estudio sobre la realidad de la población infanto -juvenil de

Transcripción

estudio sobre la realidad de la población infanto -juvenil de
ESTUDIO SOBRE LA REALIDAD DE
LA POBLACIÓN INFANTO -JUVENIL
DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE
SUBVENCIONADO POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE
PEÑARANDA DE BRACAMONTE (Salamanca)
Este estudio ha sido realizado por la Entidad ASECAL (Área
de Educación de Calle de Menores).
EQUIPO:
•
Técnicos del Estudio
Víctor Omar Dabbagh Rollán (Sociólogo)
Amos Barrio Rodríguez (Trabajador Social)
Silvia Ballesteros Hervás (Educadora Social)
•
Asesores y Supervisores
Jesús Castilla Velasco
•
Apoyo Técnico
David Alonso Moro (Informático)
Ana Limia Salomón (Administrativa)
1
ÍNDICE
Análisis de la realidad................................................. Pág. 4
Introducción …………………………….... Pág. 5
Localización ……….……………………… Pág. 7
Estudio Histórico ….…………………….... Pág. 11
Estructura Física …………….……………. Pág. 14
Estudios de la Población ……………….…. Pág. 16
Recursos ……………………………….…. Pág. 20
Centros Educativos …………… Pág. 21
Centros Sanitarios ……………... Pág. 22
Centros Culturales ……………... Pág. 35
Centros Deportivos …….……… Pág. 43
Otras recursos de interés …….… Pág. 45
Programas realizados en Peñaranda ……….. Pág. 50
Estudio Social …………………………………….... Pág. 51
Justificación ……………………………….. Pág. 52
2
Objetivos………………………….……….. Pág. 54
Hipótesis……………………………….…... Pág. 56
Metodología…………………………….….. Pág. 57
Datos Estadísticos del Muestreo…………..... Pág. 60
Estadísticas Descriptivas de los Jóvenes.…… Pág. 66
Correlaciones de las variables…………….… Pág. 90
Tablas de contingencia……………………... Pág. 94
Síntesis General del Estudio..………………………. Pág. 99
Propuestas de Intervención………………………… Pág. 104
Educación de Calle……………………….… Pág. 105
Punto de Encuentro y Referencia…………... Pág. 119
Anexos………………………………………………. Pág. 131
Manual sobre la Técnica Empleada………..... Pág. 132
Cuestionario Utilizado……………………..... Pág. 139
Mapa de localización de Zonas…………….... Pág. 144
3
ANÁLISIS DE LA
REALIDAD
4
INTRODUCCIÓN
A nadie se le escapa, menos a los propios protagonistas y agentes
sociales implicados, que las dinámicas sociales relacionadas con la
intervención y promoción social en el área de infancia y juventud, al igual que
en el resto de los sectores, ha de ir acompasada de los cambios sociales que se
van produciendo. Esto significa reformular y replantear de forma constante
las propias propuestas de trabajo que venimos haciendo respecto a este sector
de la población a lo largo del tiempo.
Cuando hablamos de nuevas demandas o necesidades en cuanto a
población destinataria, nos referimos a las nuevas situaciones que hoy en día
se dan en nuestra sociedad y que bien por desconocimiento o bien por tratarse
de
sectores
de
población
aún
“novedosos”
para
las
diferentes
administraciones públicas, no se viene trabajando con ellos en ámbitos como
es el de la calle o en espacios donde los menores y jóvenes utilizan su tiempo
libre y que viene siendo un medio natural de desarrollo personal y grupal para
los niños y jóvenes con las características que sean.
5
Estos cambios que se van produciendo en la población infanto-juvenil
hace necesario un análisis completo de la realidad en la que se “mueven”,
conocer los diferentes recursos de la localidad, saber en todo momento cómo
utilizan el tiempo libre y conocer las pautas de consumo de drogas de los
menores y jóvenes peñarandinos.
El riesgo que estos jóvenes puedan desarrollar conductas inadecuadas
se incrementa en el momento en que el ocio y tiempo libre de los menores y
jóvenes no es reconducido, y es por ello por lo cual necesitamos sistemas y
elementos de acercamiento, que nos permitan generar una cierta relación con
este sector, y que nos sirva de puente con los servicios normalizados.
El análisis de la realidad que se presenta a continuación no pretende ser
un dossier informativo sin más, sino que tiene sentido siempre que de aquí
partan propuestas alternativas e iniciativas para los menores y jóvenes de
Peñaranda de Bracamonte, que desde Asecal establecemos al final del
documento con diferentes propuestas de acción.
6
LOCALIZACIÓN DE PEÑARANDA
Peñaranda de Bracamonte se encuentra situada al nordeste de la
provincia de Salamanca, a 39 kilómetros de la capital y a escasa distancia del
límite con Ávila. Es la tercera ciudad más importante de la provincia de
Salamanca tras Ciudad Rodrigo y Béjar.
Su término municipal, con 22,88 kilómetros cuadrados, se extiende en el
paisaje propio de las campiñas situadas al sur del Duero. Hay pocos árboles
en medio de las extensas llanuras. Su suelo terroso y sedimentario; la carencia
de árboles y la abundancia de cultivos refuerzan la imagen de una tierra llana,
sin apenas accidentes geográficos.
En estas tierras domina el bosque mediterráneo de hoja perenne y
esclerófilo, representado por los encinares o por el pinar. En cuanto a la fauna
se pueden señalar como especies principales la perdiz, la avutarda, la liebre y
toda suerte de aves esteparias.
7
Ubicada a 899 metros de altitud sobre el nivel del mar, comparte las
condiciones termo pluviométricas del clima continental seco: una temperatura
media anual próxima a los 12º c y una oscilación térmica se casi 20º reafirman
el contraste estacional entre el estío y el invierno, mientras la precipitación
media anual es de 444 mm.
Peñaranda de Bracamonte se destaca por el hecho de ser cabecera de una
comarca “La tierra de Peñaranda” que ocupa el cuadrante nororiental de la
provincia de Salamanca, limitando con Zamora y Valladolid por el norte, con
Ávila hacia el este y con las comarcas salmantinas de la Armuña y Tierra de
Alba al oeste y sur.
Tierra de Peñaranda esta compuesta por 33 municipios y tiene una
población en torno a los 24.000 habitantes de los cuales un 25% se concentra
en el municipio peñarandino, Macotera, Cantalapiedra, Cantalpino, Villoria,
Villoruela o Babilafuente son algunos de sus núcleos más importantes. Aún
así, podemos decir que Peñaranda de Bracamonte es el eje central de esta
comarca.
8
El principal eje de comunicaciones entre Peñaranda y su área
comarcal es la carretera N-501, a través de la cual se canalizan los
intercambios de bienes y personas y se distribuyen con facilidad toda clase de
productos por el área de influencia. La comarcal 601 sirve de conexión y
encrucijada para núcleos importantes como Macotera y Cantalapiedra. El
ferrocarril, de trazado similar a la N-501, ha perdido hoy día vigor frente al
tráfico rodado ya sea en coche o en los autobuses que con frecuencia realizan
el trayecto entre Peñaranda, Salamanca y Madrid.
9
10
ESTUDIO HISTÓRICO
Peñaranda de Bracamonte tiene un origen histórico confuso e
incierto, primitiva aldea denominada Penna, del latín barbarizado. Tanto los
romanos, los pueblos germanos y posteriormente los árabes han dejado
huellas en estas tierras. Ya como villa fue repoblada por Ramiro II hacia el
año 940, al conquistarla a los moros después de una difícil situación fronteriza
entre Castilla y León.
Acrecentada muy probablemente por peñarandinos de Peñaranda de
Duero (años 1110 a 1140), fue obligado nombrarla por Peñaranda de
Cantaracillo y posteriormente por Peñaranda del Mercado, hasta que entro a
depender del señorío de los Bracamonte. Al unirse las coronas de Castilla y
León, en la persona de Fernando III el Santo, se abrió una época de paz y
prosperidad para la población.
Hasta el siglo XIII perteneció a la tierra de Alba. Posteriormente pasó a
manos de otros notables y distinguidos señores, hasta que a principios del
siglo XV entró en el señorío de la ilustre familia de Bracamonte, cuyo apellido
11
de origen francés se incorporo al de la villa en el año 1609, denominándose
definitivamente hasta nuestros días Peñaranda de Bracamonte.
En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión, supuso grandes calamidades
para la villa. Se adhirió a la causa de Felipe V y se salvó del saqueo gracias a
fuertes tributos.
Durante la Guerra de la Independencia, Peñaranda y su comarca sufrió
atrozmente sus causas. En la época del absolutismo formó parte de la
provincia de Ávila y en las constitucionales de 1834 paso a depender, hasta
hoy, de la de Salamanca.
Por Real Decreto de 9 de Junio de 1908, firmado por Alfonso XIII,
Peñaranda ostenta el titulo de ciudad.
El casco antiguo de Peñaranda fue declarado, en 1973, conjunto
histórico -artístico, en torno a sus tres plazas sucesivas: la de Martín Soler, la
de la Constitución y la de España, separadas estas dos últimas por el llamado
Palacio de los Condes. Presentan una estructura rectangular muy alargada,
flanqueada en sus lados sur y norte por la iglesia y el Centro Cultural de la
12
Fundación Germán Sánchez Ruipérez; a los lados este y oeste están
porticados y con varias calles abiertas en sus lienzos.
Cabe destacar el conjunto de iglesia y convento de las Madres Carmelitas
Descalzas fundado en el siglo XVII por Don Gaspar de Bracamonte.
También destacar la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, la Ermita de
San Luis y el Teatro Calderón.
De la gastronomía de Peñaranda podemos destacar el cochinillo al
horno así como los dulces peñarandinos como las flores y los huesillos, los
bartolillos, los buñuelos de viento, los huesillos de santo y las rosquillas de
anís.
13
ESTRUCTURA FÍSICA
El pueblo de Peñaranda presenta una estructura física regular ya que sus
calles guardan el paisaje urbanístico que antiguamente conservaba el pueblo.
El centro de la ciudad se ubica en las plazas de la Constitución, en la
plaza de España y en la plaza de Martín Soler, que corresponde al casco
antiguo de la ciudad. Alrededor de estas plazas se encuentra la zona comercial
de la ciudad así como el punto de encuentro de los habitantes de Peñaranda,
podríamos decir que estas plazas son la vida de la ciudad.
En el centro de la ciudad las edificaciones son escalonadas con bloques
de viviendas de alturas medias pero también nos encontramos con viviendas
de plantas bajas y unifamiliares de construcción antigua.
Peñaranda presenta una estructura irregular en sus infraestructuras ya
que se intercambian de manera consecutiva edificios de nueva construcción
con una altura media, con edificios bajos y a veces semiderruidos ya que
muchos de ellos son locales que no están habilitados.
14
Ya en las afueras de la ciudad nos encontramos con numerosas
construcciones de chalets, casas unifamiliares y adosados de nueva
construcción.
Las calles del centro se encuentran asfaltadas aunque alguna necesitaría
alguna reforma ya que el pavimento esta gastado, en las afueras nos
encontramos calles sin asfaltar, de tierra, que cuando llueve se hace difícil
transitar por ellas. Muchas de las plazas de la ciudad han sido remodeladas al
igual que las aceras.
En cuanto a espacios verdes y de ocio en la ciudad nos encontramos
con el parque infantil Huerta que dispone de columpios y pista de baloncesto,
este parque es de reciente construcción, también esta el parque de Los
Jardines y el Inestal de reciente inauguración debido a los cambios y arreglos
sufridos en los últimos años.
15
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
A) DEMOGRAFÍA
Peñaranda de Bracamonte, según el padrón municipal tiene una
población de 6459 habitantes, no obstante, según algunos agentes sociales la
cifra pudiese ser mayor que la real debido a la emigración de habitantes de
otros pueblos cercanos.
En contraste con los núcleos de población que le rodean podemos decir
que su principal característica es que presenta una pirámide de población
relativamente joven, con un crecimiento del 20 por ciento. Su densidad de
población es de 273,74 habitantes por kilómetro cuadrado con una superficie
de 22,88 kilómetros cuadrados.
La proporción de población de Peñaranda respecto a la tasa de hombres
y la tasa de mujeres, esta aproximadamente en los mismos niveles. Nos
encontramos con un 49 por ciento de hombres y un 51 por ciento de
mujeres.
16
Respecto a las edades podemos decir que la población de Peñaranda es
relativamente joven ya que entre el intervalo de 15 a 34 años representa 1847
habitantes el segundo intervalo mas numeroso por detrás del intervalo 35 a 54
que corresponde a unos 1913 habitantes y es el intervalo mas numeroso.
El número de extranjeros que habitan en Peñaranda es de 114
habitantes siendo la comunidad colombiana la más numerosa seguida de la
comunidad rumana. Todos ellos se encuentran perfectamente integrados en la
comunidad. La moda en la frecuencia por edades en la pirámide de
extranjeros se encuentra en la cohorte de 25 a 29 años situándose con el 21
por ciento del total.
PIRAMIDE DE POBLACIÓN DE PEÑARANDA DE BRACAMONTE
100, 105
90, 94
80, 84
70, 74
60, 64
50, 54
40, 44
30, 34
20, 24
10, 14
0,4
300
200
100
0
HOMBRE
100
MUJER
200
300
17
B) COMPOSICIÓN FAMILIAR
En cuanto a la composición familiar en su mayoría son familias
nucleares formadas por padre, madre y dos hijos aunque muchas de ellas
cuentan con un solo hijo. Las familias monoparentales son las que nos
encontramos con menos frecuencia al igual que son menos los casos de
familias con más de dos hijos.
C) NIVEL EDUCATIVO
El nivel educativo que presenta Peñaranda es muy dispar, ya que no
existe una distribución homogénea de los habitantes en cuanto a su
formación que aproximadamente y en rasgos generales, podemos decir, que el
60% de la población tiene el graduado escolar, el 30% estudios secundarios y
el 10% estudios universitarios.
Los adolescentes casi todos ellos concluyen los estudios obligatorios
aunque muchos de ellos dejan sus estudios y no terminan los estudios
obligatorios proporcionándose un futuro incierto. Podemos concluir que el
nivel educativo que la ciudad de Peñaranda de Bracamonte presenta es un
nivel medio.
18
D) NIVEL SOCIOECONOMICO
Peñaranda muestra no solo niveles socioeconómicos dispares sino una
alta variedad respecto de intereses, necesidades y demandas. El abanico de
ocupaciones de los habitantes es amplio. Esta variedad en ocupaciones
conlleva una gran diversidad de poder adquisitivo, verificándose la no
homogeneidad a nivel socioeconómico y cultural.
