Índice - Piles

Transcripción

Índice - Piles
©
1/32
2/32
© Copyright 2009 . Mª José Alemany Lázaro. VALENCIA
PILES, Editorial de Música S.A.
Archena, 33- 46014 VALENCIA (España)
Tel. 963704027 – Fax: 963704964
www. pilesmusic.com
I.S.B.N. 978-84-940727-7-2 - Depósito Legal: V-1121-2013
1ª Edición: septiembre de 2009
2ª Impresión: mayo de 2010.
2ª Edición: mayo de 2013
Diseño imagen portada: Cristina Alemany Lázaro
(*) El material gráfico que se muestra a continuación es complementario a los contenidos del
libro de Mª José Alemany, Historia de la Danza I, Editorial Piles (Valencia)
I.S.B.N.978-84-940727-7-2 - Depósito Legal: V-1121-2013.
Estas diapositivas se ofrecen como un recurso didáctico de apoyo a los temas del libro.
Temario
1
La danza en la Prehistoria y el Mundo Antiguo
2
La danza en la Antigüedad Clásica
3
La danza en la Edad Media
4
La danza en el Renacimiento
5
La danza en el Barroco
6
La danza en el Siglo de las Luces
7
La danza en el siglo XIX
Tema 1
LA DANZA EN LA PREHISTORIA
Y EN EL MUNDO ANTIGUO
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 1
LA DANZA EN LA PREHISTORIA Y EN EL MUNDO ANTIGUO
Índice
1.1. La danza en la Prehistoria
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
1.3. La danza en Mesopotamia y Persia
1.4. La danza en el pueblo hebreo
1.5. La danza en Creta
Tema 1 - 2/32
Volver al Índice general
1.1. La danza en la Prehistoria
Paleolítico Superior



La danza es ritual (rituales
danzados). El hombre primitivo las
creaba para plasmar cada
acontecimiento de su vida.
La danza es también simbólica:
bien de imitación de acciones, etc.,
bien evolucionando en torno a algo
o alguien con una simbología
especial.
Mesolítico

Restos artísticos en los
que parece apreciarse
diferentes ritos danzados

Ronda de Addaura
(c. 8000 a. C.)

Cueva de Cogull
(c. 7000 a. C.)
(Datación problemática)
Restos artísticos en los que parece
apreciarse diferentes ritos danzados

Gruta de Le Gabillou (c.13400 a.C.)

Gruta de Trois-Frères (c.10000 a.C.)

Semirredondel de Saint-Germain
(c. 10000 a.C.)
Tema 1 - 3/32
1.1. La danza en la Prehistoria
Gruta de Le Gabillou - Francia
c. 13400 a. C.
Período magdaleniense
Tema 1 - 4/32
Volver
1.1. La danza en la Prehistoria
Trois-Frères - Francia
c. 10000 a.C.
(Dibujo sobre el original)
Período magdaleniense
Tema 1 - 5/32
1.1. La danza en la Prehistoria
Semirredondel de Saint-Germain - Francia
c. 10000 a. C.
Período magdaleniense
Tema 1 - 6/32
Volver
1.1. La danza en la Prehistoria
Ronda de Addaura - Sicilia
c. 8000 a. C.
Grabado
Tema 1 - 7/32
1.1. La danza en la Prehistoria
Pinturas rupestres. Cueva de Cogull - Lleida
c. 7000 a. C. ?
Dibujo
La datación de esta cueva plantea problemas
Tema 1 - 8/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto






La danza formaba parte de la vida de los antiguos egipcios. Práctica
asidua.
Ligada a la honra y culto a los dioses, a los diversos rituales y liturgias
y a los diferentes acontecimientos de la vida cotidiana.
Encontraremos: danzas sagradas, danzas litúrgicas (relacionadas
con la muerte y vida de ultratumba) y danzas sociales.
Se acompañaban de instrumentos como el arpa, la flauta larga o nail,
doble flauta, panderos, tabletas de nakkaras, sistro, címbalos, etc.
Dioses danzantes: Hathor y Bes (éste de época más reciente)
Técnica: pasos procesionales con piernas más o menos elevadas;
brazos en oposición y en diversas actitudes y poses; inversión del
cuello y la cabeza; ciertos movimientos acrobáticos. Todo ello similar a
culturas vecinas: hebreos, cretenses y griegos.
Tema 1 - 9/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Tumba del Visir Kagemni en Sakkara
VI Dinastía. Imperio Antiguo
Tema 1 - 10/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Bajorrelieve de Sakkara
Danza ritual funeraria caracterizada por palmear rítmicamente las
manos y por la posición de los brazos elevados arriba de la cabeza
Tema 1 - 11/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Tumba de Antekofer - Tebas
Dinastía XII. Imperio Medio
Tema 1 - 12/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Capilla roja de Hatshepsut - Templo de Amón en Karnak
Muro Norte
Dinastía XVIII. Imperio Nuevo. Siglo XV a. C.
Tema 1 - 13/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Bailarines
Capilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)
Tema 1 - 14/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Dos bailarinas de pie y seis haciendo el “puente” o la “rueda”
Capilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)
Tema 1 - 15/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Tres músicas agitando un sistro en la mano derecha y un collar
menar en la otra
Capilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)
Tema 1 - 16/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Arpista de la Capilla Roja de Hatshepsut. (Detalle)
Tema 1 - 17/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Escena de banquete
Pintura mural de la tumba de Nebamón
Tebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo
Tema 1 - 18/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Escena de banquete. Dos bailarinas
Pintura mural de la tumba de Nebamón
Tebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo.
Tema 1 - 19/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Músicas. Tumba de Nebamón
Tebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo
Músicas y bailarinas.
Tumba del escriba Nakht
Tebas. c. 1400 a. C. Imperio Nuevo
Tema 1 - 20/32
Volver
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Bailarina acrobática
Tebas. c. 1300 a. C.
Imperio Nuevo
Fragmento de piedra
caliza pintada.
Ostracon
Tema 1 - 21/32
1.2. La danza en el Antiguo Egipto
Dios danzante Bes
S. I a. C.
Época de dominación romana
Relieve de caliza
Tema 1 - 22/32
Volver
1.3. La danza en Mesopotamia y Persia
Lira de oro
Cementerio real de Ur
Tema 1 - 23/32
1.3. La danza en Mesopotamia y Persia
Relieve mesopotámico.
Músicos
Tema 1 - 24/32
Volver
1.3. La danza en Mesopotamia y Persia
Danza astral
Cilindro asirio
Tema 1 - 25/32
1.4. La danza en el pueblo hebreo
La danza de Salomé. Catedral de Rouen. Siglo XIII
Una de las danzas de la Biblia más conocida y que
ha sido más representada posteriormente.
Tema 1 - 26/32
Volver
1.4. La danza en el pueblo hebreo
Banquete de Herodes.
Danza de Salomé
1452-1464 - Filippo Lippi
Representación en una pintura
renacentista de la famosa danza
de Salomé que describe la
Biblia
Tema 1 - 27/32
1.5. La danza en Creta




Fue importante en la vida de los ciudadanos cretenses y
también en actos oficiales.
Desde Creta la danza pasará a Grecia, donde se
transformará.
Una de las prácticas más originales era la
taurokathapsia.
A nivel técnico, las danzarinas cretenses saltaban,
giraban, flexionaban las rodillas, danzaban en círculo o en
procesión, situaban los brazos en oposición, mostraban
las palmas en actitudes oferentes..., características
similares al resto de culturas de la zona.
Tema 1 - 28/32
Volver
1.5. La danza en Creta
Taurokathapsia
Palacio de Knosos
Creta
c. 1600 a. C.
Fresco
Tema 1 - 29/32
1.5. La danza en Creta
Mujeres bailando en ronda o círculo. Creta
c. 1600 a. C. Cerámica
Tema 1 - 30/32
Volver
1.5. La danza en Creta
Imagen de danza sagrada sobre sortija de oro
1500 a. C.
Tema 1 - 31/32
1.5. La danza en Creta
Grupo de cuatro hombres bailando en ronda
Ofrenda votiva procedente del tholos de Kamilari (Creta)
c. 1400 a. C.
Tema 1 - 32/32
Volver
Tema 2
LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 2
LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Índice
2.1. La danza en el mundo griego.
2.1.1. Danzas guerreras.
2.1.2. Danzas religiosas.
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo.
2.2. La danza en Roma.
2.2.1. Danzas en honor a Marte.
2.2.2. Danzas teatrales.
2.2.3. Danzas lupercales.
2.2.4. Danzas saturnales.
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos.
Tema 2 - 2/39
Volver al índice general
2.1. La danza en el mundo griego






En Grecia la danza fue fundamental en la formación del niño y en el
entrenamiento del guerrero.
La danza buscaba, como el arte, la belleza, la perfección, la armonía,
honrar a sus dioses y el bien supremo para el individuo.
La danza era uno de los elementos de la mousiké, el arte de las
musas. La musa de la danza fue Terpsícore.
Las danzas griegas primero fueron danzas litúrgicas, o de culto y
honra a los dioses, luego pasan a utilizarse en ceremonias y
celebraciones civiles y, por último, acaban como danzas de
representación o teatrales.
Se acompañaban con instrumentos: cítara, aulos, crótalos…
Técnica: movimientos de oposición natural de los miembros;
elevación del arco plantar o demi-pointe; empleo de las manos en
diferentes posiciones y con distintas significaciones; utilización de
diferentes mímicas expresivas. Evoluciones circulares y procesionales.
Tema 2 - 3/39
2.1. La danza en el mundo griego. Las musas
TERPSÍCORE, musa de la danza,
de la poesía ligera y del canto coral.
CLÍO, musa de la historia y de la
poesía épica.
EUTERPE, musa de la música y de la
poesía lírica.
URANIA, musa de la astronomía,
astrología y de la geometría.
TALÍA, musa de la comedia y
de la poesía bucólica.
MELPÓMENE, musa de la tragedia.
ERATO, musa de la elegía y
de la poesía amorosa.
POLIMNIA, musa de la retórica y
de la pantomima.
CALÍOPE, musa de la elocuencia y de la
poesía épica.
Tema 2 - 4/39
volver
2.1. La danza en el mundo griego.
Bailarines del culto de Isis, relieve de Ariccia.
S. IV – III a. C.
Tema 2 - 5/39
2.1. La danza en el mundo griego.
Danza coral de doncellas griegas
Tema 2 - 6/39
volver
2.1. La danza en el mundo griego.
Vasija de Corinto
Bibasis o danza lasciva en la que se saltaba
y se tocaban los glúteos con los talones.
Tema 2 - 7/39
2.1. La danza en el mundo griego.
Bailarina griega
tocando los crótalos
Cerámicas griegas
Siglos VI – V a. C.
Tema 2 - 8/39
volver
2.1. La danza en el mundo griego.
La búsqueda de la armonía y del equilibrio, constante del arte griego,
se manifiesta en danza con la utilización de la oposición natural de los
miembros o equilibrio natural.
Tema 2 - 9/39
2.1.1. Danzas guerreras. Danzas pírricas





