El aprendizaje está en el laboratorio. Entornos

Transcripción

El aprendizaje está en el laboratorio. Entornos
El aprendizaje está en el laboratorio.
Entornos, comunidades y plataformas que nacen en la red, transformando,
hibridando y descentralizando los modos de aprender y de generar conocimiento.
Madrid
Enero 2013
Máster CCCD // Comunidades en Red: Creación cooperativa en internet.
Este trabajo realizado por Carla Boserman tiene una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 2.5.
Se puede copiar, distribuir, poner a disposición, ejecutar y modificar mientras se haga referencia a la autoría.
1
[1] Aterrizaje. Aprender en un mundo ultraconectado.
[2] La clave está en cómo se aprende, no en qué se aprende.
[3] Recorrido.
3.1 La educación se expande.
3.2 E-learning para comenzar (de la definición a un modelo).
3.3 La cuestión del conocimiento abierto.
3.4 El boom de los Moocs y la revolución del aprendizaje P2P.
3.5 Formación on-line y abierta.
3.6 Pensamiento-Red. Entornos (Network Thinking).
3.5 Hacia el fin del monopolio en la certificación del conocimiento.
[4] Referencias.
2
[1] Aterrizaje.
Aprender en un mundo ultraconectado.
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en un
noche, ni por a cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar
no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y re-crearlas”
Paulo Freire (Pedagogía de la esperanza).
«La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.» así se subtitula de
manera informal el libro “La Educación Expandida” (Zemos98). Esto no es algo completamente
nuevo, pues a lo largo de la historia el aprendizaje ha sido expandido (es decir, podía suceder más
allá o fuera de), en un taller, en una cocina o en la calle. “La novedad es que ahora la nueva onda
de expansión transita por carriles tecnológicos de alta complejidad” (La educación digital Antonio
M. Battro y Percival J. Denham).
La intención de este recorrido, es por un lado, analizar distintas experiencias y propuestas que
integran aprendizaje, red y comunidad, ampliando, expandiendo e hibridando los espacios de
aprendizaje. Es importante tener en cuenta, el contexto en el que se inscribe este paseo, que no
puede ser otro que el mío propio, y las experiencias y referencias cuyo alcance he podido
observar, no es por tanto un recorrido completo, ni absoluto, ni seguramente representativo en un
sentido global; más bien es el que puedo invitaros a hacer, compartir y mejorar.
Por otra parte, trato de reflexionar sobre si la incorporación de las TIC´s ya sea en la educación
formal o informal, es una cuestión que va mas allá de un cambio en las herramientas, y si estamos
en el camino hacia una transformación en lo metodológico, en la que se incorporan las lógicas de
la cultura digital.
La educación obligatoria comenzó en occidente a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII en
varios estados alemanes y, particularmente, en Prusia, de la mano de la industrialización. En
España, el 19 de marzo de 1812 fue proclamada la primera Constitución y en ella aparecerá un
capítulo sobre el “sistema de instrucción pública digno y propio de un país libre”. Se debía
organizar una instrucción igual y completa, universal (para todos y de todos), uniforme, pública,
gratuita y libre, e impartirse en castellano. La Ley General de Educación llegaría en 1970, con sus
sucesivas reformas hasta la educación que hoy conocemos, el aprendizaje quedó en gran medida
cercado al espacio-aula, lugar por excelencia para el conocimiento. Obviamente existen muchas
corrientes pedagógicas que llevan años proponiendo otros modelos de aprendizaje, desde
Krishnamurti (1895-1986) a Paulo Freire (1921-1997) y la pedagogía de la esperanza, por citar
algunos, hasta llegar al más actual movimiento Edupunk (2008) que propone un aprendizaje
basado en el "Hazlo tu mismo", o la corriente que persigue una educación en el hogar (desde
1970). Habría que señalar que ya existen modelos que transforman la escuela desde dentro y toman
muchos elementos de los anteriormente citados, en el marco del sistema educativo formal en países
como Finlandia, hoy referente en excelencia educativa.
En la actualidad la red está permitiendo generar entornos, plataformas, recursos y comunidades
trasnacionales mediadas por intereses comunes entorno al aprendizaje, tanto en el marco
institucional como en la educación no regalada, o el aprendizaje informal.
Internet nos ha dado la oportunidad de mirar el mundo desde una nueva lógica, la de la abundancia
informacional, y aprender en este contexto se convierte de manera urgente en la capacidad para
desarrollar las destrezas necesarias para convertir la información en conocimiento. Carlos Magro,
en su blog es contundente: “El modelo económico, y su modelo educativo asociado, basado en
generar y gestionar la escasez ha llegado a su fin”.
3
La red y la cultura digital están afectando, hibridando y reformulando los modos de aprendizaje,
por un lado entendiendo Internet como un nuevo escenario/espacio educativo y por otro tomando
prácticas de la cultura digital [colaborar, compartir, co-producir, remixear, bifurcar, volcar] como
metodologías de aprendizaje. “Lo digital impregna los métodos, los encuentros, las formas de
organización, la pedagogía...” (La esperanza del método).
Manuel Castells (2001) afirma que el aprendizaje se re-define en esta era como “La adquisición de
la capacidad intelectual necesaria para aprender durante toda la vida, obteniendo información
digitalmente almacenada, reconvirtiéndola, utilizándola para producir conocimientos con el objeto
deseado en cada momento.” Esta sencilla afirmación pone en tela de juicio todo el sistema
educativo de la era industrial.
Aprender se convierte en una tarea que va mucho más allá de la escuela, la educación obligatoria o
la educación superior. Una parte importante de los conocimientos y destrezas que adquirimos, no
cuentan con un título que las acredite, o una formación reglada que las ampare, muchas veces
aprendemos en la red, entre pares o experimentando en espacios (virtuales o presenciales) de
manera informal. D. Buckingham afirma: “Una buena parte de este aprendizaje [informacional y
tecnológico] se lleva a cabo sin que haya enseñanza explícita: es el resultado de la exploración
activa, del aprendizaje a través de la practica. Esta forma de aprendizaje es social en grado sumo:
se trata de colaborar e interactuar con otros y de participar en una comunidad de usuarios” (2008).