La distribución ocupacional de su población activa es prácticamente
irrelevante el porcentaje dedicado a la agricultura, el 4 por ciento, teniendo en
cuenta que su comarca es básicamente agrícola y ganadera. Las actividades
industriales y las actividades mercantiles y de servicios mantiene ocupado al
45 y 42 por ciento respectivamente de su población activa.
En definitiva podemos constatar que Peñaranda es centro de servicios
(comerciales, financieros, educativos, administrativos, sanitarios) de toda la
comarca de Tierra de Peñaranda y que su población se dedica
mayoritariamente a la prestación de servicios y a la pequeña y mediana
industria.
19
RECURSOS
Peñaranda de Bracamonte al ser cabeza de comarca concentra en su
municipio la mayor parte de los recursos y servicios básicos que esta “tierra de
Peñaranda” necesita, ya que la comarca se encuentra escasa de recursos, por lo
que los habitantes de otros pueblos se ven obligados a desplazarse para dar
uso de los mismos.
Estos recursos son muchos y de muy diversa índole, como por
ejemplo:
• Centros Sanitarios
• Centros Educativos
• Centros Culturales
• Centros Deportivos
• Centros Sociales
• Otros recursos de interés
20
CENTRO SANITARIO
En el año 1992 se inaugura este nuevo centro ya que antes en 1986
cuando se inauguro el primer centro de salud estaba ubicado en la calle Elisa
M. Rodríguez en otro edificio. El edificio actual del centro de salud, está
situado en la Avenida de Carlos I, el teléfono de contacto es 923.54.04.94. Es
moderno y cómodo aunque muy limitado ya que si en algún momento se
pretendiera ampliar algún servicio seria complicado ubicarlo allí.
El centro dispone de medios de diagnostico habituales con gran
facilidad (laboratorio y RX) y esta muy apoyado por el equipo de ATS que
complementa la labor de los médicos. En el centro de Peñaranda nos
encontramos con los servicios de atención primaria, así como servicio de
análisis clínicos, pulmón y corazón, pediatría, ginecología, oftalmología,
odontología y otorrinolaringología. También es importante destacar que el
centro de salud de Peñaranda pone a disposición de los habitantes todos los
recursos disponibles a su alcance como una ambulancia para posibles
traslados, un servicio de Urgencias abierto durante toda la noche y los fines
de semanas, para todos los pueblos cercanos de la comarca.
21
CENTROS EDUCATIVOS
GUARDERIA INFANTIL LA PIMPINEJA
Esta situada en la Avenida de los Jardines desde 1991 ya que antes en su
apertura en el año 1982 se encontraba situada en un local próximo a la Plaza
España. Esta guardería es de carácter privado aunque esta subvencionada por
la Junta de Castilla y León, al igual que subvenciona a las familias que llevan a
sus hijos a esta guardería. El horario va desde las 10:00 de la mañana hasta la
13:30 horas y desde las 15:30 hasta las 18:30 de la tarde.
En el año 1991 el Ayuntamiento de Peñaranda le cede un local, donde
actualmente esta situado, para instalar la guardería que consta de dos salas con
todo lo necesario para los niños. Los usuarios de este servicio son niños de
edades comprendidas entre los 0 a 3 años. En la actualidad cuenta con 35
niños en total aunque cada año este número varia, por ello el Ayuntamiento
de Peñaranda está construyendo una Escuela Infantil
Las actividades que el centro realiza van desde el cuidado de los niños
hasta el desarrollo del lenguaje, motricidad, como relacionarse, compartir, en
definitiva inculcar valores positivos en los niños.
22
CEIP SEVERIANO MONTERO
Este colegio de educación infantil y
primaria esta ubicado en la calle San
Lázaro s/n, el teléfono de contacto es
923.54.12.68. Este centro se inauguró
en el año 1981 y debe su nombre a un
antiguo maestro muy popular que
había en Peñaranda. En los 25 años de funcionamiento se han impartido
cursos de E.G.B hasta octavo curso. Actualmente imparten infantil y
primaria. Las edades de los alumnos se comprenden desde los 3 años hasta
los 12 que correspondería a 6º curso.
Este centro tiene un total de 170 alumnos repartidos en tres clases de
infantil y seis de primaria con una media de 20 alumnos por aula. El centro
cuenta con 13 profesores en total, un pedagogo terapéutico, y uno de
audición y lenguaje.
El colegio aparte de las aulas consta de una pista de baloncesto, pista de
fútbol y según nos comenta el profesorado muchos lunes por la mañana, las
pistas están llenas de botellas y colillas ya que muchos jóvenes se concentran
allí para beber y fumar.
23
CEIP MIGUEL DE UNAMUNO
Este colegio esta ubicado en
la calle El Carmen s/n, el teléfono
de contacto es 923.54.02.65. Es el
centro educativo más antiguo de la
ciudad. Su construcción soluciono
muchas deficiencias que tenían las
Escuelas Nacionales de la Plazuela del Progreso (hoy plaza de los Hermanos
Camisón) y la Escuela Elemental de la Plaza de la Corrala (actualmente
Fundación Germán Sánchez Ruipérez).
En el año 1910 el Ayuntamiento acordó construir nuevos edificios
escolares en los Jardines, pero la escasez económica dejo en olvido toda
realización, hasta que el día 11 de agosto de 1927; el derrumbamiento de una
clase de las Escuelas de la Plazuela del Progreso, acelero la construcción del
nuevo centro escolar. Para su construcción se eligieron los terrenos del
antiguo Matadero, calle del Carmen, a los que se unieron en su parte sur las
donaciones de parte de la Huerta de Don Luís de Dios En 1929 comienzan
las obras que se paralizaron durante dos años. En 1931 se le dio el nombre de
“Miguel de Unamuno”, comenzando las actividades escolares en 1932.
24
La guerra Civil le afectó profundamente. Sus aulas fueron ocupadas
como hospital y su nombre se cambió por el “Grupo Escolar General Mola”.
Acabada la contienda, los alumnos volvieron a sus clases y el edificio recuperó
su nombre original Miguel de Unamuno.
El centro cuenta con 175 alumnos: 77 alumnos y 98 alumnas. El
agrupamiento básico del grupo-aula, según el cual, cada alumno está adscrito
a un nivel educativo en función de su edad y del nivel de consecución de los
objetivos propuestos en cada ciclo educativo. La distribución del alumnado es
la siguiente:
• Educación infantil:
3 años: 20
4 años: 18
5 años: 19
• Educación primaria:
Primer ciclo: 1º: 19 y 2º: 13
Segundo ciclo: 3º: 16 y 4º: 14
Tercer ciclo: 5ºA: 16; 5ºB:16 y 6º: 23
El colegio cuenta con 10 profesores-tutores y diversos profesores
especialistas. También cuenta con el asesoramiento de Equipo de Orientación
Educativa y Psicopedagógica.
25
COLEGIO PÚBLICO CONCERTADO LA ENCARNACIÓN
El
colegio
de
“La
Encarnación”está ubicado en el
Paseo de la Estación s/n, el
teléfono
de
contacto
es
923.54.00.85. Ha tardado varios
años en llegar a ser lo que hoy día
es, sus comienzos se remontan a 1935. Es un centro privado-concertado.
Sor Modesta era hermana superiora de un hospital asilo en un pueblo
cercano a Peñaranda. Sus numerosas peticiones hacen que lleguen tres
hermanas que fundaron un pequeño hospital.
Una vecina de Peñaranda, doña Encarnación, dona un sótano donde se
inicia la educación gratuita de niños y la enseñanza de corte y confección. En
1939, con el estallido del polvorín, dicho sótano queda reducido a escombros,
pero es doña Paz Sánchez la que cede posteriormente un piso. Aquí son
denunciadas y se ven obligadas a abandonar el piso al no cumplir las
condiciones pedagógicas necesarias.
26
Posteriormente alquilan una casa en la que permanecen hasta 1963,
año en el que se crea el centro que hoy se conoce como “La Encarnación”. El
edificio ubicado en el Paseo de la Estación terminó de construirse en 1969
cuando se inaugura para comenzar las clases.
En la actualidad el centro ha tenido múltiples reformas, como un
nuevo gimnasio con todos sus avances tecnológicos y nuevas aulas así como
un comedor. El centro consta de una planta de semisótano, planta baja y dos
plantas superiores.
El colegio consta de 28 profesores y 303 alumnos distribuidos en los
niveles educativos siguientes:
Educación infantil de 0 a 6 años
Educación primaria de 6 a 12 años
Educación secundaria de 12 a 16 años
27
IES TOMAS Y VALIENTE
El centro docente Tomás y
Valiente fue creado en
1992
como Instituto de
Educación Secundaria de
titularidad pública, con doce
unidades
(ahora
de
ya
integración
están
incorporados los alumnos del Primer Ciclo de la ESO), el IES Tomás y
Valiente imparte, en la actualidad, todos los curso de Enseñanza Secundaria
Obligatoria, el Bachillerato, en las modalidades de Humanidades y Ciencias
Sociales (con ambas opciones) y Tecnológico, con la opción de Ciencias e
Ingeniería, así como el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión
Administrativa.
Actualmente el descenso del alumnado y la apertura de CEOS en zonas
próximas han provocado la disminución de unidades de la ESO pero se
mantienen las cuatro de los Bachilleratos y el Ciclo Formativo de Grado
Medio.
28
Al incorporarse los alumnos del Primer Ciclo de la ESO la falta de
espacio obliga a compartir dos edificios con más de un kilómetro de distancia
entre uno y otro, hecho que implica constantes desplazamientos del
profesorado y personal no docente, dificulta la coordinación de horarios y la
realización de actividades conjuntas. En el antiguo colegio Comarcal, ubicado
en la Avenida Carlos I s/n, el teléfono de contacto es el 923.54.05.75 se
encuentran los alumnos del Primer Ciclo de la ESO, que comparten el edificio
con el EOEP de Educación Primaria y el Centro de Adultos El Inestal,
mientras que el edificio situado en la carretera de Madrid s/n, acoge el resto
de los grupos y los servicios administrativos del instituto.
Para cursar ESO, el centro recibe alumnos tanto de los Colegios Públicos
de la ciudad, Miguel de Unamuno y Severiano Montero como de los CRAS de
Cañada Real y Campo de Peñaranda así como de algunos pueblos de la
provincia de Ávila, por su proximidad geográfica. Seis rutas de transporte,
hacen posible la asistencia diaria del alumnado al centro: La de Rasueros y
Rágama, Narros del Castillo y Salvadiós, Mancera y Boévada del Río, Tordillos
y Nava de Sotrobal, Villar de Gallimazo y Aleonada, Zorita de la Frontera y El
Campo de Peñaranda. En varios de los CRAS de estas zonas, y debido a la
escasez de alumnos, la escolarización en Educación Primaria se produce en
régimen de “Escuela Unitaria”.
29
El Bachillerato se nutre de alumnos propios del centro, de Macotera, La
Encarnación y el IES G. Sánchez Ruipérez que imparte otras modalidades de
Bachillerato diferentes a este instituto.
Al ser un centro de integración, el instituto ha tenido siempre un elevado
número de alumnos con necesidades educativas especiales, pero no ha tenido
alumnado inmigrante, ni de minorías étnicas, debido a la escasez de este tipo
de población en la zona.
30
IES GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ
Este colegio se compone de
dos ubicaciones físicas situadas
en la Avenida Salamanca 8 el tel.
En un edificio se imparte la ESO
y en el otro Bachillerato.
En el año 1954 se constituye un patronato nacional de enseñanza
media, esto da origen a la creación de los patronatos locales de enseñanza
media. A raíz de esto el 15 de febrero de 1955 en los pueblos que son cabeza
de comarca se crean los respectivos centros.
En Peñaranda se crea el instituto, dándole el nombre de Instituto
Laboral de Onesimo Redondo (bachillerato técnico), unos años después se
constituye el bachillerato laboral y se incorpora a las enseñanzas.
En el año 1975 pasa a denominarse Instituto Nacional de Bachillerato
y su ubicación es la antigua charca de la Poza, donde se encontraba el campo
de fútbol Pedro Gil.
31
Ya en 1984 pasa a llamarse
Instituto Germán Sánchez
Ruipérez.
Actualmente
se
denomina
Instituto
de
Enseñanza
Secundaria
Germán Sánchez Ruipérez
(adaptación a la LOGSE).
En el año 2002 se le otorga el Premio Europeo como lugar de
traducción. También participa en el Proyecto Europeo Comenius con la
finalidad de unir los idiomas de la ciudad con Europa. En mayo del 2004
consigue varios premios de la VIII Olimpiada de Matemáticas.
Actualmente el centro cuenta con 238 alumnos de los que 150 cursan
Secundaria y 88 de ellos Bachillerato en sus ramas de Humanidades y Ciencias
Sociales; Ciencias y Tecnología; Ciencias de la Salud y 36 profesores para
impartir las diferentes asignaturas.
El centro tiene el servicio de transporte para todos aquellos alumnos
procedentes de otros pueblos donde no tienen un Centro de Enseñanza
Secundaria.
32
CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS EL INESTAL
Este centro esta ubicado en la calle Duque de Ahumada s/n dentro del
Colegio Comarcal Mixto (IES Tomas y Valiente). Esta dirigido por la Junta
de Castilla y León y tiene como ámbito de actuación Peñaranda y comarca.
Los alumnos de este centro tienen edades comprendidas entre los 16
años y los 80. Entre las edades que van de 16 a los 20 cuenta con 35 jóvenes
aproximadamente y suelen ser chicos que han dejado sus estudios o no han
podido sacarlos, por diversas razones. En este centro los ayudan para poder
obtener los estudios mínimos requeridos. Las clases ocupan una parte de este
colegio, disponen de varias aulas y una sala de ordenadores. El centro imparte
los cursos de:
- Alfabetización
- Educación Secundaria (ESPA: son cuatro módulos; los dos primeros
pueden realizarse en Peñaranda, los dos últimos tienen que realizarse en
Salamanca.
- Informática.
- Idiomas (ingles y francés)
- Geriatría.
- Hostelería.
33
GARANTIA SOCIAL-FORMACIÓN Y EMPLEO
Actualmente no se esta realizando ningún curso de Garantía. Su sede
esta situada en la Avenida de los Jardines s/n y el teléfono de contacto es el
923.54.05.75. Estos cursos son realizados a través del Ayuntamiento de
Peñaranda con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Estos cursos suelen ser de albañilería, reconstrucción, carpintería, etc.
