Alberto Méndez Arocha

Transcripción

Alberto Méndez Arocha
PETRÓLEO, GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: COMER PRIMERO, LUEGO LA MORAL
Alberto Méndez Arocha
Terribles conflictos éticos planteaba George Bernard Shaw, como los del vendedor de armas. Había
escogido un trabajo degradante, vivir de la muerte ajena.¿Será honesto dar limosna a una prostituta?
¿Será correcto vender alcohol, cigarrillos, que son dañinos al cuerpo y alma?¿Será válido vender
petróleo, un combustible que se convierte en un gas de invernadero?
Y encima, terribles conflictos económicos: la gente cada vez más pobre: ¿habrá que proteger las
industrias nacionales aunque sean más costosas, por aquello del empleo y los tripones?
¿Cómo armonizar estos conflictos? ¿Será verdad que lo mejor es la globalización, la competencia,
¿para que sólo vendan (“sale más barato”) los países industrializados? – y también, claro, aquellos que
puedan y que tengan mercados. ¿Pero los subsidios y los impuestos, no sirven para aliviar la pobreza?
La reciente Cumbre de la Tierra nos ha hecho reflexionar sobre el trajinado tema, las tres “es”, Energía,
Economía y Ecología, que no está de más revisar nuevamente. Ahora dentro del marco de la
globalización y con la cuarta E que faltaba: la ética.
La Cumbre de la Tierra
El trabajo de Johanesburgo se concentró en ocho quejas, los puntos de desacuerdoi, entre ellas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ensayo PYV
La ayuda pública al desarrollo (se pidió duplicar pero Estados Unidos la condiciona a la
apertura del comercio, modo de gestión);
Las subvenciones agrícolas (se espera la apertura de los mercados de los países ricos y
reducción de los subsidios agrícolas); los países ricos mostraron su voluntad de reducir
sus subsidios, aunque sin concreción.
El protocolo de Kyoto (resistencia de EEUU a ratificarlo);
El acceso a la energíaii (aumento de las energías renovables a 10% de la producción
mundial, suspensión de las subvenciones a energías “sucias”); EEUU y los países
productores de petróleo se opusieron.
El acceso al agua (reducir el déficit de personas sin servicio a la mitad para el 2015,
condiciones por EEUU);
El acceso a la salud (petición de medicamentos genéricos, especial para el sida en África
y el paludismo);
Pesca: Acuerdo para recuperar en 2015 las reservas pesqueras mermadas (“allí donde
sea posible”);
Productos químicos: “un retroceso respecto de la Cumbre de Río”.
Biodiversidad: 12% de las especies de aves y 25% de los mamíferos están en peligro.
Acuerdo para lograr en 2010 una educción significativa de la tasa actual de diversidad
biológica;
1
• La demografía (el desarrollo de la contracepción, opuesto por Irán y el
Vaticano). [Recuerden: si sólo los ricos tienen hijos al final todo el mundo será rico...]
Deberían darse cuenta que todas tienen una sola causa: el acceso a la pobreza (o a su antónimo, la
riqueza) que es lo que explica el conjunto de todas las carencias. Básicamente lo que está en juego es
la lucha por la apropiación del valor agregado del comercio, entre ricos y pobres.
El gambito es la cuestión comercial, como siempre: darle acceso a los pobres al control de los
mercados para sus productos, por medio del filtro de las políticas arancelarias. Un viejo juego, donde
todavía no participa el petróleo, que sólo lo producen unos pocos y no entra en el conflicto de los
aranceles nacionales (excepto por la vía de los impuestos internos). Pero que nos afecta en cuanto
queremos independizarlos del motor petrolero, la monoexportación, porque toca las exportaciones no
tradicionales.
La globalización
Entrando en materia, analicemos las implicaciones sobre los distintos marcos que afectan la
identificación de un plan de acción nacional: lo global, lo energético, lo subregional.
Despejemos algunas dudas y aclaratorias sobre globalización y sus características.iii
1. De lado de los beneficios se listan:
• La globalización provoca una reducción de precios;
• Induce afluencia de capitales extranjeros productivos hacia el mundo subdesarrollado;
• Genera crecimiento y convergencia generalizados.
