KAA IYA - Gestión Territorial Sostenible en la Panamazonía y El

Transcripción

KAA IYA - Gestión Territorial Sostenible en la Panamazonía y El
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
Iniciativa
PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO
INTEGRADO
1. El territorio
1.1. Delimitación política o geográfica
Está ubicado en la región Sur del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Cordillera y Chiquitos.
1.2. Categorías: 1.Territorio indígena/campesino. 2. Gobiernos locales. 3. Sub nacionales (Estadual,
Provincial, Departamental, Región). 4. Áreas de conservación. 5. Cuencas. 6. Otros.
Los municipios involucrados son Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. Tiene una ubicación
fronteriza con la República de Paraguay.
2. Objetivo de la intervención de gestión territorial
2.1. Problemas a resolver
a.
Expansión de la frontera agrícola pone en riesgo el balance hidrológico de la cuenca del Parapetí
(Alto, medio y bajo) con tendencias a incrementarse en el futuro, y deteriora la cuenca de la laguna
Concepción.
b. Desmontes no autorizados hacia el interior del área.
c. El proceso de deforestación fuera del área protegida en dirección norte, generará impactos en el
área de los bañados del rio Isoso, toda vez que este proceso incide en la estabilidad de toda la
cuenca hidrogeológica del río y también las conexiones superficiales hacia el arroyo Musuruquí y el
río Quimome.
d. La cacería por parte de los estancieros, militares y cazadores furtivos que ingresan al área constituye
una amenaza sobre las especies.
e. Débil resiliencia de los ecosistemas naturales del PNKI.
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
f.
Las brechas de prospección petrolera así como brechas y caminos de penetración facilitan el acceso
a zonas de altísimo valor para la conservación y alta fragilidad, principalmente para cazadores
“deportivos” y loteadores ilegales.
g. Recientemente se ha reactivado la amenaza de la instalación de una fábrica de cemento al interior
del PNKI.
h. Extensión de las quemas, el sobrepastoreo y la concentración del ganado en las proximidades de
los cuerpos de agua.
i. Los impactos asociados a la actividad hidrocarburíferas, como la pérdida de hábitat.
2.2. Objetivo (s) o meta (s) a alcanzar con la intervención
a.
Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente en los ecosistemas de transición
entre selvas de montaña y chaco serrano.
3. Elementos
3.1. Actores relacionados: Descripción básica de su rol en el proceso (Luego descripción de roles de
los aliados-¿Qué aportan a la iniciativa?). 1. Promotor. 2. Ejecutor. 3. Financista. 4. Proveedores
(Asistencia técnica, Política, Social). 5. Otro (Explique).
La gestión del PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco se realiza bajo la modalidad de administración
compartida, mediante convenio firmado el 24 de noviembre de 1995 con la Capitanía del Alto y Bajo
Izozog (CABI), organización indígena Izoceño-Guaraní.
3.2. Atributos biofísicos o ecosistémicos relevantes
El Chaco Cruceño de la zona de estudio presenta cinco Sistemas de Paisaje que definen la riqueza en
biodiversidad del área y su potencial de conservación:
a.
Sistema de paisaje del chaco transicional chiquitano: Este paisaje ocupa toda la zona oriental del
Parque y la totalidad del ANMI ESTE y posee una gran diversidad faunística. Las amenazas que
enfrenta están relacionadas a la ganadería extensiva, con escasos insumos y mejoras, zonas de
sobrepastoreo por exceso local de carga ganadera y las quemas incontroladas estacionales que
penetran en grandes áreas del PNKI. La presencia de bañados le confiere importancia ecológica
clave por constituirse en las únicas fuentes de agua para la fauna en época seca.
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
b. Sistema de paisaje del chaco: transicional de llanura Se encuentra fuera del ANMI Norte, está
siendo destruido rápidamente por el desmonte en toda la zona de expansión agrícola, para cultivos
agroindustriales, responsable del cambio de uso del suelo con avance de la deforestación sin
precedente. Es un bosque en peligro de extinción fuera del Área Protegida. Tiene alta importancia
para la conservación de la fauna que depende de la producción de frutos y de la existencia de
numerosas pozas o charcas que se forman en época de lluvias.
c. Sistema de paisaje del chaco de llanura aluvial: Se extiende por el ANMI Oeste y al oeste y sur del
Parque Nacional y las regiones centro y sur del TCO Isoso. Este es el Sistema de Paisaje más seco
del Chaco. Allí se practica una ganadería extensiva con escasos insumos y mejoras, ocasionando la
destrucción de los ecosistemas por la sobrecarga ganadera local, quemas indiscriminadas en los
arenales y pérdida de diversidad genética autóctona. Alberga especies de flora y fauna exclusivas,
adaptadas a los suelos y aguas salobres del Chaco, es una zona de alta representatividad
biogeográfica y valor ecológico que se considera de alta prioridad de conservación.