34
CENTROS CULTURALES
Algunos de los recursos culturales que desde Peñaranda ofertan a los
habitantes son:
Centro de desarrollo sociocultural Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
Asociación juvenil peñarandita (Salandar)
Asociación de la Tercera Edad “San Miguel”
Asociación de Mujeres “La Alhóndiga”
Asociación de Mujeres “Santa Águeda”
35
CENTRO DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL FUNDACIÓN
GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ
La idea de construir este
centro
la
afirmo
su
fundador, Germán Sánchez
Ruipérez, en el momento
mismo
de
instituir
la
Fundación.
Las primeras acciones de la Fundación se centrarían en la construcción y
dotación de un centro cultural en Peñaranda de Bracamonte. El proyecto es el
resultado de la voluntad de ofrecer a la ciudad donde nació y vivió una
institución que llenara el vacío de equipamientos culturales que la comarca
acusaba. A través de esta institución quería dar respuesta a los deseos e
inquietudes de la población beneficiaria.
La Fundación carece de fin lucrativo y su objetivo o finalidad propia esta
constituido por la contribución al fomento, impulso, promoción, defensa de
36
la cultura en sus distintas manifestaciones, la Fundación pretende contribuir a
la promoción y desarrollo de la cultura a través del libro y la lectura.
El centro de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ubicado en la
Plaza de España, 14 el teléfono de contacto es el 923.54.12.00 abría sus
puertas el 17 de Marzo de 1989 con la puesta en marcha de la Biblioteca
Municipal.
El centro se ha convertido en un lugar de encuentro, comunicación,
formación y ocio cultural; un servicio público abierto a todos los ciudadanos
que se articula en torno a tres áreas de trabajo: la biblioteca y el fomento de la
lectura, la formación de carácter cultural y social y los servicios de extensión
y difusión cultural.
En el centro se aloja la Biblioteca, en la que podemos encontrar: salas de
infantil y adultos, prestamos e información de libros, prensa, dossieres,
fonoteca, videos, DVD; microteca: CD-ROM, videotex, software; catálogos
automatizados, bibliografías, boletines, guías, animaciones y programas.
También realiza actividades de Formación de Usuarios, se trata de superar
37
carencias educativas y ofrecer la posibilidad de mejorar y actualizar su
formación a cualquier persona.
Se realizan actividades formativas
para jóvenes sin empleo que
participan en Garantía Social y
Casa
de
Oficios.
actividades
exposiciones,
Organiza
culturales:
proyecciones,
teatro, programas interdiciplinares, reuniones, conferencias; apoyo a
asociaciones, entidades y proyectos culturales de desarrollo.
La Fundación también cuenta con aulas de Idiomas; aulas de
Informática; cursos y talleres artísticos, de tiempo libre y de apoyo
socioprofesional; aulas polivalentes y especiales.
Desempeña un gran papel con sus programas de fomento y animación a
la lectura y la creación de un nuevo Centro Internacional de Tecnologías
Avanzadas (CITA), que supondrá la integración plena en la sociedad de la
Información y la Comunicación.
38
El edificio cuenta con un sótano donde encontramos la Escuela
Municipal de Música y Talleres y aulas; una planta baja donde se encuentra
recepción, la Biblioteca Sala infantil y la Sala de Exposiciones; una primera
planta donde se sitúa la Biblioteca sala adultos, el Teatro y Sala de
Exposiciones; en la segunda planta encontramos el Teatro, Aulas y la
Administración y en la tercera la Residencia y el Aula de Informática.
La fundación cuenta con 1290 socios infantiles y 6392 socios adultos a
los que habría que sumar los 24 socios institucionales: asociaciones, colegios,
etc.
39
ASOCIACIÓN JUVENIL PEÑARANDINA SALANDAR
La Asociación Juvenil Peñarandina Salandar es un club de senderismo
relacionado con el medio ambiente y la naturaleza. La sede de la asociación
esta situada en el Colegio Comarcal Mixto ( I.E.S. Tomás y Valiente) en la
calle Duque de Ahumada, 1.
Las actividades que realiza la asociación son salidas para realizar
senderismo, talleres, actividades manuales con materiales reciclados, etc. Estas
actividades van destinadas a niños entre 6 y 10 años.
A partir de esta iniciativa salió la Asociación de jóvenes que tiene la
misma directiva que el Club Salandar, esta asociación solo realiza actividades
durante la época de verano.
40
ASOCIACIÓN DE LA TERCERA EDAD Y PENSIONISTAS “SAN
MIGUEL”
La asociación de la Tercera edad y pensionistas “ San Miguel” se creó en
1989 con el fin de realizar actividades culturales diversas, tales como la lectura
comentada de libros, periódicos y revistas; la proyección de películas,
documentales y diapositivas; actividades recreativas tales como juegos de
cartas, deportivos y sobre todo fomentar la convivencia entre miembros de las
misma asociación.
La sede de la Asociación de la Tercera Edad y Pensionistas “San Miguel”
está ubicada en la calle Cerrajeros. En la actualidad la Asociación cuenta con
un total de 246 socios.
41
CRUZ ROJA
Cruz Roja Española está
situado
en
Peñaranda
trabaja con los jóvenes de
Peñaranda los sábados por
la
mañana
realizando
actividades de ocio, talleres,
video forum, etc.
CÁRITAS
Cáritas trabaja en Peñaranda llevando a cabo el programa de prevención
indicada Lazarillo, es un programa de drogodependencias de intervención
temprana con adolescentes o jóvenes entre 11 y 20 años aproximadamente.
También se lleva a cabo una serie de actividades de ocio como manualidades,
juegos etc, en un local cedido por el Ayuntamiento para niños de 8 a 12 años.
42
CENTROS DEPORTIVOS
El
Polideportivo
Municipal
de
Peñaranda está situado en la carretera de
Salamanca s/n el teléfono de contacto es
923.16.70.26. El polideportivo consta de
diferentes instalaciones como piscinas,
campo de fútbol, pistas de tenis, frontenis.
CAMPO DE TENIS
CAMPO DE FRONTENIS
CAMPO DE FÚTBOL
43
El
Pabellón
Municipal
de
Deportes “Miguel Ángel Jiménez
Barcala” está situado en la Avenida
de los Jardines, s/n el teléfono de
contacto es 923.54.16.07. Es un
pabellón de nueva construcción, donde se realizan actividades de diversa
índole como tenis, baloncesto, futrito, etc.
El Centro Integral Deportivo está
situado en la Travesía de San Juan, 7
el
teléfono
de
contacto
es
923.56.83.12 o 923.54.01.52. Este
centro está destinado para toda la
población
de
Peñaranda,
las
actividades que se llevan a cabo en el
centro son: saunas, natación, termas, servicio de cafetería, gimnasio, etc.
44
OTROS RECURSOS DE INTERÉS
El
Exc.
Ayuntamiento
de
Peñaranda de Bracamonte está
situado
en
la
Plaza
de
la
Constitución. Cuenta con varias
salas
dirigidas
a
la
atención
ciudadana y despachos para el
personal laboral. El teléfono de
contacto es 923.54.00.01.
La Policía Local está ubicada en la Plaza
España el teléfono de contacto es
923.54.00.54 o 923.54.17.10. Su ámbito de
actuación se centra en el municipio
peñarandino.
45
El
Centro
Social
está
ubicado en la Calle Cerrajeros el
teléfono
de
923.54.05.50
contacto
o
es
923.54.17.10
desde esta sede se da respuesta a
todos
los
ciudadanos
de
Peñaranda informándoles, asesorando de los recursos que desde los Servicios
Sociales se ponen a disposición de los usuarios. Los colectivos a los que va
destinado este servicio son:
• Personas Mayores
• Discapacitados
• Familia: Infancia y Juventud
Los bancos están representados por
un gran número de sedes bancarias de
diversas empresas dedicadas a este fin
como por ejemplo: Caja Duero, Caja
Rural, BBVA, Santander, Banco
Popular, etc.
46
La Residencia de Ancianos
“Sagrado Corazón de Jesús”
ubicado en la carretera Madrid
nº 1 el teléfono de contacto es
923.54.00.43
Residencia
Juvenil
Diego
Torrés y Villarroel ubicado en
la calle Severo Ochoa nº 4 el
teléfono de contacto es 923.
54. 09. 88 Actualmente es un
albergue aunque hace tiempo
fue un colegio menor donde se
albergaba chicos de pueblos de los alrededores que venían a estudiar a
Peñaranda.
47
RENFE se encuentra en el Paseo
de la Estación, s/n. Desde aquí
salen
varios
trenes
con
una
frecuencia bastante regular hacia
Salamanca y otros trenes que salen
desde Salamanca con dirección a
Madrid.
La PARROQUIA está situada
en el centro de Peñaranda en la
Plaza Agustín Maestro Soler. En
la actualidad, lo viernes por la
tarde se reúnen un local de la
Parroquia donde imparten los
cursos para la confirmación,
comunión y otros grupo de jóvenes.
48
Parque de Bomberos
ubicado
en
la
Avenida
Carlos I, 2 el tele´fono de
contacto es 923.54.07.96
Correos está situado en la C7
Carmen, 20 el teléfono de contacto es
el 923.54.02.91.
La Guardia Civil se encuentra en la
C/Duque de Ahumada, 1 el teléfono
de atención es el 923.54.20.30
49
PROGRAMAS SOCIALES EN PEÑARANDA
Algunos de los programas que se están realizando en Peñaranda de
Bracamonte son:
•
Escuelas de Familia
•
Transporte del estudiante
•
Fondo Municipal del libro de texto
•
Programa de prevención de drogas
• Ocio Nocturno Alternativo Mueve Ficha
• Programa Lazarillo de Cáritas Diocesana
• Cruz Roja Española Actividades de ocio y tiempo
libre.
•
Programas de orientación Laboral
•
Programa de Apoyo a la Familia
•
Programa de Atención a la Mujer
•
ACOPEDIS Servicio Social público especializado en la atención
al minusválido psíquico adulto, que no puede integrarse en el
empleo protegido o la empresa ordinaria.
50
ESTUDIO SOCIAL
51
JUSTIFICACIÓN
El estudio que aquí se plantea parte de la necesidad de conocer la
realidad existente entre la población más joven de Peñaranda de Bracamonte,
además de conocer las opiniones que los mismos tienen de su situación actual.
Pero antes de continuar, se ha de hacer hincapié en señalar que los
adolescentes siguen un patrón de desarrollo similar a otros jóvenes, en cuanto
que todos los adolescentes se enfrentan a una serie de retos en su desarrollo
hacia la madurez, ya sea con sus relaciones personales o con la comunidad en
general, de ahí que exista la necesidad para este colectivo de tener por parte de
su entorno apoyo que les facilite un desarrollo saludable.
Trasladando esto al ámbito de Peñaranda, y dado la inexistencia de
servicios permanentes, estables, completos y de calidad profesional, de
atención al colectivo de jóvenes, se ha visto la necesidad de realizar un análisis
de las condiciones de vida, así como de las opiniones, valoraciones y
demandas de este colectivo dentro de la población de Peñaranda de
Bracamonte donde se da cabida a distintas realidades sociales en el que este
colectivo se desenvuelve.
52
Puesto que sobre este tema no se han desarrollado estudios que abarquen
todo el territorio de Peñaranda (ya que desde Asecal, y concretamente desde el
Programa de Educación de Calle de Menores, si se han realizado para el
ámbito de Salamanca) la realización de este estudio supondrá un acercamiento
a las demandas y necesidades del colectivo objeto de investigación.
53
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Ateniéndonos a la justificación previamente desarrollada en el apartado
anterior, el objetivo que podemos calificar como principal de este estudio es
explorar la situación de la población juvenil en el territorio de Peñaranda de
Bracamonte con el fin de llevar a cabo, gracias a los resultados extraídos y
emanados de dicho estudio, actuaciones tendentes a eliminar, o al menos
limar, las situaciones de riesgo de dicho colectivo.
No obstante se han marcado otros objetivos específicos que, gracias a la
exploración del estudio, se pretenden alcanzar. Dicho objetivos se detallan a
continuación:
◊ Conocer como vive hoy un adolescente en el territorio de Peñaranda de
Bracamonte atendiendo a distintos ámbitos, como son la familia,
amigos, etc.
◊ Conocer las demandas que se piden desde este colectivo.
54
◊ Explorar las opiniones y valoraciones que desde este colectivo se hace
sobre las actividades desarrolladas en Peñaranda.
◊ Conocer las necesidades de los jóvenes hoy, teniendo en cuenta el salto
generacional producido en los últimos años.
◊ Conocer los hábitos de consumo.
◊ Tener una visión real y cercana sobre el empleo y la ocupación del
tiempo libre en el colectivo de los jóvenes.
55
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
Para el presente estudio se ha enmarcado, teniendo en cuenta los
objetivos enunciados en el apartado anterior, las siguientes hipótesis de
partida:
• Se da la presencia de factores que facilitan el consumo entre los
jóvenes de Peñaranda.
o Pertenecer a una peña
o Hora de llegada a casa los fines de semana
o Disponer de dinero para la semana
o Edad
o Consumo de sustancias por parte del grupo de amigos.
• Los jóvenes no disponen de posibilidades para cubrir su tiempo de
ocio debido a falta de disponibilidad de recursos en Peñaranda.
• La ocupación del ocio los días de diario no varía con la ocupación del
ocio en los Fines de Semanas.
56
METODOLOGÍA
El campo de actuación del estudio se va a acotar a la población
estudiantil con edades comprendidas entre los 12 y 20 años de Peñaranda de
Bracamonte.
Partimos de que el estudio se basa en opiniones y valoraciones
personales, por lo que tienen un carácter subjetivo. Es por ello que se ha visto
conveniente la utilización de técnicas cuantitativas para profundizar en el
análisis.
Por técnicas cuantitativas entendemos aquellas técnicas que a partir del
análisis de datos persiguen comprender, describir, explicar o prever a través o
bien del resumen a bien a través de relacionar las informaciones obtenidas;
son técnicas que en su tratamiento y manejo de los datos son muy
estructuradas, rutinarias, automáticas y mecánicas. Es por todo ello que este
modelo tiene su herramienta fundamental en la estadística.
57
La técnica que se ha empleado ha estado determinada tanto por los
objetivos de la investigación como las limitaciones de la misma, las cuales se
especificarán en su momento. También hay que señalar que se guardará
totalmente el anonimato y confidencialidad de las personas que participen en
la investigación.
