Descargar

Transcripción

Descargar
1
AVES
COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN
2008-2010
LA RELACIÓN ENTRE LAS AVES Y LOS
HUMEDALES DE LA RESERVA NATURAL
HACIENDA LA ESPERANZA
Tomás Carlo Joglar, Ph.D.
José A. Salguero-Faría, Ma.Sci.
Programa Ciudadano Científico
Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico
2
3
5
TOMÁS CARLO JOGLAR, PH.D.
JOSÉ A. SALGUERO FARÍA, MA.SCI.
Asistentes científicos: Sergio A. Colón-López (2008-2010) y
Alcides Morales Pérez (2009)
Voluntarios líderes: Carmen Maldonado, Erika Maldonado, Jorge Martínez, José
Colón, José González y Orlando González
El doctor Tomás A. Carlo Joglar obtuvo un bachillerato en ciencias del
suelo en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto Universitario
de Mayagüez. Luego completó una maestría en zoología en la
Universidad de Carolina del Norte, antes de realizar su doctorado
en ecología y biología evolutiva en la Universidad de Colorado. Se
ha destacado como Post Doctoral Fellow de la National Science
Foundation (NSF), en el departamento de biología de la Universidad de
Washington, y como consultor de varias organizaciones y entidades
como la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico, la Universidad
Metropolitana de Puerto Rico, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de
los Estados Unidos y el Departamento de Educación de Puerto Rico,
entre otras. Además de haber trabajado como educador y asistente
de investigación en diversas instituciones, también ha fungido como
voluntario y fotógrafo de naturaleza para distintos programas
especiales e instituciones universitarias y gubernamentales.
El doctor Carlo Joglar ha recibido numerosos reconocimientos y
becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic
Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Colorado,
entre otras. Sus trabajos han sido divulgados en publicaciones
especializadas como el Journal of Ecology, publicación de la British
6
Ecological Society, Plant Ecology y Oecología, ambas publicaciones
de la casa editorial Springer, la revista Ecology de la Sociedad
Ecológica de América, y Biotrópica, publicada por la Asociación
para la Biología Tropical y la Conservación, entre distintos trabajos
en preparación y artículos publicados en periódicos y revistas
locales. También figura como uno de los colaboradores del libro
Seed Dispersal: Theory and its Aplication in a Changing World, del
editorial CABI, 2007.
Desde el 2008 se destaca como catedrático auxiliar en el
departamento de biología de la Universidad de Pensilvania. Es parte
de los comités editoriales de diversas publicaciones y miembro de
múltiples organizaciones profesionales relacionadas al ambiente y
la conservación.
José A. Salguero Faría realizó un bachillerato en biología en la
Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Cayey, antes de
obtener su maestría en biología de la UPR, Recinto de Río Piedras.
Ha servido como director de la Reserva Nacional de Investigación
Estuarina Bahía de Jobos y se ha destacado como consultor para
la empresa CSA Group, y como facilitador de programas educativos
y administrativos para entidades gubernamentales como el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Fungió
como director de la División de Santuarios Marinos y Estuarinos del
Buró de Costas, Reservas y Refugios del DRNA y ha sido instrumental
en coordinar esfuerzos de monitoreo para la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica.
7
A lo largo de su educación obtuvo diversos reconocimientos y becas
de investigación de entidades educativas como la Universidad
de Puerto Rico. Ha sido autor y co-autor de numerosos trabajos
de investigación científica que han sido divulgados en diversas
publicaciones tales como Biotrópica, publicación de la Asociación
para la Biología Tropical y la Conservación, el American Journal of
Botany, publicación de la Sociedad Botánica de América, Lindleyana,
revista de la Sociedad Americana de Orquídeas, La Revista de la
Sociedad para la Conservación y Estudio de las Aves Caribeñas
(originalmente llamada El Pitirre), Solenodon, la Revista Antillana
de Taxonomía Zoológica (del Caribbean Natural History Group), la
BirdLife Conservation Series, publicada por BirdLife International
y varias publicaciones adicionales de la Sociedad Ornitológica
Puertorriqueña, entre otras.
Actualmente mantiene su consultoría privada y se desempeña
activamente en presentaciones de hallazgos para la más diversa
gama de actividades en organizaciones e instituciones de
investigación científica, como la Universidad de Costa Rica, la
Conferencia Nacional de SACNAS, y el Forum for Scientific Research,
entre muchas otras.
