Palencia - circulo cultural de valdedios

Transcripción

Palencia - circulo cultural de valdedios
EXCURSIÓN AL ROMÁNICO DEL NORTE DE PALENCIA
6 Y 7 DE JUNIO DE 2009
Fachada de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda
Visita guiada por: PEDRO LUIS HUERTA HUERTA
Coordinación del viaje: MICHAEL WILKINSON
EL ARTE ROMÁNICO
Era como si el mundo se hubiera sacudido y, despojándose de su vetustez, se hubiera
revestido por todas partes de un blanco manto de iglesias (Raúl Glaber, cronista
benedictino 1045). En los doscientos años siguientes el volumen de obra románica
construida es superior a lo levantado por el Imperio Romano en quinientos. El fin del
mundo había pasado de largo, el califato saltaba en pedazos y en los reinos cristianos del
Península una sociedad arrinconada se torna expansiva. A base de una estabilidad sociopolítico a lo largo del S. XII crecen tanto la población y los centros urbanos como la
economía; la iglesia se reforma y se beneficia de las donaciones de la nobleza; y las
técnicas agrícolas y constructivas se revolucionan. El arte demuestra una maravillosa
libertad dentro de una servidumbre tiránica, abierto a múltiples influencias, incluso de un
humanismo inspirado en las letras antiguas y ciencias exactas. Vestigios de la antigüedad
clásica aparecen al lado de los de las culturas bárbaros y especialmente en las zonas
rurales se notan fuertes influencias orientales y, al otro extremo, irlandeses, todo dentro
de un marco y orden unificadora. Característica esencial del estilo es la perfecta
conjunción de arquitectura y escultura, con una fuerza de imágenes, pero cuando estas
llegar a dominar el nuevo corriente del Cister reacciona con su tendencia geométrica o
vegetal. Palencia (y también Cantabria) dada su situación geográfica y posición histórica,
reciben tales impulsos en los años mas transcendentales de su románico, de 1150 al 1230,
cuando se construyen las iglesias que visitaremos.
El templo románico, orientado al Este donde sale el sol, reproduce el cosmos y la vida
misma del cristiano. Su concepción básica del arco de medio punto sobre área
rectangular, símbolo del Cielo sobre la Tierra, permite gran versatilidad de tendencias y
subestilos. Así se desarrolla espacios internos para misas individuales, procesiones y
reliquias, una progresión dentro del templo como símbolo del progreso espiritual. Los
monasterios tienen gran influencia en crear un estilo básico uniforme, sobre todo en los
cistercienses, un ambiente de recogimiento, penitencia y alabanza, de la iglesia y el
claustro como fortaleza maciza de Dios y defensa contra la maldad de los hombres y de
los espíritus. La decoración de las portadas y ventanas exhiben símbolos de paso entre el
profano y el sagrado; los capiteles muestran un simbolismo de desprendimiento
progresivo de contingencias y de purificación conforme el creyente avanza hacia la
cabecera; los distantes canecillos aluden al mundo de los constructores y a los pecados.
Nada es “decoración” o “adorno” y todo desempeña función simbólica, dirigida
metafísicamente a los sentidos, emociones e intelecto, revelando a veces los complejos
psicológicos de la historia primitiva.
Hacia finales del S. XII el simbolismo evoluciona hacia la alegoría y el anecdotismo y la
reforma cisterciense impone racionalidad, armonía y sobriedad frente al agobio de
algunas formas románicas. Organiza todo el conjunto en función del aparato litúrgico
para mejorarlo acústicamente y evitar la distracción de los monjes. La luz, como
manifestación divina, y la línea recta asumen un papel fundamental y el arco de medio
punto da paso al ojival en que se origine una tensión propia del gótico. Empezamos
sentirnos mas afines con una arte que hasta ahora nos ha situado frente a un orden de
cosas tan distintas, una arte de “consejo”, “advertencia” y “esperanza” que sin embargo
en su forma de tratar la figura humana, como materia extensible y comprensible, y de
hablar a la totalidad del hombre representa la primera definición del Occidente.