La técnica que se ha utilizado es la encuesta. Por tal entendemos un
procedimiento estandarizado para recabar información escrita de una muestra
de población que previamente se ha determinado y que es representativa de la
población objeto de estudio. Dicha información se recoge por medio de
distintas preguntas, las cuales siguen un orden determinado que posibilita la
comparación de resultados, y es por esta razón por lo que el tipo de análisis
que se lleva a cabo es estadístico.
58
Encuesta a la población de Peñaranda de Bracamote
Con el fin de conocer las opiniones del conjunto de la población
peñaradina, se realizó un cuestionario con la población muestral 508 personas,
considerados representativas del conjunto de la población, por lo que los
resultados obtenidos se extrapolarán al conjunto de la población. Hay que
señalar que el cuestionario en cuestión se ha elaborado con la terminología
que podría considerarse no siempre la adecuada, pero se ha recurrido a la
misma ya que se espera que la población que conteste al cuestionario es muy
heterogénea y, por tanto, ha habido que adecuar el lenguaje de la misma a esta
población.
Para la selección muestral se ha escogido un nivel de confianza cercano
al 97.5% con una precisión o error real del 2.5% y la máxima variabilidad
posible, siendo P=Q. Se parte de un supuesto muestreo aleatorio simple
donde los cuestionarios se aplicarán mediante entrevista personal en los
institutos mencionados.
59
DATOS ESTADÍSTICOS DEL MUESTREO
A continuación se detallan los Centros Educativos donde se ha llevado
a cabo el estudio y el porcentaje de encuestas que se ha pasad en cado uno de
ellos:
CENTRO DE ESTUDIOS
Porcentaje válido
34,4 %
Germán Sánchez Ruipérez
21,9 %
La Encarnación
43,7 %
Tomás y Valiente
Tabla 1: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en cada Centro Educativo.
Centro de Estudios
22%
34%
Germán Sánchez Ruipérez
Tomás y Valiente
La Encarnación
44%
Gráfica 1: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en cada Centro
Educativo.
60
En cuanto a los cursos educativos a los que se les ha realizado las
encuestas a los jóvenes de Peñaranda son:
CURSO
Porcentaje válido
11,0 %
20,7 %
20,5 %
17,9 %
14,0 %
15,9 %
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º BACHILLERATO
2º BACHILLERATO
Tabla 2: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en cada Curso Educativo.
Curso
11%
16%
20%
14%
18%
21%
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º BACHILLERATO
2º BACHILLERATO
Gráfica 2: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en cada Curso Educativo.
61
Las edades que comprenden el análisis de la situación de los jóvenes en
Peñaranda son:
EDAD
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Porcentaje válido
6,7 %
14,4 %
15,4 %
17,2 %
18,1 %
17,0 %
8,5 %
1,8 %
0,8 %
0,2 %
Tabla 3: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en cada tramo de edad.
A continuación se ha recodificado los tramos de edad para concentrar en
cortes de población las edades que presentan una mayor significación.
62
EDAD RECODIFICADA
Porcentaje válido
53,6 %
35,1 %
11,2 %
HASTA 15 AÑOS
16-17 AÑOS
MÁS DE 17
Tabla 4: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en la recodificación en los
tramos de edad.
Grupos de edad
11%
54%
35%
HASTA 15 AÑOS
16-17 AÑOS
MÁS DE 17
Gráfica 3: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados en la recodificación en los
tramos de edad.
63
En cuanto el reparto por edades podemos observar que el 52,7 % de los
encuestados son varones y un 47, 3% de los encuestados son mujeres.
SEXO
Porcentaje válido
HOMBRE
47,3 %
MUJER
52,7 %
Tabla 5: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados por sexo
Sexo
47%
53%
HOMBRE
MUJER
Gráfica 4: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados por sexo.
64
ZONA DE ACTUACIÓN
Para llevar acabo un análisis más exhaustivo de Peñaranda decidimos
hacer un mapa social donde se dividió el territorio en 6 zonas bien
diferenciadas. Las zonas que se han realizado se detallan en la parte de
Anexos.
ZONA
Porcentaje válido
19,2 %
16,7 %
11,9 %
16,5 %
0,2 %
35,4 %
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
OTRO PUEBLO
Tabla 6: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados por zonas.
Zona
19%
ZONA 1
35%
ZONA 2
ZONA 3
17%
ZONA 4
ZONA 5
0%
OTRO PUEBLO
17%
12%
Gráfica 5: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados por zonas.
65
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS JÓVENES
Podemos observar en la tabla que a continuación se detalla que un 77,7
% de la población juvenil a los que les hemos pasado la encuesta están
solamente estudiando por lo que la mayoría de los jóvenes depende de la
economía de los padres para sufragar los gastos de ocio.
SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EN LA ACTUALIDAD
Porcentaje válido
77,7 %
SÓLO ESTUDIA
ESTUDIA Y ESTÁ BUSCANDO
TRABAJO
ESTUDIA Y TRABAJA DURANTE
EL VERANO
ESTUDIA Y TRABAJA TODO EL
AÑO
4,0 %
14,0 %
4,3 %
Tabla 7: Tabla de porcentajes: Porcentaje de la situación de los encuestados en la actualidad
Situación en la que se encuentra en la actualidad
4,3
SÓLO ESTUDIA
14
ESTUDIA Y ESTÁ
BUSCANDO TRABAJO
4
ESTUDIA Y TRABAJA
DURANTE EL VERANO
77,7
ESTUDIA Y TRABAJA
TODO EL AÑO
Gráfico 6: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la situación de los encuestados en la actualidad
66
Podemos observar que un 65.2 % de los jóvenes a los que les hemos
realizado la encuesta no pertenecen a ninguna asociación de tipo religiosa,
cultural, deportiva, etc.
PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN
Porcentaje válido
65,2 %
34,8 %
NO
SÍ
Tabla 8: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados que pertenecen alguna
asociación
Por el contrario se puede ver que el 75,9 % de los encuestados
pertenecen a una Peña.
PETENENCIA A ALGUNA PEÑA
Porcentaje válido
24,1 %
75,9 %
NO
SÍ
Tabla 9: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados que pertenecen alguna peña.
Pertenencia a alguna peña
24%
76%
NO
SÍ
Gráfica 7: Gráfica de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados que pertenecen alguna
peña
67
Los jóvenes a los que hemos realizado la encuesta disponen en sus
casas de:
DISPONE DE
Porcentaje válido
96,1 %
66,5 %
61,4 %
8,7 %
91,5 %
30,3 %
88,4 %
92,1 %
88,4 %
37,0 %
29,5 %
8,7 %
44,7 %
94,7 %
MÓVIL
MP3 O MP4
CORREO ELECTRÓNICO
PDA
MÁS DE UN TELEVISOR EN CASA
ANTENA PARABÓLICA O SIMILAR
VÍDEO
REPRODUCTOR DE DVD
ORDENADOR
CONEXIÓN A INTERNET EN CASA
PS2
PSP
OTRA VIDEOCONSOLA
EQUIPO DE MÚSICA
Tabla 10: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados que disponen de Nuevas
Tecnologías.
MÓVIL
Dispone de:
MP3 O MP4
100
CORREO ELECTRÓNICO
90
PDA
80
MÁS DE UN TELEVISOR
EN CASA
ANTENA PARABÓLICA O
SIMILAR
VÍDEO
70
60
REPRODUCTOR DE DVD
50
ORDENADOR
40
30
20
10
0
CONEXIÓN A INTERNET
EN CASA
PS2
PSP
OTRA VIDEOCONSOLA
EQUIPO DE MÚSICA
Gráfico 8: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del número de encuestados que disponen de Nuevas
Tecnologías.
68
En la actualidad un 83,9 % de los encuestados por la mañana no tienen
tiempo de ocio debido a que lo jóvenes están en horario escolar. Por otra
parte podemos ver que un 13.1% poseen como máximo una hora en la
mañana de tiempo libre ya que contabilizan el recreo como parte de su tiempo
de ocio. En cambio podemos observar que durante las tardes los días de
diario el 61% de los jóvenes poseen entre 2 y 3 horas que dedican a su ocio y
tiempo libre.
HORAS DEDICADAS AL OCIO DURANTE LA MAÑANA (día de diario)
0
1
2
3
5
6
Porcentaje
válido
83,9 %
13,1 %
2,1 %
0,2 %
0,2 %
0,4 %
Tabla 11: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de horas que dedican al ocio por la mañana
los días de diario.
HORAS DEDICADAS AL OCIO DURANTE LA TARDE (día de diario)
0
1
2
3
4
5
6
8
Porcentaje
válido
3,2 %
14,4 %
35,6 %
25,4 %
13,8 %
5,9 %
1,3 %
0,4 %
Tabla 12: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de horas que dedican al ocio por la tarde los
días de diario.
69
HORAS DEDICADAS AL OCIO DURANTE NOCHE (día de diario)
0
1
2
3
4
5
Porcentaje
válido
31,4 %
23,5 %
31,8 %
11,1 %
1,9 %
0,2 %
Tabla 13: Tabla de porcentajes: Porcentaje del número de horas que dedican al ocio por la tarde los
días de diario.
Como se puede ver en las tablas anteriormente descritas, el número de
horas dedicadas al ocio y tiempo libre oscilan entre 2 y 3 horas diarias siendo
la tarde la franja horaria donde mayor número de horas dedican a su tiempo
libre debido a que por la mañana están en horario escolar, y la noche la que
menos horas dedican al ocio.
70
Es significativo que el 57 % de los jóvenes encuestados considere que los
fines de semana no realizan ninguna a actividad para pasar el rato o su tiempo
de ocio, siguiendo la misma tónica podemos destacar que durante los días de
diario un 45,7 % de los jóvenes no realizan tampoco ninguna actividad.
Nunca
Días de
diario
Fines de
semana
Ocasionalmente Habitualmente
45,7 %
45,5 %
8,7 %
57 %
31,3 %
11,8 %
Tabla 14: Tabla de porcentajes: Porcentaje de la realización de actividades los días de diario
respecto los días de los fines de semana.
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 9: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la realización de actividades los días de diario
respecto los días de los fines de semana.
71
A la hora de analizar las respuestas a la pregunta “¿Qué sueles hacer los
días de diario y los fines de semana?” podemos encontrar grandes diferencias
entre las actividades que realizan a diario y las actividades que realizan los fines
de semana. Por ello, creemos conveniente analizar algunos porcentajes más
destacables de la tabla que se presenta a continuación.
Días de diario
No hace nada, pasa el rato
Ver la TV en casa
Jugar al pc/videoconsola
Practicar hobby
Conectarse a Internet
Oír la radio
Escuchare música en casa
Leer libros
Leer revistas
Ir a la biblioteca
Hacer actividades con el
grupo de catequesis
Hacer actividades con Cruz
Roja
Visitar museos, exposiciones
Colaborar con ONG,
asociación
Salir con los padres
Salir con los amigos por el
barrio
Juntarse con amigos en las
casa
Juntarse con amigos en la
peña
Practicar deporte
Asistir a competiciones
deportivas
Asistir a conciertos
I al cine
Ir a salas recreativas
Ir de bares
Hacer botellón
Ir de fiesta, a discotecas
Fines de semana
Nunca
45,7 %
2,8 %
31,0 %
37,1 %
Ocasionalm
45,5 %
46,0 %
44,5 %
35,1 %
Habitualm
8,7 %
51,2 %
24,5 %
27,9 %
Nunca
57,0 %
13,3 %
35,6 %
45,9 %
Ocasionalm
31,3 %
51,2 %
34,2 %
29,6 %
Habitualm
11,8%
35,5 %
30,2 %
24,5 %
37,6 %
46,7 %
4,2 %
29,9 %
26,1 %
37,1 %
75,4 %
42,2 %
32,9 %
26,7 %
58,1 %
54,9 %
52,9 %
18,6 %
20,3 %
20,4 %
69,1 %
0,2 %
19,0 %
10,0 %
6,0 %
44,9 %
52,0 %
5,8 %
54,1 %
42,7 %
79,9 %
79,0 %
32,9 %
28,1 %
30,2 %
35,9 %
45,7 %
16,3 %
16,4 %
22,2 %
19,9 %
64,0 %
10,0 %
11,6 %
3,9 %
4,6 %
93,2 %
5,8 %
1,0 %
95,0 %
3,4 %
1,6 %
72,5 %
87,3 %
26,5 %
10,7 %
1,0 %
2,0 %
84,0 %
91,4 %
14,8 %
6,2 %
1,2 %
2,4 %
42,1 %
7,7 %
50,0 %
40,0 %
7,9 %
52,3 %
44,3 %
6,8 %
45,9 %
19,0 %
9,8 %
74,2 %
20,2 %
56,1 %
23,7 %
15,1 %
39,6 %
45,2 %
37,4 %
28,8 %
33,8 %
30,4 %
18,8 %
50,8 %
10,9 %
42,4 %
47,1 %
44,8 %
42,0 %
12,7 %
19,3 %
42,1 %
46,6 %
39,9 %
34,1 %
18,0 %
43,2 %
37,6 %
67,3 %
40,6 %
74,3 %
66,3 %
49,6 %
53,6 %
24,4 %
40,2 %
17,0 %
20,5 %
7,2 %
8,8 %
8,3 %
19,2 %
8,8 %
13,1 %
38,4 %
24,3 %
64,1 %
17,3 %
38,6 %
25,5 %
53,0 %
59,4 %
24,9 %
34,3 %
32,0 %
28,3 %
8,6 %
16,3 %
1,0 %
48,4 %
29,4 %
46,2 %
Tabla 15: Tabla de porcentajes: Porcentaje de la realización de actividades los días de diario y fines
de semana
72
A continuación se incluyen las gráficas correspondientes a la tabla 15
posteriormente analizaremos las correlaciones que existen entre las actividades
realizadas los fines de semana y los días de diario:
Jugar al pc/videoconsola
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 10: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad jugar al pc/ viedoconsola los días de
diario y los fines de semana.
Practicar un hobby
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 11: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad practicar un hobby los días de diario
y los fines de semana.
73
Conectarse a Internet
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 12: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad conectarse a Internet los días de
diario y los fines de semana.
Ir a la biblioteca
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 13: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad ir a la biblioteca los días de diario y
los fines de semana.
74
Salir con los amigos por el barrio
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 14: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad salir con los amigos los días de diario
y los fines de semana.
Juntarse con amigos en las peñas
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 15: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad juntarse con los amigos en las peñas
los días de diario y los fines de semana.