Asistimos a modelos en los que aprender se convierte en un proceso colectivo, en un espacio de
sociabilidad más allá de lo cognitivo, que nos permite crear comunidades con intereses comunes
(ya sea el hardware libre, la edición de video, la cocina de temporada o el interés por organizar una
fiesta en el barrio).
En los últimos años hemos podido observar como se han incorporado e incrementado las
infraestructuras tecnológicas a la educación desde las administraciones públicas, aunque en
muchos casos sea escasa la reflexión sobre las repercusiones tecno-sociales que ello genera. Por
ejemplo, la administración pública extremeña, pionera y referente, desde 2003 impulsó el
lanzamiento su propia distribución de Linux, denominada GNULinex3 un sistema operativo
basado en Debian, convirtiéndose en referente mundial.
Actualmente Extremadura tiene una ratio de un ordenador por cada dos alumnos, con Software
Libre, en todas las aulas de todos los centros educativos de enseñanza secundaria, un total de más
de 70.000. Es este un buen momento para hacer la reflexión sobre si apostar por la
implementación del software libre o las licencias abiertas, tiene mucho mas que ofrecer a la
educación, más allá de utilizar un software no propietario. Es o debería ser una revolución
metodológica.
Asistimos a la virtualización de la universidad, al boom de los MOOC´S, y otros modelos de
formación on-line y abierta, a la revolución del Aprendizaje P2P (aprendizaje para todos, por todos
y acerca de casi todo), y al debate abierto sobre la acreditación del conocimiento, que comienza a
ir más allá de la grandes instituciones académicas.
Surgen propuestas como los Badges de Modzila, que proponen una forma de mostrar tus
habilidades mediante “badges” o chapas, destrezas que van completando tu línea curricular, más
allá de los títulos.
De esta manera y en la red, se ponen en valor las habilidades/competencias Soft-Skills que
alimentan algo así como nuestro de karma personal. Y así seguimos aprendiendo y sumando
destrezas a lo largo de nuestras vidas. Puede que esta sea una nueva fórmula para acreditar el
conocimiento no formal, pueda poner de manifiesto incluso conocimientos y
saberes
tradicionalmente in-visibilizados.
El aprendizaje está en el laboratorio, las prácticas educativas están viéndose transformada e
impactadas por las TIC`s, el laboratorio de los modos de aprender está en pleno desarrollo, en un
momento de reformulación fascinante.
4
La idea de laboratorio vuelve a situarse en el centro, como espacio con equipamientos para la
creación e investigación, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de ideas/prototipos que nunca
se cierran, viven en un estado Beta permanente, siempre puede venir alguien que aporte una nueva
idea o incluso le salen patas, surgen “forks”, donde existe una cultura del ensayo/error que hace
posible que aparezca la serendipia.
A modo de introducción en el libro “El hacker contra la universidad zombi” de Jorge Jiménez
Ramírez (Madrid 2012), encontramos un pequeño relato que nos ayuda a comprender las
transformaciones que la era de la tecnología y la información ejercen sobre los modos de aprender
y vivir. “Un día en la vida de Lino Freire” se convierte en un posible relato de la universidad y la
vida que viene (o que en parte ya está aquí). La universidad ya no es un lugar, si no un estado,
dirían Lino y sus amigos, que tiene que ver con aprender como experiencia colectiva, con un
espacio donde ser capaces de producir y compartir conocimientos.
La entrada del mundo digital en los procesos de aprendizaje y producción-distribución del
conocimiento, pone en cuestión el papel tradicional del profesor. Éste ya no encarna la figura única
de representación del saber. Tiene o debería tener un papel importante en el diseño y creación de
herramientas, plataformas y metodologías que se adapten a las nuevas necesidades del aprendizaje.
Se convierte en alguien que facilita, media, acompaña en el procesos de aprendizaje, basados en la
capacidad de resolver problemas y enfrentarse a los retos, de nuevo estamos en el laboratorio,
probando, prototipando, cortocircuitando, avanzando en un nuevo paradigma: “La economía
digital cree más en lo provisional. Los productos en pruebas o en beta han dejado su estatus de
segunda categoría. No hay versiones definitivas. Hay productos o servicios en constante evolución.
El proceso continúa siempre abierto” (A. Corsín, Yorokobu 2012).
En la sociedad-red, la mejor manera de entender los avances, es mirando la tecnología como dijo
Bran Ferrer, “como aquello que todavía no funciona bien”, por lo que podemos seguir
experimentando.
[2] La clave está en cómo se aprende, no en qué se aprende.
En este recorrido se entremezclarán en muchas ocasiones los términos “educación” (que se define
como la instrucción por medio de la acción docente R.A.E y puede entenderse como un sistema de
aprendizaje) y “aprendizaje” (acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa R.A.E).
Socialmente se puede hablar de distintas categorías en la educación, tradicionalmente poco
vinculadas pero que cada vez de diluyen más, se prolongan a la largo de la vida, tomando
ingredientes unas de otras. En la era de las redes, internet está generando todo un universo de
expectativas entorno a esta hibridación.
La educación formal: es la educación directamente vinculada a los colegios o institutos de
formación. Incluye el sistema escolarizado de estructura jerárquica que va desde la escuela
primaria hasta la universidad..Consiste en el aprendizaje que ocurre dentro de un contexto
organizado y estructurado, cuentas con objetivos, programas y diplomas o certificados.
Tradicionalmente en oposición de hablaba de educación informal, la que ocurre fuera de la
educación formal, es holística y difícil de medir. Se desarrolla a través de la práctica y se dirige a
través de la conversación. Incluye la exploración y se extiende hasta las experiencias. Suele ser
espontánea, puede acontecer en cualquier contexto de la vida cotidiana. Es un resultado natural de
la interacción entre personas. Se entiende como el aprendizaje que surge cuando un sujeto forma
parte de una comunidad u organización.
Hoy en día se hace cada vez más presente la idea del aprendizaje permanente (lifelong learning):
este aprendizaje promueve el desarrollo del potencial humano a través de un proceso continuo que
5
estimula a los individuos a adquirir de manera constante los conocimientos, valores y habilidades
que requieren a lo largo de su vida, aprovechando con creatividad todas las circunstancias y
posibles entornos para aprender nuevos saberes (Longworth y Davies, 1996).