d. Sistema de paisaje del chaco ribereño): Ocupa fundamentalmente los márgenes y áreas de
inundación del río Parapetí y el resto de los ríos, quebradas y cañadas del Chaco. Es el hábitat del
pueblo Izoceño-guaraní, el cual depende para su subsistencia del curso de agua del río Parapetí y de
los niveles freáticos poco profundos, organizándose en torno a una agricultura doméstica de
subsistencia con sistemas tradicionales de regadío mediante canales y acequias; de forma
complementaria, practica la pesca, cacería y recolección, así como la ganadería extensiva de baja
carga. Se encuentra severamente amenazado por el proceso de antropización de los bosques
ribereños. La instalación de ganaderos y el cultivo intensivo de arroz por algunos grandes
propietarios, tienden a desequilibrar el sistema, con graves alteraciones locales de los flujos hídricos,
pérdidas importantes de ecosistemas de los Bañados y contaminación por fertilizantes y herbicidas
o pesticidas.
e. Sistema de paisaje del chaco pre andino del Parapetí y rio Grande Ocupa la región oeste de la
provincia Cordillera, el oeste del municipio de Charagua: Es un Sistema de Paisaje en mediano a mal
estado de conservación, con numerosos asentamientos ganaderos y considerables impactos de
sobrecarga ganadera, quemas e incendios, extracción de leña y madera, así como de cacería
incontrolada. Presenta una alta vulnerabilidad y fragilidad del paisaje, con baja capacidad de
recuperación, debido a la aridez climática. El TCO Parapitiguasu se encuentra dentro de este
Sistema.
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
4. Experiencia desde los contactos
4.1. Breve descripción de la experiencia
En 1994 y casi paralelamente al inicio de los estudios para la creación del Área Protegida, el pueblo
indígena Isoseño articuló una propuesta territorial, en el marco de una planificación micro-regional
integral, la cual desembocó en la conformación del primer distrito municipal indígena del País.
Paralelamente la Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) que es parte de la Asamblea del Pueblo
Guaraní (APG), comenzó a participar activamente en la elaboración de la propuesta final para la
creación del Área, contextualizándola claramente al interior de su perfil tradicional de organización. A
diferencia del TIPNIS, los indígenas del Kaa-Iya y en especial los Isoseño tuvieron un enorme
protagonismo en el proceso de creación, al punto de bautizar el Área con la denominación Kaa-Iya que
significa "Amos míticos del bosque" en lengua isoseña y en clara señal de apropiación del proceso y el
espacio conquistado. La propuesta presentada incorporó la participación indígena a lo largo de todo el
proceso de diseño de la estrategia de conservación y de planificación del Área propuesta, mediante la
inclusión plena de sus representantes en las instancias de ejecución técnica del estudio, y de consulta y
generación de consenso. La propuesta puso de manifiesto los intereses comunes entre los objetivos de
conservación y las reivindicaciones de la población local, así mismo detectó los conflictos potenciales
entre ambas perspectivas, y estableció algunos instrumentos para conciliar las diferencias.
Poco tiempo después de la declaración legal del Área Protegida, la CABI concertó y logró firmar un
convenio con el Ministerio de Desarrollo Sostenible para la administración del Área, con lo cual, el
grado de apropiación del espacio tradicional se vio muy fortalecido. En dicho convenio participaron
también los representantes de las etnias Ayoreode y Chiquitano. La participación mayoritaria de los
indígenas en el Comité de Gestión del Área es otro elemento que tuvo relevancia, aunque en los
últimos años se han producido algunos conflictos que han debilitado considerablemente esta instancia.
Al momento el Área Protegida no tiene condición de TCO, manteniendo su carácter de Distrito
Indígena. El proceso de desarrollo de la gestión del Área Protegida entre 1995 y 2007 se destacó por
un enfoque de gestión integral del territorio en base a las siguientes líneas estratégicas (Miranda, C. et al,
2011):
a.
“Diseño y Estrategia para una gestión territorial que comprende: la TCO-Isoso (Distrito Municipal
Indígena) y el Área Protegida PNKI.
b. Alianzas estratégicas con otras organizaciones indígenas, ONGs, instituciones y privados a nivel local
y regional.
c. Comité de Gestión: amplia participación social y órganos públicos.
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
d. Convenios Marco y Específicos de Cooperación técnica.
e. Estrategia financiera conjunta en base a un portafolio de alternativas: Creación de un fondo
fiduciario; Cofinanciamiento de parte de la organización indígena; Gestión de fondos públicos y
privados.
f. Fortalecimiento de la capacidad propia de la CABI y su brazo técnico la Fundación Ivi Iyambae, bajo
una gestión transparente, proceso que derivó en la consolidación de un grupo técnico indígena
(Guaraníes Isoceños) que se constituyó en el equipo que asumió la gestión de los proyectos y
programas vinculados al AP”.