75
Ir de fiesta/de discotecas
70
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 16: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad ir de fiesta/ de discotecas los días de
diario y los fines de semana.
Colabora con ONG/asociaciones
100
80
60
40
20
0
Nunca
Ocasionalmente
Días de diario
Habitualmente
Fines de semana
Gráfico 17: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la actividad colaborar con ONG/ Asociaciones
los días de diario y los fines de semana.
76
A continuación presentamos algunas de las actividades preferidas de los
jóvenes de Peñaranda Los tres porcentajes más destacados en la tabla son:
estar con los amigos 49,8 %, hacer deporte 47,1 % y escuchar música 35,8 %.
Se ha considerado que los porcentajes menores del 4 % son poco
representativos en cuanto la significación para el estudio.
Amigos
Bailar
Béisbol
Break Dance
Ciber
Conciertos
Esquiar
Familia
Fútbol
Hip hop
Instrumento
musical
Leer
Música
Pasatiempos
Películas
Videoconsola
Tenis
Ver TV
%
49,8 Artes
marciales
3,9 Baloncesto
0,2 Biblioteca
0,2 Capeas
0,6 Ciclismo
1,2 Deportes
1,0 Estudiar
1,0 Fiesta
28,9 Gimnasia
1,4 Hípica
2,6 Internet
7,5 Mascota
35,8 Natación
1,6
2,4
7,3
4,7
Patinar
Peña
Recreativos
Tiro con arco
%
1,2 Atletismo
6,5
1,0
0,6
3,7
47,1
0,6
24,2
1,8
1,0
8,5
Bares
Botellón
Cartas
Cine
Entrenar
Excursión
Fumar (porros)
Golf
Hockey
Karaoke
0,6 Motociclismo
6,1 Estar con
novio/a
1,0 Pc
5,5 Pintar
2,2 Revistas
0,2 Ver
competiciones
%
1,2
6,3
2,2
1,8
7,1
0,2
1,6
0,8
0,2
0,2
0,6
1,8
2,2
15,2
4,7
1,2
1,6
17,7
Tabla 16: Tabla de porcentajes: Porcentaje de las actividades preferidas de los jóvenes de
Peñaranda.
77
Seguidamente incluimos algunas de las actividades con las que se
pretende descubrir las actividades que a los adolescentes les gustaría hacer en
su tiempo libre y que nos la realizan Los tres porcentajes más destacados en la
tabla son: hacer deporte 15,2 %, no hacer nada 10,6 %. Y conciertos 8,6 %.
Se ha considerado que los porcentajes menores del 4 % son poco
representativos en cuanto la significación para el estudio.
Estudios
Batuka
Clases de
canto
Ciclismo
%
2,2 Artes marciales
0,6 Biblioteca
0,2 Capeas
1,2 Cine
Conciertos
8,6 Deporte
Esquiar
Gimnasia
acuática
Instrumento
musical
Muesos
Paintball
3,9 Excursión
0,2 Gimnasia
Pc
Pintura
Rugby
Surf
Tiro con
arco
Zoo
%
0,6 Baloncesto
0,8 Bolos
0,2 Centro
comercial
3,3 Ir de
compras
15,2 Deporte de
riesgo
3,9 Fiesta
1,6 Hockey
%
4,1
0,4
2,0
1,8
4,1
7,1
0,2
1,8 Internet/chatear
5,1 Leer
4,7
0,8 Natación
0,4 Partidos en
directo
2,2 Películas
0,8 Comida rápida
0,4 Ir a Salamanca
0,4 Teatro
0,2 Viajar
6,3 ONG
0,6 Patinaje
0,6
2,4
0,2
0,4
1,2
0,8
7,1
0,6
1,4
0,2
2,0
0,6
0,2 Nada
Peña
Playa
Snowboard
Tenis
Volleyball
10,6 Sin
especificar
22,2
Tabla 17: Tabla de porcentajes: Porcentaje de las actividades que a los jóvenes les gustaría hacer en
u tiempo libre pero no las hacen.
78
Algunas de las actividades propuestas por los jóvenes de Peñaranda para
realizarlas en su tiempo de ocio y tiempo libre son:
• Gymkanas
• Excursiones
• Deportes de riesgo
• Clases de baile
• Clases de Esquí
• Patinaje
• Cine forum
• Competiciones deportivas
• Conciertos
• Discotecas para menores
• Internet/chatear
• Jugar al pc/ videoconsola
• Natación
• Hockey
79
El 81,8 % de los jóvenes de Peñaranda consideran que tienen un buen
uso del empleo de su tiempo libre y de ocio. Sin embargo, estos jóvenes
demandan otro tipo de ocio con actividades expuestas en el apartado anterior.
A su vez, podemos decir, que el dinero medio que dispone un
adolescente de Peñaranda para las actividades de ocio a la semana es de
12,51€.
Adentrándonos en el horario de los adolescentes de Peñaranda podemos
decir, que el 54,7 % de los jóvenes si tienen hora de llegada a casa los días de
diario y el 56,7 % los fines de semana. A continuación presentaremos las
diferentes tablas que demuestran las horas de llegada a casa en los días de
diario y los fines de semana.
HORA DE LLEGADA A CASA LOS DÍAS DE DIARIO LOS DÍAS DE DIARIO
De 19:00-21:00
De 21:00-22:00
De 22:00-23:00
De 23:00-00:00
Más de las 00:00
71,0 %
23,4 %
3,6 %
1,6 %
0,4 %
HORA DE LLEGADA A CASA LOS FINES DE SEMANA
De 19:00-21:00
De 21:00-22:00
De 22:00-23:00
De 23:00-00:00
De 00:00-01:00
11,8 %
18,8 %
9,6 %
9,6 %
5,5 %
De 01:00-02:00
De 02:00-03:00
De 03:00-04:00
Más de las 04:00
7,4 %
9,9 %
12,1 %
15,4 %
80
Horario de llegada a casa los fines de semana
30
25
20
15
10
5
0
De 19:0021:00
De 21:0023:00
De 23:0001:00
De 01:0003:00
De Más de
las 03:00
Gráfico 18: Gráfico de porcentajes: Porcentaje de la hora de llegada a casa los fines de semana
La edad media con la que los jóvenes empiezan a salir en Peñaranda es de 14
años
La edad media a la que se empezó a:
• Fumar es de 12,7 años
o Con menos de 13 años
44,6% de los jóvenes de Peñaranda
o Con menos de 14 años
63,0% de los jóvenes de Peñaranda
o Con menos de 16 años
90,2% de los jóvenes de Peñaranda
81
• Beber es de 13,07 años
o Con menos de 13 años
34,8% de los jóvenes de Peñaranda
o Con menos de 14 años
57,7% de los jóvenes de Peñaranda
o Con menos de 16 años
92,3% de los jóvenes de Peñaranda
DÍAS DE LA SEMANA QUE MÁS SE
*FUMA
Días de diario
Fines de
semana
indistintamente
*BEBE
8,3 %
75,8 %
Días de diario
Fines de
semana
indistintamente
15,9 %
0,3 %
93,5 %
6,1 %
Tabla 18: Tabla de porcentajes: Porcentaje de los días de la semana que más se fuma y se bebe.
LUGARES QUE MÁS SE
*FUMA
En casa solo
En casa
acompañado
En
bares/discotecas
En
parques/lugares
abiertos
En la peña
*BEBE
26,4 %
12,6 %
83,6 %
73,6 %
69,2 %
En casa solo
En casa
acompañado
En
bares/discotecas
En
parques/lugares
abiertos
En la peña
4,8 %
12,4 %
91,4 %
15,5 %
69,3 %
Tabla 19: Tabla de porcentajes: Porcentaje de los lugares donde más se fuma y se bebe en
Peñaranda.
82
Se espera que las valoraciones hacia uno mismo en cuanto al consumo
de sustancia, sobre todo a las no legales, sean bajas. El motivo por el cual
ocurre esto es por la existencia de una “presión” hacia el encuestado de tener
que mantenerse en lo socialmente permitido, por lo que no responde con total
sinceridad a las preguntas de esta índole, a pesar de asegurarse el anonimato.
Por otra parte, esta presión es menos fuerte al preguntar por el grupo de
amigos, por lo que en este caso las respuestas se acercan más a la verdad. Es
por ello que en nuestro análisis, en lo concerniente a las sustancia ilegales,
trabajaremos con el segundo tipo de tablas, las que se refieren a los amigos,
que aunque esto pueda generar algún error, estimamos que será menor del que
se pueda extraer del análisis de los hábitos de consumo de los propios
encuestados.
83
CONSUMO TABACO
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
39,8 % Nunca
Nunca
23,4 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
15,8 % Alguna vez
Alguna vez
6,5 % A menudo
A menudo
14,5 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
19,5 %
12,0 %
19,1 %
18,9 %
30,5 %
Tabla 20: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de tabaco.
Consumo de tabaco
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 19: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de tabaco uno mismo y con los
amigos.
Podemos observar que el consumo de tabaco en los jóvenes es muy
significativo sobre todo cuando el consumo se hace en el grupo de amigos ya
que el porcentaje es de un 30,5 %, en cambio cuando el consumo es de
manera individual el consumo baja a un 14, 5 %.
84
CONSUMO ALCOHOL
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
16,6 % Nunca
Nunca
11,9 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
32,7 % Alguna vez
Alguna vez
30,9 % A menudo
A menudo
7,9 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
11,6 %
6,5 %
29,9 %
37,0 %
15,0 %
Tabla 21: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de alcohol.
Consumo de alcohol
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 20: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de alcohol uno mismo y con los
amigos.
Siguiendo con el análisis podemos detectar que a menudo un 37,0 % de
los adolescentes consumen alcohol con los amigos en cambio un 32,7 % de
los jóvenes admiten que alguna vez han consumido alcohol ellos solos.
85
CONSUMO MARIHUANA
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
69,6 % Nunca
Nunca
13,9 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
11,6 % Alguna vez
Alguna vez
3,5 % A menudo
A menudo
1,2 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
53,8 %
13,4 %
19,3 %
9,0 %
4,5 %
Tabla 22: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de marihuana.
Consumo de marihuana
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 21: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de marihuana uno mismo y con los
amigos.
De manera significativa cabe destacar que el 69,6 % de los jóvenes
niegan haber consumido solo marihuana, pero este porcentaje baja cuando le
preguntas por el grupo de amigos ya que admiten que un 53,8 % de los
jóvenes nunca han consumido, pero por el contrario un 46,2 % admiten que
alguna vez, a menudo o siempre lo han probado.
86
CONSUMO PASTILLAS
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
97,4 % Nunca
Nunca
2,0 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
0,4 % Alguna vez
Alguna vez
0,2 % A menudo
A menudo
0 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
90,6 %
5,1 %
3,5 %
0,6 %
0,2 %
Tabla 23: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de pastillas.
Consumo de pastillas
100
80
60
40
20
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 22: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de pastillas uno mismo y con los
amigos.
Es importante destacar este apartado ya que las pastillas es una de las
sustancias que menos se consume entre los jóvenes de Peñaranda. Siguiendo
esta tónica podemos decir que el 90,6 % nunca han consumido pastillas con el
grupo de amigo y un 97,4 % admiten que nunca han consumido pastillas
solos.
87
CONSUMO HACHÍS
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
81.7 % Nunca
Nunca
7.8 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
7.2 % Alguna vez
Alguna vez
2.4 % A menudo
A menudo
1.0 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
70,9 %
7,9 %
11,0 %
6,9 %
3,3 %
Tabla 24: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de hachís.
Consumo de hachís
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 23: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de hachís uno mismo y con los amigos.
Es importante el análisis de las sustancias ilegales siempre con el grupo
de amigo ya que el consumo uno mismo siempre será menor que el consumo
en grupo. Esto ocurre con la Tabla 25 que varia el porcentaje del consumo
una persona sola que con el grupo de amigos. Según la encuesta el 81,7 %
admiten que nunca han consumido hachís solo, en cambio un 70,9 % admiten
que nunca han consumido con el grupo de amigos.
88
CONSUMO COCAÍNA
Porcentaje válido
Uno mismo
Amigos
96,6 % Nunca
Nunca
2,4 % Sólo lo han
Sólo lo ha probado
probado
0,8 % Alguna vez
Alguna vez
0 % A menudo
A menudo
0,2 % Siempre
Siempre
Porcentaje válido
89,3 %
5,9 %
3,3 %
1,2 %
0,2 %
Tabla 25: Tabla de porcentajes: Porcentaje del consumo de cocaína.
Consumo de cocaína
100
80
60
40
20
0
Nunca
Sólo lo ha
probado
Alguna vez
Uno mismo
A menudo
Siempre
Amigo
Gráfico 24: Gráfico de porcentajes: Porcentaje del consumo de cocaína uno mismo y con los
amigos.
Al igual que el consumo de pastillas es mínimo entre los jóvenes de
Peñaranda, podemos decir lo mismo con el consumo de cocaína. Los jóvenes
afirman que el 96,6 % nunca han consumidos solos al igual que un 89,3 %
admiten que nunca han consumido cocaína en grupo.
89
CORRELACIONES DE LAS VARIABLES
La correlación entre dos variables refleja el grado en que dichas
variables están asociadas. La formulación utilizada para el presente estudio es
la correlación de Pearson, que puntúa la relación entre las variables en una
escala del -1 al 1, siendo el -1 una relación indirectamente proporcional y el 1
una relación directamente proporcional, mientras que el 0 marca la ausencia
de relación. Se han desestimado aquellas puntuaciones entre -3 y 3 por
considerarlas poco significativas.
A continuación se presentan las diferentes variables que se han tenido
en cuenta para la realización del cuestionario y que no presentan ninguna
correlación:
• Sexo
• Zona donde vive,
• Centro de estudios
• Pertenencia a alguna asociación
• Horas dedicadas al ocio durante la tarde (días de diario)
• Horas dedicadas al ocio durante la noche (días de diario)
90
Para facilitar el análisis de la relación existente entre las diferentes
variables que se han tenido en cuenta en la encuesta realizada a los jóvenes de
Peñaranda de Bracamonte hemos diferenciado tres apartados: Ocio, Consumo
y ocio – consumo.
