosa Deseada
Espartillo
Primera
1.2.5,9,10,11,13,14,15,16,
21,22,24
---------------------------------
3.4,6.7,8,12,17,18,19,20,2
3
Aromo
Estrellita
Otras HOJa Ancha
Segunda
Tercera
1
2
3
1,3,45,6,91516,18,21,22
158,12,16,17
54
458
25
11,13,17,23
3,9,1518,19,24
8,24
2,10,11
20
21
7,19
2,1012,14
---------
46.7,13,14,20,22.23
..r
46
..r
..r
..r
166
25
83
125
41
4 1
83
166
..r
333
APROXIMACiÓN AL ANÁLISIS CAUSA - EFECTO
La apariencia externa (morfología) de las plantas forrajeras determina el tipo de uso,
Las plantas altas, de crecimiento erecto, se utilizan principalmente para corte , heno o
ensilaje, mientras que las de crecimiento postrado se utilizan para pastoreo , aunque
también pueden ser cosechadas mecánicamente, El tipo de manejo (corte o
pastoreo) esta determinado por ciertas características fisiológicas de la planta , a
saber:
•
•
•
•
Carbohidratos no estructurales
Área foliar
Interacción entre los carbohidratos no estructurales y el área foliar
Origen del nuevo crecimiento (Bernal y Espinosa, 2003,)
La especie botánica que prevalece, es influida por el medio , el manejo el estado de
crecimiento, en beneficio o perjuicio del valor nutritivo de la pradera o agostadero ,
Aun considerando estas limitaciones, la especie es muy valiosa como indicadora del
valor nutritivo de la planta, principalmente por que el ganado muestra una preferencia
relativamente constante para ciertas especies, También, la naturaleza y la calidad de
las tierras son juzgadas por las especies botánicas que ahí crecen , y desde luego
que la especie es la unidad botánica en que se basa el conocimiento del valor de la
vegetación de cualquier lugar. (De Alba, 1971).
La presencia de rizomas y de yemas basales fuera del alcance de corte y el consumo
del animal, esta muy relacionada con la longevidad y supervivencia de la planta , ya
que con ello logra mantener vivos los meristemos del sistema subterráneo (Sierra ,
2002).
Cuando una planta ha sido cortada , le queda muy poco , o a veces nada , de la parte
aérea, capaz de elaborar, por fotosíntesis , los elementos necesarios para la
formación de nuevas células vegetales, es decir, para el siguiente rebrote inicial de la
planta .
38
Por consiguiente , resulta indispensable que la hierba, al ser cortada , posea en sus
raíces o en las bases de los tallos la reservas suficientes que le permitan la formación
de la parte verde inicial, la cual , por fotosíntesis, permitirá entonces el normal
crecimiento de la planta (Voisin ,1971).
Estas sustancias de reserva (Voisin , 1971) o nutrientes de reserva (Sierra , 2002) o
carbohidratos no estructurales CNE son utilizados por la planta para resistir cortes o
pastoreos sucesivos; las plantas de crecimiento erecto tienden a acumular sus CNE
en los primeros 812 cm. de la base de los tallos a partir de la superficie del suelo. Los
pastos rastreros, de crecimiento rizomatoso, tienden a almacenar las reservas a
nivel del suelo o ligeramente por debajo de la superficie (Bernal y Espinosa, 2003).
El pastoreo bastante intenso fomenta el desarrollo del follaje; sin embargo, la
defoliación demasiado frecuente , sobre todo en las primeras etapas del crecimiento,
retrasa este ultimo y el desarrollo de las raíces , provoca la disminución del vigor y
puede conducir al reemplazamiento de las especies mas apetitosas y convenientes
de la pradera por variedades de baja calidad que no sirven para el pastoreo, y por
malas hierbas. (Hunt, 1952, citado por Mcllroy, 1973).
La planta en crecimiento requiere una extensa circulación de una amplia variedad de
sustancias para el mantenimiento de las actividades metabólicas. Esto en , las raíces
necesitan a los productos fotosintéticos y al mismo tiempo las hojas necesitan un
suministro constante de agua y de ciertos elementos minerales que no pueden
adquirirse sin la ayuda de las raíces. Como ejemplos se tienen (Richardson , 1979):
Substancia: Tiamina (vitamina B,)
Centro de Entrada o de Producción : hojas maduras
Funciones Principales: coenzimas para descarboxilasas y transcetolasas
Forma en la cual la substancia es traslocada: como Tiamina en el Floema.
