propuesta.curricular.CRBCM - Facultad del Hábitat

Transcripción

propuesta.curricular.CRBCM - Facultad del Hábitat
PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 2013
Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
Facultad del Hábitat
UASLP
Directorio
M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Rector de la UASLP.
Lic. David Vega Niño
Secretario General de la UASLP.
M.C. Luz María Nieto Caraveo
Secretaria Académica de la UASLP.
Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga
Director de la Facultad del Hábitat
E.A.O. Fausto Alfonso Saucedo Díaz
Secretario General de la Facultad del Hábitat
Arq. Dolores Lastras Martínez.
Secretaria Académica de la Facultad del Hábitat.
Ing. Gregorio Yera Ibarra
Secretario Escolar de la Facultad del Hábitat
Arq. Omar Moreno Carlos
Coordinador de la Carrera de Arquitectura
D.G. Angélica Vilet Espinosa
Coordinador de la carrera de Diseño Gráfico
D.I. Gerardo Ramos Frías
Coordinador de la Carrera de Diseño Industrial
M. en Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar
Coordinador de la Carrera de Edificación y Administración de Obras
Rest. Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez
Coordinador de la Carrera de Restauración de Bienes Culturales Muebles
Dr. en Arq. Ricardo Villasis Keever
Coordinador de la carrera de Diseño Urbano y del Paisaje
Mtra. Ana Margarita Ávila Ochoa
Jefa del Área de Investigaciones Tecnológicas
Arq. Rosa María Reyes Moreno
Jefe del Departamento de Disciplinas Auxiliares
MDG. Ismael Posadas Miranda
Jefe del Departamento de Técnicas de Realización
E.A.O. Gerardo Padilla Ruiz
Jefe del Departamento de Estructuras
Lic. José Armando Armendáriz Robledo
Jefe del Área de Investigaciones Humanísticas
Arq. Melissa Martínez Delgado
Jefa del Departamento del Medio
Arq. Ana Cashat González
Jefa del Departamento de Humanidades
D.G. María Alma Flores y Flores
Jefa del Área de Investigaciones Estéticas
DG. Jorge Galindo Torres
Jefe del Departamento de Expresión
Arq. Juan Manuel Lozano de Poo
Jefe del Departamento de Teoría
Arq. Víctor Gutiérrez Sánchez
Jefe del Departamento de Diseño
Asesores
Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro
Dr. Mario Díaz Villa
Mtro. Javier Guerra Ruiz Esparza
Dr. Antonio Moreno Tapia
Mtra. Beatriz Liliana Gómez Olivo
MC. Sergio Dávila Espinosa
Documento de Revisión Curricular
Carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
Junio de 2013
Índice de contenido
Contenido
Presentación .................................................................................................................................................. 7
1
2
3
Justificación ........................................................................................................................................... 8
1.1.
Importancia de la profesión ............................................................................................................ 8
1.2.
Análisis de la oferta educativa y estimación de demanda de ingreso .......................................... 10
1.3.
Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo .................................................................. 12
1.4.
Capacidad instalada en la entidad académica ............................................................................. 13
1.5.
Metodología que se siguió para formular el programa ................................................................. 14
1.6.
Objetivos generales del programa ............................................................................................... 19
Contextualización ................................................................................................................................. 20
2.1.
Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales ................................................... 20
2.2.
Tendencias en el campo científico-disciplinario ........................................................................... 24
2.3.
Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas ....................................................... 24
2.4.
Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la UASLP ......... 25
2.4.1.
Generales sobre la educación superior ................................................................................ 25
2.4.2.
Específicas sobre la institución y la entidad académica ....................................................... 28
2.4.3.
Específicas sobre la profesión ............................................................................................. 32
Estructura curricular ............................................................................................................................. 33
3.1.
Perfiles de ingreso y egreso ......................................................................................................... 33
3.1.1.
3.2.
Descripción del perfil de ingreso .......................................................................................... 33
Organización general del curriculum ............................................................................................ 52
3.2.1.
Del campo Curricular ........................................................................................................... 54
4
3.2.2.
De las materias .................................................................................................................... 60
3.2.3.
Distribución de áreas, líneas y contenidos ........................................................................... 60
3.2.4.
Enfoque educativo del currículum ........................................................................................ 62
3.2.5.
Criterios para el cálculo de créditos ..................................................................................... 65
3.3.
Plan de estudios........................................................................................................................... 66
3.3.1.
3.4.
4
5
Resumen de Asignaturas ..................................................................................................... 66
Aspectos Normativos y de Organización ..................................................................................... 87
3.4.1.
Operatividad del curriculum.................................................................................................. 87
3.4.2.
Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje ................................................. 88
3.4.3.
Requisitos de egreso y titulación.......................................................................................... 90
3.5.
Evaluación y seguimiento del curriculum ..................................................................................... 93
3.6.
Análisis de Congruencia .............................................................................................................. 98
3.6.1.
Congruencia externa ............................................................................................................ 98
3.6.2.
Congruencia interna ........................................................................................................... 102
Programas de asignatura ................................................................................................................... 119
4.1.
Programas sintéticos.................................................................................................................. 119
4.2.
Programas analíticos ................................................................................................................. 119
Bibliografía de la propuesta ............................................................................................................... 120
5
Índice de Tablas y Figuras
Tabla 1: Comparativa de la proporción de estudiantes que presentan examen de ingreso en tres programas
de Conservación-Restauración Nacionales. ................................................................................................ 12
Tabla 2. Proceso metodológico seguido para la realización de esta propuesta ........................................... 15
Tabla 3. Síntesis del Perfil De Ingreso ......................................................................................................... 33
Tabla 4. Síntesis del perfil de egreso ........................................................................................................... 35
Tabla 5. Competencias del Egresado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles ..... 38
Tabla 6. Desarrollo de la Competencia del Área Básica .............................................................................. 38
Tabla 7. Desarrollo de Competencia. Diagnosticar. ..................................................................................... 40
Tabla 8. Desarrollo de Competencia. Diseñar.............................................................................................. 44
Tabla 9. Desarrollo de Competencias. Ejecutar. .......................................................................................... 47
Tabla 10. Desarrollo de Competencias. Gestionar....................................................................................... 49
Tabla 11. Distribución de las materias en los componentes de la curricula. ................................................ 61
Tabla 12. Elementos para definir el número de créditos de las materias de la propuesta curricular ............ 65
Tabla 13. Características Básicas de las Materias de la Curricula............................................................... 66
Tabla 14. Requisitos, equivalencia e incompatibilidades de las materias del Plan de Estudios ................... 71
Tabla 15. Materias que se comparten entre los diferentes planes de la Facultad del Hábitat en Modalidad
de Electivas.................................................................................................................................................. 75
Tabla 16. Laboratorios de la Facultad del Hábitat. ....................................................................................... 81
Tabla 17. Desglose de las metas de evaluación del curriculum ................................................................... 94
Tabla 18. Aspectos a evaluar de lo pedagógico........................................................................................... 96
Tabla 19. Aspectos a evaluar de los programas .......................................................................................... 97
Tabla 20. Análisis de congruencia externa de los elementos del perfil de egreso ....................................... 98
Tabla 21. Análisis de la congruencia interna del programa ........................................................................ 102
Tabla 22. Análisis de congruencia con el Modelo de la UASLP ................................................................. 116
Figura 1. Datos básicos de la UASLP y su modelo universitario.................................................................. 29
Figura 2. Gráfica que representa la proporción de los diferentes componentes en la propuesta curricular . 61
Figura 3. Diagrama-síntesis del plan de estudio .......................................................................................... 86
6
PRESENTACIÓN
Como disciplina, la Conservación tienen como prioridad garantizar la permanencia de los bienes culturales
a los largo del tiempo para facilitar su estudio, interpretación y disfrute. Lograr este objetivo requiere de
profesionales con características peculiares, ya que deben comprender cómo estos objetos se han
transformado en el tiempo, como controlar estos procesos de transformación y cómo estos terminan por
transformar los significados y las relaciones que el objeto crea con los sujetos que se relaciona. Así
entonces, la preservación del legado cultural en bienes materiales, debe ser comprendido como un proceso
de transformaciones, del objeto a través del tiempo que permite su conservación, la transformación de los
sujetos que se relacionan con él y que lleva a la preservación de su significado y la transformación de las
condiciones en que el objeto se encuentra en la medida que estas salvaguarden su función como
testimonio, memoria y signo de una cultura.
Esto implica, entender fenómenos fisicoquímicos desde la escala atómica, hasta los eventos
socioculturales que crean, recrean y ponen en escena a ciertos objetos en lugar de otros. También una
comprensión de las líneas de tendencia que se puede reconocer en la historia como mecanismos o
sistemas que permiten la producción de objetos específicos y por supuesto, el dominio de habilidades
técnicas que permitan intervenir en los objetos cuando estos se encuentran en peligro de fragmentación,
disminución de su capacidad expresiva o desaparición radical. A esto hay que sumar que los objetos que
conforman el patrimonio cultural material, aún solo tomando a los llamados bienes muebles, es tan diverso
y extenso como la actividad humana misma en el último millón de años. Por todo ello, desde hace varias
décadas se busca la formación de un perfil profesional que cumpla con todos estos requisitos, tarea
complicada si tomamos como referente las largas discusiones que tuvieron en este sentido en la Unión
Europea, posteriores al Acuerdo de Bolonia, en el que la Conservación-Restauración se incluyó como una
de las profesiones que debía ser equivalente dentro del espacio común europeo. Más de diez años de
discusiones llevaron a la definición de un extenso e intrincado perfil profesional y la discusión aún no
finaliza. En México en cambio, el campo profesional nació al abrigo del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) y por mucho tiempo estuvo modelada de acuerdo a las necesidades de dicha institución,
pero por lo mismo, con una cobertura escasa y un sistema educativo sui-generis, que muchas virtudes,
pero que se ha mantenido excluido del contacto estrecho y cotidiano entre especialistas que permite el
pertenecer a una Universidad.
Por estos motivos, la UASLP vislumbro hace 6 años la necesidad de llevar a los espacios universitarios la
formación en Conservación-Restauración, apostando por un modelo que trato de tomar elementos del
modelo de la Facultad del Hábitat y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía,
dando como resultado el Plan de Estudios 2007. El plan tienen notables virtudes, pero un defecto
fundamental, está pensando para una formación lineal donde el estudiante puede elegir muy poco bajo el
presupuesto de que todo se le impartirá. Esta visión llevo a estructurar un plan rígido que deja en el
7
estudiante poco o nada de su papel como protagonista de su propia formación. Además, parte de una
visión total de la conservación en la que la profundización queda en segundo plano por el anhelo de formar
un conservador-restaurador capaz de actuar en todos los ámbitos. Esto ya no es posible, hoy sabemos que
el profesional competente no es aquel que sabe más al salir de la carrera, sino el que posee más
herramientas para seguir aprendiendo aprovechando su experiencia previa, pero principalmente, formando
nuevos conocimientos por su cuenta. Esa es la apuesta principal de esta propuesta.
La propuesta que sigue tiene como idea central que el estudiante elija una trayectoria de formación dentro
del campo profesional y no que esta le sea impuesta. Por supuesto, siempre hay una selección previa, pero
se ha tratado de que esta sea lo más incluyente y que permita el flujo a través de espacios y métodos de
formación diversos, dentro y fuera de la Universidad. Por ello la electividad es protagonista a partir de la
mitad de la carrera, y esta será orientada para que el estudiante pueda elegir una ruta de profundización
significativa para si mismo, buscando un profesional integrado en su campo, con un conocimiento más
profundo de ciertas áreas concretas y con habilidades para explorar aquellas en las que no ha podido
profundizar.
Ahora, el compromiso de que esta propuesta llegue a buen término es también de los docentes que son
conscientes de las limitaciones del plan actual de formación y por lo mismo son los principales interesados
en hacer al estudiante más consciente de su responsabilidad y darle seguimiento a su trayectoria de forma
más intensa. Esto requiere también que la Universidad se más flexible en su relación con el docente y que
la hora frente a grupo deje de ser la medida de aprovechamiento y se pase a modelos más sensibles a los
resultados, al seguimiento, a la evaluación continua. Lamentablemente esto trasciende los alcances de
esta propuesta.
En los siguientes apartados se hará un breve recuento del estado actual del campo profesional de la
conservación-restauración como fundamento para entender las decisiones que llevaron a este diseño
curricular. Como lo dijimos antes, el objetivo es devolver al estudiante su capacidad de decisión, ahora es
nuestra responsabilidad hacer que esa decisión está fundamentada.
1 JUSTIFICACIÓN
1.1. Importancia de la profesión
Desde la antigüedad el ser humano ha conservado objetos legados por sus antecesores, pero no es hasta
la era moderna en que este impulso se sistematizo. Se sabe, por registros arqueológicos, que diferentes
culturas de la antigüedad reparaban objetos rituales o valiosos para mantenerlos en funciones o incluso por
cuestiones valorativas, como lo atestigua cerámica maya con marcas de haber sido unida después de una
fragmentación. En la época clásica se desarrollaron métodos para recuperar o trasladar obras que se
consideraban valiosas, a nuevas locaciones, como lo hicieron los romanos con muchas antigüedades
8
griegas. En la edad media y el renacimiento eran frecuentes las renovaciones de obras más antiguas, o los
intentos por devolver su esplendor a obras dañadas por accidentes o ataques. Ya en 1565 se documenta
una primera limpieza a los frescos de Miguel Ángel en la capilla Sixtina, lo que muchos consideran la
primera intervención de conservación restauración registrada.
Sin embargo, la emergencia de este campo como una disciplina independiente ocurre en el siglo XIX, ya
que antes de esta fecha, las actividades de conservación eran realizadas por artistas o artesanos con
algunos conocimientos específicos pero sólo con el criterio de mantener las obras en buenas condiciones.
En el siglo XIX surge la noción de que la historia era una sucesión de etapas marcadamente diferentes, por
lo que el pasado se dejó de considerar un continuo y se comenzó a ver como una región lejana de la que
nos encontramos separados por la conciencia de que estábamos en una nueva era. La conciencia histórica
moderna había surgido y con ello un rompimiento con la idea de una continuidad entre el pasado y el
presente, que en consecuencia, hacía necesario preservar lo perteneciente al pasado de una forma
diferente a como se debía cuidar lo producido en la actualidad. Este criterio obedecía a diferentes nociones
convergentes, por un lado, la noción romántica de que el pasado era la fuente original e inalcanzable del
sentido, de la que sólo nos quedan reliquias que hay que conservar como testimonio. Por otro lado, el
positivismo en las ciencias históricas creó la necesidad de objetivar el estudio del pasado por medio de
registros, documentos u objetos que permitieron relacionar estos con eventos históricos y convertirlos en
evidencia (Muñoz Viñas, 2003).
Por ello, para inicios del siglo XX se hizo imperativo el mantener un registro material del pasado, que de
igual forma se vio estimulado por las necesidades de la arqueología y el estudio de los objetos de otras
culturas que inició la etnografía. Además de las necesidades de las nuevas ciencias históricoantropológicas, la creación de nuevas naciones que debían reforzar el sentido de pertenecía e identidad
grupal estableció como una de sus estrategias centrales el culto al pasado común y los monumentos que lo
representan. Así, a la mitad del siglo XX, la conservación de todo tipo de objetos del pasado ya era una
actividad importante en los museos e instituciones culturales europeas, que incluso habían creado
espacios destinados únicamente a este fin. Esto provocó que más personas se dedicaran a la
conservación y que profesionales de otras áreas se interesarán también en colaborar en esta tarea,
creando equipos interdisciplinarios y muchas veces multinacionales. La creación de la ONU y junto con
esta de la UNESCO, terminó de conformar un marco internacional para la protección de los objetos
culturales, dándole una nueva dimensión al asumir que los objetos no sólo eran depósitos del pasado, sino
signos de las culturas actuales que los crean y recrean a partir de la interacción (“Carta de Burra,” 1999).
Se pasó entonces de conceptos como obra de arte, antigüedad o monumento, al de bienes culturales y
patrimonio.
El concepto de patrimonio cultural se ha convertido en objeto de estudio de diferentes especialistas que
ven en él, elementos para la comprensión de la realidad cultural, al tiempo que constituye un referente
9
fundamental para la construcción de la identidad y el sentido para las comunidades actuales. Es por ello
que su estudio, difusión y preservación se ha convertido en una de las labores estratégicas para muchas
instituciones internacionales, países y organismos, como parte de la comprensión de la realidad cultural de
las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, su valor simbólico es disputado constantemente por
grupos y comunidades en la arena pública y en la esfera económica, ya que este se ha convertido en un
recurso estratégico para la creación de proyectos sustentables de desarrollo. El patrimonio ha adquirido un
valor preponderante en nuestra sociedad, y de ahí la necesidad de su preservación.
En consecuencia, la emergencia del concepto de patrimonio inició una expansión de las actividades de
conservación y la conciencia de que el cuidado de los bienes culturales era una labor compartida por
diferentes personas, instituciones e incluso naciones. En ese entorno, cada vez era más necesaria la
formación de un perfil de especialistas en conservación, que comprendieran el carácter diverso y
cambiante del patrimonio, sus vínculos con la sociedad, la política y las crecientes relaciones con la
economía; al tiempo que comprendieran sus procesos de deterioro, preservación y restablecimiento de
acuerdo con la necesidad de conservar el objeto como un registro material de las culturas que lo
produjeron y lo usan.
1.2. Análisis de la oferta educativa y estimación de demanda de ingreso
Como se ha mencionado antes, las conservación-restauración se profesionaliza hasta mediados del siglo
XX y en el caso de México, esta inicia con la creación de la que a la postre sería la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), a partir del Centro de
Conservación Regional UNESCO pensado para cubrir las demandas de conservación de América Latina.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, promovió en 1965 la creación de un Centro y en 1966
inicia el primer curso para la formación de restauradores en las instalaciones del ex-convento de
Churubusco. Por decreto de ley en 1972 se confiere al INAH la preparación de especialistas en
conservación y restauración de bienes culturales y en 1976 se da reconocimiento oficial como profesión. A
partir del 2004, la Escuela Nacional de Conservación y Restauración ENCRyM, cuenta con nuevas
instalaciones, beneficiando a 160 alumnos en licenciaturas y posgrados, y con un cuadro docente de 45
profesores de tiempo completo. La ENCRyM se convirtió con el paso de los años en un referente a nivel
internacional iniciando los estudios de conservación a nivel licenciatura en 1972, y se mantuvo hasta el
2000, como la única oferta académica para la formación de profesionales de la conservación.
En este año inicia la descentralización de la oferta académica con la creación de la Escuela de
Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) en Guadalajara. La ECRO surge como un Organismo
Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, como un proyecto de descentralización del
ENCRyM que busca profesionalizar la conservación-restauración desde la región occidental del país y
mejorar la distribución de los profesionales a lo largo del territorio nacional ya que era necesaria la
10
presencia de conservadores, sin embargo, no había quien cubriera esa demanda. A la par, desde años
atrás la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), había iniciado un proyecto de formación profesional
en restauración, pero a diferencia de los dos anteriores, este solo era a nivel técnico. Con estos esfuerzos
en mente, aún quedaba pendiente la inclusión de la restauración en contextos universitarios, la cual se da
en nivel licenciatura hasta el 2007 con la creación del programa académico de la UASLP.
Como ya se mencionó antes, la oferta educativa en conservación-restauración en México, inicia en 1972 en
la ENCRyM. Si bien hubo intentos temporales de diversificar esta oferta, no es hasta el 2000 en que
arranca el segundo proyecto de largo alcance en este rubro en la ECRO. De forma simultánea, desde la
década de 1960 existe oferta educativa a nivel postgrado en la especialidad de conservación de bienes
inmuebles en la Universidad de Guanajuato (UG), lo que a la postre provocó que los programas de
licenciatura se enfoquen a la conservación de bienes muebles e inmuebles por destino, y se deje para el
nivel de postgrado la conservación de inmuebles, con una marcada influencia del campo profesional de la
arquitectura, con el que está estrechamente vinculado. En esta especialidad, hasta la fecha, solo existen
programas de postgrado, destacando el antes mencionado en la UG, pero también el de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) y el de la propia ENCRyM.
Regresando a nivel licenciatura, además de los programas ya mencionados de la ENCRyM y de la ECRO,
en la década de 2000, la oferta educativa ha sufrido importantes cambios, ya que junto con el programa de
la UASLP surgido en 2007, en 2009 la UAQ cambia la orientación de su programa y lo convierte en
estudios de nivel licenciatura. Más adelante en Cuernavaca, Morelos, inicia labores la licenciatura
auspiciada por el Instituto Boticelli, institución de privada con apoyo internacional. En el 2011 en Zacatecas
arrancan los trabajos de la Escuela Estatal de Conservación con el respaldo de la UNESCO y que también
ofrece estudios a nivel licenciatura. En consecuencia, en una década la oferta educativa se triplico pasando
de 2 programas en 2003 a 6 en 2013, la mayoría de ellos en la región Centro Occidente del país que
agrupa a 4 de ellos. Esta situación demuestra un importante crecimiento de la demanda de conservadores,
pero también representa un reto para todos los programas de formación que ahora verán como sus
egresados encuentran un campo profesional disputado en el que necesitan competencias adecuadas para
destacar de los profesionales de otros programas.
A nivel estatal y dentro de la propia UASLP, continúan comunidades académicas relacionadas con la
conservación- restauración de los bienes culturales muebles, pero sin ofrecer de momento un programa
complementario al de la LCRBCM. Las Licenciaturas en Bibliotecología y Archivología, contemplan en su
plan de estudios un programa de restauración de materiales bibliográficos pero este es solo un curso
optativo. En la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, la Licenciatura en Arqueología
considera también un curso de conservación de materiales arqueológicos. Dentro de la propia Facultad del
Hábitat, en su Maestría en Ciencias del Hábitat, la línea de Historia del Arte, y la línea de Arquitectura,
11
abordan problemas relacionados con la conservación de bienes culturales, también en la modalidad de
inmuebles, pero sin que esto sea el foco de su atención. En algunos programas del área de ciencias e
ingenieras se han dado acercamientos a la conservación, si bien, estos son aun incipientes, como las
colaboraciones con el Instituto de Metalurgia, el de Geología y el de Física, que más adelante podrían
derivar en salidas de postgrado para los egresados de la LCRBCM.
Si bien, de 2007 a la fecha se puede detectar un creciente interés y variedad de acciones de formación en
conservación en la región, el programa de la Facultad del Hábitat sigue siendo el único con estas
características en el estado y en toda la región noreste del país. Esto sin embargo no garantiza que la
creciente competencia en este ámbito produzca cambios en la demanda en el estado. Eso hace necesario
consolidar aún más el programa de la UASLP para hacerlo competitivo frente a las nuevas alternativas y
también a aquellas que ya cuentan con años de experiencia y reconocimiento. Esto debe provocar en
consecuencia que los aspirantes se decanten por la UASLP no solo por cuestiones de conveniencia
geográfica, sino por la calidad de la formación. Para ello, el programa debe de subsanar carencias
importantes, especialmente la de una planta docente estable y suficiente para atender las necesidades de
su alumnado. Comparativamente, este programa es el que más aspirantes recibe al año, pero el que tiene
la planta docente más compacta en comparación con otras instituciones. Como se puede apreciar en el
siguiente cuadro, la demanda de ingreso favorece notablemente a la ENCRyM, pero a pesar de ello, su
matrícula es menor que la del programa de la UASLP.
Tabla 1: Comparativa de la proporción de estudiantes que presentan examen de ingreso en tres programas de ConservaciónRestauración Nacionales.
Programa
Aspirantes
aproximados
ENCRyM
ECRO
UASLP
150
80
80
Nuevo
Ingreso
Anual
22
22
36
Matricula
estimada
125
125
180
Profesores
de Tiempo
Completo
15
13
5
Profesores
por
asignatura
45
35
33
Proporción
estudiantes/profesores
2.08
2.6
4.74
Esto último nos coloca en desventaja ya que tenemos más del doble de estudiantes por profesor que la
ENCRyM, que por ahora es nuestro principal referente, al ser la única licenciatura de ConservaciónRestauración acreditada por organismos evaluadores nacionales. Además, la presencia de tres programas
más en estados limítrofes, es un reto para que la Licenciatura de la UASLP destaque y se convierta en un
opción deseable no solo por su ubicación geográfica.
1.3. Requerimientos ocupacionales y mercado de trabajo
En la actualidad, a pesar de la ampliación de la oferta educativa, el mercado laboral de la conservaciónrestauración, está lejos de saturarse. Si bien de forma tradicional el principal empleador de restauradores
12
había sido el INAH y otras dependencias Federal, en la actualidad la oferta laborar depende más de
proyectos temporales licitados a restauradores particulares, labores de consultoría para el manejo de
bienes patrimoniales y el diseño de planes de manejo para colecciones y archivos. Eso no quiere decir que
el trabajo tradicional del restaurador haya desaparecido, pero este se encuentra en disputa con
profesionales de otras áreas que tienen habilidades técnicas similares, especialmente artistas plásticos y
artesanos que junto con los técnicos de los programas que existieron hace algunos años, disputan las
labores estrictamente manuales.
En los últimos años, las instituciones encargadas de la custodia del patrimonio a nivel nacional,
particularmente el INAH, se encuentran en el proceso de establecer requisitos mínimos de formación para
la intervención del patrimonio nacional que está bajo su custodia. Esta medida trata de reconocer a los
profesionales con formación a nivel licenciatura y evitar que quienes ejercen como restauradores sin
preparación formal puedan asumir proyectos de intervención.
Por ese motivo, el restaurador ha comenzado a ocupar otros espacios profesionales, en labores de gestión,
planeación, coordinación, curaduría, montaje, museología, museografía, las cuales ha ocupado también
por carencia de profesionales con esos perfiles específicos. Ahora el reto es aumentar la distribución de
profesionales en todo el territorio nacional, ya que ha entidades federativas donde no reside ningún
restaurador profesional, o que solo están los restauradores del INAH que cumplen funciones de control y
supervisión más que de planeación y ejecución de proyectos de conservación. Pero para que esto se de, el
restaurador deberá crear antes condiciones de permanencia ya que hoy en día la trashumancia e
inseguridad laboral es lo más común en la disciplina.
Si bien la amplitud del patrimonio de México nos haría pensar en un mercado laborar enorme, ese mercado
es evanescente debido a la poca difusión de la carrera y el desconocimiento general de las funciones del
restaurador. Por ello el mercado laborar esta tan polarizado entre el trabajo para dependencias de gobierno
y el trabajo autónomo, con solo unos conservadores trabajando en la iniciativa privada.
1.4. Capacidad instalada en la entidad académica
La LCRBCM cuenta en la actualidad con importantes espacios e instalaciones, diseñadas para cumplir con
las complejas necesidades que los procesos de conservación-restauración del patrimonio nacional
demandan. El proceso de adecuar estas instalaciones no es una labor concluida, ya que, constantemente
se actualizan las normativas, posibilidades técnicas y necesidades de intervención, sin embargo al
momento se encuentran en una capacidad adecuada, pero haciendo concesiones de tiempo y distribución.
De manera detallada, en la actualidad se cuentan con 5 espacios de laboratorios prácticos y 1 laboratorio
de procesos químicos que deben atender a una población de 177 estudiantes inscritos para el ciclo 20122013, lo cual arroja una proporción de 35.4 estudiantes por taller. Los talleres, para cubrir dicha demanda
se deben impartir en dos turnos, matutino y vespertino, pero por las razones antes expuestas, no en todos
13
los casos se cuenta con suficientes profesores para cubrir ambos turnos. Esto además genera problemas
de espacio y orden, ya que, recordando que se interviene obra original patrimonio de la nación, se corren
riesgos innecesarios al tener que cambiar todos los días de profesores y estudiantes responsables que
están trabajando obras diferentes con problemáticas diversas y que pueden requerir procesos que dañen a
otras obras del turno anterior. Esto requiere una comunicación intensa entre los responsables de ambos
turnos, lo cual es una de las prioridades de la planta docente, pero esto no elimina por completo los riesgos
considerando además la elevada proporción de estudiantes bajo responsabilidad de un solo profesor.
El caso del Laboratorio de Procesos Químicos es aún más evidente ya que en dicho espacio no se cuenta
con un encargado permanente del mismo, por lo que generalmente se encuentra cerrado generando
cuellos de botella en la aplicación de procesos, elaboración de fórmulas, registro de mediciones o
seguimiento de experimentos. Por ello no es posible brindar un servicio adecuado a los 177 estudiantes
que deberían hacer uso de este espacio. Además, el laboratorio mismo esta excedido, ya que sus
instalaciones están concebidas para 25 estudiantes trabajando de manera simultánea, cuando algunos
grupos de los cursos que hacen uso de este espacio sobrepasan los 30 estudiantes.
En el caso de otros talleres, están equipados para trabajar de manera simultánea con aproximadamente 20
personas, pero los propios procesos que se realizan en ellos reducen el espacio útil por momentos por lo
que en general se puede decir que un número inferior a 18 personas puede trabajar sin muchos
contratiempos, situación que raramente se da. Mención aparte tienen los equipos y herramientas
necesarias para llevar a cabo las prácticas de la LCRBCM. Siendo equipos especializados, su adquisición
ha sido lenta al no existir proveedores en el estado o incluso en el país. Por ello, en general hay una
sobredemanda de equipos. Por ejemplo, en la actualidad se cuentan con un conjunto de 7 microscopios de
diferentes tipos, los cuales en el mejor de los casos podrían servir para impartir clase a 14 estudiantes de
manera simultánea.
A pesar de estas limitaciones, las instalaciones tienen capacidad de desarrollo y mejora, especialmente si
se considera un reordenamiento de los espacios del edificio L2 donde se encuentra los talleres y se
extiende la superficie útil. La adquisición de equipamiento ha continuado de forma constante, y cada vez
los talleres se encuentran mejor dotados, aunque en los que sigue será crucial una comunicación y
planeación constante para lograr aprovechar al máximo los recursos que se destinen a la carrera.
1.5. Metodología que se siguió para formular el programa
La Comisión Académica (CA) de la Facultad inició una Etapa de Diagnóstico para conocer el estado actual
de las Licenciaturas, por lo que se encomendó a las Coordinaciones de carrera el acopio de información
sobre las condiciones internas de cada licenciatura y los cambios que se habían registrado en el contexto
de cada disciplina. Para el caso de la LCRBCM el análisis estuvo auxiliado por la realización del Primer
14
Encuentro de Instituciones de Educación Superior en Conservación y Restauración, en él se tuvo
oportunidad de intercambiar opiniones y conocimientos sobre el estado de la disciplina.
En paralelo, la CA comenzó una reflexión sobre la evolución de los planes de estudio de la Facultad y una
consulta con los docentes sobre las necesidades de la estructura de formación y el modelo educativo, al
tiempo que se evaluaban los contenidos que se impartían. Este trabajo se realizó por Academias
coordinadas por las Áreas de Investigación y sus Departamentos.
En la segunda etapa de trabajo se comenzó la redefinición del modelo de la Facultad repensando su
estructura académica a partir de la reflexión del concepto de Hábitat como objeto de estudio y como
modelo de la realidad. Esto llevo a replantear el modelo de la Facultad y su abordaje al conocimiento del
Hábitat y los saberes de la comunidad educativa.
En la tercera etapa se trabajó los objetos de estudio particulares de cada programa académico, desde la
reflexión de los propios profesionistas y profesores de la Facultad. En esta etapa se definieron las
relaciones entre las diferentes áreas de conocimiento que conforma la Facultad, los niveles o contextos en
los que se puede comprender el Hábitat, y las características fundamentales de cada profesión. Este
trabajo estuvo orientado primero por las coordinaciones de carrera junto con la CA y los profesores de cada
plan de estudios que conformaron las respectivas comisiones de revisión curricular.
Tabla 2. Proceso metodológico seguido para la realización de esta propuesta
INICIO DE LA REVISIÓN CURRICULAR
Núm.
RESPONSABLE
ACTIVIDAD
1
Comisión Académica
Conformación del comité de revisión curricular en conjunto con
la comisión académica de la Facultad del Hábitat.
2
Comisión Académica
Con la comisión académica se hace una Planeación de las
actividades.
DIAGNOSTICO
1
Coordinación de CRBCM
Inicio de recuperación de información sobre los referentes
internos y externos sobre la carrera.
2
Coordinación de CRBCM
Revisión de documentos internacionales y planes de estudio de
otras instituciones.
15
3
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM y Secretaría Académica de la
Facultad
Participación en Primer Encuentro Nacional de Instituciones de
Conservación y Restauración. Comparación y evaluación con
otros programas de estudio de la profesión.
4
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Consulta con maestros de la Facultad del Hábitat sobre la
pertinencia de los contenidos actuales
5
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Análisis del mapa actual de la carrera y comparación con otros
programas de licenciatura.
6
Comisión Académica
Presentación general de los primeros resultados de la revisión
curricular a maestros, asesores internos y asesores externos.
7
Comisión Académica
Aplicación de instrumento a maestros para evaluar la
comprensión del modelo del Hábitat.
8
Comisión Académica y departamentos
Aplicación del instrumento para valorar la comprensión de las
propuestas curriculares vigentes en la Facultad del Hábitat
9
Comisión Académica
Aplicación del instrumento para evaluar la comprensión del
método de realización del proyecto de diseño y el método
didáctico.
10
Áreas y departamentos
Se realiza la aplicación del instrumento para el diagnóstico por
materias departamentales.
11
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Se aplica el instrumento para el diagnóstico de los talleres de
síntesis.
ANALISIS DE RESULTADOS Y CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL MODELO EDUCATIVO
1
Comisión Académica
Resultados y replanteamiento de las acciones de revisión.
2
Comisión académica
Reflexiones sobre el Hábitat con invitados externos
3
Áreas de investigación
Definición y saberes del Hábitat
4
Comisión académica
Diálogos sobre la estructura académica y la estructura
curricular
5
Áreas de investigación
Aproximación a la determinación de los departamentos del
Hábitat
DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA
16
1
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Estudio del contexto y dimensión histórica, social y
epistemológica
2
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Se define el objeto de estudio por niveles de intervención,
intencionalidad y caracterización.
3
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Conocimientos y procedimientos de cada programa de carrera.
4
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Interacción entre los diferentes programas de carrera
5
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Reuniones con planta de docentes para determinar el objeto de
estudio.
6
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Revisión del objeto de estudio por parte de la comisión
curricular y asesores externos.
7
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Definición del objeto de estudio de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales Muebles
8
Comisión Académica
Información a la comunidad académica de la Facultad sobre los
avances.
SOBRE EL PERFIL DE EGRESO Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
1
Secretaría académica de la UASLP
Plática informativa sobre el programa de Innovación educativa
de la UASLP
2
Secretaría académica de la UASLP
Capacitación sobre el manual para la formulación de las
propuestas curriculares de la secretaría académica de la
UASLP
3
Coordinación de CRBCM
Desarrollo de la justificación y contextualización
4
Secretaría académica de la UASLP
Presentación de la guía para el desarrollo de las competencias
profesionales.
5
Secretaría académica de la UASLP
Taller de desarrollo y redacción de competencias para la
comisión académica ampliada.
6
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Desarrollo de competencias profesionales de conservaciónrestauración
17
7
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Presentación de competencias del programa de conservaciónrestauración
8
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
9
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Revisión de competencias con asesores externos.
10
Comisión Académica
Determinación de competencias comunes del Hábitat
11
Secretaría Académica de la UASLP
Taller de desarrollo y redacción de desempeños para la
comisión ampliada.
12
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Redacción de desempeños
13
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Presentación ante la comisión curricular del avance y relación
entre objeto de estudio, competencias y desempeños.
Trabajo para atender observaciones de la comisión académica
a las competencias
SOBRE LAS RELACIONES DE CONGRUENCIA
49
Áreas de investigación
Presentación del modelo de los departamentos y sus
dimensiones.
50
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Presentación y consulta con docentes del programa de
Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
51
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Análisis de congruencia, vigencia, factibilidad y pertinencia del
currículo actual con respecto a las competencias.
52
Comisión de revisión curricular de la
LCRBCM
Redacción del perfil de egreso
53
Secretaria Académica de las UASLP
Taller de criterios para el desarrollo de la mapa curricular
DISEÑO DE MAPA CURRICULAR
54
Comisión Académica
Diseño de la malla curricular: lo básico común, lo básico
profesional, lo profesional, lo de profundización, lo electivo y los
componente, el taller de síntesis del Hábitat
55
Secretaría Académica de la UASLP
Taller para la elaboración de los programas sintéticos y
analíticos.
18
56
Secretaría Académica y asesores externos
Reunión para la revisión de documentos finales por parte de los
asesores.
57
Comisión Académica
Reunión con prácticas profesionales y servicio social, para el
acuerdo de criterios
58
Secretaría Académica y asesores externos
Reunión con docentes de la carrera de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales Muebles para presentar el
mapa curricular y comentar los contenidos generales del curso.
59
Secretaría Académica
Revisión final de documentos para la síntesis del documento
de la carrera de diseño gráfico.
1.6.
Objetivos generales del programa
Formar conservadores-restauradores significa establecer un compromiso con la memoria de las
sociedades y con la identidad cultural de las comunidades a las que se planea impactar. Por lo mismo, el
profesional de la conservación-restauración, no solo debe ser competente desde el punto de vista técnico,
sino también consciente y sensible de su papel social y del peso de sus acciones a nivel histórico.
Por lo anterior, el restaurador además de poseer una sólida formación técnico-profesional debe de poseer
una serie de habilidades que, aunque están íntimamente ligadas con la práctica, no son competencias que
se desarrollen con el ejercicio práctico en talleres sino con un proceso de reflexión, análisis y uso de
herramientas de diferentes disciplinas que requieren una visión trasdisciplinaria e incluyente. El restaurador
tiene que ser también gestor de su trabajo y de su objeto de estudio, en consecuencia promotor e
investigador del patrimonio y de las sociedades que lo custodian y recrean. Se parte de una visión global
del fenómeno del patrimonio en la contemporaneidad, para encuadrar progresivamente los problemas
concretos de conservación desde el enfoque macro, contemplando los problemas nacionales, social y
políticos, pasando por un acercamiento regional y local, hasta llegar a la especificidad del objeto concreto y
las personas que día a día, interactúan con él.
Además de esta visión contextual, el conservador-restaurador debe tener privilegiar la prevención sobre la
intervención, por lo cual, deberá desarrollar cada vez más habilidades de manejo y gestión de los riesgos a
los que se encuentra expuesto el patrimonio en todos sus ámbitos, y que este manejo sea sostenible y
sustentable a largo plazo causando mínimas afectaciones primero al bien cultura, pero inmediatamente
después las personas que lo recrean y a quienes contribuyen a su conservación.
Por lo anterior, el programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales muebles se plantea
como su objetivo fundamental:
19