EL INDICADOR MÁS
CERTERO DE SU
PRESENCIA ES SU
VOCALIZACIÓN,
UTILIZADA POR CADA
ESPECIE DE MANERA
DISTINTA, YA SEA
PARA COMUNICARSE,
MARCAR TERRITORIOS
O PARA ALERTAR
DE PELIGRO: LAS
FUNCIONES QUE
CUMPLEN SUS
CANCIONES Y
LLAMADOS SON
VARIADAS.
INTRODUCCIÓN
9
A través de la historia de la ciencia moderna, se han podido
documentar más de 10,000 especies de aves. Su presencia se
encuentra en gran parte de los hábitats conocidos en el planeta,
incluso en zonas altamente impactadas por el ser humano. La mayoría
de las especies son silvestres y debido a la gran variedad de dietas
que muestran, constituyen eslabones indispensables en las cadenas
alimenticias de los ecosistemas, sirviendo a los humanos, incluso,
como controladores de plagas, polinizadores de flores o dispersores
de semillas. Otras especies no sólo han sido domesticadas, sino
que también forman parte de complejas relaciones económicas y de
utilización directa por los humanos, ya sea como mascotas o como
fuentes de alimento.
No es muy difícil ver o escuchar un ave en cualquier momento del
día o de la noche, dado que sus horas de mayor actividad varían
de especie en especie. El indicador más certero de su presencia es
su vocalización, utilizada por cada especie de manera distinta, ya
sea para comunicarse, marcar territorios o para alertar de peligro:
10
las funciones que cumplen sus canciones y llamados son variadas.
Aunque algunas especies son capaces de imitar el canto de otras,
la manera en que cada una emite sus sonidos a través del aire es
única y esto, junto a la identificación visual, constituye la manera
básica de verificar la existencia de un ave particular en un ambiente
dado. A esta actividad de escuchar y observar aves para identificar
especies, se le conoce como pajareo, avistamiento de aves o, en
inglés, birdwatching.
Observar o identificar la presencia o ausencia de aves contesta dos
preguntas básicas a los científicos: dónde vive cada especie y cuán
abundante es en un hábitat específico. A partir de las contestaciones
a estas preguntas los científicos desarrollan muchas otras
interrogantes de mayor complejidad, desde la distribución, lugar
y frecuencia de desplazamiento de especies migratorias hasta las
tendencias poblacionales de abundancia o escasez de cada especie,
entre muchas otras.
Pero, la cantidad de aves que un solo humano puede identificar y
documentar se ve limitada por el área física que puede recorrer en
un tiempo dado, y por los patrones de abundancia de cada especie
en un hábitat particular. Por eso, a mayor número y cobertura de
área de las observaciones sobre las aves, más información puede
ser analizada sobre cada especie. La investigación sobre aves
del programa Ciudadano Científico es un ejemplo claro de cómo
el público puede participar directamente en la documentación de
observaciones que ayudan a contestar preguntas científicas.
Parte esencial de la metodología de esta investigación surgió de los
protocolos de observación del programa eBird Puerto Rico, el cual
es un esfuerzo conjunto del Laboratorio de Ornitología de Cornell,
el Audubon Society, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico
(FCPR) y la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico (SOPI). Se trata
11
de la versión regional del programa del mismo nombre, iniciado
en los Estados Unidos en el año 2002, y que consta de una base
de datos consolidada y localizada en la Internet, donde se puede
encontrar información y récords sobre la ocurrencia y distribución
de muchas especies de aves. Cualquier usuario registrado puede
tener acceso al sistema, y de esta manera los ciudadanos pueden
someter, guardar y explorar posteriormente y en formato digital (en
línea), todas sus observaciones sobre aves en Puerto Rico, trátese
de especies comunes o raras.
Debido a lo variado de los ecosistemas en la Reserva Natural
Hacienda La Esperanza (RNHLE), esta investigación apoya una
biodiversidad que resulta extraordinaria para la observación de aves
y, por ende, para el desarrollo de programas de ciencia ciudadana.
En sus terrenos se puede encontrar el 50% de las especies de aves
reportadas en todas las islas de Puerto Rico, siendo sus humedales
particularmente importantes en este aspecto, pues sirven como
hábitat de descanso y alimentación de varias especies de aves
migratorias, algunas de ellas en peligro de extinción. Debido a esto
la investigación de aves se concentró en las áreas con este tipo de
ecosistema.
La suma de los datos recolectados durante el estudio de aves en los
humedales de la Reserva y la observación de voluntarios que sigan
visitándola luego del estudio, ayudarán a diseñar mejor los esfuerzos
de conservación y restauración de los hábitats de las especies
identificadas y a optimizar los recursos dedicados a su protección.
