ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS

Transcripción

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
AESPI
Nº 11 - Segundo Semestre 2014
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
EDITORIAL
AESPI
Asociación Española de
Síndrome de Piernas
Inquietas
Asociación de Ámbito
Nacional, sin Ánimo de Lucro.
Inscrita en el Registro
Nacional de Asociaciones
con el Nº 584249
- Junta Directiva. (Editorial)
NOTICIAS
-Conferencia SPI\EWE (Segovia).
-VI Jornada de CALIDADE E SEGURIDADE DO SERGAS
(Ourense).
-II Congreso del SEMERGEN (Madrid).
-Participación en MUESTRA DE ENTIDADES (Barcelona).
-Celebración del DÍA MUNDIAL DEL SPI\EWE (Madrid).
-Mesa Redonda Sobre REDES SOCIALES.
-Congreso en Santiago de Compostela.
-SEMERGEN, Optimizar el Tratamiento del SPI.
-II Jornada de Pacientes AGP.
Índice
INFORMES MÉDICOS
Sede:
C/ ALBERTO ALCOCER, 19-1ºD
28036, Madrid (España)
Tel. 986197741
Tel. 627007236
Web: www.aespi.net
e-mail: [email protected]
Deposito Legal
M-43529-2011
Impresión: BBD Print
C\ La Riera nº 69, 1ºB
08302 Mataró
BARCELONA
Telf. +34 636 278 899
- Ritmo Circadiano del Sueño.
- Síndrome de Piernas Inquietas y Sistema Dopaminérgico.
- Como tratar eficazmente el SPI (Alimentación sin Gluten).
- ¿Qué es el AUGMENTATION en el SPI?.
- Análisis de Pacientes Diagnosticados de SPI tras su paso
por una Unidad del Sueño.
- Disfunción Eréctil y Síndrome de Piernas Inquietas.
EL SOCIO OPINA
- Desde mi Balcón.
- Consultorio.
- Entrevista.
OCIO Y TIEMPO LIBRE
- El libro Recomendado.
- Aromaterapia.
- Viaje por OVIEDO.
- La Receta Recomendada.
- Pasatiempo.
AGENDA
- Próximos Eventos.
Foto de Portada: Agustina Sánchez Zabala
2
Esperanza López
(Presidenta)
Queridos amigos:
Deseo que este número de la revista lo leáis con mucho detenimiento, pues lleva
importantes mensajes y consejos para que esteis informados.
Os enviamos un pequeño obsequio de nuestro aniversario, que como ya sabeis
este año se cumplió el 10º aniversario, que se celebró el día 19 de septiembre en
Madrid.
Quiero felicitaros estas fechas tan entrañables que espero sean muy felices para
vosotros y vuestra familia, y daros las gracias por seguir con nosotros un año más.
FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2015
Carmen Guijarro
(Vicepresidenta)
Virtudes Roger
(Tesorera)
Francesc Faneca
(Secretario)
Como tesorera de la Asociación os deseo una Feliz Navidad y que el próximo
año nos regale un medicamento que no nos haga ver hasta altas horas de la madrugada las estrellas.
Y también un favor, que me contestéis a los correos y las cartas que os envío, se
que no es agradable reclamar cuotas, pero la asociación es la colaboración de
todos y a mi me tocó la parte menos agradable (dinero), pero ha sido año de
mucho trabajo y todavía lo es por los cambios realizados a nivel bancario con las
cuentas, por eso os pido que me ayudéis contestando a mis correos o mis cartas.
FELIZ NAVIDAD Y UN BUEN AÑO 2015 PARA TODOS.
Editorial
Hola a todos, soy Carmen Guijarro, actual Vicepresidenta de AESPI. Durante
este tiempo en la Junta Directiva he podido sentir el apoyo de todos los asociados, y he percibido, que se reconoce nuestro esfuerzo en beneficio de la Asociación. Quiero transmitiros mis mejores deseos para este próximo año nuevo 2015,
y seguir contando con vuestra colaboración, sin ella, nuestro trabajo no tendría
sentido.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2015
Hola a tod@s, ha pasado casi un año desde que esta junta se hizo cargo de la dirección de AESPI. En el área en la que me ha tocado trabajar, (secretaría), no me
imaginaba que a pesar del mucho trabajo que esta supone, fuera tan gratificante
gracias a las muchas muestras de apoyo que he ido recibiendo durante todo este
tiempo. Deciros también, que este trabajo es compartido por todos los miembros
de la junta, y esto hace que sea más llevadero. Sin duda han habido aciertos y errores, pero esto nos ayuda a mejorar, y que en el próximo año, sigamos trabajando
con la colaboración de todos vosotros. Muchas gracias.
Desearos a tod@s una FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2015.
3
NOTICIAS
CONFERENCIA SPI\EWE (Segovia)
4
El pasado 23 de mayo, tuvo lugar en el Colegio
Médico de Segovia una conferencia a cargo del Dr.
Diego García-Borreguero, sobre el Síndrome de
Piernas Inquietas o enfermedad de Willis Ekbom
(EWE).
La mesa estuvo presidida por el Dr. García-Borreguero, el Presidente del Colegio Médico de Segovia, Presidenta y Vicepresidenta de AESPI Sras.
Esperanza López y Carmen Guijarro respectivamente.
El Dr. García-Borreguero empezó su conferencia
exponiendo la dificultad de identificar correctamente la enfermedad, de fácil diagnóstico si el
médico tiene claros los criterios de su patología.
Aunque actualmente no está considerada como
“rara” es una de las enfermedades neurológicas
más frecuentes. Es fundamental para su tratamiento regular, incluir un control periódico por
parte de los médicos a lo largo del año.
Las primeras reseñas que se tienen sobre el SPI\
EWE datan del siglo XVII, por lo que no se puede
considerar una enfermedad moderna y no tiene
que estar variando con los tiempos, ni al estilo de
vida de cada momento. El SPI ha existido siempre
y en un alto porcentaje es de origen genético. El
primer tratamiento conocido se hizo con opio.