Formar profesionales de la conservación-restauración capaces de diagnosticar de forma precisa y
extensa los bienes culturales muebles, para diseñar estrategias integrales de conservación y/o
restauración que el mismo podrá ejecutar, además de darles seguimiento y evaluación. Para ello,
tendrá la capacidad de gestionar los recursos necesarios para poder concretar estas iniciativas,
comunicando los resultados de su labor como información de interés público y de relevancia
cultural, con una consciencia de su papel como agente en la comprensión de la propia cultura y en
la generación de inclusiones y comprensiones interculturales.
Para lograr este fin, el programa se plantea también:

Dotar al estudiante de las herramientas más actuales para la documentación, catalogación, estudio
y el análisis del patrimonio mueble

Desarrollar capacidades de investigación, gestión, negociación, participación y animación
sociocultural indispensables para intervenir integralmente en el patrimonio.

Potenciar en los futuros restauradores una actitud responsable sobre su papel como promotores y
gestores del patrimonio para hacerse agentes de cambio en las relaciones patrimonio-sociedad.

Generar una cultura de la prevención y manejo de los riesgos a los que el patrimonio se ve
expuesto para que la conservación se convierta en una labor de planeación y control en lugar de la
solución temporal a problemas emergentes.

Comprender el patrimonio en la sociedad contemporánea; las instituciones, actores e intereses que
gravitan en su entorno, para convertirlos en factores que ayuden a su preservación y
reconocimiento.

Profundizar en el estudio de la materialidad del patrimonio como área de competencia exclusiva de
la profesión, tanto en el estudio y caracterización de los bienes culturales muebles, de sus
procesos de alteración, y de las técnicas necesarias para conservarlos.