Pekka Himaem autor de “La ética del hacker” en una entrevista en 2012 comenta: “Los colegios
aun son, en alguna medida, fábricas de la instrucción (educación); en el momento de pensar en la
educación formal e informal […] los colegios deben dejar de ser ‘fábricas’ para convertirse en
lugares donde se encuentra a otras personas y se colabora con ellas. Eso tiene implicaciones en
cuanto a su arquitectura, sus actividades […]. No estoy seguro de que deban seguir llamándose
colegios, pero tienen que cambiar”.
En el libro “Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación” de Cristóbal Cobo
Romaní y John W. Moravec (2011) se propone hablar del aprendizaje invisible (todo aquello nos
resulta difícil observar), entendido un protoparadigma (que se encuentra en fase Beta, en plena
etapa de construcción, y como en el software libre, se puede reinventar a medida que se suman
mas y mejores ideas). Trata de ser una mirada que tiene en cuenta cómo los las tecnologías de la
información y la comunicación transforman la educación, formal, informal y todos los espacios
intermedios que surgen entre ambas, diluyéndolas.
Una de las claves es en gran medida pensar en sistemas de aprendizaje para la sociedad red frente
a los modelos heredados del sistema económico industrial. Se trata como dicen sus autores, de
cambiar las preguntas más que las respuestas. Para comenzar proponiendo cuatro ejes por los que
transitar 1) Aprender es un continuum, dura toda la vida y puede ocurrir en cualquier momento y
lugar, 2) transitemos un espacio para remixear los modos de aprender (experimentar el trabajo
colaborativo, distribuido, el concepto de laboratorio y las fórmulas de producción y distribución
del conocimiento) 3) practiquemos el ``Hágalo usted mismo” y el aprender a partir de problemas
por solucionar. 4) Incorporemos las TIC´s a este proceso. Y podemos añadir un 5) compartámoslo.
Muchos de los modelos de aprendizaje en los que nos detendremos más adelante, tienen en común
la intersección de tres factores: “Red”, “Aprendizaje” y “Comunidad”.
Es importante aclarar desde donde se tratan de abordar aquí éstos términos. Es complicado tomar
una definición absoluta, más allá de la etimológica, son en muchos casos términos en construcción
de significancia colectiva que varían dependiendo mucho del contexto social. Para ello el debate
recogido en el blog de Bernardo Gutiérrez ha aportado mucha claridad:
[Red] = Internet y conjunto de herramientas y espacios en las que las comunidades de personas
con intereses comunes intercambian información.
Domenico di Siena (entre otras cosas, impulsor de Think Commons) da un definición que el
contexto de este relato es de mucha utilidad: Red “es una estructura social compuesta de grupos
de personas que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, intereses comunes o que
comparten conocimientos”.
[Aprendizaje] = Hablamos de aprendizaje entendido como un proceso colectivo, como se hace
desde el Aprendizaje Dialógico (el aprendizaje basado en las interacciones entre personas y en la
construcción conjunta de significados).
[Comunidad] = Grupo humano que comparte un recurso, aspira a mantenerlo y desarrollarlo, está
por lo tanto orientado a la acción, y dispone necesariamente de ciertas reglas y estructura
compensadas por la visibilidad de las contribuciones y la meritocracia.
En un estudio sobre las comunidades de aprendizaje en red, Mariella Adrián García (Centro de
estudios en línea UCAB 2008) ofrece una serie de pautas para pensar en los rasgos que las definen
o deberían definir:
– No existe un único experto, todos aportan contenidos para el aprendizaje.
– El liderazgo es compartido.
6
– Se basa en un paradigma centrado en el aprender.
– El aprendizaje es reconocido como un proceso social.
– Se aprovechan todos los recursos y potencialidades disponibles en la comunidad
– La gestión tiene un carácter flexible y negociado entre el grupo perteneciente a la comunidad.
– Se valoran y promueven encuentros de tipo social, además de los cognitivos.
– La base es la interacción, existen mediación desde arriba, pero todos somos responsables.
Seguramente no todas las propuestas de aprendizaje-red de las que hablaremos más adelante
puedan acogerse a todas estas definiciones, pero sin duda es un prima desde el que empezar a
mirar como funcionan y como se puede promover que funcionen en el futuro.
El “Manifiesto Edupunk” (2010), propone entre otros algunos puntos interesantes sobre como
abordar el aprendizaje-red: 1. Las clases son conversaciones. 2. Sea hipertextual y multilineal,
heterogéneo y heterodoxo. 3. Sea mediador y no medidor del conocimiento. 4.Hágalo usted
mismo… pero también y esencialmente, hágalo con otros. 5. Edupunk no es lo que pasa en el aula,
es el mundo en el aula. 6. Al carajo con la oposición real/virtual. 7. Sea un actor en su entorno,
investigue a través de la acción. 8. Sin colaboración, la educación es una ficción.
Un término que se incorpora recientemente al ámbito de la educación y el aprendizaje es la
“Serendipia” aquello que ocurre de manera accidental, que se produce cuando se está buscando
otra cosa distinta. Es el aprendizaje que se basa en los procesos mas que en los resultados, que
reconoce el potencial oculto de los estudiantes en término de innovación y creatividad. La
serendipia permite analizar como la incorporación de las tecnologías a la educación formal, puede
generara en los estudiantes la capacidad para desarrollar habilidades de auto-aprendizaje y
aprendizaje entre pares.
7
[3] Recorrido.
3.1 La educación se expande.
El futuro ya está aquí, y aunque nos encontramos en un periodo lleno de transformaciones, pensar
en la una educación expandida nos ayuda construir los caminos que recorremos cada día y las
metas que perseguimos. La educación se expande hacia un modelo integral, de educación abierta y
en relación dialógica con la sociedad, para generar conocimiento e innovación de forma
colaborativa. Correa, Aberasturi y Gutierrez (2010) definen la educación expandida entre la
filosofía
y
la
praxis:
A) Sobre el perfil de los estudiantes: el fomento de una actitud indagadora, el desarrollo de
personas comprometidas y autónomas que son capaces de gestionar su propio aprendizaje.
B) Respecto ala concepción del conocimiento abierto:
el desarrollo de un aprendizaje que fomente la creatividad ante contextos en constante cambio y
que se encuentra más allá de los límites de la educación formal fuera de los límites físicos de la
universidad y a lo largo de toda la vida, la importancia del aprendizaje informal de tipo social.