Es una enfermedad frecuente en occidente, lo sufre entre un 5 y un 8 por ciento de la población, de
los cuales entre un 2 y 3 por ciento lo sufre en gra-
do severo y necesita medicación. Debido al desconocimiento que existe del SPI, solo una mínima
parte recibe el tratamiento adecuado, si el paciente
no expresa bien los síntomas, el médico suele hacer un diagnóstico erróneo del mismo, en muchos
casos se diagnostica como cuadros de ansiedad,
artrosis o problemas circulatorios.
El SPI es más frecuente en mujeres que en hombres, y se manifiesta con más intensidad con la
edad. Los que sufren de SPI en edad joven, tienen
muchas posibilidades de que sea de origen genético, 6 o 7 de cada 10 afectados tiene familiares
(normalmente sin diagnosticar) afectados en primer grado.
El SPI que empieza más tarde, habitualmente suele ser secundario, y pueden ser producido por varias causas:
La causa principal y número uno, es la falta de hierro. Una disminución importante de los valores en
sangre periférica o en los depósitos cerebrales de
hierro es donde el SPI se siente más comodo para
manifestarse. Otras causas pueden ser la función
renal, los pacientes con diálisis hasta un 50% son
propensos a sufrir de SPI, aquí también podría ser
el hierro una de las causas principales.
Durante el embarazo puede aparecer puntualmente o quedarse para siempre, y el hierro también
suele ser la causa. Actualmente se está investigando (pues no está muy claro) normalmente desaparece después del primer parto y en algunos casos
se hace permanente en el segundo embarazo.
Algunos fármacos pueden acentuar el SPI (antidepresivos, inhibidores de recaptación de serotonina, antieméticos, antihistamínicos), dentro de
todos estos fármacos el más sospechoso es el
antidepresivo mirtazapina (Rexer), este fármaco
lo que va hacer no es solamente no mejorar el sueño, sino que va aumentar considerablemente los
síntomas de el SPI.
VI Jornada de CALIDADE E SEGURIDADE DO SERGAS (Ourense)
Los días 2 y 3 de junio se celebró en Ourense las VI
Jornadas de Calidade E Seguridade Do Sergas en la que
AESPI participó con una ponencia. Hubo una gran
asistencia de profesionales médicos y de enfermería.
A lo largo del congreso se presentaron toda clase de trabajos realizados en los hospitales gallegos, llevados a
cabo por profesionales en grado experimental, que en
la mayoría de los casos resultaron ser un éxito.
También las asociaciones aportaron trabajos, entre ellas
AESPI, que presentó el caso de un paciente, de como se vive la enfermedad
desde nuestro punto de vista, para que los médicos se puedan dar cuenta de
lo que pasamos y como lo pasamos.
Con esto ponemos nuestro grano de arena, en la información a los profesionales de familia, ya que muchos de ellos no se imaginan lo que es vivir
con el SPI/EWE.
NOTICIAS
II CONGRESO DEL SEMERGEN (Madrid)
SEMERGEN nos invitó a su Congreso que tuvo lugar el pasado mes de junio. Aprovechamos esta ocasión ya que era una magnífica oportunidad para dar a conocer nuestra enfermedad (SPI) a los médicos
de familia.
La desilusión fue enorme cuando nos comunicaron que la presentación nuestra era a las 8 de la mañana
y al llegar a la sala nos la encontramos semivacía. A pesar de la decepción del momento hicimos una
presentación muy completa. Pero el pesimismo que teníamos en aquel momento se ha convertido en
alegría al ver que nada cae en saco roto. En la página (12) de esta revista podéis comprobar que nuestra
intervención tuvo el eco que todos nosotros deseamos.
5
PARTICIPACIÓN EN LA MUESTRA DE ENTIDADES (Barcelona)
El 14 de junio tuvo lugar en
Barcelona en los jardines
del Centre Civic Vil·la Florida, la Feria de Primavera
y Muestra de Entidades.
AESPI participó con un
stand junto con otras entidades. Por nuestro stand
pasaron diversos socios y
visitantes, y se repartieron
folletos y revistas informativas de nuestra asociación.
NOTICIAS
DÍA MUNDIAL DEL SPI\EWE Y 10º ANIVERSARIO DE AESPI (Madrid)
6
El viernes 19 de septiembre por la tarde empezaron los actos con motivo del 10º Aniversario
de AESPI. A la celebración fue llegando gente de
diversas partes de España que participarían en
los dos días de actos. El grupo de teatro BWATO
nos obsequiaron con dos monólogos que hicieron
las delicias del público. Al finalizar, se realizó un
brindis con todos los asistentes en conmemoración del 10º Aniversario.
El sábado 20 de septiembre
tuvo lugar el acto principal
del DÍA MUNDIAL DEL
SPI/EWE. La jornada empezó muy temprano para
los organizadores, y la ayuda de varios socios fue
muy valiosa para que todo
estuviera preparado a la
hora de comenzar.
La presidenta, como máximo cargo institucional de
AESPI, fue la encargada de dar la bienvenida a
todas las autoridades y médicos que participaron
durante el Día Mundial del SPI/EWE.
El inicio de los actos del Día Mundial estuvo a
cargo del Director de Atención al Paciente de la
Comunidad de Madrid el Dr. Julio Zarco Rodríguez, y de Dña. Mercedes Carreras Viñas Subdirectora Xeral de Atención al Ciudadano e Calidade de la Comunidad de Galicia.
Fueron varios los medios de comunicación tanto
escritos como audiovisules que realizaron entrevistas interesándose por el Día Mundial del SPI/
EWE. Hay que hacer especial mención al artículo
escrito por nuestro asociado Arturo Arbesú en
el periódico “La Nueva España” dando a conocer
nuestra enfermedad y el programa de actos para
este día.