Reflexionar sobre las propias actividades desde una postura crítica sobre nuestro papel como
especialistas y finalmente, factores de alteración del patrimonio que queremos preservar para
definir los modos de intervenir en el patrimonio con una perspectiva pertinente y definida.
2 CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales
Al surgir la conciencia histórica moderna, vino con ella la discusión sobre el valor del pasado en las
sociedades actuales. Ante el problema, en el siglo XIX se adoptaron dos posiciones, la romántica que ve
20
en el pasado la fuente original y, por lo mismo, inalcanzable del sentido; y por otro lado, el positivismo que
creó la necesidad de objetivar el estudio del pasado para dilucidar en este los rasgos de la evolución de la
sociedad. En ambas, la apreciación del pasado pasaba por los testimonios que de este quedaban, los
objetos dejados por las generaciones anteriores. La necesidad de conservar objetos del pasado se
institucionalizó, sumando en el siglo XX, las necesidades de disciplinas como la arqueología y la
etnografía, y las reafirmación de la identidad nacional de los estados surgidos después de los movimientos
de desconlonización de los siglos XIX y XX. Para la segunda mitad del siglo, la expansión del turismo y de
las actividades de ocio, se sumaron a la demanda de objetos del pasado, ahora para el consumo y disfrute
de un público interesado en conocer el pasado (Kirshenblatt-Gimblett, 2004). De estas necesidades, surge
el perfil de un profesional encargado del cuidado de los restos materiales del pasado, pero estas mismas
necesidades crean una serie de problemas, ya que si bien el interés central son los objetos, el significado
que se asigna a estos difiere según el usuario, consumidor, custodio, propietario o usufructurante. Así, para
unos será más importante la evidencia objetiva de los materiales, mientras para otros el poder expresivo de
las imágenes, en tanto a unos más les interesara el valor histórico cultural o el poder de evocación, en
medio de todas estas demandas, están las condiciones que propiciarían que el objeto se mantenga por
más tiempo. Conciliar todas estas necesidades requiere de un complicado ejercicio de identificación,
valoración, evaluación, negociación y gestión.
El conservador-restaurador busca dar una respuesta al reto de conservar la materialidad al mismo tiempo
que permite el disfrute de los objetos, pero lograr este equilibrio no es una tarea sencilla. En el pasado se
daba privilegio a la imagen, sin importar si esta era deformada para adaptarla a los gustos actuales.
Después se dio mayor peso a la objetividad material, olvidando el valor expresivo y emocional. Más tarde,
se ha buscado dar voz a las necesidades y gustos de los usuarios no especializados, al mismo tiempo que
se trata de reducir el protagonismo de los grandes actores (Estado, actores económicos, instituciones). Sin
embargo, el equilibrio se ha complicado aún más, ya que el interés por el patrimonio se ha expandido y ha
añadido nuevas demandas y necesidades. Ahora, además de satisfacer las necesidades científicas y
sociales, la conservación debe de intentar hacer del patrimonio un recurso sostenible para sí y para la
conservación de las prácticas, comunidades e instituciones que interactúan con este. Esto, al tiempo que
palía la sobredemanda o la abierta explotación de los recursos patrimoniales, que termine por desdibujar
sus valores simbólicos y depredar las condiciones que permitieron que estos bienes fueran producidos y
mantenidos a lo largo del tiempo.
Así, la práctica de la conservación se verá siempre en la confluencia de intereses políticos, para
aprovechar a los bienes culturales como capital simbólico; de presiones económicas para hacerlo rentable
o al menos autosustentable, y de las demandas sociales de todos los grupos interesados en el patrimonio.
En medio, el conservador-restaurador tratara de hacer evidentes las condiciones que el objeto necesita
para su preservación, y conciliar entonces las demandas de todos aquellos interesados, equilibrando
21
factores que en cada caso serán diferentes y diversos, como cada bien cultural. La conservación no ha
podido plantear una solución única a los problemas de conservación, puesto que estos cambian y
evolucionan con las condiciones cambiantes en las que se encuentra el patrimonio, por ello mejor ha
tratado de desarrollar herramientas que permitan el análisis, diagnóstico y prospección de estos contextos
para poder plantear soluciones más cercanas a las condiciones reales.
Así en el contexto internacional, la conservación ha pasado de una respuesta global a lo que se creía un
problema general, a respuestas individualizadas que se armonizan en un marco general de actuación que
respete las condiciones particulares de cada cultura y contexto donde se busca conservar un bien
patrimonial. Esto mismo se puede observar a escala nacional, si bien en México, la conservación sigue
orientada por grandes instituciones nacionales, estas mismas han sido rebasadas por la riqueza,
diversidad, dispersión y complejidad del patrimonio que el país alberga, y que ha hecho necesaria la
instrumentación de esfuerzos regionales y locales. Hemos pasado del modelo centralizado y estatizado de
las décadas de 1970 y 1980, a modelos regionales, que contemplan la participación de los distintos niveles
de gobierno y de actores de las esferas civiles o económicas. En ese contexto surge la LCRBCM en la
UASLP como parte de un esfuerzo para descentralizar y diversificar la oferta de profesionales de la
conservación en México, tratando de cubrir las necesidades de las regiones Centro-occidente y Noreste del
país, sin olvidar una visión nacional del problema de conservación. En San Luis Potosí este esfuerzo se ha
visto acompañado con
En el contexto mundial, la llamada “crisis de la modernidad”, posmodernidad o modernidad tardía, ha
impulsado un nuevo reconocimiento del papel del pasado en la conformación del presente; papel que si
bien se ha criticado por su contenido superficial y orientado por fuertes intereses económicos, en la
práctica ha ampliado, tanto en número como en densidad, las necesidades de conservación de los objetos,
aún de aquellos de nuestro pasado reciente que se consideran como parte de colecciones particulares. Si
bien en las últimas décadas del siglo XX los conservadores-restauradores se enfocaron al rescate de los
objetos de los siglos anteriores, la propia dinámica de esos años fue rebasando la imagen tradicional del
patrimonio llevando a cuestionar la noción misma y su papel en la construcción de la sociedad actual 1.
El patrimonio, como objetivación de la memoria, también se puede considera un objetivante de las
relaciones sociales. Si reducimos lo social a las interacciones sociales básicas que compartimos con las
sociedades no humanas, no se podrían establecer relaciones asimétricas a largo plazo, ya que una
interacción básica es de corta duración y mantener de esta forma una relación de poder o dominación
requiere un esfuerzo constante. Por ello, mucho de lo que hacemos como sociedad busca convertir las
fugaces interacciones cara a cara, en otro tipo de relaciones más duraderas que requieren medios no
Galván Arellano, Alejandro (2013). Algunas consideraciones para el perfil del restaurador de bienes culturales muebles en el
siglo XXI, mecanoescrito.
1
22
sociales que les permiten expandirlas y fijarlas. Entre estos medios para mantener lo social, los objetos han
sido utilizados por sus cualidades duraderas, que se adicionan a otras entidades movilizadas para hacer
más durables las relaciones sociales (Latour, 2005, p. 68). El patrimonio como objeto ha sido usado por
estas capacidades, pero tiene un segundo nivel de significados que lo hace un objeto diseñado para
provocar o inhibir relaciones sociales, un recurso valioso para garantizar la permanencia de una
configuración social, pero que trabaja especialmente bien con las relaciones políticas.
La aparición del concepto moderno de patrimonio vienen acompañada de la consolidación del Estadonación que vio, en la definición de un grupo de objetos significantes, la posibilidad de codificar la cultura
completa y crear un mecanismo de poder, a la manera de Foucault, con el cual sistematizar y organizar las
relaciones de todo un grupo, que además está legitimado por la construcción de un acuerdo sobre el
pasado y los orígenes del mismo grupo. El patrimonio entre otras cosas permite señalar las diferencias
entre nosotros y los otros de manera persistente, al tiempo que establece un grupo de elementos comunes
que los miembros de un mismo grupo comparten e incorporan como parte de su identidad cultural. La
misma categoría de patrimonio establece una distinción entre los objetos culturales comunes y los
patrimoniales que refleja una jerarquía en el sentido. El patrimonio lleva a la calle, al espacio civil y
cotidiano, la racionalidad de una estructura de organizativa que nos quiere recordar que formamos parte de
ella. Como la torre del medioevo le recuerda al aldeano la supremacía a la que se somete, sea ésta la de la
iglesia, el señor o la república; el patrimonio nos recuerda nuestra pertenencia a un Estado-nación y a una
tradición cultural.
El fuerte control gubernamental en el manejo del patrimonio, en el caso particular de México, hace que éste
muchas veces se presente como una reafirmación nacionalista, hecho que desentona con muchas de las
recomendaciones internacionales sobre el aprovechamiento del patrimonio como un campo de inclusión y
reconocimiento de la diversidad, que el propio gobierno mexicano ha ratificado diplomáticamente. Por ello
se ha resaltado la importancia de la participación ciudadana en la definición y administración del
patrimonio, así como la necesidad de trasladar las iniciativas al plano de lo local, abandonando un enfoque
centralizado.
A las funciones políticas, sociales y culturales del patrimonio, en los últimos decenios han cobrado mayor
relevancia sus funciones económicas, generadas a partir de la ampliación del tiempo de ocio de amplios
sectores de las sociedades industrializadas y el advenimiento del turismo como actividad masiva y global.
En este contexto, el patrimonio se ha convertido en un recurso valioso al ser uno de los principales
atractivos en las ofertas de ocio y turismo, generando en consecuencia presiones sobre su uso. Muchos
sitios patrimoniales hoy en día están sometidos a volúmenes de visita para los que no fueron diseñados,
pero también los bienes muebles están bajo presión al incorporarse en circuitos de exposición itinerantes
que pueden hacer que un objeto paradigmático de la vuelta al mundo en varias ocasiones. Así, las más
celebres antigüedades mayas, egipcias, griegas, o los cuadros fundamentales del impresionismo, el
23
cubismo o el expresionismo, aparecen en uno u otro lado del mundo, facilitando el acceso a estos recursos
culturales y generando importantes ingresos económicos en diferentes instancias, pero también
sometiendo a los objetos a tensiones para las que no siempre están preparados. Por ello los profesionales
de la conservación-restauración deben mediar entre las necesidades de mantenimiento y la sustentabilidad
de la propia conservación haciendo al patrimonio un activo generador de recursos.
2.2. Tendencias en el campo científico-disciplinario
La situación del campo profesional centra en la actualidad muchas de las discusiones en la necesidad de
mejorar la comunicación hacia adentro y fuera del mismo. Hay muy poca divulgación y difusión del trabajo
de restauración, al tiempo que la vinculación entre los profesionales es muy pobre. Esto lleva a un escaso
reconocimiento de nuestra labor, que nosotros mismos fomentamos al no reconocer a nuestros propios
colegas. Son escasos los foros de discusión u otros medios en que la discusión se convierta en un diálogo
enriquecedor.
Es bastante aceptado que las funciones del restaurador con relación a los bienes culturales, están más allá
de la intervención directa a estos, ya que ésta ha dejado de ser la única función del profesional. Hay que
añadir su labor como generador y director de proyectos diversos relacionados al patrimonio. Esto no ésta
exento de problemas, particularmente, las dificultades de realizar proyectos de manera interdisciplinaria,
más allá de la convivencia entre profesionales y reconociendo que la conservación del patrimonio ya no
solo involucra el manejo de museos o zonas arqueológicas, sino otras manifestaciones del patrimonio, en
las que producir conocimiento sobre los bienes culturales es útil no solo para la conservación de la pieza o
a nuestros colegas de otras disciplinas, sino también a la sociedad en general.
A estas labores de intervención y gestión de proyectos, hay que agregar que el restaurador también ejerce
la docencia, la investigación y los servicios de consultoría externa. La investigación no recibe suficientes
estímulos, ya que dentro de las instituciones el trabajo de restauración se considera una labor técnica y no
se destinan recursos ni tiempos para la investigación dentro y durante la intervención de restauración. A
esto hay que agregar los deficientes sistemas de difusión del conocimiento especializado, ya que se cuenta
con pocas publicaciones especializadas, dentro y fuera del país.
2.3. Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas
Recordando que en los últimos lustros la política cultural del Estado mexicano ha cambiado de un papel de
ejecutor, al de regulador, hay que hacer notar que ahora el papel del restaurador ha cambiado en sintonía,
de especialista gubernamental capacitado para aplicar una política patrimonialista, a gestor del patrimonio
material y de su propia práctica. Por ello, el campo laborar ahora está dominado por los profesionistas
independientes o asociados que prestan sus servicios a las instancias gubernamentales que han reducido
sus cuadros de especialistas, los cuales ahora se dedican fundamentalmente a la planeación, supervisión,
24
control y seguimiento de las intervenciones que realizan los conservadores-restauradores contratados de
forma externa. Por otro lado, la creciente tendencia a privilegiar la preservación sobre la intervención
directa, han dado más relevancia al diseño de programas de largo alcance que precisan de diagnósticos
más complejos, actividades constantes de verificación, acciones de mantenimiento periódico y ocasionales
intervención puntuales de restauración.
A esta tendencia hay que sumar la creciente diversificación y dispersión de las labores de los
restauradores, que han dejado los objetos tradicionales, obras de arte, artefactos arqueológicos e
imágenes religiosas, para internarse en materiales nuevos y objetos concebidos para ser efímeros o de
producción en masa. Ya muchos conservadores se dedican a la preservación de material fotográfico,
patrimonio industrial, arte popular, e incluso, sus conocimientos lo llevan a participar ya no solo en la
preservación de objetos tangibles, sino también de sus valores inmateriales, de tradiciones, artes
performativas, usos sociales, conocimientos y técnicas vinculados a los bienes muebles, y es necesario
que el futuro profesionista tenga conciencia de este horizonte de desarrollo2.
En la actualidad el campo profesional está marcado por dos grupos bien diferenciados, por un lado los
restauradores con formación y los llamados empíricos, sin formación escolarizada. Esto provoca que
muchas intervenciones sean realizadas por personas sin la capacidad técnica, ni la ética profesional
requerida por las instancias nacionales e internacionales, o que en otros casos, estos últimos usen a los
profesionistas escolarizados como prestanombres involuntarios en los proyectos dirigidos por personas con
formaciones diversas. En consecuencia, el conservador-restaurador requiere tener más habilidades de
planeación, evaluación y gestión que complementen a sus competencias técnicas habituales. Cada vez
más se requiere a un profesional capaz de manejar proyectos y grupos de trabajo, que a un técnico
avocado en la intervención puntual de los objetos.
Otra tendencia significativa es la necesidad de autoregulación de los profesionales, a través de
asociaciones de profesionales que certifiquen la calidad de sus agremiados, a la vez que se obligue a los
empleadores a contratar proyectos con restauradores certificados. Pero esta idea tiene que pasar por la
consolidación de un órgano colegiado y consejos de especialistas que sean los encargados de generar las
condiciones de certificación.
2.4. Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral en la
UASLP
2.4.1. Generales sobre la educación superior
Galván Arellano, Alejandro (2013). Algunas consideraciones para el perfil del restaurador de bienes culturales muebles en el
siglo XXI, mecanoescrito.
2
25
La educación enfrenta actualmente una diversidad de problemas que proceden de la manera como la
economía, y la política, han incidido en su estructura, relaciones y dinámicas. Si en el acontecer de la
modernidad la educación estuvo al servicio de la demanda masiva de educación y buscó, por diferentes
medios, participar de los procesos de democratización, creciendo cuantitativamente en cuanto a promoción
del acceso, y la inclusión, en el siglo XXI, siglo de la postmodernidad, la educación superior ha tenido que
enfrenta procesos socioeconómicos que le han transformado su identidad y su razón de ser. Fenómenos
tan controvertidos como la globalización, y el surgimiento de nuevos estilos de vida, la introducción de la
flexibilidad laboral, el debilitamiento del Estado frente a la irrupción de políticas internacionales de diversas
agencias han producido un fuerte impacto, y consecuencias severas en la organización y formas de
relación de la vida de sus instituciones.
Si en un sentido general, la educación superior ha estado ligada a la preservación y desarrollo de la
cultura a lo largo de la historia, en un sentido específico, en las sociedades contemporáneas la educación
superior ha tenido que reconfigurar su quehacer y adaptarlo a las políticas y estrategias del campo
económico. Es así como la educación superior -y de manera concreta en la universidad- ha producido,
entre otras cosas, fuertes transformaciones en su quehacer tradicional tener que diversificar sus funciones
y, sobre todo, introducir formas de educación, que están más orientadas al mercado. De allí que las
transformaciones se hayan realizado en toda su dinámica relacionada con el conocimiento, con sus nuevas
formas de organización, y con la redefinición de todos los procesos de aprendizaje de los saberes teóricos
y prácticos. A esto se suma la transformación de sus estructuras académicas, el surgimiento de nuevas
expresiones curriculares, el incremento de programas de formación profesional, la mayor pertinencia y
relevancia de su quehacer investigativo, ahora en consonancia con las políticas científicas y tecnológicas
nacionales e internacionales, y con una mayor apertura e integración con el entorno socioeconómico.
Desde esta perspectiva, la educación superior ha entrado a participar del gran movimiento de la flexibilidad
que se introdujo en el mundo económico, en el mundo laboral, y el proyecto socio-político y económico de
los diversos países del globo.
En la medida en que en la educación superior se han configurado nuevas prácticas formativas que se
ajustan a las formas de organización y relación del mundo económico, y a las políticas de una educación
para satisfacer las necesidades del mercado laboral, sus instituciones conjugan una diversidad de ofertas
educativas que más que coincidir con las necesidades, demandas, aspiraciones y expectativas ligadas a la
búsqueda del bienestar y del mejoramiento de grupos e individuos en una determinada sociedad, coinciden
con las necesidades de desarrollo de nuevas subjetividades para los nuevos modos de trabajo en los
mercados globales cuyas estrategias y vertiginosas dinámicas laborales, son legitimadas por la nueva
productividad política de los Estados.
Desde esta perspectiva la mirada sobre la educación superior en el siglo XXI se ha vuelto compleja frente a
la pluralidad de instituciones incluidas en una sociedad cada vez más plural y flexible. ¿Cómo reflexionar
26
sobre la educación superior desde esta perspectiva? ¿Cómo entender la racionalidad del sinnúmero de
instituciones de educación superior bajo las nuevas condiciones de flexibilidad en el conocimiento, la
tecnología y la sociedad? ¿Cuál es la identidad de la educación superior en el presente milenio?. Es
evidente que éstas son preguntas que retan el pensamiento de las disciplinas de las ciencias sociales
sobre la educación moderna, generalmente ubicada en las visiones funcionales y tecnocráticas,
dependientes de la economía.
Es por esto que hoy observamos una gran complejidad de la educación superior en todos los lugares del
planeta. Así mismo podemos presenciar una serie de tendencias emergentes, que hacen a las instituciones
diversas, diferentes y desiguales, dominadas en su mayoría por las leyes del mercado. Podríamos afirmar
que, inclusive las instituciones de educación superior públicas, han tenido que construir nuevos escenarios
muchos de los cuales, no participan en el mejoramiento de las condiciones de vida de grupos e individuos.
El carácter democrático tradicional de la universidad ha sido sustituido por el principio de la competencia y
del mercado. Esto quizás se haya debido a que si bien las instituciones de educación superior pública
dominaban el escenario educativo, el surgimiento de la educación como servicio y como mercado, ligado a
la instituciones de educación privadas, ha producido un mercado educativo complejo, heterogéneo,
segmentado y movido por intereses socioeconómicos. Es el caso de las mega-universidades privadas, que
compiten con muy pocas macro-universidades públicas.
Si en el panorama relacionado con el crecimiento de las instituciones de educación superior pública, como
la universidad, se ha tenido un crecimiento desigual, no ha sucedido lo mismo con la aplicación de
innumerables medidas orientadas por los principios del mercado, las cuales han homogeneizado el campo
de la educación superior. Entre otras medidas podemos citar: la introducción de la flexibilidad, el
predominio del enfoque de las competencias, la evaluación que se ha dimensionado de manera
macroscópica, y se ha orientado a satisfacer, el crecimiento de nuevas formas de vinculación del personal
académico, asociadas a la flexibilidad laboral; el predominio del vocacionalismo, (crecimiento de las
instituciones politécnicas, y de las instituciones tecnológicas de nivel medio y superior), el decrecimiento de
la investigación científica, y la proliferación de nuevos programas de base tecnológica que responden más
a demandas contextuales del mercado que al desarrollo del conocimiento.
Frente al desarrollo de nuevas áreas de formación de base heterogénea que han ido debilitando las
profesiones centradas en las disciplinas, las demandas curriculares se han diversificado y con esto, la
oferta de nuevas carreras que tornan el mercado profesional más competitivo y conducen a una
contracción laboral donde predomina el mercado profesional precario.
En adición a este aspecto, la importancia que ha adquirido el mercado global, o la globalización del
mercado, ha penetrado las instituciones de educación superior, las cuales para ser competitivas deben
ingresar en los procesos de internacionalización en todas sus dimensiones y expresiones, que van desde
27
la movilidad estudiantil y profesoral, hasta la apertura de los procesos de aprendizaje, como consecuencia
del surgimiento de las NTIC.
Es este panorama, la educación superior debe replantearse sus objetivos y dimensionar su quehacer en
frente a las múltiples tendencias educativas, cada vez más fugaces, de los últimos tiempos. Sin embargo,
el que la educación superior y, en particular, la universidad no hayan perdido totalmente su razón histórica
de ser, debe ser el punto de partida para que este nivel educativo, junto con sus respectivas instituciones
de diferentes subniveles, pueda contribuir a mejorar las bases de la equidad social. La ES y, en particular
la universidad, deben seguir siendo instituciones al servicio del conocimiento, que expresan las nuevas
formas de ser de la cultura, de los movimientos orientados al cambio en una sociedad que caracterizada
por hacer del conocimiento el motor de la economía, también haga de éste -el conocimiento- el motor de la
sociedad, la cultural y el bienestar de los diversos sectores sociales del globo. De allí la importancia de su
participación crítica en la innovación científica y tecnológica, en el mejoramiento de las condiciones
ambientales, en la producción de nuevas formas de participación e integración social y en la preservación
de la cultura, base esencial de los pueblos.
2.4.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una Institución educativa de alta calidad, con
reconocimiento nacional y buen posicionamiento internacional. La autonomía es una característica
distintiva de la Institución, como una marca de diferencia al reconocerse como la primera universidad
Autónoma del país. A partir del surgimiento y puesta en marcha de las políticas de acreditación de la
calidad de la educación en los programas educativos, la UASLP ha recibido reiteradamente los
reconocimientos por el 100% de calidad en la evaluación y acreditación por organismos externos.
Actualmente cuenta con una población estudiantil de 26.592 estudiantes, de los cuales 24.056 son de
licenciatura y 1.779 de postgrado. Así mismo, la Universidad ofrece 85 programas educativos de
licenciatura, uno técnico superior universitario y 72 postgrados. En el presente período se ofertan 41
nuevas carreras que abarcan diferentes campos de conocimiento. De los 72 postgrados que ofrece la
UASLP, 48 cuentan con reconocimiento del Programa Nacional de Postgrados de Calidad (PNPC). Del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Un asunto de interés es que de los 797 profesores de tiempo completo con los que cuenta la Institución
472 (60%) tienen doctorado; 248 (31%) tienen maestría; 21 (2.6%) especialidad, y 56 (7%) licenciatura.
Como puede observarse, el potencial académico de la institución es alto, lo cual se refleja en el desarrollo
de la investigación, alrededor de la cual se aglutinan 77 cuerpos académicos. La siguiente figura muestra
algunos datos básicos de la Universidad.
28
Figura 1. Datos básicos de la UASLP y su modelo universitario
La Facultad del Hábitat de la UASLP, desde su iniciación en 1977 como “Unidad del Hábitat”, se muestra
como una entidad orientada a la formación de profesionales de alta calidad. Organizada alrededor de la
tradicional escuela de Arquitectura es hoy una entidad académico administrativa que cuenta con 6
programas de licenciatura (Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Paisaje, Diseño
Urbano, Edificación y Administración de obras, y Conservación y Restauración de Bienes muebles), y una
maestría en Ciencias del Hábitat con cuatro énfasis diferentes (Historia del Arte Mexicano, Diseño Gráfico,
Arquitectura, Gestión del producto). Este es un rasgo que marca su diferencia con respecto a muchas otras
instituciones en el país.
Hay que señalar el modelo innovador de sus programas académicos, desde su fundación en 1977, que a
partir de los cuatro programas iniciales dio especial importancia al Hábitat. Por ello, los campos del
pensamiento, el diseño y la ejecución dieron sentido para dejar de ser la escuela de arquitectura, y
29
formarse como Unidad del Hábitat, lo cual se expresó en el diseño del plan curricular donde daba especial
énfasis a la síntesis.
Parte de reconocer que pre-existe un Marco Natural y un Marco Cultural, que el estudiante debe conocer
para tener una posición clara de cómo abordar el proyecto de diseño. Se acerca a este saber, a través del
conocimiento y habilidades que cada una de las tres áreas de investigación y conocimiento le proveen
(Área Humanística, Área Estética y Área Tecnológica) El Área Estética es la que agrupa a las otras, por
tratarse de disciplinas que atienden de forma holística y sintética los problemas en la transformación del
medio habitable.
El modelo de la UNIDAD DEL HABITAT (1977), ordena y determina las áreas de conocimiento
(Humanística, Estética y Técnica) sobre las cuales se construyen los diferentes currículos que dan sustento
y soporte a cada una de las carreras y que a su vez, se articulan a los diez niveles de Taller de Síntesis,
donde se ejercen las particularidades del desarrollo de proyectos de cada programa. Por tanto el trabajo
disciplinar y el trabajo interdisciplinar, son ejes en la formación del alumno del Hábitat. Se amplía el
concepto de la interdisciplina, y comprendemos que los conocimientos que forman a nuestros alumnos
pasarán por una etapa común, una disciplinar, una interdisciplinar y/o multidisciplinar y en los estudios de
posgrado la transdisciplinaridad.
Desde el plan de 1977 los conocimientos y las habilidades se aprenden por CICLOS, que se dividen en
tres, el primero es el conceptual a partir de principios y fundamentos, el segundo es el instrumental a través
de procedimientos y métodos y el tercero es el de especificación que puntualiza las características del
proyecto en lo productivo y comercial.
La estructura del conocimiento, se concibe temporal y flexible en razón de la búsqueda por la pertinencia
social de sus programas. En cuanto al pensamiento estructuralista que dio origen a este modelo educativo,
en la revisión del plan de estudios del 2006 se analizó que si bien la departamentalización de las áreas de
conocimiento respondió a esa visión, ahora se asume la realidad del pensamiento complejo, sobre todo en
las disciplinas del diseño, y eso ha llevado a realizar otro tipo de interconexiones entre estas áreas, y a
buscar una presencia equilibrada del conocimiento que cada una de ellas imparte. Son conceptos que
fundamentan su ser como ente educativo, la visión holística del hábitat, y la síntesis dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Durante de la última revisión curricular en el 2006, se reafirma el concepto de
practicar la síntesis, en los procesos de investigación, de diseño y de construcción o elaboración.
De tal manera, que en el Plan 2006 existe no sólo un perfil de ingreso, están además los perfiles
intermedios, que describen las competencias que el alumno va adquiriendo de acuerdo al MODELO
EDUCATIVO, hasta alcanzar el Perfil de egreso que está constituido por los rasgos de identidad, las
competencias, y el ámbito profesional. En el Plan 2006 que es el último en su revisión se reconoce que las
actividades curriculares deberán estar dirigidas tanto al campo como a la ciudad, considerando a todos los
30
seres humanos que integran la sociedad. Por lo que se abordaran diversidad de problemáticas tanto en los
talleres de síntesis como en el servicio social. El nivel de postgrado deberá aportar la investigación-acción
para la solución de estos problemas. Nuestra concepción de diseño y construcción, deberá guardar un
equilibrio ecológico del medio natural y artificial. Y se formará en la congruencia del pensar y actuar ética y
profesionalmente con los valores humanos (Galván, 2004). Por lo que quedan definidas como Misión y
Visión de la Facultad del Hábitat las siguientes:
Misión Facultad del Hábitat:
La Facultad del Hábitat tiene la misión de crear el medio habitable del hombre y la sociedad, así como su
adecuación, conservación, transformación, desarrollo y realización. Aborda la problemática del Hábitat
como totalidad, teniendo como principio y como fin último de preocupación el Hábitat del Hombre.
Visión Facultad del Hábitat:
Lograr que la Facultad del Hábitat sea una entidad académica con reconocimiento Nacional e
Internacional. Donde se formen profesionales capaces de identificar y resolver los problemas de diseño
gráfico, diseño industrial y arquitectónico, así como su construcción y administración que existen en el
medio habitable del hombre; con capacidad de identificar y difundir el nuevo conocimiento con una visión
global diversificada e innovadora vinculándose con la sociedad.
Una particularidad de la Facultad del Hábitat es la atención particular que presta a la conceptualización,
por una parte, y a la intervención, por la otra, del Hábitat humano. Dicha conceptualización se ha renovado
a partir del desarrollo de la reestructuración académica y curricular.
El proceso de la Revisión Curricular para la oferta educativa de licenciatura vigente de la Facultad del
Hábitat, comenzó en el pasado mes de septiembre del año 2012. Dicho proceso ha implicado un trabajo
participativo, que ha vinculado una amplia comunidad de profesores, así como a instancias como la
Estructura Académica de la Facultad y la Comisión Académica.
De manera especial, la reestructuración curricular se ha dado en profundidad y ha evaluado de modo
exhaustivo la efectividad y eficiencia del Modelo Académico y curricular de la Facultad. Al mismo tiempo se
ha trabajado por el desarrollo de la propuesta del Modelo Curricular, la cual incluye una reformulación de
los currículos de los programas de licenciatura, que se fundamenta en un enfoque curricular flexible,
orientado a la promoción de un nuevo profesional, más flexible, autónomo y comprometido con los
problemas generales y específicos del Hábitat.
La estructura y el orden curricular de la Facultad dependen necesariamente de una estructura y un orden
académico, que necesariamente deberán de ser formulados dentro del marco institucional, así como dentro
de los lineamientos sugeridos en el “Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares”,
correspondientes a una estructura y un orden didáctico, normativo y reglamentario.
31
2.4.3. Específicas sobre la profesión
Sobre la formación de conservadores-restauradores, se ha señalado la necesidad de evaluar los actuales
modelos de formación, ya que, a pesar del número de egresados ha aumentado, aun son necesarios más,
especialmente en las áreas profesionales y los campos menos frecuentados por los profesionales que
actualmente ejercen. La diversificación y crecimiento de la oferta académica también ha acrecentado el
debate sobre los modelos de formación, y la puesta en práctica de nuevas opciones de formación que
corrijan los problemas de los modelos actuales. Entre otros, se han señalado como situaciones
problemáticas la poca profundidad de la formación al tratar de crear un profesional todo-terreno, la
sobresaturación del currículo y del tiempo de los estudiantes que generan situaciones de estrés escolar
que llevan a desinterés o abandono de la formación.
También hay que señalar que a pesar del esfuerzo de los últimos años, la formación científica en el campo
aun es débil y esto se puede ver en la falta de investigaciones en todos los ámbitos, tanto en el
conocimiento de los materiales como en la interpretación de los bienes culturales, lo que está relacionado
también con el señalamiento del que el restaurador no sólo conoce la materia de los bienes sino que
también la interpreta por su valor cultural. Por ello se ha señalado también la necesidad de una
especialización más intencionada desde la formación a nivel licenciatura, creando perfiles de formación en
lugar de restauradores genéricos, esto con el objetivo de estimular una formación a nivel de posgrado más
especializada.
En ese mismo sentido, es casi una obligación la generación de programas de postgrado en el área ya que
en la actualidad no existen posgrados a nivel maestría para los egresados de conservación-restauración de
bienes muebles. En suma, aunque los modelos educativos han tenido grandes aciertos, es necesario
evaluarlos, intercambiar experiencias y recursos para fortalecerlos y extender la formación hacia grados
superiores.
El proceso de acreditación es producto de la necesidad planteada por la propia Secretaría de Educación
Pública (SEP), en función del escenario mundial de la educación, con el fin de hacer que los programas de
enseñanza superior demuestren su pertinencia, su calidad y suficiencia, generando así una información
pública sobre el estado que guardan éstos en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES).
Esta evaluación continua está basada en marcos de referencia y parámetros que incentivan el desarrollo y
la difusión del conocimiento adquirido.
La Facultad del Hábitat tiene 6 programas, de los cuales 4 están re-acreditados: Diseño Industrial y Diseño
Gráfico en Abril del 2011; Arquitectura, Administración y Edificación de Obras acaban de terminar el
proceso de re-acreditación en Junio de este año. En el caso de la carrera de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales, el proceso de acreditación está por iniciar, en este caso con la evaluación que
realizaran los IEEs para proceder más tarde a la acreditación en sí. A pesar de ello, durante la realización
32
de esta revisión curricular se atendieron las sugerencias y recomendaciones hechas en los procesos de
acreditación de las otras carreras de la facultad. Los juicios y recomendaciones emitidas por cada uno de
los organismos acreditadores hacia estos programas, están basados en el propio autoestudio del programa
que se entrega en el proceso, en los indicadores del marco de referencias y en las interpretaciones que los
pares evaluadores realizan en su visita a la Institución.
Estas recomendaciones han sido tomadas en cuenta para la realización del diseño de este nuevo mapa
curricular 2013. Atender la flexibilidad curricular, la innovación, los criterios de evaluación, la pertinencia y
actualización de contenidos, el número de créditos en relación a las actividades curriculares y
extracurriculares, así como la incorporación de las Prácticas Profesionales al plan de estudios, son en
general las recomendaciones que han brindado a cada uno de los programas una pauta a seguir sobre lo
que cada profesión tiene que buscar en su área, y que ayudó a consolidar este nuevo Plan curricular.
3 ESTRUCTURA CURRICULAR
3.1. Perfiles de ingreso y egreso
3.1.1. Descripción del perfil de ingreso
El perfil de ingreso de los estudiantes de esta carrera debe expresarse en términos de:
Descripción del perfil de ingreso Estudiante que haya concluido (certificado) su bachillerato universitario o
bachillerato único; con actitud analítica y sensible a las necesidades sociales de espacios habitables;
interesado en las técnicas y materiales. Así mismo cumplir con los requisitos de admisión y aprobar el
examen de selección. Disponibilidad de tiempo completo para cursar los estudios de licenciatura.
A) Requisitos académicos
El perfil de quien solicita ingresar a la Facultad del Hábitat de la UASLP, es el de un estudiante que haya
concluido los estudios de bachillerato, con una actitud analítica y sensible a las necesidades sociales, con
disposición para el desarrollo creativo, con una visión global para relacionar elementos y con habilidad para
expresarse.
B) Características necesarias
Conocimientos de física, química, matemáticas, historia, dibujo, así Como conocimientos básicos de
computación. Habilidades como: comunicarse de manera oral, escrita y gráfica, realizar actividades de
forma organizada, trabajar manualmente con diversos materiales, manejo de relaciones espaciales,
observación y análisis. Actitud de compromiso al medio ambiente, servicio a la sociedad.
C) Características deseables
Tabla 3. Síntesis del Perfil De Ingreso
Sensibilidad a las manifestaciones artísticas y culturales. Conocimiento del idioma inglés. Capacidad de análisis y
33
síntesis, percepción multisensorial y multidimensional capacidad de toma de decisiones. Actitud de búsqueda,
desarrollo creativo y apertura mental. Hábito por la lectura.
El perfil de quien solicita ingresar a Diseño Industrial es el estudiante que
haya concluido los estudios de bachillerato, con una actitud analítica y
A) Requisitos académicos
sensible a las necesidades sociales, con disposición para el desarrollo
creativo, con una visión global para relacionar elementos y con habilidad para
expresarse.
Conocimientos de física, química,
matemáticas, historia, dibujo, así
B) Características necesarias
CONCOCIMENTOS
como conocimientos básicos de
computación.
Habilidades como: comunicarse de manera oral, escrita y gráfica, realizar
HABILIDADES
actividades de forma organizada, trabajar manualmente con diversos
materiales, manejo de relaciones espaciales, observación y análisis.
Actitud de compromiso al medio ambiente, servicio a la sociedad. Aprecio
ACTITUDES Y VALORES
hacia el testimonio artístico y cultural. Interés por la investigación.
Hábito de lectura.
Destreza como coordinación motriz fina, reproducción e integración de color y
APTITUDES
dibujo de imitación.
Sensibilidad a las manifestaciones
C) Características deseables
CONCOCIMENTOS
artísticas y culturales. Conocimiento
del idioma inglés
HABILIDADES
Capacidad de análisis y síntesis,
A)
a)
Descripción del perfil de egreso
Denominación formal del egresado.
Conservador-restaurador de Bienes Culturales Muebles, Conservadora-restauradora de Bienes Culturales
Muebles.
b)
Denominación formal de la licenciatura
Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
c)
Descripción del campo profesional
Como encargados del cuidado material del patrimonio, los restauradores-conservadores encuentran su
campo profesional en las áreas relacionadas con el patrimonio en prácticamente todas sus instancias. Si
bien, de forma tradicional los restauradores-conservadores han sido empleados como encargados del
cuidado de colecciones en museos, y en laboratorios y talleres de las instituciones culturales
gubernamentales y privados; en la actualidad, es frecuente su participación en excavaciones
arqueológicas, acervos comunitarios, proyectos particulares, galerías, casas de subasta, centros de gestión
documental y otros espacios donde el manejo del patrimonio material es un requisito. Estos espacios se
34
han diversificado y son nodos de intercambio cultural, así como polos de desarrollo político y económico
que se basan en la construcción de la idea de un legado común basado en los objetos legados y aquellos
que se están creando y recreando, por lo que el conservador-restaurador es también un importante agente
cultural que facilita el acceso y disfrute del patrimonio. Además de su participación en el manejo directo del
patrimonio, los conservadores participan cada vez más en el diseño de proyectos integrales de
conservación, para monumentos o sitios, en proyectos de investigación histórica, cultural y social, e incluso
en la definición de políticas patrimoniales a nivel nacional o proyectos internacionales. Todo esto lo realiza
a partir del diagnóstico, documentación y valoración que hacen de los bienes patrimoniales, su
competencia fundamental en la que se fundamenta su capacidad de diseñar, ejecutar y gestionar acciones
de conservación integral que abarcan todos los aspectos de la comprensión, manejo, uso y estudio de los
bienes culturales.
d)
Componentes de la formación profesional
Tabla 4. Síntesis del perfil de egreso
Elementos básicos del perfil de egreso
Denominación
del egresado
Denominación
licenciatura
formal Conservador-restaurador de bienes culturales muebles
formal
de
Descripción del campo profesional
la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
Instituciones,
empresas
organizaciones,
35
Museos de Historia, Antropología,
Arte,
Etnografía,
Instituciones
Culturales, Galerías, Casas de
Subasta, Secretarias de Cultura,
Archivos, Organizaciones Religiosas,
Bibliotecas, Casas de la Cultura,
Colecciones, Zonas Arqueológicas,
Instituciones Internacionales, Talleres
de Restauración, Constructoras,
Despachos Consultores.
Elementos básicos del perfil de egreso
Principales funciones que el egresado
podrá desempeñar
Responsable
de
acervos
patrimoniales,
arqueológicos,
históricos, artísticos, etnográficos,
científicos y documentales
Diseño de proyectos de conservación
de
patrimonio
mueble
para
instituciones y agencias encargadas
de la administración de políticas
culturales
Ejecutor de proyectos de intervención
y/o conservación en diferentes
contextos,
desde
instancias
particulares
a
entornos
de
cooperación internacional
Investigador
y
difusor
del
conocimiento de los bienes culturales
y de sus valores para las sociedades
actuales
Perito
en
la
identificación,
catalogación y manejo de bienes
culturales.
Consultor en proyectos de desarrollo
donde se afecte al patrimonio cultural.
Componentes de la formación profesional y competencias
Conocimientos
Historia cultural. Teoría cultural.
Concepto de Hábitat y Cultura.
Semiótica. Técnicas de investigación.
Habilidades
Indagación
y
búsqueda
información. Sistematización
datos. Expresión oral, escrita
gráfica.
Identificación
problemáticas. Interpretación
sistemas de signos.
Actitudes y valores
Interés
por
el
conocimiento.
Responsabilidad social. Sensibilidad
al
medio
y
la
sociedad.
Reconocimiento de la otredad.
Disponibilidad para el trabajo.
Respeto a la diversidad cultural
a) Área básica o transversal
36
de
de
y
de
de
Elementos básicos del perfil de egreso
Competencias
Diagnosticar la situación sociocultural
de un hábitat humano para interpretar
su relación con el pasado y los
objetos significantes.
Conocimientos
Técnicas de Intervención. Teoría de la
Restauración. Teoría Sociocultural.
Historia de los objetos. Cultura
Material. Ciencia de Materiales y su
alteración.
Habilidades
Diagnóstico
del
patrimonio.
Interpretación del patrimonio, Manejo
y conservación de bienes culturales.
Diseño de proyectos. Evaluación y
peritajes
de
intervenciones.
Investigación histórica y patrimonial.
Gestión
de
proyectos
de
conservación.
Actitudes y valores
Disposición para indagar y conocer.
Comprometido social y culturalmente.
Sensibilidad para apreciar el valor de
los objetos. Respeto a la diversidad
cultural. Disponibilidad para el trabajo.
Honestidad. Respeto a la diversidad
histórica y cultural
Competencias
Diagnosticar el estado actual de los
bienes culturales y sus necesidades
de conservación
Diseñar proyectos de conservaciónrestauración de bienes culturales
muebles
Ejecutar y evaluar proyectos de
conservación-restauración de bienes
culturales muebles
Gestionar proyectos de conservaciónrestauración
Conocimientos
Teorías socioculturales específicas.
Técnicas de análisis instrumental.
Temas
selectos
de
historia.
Iconografías y sistemas simbólicos
específicos.
b) Área obligatoria
c) Área optativa o adicional
37
Elementos básicos del perfil de egreso
e)
Habilidades
Trabajo
Colaboración.
interdisciplinario,
Actitudes y valores
Liderazgo. Participación.
Competencias
Gestionar proyectos de conservaciónrestauración
en
Archivos,
Colecciones, Inmuebles por destino o
Investigación del Patrimonio.
Competencias que adquirirá el egresado
Tabla 5. Competencias del Egresado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles
Competencias Profesionales del Egresado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
Muebles
El alumno será capaz de:
1
Diagnosticar el estado actual de los bienes culturales y sus necesidades de conservación
2
Diseñar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles
3
Ejecutar y evaluar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles
4
Gestionar proyectos de conservación-restauración
i.
Competencias del Área Básica
Tabla 6. Desarrollo de la Competencia del Área Básica
Elementos de las competencias del Área Básicas o transversales
Diagnosticar la situación sociocultural de un hábitat humano
Competencia
(enunciado)
relación con el pasado y los objetos significantes.
Tipo (marcar con X) Básica o transversal Profesional
Profesional optativa
obligatoria
Elementos:
X
Descripción
Medios
de Criterios
de Evidencias
Desempeños
evaluación
evaluación
Seleccionados para
38
para interpretar su
el desarrollo de la 
competencia

Evalúa
las 
condiciones
socioculturales 
de un hábitat
concreto
Interpreta las 
condiciones del
hábitat
como
consecuencia
de
procesos
históricosociales
Casos
de 
estudio
Elaboración del
diagnósticos
escritos

Descripciones
contextuales




Descripción





Orden y jerarquía 
de
la 
presentación de 
la información 
Atención
al
detalle y registro
de
abundante
información
Demuestra
de
manera
esquemática los
problemas
detectados
Correlaciona la
información
recabada
Uso correcto del
lenguaje técnico
Coherencia entre
la
información
recabada y las
conclusiones
Medios de evaluación Criterios
evaluación
Historia cultural. 
Teoría cultural.
Concepto
de 
Hábitat
y
Cultura.

Semiótica.
Técnicas
de
investigación.
Conocimientos
Componente
Instruccional de la
competencia
Mapas

conceptuales
Flujogramas
Ensayos escritos
Proyectos
de
investigación y 
diagnóstico



Habilidades

Diario de campo
Registro fotográfico estructurado
Ensayos historiográficos
Expedientes de diagnóstico
Hábitat
Indagación
y
búsqueda
de
información.