13
TRASFONDO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
LAS AVES Y LOS HUMEDALES DE LA RNHLE
El grupo más estudiado y documentado de la fauna en la Reserva
es el de las aves, con 152 especies reportadas, de las cuales 58
son migratorias, 9 son endémicas y 16 están catalogadas como
amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción, según el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.
Este grupo es fundamental para los ecosistemas y está representado
por 42 familias; de éstas, la familia Parulidae es la más diversa.
Entre las especies más comunes en la RNHLE y confirmadas por la
investigación, se encuentran el pitirre (Tyrannus dominicensis) y la
reinita común (Coereba flaveola). Entre las especies menos comunes
que se han documentado utilizando los terrenos de la RNHLE como
lugar de anidaje, se encuentran la chiriría (Dendrocygna arborea),
especie endémica al Caribe, y la palometa (Sterna dougalli), especies
que están catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción.
Las aves migratorias también utilizan la RNHLE como hábitat de
descanso y alimentación, encontrándose notablemente en las áreas
de humedales. Estos ecosistemas están ubicados entre sistemas
marinos y terrestres, y se caracterizan por sostener vegetación
adaptada a condiciones de suelos saturados de agua, inundables,
empozados o con un nivel freático muy alto.
DESCRIPCIÓN
La Reserva presenta humedales palustrinos, estuarinos, marinos
y ribereños, que a su vez se clasifican en 16 tipos adicionales
dependiendo de sus periodos de inundación. Los ecosistemas
palustrinos y estuarinos ocupan un área significativa de sus terrenos
y sirven de hábitat para especies de aves como el canario de mangle
(Dendroica petechia), el pato zarcel (Anas discors), la pizpita de
mangle (Seiurus noveboracensis), la reinita palmera (Dendroica
14
palmarum) y otras en peligro de extinción, como el pato dominico
(Oxyura dominica) y el pato quijada colorada (Anas bahamensis).
OBJETIVOS E INTERROGANTES
La identificación de estos elementos críticos y de la gran variedad
de especies migratorias creó la necesidad de tener un mayor
entendimiento sobre la relación entre las aves y sus distintos
hábitats. De esta manera, la investigación sobre la relación entre las
aves y los humedales de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza
busca saber cuán apropiados son estos ecosistemas como hábitats
para las especies documentadas.
Para ello se realizaron censos de las aves en cuatro tipos de
humedales de la Reserva, observando las preferencias de alimentos
y hábitats de varias especies determinadas. Una vez documentadas
estas preferencias, se hicieron muestreos y comparaciones de
los hábitats para caracterizar sus atributos. Simultáneamente,
se monitorearon los nidos identificados y el comportamiento de
reproducción entre las aves de dichas especies.
El adiestramiento de voluntarios para poder realizar estas
observaciones fue en sí mismo otro de los objetivos de esta
investigación, dado que una vez un ciudadano cuenta con el
conocimiento de la metodología utilizada, puede seguir levantando
datos científicos sobre las aves en cualquier otra instancia posterior
al estudio.
15
que arrojaran información sobre la diversidad, la abundancia y el
comportamiento de las aves acuáticas en relación a su entorno.
La mayoría de las actividades fueron realizadas durante las horas de
la mañana, a lo largo de ocho rutas de observación trazadas durante
las etapas preparatorias de la investigación en los diferentes
hábitats asociados a humedales. Cada ruta fue dividida entre 5 y 12
estaciones de observación, espaciadas a 100 metros de distancia
entre sí. En éstas se realizaron conteos de punto mensualmente,
contabilizándose todas las aves identificadas visualmente o por
sonido en un radio de 30 metros desde el centro de cada estación
de observación por periodos de 10 minutos de duración. Los datos
fueron analizados en el transcurso del estudio para determinar
patrones de abundancia y diversidad en las especies.
MATERIALES Y EQUIPO
Se utilizaron distintos equipos para realizar diferentes tipos de
observaciones. Para el censo de aves y la observación de forrajeo se
utilizaron binoculares y catalejos, junto a guías de aves y libretas de
anotaciones para ayudar en la identificación y documentación de las
especies. En el muestreo de los hábitats se utilizaron contenedores
plásticos para almacenar las muestras de agua, plantas y animales.
