Jones D. Espacios Políticos

Transcripción

Jones D. Espacios Políticos
Política y religión en la Argentina contemporánea
Daniel Jones1
Las religiones son una dimensión política fundamental en las sociedades
contemporáneas. Pensar que vivimos en un escenario secular es algo que se ve
rápidamente desmentido al observar las acciones y pronunciamientos políticos de
instituciones, grupos y figuras religiosas, amén del uso de discursos religiosos por parte
de representantes y dirigentes políticos.
La legislación sobre sexualidad y familia ha sido un foco privilegiado de intervención
política de las instituciones religiosas mayoritarias en Argentina. La ley de matrimonio
civil aprobada en 1888 tuvo entre sus promotores a las iglesias evangélicas (luterana,
reformada, metodista) y como principal opositor a la Iglesia Católica Romana (ICR),
que también resistió la ley de divorcio sancionada en 1987 (Pecheny, 2010). Dentro del
espectro religioso en Argentina, las posiciones de la ICR son las más conocidas e
investigadas, por tratarse de la iglesia con mayor cantidad de adherentes, gozar de un
reconocimiento estatal privilegiado (consagrado en el artículo 2º de la Constitución
Nacional), poseer una cúpula que concentra poder de decisión y visibilidad, y dedicar
cuantiosos recursos para sostener públicamente sus posturas, sobre todo, en temas de
sexualidad y familia.
Sin embargo, el supuesto monopolio religioso del catolicismo y la unidimensionalidad
de la mirada cristiana sobre sexualidad y familia que proyectan la Conferencia
Episcopal Argentina (máxima autoridad local de la ICR) contrastan con el pluralismo
religioso contemporáneo y la diversidad de posiciones cristianas sobre estas temáticas.
En dichos fenómenos han jugado un papel central las iglesias evangélicas, primera
minoría religiosa en la Argentina con un 9% de la población (Mallimaci et al., 2008),
más de tres millones y medio de personas. Aunque lejos de la mayoría nominalmente
católica (76,5%), es el grupo religioso con mayor crecimiento numérico en los últimos
30 años y cuyos miembros mantienen mayor intensidad de participación en sus
instituciones eclesiales y cultos: del total de la población creyente, 23,1% dice
relacionarse con Dios a través de las iglesias, y de ese porcentaje 44,9% son
evangélicos; del 23,8% de quienes asisten a las ceremonias de su culto muy
frecuentemente, 60,6% son evangélicos (Mallimaci et al., 2008).
En este sentido, vale la pena estudiar las intervenciones de instituciones evangélicas en
debates públicos sobre sexualidad y familia en Argentina, un activismo político
particularmente intenso desde 2000 hasta la actualidad, período en el que los
movimientos feminista y de la diversidad sexual han promovido leyes que contemplan
derechos sexuales y reproductivos.
El término “evangélico” engloba a iglesias y creyentes herederos de la tradición
cristiana instituida por la reforma protestante del siglo XVI y sus posteriores
avivamientos. El conjunto de iglesias evangélicas en Argentina constituye un campo de
fuerzas en el sentido sociológico (sus elementos forman un sistema, pero mantienen
disputas por el predominio dentro del mismo), con un polo histórico liberacionista y un
polo conservador bíblico (Wynarczyk, 2006). El primer polo se caracteriza por una
trayectoria de defensa de los derechos humanos y de compromiso ecuménico, que ha
otorgado a sus organizaciones un valioso capital político dentro y fuera del mundo
1
Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e investigador del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Grupo de Estudios sobre Sexualidades
(IIGG-UBA). Correo electrónico: [email protected]
evangélico (por caso, sus líderes han participado de la CONADEP y de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos). El segundo polo aglutina a quienes siguen una
línea de pensamiento conservadora y fundamentalista, marcada por la Guerra Fría y la
“nueva derecha religiosa” en Estados Unidos, y sus organizaciones agrupan al mayor
número de fieles evangélicos.
Gráfico 1: Ubicación político-ideológica de las instituciones del campo evangélico
Polo HISTÓRICO
LIBERACIONISTA
FAIE
Polo CONSERVADOR
BÍBLICO
IERP y IELU
ACIERA
FECEP
Denominaciones:
luteranos, reformados,
metodistas, entre otras
Denominaciones:
bautistas, hermanos
libres, pentecostales,
entre otras
Siglas: FAIE (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas); IERP (Iglesia Evangélica del Río de la Plata), IELU
(Iglesia Evangélica Luterana Unida); ACIERA (Federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República
Argentina); FECEP (Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal).
Si bien en otros asuntos actúan cohesionadamente –por ejemplo, al reclamar el
reconocimiento legal igualitario a los distintos credos de parte del Estado–, los temas de
sexualidad y familia radicalizan las antípodas entre las organizaciones de uno y otro
polo. Esto ha sucedido entre 2003 y 2004 con la implementación de la Ley de Unión
Civil y los proyectos de ley de educación sexual escolar en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (Jones et al., 2010). Más recientemente, se reactualizó la polémica entre
instituciones evangélicas a raíz de la discusión de una reforma del matrimonio civil que
incluya a la parejas del mismo sexo, sancionada finalmente el 15 de julio de 2010.
¿Cómo explicar el surgimiento de este activismo político-religioso en la primera década
del siglo XXI? Al histórico interés de las religiones por regular la moral sexual-familiar
y al estatuto de la sexualidad como punto teológicamente sensible, en Argentina se
suman una tradición evangélica de participación política desde fines del siglo XIX, la