AGUILAR DE CAMPOO
La histórica villa de Aguilar de Campoo se sitúa en el extremo nororiental de la
provincia de Palencia, cerca de los límites con las de Burgos y Cantabria.
Dentro de su recinto amurallado se desarrolló el Aguilar medieval, cabeza de
una de las merindades más extensas y pobladas de Castilla, compuesta por 262
lugares, muchos de ellos actualmente despoblados. Alfonso X el Sabio, en el
Fuero de Aguilar, concedido el 14 de mayo de 1255 se refería así a la villa: "La
primera vez que vin a Aguilar de Campoo después que fuy rey, fallé que la villa
de Aguilar era de muchos sennoríos de Órdenes et Fijosdalgo, e otro ssi fallé de
lo mío que me habían dello esconddudo e furtado. Et porque la villa de Aguilar
amó siempre en mucho ondrrado Rey Alfonso mío visavuelo et mucho ondrrado
y noble rey Don Fernando mío padre".
La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el 20 de enero de 1966.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL
La leyenda cuenta que el caballero Alpidio descubrió, durante una jornada de
caza, unas cuevas que albergaban un antiguo templo. Al sospechar de la
importancia de su hallazgo, salió en busca de su hermano Opila, abad de un
monasterio a orillas del Ebro, quién, convencido de la excepcionalidad del
terreno, decidió establecer allí una comunidad religiosa.
La documentación nos habla del monasterio ya desde el siglo IX. En 1169 el rey
Alfonso VIII entregó el monasterio a la orden de los premostratenses. Desde
estos momentos y durante gran parte del siglo XIII siguieron aumentando las
donaciones, que dieron lugar a un periodo de auge económico que, a su vez, se
tradujo en la reforma y ampliación del monasterio.
Monasterio de Santa María la Real
Se accede al edificio a través de un patio abierto al este, entre dos alas añadidas
en el siglo XVIII. Al momento aparece un gran espacio cubierto que protege la
primitiva fachada medieval del monasterio.
El locutorio. Esta pequeña estancia, a modo de pasillo abovedado, es lo primero
que encontramos una vez dentro del conjunto propiamente medieval, aquí los
monjes recibían las herramientas para el trabajo diario.
La sala de monjes. Se encuentra a la izquierda del locutorio. Abovedada con
crucería, servía para la distracción y realización de trabajos artesanales.
El claustro. Es el elemento central en torno al cual se distribuyen las otras
estancias. Tiene planta cuadrada, con cuatro galerías, cubiertas por bóveda de
crucería, que se abren al patio central mediante arquerías, compuestas por arcos
ligeramente apuntados que descansan sobre columnas pareadas.
Claustro del Monasterio de Santa María la Real
Lo más interesante del claustro son sus capiteles. Aparecen dos grupos: los más
antiguos, que datan aproximadamente de 1180, son dobles y sus escenas
muestran grifos afrontados, elementos vegetales enroscados en espiral y
animales aprisionados entre tallos vegetales (los más perfectos, que muestran
escenas figurativas, se encuentran hoy en el Museo Arqueológico Nacional); los
más modernos datan de los primeros años del siglo XIII, y presentan decoración
vegetal (de inspiración cisterciense).
Monasterio de Santa María la Real. Cabecera
La sala capitular. Está situada en la galería oriental del claustro y comunica
con éste a través de una puerta flanqueada por dos vanos a cada lado. Fue
construida en 1209, según indica una inscripción que se conserva. Se utilizaba
como sala de reuniones de la comunidad y lugar de enterramiento de abades y
personajes importantes, como muestran las lápidas sepulcrales dispuestas en el
suelo.
El refectorio. Se dispone en paralelo a la galería meridional del claustro. De
planta rectangular y con grandes dimensiones, fue muy afectado por las
restauraciones. Conserva una triple arquería cegada en el muro oriental.
La iglesia se encuentra situada al norte del conjunto. Tiene una planta basilical
de tres naves, crucero y capilla mayor poligonal. La fachada destaca por la
excelente espadaña, que tiene dos cuerpos, el inferior con cuatro troneras (cuatro
vanos) y el piñón triangular (el vértice) de remate con un vano.