También se utilizaron, en algunos casos, microscopios de campo
para examinar muestras de agua. Cintas métricas y cámaras de
video a prueba de agua fueron empleadas para otras actividades de
observación. Todos los datos fueron almacenados en computadora al
final de cada sesión de actividades de investigación.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Desde octubre de 2008 hasta noviembre de 2010, las actividades
realizadas por los voluntarios se centraron en dos aspectos antes
descritos: la identificación de aves mediante la implementación de
técnicas de censo, que incluyó la toma de muestras de los hábitats
identificados para ciertas especies; y la recopilación de datos
CIUDADANOS CIENTÍFICOS
La investigación de aves tuvo también muchas historias de éxito
relacionadas a voluntarios que, tras haber participado en repetidas
ocasiones en las actividades de investigación, se volvieron líderes
16
17
capaces de entrenar nuevos voluntarios en los métodos utilizados.
Entre éstos, Erika Maldonado, Orlando González, José O. González,
Carmen Maldonado y Jorge L. Martínez demostraron un gran interés
en todos los aspectos del estudio, llegando a servir como voluntarios
líderes durante los trabajos de colección de datos. Esto permitió
expandir el número de rutas visitadas en las fechas de muestreo.
No menos importante fue la labor de José Colón, cuya ayuda fue
instrumental durante el trabajo del Dr. Tomás Carlo.
El científico jefe José Salguero, hizo notar la importancia de que la
investigación le permitiera compartir y dialogar con los voluntarios,
intérpretes y otros miembros del equipo del FCPR y otros científicos.
Las conversaciones e intercambios de ideas y puntos de vista
aportaron al crecimiento profesional del científico, en especial por la
necesidad de ver y explicar los aspectos de la investigación científica
y su divulgación desde un punto de vista accesible a todo tipo de
público.
Grupo:
(t) TERRESTRE
(a) ACUÁTICA
(mg) MIGRATORIA
(m) MARINA
(r) RAPAZ
Guaraguao 0.17 (r)
Palometa 0.3 (m)
Garza Ganadera 2.59 (a)
Mozambique 3.23 (t)
Gallareta Común 3.37 (a)
Pitirre 3.54 (t)
Veterano 14.86 (t)
Zumbador Dorado 4.53 (t)
ÁREA #Visitas # Spp. Prom Spp. Ind.<30m Ev<30m Ind.>30m Ev.>30m Ind. TOTAL Ev. Total
RGM
16
73
10.9
510
272
1858
854
2368
1094
MH
16
60
15.3
1163
499
1948
520
3111
997
EX
14
55
12.3
486
303
735
293
1221
571
CTA
19
58
9.3
398
285
1621
264
2019
531
MAN
18
57
14.6
738
562
737
521
1475
1045
CAR
2
22
12
98
68
58
51
156
104
MIR
4
54
16.8
291
147
401
117
692
253
HUM
3
55
27.7
285
160
279
148
564
301
TOTAL 92
113
14.9
3969
2296
7637
2768
11606
4896
TABLA COMPARATIVA DE CANTIDAD DE ESPECIES E INDIVIDUOS
IDENTIFICADOS POR ÁREA DE OBSERVACIÓN
Reinita Común 10.13 (t)
Martinete 4.64 (a)
Golondrina de Cueva 5.01 (t)
Obispo Colorado 9.22 (t)
Pizpita de Mangle 5.27 (mg)
Viuda 7.95 (a)
Gorrión Negro 5.6 (t)
Garrapatero 6.03 (t)
Gallareta Azul 6.84 (a)
Reinita Pechidorada 7.12 (t)
NÚMEROS DE INDIVIDUOS ESTIMADOS
DE CADA ESPECIE POR HECTÁREA
18
SÍNTESIS DE INVESTIGACIÓN
RESULTADOS SOBRESALIENTES
Entre octubre de 2008 y noviembre de 2010, se contabilizaron
3,981 individuos de 96 especies en 1,213 eventos (observaciones).
La reinita común y el pitirre gris son las especies identificadas
más abundantes (540 y 288, respectivamente) y también las
más documentadas (82 y 78, respectivamente) en todos los
hábitats estudiados. Las especies acuáticas o semi-acuáticas
más abundantes fueron la gallareta común (168 individuos en 66
eventos) y el martinete (167 individuos en 54 eventos).