Sistematización
de datos.
39
Expedientes de 
investigación
Redacción
de 
fortunas críticas o
arqueologías

del
de Evidencias
Argumentación 
y aplicación de
los criterios de 
rigor
metodológico
Estructura su
trabajo de forma
analítica
Correlaciona los
conocimientos
teóricos con los
fenómenos
observados
Complementa la
información con
datos adquiridos
por su propia
cuenta
Claridad de las 
descripciones
Precisión
y
detalle
Comprensividad 
Reporte
del
diagnostico
Artículos
de
divulgación
cultural
Descripciones
escritas
Dibujos
y
reconstrucciones
Mapas



Expresión oral,
escrita y gráfica. 
Identificación de
problemáticas.
Interpretación 
de sistemas de
signos

Componente
valorativo de
competencia
la
Interés por el 
conocimiento.
 Responsabilidad 
social.
 Sensibilidad al 
medio y la
sociedad.
 Reconocimiento 
de la otredad.
 Disponibilidad
para el trabajo.
 Respeto a la
diversidad
cultural
Coloquios de investigación
Foros de discusión con usuarios
Actitudes
Contexto crítico
Contexto
de descubrimiento
Contextos
aprendizaje
Contexto
aplicación
ii.
documentales
Sociogramas u
organigramas de
los implicados 
Descripciones e
interpretaciones
de
objetos,
contextos
y
discursos
Continuidad del 
trabajo
Reflexiones
escritas
Observación
continua de las 
actuaciones
Autoevaluación


de
las
elementos
históricos
Densidad de las
interrelaciones 
detectadas
e
interpretadas 
conceptuales de
las
características
observadas
Líneas
de
tiempo
Fortunas críticas
Variedad,

amplitud
y
profundidad de
los
temas 
investigados

Reflexividad y
capacidad de
autocrítica
Precisión en el
seguimiento de
los procesos
Claridad en la
valoración
Propuestas de
investigación
posterior
Rubricas
Ensayo
de
valoración
de Investigaciones en campo
Visitas de sitio
Entrevistas y encuestas
Participación en eventos comunitarios
de Proyectos de diagnóstico ambiental
Planes de acción comunitaria
Prácticas de Instituciones
Competencias del Área Profesional
Tabla 7. Desarrollo de Competencia. Diagnosticar.
Elementos de las competencias profesionales
Competencia
(enunciado)
Diagnosticar el estado actual de los bienes culturales y sus necesidades de
conservación
Tipo Básica o transversal
(marcar con X)
Elementos:
Descripción
Desempeños
Seleccionados para
Profesional
obligatoria
X
Medios
evaluación
Profesional optativa
de Criterios
evaluación
40
de Evidencias
el desarrollo de la 
competencia


Evalúa
el 
estado
de
conservación de 
un bien cultural
mueble,
de
acuerdo a sus
características
materiales,

históricas
e
inmateriales.
Documentar
históricamente 
los
bienes
culturales
muebles
Determina las
necesidades de 
conservación y
posibilidades de
resignificación 
de los bienes
culturales
muebles en su
contexto
sociocultural




Casos
de 
estudio
Elaboración del
diagnóstico de
un bien cultural 
muebles
que
incluya:
Mapas
de
Identificación de 
materiales
constitutivos
Descripción del
contexto
(histórico,

ambiental
y
social)
Registro
de
efectos
de
deterioro
Determinación 
de causas del
deterioro
y
jerarquización
de sus efectos y
riesgos.
Descripción de
mecanismos de
alteración
Elaboración de
criterios
y
parámetros para
su valoración
Presentación de
una propuesta
de conservación
de un bien
cultural
Documentación
y catalogación
razonada
del
bien cultural
Descripción
Componente
Instruccional de la
competencia
Conocimientos


Orden y jerarquía 
de
la 
presentación de 
la información 
Atención
al 
detalle y registro 
de
abundante
información

Demuestra
de 
manera
esquemática los 
problemas

detectados

Correlaciona la
información
recabada para
explicar
la
situación actual
del BC
Uso correcto del
lenguaje técnico
Coherencia entre
la
información
recabada y las
conclusiones
Fichas clínicas
Diario de campo
Mapas de deterioro
Registro fotográfico estructurado
Reportes de estado de conservación
Reportes de necesidades de
conservación
Ensayos historiográficos
Diagnóstico para la conservación de
un BCM
Mapas de deterioro
Reportes de estado de conservación
Reportes de uso y necesidades de
conservación
Medios de evaluación Criterios
evaluación
Materiales
y
técnicas
de
manufactura
Historia material
41
Prácticas
laboratorio
(Datación,
resistencia,
de

de Evidencias
Argumentación Reporte
y aplicación de diagnostico
los criterios de Reportes
del
de










Historia del arte
Técnicas
de
producción
Ciencia
de
materiales
Transformación
y deterioro de
materiales
Factores
de

alteración
Técnicas
de
catalogación y
registro
Conservación

preventiva
Museografía y
museología
Teoría
de 
Sociocultural
Teoría
del 

patrimonio




Habilidades

Observar
e
identificar

efectos
de
deterioro
Relacionar los 
efectos
observados con
causas
y
mecanismos de 
alteración
Representar por
diferentes

medios
(gráficos,
fotográficos y
escritos)
el 
42
deterioro
acelerado,
identificación de 
factores
de
deterioro,
identificación de 
materiales,
pigmentos
y
estructuras)
Reportes
de
investigación con 
los resultados de
las
pruebas
realizadas
Escrito
argumentando el
diagnostico
Mapas
conceptuales
Flujogramas
Realización de
probetas
o
muestras
de
técnicas
y
materiales
Elaboración de
experimentos de
deterioro
Prácticas
de
catalogación y
registro
rigor
prácticas
de
metodológico laboratorio
de
Estructura su Reportes
trabajo de forma experimentación
Artículos
de
analítica
Correlaciona los divulgación cultural
conocimientos
teóricos con los
fenómenos
observados
Complementa la
información con
datos adquiridos
por su propia
cuenta
Gráficos
y
descripciones del
deterioro

Mapas
conceptuales
para identificar
alteraciones

Expedientes
históricos de las
obras
Redacción
de
fortunas críticas o 
arqueologías
documentales
Sociogramas u
Claridad de las 
descripciones
Precisión
y
detalle de los 
gráficos y otros
registros
Comprensividad 
de
las
elementos
históricos
registrados

Densidad de las
interrelaciones
detectadas
e
interpretadas
Descripciones
escritas
de
objetos
Dibujos
y
reconstrucción
de registro
Mapas
conceptuales de
las
características
Mapas
correlaciónales
de alteración







Actitudes

Componente
valorativo de
competencia

la



Valores



estado de los
objetos
en
sentido
diacrónico
Registrar
históricamente
en otras fuentes
a los objetos
Identificar
actores
y
necesidades de
conservaciónrestauración
Interpretar los
fenómenos
analizados
Determinar las
prioridades de
intervención
Disposición

para indagar y
conocer

Comprometido
social
y
culturalmente
Sensibilidad
para apreciar el 
valor de los
objetos
Disposición
para escuchar y
observar
Respeto a la
diversidad
cultural
Disponibilidad
para el trabajo
Honestidad

Respeto a la 
diversidad
histórica
y
cultural
Constancia
Laboriosidad
Solidaridad
43
organigramas de
los implicados
Continuidad del 
trabajo
Reflexiones
escritas
Observación
continua de las 
actuaciones
Autoevaluación


Autoevaluaciones 
Diagnóstico de
necesidades


Variedad,

amplitud
y
profundidad de
los
temas 
investigados

Reflexividad y
capacidad de
autocrítica
Precisión en el
seguimiento de
los procesos
Claridad en la
valoración
Propuestas de
investigación
posterior
Rubricas
Ensayo
de
valoración
Capacidad de 
situarse en la 
situación
del 
otro
Continuidad del
trabajo a lo
largo
del
proyecto
Identificación de
necesidades de
los usuarios y
custodios
Entrevistas
Tutorías
Formatos
de
autoevaluación
Contexto crítico
Contextos
aprendizaje
Contexto
de descubrimiento
Contexto
aplicación
Simposios de estudio científico de los bienes culturales
Foros de diálogo participativo sobre manejo del patrimonio
de Laboratorio de materiales y deterioro
Investigaciones en campo
de Proyectos de catalogación y diagnóstico
Talleres de conservación-restauración
Tabla 8. Desarrollo de Competencia. Diseñar.
Elementos de las competencias profesionales
Competencia
(enunciado)
Diseñar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles
Básica o transversal Profesional obligatoria Profesional optativa
Tipo (marcar con
X)
Elementos:
X
Descripción

Desempeños
Seleccionados
para el desarrollo
de la competencia

Medios de evaluación Criterios
evaluación
Sustenta
su 
intervención, 
considerando
el diagnóstico, 
las normas y
criterios
vigentes para 
la
conservación
de los Bienes 
Culturales.
Define
el 
proceso
de
intervención
destacando los 
materiales,
técnicas,

equipo
y
personal

necesario para

cada etapa de
Ensayos teóricos 
Fundamentaciones
por escrito
Representaciones
de los resultados 
esperados
Flujogramas
y
cronogramas de 
intervención
Descripciones de
proceso detalladas
Cuantificaciones y
mapas
de
intervención
Catálogos
de
conceptos
Desglose
de
precios unitarios
Presupuestos
Presentaciones
44
de Evidencias
Coherencia
y
concordancia con 
los resultados del
diagnóstico

Pertinencia
y
factibilidad de las
propuestas
Innovación
y
búsqueda
de
alternativas
Proyecto de intervención
Solicitud de licencia de intervención
las instancias correspondientes.
Bitácora de proyecto
Modelos materiales o virtuales de los
resultados de la intervención.
trabajo.

orales
Discusiones
colegiadas
Descripción





Componente
Instruccional de la
competencia
Conocimientos


Medios de evaluación Criterios
evaluación
Teoría
de
la 
restauración
clásica
y
contemporánea
Normas
nacionales
e
internacionales de 
intervención
Legislación sobre
patrimonio cultural 
Deontología de la
conservación
Administración y
diseño
de 
proyectos
Técnicas
y
materiales
de
intervención
Manejo
de
recursos



Habilidades

Relacionar

conceptos teóricos
con
acciones 
prácticas
de
intervención
Plantear

45
de Evidencias
Ensayos teóricos 
metodológicos
sobre
la
pertinencia de los
procesos
de 
intervención
Fundamentación
legal de una
intervención.

Definición de las
etapas y recursos
necesarios para
la intervención. 
Portafolio
de
proyecto
Ensayos teóricos
metodológicos
sobre
la
pertinencia de los
procesos
de
intervención
Fundamentación
legal de una
intervención.
Definición de las
etapas y recursos
necesarios para
la intervención.
Reflexividad
y
comprensión de
los
problemas
teóricos

Claridad en el
manejo
de 
conceptos
legales
Orden y detalle
en
las
descripciones de
procesos
Información
completa
debidamente
ordenada
y
organizada
según
el
esquema
definido
con
anterioridad
Ensayos
teóricos
metodológicos
Expedientes de
proyecto
Listados
de
actividades
del 
Claridad en la 
secuencias
Orden lógico de
las actividades 
Aprovechamiento
de recursos y
Expediente de
actividades a
realizar
Bitácora
y
actas
de
reuniones de
Portafolio
proyecto
Presentación
programas
actividades
Flujogramas
de 
de

de







Actitudes
Componente
valorativo de la
competencia
Valores
escenarios
posibles

Organizar
actividades
en 
secuencias lógicas 
y coherentes
Detallar y describir 
actividades
Registrar
las
actividades
de 
forma repetible
Organizar grupos 
de trabajo

Distribuir el trabajo
entre
diferentes
especialistas
Explicar
una
actividad de forma
clara
Seguimiento a las
actividades
propias y de los
miembros de un
equipo
proyecto
Catálogos
de 
conceptos
Bitácoras de obra 
Organigramas de
proyecto
Catálogos
de
personal
y
puestos
Reuniones
de
trabajo
Autoevaluaciones
Coevaluaciones
tiempo
Detalle y claridad 
en la descripción
Capacidad
de
autoevaluación 



Autoevaluación 
Coevaluación
Evaluación
de
actores externos 
Capacidad
de
lograr acuerdos y 
compromisos
Claridad en el 
manejo de la
información
Capacidad
de 
transmitir a otros
sus ideas y
aceptar
las 
ajenas










Liderazgo
Responsable
Colaborativa
Proactiva
Sistemática
Crítica
Flexible
Reflexiva
Transparencia
Apertura




Honestidad

Integridad
Respeto al trabajo 
Respeto a la 
diversidad

Portafolio
de 
proyecto
Coevaluación

Opiniones
externas

46
Inclusión
de 
propuestas en el
diseño final

Asignación clara
de los créditos 
del trabajo
Imagen externa
del
planeación
Catálogos de
conceptos
y
descriptores
Formatos de
evaluación
Rubrica
evaluación
Formatos
evaluación
externa
Entrevistas
actores
externos
Actas
reuniones
de
de
con
de
Expediente del
proyecto
Formatos de
coevaluación
Encuestas de
opinión
comportamiento
Contexto crítico
Contextos
aprendizaje
de
Seminario de evaluación de proyectos
Talleres de diálogo teórico
Contexto
descubrimiento
de Seminario de investigación en materiales y procesos de conservación.
Proyectos de supervisión de proyectos de conservación.
Contexto
aplicación
de Talleres de conservación-restauración
Preparación de prácticas de campo y profesionales
Servicio Social
Tabla 9. Desarrollo de Competencias. Ejecutar.
Elementos de las competencias profesionales
Ejecutar y evaluar proyectos de conservación-restauración de bienes culturales muebles
Competencia
(enunciado)
Profesional optativa
Tipo Básica o transversal Profesional
obligatoria
(marcar con X)
Elementos:
Descripción
Medios
de Criterios
de Evidencias
evaluación
evaluación


Desempeños
Seleccionados para
el desarrollo de la
competencia
Componente
Instruccional de la
Coordina
y
controla
los
procesos
de 
intervención
Da seguimiento
a los resultados 
de intervención
en
sus
diferentes

etapas
Desglose
de  Seguimiento de  Expedientes de intervención
precios unitarios
los procesos de  Catálogo de conceptos
intervención
Descripciones
 Informes de intervención
de
proceso  Adecuación de  Bitácoras de obra
detalladas
la propuesta de  Diario de Campo
acuerdo a las  Objetos restaurados
Cuantificaciones
condiciones del
y mapas de
proyecto
intervención
Bitácora de obra  Solvencia
técnica en la
o diarios de
realización de
campo
procedimientos
 Informes

Cumplimiento
escritos de la
de tiempos y
intervención
formas en la
 Evaluaciones de
realización de
avance
del
los procesos
proceso
 Obras
restauradas
Descripción
Medios
de Criterios
de Evidencias
evaluación
evaluación
47
competencia



Conocimientos







Habilidades


Componente
valorativo de
competencia
la Actitudes



Técnicas
y
materiales de
intervención
Ciencia
de 
materiales
Sistemas
de 
administración
de obra
Técnicas
de 
embalaje
y
traslado

Técnicas
de
exposición
Manejo
de
recursos
humanos
Normativa
relacionada al
patrimonio
Relacionar

conceptos
teóricos
con 
acciones
prácticas
de 
intervención
Organizar

grupos
de 
trabajo y dar
instrucciones
claras
Dar seguimiento
a las actividades
propias y de los
miembros de un
equipo
Realizar
procesos
de
conservaciónrestauración en
bienes
culturales
muebles
Ordenar
el
trabajo de forma
eficiente
Propositiva

Liderazgo

Responsable 
48
Descripciones 
críticas de los
procesos
Bitácoras
de
obra

Reportes
de
seguimiento y
evaluación
Informes finales
de intervención 
Exámenes
escritos

Prácticas
de 
intervención
Ejercicios
prácticos

Prácticas
de
campo

Rubricas
Autoevaluación


Autoevaluación 
Coevaluación
Opiniones
externas
Comprensión de 
las técnicas, su
uso
y
requerimientos
Capacidad de 
adaptar
las
propuestas
a
condiciones
diferentes
Seguimiento y
evaluación
crítica
del
proceso
Cumplimiento
de las normas
en
la
intervención
Informe técnico
de intervención
Pruebas
escritas
Portafolio de la
intervención
Exámenes
Uso correcto de 
la herramienta y
técnica

Capacidad de 
solucionar
problemas
Orden al llevar a 
cabo
las 
actividades
Eficiencia
y
cumplimiento de
los plazos
Calidad de los
resultados
y
acabados
Obras
restauradas
Diario de obra
Informes
técnicos
de
intervención
Rubricas
Formatos
de
autoevaluación
Capacidad de 
alcanzar
los 
objetivos
y
generar nuevas 
Diario de campo
Rubrica
de
evaluación
Formatos
de







Proactiva
Sistemática
Crítica
Flexible
Reflexividad
Orden
Adaptabilidad

Cumplimiento
de objetivos y 
resultados





Valores
Contexto crítico
Contextos
aprendizaje
Contexto
de descubrimiento
Contexto
aplicación
Honestidad

Respeto
al
trabajo

Respeto al otro 

Portafolio
de 
intervención
Diario de campo
Coevaluación 
Opiniones
externas

propuestas
Capacidad de
comunicar
a
otras personas
los
logros
alcanzados
Claridad en el
manejo de la
información
Manejo eficiente
de los recursos
evaluación
externa
Entrevistas con
actores externos
Adaptación a las 
situaciones
contextuales

Asignación clara
de los créditos 
del trabajo
Imagen externa
del
comportamiento
Informe técnico
de intervención
Formatos
de
coevaluación
Encuestas de
opinión
Seminarios de actualización.
Foros académicos de presentación de experiencias de conservación
de Seminarios de investigación en materiales y técnicas de conservación
Proyectos semestrales de innovación en la intervención
de Talleres de conservación-restauración
Prácticas de campo
Servicio social
Proyectos institucionales
Tabla 10. Desarrollo de Competencias. Gestionar.
Elementos de las competencias profesionales
Gestionar proyectos de conservación-restauración
Competencia
(enunciado)
Profesional obligatoria
Tipo (marcar con X) Básica o transversal
Elementos:
Descripción
Medios de evaluación
Criterios de evaluación
Desempeños

Seleccionados
para el desarrollo
de la competencia
Desarrolla

estrategias de
gestión
de
proyectos
teniendo
en
cuenta
los 
factores
Propuestas de gestión 
de
proyectos
de
intervención
y
de 
conservación de bienes
culturales y colecciones 
Documentos de apoyo a
la
difusión,
como
49
Profesional optativa
Evidencias
Factibilidad
de
las 
propuestas de gestión
Claridad en las actividades 
propuestas
Nivel de ejecución y
especificidad
de
la
propuesta

Expediente
de
proyecto
Textos
y
presentaciones
para instituciones o
donantes
Carteles,

implicados
Difunde
el
proceso
de
conservaciónrestauración
para
su
sustentabilidad
y sostenibilidad
presentaciones, textos 
de
divulgación,
catálogos,
cárteles,
guías, páginas web,
recorridos virtuales, etc.
Descripción



Conocimientos



Componente
Instruccional de la
competencia




Habilidades


Medios
evaluación
Métodos
de 
gestión
Legislación

aplicable
al
patrimonio

Estructura
institucional del 
sector cultura
Mecanismo de
financiamiento 
Normas fiscales
aplicables
Métodos
de
evaluación de la 
factibilidad de
proyectos

Medios
y
estrategias de
difusión cultural
Organizar

grupos
de
trabajo
Evaluar
la 
factibilidad de un
proyecto
Comunicar
la
información del
proyecto
de
manera efectiva 
Lograr
la
participación de
otros actores en 
el proyecto
Distribuir
tiempos
y
recursos
50
Creatividad y calidad de los
recursos de comunicación
de Criterios
evaluación
Exámenes

escritos
Trabajos
de
investigación
Memorias
de 
proyecto
Presentaciones
orales y gráficas 
del proyecto
Proyectos
de
difusión
del
conocimiento
del patrimonio 
Análisis
de

casos


Presentaciones 
orales y gráficas
del proyecto

Diagnóstico e
identificación de
actores

implicados en
los proyectos de
conservación 
Informes de las
evaluaciones de 
factibilidad

Encuestas
y
entrevistas a los
involucrados
Cartas
o
documentos de
autorización
imágenes, páginas
web,
u
otros
medios de difusión
del patrimonio
 Textos
y
presentaciones en
congresos o foros
 Cartas compromiso
o de apoyo
de Evidencias
Aplicación de los 
conocimientos
en
acciones 
concretas
Interés por la
búsqueda
de
alternativas

Coherencia
entre
las
actividades y los 
propósitos
de
conservación
Profundidad en
el análisis
Creatividad en
las soluciones
propuestas
Expedientes de
proyecto
Borradores para
la elaboración de
material
de
comunicación
Borradores de
carteles, folletos
o guías.
Documentos de
análisis de caso
Claridad de la 
exposición
Inclusión
de
todos los datos
relevantes

Uso correcto de 
medios
de
expresión

Capacidad de
lograr acuerdos
Carteles,
folletos, guías u
otros
medios
impresos
Presentaciones
Registros
de
reuniones
Cartas
compromiso,
convenios
o
documentos
similares
Actitudes
Componente
valorativo de
competencia








la

Contextos
aprendizaje




Reuniones con  Capacidad de 
actores
generar
involucrados en
participación de 
los proyectos
los asistentes 
Reuniones de  Disposición
a
trabajo
en
escuchar
equipo
opiniones ajenas
Documentos de  Participación en
apoyo
y
las discusiones
aceptación del  Calidad
del
proyecto
diálogo y otro
Presentaciones
tipo
de
en
diferentes
interacciones
espacios

 Autoevaluación
Responsabilidad  Interacción con  Respeto a los 
social
los
actores
conocimientos,
involucrados
opiniones
y
Honestidad
creencias de las 
 Interacción entre
Inclusión
otras personas
los miembros
Tolerancia
los
equipos
de

Prioridad a las
Opción por el
trabajo
necesidades de
otro
otros
 Autoevaluación
Seminarios de discusión sobre procesos de gestión
Diálogo
Negociación
Propositivo
Liderazgo

Responsable
Sustentable
Integradora
Sensibilidad a 
las necesidades
de
los
implicados

Valores




Contexto crítico

Contexto
de descubrimiento
de 
Talleres de nuevas metodologías para la gestión
de 


Proyectos de intervención
Talleres integradores de conservación restauración
Foros académicos y de difusión
Contexto
aplicación
Actas y registros
de reuniones
Diario de campo
Formatos
de
autoevaluación
Formatos
de
autoevaluación
Diario de campo
Entrevistas con
actores externos
iii.
Competencias del Área de Profundización
Las competencias de formación profesional de cada una de las carrearas que, sobre la base de campos y
procesos nucleares y esenciales como: la generación reflexiva de conocimientos, la creación y propuesta
de diseños y la ejecución y materialización concreta, a su vez, sustentados, respectivamente, en la
Reflexión, la Creación y la Realización, fueron determinadas y definidas desde categorías generales:
Problematizar, Proyectar, Gestionar, Especificar y Realizar, de modo que también se promueven y siguen
desarrollándose y consolidándose en los dos últimos semestres, noveno y décimo, que integran el Área de
Profundización.
51
3.2. Organización general del curriculum
Tradicionalmente los procesos curriculares en la Facultad del Hábitat se han caracterizado por la
realización de cambios periódicos en los mapas curriculares de los programas. La tabla siguiente es un
ejemplo de la periodicidad de dichos cambios.
Si bien, las diversas reformas realizadas en los diversos períodos estuvieron acompañadas de amplias
discusiones, no lograron profundizar en la problematización de los aspectos epistémicos, pues éstos
fueron ocupando un plano relativamente secundario frente a la creciente dimensión que fue tomando la
selección de contenidos orientados a suplir las necesidades y demandas del contexto. La coherencia
contextual se impuso sobre la coherencia epistémica.
A pesar de esta situación, es evidente que los cambios curriculares producidos en la Facultad del Hábitat
desde hace décadas han sido parte de la permanente resignificación de sus objetos de estudio, así como
de los objetivos y metas propuestas. Ellos conllevaron la construcción de modelos organizativos que
partieron de conceptos generales los cuales, a pesar de su profundidad, no permitieron establecer
articulaciones coherentes entre dos categorías básicas de la organización institucional: lo académico y lo
curricular. De allí la necesidad de plantearse una reestructuración que permitiera diferenciar estas dos
instancias y que posibilitara reconceptualizar el ser y quehacer de cada una de ellas. Esta diferenciación ha
producido nuevas formas de organización, no solo del conocimiento sino, también, de los actores
comprometidos en su producción (investigación) y en su transmisión (formación).
En la reestructuración que ha impulsado la Facultad del Hábitat, el reconocimiento de esta distinción ha
sido crucial para redefinir la organización de su vida académica y curricular, así como para replantear la
toma de decisiones en estos dos campos. En lo que concierne al campo curricular, los planteamientos han
ido desde comprender la importancia de tener nuevas políticas curriculares coherentes y articuladas y
redefinir los organismos pertinentes en esta materia como son el Comité Curricular del programa, hasta el
replanteamiento de los diseños curriculares. En lo que sigue se hará referencia a los aspectos curriculares
de la reestructuración y se describirán los puntos relevantes del enfoque educativo que subyace a dichos
aspectos.
Un punto nuclear que ha inspirado la transformación curricular de los programas de Hábitat es la
redefinición del objeto de estudio de la Facultad El Hábitat como sistema ambiental complejo es la
representación de una realidad que mantiene una totalidad organizada e integrada por un conjunto, de
fenómenos y procesos heterogéneos definibles interdisciplinariamente. El Hábitat como concepto es un
proceso de deconstrucción y reconstrucción del pensamiento, que lleva a una transformación del
conocimiento y a un cambio de la forma de pensar la interacción del hombre y la naturaleza, para
satisfacer necesidades de habitabilidad.
El objeto de estudio de la Facultad -el hábitat- pretende introducir coherencia en la fundamentación
conceptual de los programas, ya que impulsa como principio educativo la búsqueda de la identidad, el
52
sentido de pertenencia y la convergencia de problemas de investigación. Como objeto epistémico de
estudio, el hábitat se configura transversalmente, ya que hace posible la generación de explicaciones a
partir de los diversos enfoques que fundamentan el quehacer de la Facultad, enfoques que se materializan,
en primer lugar, en los problemas y conocimientos seleccionados en los cursos y, en segundo lugar, en los
talleres de síntesis.
El hábitat, como el lugar que habita el hombre, se refiere no solamente a las acciones físico-funcionales e
instrumentales del espacio habitado, sino a la forma como los habitantes le damos sentido a nuestro
hábitat y éste a su vez nos lo da, al ser parte esencial de la complejidad constitutiva del individuo y la
sociedad. Desde este punto de vista, el hábitat no solo hace referencia al espacio físico, sino que
comprende lo que éste representa como lugar de reconocimiento e identidad tanto individual como
colectivo y que se encuentra socialmente establecido. En tal perspectiva, no hay en el entendido del hábitat
una verdad objetiva que refleje la realidad en su totalidad. Hay opciones, y como cualquiera, discutibles.
El hábitat, entendido como el ámbito en que se localiza física e imaginariamente el ser humano, es el
marco apropiado para analizar al hombre en su vínculo con la naturaleza, en el contexto de las discusiones
sobre habitabilidad y sustentabilidad.
El hábitat visto como el lugar del hombre constituye el soporte material del habitar, acción que por
excelencia tiene lugar en el espacio como la articulación y diferenciación del lugar y el entorno, tanto en
sus atributos como en sus significaciones más propiamente imaginarias. Desde esta perspectiva, la de la
satisfacción de necesidades humanas, no solo en términos de las condiciones físico-materiales sino
existenciales.
En coherencia con la conceptualización del objeto de estudio, las comisiones curriculares y los
coordinadores de lo que en la reforma curricular anterior se denominó “departamento”, asumieron la labor
de rediseño, en los programas de formación, de sus respectivos perfiles y competencias. El fundamento
central de dicho proceso fue dado por los principios educativos de la UASLP (expresados en sus
dimensiones formativas), de la Facultad (fundamentados en el concepto de hábitat) y del Programa
(basados en el objeto específico de la carrera). Esta correlación estuvo orientada a:
 Facilitar el acceso a una comprensión más amplia del enfoque educativo de la UASLP, y
materializarlo en los currículos de los programas. El enfoque educativo de la Universidad tiene su
expresión en un modelo curricular flexible, el cual presupone una formación integral basada en seis
dimensiones, a saber: dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de
responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e
intercultural y dimensión de comunicación e información. Estas dimensiones se conjugan en el
currículo de los programas bajo la denominación de componentes.
 Garantizar que la flexibilidad del enfoque educativo sea un medio para lograr que los programas se
orientaran hacia una mayor comunalidad de los contenidos. De esta manera, la oferta de un amplio
número de materias que se rige bajo este principio -comunalidad- permitirá el aprendizaje de
53



conceptos, métodos y prácticas relativamente comunes que favorezcan el desarrollo de las
competencias necesarias para la comprensión y solución de problemas generales y específicos
propios del campo de formación profesional y del hábitat.
Establecer nuevos mapas curriculares con una estructura organizativa ampliamente flexible,
expresada en la disminución del excesivo número de materias, la ampliación del número de
materias electivas complementarias y electivas libres, la creación de énfasis de profundización
electivos, y la creación de los “talleres de síntesis”.
Fundamentar la selección de los contenidos con base en los principios de relevancia, pertinencia,
impacto científico o tecnológico, utilidad para la comprensión y solución de problemas
contextuales, criterios fundamentados en el principio de participación. En este sentido, la selección
de los contenidos de las materias se ha considerado un proceso socializado, participativo y
colaborativo.
Considerar que la cantidad de contenidos de la materia debe estar en correspondencia con el
número de horas que éste posee, la pertinencia de los problemas y la relevancia que tiene el
aprendizaje autónomo (tiempo destinado al trabajo independiente del alumno). Esto significa que la
cantidad de los contenidos debe apuntar a la selección de aquellos que sean relevantes,
pertinentes, útiles y necesarios. Para tal propósito de definió que el principio básico para la
selección de los contenidos fuera la definición de problemas, tanto del Hábitat como del programa
específico de la carrera.
3.2.1. Del campo Curricular
De conformidad con los planteamientos que fundamentan la reestructuración curricular, la Facultad del
Hábitat ha considerado pertinente replantear la organización, del currículo, con base en nuevos conceptos
organizativos orientados a producir mayor coherencia entre los elementos que lo integran, por una parte, y,
por la otra, a hacer de la flexibilidad, un principio formativo básico, el cual está en consonancia con el
Modelo de Formación Integral Universitaria (MFUI) y con el Manual para la Formulación de las Propuestas
Curriculares y Planes de Gestión de la nueva Oferta Educativa autorizada por el H. Consejo Directivo
Universitario. El actual modelo curricular de los programas educativos del Hábitat, trasciende el lenguaje
organizativo anterior, lo reconceptualiza y produce un nuevo lenguaje, que es el que rige la organización de
los mapas curriculares.
Los elementos que integran el Mapa Curricular de los programas actuales son:

Las Áreas, que son temporales y determinan el progreso académico del estudiante.
54

Los Componentes, que metafóricamente son los espacios en los cuales se organizan las
materias, cuyos contenidos son relativamente convergentes. Los componentes incluyen de manera
articulada, relaciones entre diferentes campos teóricos y prácticos de las ciencias y las disciplinas.