Las danzas pírricas se remontan a tiempos neolíticos de
diferentes pueblos.
En Esparta la danza pírrica formaba parte de la vida, la
educación y la formación militar de sus ciudadanos.
Se realizaba con armas, siguiendo un marcado ritmo dado
por un flautista. Mediante ejercicios defensivos y militares
iban encadenando movimientos.
El aprendizaje comprendía ejercicios de elasticidad y la
chironomia o lenguaje gestual de brazos.
Con el paso del tiempo se convertirá en una danza de
representación.
Tema 2 - 10/39
volver
2.1.1. Danzas guerreras.
Representación de danza pírrica
Tema 2 - 11/39
2.1.2. Danzas religiosas
Dentro de las danzas religiosas encontramos:

Emmelia

Danza de las Panateneas

Danza de Geranos

Danza de las Cariátides

Danza de las Hieródulas
Tema 2 - 12/39
volver
2.1.2. Danzas religiosas
Danza de geranos


Esta danza se dice que la realizó originalmente Teseo cuando, a su regreso
a Atenas, se detuvo en Delos donde honró a los dioses para celebrar su
salida victoriosa del laberinto del minotauro.
Cogidos de la mano, bailaban intercalados chicos y chicas, realizando un
movimiento serpenteante.
Tema 2 - 13/39
2.1.2. Danzas religiosas
Danzas de hieródulas o sacerdotisas de los dioses
Danzaban generalmente con las manos juntas, un peinado
característico, el kalathos, y haciendo flotar a su alrededor telas
ligeras y amplias.
Tema 2 - 14/39
volver
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo

Primera y más antigua de las danzas griegas.

En época prehistórica: danza de enajenación realizada por las ménades.




Época histórica: festejos que se realizaban en primavera para celebrar el
renacer del año y de las cosechas. Las mujeres se disfrazaban de
hombres y viceversa y danzaban para festejar a Dionisos.
Con el paso del tiempo se convirtió en procesiones de ménades y sátiros
que danzaban alrededor de Dionisos. Llevaban el torso, cuello y cabeza
echados hacia detrás, los brazos en oposición saltando y danzando
animadamente.
En el siglo VI a. C., el ditirambo adquirió su forma y pasó a ser un
himno cantado y danzado en honor a Dionisos convirtiéndose en el
núcleo de las Grandes Dionisíacas, festival que se celebraba
anualmente.
Más tarde dio lugar al nacimiento de la tragedia griega.
Tema 2 - 15/39
2.1.3. Danzas dionisíacas.
Dionisos y ménades
Fragmentos de cerámicas griegas.
Las ménades danzaban, cazaban
pequeños animales y se comían la carne
cruda (omofagia)
Tema 2 - 16/39
volver
2.1.3. Danzas dionisíacas.
Dionisos acompañado
de ménades y sátiros
danzando
Tema 2 - 17/39
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo
Se pueden ver los instrumentos y las férulas con que se acompañaban
Tema 2 - 18/39
volver
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo
Ménades danzando y portando (tres de ellas) férulas
Tema 2 - 19/39
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo
Faunos y bacantes
danzando, con
instrumentos y férulas
Tema 2 - 20/39
volver
Dionisos y Ariadna rodeados de su cortejo.
Preparación para
un drama satírico
en presencia de
Dionisos.
Danzas y
cortejo
dionisíaco.
Tema 2 - 21/39
2.1.3. Danzas dionisíacas. El ditirambo
Ménade de Scopas
S. IV a. C.
En esta obra se
aprecia el torso,
cuello y cabeza
echados hacia
detrás, movimiento
característico de las
ménades en las
danzas dionisíacas.
Tema 2 - 22/39
volver
2.2. La danza en Roma




Los antecedentes de la danza en Roma están en Grecia y en los
etruscos.
Las danzas romanas eran de tiempo rápido y estaban acompañadas
por el aulos, la lira, el pandero, los címbalos y los crótalos.
Tipología de danzas fue muy variada: lupercales, saturnales,
teatrales…
Aparecen nombres propios de bailarines como:
- Pílades de Cilicia, “dios de la danza”.
- Batilo de Alejandría.
- Nomio o Nomius de Siria.
- Livius Andronicus.
Tema 2 - 23/39
2.2. La danza en Roma
Danza. Dibujo del fresco etrusco de la tumba de Triclinio
Necrópolis de Tarquinia. S. V a. C.
Tema 2 - 24/39
volver
2.2. La danza en Roma
Bailarín y bailarina. S. V a. C
Fresco etrusco de la tumba de Triclinio. Necrópolis de Tarquinia.
Tema 2 - 25/39
2.2. La danza en Roma
Etrusco tocando el aulos
Fresco de una tumba de la
necrópolis de Tarquinia
S. V a. C.
Tema 2 - 26/39
volver
2.2. La danza en Roma
Fresco de una tumba de la
necrópolis de Tarquinia
Probablemente danza ritual en
honor a Baco (por la jarra de
vino que lleva uno de los
danzantes)
Tema 2 - 27/39
2.2.2. Danzas teatrales




En Roma, el gesto sustituyó a la palabra, naciendo la
pantomima. La tragedia pasó a realizarse como una
danza pantomímica.
Más tarde, el gusto de los espectadores degeneró
prefiriendo las luchas de gladiadores y martirios de
cristianos a la poesía y la danza.
El equilibrio que habían conseguido los griegos uniendo
danza, música y poesía, se rompió en Roma y la danza
perdió protagonismo.
La primera forma autóctona de teatro italiano será la
farsa atelana.
Tema 2 - 28/39
volver
2.2.2. Danzas teatrales
Actores romanos
Mosaico
Los romanos inventaron
nuevas formas de teatro,
como el mimo y la
pantomima, donde un
actor danzaba y contaba
una historia, sin hablar,
mientras que otros
cantaban y tocaban
instrumentos.
Tema 2 - 29/39
2.2.2. Danzas teatrales
Mosaicos romanos que
muestran máscaras y una
pantomima
Tema 2 - 30/39
volver
2.2.3. Danzas lupercales





Lupercalia era un festival relacionado con la fertilidad del
ganado, del campo y de los hombres; ritual de expiación y
purificación.
Se remontan a tiempos prehistóricos.
Más tarde, se consagraron a Pan o Luperco (dios o semidios
con aspecto de fauno). Empezaban el 15 de febrero con el
sacrificio de una cabra y ritos en la cueva Lupercal de Roma,
situada bajo el monte Palatino (donde se creía que Rómulo y
Remo habían sido amamantados por la loba).
Estas fiestas llegaron a convertirse en orgías de faunos y ninfas
bajo la presencia de Pan.
Podrían ser una supervivencia de las fiestas dionisíacas
griegas.
Tema 2 - 31/39
2.2.4. Danzas saturnales




Dedicadas a Saturno, protector de la fecundidad, la
siembra y la agricultura.
Se realizaban entre el 17 y el 23 de diciembre.
Conmemoraban, en principio, el solsticio de invierno y
celebraban la fiesta de la siembra.
Danza imitativa del crecimiento del cereal, en la que
se ejecutaban saltos imitando el crecimiento y
volteando las simientes en el aire.
Se fueron convirtiendo en un pretexto para hacer
regalos. Con la llegada del Imperio derivaron hacia lo
meramente festivo.
Tema 2 - 32/39
volver
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios de Pompeya
Siglo I a. C.
Dibujo de las escenas pintadas sobre las tres paredes del triclinio en que aparece
una ceremonia de iniciación a un rito dionisíaco
Tema 2 - 33/39
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Los frescos de la Villa de los Misterios en Pompeya, ilustran
un rito de iniciación a los misterios de Dionisos
Tema 2 - 34/39
volver
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios de Pompeya. Siglo I a. C
De izq. a der.: Mujer atemorizada o mujer que danza; Sileno da de beber en
un tazón a un sátiro mientras otro alza sobre su cabeza una máscara
trágica; Dionisos recostado en el regazo de Ariadna; mujer arrodillada
destapa el falo místico; ser alado femenino que flagela a una joven
arrodillada a la derecha
Tema 2 - 35/39
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios de Pompeya. Siglo I a. C
Sileno con música y danza
Tema 2 - 36/39
volver
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios de
Pompeya
Siglo I a. C
Escena de iniciación. Novicia
que está siendo flagelada y
oculta su rostro en el regazo
de una mujer sentada.
Tema 2 - 37/39
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios
de Pompeya
Siglo I a. C
Escena de iniciación.
Novicia que está
siendo flagelada y a su
lado una mujer
desnuda danza sobre
la media punta
tocando los címbalos
Tema 2 - 38/39
volver
2.2.5. Danzas en los ritos dionisíacos
Villa de los Misterios
de Pompeya
Siglo I a. C
Bodas de Dionisos y
Ariadna.
Dionisos
recostado en el
regazo de Ariadna
Tema 2 - 39/39
volver
TEMA 3
LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 3
LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
Índice
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
La iglesia y la danza.
El teatro litúrgico.
La carola.
La danza mensurada o medida.
La momería.
Danzas obsesivas y curativas.
La danza macabra o de la muerte.
La danza en la península ibérica.
Tema 3 - 2/40
Volver al Índice general
3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA





Cuando el cristianismo se hace religión oficial del Imperio
romano se produce una asimilación de los ritos paganos.
En la Edad Media, la danza será una actividad esencial. Se
bailará en diferentes ámbitos: en las calles, en las
celebraciones, en la iglesia. Habrá danzas populares y
señoriales.
La Iglesia irá permitiendo o prohibiendo las prácticas
dancísticas, pues siempre tenía la sospecha de que éstas
encerraban elementos paganos y/o pecaminosos.
Surgen los primeros “profesionales” (recibirán dinero por su
trabajo): juglares, juglaresas y soldaderas. Su misión será
distraer a los señores, componer las danzas y ejecutarlas.
Nace el canto gregoriano.
Tema 3 - 3/40
3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
Evoluciones de unos juglares amenizando un festín medieval
Los bufones y los juglares serán, en la Edad Media, los “profesionales”
que distraerán a los señores, inventarán las danzas y las ejecutarán
Tema 3 - 4/40
volver
3. LA DANZA EN LA EDAD MEDIA
Danza campesina de finales de la Edad Media
La danza popular muestra movimientos no sujetos a normas o reglas;
con pasos libres, saltados o corridos; será la alta danza
Tema 3 - 5/40
3.1. La iglesia y la danza



La iglesia en la Edad Media condenó formalmente el uso
de la danza durante los cultos. A pesar de ello, sabemos
de la abundante práctica de la danza, en el interior, en el
pórtico o en el exterior de las iglesias.
En la península ibérica se danzaba en las iglesias y en
algunas procesiones, produciéndose una transición de
antiguas costumbres paganas a las cristianas.
Existieron numerosas danzas vinculadas a grandes
festividades religiosas o acontecimientos: festividades
de santos, Pascua, Epifanía, Corpus Christi, Día de
Difuntos…
Tema 3 - 6/40
volver
3.1. La iglesia y la danza
Procesión del Corpus en Valencia: els arquets
Simboliza la alegría de los campesinos por su participación
en la fiesta del Corpus
Tema 3 - 7/40
3.1. La iglesia y la danza
Procesión del Corpus en Valencia: danza de la magrana
Esta danza es una de las muchas versiones de bailes de cintasTema 3 - 8/40
volver
3.1. La iglesia y la danza
Procesión del Corpus en Valencia: danza de la magrana
Los danzantes, aunque vestidos de calabreses, representan en
realidad a los judíos y al acabar la danza, cuando se abre la
granada, rinden acatamiento a la Eucaristía
Tema 3 - 9/40
3.1. La iglesia y la danza
Procesión del Corpus en
Valencia. La moma i els momos
Representación de la Virtud y los
siete pecados capitales
Tema 3 - 10/40
volver
3.1. La iglesia y la danza
Los Seises de Sevilla
Tema 3 - 11/40
3.2. El teatro litúrgico



Engloba gran variedad de piezas teatrales breves que se dan entre
los siglos V y XVIII. En principio, serán danzas que derivaron en
representaciones escénicas bajo la forma de pantomimas
moralizantes.
Se hacen en principio dentro del templo. Más tarde, saldrán al
pórtico y luego a la plaza de delante de la iglesia. Utilización de
escenografía móvil (carros).
Se realizaban en fechas señaladas (Corpus, Navidad, Semana
Santa). Se desarrollarán Misterios (relativos a la vida y pasión de
Cristo), Milagros (episodios de vidas de santos) y Moralidades
(enfrentamientos del bien contra el mal) que se representan en
carros que hacen de escenarios.

Serán el precedente de los autos sacramentales.

Cabe destacar el Misteri d´Elx .
Tema 3 - 12/40
volver
3.2. El teatro litúrgico
Misteri d’Elx: descendimiento de la magrana
Drama lírico religioso que se celebra desde el siglo XIII
Tema 3 - 13/40
3.2. El teatro litúrgico
Misteri d’Elx:
bajada de l’araceli
Artefacto de dos pisos que
desciende con cinco ángeles
encargados de llevar el alma de la
Virgen a los cielos
Tema 3 - 14/40
volver
3.3. La carola



Sus raíces estarían en la antigua chorea o danza en forma
de ronda cerrada (ronda-carola) o abierta, especie de
procesión danzante, que pasará a practicarse bajo el
nombre de carola.
Danza sin estructura, aunque mínimamente organizada,
ya que para bailarla era suficiente marcar y seguir un ritmo
simple.
Muy utilizada en la Edad Media en todos los ámbitos, ya
sea en las fiestas campesinas, en danzas de procesiones,
en vigilias en el interior de las iglesias o en las puertas de
los cementerios. Será el prototipo de la baja danza.
Tema 3 - 15/40
3.4. La danza mensurada o medida




Inventada por las clases culturalmente desarrolladas y
dominantes.
Será un modo de bailar con una estructura variable
que seguirá la música y la poesía y buscará el
refinamiento y el equilibrio.
Los movimientos serán acompasados, lentos,
reposados y majestuosos, sin perder el contacto con
el suelo, dando origen a la baja danza.
Por su parte, las danzas populares con su tiempo vivo y
sus pasos libres, saltados y corridos, darán lugar a la
alta danza. Dentro de ella encontramos danzas como el
trotto, el saltarello o la estampida.
Tema 3 - 16/40
volver
3.4. La danza mensurada o medida
Danza señorial al
son de la música
Los señores buscarán
el refinamiento en sus
danzas. Sus pasos
serán acompasados,
lentos, majestuosos y
se ejecutarán
siguiendo la música y
la poesía. Será la
danza mensurada o
medida
Tema 3 - 17/40
3.4. La danza mensurada o medida
Danza medieval en presencia del rey
Las danzas se ejecutaban en el interior de los castillos
medievales y, muchas veces, seguían en el exterior
Tema 3 - 18/40
volver
3.5. La momería




Aparece en el siglo XIII y va a determinar la futura forma
del ballet-teatro.
Especie de carola burlesca en la que los participantes
se disfrazan y llevan máscaras.
En el siglo XIV, se organizarán una especie de
espectáculos con decorados montados sobre carros.
A finales de la Edad Media, pasará a convertirse en
espectáculo al utilizarse como divertimento,
entretenimiento o “entremés” entre los platos de un
banquete.
Tema 3 - 19/40
3.6. Danzas obsesivas y curativas
La tarantela es una de las danzas obsesivas o curativas de la Edad
Media. También lo será la danza de San Vito
Tarantela improvisada en una posada
Tema 3 - 20/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte




Surge en el siglo XIV, vinculada al período de crisis que
llega con él (la Guerra de los Cien Años, la peste negra, etc.).
Es un tema alegórico en arte, literatura, teatro y música que
se sustenta en la idea de la inevitabilidad de la muerte,
así como en su poder igualador frente a todos los hombres.
En un principio se plasmará el tema de la muerte en los
frescos de las paredes de las iglesias y en los grabados de los
libros (danza de la muerte). Posteriormente, surgirá una
danza (danza macabra) sin pasos definidos.
Paralelamente, volverá la costumbre de danzar en los
cementerios, prohibida en numerosas ocasiones, en donde
se bailará en círculo, como una especie de carola macabra.
Tema 3 - 21/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
Leyenda
de los tres vivos
y los tres muertos
Según el salterio de
Robert de l’Isle.
(c.1310)
Esta leyenda precede a la representación plástica, en iglesias y libros,
de la danza de la muerte. En la leyenda, uno de los muertos dirá a los
vivos:
“Lo que ustedes son, nosotros fuimos;
lo que nosotros somos, ustedes serán”
Tema 3 - 22/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
La leyenda de los tres vivos y los
tres muertos
Libro de Horas al uso de Bourges
(c. 1500)
A partir de la segunda mitad del
siglo XIV, los jóvenes caballeros
aparecerán a caballo.
La cruz separa los dos grupos y
representa la cruz del cementerio.
Tema 3 - 23/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
La leyenda de los tres vivos
y los tres muertos
Libro de Horas, Francia (1475-1500)
Tema 3 - 24/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
Representación plástica de una danza de la muerte
Capilla de Kermaria-an-Iskuit. Francia. S. XV
Tema 3 - 25/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
Danza de la muerte
Capilla de Kermaria-an-Iskuit
Francia. S. XV
Tema 3 - 26/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
Imagen siguiente (nº 28):
Parte norte del coro de la abadía de Chaise Dieu. Francia
Fresco dividido en tres partes.



La abadía benedictina francesa de Chaise Dieu fue fundada en 1043.
La iglesia abacial de San Roberto fue edificada, en el siglo XIV y en
ella destaca el fresco que representa la danza de la muerte (siglo XV).
Mide aproximadamente 26 metros de largo por 1,4 metros de altura.
Tema 3 - 27/40
Tema 3 - 28/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
Danza de la muerte de la
ciudad alemana de Lübeck
(desaparecida actualmente)
Pintada por el artista
Bernt Notke. 1463
Tema 3 - 29/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
En la mayoría de representaciones de la danza de la muerte, los
cadáveres tienen una posición activa, semidanzante, e invitan a sus
parejas a la danza. El esqueleto que invita a alguien a bailar con él
es el propio cadáver en que se convertirá esa persona.
Tema 3 - 30/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
Fresco sobre el
triunfo de la muerte
en el oratorio de la
iglesia de San
Bernardino. 1485
Tema 3 - 31/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
Parte o friso superior: Triunfo de la
Muerte
Una gran tumba contiene los cuerpos de
un papa y de un emperador. En el borde
de la tumba, de pie, está la muerte
flanqueada por dos esqueletos menores.
Alrededor del sarcófago yacen varios
cuerpos y también hay grupos de
suplicantes.
Friso inferior: Danza
de la Muerte
Tema 3 - 32/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
Danza de la Muerte:
El papa y el emperador,
según grabado de Guyot
Marchand (1485)
La primera danza de la muerte
impresa fue la realizada en París en
1485 por Guyot Marchand.
Reproducía los frescos pintados en
los muros del cementerio de los
Santos Inocentes de París que
databan de 1424
Tema 3 - 33/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
Danza de la Muerte
Hans Holbein el joven
Publicadas en 1538
Tema 3 - 34/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
El guerrero y la muerte
La más conocida de todas las
representaciones de la Danza de
la Muerte, es la de Hans Holbein
el joven, publicada en 1538 con
el título Las imágenes y aspectos
detallados de la Muerte
Tema 3 - 35/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
La emperatriz y la muerte
Hans Holbein, el joven
1538
Tema 3 - 36/40
volverr
3.7. La danza macabra o de la muerte
El cardenal y la muerte
El pastor y la muerte
Hans Holbein, el joven. 1538
Hans Holbein, el joven. 1538
Tema 3 - 37/40
3.7. La danza macabra o de la muerte
La muerte y el avaro
La muerte y el papa
Hans Holbein, el joven. 1538
Hans Holbein, el joven. 1538
Tema 3 - 38/40
volver
3.7. La danza macabra o de la muerte
El triunfo de la muerte. Pieter Brueghel, el viejo. 1562
Tema 3 - 39/40
3.8. La danza en la península ibérica