C) Respecto al uso de la tecnología: el uso crítico y ético de la tecnología aprovechando su
potencial informativo y comunicativo.
En el marco del del proyecto "Espacio Red de Prácticas y Culturas Digitales" (UNIA 2009) se
llevó a cabo un encuentro entorno a la “Universidad Expandida”, en el que se llegaron a
interesantes cuestiones: Se lanzó la idea de que el aprendizaje en un marco expandido, se basa en
nodos, es a lo largo de la vida (Long Life Learning) y es un proceso colectivo (donde aprendo con
los demás y los demás conmigo).
El conocimiento ya no es algo que se adquiere o imparte, si no como algo que se produce y
trasmite, y un foco de atención importante está en los métodos y herramientas para hacerlo.
En su blog Ánibal de la Torre menciona algunas ideas sobre la urgencia de la deriva hacia el
modelo expandido y abierto en la educación: 1) La sociedad ha cambiado y demanda individuos
con otras capacidades, 2) La creación y distribución del conocimiento se hace accesible,
distribuida. 3) La educación debe acercarse a los ámbito de aprendizaje informal, que la enseñanza
regalada integre procesos más propios del aprendizaje informal.
La universidad, la academia se está hibridando con la ciudadanía, un ejemplo reciente es la
iniciativa #La complu en la calle, el pasado 28 de noviembre de 2012 más de 100 profesores de la
Complutense de Madrid salieron en acto de reivindicación a las calles a dar sus clases. Las calles
y plazas se convierten en aulas ciudadanas. La iniciativa sigue viva, en formato asamblea, blog y
convocatorias de clases impartidas espacios públicos.
3.2 E-learning para comenzar (de la definición a un modelo).
Una de las mayores transformaciones de la universidad desde que la conocemos tiene que ver con
su incorporación al e-learning (E.LRN).
E-learning (Aprendizaje Electrónico) [Fuente Wikipedia] << Educación a distancia,
completamente virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de
8
comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto
(correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de
formación que aúnan varios de los anteriores ejemplos de aplicaciones, etc.) como soporte de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. >>
Rosenberg (2001) define y el e-learning en tres ejes fundamentales:
1. El aprendizaje electrónico trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente
actualizado, almacenado, recuperado, distribuido, y permitiendo compartir instrucción o
información.
2. Es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando tecnología
estándar de Internet.
3. Se enfoca en la visión más amplia del aprendizaje que van más allá de los paradigmas
tradicionales de capacitación.
Podemos imaginar que para la U.N.E.D (Universidad Nacional de Educación a Distancia, en
funcionamiento desde 1973.) la incorporación del e-learning ha supuestos dotar de un significado
aún mayor a su propuesta formativa a distancia. Impulsan Innova Centro de Innovación y
Desarrollo Tecnológico, que se ocupa del desarrollo de herramientas e-learning que puedan ser
incorporadas a los servicios ofrecidos por la UNED.
“Esta aportación se ha concretado, hasta el momento, en el desarrollo y uso de una plataforma elearning propia, denominada aLF, que pretende responder a las necesidades específicas de
nuestra universidad.”
aLF es una plataforma de e-learning y colaboración que permite impartir y recibir formación,
gestionar y compartir documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar
proyectos online. Aunque está desarrollada específicamente para la comunidad de profesores y
alumnos de la UNED, es también accesible al público en general.
Desde este centro se colabora y pone en marcha en 2005 el "Foro hispano de E.LRN y Software
Libre Educativo". Se trata de un congreso de usuarios y desarrolladores de E.LRN para el
intercambio de experiencias con la plataforma educativa de software libre.
Es importante reflexionar sobre la normalización del e-learning, que no debe convertirse en
ofrecer los mismos contenidos pero de forma on-line. Se trata de un proceso metodológico
transformador con un alance mucho mayor.
Y más allá de la transformación que el e-learning ha supuesto en muchos modelos universitarios,
nacen otros ejemplos como la pionera Universitad Oberta de Catalayunya (UOC), construida,
desde el principio, 100% sobre internet. Un ejemplo en expansión, una universidad que nace en la
red, en lo estrictamente virtual.
La UOC hace públicas sus cifras que nos ayudan a comprender su dimensión, por lo que podemos
observar que cuenta con más de 60.000 estudiantes, 5.926 graduados. Ofrecen 15 grados, 8 máster
universitarios más 46 programas de máster, 31 posgrados y 2 doctorados. Cuenta con 249
profesores propios, 3.155 personal docente colaborador, más 490 personal de gestión.
La investigación es un campo importante en su modelo, contando con 36 grupos de investigación,
115 proyectos de investigación en marcha, 25 becarios de doctorado, 2 centros de investigación
específicos y una oficina de apoyo a la investigación y la transferencia. Las cifras anuales de su
campus virtual son de 2.954.716 usuarios, el número de lectores subscrito a las publicaciones
digitales de la UOC es de 13.253, los documentos descargados del repositorio documental
asciende a 159.752 y los libros publicados por su editorial 174.
La UOC se manifiesta abiertamente a favor del conocimiento abierto << La universidad que
viene es la universidad que vive en internet, que crece, se relaciona y comparte libremente el
conocimiento en beneficio de toda la sociedad. Como primera universidad de la sociedad del
conocimiento, la UOC quiere devolver el conocimiento que ha generado al conjunto de esa
sociedad>>.
9
En un pequeño cuestionario enviado al Prof. Albert Sangrà, Director del eLearn Center
Universitat Oberta de Catalunya, he podido aclarar y apreciar con más detalle algunos aspectos de
este modelo de universidad (que comenzara hacia 18 años) en la red. Comprobando el trabajo y
apuesta de la OUC por la transparencia y la transmisión del conocimientos, en su posicionamiento
ético y los caminos que recorren para perseguirlos (obviamente no son infalibles, y aprenden
haciendo). El profesor destaca que gran parte del éxito y prestigio y sobre lo que se fundamente la
UOC, es en desarrollo de su propio sistema de e-learning; las relaciones y comunicaciones entre
estudiantes, profesores y la institución de gestión de basan en un modelo exclusivamente en Internet.
El e-learning se entiende como sistema de complejo, de relaciones, de acompañamiento, un estado,
una manera de hacer, no sólo como herramienta.