2. Y del lado de los maleficios:
• Modifica la producción de fuerzas a favor del capital y en perjuicio del trabajo;
• Profundiza el desajuste entre los espacios con capacidad reguladora pública y los
espacios donde opera;
• La mundialización del proceso de producción y consumo dominante en los países
desarrollados produce un impacto ecológico de rango también global;
• Hay indicios de que aumenta la marginación de un gran número de espacios sociales.
Mientras que en términos generales se reconoce:
1. Constituye una desnacionalización, la globalización económica esta minando las bases del
Estado-nación.
2. Mucho poder ha sido transferido al capital financiero, convirtiendo a bancos, inversores,
especuladores e instituciones financieras en reales actores políticos. El control democrático
disminuye y los programas sociales se ven gravemente deterioradosiv. Lo mismo que las
consecuencias sobre el medio ambiente.
3. Globalización implica neoliberalismo. Un predominio de la competencia de los más fuertes
en el mercado internacional y el abandono del proteccionismo. “Un gobierno a la merced
del mejor postor” v. Y en el ambiente interno, con la caída del socialismo y el triunfo de los
Ensayo PYV
2
partidos conservadores, la privatización y desregulación de los servicios públicos a veces se
tradujo en serios perjuicios para los consumidoresvi y proveedores. “El precio de este
sistema neoliberal lo ha pagado el ciudadano” (SAID, idem). Se reconoce normalmentevii
que “la aceleración de la globalización fue de la mano con el implacable ultraliberalismo de
la primera ministra Margaret Thatcher y el presidente de los EEUU, Ronald Reagan”.
4. El “pensamiento único”. Dice Ramonet (Debate citado): “el principio fundamental es tan
firme que incluso un marxista sorprendido con la guardia baja estaría de acuerdo: lo
económico prevalece sobre lo político”. O como decía el escritor Alain Minc: “El
capitalismo no puede venirse abajo, es el estado natural de la sociedad. La democracia no es
el estado natural de la sociedad. El mercado sí”.viii
5. “Indiferencia desalmada ante los costos ecológicos” (Ramonet, idem). Normalmente se le
atribuye esta odiosa etiqueta.
no me quieras tanto, compadre
Caja
No. 1
“Bajo la propuesta del Area de Libre Comercio de las Américas, para el
año 2005 se habrán reducido dramáticamente los aranceles y las cuotas
de importación en nuestro hemisferio. Se trata de un objetivo acertado
que aumentará la prosperidad de todos, ayudando especialmente a los
pobres de América Latina, quienes necesitan nuevas oportunidades
económicas”. Rev. Robert A. Sirico, “Libre comercio en beneficio de
los pobres” – Venezuela Analítica, sept 24/02.
Ahora bien, en términos específicos la globalización apunta hacia la reducción de los aranceles y una
desregulación del capital privado. Insistamos en estos aspectos.
La globalización es un “liberalismo interesado”.
Todavía uno se acuerda de las discusiones de los años setenta, cuando Myrdal, que el ingreso
planetario estaba en manos de unos pocos, el 10% del mundo acapara el 50% del bienestar, lo mismo
que al nivel de los países. Se hablaba de condonar o refinanciar la deuda de los países pobres. La
tendencia era hacia lo peor, agravar la injusticia. Era la época del escándalo por el aumento de la
brecha, de la deuda eterna y creciente, del deterioro de los términos de intercambio. La antiglobalización constituye el “Nuevo Orden Económico Internacional” (NOEI) de los años ochenta,
pues.
Los recién llegados opinan que nunca se ha visto mayor injusticia y la vamos a componer. Y de paso
acabar con el armamentismo [¿porqué no empezar por casa?] y su gemelo, el militarismo.
Sin embargo, la posición anti-globalizadora no es mala per se, si se complementa en una tercera via,
con la protección inteligente y transitoria de los mercados nacionalesix, que evite dádivas y fortalezca
los aparatos productivos regionales.
Ensayo PYV
3
¿Será que el liberalismo contraría la justa distribución de la riqueza? – parece que sí. Así al menos lo
pensaba la reina Victoria, laissez nous faire, en lugar de liberar el trabajo de todos, laissez faire. No sé
donde leí que cuando entró en autos el general Páez como Presidente de Venezuela en 1830, se le
presentó solícito y galante el Embajador de los Estados Unidos, a proponerle un tratado de reciprocidad
comercial; pues como no, cómo así, inquirió Paez.