Regiones de la planta que necesitan la substancia: raíces
Substancia : Biotina
Centro de Entrada o de Producción: hojas jóvenes.
Funciones Principales: coenzima de carboxilasas (síntesis grasa)
Forma en la cual la substancia es traslocada : como Biotina en el Floema
Regiones de la planta que necesitan la substancia: raíces
El manejo de los forrajes , de acuerdo con su morfología , tiene gran influencia en la
dominancia de las especies en las praderas. Tanto en el pastoreo en forma continua ,
como en el rotacional , se debe utilizar una intensidad de pastoreo que siempre
mantenga un residuo de área foliar y que no remueva los órganos de acumulación de
reservas. Por ejemplo, el sobre pastoreo causa efectos adversos indirectos como el
aumento de la erosión por el agua de escorrentía , elevación de temperatura que
reduce el crecimiento debido a un incremento de la respiración, reducción en la
fotos íntesis y grandes perdidas de agua por transpiración (Bernal y Espinosa, 2003).
39
En las plantas , el crecimiento se da por división y expansión celulares , siguiendo una
tendencia de curva sigmoidea , en la cual se distinguen tres etapas de crecimiento
bien diferenciadas (Sierra , 2002):
Etapa 1. Crecimiento Lento; ocurre entre los 10 Y 15 días posteriores al corte
o pastoreo.
Etapa 2. Crecimiento Rápido o Desarrollo Vegetativo .
Etapa 3. Desarrollo Reproductivo.
La etapa 1 se caracteriza por valores bajos de índice de área foliar IAF, que hacen
que la fotosíntesis sea menor que la respiración , lo que obliga a la planta a tener que
utilizar sus reservas nutritivas como fuente de energía para el crecimiento de su
aparato fotosintético . Si la planta estaba en estado vegetativo y la defoliación no fue
muy intensa (despuntando), tardara muy poco tiempo para iniciar el rebrote; pero si
el corte fue a ras , el tiempo será mas largo. Si hubo floración se demora más porque
el rebrote dependerá de las yemas basales , una vez que la dominancia apical sea
removida.
Si al finalizar esta fase o al inicio de la 2, la planta se cosecha nuevamente, el próximo
rebrote será mas débil , debido a que las reservas son menores, y si el corte se repite
sucesivamente, como ocurre en los periodos de pastoreo largos, en los que el animal
consume rebrotes tiernos , llega el momento en que la planta no rebrota debido al
agotamiento de las substancias de reserva ya la incapacidad para competir con las
plantas que están creciendo en su entorno , lo que conduce a la desaparición de la
especie . De esta manera, los pastoreos largos o continuos ocasionan la degradación
de la composición botánica de la pastura, al determinar la desaparición de las
especies más deseables y favorecer las especies de menor calidad , al no ser
consumida porel animal. (Sierra, 2002).
En extensas zonas de Colombia, es común ver potreros originalmente sembrados en
pastos mejorados en franco proceso de degradación o en gramas degradadas,
particularmente en ecosistemas húmedos tropicales . La degradación de las
pasturas es el problema básico de la falta de sostenibilidad de los sistemas
ganaderos tropicales. El gran reto de la ganadería moderna consiste en incrementar
la producción de carne y leche en forma acelerada y sostenible , de tal manera que
permitan suplir la demanda de la población y que, además, garantice la conservación
de los recursos naturales y del medio ambiente. (Giraldo , 1996).
CONCLUSIONES
•
Los resultados obtenidos en los sitios evaluados a lo largo de este estudio
revelaron que las especies que presentaron mayor frecuencia de presencia en
los potreros fueron grama trenza , Paspalum notatum; espartillo, Sporobolus
indicus; y puntero, Hyparrhenia rufa ; ocupando primero , segundo y tercer lugar
respectivamente.
40
•
De acuerdo con la distribución de Huguet del Villar, citado por Escobar B. (1995),
las especies Sporobolus indicus y Paspalum notatum se pueden clasificar como
Especies Constantes , (frecuencia> 66%); las especies del género Desmodium
e Hyparrhenia rufa como Especies Accesorias (frecuencia entre 33.3% y 66%) Y
otras especies como la estrellita , Dichronema sp. , como Especies Accidentales
(frecuencia < 33%).