En palabras del profesor: << La función docente tiene que estar siempre presente en la no
presencia, apoyando al estudiante, orientándolo, facilitándole su proceso formativo. Finalmente,
la evaluación continua es, asimismo, un elemento clave para que todo lo explicitado funcione
adecuadamente y se obtengan los resultados esperados. Una cierta “revolución” evaluativa, que
no tiene suficiente con una prueba final, sino que forma parte del proceso de acompañamiento del
estudiante, y que no tiene una función sólo de acreditación, sino también intrínsecamente
formativa.>>
En cuanto a su infraestructura tecnológica, la UOC la hace pública en su web información, que
aborda cuestiones de hardware ampliamente entendido y software, apostando en la mayoría de los
casos por el software libre y los sistemas abiertos.
La UOC dispone de más de 250 servidores en funcionamiento, entre entornos de producción,
preproduccion, desarrollo y pruebas. Respecto a los sistemas operativos, la mayoría de sus
servidores funcionan con Linux, mayoritariamente Ubuntu.
Respecto a la gestión de conocimiento, la UOC se manifiesta en el camino hacia el conocimiento
abierto, algo que ha ido evolucionando desde que comenzaran su actividad. Sus publicaciones,
revistas científicas, biblioteca virtual etc... se encuentran el red y en abierto; y la mayoría de estos
recursos cuentan con una licencia Creative Commons Reconeixement 3.0. Un paseo por el
repositorio institucional que contiene las publicaciones digitales en acceso abierto producidas por
la UOC en las actividades de investigación, docencia y gestión; supone comprobar la apuesta por
publicar en abierto, algo es tomado como una oportunidad, como exigencia ética, así como el uso
de licencias Creative Commons y software libre como parte fundamental de su metodología de
aprendizaje, que cuenta con el principio de retorno social. Llorenç Valverde, Vicerector de
tecnología cierra este video sobre el tema, comentando: << con los contenidos abiertos, enseñamos
al mundo lo que somos y lo que sabemos>>.
Seguramente en los próximos años, nazcan o se reproduzcan modelos universitarios basados en lo
estrictamente virtual, y habría que preguntarse si llegaremos a un siguiente estadio, donde la
universidad viva y nazca en la red (en un formato de aprendizaje virtual y abierto) y sea capaz de
hibridarse a su vez con contextos locales (físicos) no académicos, operar de forma libre, nómada y
distribuida.
3.3 La cuestión del conocimiento abierto.
Existe un debate abierto sobre la privatización de los capitales intangibles (saberes, archivos,
metodologías etc.), especialmente si son financiados con fondos públicos, y como se puede hacer
una devolución social de los mismos.La cuestión del conocimiento abierto, en especial si
hablamos del generado en el marco de la academia es un asunto que está de manifiesta actualidad.
Durante el pasado 13/1/2013 académicas y académicos de todo el mundo, lanzaron a la red sus
10
papers bajo licencias libres, como homenaje y recuerdo a a Aaron Swartz; el joven hacker y
activista de 26 años que se quitó la vida recientemente en Nueva York, sobre el que pesaba una
petición de 35 años de cárcel por descargar millones de artículos desde una computadora del MIT.
#PDFtribute ha sido un homenaje-protesta colectivo que bajo este hashtag, ha permitido liberar
archivos en PDF de investigaciones científicas. En su blog Enrique Dans lanzaba << Si eres
investigador y no lo has hecho aún, aprovecha para hacerlo ahora, y súbelo a Twitter: que nuestra
investigación esté disponible en abierto es, además de bueno, el mejor tributo que podemos hacer a
una persona que sufrió la persecución precisamente por querer liberar la investigación
académica>>.
Este homenaje no hace mas que poner de manifiesto un debate aún mayor, sobre la apertura del
mundo de la investigación, sobre los métodos de producción y distribución del conocimiento y el
negocio que hay entorno a ello. Confiemos en que hay esperanza, que se puede ir mas allá del
PDF, que el mundo de la academia, y de la no academia (porque estar en ella ya no es el único
lugar desde el que formular conocimientos), se comiencen a liberar las investigaciones, y dar mas
importancia al relato de cómo se construye el conocimiento:
_No sólo los resultados (PDF), si no también los bocetos, borradores, esquemas.
_Licencia abierta (mejor si no es Creative Commons “No Comercial”).
_Contar los procesos de investigación a modo de bitácoras (Blogs, Wikis...)
_Compartir los procesos más allá de la red, en el espacio público con agentes implicados.
_Crear un protocolo de investigación abierta, que exija y regule estos mecanismos.
3.4 El boom de los Moocs y la revolución del aprendizaje P2P.
Fuente Wikipedia: Los MOOCs (Massive Online Open Courses) o Cursos Abiertos Online y
Masivos son un ejemplo de formación a distancia planificados para alcanzar un elevado volumen
de usuarios gracias a su carácter abierto, participativo, y con una metodología basada en el
conocimiento gratuito. Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe
cumplir los siguientes requisitos:
• Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar
una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
• Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o
bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El
alcance es global.
• En línea: El curso es a distancia e Internet es el principal medio de comunicación. No
requiere la asistencia a un aula.
• Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que
puedan ser reutilizados en otros cursos (aunque en algunos casos sí que existe esa
posibilidad).
Universidades y centros de prestigio de todo el mundo se están sumando al modelo Mooc.
Stanford, Berkeley, Yale, o el MIT que tiene su propia página de cursos online gratuitos (MIT
OpenCourseWare) . Lo que aún no está claro, si es una forma de extender y democratizar la
educación superior (en red y abierta) que puede trasformarla radicalmente, o si bien se trata de una
estrategia de popularización (de karma institucional) con muchas posibilidades, pero carencias
metodológicas aún ¿como se puede evaluar y acompañar a alumnos de forma masiva?
¿funcionarán como sustituto de la formación tradicional o como complemento?
11
En 2012 Nicholas Carr publicaba en MIT Technology Review, un artículo sobre la crisis en la
educación superior, donde analiza los costes de los campus presenciales y las rentabilidad de los
Mooc´s para la estandarización de la educación. En el contexto iberoamericano acaba de nacer
Miríada X es una plataforma para docentes de las universidades (comienzan 18 universidades) que
conforman la Red Universia (1.231 universidades de 23 países) en la que pueden crear e impartir
MOOCs,
de
forma
gratuita
y
accesibles
para
todo
el
mundo .
