UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Protocolo de investigación

Transcripción

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Protocolo de investigación
EL IMPACTO EN LA SALUD DEL TRABAJO REPRODUCTIVO:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Protocolo de investigación
Equipo de investigación:
Salvadora Titos-Gil, Francisca Munuera-Giner,
Alberto M. Torres-Cantero.
15 de noviembre de 2013
Contenido
1.
Introducción.......................................................................................................................................... 2
2.
Objetivos .............................................................................................................................................. 2
3.
Métodos ............................................................................................................................................... 2
3.1.
Estrategia de búsqueda para la identificación de estudios .......................................................... 2
3.2.
Gestión de referencias ................................................................................................................ 3
3.3.
Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................................ 3
3.4.
Proceso de selección de estudios ............................................................................................... 4
3.5.
Evaluación crítica ........................................................................................................................ 4
3.6.
Extracción de datos ..................................................................................................................... 5
4.
Agradecimientos .................................................................................................................................. 5
5.
Conflicto de interés .............................................................................................................................. 5
6.
Referencias .......................................................................................................................................... 5
1
1. Introducción
En los últimos años se ha producido un notable desarrollo de la investigación sobre
desigualdades de género en salud. Paralelamente, el trabajo reproductivo se ha consolidado
como objeto de estudio en múltiples disciplinas. La incorporación de información sobre este
otro trabajo tanto en las encuestas de salud como en numerosas encuestas sociales permite
abordar el análisis del trabajo reproductivo como determinante de la salud, en línea con el
marco conceptual de los determinantes sociales de la salud impulsado por la OMS.
El desigual reparto del trabajo reproductivo –que constituye en la actualidad la principal
frontera para avanzar hacia la igualdad de género en las sociedades industrializadas- y sus
implicaciones han sido abordados desde distintos enfoques.
Los resultados de la investigación acerca de las consecuencias para la salud y la calidad de vida
del trabajo reproductivo no son concluyentes. Por ello, nos proponemos identificar todos los
estudios poblacionales que han analizado la relación entre estas variables, y sintetizar los
resultados.
2. Objetivos
Describir, mediante una revisión bibliográfica sistemática y exhaustiva, el impacto en la salud
del trabajo reproductivo o doméstico-familiar.
Sintetizar los resultados de la investigación sobre el efecto del trabajo reproductivo en la salud
física y mental, el bienestar y la calidad de vida de mujeres y hombres.
Preguntas de investigación:
¿Cuáles son los efectos del trabajo reproductivo en la salud y el bienestar para mujeres y
hombres?
¿Qué variables están relacionadas con un impacto positivo/negativo del trabajo reproductivo
en la salud y el bienestar?
3. Métodos
Se utiliza la declaración PRISMA, con el propósito de ajustar la metodología a las directrices
para la realización y publicación de revisiones sistemáticas. Se utilizará la lista de
comprobación de 27 items, tratando de seguir las recomendaciones en cada fase del proceso.
Este protocolo ha sido registrado en PROSPERO (incluir ID), una base de datos internacional de
revisiones sistemáticas en salud y bienestar social, registradas de forma prospectiva
(http://www.crd.york.ac.uk/prospero/). De forma previa al comienzo de este trabajo se realizó
una búsqueda en PROSPERO con el objetivo de identificar posibles revisiones sistemáticas
relacionadas con nuestro objeto de estudio que pudieran estar en curso o haber sido
realizadas, no obteniendo ningún resultado.
3.1.
Estrategia de búsqueda para la identificación de estudios
La búsqueda se realizará con el propósito de identificar todos los trabajos publicados a partir
de 1990 sobre el impacto en la salud del trabajo reproductivo.
La identificación de estudios se realizará mediante una búsqueda en bases de datos
electrónicas de contenido multidisciplinar y, en una segunda fase, mediante una búsqueda
manual.
2
a) Búsqueda en bases de datos electrónicas
Se incluirán varios términos de búsqueda para cada uno de los dos componentes (salud y
trabajo reproductivo):
- sobre el impacto en la salud, el bienestar y la calidad de vida: health, quality of life, wellbeing,
distress;
- para el trabajo doméstico-familiar: reproductive work, housework, domestic work, care work,
unpaid work, childcare, household chores, domestic chores, family chores.
- sobre género: gender. Se asume que un análisis de este otro trabajo como determinante de
la salud ha de realizarse desde el enfoque de género, reconociendo la división sexual del
trabajo como punto de partida. No se incluyen términos adicionales (female, women, etc.) por
el uso generalizado del término género, que de hecho con frecuencia se utiliza como sinónimo
de sexo. Tampoco se establecen limitaciones respecto al enfoque de género para la
identificación de estudios, sino que se valorará en la siguiente fase como un criterio de calidad.
Se realizarán búsquedas en las siguientes bases de datos:
1. Scopus
2. Web of Knowledge
3. ProQuest
4. vía EBSCOhost: Academic Search Premier, Econlit, ERIC, PsycARTICLES, PsycINFO,
PsycCRITIQUES.
b) Búsqueda manual
La búsqueda en bases de datos electrónicas se completará con una búsqueda manual,
consultando la bibliografía de los artículos seleccionados.
3.2.
Gestión de referencias
