estudio de cohortes para demostrar la relación entre los

Transcripción

estudio de cohortes para demostrar la relación entre los
EXPERIENCIA NÚM. 6
E
ES
ST
TU
UD
DIIO
OD
DE
EC
CO
OH
HO
OR
RT
TE
ES
SP
PA
AR
RA
AD
DE
EM
MO
OS
ST
TR
RA
AR
RL
LA
AR
RE
EL
LA
AC
CIIÓ
ÓN
N
E
EN
NT
TR
RE
EL
LO
OS
ST
TR
RA
AS
ST
TO
OR
RN
NO
OS
SD
DE
EL
LS
SU
UE
EÑ
ÑO
OY
YL
LA
AS
S
A
AL
LT
TE
ER
RA
AC
CIIO
ON
NE
ES
SC
CO
ON
ND
DU
UC
CT
TU
UA
AL
LE
ES
S M
ME
EN
NT
TA
AL
LE
ES
SE
EN
N
P
PE
ER
RS
SO
ON
NA
AS
SC
CO
ON
NR
RE
ET
TR
RA
AS
SO
OM
ME
EN
NT
TA
AL
LY
YN
NE
EC
CE
ES
SIID
DA
AD
DE
ES
SD
DE
E
S
SO
OP
PO
OR
RT
TE
EE
EX
XT
TE
EN
NS
SO
OY
YG
GE
EN
NE
ER
RA
AL
LIIZ
ZA
AD
DO
O.. R
RE
ES
SU
UL
LT
TA
AD
DO
OS
S
P
PR
RE
EL
LIIM
MIIN
NA
AR
RE
ES
S
APASA
Josep Tarradellas, 101-123
43870 - AMPOSTA
Telf. 977-704636. Fax. 977-702503. e-mail. [email protected]
Autores: I. Monllau*, MT. Abella*, MJ. Villalta*, M. Pech*, C. Faus*,
M. Cid*, R. Novell**, Ll. Medinyà**, J.M. Costa***, A. Vela****
**Residència Ibera, Amposta.
** Institut per a l’Atenció i la Recerca en la Discapacitat Psíquica. Fundació Ave
Maria, Sitges.
*** Catedra de Psiquiatria. Universitat Autònoma de Barcelona.
**** Dep. de Psiquiatria Universidad Autónoma de Madrid.
INTRODUCCION
Se presenta un estudio epidemiológico observacional de cohortes de
tres semanas de duración, cuyo objetivo fue evaluar la correlación
entre los trastornos del sueño y las alteraciones conductuales diurnas
en personas con retraso mental grave. Como objetivo secundario se
pretendió identificar las posibles alteraciones mentales que explicasen
la presencia de los trastornos del sueño, así como la prevalencia de
estos últimos.
SUJETOS Y MÉTODO
Se incluyeron 30 sujetos con retraso mental y necesidades de soporte
extenso y generalizado según criterios de la AAMR (1992) en edades
comprendidas entre los 16 y los 65 años de edad, residentes en una
Institución Especializada. Para cada sujeto se cumplimentó un
cuestionario que recogía datos demográficos y médicos. El patrón de
sueño (nocturno y diurno) fue evaluado mediante un registro
analógico-visual durante un periodo de 21 días por parte del personal
entrenado para ello. Se registraron las dificultades en la conciliación,
despertar frecuente, despertar precoz, retraso o adelanto del sueño,
hipersomnia diurna y despertar provocado por el personal cuidador,
considerándose como positiva su presencia en como mínimo la mitad
1
de los días registrados. Durante este periodo se registraron las
alteraciones conductuales diurnas mediante el ABC (Aberrant
Behavior Checklist, Aman y Singh 1985) y se evaluaron los posibles
diagnósticos psiquiátricos utilizando la escala DASH-II (Matson,
1997). Se llevaron a cabo las técnicas descriptivas habituales
(medias, medianas e intervalos de confianza), y técnicas estadísticas
no paramétricas de comparación de muestras independientes (MannWhitney), mediante test exactos asintóticos cuando fueron requeridos
por el reducido tamaño de la muestra.
RESULTADOS
El 66,7% (20) y el 33,3% (10) de los sujetos incluidos fueron
hombres y mujeres respectivamente. En el 70,2% (21) de los casos
no fue posible identificar la causa del retraso mental, siendo prenatal