CONSUMO
Juntarse con los amigos en la peña los fines de semana 0,754
• Relación juntarse con los amigos en la peña - Consumo de
tabaco 0,448
• Relación juntarse con los amigos en la peña - Consumo de
alcohol 0,439
Dinero del que dispone para actividades de ocio 0,317
• Relación Dinero disponible – Consumo de alcohol 0,444
• Relación Dinero disponible – Consumo de hachís 0,432
• Relación Dinero disponible – Consumo de marihuana 0,448
• Relación Dinero disponible – Consumo de tabaco 0,419
Edad a la que comenzó a salir 0,406
• Relación Edad – Edad a la que se empezó a fumar 0,576
• Relación Edad – Edad a la que se empezó a beber 0,379
91
Horario de llegada a casa los fines de semana 0,479
• Relación Horario – Consumo de tabaco
0,505
• Relación Horario – Consumo de alcohol
0,590
• Relación Horario – Consumo de marihuana
• Relación Horario – Consumo de hachís
0,393
0,356
OCIO
Juntarse con los amigos en la peña los fines de semana 0,754
• Relación juntarse con los amigos en la peña – Hacer botellón
0,534
• Relación juntarse con los amigos en la peña – Escuchar la
radio 0,739
• Relación juntarse con los amigos en la peña – Ir a de fiestadiscotecas 0,548
Dinero del que dispone para actividades de ocio 0,317
• Relación Dinero disponible – Hacer botellón 0,566
• Relación Dinero disponible – Ir de fiesta,discotecass 0,650
92
OCIO Y CONSUMO
Relación Botellón – Consumo de tabaco 0,497
Relación Botellón – Consumo de alcohol 0,651
Relación Botellón - Consumo de marihuana 0,423
Relación salir de fiesta - Consumo de alcohol 0,626
Relación salir de fiesta - Consumo de tabaco 0,389
* Conclusión: Después de analizar las correlaciones más significativas de la
encuesta realizada podemos decir que los fines de semana son los días de
mayor actividad de ocio de los jóvenes, y todas las actividades que realizan
tienen que ver con todos los recursos de los cuales dispone Peñaranda de
Bracamonte.
Si es importante destacar que existe una relación directa entre el ocio de
los adolescentes encuestados con el consumo de sustancias legales e ilegales.
93
TABLAS DE CONTINGENCIAS
Análisis de los resultados en función del sexo:
Como ya se ha dicho, nos pareció interesante señalar algunas diferencias
existentes en las opiniones de los adolescentes de Peñaranda de Bracamonte
en función de la edad. Se enmarcan en tres grupos:
• Población hasta los 15 años
• Población de los 16 hasta los 17 años
• Población más de los 17 años
Solamente se señalaran algunas de las variables estudiadas, aquellas cuyos
resultados sean más significativos, puesto que, por lo general, no existe
correlación alguna entre la edad y el resto de variables.
En primer lugar señalaremos una relación entre la edad y la pertenencia a
alguna peña. Cuanto mayor es la edad hay más posibilidad de que pertenezcan
a una peña (según vemos en la tabla 1 de Contingencias).
94
Tabla 1 de contingencia Edad Recodificada * Pertenencia a alguna peña
Pertenencia a alguna
peña
No
Edad Recodificada
Total
Hasta 15 años
Recuento
16-17 años
% de Edad
Recodificada
Recuento
Más de 17
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Total
Sí
83
187
270
30,7%
69,3%
100,0%
27
151
178
15,2%
84,8%
100,0%
12
45
57
21,1%
78,9%
100,0%
122
383
505
24,2%
75,8%
100,0%
Es significativo que el 75,8 % de los adolescentes encuestados
pertenecen a una peña, prácticamente más de la mitad de esta cohorte de
población, frente al 24.2 % de las personas que no pertenecen a una peña. Por
otro lado es importante destacar la cohorte de edad en la que los adolescentes
más pertenecen a una peña que es de los 16-17 años.
Por otro lado también hay diferencias a la hora de considerar la
percepción positiva que tienen los adolescentes en el empleo de su tiempo
libre. Siguiendo la misma tónica que en la variable anterior, a mayor edad
menor percepción de este hecho (como se ve en la tabla 2).
95
Tabla 2 de contingencia Edad Recodificada * Consideración de que se emplea bien el tiempo
Consideración de que
se emplea bien el
tiempo
No
Edad Recodificada
Hasta 15 años
Recuento
16-17 años
% de Edad
Recodificada
Recuento
Más de 17
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Recuento
Total
% de Edad
Recodificada
Total
Sí
45
223
268
16,8%
83,2%
100,0%
37
138
175
21,1%
78,9%
100,0%
9
48
57
15,8%
84,2%
100,0%
91
409
500
18,2%
81,8%
100,0%
Adentrándonos en el consumo de los adolescentes es importante
destacar que las sustancias que más se consume entre los adolescentes de
Peñaranda son el tabaco y el alcohol.
A continuación se detallará el consumo de los adolescentes siempre
teniendo en cuenta el grupo de amigos ya que las valoraciones hacia uno
mismo siempre son más bajas debido a la “presión” que se ejerce al
encuestado por mantenerse en lo socialmente permitido, por lo que no
responde con total sinceridad.
96
Por otra parte, esta presión es menos fuerte al preguntar por el grupo
de amigos, por lo que en este caso las respuestas se acercan más a la verdad.
Tabla 3 de contingencia Edad Recodificada * Fr: Consumo de tabaco (amigos)
Nunca
Edad
Recodificada
Hasta 15 años
Recuento
16-17 años
% de Edad
Recodificada
Recuento
Más de 17
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Recuento
Total
% de Edad
Recodificada
Fr: Consumo de tabaco (amigos)
Sólo lo
han
Alguna
A
vez
menudo Siempre
probado
Total
83
52
53
32
47
267
31,1%
19,5%
19,9%
12,0%
17,6%
100,0%
11
5
32
45
75
168
6,5%
3,0%
19,0%
26,8%
44,6%
100,0%
2
2
8
16
28
56
3,6%
3,6%
14,3%
28,6%
50,0%
100,0%
96
59
93
93
150
491
19,6%
12,0%
18,9%
18,9%
30,5%
100,0%
Tabla 4 de contingencia Edad Recodificada * Fr: Consumo de alcohol (amigos)
Fr: Consumo de alcohol (amigos)
Sólo lo
han
Alguna
A
vez
menudo Siempre
Nunca
probado
Edad
Recodificada
Total
Hasta 15 años
Recuento
16-17 años
% de Edad
Recodificada
Recuento
Más de 17
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Total
56
29
97
58
27
267
21,0%
10,9%
36,3%
21,7%
10,1%
100,0%
1
3
35
92
37
168
,6%
1,8%
20,8%
54,8%
22,0%
100,0%
0
0
15
32
9
56
,0%
,0%
26,8%
57,1%
16,1%
100,0%
57
32
147
182
73
491
11,6%
6,5%
29,9%
37,1%
14,9%
100,0%
97
Tabla 5 de contingencia Edad Recodificada * Fr: Consumo de marihuana (amigos)
Fr: Consumo de marihuana (amigos)
Sólo lo
han
Alguna
A
Nunca
probado
vez
menudo Siempre
Edad
Recodificada
Total
Hasta 15 años
Recuento
16-17 años
% de Edad
Recodificada
Recuento
Más de 17
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Recuento
% de Edad
Recodificada
Total
181
34
28
13
10
266
68,0%
12,8%
10,5%
4,9%
3,8%
100,0%
64
29
45
19
11
168
38,1%
17,3%
26,8%
11,3%
6,5%
100,0%
19
3
22
11
1
56
33,9%
5,4%
39,3%
19,6%
1,8%
100,0%
264
66
95
43
22
490
53,9%
13,5%
19,4%
8,8%
4,5%
100,0%
* En las tablas de contingencia hemos optado mostrar los porcentajes por filas por
considerarlo más significativos para nuestro objeto.
98
CONCLUSIONES
GENERALES DEL
ESTUDIO
99
En primer lugar queremos hacer hincapié que el estudio que se presenta
ha supuesto un gran esfuerzo por parte de los profesionales de Asecal que han
procurado hacer partícipe a un gran porcentaje de la población infanto-juvenil
de Peñaranda de Bracamonte. De ahí que las encuestas realizadas se hayan
pasado en los diferentes Centros Educativos de la localidad, a los cuales
agradecemos su colaboración, ya que sin ella este análisis no hubiera sido
posible.
El estudio parte de una serie de objetivos que desde el equipo de
profesionales que lo ha realizado creía importante alcanzar para llegar a
proponer una serie de actuaciones que limasen las situaciones de riesgo que
desde el propio Ayuntamiento se expusieron en su día. Por ello, pasamos a
analizar algunas cuestiones que creemos de gran importancia a la hora de
acercarnos a la realidad que vive este colectivo:
- Los menores y jóvenes encuestados varían las opiniones en función de
ser preguntas dirigidas a ellos mismos o al grupo de iguales debido en
parte a la presión de grupo. Este hecho ya estaba previsto por el
equipo, con lo cual las encuestas estaban ya adaptadas para tener en
cuenta este hecho. Estas cuestiones sólo tienen que ver con pautas de
consumo.
100
- Es cierto, que los menores y jóvenes de la localidad están satisfechos
con el uso de su tiempo libre, pero no es menos cierto que presentan
una baja motivación en la participación social , que pueden ser debido
en parte a la limitación de recursos de la zona. Además, hacen constar
una serie de actividades que no se ofertan en la localidad y que les
gustaría realizar, por ello creemos necesario intentar dotar de ciertos
recursos lúdicos para cambiar el patrón de ocio.
-
Los hábitos de consumo no distan excesivamente del resto de las
poblaciones, sin embargo, hay ciertos datos que llaman poderosamente
la atención como es el hecho, que sin ser una gran localidad en cuanto
al número de habitantes, sí se da un alto grado de consumo, en muchos
casos superior al resto de localidades de nuestra provincia, que derivan,
en parte, de los factores anteriormente mencionados (recursos, ocio
dirigido, motivaciones, etc.)
- La visión real que los menores y jóvenes presentan respecto a su tiempo
libre sí dista mucho de otras experiencias, ya que nos encontramos con
un tipo de ocio pasivo, en el cual los jóvenes no realizan absolutamente
ninguna actividad, sobre todo si hablamos de los días de diario. Es
101
importante crear en ellos un compromiso de participación en la
actividad social de Peñaranda de Bracamonte, pero que tendrá que ver
con las alternativas que desde las asociaciones, entidades, centros
educativos e instituciones plantean para paliar esta carencia.
Como conclusión final, es importante destacar que todos los agentes
sociales debemos adaptarnos a los cambios que se van produciendo en este
tipo de población y que seamos conscientes que determinadas actividades de
ocio que hace un tiempo funcionaban se han quedado obsoletas y por lo tanto
es necesario un reciclaje en este sentido, teniendo en cuenta las demandas que
los propios adolescentes nos realizan.
Se constata asimismo un alto grado de conformismo en los menores y
jóvenes de la zona, que tiene que ver con todo lo expuesto anteriormente y
que puede ser un arma de doble filo, ya que aunque en la actualidad este
hecho no supone un gran problema, puede volverse en contra del sistema en
cuanto a problemáticas sociales (aumentos de consumo, reducción de edad de
consumo, absentismo y fracaso escolar, etc.)
102
No podemos olvidar, que durante todo el trabajo realizado por el
equipo de Educadores en Peñaranda, la observación ha sido fundamental para
conocer más en profundidad la situación que este colectivo vive en la
actualidad.
A través de esta observación, el equipo de educadores consideran
importante destacar la percepción sobre la falta de compromiso que algunas
entidades presentan respecto a este colectivo. Con respecto a los propios
jóvenes la desmotivación y el desinterés ante alternativas que existen ya en la
localidad es bastante notorio.
Es importante reseñar que los Educadores han realizado esta
observación de forma exhaustiva, realizando prospección incluso en
momentos de mayor consumo y ocio de los menores y jóvenes en horarios
nocturnos los fines de semana corroborando lo expuesto en este informe.
También hay que hacer constar que se han mantenido contacto
continuado con los diferentes agentes sociales de la zona para conocer de
primera mano la realidad juvenil que pudiera ampliar este análisis.
103
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Después de la valoración final que hemos realizado sobre el informe
llevado a cabo en Peñaranda de Bracamonte vemos necesario llevar a cabo
una intervención directa con los adolescentes del lugar.
Por ello desde la Entidad ASECAL (Área de Educación de Calle de
Menores) creemos necesario y de gran prioridad la presencia de la figura del
Educador de Calle y crear un Punto de Encuentro y Referencia que sirva para
los jóvenes como un lugar de encuentro, pero no podemos obviar que estas
iniciativas serían insuficientes, sino que, creemos necesario otras serie de
actuaciones con las peñas, centros educativos, etc.
A continuación, se detallará las propuestas que desde la Entidad
proponemos: Educación de Calle y la creación de un Punto de Encuentro y
Referencia en Peñaranda de Bracamonte.
104
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN DE CALLE?
La educación de calle es un programa de prevención del uso
indebido de drogas. Pretende disminuir la probabilidad de
influencia de los factores de riesgo del uso indebido y del consumo
de drogas que inciden en los menores y jóvenes
• Se da en un espacio abierto (no reglado)
• La educación de calle es una estrategia de prevención
comunitaria.
EL EDUCADOR DE CALLE
Definición:
Es un agente social, cuyo marco de trabajo es fundamentalmente la calle,
por ser este un ámbito esencial de socialización. Su acción educativa va
dirigida a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos y especialmente a aquellos
en situaciones de desventaja y/o exclusión social con los que se lleva a cabo
un proceso personal y grupal. Es un adulto que sirve de punto de referencia e
identificación para el joven y es testigo de su realidad.
105
Funciones del educador de calle
Análisis de la realidad de la zona de actuación
Recogida de documentación existente
Análisis demográfico
Definición de grupos de riesgo
Actualización o en su caso promover guía de recursos de la zona
Vinculación con menores y jóvenes
Apoyo a procesos evolutivos y formativos de menores y jóvenes
Procesos de mediación
Establecimiento de itinerarios personalizados
Seguimiento de casos
“Implementación de programas y actividades que favorezcan el
desarrollo y la adquisición de hábitos saludables
Sensibilización de la comunidad en general. Apoyo a estructuras por
barrios
Coordinación con entidades en el ámbito de acción social
Evaluación
106
LA CALLE
La calle tradicionalmente ha sido un lugar de esparcimiento y de vida
comunitaria, transformándose en la actualidad a los ojos del ciudadano, en un
ESPACIO conflictivo (tráfico, delincuencia, drogas,...). El grupo de amigos, la
PANDILLA muchas veces es observada por los padres, profesores,
educadores,...como un espacio de aprendizaje de conductas negativas
(primeros consumos de alcohol y tabaco, vivencias sexuales, delincuencia,...).