El proyecto nace por iniciativa de Telefónica -a través de Telefónica Learning Services- y
Universia –la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, promovida por Banco
Santander , con todo lo que esto implica, habrá que prestar atención al modelo de educación
abierta. Actualmente está abierto el plazo de matriculación en 58 MOOC's en Miríada X.
Recientemente Michael Noer, publica en Forbes “One Man, One Computer, 10 Million Students:
How Khan Academy Is Reinventing Education”, un artículo sobre el caso de Khan Academy
“Learn almost anything for free” (una organización sin ánimo de lucro, impulsada por Salman
Khan cuyo objetivo es proporcionar una educación libre y de clase mundial para cualquier persona
en cualquier lugar del mundo).
Khan Academy cuenta con 5 millones de alumnos-usuarios en todo el mundo, entre los que se
encuentran unos 10.000 alumnos-profesores (profesionales y padres aficionados), ofrece 3.400
píldoras educativas en formato de videos de unos diez minutos, muchos de ellos creados por el
propio Salman. La organización se nutre de voluntarios, que traducen, subtitulan y en muchos
casos hacen donaciones monetarias. La plataforma está distribuida bajo la licencia AttributionNonCommercial-ShareAlike 3.0 United States (CC BY-NC-SA 3.0 US) .
La tecnología no desempeña un papel mágico en todas estas dinámicas de reformulación del
aprendizaje-red, pero se convierte en interfaz que permite intercambios dialógicos entre pares,
generando une espacio de transformación, basados en comunidades.
En origen las redes p2p (peer-to-peer, redes entre pares) son aquellas que permiten compartir
archivos entre ordenadores conectados entre sí, sin necesidad de servidores centrales que los
alojen. Mediante la instalación de un software los usuarios entran a formar parte de una red donde
se pueden descarga y subir archivos de forma simultanea. No existe un punto donde se centralice
todo y se trata de un sistema de trueque, puedes descargar aunque no aportes archivos.
La teoría social de la economía del don, se basa en en dar sin esperar recibir nada a cambio, es
decir es un sistema en el que se ofrecen bienes y servicios sin esperar una reciprocidad. Esto
tampoco es algo nuevo, ni que suceda sólo en el mundo digital, si organizas una cena con amigos,
donde cada cual trae algo, que corresponde a lo que puede y quiere compartir, sin esperar una
equivalencia respecto al resto del grupo, incluso habiendo espacio para quien no puede aportar,
estas practicando economía del don. La idea es que si todo el mundo comparte, no es necesario un
intercambio explicito entre dos personas, es una lógica unidad a la existencia de una comunidad.
Es parte el mecanismo que guía los desarrollos de software libre, en este caso el don es la
información. Las comunidades ponen a disposición el código fuente, así cualquiera puede
copiarlo, pero lo que es mas importare cualquiera puede mejorarlo. Es un sistema de prestigio y
reconocimiento entre pares, y de beneficio comunitario. Yochai Benkler lo llama el tercer modo de
producción, el trabajo colaborativo. En muchas ocasiones no son personas profesionales en una
materia las que comparen sus conocimientos, son amateurs entusiastas, que apoyan la economía de
lo compartido; bajo está lógica se organiza el aprendizaje entre pares. Comunidades que a través
de las tecnologías de la información y la comunicación amplifican el impacto del aprendizaje. El
aprendizaje P2P (Peer-to-peer), es aquel que se produce entre pares o iguales. H. Reinghold ha
acuñado el término “Peeragogy” como juego de palabras (peer “por pares” y -gogía “llevar o
conducir”). Esto un espíritu que promueve la P2P University (P2PU) “Aprenda cualquier cosa con
sus colegas. Es en línea y totalmente gratis.”
12
En P2PU, la gente trabaja unida para aprender sobre un tema particular completando tareas,
evaluando el trabajo individual y colectivo y brindando retroalimentación constructiva, a través de
un equipo de facilitadores. La clave son las pequeñas comunidades que conforman los cursos,
todos los materiales de aprendizaje están en abierto, pero para poder formarte activa de un grupo
hay que unirse a él. Esto favorece un pequeño pero comprometido grupo de aprendizaje. La
P2PU, al está formativo institucional, es una comunidad educativa que no puede expedir ningún
título oficial enmarcado dentro del sistema de educación formal.
Conscientes de que adquirir conocimientos es de por sí una meta valiosa, pero que obtener
reconocimiento por lo que hemos aprendido mejora nuestras oportunidades sociales y económicas,
están desarrollando nuevas formas de acreditación de los conocimientos adquiridos, que van desde
la que es recíproca entre los participantes en el curso (“alumnos” y “profesor”), los certificados
on-line que otorga la P2PU a la finalización de los cursos y las “medallas” que pueden obtenerse
por la valoración positiva de compañeros, o por la aportación al curso. Uno de los socios de P2PU
es la Fundación Modzila, que está trabajando en el desarrollo del modelo de open bagdes.
Otro modelo emergente es la Univesrsity of the people (UoPeople), una institución académica sin
ánimo de lucro, no presencial de matrícula gratuita, con sede en California, fundada por Shai
Reshef. Ofrece formación online de nivel universitario con profesores voluntarios. Tiene un
carácter solidario, proporciona educación universitaria, en todo el mundo, a estudiantes
cualificados que desean seguir con una educación superior basada en la educación a distancia con
un énfasis especial en la gente con problemas económicos y/o que vienen de países en vías de
desarrollo. Las clases empezaron en la UoPeople el 10 de septiembre de 2009. Actualmente tiene
mas de 900 alumnos de 115 países diferentes, incluyendo Camboya, Gambia, Arabia Saudita,
Indonesia, Colombia, Nigeria, Vietnam, Estados Unidos de América, Afganistán, Tailandia, Sudán
y Zambia. Respecto al tema de las acreditaciones de la formación, la UoPeople no es aún una
institución capaz de acreditar oficialmente su formación. Está en pleno proceso para tratar de ser
reconocida por el departamento de educación de los EE.UU.