La capilla del abad. Está dispuesta en el extremo oriental del monasterio. En
origen se denominaba la capilla de Santa María, y se destinaba a los preparativos
funerarios. Posteriormente pasó a ser la capilla privada del abad.
COLEGIATA DE SAN MIGUEL
La colegiata está situada en el extremo oriental de la Plaza de España, en pleno
casco urbano aguilarense. Aunque conserva pocos restos románicos, su céntrica
situación hace que la visita merezca la pena.
Los orígenes de la iglesia de San Miguel se remontan a los primeros años del
siglo XIII, ya que aparece documentada en el año 1220. En el primer tercio de la
centuria siguiente se inicia la construcción de un nuevo edificio gótico que
sustituye al tardorrománico, emprendida, según detalla el epitafio de su
sepulcro, por el archipreste Garci González. Las partes principales del templo
debían de estar prácticamente finalizadas en el año 1346. La iglesia fue elevada
a la categoría de colegiata por el papa Paulo III en el año 1541.
Merece una visita obligada su espléndido retablo mayor (mediados del siglo
XVI) y las salas del museo parroquial con importantes obras de arte funerario y
de imaginería medieval (Cristo románico de Santa Cecilia, Virgen de Grijera y
varias tallas góticas).
Detalle del retablo mayor de la Colegiata de San Miguel
VALLESPINOSO DE AGUILAR
Se trata de un edificio levantado en los últimos años del siglo XII que responde
al prototipo de iglesia románica de la zona. Además de su pintoresco
emplazamiento merece la pena destacar la calidad constructiva de sus muros,
con un despiece de sillería perfecto, y la decoración escultórica repartida tanto
en el exterior como dentro del conjunto. El ábside es uno de lo más bellos del
románico palentino. Sobresale la delicadeza con que fue labrada la arquivolta de
la ventana, así como los canecillos de su alero, entre los que se distingue a un
músico tocando la fídula. En la portada se concentra igualmente buena parte de
las labores escultórica, destacando los capiteles donde vemos varias escenas
alusivas a la muerte y castigo del avariento, además de un friso con la
representación de un calendario agrícola. En el interior, merece una atención
especial su desarrollada cabecera, con arquerías trilobuladas decorando el
presbiterio. Llama la atención el virtuosismo del que hizo gala el maestro que
tallo el capitel doble de uno de estos arcos, con hojas dispuestas en forma de
molinillo. El arco triunfal apoya sobre dos capiteles decorados con Sansón
desquijarando al león y parejas de grifos afrontados.
Iglesia de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
Portada de la Iglesia de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
MOARVES DE OJEDA
La iglesia de San Juan Bautista posee una de las portadas más espectaculares del
románico español. Fechada hacia 1185, se compone de dos parte: el friso
superior y la portada de acceso. El friso se decora con un magnífico apostolado
dispuesto bajo arquerías trilobuladas que encuentra su paralelo más cercano en
la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes. En las ménsulas que soportas se
aprecian un soldado luchando con un dragón y una cabeza con rasgos negroides
que ha sido identificada con el diablo. La portada consta de varias arquivoltas
decoradas con boceles, billetes y motivos vegetales. Los capiteles ofrecen un
rico muestrario de figuras en distintas actitudes. En el lado derecho se aprecian
músicos, danzarinas y dos personajes luchando con un león. En el lado izquierdo
vemos motivos vegetales y personajes con escudos.
Pantocrátor y los doce Apóstoles
SANTA EUFEMIA DE COZUELOS
La iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos forma actualmente parte de una finca
particular perteneciente a la familia Díaz de Bustamante. Se trata de la iglesia
románica mejor conservada de todo el románico palentino. El estado que
presenta es en su mayor parte original, pues no ha sido objeto de restauración
alguna.