Las Materias, que son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto constituyen la
identidad epistémica de la profesión y

Los Talleres que se consideran espacios de síntesis práctica, de los aportes de las materias
realizados a lo largo de los semestres
En adición al lenguaje organizativo de áreas, componentes y materias la malla curricular contempla en su
dinámica, el principio de flexibilidad, el cual tiene su expresión en las materias electivas complementarias y
las materias electivos libres. Estás materias aportan porcentualmente un alto grado de flexibilidad, en la
medida, en que permiten, que los estudiantes, incorporen sus intereses a la formación profesional. En
adición a esta expresión de la flexibilidad, el mapa curricular contempla los denominados énfasis los
cuales, igualmente, contribuyen a facilitar el desarrollo profesional de los estudiantes, permitiéndoles a
éstos, seleccionar de manera autónoma, el énfasis de profundización que consideren coherente con sus
intereses futuros. Estos aspectos, se desarrollaran en los párrafos siguientes.
A)
De las Áreas
En el lenguaje curricular, las áreas, tienen dos acepciones básicas:
a. La primera está referida a un espacio susceptible de ser llenado con diversos contenidos. Ejemplo.
Área de ciencias sociales.
b. La segunda se relaciona con el desarrollo de la formación en un continuum temporal que, por lo
general, ocurre de lo básico a lo aplicado o de lo básico a lo profundo, en una permanente
interacción entre teoría y práctica.
Es esta segunda acepción la que fundamenta el concepto de área en el currículo de los programas de la
Facultad.
El área se concibe, entonces, de manera temporal y se distribuye en consonancia con el desarrollo de la
formación. Las áreas de formación seleccionadas son, área básica, área profesional y área de
profundización

El Área Básica. Ésta área incluye las materias a través de los cuales el estudiante, accede a los
conocimientos y prácticas que fundamentan su futuro desarrollo profesional. Aquí la valoración del
conocimiento -pero también de la práctica- es una parte integrante de la futura identidad profesional de
los estudiantes. En ella, las materias son comunes para todos los programas durante los dos primeros
semestres, con excepción de tres materias que cada programa selecciona como fundamentos básicos
55
de la profesional. Los materias comunes del área básica se destacan por su referencia general a los
aspectos conceptuales, metodológicos y procedimentales relacionados con el hábitat, ya que éste -el
hábitat- se configura como el principio identitario de las profesiones. Esta área está integrada por diez
materias de los cuales ocho son comunes y dos específicos de cada programa

El Área Profesional. Esta área se extiende durante seis semestres en los cuales el alumno accede a
los conocimientos y prácticas relevantes para el desarrollo de sus competencias profesionales. En
adición a las materias específicas de cada carrera, en esta área, se encuentran materias de carácter
profesional, que son compartidos por las diferentes carreras de la facultad. Esto permite producir
mayor convergencia epistémica de las profesiones del Hábitat.
Un aspecto relevante de esta área, es la existencia de materias electivos libres, y electivos
complementarios. De manera particular, las materias electivas complementarias, permiten al estudiante,
mejorar sus conocimientos y competencias alrededor de un aspecto específico de la profesión. Es en este
sentido que la complementación coadyuva a mejorar el conocimiento y la práctica relevantes para el futuro
desempeño profesional.

El Área de Profundización. Esta área se ubica en los dos últimos semestres y tiene un carácter
electivo. En este periodo los estudiantes pueden acceder a profundizar en aquellos aspectos que sean
de su interés. Para efectos de selección por los estudiantes, en esta área se contemplan cuatro énfasis
comunes y un énfasis específico para cada carrera. Los énfasis comunes, o de la Facultad, están
conformados por cinco materias en los que se orientara al estudiante para profundizar en un campo de
conocimientos. De conformidad con la política de la Facultad, el área de profundización recupera
rasgos importantes como son: la Reflexión (pensamiento), la Creación (diseño), y la Realización
(ejecución). En éstos tres campos se ofrecerán al estudiante materias que sean de su interés, o bien
éste podrá encontrarlas en otros espacios educativos de la Universidad o de otras instituciones
educativas.
Énfasis Propuestos por la Facultad
Diseño y Gestión de Proyecto
Nuevas tecnologías para la producción y la creación
Problemas contemporáneos del Hábitat
Problemas contemporáneos del Arte
56
Otro aspecto de gran importancia en términos de la flexibilidad es el hecho que las materias electivas
complementarias, libres y de profundización, podrán ser tomadas por los estudiantes, en los programas de
otras facultades, de otras universidades, del país o del extranjero. Esto brinda una magnífica oportunidad a
los estudiantes de conocer otros contextos, al tiempo que fomenta y fortalece la movilidad estudiantil.
Es importante considerar que los límites entre las áreas no son rígidos, es decir. Así, las fronteras entre el
segundo y el tercer semestre, y entre el octavo y noveno semestre (es decir, los límites entre las áreas
básica y profesional, y entre la profesional y la de profundización), no son precisamente líneas que separan
sino, más bien, que integran. Esto permite que existan algunas materias de la profesión en el área básica y
algunas de la básica en la profesional, así como también algunas de la profesional en la de profundización
y viceversa.
B)
De los Componentes
Los componentes se consideran conjuntos de conocimientos y prácticas de disciplinas o regiones
epistémicas que, pertenecientes a un campo, tienen características propias, y contribuyen de manera
interrelacionada a la formación académica y profesional. Un componente es, pues, la expresión de un
amplio campo de conocimientos, que goza de cierta autonomía e incluye disciplinas y prácticas distintas
pero interrelacionadas.
En la Facultad del Hábitat los componentes se han considerado principios articuladores de conocimientos y
prácticas relativamente comunes los cuales, responden a las dimensiones planteadas en el Manual de
Propuestas Curriculares, elaborado por la Secretaría Académica de la UASLP. Los componentes de la
formación han permitido aglutinar un conjunto de materias relativamente comunes, presentes en los planes
de estudio de los programas educativos de la Facultad. Los componentes también se consideran
articulados a los planteamientos académicos de los Departamentos, tienen la finalidad básica de contribuir
a la formación integral del estudiante, al tiempo que introducen orden al plan curricular de cada carrera, sin
que esto signifique llegar al punto de establecer límites demasiado estrechos para los grupos de materias
presentes en las propuestas de los mapas curriculares.
Los Componentes que integran el mapa curricular de los programas educativos de la facultad son los
siguientes:

Componente Ético-Político

Componente Socio-Humanístico

Componente Artístico-Cultural

Componente Técnico-Metodológico

Componente Científico-Tecnológico
57
A continuación se describe brevemente cada uno de los componentes que integran el mapa curricular de
los programas educativos de la Facultad:
a)
Componente Ético-Político
El componente ético-político contiene dos elementos interrelacionados y complementarios. Por una parte,
el conocimiento ético (teoría y práctica) que define la condición humana como sinónimo de persona que
aspira a la perfección, bienestar, reconocimiento y convivencia con sus semejantes. Por la otra, el
conocimiento político cuyo estudio se sustenta en la condición social y colectiva, en el intercambio e
interacción y en la comunicación entre los seres humanos. Este aspecto se relaciona con el nivel de
convivencia en el cual los deberes públicos, los derechos y la justicia representan el centro de los valores
y principios deontológicos.
En relación con la Facultad, este componente ofrece conocimientos sobre la responsabilidad social, el ser
del Hábitat, los procedimientos técnicos y la complejidad tecnológica, en el ámbito de las decisiones y los
compromisos con la sociedad en las múltiples dimensiones de la condición humana.
Cuadrito...
b)
Componente Socio-Humanístico
Este componente integra los saberes relacionados con el estudio del hombre tanto en lo individual como en
las diversas expresiones de la vida social. También hace referencia a la sociedad, como una organización
que se expresa en una diversidad de comunidades humanas que responden a principios culturales y
sociales específicos. El componente integra dos conceptos interdependientes: sociedad y ser humano.
Sociedad como agrupación de individuos cuya dinámica implica formas y grados de comunicación y
cooperación sociocultural. El estudio de lo social (la sociedad) implica la selección de aportaciones teóricas
clásicas 3 y contemporáneas 4 que se interesan por el comportamiento social y sus manifestaciones y
realizaciones que hacen parte de los procesos de intercambio y de coparticipación (arte, ciencia,
habitación, tecnología, formas de convivencia, formal e informal, etcétera).
3
Abdel Rahman Ibn-Jaldún, Augusto Comte, Emile Durkheim, Carlos Marx, MaxWeber, Sigmund Freud, Herbert
Spencer.
4
G. H. Mead, A. Schütz, G. Simmel, Sorokin, Wright Mills, T. Parsons, I. Wallerstein, Robert K. Merton, E.
Goffman, P. Blau, , Althusser, Claude Lèvi-Satrauss, Michel Foucalult, E. Goffman, Jeffrey Alexander, J.
Coleman, A. Giddens, P. Bourdieu, J. Habermas.
58
En lo que concierne al ser y a su condición humana, en el componente se incluyen temas generales y
específicos que estudian la complejidad del ser humano desde las perspectivas filosófica, antropológica,
ambiental, histórica, y ética. Alrededor de este aspecto se incluyen modalidades metodológicas tales como
caracterización, descripción y argumentación, relativos a experiencias, trabajos y desempeños que
culminan, mediante procesos, en proyectos realizados y materializados sobre un contexto y su entorno.
c)
Componente Estético-Cultural
Este componente se concentra en los intereses de los futuros profesionales con respecto al tema general
de la cultura y la estética. El conocimiento humano (cotidiano y científico) como las prácticas (el trabajo, la
producción, la creación) individuales y colectivas son construcciones y productos culturales. El componente
estético-cultural realiza un recorte de esta inmensa relación y hace de sus manifestaciones objetos de
estudio que pueden analizarse en términos dela creación, la creatividad, la imaginación, y en términos de
los métodos y procesos sobre los cuales éstas se apoyan.
d)
Componente Técnico-Metodológico
Este componente se refiere al medio en que tienen lugar las precisiones con que el hombre responde a las
prácticas de las profesiones, en este caso del Hábitat. La técnica y el método representan los modos en
que las personas realizan las cosas. Técnica y método son dependientes de la teoría y, por lo tanto, se
asocian a la producción de conocimiento. Esto significa que no se consideran estrictamente como la
descripción de un modo de operar asociado exclusivamente a instrumentos. La técnica y el método son
entonces los lugares en los cuales se deciden, con sustentos teóricos y metodológicos, los modos de hacer
y de practicar las profesiones del Hábitat. Este componente aporta ampliamente en la adquisición y
desarrollo de las competencias metodológicas y técnicas.
e)
Componente Científico-Tecnológico
En este componente se incluyen los saberes del Hábitat que, soportados en bases científicas y
tecnológicas, tienen la posibilidad no solo de demostrar la razón de ser de las cosas en los campos de las
carreras de la Facultad del Hábitat sino, también, de aplicar las ciencias a la optimización del uso de los
recursos. La ciencia y la tecnología persiguen el avance de la cultura, la objetividad y la razón. La tecnociencia ha sido vista en tiempos recientes como un modo de responder de las sociedades a numerosos
problemas de orden social y medioambiental, provocados por el desenfreno económico de la cultura de
mercado.
Por esta razón, este componente comprende los saberes básicos disciplinares que, organizados en
materias, apoyan al proceso de realización de las propuestas de solución a problemas planteados desde la
habitabilidad. Se trata de conocimientos que provienen de la física, la química, la biología, la ingeniería, las
59
matemáticas pero, también, de las ciencias sociales, y que se aplican al estudio y solución de problemas
relacionados con el funcionamiento, estructuración, modificación y/o transformación, edificación y/o
fabricación, restauración y/o conservación de los diversos objetos, procesos y contextos del hábitat.
3.2.2. De las materias
Hemos dicho que las materias son las unidades programáticas de contenido que en su conjunto
constituyen la identidad epistémica de la profesión. También hemos dicho que la malla curricular integra un
conjunto de materias que pertenecientes a los diferentes componentes se clasifican en obligatorias,
electivas complementarias y electivas libres. En adición a éstos se pueden considerar, igualmente, las
denominadas materias de profundización los cuales, como hemos dicho, contribuyen a profundizar en los
énfasis seleccionados por la Facultad y los programas. A continuación se presenta un balance porcentual
de los cursos obligatorios, electivos libres, electivos complementarios y de cursos de énfasis.
3.2.3. Distribución de áreas, líneas y contenidos
El siguiente cuadro ilustra la organización en áreas, componentes y cursos que conforman el programa y
equivalen a las áreas, líneas y contenidos.
60
Tabla 11. Distribución de las materias en los componentes de la curricula.
1
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL
%
ÉticoPolítico
SocioEstéticoHumanístico Cultural
TécnicoCientífico- Taller de
Metodológico Tecnológico Síntesis
1
1
0
1
0
1
1
1
6
1
0
2
1
1
1
2
2
10
0
1
2
1
1
1
1
1
8
ÉticoPolítico
SocioEstéticoHumanístico Cultural
12%
16%
2
2
0
1
2
1
1
1
10
20%
1
2
1
1
1
1
1
1
9
1
1
1
1
1
1
1
1
8
Materias
por
semestre
Semestre
Cantidad de materias por componentes
6
7
6
6
6
6
7
7
51
TécnicoCientífico- Taller de
Metodológico Tecnológico Síntesis
20%
16%
18%
16%
Porcentaje de Materias por Componente
12%
18%
Ético-Político
Socio-Humanístico
19%
16%
Estético-Cultural
Técnico-Metodológico
Científico-Tecnológico
19%
Taller de Síntesis
Figura 2. Gráfica que representa la proporción de los diferentes componentes en la propuesta curricular
61
3.2.4. Enfoque educativo del currículum
En el Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares el enfoque educativo de currículo se refiere a
las bases conceptuales y metodológicas que predominan en el currículo relación con la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación.
Tal como se describió en la sección anterior, el enfoque educativo de la Universidad tiene su expresión en
un modelo curricular flexible. En este sentido el enfoque educativo del currículo no se refiere únicamente a
los procesos de selección, organización y distribución de los contenidos de los respectivos programas de
formación sino que se extiende a las prácticas pedagógicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
La Facultad del Hábitat es consciente de la necesidad de introducir nuevas modalidades pedagógicas que
estén orientadas a promover no solo la flexibilidad curricular sino, también, la flexibilidad pedagógica y,
desde este punto de vista, incorpora el principio de flexibilidad planteado en el Modelo de Formación
Universitaria Integral -MFUI- que se transcribe a continuación.
Este principio hace referencia a la transformación de los límites y limitaciones que se generan en las
prácticas formativas entre los profesores y los estudiantes. En consecuencia implica la apertura a nuevos
contenidos formativos y la apertura institucional de tal forma que nuevas relaciones entre la universidad y
su entorno se constituyen en un marco de referencia fundamental para el impulso de acciones e
interacciones formativas contextualizadas. Finalmente el principio de flexibilidad implica la reorientación de
perspectivas desde una ecología de la acción.
De conformidad con este principio Facultad del Hábitat puso en marcho el proceso de reestructuración e
innovación curricular que introduce la flexibilidad en los campos académico y curricular. En términos
académicos produciendo una estructura organizativa que integra alrededor de los departamentos a
profesores, quienes cumples con las labores formativas, de investigación y de vinculación social y
extensión. En términos curriculares produciendo una nueva organización curricular que implica el
replanteamiento de la selección de los contenidos de formación, más articulados, más centrados alrededor
de problemas que demandan investigación y solución, y más convergentes con las problemáticas del
hábitat.
A su vez, el hecho que la formación esté atravesada por la noción de competencia profesional que ha
desarrollado la UASLP, ha implicado que la reestructuración curricular tenga connotaciones pedagógicas y
evaluativas. Estas connotaciones se refieren a la manera como la práctica pedagógica de los profesores,
debe estar orientada hacia contextos de interacción que favorezcan el desarrollo de las competencias de
los estudiantes, así como los conocimientos que les sirven de base. La importancia de contar con
contextos de aprendizaje críticos, de investigación y de aplicación tiene su aplicación en los cuadros que
deben utilizarse para la formulación de los programas sintéticos y analíticos de los cursos. En estos
cuadros se deben consignar los métodos de enseñanza, las actividades de aprendizaje, que deben ser
coherentes con los contextos seleccionados para tal efecto.
62
De manera general, se ha previsto que los contenidos de los cursos estén seleccionados tomando como
principio selectivo básico los problemas. Con este propósito se elaboró una guía que titula “Metodología
para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”. Esta guía se asumió
como complementaria de la consignada en los cuadros correspondientes a los programas analíticos y
sintéticos, elaborada por la Secretaría Académica de la UASLP (Manual, pp. 52-54). En ella, no solo se
define por estrategias pedagógicas, “los procedimientos, herramientas e instrumentos, que el docente
genera y/o aplica como producto de un ejercicio de reflexión. Mediante estas estrategias el profesor
busca apoyar y fomentar el desarrollo de las competencias para el aprendizaje autónomo y/o
colaborativo” (p. 2).
Así mismo se plantea que hay “una gran variedad de estrategias pedagógicas, que el docente puede
seleccionar para enriquecer y diversificar el proceso de aprendizaje. Esta selección no debe ser al azar,
sino que debe estar en correspondencia con las características específicas del curso, los contenidos, el
propósito y los problemas a solucionar”, y se plantean algunas, en coherencia con diferentes enfoques o
modelos pedagógicos, tales como
 El aprendizaje basado en problemas
 El aprendizaje colaborativo
 La realización de proyectos
 El estudio de casos.
Así mismo se proporciona información sobre posibles contextos de aprendizaje y sobre modalidades de
evaluación.
En relación con la evaluación es importante considerar los aspectos planteados el documento de referencia
(“Metodología para elaborar los programas de los cursos de los planes de estudio de la Facultad”). Dado el
interés que este aspecto ha tenido, resulta conveniente incluir en este documento los puntos centrales de
la evaluación que considera la Facultad del Hábitat como principios orientadores de esta práctica.
La evaluación es un proceso permanente tanto cualitativo como cuantitativo que ha de realizar el docente
del alumno referente al desarrollo de las competencias ( “saber qué”, “saber cómo” y “poder hacer”) y
como resultado será el juicio de valor a través de una calificación, la cual habla de la competencia y
desempeños desarrollados por el estudiante.
La evaluación del estudiante toma en cuenta diversas actividades, que puede desarrollar en el salón
de clase y fuera del mismo, tales como: ejercicios, solución de problemas, trabajos de investigación,
tareas, exámenes escritos y orales, participación en clase, análisis de casos, participación en equipo,
consulta bibliográfica y por la Internet, grupos de discusión;
entre otras formas que el docente
considere pertinentes de acuerdo con las competencias a desarrollar.
En este sentido la evaluación no puede ser vista como un resultado, sino como un proceso que se inicia,
con un diagnóstico sobre las competencias con las que llegan los estudiantes al curso, posteriormente las
63
competencias que va desarrollando de acuerdo con los problemas o cuestionamientos a resolver y los
contenidos del curso. No podemos hablar por tanto de una evaluación al final del curso, sino de una
acreditación, producto de un proceso evaluativo, ya que a medida que se va evaluando, se va calificando
cada momento de aprendizaje, y al final del curso se emite un juicio de valor.
Es conveniente que el docente conceptualice la evaluación como un proceso cualitativo y cuantitativo
donde el sujeto que aprende, involucra todo su actuar de ser humano y el logro de los aprendizajes no
únicamente los puede demostrar en un examen escrito, sino también con una diversidad de actividades y
en contextos de aprendizaje diferentes.
Las actividades que realizará el alumno y que formaran parte de la evaluación no necesariamente tienen
que realizarse dentro del salón de clase, dichas actividades pueden hacerse en la biblioteca, con visitas a
lugares de interés como empresas, instituciones públicas, centros de investigación, hemerotecas,
despachos, etc. y éstas pueden tomarse en cuenta como un criterio de evaluación.
Es recomendable que quede explicado en el programa la forma como se hará seguimiento a los
estudiantes, y el tipo de pruebas que se realizarán para determinar sus aprendizajes y el desarrollo de
sus competencias.
Algunos criterios para la evaluación de las competencias
 Utilidad del aporte del estudiante
 Alcance y selección de la información
 Claridad de los propósitos, procedimientos y resultados.
 Conocimiento de los resultados.
 Información completa, clara y oportuna
 Planificación de la evaluación
 Claridad sobre el objeto de evaluación
 Propósitos de la evaluación
Diversidad de fuentes de información
¿Cómo recolectar la información y cuáles son los mejores métodos para ello?
 Test y cuestionarios
 Presentaciones
 Sesiones tutoriales
 Escritura de ensayos
 Sesiones de preguntas
 Otros.
En síntesis, acceder a un nuevo enfoque educativo del currículo en la Facultad del hábitat ha resultado un
esfuerzo importante del cuerpo profesoral. Se espera que todos los cambios que han resultado de la
64
reestructuración curricular, lo cuales se han realizado en coherencia con los lineamientos curriculares de la
UASLP, sirvan para crear un marco formativo de mayor alcance académico, y de mayor impacto
institucional y social.
3.2.5. Criterios para el cálculo de créditos
De conformidad por las orientaciones formuladas por la Secretaría Académica de la UASLP, se plantearon
los siguientes criterios para la definición de los créditos en cada uno de los programas de la Facultad del
Hábitat.
Según el acuerdo 279 de la SEP se suman las horas totales del curso, tanto teóricas, adicionales y de
prácticas y el total se multiplica por 0.0625 obteniendo así el número de créditos. Esto quiere decir que
cada hora del curso corresponde a 1/16 de crédito y que en consecuencia, para un curso de 16 semanas,
cada hora semana es igual a 1 crédito.5
A)
Criterios para la asignación de créditos
Por ejemplo, el Taller de síntesis cuenta con 6 horas presenciales y 3 adicionales de trabajo personal del
alumno, ya que el curso es de 16 semanas, esto quiere decir que tendrá una ponderación de 9 créditos. A
partir de ello, se establecieron los siguientes acuerdos generales para los cursos de la Facultad:
Tabla 12. Elementos para definir el número de créditos de las materias de la propuesta curricular
Materias
Horas prácticas
Trabajo personal Créditos
Taller de Síntesis del I al VIII 0
6
3
9
Taller de Síntesis IX y X
0
6
12
18
Materias teóricos
3
0
3
6
Materias
complementarios
electivos 3
1
3
4
Materias
electivos 2
complementarios 2
0
0
4
Laboratorios de Diseño 0
Industrial y CRBCM
6
0
6
5
Horas teóricas
Datos aportados por Alejandro Moran, Secretaria Académica de la UASLP.
65
Electivas complementarias
3
Electivas libres
2
Electivas de profundización 4
(Énfasis)
0
0
1
4
2
4
1
5
3.3. Plan de estudios
A continuación se presenta el resumen de las asignaturas del Programa y se describen otras actividades.
3.3.1. Resumen de Asignaturas
A)
Características Básicas, Tabla de materias
Tabla 13. Características Básicas de las Materias de la Curricula
ID
DENOMINACIÓN
SEME
FORMAL
STRE
Estética, Cultura y
Sociedad
1
Experimentación y
creatividad
1
Geometría, forma y
estructura
1
Hábitat, habitabilidad y
sustentabilidad
1
Pensamiento y
Lenguaje
1
Taller de Síntesis I del
Hábitat
1
Conservación del
Hábitat Cultural
2
Dibujo del natural
2
Fundamentos de
Química
2
Geometría, Volumen y
Dimensión
2
Inglés Básico I
2
Métodos y Técnicas
de Investigación para
2
Carga horaria por
semana
COMPONENTE
TEO PRAC
EST
CREDI
TOS
CARACTER
Socio-Humanístico
3
0
3
6
Común
Estético-Cultural
CientíficoTecnológico
0
6
0
6
Común
0
4
o
4
Común
Ético-Político
3
0
3
6
Común
Socio-Humanístico
3
0
3
6
Común
Taller de Síntesis
0
6
3
9
Común
Ético-Político
Estético-Cultural
CientíficoTecnológico
CientíficoTecnológico
Inglés
TécnicoMetodológico
2
0
0
3
2
3
4
6
Profesional
Común
3
0
3
6
Profesional
0
5
4
0
0
0
4
NA
Común
Acreditable
3
0
3
6
Común
66
ID
Carga horaria por
semana
DENOMINACIÓN
FORMAL
la Conservación
SEME
STRE
COMPONENTE
Semiótica del Hábitat
Taller de Síntesis II de
Conservación y
Restauración
2
Socio-Humanístico
3
2
Ciencia de Materiales
Cultura e Historia
Inglés Básico II
Métodos y Procesos
de la Conservación y
Restauración
Objetos y Sociedad
Patrimonio y
Pensamiento
contemporáneo
Prevención,
Salvaguarda y
Conservación
Taller de Síntesis III
de Conservación y
Restauración
Análisis y Diagnóstico
de los Bienes
Culturales
Degradación de
Materiales
3
3
3
Taller de Síntesis
CientíficoTecnológico
Socio-Humanístico
Inglés
3
3
Electiva
complementaria I
Inglés Intermedio I
Instituciones y
patrimonio
Problemas críticos de
la conservación
Taller de Síntesis IV
de Conservación y
Restauración
Electiva
EST
CREDI
TOS
CARACTER
0
3
6
Común
0
6
3
9
Profesional
3
3
5
0
0
0
3
3
0
6
6
NA
Profesional
Profesional
Acreditable
TécnicoMetodológico
Socio-Humanístico
3
3
0
0
3
3
2
6
Profesional
Profesional
3
Estético-Cultural
3
0
3
6
Profesional
3
TécnicoMetodológico
3
3
0
6
Profesional
3
Taller de Síntesis
0
6
3
9
Profesional
4
3
0
3
6
Profesional
4
Socio-Humanístico
CientíficoTecnológico
3
0
3
6
4
4
TécnicoMetodológico
Inglés
0
5
6
0
0
0
6
NA
Profesional
Electiva
Complementari
a
Acreditable
4
Ético-Político
3
0
3
6
Profesional
4
Estético-Cultural
3
0
3
6
Profesional
4
5
Taller de Síntesis
Socio-Humanístico
0
3
6
0
3
3
9
6
Profesional
Electiva
67
TEO PRAC
ID
DENOMINACIÓN
FORMAL
complementaria II
Electiva
complementaria III
Fenómenos de
Solubilidad y Limpieza
Inglés Intermedio II
Métodos y estrategias
de intervención
Semiótica del
Patrimonio
Taller de Síntesis V de
Conservación y
Restauración
Administración y
costos
SEME
STRE
Carga horaria por
semana
COMPONENTE
TEO PRAC
EST
CREDI
TOS
CARACTER
0
6
0
6
Complementari
a
Electiva
Complementari
a
3
5
0
0
3
0
6
NA
Profesional
Acreditable
5
5
TécnicoMetodológico
CientíficoTecnológico
Inglés
5
Estético-Cultural
3
0
3
6
Profesional
5
Socio-Humanístico
3
0
3
6
Profesional
5
Taller de Síntesis
0
6
3
9
Profesional
6
Ético-Político
3
0
3
6
6
Socio-Humanístico
3
0
1
4
6
6
TécnicoMetodológico
Inglés
0
5
6
0
0
0
6
NA
Profesional
Electiva
Complementari
a
Electiva
Complementari
a
Acreditable
6
Taller de Síntesis
0
6
3
9
Electiva
complementaria IX
7
TécnicoMetodológico
0
6
0
6
Electiva
complementaria VI
7
CientíficoTecnológico
3
0
1
4
Electiva
complementaria VII
7
Socio-Humanístico
3
0
1
4
Electiva
complementaria VIII
Gestión de la
7
7
Estético-Cultural
Ético-Político
3
3
0
0
1
3
4
6
Electiva
complementaria IV
Electiva
complementaria V
Inglés Avanzado
Taller de Síntesis VI
de Conservación y
Restauración
5
68
Profesional
Electiva
Complementari
a
Electiva
Complementari
a
Electiva
Complementari
a
Electiva
Complementari
a
Profesional
ID
DENOMINACIÓN
FORMAL
Conservación
SEME
STRE
COMPONENTE
Servicio Social
Taller de Síntesis VII
de Conservación y
Restauración
7
Electiva
complementaria X
Ética de la Profesión
Taller de Síntesis VIII
de Conservación y
Restauración
Electiva de
Profundización I
Electiva de
Profundización II
Electiva de
Profundización III
Taller de Síntesis IX
Interdisciplinar
Electiva de
Profundización IV
Electiva de
Profundización V
Taller de Síntesis X de
Conservación y
Restauración
B)
a)
Carga horaria por
semana
TEO PRAC
EST
CREDI
TOS
CARACTER
0
NA
NA
NA
NA
NA
7
Taller de Síntesis
0
6
3
9
8
8
TécnicoMetodológico
Ético-Político
0
3
6
0
0
3
6
6
Profesional
Electiva
Complementari
a
Profesional
Taller de Síntesis
0
6
3
9
9
Socio-Humanístico
2
2
1
5
9
Estético-Cultural
CientíficoTecnológico
2
2
1
5
2
2
1
5
0
6
6
12
10
Taller de Síntesis
TécnicoMetodológico
2
2
1
5
10
Socio-Humanístico
2
2
1
5
10
Taller de Síntesis
0
6
6
Créditos TOTALES
8
9
9
12
451
Profesional
Electiva de
Profundización
Electiva
Complementari
a
Electiva de
Profundización
Profesional
Electiva de
Profundización
Electiva de
Profundización
Profesional
Relación con otros elementos (prerrequisitos y tabla de equivalencias)
Las Tablas de Equivalencia de las materias (Plan 2007, respecto al Plan 2013).
Las tablas de equivalencia son necesarias para varios propósitos, aunque esencialmente no se busca
comparar ni sustentar el nuevo plan en el anterior. Un nuevo plan de estudios representa una nueva oferta
en relación con el modo en que se piensa el proceso educativo. Puede contener ciertos elementos de
referencia, pero hay otros elementos que son nuevos.
69

El primero y más elemental, tiene que ver con la identificación de las relaciones que existen entre
los materias propuestos para el Plan 2013, con respecto a su antecedente en los planes 2006 o
2007. A este respecto es importante hacer la precisión que, en el cambio de plan de estudio, los
nuevos materias propuestos y sus programas están centrados en objetivos y en contenidos
precisos, que van más allá de la idea básica de fusionar o conjugar dos o más materias del anterior
plan de estudio, con sus respectivos programas y conocimientos. En este sentido, cada nueva
materia formula una necesidad de contenidos -saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y
valores- que buscan desarrollar en el estudiante sus conocimientos y competencias, lo cual
demandará del profesor algunos cambios en su actuación.