Es internaste observar como las soft skills llega también al mundo de la infancia. El proyecto DIY
https://diy.org/ “obtén competencias, conviértete en un maker”. Es una especie de club donde los
niños pueden ir ganando habilidades, que son un conjunto de desafíos, que una vez superados,
documentan, añaden video y fotos para mostrar como lo hicieron y compartirlo con la comunidad,
y así recibir una insignia. Es una comunidad on-line creada a través de una APP que se descarga
de forma gratuita, donde los niños van colgando sus proyectos de reciclaje, tecnologías etc...
obteniendo el reconocimiento de la comunidad.
3.4 Formación online y abierta.
El e-learning y formación on-line están presente en iniciativas al margen de la academia como
hemos podido comprobar. Y es también un modelo de negocio a pequeña escala con una proyección
trasnacional. Ártica 2.0 es uno de esos casos, es un centro cultural 2.0 (que nace y vive en la red) y
desarrolla servicios de formación, consultoría, asesoramiento e investigación para la
implementación de proyectos artístico-culturales en Internet. Es un proyecto impulsado desde
Uruguay por Mariana Fossatti y Jorge Gemetto junto con Pilar DM y Jose Barcia.
Sus clientes/usuarios son principalmente artistas, emprendedores culturales, museos, fundaciones de
arte, centros educativos y culturales en Iberoamérica. Ártica se muestra como un “software
cultural”. Un dispositivo social que ayuda a los actores del sector cultural a transitar hacia el nuevo
paradigma de la cultura digital. Una cultura libre donde ya no existe una separación radical entre
productores y consumidores de contenidos.
13
Proponen una visión del artística como creador, pensador crítico, educador... profesional del
conocimiento, parte del engranaje social que trabaja porque el conocimiento, la educación y la
cultura sean accesibles, democráticas y libres. Trabajan en el marco del software libre y el Copyleft.
Cuentan con una biblioteca virtual donde se pueden descargar por ahora 29 libros sobre cultura
libre, gestión cultural e internet, y un aula virtual basada en Moodle para la formación online. Las
inscripciones a un curso de 4 semanas y media, incluyendo la realización del proyecto final, con una
carga horaria total de 40 horas tienen un precio de 170 dólares aproximadamente. Los cursos se
realizan 100% online.
Los docentes funcionan como
guías durante el proceso de aprendizaje, proponen ejercicios, asesoran de forma individualizada e
interactúan con el grupo a través de foros, e-mail y mensajería instantánea. Cada semana se
entregan a través de la plataforma online el material de estudio central y complementario, se abre un
foro de debate y se indicarán consignas de trabajo que serán de carácter obligatorio. El trabajo final
del curso, que es requisito para su aprobación, consiste en la elaboración de un proyecto de gestión
cultural 2.0, para el que se cuenta con la orientación de los docentes.
Ponen a libre disposición un repositorio de cursos abiertos completamente gratis. Su modelo de
negocio, está basado en el acompañamiento durante el proceso de aprendizaje, no en la trasmisión
de contenidos exclusivamente. Alguien que se inscribe y paga estos cursos, busca tener a su
disposición la experiencia y conocimiento del equipo docente, poder ajustarla de forma
personalizada a modo de asesoría para sus proyectos personales, además de compartir en comunidad
el proceso de aprendizaje. El contenido de las plataforma tiene una licencia Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported.
Ártica se ha sumado además a la ecología de los Open Badges. Comenzaron en 2012 otorgando
Badges en el curso "Arte y cultura en circulación: Introducción al derecho de autor y las licencias
libres", además del habitual certificado en Pdf. Su objetivo es ir incorporando los Open Badges de
forma exponencial y promover que otras instituciones se sumen a ello, y así contribuir a nutrir un
ecosistema que ponga en valor estas insignias (dispositivos de validación social del conocimiento)
espacialmente dentro de la comunicad de formación online.
3.6 Entornos (Network Thinking).
Tomar conciencia de Red, ya sea en lo digital o en la vida de carne y hueso. Una red es una suma
de individualidades que se ensamblan, superando el concepto de identidad colectiva (de los
partidos, los grupos sociales cerrados, las asociaciones vecinales, los grupos de fans...), apostando
por el empoderamiento de las voces individuales que son capaces e funcionar como un organismo
enredado. Bajo esta prisma nace una iniciativa, una red de profesionales, que comparten, trabajan
juntos, diseñan y piensan en red, más allá de naciones.
Es el caso de Think Commons plataforma impulsada por Domenico di Siena, que comenzó su
andadura en noviembre de 2011 con una serie de sesiones para debatir sobre Procomún, Cultura
Libre y Open Government, y hasta hoy ha promovido 76 encuentros de Networking Thinkig, en
sesiones en streaming, cada miércoles a las 19h30 (hora de Madrid) en http://thinkcommons.org.
Think Commons, se define como un entorno transmedia que promueve el debate y genera
conocimiento sobre procomún, creación colectiva, colaboración, cultura libre y open
government. Think Commons es un Ambient Intelligence Network, es decir un entorno social
que reproduce las condiciones necesarias para construir una comunidad de personas que
interactúan y se reconocen como actores de la misma. Un transmedia que sirve de entorno híbrido,
que se mueve de un medio a otro y supera la dicotomía entre lo físico y lo digital para crear una
nueva dimensión de conexión glocal entre personas, con el intercambio de opiniones sobre temas
concretos como base. En 2012 a red de personas entorno al proyecto organizó un encuentro físico
de 3 días en Madrid, para seguir compartiendo.
14
Sus contenidos tiene licencia Creative Commons. Durante las sesiones, cualquier persona puede
comentar, opinar, preguntar y participar en directo a través del chat del streaming, así como en
Google+, Twitter o Facebook, desde donde se lanza una la difusión. Domenico (@urbanohumano)
hace las funciones de de mediador-relator, presentando, guiando y facilitando el debate durante la
misma.
La plataforma funciona como repositorio, se recopilan las sesiones grabadas en video y se dejan de
acceso abierto para quien no puedo seguir el directo. También quedan registradas las discusiones,
los twits, los comentarios y documentos relacionados con cada sesión. Un google calendar anuncia
las sesiones mensuales. Es un entorno blando, sencillo, accesible, que re-aprovecha las tecnologías
disponibles para generar un espacio de intercambio global. Es posible realizar donaciones
económicas para el sustento del proyecto.