Seguidamente tomó la palabra el Dr. Eduard
Estivill que correspondió el detalle de su colega,
comentando unas cuantas anécdotas vividas en
común.
El Dr. Estivill agradeció el trabajo efectuado por
AESPI y el de todos sus asociados, así como el
esfuerzo realizado por todo el público en general
para poder asistir a los actos del Día Mundial,
especialmente a los que tuvieron que desplazarse
varios cientos de kilómetros.
El doctor remarcó que todavía queda mucho
camino por recorrer en el Síndrome de Piernas
Inquietas, que aún sigue siendo una enfermedad
NOTICIAS
Socios y acompañantes como público en general
llegados desde casi todas las Comunidades Autónomas, iban llenando la sala de conferencias. A
su llegada todos los socios fueron obsequidos con
un pequeño regalo conmemorativo recuerdo del
10º Aniversario de AESPI.
Una vez terminada la apertura, tomó la palabra el Dr.
Jesús Paniagua que hizo una
presentación personalizada
del Dr. Eduard Estivill, efectuando un recorrido por
toda su carrera, tanto profesional como personal, ilustrada con un emotivo Power
Point.
7
NOTICIAS
poco conocida y todavía falta mucha difusión,
pero que a su vez no es comparable con la falta
de información de hace unos años atrás. Actualmente los ensayos clínicos e investigaciones son
muy importantes para conocer más a fondo la
enfermedad, pero el soporte económico es fundamental para la investigación. Los laboratorios son
una parte importante de este respaldo, siempre
que estos puedan rentabilizar sus inversiones en
fármacos, y que esto no solo pasa con el SPI sino
con todas las patologías.
El doctor hizo una descripción de todas las vicisitudes por la que los pacientes con SPI tienen que
pasar hasta poder ser diagnosticados correctamente. Es importante explicar con exactitud a los
médicos de familia que es lo que nos pasa, y para
ello, es necesario disponer de una buena información para que nos puedan derivar a los médicos
especialistas.
Seguidamente realizó una conferencia sobre los
“Ritmos Circadianos del Sueño” del que ofrecemos todo el informe completo en esta revista en
las páginas (13, 14 15 y 16).
Para finalizar su intervención matinal se realizó
un amplio coloquio con todos los asistentes, los
cuales pudieron exponer sus vivencias personales
y dudas sobre todo lo referente al SPI. Hay que
destacar que el doctor respondió a cada uno de
ellos dedicando todo el tiempo necesario a cada
pregunta, duda o comentario.
Como reconocimiento a todos los años de trabajo, divulganción del SPI y colaboración se nom-
8
bró al Dr. Eduard Estivill i Sancho socio de honor
de AESPI.
El Dr. Diego García-Borreguero (ausente por un
viaje ineludible a Estonia), nos hizo llegar un pequeño video dirigiéndonos unas palabras, a todos
los presentes y felicitando al Dr. Estivill por su
nombramiento como socio de honor. Destacar la
información que nos puso en conocimiento, y es
la salida este próximo año de un nuevo fármaco
para tratar el SPI. Habrá que estar a la espera de
esta importante noticia.
Como cierre a los actos matinales tuvo lugar una
reunión de asociados. En ella se trataron temas
internos referentes a la marcha de AESPI.
Los socios pudieron hacer sus preguntas y propuestas a la Junta Directiva de las que tomaron
buena nota, y se comprometieron a estudiar su
viabilidad. Uno de los temas más destacados fue
el de las Redes Sociales.
Y como no... llegó la hora de hacer un receso y
reponer energía, el almuerzo, la agradable compañía para charlar y conocerse personalmente los
asiduos del “blog”, fueron la mejor fórmula para
poder afrontar la sesión de la tarde con garantía.
Se trataron temas diversos, uno de los que más
controversia causó fue sin duda el de la alimentación sin gluten, del que se ofrece un informe completo en esta revista en las páginas
(18,19,20,21,22,23,24 y 25).
La tarde empezó con una mesa redonda donde
estuvieron presentes los mejores especialistas en
SPI, Dr. Eduard Estivill (Barcelona), Dr. Oscar
Larrosa (Madrid), Dr. Fermín Ordoño (Valencia),
Dr. Jesús Paniagua (Granada).
Una vez finalizada la mesa redonda se hizo entrega de los premios del II Concurso de Relatos
Cortos con el siguiente resultado:
1º Premio: MALABARES RECURRENTES
Autor: Jesús Fornís Vaquero (Madrid)
2º Premio: MAESTRO
Autor: Arturo Arbesú García (Oviedo)
3º Premio: SUEÑO RECONOCIBLE
Autor: Andrés Nortes Navarro (Murcia)
NOTICIAS
Otro de los temas importantes tratados fue el de
los medicamentos que interfieren en el Síndrome
de Piernas Inquietas, “es difícil sacar una lista
de medicamentos que interfieran en el SPI, cada
paciente es diferente y su reacción también”.
9
MALABARES RECURRENTES (Relato Ganador) Autor: Jesús Fornís Vaquero
NOTICIAS
Cuando abrí los ojos había un payaso bailando alrededor de mi cama. Era de noche, pero por la ventana entraba suficiente luz como para distinguirlo con claridad. Tenía la cara maquillada y vestía un
traje multicolor del que colgaban unos enormes pompones rojos. Bailaba convulsivamente, a pesar de
no haber música alguna. De repente, se detuvo, me miró y entre aspavientos hizo una especie de presentación. Yo traté de despertarte, pero seguiste durmiendo a mi lado ajena al show. En ese momento,
un perro entró en la habitación y se puso a hacer malabares sobre nuestra cómoda. He de reconocer
que lo hacía muy bien porque ninguna bola tocó el suelo. Al finalizar el número, el payaso se acercó
a mí, y hundiéndome la mano en el pecho, me arrancó el corazón y se lo lanzó al perro, que empezó
a hacer malabares con él. El hecho es que no me dolió, imagino que porque andaba fascinado con el
espectáculo. Cuando me disponía a aplaudir, noté algo húmedo y áspero que recorría mi cara. Volví a
despertar, pero ahora era de día, y nuestro perro Tifón estaba sobre mí, ignorante de haberme salvado
de aquella pesadilla. Le agradecí con una caricia el rescate y me giré para contártelo. Seguías dormida,
vestías un traje multicolor de payaso con enormes pompones rojos. Tenías la cara maquillada y una
nariz de goma. Entre tus manos tenías mi corazón aún palpitante.