Al contrario que en otras zonas de Europa, en la península
ibérica se danzaba en las iglesias y en algunas procesiones,
siendo los visigodos muy aficionados a fiestas y espectáculos
de raíces paganas.
Se toleraron ciertas danzas de carácter popular y colectivo, que
se acompañaban con himnos y cantos religiosos.
También se danzaba en los salones y jardines de los castillos.
Al igual que en el resto de Europa, la carola cerrada o abierta
sería la forma de danza más habitual.
La cultura islámica marcó a más de la mitad del territorio
ibérico y su riqueza artística dejó su huella en todas las ramas
del arte.
Tema 3 - 40/40
volver
TEMA 4
LA DANZA EN EL RENACIMIENTO
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 4
LA DANZA EN EL RENACIMIENTO
Índice
4.1. La danza en el Quattrocento.
• Contexto y características generales.
• Tipos de representaciones o espectáculos del
Quattrocento.
• Principales danzas del Renacimiento.
• Los primeros maestros y tratados de danza del
Quattrocento.
4.2. La danza en el Cinquecento.
•
•
•
•
Contexto y características generales.
Principales danzas del Renacimiento francés.
Maestros y tratados de danza del Cinquecento.
El surgimiento del Ballet de Corte.
4.3. La danza en España.
Tema 4 - 2/38
Volver al Índice general
4.1. La danza en el Quattrocento

El maestro de danza estará perfectamente integrado en las cortes
renacentistas italianas, encargándose de organizar fiestas,
espectáculos y acontecimientos públicos.

Se logra una mayor consideración social de la danza.

A lo largo del siglo XV, el vocabulario de pasos no deja de crecer.


Principal tipo de danza: la baja danza (bassedanse). Compuesta por
cinco pasos (Reverence, paso simple, paso doble, branle y reprise o
démarche) que se combinaban entre sí siguiendo diferentes medidas.
Además encontramos otras danzas:
- En el entorno cortesano: Pavana, Gallarda, Volta, Alemanda,
Corrente y Gavota.
- En el entorno plebeyo: Saltarello y Branle.
Tema 4 - 3/38
4.1. La danza en el Quattrocento (cont.)

Tipos de representaciones o espectáculos:
- Mascarada (mascherata)
- Intermedios y entremeses

Los primeros maestros y tratados de danza:
- Doménico da Piacenza o da Ferrara (c. 1420-1470): De arte
saltendi et choreas ducendi (c. 1455)
- Guglielmo Ebreo da Pessaro (c. 1420-1484): De pratica seu arte
tripudii vulgare opusculum (c. 1463)
- Antonio Cornazzano (c. 1430-1484): Libro dell´arte del danzare
(1465)

Primeros intentos de idear sistemas de notación de la danza.
Tema 4 - 4/38
volver
4.1. La danza en el Quattrocento
Baja danza
en la corte
de Borgoña
Tema 4 - 5/38
4.1. La danza en el Quattrocento
Manuscrit des basses danses dit de Marie de Bourgogne
(Manuscrito de Borgoña). c. 1495
Primeros intentos de notación de la danza
El libro de danza de Margarita de Austria es uno de los siete
manuscritos que sobreviven escritos en pergamino teñido de negro
(material inusual para la escritura) y con caligrafía en oro y plata.
Tema 4 - 6/38
volver
4.1. La danza en el Quattrocento
Manuscrit des basses danses dit de Marie de Bourgogne
(Manuscrito de Borgoña). c. 1495.
Detalle
En la línea inferior, se registran los cinco pasos que componen la
baja danza, mediante sus iniciales. Este nuevo método será muy
común y utilizado en este siglo.
Tema 4 - 7/38
4.1. La danza en el Quattrocento
L´art et instruction de bien dancer
de Michel Toulouze
c. 1496
Primeros intentos de notación de la
danza
Considerado el primer trabajo
impreso de baile.
Bajo las cuatro líneas de la notación
musical, se inscribe en rojo el nombre
de la danza seguido del número de
medidas y en la línea de abajo, en
negro, las abreviaciones de los
pasos.
Una serie de letras designan los cinco
pasos codificados de la baja danza
(R= reverencia, s=simple, d=doble,
b=branle, z/2=reprise).
Tema 4 - 8/38
volver
4.1. La danza en el Quattrocento
Tratado de Guglielmo Ebreo
Danza de corte para trío de un hombre y dos mujeres
Tema 4 - 9/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Contexto político francés



Pujanza y prosperidad del renacimiento en Francia.
Período marcado por las guerras de religión (católicos contra
hugonotes), sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI.
Reinado de Enrique II (1547-59), hijo de Francisco I (1r rey Valois).
Le suceden sus hijos:

Francisco II: reinado de 1559-60.

Carlos IX: reinado de 1560-74.

Enrique III: reinado de 1574-89 (último Valois).

1589-1610: reinado de Enrique IV (1r rey Borbón). Restablece la
estabilidad tras las guerras de religión. Se casa con Margarita de
Valois (hija de Enrique II) y con María de Medici. Le sucederá su hijo,
Luis XIII, ya en el siglo XVII.
Tema 4 - 10/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento





En el siglo XVI se producirá la difusión y la asimilación de los
principios renacentistas italianos por el resto de Europa.
Se difundirán, asimismo, los tipos de espectáculos que se organizaban
en las cortes principescas italianas del Quattrocento.
Francisco I de Francia (el primer rey Valois) contratará en su corte a
numerosos artistas italianos, organizando una verdadera vida
cortesana. El matrimonio de su hijo, Enrique II, con la italiana
Catalina de Medici, aumentará esta tendencia.
En danza se asimilará, lingüística y estilísticamente, la danza culta
italiana.
Por su parte, Italia evolucionará hacia un nuevo género: la ópera.
Tema 4 - 11/38
4.2. La danza en el Cinquecento (cont.)


Principales danzas del Renacimiento francés: Paso de
Brébant, branle, canario, chacona, pasacalle, pavana, pazzo
mezzo, volte, gallarda, tourdion, gavota.
Maestros y tratados de danza del Cinquecento:
- Marco Fabrizio Caroso (c. 1527-1605): Il Ballerino (1581),
Nobiltà di Dame (1600).
- Cesare Negri (c. 1536-1604): La Grazie d´amore (1602).
- Thoinot Arbeau (1519-1595). l´Orchésographie (1588)
Tema 4 - 12/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Tratado de Marco
Fabrizio Caroso:
Il Ballerino
1581
Tema 4 - 13/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Tratado de Marco Fabrizio Caroso: Nobiltà di Dame. 1600
Ilustraciones
Tema 4 - 14/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Bailarines del siglo XVI según el
tratado de Cesare Negri:
Nuove inventioni di balli
1604
Tema 4 - 15/38
4.2. La danza en el Cinquecento
LA POSICIÓN DE
PREPARACIÓN.
TRATADO DE CESARE
NEGRI.
Bailarines del siglo XVI según el tratado de Cesare Negri:
Nuove inventioni di balli. 1604
Tema 4 - 16/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Antepasado de la barra,
según el tratado de
Cesare Negri
Tema 4 - 17/38
4.2. La danza en el Cinquecento
El paso del fioco según el tratado de Cesare Negri:
Nuove inventioni di balli. 1604
Tema 4 - 18/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Tratado de Thoinot Arbeau: L´Orchésographie. 1588-1589
Ilustraciones de diversos pasos y posiciones
Tema 4 - 19/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Representación de un branle. 1560
Tema 4 - 20/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
La danza campesina. Pieter Brueghel, el viejo. 1568
Ejemplo de celebración campestre y popular que refleja
las costumbres del siglo XVI
Tema 4 - 21/38
4.2. La danza en el Cinquecento
El baile de la boda. Pieter Brueghel, el viejo. 1568
Ejemplo de celebración que refleja las costumbres
populares del siglo XVI.
Tema 4 - 22/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
La reina Isabel danzando
la volta con el conde de
Leicester
Tema 4 - 23/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Baile en la corte de Enrique III de Valois, según una pintura
de la época.
Pareja de nobles bailando la volta.
Tema 4 - 24/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Baile en la corte de
Enrique III de Valois,
según una pintura de
la época.
Detalle
Tema 4 - 25/38
4.2. La danza en el Cinquecento
El Ballet de Corte

Precedentes:
- 1572: La defensa del paraíso
- 1573: El ballet de los embajadores polacos
(Ballet de los poloneses)

Primer Ballet de Corte:
- 1581: El Ballet Cómico de la Reina

Último Ballet de Corte:
- 1681: El Triunfo del Amor
Tema 4 - 26/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
El Ballet de Corte. Características






Género de espectáculo que se desarrolla entre fines del siglo XVI y
fines del XVII.
Conjuga: danzas, música, recitativos, coreografía, escenografía,
vestuario y acción dramática.
Creado por los nobles y para los nobles.
Género eminentemente visual, lo importante no era la invención
coreográfica de pasos sino el diseño espacial.
Comporta un mensaje político subyacente.
Importante papel de los elementos efectistas y poca importancia del
tema, que se argumentará de manera entrecortada mediante una serie
de entradas espectaculares. El número de éstas será muy elevado.

Fuentes de inspiración: mitológicas o novelescas.

Decorado y vestuario de gran riqueza y elaboración.