La mayor diversidad se observó en la Ruta del Humedal, donde
se identificaron 51 especies con un promedio de 28 especies por
conteo, seguido de cerca por la Ruta del Manglar, con 48 especies
con un promedio de 15 especies por conteo. Las rutas asociadas a
canales, tanto artificiales (y esclusas) como naturales (Río Grande
de Manatí), presentaron una diversidad similar (41 a 45 especies)
pero el número de especies por conteo varió entre 15 especies
en la Ruta María Hernández, y 11 a 12 especies en las Rutas del
Río y las Esclusas, respectivamente. Las cinco estaciones de
costas presentaron un promedio de 9 especies por visita, lo que
es relativamente bajo, aunque la diversidad de especies reportadas
no está muy lejos de la mayoría de las otras rutas, identificándose
37 especies distintas. Las colinas de la Ruta del Mirador de la costa
presentaron 31 especies en total pero sólo unas 17 especies por
conteo, siendo el segundo promedio más alto entre las ocho rutas
monitoreadas en este estudio. El Carso, en contraposición a las
rutas de los humedales, fue la ruta menos diversa (tomando en
cuenta que fue visitada en sólo dos ocasiones), con 18 especies y un
promedio de 12 especies por visita.
Varias especies fueron contabilizadas en todas las rutas estudiadas,
entre estas la reinita común, el pitirre gris, el garrapatero, el
mozambique y la tórtola cardosantera. Otras especies detectadas
19
en al menos 6 de las 8 rutas fueron la reina mora, el gorrión negro,
el gorrión barba amarilla, el zumbador dorado, el pájaro bobo menor,
el veterano, obispo colorado, el juí, la rolita, la tórtola aliblanca, el
ruiseñor, el carpintero, la pizpita de mangle, la reinita galana, el
martín pescador, la gallareta común y el martinete.
Los patrones de diversidad a través de las temporadas variaron
entre las rutas estudiadas. En el caso de las Rutas del Río Grande de
Manatí, María Hernández y las Esclusas, no se observaron patrones
asociados a periodicidad sino una disminución en el número de
especies por conteo. La Ruta de la Costa mostró un patrón inverso,
observándose un ligero aumento en especies por conteo. Por otro
lado, el manglar demostró cambios en el número de especies a
través del año, encontrándose la diversidad más rica entre los
meses de marzo, agosto y diciembre.
RESUMEN DE HALLAZGOS
En la RNHLE se han reportado más de 120 especies de aves.
En este estudio se detectaron 96 especies (un 80 por ciento del
total reportado), lo que sugiere que los datos colectados son
representativos de la avifauna de sus terrenos. Las especies más
abundantes son las esperadas según estudios en la región, como
parte de los conteos navideños que se vienen realizando desde el
2003. Éstas son especies asociadas usualmente a hábitats terrestres,
pero se conoce que se han adaptado a aprovechar los recursos
disponibles en casi todo el sistema natural de Puerto Rico. Las aves
acuáticas o semi-acuáticas aparentemente utilizan los humedales de
la Reserva de manera esporádica, según haya alimento disponible.
Los cambios en las condiciones de los cuerpos de agua (principalmente
en la cobertura vegetal) en la RNHLE pueden haber tenido un efecto
importante en la utilización de estos recursos por parte de las aves
acuáticas o semi-acuáticas. Solamente en el manglar se notaron
cambios que están asociados a los periodos anuales de migración
20
21
de especies, entre los meses de agosto y abril, lo que sugiere que
este hábitat es muy importante para las especies que se mueven
entre América del Norte y América del Sur o para aquéllas que
permanecen en Puerto Rico durante ese periodo.
El hecho de que la mayor variedad de especies observadas se
encontrara en la Ruta del Humedal confirma la importancia que
tienen estos ecosistemas en la conservación de las aves. Esto
también informará el desarrollo de los planes de manejo asociados
a elementos críticos de la fauna y a ecosistemas específicos.
INTERROGANTES Y APLICACIONES FUTURAS
La metodología de la investigación de aves posibilita que cualquier
ciudadano científico continúe recopilando datos sobre las
poblaciones y comportamientos de las especies identificadas en
los terrenos de la Reserva. Los hallazgos han servido, entre otras
cosas, para afianzar los caminos interpretativos para las actividades
de pajareo en la RNHLE, que han continuado con regularidad bajo el
programa de Encuentros con la Naturaleza.
Aunque las observaciones de futuras investigaciones sobre aves
continúen abonando a la base de datos del proyecto eBird Puerto
Rico, la gran variedad de ecosistemas encontrados en la Reserva
presenta múltiples posibilidades de realizar investigaciones para
profundizar en la caracterización de hábitats de acuerdo a las
especies que los utilizan. Vincular futuros estudios a investigaciones
sobre otros organismos, como los murciélagos o las plantas, también
podría ser clave para entender mejor los procesos ecológicos en
funcionamiento a través de sus terrenos y para enfocar mejor los
recursos del Fideicomiso en la conservación y la restauración de los
ecosistemas.