El templo es lo que queda de un antiguo monasterio cuyos orígenes se remontan
al siglo X. Sin embargo el edificio que hoy vemos fue levantado a lo largo del
siglo XII, con la cabecera fechada en la primera mitad de esa centuria y el resto
en la segunda. En un principio perteneció al obispo de Burgos, hasta que en
1186 Alfonso VIII se lo permutó por otras iglesias. Una vez en manos del
monarca éste se lo entregó a la Orden Militar de Santiago para que fuese
ocupado por mujeres o freiras. A comienzos del siglo XVI la comunidad se
trasladó a Toledo.
Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos
El templo consta de una sola nave y una cabecera triple de ábsides
semicirculares. La atención se centra en los capiteles de la cabecera y del
crucero, así como en la espléndida portada que se abre en el muro sur y que
comunicaba con el claustro desaparecido. En el interior se conserva el sepulcro
de doña Sancha Alfonso, hija del rey Alfonso IX de León.
MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO
Es uno de los monasterios mejor conservados del Cister en nuestro país. Del
viejo cenobio fundado por doña Mencía de Lara a comienzos de la década de
1180, se conserva la iglesia, el claustro, la sala capitular y la cilla
(posteriormente reformada). En la iglesia sobresale su cabecera donde se han
conservado en perfecto estado las “credencias”, unas pequeñas hornacinas en
forma de arquillos que servían para depositar los ornamentos litúrgicos.
Claustro del monasterio de San Andrés de Arroyo
El claustro es, sin lugar a dudas, la estancia más espectacular, tanto por la
exuberancia decorativa como por el estado de conservación. Siguiendo la norma
estética del Cister, los canteros de Arroyo eludieron toda decoración figurativa y
apostaron por un repertorio ornamental de carácter vegetal. Merece una mirada
atenta el capitel que remata uno de los machones angulares, con toda la
decoración pétrea calada, como si de una labor de encaje se tratara. Es la mejor
muestra de la gran destreza técnica de estos talleres, los mismos que
desarrollaron su actividad en la última fase constructiva de Santa Eufemia de
Cozuelos.
La sala capitular, es una estancia amplia y diáfana, con una bóveda que anticipa
soluciones más propias del gótico. En su interior se custodia la imagen pétrea
del santo titular, San Andrés (siglo XIII) y el sepulcro de la fundadora, doña
Mencía de Lara († 1227).
SANTA MARÍA DE MAVE
Es otro de los muchos monasterios que se fundaron en estas tierras en la Edad
Media. En este caso se trata de una antigua fundación benedictina de la que hay
noticias, al menos desde el siglo XI. En 1011 pasó a formar parte del patrimonio
del recién creado monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), si bien su
fabrica actual es muy posterior. En 1192, el abad de Oña entregó el monasterio
de Santa María de Mave a doña Sancha Jiménez para que lo restaurase. La dama
cumplió con la tarea en un tiempo record pues 16 años después, en 1208, se lo
devolvió al cenobio oniense. De esos momentos data la iglesia actual que
conserva una inscripción epigráfica del año 1200.
Monasterio de Santa María de Mave
El elemento más importante es la portada occidental, formada por varias
arquivoltas de bocel y dientes de sierra. Tiene la particularidad de que las
columnillas no están colocadas entre las jambas de forma escalonada, sino en
forma de tresbolillo. El resto de las dependencias corresponden al siglo XVIII y
actualmente funcionan como establecimiento hotelero.
OLLEROS DE PISUERGA
Iglesia de los Santos Justo y Pastor se encuentra excavada en un promontorio de
naturaleza arenisca y es uno de los mejores conjuntos de eremitismo rupestre de
la Península. Como otras construcciones hipogeas de la zona tiene su origen y
desarrollo en los movimientos emigro-repobladores de foramontanos y
principalmente mozárabes de los S. IX y X.
Los artífices intentaron imitar al máximo el volumen interno de una iglesia
exenta siguiendo la tipología habitual con cabecera de ábsides semicirculares y
dos naves, separadas por cuatro soportes (dos de las columnas son añadidos
posteriores) que sustentan un falso bóveda de cañón apuntada con arcos fajones.
Los capiteles dobles del coro, toscos y tardorrománicos, fueron también labrados
in situ.