Otro propósito de la tabla de equivalencia es que ofrezca al maestro la posibilidad de reconocer su
espacio de actuación, con la finalidad de evitar confusiones en el momento de relacionar lo que
actualmente tiene como objetivo en sus materias, con lo que anteriormente había tenido él mismo
en sus funciones docentes. Esto significa que el maestro habrá de tener la certeza de su papel
como formador y la comprensión de que su tarea es fomentar y provocar que los estudiantes
desarrollen la capacidad para el aprendizaje autónomo.

Las equivalencias serán útiles también para resolver las necesidades de los estudiantes, cuando
tengan que darse procesos de integración de un plan al otro; para los profesores en su relación
académica con los estudiantes, o para que se puedan reconocer los contenidos que están
presentes
en
el
nuevo
mapa,
con
respecto
a
su
antecedente.
70
Tabla 14. Requisitos, equivalencia e incompatibilidades de las materias del Plan de Estudios
ID
Denominación formal
Prerrequisitos
Estética, Cultura y Sociedad
Geometría, forma y estructura
Manifestaciones del Arte
Geometría Descriptiva
Introducción al Hábitat
Sustentabilidad
Técnicas de pensamiento
Pensamiento contemporáneo
Hábitat, habitabilidad y sustentabilidad
Pensamiento y Lenguaje
Experimentación y creatividad
Taller de Síntesis I del Hábitat
Conservación del Hábitat Cultural
Dibujo del natural
Fundamentos de Química
Geometría, Volumen y Dimensión
Inglés Básico I
Métodos y Técnicas de Investigación para la
Conservación
Semiótica del Hábitat
Taller de Síntesis II de Conservación y
Restauración
Ciencia de Materiales
Cultura e Historia
Inglés Básico II
Métodos y Procesos de la Conservación y
Restauración
Taller Básico
Geometría, forma y estructura
Taller de Conservación y
Restauración I
Dibujo al Natural
Laboratorio de ciencia aplicada
Dibujo de los Bienes Culturales
Inglés Básico I
Inglés Básico I
Técnicas de Investigación
Iconología
Taller de Síntesis de Restauración II
Taller de Síntesis de Restauración I
Materiales Orgánicos e Inorgánicos
Historia de los Bienes Culturales I
Inglés Básico II
Conservación del Hábitat Cultural
Metodología de la Restauración
Antropología
Comportamiento del hombre
Teoría de la Restauración I
Taller de Síntesis I del Hábitat
Fundamentos de Química
Objetos y Sociedad
Patrimonio y Pensamiento contemporáneo
Compatibilidades
71
Incompatibilidades
ID
Denominación formal
Prerrequisitos
Prevención, Salvaguarda y Conservación
Taller de Síntesis III de Conservación y
Restauración
Análisis y Diagnóstico de los Bienes Culturales
Degradación de Materiales
Taller de Síntesis II de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria I
Prevención, Salvaguarda y Conservación
Inglés Intermedio I
Instituciones y patrimonio
Problemas críticos de la conservación
Taller de Síntesis IV de Conservación y
Restauración
Inglés Básico II
Taller de Síntesis III de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria II
Cultura e Historia
Electiva complementaria III
Electiva complementaria I
Fenómenos de Solubilidad y Limpieza
Inglés Intermedio II
Inglés Intermedio I
Ciencia de Materiales
Métodos y estrategias de intervención
Semiótica del Patrimonio
Taller de Síntesis V de Conservación y
Restauración
Administración y costos
Electiva complementaria IV
Taller de Síntesis IV de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria II
72
Compatibilidades
Taller de Conservación y
Restauración I
Normas de Salud e Higiene
Taller de Síntesis de Restauración
III
Fotografía
Laboratorio de polímeros
Taller de Conservación y
Restauración II
Técnicas de modelado
Talla en Madera y Ebanistería
Inglés Intermedio I
Legislación del patrimonio
Teoría de la Restauración II
Taller de Síntesis de Restauración
IV
Historia de los Bienes Culturales II
Arqueología
Taller de Conservación y
Restauración VIII
Taller de Conservación y
Restauración VI
Laboratorios de solventes
Inglés Intermedio II
Técnicas Pictóricas
Técnicas Pictóricas II
Iconografía
Taller de Síntesis de Restauración
V
Costos y presupuestos
Historia de los Bienes Culturales IV
Incompatibilidades
ID
Denominación formal
Prerrequisitos
Electiva complementaria V
Métodos y estrategias de intervención
Inglés Avanzado
Taller de Síntesis VI de Conservación y
Restauración
Inglés Intermedio II
Taller de Síntesis V de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria IX
Electiva complementaria V
Electiva complementaria VI
Ciencia de Materiales
Electiva complementaria VII
Electiva complementaria IV
Electiva complementaria VIII
Semiótica del Patrimonio
Gestión de la Conservación
Servicio Social
Taller de Síntesis VII de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria X
Ética de la Profesión
Taller de Síntesis VIII de Conservación y
Restauración
Electiva de Profundización I
Taller de Síntesis VI de Conservación y
Restauración
Electiva complementaria IX
Taller de Síntesis VII de Conservación y
Restauración
Aprobar 100% del Área básico y profesional
73
Compatibilidades
Estampado y encuadernación
Taller de Conservación y
Restauración III
Taller de Conservación y
Restauración IV
Taller de Conservación y
Restauración VII
Inglés Avanzado
Taller de Síntesis de Restauración
VI
Taller de Conservación y
Restauración VII
Taller de Conservación y
Restauración V
Unidades de la Información
Análisis de Imágenes Radiológicas
Métodos de Examen y Evaluación
Laboratorio de pigmentos y tintes
Historia de los Bienes Culturales VI
Historia de los Bienes Culturales III
Iconografía
Historia de los Bienes Culturales V
Administración y Gestión
Servicio Social
Taller de Síntesis de Restauración
VII
Embalaje y traslado
Axiología
Taller de Síntesis de Restauración
VIII
Museos
Incompatibilidades
Sin equivalencia
ID
Denominación formal
Prerrequisitos
Compatibilidades
Electiva de Profundización II
Electiva de Profundización III
Aprobar 100% del Área básico y profesional
Aprobar 100% del Área básico y profesional
Taller de Síntesis VIII de Conservación y
Restauración
Aprobar 2 de las 3 materias del semestre 9
Aprobar 2 de las 3 materias del semestre 9
Colecciones
NA
Taller de Síntesis de Restauración
VIII
Técnicas Pictóricas II
Gestión del patrimonio cultural
Taller de Síntesis de Restauración
X
Taller de Síntesis IX Interdisciplinar
Electiva de Profundización IV
Electiva de Profundización V
Taller de Síntesis X de Conservación y
Restauración
Taller de Síntesis IX Interdisciplinar
74
Incompatibilidades
Sin equivalencia
b)
Materias complementarias que se comparten entre los 6 programas de Licenciatura de la
Facultad
Tabla 15. Materias que se comparten entre los diferentes planes de la Facultad del Hábitat en Modalidad de Electivas
Carrera
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
ARQ
CRBCM
CRBCM
CRBCM
CRBCM
CRBCM
CRBCM
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DI
DI
DI
DI
Materia
Accesibilidad y diseño
universal
Argumentación y presentación
de proyectos
Domótica e inmotica
Arquitectura de interiores
Formulación y evaluación de
proyectos
Contexto y patrimonio urbano
arquitectónico
Geometría estructural en
compresión y tensión
Laboratorio de modelos
Iluminación natural y artificial
Laboratorio de la forma
Arquitectura y las artes
Sistemas constructivos
sustentables con nuevos
materiales
Análisis de la arquitectura
Rehabilitación y reciclaje de
edificios
Pensamiento contemporáneo
de la arquitectura
Objetos y sociedad
Cultura e historia mexicana
Historia de la vida cotidiana
Historia de la expresión
plástica
Historia de los acabados
arquitectónicos
Iconografía cristiana
Filosofía y ética profesional
Fotografía básica
Diseño interactivo
Redacción y estilo
Diseño editorial
Mercadotecnia y publicidad
Diseño y manufactura asistido
por computadora
Gestión y formación
profesional
Sustentabilidad y ecodiseño
Psicología del consumo del
objeto
ARQ
DG
DI
EAO
CRBCM
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
DUP
Complementaria
Libre
Libre
Complementaria
Libre
Complementaria Complementaria
Libre
Libre
Obligatoria
Libre
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Libre
Libre
Complementaria
Complementaria
Obligatoria
Libre
Obligatoria
Complementaria
Obligatoria
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Libre
Complementaria
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria
Obligatoria
Obligatoria
Libre
Complementaria
Obligatoria
Complementaria
Obligatoria
Complementaria
Obligatoria
Libre
Libre
Complementaria
Libre
Libre
Complementaria Complementaria
75
Libre
Libre
Complementaria
Complementaria
Obligatoria
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Complementaria
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Carrera
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DUP
DUP
DUP
DUP
DUP
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
EAO
C)
ARQ
DG
Materia
Envase y punto de venta
Complementaria
Etnografía de la cultura
material
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (cerámica)
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (maderas)
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (vidrio)
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (metales)
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (textiles)
Materiales y procesos
Libre
Libre
aplicados (plásticos)
Materiales y procesos
aplicados (locales Libre
Libre
artesanales)
Patentes y registros
Libre
Complementaria
Arquitectura del paisaje
Complementaria
Valuación Inmobiliaria
Libre
Ciudades latinoamericanas
Libre
Análisis de ciclo de vida
Libre
Mobiliario urbano
Libre
Infraestructura urbana
Impacto ambiental
Libre
Gestión y desarrollo
Complementaria Complementaria
empresarial
Gestión de nuevas
tecnologías
Topografía aplicada
Libre
Edificación sustentable y
bioclimática
Seguridad e higiene
Marco legal de la construcción
Libre
Fallas técnicas en la
Libre
construcción
Análisis histórico de la
construcción
DI
Complementaria
EAO
Complementaria
CRBCM
DUP
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Complementaria Complementaria
Complementaria
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria Complementaria
Libre
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Obligatoria
Obligatoria
Complementaria
Complementaria
Libre
Complementaria
Libre
Complementaria
Complementaria
Complementaria
Libre
Libre
Complementaria
Libre
Libre
Complementaria
Materias Electivas Complementarias
Estos cursos están determinados por el componente en el que se ubican y el nivel en el que se imparten.
Son cursos que como su nombre lo dice, complementan la formación básica y/o profesional, según al curso
que le preceden, y que se diversifican en temas con un grado de particularización, por esa razón se
diversifican en dos o más cursos para que el estudiante elija el de su interés. Los cursos electivos
complementarios son propios de cada programa de licenciatura y/o ofrecer algún curso de otra carrera que
consideren pertinente para la formación de la misma.
76
D)
Materias Electivas Libres
Con la finalidad de integrar competencias transversales a la formación y desarrollo integral del estudiante,
así como de habilitar actitudes y aptitudes distintivas que son esenciales para el desarrollo en diversos
ámbitos culturales, se plantean en el Plan de Estudios 2013 las materias electivas libres para todas las
carreras de la Facultad del Hábitat, construyendo y deconstruyendo situaciones, experiencias y
conocimientos, profundizando para ello en las siguientes opciones de actividades, cursos o materias de
libre elección:
A) Materias de la Facultad del Hábitat.
B) Materias de la UASLP.
C) Materias externas.
D) Tercer idioma.
E) Prácticas de investigación o de campo acreditadas por la UASLP.
F) Prácticas artísticas o deportivas acreditadas por la UASLP.
Los ejes rectores para la formación integral del estudiante son:






Formación cultural.
Desarrollo personal.
Compromiso social.
Complemento y enriquecimiento de la formación académica acorde al proyecto de vida y carrera
del alumno.
Desenvolvimiento en contextos externos a lo académico.
Aceptación de la diversidad como un componente de crecimiento personal y colectivo.
Es importante mencionar que las Tutorías por parte del personal docente de la Facultad del Hábitat antes,
durante y después de la materia, curso o actividad, deben guardar un seguimiento y evaluación
permanentes para el óptimo desarrollo del alumno. El Tutor Académico es responsable de vigilar los
contenidos introductorios, intermedios y avanzados propios de la materia, curso o práctica seleccionada
por el alumno en función de su proyecto de vida y carrera. Para tal efecto es obligatorio entregar informes y
evidencias por parte del tutor académico.
La evaluación de las materias electivas libres tiene un valor relativo en función de los tres informes y las
evidencias específicas y detalladas de la materia, curso o práctica seleccionada por el alumno bajo la
77
tutoría rigurosa de una figura académica-institucional de la Facultad del Hábitat. Se deberán entregar
bitácoras, gráficas y escritos del proceso, referentes al proyecto, curso, práctica de campo, práctica de
investigación, tercer idioma, diseño, supervisión, concurso, torneo, viaje de estudio, estancia profesional,
verano de la ciencia, entre otros.
Las materias electivas libres, se pueden cursar a partir del cuarto semestre y hasta el octavo semestre
contando con cuatro créditos correspondientes al Mapa Curricular.
E)
Materias de Profundización
Los cursos de profundización se diseñan y se desarrollan sobre una base preponderante de congruencia
contextual, de manera que, como estudios idóneos y pertinentes con el momento y útiles para dar
respuestas a demandas, necesidades y fenómenos contemporáneos, se propondrán al Consejo Técnico
Consultivo de la Facultad, para su revisión y autorización, seis meses antes de su puesta en marcha.
Por lo pronto, se diseñan y se integran dos cursos de carácter general que, una vez más, sobre la base de
la reflexión-investigación, la creación-diseño y la realización-ejecución, abordan, en contenidos y procesos,
temas generales de tratamiento interdisciplinar, en el noveno semestre y temas generales de tratamiento
transdisciplinar, en el décimo.
F)
Talleres de síntesis
El espacio curricular donde el Programa Educativo encuentra la mayor concreción es el del Taller de
Síntesis. Lo anterior, debido a la naturaleza de su práctica y a la intencionalidad con que se plantea el
funcionamiento del mismo. El nombre de Taller de Síntesis se sustenta esencialmente en el planteamiento
de la Unidad del Hábitat de 1977 y en el antecedente que ésta Unidad tuvo como Carrera de Arquitectura.
En estos espacios se propone que exista la confluencia de los conocimientos y habilidades que han
recibido los estudiantes en los diferentes puntos de su formación, y puedan incluso desarrollar nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes en el campo de su carrera. Esto se va a dar a partir de las
relaciones que existen entre las materias entre sí, todas dirigidas a la formación en atención al Hábitat
Humano, organizadas en sus diferentes componentes que contribuyen al trabajo del alumno en la síntesis
de sus proyectos del Taller.
Se ratifica el nombre de Talleres de Síntesis para las carreras, con la intención de consolidar la propuesta
académica original de ésta Facultad. En el modelo académico del año 77, la síntesis representó algo más
que un proceso, se formuló como un modo de organización y de respuesta que implicaba una actitud y una
posición asumida por el individuo, que tenía que ver sobre todo con una mirada convergente para lograr
ese propósito académico de la síntesis, como lo señalaba Alexander (Ensayo sobre la Síntesis de la
78
Forma), además de ser un concepto que lleva a la generación de elementos nuevos dentro del proceso de
formación. Este concepto escapa, de modo pertinente, de la idea estrictamente pragmática de enfrentar el
proceso educativo por el estudiante y el maestro, y además responde de modo óptimo a las demandas que
en términos profesionales requiere un estudiante de las carreras de la Facultad, para su futuro ejercicio.
Esta ratificación del nombre de Síntesis para los talleres obedece además, a la congruencia con la
existencia y fortalecimiento de los otros procesos de organización académica de la Facultad, que no sólo
no han desaparecido sino que se convierten en fundamentales para la operación de la misma.
Estos procesos que demandan de unas relaciones específicas entre los elementos inter-actuantes son:
La Síntesis Conceptual, que establece la relación entre ciertos componentes de los saberes del Hábitat, los
que representan la base de la reflexión sobre el campo del conocimiento que aplica a las diferentes
carreras-, que de modo conjunto constituyen el respaldo y el soporte en el pensamiento, de las acciones,
procesos y proyectos en los que se ve involucrado el estudiante en el proceso educativo, como también lo
hace el maestro en su trabajo. La investigación en si misma representa el punto de partida para este modo
de síntesis, dado que la actualización y la revisión de la pertinencia de los contenidos habrán de surgir de
la práctica y la presencia de esta importantísima actividad.
La Síntesis Instrumental, que se refiere a la consolidación de los contenidos que tienen que ver con la
aplicación y la implementación de los mismos en los proyectos que se realizan en el campo de las carreras.
Esta síntesis se sustenta en la pertinencia de los contenidos con las demandas de la parte contextual de la
formación, y se traduce en conocimientos y habilidades a ser demostradas por el alumno en el desarrollo
de los proyectos en el Taller. El taller es el espacio para la síntesis por excelencia en la facultad y
representa la preparación del alumno en lo que será su futuro ejercicio profesional.
La Síntesis Académica se plantea en la conjunción de los principales elementos de la organización para
efecto de asegurar el cumplimiento del propósito académico de la Facultad y de sus carreras, con la
presencia de los Departamentos, de un Área Básica como formación común para las distintas carreras, de
un campo de las carreras para la formación de los profesionales, con los coordinadores de las mismas, que
atenderán cuidadosamente lo curricular del plan de estudios.
En conclusión, la Síntesis habrá de representar para la Facultad el factor que mueve los procesos y las
acciones en el trabajo de las autoridades de la Facultad y de sus instancias académico-administrativas,
como también de los maestros y de los alumnos en sus labores cotidianas.
En el Taller de Síntesis se materializa el equilibrio entre los elementos epistémicos y contextuales de la
formación de los profesionistas del Hábitat, a través de las áreas temporales de formación que son la
básica, de profesionalización y de profundización.
79
El taller se organiza bajo la modalidad de una columna dentro del mapa curricular, que se convierte en el
espacio principal de aplicación, demostración y exposición de los progresos del estudiante, y en el espacio
para la síntesis por excelencia.
En cada semestre del Taller de Síntesis van a estar aplicados los procesos de conceptualización,
implementación y especificación, hasta el nivel que el semestre lo demande. Y los alcances que se van
solicitando al estudiante en el progreso de su formación académica, irán de lo conceptual, al anteproyecto
y al proyecto, en la realización de sus trabajos.
Una representación gráfica que ayuda a ilustrar lo que se señala, se da en una espiral ascendente que
representa el avance académico del estudiante, que va transitando por las áreas temporales de formación,
desde lo básico, a lo profesional y al final a la profundización, pasando en cada caso por los diferentes
semestres que integran las áreas de formación, cada uno de los cuales cuenta con un Taller de Síntesis.
Es ahí, en el Taller, que tienen aplicación los procesos antes mencionados (conceptualización,
implementación y especificación). El grado de complejidad se irá incrementando conforme se va
ascendiendo.
En el área básica está el Taller de Síntesis introductorio, seguido por el Taller de Síntesis II en que se
revisa tanto el Objeto de Estudio de la carrera, como su relación con el Ser Humano y con el Hábitat. Con
estos elementos se habilita al estudiante en el manejo de la gramática propia de la profesión.
En el área profesional, que se integra de seis (6) semestres, se forma al estudiante a partir de los objetivos
propios que tiene cada uno de los Talleres de Síntesis (del III al VIII), que guían no solo el trabajo dentro
del propio taller, sino que también determinan los contenidos y las prácticas propias de las materias que se
encuentran antes o durante ése semestre.
Finalmente, en el área de profundización, los dos semestres que la integran plantean la oportunidad de un
desarrollo de proyectos en el Taller de Síntesis (IX y X) que persigue objetivos precisos en cada uno de los
dos semestres. Por un lado en el semestre IX se busca nuevamente el encuentro de la carrera con las
demás, con la experiencia de talleres interdisciplinares, y por el otro en el semestre X se parte de la idea
del desarrollo del proyecto propio de la carrera, pero con la mirada puesta en la relación con las otras
carreras, incluso más allá de los límites de ésta Facultad del Hábitat, en proyectos trans-disciplinares.
G)
Tutorías
La Facultad del Hábitat contempla un programa de Tutorías que atiende las siguientes tareas: Inducción a
los programas de cada licenciatura, Plan de vida, Seguimiento al desempeño del alumno en los tres
primeros semestres, Técnicas de aprendizaje, Regularización en materias de alto índice de reprobación,
Orientación para la selección de las opciones de titulación, Seguimiento al proceso de egreso y titulación.
80
Los anteriores Programas (PAT) están bajo la responsabilidad de los PTC, Coordinadores de Carrera y
maestros horas clases que colaboran en los mismos.
La propuesta del Plan Curricular 2013, en particular requiere de nuevas tareas por parte del programa de
Tutoría de la Facultad del Hábitat. Dado que los nuevos planes curriculares de los seis programas de
Licenciatura adquirieron un mayor número de materias electivas y todos los cursos a su vez incorporan
prácticas que reflejan la búsqueda de autonomía, formación del juicio crítico, y reflejo de los intereses
propios del alumno. Al tratarse de planes curriculares flexibles, es necesario que las tutorías se orienten
hacia el apoyo en la toma de conciencia y la responsabilidad que el alumno adquirirá para terminar de
definir el tema y habilidades de profundización que desee y decida acreditar, de acuerdo a la oferta de
cursos electivos y proyectos desarrollados en los Talleres de Síntesis.
H)
De las prácticas de laboratorio
Los espacios de laboratorio en la Facultad están pensados para que el estudiante ponga en práctica sus
habilidades por medio de la realización de experiencias controladas de producción, investigación e
intervención. Los laboratorios son característica principal de las carreras de Conservación Restauración de
Bienes Culturales Muebles y de Diseño Industrial, aunque también cuentan con laboratorios las otras
carreras de la Facultad. Conservación-Restauración y Diseño Industrial requieren formar en el alumno
habilidades psicomotrices, de manejo de materiales, herramientas y equipo, organización del trabajo y
cuantificación de los materiales y el tiempo, en los que la puesta en práctica es fundamental.
Adicionalmente, los Laboratorios son espacios de materialización, donde los conceptos son convertidos en
objetos, información o intervenciones necesarios para completar el ciclo de los proyectos.
La Facultad en la actualidad cuenta con los siguientes Laboratorios:
Tabla 16. Laboratorios de la Facultad del Hábitat.
ConservaciónRestauración
Diseño Industrial
 Procesos Químicos
 Maderas
 Pintura de Caballete
 Plásticos
 Técnicas Especiales
 Vidrio y Cerámica
Diseño Gráfico
 Técnicas de
Impresión
Diseño Urbano
 Manejo Satelital
Edificación
Administración
Obras
 Materiales y
Estructuras
 Taller de Serigrafía
 Iluminación
 Fotografía
 Estructuras
81
y
de
 Pintura Mural
 Textiles
 Escultura
Policromada
 Metales
 Ergonomía
 Ergonomía
 Cerámica
Estos están abiertos a los estudiantes de toda la Facultad para la realización de prácticas y proyectos
siempre que cumplan con las normas de seguridad y las indicaciones de los responsables de dichos
espacios.
Estas prácticas se realizan en dos modalidades, como ejercicios dentro de las horas de clase de los cursos
prácticos de la carrera, están bajo la orientación del profesor responsable que busca por medio de la
aplicación y generación de modelos, la consolidación del conocimiento teórico o de habilidades cognitivas
que están relacionadas al manejo de técnicas o materiales. Por otra parte, en los cursos teóricos o en el
Taller de Integración, pueden requerir la generación de prototipos, ejercicios prácticos o procesos de
intervención para los que el estudiante puede emplear las instalaciones de los laboratorios con el apoyo de
los encargados de cada espacio. Ambos tipos de prácticas son fundamentales para darle sentido a los
procesos de conceptuales y teóricas, ya que permiten al estudiante apropiar el conocimiento por medio de
su práctica directa en primera instancia, pero también creado o proponiendo alternativas a los procesos ya
conocidos.
En algunos casos, el espacio de laboratorio se puede extender fuera de la Facultad para atender proyectos
específicos de colaboración con otras instancias universitarias o externas, con la intención de que el
estudiante tenga una experiencia más real e intensa de lo que será su práctica profesional.
I)
De las prácticas profesionales
Como parte de la formación integral del estudiante, este deberá poner en escena las competencias
adquiridas a lo largo de su curso por la carrera en contextos reales de aplicación del conocimiento. Si bien
la puesta en práctica es uno de los elementos que buscan fomentar los talleres de síntesis, el contexto de
aplicación sigue siendo controlado por el docente y la aplicación de las soluciones generadas será limitada.
Por lo anterior, las prácticas profesionales se incorporan como elemento de la formación con la intención
de que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos recibidos en las aulas en proyectos reales en
ejecución con la guía de profesionales externos a la Universidad y en contextos diversos, siempre en
actividades propias de la disciplina y con el aval académico de la Coordinación de la carrera respectiva.
82
Para ello el estudiante deberá definir las situaciones, fenómenos y procesos que tendrá que afrontar
durante su práctica, el tiempo y los recursos disponibles para resolverlos y los resultados que se esperan al
concluir en términos de entregables. Definido esto, deberá planear las actividades a realizar de forma
detallada y llevar un registro de las mismas a través de la duración de la práctica. Por último, tendrá que
entregar una memoria escrita y gráfica de los resultados obtenidos durante la práctica con un registro
completo del proceso de diagnóstico, diseño de las actividades y una evaluación de los resultados
alcanzados.
Previo a la inscripción de la materia el alumno deberá presentar carta de aceptación para participar en un
proyecto previamente avalado por la Coordinación de la Carrera, de acuerdo a criterios de pertinencia y
relevancia académica, contemplando que al menos deberá de cubrir 60 horas de dedicación para la
obtención de los resultados planteados.
J)
Del idioma Inglés
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ante el contexto socio cultural, político y económico que
marcan los tiempos actuales, en la que la globalización internacional ha generado el acercamiento cada
vez mayor de los diversos países y culturas, aunada al constante avance tecnológico, lo cual ha dado paso
al desarrollo de la “sociedad del conocimiento” la cual exige profesionistas cada vez más capacitados para
enfrentar los constantes retos que esta ofrece, en un ambiente que es considerado por algunos autores
como caótico, debido a la variabilidad de los factores del ambiente, y ante las nuevas competencias de
comunicación, el manejo de un segundo idioma es de vital importancia en el perfil de los nuevos
profesionistas, siendo el inglés la lengua de mayor reconocimiento en el mundo actual.
Ante esta situación, la UASLP ha desarrollado un importante proyecto que tiene como fin llevar la
enseñanza del inglés como segundo idioma a todos los alumnos egresados de esta universidad, para ello
creó el Departamento Universitario de Ingles, (DUI), el cual da servicio a todos los programas, escuelas y
facultades de la UASLP
Por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario de fecha 30 de junio de 19986 se aprobó que
todos los alumnos que ingresaran a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, deberán
acreditar cinco niveles del idioma inglés durante el curso de su carrera y de acuerdo a como se
marque en el plan de estudios de la misma (DUI,2013).
6
Documento del DUI http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEc/TRA/Documents/DepartamentoUniversitarioDeIngles.pdf
obtenido el día 7 de junio del 2013
83
El Departamento Universitario de Inglés (DUI), es el facilitador en apoyo a las Escuelas, Facultades
y Unidades Académicas, para que el alumno curse y/o acredite los cinco niveles del idioma inglés.
El Programa se compone de cinco niveles, mismos que el alumno deberá cursar en forma lineal, es
decir, uno inmediatamente después del otro. Dichos niveles se denominarán de la siguiente forma:





Básico I
Básico II
Intermedio I
Intermedio II
Avanzado
Como podrá verse, el programa de inglés está formado por 5 semestres que se ofrecen de manera
continua, sin embargo existe la posibilidad de que si el alumno tiene los conocimientos suficientes sobre el
idioma, a través de un examen de ubicación, podrá ser colocado en el nivel correspondiente a sus
conocimientos, o bien acreditar en su totalidad dicho programa.
Dentro del plan de estudios 2013 de la Facultad del Hábitat, quedó establecido que al término de la etapa
de profesionalización, marcada por los niveles del 3 al 8, todos los alumnos deberán haber concluido y
acreditado los cinco niveles de inglés sin excepción, para de esta manera poder continuar con los dos
últimos semestres de cada uno de los programas que ofrece esta entidad académica.
El programa de inglés, es un requisito que no puede eludirse para la continuidad académica del alumno,
este programa del DUI no otorga créditos al programa de estudios, sin embargo, como ya se ha indicado,
es un requisito indispensable que el discente tendrá que cumplir para lograr el cierre de sus estudios.
En la Facultad del Hábitat por consenso, se estableció que el idioma inglés será un requisito de grado, no
posee créditos y el estudiante podrá cursarlo en el periodo que estime conveniente. Sin embargo al término
del octavo semestre, es decir al concluir el área profesional, todos los estudiantes deberán de haber
acreditado el inglés.
K)
Del servicio social
El servicio social, es instrumento de extensión universitaria para vincular la educación superior, con el
desarrollo estatal, regional y nacional. Se considera como una práctica obligatoria y como una experiencia
complementaria del aprendizaje y es un requisito para inscribirse al décimo semestre. Se podrá iniciar a
partir del verano del sexto semestre y deberá estar concluido en el noveno semestre ya que este es un
requisito de pregrado de la licenciatura. Las horas que tendrá que cumplir son 480 hrs.
84
Sus objetivos generales serán:
I.- Vincular al estudiante con los problemas de la comunidad, para que mediante su estudio e investigación,
pueda proponer soluciones que contribuyan al mejoramiento de la misma.
II.- Establecer los nexos con las dependencias gubernamentales e instituciones ligadas al desarrollo de los
grupos de población, para colaborar en tareas que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de
la colectividad.
III.- Colaborar con el desarrollo estatal, regional y nacional, a través de la vinculación con los sectores
social, público, privado y en la propia Universidad bajo un programa o proyecto específico.
L)
Movilidad Estudiantil
La UASLP, en su programa de formación integral del estudiante promueve la movilidad estudiantil, para
intercambio de estudiantes con otras universidades del país o del extranjero. Nuestra Institución promueve,
facilita y gestiona relaciones académicas con otras entidades de educación superior, para impulsar la
movilidad estudiantil nacional e internacional, logrando que los alumnos de licenciatura y postgrado de la
UASLP tengan la oportunidad de tomar sus cursos en otras universidades como parte de su programa
curricular.
La Facultad del Hábitat, para sus seis programas de licenciatura se ha trazado el objetivo de enriquecer la
formación académica, al permitir establecer contacto con estudiantes nacionales o del extranjero, fortalecer
actitudes, valores y habilidades de liderazgo conocer otros modelos de enseñanza. Para ello, esta Facultad
promueve -por un semestre o un año- que sus estudiantes se incorporen al programa de movilidad
estudiantil con la oferta de otras universidades que tienen convenio con la UASLP.
Se deberán realizar las equivalencias de las materias a cursar en otras universidades con base en los
créditos de las asignaturas, y una vez terminado sus estudios fuera de a UASLP, se reincorpora para
concluir su licenciatura con la revalidación de sus estudios correspondientes a su programa de licenciatura,
por medio de equivalencias que serán realizadas por el Coordinador y avaladas por la Secretaría Escolar
de la Facultad del Hábitat, conforme a los dispuesto en el Reglamento Interno y a la operatividad de su
Plan Curricular. La
Movilidad estudiantil se llevara a cabo a partir del quinto semestre.
85
Figura 3. Diagrama-síntesis del plan de estudio
86
3.4. Aspectos Normativos y de Organización
3.4.1. Operatividad del curriculum.
Para la operatividad del programa de la carrera, el alumno deberá seguir los siguientes lineamientos 7:
1
El curriculum está organizado en tres áreas: básica, profesional y profundización.
2
Las materiales seriadas del programa corresponden solamente a los Talleres de Síntesis.
3
Para pasar al área profesional, que inicia en el tercer semestre, el alumno debe tener cubierto el 85%
del área básica.
4
Al terminar el 6º semestre el alumno debe haber regularizado el 100% de los cursos del área básica.
5
Para pasar al área de profundización, el alumno haber terminado: el 100% de los cursos del área
básica y el 100% área profesional, acreditado el 1005 de inglés.
6
El alumno debe cursar y acreditar tanto el servicio social como las prácticas profesionales entre los
semestres 6 y hasta el 9.
7
El aluno debe realizar examen de ubicación de inglés a partir de su ingreso, para ello el alumno debe
presentar el examen de ubicación en la semana de inscripción al semestre I.
8
El alumno podrá decidir un menú de materias libres.
9
Las materiales complementarias las seleccionará de un menú de posibilidades que oriente el interés
de su carrera, están ubicadas en el área profesional.
10 Las materiales profundización, de los semestre 9 (tres cursos9 y 10 (dos cursos9, serán
seleccionadas por el alumno en un menú de materiales que definan el énfasis de la carrera: ya sea de
reflexión, de proyecto o de materialización.
11 El alumno deberá acreditar como requisito: servicio social, prácticas profesionales y los cursos de
inglés, que no tienen una equivalencia en créditos en este mapa curricular.
12 El alumno contará con la asesoría del Coordinador de la Carrera para el seguimiento de su curriculum.
13 Este es un mapa curricular por semestres, en consecuencia, en cada de semestre el alumno deberá
inscribir sus materias.
7
Fuente: Acuerdo de la h. Comisión Académica de la facultad del Hábitat de la UASLP, del 26 de Junio del 2013. Arq. Ma. Dolores Lastras
Martínez, Secretaria Académica de la FH.
87
14 Para la revalidación de los estudios cursados fuera de la Facultad del Hábitat en el programa de
movilidad estudiantil, el Coordinador realizará una tabla de las materias cursadas por el alumno con
base en las equivalencias de materias y créditos.
15 El alumno de la Carrera de Diseño urbano y del Paisaje deberá cursar y aprobar 348 créditos, es
decir el 100 % de los créditos de su programa.
16 Para contribuir a la excelencia académica los alumnos regulares con promedio de 8.0 o más podrán
adelantar uno o dos cursos, con el visto bueno de su Coordinador.
3.4.2. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje
A)
Principales métodos y técnicas de evaluación
A partir de la definición del enfoque curricular flexible y sustentado en el desarrollo de competencias, que
la Facultad adoptó desde el 2006, y que ahora en el 2013, se plantea la necesidad de revisar y actualizar
los criterios, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
Considerando que la competencia es definida como una meta educativa, cuya naturaleza es la de integrar,
desempeños, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, instrumentos de evaluación como el
examen escrito, aunque sin perder del todo su sentido y utilidad, por sí mismos resultan ahora
insuficientes.
Si la aspiración de trabajar bajo un enfoque sustentado en el desarrollo de competencias, el de promover y
desarrollar aprendizajes complejos en el alumno, las estrategias de evaluación requieren también ser
diversificadas, ampliando su cobertura, más allá de los aspectos cuantitativos, incorporando también los de
orden cualitativo.
Si bien es cierto que la competencia, al no ser observable en sí misma, sino que requiere ser objetivada a
través de sus desempeños, un instrumento que reúne las características adecuadas para tal efecto es “la
rúbrica”, ya que ofrece un esquema de criterios o rubros ubicados en diferentes niveles de desempeño, a
través de los cuales se puede observar, valorar y ubicar los logros de aprendizaje obtenidos por los
alumnos.
Así mismo, se contempla también el incorporar diversas estrategias e instrumentos de evaluación según el
tipo de contenido que se pretenda evaluar. Por ejemplo, para contenidos de carácter teórico conceptual y el
desarrollo de habilidades y destrezas lógico cognitivas: el mapa conceptual, las redes semánticas, el
ensayo, la disertación con énfasis en la lógica argumentativa, entre otras.
Para la evaluación de actividades enfocadas en el hacer: en el desarrollo modelos, productos o propuestas
de diseño: listas de cotejo asociados a esquemas de procedimiento y diagramas de flujo, observación
88
participante, portafolio de evidencias, emisión de dictámenes mediante inter jueces, valoración de
prototipos, etc.
Cabe aclarar que los dos enunciados anteriores se enuncian únicamente con la finalidad de ilustrar la
diversidad de estrategias, pero en la práctica, muchos de ellos se deberán aplicar en forma simultánea y
articulada, sobre todo si se considera, que desde las estrategias de aprendizaje, se están privilegiando la
aplicación de aquellas centradas en el alumno, tales como: aprendizaje basado en problemas, estudio de
caso, aprendizaje orientado en proyectos y aprendizaje colaborativo.
De igual manera, es importante, el ampliar el espectro de cobertura del ejercicio de evaluación, de tal
manera que ésta no se restrinja a su forma tradicional heterodoxa y vertical (de afuera hacia adentro y de
arriba hacia abajo), sino también en la modalidad de coevaluación (horizontal, de alumno a alumno), así
como de autoevaluación (de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera).
Finalmente, es importante destacar que se asume la diferencia entre evaluación y acreditación, en donde la
primera, no sólo se delimita a la emisión de un juicio valorativo, sino a generar evidencias que sean
susceptibles de ser traducidas en información y en conocimiento, de tal suerte que la evaluación se
convierta también en una experiencia de aprendizaje; y no sólo para el alumno, sino también para el
profesor, para el grupo escolar y para la institución en su conjunto. Por su parte, la acreditación de asume
como el procedimiento académico administrativo, a través del cual se asigna un nota de calificación al
alumno, acto que asume una formalidad y legalidad, según lo establecido en el Reglamento interior sin
contraponerse al Reglamento de Exámenes.
B)
Procedimientos generales de acreditación
La Facultad reconoce como medios para la acreditación del aprendizaje, los exámenes que podrán ser de
los siguientes tipos:
I.-Exámenes parciales de reconocimiento.
II.-Examen Ordinario.
III.- Examen Extraordinario.
IV.-Examen a título de suficiencia.
V.-Examen de regularización.
VI.-Examen por derecho de pasantía.
VII.-Examen profesional.
VIII.-Examen de posgrado.
89
Son también reconocidos por la Facultad, el examen de admisión y los exámenes para acreditar los
materias de actualización ofrecidos por la misma.
3.4.3. Requisitos de egreso y titulación
A)
Actividades académicas previas
Los alumnos que hayan cubierto satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su
Carrera y terminado el Servicio Social tendrán las siguientes modalidades de titulación:
B)
Opciones de titulación
Las opciones de titulación que ofrece la Facultad del Hábitat a los alumnos que hayan cubierto
satisfactoriamente los créditos que exige el Plan de Estudios de su Carrera y terminado el Servicio Social;
las cuales tendrán una modalidad para cada Carrera aprobada por el Consejo Técnico Consultivo, y son
las siguientes:
1. Titulación por Excelencia Académica,
2. Titulación por proyecto común.
2. A Titulación por proyecto único.
2. B Titulación por proyecto particular.
3. Titulación por proyecto de investigación.
4. Titulación por estudios de posgrado.
5. Titulación por experiencia profesional.
C)
a)
Lineamientos específicos
Titulación por Excelencia Académica,
Tienen derecho a esta opción de titulación, los estudiantes que hayan obtenido un promedio general final
en sus estudios de la licenciatura, igual o superior a 9.0 (nueve, cero), y que hayan aprobado en ordinario
la totalidad de las materias de su plan de estudios.
El alumno deberá integrar un documento, en el que presente una síntesis de su trayectoria académica en
la Facultad, centrando la atención en lo realizado en el Taller de Síntesis, con la posibilidad de
complementar con otros conocimientos o contenidos. Para esto contará con la asesoría de un profesor,
que deberá de ser parte de la planta docente del Taller de síntesis X de su carrera, que podrá ser
90
propuesto por el estudiante y autorizada la propuesta (del proyecto) por la Comisión de Taller de Síntesis X
de cada carrera.
Con este trabajo, el estudiante cumple con los créditos correspondientes al Taller Síntesis X de su carrera,
para lo cual se realizará un acta de esta materia. Con esto entra en los trámites para la presentación del
Examen Profesional con carácter de protocolario, para lo cual se da una designación de dos sinodales, uno
por la coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la Facultad
b)
Titulación por proyecto común
El Taller de síntesis X de su carrera tiene como propósito la realización y presentación de un proyecto, con
el cual el alumno demuestra lo aprendido a lo largo de su carrera. Al final de la materia, el alumno cuenta
con una calificación, que al ser aprobatoria puede optar para llevar a cabo su proceso de titulación. Para
ello, presentará un examen previo a su examen profesional, en el que, además de su asesor, se le
designan dos sinodales, uno por la coordinación de la carrera, y el otro por la dirección de la Facultad.
Posteriormente, con resultados aprobatorios, podrá sustentar su examen profesional, con el mismo jurado.
c)
Titulación por proyecto único.
La Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera en la modalidad de proyecto, determina un tema a
trabajar por los estudiantes inscritos en este Taller. Los estudiantes se inscriben seleccionando al profesor
que les interese que los asesore en el transcurso del semestre.
d)
Titulación por proyecto particular.
El estudiante propone un tema a la Comisión de Taller de Síntesis X de cada carrera, así como un asesor
que sea parte de dicho Taller, quien dará seguimiento del proyecto durante el semestre. En el caso de que
la Comisión no apruebe el tema y/o el o los profesor(es) propuestos, el estudiante reconsiderará su
propuesta, reformulando u optando por el tema común.
e)
Titulación por proyecto de investigación.
El estudiante solicita mediante un protocolo de investigación la opción de cursar el Taller de Síntesis X de
su carrera, a través de un proyecto de investigación bajo la tutoría de un profesor investigador de la
Facultad del Hábitat o de otra dependencia académica de la UASLP, que podrá ser propuesto por el
estudiante en el mismo documento.
El proyecto de Investigación deberá de ser pertinente y coherente con alguna de las líneas de
investigación, de los Grupos de Investigación o de los Cuerpos Académicos de la Facultad del Hábitat.
91
La solicitud la dirige a la Coordinación de su carrera, éste convoca a una comisión integrada por: a) el
coordinador de la carrera, b) la coordinación de investigación de la Facultad, y c) el líder del Cuerpo
Académico o del Grupo de Investigación afín al proyecto propuesto por el estudiante. La comisión evaluará
la viabilidad del mismo y en su caso la designación del director del proyecto de investigación para el
alumno. Este proceso puede llevar más tiempo, que el semestre considerado para el Taller de Síntesis X.
Al término del proceso de investigación, deberá levantarse el acta de Taller de Síntesis X, bajo la
modalidad de investigación, firmada por el asesor responsable de dirigir el trabajo. Con ese mismo
documento, posteriormente se podrá titular el estudiante, teniendo designados a dos sinodales, uno por la
Coordinación de la carrera, el otro por la Dirección de la Facultad del Hábitat. Se realizará un examen
previo al Examen Profesional. El director de tesis, será el mismo asesor designado originalmente. Para
efectos del Taller de Síntesis X, el coordinador de la carrera firmará el acta. Después el alumno podrá
proceder a su examen previo y examen profesional, con sinodales designados por coordinación de la
carrera y por dirección de la Facultad.
f)
Titulación por estudios de posgrado.
El estudiante solicita su opción a titulación a través de estudios de posgrado en la Facultad del Hábitat o en
otra dependencia académica de la UASLP, toda vez que los estudios de posgrado sean compatibles con
los de su licenciatura. Esta opción será evaluada por una comisión integrada por: a) el coordinador de la
carrera originalmente estudiada, b) la coordinación de Investigación de la Facultad del Hábitat, y c) la
coordinación de Posgrado de la Facultad del Hábitat.
Los estudios de un primer año de posgrado en alguno de sus programas hacen las veces en lo académico
del Taller de Síntesis X de su carrera, para cubrir este nivel se realizará un acta que firma el coordinador de
la carrera.
Para la designación de sinodales el estudiante hace la entrega de su documento a los sinodales, para que
éstos conozcan el contenido del trabajo y puedan hacerle observaciones que una vez cumplidas podrá
realizarse un acta de examen previo al Examen Profesional firmada tanto por el asesor (director de la tesis
en posgrado), como por los sinodales. Los sinodales son designados, uno por el Coordinador de la
Carrera, y el otro por el Director de la Facultad del Hábitat.
Con el propósito de que el Examen Profesional de la licenciatura, no se centre estrictamente en los
estudios de posgrado, el estudiante deberá integrar un documento (útil primero para el examen previo, y
después para el examen profesional) a través del cual demuestre dos aspectos: a) el avance en el proceso
de su formación en los estudios de posgrado, la investigación que tiene en proceso y su estado de
progreso, así como los alcances que ésta tiene… b) la comprobación del vínculo que existe, entre los
estudios de posgrado que realiza y su investigación que tiene en proceso, con la licenciatura por la que
está obteniendo el título. Este segundo aspecto, con la finalidad de que con el documento se demuestre la
92
capacidad del estudiante en el campo disciplinar de su licenciatura, aspecto importante a evaluar por los
sinodales del examen profesional.
g)
Titulación por experiencia profesional.
Para esta opción de titulación, el egresado de la Facultad que haya concluido el Taller de Síntesis X de su
carrera, pero que no se haya titulado, podrá presentar evidencias de su trabajo profesional, con las cuales
pueda concluir su carrera.
Esta opción aplica a egresados que hayan cursado y aprobado el Taller de Síntesis X de su carrera (en su
versión de proyecto), y que hayan pasado 5 años o más, desde ese momento.
El egresado deberá presentar una solicitud al Coordinador de la carrera, indicando las particularidades de
su caso, así como las evidencias del trabajo profesional realizado en el tiempo de su desempeño
profesional. Las evidencias que se presenten, deberán de dirigirse a los asuntos esenciales de su
profesión, en cada caso, que puedan ser equiparables a lo realizado en un semestre regular del Taller de
Síntesis X de su carrera.
El coordinador de carrera presenta la solicitud a la Comisión de Taller de Síntesis X de su carrera (en su
modalidad de Proyecto), la cual evaluará la información presentada por el egresado, en tanto ésta cumpla
con la orientación a su profesión, además de que designará a un profesor miembro de la planta de Taller
de Síntesis X de su carrera, para que funja como asesor del egresado en la elaboración de una memoria
de trabajo que presente de modo estructurado, las evidencias y la orientación de las mismas a la profesión.
Con este documento y con la designación de dos sinodales, uno por parte de la Coordinación de la
Carrera, el otro por la Dirección de la Facultad, el egresado presentará un examen previo del que se
elaborará un acta.
El asesor y los sinodales, participarán finalmente como jurado, para la sustentación del examen profesional
por el estudiante.
3.5. Evaluación y seguimiento del curriculum
Es posible observar el curriculum como una construcción permanente en la que constantemente se
sostiene el dialogo con los elementos internos y externos que lo determinan y al mismo tiempo lo
constituyen, en este sentido, resulta imprescindible establecer un plan de evaluación y seguimiento de lo
que se plantea en la presente propuesta.
En este sentido, es importante diseñar un proceso que permita obtener información cuantitativa, cualitativa,
veraz y oportuna, respecto al desarrollo del curriculum, sus logros y limitaciones en relación a lo que
propone, que permita emitir un juicio y tomar decisiones oportunas.
93
Para lo anterior se observan cuatro intenciones desde las que se propone analizar sus efectos:
1. Desde las Metas y perspectivas o enfoque del curriculum, de lo que se distingue, la flexibilidad
expresada a través de los materias optativos y el diseño del perfil de egreso y programas por
competencias
2. Desde la estructura, para observar el tránsito de la que anteriormente se organizaba por áreas,
departamentos y asignaturas, frente a la organización que ahora se propone, en términos de
componente, áreas y materias.
3. Desde lo pedagógico, en el que se advierte la intención de activar procesos de aprendizaje activos,
significativo y relevantes, así como los logros de aprendizaje a través de desempeños y propiciar la
síntesis en torno a la noción de hábitat
4. Desde los programas, en donde se destacan los Talleres de Síntesis, como espacios curriculares
en donde se pretende que confluyan en productos concretos los conocimientos habilidades y
actitudes adquiridas tanto en el semestre que se cursa como en los semestres anteriores.
En este sentido, se toma el modelo de Robert Stake de evaluación curricular en el que propone manifestar
las intenciones desde donde se puede evaluar el curriculum, las observaciones o definiciones respecto a
estas intenciones, qué criterios se deben seguir en relación al logro y que tipo de juicios se pueden tomar,
los siguientes cuadros exponen las cuatro intenciones y su desglose.
Tabla 17. Desglose de las metas de evaluación del curriculum
INTENCIONES HACIA LA
FLEXIBILIDAD
CURRICULAR:
METAS Y PERSPECTIVA
OBSERVACIONES
CRITERIOS

Trabajo
por
competencias
Se establece un perfil de
egreso por competencias,
derivado de la noción de
hábitat, las competencias
transversales de la UASLP y
las propias de cada
programa
Revisar y dar seguimiento al
desarrollo de los contenidos
y procesos su nivel de
pertinencia y congruencia en
relación a los desempeños y
componentes establecidos
en
las
competencias
profesionales
y
transversales.

Materias electivas
Se diseña la ampliación del
número
de
materias
electivas complementarios y
electivos libres, la creación
Documentar la Oferta,
demanda y flujo de la
matrícula
de
materias
electivas. Así mismo, valorar
94
JUICIOS
de énfasis de profundización
electivos
de manera específica la
pertinencia
de
los
contenidos y formas de
trabajo de los materias
electivos,
tanto
complementarios como de
profundización (énfasis en
noveno y décimo semestre)
MATRIZ DESCRIPTIVA
INTENCIONES

Organización por
componentes
curriculares

Estructura
curricular
MATRIZ DE JUICIO
ESTRUCTURA
OBSERVACIONES
CRITERIOS
Como
elementos Observar los niveles de
estructurales que organizan coherencia epistémica y
los contenidos en la contextual de los diferentes
trayectoria de formación de cursos en función de la
los alumnos y en la malla orientación y definición del
curricular
sentido planteado desde
cada componente para los
mismos
Valorar la forma en que los
cursos
de
diferentes
componentes o incorporados
en diferentes componentes
se articulan de manera
horizontal en función de las
necesidades y exigencias de
los niveles de resolución y
logros
de
aprendizaje
planteados en los talleres de
síntesis.
A
partir
de
áreas, Valorar el aporte de cada
componentes y cursos que uno de los componentes en
buscan
la
coherencia función del número de
epistémica y contextual de cursos que ha incorporado
los programas
en ellos cada uno de los
programas frente al trayecto
formativo de los estudiantes
que recorrerán de lo básico a
lo profesional y los énfasis
95
JUICIOS

Vinculación de la
Estructura
académica con la
curricular
Se establece una relación
entre ambas estructuras, en
donde la primera al estar
integrada por departamentos
se aboca a la generación de
nuevo conocimiento, el
análisis y discusión de temas
académicos y problemáticas
relativas a los campos
profesionales, de las cuales
habrá de estimular el
proceso permanente de
revisión y actualización de
los contenidos de las
materias dentro de la
estructura curricular
de profundización.
Documentar
y
dar
seguimiento
a
las
actividades
desplegadas
bajo la coordinación de los
jefes de departamento y
emprendidas
por
los
colectivos de profesores
asociados en torno a los
componentes, respecto al
proceso de revisión y mejora
de
los
contenidos
programas de las materias
MATRIZ DESCRIPTIVA
MATRIZ DE JUICIO
Tabla 18. Aspectos a evaluar de lo pedagógico
INTENCIONES
c. Activar
procesos
de
aprendizaje
activos,
significativo
y
relevante
d. Logros
aprendizaje
través
desempeños
e. Propiciar
síntesis
de
a
de
la
PEDAGOGICO
OBSERVACIONES
CRITERIOS
Se proponen en los Observar y registrar la
programas técnicas de práctica de los docentes y
enseñanza y aprendizaje los productos de los
basados en proyectos, estudiantes en cada una de
problemas y estudios de las materias, mediante
caso;
en
donde
la proyectos de investigación y
investigación juega un papel análisis de la práctica
fundamental
docente
Las
estrategias
de Analizar instrumentos de
enseñanza y aprendizaje, evaluación producidos por
aunados a medios de los profesores, tanto en su
evaluación congruentes con planeación, como en el
éstas permiten observar el diseño y los resultados.
dominio de competencias
expresados en desempeños.
En cada semestre el alumno Registrar el planteamiento y
cursa un taller en el que productos resultantes de los
debe presentar un producto talleres
que
permitan
que integre las competencias observar la síntesis de las
adquiridas
durante
el competencias adquiridas en
96
JUICIOS
semestre en las materias
paralelos al taller y las de
materias anteriores
el semestre, así como las de
semestres anteriores
MATRIZ DESCRIPTIVA
MATRIZ DE JUICIO
Tabla 19. Aspectos a evaluar de los programas
INTENCIONES