Como es tradicional también se realizó el sorteo
de manualidades con el siguiente resultado:
VIRTUDES ROGER (2 regalos).
CARMEN LÓPEZ BAREA (3 regalos).
FRANCESC FANECA (2 regalos).
LUIS SILVA (1 regalo).
MARÍA DOLORES CASTILLO (1 regalo).
Y para finalizar los actos hubo una actuación
musical: se cantó una jota dedicada a todos los
enfermos de SPI.
AESPI QUIERE AGRADECER A TODOS VUESTRA PRESENCIA EN EL DÍA MUNDIAL
DEL SPI/EWE Y 10º ANIVERSARIO.
Muchas Gracias
10
MESA REDONDA SOBRE REDES SOCIALES
también nos posibilita el escuchar la voz del paciente a través de las asociaciones o plataformas
de pacientes. Esto nos permite conocer sus opiniones para hacer mejor nuestro trabajo, y aportar
valor que mejore al final la calidad de vida de los
pacientes”.
Carmen Guijarro, Vicepresidenta de AESPI comentó: “las redes sociales resultan muy útiles para los
pacientes, les hace sentirse reconfortados el poder estar en
contacto con otras personas
que sufren la misma enfermedad y compartir su situación.
Watshapp aunque no se pueda
considerar red social, es una
herramienta de contacto permanente, directa y
más personal entre los pacientes”.
Todos los demás representantes coincidieron en
que “conocer, compartir, divulgar...es fundamental en todas las asociaciones, y las redes sociales
crean un espacio más cercano entre toda su comunidad”.
NOTICIAS
Con motivo de la celebración del Día Mundial del
Síndrome de Piernas Inquietas, el 23 de septiembre, UCB organizó en colaboración con AESPI
una mesa redonda de debate para hablar del uso
de las redes sociales entre pacientes y de las diferentes plataformas que se utilizan para comunicarse, informarse o apoyarse. En la mesa redonda
participaron destacados representantes: Daniel Gil Pérez, Responsable de Comunicación 2.0 y Redes Sociales de Farmaindustria y
Responsable Somos Pacientes,
Santiago Martínez, Responsable
de Comunicación de Redpacientes, Carmen Guijarro de la Villa,
Vicepresidenta de AESPI,
Jesús Sobrino, Director General de UCB, y el Dr.
David Pérez Martínez, Director General de la Fundación del Cerebro.
“Las redes sociales”, afirmó Jesús Sobrino, Director
General de UCB “son un canal que complementa otras posibilidades de las que ya disponíamos.
Nos permiten comunicar de una forma rápida los
programas de pacientes que desarrollamos, pero
CONGRESO EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Hemos asistido a una pequeña parte del congreso de Biospain en
Santiago de Compostela, ya que se presentaban varias mesas redondas de interés para nosotros. La más interesante fue la de la artrosis,
donde estaban el Dr. Monfort, el Dr. Josep Vergés y Mercedes Carreras Viñas. Además de debatir, sobre la importancia del clima, que en
Galicia las humedades empeoran mucho esta patología, dieron unos
consejos a seguir, como: “ejercicio físico diario, controlar el peso,
usar un bastón para ayudar a caminar, aguas termales y paracetamol, (cuando sea necesario)”.
Luego se hicieron varias preguntas, entre ellas AESPI preguntó sobre la importancia del régimen sin
gluten, (artículo que se publica en este número), a lo que el Dr. Vergés, respondió que puede ser beneficioso, y que seguramente en breve, se harán estudios sobre esto.
11
NOTICIAS
SEMERGEN, COMO OPIMIZAR EL TRATAMIENTO DEL SPI
La Sociedad Española de Médicos de Atención
Primaria (SEMERGEN) ha elaborado un exhaustivo documento clínico sobre el Síndrome de Piernas Inquietas o enfermedad de Willis Ekbom (SPI/
EWE) que, entre otros objetivos, pretende mejorar
el conocimiento de los médicos de Atención Primaria sobre el trastorno, así como aclarar las dudas respecto al diagnóstico, tratamiento o derivación de estos pacientes.
Para su elaboración, el Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN ha contado con el asesoramiento de un experto, el Dr. Diego García-Borreguero, director del Instituto de Investigaciónes
del Sueño de Madrid, presidente de la Sociedad
Española del Sueño y presidente del Internacional
Restless Legs Study Group.
Como explica el responsable del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN, el Dr. Enrique
Arrieta, “su diagnóstico es exclusivamente clínico,
y se hace mediante una cuidadosa historia clínica
y exploración física y neurológica, lo que nos permite comprobar si el paciente cumple los criterios
definitorios de la enfermedad”.
Sin embargo, “los síntomas de SPI son en muchas
ocasiones difíciles de describir para los pacientes y
difíciles de identificar para los médicos y con frecuencia se confunden con otros trastornos (problemas del sueño, trastornos circulatorios, movimientos anormales de las extremidades, dolor
neuropático, etcétera).
El documento aborda desde los aspectos epidemiológicos hasta los tratamientos de elección, incluyendo también información sobre factores de
riesgo, fisiopatología y diagnóstico, así como un
completo pero sencillo y fácil de usar algoritmo terapéutico. Entre otros aspectos puntuales, se hace
especial hincapié en el fenómeno de potenciación
o argumentación, que es la principal complicación
del tratamiento dopaminérgico a largo plazo del
(SPI/EWE), así como el tratamiento a seguir en
pacientes embarazadas.