A un costado de la cabecera de la nave izquierda se localiza la capilla mas
antigua, con acceso al pulpito, que conserva su primitivo altar y donde su ubica
otro pequeño espacio, primitiva sacristía o capilla sepulcral con una tumba
antropomorfa bajo arcosolio excavado. A la derecha en una sala cuadrangular
discurre un canal labrado que pudo recoger las filtraciones de agua y que al
exterior se convertía en fuente.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor
Las fases constructivas de la ermita son difíciles de determinar. Las tumbas
antropomórficas en el mismo corte rocoso exterior parecen orientarnos hacia los
siglos IX-X pero el templo podría ser anterior. Varias reformas realizadas hasta
el XII o inicios del XIII, cuando tiene lugar la ampliación de los dos tramos
finales de las naves, han desvirtuado su carácter prerrománico.
CERVATOS
La colegiata de San Pedro, todo lo que queda del monasterio, fue construida
principalmente en la primera mitad del S. XII y su torre hacia los finales.
Enaltecido por el desnivel del paraje el edificio resulta armónico y muy hermoso
en conjunto pero a la vez sorprendente y inquietante por su dintel y tímpano de
filigrana en piedra con extraños leones emparejados y sobre todo por las
esculturas de canecillo, metopas y capiteles: animales reales o fabulosos, bestias,
barriles de vino y las extraordinarias figuras eróticas, probablemente puestas
como reprobación del pecado por parte de los altos estamentos eclesiásticos,
aunque asimilada de una manera absolutamente superficial por la población
(incluidos posiblemente los monjes mismos).
En el interior solo la cabecera es románica, el resto siendo gótico, y consiste de
una hermosa serie de diez arcos ciegos con tallas complejas de gran plasticidad,
sobre todo en los soportes del arco de triunfo. Representan animales afrontados
y elementos vegetales, abundando cabecitas humanas intercaladas, y son de los
mismos maestros de Santa Eufemia de Cozuelos. En su conjunto la técnica y
estilo empleados en las esculturas de Cervatos es de gran rusticidad pero de
fuerte expresión y de una riqueza decorativa muy variada.
La colegiata de San Pedro de Cervatos
EXCURSIÓN AL ROMÁNICO DEL NORTE DE PALENCIA
6 al 7 de junio del 2009
Sábado 6 de junio
07,30 h.: Salida de Oviedo (Plaza de la Gesta)
08,00 h.: Salida de Gijón (Plaza del Instituto
11,00 h.: Llegada a Aguilar de Campoo (parada técnica en la estación de
autobuses para recoger a Pedro Luis Huerta y tomar un café)
12,00 h.: Ermita de Santa Cecilia, Vallespinoso de Aguilar
13,00 h.: Fachada y portada de la iglesia de San Juan Bautista, Moarves de
Ojeda
13,30 h.: Iglesia y museo de Santa Eufemia de Cozuelos, Olmos de Ojeda
14,30 h.: Comida en la "Tabla románica" de la Granja de Santa Eufemia de
Cozuelos
16,30 h.: Monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo
18,00 h.: Monasterio de Santa María de Mave
19,00 h.: Regreso a Aguilar de Campoo a La Posada del Monasterio de Santa
Maria la Real y a 13km., al Molino de Salinas de Pisuerga
20,30 h.: El autobús recoge los huéspedes que quedan en La Posada
21,00 h.: Cena ligera en El Molino
23,00 h.: Regreso de los huéspedes de La Posada por taxis
Domingo 7 de junio
10,15 h.: El autobús lleva los huéspedes del Molino al Monasterio de Santa
María la Real de Aguilar de Campoo
10,30 h.: Visita al Monasterio y a su centro expositivo audiovisual sobre la vida
de un pueblo medieval.
12,30 h.: Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor, Olleros de Pisuerga,
13,30 h.: Visita a la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo y su museo,
caminar por la Plaza, puente y Paseo del Monasterio
14,45 h.: Comida en La Posada.