Talleres de síntesis

Estructura temática
de los programas
MATRIZ DESCRIPTIVA
PROGRAMAS
OBSERVACIONES
CRITERIOS
Los talleres de síntesis están Valorar en cada una delas
diseñados de manera tal que perspectivas que abordan
tanto las materias paralelos los talleres, su pertinencia
como anteriores al taller frente a los resultados de
auxilien en su resolución, su éste con respecto al objetivo
seriación responde a una de cada taller y su síntesis
trayectoria que se pretende en el proceso formativo de
que el alumno recorra desde los estudiantes.
la conceptualización de
hábitat, la carrera que cursa
en el contexto del hábitat,
hasta la concreción de su
proyecto personal como
futuro profesionista
La exposición de los Observar la forma en que
contenidos
en
forma son
planteados
los
temática o problemática, contenidos por los docentes
contextualizados al hábitat o mediante estrategias de
al campo de la profesión, enseñanza contextualizadas,
permite al alumno abordarlos así como los productos
con pertinencia que debe resultantes de las materias,
expresarse en desempeños. en donde se observe la
relación que se hace del
contenido desde sus bases
teóricas con la problemática
que presenta el ejercicio de
la profesión.
MATRIZ DE JUICIO
JUICIOS
La tarea de la Comisión Curricular no concluye con la elaboración del curriculum, una siguiente etapa
corresponde a su seguimiento y evaluación, apoyada además por los cuerpos académicos, los directivos
de la facultad y el consejo técnico, pues tanto los aspectos organizacionales, normativos, técnicos y
pedagógicos son importantes en la concreción del curriculum, en el mismo sentido, resulta importante,
97
organizar grupos de profesores que desde las aulas y los talleres observen y den cuenta de las práctica de
enseñanza y aprendizaje.
Resulta importante resaltar el papel que en este proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe
desempeñar el Departamento de Investigación Educativa de la Facultad del Hábitat, diseñando y
planteando procesos, métodos y técnicas que permitan acercarse al dato producido en la concreción del
curriculum y articulando las acciones y procesos que pueden desarrollarse desde la comisión curricular, los
cuerpos académicos, los directivos, el consejo técnico y los profesores. Un departamento con las
características de éste, resulta importante su intervención en tanto que puede llevar registros y plantear los
criterios desde la perspectiva de la investigación educativa, en cualquiera de sus vertientes, cuantitativa o
interpretativa, pues permitirá además de observar los resultados de lo que se enseña, dar cuenta de cómo
se enseña.
La observancia de lo que propone el curriculum debe ser permanente y sistemática, no obstante se
proponen cortes con fines meramente evaluativos al finalizar cada área de formación.
Lo anterior, debe ser acompañado de los indicadores de rendimiento académico que normalmente se
observan en el desarrollo del curriculum, aprobación, reprobación, deserción, transición entre otros.
3.6. Análisis de Congruencia
3.6.1. Congruencia externa
Tabla 20. Análisis de congruencia externa de los elementos del perfil de egreso
Elementos de perfil
Descripción
del campo
laboral
Instituciones,
Organizaciones, Empresas
Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP
Museos, Galerías,
Archivos,
Colecciones, Zonas
Arqueológicas,
Instituciones
Internacionales,
Talleres de
Restauración.
98
X
X
X
Elementos de perfil
Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP
Responsable de
acervos
Diseño de proyectos
de conservación
Ejecutor de
proyectos de
intervención
Principales Funciones que el
Investigador y
X
X
X
X
egresado podrá desempeñar
difusor del
conocimiento de los
bienes culturales
Perito de bienes
culturales.
Consultor en
proyectos
Historia cultural.
Teoría cultural.
Concepto de Hábitat
Conocimientos
X
X
X
y Cultura. Semiótica.
Técnicas de
investigación.
a) Área básica
o transversal
Habilidades
Indagación y
búsqueda de
información.
Sistematización de
datos. Expresión
oral, escrita y
gráfica. Identificación
de problemáticas.
Interpretación de
sistemas de signos.
Actitudes y valores
Interés por el
conocimiento.
Responsabilidad
social. Sensibilidad
al medio y la
sociedad.
Reconocimiento de
la otredad.
99
X
X
X
X
X
X
X
Elementos de perfil
Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP
Competencias
Diagnosticar la
situación
sociocultural de un
hábitat humano para
interpretar su
relación con el
pasado y los objetos
significantes.
X
X
Conocimientos
Técnicas de
Intervención. Teoría
de la Restauración.
Teoría Sociocultural.
Historia de los
objetos. Cultura
Material. Ciencia de
Materiales y su
alteración.
X
X
Habilidades
Diagnóstico del
patrimonio.
Interpretación del
patrimonio, Manejo y
conservación de
bienes culturales.
Diseño de proyectos.
Evaluación y
peritajes de
intervenciones.
Investigación
histórica y
patrimonial. Gestión
de proyectos de
conservación.
X
X
b) Área
obligatoria
100
X
X
X
X
X
X
Elementos de perfil
Actitudes y valores
Competencias
Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP
Disposición para
indagar y conocer.
Comprometido social
y culturalmente.
Sensibilidad para
apreciar el valor de
los objetos. Respeto
a la diversidad
cultural.
Disponibilidad para
el trabajo.
Honestidad. Respeto
a la diversidad
histórica y cultural
X
X
Diagnosticar el
estado actual de los
bienes culturales y
sus necesidades de
conservación
X
X
X
Diseñar proyectos
de conservaciónrestauración de
bienes culturales
muebles
X
X
X
Ejecutar y evaluar
proyectos de
conservaciónrestauración de
bienes culturales
muebles
X
X
X
X
Gestionar proyectos
de conservaciónrestauración
X
X
X
X
101
X
X
X
X
Elementos de perfil
Conocimientos
c) Área
optativa o
adicional
Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP
Teorías
socioculturales
específicas.
Técnicas de análisis
instrumental. Temas
X
X
X
X
selectos de historia.
Iconografías y
sistemas simbólicos
específicos.
Habilidades
Trabajo
interdisciplinario,
Colaboración.
X
X
X
X
X
Actitudes y valores
Liderazgo.
Participación.
X
X
X
X
X
Competencias
Gestionar proyectos
de conservaciónrestauración en
Archivos,
Colecciones,
Inmuebles por
destino o
Investigación del
Patrimonio.
X
X
X
X
X
Clave
FMACRO
TPROF
TCIEN
TEDU
UASLP
Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales
Tendencias en el campo laborar y competencias requeridas
Tendencias del campo científico-disciplinario
Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral
Criterios aprobados por el HCDU
3.6.2. Congruencia interna
Tabla 21. Análisis de la congruencia interna del programa
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
102
Actitud o Valor
Competenci
a
Aporta a:
Nombre de la Materia
Estética, Cultura
Sociedad
Conocimiento
Relaciones entre la
producción de objetos,
y la percepción estética
y las sociedades
Habilidad
Actitud o Valor
Competenci
a
Reconocimiento
de
expresiones culturales,
Diagnostica
relacionadas
con Respeto a la r
y
diferentes culturas
diversidad cultural Gestionar
Geometría, forma y Análisis de la forma y Manejo del espacio y
estructura
las estructuras
herramientas de dibujo Orden
Diagnostica
r
Relaciones del hábitat
Hábitat, habitabilidad y entre
individuos, Plantear
sustentabilidad
sociedad y objetos
integrales
Ejecutar y
Gestionar
soluciones Responsabilidad
social
Pensamiento
Lenguaje
y
Experimentación
creatividad
y Métodos y soluciones Desarrollo
de
creativas
soluciones creativas
Creatividad
Pensamiento lógico
Taller de Síntesis I del
Hábitat
Diseño de proyectos
Conservación
Hábitat Cultural
Dibujo del natural
Fundamentos
Redacción, expresión
oral y escrita
Orden
Trabajo en equipo
Relaciones
cultura
del hábitat y fundamentos Identificar
de conservación
culturales
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Diseñar
Colaboración
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Curiosidad
Diagnostica
r
y
Gestionar
objetos
Atención al detalle,
reconocimiento
de
patrones y formas, Atento, Abierto al
Proporción, uso de desarrollo psicomotriz mundo exterior, Diagnostica
materiales de dibujo.
fino
Curioso
r
Conceptos básicos de Identificar
de química orgánica e materiales
103
de
los
los Cognitiva.
Diagnostica
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Química
inorgánica,
bienes
culturales. Científica
conocimiento de la Evaluar las causas de
composición química y sus alteraciones.
propiedades
fisicoquímicas de los
materiales
Manejo del espacio
Geometría, Volumen y Análisis de la forma y tridimensional
y
Dimensión
las estructuras
herramientas de dibujo Orden
Inglés Básico I
Elementos básicos del Expresión
oral
y Respeto a
idioma ingles
escrita en otro idioma diversidad
Técnicas y métodos de
investigación científica
Métodos y Técnicas de y normas para la
Investigación para la elaboración
de
Conservación
documentos científicos
Semiótica del Hábitat
r
Diagnostica
r
Diagnostica
r, Diseñar,
la Ejecutar y
Gestionar
Búsqueda
y
organización
de
información, Uso de
herramientas
de Orden, Capacidad Diagnostica
investigación
de asombro
r, Gestionar
Sistemas de signos y
fenómenos
de Interpretación
comunicación
ordenada
Aplicación
de conceptos, métodos
y
técnicas
del
Hábitat, representación
en
diferentes
Taller de Síntesis II de
Conservación
y circunstancias
Restauración
contextos
en
Competenci
a
Inquisitiva,
analítica
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Respeto a la
diversidad
cultural,
y Reconocer los bienes reconocimiento de Diagnostica
r
los culturales y valorarlos lo otro
104
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Competenci
a
cuales el hombre
habita, bajo diferentes
enfoques.
Ciencia de Materiales
Conocimiento de la
composición,
propiedades
y
aplicaciones
de
materiales orgánicos e
inorgánicos,
comprensión
de
principios básicos de
materiales empleados
en
procesos
de
conservación
y
restauración.
Cultura e Historia
La relación entre el
pensamientos histórico
y las culturas, así
como su evolución en
el tiempo y la forma en
que nuestra sociedad
concibe el pasado
Historizar
Inglés Básico II
Respeto a la
Elementos
básicos Expresión
oral
y diversidad,
avanzados del idioma escrita en inglés de Reconocimiento
inglés
conceptos simples
de la otredad
Métodos y Procesos de Comprensión
la Conservación y elementos
Restauración
constituyen
Realización
de
diagnósticos
de
conservación
y
propuestas
de
intervención basados
en el estudio de los Científica,
materiales de los analítica,
bienes culturales.
sistemática
Sensibilidad
Diagnostica
r
Diagnostica
r
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
de Establecer un proceso Disponibilidad por
Diagnostica
que de
estudio
y indagar,
r y Diseñar
los operatividad
lógico, sensibilidad,
105
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Competenci
a
métodos de la CRBCM ordenado y coherente. compromiso
Identificar y abordar social y cultural
problemas de CR de
los BCM a partir de un
método o proceso
particular. Definir y
emitir diagnósticos del
estado
de
conservación de los
BCM.
Objetos y Sociedad
El modo en que el ser
humano ha establecido
diversas
relaciones
con los objetos y como
Reconocimiento
estos adquieren valor Análisis, Inferencias, de la diversidad,
para él y para su grupo Abducción
Autoidentificación
Patrimonio
Pensamiento
contemporáneo
Las relaciones entre el
pensamiento histórico
y cultural con las
prácticas
de
y conservación de los
bienes culturales en
los dos últimos siglos Relacionar, Historizar
Prevención,
Salvaguarda
Conservación
Técnicas básicas para
el
registro,
catalogación
y
conservación
y preventiva de los
bienes culturales
Visión
retrospectiva
Prevención,
planeación,
identificación
de
riesgos, catalogación Preventiva
Taller de Síntesis III de Conocimientos básicos Acopiar, ordenar, e Indagación,
106
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Diseñar
Diagnostica
r
Diagnostico
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conservación
Restauración
Conocimiento
y sobre el Patrimonio
cultural material y su
clasificación/catalogaci
ón. Definición de la
historicidad de un BCM
a partir de establecer
sus
etapas
cronológicas.
Los
valores reconocibles y
destacables en un
BCM.
Manejo
y
características
esenciales del registro
Análisis y Diagnóstico fotográfico. Entender el
de
los
Bienes manejo de la luz y
Culturales
otras radiaciones
Degradación
Materiales
Electiva
Causas de alteración
que
generan
degradaciones en el
patrimonio,
comprensión de los
procesos mecánicos y
fotoquímicos
que
de generan deterioros de
los materiales.
Competenci
a
Habilidad
Actitud o Valor
interpretar información
de diversas fuentes
para una investigación
historiográfica.
Organizar, jerarquizar,
ordenar
las
características
y/o
elementos de un BCM
para
comprenderlo
dentro del patrimonio
cultural. Reconocer los
valores de un BCM y
los grados o niveles en
los que se manifiesta.
exploración
y
cuestionamiento
de la realidad;
actitud
organizativa,
reflexiva y crítica,
cooperativa,
sensibilidad
Realización
e
interpretación de un Curiosidad
registro
fotográfico interés por
completo.
investigación
Capacidad de realizar
un diagnóstico del
estado
de
conservación de los
bienes
culturales, Científica,
identificando
las analítica,
causas de alteración. sistemática
Diagnóstico,
e Diseño,
la Ejecución y
Gestión
Diagnostica
r el estado
actual de
los BC y
sus
necesidade
s
de
conservació
n.
Técnicas
de Valoración, limpieza,
Diagnóstico,
intervención para la trabajo
en
taller, Respeto por la Diseño,
107
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
complementaria I
conservación
y habilidades
restauración de bienes profesionales básicas
cerámicos,
lítica
exenta y objetos de
madera
Inglés Intermedio I
Instituciones
patrimonio
Habilidad
Actitud o Valor
obra
Respeto a la
Elementos
básicos Expresión
oral
y diversidad,
avanzados del idioma escrita en inglés de Reconocimiento
inglés
conceptos simples
de la otredad
Normativa y sistemas
político-institucionales
relacionados con el
manejo del patrimonio
y que establecen la
y responsabilidad sobre
su conservación
Argumentar
Observar e identificar
efectos de deterioro;
Relacionar los efectos
identificados con sus
causas y mecanismos
de
alteración;
Representar
por
diversos medios el
estado
de
108
Ejecución y
Gestión
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Diagnostica
r, Diseñar,
Respeto al estado Ejecutar y
de derecho
Gestionar
Condiciones actuales
de
la
práctica
profesional para la Evaluar
las
Problemas críticos de toma de posiciones y condiciones
de
la conservación
criterios
ejercicio profesional
Crítica, reflexiva
Identificar, registrar,
esquematizar el estado
de
alteración/conservació
n de un BCM;
Correlación
entre
Taller de Síntesis IV de causas-mecanismosConservación
y efectos de alteración;
Restauración
Formulación de un
Competenci
a
Diagnóstico,
Diseño,
Ejecución y
Gestión
Disponibilidad por
indagar
y
conocer, actitud
analítica y crítica,
reflexiva
y
deductiva,
Diagnostica
disciplina
r y Diseñar
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Competenci
a
diagnóstico
y
un conservación de los
pronóstico
lógico, BCM; Expresar la
coherente y preciso.
comprensión
del
estado
de
conservación;
Determinar
necesidades
de
conservaciónrestauración
y
establecer prioridades
de intervención.
Electiva
complementaria II
Reconocer los rasgos
de la cultura mexicana
como producto de su
evolución histórica y
de los diferentes
pueblos que han
participado en su
conformación.
Comprensión de la
relación entre los
estudios arqueológicos
y la conservación, así
como técnicas básicas
de arqueología
Respeto a la
diversidad,
Análisis, Inferencias, Autoreconocimien
Abducción, Cuantificar, to,
Diagnostica
programar,
planear, Interdisciplinaried r, Diseñar y
administrar
ad, previsión
Gestionar
Electiva
complementaria III
Comprensión de las
características de los
objetos metálicos, las
obras
doradas
y
policromadas
en
soportes
lígneos
Definición
de
procedimientos, diseño
de
sistemas
de Responsabilidad
intervención
ambiental
109
Diagnóstico,
Diseño,
Ejecución y
Gestión
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
técnicas para
conservación
Habilidad
Actitud o Valor
su
Conocer
el
funcionamiento básico
de
los
distintos
Fenómenos
de solventes empleados Selección y uso de Responsabilidad
Solubilidad y Limpieza en CRBCM.
solventes
personal
Inglés Intermedio II
Respeto a la
Expresión
oral
y diversidad,
Elementos intermedios escrita en inglés de Reconocimiento
del idioma inglés
conceptos cotidianos de la otredad
Métodos esenciales de
intervención.
Conocimiento
de
composición técnica
Métodos y estrategias de
los
bienes
de intervención
culturales
Semiótica
Patrimonio
Competenci
a
El valor semiótico del
patrimonio como un
conjunto de elementos
simbólicos que ayudan
a
configurar
una
determinada identidad
del cultural del territorio en
el que se ubican.
Identificación
de
procesos decorativos y
sistemas de creación,
realización
de
procedimientos
específicos
de
creación
e
intervención.
Diseñar
Ejecutar
y
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Sensibilidad
artística
y
apreciación
estética. Respeto
por el original.
Diagnóstico,
Diseño,
Ejecución y
Gestión
Análisisde casos sobre
la pertenencia y la
semiótica.
Planteamientode un
modelo de análisis
semiótico.
Responsabilidad,
Significaciónde
los respeto a la
objetos simbólicos.
diversidad
Diagnóstico,
Diseño,
Ejecución y
Gestión
Interpreta los aspectos Evaluación del estado Disponibilidad por
Taller de Síntesis V de sintácticos, semánticos de un bien cultural indagar
y Diagnóstico
Conservación
y y pragmáticos de un mueble, de acuerdo a conocer, actitud y Diseño
110
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Restauración
bien cultural mueble.
sus
características
materiales, históricas e
inmateriales.
Documentación
y
determinación de los
significados
y
significantes del BCM
analítica y crítica,
reflexiva
y
deductiva,
disciplina
Administración
costos
Competenci
a
Técnicas para la
determinación
de
costos, tiempos y
Responsabilidad Diseñar,
y recursos necesarios Cuantificar, programar, social, Respeto Ejecutar y
para una intervención planear, administrar
por el trabajo
Gestionar
Electiva
complementaria IV
Vinculación
Reseñas
críticas.
de las
teorías
y Debate y reporte de
métodos
y
al síntesis
individual.
comprender
la Investigación documen
importancia de la tal. Identificación de
perspectiva de la conceptos en un mapa
Historia de la vida conceptual. Metodologí
cotidiana
a de la investigación.
Compromiso
social y actitud
ética
y Diagnostica
responsable
r y Diseñar
Electiva
complementaria V
Diagnosticar
y
conservar
objetos
elaborados en papel,
las
causas, mecanismos y
efectos
de
su
deterioro. Materiales y
técnicas
de
elaboración de la
pintura sobre soporte
textil y las técnicas
Responsabilidad y
Continuidad de
los
proyectos.
Actitud crítica y
ética, disciplina
Diagnóstico preciso,
planteamiento
de problemas,
planeación y ejecución
de intervenciones de
conservación
y
restauración
en
objetos de papel.
Identificar deterioros.
Aplicar técnicas de
intervención. Identificar
111
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
para su conservación. deterioros,
Identificación
y técnicas
procesos
de intervención
conservación
de
recubrimientos
arquitectónicos
Inglés Avanzado
Electiva
complementaria IX
Comprender la pintura
mural y las técnicas
para su conservación.
Materiales y técnicas
de elaboración de la
pintura sobre soportes
rígidos y sus técnicas
de
conservación.
Diagnosticar
y
conservar
soportes
documentales como
libros, pero también
materiales
Competenci
a
Respeto a la
diversidad,
Reconocimiento
de la otredad
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Aplicar
de
Elementos avanzados
del idioma inglés, Expresión
oral
y
vocabulario
escrita en inglés de
especializado
conceptos complejos
Entender los factores
que condicionan la
creación y desarrollo
Taller de Síntesis VI de del bien cultural.
Conservación
y Conocer la influencia
Restauración
de dichos factores.
Actitud o Valor
Capacidad
de
indagación
e
investigación con las
herramientas
disponibles. Manejo
Diagnostica
adecuado
e
r, Diseñar,
interpretación de las Valoración ética y Ejecutar y
fuentes.
estética
Gestionar
Manejo de procesos y
materiales para la
intervención de mural.
Identificar deterioros,
Aplicar técnicas de
intervención.
Diagnóstico preciso,
planeación y ejecución
de intervenciones de Razonamiento,
conservación
y cuestionamiento
restauración en libros crítico, ética.
112
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
Competenci
a
documentales
contemporáneos, las
causas, mecanismos y
efectos
de
su
deterioro.
Electiva
complementaria VI
Propiedades de las
ondas
electromagnéticas y
los fenómenos de
producción de color.
Técnicas de estudio,
caracterización,
datación y análisis de
los materiales del
patrimonio cultural
Identificación
de
pigmentos, predicción
de su comportamiento.
Identificación,
preparación
de
muestras, realización e Científica,
interpretación
de analítica,
análisis
sistemática
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
complementaria VII
Evolución de los
sistemas
de
almacenamiento
de
información y de los
soportes de datos.
Comprensión de la
relación
entre
el
espacio construido y el
espacio generado por
los acabados en la
arquitectura y su
evolución técnica
Identificar y valorar los
sistemas
de
almacenamiento
de
datos. Identificar y
valorar los acabados
arquitectónicos
Respeto a la
diversidad,
sensibilidad
histórica.
Valoración ética y
estética
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
complementaria VIII
Evolución de las
expresiones plásticas
en diferentes contextos
historicocuturales.
Identificar y valorar
expresiones plásticas.
Identificación
e
interpretación
de
Respeto a la
diversidad,
Diagnostica
sensibilidad
r, Diseñar,
estética. Respeto Ejecutar y
113
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Sistemas de signos de objetos culturales
las culturas clásicas y
precolombinas.
Sistemas de signos de
los grupos religiosos
cristianos
Gestión
de
Conservación
Servicio Social
la
Conocimientos de los
fundamentos
y
procesos de la gestión.
Identificación
de
instrumentos
y
programas que se
aplican a la gestión del
patrimonio.
Trabajo
instituciones
organizaciones
Actitud o Valor
a las expresiones Gestionar
culturales
Capacidad de generar
una oferta cultural que
corresponda a la
demanda y consumo
cultural
social.
Capacidad de análisis
y aplicación de los
criterios de planeación,
control y mejoramiento
Diseñar,
en el trabajo con el Actitud
ética, Ejecutar y
patrimonio.
autogestora
Gestionar
Administración
el
en tiempo. Gestión de Responsabilidad
y recursos. Trabajo en social,
ética
contextos laborales
laborar
Técnicas
para
Taller de Síntesis VII determinar
la Especificar,
de Conservación y factibilidad
y presupuestar, planear, Responsabilidad
Restauración
especificar un proyecto administrar
social, previsión
Electiva
complementaria X
Competenci
a
Normas y principios
para la conservación
Previsión,
de
conjuntos
y Diseñar medidas de planeación,
colecciones
conservación
innovadora
114
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Diagnostica
r, Diseñar y
Ejecutar
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Aporta a:
Nombre de la Materia
Ética de la Profesión
Conocimiento
Habilidad
Normas y criterios de
comportamiento de los
profesionales
Definir criterios
Competenci
a
Actitud o Valor
Responsabilidad,
Integridad,
Honestidad
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Taller de Síntesis VIII Técnicas
para Buscar
recursos,
de Conservación y gestionar y ejecutar un relaciones
sociales, Autogestión,
Restauración
proyecto
trabajo en equipo
sostenible
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
Profundización I
El
fenómeno
del
coleccionismo y la
musealización,
su
impacto
en
las
de sociedades
Valorar la formación de
contemporáneas
colecciones
Sensibilidad
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
Profundización II
Técnicas de manejo de
bienes culturales en
de museos y para su Montar y embalar Sensibilidad,
exposición
bienes culturales
previsión
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Procesos de medición Levantar
datos, Científica,
y control del medio diseñar mecanismos analítica,
de
ambiente
de protección
sistemática
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
Profundización III
Diseño de proyectos Trabajar de manera Autogestión,
Taller de Síntesis IX participando
interdisciplinar,
sostenible.
Interdisciplinar
interdisciplinarmente
relaciones sociales
incluyente
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Respeto a
de
objetos expresiones
y Conservar
culturales
los contemporáneos
las Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Electiva
Profundización IV
Técnicas
de conservación
valoración de
115
Aporta a:
Nombre de la Materia
Conocimiento
Habilidad
Actitud o Valor
bienes
culturales
contemporáneos
Competenci
a
Gestionar
proyectos Participación,
colaboración
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Diseño, especificación
y
ejecución
de
proyectos integrales de
Taller de Síntesis X de intervención
o
Conservación
y investigación
Diseñar proyectos y Disciplinada,
Restauración
patrimonial
llevarlos a cabo
metodológica
Diagnostica
r, Diseñar,
Ejecutar y
Gestionar
Electiva
Profundización V
Metodologías para el
de manejo integral de Gestionar
bienes culturales
integrales
Tabla 22. Análisis de congruencia con el Modelo de la UASLP
Dimensión
Dimensión
Dimensi de
Dimensi internacio
ón
responsabilid
ón ético- nal
e
Cognitiv ad social y
valoral intercultur
a
sustentabilid
al
ad
Dimensión
de
comunicaci
ón
e
información
Estética, Cultura y Sociedad
X
X
Experimentación y creatividad
X
Geometría, forma y estructura X
X
Hábitat,
habitabilidad
sustentabilidad
X
Dimensió
n
Científico
Tecnológi
ca
I
Nombre de la Materia
D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
y
X
Pensamiento y Lenguaje
X
Taller de Síntesis I del Hábitat X
X
X
X
116
X
Conservación
Cultural
del
Hábitat
X
X
Dibujo del natural
X
X
Fundamentos de Química
X
X
X
X
Geometría,
Dimensión
Volumen
X
X
y
Inglés Básico I
Métodos y Técnicas
Investigación
para
Conservación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
de
la
Semiótica del Hábitat
X
Taller de Síntesis II de
Conservación y Restauración X
X
X
X
Ciencia de Materiales
X
X
Cultura e Historia
X
X
X
Inglés Básico II
X
Métodos y Procesos de la
Conservación y Restauración
X
X
X
X
Objetos y Sociedad
X
X
X
X
X
Patrimonio y Pensamiento
contemporáneo
X
X
X
X
X
X
Prevención, Salvaguarda y
Conservación
X
X
X
Taller de Síntesis III de
Conservación y Restauración X
X
X
X
X
Análisis y Diagnóstico de los
Bienes Culturales
X
X
X
X
X
Degradación de Materiales
X
X
X
X
117
X
X
X
Electiva complementaria I
X
X
Inglés Intermedio I
X
X
X
X
Instituciones y patrimonio
X
Problemas críticos de la
conservación
X
X
Taller de Síntesis IV de
Conservación y Restauración X
X
Electiva complementaria II
X
Electiva complementaria III
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fenómenos de Solubilidad y
Limpieza
X
X
Inglés Intermedio II
X
Métodos y estrategias de
intervención
X
X
X
X
Semiótica del Patrimonio
X
X
X
X
Taller de Síntesis V de
Conservación y Restauración X
X
X
Administración y costos
X
X
X
X
X
X
Electiva complementaria IV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Electiva complementaria V
Inglés Avanzado
X
X
Taller de Síntesis VI de
Conservación y Restauración X
X
Electiva complementaria IX
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Electiva complementaria VI
X
X
X
X
X
Electiva complementaria VII
X
X
X
X
X
Electiva complementaria VIII
X
X
X
118
Gestión de la Conservación
X
X
Servicio Social
X
X
Taller de Síntesis VII de
Conservación y Restauración X
X
X
X
Electiva complementaria X
X
X
X
Ética de la Profesión
X
X
X
Taller de Síntesis VIII de
Conservación y Restauración X
X
X
Electiva de Profundización I
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Electiva de Profundización II
X
X
X
X
Electiva de Profundización III
X
X
X
X
X
X
Taller de Síntesis
Interdisciplinar
IX
X
X
X
X
Electiva de Profundización IV X
X
X
X
Electiva de Profundización V
X
X
X
X
X
Taller de Síntesis X de
Conservación y Restauración X
X
X
X
X
4 PROGRAMAS DE ASIGNATURA
4.1. Programas sintéticos
4.2. Programas analíticos
119
X
5 BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA
Alcántara Hewitt, R. (2000). Un análisis crítico de la teoría de la restauración de Cesare Brandi. México,
D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Aportaciones teóricas y experimentales en problemas de conservación. (2007). Aguilar de Campoo,
Palencia: Fundación Santa María La Real-C.E.R.
Bernal, I. (1992). Historia de la arqueología en México (2a ed.). México: Porrúa.
Brandi, C. (1996). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza.
Calvo, A. (2002). Conservación y restauración de pintura sobre lienzo. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Capitel, A. (1999). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza.
Caple, C. (2000). Conservation skills: Judgement, method, and decision making. Londres: Routledge.
Carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural. (1999). ICOMOS Australia.
Chanfón Olmos, C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración (3a ed.). México: UNAM. Facultad de
Arquitectura.
Conferencia de Nara sobre la Autenticidad. (1994). Documento de Nara sobre la Autenticidad. (R. Lemaire
&
H.
Stovel,
Eds.).
UNESCO.
Retrieved
from
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_NARAesp.htm
Conferencia Internacional sobre Conservación Cracovia 2000 (Ed.). (2000). Carta de Cracovia 2000.
European Confederation of Conservator-Restorers’ Organisations. (2002, March 1). ECCO Professional
Guidelines.
ECCO.
Retrieved
from
guidelines.html
120
http://www.ecco-eu.org/about-e.c.c.o./professional-
García Canclini, N. (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte (7a ed.).
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giménez Montiel, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Presented at the Tercer
Encuentro Internacional de Promotores Culturales, Guadalajara, Jal. Retrieved from
http://www.gimenez.com.mx/
González-Varas Ibanez, I. (2006). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas
(5° ed.). Madrid: Cátedra.
Horie, V. (2010). Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings (2nd ed.).
Amsterdam: Elsevier.
Jiménez Ramírez, M. B. (nd). El papel del patrimonio como espacio de diálogo en redes de acción pública.
In R. G. Acosta García (Ed.), El diálogo como objeto de estudio (p. 15). Guadalajara: ITESO.
Jiménez Ramírez, M. B., & Sainz Navarro, M. (2011). ¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y uso
desde la perspectiva del campo de poder. Intervención, 1(3), 14–21.
Jokilehto, J. (2002). A History of Architectural Conservation (1st ed.). Butterworth-Heinemann.
Jokilehto, J. (2007). International charters on urban conservation: some thoughts on the principles
expressed in current international doctrine. City & Time, 3(3), 2.
Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as Metacultural Production. Museum International,
56(1-2), 52–65. doi:doi:10.1111/j.1350-0775.2004.00458.x
Latour, B. (2005). Reasambling the social. Oxford: Oxford University Press.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueologicos, Artísticos e Históricos (1972).
121
Macarrón Miguel, A. M., & González Mozo, A. (1998). La conservación y la restauración en el siglo XX.
Madrid: Tecnos.
Martínez Justicia, M. J. (1996). Antología de textos sobre Restauración: selección, traducción y estudio
crítico. Jaén, Esp.: Universidad de Jaén.
Moncrieff, A. (1992). Science for conservators. London: New Yor : Conservation Unit of the Museums &
Galleries Commission in conjunction with Routledge.
Muñoz Viñas, S. (2003). Teoría Contemporánea de la Restauración. Madrid: Sintesis.
Rocha Reyes, J. M., & Vega Cárdenas, A. (1997). Iconografía y Restauración: El Estudio Iconográfico en la
Restauración de los Bienes Culturales Sacros (Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles).
Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete,”
México, D.F. Retrieved from ITESO.
Rodríguez Moreno, M. C. (2006). Asociación Gremial de Conservadores-Restauradores de Chile: un hito
en la profesionalización de la disciplina. Conserva, (10), 5–17.
122

Documentos relacionados