en 5 casos, perinatal en 2 casos y postnatal en 2 casos.
Se observaron trastornos del sueño, excluyendo los despertares
provocados, en el 73,3% de los casos, siendo en un 60% (18)
despertar frecuente, 33,3% (10) hipersomnia diurna, 10% (3)
insomnio de conciliación, 6,7% (2) despertar precoz, 3,3% (1)
adelanto de la fase del sueño. El 30% (9) de los sujetos eran
despertados una o más veces durante la noche para cambios
posturales o higiénicos, y de ellos 5 presentaban, además, otros
trastornos del sueño identificables. No se encontraron diferencias en
relación al sexo, edad, nivel y etiología del retraso mental,
habilidades comunicativas y de autonomía personal.
A pesar de no obtener diferencias estadísticamente significativas se
observó una diferencia clínicamente relevante a favor de una mayor
Tipo de trastorno
N
Despertar frecuente
18
% sobre el total de la población
estudiada
60%
Hipersomnia diúrna
10
33,3%
Despertar provocado
9
30%
Insomnio de
conciliación
Despertar precoz
3
10%
2
6,7%
Adelanto de fase
1
3,3%
2
puntuación media en 8 de las 11 subescalas ABC de aquellas
personas que presentaban alteración del patrón del sueño vs. las que
no lo presentaban: Agitación (5,82±7,37 / 2,75±2,60), Hiperactividad
(7,32±8,99 / 3,38±3,70), Conducta auto-agresiva (1,41±1,55 /
0,88±2,10), Conducta agresiva (1,14±1,55 / 0,50±1,41), Chillar
(1,14±2,70 / 0,00), Rabietas (1,64±2,66 / 1,00±1,07), Desobediencia
(1,77±2,16 / 1,38±1,60), Impulsividad (0,36±0,66 / 0,00).
8
7
6
5
4
T.SUEÑO +
T.SUEÑO -
3
2
1
IN
AP
RO
PI
AD
A
HA
BL
A
HI
PE
RA
CT
IV
ID
AD
ES
TE
RE
O
TI
PI
AS
0
El DASH-II identificó los siguientes diagnósticos, que se
correspondían con la presentación de trastorno del sueño (nº casos
trast. sueño /. nº diagnósticos): Ansiedad (2/3), Depresión (1/1),
Manía (2/2). Autismo (2/4), Estereotípias (2/5), Conducta Autoagresiva (9/11), Trast. Eliminación (5/7), Trast. Conducta Alimentaria
(5/7), Trast. Conducta Sexual (4/5).
CONCLUSIONES
•
Los trastornos del sueño son altamente prevalentes (73,3%) en la
población con retraso mental y necesidades de soporte extenso y
generalizado.
3
•
•
•
•
Las personas con trastornos del sueño parecen presentar más
trastornos conductuales diurnos que aquellos que no los padecen.
Los despertares provocados parecen predisponer a presentar
trastornos conductuales en la población con retraso mental y
necesidades de soporte extenso y generalizado.
Las personas con retraso mental y necesidades de soporte extenso
y generalizado y diagnóstico de trastorno mental (ansiedad,
depresión, manía) parecen no presentar las alteraciones del sueño
características de estos trastornos psicopatológicos.
Es necesario ampliar el tamaño de la muestra y controlar otras
variables para confirmar la hipótesis del estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Wiggs L, Stores G. Severe sleep disturbance and daytime challenging
behaviour in children with severe learning disabilities. JIDR
1996;40:518-528
Espie CA, Tweedie FM. Sleep patterns and sleep problems amongs
people with mental handicap. Journal of Mental Deficiency Research
1991;35:25-36
4

Documentos relacionados