El SPI es un problema de salud que afecta una
parte importante de la población y tiene importantes consecuencias para la calidad de vida de
los pacientes. Se trata de un trastorno neurológico
que en 65% de los casos es hereditario y que afecta
a entre el 5 y el 10% de la población entre 18 y 65
años y a entre el 15 y el 20% de los mayores de 65
años.
infosalus.com
II JORNADA AGP (Alianza General de Pacientes)
Inaugura la Jornada Dª Paloma Casado, Subdirectora
de calidad y Cohesión del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, anunciando la creación
de una página web, para poner en marcha una Red
de Escuelas de la Ciudadanía, donde tengan cabida las asociaciones de pacientes.
En la 1ª mesa redonda, todos los ponentes coinciden en la necesidad de crear un Pacto por la Sani-
12
dad: colaboración-coordinación entre médicos y
farmacéuticos.
En la 2ª mesa, todos los ponentes coinciden en resaltar las deficiencias de nuestro Sistema Nacional
de Salud. La inversión en la actualidad es del 8%
del PIB. a la cola de Europa, incluso Chipre nos
supera, y la previsiones para el 2016, es bajar dicha inversión al 6% del PIB. En cuanto a los aparatos de diagnóstico y detección de la enfermedad,
(TAC, Resonancia Magnética, etcétera), tenemos
los medios más obsoletos, también a la cola de los
países desarrollados.
RITMO CIRCADIANO DEL SUEÑO
El ciclo diario de vigilia-sueño permite organizar
nuestra conducta en el tiempo y sincronizar internamente la regulación de muchos procesos biológicos como pueden ser el ritmo de la temperatura
corporal, el ritmo del Cortisol, el ritmo de la
excreción de la hormona de crecimiento, etcétera.
El oscilador endógeno que se considera que
mayor implicación tiene en la regulación de los
ritmos de sueño-vigilia es el núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
Paralelamente, alteraciones externas de los ritmos
pueden producir trastornos en los individuos,
como en el caso del Jet-Lag o cambios de turnos
de trabajo. Igualmente se han descrito trastornos
que cursan con alteraciones de los ritmos, como
es el caso de algún tipo de depresión.
La principal característica de los trastornos por
causas circadianas es una alineación errónea entre
el patrón de sueño del sujeto y el deseable a la
normativa convenida socialmente. En la mayoría
de estos trastornos el problema subyacente es que
el sujeto no puede dormir cuando el sueño es deseado y como resultado se producen episodios de
sueño a horas inadecuadas o bien la vigilia aparece en momentos no deseados. Los sujetos pueden
quejarse indiferentemente de insomnio o excesiva
somnolencia.
Alteración que se caracteriza por retardo del
episodio mayor de sueño en relación al horario
normal, resultando síntomas de insomnio que
se expresan en forma de dificultad para iniciar
el sueño o dificultades para despertarse a la hora
deseada. Una vez iniciado el sueño el sujeto no
presenta dificultades para mantenerlo.
Las características de su alteración consisten en
dificulta­des para iniciar el sueño antes de las 2-3
de la madrugada (normalmente suelen hacerlo
entre las 2 y las 6 horas), y les es muy costoso
levantarse antes de las 12-13 del mediodía. Suelen ser individuos que se les mal califica como
noctámbulos o vagos y generalmen­te son mal
considerados dentro de la sociedad. Suelen tener
somnolencia principalmente durante la mañana.
ARTÍCULOS MÉDICOS
Hay una relación estrecha entre el correcto funcionamiento del sistema circadiano y el estado de
salud de los individuos. Alteraciones de las estructuras del sistema circadiano comportan alteraciones en la manifestación de los ritmos. También
se pueden presentar alteraciones por perdida de
la capacidad de sincronización del sistema, por
ejemplo en personas ciegas que no pueden sincronizar a 24 horas.
Síndrome de fase retrasada de sueño
Presentan un patrón de sueño estable de 24 horas
caracteriza­do por un retraso respecto al horario
local en los fines de semana y vacaciones. Generalmente son individuos que se sienten más activados en la segunda parte del día (tarde-noche),
asociándolo a un mayor bienestar.
Síndrome de la fase avanzada de sueño
Se da la sintomatología inversa al Síndrome de la
fase atrasada del sueño. En este el ritmo circadiano vigilia-sueño se acorta. Aparece la somnolencia
muy pronto en la noche y el despertar pronto en la
mañana. El paciente duerme el número de horas
necesarias pero lo hace en una franja horaria desplazada que empieza hacia las nueve de la noche.
Jet Lag
El JET LAG consiste en diversos grados de dificultad en iniciar o mantener el sueño, somnolencia
excesiva o decrementos en la alerta y rendimiento
diurno con síntomas somáticos gene­ralmente muy
13
ARTÍCULOS MÉDICOS
relacionados con la función intestinal (dia­rreas,
estreñi­miento, espasmos intestinales, etcétera).
Aparecen con normalidad al viajar en avión atravesando diversas zonas horarias rápi­damente.
Existen distintos factores que hacen modificar la
inten­sidad de este Síndrome. En primer lugar, depende del nú­mero de usos horarios atrave­sados;
cuantos más usos atra­vesemos, más importan­te
será la sinto­matología. Solo obse­rvamos síntomas
a partir de haber atravesado tres usos horarios.
La dirección en que viaja­mos, también tiene
influencia en la inten­sidad del Síndrome: es ­peor
viajar hacia el Este ya que nuestro ritmo circadiano debe entonces hacerse más cor­to incrementando la dificultad de adaptación.., que viajar al oeste
ya que en esta dirección lo que hacemos es alargar
el día y nuestra tendencia en condiciones normales es hacer ciclos de un poco más de 24 horas.
Influye también el horario de salida y de llegada.
En último lugar, sometida a las diferen­cias individuales, se halla la susceptibilidad personal.