conciencia del valor político del creciente número de su feligresía (especialmente de los
grupos pentecostales) y la discusión de leyes sobre derechos sexuales y reproductivos
desde la década de 1990. Nuestra investigación da cuenta de cómo federaciones e
iglesias que se identifican como evangélicas sostienen posturas antagónicas y polemizan
entre sí al debatir públicamente sobre el reconocimiento legal a parejas del mismo sexo,
en 2003 alrededor de la Unión Civil y en 2009 y 2010 sobre el matrimonio.
Mediante concentraciones, recolección de firmas, presiones a políticos y declaraciones
públicas, los sectores religiosos conservadores defienden una concepción moral del
mundo, que incluye a la sexualidad, el matrimonio y la familia, y que no están
dispuestos a negociar. Con este fin, en la discusión reciente sobre matrimonio para
parejas del mismo sexo la federación ACIERA se alió con la jerarquía de la ICR y apeló
a un creciente secularismo estratégico (Vaggione, 2005). Es decir, usó argumentos
predominantemente jurídicos y biológicos (como la incapacidad reproductiva “natural”
de las parejas del mismo sexo), en lugar de apelar a un discurso religioso fundamentado
bíblicamente (como había hecho ante la Ley de Unión Civil en 2003). Referir muy poco
a Dios, la Biblia y la doctrina cristiana en sus declaraciones, y otorgar centralidad a las
justificaciones científicas seculares, apuntaría a tornar más atendibles sus posiciones
para un público que no comparte su filiación religiosa y al que se intenta persuadir, al
darle una apariencia de objetividad y desmarcarse de la parcialidad valorativa propia de
cualquier actor religioso. En la misma línea, estos sectores evangélicos ya no dan en
público una definición de homosexualidad, porque intuyen la escasa aceptación social y
efectividad política de definirla como una “desviación” o un “pecado” (aunque en sus
iglesias sigan presentándola así). Los cambios de registro y foco argumentativos de la
federación ACIERA apuntarían a aumentar la audibilidad de su discurso allende el
mundo evangélico, bajo una pretensión de objetividad y corrección política de sus
planteos, bajo el supuesto de una sociedad crecientemente secularizada.
En este escenario, instituciones religiosas del polo liberacionista salen a disputar la
identidad evangélica para posicionarse a favor del reconocimiento legal de las parejas
del mismo sexo. En sus documentos, las iglesias IELU y IERP pasan de apoyar la Ley
de Unión Civil en 2003 en base al respeto por la autonomía estatal para legislar
civilmente y a principios doctrinales cristianos muy generales (como el amor al
prójimo), a justificar en 2010 la ampliación del derecho al matrimonio civil mediante
referencias bíblicas puntuales. Se trata de un fenómeno especular al secularismo
estratégico conservador: la creciente re-biblización de los sectores progresistas, que ya
no insisten exclusivamente en un discurso secular para defender sus opiniones políticas.
Lejos de desmarcarse de la carga de parcialidad valorativa atribuida a la religión, estas
iglesias hacen hincapié en su identidad evangélica para apoyar dicha iniciativa legal,
rompiendo con el sentido común extendido de que las religiones rechazan a la
homosexualidad y a las leyes que amplían derechos para las parejas del mismo sexo.
Fundamentan sus posiciones políticas en interpretaciones de la Biblia alternativas al
literalismo conservador que condena a la homosexualidad en base a una lectura literal y
anacrónica de pasajes bíblicos descontextualizados.
Nuestro análisis muestra que en Argentina no sólo hay pluralismo religioso, sino
también pluralidad al interior de una misma tradición religiosa, como la evangélica. Así
como resulta evidente que el pensamiento cristiano sobre la sexualidad y la familia no
se reduce a los pronunciamientos de la jerarquía católica (como ilustró la disidencia del
grupo de sacerdotes de Nicolás Alessio), también es evidente que no existe una mirada
evangélica unívoca sobre dichos temas. Estos discursos y las polémicas que suscitan
reflejan un escenario político-religioso plural, dinámico y conflictivo alrededor de las
leyes sobre sexualidad y familia, muy distante del supuesto consenso religioso contra
los derechos sexuales que pretenden proyectar la jerarquía católica y otros actores
conservadores. Como refleja la sanción de la ley de matrimonio para parejas del mismo
sexo, sus esfuerzos por imponer su concepción moral del mundo en la legislación civil
están en franca derrota política en la Argentina contemporánea.
Referencias
JONES, Daniel; AZPARREN, Ana Laura y POLISCHUK, Luciana (2010)
“Evangélicos, sexualidad y política: las instituciones evangélicas en los debates
públicos sobre Unión Civil y Educación Sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (2003-2004)” en VAGGIONE, Juan Marco (comp.) El activismo religioso
conservador en Latinoamérica. Córdoba: Ferreyra Editor.
MALLIMACI, Fortunato; ESQUIVEL, Juan Cruz e IRRAZÁBAL, Gabriela (2008)
“Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas”. Informe de investigación.
Buenos Aires: CEIL-PIETTE/CONICET.
PECHENY, Mario (2010) “Parece que no fue ayer: El legado político de la ley de
divorcio en perspectiva de derechos sexuales” en GARGARELLA, Roberto;
MURILLO, Victoria y PECHENY, Mario (eds.) Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.
VAGGIONE, Juan Marco (2005) “Los Roles Políticos de la Religión. Género y
Sexualidad más allá del secularismo” en VASSALLO, Marta (comp.) En Nombre de la
Vida. Córdoba: CDD.
WYNARCZYK, Hilario (2006) “Partidos políticos evangélicos conservadores bíblicos
en la Argentina. Formación y ocaso 1991-2001”. En Civitas, Porto Alegre, V. 6, Nº 2,
pp. 11-41.

Documentos relacionados