Dossier del proyecto

Transcripción

Dossier del proyecto
Después de la paz
Bosnia y Herzegovina, Argentina, Ruanda,
Suráfrica, Líbano, Camboya y Guatemala
Una producción de:
INTRODUCCIÓN
“Se inicia una tregua, un alto el fuego, se redacta y se firma un acuerdo.
Hay un suspiro de alivio. Y perplejidad.
La palabra paz la utilizan tanto los ingenuos que confunden
la ausencia de violència directa con la paz
y no comprenden que la tarea de hacer y construir la paz
està a punto de empezar como los menos ingenuos que lo saben
y no quieren que esta tarea empiece.”
Johan Galtung
Los que hacen la guerra o practican la violencia conocen el impacto a largo
plazo –incluso más allà del final del conflicto- sobre la psique de las
víctimes, y cada vez más se articulan acciones cuyo objetivo es destruir el
modo de vida de las persones, la desestructuración brusca de su día a día,
atentando contra su dignidad.
Uno de los pioneros en la investigación sobre la paz, el noruego Johan
Galtung, hace referencia, en su clasificación de la violencia en los conflictos
armados, a la violencia psíquica, definiéndola como aquella que atenta
contra el alma humana y persigue reducir la capacidad mental, todo esto
para provocar una guerra psicológica. Una guerra psicológica basada en la
tortura, la propaganda sistemática, los movimientos de población,
desapariciones forzadas, ejecuciones políticas y asesinatos, chantaje…
Otro investigador, Luc Reychler, identifica entre los costes que genera la
violencia los costes psicológicos, refiriéndose al sufrimiento psíquico que
puede reabrir viejas heridas y provocar nuevas espirales de violencia y
enfermedades psíquicas, como la depresión, la ansiedad o los síndromes
postraumáticos; y los costes espirituales, como los cambios en los sentidos
de la vida y de los valores y los sentimientos de desconfianza,
desesperanza, venganza, odio.
Estos son elementos comunes que se han dado en todos los países
escogidos para el proyecto: Bosnia y Herzegovina, Argentina, Ruanda,
Suráfrica, Líbano, Camboya, Guatemala. Por lo tanto, son países donde la
empresa de la reconciliación es un camino más que difícil, puesto que a
menudo las víctimas no quieren oír hablar de palabras como reconciliación o
perdón. Se han elegido estos seis países porque los contextos y los motivos
de los conflictos en cada uno de ellos son varios, como lo son las vías
escogidas en cada caso para lograr la paz.
PROYECTO
El año 1995, en la masacre de Srebrenica durante la guerra de Bosnia,
8.000 bosnios fueron asesinados en la peor matanza que se ha cometido en
suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Un año antes, el genocidio
de tutsis y hutus moderados en Ruanda causó unos 8.000 muertos. Entre
1975 y 1990, la guerra civil del Líbano dejó más de 150.000 muertos y un
país destruido y dividido. A finales de los años setenta y principios de los
ochenta, la dictadura argentina extendió el terror, asesinó e hizo
desaparecer a miles de personas, de las cuales 30.000 continúan sin
aparecer. El régimen de los jemeres rojos, lideraos por Pol Pot, asesinó en
tan sólo cuatro años (1975-79) una cuarta parte de la población (1,7
millones de personas). En las últimas décadas del siglo XX, Guatemala vivió
una guerra que dejó más de 200.000 muertos y desaparecidos, casi todos
civiles, responsabilidad del terrorismo de Estado. Estos países y otros, que
han sufrido en las últimas décadas situaciones violentas extremadamente
cruentas, viven hoy oficialmente en paz. Pero, ¿han conseguido volver a
vivir juntos víctimas y victimarios, los de un bando y los del otro, los
antiguos enemigos? Y si lo han hecho, ¿cómo lo han conseguido?
La serie de documentales Después de la paz sobre Bosnia, Líbano,
Argentina, Camboya, Ruanda, Suráfrica y Guatemala, pretende explicar y
confrontar los diferentes caminos hacia la paz. Un paz entendida no sólo
como ausencia de guerra, sino de forma global, una paz positiva en que no
existe la violencia directa pero tampoco la violencia estructural y cultural.
En demasiadas ocasiones, se considera que ha llegado la paz a un territorio
cuando se firman los acuerdos o finalizan la guerra y la violencia directa,
pero a menudo siguen existiendo las causas que desembocaron en el
conflicto y los diferentes grupos todavía emiten discursos que alimentan el
odio, la venganza y la carencia de reconciliación.
Queremos conocer los procesos emprendidos por comunidades diferentes
política, cultural y religiosamente en todo el planeta. Un análisis