Al­gunos sujetos presentan gran habilidad a los
cambios de usos horarios con presencia de abundante sintomatología cuando realizan un viaje
transoceánico. Para una mejor y rápida adaptación el viajero deberá acoplarse lo antes posible a
la rutina local, incluyendo horarios de comida, de
acostarse, etcétera, de esta manera ayudaremos al
reloj biológico interno a ponerlo en hora.
Los ancianos, cuando realizan un viaje transoceánico, tienen una mayor dificultad de adaptación a
los nuevos horarios, mientras que los sujetos jovenes se adaptan con gran rapidez. Normalmente
los problemas de vigilia-sueño desaparecen des­
pués de 2 ó 3 días de la lle­gada, pero las alteraciones fi­siológicas (como los trastornos gastrointes­
tinales) pueden durar hasta 8 días.
La velocidad de ajuste de fase por día aproximada
14
de sistema circadiano es de 60 minutos cuando
viajamos hacia el Oeste y de 90 minutos cuando
viaja­mos hacia el Este. Si reali­zamos un viaje de
Barcelona a Los Angeles, existiendo un cambio
horario de aproximada­mente 9 horas, tardaríamos unos 9 días en adaptarnos mie­ntras que si
realizamos el viaje a la inversa, tardaríamos unos
12-13 días.
Estos síntomas se tienen que diferenciar de
aquellos provocados por las propias condiciones
de viajar en avión (la mayoría producidos por la
altitud). Estos síntomas podían ser: sequedad de
boca, prurito en los ojos, irritación nasal, rampas,
dolores de cabeza, ansiedad, mareos intermitentes
y distensión abdominal.
En los estudios de sueño realizados en pacientes
con Jet Lag se ha observado la existencia de un
aumento del número de despertares y sobre todo
durante los 2-3 primeros días hay un aumento de
fase 1, es decir sueño superfi­cial. La duración total del sueño se ve reducida en un 10% y además
normalmente en la segunda mitad de la noche el
sueño se ve más alterado.
El trabajo nocturno o en correturnos
Es muy frecuente encontrar la aparición de
síntomas de insomnio, incapacidad para mantener la duración total del sueño (lo más corriente), o somnolencia excesiva, que se producen
transitoria­mente en todas aquellas personas que
por motivos laborales tienen, o bien que trabajar
de noche o cambiar constantemente sus horarios de trabajo, es decir, una semana trabajan
de mañana, otra de tarde y otra de noche y así
sucesivamente, este desorden de horarios provoca
grandes trastornos, así como comentábamos anteriormente la importancia de seguir unas rutinas
para poder tener una buena calidad de sueño, estas personas les es imposible la mayoría de veces
llevar a cabo unos horarios regulares.
Existen cuatro factores que condicionan
esta situación:
- Factor Individual.
- Sistema de trabajo
- Factor circadiano.
- Factores de sueño
Factor Individual:
No todo el mundo es igual de sensible, las personas que pueden presentar más problemas para
adaptarse a los turnos de trabajo son: mayores de
50 años, personas con cargas domésticas, historia
de alteraciones del sueño, historia de problemas
gástricos, historia de abuso de alcohol, cafeína
o hipnóticos, historia de problemas cardiacos,
diabéticos o epilépticos.
Sistema de trabajo:
Hay turnos de trabajo que son probablemente la
causa de muchos de los problemas que existen
en el shift-work. Se ha de estudiar bien cual es el
mejor turno según las necesidades de la empresa
y teniendo en cuenta lo que pude suponer para
los trabajadores.
Factor Circadiano:
Es muy importante pero no determinante. Los
problemas en el reajuste circadiano son:
- El sueño es interrumpido y estará en deprivación parcial de sueño.
- El momento de estar despierto coincide con la
bajada de temperatura.
- Los componentes del sistema estarán en desarmonía.
Factores del sueño:
Se han de considerar factores internos y externos, ya que se intenta dormir en un momento
en que el cuerpo espera estar despierto y en un
momento en que las demás casas acostumbra a
haber movimiento y ruidos.
Entre el 60%-70% de los trabajadores a turnos se
quejan de problemas de sueño. Los trabajadores
de noche duermen de 5 a 7 horas menos por
semana, reduciendo la fase 2 y REM. Presentan
un estado crónico de privación de sueño, por la
gran influencia del sistema circadiano en el sueño, afectando al estado de ánimo y rendimiento
de los trabajadores. Aunque pudiesen dormir en
condiciones de aislamiento sin ruidos... la calidad
del sueño diurna es muy baja.
Dormir durante el día disminuye el tiempo total
de sueño y aumenta los despertares.
El sueño diurno está menos protegido y más interrumpido (llamadas telefónicas o visitas).
ARTÍCULOS MÉDICOS
La reducción del sueño oscila entre 1 y 4 horas
normalmente, afectando principalmente a la segunda mitad del sueño. Se produce un incremento en la presencia de siestas aunque pocos sujetos
tienen tiempo de adaptarse a los nuevos horarios (ya que suelen cambiar a un nuevo horario
diurno en breve período de tiempo). Durante los
fines de semana o las vacaciones estos individuos
acostumbran a retomar su horario normal.
De forma subjetiva perciben el sueño como
insuficiente y no reparador, siendo la excesiva
somnolencia durante el día, el signo más frecuente cuando el turno de trabajo es nocturno.
Existe otra característica asociada a este trastorno
consistente en la reducción sustancial de la alerta
durante su vigilia.
Esto incorpora consecuencias fundamentalmente
respecto a su seguridad en el trabajo así, como en
el ámbito de la pareja donde pueden presentarse
dificultades de relación. Se ha de tener en cuenta
los factores individuales y los factores relacionados con el sistema de trabajo, la habilidad por
tolerar los turnos ha de tener en cuenta los tres
factores que interaccionen y que provoquen la
intolerancia y las quejas de los trabajadores:
15
Patrón irregular ciclo sueño-vigilia
ARTÍCULOS MÉDICOS
Consiste en la desorganización temporal y comportamiento irregular del ciclo sueño-vigilia.