•
La dominancia del Sporobolus indicus, en algunos subsectores puede estar
indicando avance en el proceso de degradación de la pastura.
•
Entre las especies agrupadas como otras, se llama la atención hacia la
leguminosa Va chelia farnesiana , conocida como Aromo por ser un arbusto
espinoso favorecido por su adaptación al medio y que impide el libre pastoreo a
los animales, aumentando su condición de invasor.
•
Tomando como referencia a Spain y Gualdron (1988) , los pastizales muestreados
se pueden ubicar en el tercer estado de degradación de la pastura , con un
deterioro de un 50 75 % de pérdida de la productividad . (En la citada escala se
establecen 6 categorías , en cuanto a nivel de deterioro: 1= leve; 2= moderado; 3=
fuerte ; 4, 5 Y6 = muy fuerte ).
3. RECOMENDACIONES
1. En general desarrollar buenas prácticas agrícolas BPA:
Según la FAO , "la aplicación de las Buenas Práctica Agrícolas implica el
conocimiento, la comprensión, la planificación y mesura, el registro y la gestión
orientadas al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos
específicos" .
"Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de
producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor
impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente como la finca , la flora y la
salud de los trabajadores ".
"Inocuidad
Garantía de que los alimentos no causaran daño al consumidor cuando se preparen
o consuman, de acuerdo con el uso a que se destinan ".
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Norma Técnica Colombiana NTC 5400 2005-07-27 Buenas Prácticas Agrícolas para
Frutas, hierbas Aromáticas Culinarias y Hortalizas Frescas. Requisitos Generales.
Bogotá , ICONTEC .
41
Programa de
2. En particular llevar registros de seguimiento, por ejemplo:
Trabajo para el Trimestre No.
del año
Actividad
Pastizal
No.
---------------
Nombre
Código
Nombre
Trabajo
Humano
No.
Humano
etc .
3. Control de operaciones. Pastizal No
Actividad
Fecha
Código
Nombre _ _ _ _ _ _ __
Producto
Utilizado
Nombre Dosis Cantidad
Cantidad
Horas
I
Hombre Máquina !
-------
.
-----
-----
•
I
etc .
4. Utilización en Pastoreo. Pastizal No__ Nombre_ _ _ _ _ _ __
Extensión
has. Especie dominante con fines de manejo _ _ _ __
Entrada
---
Fechas
Salida
Total Oías
Ocupación Descanso
-----
-----
----etc .
42
Evaluación del
Pastizal
BIBLlOGRAFIA
Anderson, S. y Santos, J. Monitoreo
de
Sistemas de Producción de Doble Propósito a nivel
de la Vaca, el Hato y el Productor EN : Lascano, C.
E. y Holmann , F. Conceptos y Metodologías de
Investigación en Fincas con Sistemas de
Producción Animal de doble propósito . Cali
(Colombia). Centro Internacional de Agricultura
Tropical Consorcio Tropileche 285 p. (Publicación
CIATW296).
Ararat, J.E.1997. El reconocimi ento del terreno:
Algunas consideraciones con respecto a la
producción de forraje. Universidad Nacional de
Colombia , Sede Palmira. 32p.
Ararat, J.E. 2005. Evaluación de los Pastizales
como Proceso previo para su Aprovechamiento.
RevistaASIAVAN° 70 :16-18.
Ararat, J.E. 2006. Sistemas de Producción con
Plantas Forrajeras. Proyecto: Capacitación en
Proyectos Pedagógicos Productivos . Universidad
Nacional de Colombia , sede Palmira. Gobernación
del Valle del Cauca . 46p.
Argel, P. y Da Veiga, J. B. 1988. Manejo de la
Competencia entre Forrajeras y Malezas en el
Establecimiento y Recuperación de Pasturas . En :
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical)
1991 . Establecimiento y renovación de Pasturas :
Conceptos , Experiencias y Enfoque de la
Investigación. Lascano, C. y Spain , J. (eds). Sexta
reunión del Comité Asesor de la Red Internacional
de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT).
Veracruz, México , Noviembre de 1988. Cali
Colombia p. p. 237-256
Backer, J. J. Y Allen, G. E. 1970. Biología e
Investigación Científica . J. F. George e 1. S.
Figueroa de U. (trad.) Opto . de Biología y Química.
Instituto Pedagógico de Caracas . FONDO
EDUCATIVPO INTERAMERICANO S.A. 666p.