Es un modelo basado en el co-learning, en su blog @urbanohumano define así: “consiste en aplicar
el concepto y el formato del co-working a los procesos de aprendizaje; en pocas palabras, aprender
con los demás”. Y va más allá porque esta en proyecto la idea de trasladar al espacio físico lo que
ya ocurre en las sesiones de Think Commons. Un proyecto que por ahora puede llamarse
“CoEverything | Espacio de Innovación y Colearning” un lugar que genera una Red de personas
que se relacionan continuamente alternando contextos presenciales y contextos digitales,
entendidos todos ellos como un único “ambiente” cuyo carácter y existencia depende de las
conexiones e interacciones entre las personas que lo “viven”.
3.5 Hacia el fin del monopolio en la certificación del conocimiento.
Gran parte de las nuevas habilidades digitales, como la rapidez y la eficacia para utilizar un
buscador, manejar redes sociales, blogs, la capacidad de comunicación transmedia y
multiformato..., pasan desapercibidas a la educación formal, las incorporamos demasiado rápido,
de forma cotidiana en muchos casos, las aprendemos experimentando en la red o entre iguales. Es
una de la claves para comprender que hay un gran abanico de destrezas (Soft Skills) que no
encuentran un paraguas académico que las pueda acreditar, convirtiéndose en conocimiento
invisible. De una parte asistimos a un campo del saber que exige nuevas fórmulas de
reconocimiento social, más allá de lo académico. Por otro lado la academia, la universidad, parece
comenzar a perder su monopolio social en la certificación del conocimiento.
La producción-distribución del conocimiento asiste a un cambio de paradigma basado en la red.
Puede que en la certificación tengan que cambiar también los prismas desde donde miramos.
La Fundación Modzila impulsa el proyecto Open Badges, según el sitio web dedicado al proyecto,
los badges están pensados para “el reconocimiento de habilidades y logros que suceden online en
entornos abiertos o fuera del sistema educativo”.
Un badge o “insignia”, consiste en un símbolo (medalla digital) que actúa como indicador de un
logro, habilidad o cualidad de una persona u organización. Su uso permite acreditar los
aprendizajes y competencias adquiridas en entornos abiertos on-line. Las insignias son portables,
dado que la persona que las obtiene las puede mostrar en distintos soportes transmedia, donde
cualquier persona haciendo clik en el badge puede acceder al la información del logro obtenido por
esa persona.
El proyecto desafía a las instituciones que a lo largo de la historia han otorgado certificaciones y
acreditaciones, ofreciendo un espacio para (re) pensar por extensión los sistemas de evaluación.
Habrá que pensar en si este cambio de modelo, creará nuevas agencias certificadoras, grandes
15
corporaciones que abalen el conocimiento, y si esto no creará otro tipo de desigualdades. Ya hay
proyectos en marcha que integrarán los Open Badges con Facebook, Twitter, Linkedin, WordPress,
Moodle, Drupal, Joomla y muchos otros servicios y aplicaciones. Veremos que pasa.
16
[4] Referencias.
# Libros
Battro, Antonio y J. Denham Percival (1997) La educación digital. http://www.byd.com.ar/edwww.htm
Benkler. Y (2006) The Wealth of Networks.
Castells, Manuel (2006) Manuel La Sociedad Red.
Cobo Romaní, Cristóbal y John W. Moravec (2011) Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la
educación. http://www.invisiblelearning.com
Freire, P. (1968). Pedagogía do oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Himmanem, Pekka. (2004) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.
Jiménez, Jorge (2012) El hacker contra la universidad zombi: lecciones para gestores, alumnos y profesores en la
sociedad informacional. http://www.hackerscontrazombis.com/p/descarga-gratis.html
Longworth and W K Davies (2010) Lifelong learning.
Robinson, Ken (2009) The Element: How Finding Your Passion Changes Everything.
Zemos 98 (2010). La Educación Expandida. http://publicaciones.zemos98.org/educacion-expandida-el-libro
# Artículos /Estudios
Alonso, Andoni. Notas sobre Internet y las redes informáticas.
Adrián García, Mariella “Las Comunidades de Aprendizaje en Red” (Centro de estudios en línea UCAB).
Car, Nicholas, (2012)La crisis de la educación (MIT Technology Review)
http://www.technologyreview.com/featuredstory/429376/the-crisis-in-higher-education/
Correa, J. M., Jiménez de Aberasturi, E. y Gutiérrez, L. P. (2010). Tendencias Pedagógicas.
Decálogo de prácticas culturales de código abierto (2012) http://10penkult.cc/
Educación y Software Libre: el caso extremeño. FUNDECYT (2008).
La cultura de los prototipos (2013) http://www.yorokobu.es/culturaprototipos/ .
Moraga, Ángel L. (2003): "Internet y Enseñanza: la educación virtual" UCM.
Noer, Michael (2012) Forbes. One Man, One Computer, 10 Million Students: How Khan Academy Is Reinventing
Education http://www.forbes.com/sites/michaelnoer/2012/11/02/one-man-one-computer-10-million-students-howkhan-academy-is-reinventing-education/
Viñao Frago, Antonio, Centro de Investigación y Documentación Educativa (2005). Revista de educación (Pag
248).
# Blogs
Ánibal de la Torre http://www.adelat.org/index.php
Carlos Magro www.carlosmagro.wordpress.com
Código Abierto (Bernardo Guitérrez) http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/
Domenico di Siena http://urbanohumano.org/
Fernando Santamaría http://fernandosantamaria.com/blog
Juan Freire http://nomada.blogs.com/
Hack Education http://hackeducation.com/
17
Háckers contra Zombis http://www.hackerscontrazombis.com/
Ismael Peña www.ictlogy.net
Tíscar Lara http://tiscar.com/
Universidad Expandida http://universidadexpandida.wordpress.com/
# Otros recursos
Entrevista a Pekka Himmanem (2010) Invisible Learning http://invisiblelearning.ning.com/video/interview-withpekka-ihanainen
Entrevista Pekka Himmanem (2012) Revista Cultura http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologiacomunicacion/Pekka-Himanen-La- etica-del-hacker_0_815918647.html
“Manifiesto Edupunk” (2010) http://es.wikipedia.org/wiki/Edupunk
Enciclopedia de educación informal: http://www.infed.org
TED (2010). Sir Ken Robinson: Bring on the learning revolution!
http://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_bring_on_the_revolution.html
4e-rgonomic: http://ergonomic.wordpress.com
FutureLab: http://futurelab.org.uk
18

Documentos relacionados