Uso de maquinaria escenográfica.
Tema 4 - 27/38
4.2. La danza en el Cinquecento (cont.)
El Ballet de Corte. Características



Intérpretes: nobles aficionados. No hay profesionalismo ni rivalidad.
Coreografía: utiliza las danzas de corte existentes, dibujando variadas
formas geométricas. Trazado planimétrico de la coreografía.
Alternan solos con danzas colectivas y danzas sin narración con
danzas expresivas.

Ocasiones de representación: única.

Lugar de representación: salones de palacio.


Terminan con el Gran Ballet Final en el que se unen todos los
intérpretes y el Gran Baile en el que participan espectadores e
intérpretes.
Triunfó gracias al apoyo de Valois y Borbones que lo convirtieron en
un instrumento político.
Tema 4 - 28/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet de los
embajadores polacos.
1573
Recepción de los
embajadores polacos
en Tullerías
Tapiz
Tema 4 - 29/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet de los embajadores
polacos (Ballet de los poloneses)
1573
Balthasar de Beaujoyeulx
Escena de baile de las 16 damas
representativas de las provincias de
Francia
Tema 4 - 30/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
Sala del pequeño Borbón
1ª escena: Ulises explica sus
desventuras y pide ayuda a
Enrique III
Tema 4 - 31/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
Figuras de sátiros
Tema 4 - 32/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
El bosque
Tema 4 - 33/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina.
1581
Balthasar de Beaujoyeulx
Figuras de sirenas y tritones
Tema 4 - 34/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
Las cuatro virtudes
Tema 4 - 35/38
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
La fuente glauca, carro para la
entrada de los dioses Glauco y
Tetis
Tema 4 - 36/38
volver
4.2. La danza en el Cinquecento
Ballet cómico de la reina. 1581
Balthasar de Beaujoyeulx
El carro de Palas Atenea
Tema 4 - 37/38
4.3. La danza en España






Existencia de danzas bajas y altas. La danza mensurada o medida en
España se llamará danza de cuenta y será distintiva de la nobleza.
Las danzas altas se llamarán danzas de cascabel y serán mucho
más desenfadadas.
La relación que estableció el rey de la Corona de Aragón, Alfonso V el
Magnánimo, con Italia, trajo parte del espíritu renacentista de ese país.
Tras la unificación política y religiosa que se produce con los Reyes
Católicos, la danza asimilará las influencias de las diferentes
culturas precedentes: musulmanes, judíos, cristianos.
Carlos I impondrá la etiqueta borgoñona. La danza será un hecho
cotidiano en todos los estamentos sociales. Para la monarquía y la
nobleza formará parte de su educación.
Muchas de las danzas renacentistas adquirirán un carácter y estilo
propio en España. A su vez, otras danzas de origen español serán
exportadas.
Importancia del baile popular (sustrato del folclore).
Tema 4 - 38/38
volver
TEMA 5
LA DANZA EN EL BARROCO
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 5
LA DANZA EN EL BARROCO
Índice
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
(rey de Francia entre 1610 y 1643)
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
(rey de Francia entre 1643 y 1715)
5.3. La danza en España.
Tema 5 - 2/49
Volver al Índice general
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
(rey de Francia entre 1610 y 1643)
Danza:
- Tendrá un papel cada vez más importante presentando más pasajes
bailados. El Ballet de Corte sigue siendo un medio de propaganda
política, consolidándose como espectáculo.
- Grandes Ballets de Corte, Pequeños Ballets de Corte y Ballets
Burlescos o Mascaradas.
- Siglo XVII: primeros bailarines profesionales (nobles: Marais).
Mujeres participan pero no hay verdaderas profesionales.
Vestuario:
- A partir del siglo XVII empieza a sustituirse toda la riqueza real de los
vestuarios por imitación.
Argumento:
- Temática variada: mitología, historia, novelas, temas contemporáneos.
- Se pasa del verso declamado al recitativo y de ahí al canto.
Tema 5 - 3/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
(rey de Francia entre 1610 y 1643)

Campo escénico: los lugares de representación siguen siendo los salones
de palacio pero, poco a poco, van surgiendo escenarios en las salas.
Consecuencias:
- Separación entre intérpretes y público.
- Menos evoluciones geométricas y más desarrollo de la coreografía de
pasos. La danza se verticaliza.
- Utilización de la parte inferior del escenario (escotillones).
- Uso del telón.
- Decorados diversos sobre el escenario que cambiarán a la vista del
público mediante tres procedimientos: bastidores deslizantes, periactos y
plataformas giratorias.
- Se adopta paulatinamente el modelo de escena cerrada o a la italiana.

Maquinaria y efectos escénicos:
- Carros gigantescos tienden a reducirse.
- Aparecerán carros volantes.
- Se pondrá de moda la utilización del fuego y del agua.
Tema 5 - 4/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
(rey de Francia entre 1610 y 1643)

Dos de los ballets más conocidos bajo el reinado de Luis XIII fueron:
- 1617: Ballet de la liberación de Reinaldo
- 1641: Ballet de la Prosperidad de las Armas de Francia

Dos de los ballets burlescos o ballets-mascaradas más conocidos
fueron:
- 1625: Las fiestas del bosque de Saint-Germain
- 1626: Ballet de la Douairière de Billebahaut
Tema 5 - 5/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Escena de baile durante
una fiesta. S. XVII
Tema 5 - 6/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
La liberazione di Tirreno.
1616
Se puede observar las
rampas que comunican el
escenario y la sala
Tema 5 - 7/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Ballet de la liberación de Reinaldo.
1617
Tema 5 - 8/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Escena del Ballet de la
liberación de Reinaldo.
1617
En el centro, el bailarín
Marais travestido de Armida
Tema 5 - 9/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Ballet de la liberación
de Reinaldo. 1617
En primer plano, Luis
XIII como demonio del
fuego.
Al fondo, el duque de
Luynes en el papel de
Reinaldo.
Tema 5 - 10/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Ballet de la liberación
de Reinaldo. 1617
Una de las escenas
finales: los músicos
celebran el triunfo de
Reinaldo
Tema 5 - 11/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Entrada de los extraviados en el ballet de
Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625
Ballet burlesco
Tema 5 - 12/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Entrada de Heraldo y los tambores en el ballet de
Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625. Ballet burlescoTema 5 - 13/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Vestuario para el Gran Ballet o última entrada del ballet de
Las fiestas del bosque de Saint-Germain. 1625
Ballet burlesco
Tema 5 - 14/49
volver
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Entrada de la Música en el ballet
de las Fiestas del Bosque de
Saint-Germain. 1625
Ballet burlesco
Tema 5 - 15/49
5.1. El ballet bajo el reinado de Luis XIII
Il Carnavale Languete.
1647
Dos espectaculares
escenas, con efectos
de agua y fuego
Tema 5 - 16/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
(rey de Francia entre 1643 y 1715)
Contexto
1643
Regencia de Ana de Austria (hija de Felipe III de España) e incremento
del poder de Mazarino.
1650
Afirmación del pensamiento racionalista: Descartes. Se camina hacia
el intelectualismo, hacia la reflexión en todos los sentidos.
Muere Mazarino. Inicio del reinado de Luis XIV (casó con su prima Mª
1661 Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España). Se acentúa la
centralización del poder política, económica y religiosa.
1661 Se crea la Academia Real de la Danza.
1669 Se crea la Academia Real de la Música.
1681 Último Ballet de Cour: El Triunfo del Amor
1682 Luis XIV y la corte se instalan en Versalles.
1687 Se fijan los fundamentos y los métodos de la ciencia moderna: Newton
Tema 5 - 17/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
(rey de Francia entre 1643 y 1715)




Desarrollo de la danza en las diferentes cortes europeas, pero con un
papel predominante y determinante de Francia.
2ª mitad del siglo XVII: Fase final del Ballet de Cour. Se magnifican
los grandes ballets. Características: se dividen en partes, se reducen
el número de entradas, se articulan con más coherencia, se añade un
prólogo y un epílogo, presentan libreto, se generaliza el ballet de tema.
Se extiende la ópera italiana (introducida por Mazarino) y el teatro.
Los franceses introducirán el ballet en estas obras, naciendo así
nuevos géneros de espectáculos como la comedia-ballet, la
tragedia-ballet y la ópera-ballet que será el espectáculo preferido del
siglo XVIII.
Se adopta poco a poco el modelo de escena a la italiana. Se
generaliza el telón y se perfecciona la maquinaria teatral. Nacen los
talleres de decorados (Giacomo Torelli y Carlo Vigarini) y de
vestuarios profesionales (Henri Gissey, Jean Berain)
Tema 5 - 18/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
(rey de Francia entre 1643 y 1715)
Principales personalidades
Principales ballets

Jean-Baptiste Lully

Ballet Real de la Noche. 1653.

Pierre Beauchamps

Ballet del Tiempo. 1654.

Louis Pécourt

Ballet de los Placeres. 1655.

Raoul Auger Feuillet

Ballet de los Bienvenidos. 1655

Pierre Rameau

La Fuerza del Amor. 1656

Claude Ballon

El Amor Enfermo. 1657

Michel Blondy

La Impaciencia. 1661

Mademoiselle de la Fontaine

Hércules Amoroso. 1662

Mademoiselle de Subligny

Ballet de las Artes. 1663

Françoise Prévost

Los Placeres de la Isla Encantada. 1664

Luis XIV

El Nacimiento de Venus. 1665

Ballet Real de Flora. 1669

El Triunfo del Amor. 1681
Tema 5 - 19/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Jean-Baptiste Lully
Tema 5 - 20/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Jean-Baptiste Poquelin, Molière
Tema 5 - 21/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Pierre Beauchamps
Louis Pécour
Tema 5 - 22/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Claude Ballon
Tema 5 - 23/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Mademoiselle de la Fontaine
Tema 5 - 24/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Mademoiselle de Subligny,
bailando en la Ópera
Tema 5 - 25/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Nacimiento de nuevos géneros de espectáculos




La danza se introduce en los géneros teatrales, 1º en forma de
divertimentos entre los actos y más tarde evoluciona
integrándose en la acción (argumento).
Así la danza se revaloriza como arte capaz por sí solo de una
expresión dramática.
Serán piezas representadas por profesionales, lo que llevará a
una comercialización de las obras.
Aparecerá la competitividad entre los ejecutantes, lo cual
complicará y perfeccionará la técnica.

1661-1673: Comedia-ballet.