PUNTOS DE
INVESTIGACIÓN
Ruta Manglar (inicio)
Ruta Manglar (Portón pto. 3 y 4)
Ruta Manglar (III)
Ruta Esclusas (final)
Ruta Esclusas (inicio)
Ruta Humedal (inicio)
Ruta Humedal (medio)
Ruta Humedal (final)
Costa (final)
Costa (medio)
Costa (Inicio)
Caño (inicio)
Caño (medio)
Caño (final)
Río (inicio)
Río (final)
Desembocadura-Mirador (inicio)
Desembocadura-Mirador (final)
18° 28’ 08.7”
18° 28’ 08.8”
18° 28’ 11.0”
18° 28’ 20.8”
18° 28’ 18.5”
18° 28’ 22.9”
18° 28’ 23.4”
18° 28’ 37.0”
18° 28’ 50.1”
18° 28’ 55.9”
18° 28’ 59.7”
18° 28’ 03.91”
18° 28’ 18.45”
18° 28’ 28.03”
18° 28’ 19.57”
18° 28’ 47.97”
18° 28’ 47.97”
18° 28’ 44.91”
66° 30’ 30.2”
66° 30’ 40.2”
66° 30’ 50.7”
66° 30’ 56.4”
66° 30’ 44.9”
66° 30’ 43.1”
66° 30’ 27.0”
66° 30’ 33.8”
66° 31’ 10.7”
66° 31’ 26.3”
66° 31’ 39.3”
66° 31’ 35.71”
66° 31’ 44.38”
66° 31’ 31.04”
66° 31’ 47.15”
66° 31’ 57.03”
66° 31’ 57.03”
66° 31’ 32.31”
22
23
CIUDADANOS CIENTÍFICOS
Abner Carmona
Abner Rivera
Ada Torres Moore
Adlín A. S. Reyes Rivera
Agustín D. Nieves
Agustín Nieves
Aida Cáez Alicea
Aida Torres
Aimee Janice Coubertier Del
Valle
Alcides Morales Pérez
Alejandro A. Guzmán
Alejandro G. Guzmán Echevarría
Alejandro Serrano
Alexander Soto
Alfredo Cardona
Alfredo Colón Archilla
Alicemarie Torres
Alondra M. Pantoja
Amanda M. Irizarry
Ambar Martínez Ruiz
Ambar Ruiz Morales
Ana M. Pazos
Ana Rodríguez
Andrea P. Ramos
Andrea T. Suárez
Andrés Ramos Rodríguez
Angel A. Morales López
Angel M. Rolón Zayas
Angel R. Colón
Anibal García
Anna L. Bautista
Annheris Bruno
Antoinette L. Cedeño
Antonio Ayala Pagán
Anya P. Medero Delgado
Ariadna M. Santiago
Arianne I. García
Arlene Cardona
Armani Cid
Ary H. Ojeda
Aurea Cáez
Aurora Sonilú Pérez Colón
Awilda Gautier
Axel Centeno Torres
Aymara Lee Ramia
Bárbara Salgado Torres
Berinette Reyes Rodríguez
Berta Rodríguez
Brenda L. Ortiz
Bryan J. Ojeda Chevres
Bryan Sierra
Carelyn Sevilla
Carlamarie Fernandez
Carlos Bonilla
Carlos Enrique Venegas
Carlos G. Ramos Hernández
Carlos Marcantoni
Carlos Mercado
Carlos Mercado Falconi
Carmen Colom
Carmen M. Ramos
Carmen Maldonado
Carmen Martínez
Carmen Mercedes Cumba
Carmen Rosa Rivera Mirabal
Cecilia Ruiz Cardona
Celimer Ruiz Cardona
César Fabián Fontánez
Christian L. Ortiz
Concepción Rodríguez Fourquet
Cristal Díaz Negrón
Cristian E. Velázquez
Dalmar Ramos
Dania Medero
Daniel J. Vázquez
Daphne F. Colón
Darlene González Torres
David Fontánez Meléndez
David Palos
Diana Vega
Dilcia González Gandarillas
Dinorah Osorio Lebrón
Dionisio Nieves
Dionisio Pérez Montes
Dolores Reyes
Doris E. Arocho Vale
Eda Diaz
Ediris M. Ayala
Edith Soto Soto
Eduardo Cáez
Elba Rosado Casanova
Eliezer Morales
Elio Ramos Colon
Elizabeth Conde
Elizabeth Lozada
Elvis Morales
Emilmarí Negrón
Emmanuel E. Ramos
Enrique Carrillo
Enrique Crespo Avilés
Erika Maldonado Soto
Ernesto M. Olivares
Ernesto R. Estremera
Evelyn Ayala Soto
Evelyn Díaz Pérez
Evelyn Muñiz Rosado
Evelyn Quiñones
25
Felisa Collazo
Felix A. Zambrana
Felix J. Zambrana
Fernando Guzmán Echevarría
Frances Toledo Rodríguez
Francheli González
Francisco Almánzar
Francisco Medero Hernández
Francisco Vázquez Pabón
Gabriel N. Rosario
Gabriel O. Lugo