16,45 h. aprox.: Regreso a Gijón y Oviedo, haciendo parada en La Colegiata de
San Pedro de Cervatos (17,15 h. aprox.)
ROMANCE DE DOÑA SANCHA
En estos lugares palentinos, en lo que hoy se denomina Granja Santa Eufemia
estuvo desde el 1186 hasta el 1503 el Real Monasterio de Santa Eufemia de
Cozollos, lugar donde vivieron y rezaron las Frailas Comendadoras de
Santiago, brazo femenino de la Orden Militar de Santiago. Entre sus muros
transcurre la vida de una infanta leonesa, hija de Alfonso IX de León , Sancha
Alfonso, reina 47 días de León, hasta que abdica en su hermano Fernando III,
el Santo, que hace la unión de este modo de Castilla y León. Doña Sancha
muere en 1270, con fama de santidad entre las gentes de la comarca. La
Iglesia Cátolica la considera Venerable. Se encuentra desde 1608 en Toledo,
en el convento de las Comendadoras de Santiago.
A su memoria va este romance
Escena Primera
A jugar va Doña Sancha,
a jugar como solía
en el jardín de palacio
donde dueñas la veían.
Sus cabellos son muy rubios
rosada la su color
los ojos enajenados
por algún profundo amor.
Las sayas lleva de oro
el corpiño de colores
y la camisa que luce
de sedas de las mejores.
Los zapatos son muy finos
las medias de buena lana
el abrigo que la envuelve
de paño de mucha fama
Escena Segunda
Ya va corriendo la infanta
ya rosales va rozando
el aire entero en León
al pasar la va cantando
¡Ay, mi señora, la infanta,
en un día no muy lejos
cambiaras tus trajes regios
por seria ropa talar,
y en Palencia en un lugar
que Santa Eufemia lo llaman
Comendadora Mayor
del Monasterio serás.
Escena Tercera
A jugar va Doña Sancha
a jugar como solía
la dueña la encuentra rara
¿qué será lo que tenía?
Escucha mi dueña, escucha,
en el jardín de palacio
jugando como solía
me ha dicho cosas el viento
que dentro de un tiempo haría
que me iría de palacio,
que me iría de León,
que dejaría a mis padres
por entrar en religión.
Ay niña infanta, no llores,
no se altere tu figura,
que si ha de ser como
dices solo Dios te lo procura
Escena Cuarta
Han pasado ya los días
han pasado ya los meses
la luna y el sol pasaron
por los cielos varias veces
Doña Sancha ya ha crecido
ya tiene edad de casar
y de Aragón y de Francia
la vienen a demandar.
Embajadores se llegan
muy cautos a preguntar
si quiere casar la infanta
si Sancha quiere casar
que casamiento pretenden
y es menester contestar
Escena quinta
Ya la infanta está rezando
solitaria, en su aposento,
mientras la Corte completa
la espera sin esperar,
que le de razón de estado
o al menos por que razón
lejos de todos se va
por que oculto derrotero
al trono no ha de mirar
Escena sexta
Ya Doña Sancha se ha entrado
en el salón de palacio
do la miran expectantes
los reyes y cortesanos.
La infanta con suave voz
la sala deja en silencio
y con humildad sabida
comienza a decir aquesto:
Escuche, mi padre, el rey
escuche tambien, la reina,
mis hermanos que me escuchen
todo León que me atienda:
Son designios de mi Dios
que deje padres y hacienda
a hermanos, fiestas y agrados
a la corte y a mi dueña
y a un Monasterio en Palencia
de Cozollos, Santa Eufemia
me encamine de buen grado
por servirle en esta tierra.