Normalmente el número de horas dormidas durante un periodo de 24 horas, suele ser el normal
para la edad, (7-8 horas) pero el momento en que
se inicia el sueño es totalmente anárquico. No
duermen nunca en el mismo periodo de tiempo.
Existe una total ausencia de patrón ultradiano o
circadiano en el inicio del sueño.
La queja mas generalizada consiste en dificultad
para iniciar o mantener el sueño durante el periodo nocturno y necesidad de hacer frecuentes
siestas durante el día. El sueño suele aparecer en
tres o cuatro bloques de 2-3 horas de duración en
el periodo de 24 horas, con marcada variabilidad
en el momento de dormir o despertarse, si comparamos entre distintos días.
Esta alteración es poco frecuente en pacientes sanos, pero se observa muy a menudo en personas
con retraso mental congénito, disfunción degenerativa cerebral, y demencias. Suele ser crónico y
no se conoce un tratamiento efectivo. Los hipnóticos son de escasa utilidad.
Ausencia del ciclo vigilia-sueño
Consiste en un patrón de retraso diario de 1-2
horas en el ciclo de vigilia-sueño, es decir que
los pacientes que lo sufren tienen días de 25-26
horas, con lo cual la tendencia es de ir a dormir
una hora más tarde cada día y levantarse una o
dos horas más tarde.
La alteración es de tipo crónico y se asemeja al
patrón de sueño que observamos en las personas
aisladas en cuevas o laboratorios sin la presencia de sincronizadores externos (ausencia de
información sobre la hora y día). Estas personas
aisladas tienden a tener un ritmo de vigilia-sueño
de una duración superior a las 25-26 horas.
16
Los pacientes tienen sus periodos de vigiliasueño en forma independiente a los estímulos
ambientales y sociales a que están sometidos (luz
y oscuridad) es decir, inician el sueño independientemente de si es de día o es de noche.
Como que su ciclo es de 25-26 horas, cada 3-4 semanas coinciden con el periodo nocturno de sueño convencional. Cuando esto es así no se producen quejas de insomnio o excesiva somnolencia,
pero a medida que avanza “su ciclo” entran en
conflicto con el mundo social y sus rutinas.
Este tipo de patología debe ser sospechada en
todos aquellas personas invidentes que presenten
dificultades de inicio o mantenimiento del sueño
ya que no disponen del sincronizador externos
más importante, como es la luz.
Recomendaciones generales
La clave de las recomendaciones y estrategias
para mejorar los problemas de las alteraciones
circadianas es hacer del sueño prioridad. Las
vías más útiles dependen del individuo y de sus
circunstancias: optimización del entorno donde
se duerme, evitar sustancias tales como cafeína y
alcohol antes de dormir, cambios en los horarios
de trabajo, estrategias de sueño y siestas, estimulación mediante luz en el momento apropiado,
medicación adecuada, actividad física o dieta y el
proceder del paciente son los comportamientos
señalados para neutralizar la desincronización
circadiana, trastornos del sueño y sociales.
Dr. Eduard Estivill
Neurofisiólogo Clínico.
Pediatra.
Director Unitat del Son.
http://www.doctorestivill.es/
SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS Y SISTEMA DOPAMINÉRGICO
La hipótesis sobre una implicación de los sistemas dopaminérgicos en la patogénesis del SPI se sustenta en diversos hechos, entre los que el efecto terapéutico de
los agentes dopaminérgicos en el SPI ocupa un papel relevante.
Por otro lado, los síntomas del SPI pueden ser precipitados o exacerbados tras la
administración de bloqueantes dopaminérgicos, aunque solamente cuando estos
tienen efectos centrales. Estos hechos sugieren la implicación de mecanismos
dopaminérgicos centrales en la patogénesis del SPI.
Alternativamente, se ha postulado que la alteración dopaminérgica se produciría en otros circuitos
dopaminérgicos diferentes del nigro-estriado. Se ha sugerido que la alteración podría encontrarse en
los sistemas dopaminérgicos situados en el diencéfalo (área A11). Además, debe tenerse en cuenta que
los estudios de neuroimagen se realizaron por la mañana, momento del día en que los pacientes suelen
estar asintomáticos. Es por ello posible que la alteración dopaminérgica se produzca, principalmente,
al atardecer y por la noche.
ARTÍCULOS MÉDICOS
Sin embargo, los estudios de neuroimagen han ofrecido resultados heterogéneos y parcialmente contradictorios sobre una posible implicación de los sistemas dopaminérgicos centrales en el SPI. Se han
realizado tres estudios PET con F-DOPA, de los cuales dos han mostrado una leve, pero significativa,
reducción de la captación de F-DOPA a nivel estriado en comparación con los controles. Por otro lado,
algunos estudios han mostrado una leve disminución de la fijación postsináptica a los receptores D2.
Al margen de los resultados contradictorios, los cambios encontrados en los estudios de SPECT y PET
han sido discretos y en ningún caso fáciles de reconciliar con la severidad de los síntomas que se observan en muchos pacientes con SPI. Una posible explicación sería que se tratara de una reducción intermitente del turn-over de dopamina, con niveles intrasinápticos de dopamina relativamente normales.
La idea de que la disfunción del SPI pudiera tener una localización subcortical recibe apoyo de los
estudios de Resonancia Magnética (RNM). Pese a que no se han detectado anomalías estructurales en
los estudios de RNM estructural, los estudios de RNM funcional ha mostrado activación bilateral del
cerebelo y activación contralateral del tálamo en pacientes con síntomas sensoriales y sin alteraciones
motoras (PLMs), así como en el puente y en el núcleo rojo en aquellos casos en que las anomalías sensitivas si iban acompañadas de alteración motora.