Desde la educación de calle no se hace sino contemplar estos espacios como
nuevos recursos educativos, pues es considerado el CONFLICTO en sí
mismo, como una herramienta educativa
Necesidad del programa
Cada vez un grupo mayor de personas, preferentemente niños y jóvenes,
van perdiendo relación con los sistemas de socialización habituales. La calle se
ha convertido en su lugar de aprendizaje. El riesgo, para estos jóvenes, de
desarrollar conductas que les sitúen al margen o definitivamente excluidos de
nuestro sistema social se incrementa.
107
Destinatarios
Serán niños, adolescentes y jóvenes. La edad sobre la que se hará más
incidencia dependerá de la realidad social de la zona de acción.
Se dará mayor importancia a aquellos menores y jóvenes en situación
de riesgo, tanto por el uso indebido y abuso de drogas como por
cualquier otro tipo de situación considerada de riesgo social
* Para establecer la situación de riesgo se contemplan diferentes
factores de riesgo y protección que se establecen en la prevención de
drogodependencias.
108
Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas
INDIVIDUAL
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
Rebeldía
Religiosidad
Conducta Antisocial
Creencia en el orden moral
Primeros consumos de drogas
Habilidades sociales
Búsqueda de sensaciones
Creencia en la propia autoeficacia
Problemas de salud mental
Abuso físico, sexual o emocional
Habilidad
para
adaptarse
circunstancias cambiantes
Orientación social positiva
Actitud favorable hacia las drogas
Relaciones positivas con adultos
Pobre control de impulsos
Actitudes negativas hacia las drogas
a
Baja tolerancia al dolor
Hiperactividad
Depresión
109
las
GRUPO DE IGUALES
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
Amigos que consumen droga
Asociación con iguales implicados en
actividades psicosociales
Actitudes favorables para el consumo de Resistencia a la presión
drogas
Identificación con grupos de riesgo
No fácilmente influenciado
Rechazo por parte de los iguales
Susceptibilidad a la presión de los iguales
negativa
FAMILIA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
Historia familiar alcoholismo
Apoyo y vinculación afectiva
Uso de drogas
Sentido de confianza básico
Comunicación deficiente
Oportunidades y refuerzos para la
implicación en la familia
Supervisión parental de las actividades y
conductas diarias
Altas expectativas
Problemas de manejo de familia
Conflictos familiares
Bajas expectativas para los niños o para el
éxito
Pobre supervisión o disciplina familiar
Abuso físico
110
CENTRO EDUCATIVO
FACTORES DE RIESGO
Temprana conducta antisocial
FACTORES DE PROTECCIÓN
Fracaso académico
Refuerzos para la implicación en el centro
educativo
Clima instruccional positivo
Bajo compromiso
Refuerzo de logros
Tipo y tamaño del centro educativo
Atención y
profesorado
apoyo
por
parte
del
Dificultades paso de curso o repetición de
curso y cambio de compañeros
COMUNIDAD
FACTORES DE RIESGO
Discriminación
FACTORES DE PROTECCIÓN
Desorganización comunitaria
Refuerzos para la implicación en la
comunidad
Oportunidades para implicarse
Transiciones y movilidad
Apoyo externo positivo
Disponibilidad de drogas
Leyes estrictas: precio, edad de consumo,
infracciones de tráfico
Modelos de ocupación del ocio y Tiempo Mensajes de resistencia al uso
libre
Lugar de residencia
Valores sociales
111
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Objetivos Generales:
1.- Promover, apoyar y trabajar conjuntamente el desarrollo comunitario en
las zonas de acción social de influencia.
2.- Prevenir el consumo de drogas y promover hábitos de vida saludable en
población infanto-juvenil
3.-Reactivar el proceso de socialización de los menores y los jóvenes objeto
del programa mediante el acompañamiento personal y la mediación social della educador-a.
4.-Convertir el ocio y el tiempo libre en un instrumento para el
enriquecimiento y el desarrollo personal saludable
5.- Recuperar la calle como espacio socializador
6.-Pronunciar una palabra pública que reivindique a favor de la justicia y
ofrezca un discurso alternativo y real.
112
Objetivos Específicos:
- Crear cauces de comunicación y de coordinación con los agentes
sociales, asociaciones, entidades y centros educativos de la zona.
- Realizar actuaciones conjuntas que fomenten el desarrollo
comunitario, tales como el fomento del asociacionismo, del ocio
cooperativo, la participación social, y la proyección voluntaria hacia
labores solidarias.
- Potenciar los factores de protección contra el uso indebido y abuso
de drogas en los jóvenes.
- Establecer una tendencia a la baja en cuanto al inicio precoz y al uso
indebido de sustancias entre los jóvenes en situación de riesgo de las
zonas implicadas.
- Colaborar en la formación integral de la población infantil y juvenil
incidiendo en los sectores más desfavorecidos y con perfiles de
riesgo.
- Promover hábitos de vida saludables especialmente en el ámbito de
la educación, el ocio y el tiempo libre.
-
Favorecer la adquisición de autonomía personal.
113
- Favorecer la vinculación de la población infanto-juvenil con su
entorno descubriendo su situación social, logrando progresivamente
vínculos con los-as adultos-as y con los iguales.
- Aprovechar el grupo de iguales como factor de cambio para
entrenarse en el sistema relacional, y lograr una participación más
activa como ciudadanos con derechos y responsabilidades.
- Estimular y desarrollar la creatividad de los-as niños-as y jóvenes sus
capacidades potenciales, sus habilidades expresivas, manipulativas y
relacionales.
- Promocionar un estilo de ocio y tiempo libre alternativo,
cooperativo, participativo, educativo y solidario.
- Recuperar la calle como lugar de convivencia, de libertad y de
encuentro de culturas
- Potenciar la calle como espacio natural, saludable, de creatividad,
juego, “coleguismo”, huyendo del consumismo.
- Animar a la participación social y cultural.
- Utilizar aquellos recursos disponibles y existentes en el barrio y la
zona que den respuesta a las demandas o problemas detectados.
114
-
Aportar información acerca de la situación que viven los-as niñosas, adolescentes y jóvenes, así como información y criterios de
valoración de dicha situación.
- Expresar nuestra postura ‘al lado de’ estos-as niños-as, adolescente y
jóvenes.
- Denunciar situaciones de exclusión social, de desigualdad y
desventaja para que la sociedad tome conciencia de estas
situaciones.
- Reivindicar y provocar cambios a favor de la justicia social
115
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DE CALLE
La metodología utilizada en la Educación de Calle es:
- Trabajo directo en la calle
o División de zonas en itinerarios
o Contactos en la calle desde la confianza
o Presentación a menores de los recursos como forma de
consolidar contactos.
- Utilización de recursos
Los recursos generados desde la Educación de calle han de mantener una
secuencia de acción y puesta en marcha que podríamos resumir en:
• Promoción del análisis de la realidad infanto-juvenil en la
comunidad
• Creación de cauces y hacer visibles las necesidades y
demandas de esta población
Aprovechamiento para la generación de respuestas de los propios
recursos de la comunidad y de las redes sociales implantadas
• Demanda a la Administración y agentes sociales de
nuevos recursos si no los hubiere.
116
•
Generar recursos desde el propio programa en caso de
que hubiese incapacidad por parte de la Comunidad o
significasen líneas de avance.
Consideramos un recurso propio de la Educación de Calle cuando
cumple con una serie de características necesarias:
•
Facilita el contacto de niños, jóvenes y educadores a un
nivel individual
•
Aprovechan el grupo natural de iguales como medio para
la intervención, y lo respetan
•
Atienden a las peculiaridades de este tipo de población.
Utiliza los espacios, momentos y materiales que les son
propios.
•
Se atienden en tiempos que respetan el quehacer normal
de los niños-jóvenes y tiempos alternativos a los más
oficializados.
117
- Intervención directa con menores y jóvenes. Fases:
o Contacto: Fase en la que se da un acercamiento físico entre el
educador/a y el/la menor.
o Seguimiento: El seguimiento es un estado intermedio entre el
contacto y el acompañamiento personal, en cuanto a la
intensidad de la acción.
o Acompañamiento: Es un apoyo demandado y ofrecido
explícitamente para favorecer procesos evolutivos de los
menores/jóvenes/mayores en aras del buen desarrollo personal
en la búsqueda y consecución de la autonomía. Está basado en
una forma especial de relación que es la vinculación
- Trabajo comunitario
o CEAS
o Asociaciones
o Colegios e Institutos, etc.
118
PUNTO DE ENCUENTRO Y REFERENCIA
JUSTIFICACIÓN:
Se recogen diferentes documentos presentados para el debate en la mesa
de educadores de calle del Plan Municipal sobre Drogas diferentes
fundamentaciones, justificaciones y reflexiones sobre este recurso (unas
quince referencias desde el año 97).
Se definen en algunos documentos comunes y consensuados entre todos
los educadores fundamentos comunes para las actividades de ocio.
No se trata de un recurso o iniciativa aislada, sino que parte de unas
propuestas y contextos programados y desarrollados en diferentes iniciativas:
• Recurso itinerante
• Alternativas de ocio (campamentos urbanos, campos de trabajo,
rutas en furgoneta, puzzles...)
119
Es un Proyecto de promoción y aprovechamiento educativo de
actividades y dinámicas urbanas (graffiti, nuevas tecnologías, hip-hop, DJ´S...)
• Apoyo a las alternativas de ocio nocturno
• Deportes urbanos (actualmente en elaboración)
• Educación de calle con personas adultas y mayores (proyecto de
reciente creación)
Desde la escasez de propuestas de ocio normalizadas, la casi inactividad
del sector juvenil organizado y la imposibilidad, por distintas causas del acceso
de la población más desfavorecida a estas propuestas.
Desde hace varios años diversos agentes sociales y servicios relacionados
con el ocio infanto-juvenil venimos cuestionándonos la valía de nuestras
propuestas para los jóvenes a partir de los trece años y en desventaja o
exclusión social. Parece ser que las propuestas de ocio tradicionales ya no
resultan atractivas o se han quedado anticuadas para dar respuesta a estas
expectativas.
120
Frente a ello sabemos que algunas actividades están funcionando al variar
sobre todo en algunos aspectos:
• Se realizan dentro de la ciudad y con cercanía a los lugares de
residencia y encuentro.
• Introducen en sus propuestas las actividades que los propios
jóvenes realizan.
• La búsqueda del divertimento y el placer propio de la actividad
no es rechazada en sí mismo sino aprovechada.
• Se da especial importancia a la repercusión social del proyecto a
desarrollar y el impacto del clima de grupo del participante.
• Son cercanas a las vivencias de los jóvenes y de una u otra
manera y responden a sus expectativas y motivaciones.
Uno de los principales problemas y circunstancias que se dan en el
campo del ocio ha sido la captación de participantes ya que la publicidad de
los canales que veníamos utilizando hasta ahora parece ser que por sí solos
son insuficientes. Por lo tanto son necesarias vías de acceso para los jóvenes,
sobre todo para aquellos en dificultad.
121
Por experiencias previas ya hemos podido comprobar que este tipo de
espacios crean expectativas y son aceptados y utilizados, incluso con medios
menos atractivos, con lo cual la importancia real se configura alrededor del
verdadero ofrecimiento de un espacio de desarrollo del ocio desde la elección
personal y grupal.
122
Definición del Punto de Encuentro y referencia
Los Puntos de Encuentro y Referencia son espacios de
intervención educativa infanto-juveniles, de libre participación y no
normativos, que en el Programa de Educación de Calle de Salamanca
se han ido definiendo sobre las diferentes propuestas de espacios y
estructuras de trabajo en la Educación de calle.
Necesidades a las que da respuesta:
- Ofrecer alternativas de ocio.
- En cuanto al espacio (para estar, sentirse cómodo).
- Para el encuentro (con los suyos, con otros, para buscar...)
- De dinámica en el ámbito infanto- juvenil.
- De ordenación de los recursos.
- De facilitar puertas de entrada a los espacios normalizados para
población en riesgo de exclusión social
- De espacios informales dentro de los espacios formales
- Aprendizaje de comportamientos necesarios para la participación de
actividades normalizadas.
123
Objetivos
- Reforzar el trabajo que se viene desarrollando en Educación de
Calle mediante la diversificación de recursos que respetan el
quehacer desde esta modalidad de intervención educativa.
-
Contar con un recurso educativo innovador
- Responder desde el campo del ocio organizado a las motivaciones y
demandas de los propios jóvenes y niñas/os.
- Ofrecer un recurso educativo a los niños/as y jóvenes haciendo
especial hincapié en aquellos con mayores dificultades de acceso a
las ofertas normalizadas de ocio.
- Poner a disponibilidad de la comunidad un espacio específico para
la atención y la participación infanto-juvenil que sirva de motor e
impulso a iniciativas de colaboración y coordinación efectiva.
Características:
- Tener
acceso
propio
y
diferenciado
desde
la
calle.
Poder trabajar en él de forma continuada y con una
autoorganización no dependiente de otros programas
- Contar con recursos motivadores y suficientes que puedan ser
renovados y sean perdurables.
124
- Contar con recursos que entren en las líneas más actuales de trabajo
(nuevas tecnologías, dinámicas urbanas...)
- Ser un espacio que el usuario sienta como acogedor, atractivo,
moderno...
- Contar en el con espacio para que los educadores puedan realizar su
trabajo “a la vista” y al mismo tiempo pueda hacer intervención
educativa.
- Ser un espacio multiusos, cuya trasformación y funcionalidad sea
posible
Líneas:
- Es un espacio no normativo. Como tal no dispone de
reglamentos de funcionamiento, normas explícitas (sólo las
básicas de convivencia)
- Cuando hay problemas de convivencia se opta por la opción más
educativa y menos punitiva
- No hay un horario de obligado cumplimiento para la asistencia.
Se puede ir todos los días, con asiduidad o sin ninguna. Se puede
uno asomar, pasar, quedarse o marcharse
125
-
No hay requisitos de entrada: no hacen falta inscripciones ni
avisos previos, carnet, autorización..
- No hay edades predeterminadas: no hay un estándar de edad,
aún con los conflictos que genera, fomenta el encuentro y el
respeto mutuo entre edades y pandillas del barrio. En ese sentido
promociona el encuentro generacional niños- adolescentesjóvenes- adultos
- Es un espacio dotado de recursos y de intervención educativa
pero no programado de cara a los usuarios. Sí está programado y
posee contenidos educativos pero no prioriza la actividad como
tradicionalmente se hace en el campo del ocio.