carminis auctora
María Díaz de Bustamante
2003
GRUPO CIRCULO DE VALDEDIOS
MOLINO DE SALINAS (SALINAS DE PISUERGA)
HABITACION
1
ALOJADOS
MICHAEL WILKINSON / BARBARA
WILKINSON
2
CARLOS DOCE / ISABEL
ALVARGONZALEZ
3
MARTIN CAICOYA / ANA GARCIA BOTO
6
ARTURO RODRIGUEZ / LOTTE HUBER
7
ALBERTO ALVAREZ / ESPOSA
101
ELENA ISIDRO
102
CONCHITA TUÑON / Mª TERESA ARCE
103
MARIA ALVAREZ / JOSEFINA
FERNANDEZ
104
JOSE LLAVONA / MARGARITA JUEZ
201
EULOGIO PALACIOS
202
VIRGINIA ALVAREZ / MARIA ISABEL
SOPEÑA
203
Mª ISABEL GONZALEZ / Mª DOLORES
ALDEA
204
VICTORIA COUCE / JESUS
POSADA SANTA MARIA LA REAL (AGUILAR DE CAMPOO)
HABITACION
1
2
4
5
6
7
ALOJADOS
PAZ BANCIELLA / FRANCISCO
SANCHEZ
CONDUCTOR
PURA FRESNO / RAQUEL GARCIA
CARLOS PRIETO / ACOMPAÑANTE
MIGUEL COMENDADOR / MARISA
SANCHEZ
CHARO CIMA
TIPO
DOBLE
DOBLE
DOBLE
DOBLE
DOBLE
INDIVIDUAL
DOBLE
DOBLE
DOBLE
INDIVIDUAL
DOBLE
DOBLE
DOBLE
TIPO
DOBLE
INDIVIDUAL
DOBLE
DOBLE
DOBLE
INDIVIDUAL
FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL
La Fundación Santa María la Real es fruto de una larga trayectoria iniciada hace
más de 30 años con la recuperación del viejo monasterio románico de Santa
María la Real de Aguilar de Campoo. Primero surgió la Asociación Amigos del
Monasterio promovida por el arquitecto y dibujante “Peridis”, que años más
tarde se transformó en el Centro de Estudios del Románico cuyo cometido fue
siempre el estudio, catalogación y conservación de los edificios románicos.
Vinculado a este centro se creó la primera Escuela Taller de España, un
programa de formación de jóvenes desempleados que más tarde se instauró en
todo el territorio nacional e Hispanoamérica. Con el paso de los años y la
multiplicación de actividades, el Centro de Estudios del Románico se
transformó, en 1994, en la actual Fundación Santa María la Real, con un
patronato presidido por José Mª Pérez “Peridis” y del que forman parte, entre
otros, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Diputación de
Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar.
En la actualidad tiene unos 150 trabajadores repartidos en varias empresas y
proyectos: Ornamentos Arquitectónicos (maquetas en miniatura), Posadas del
Románico (Posada Sta. Mª la Real y Molino de Salinas), PyR (empresa de
restauración), Enciclopedia del Románico en España (historiadores y
arquitectos), Románico Norte (Plan Director de restauración), Residencia
Tercera Actividad, Departamentos de proyectos audiovisuales, ROM, UPD
Terras de Galicia, etc.
Las líneas de actuación se basan actualmente en el uso de las nuevas tecnologías
aplicadas al patrimonio, tanto para su difusión como para su conservación. En
proyecto está la creación de un Centro Tecnológico del Patrimonio y desde hace
tres años es una realidad el primer canal de TV por Internet dedicado
exclusivamente al patrimonio: Canalpatrimonio.com
Los dos proyectos más importantes que está desarrollando ahora la Fundación
Santa María la Real son la Enciclopedia del Románico en España y el Plan
Director Románico Norte. La primera cuanta ya con 30 volúmenes publicados
(Castilla y León, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja y Madrid). Se trata del
mayor proyecto editorial a nivel mundial dedicado a un solo estilo artístico. En
estos momentos hay equipos de historiadores y arquitectos trabajando en
Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y el País Vasco. Están previstos
un total de 70 volúmenes.
El otro gran proyecto en marcha es el Plan Director Románico Norte que tiene
como fin la restauración integral de 54 iglesias románicas del norte de Palencia
y norte de Burgos. Hasta la fecha se ha intervenido en la mitad de edificios.
Monasterio de Santa María la Real
Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
Claustro del Monasterio de Santa María La Real en Aguilar de Campo

Documentos relacionados