1671-finales del siglo XVIII: Tragicomedia-ballet.

1673-finales del siglo XVIII: Tragedia-ballet u ópera francesa.

1695-1773: Ópera-ballet o ballet à entrées.
Tema 5 - 26/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Ballet de la Nuit. 1653
Traje para el sol, papel interpretado
por Luis XIV
Tema 5 - 27/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Ballet de la Nuit. 1653
Boceto de escenografía de Henri Gissey
Tema 5 - 28/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Luis XIV caracterizado como Apolo en
Las bodas de Peleo y Tetis. 1654
Tema 5 - 29/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Luis XIV haciendo el personaje
de la Guerra en Las bodas de
Peleo y Tetis.
1654
Tema 5 - 30/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Las bodas de Peleo y Tetis. 1654. Decorados de Giacomo Torelli.
Escena que representa un combate danzado
Tema 5 - 31/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Decorado hecho por Giacomo Torelli para Les Fâcheux,
comedia-ballet de Molière y Beauchamps. 1661
Tema 5 - 32/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Escena de la tragicomedia-ballet La princesa de Elide. 1664
Tema 5 - 33/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Alceste, ópera francesa o tragedia-ballet.
Representada en un patio exterior del palacio de Versalles con gran
iluminación distribuida por todo el edificio.
Jean-Baptiste Lully y Philippe Quinault. 1676
Tema 5 - 34/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Escenografía de Jean Bérain para el ballet El triunfo del amor. 1681
Tema 5 - 35/49
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Traje diseñado por Jean Bérain
para el ballet El triunfo del amor.
1681
Tema 5 - 36/49
volver
5.2. El ballet bajo el reinado de Luis XIV
Decorado para la tragedia-ballet Armida de Lully y Beauchamps.1686.
Boceto de Jean Berain
Tema 5 - 37/49
5.3. La danza en España




En España no se desarrolla un Ballet de Corte con las características
e importancia que tuvo en Francia.
El estilo español se va a desarrollar en este siglo y se caracterizará
por la espectacularidad, los grandes saltos, trenzados, giros, elevación
de piernas, la competitividad en los hombres y la seducción y
sensualidad en las mujeres. Tendrá una terminología propia.
Los maestros de danza españoles trabajarán fuera. España también
exporta danzas: zarabanda, chacona, folías y canarios.
Dos fuentes españolas en este siglo, con información sobre pasos,
coreografías y enseñanza del arte de la danza:
- Discurso sobre el arte del danzado y sus excelencias. 1642.
Juan de Esquivel de Navarro. (Impreso)
- Libro de Danzar de don Baltasar de Rojas Pantoja. Último tercio
del siglo. Maestro Juan Antonio Jaque. (Manuscrito)
Tema 5 - 38/49
volver
5.3. La danza en España

Se distinguen dos estilos distintos de danza:
- Uno internacional: utilizado en representaciones palaciegas y
cortesanas. Propagado por los maestros italianos.
- Uno netamente español: sentido más espectacular, individual
y virtuoso. Diferencia claramente dos formas de abordar la
danza según el sexo. Cristalizará en el siglo XVIII con el bolero.


La afición suprema del Siglo de Oro español fue el teatro, que se
representaba en los corrales de comedias. La danza se intercalará en
el texto dramático.
La danza estará presente en romerías, procesiones, en Carnaval y
también formaba parte de la educación en los colegios de los jesuitas.
Tema 5 - 39/49
5.3. La danza en España
Romería en el siglo XVII
Tema 5 - 40/49
volver
5.3. La danza en España
Carro triunfal de una procesión
Tema 5 - 41/49
5.3. La danza en España
Izquierda: Tarasca de una
procesión del Corpus.
La Tarasca de Santa Marta.
Procesión del Corpus Christi de Valencia
Tema 5 - 42/49
volver
5.3. La danza en España
Procesión del Corpus en
Madrid, con asistencia del
Príncipe de Gales
Tema 5 - 43/49
5.3. La danza en España
Grabado de una danza popular del siglo XVII
Tema 5 - 44/49
volver
5.3. La danza en España
Carnaval. Fue muy popular en el siglo XVII, llegando a
eclipsar a los toros o a otros bailes
Tema 5 - 45/49
5.3. La danza en España
Reconstrucción de un corral de comedias.
Surgieron a finales del siglo XVI
Tema 5 - 46/49
volver
5.3. La danza en España
Corral de comedias de Almagro
Tema 5 - 47/49
5.3. La danza en España
Corrida de toros en la Plaza Mayor de Madrid
Tema 5 - 48/49
volver
5.3. La danza en España
Auto de fe, pintado por Francisco Ricci en 1683.
Escena en la Plaza Mayor durante la Inquisición española
Tema 5 - 49/49
volver
Tema 6
LA DANZA EN EL SIGLO DE LAS LUCES
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 6
LA DANZA EN EL SIGLO DE LAS LUCES
Índice
6.1. La danza en el siglo XVIII
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo
XVIII. Breves reseñas biográficas.
6.3. Definición de los tipos de espectáculos
coreográficos más importantes del siglo
XVIII.
6.4. La danza en España.
Tema 6 - 2/32
Volver al Índice general
6.1. La danza en el siglo XVIII
Contexto político-social




Cultura
1715: muere Luis XIV.

1715-1774: reinado de
Luis XV. Aumento de la
importancia de la
burguesía. Las ciudades
toman el relevo de la corte.

1774-1792: reinado de
Luis XVI.
1789: Inicio de la
Revolución francesa;
abolición de los privilegios.



1715: Importancia de los salones.
Universalidad de la lengua francesa en
la diplomacia, la ciencia y la literatura.
Desarrollo del espíritu crítico
(Montesquieu, Voltaire) y del científico.
1751-1765: Enciclopedismo, Diderot
dirigirá la primera obra que resume el
esfuerzo científico y filosófico de la
época.
Nace la noción de estética
(Baumgarten, Kant)
Aparece la crítica de arte (Diderot)
Curiosidad por los folclores
nacionales. El exotismo oriental y chino
está de moda en las artes plásticas y
decorativas.
Tema 6 - 3/32
6.1. La danza en el siglo XVIII





Se crea el vocabulario de la danza en Francia con la integración de
términos italianos.
La danza noble pasa a llamarse belle danse (posteriormente se
llamará danza clásica o académica). Sus principios serán: el en
dehors y la verticalidad. Su estilo responderá a las reglas del
clasicismo: orden, equilibrio, simetría, medida, armonía, precisión,
limpieza.
El espectáculo se profesionaliza. Desarrollo del virtuosismo. Creación
en 1713 de la Escuela de Danza dentro de la Academia Real de la
Música (1ª escuela de danza).
La danza profesional femenina comienza a rivalizar con la danza
masculina.
Se personaliza la ejecución: surgen los “divos”: Louis Dupré…
Tema 6 - 4/32
volver
6.1. La danza en el siglo XVIII





Bailarines, coreógrafos y maestros de ballet (mayoritariamente
franceses) se mueven por Europa. La belle danse será adaptada al
sistema de valores y a la estética propios de cada país. Se difunde el
vocabulario francés de danza por toda Europa.
Se crean otras escuelas nacionales: Rusia y Dinamarca.
Durante el siglo XVIII la producción teórica se intensifica publicándose
numerosos tratados. Raoul Feuillet publica Chorégraphie (1700) y
Pierre Rameau Le Maître à danser (1725)
Persisten en Francia los géneros de espectáculos del siglo anterior.
En la segunda mitad del siglo destaca la labor de Noverre y de otros
innovadores como Hilverding y Angiolini. Gran parte de la actividad
novedosa se desarrolla fuera de Francia.
Tema 6 - 5/32
6.1. La danza en el siglo XVIII





Noverre cuestionará la concepción del cuerpo danzante en su obra
Lettres sur la danse et sur les ballets (1760) surgiendo el ballet de
acción o ballet-pantomima.
Especialización de los intérpretes en estilos: danza heroica o seria,
danza de semicarácter, danza cómica o grotesca.
El vestuario sigue la evolución de la moda. Se aligeran los trajes.
Desaparece el uso de la máscara en la escena con el advenimiento
del ballet-pantomima.
La maquinaria teatral no deja de perfeccionarse gracias a los
arquitectos decoradores italianos.
Se multiplica la construcción de salas de espectáculos (escena a la
italiana). El punto de vista frontal y bajo del espectador llevará a
desarrollar el salto como el efecto principal (nuevo estilo “en el aire”).
Tema 6 - 6/32
volver
6.1. La danza en el siglo XVIII
Vestuario de ballet de mediados
del siglo XVIII
Tema 6 - 7/32
6.1. La danza en el siglo XVIII
“Tourne-Hanche”. Aparato usado por los maestros de baile de los siglos XVIII
y XIX, con el fin de conseguir la correcta posición hacia fuera (en dehors) de los
pies, que requería la técnica del ballet y de la danza social.
(Como se señala, lo que se conseguía era girar los pies hacia fuera y no toda la pierna)
Tema 6 - 8/32
volver
6.1. La danza en el siglo XVIII
Utilizando un “Tourne-Hanche”
Tema 6 - 9/32
6.1. La danza en el siglo XVIII
Lección de danza
Cuadro de Pietro Longhi. 1741
Tema 6 - 10/32
volver
6.1. La danza en el siglo XVIII
La princesa de Navarra
Comedia-ballet presentada en
Versalles. 1745.
Coreografía: Philippe Rameau
Decorados: Charles Nicolas Cochin.
Formaba parte de las celebraciones
por la boda del hijo de Luis XV.
Tema 6 - 11/32
6.1. La danza en el siglo XVIII
Surge el ballet de acción



En 1761, nace Don Juan (Angiolini); en 1763, Jasón y Medea
(Noverre). Surge el ballet de acción (el ballet es una acción
explicada por la danza): hay una trama, una lógica; se acaba con
el bailarín virtuoso; caen los ornamentos inútiles; se exalta la
expresión.
Pronto se abandonarán las historias de mitos para ofrecer historias
reales.
Con la Revolución francesa, la Rusia zarista recibirá a los prófugos
como Charles Didelot. El ballet encontrará prestigio también en
Italia, en la Scala, gracias a Viganò, continuador de la reforma de
Noverre, y a Blasis, gran teórico.
Tema 6 - 12/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
