comparativo basado en cuatro ejes básicos para la reconciliación en el
marco de un proceso de paz: verdad, perdón, justicia y reparación.
Queremos comparar como se desarrollan los procesos de paz según la
realidad política del país y la idiosincrasia de su población (cultura,
costumbres, creencias, sistema judicial, rituales practicados, gestión de los
conflictos y elaboración de lutos, etc.). Descubrir qué otras maneras de
gestionar la paz existent, además de las establecidas por los grandes
organismos internacionales, que a menudo siguen las premisas
occidentales, y valorar si no es más eficaz adaptar las acciones al terreno en
que se trabaja.
Expertos, víctimas y victimarios de estos paises responderán cuestiones
como: ¿Qué sucede con las víctimas cuando se da por acabada una guerra?
¿Cuáles son las iniciativas psicosociales que se llevan a cabo para borrar las
secuelas de la guerra y el sufrimiento? ¿Llega la paz a un territorio después
de la firma en los documentos oficiales o de un apretón de manos entre
dirigentes que a menudo han sido distantes de los hechos y no han sufrido
como la población? ¿Cómo pueden perdonar las víctimas de un pueblo
masacrado si no se han llevado a cabo políticas de reconocimiento y
reparación? ¿Qué aspectos emocionales y psicológicos contempla la
resolución de conflictos y la reconciliación cuando, por ejemplo, ni siquiera
se pueden encontrar los cadáveres de los seres queridos y existe el riesgo
de un luto congelado?
El objetivo de la serie documental, por lo tanto, es investigar la situación
actual en Bosnia, Ruanda, Suráfrica, Argentina, Líbano, Camboya y
Guatemala países que sufrieron, o bien cruentas guerras o terribles
dictaduras en el último cuarto del siglo XX. Si se han hecho buenos
proyectos de reconstrucción y rehabilitación posbélica –tanto materiales,
palpables, como emocionales, psicológicos y sociales, incidiendo
especialmente en los efectos no visibles de las guerras-. Haremos un viaje
por estos lugares para conocer cómo ha quedado el país después de que el
mundo se olvidara de ellos una vez desapareció el foco mediático. Pocas
décadas después, algunas de aquellas víctimas viven todavía en campos de
refugiados (por ejemplo, algunos ciudadanos de Bosnia) o como
desplazados, por miedo a volver a sus pueblos o ciudades por las
represalias (Ruanda), miles de desaparecidos todavía no han sido
encontrados ni enterrados (Argentina, Bosnia, Camboya) y gran parte de
los asesinos siguen en libertad (Guatemala)
ESTRUCTURA
Cada documental se centraría en los diferents ámbitos de acción que
contempla la rehabilitación posbélica:
-
Reconstrucción de infraestructuras físicas y materiales destruïdes
durante el conflicto, però también de los Servicios sociales básicos
e instituciones políticas.
-
Recolocación de la población civil desplazada y refugiada.
-
Desmilitarización, desarmamento y desmovilización de los
diversos grupos combatientes.
- Reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos y
establecimiento de leyes que condenen a los responsables: juicios,
comisiones de la verdad, programas de reparación e iniciatives de
conmemoración y memòria.
-
Reconciliación: promoción de la recuperación psicosocial de las
víctimas, individuales y colectivas y establecimiento de programas.
que ajudin a millorar les relacions entre els diferents grups i
comunitats ètniques, culturals, socials i polítiques.
TRATAMIENTO
El proyecto se realizará en formato de serie documental por televisión. Se
elaborarán siete episodios –uno sobre cada país– de 27 minutos, más un
episodio resumen de 52 minutos. Este último resumen incluirá los seis
casos documentados, y se estructurará en función de los análisis
comparativos de los puntos anteriormente mencionados.
Los testigos serán el hilo conductor de los documentales, construyendo un
mosaico de historias, opiniones y análisis a través de las respuestas a las
preguntas que plantea el documental. Así pues, por un lado, se partirá del
seguimiento de las historias personales y el testimonio de víctimas –ya sean
directas o indirectas- y de asociaciones que trabajan por la paz. Por otro
lado, completarán esta visión entrevistas directas a analistas, políticos,
historiadores y periodistas de cada uno de los países.
En el documental, los espacios físicos tendrán también un peso específico.
Algunos, porque jugaron un papel relevante durante la guerra, otros porque
actualmente tienen un peso específico en la construcción de paz.

Documentos relacionados