Gilberto Hernández Conde
Giselle González
Gismarie Santos
Giznette Del Valle
Gloria I. González
Gloria S. Hernández López
Gloria Vázquez Aponte
Glorissa Oliveras Cartagena
Glorivee Pereira
Gonzalo De León
Harrison Rivera Colón
Harrison Rivera Vega
Héctor J. Claudio Hernández
Héctor M. Rivera
Heniely Rodríguez
Humberto Vázquez
Idalis Guzmán Pagán
Ideliz Rivera Meléndez
Ilea Hernández Iglesias
Iris N. Pérez
Irmahé Ortiz Sotomayor
Isidro Rivera
Isis A. Mercado Rivera
Ivelisse Crespo
Ivelisse Rodríguez Colón
Ivelisse Román Torres
J. Andrés Pagán
Jacqueline Hinoa
Jacqueline Negrón
Jan A. Rivera Colón
Jania M. Medero Delgado
Janice C. Olivo
Janpole Santana Castro
Javier Arbelo
Javier Armenteros
Javier E. González Bauza
Javier Guzmán Rivera
Javier Hernández
Javier Vega Díaz
Jean Manuel Sandoval
26
Jean Michael López
Jean P. Santiago
Jeannette Carrión
Jemanuel Martínez González
Jennifer Crespo Matos
Jennifer Robles Rivera
Jennifer Tirado
Jessmarie A. Rivera
Jesús A. Maldonado Aponte
Jesús González Ortiz
Jesús M. Martínez Cortes
Jesús M. Rodríguez Merced
Jocelyn Albino
Joelianyz Serrano
John Pérez
Jorge L. Martínez
Jorge O. Acevedo
José A. Carmona Pérez
José A. Colón López
José A. Cruz Vázquez
José A. Mestre Maldonado
José Claudio Seda
José González
José González Díaz
José Martínez
José O. González
José Ocasio Centeno
José R. Soler
José Santiago Avilés
José Vélez Morales
Joseph Torres Rivera
Juan C. Cruz Figueroa
Juan C. Cruz Pagán
Juan Faría
Juan Sebastián Gallizá Hernández
Juliann M. Rosado Pagán
Juliany Marrero
Julie Cáez Alicea
Julio Calderón
Julio César Fontánez
Julio Fontánez
Julio Rodríguez Rolenson
Julio Salgado
Karen Acevedo
Karen Bunce Rodríguez
Karina Ojeda Medina
Karla M. Cepeda Quiñones
Karla M. Cruz Figueroa
Karla M. Mercado
Karla Marcantoni Ruiz
Katherine Ramos Negrón
Keisha Mercado Falconi
Keitlyn M. Adorno Ramos
Kenneth González
Kevin Pagán
Keysha Reyes
Kianna M. Paulino
Lervia Negrón Tirado
Leticia Rodríguez
Lisandra Echevarría
Lizanette M. Vega Ortiz
Lluviana M. Torres Molina
Lorena Matos Cáez
Lorenzo F. Otero Fernández
Lorrie Ann Morales
Louis A. Santiago Brevan
Lucila Hernández Vidal
Lucy Ocasio
Luis A. Otero Torres
Luis A. Siragusa
Luis D. Rodríguez
Luis G. Ortiz
Luis Matos Cáez
Luis Negrón
Luis Raúl Ojeda
Luis Sánchez Cruz
Luis Vélez
Luisa Beguiristaín
Luisa Rosado Seijo
Luz Barreto
Luz V. Vargas Aponte
Lyzaida Rodríguez
Magda Figueroa
Manuel G. Arias
Manuel Sepúlveda Vázquez
Marcela Polera
María Colón
María de los Ángeles Rivera
María E. Falconi Santana
María E. Matos Corchado
María Figueroa
María Frontera
María I. Torres Malavé
María M. Cardona
María Providencia Torres Colón
María Rodríguez
Maria V. Olivo Ruiz
Mariana A. Soler
Maribel García Pérez
Maribel Román
Marie Anne Acevedo
Mariela Colón
Marilyn Rivera Torres
Mario Salguero
Maritza Dávila González
Marnie Cruz
Marta Alvarez
Martín A. Otero Fernández
Marylin I. Faría Dávila
Melanie M. Ortiz
Merialis Cosme
Migdalia Colón Cortés
Migdalia López Forty
Miguel Andrés Díaz Rivera
Miguel Ángel Álvarez
Miguel Angel Díaz Rivera
Mildred Montemoins
Mileyshka Marrero Dávila
Miriam Ortiz Rodríguez
Naid Rodríguez
Nancy Legarreta