Louis Dupré
Jean-baptiste Landé
Gaetano Vestris
Augusto Vestris
Franz Hilverding
Gasparo Angiolini
Jean Dauberval
Jean Pierre Aumer
Louis Duport
Jean-Baptiste Lany
Charles Le Picq
Charles-Louis Didelot
Maximilien Gardel
Pierre Gardel
Salvatore Viganò
Jean Georges Noverre








Marie-Anne Cupis De Camargo
Marie Sallé
Marie Allard
Barbarina Campanini
Marie-Madeleine Guimard
María Medina Viganò
Anne Heinel
Louise Lany
Tema 6 - 13/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Gaetano Vestris
interpretando a Jasón
en el Randolphe
King's Theatre.
Caricatura publicada
por John Boydell en
Londres en 1781.
Tema 6 - 14/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
AUGUSTO VESTRIS
BAILANDO
Augusto Vestris,
hijo de Gaetano Vestris
Tema 6 - 15/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Jean Dauberval y Marie Allard en Silvia. Ópera-ballet. 1766
Tema 6 - 16/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Charles Didelot y Madame Théodore. 1791
Tema 6 - 17/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Rose (izq.), Charles Didelot y Madame Parisot (der.) 1796
Tema 6 - 18/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
La dansomanie. Ballet pantomímico en dos actos
creado en 1800 por Pierre Gardel. Grabado de 1804
Tema 6 - 19/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Mlle. Françoise Prévost
Maestra de Camargo y Sallé
Tema 6 - 20/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Marie Camargo. Su técnica era brillante, virtuosa y rápida.
Acortó el vestido. Realizaba proezas hasta entonces
reservadas a los hombres.
Óleo pintado por Nicolás Lancret hacia 1730
Tema 6 - 21/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Marie Sallé. Destacaba por su gracia y expresión.
Era especialista en pantomima. Grabado
Tema 6 - 22/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Bárbara Campanini.
Conocida como “La Barbarina”.
Bailarina italiana que llevó la técnica
italiana a Francia. Realizaba grandes
proezas técnicas.
Óleos de mediados del siglo XVIII
Tema 6 - 23/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Marie-Madeleine Guimard
como Terpsícore (izq.)
Óleo pintado hacia 1775 por
Jacques-Louis David
Tema 6 - 24/32
volver
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
María Medina Viganò como
Terpsícore. 1794.
Española. Pareja de Salvatore
Viganò.
Fue una de las primeras bailarinas en
llevar el estilo y la danza española por
la escena europea
Tema 6 - 25/32
6.2. Principales figuras dancísticas del siglo XVIII
Jean Georges Noverre, autor de
las Lettres sur la danse et sur les
ballets (1760), máximo defensor y
promotor del ballet de acción o
ballet-pantomima
Tema 6 - 26/32
volver
6.4. La danza en España
Contexto



Período de recuperación demográfica y económica.
Potencia importante en la política europea pero sin la grandeza
de tiempos anteriores. Muy vinculada a Francia.
El influjo de la Ilustración fue reduciendo la importancia de la
Inquisición.

1700: Guerra de Sucesión.

1700-1746: reinado de Felipe V (1r. rey Borbón).

1746-1759: reinado de Fernando VI.

1759-1788: reinado de Carlos III.

1788-1808: reinado de Carlos IV.
Tema 6 - 27/32
6.4. La danza en España






El ballet en España es considerado como algo “exótico”, foráneo y
asociado a las óperas italianas, fomentadas por los Borbones.
El gran público defendía el estilo propio, nacional. Los bailes
autóctonos de origen popular irán llevándose al teatro interpretados
por profesionales.
Destacan tres focos con gran actividad de danza teatral: Madrid,
Barcelona y Sevilla.
Será frecuente que los teatros programen dos tipos de funciones: “de
bailes nacionales” y de “bailes serios o generales”.
El fandango es el emblema coreográfico español durante este siglo.
Nace el bolero a partir de 1770. Surge de la evolución de la seguidilla
que se fue haciendo más lenta (seguidilla bolera) hasta derivar en el
bolero.
Tema 6 - 28/32
volver
6.4. La danza en España





Tratados publicados: Las reglas útiles para los aficionados a bailar
(1754) de Ferriol y Boixerau, El danzar a la francesa y Tratado de
los pasos del danzar a la española (1754) de Pablo Minguet e Irol.
Cristalización de la Escuela Española de Danza (posteriormente
llamada Escuela Bolera) que verá un gran desarrollo y difusión en el
siglo XIX.
La zarzuela, sin apenas haber llegado a desarrollarse, decae en este
siglo.
También aparecen las primeras referencias escritas sobre el baile
flamenco.
Entre la burguesía se pone de moda el baile social o de salón.
Tema 6 - 29/32
6.4. La danza en España
Retrato de Mariana Márquez,
bailando el zorongo. 1795.
Grabado de Lorenzo Barrutia.
Biblioteca Nacional de España
Tema 6 - 30/32
volver
6.4. La danza en España
Diferentes grabados coloreados de Marcos Téllez Villar, realizados hacia 1790
en los que se muestran diversos pasos de las seguidillas boleras.
Museo de Historia
Tema 6 - 31/32
6.4. La danza en España
Baile a orillas del Manzanares (fragmento). 1777.
Francisco de Goya. Museo del Prado
Tema 6 - 32/32
volver
Tema 7
LA DANZA EN EL SIGLO XIX
© Mª José Alemany Lázaro
TEMA 7
LA DANZA EN EL SIGLO XIX
Índice
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet
romántico.
7.2. Principales personalidades dancísticas del
ballet romántico.
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. La crisis del
ballet romántico (1855-1870). El clasicismo del
ballet en Rusia: Marius Petipa y su legado.
7.4. La danza en España y su influencia en la
danza europea del siglo XIX.
Tema 7 - 2/51
Volver al Índice general
7. LA DANZA EN EL SIGLO XIX
Introducción




Desarrollo del Romanticismo (1ª mitad del siglo XIX), como
reacción al espíritu crítico y racional de la Ilustración, recuperándose
valores como el individualismo, la tradición, los sentimientos, la
subjetividad, el instinto.
Emerge el movimiento romántico con la ayuda de los escritores:
Chateaubriand, Víctor Hugo, lord Byron, Goethe, Hans Christian
Andersen, Hoffmann...
Se extiende el romanticismo en música: Berlioz, Mendelssohn,
Schumann, Chopin...
Y en pintura: Delacroix, Géricault, Friedrich, Turner, Constable…
Tema 7 - 3/51
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico






El inicio del siglo XIX había estado marcado por la edad de oro de la
danza masculina: P. Gardel, Didelot, A. Vestris, que dará alumnos
como Jules Perrot, Bournonville o Marius Petipa.
Tratados: Tratado elemental teórico y práctico del arte de la danza, de
1820 y El Código de Terpsícore, de 1828. Escritos por el italiano Carlo
Blasis. Fijan los principios estéticos y didácticos de la danza
académica.
La Sílfide (1832) de F. Taglioni e interpretada por María Taglioni
inaugura el ballet romántico.
Innovación técnica y estilística de la época: las puntas.
La bailarina se convierte en un ser etéreo, a la vez que relega la
danza masculina y se consagra como protagonista absoluta del ballet
romántico. Todo estará al servicio de ella.
Eugène Lamy crea el tutú (prototipo del ballet blanco que se
desarrollará a partir de entonces). Peinado romántico: bandeaux.
Tema 7 - 4/51
volver
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico





Escenografía: utilización de maquinaria teatral (tramoyas, arneses,
alas móviles, hilos de latón) e iluminación (lámparas de aceite).
Dualismo temático entre lo terrenal, realista y prosaico y lo fantástico
y onírico. La mímica convencional encadena las escenas, pantomima
blanca.
Giselle (1841), de Jules Perrot y Jean Coralli, marca el esplendor del
ballet romántico.
A. Bournonville en 1830 toma la dirección del Real Ballet Danés.
Desarrolla un estilo ligero y flotante. Insiste en el justo equilibrio entre
el bailarín y la bailarina en sus ballets.
Importancia e influencia de los bailarines españoles en Europa.
Tema 7 - 5/51
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico.
Tratados


1820: Traité
élémentaire
théorique et
pratique de l´art
de la danse.
Carlo Blasis.
Maestros de
ballet,
coreógrafos y
bailarines
Bailarinas
Coreografías
 Filippo Taglioni