Los registros identificados en las búsquedas se introducirán de forma secuencial en el gestor
de referencias bibliográficas Mendeley, identificando y eliminando los duplicados.
3.3.
Criterios de inclusión y exclusión
a) Criterios de inclusión
Se definen los siguientes criterios de inclusión: estudios observacionales que analicen el
trabajo reproductivo como determinante de la salud en población adulta, realizados en países
europeos, Estados Unidos, Canadá o Australia y publicados en inglés o español.
Tabla 1. Criterios de inclusión para el proceso de selección
Tipo de estudios
Estudios observacionales
Tipo de indicadores Estudios que incluyan variables relativas al trabajo reproductivo como
independientes e indicadores de resultados en salud como variables
dependientes
Perfil
Población adulta (mujeres y hombres de 18 a 65 años)
Criterio geográfico
Países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda
Criterio temporal
Estudios publicados entre 1/1/1990-31-12/2013
Criterio lingüístico
Estudios publicados en inglés o español
3
El criterio geográfico no refleja un sesgo etnocéntrico, sino que responde a la imposibilidad de
abordar simultáneamente este objeto de estudio en sociedades muy diversas en cuanto a la
igualdad de género.
El criterio temporal pretende cubrir un período suficientemente amplio como para incluir
todos los estudios realizados desde la irrupción en la escena de la investigación de este objeto
de estudio.
La competencia lingüística del equipo condiciona el criterio del idioma de publicación. No
obstante, dado el ámbito geográfico, cabe esperar que el sesgo debido al criterio lingüístico
sea mínimo. Además, con el propósito de limitar este sesgo, una de las búsquedas en bases de
datos electrónicas se realizará sin establecer ninguna limitación respecto al idioma.
b) Criterios de exclusión
Aquellos estudios que cumpliendo los criterios de inclusión serán descartados: estudios
cualitativos, estudios centrados en personas con parejas del mismo sexo, trabajos sobre la
salud de personas cuidadoras de personas con discapacidad o en situación de dependencia.
3.4.
Proceso de selección de estudios
a) Fase 1: título y abstract
En una primera fase, la revisora principal (STG) revisará todos los resultados y decidirá, a partir
de la lectura de título y abstract, si cumplen o no los criterios de inclusión definidos.
b) Fase 2: texto completo
En una segunda fase, la revisora principal (STG) revisará el texto completo de todos los
resultados seleccionados en la fase 1 para determinar si cumplen los criterios de
inclusión/exclusión.
Un 10% de los estudios seleccionados en la fase 1, elegidos de forma aleatoria, serán valorados
de forma independiente por otra revisora (FMG). Se calculará el coeficiente de kappa para
cuantificar el grado de acuerdo inter-observador, y en aquellos estudios donde haya
desacuerdo se revisarán los criterios que no generan conclusiones concordantes.
3.5.
Evaluación crítica
En una tercera fase, se evaluarán los estudios seleccionados en la fase 2, valorando su calidad
y la incorporación de la perspectiva de género.
a) Valoración de la calidad de los estudios seleccionados
Se utilizará la Declaración STROBE, en particular la lista de comprobación para estudios
observacionales, que consta de 22 ítems.
b) Evaluación del enfoque de género
Adicionalmente, se define como criterio de calidad de los estudios seleccionados la
incorporación de la perspectiva de género. Se valorará mediante una lista de comprobación
elaborada a tal efecto, a partir del protocolo de Ariño et al (2011), que consta de 15 preguntas.
Se valorará la posibilidad de que la evaluación sea realizada de forma independiente por dos
revisores, en función de los recursos disponibles. Dependiendo del número de estudios
identificados y de los resultados de la evaluación crítica, se considerará la exclusión del análisis
de aquellos estudios que no cumplan un nivel mínimo de calidad.
4
3.6.
Extracción de datos
a) Extracción de datos
Se diseñará un formulario de extracción de datos, a partir de revisiones sistemáticas anteriores
similares, que incluirá los siguientes ítems:
-
Información bibliográfica: primer autor, año de publicación
Tipo de estudio: transversal, cohorte, caso-control
Características del estudio: ámbito territorial, fecha de realización, tamaño muestral
Características de los participantes: edad, perfil ocupacional
Variables independientes
Variables dependientes
Principal objetivo
Principales resultados
Resultados de la evaluación crítica: puntuación STROBE y puntuación de enfoque de
género
El formulario será pilotado previamente a la extracción de datos y modificado si resulta
necesario.
b) Análisis de resultados
Se describirán los estudios seleccionados agrupándolos para las siguientes categorías: tipo de
estudio, variables de resultado (salud percibida, salud mental, bienestar o calidad de vida),
ámbito geográfico, etc.
Se realizarán análisis diferenciados para hombres y mujeres, y si existen datos disponibles, por
clase social y para subgrupos de edad: adultos jóvenes (18-35), mediana edad (35-50), adultos
maduros (50-65).
Inicialmente se analizarán los resultados mediante una síntesis narrativa. Posteriormente se
considerará la idoneidad de la realización de meta-análisis dependiendo del número de
estudios y el grado de heterogeneidad de los resultados.
4. Agradecimientos
A Daniel Ángel García, Ismael Martínez Nicolás, Jaime Mendiola y José Miguel Sáez.
5. Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
6. Referencias
Ariño MD et al. ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de
investigación? Gac Sanit 2011;25(2):146-150.
PRISMA 2009 Checklist y PRISMA 2009 Flow diagram, from: Moher D, Liberati A,
Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6):
e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097 (www.prisma-statement.org)
5
STROBE Statement—checklist of items that should be included in reports of
observational studies, from: von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC,
Vandenbroucke JP; STROBE Initiative. The Strengthening the Reporting of
Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting
observational studies. PLoS Med. 2007 Oct 16;4(10):e296. PMID: 17941714
(www.strobe-statement.org)
Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin 2010;135(11):507–511.
6

Documentos relacionados