Nariel M. Loubriel Rodríguez
Natalia Rivera Torres
Nathan R. Colón
Néctar Negrón
Néctar P. González
Nelson Alvarez Colón
Nelson González
Nelson I. Alvarez Rolón
Nestor Vega Díaz
Nicole Arocho
Nimaris G. Bruno Rivera
Ninoshka Vélez Pérez
Niretzy Marrero Vázquez
Nitza Lugo
Nixa Ramos
Noel F. Rosario
Noel Reyes Rivera
Nora Alvarez
Noraberth Reyes Rodríguez
Norma Pérez Flores
Ocxana Oquendo
Olga I. Colón Ramírez
Olga I. González Miranda
Omar Monzón Carmona
Omar Santiago Cintrón
Omara Oquendo
Omayra Ruiz
Orlando González González
Oscar Monclova
Oscar Salazar
Otoniel Rodríguez
Pablo Rodríguez
Paola Ojeda Cheveres
Rabssarys Martínez
Rafael A. Quintana Vázquez
Rafaela Pérez
Ramón Luis Rivera
Raquel M. Torres Tirado
Raymond L. Quiles Vargas
Rebeca Vázquez
Reinaldo Díaz
Ricardo Arduengo
Ricardo L. Cuevas
Ricardo M. Rodríguez Rodríguez
Roberto Hernández
Roberto Vega Ortíz
Rosa del P. Soler
Rosa M. Orona
Rosali Hernández Resto
Ruth E. Ortiz
Sara Ocasio Ortíz
Saribel Montijo
Sharleen Ortiz Rivera
Shirley M. Vélez
Sol Marie González
Sonaly Sierra
Sonialis Acevedo Luquis
Sorimar Medina Martínez
Stephanie Maldonado
Swantje Rigal Antonelli
Sylvia González
Synthia M. Pérez Flores
Tanequa Coward
Tania Sánchez
Thelma Irizarry Toro
Thelmary Kuilan Irizarry
Valeria M. Ruiz
Vanessa Colón Reyes
Vanessa Nieves
Vanessa Ortíz
Verónica Morales Rosa
Verónica Ruiz Collazo
Víctor A. Centeno Torres
Victor Centeno Sierra
Victor Loubriel Rodríguez
Víctor M. Alvira Figueroa
Victoria Machado
Vivian Hernández
Viviana Acevedo Rodríguez
Viviana Daubón
Waldemar Velilla Zayas
Wanda Delgado
Wanda Rosa Pérez
William Burgos
Willie Hernández
Wilma Ríos
Wisberto Robles
Yahaira M. Martínez Castro
Yairalee Marín Viana
Yalitza N. Serrano
Yamil Medina
Yamilet Soto Colom
Yarylis M. Bracero García
Yolanda Serrano
Yoselyn Rodríguez
Zuleika Aviles Pagán
27
28
El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico es una institución no
gubernamental sin fines de lucro que tiene como misión asegurar
sistemas ecológicos funcionales y saludables en las islas de Puerto
Rico, y promover entre sus habitantes un sentido de responsabilidad
en torno a la conservación de la naturaleza, para así contar con los
servicios de ecosistemas que nos ayudarán a alcanzar nuestras
metas sociales, económicas y de calidad de vida. El Fideicomiso de
Conservación cree que podemos alcanzar nuestro potencial máximo,
tanto individual como colectivo, si logramos sostener los servicios
de ecosistemas en las islas de Puerto Rico y respetamos todas
las formas de vida con las cuales compartimos nuestro ambiente
natural.
787.722.5834
www.fideicomiso.org
[email protected]
www.ciudadanocientifico.org
Este programa fue subvencionado por la Fundación Nacional para las
Ciencias (NSF) bajo la Propuesta de Educación Informal de la Ciencia
0638966 y por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
Las opiniones, resultados, conclusiones o recomendaciones
expresadas en este material, son las del autor (es) y no reflejan
necesariamente las opiniones de la Fundación Nacional para las
Ciencias o el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

Documentos relacionados