--Pues muy sencillo, lo que es igual no es trampa: en EEUU bajamos los aranceles para la
importación de productos venezolanos, y lo mismo hacen Uds. aquí. O sea, nosotros mandamos
nuestros productos libres de aranceles, desde los recientes ferrocarriles y demás maquinarias y
productos, y Uds. recíprocamente lo que tengan nos lo mandan, desde pepa de guama a pepa del
zamuro, pasando por carutos y merecures.
La propuesta del “Area de Libre Comercio de las Américas”
Dentro de las observaciones anteriores, parece oportuno citar las distintas consideraciones sobre esta
propuesta, tal como las resume PROVEA (Ver Caja No.2).
Caja No. 2
Cita de PROVEA: DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Derechos
Humanos y Coyuntura, No. 101
BRASIL
La realización en Brasil, durante la primera semana del mes de septiembre, de un referendo que
convocó a casi 6.000.000 de votantes, quienes dieron su opinión sobre la participación de su país en el
ALCA. A pesar de no ser vinculante, la mayoría de los votantes se manifestó contra la aplicación del
ALCA en el país amazónico. El referendo fue organizado por la Conferencia Nacional de
Obispos del Brasil (Cnbb) con el apoyo del Movimiento de Los Sin Tierra (MST), de la Central Única de
Trabajadores (CUT), de la Central de Movimientos Populares (CMP) y de otras organizaciones
comunitarias. Paralelamente, el gobierno de Brasil notificaba su decisión de oponerse a
una propuesta esbozada por Canadá, de celebrar la próxima cumbre regional el
A fin de cuentas, ¿quién sale ganando y quién perdiendo con la liberalización del comercio? ¿Y quién
la auspicia, quién la promueve? Pero no todos comparten esta visión (Ver Caja No. 1).
Ensayo PYV
4
Caja 1 (cont.) – PROVEA, ECUADOR.
En la ciudad ecuatoriana de Cuenca también se alzó la voz de objeción contra
el Tratado de Libre Comercio. Ocurrió en el marco de la II Convención
Nacional
contra
el
ALCA,
culminada
este
15.09.02,
allí
se
ratificó
una
resolución contra este plan comercial y se exigió la implementación de un
“plebiscito que determine la posición popular respecto a ese proyecto y los
preparativos del
Encuentro Continental
de Reflexión
e Intercambio sobre
el
tema, convocado en el país para finales de octubre próximo”.
¿Y LA POSICIÓN de Venezuela?: “la tercera vía de la globalización”, más abajo.
La lucha por los mercados.
Desde que se inventó el comercio, quien domina los mercados es quien gana. Si hay mercados hay ventas, si
hay ventas hay empresas y si hay empresas hay empleo, que es la fuente del bienestar de la gente. Cada carro
que se fabrica en Valencia es un carro que no se fabrica en Detroit o en la isla de Puteaux, y la mitad del carro es
remuneración del capital y la otra mitad pago de obreros.
Primera cuestión: ¿será mejor importar lo más barato, digamos quesos de Uruguay, y cerrar las
queseras del medio, o ¿proteger los pobres llaneros y sus quesos en contra del consumidor citadino, que
es quien paga? Pero además de la economía está la ecología, afectada por la energía.
Petróleo y la globalización del daño ambiental.
Al banquete de la naturaleza no pudo estar invitada toda la humanidad. Antes del carbón, Europa arrasó
sus bosques, incluyendo el de Sherwood. Igual nosotros casi acabamos con el cerro del Avila, hasta que
llegó el carbón y luego los demás hidrocarburos.
Si entendemos como globalización el respeto por un mercado al nivel internacional, donde compiten
todos los exportadores y consumen los países, entramos en la selva donde normalmente ganan los
leones y pierden los venados. Seguro que el león es neoliberal, los venados socialistas. Pero es una
teoría bien vestida: es inmoral (mejor perverso) subsidiar, sombre-imponer (impuestos), el ineficiente
no debe existir, el ganador vende más barato, que es lo mejor para todos. No necesariamente.
Caja No. 3
--¡Cuidado!, no toquen la selva amazónica, la garantía del secuestro del CO2.