Barrera M., N. Y Ararat, J.E. El San Joaquin
Pinochito , Malvaviscus arboreus CavoAlternativa
de forraje tropical. Publicación N° 1. Universidad
Nacional de Colombia , Sede Palmira . 12p.
Bennett, M.A. Y Humphries , 0.0. 1978.
Introducción a la ecología de campo Traducido por
A. Cruz. Rev. por M. Morey A. Madrid . Blume
Ediciones. 326 p.
Bernal, J. Y Espinosa, J. 2003. Manual de
Nutrición y Fertilización de Pastos. Quito, Ecuador
INPOFOS Investigación, Educación 94p.
Brachiaria: Biology Agronomy and
Improvementl Edit., by J. W. Miles , B. L. Maasand
C. B. do Valle , with the colaboration of V. Kumble
Cali Colombia Centro Internacional de Agricultura
Tropical 1996. 282p.
Centro Internacional de Agricultura Tropical ,
CIAT, 1979. Manual para la Colección,
Preservación y Caracterización de Recursos
Forrajeros Tropicales. G.O. Mott yA. Jiménez C.
(eds) Serie 05G-1 Cali , Colombia pp. 75-96
Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Conceptos y Metodologías de investigación en
fincas con sistemas de producción de doble
propósito Lascano C. E. y Colman F., Cali
Colombia CIATconsorcio Tropileche 1997. 285p.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
1982. Manual para la Evaluación de agronómica ,
Red Internacional de evaluación de pastos
tropicales ed. J. Toledo Cali Colombia . 170p.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
1991 . Establecimiento y Renovación de pasturas.
Conceptos experiencias y enfoque de la
investigación. Ed . por C. Lascano y S. Spain.
Sexta Reunión Comité Asesor de la red
Internacional de evaluación de pastos tropicales en
Veracruz, México. Nov. 1988. Cali Colombia . 426p.
Cobo L., J. A. 2003 . El suelo y el agua en la
producción de pastos Cali , Colombia Feriva , 258 p.
De Alba, J. 1971 . Alimentación del Ganado en
América Latina . México , Prensa Médica.
Escobar B. M. E. 1995. Degradación de Pasturas
Mejoradas por Presencia de especies no deseadas
en Carimagua , Llanos Orientales , Meta (Colombia)
trabajo de grado , Zootecnia . Universidad Nacional
de Colombia , Palmira .
Escobar M., E. 1990. Elementos de Geobotánica
para el estudio de pastizales en el trópico. En :
Centro Internacional de Agricultura Tropical , CIAT.
Curso de pastos tropicales-conferencias. XIII
Programa para el Desarrollo de Capacidad
Científica en Investigación para la Producción y
Utilización de Pastos Tropicales. Fase Intensiva.
Franco L., J. et al. 1985. Manual de Ecología .
México. Editorial Trillas. 264 p.
Colombia . Suplemento Ganadero . ICA Banco
Ganadero. Colombia . Pp 85-94
Gálvez, A; Jaramillo, M. F.; Molina, E. J.;
Murgueitio. Propuesta Metodológica de
Evaluación Integral del manejo de Potreros en
Zonas Montañosas de Bosque de Niebla. En : IV
Seminario Internacional sobre Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria:
Sistemas Pecuarios para Montañas Tropicales.
Cali Colombia . Fundación CIPAV.
Peters, M . 2002 .
Especies forrajeras
multipropósito : Opciones para productores de
Centroamérica./ M. Peters , Franco, A, Schmidt y B,
Hincapié. Cali, Colombia CIAT, BMZ y GTZ. 114 p
Ilus. Publiciat NO.333.
Gómez O., D. 1988. Evaluación del impacto
ambiental de Proyectos Agrarios . Estudios
Monográficos N° 6. Ministerio de Agricultura ,
Pesca y Alimentación (ed) Madrid , 286 p.
Havard Duelos, J. 1975. Las plantas forrajeras
Tropicales Trd . por V. Ripio Barcelona , Blume.
380p.
Holmann, F. J. 2004 . ¿Vale la pena recuperar
pasturas degradadas? Una evaluación de los
beneficios y costos desde la perspectiva de los
productores y extensionistas pecuarios en Honduras/
F. Holmann , P.Argel , L. Rivas, D. White, R. D. Estrada ,
C. Burgos, E. Pérez, G. Ramírez, A. Medina ; Edición A.
Ramírez P. Cali , CO: Centro Internacional de
Agricultura Tropical. CIAT- DICTA-ILRI , 34 p.