- Lo que lo convierte, frente a otras propuestas, en un espacio
educativo es la presencia activa del educador
-
Ofrece una alternativa frente a otros espacios que se usan de
igual modo y que por ello resultan atractivos: salas de máquinas,
cibers, centros comerciales
126
Medios del Espacio
NUEVAS TECNOLOGÍAS
- Acceso gratuito a Internet
- Reproducción de música digital en red
- Ordenadores de uso personal
- Servicio de impresión, grabación...
- Acceso a videoconferencia
- Comunidad digital
RECREATIVO
- Juegos en red
- Juegos de mesa
- Ping-Pong
- Videoconsolas
- Karaoke
- Dianas electrónicas
- Proyección de videos divulgativos
- Taller polivalente
127
NUEVAS DINÁMICAS URBANAS
- Discografía básica
- Mesa de mezclas Radio
- Revistas temáticas
- Servicio préstamo deportivo
- Materiales urbanos: percusión y malabares
COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
- Préstamo a la comunidad
- Biblioteca y centro documental
- Acceso de entidades a nuevas tecnologías
- Apoyo administrativo
- Zona de reuniones
- Espacio específico educadores
128
Necesidades de las propuestas presentadas desde Asecal:
- Ayuda económica para la adquisición permanente de medios y su
mantenimiento.
- Ayuda económica para mantenimiento del espacio y aumentar la
rentabilidad propia de la inversión realizada.
- Ayuda económica para recursos de personal para el Punto de
Encuentro y Referencia y el Programa de Educación de Calle.
- Apoyo explícito a la iniciativa por parte de instituciones, entidades y
agentes sociales.
- Participación y colaboración específica de éstos en la puesta en marcha
de servicios específicos.
129
Otras propuestas que desde Asecal creemos importantes llevar a cabo serían:
1. Fomentar el tejido social de la localidad de Peñaranda
2. Crear alternativas de ocio acordes con las demandas de los jóvenes.
3. Llevar a acabo actuaciones de intervención directa en espacios de
encuentro menores y jóvenes ( calle, peñas, etc.)
4. Crear espacios de participación real de los jóvenes.
5. Realizar intervenciones directas en Centros Educativos en el ámbito de
prevención de drogas (Charlas, conferencias, dinámicas, cursos, etc.)
130
ANEXOS
131
132
LA ENCUESTA
Al hablar de encuesta pensaos en un procedimiento estandarizado para
recabar información escrita de una muestra de la población que previamente
hemos elegido y que es representativa de la población objeto de estudio.
Dicha información se recoge por medio de distintas preguntas, las cuales
siguen un orden determinado que posibilita la comparación de resultados, y es
por esta razón por lo que el tipo de análisis que se lleva a cabo es estadístico.
Ventajas de la encuesta:
• Resalta por su adecuación para poder obtener información variada,
diversa, de un conjunto amplio de personas ubicadas en áreas
geográficas en ocasiones muy distintas y dispares.
• Posee un alto grado de fiabilidad, si bien esta fiabilidad está
condicionada en la medida en que sea capaz de evitar errores o sesgos
muestrales.
• La fiabilidad se afianza gracias al hecho de que todas las respuestas
están estandarizadas.
• Permite comparar los datos obtenidos con estudios ya realizados en
fechas y en distintos ámbitos.
133
Inconvenientes de la encuesta:
• La aplicación de la encuesta no es aconsejable para todo tipo de
población a estudio (población con dificultad de comunicación verbal
como niños, analfabetos, etc.)
• La información que se obtiene puede hallarse condicionada por la
forma en que se formulen las preguntas y por la veracidad de las
respuestas de los encuestados.
• El papel del entrevistador, ya que puede originar efectos de carácter
reactivo en las respuestas de los entrevistados.
Podemos distinguir dentro de las encuestas los siguientes tipos de preguntas:
- Según el tipo de respuesta que originan:
Preguntas cerradas, precodoficadas o de respuesta fija: son aquellas
preguntas cuyas respuestas ya están acotadas cuando se diseña el
cuestionario, es decir, se formulan las preguntas y se dan las posibles
respuestas, determinadas por el investigador. Dentro de las
preguntas cerradas se puede distinguir:
• Preguntas con una única respuesta posible.
134
• Preguntas
Múltiples,
con
la
posibilidad
de
seleccionar dos o más respuestas.
Las ventajas de este tipo de preguntas son:
Facilita de manera rápida registrar respuestas, los datos
recogidos.
Se pueden comparar los ítems de las respuestas.
Los inconvenientes de este tipo de preguntas son:
Coartan las posibilidades de respuesta.
Es muy laborioso
Preguntas abiertas: son aquellas preguntas que no circunscribe ninguna
respuesta, solo se formula la pregunta tal cual, por lo cual, la persona
puede expresarse libremente.
- Según la formulación de la pregunta:
Preguntas básica: tienen como fin conocer el problema objeto de
investigación.
Preguntas irrelevantes o de relleno: tienen el fin de que el
entrevistado descanse.
135
Preguntas de control: tienen el fin de controlar si el entrevistado
responde como debería responder.
Preguntas proyectivas: hacen referencia al sentimiento del
entrevistado.
Preguntas rememorativas: son preguntas referentes al pasado
con el fin de comparar.
A la hora de formular las preguntas hay que procurar:
- Evitar preguntas directas en temas estereotipadas, y utilizar en su lugar
preguntas indirectas que no inhiban al entrevistado.
- Que las preguntas sean claras, no utilizar términos muy elaborados y
técnicos puesto que las encuestas se dirigen un público muy
heterogéneo.
- Que las preguntas no sean orientativas, es decir, que al formular las
preguntas no se oriente al entrevistado hacia una respuesta
determinada.
- La formulación de la pregunta no puede realizarse de manera negativa
ya que puede ser mal interpretada por el encuestado.
- Dentro de una misma pregunta no se puede preguntar por dos cosas
distintas, aunque sean semejantes.
136
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Recomendamos para profundizar en estos temas la siguiente
bibliografía:
ALVIRA, F; y otros:
• 1980: Los métodos de las ciencias sociales. Madrid, CIS.
AZOFRA, M. J.:
• 2000: Cuestionarios. Madrid, CIS.
BUJEDA SANCHIZ, J.:
• 1983: Manual de técnicas de investigación social. México, Trillas.
CEA D´ACONA, M. A.:
• 1996: Manual de Técnicas Cuantitativas de Investigación Social.
Madrid, Síntesis.
• 1996: Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación
social. Madrid, Síntesis
GARCÍA FERRANDO, M; y otros:
• 1994: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación social. Madrid, Alianza.
137
NOELLE, E.:
• 1970: Encuestas en la sociedad de masas. Madrid, Alianza.
SALKIND, M. J.:
• 1999: Métodos de investigación. México, Prentice Hall.
SIERRA BRAVO, R.:
• 1983: Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo.
VALLÉS, M.:
• 1997: Técnicas Cualitativas. Su uso profesional. Madrid, Síntesis.
138
139
Hola. Estamos haciendo una encuesta entre los jóvenes de Peñaranda para conocer sus prácticas
de ocio. Este cuestionario es completamente anónimo y tus datos serán confidenciales. Con tu
colaboración y la del resto de entrevistados esperamos obtener una información útil de cara a
futuros proyectos. Por ello te rogamos que respondas con la máxima sinceridad posible.
Agradecemos tu colaboración de antemano.
1.- Centro de estudios
_____________________
2.- Curso
_______________________
3.- Edad
_______________________
4.- Sexo
· Hombre
· Mujer
5.- Barrio donde vives:
_____________________
6.- ¿Perteneces a alguna asociación?
· No
· Sí
6.a.- (En caso afirmativo) ¿Qué tipo de
asociación es?
___________________________
6.b.-Y ¿cómo se llama la asociación?
___________________________
7.- ¿Perteneces a alguna peña?
· No
· Sí
7.a.- (En caso afirmativo) ¿Cómo se llama
la peña?
___________________________
7.b.- Y ¿qué actividades realizáis en la
peña?
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
8.- En la actualidad, ¿en cuál de las
siguientes situaciones te encuentras?
· Sólo estudias
…………...
· Estudias y estás buscando
trabajo
……………………
· Estudias y trabajas en
verano
……………………
· Estudias y trabajas durante todo
el año
……………………
· Otra situación (especificar):
_____________________
9.- Marca con una X aquellos objetos de
que dispones para uso personal:
· Teléfono móvil
………………
· MP3 ó MP4 ………………………
· Dirección de correo
electrónico ………………………
· PDA
………………………
10.- Marca con una X aquellos objetos que
tengas en tu casa:
· Más de un televisor ………………
· Antena parabólica o similar ………
· Vídeo
….…………....
· Reproductor de DVD ………………
· Ordenador ………………………
· Conexión a Internet ……………….
· PS2 ……………………………….
· PSP ……………………………….
· Otro tipo de videoconsola ……….
· Equipo de música
……….
11.- Durante los días de diario, ¿cuántas
horas dedicas al ocio al día?
· Mañanas
_____________
· Tardes
_____________
· Noches
_____________
12.- Y ¿durante qué horario?
· Mañanas
_____________
· Tardes
_____________
· Noches
_____________
140
13.- Los días de diario, ¿qué sueles hacer? (siendo N = nunca, O = ocasionalmente, y H =
habitualmente):
N
O
H
a) No hacer nada, pasar el
rato
b) Ver la TV en casa
c) Jugar con el PC/
videoconsola
d) Practicar un hobby
(instrumento, pintura)
e) Conectarte a Internet
f) Oír la radio
g) Escuchar música en
casa
h) Leer libros
i) Leer revistas
j) Ir a bibliotecas
k) Hacer actividades con el
grupo de catequesis
l) Hacer actividades
desarrolladas por Cruz
Roja
ll) Visitar museos,
exposiciones
N
O
H
N
O
H
m) Colaborar con alguna
ONG, asociación, etc.
n) Salir con tus padres
ñ) Salir con los amigos por
el barrio
o) Juntarte con amigos en
tu casa o en las suyas
p) Juntarte con amigos en
la peña
q) Practicar deporte
r) Asistir como espectador
a competiciones deportivas
s) Ir a conciertos en directo
t) Ir al cine
u) Ir a salas de
máquinas/recreativos
v) Ir a bares
w) Hacer botellón
y) Ir de fiesta, ir a
discotecas
14.- Y durante los fines de semana, ¿qué sueles hacer? (siendo N = nunca,
O = ocasionalmente, y H = habitualmente):
N
a) No hacer nada, pasar el
rato
b) Ver la TV en casa
c) Jugar con el PC/
videoconsola
d) Practicar un hobby
(instrumento, pintura)
e) Conectarte a Internet
f) Oír la radio
g) Escuchar música en
casa
h) Leer libros
i) Leer revistas
j) Ir a bibliotecas
k) Hacer actividades con el
grupo de catequesis
l) Hacer actividades
desarrolladas por Cruz
Roja
ll) Visitar museos,
exposiciones
O
H
m) Colaborar con alguna
ONG, asociación, etc.
n) Salir con tus padres
ñ) Salir con los amigos por
el barrio
o) Juntarte con amigos en
tu casa o en las suyas
p) Juntarte con amigos en
la peña
q) Practicar deporte
r) Asistir como espectador
a competiciones deportivas
s) Ir a conciertos en directo
t) Ir al cine
u) Ir a salas de
máquinas/recreativos
v) Ir a bares
w) Hacer botellón
y) Ir de fiesta, ir a discotecas
141
15.- ¿Cuáles son tus actividades de ocio
preferidas? (Señala al menos tres
actividades)
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
19.- ¿De cuánto dinero dispones a la semana
para tus gastos en actividades de ocio?
_____________________
16.- ¿Qué actividades te gustaría hacer en
tu tiempo libre pero que no haces?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
20.- ¿Tienes horario de llegada a casa los
días de diario?
· No
· Sí
17.a- (En caso afirmativo) ¿Cuál es?
_____________________
17.- Y, ¿qué actividades te gustaría hacer
pero que en Peñaranda no se realizan?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
18.- ¿Consideras que empleas bien tus
horas de ocio?
· No
· Sí
21.- Y, ¿horario de llegada los fines de
semana?
· No
· Sí
18.a- (En caso afirmativo) ¿Cuál es?
_____________________
22.- (En caso de salir los fines de semana por
la noche) ¿a qué edad comenzaste a
salir los fines de semana?
_____________________
23.- Una pregunta más personal (recuerda que las respuestas son totalmente
confidenciales), ¿con qué frecuencia tomas las siguientes sustancias?
Sólo lo he
Nunca
Alguna vez A menudo
Siempre
probado
Tabaco
Alcohol
Marihuana
Pastillas
Hachís
Cocaína
24.- Y ¿tu grupo de amigos?
Nunca
Sólo lo han
Alguna vez
probado
A menudo
Siempre
Tabaco
Alcohol
Marihuana
Pastillas
Hachís
Cocaína
142
25.- (Para aquellos que fuman o han fumado
en alguna ocasión) ¿a qué edad fumaste
por primera vez?
_____________________
28.- (Para aquellos que beben o han bebido
alcohol en alguna ocasión) ¿a qué edad
bebiste alcohol por primera vez?
_____________________
26.- (Para aquellos que fuman de manera
habitual) ¿qué días de la semana
fumas más?
· Días de diario
………… 
· Fines de semana
………… 
· Indistintamente
………… 
29.- (Para aquellos que beben alcohol de
manera habitual) ¿qué días de la
semana bebes más alcohol?
· Días de diario
………… 
· Fines de semana
………… 
· Indistintamente
………… 
27.- (Para aquellos que fuman de manera
habitual) ¿en qué lugares sueles
fumar?
· En tu casa solo
………… 
· En tu casa acompañado (familia,
amigos, etc.)
………… 
· En los bares, discotecas ……… 
· En parques o lugares
abiertos
………… 
· En la peña
………… 
· En otros lugares (especificar)
30.- (Para aquellos que beben alcohol de
manera habitual) ¿en qué lugares sueles
beber alcohol?
· En tu casa solo
………… 
· En tu casa acompañado (familia,
amigos, etc.)
………… 
· En los bares, discotecas ……… 
· En parques o lugares
abiertos
………… 
· En la peña
………… 
· En otros lugares (especificar)
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
GRACIAS POR HABERNOS
DEDICADO SU TIEMPO
143
144
145

Documentos relacionados