--Que paguen la salvación del planeta los que emiten los gases
contaminantes, los países industriales. Y especialmente el principal, los
Estados Unidos. Nosotros necesitamos nuestras selvas para los conucos,
para la madera, para desarrollarnos.
--Pero hay un recalentamiento, se acaban las nieves eternas del Kilimanjaro, se
derriten los glaciares del Antártico...
Ensayo PYV
5
Bueno ¿y cómo quedamos nosotros, los que exportamos energía, nuestra materia prima, nuestra fuente
de divisas, el motor del desarrollo?-- ¡En la Cumbre de la Tierra coincidimos del lado de los malos,
contra Kyoto, contra la salvación del planeta! – estamos los petroleros del lado de los vendedores de
armas de Bernard Shaw. Tremenda encrucijada... ¿donde estarán los líderes, los guías, los trazadores de
caminos?
Ahora, ¿qué dirán nuestros planificadores de largo plazo? Dirán acaso “¿qué es más elevado para el
espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna?” o, establecer las bases de un proyecto de
país, donde, restringidos por las limitaciones ambientales y otras limitaciones como la propia
posibilidades de ventax de los hidrocarburos, establezcamos dirían, un plan acelerado de reconstrucción
regional y nacional que permita sortear exitosamente las dificultades que nos enfrentan? Exitosa y
urgentemente, porque los pobres, como su subproducto el hambre, no esperan.
Ahora, para comenzar la dinamización económica, la recuperación del país, habrá que concentrar los
esfuerzos de activación del sector petroleroxi. No solo en vista de la restricción ambiental que es una
amenaza pendiente, sino del propio dinamismo del mercado (¡alerta roja!) porque podría ser que no
habrá tiempo de usar las ingentes reservas del país antes que los nuevos combustibles limpios
impuestos por las restricciones de los recursos naturales del planeta.
Caja No. 4
-- q t pasa chamo, que el mundo no se va a acabar por el CO2 sino por falta
de agua...
-- en el 2021 se copa la capacidad de soporte del planeta...
-- Mr. President, you will also agree with us that both the UNFCCC and the Kyoto
Protocol are to a large degree “Energy Conventions” y luego: -- “el costo de un
mundo más limpio y más seguro no debe lanzarse sobre el pueblo del mundo en
desarrollo ni sobre ningún segmento de la economía de ningún país – especialmente
vulnerables son los países petroleros en desarrollo... cuyo principal ingreso, el
petróleo, está íntimamente asociado con los resultados de las negociaciones--“Y
remata diciendo: “Tal como está el Protocolo de Kyoto, si se implementa en su
totalidad, conduciría a una pérdida dramática de ingresos de los países exportadores
de petróleo, como resultado de la fuerte reducción de la demanda de petróleo1...”
Habría que convenir en un programa nacional de acción, para lo que se necesita tener primero una
conciencia comunitaria de la urgencia, más el consenso del plan de acción, por parte de los distintos
líderes.
La “Tercera Vía” de la globalización
Analizados los aspectos anteriores podría pensarse que no hay sino dos extremos, proteccionismo vs.
liberalización total. Sin embargo, debe buscarse una etapa inicial de transición, que permita a todos
progresar, en lugar de perdedores y ganadores, esta última resultante de la liberación ciega de
aranceles.
Podría pensarse en un esquema de liberalización gradual, con un proteccionismo inteligente de algunos
sectores, auspiciando su productividad y abandonando progresivamente el manto paternalista de los
sectores ineficientes. Es decir, que la globalización debe hacer excepciones nacionales para el
tratamiento de los sectores álgidos (específicamente dinámicos o sensibles).
Ensayo PYV
6
Parece cierto que algunos sectores son más dinámicos que otros, como factores motores de la
reactivación. Nos referimos a los sectores industriales (ver “Iniciativa Andina”, más abajo),
especialmente los energéticos, con su entorno de ingenieros consultores y contratistasxii, y al sector
agropecuario, tan caro a las necesidades alimentarias de la población local. Se trataría de una
generalización del concepto de la “Iniciativa Andina”, insertada ahora dentro de la globalización, como
sigue.