Instituto Colombiano Agropecuario. ICA.
Gramíneas y Leguminosas forrajeras en Colombia.
Bogotá . Manual de Asistencia Técnica W 10. 326p.
s.f.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1995.
Suelos de Colombia Origen, Evolución,
Clasificación, Distribución y Uso. Santa Fé de
Bogotá , Dirección Agrológica .
ManneUje; L'T Y Haydock, k.P .1990. The Dry
Weight Rank method for the Botanical Analysis of
Pasture. En: Centro Internacional de Agricultura
Tropical , CIAT. Curso de pastos tropicalesconferencias. XIII Programa para el Desarrollo de
Capacidad Científica en Investigación para la
Producción y Utilización de Pastos Tropicales.
Fase Intensiva.
Memorias curso internacional "Investigación y
Desarrollo de Sistemas de Producción Forrajera en
el Trópico" módulos 1, 2, 3 Y 4edit. por Duran C. v.,
YAraratJ .E. Palmira Octubre de 1996.
Mcllroy R. J. 1973. Introducción al Cultivo de los
Pastos Tropicales . Trad A Contin México
Limusa.168p.
Perez, B. R. Y Cuesta, M. P.1994 . Especies
Forrajeras para el Piedemonte Llanero. Manejo y
Producción Animal. En: Pastos y Forrajes para
Reina, B., José O. 1991. Documentos para abrir
una discusión sobre la pregunta: ¿Qué es la
agronomía? Universidad Nacional de Colombia ,
sede Palmira. Doc. Comité Asesor de Carrera de
Agronomía.
Richardson, M. 1979. Cuadernos de Biología ,
Translocación en las Plantas . Janés , J. y Ayala , J.
(Trads). Barcelona , omega . pp 1-7.
Rosales A, N. A. 1995. Establecimiento de
Brachiaria
decumbens como alternativa para
mejorar pasturas degradadas . Trabajo de Grado.
Zootecnia . Universidad Nacional de Colombia .
Sede Palmira.120p .
Sabogal, M.A. 2004. Establecimiento de una
Pastura de Pasto Estrella , Cynodon
plectustachyus Pilger, en la Finca la Hondonada
del Municipio de Restrepo, Valle del Cauca.
Universidad Nacional de Colombia , sede Palmira.
Facultad de Ciencias Agropecuarias . Pp 28-30.
Senra, A. Y Venereo, A. 1979. Métodos de
Muestreo. En: Funes , F. ed . Los Pastos en Cuba .
Tomo I Producción. L Habana (Cuba) . Instituto de
Ciencia Animal. Pp 449-490 .
Sierra P. J. O. 2002 . Fundamentos para el
establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros .
Medellín Universidad deAntioquia. 259p .
Smith, E. L. 1979. Evaluation of the Range
Condition Concept. Rangelands 1 (2).
Spain, J. Y Gualdron , R. 1991 . Degradación y
Rehabilitación de Pasturas. En : CIAT(Centro
Internacional de Agricultura Tropical). 1991 .
Establecimiento y renovación ed pasturas :
Conceptos , experiencias y enfoque de la
investigación . Lascano. C. y Spain, J. (eds.). Sexta
reunión del Comité Asesor de la Red Internacional
de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT),
Veracruz, México, noviembre de 1988. Cali ,
Colombia . 426 p.
Voisin , A. 1971 . Productividad de la hierba . C. L.
deCuenca (Trad.). Madrid , Tecnos 499p.
Grupo de Investigación y Transferencia de Tecnología
"Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción Ganadera"
DESPROG@N
Mayores Informes:
Prof. Luís Miguel Ramírez Nader
Correo e: [email protected]
Telefax (0572) 2717000 Ext. : 35379: Móvil 315-5809713
UNIVERSIDAD
NACIONAL
CONSTRUYENDO NACiÓN
UNlVERSlDAD NACIONAL DE COWMBlA
DE COLOMBIA
SEDE
Carrera 32, N° 12-00, Barrio Chapinero Vía Candelaria.
Oficina de Publicaciones
PBX 2717000 Ex!. 35134 Fax 2717034
Correo electronico:
[email protected] .edu.co
[email protected] .edu.co
PALMIRA

Documentos relacionados