4.2. Breve descripción de las oportunidades y de las amenazas en el desarrollo de la experiencia
El conflicto: Sin duda alguna, la experiencia de coadministración del Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco (PNKI) bajo la responsabilidad de la Capitanía del Alto y Bajo
Isoso (CABI) y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente gestión es la única experiencia
real de participación de un pueblo indígena en la gestión y administración de un área protegida en
Bolivia. Experiencia con resultados exitosos dentro del SNAP, que ha sido reconocida a nivel nacional e
internacional (UICN, Tinker Fundation, y otros reconocimientos). Tuvo vigencia legal entre noviembre
del 1995 a marzo del 2008, y constituyó una oportunidad de conjugar los objetivos de conservación
con los objetivos de desarrollo sostenible en el Paisaje del Gran Chaco, en una gestión integral con la
participación de múltiples actores y un enfoque integral (ecosistémico).
Sin embargo a partir de marzo del 2008 la CABI sufre de permanentes cuestionamientos y asedios
destinados a su desestructuración como organización que deriva en una ruptura del convenio de
coadministración y crisis en la gobernanza del Área Protegida, pasando a una administración directa del
SERNAP y caracterizada por los siguientes elementos:
a.
“Suceso político de transición de Gobierno Nacional, con un sistema político que establece
operadores afines que ha llegado al pueblo Guaraní del Isoso, generando paralelismo de
representación y campaña de desconocimiento y debilitamiento de capacidades y experiencias.
b. Ruptura Unilateral (Marzo de 2008) del convenio de coadministración que elimina la participación
de la CABI en la gestión del Área Protegida. Los argumentos: son mala gestión de coadministración,
malversación de recursos, exclusión de las “Organizaciones Sociales”.
c. El argumento esgrimido por el Gobierno Central se basa en el discurso de los Movimientos Sociales
cuyos contenidos son políticos, hasta el momento no han demostrado planteamientos concretos de
gestión ambiental para la zona”.
d. Sobreviene un debilitamiento crítico en la gestión del Área Protegida.
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
e. Desde la perspectiva de CABI durante el periodo 2006 al 2009 se identifican claramente una serie
de elementos que llevan a la crisis de gobernanza y gobernabilidad que quiebra el proceso de
gestión territorial integral a cargo de CABI, y que incluyen el PNKI.
5. Resultados desde los contactos
5.1 Resultados alcanzados
El Resultados alcanzado hoy es bastante complejo, el Kaa-Iya enfrenta una serie de impactos
ambientales y sociales provenientes de proyectos de desarrollo asociados a la ampliación de la frontera
agroindustrial en grandes superficies que se encuentra en una peligrosa expansión en el TCO Isoso, y
actividades regionales relacionadas a la ganadería, y la explotación forestal. Uno de los impactos más
serios es el desvío de las aguas del río Parapetí para regadío de grandes superficies agrícolas, así también
las incursiones de caza ilegal y afectación a los sitios considerados “sagrados” dentro de la cultura
Isoseño-Guaraní. Estas formas de avasallamiento de los espacios tradicionales por grupos de poder
regional (e internacional en el caso de la presencia de compañías petroleras que actúan en la región,
encuentran importantes formas de denuncia y resistencia de las organizaciones indígenas. Con toda la
tendencia al menos a corto plazo parece incidir en una agudización de los impactos y amenazas,
especialmente al favor de las políticas neoliberales y desarrollistas imperantes.
5.2 Lecciones aprendidas
Mientras funcionó el sistema fue la experiencia más exitosa en Bolivia, de coadministración. La actual
situación indica que los procesos territoriales y de los pueblos indígenas tiene sus conflictos, que no son
un proceso lineal. Sino que son procesos complejos de flujo y reflujo de la historia.
6. Referencias
6.1. Referencias Bibliográficas
i.
ii.
Miranda, C. & V. Villasenor. 2011. Proyecto: Consolidacion de areas protegidas como un aporte
a la reduccion de la pobreza en America del Sur. Estudio de caso: Parque Nacional y Area de
Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, Bolivia.
UICN-SUR: http://www.sernap.gob.bo/images/descargas/planes_de_manejo/pm_kaa-iya.pdf
EL CHACO
Departamento de Santa
Cruz
iii.
Estudio realizado con el valioso apoyo de la alianza AVINASKOLL, elaborado por AMPA, con el respaldo de la
Articulación Regional Amazónico- ARA.
Kaa
Iya
del
Gran
Chaco,
Plan
de
manejo:
http://www.sernap.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=282
6.2. Referencias de contacto
Marcela Zamora
[email protected]
Redacción: Agustín Noriega – Consultores AMPA El Chaco.
Corrección de estilo: Marco P. Gutiérrez.
Diseño: Alicia Medina.

Documentos relacionados