FIG. 1 – FLUJOGRAMA DE LA “PROTECCIÓN INTELIGENTE”
LA “TERCERA VIA” DE LA GLOBALIZACION
DESPROTECCIONISMO
GRADUAL DE CONSULTORIA Y
CONSTRUCCIOJN
GLOBALIZACION
“INTELIGENTE”
DINAMIZACION
ECONOMICA
REGIONAL
CLUSTERS
ENERGETICOS
CLUSTERS
AGRICOLAS
La “Iniciativa Andina”
Es dentro de este contexto que parece muy oportuna la iniciativa planteada ante los presidentes
andinos.
Se trata del uso de enclaves energéticos (“clusters”) para la dinamización del desarrollo
económico en toda la región. Se trata así de inversiones petroleras y de otros energéticos (como
la energía hidroeléctrica) a las cuales surgirían asociadas otra serie de actividades altamente
remuneradoras y generadoras de valor agregado local (ver Fig.2).
La cuestión ha sido abordada en el trabajo (preparado por BID, CAF, CAN, CEPAL, OLADE y
UNCTAD), “El potencial energético de la subregión andina como factor estratégico para la
seguridad energética regional y hemisférica”. De este texto destacamos algunas vertientes,
especialmente la eléctrica, como sigue:
Ensayo PYV
7
•
“Con motivo de la declaración contenida en el Acta de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del
30 de enero de 2002, en la que el Consejo Presidencial Andino destacó la creciente
importancia estratégica de la temática energética, la
RESTRICCION
OPORTUNISTA
RESTRICCION
DESARROLLISTA
RESTRICCION
AMBIENTAL
PRODUCCION
PETROLERA
FUTURA DE
VENEZUELA
B/D
INSERCION
CONTINENTAL
FIG. 2 – DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PETROLERA NACIONAL
Secretaría General de la Comunidad Andina presentó ante la Comisión, una Propuesta de
Decisión mediante la cual se adoptaría un “marco general” para la interconexión subregional de
sistemas eléctricos y el intercambio intracomunitario de energía eléctrica, como mecanismo
para establecer un mercado integrado de energía eléctrica entre los Países Miembros de la
Comunidad Andina”.xiii
•
“Un proceso de integración funcional reclama conformar un marco normativo armónico
entre todos los países para asegurar su fluidez y el comercio de la energía eléctrica, tal como
lo expresa el consenso del Acta de Quito, definiendo los marcos reguladores normativos
como elementos fundamentales a tener en cuenta y armonizar para favorecer el comercio
regional”. ESTE ASPECTO ES MUY IMPORTANTE, y creemos que no se reconoce lo
suficiente al momento de reglamentar la ley de electricidad en Venezuela.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Habrá que cerrar estas reflexiones con algunas conclusiones, no tanto sobre globalización sino en
función de un “Proyecto de País” inspirado en la expansión del sector petrolero, vistas las restricciones
esbozadas antes: Sugerimos las siguientes: (Ver Fig. 2)
Ensayo PYV
8
1. La globalización entendida como “reducción liberal de aranceles” parece una propuesta
sesgada, una “versión pantalla” a favor del desarrollo global que mejora a los países
desarrollados básicamente. (RESTRICCION DESARROLLISTA);
2. Hay que resolver el conflicto entre petróleo y medio ambiente. Estudiar las alternativas
posibles para aliviar su impacto global, como los esfuerzos OPEP. (RESTRICCIÓN
AMBIENTALISTA).
3. Hay que prever la época post-petrolera, vista la eventual sustitución, para el caso de
Venezuela, construyendo economías independientes lo antes posible, si posible utilizando el
mismo petróleo como instrumento (RESTRICCIÓN OPORTUNISTA).
4. La globalización es un sistema cuyo examen no tiene que ser bipolar: si o no. Liberalismo
salvaje vs. ineficiente proteccionismo. Hay una tercera opción, “proteccionismo inteligente”
que auspicia la protección de algunos polos como factores dinámicos, que pueden constituir una
vía más acelerada y más aceptable, especialmente del lado de los pobres y del lado del
ambiente.
5. En escala más planetaria, siguiendo esta línea de pensamiento, el crecimiento basado en los
clusters energéticos en América Latina y el Caribe (Carlos Añez dixit) parece una propuesta
válida, incluso extendida a otros polos, acogiendo algunas de las ventanas positivas de la
globalización, el proteccionismo temporal y focalizado (INSERCION CONTINENTAL).