María Taglioni 1832. La Sílfide . F. Taglioni.
 Jules Perrot

Fanny Cerrito

Fanny Elssler

Carlotta Grisi

Lucille Grahn
 Arthur SaintLéon
 Augusto
Bournonville
1828: Código de
 Jean Coralli
Terpsícore.
 Lucien Petipa
Carlo Blasis.
(Importancia de
la línea,
arabesque y
attitude)
1836. La hija del Danubio.
F.Taglioni
1839. La sombra. F. Taglioni
1841. Giselle. J. Coralli y J.
Perrot
1842. Napoli. A. Bournonville.
1843. Ondina. J. Perrot
1843. La Péri. J. Coralli
1845. Eolina. J. Perrot
1845. Pas de Quatre. J. Perrot
Tema 7 - 6/51
volver
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico
Traité élémentaire théorique et pratique de l´art de la danse.
Carlo Blasis. 1820
Tema 7 - 7/51
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico
Mercurio.1580
Giovanni Bologna
En esta escultura de finales del
Renacimiento (Manierismo)
realizada por un alumno de Miguel
Ángel, se inspiró Carlo Blasis para
crear l´attitude.
Tema 7 - 8/51
volver
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico
Théophile Gautier,
poeta, crítico y novelista
francés.
Sus artículos de prensa
ilustran perfectamente
las características del
ballet romántico.
Autor también del
libreto de Giselle..
Tema 7 - 9/51
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico
El ballet de las monjas, intermedio danzado de la ópera de Meyerbeer
Roberto el Diablo, coreografiado por Filippo Taglioni en 1831
Tema 7 - 10/51
volver
7.1. La primera mitad del siglo XIX. El ballet romántico
Representación de Roberto el Diablo (Ballet de las monjas) en la
Ópera de París de la rue le Peletier).
Este edificio se quemó completamente en 1873
Tema 7 - 11/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
María Taglioni en la Sílfide
de Filippo Taglioni. 1832
María Taglioni en Flora y Céfiro
de Charles Didelot. 1831
Tema 7 - 12/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
María Taglioni en La Gitana
de Filippo Taglioni. 1838
Tema 7 - 13/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Fanny Elssler en la Cachucha
del Diablo cojuelo de Jean
Coralli. 1836
Tema 7 - 14/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Lucille Grahn y Jules Perrot en dos escenas del ballet Eolina o La dríada
de Jules Perrot. 1845
Tema 7 - 15/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Fanny Cerrito en La Lituana. 1840
Fanny Cerrito en Esmeralda. 1844
Tema 7 - 16/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Carlotta Grisi en Giselle de Jules Perrot y Jean Coralli. 1841
Tema 7 - 17/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Primer acto de Giselle de Jules Perrot y Jean Coralli. 1841
Tema 7 - 18/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Lucien Petipa y Carlotta Grisi en La Péri
de Jean Coralli. 1843
Tema 7 - 19/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Carlotta Grisi y Jules Perrot en
La Esmeralda de Jules Perrot.
1844
Tema 7 - 20/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Fanny Elssler y Jules Perrot en
La bolera castellana
Tema 7 - 21/51
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Arthur Saint-Léon y Marie Guy-Stephan
Tema 7 - 22/51
volver
7.2. Principales personalidades dancísticas
del ballet romántico
Le Pas de Quatre de Jules Perrot
1845
Bailarinas:
María Taglioni
Fanny Cerrito
Lucile Grahn
Carlotta Grisi
Tema 7 - 23/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX.
La crisis del ballet romántico (1855-1870)

2ª mitad del siglo XIX el ballet declina en Francia e Inglaterra.
Causas:
- El romanticismo agotó la expresividad, se hizo repetitivo y saturó el
gusto del público.
- Interés del público por el canto y la ópera.
- Surgen nuevos locales de espectáculos como café-conciertos y
music-halls que ofertan una danza más popular y divertida.
- La explotación de la figura de la “étoile” causó la desaparición del
bailarín masculino.
- La sociedad cambió, pero también las grandes figuras del
romanticismo desaparecieron.
- Se debilita la Ópera de París y el ballet desaparece de los grandes
escenarios.

Excepciones coreográficas en este período de crisis: El Corsario
(1856) de Mazilier y Coppélia (1870) de Saint-Léon.
Tema 7 - 24/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX.
La crisis del ballet romántico (1855-1870)
Giuseppina Bozzachi (1853-1870) que interpretó a
Swanilda en Coppélia de Arthur Saint-Léon. 1870
Tema 7 - 25/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX.
La crisis del ballet romántico (1855-1870)




Desaparecido el ballet romántico (1870), los nuevos centros de la
danza serán Italia y Rusia, inaugurando un nuevo período: el
clasicismo ruso.
En las últimas décadas del siglo XIX el ballet pervivirá en la Rusia
zarista (el estado menos moderno de Europa, con una potente corte
y una brutal autocracia)
Marius Petipa llegará en 1848 a San Petersburgo y estará al
servicio del Ballet imperial ruso hasta su retirada en 1904.
Coreografió 54 nuevos ballets, remontó 17 antiguos e hizo las
danzas para 34 óperas.
San Petersburgo pasará a desempeñar el papel que París había
tenido en los siglos XVII y XVIII.
Tema 7 - 26/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa





Petipa desarrollará incesantemente la técnica, que alcanzará su
máxima belleza formal y virtuosismo.
Crea grandes ballets en colaboración con Lev Ivanov y Tchaikovsky:
La Bella Durmiente, El Cascanueces, El Lago de los Cisnes. Casi
todos sus ballets tienen cuatro o cinco actos y consistían en danzas
complicadas, grandes agrupaciones estéticas, largas procesiones y
una apoteosis final.
Subordina la música, el decorado y el argumento a la coreografía.
El culmen de cada obra será el “Paso a dos” de los protagonistas, al
cual dota de estructura.
Sumará al elegante estilo francés, base de la escuela rusa, la
velocidad y virtuosismo de la escuela italiana (aportado por Cecchetti);
encadenamientos, ligereza y precisión de la escuela danesa
(aportado por Johannson); y el brío y carácter eslavo. Todo ello
formará el estilo de la escuela rusa.
Tema 7 - 27/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Fotografía de Marius Petipa y caricatura suya
hecha por Nikolai y Sergei Legat hacia 1900.
Anotaciones de Petipa sobre sus coreografías
Tema 7 - 28/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Boceto del decorado de La bella durmiente del bosque de Marius Petipa.
1890. Ballet en un prólogo y tres actos
Tema 7 - 29/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Fotografías de La bella durmiente del
bosque de Marius Petipa.
1890
Tema 7 - 30/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Fotografía de La bella durmiente del bosque de Marius Petipa.
1890. Carlotta Brianza (en el papel de Aurora) y Paul Gerdt
(príncipe)
Tema 7 - 31/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Boceto de Konstantin Ivanov para la escenografía de
El cascanueces, primer acto. 1892
Tema 7 - 32/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Boceto de Konstantin Ivanov para la escenografía de El cascanueces,
segundo acto. 1892
Tema 7 - 33/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Fotografía de El Cascanueces de Marius Petipa y Lev Ivanov.
1892
Tema 7 - 34/51
volver
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Pierina Legnani (1863-1930). Italiana, fue la primera bailarina que
introdujo la serie de 32 fouettés (paso que ya hizo en 1893 en la
Cenicienta de Petipa)
Tema 7 - 35/51
7.3. La segunda mitad del siglo XIX. El legado de Petipa
Mathilde Kschessinska.
Fue la primera prima ballerina
assoluta rusa en el mundo y,
tras Pierina Legnani, fue la
primera rusa en realizar la serie
de 32 fouettés en puntas
Tema 7 - 36/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico

Esplendoroso desarrollo en este siglo de la Escuela Española de
danza (más tarde llamada Escuela Bolera). España será el único país
que conservará en el teatro una danza autóctona e internacionalmente
reconocida, paralela al ballet.

Período de esplendor de la Danza Española entre 1835 y 1880.

Influencia de la danza española en Europa:
- En las bailarinas y en los ballets románticos.
- En los ballets de Augusto Bournonville (Dinamarca).
- En los ballets imperiales rusos a través de Marius Petipa.


Los bailarines españoles dominan las dos técnicas: clásica y
española. Fuera de España ocurre algo similar. Pero siempre destaca
el carácter español en las interpretaciones.
El intercambio de artistas es frecuente.
Tema 7 - 37/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico


Repertorio de escuela bolera será muy variado: se mantienen y
evolucionan el fandango, las seguidillas, la guaracha y el bolero.
Aparece un repertorio que pervive hasta nuestros días.
Repertorio presenta dos tipos diferentes de danzas:
- Danzas de carácter genérico (bajo un mismo término, existen
diferentes coreografías pero siempre con una estructura
inamovible): bolero, boleras, seguidilla, fandango y guaracha.
- Coreografías establecidas con una denominación propia: La maja
y el torero, El olé de la Curra, El jaleo de Jerez, Los panaderos de
la Flamenca.

El vestuario será específico y el calzado adquiere categoría de
distintivo según el tipo de baile.
Tema 7 - 38/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Mariano Camprubí y
Dolores Serral,
conocidos en Europa
como “los dansadores”.
1837
Tema 7 - 39/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Petra Cámara
Tema 7 - 40/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Manuela Perea, la Nena. Hacia 1850
Tema 7 - 41/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Josefa Vargas
Tema 7 - 42/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Lola de Valencia pintada por Manet
Tema 7 - 43/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Rosita Mauri desde 1878 se convirtió en primera bailarina de la Ópera
de París
Tema 7 - 44/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Rosita Mauri pintada por
Degas
Tema 7 - 45/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Rosita Mauri y
Louis Mérante
Tema 7 - 46/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Desarrollo del baile flamenco
ETAPA DE LOS BAILES DE CANDIL. 1ª mitad del siglo XIX






Tiene carácter popular.
El nombre es debido a los locales donde se bailaba: tabernas
iluminadas con candiles.
Artistas no profesionales: cigarreras, herreros, artesanos…
No tiene rango espectacular. Se baila como desahogo y
entretenimiento. No se paga entrada.
Bailes de esta época: zapateado primitivo, polo y caña, tango,
zorongo, rondeña.
Características: gracia y nervio, agilidad, destreza en los pies,
continuo movimiento de brazos, soltura del talle, quiebros de cintura.

Acompañamiento con panderos, panderetas, guitarra y vihuela.

No hay diferenciación entre el baile del hombre y la mujer.
Tema 7 - 47/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Desarrollo del baile flamenco
ETAPA DE LOS CAFÉS-CANTANTES. 2ª mitad del siglo XIX hasta 1920

El flamenco cobra auge. Se propaga su afición por toda la sociedad, se
impone en las fiestas, se convierte en espectacular sin perder su valor
popular: Edad de Oro.

Se fijan los estilos, se depuran las formas, se disciplina el ritmo y los cánones.

Las exigencias del público estimula la competencia en los artistas.




Lugar de actuación: se traslada de los locales de candil a los cafés-concierto
(lugares céntricos y de charla o tertulia). Existe un escenario al fondo de
tablones de madera: tablao.
Artistas están contratados: profesionalización. Forman cuadros con una o
dos figuras principales. Diferenciación entre el baile del hombre y de la mujer.
Características del baile: estilo con mayor compostura y empaque; se cuida la
plástica más que el movimiento; más precisión en el ritmo; más dificultad
técnica; no castañuelas.
Bailes: zapateado, alegrías, farruca, tango, garrotín, tientos, soleares.
Tema 7 - 48/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Los cafés-cantantes
Tema 7 - 49/51
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
Juana Vargas, la Macarrona, en el
Café Novedades de Sevilla
Tema 7 - 50/51
volver
7.4. La danza en España y su influencia en el ballet
romántico
El Café del Burrero, en Sevilla
Tema 7 - 51/51
volver

Documentos relacionados