NOTAS
i
Véase LE FIGARO International 26 août 2002, Les huit plaies du développement aux centre des discussions. www.le
figaro.fr.y EL PAIS, varias fechas. Para los que llegaron tarde, “comer primero, luego la moral” es un grito de guerra en la
pieza de B. Brecht “La opera de los tres centavos”.
ii
Además, en cuanto a las organizaciones no gubernamentales, insisten en diferenciar dentro de las fuentes de energía
renovables, las nuevas de las tradicionales ya que, si se cuenta la biomasa clásica... el objetivo del 15% es, dicen, muy
limitado o prácticamente nulo. Además, temen que la inclusión de las grandes presas para energía hidráulica se convierta,
por ejemplo en África, en una vía para la construcción de grandes instalaciones de este tipo con un gran impacto
medioambiental negativo...” (EL PAIS, viernes 30 de agosto 2002, “Las energías no renovables enfrentan a EEUU y
Europa en Johanesburgo”).
iii
Ver Angel Martínez González-Tablas, De la(s) globalización(es) y sus efectos. La globalización en la Bitblioteca, en
Venezuela Analítica.
iv
Ver NYMARK, Johannes. Democracia y globalización. En la Bitblioteca.
v
Ver Edward SAID. Problemas del neoliberalismo. La Bitblioteca.
vi
Debemos acotar, per contra, que en el caso de la nueva Ley del Servicio eléctrico en Venezuela, a pesar de resquicios
“neoliberales” (como la electrificación rentable del campo) establece por primera vez en Venezuela, prioridad absoluta en
los servicios públicos, multas a las empresas por fallas de calidad, que incluso pueden ser compensadas al suscritor en sus
facturas.
vii
Citado en la Bitblioteca, Debate Friedman /Ramonet.
viii
Aclaremos que cuando hemos dicho que “politics is economics” no nos referimos al pensamiento único, sino al hecho
que siendo parte del ideario político el logro del bienestar, el ingrediente económico resulta prioritario para sus decisiones.
ix
A este respecto véase por ejemplo el artículo de Luciano F. Reni, “Alternativa para una nueva política comercial”, en
Venezuela Analítica,17 de agosto de 2002.
x
V. de A.M.A. “Políticas económicas, petroleras y energéticas, ¡Alerta Roja!”. Venezuela Analítica, agosto 2002.
Ensayo PYV
9
xi
Notemos que para la selección de la capacidad óptima de producción de petróleo en Venezuela debe desecharse antes la
engañosa dicotomía entre “renta vs. volumen” – que ocupa tanto espacio en la literatura periodística-- puesto que no hay tal
contraste, sino lo que se busca es la optimización del ingreso, precio x volumen.
xi
Véanse también los esfuerzos de CIER (Comisión de Integración Energética Regional) sobre las interconexiones
eléctricas (y energéticas) en América del Sur. Por ejemplo, Banco Mundial-ESMAP-USDOE-CIER, Proyecto CIER 03Fase I, Interconexiones Regionales de Mercados Eléctricos, varios informes; así como los diversos seminarios y talleres
internacionales sobre el tema, por ejemplo el de Cartagena, junio 2002, relativo a la Región Andina. V. t. La iniciativa
IIRSA – Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, Plan de Acción aprobado por los Presidentes
Suramericanos en Brasilia, con el apoyo del Comité de Coordinación Técnica (CCT). Contempla dos líneas paralelas de
acción: (1) - identificación de proyectos, y (2) - proceso de promoción gradual de convergencia de la normativa en lo
referente a los marcos jurídicos que rigen el desarrollo y operación de la infraestructura.
xi
Nosotros tratamos el asunto “hace algunos años” en un Informe para el SELA, "Consulting and Construction
Engineering Services in Latin América: A Report, Caracas 1983. Allí se hablaba de la conveniencia de fortalecer las
empresas locales de ingeniería de consulta y construcción.
--------------------------------SOBRE EL AUTOR
Dr en Derecho y Economía de la energía (Sorbonne 1973). Individuo (sillón No. 1) de la Academia Nacional de la
Ingeniería y el Habitat. Presidente de A. Méndez Arocha y Asociados, C.A., Ings. Consultores. E/M:
[email protected].
Agradezco al Ing. Abog. Simón Saturno (posición personal) sus juiciosas observaciones al manuscrito.
Ensayo PYV
10

Documentos relacionados