Dr. Diego García-Borreguero
Instituto de Investigaciones del Sueño
www.iis.es
17
¿CÓMO TRATAR EFICAZMENTE EL SPI? (DIETA SIN GLUTEN)
ARTÍCULOS MÉDICOS
Según los médicos el Síndrome de Piernas Inquietas afecta a más de ¡dos millones! de
españoles y como oficialmente se ignora que lo causa, solo se ofrece a quienes se supone
lo padecen, peligrosos paliativos farmacológicos en el absurdo convencimiento de que no
tiene cura. Sin embargo todo indica que ese síndrome o conjunto de síntomas no es sino
el resultado de un problema silente mucho más serio: la inflamación intestinal de origen autoinmune. Y que no es solo una hipótesis lo indica que basta seguir un sencillo protocolo de
tratamiento natural que no solo menguaran los penosos síntomas sino que a la larga logra
hacerlos desaparecer de forma definitiva.
18
Hace ya siete años denunciamos que el llamado
Síndrome de Piernas Inquietas (RLS por sus siglas en inglés) es una de tantas "enfermedades"
inventadas que se trata en la mayoría de los casos medicando de por vida a quien la sufre con
dopaminérgicos -es decir, con optimizadores del
sistema nervioso central- explicando que tras ese
"tratamiento" se encuentran simplemente algunos laboratorios que solo buscan vender fármacos. Pues bien, como quiera que algunos lectores
nos han preguntado a qué se deben entonces los
síntomas que se diagnostican con esa etiqueta hemos indagado y todo indica que la causa está -una
vez más- en una disfunción del sistema digestivo
que da lugar a déficits nutricionales. Empecemos
recordando que según la Sociedad Española de
Neurología se trata de una patología que afecta
a ¡dos millones de españoles! -la mayoría mujeres- asegurando además que está infradiagnosticada y la sufren muchas más personas que no han
acudido al médico al considerar los síntomas algo
pasajero que tarde o temprano dejará de manifestarse; de hecho hace siete años se hablaba con total
desfachatez de más tres millones de afectados en
España.
Considerado médicamente un trastorno neurológico se caracteriza por sensaciones desagradablesen las piernas -y a veces en los brazos- que llevan
a la necesidad incontrolable de moverlas o andar
cuando se está descansando; padeciendo el 80%
simultáneamente otra patología que se ha bautizado como Síndrome de movimientos periódicos de
las piernas (PLMD por sus siglas en inglés) caracterizado por movimientos involuntarios bruscos
en ellas -como tirones- durante el sueño (a veces
durante toda la noche). La diferencia entre una
y otra estaría básicamente pues en que los movimientos de esta última “patología” son involuntarios. En suma, un mero intento más de convertir
una sola enfermedad -encima inexistente- en dos
parecidas pero presuntamente distintas (lo que le
da más juego a la industria). Nosotros vamos pues
en este texto a referimos a este problema -porque
se trata de uno y no de dos- hablando solo de Síndrome de Piernas Inquietas, y para abreviar en
ocasiones, a sus siglas en español: SPI.
En cualquier caso hablamos de un síndrome -conjunto de síntomas- que no está considerado “enfermedad incapacitante” por lo que quienes lo sufren tienen ante sí un panorama social y laboral
complicado. Y como se ignora que lo causa no tiene tratamiento médico definido lo que lleva a muchos pacientes a deambular de consulta en consulta; desde especialistas en circulación y problemas
cardiovasculares hasta ginecólogos pasando por
neurólogos y psiquiatras ya que la falta de sueño
que provoca acaba dando lugar a otras patologías,
especialmente cuadros de depresión y ansiedad.
De hecho hay quien piensa que la causa puede estar en un problema circulatorio -normalmente
relacionada con ningún cuadro neurótico o psicótico descrito; sin embargo una persona puede llegar a padecer depresión como resultado de sufrir
SPI pero la mayoría de los deprimidos no tiene SPI.
Con la única patología nerviosa que pudiera tener
relación -y está por demostrar- es con el parkinson
ya que se trata de una disfunción que puede afectar
a las terminales nerviosas motores de los miembros inferiores. De hecho algunos pacientes logran
mejoras transitorias con la administración de levodopa y otros fármacos cuyo objetivo es optimizar la actividad doparninérgica (la segregación de
dopamina, neurotransmisor y neurohormona natural que suministrada farmacológicamente actúa
como simpaticomimético). Lo curioso es que el
SPI suele manifestarse en el último trimestre del
embarazo en un 20% de las mujeres desapareciendo normalmente los síntomas -salvo raras excepciones- tras el parto.
“El Síndrome de Piernas
Inquietas se caracteriza
por la necesidad de mover
las piernas -bien agitarlas,
bien levantarse de la cama
para caminar- siendo las
sensaciones físicas variables:
entumecimiento, hormigueo,
cosquilleo, quemazón, rigidez
e incluso dolor que se alivia
-sin llegar a desaparecer- con
el movimiento. Sensaciones
que pueden durar varias
horas impidiendo
o acortando el sueño.”
ARTÍCULOS MÉDICOS
de retorno venoso- que se ha intentado resolver
quirúrgicamente con escleroterapia venosa, es decir, inyectando una solución salina o química en la
vena para que la vena se endurezca y bloquee.
En suma, a pesar de haberse constituido una asociación internacional para el estudio del síndrome
-el Grupo Internacional de Estudio del Síndrome
de Piernas Inquietas (IRLSSG)- y de haber ya centenares de trabajos de investigación sigue sin inferirse siquiera la causa. Aún más: lo publicado más
bien desorienta. En 2012 por ejemplo los doctores
M. M. Ohayon, R. O’Hara y M. V. VitieUo de la
Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford
en Palo Alto (EEUU) publicaron en Sleep Medicine Reviews un resumen de los trabajos publicados
hasta el presente y lo único logrado es establecer
una sistemática de diagnóstico con una definición
precisa de los síntomas, su gravedad y la frecuencia con que se manifiestan. Y todo para obtener
estadísticas y poder así decir que el SPI afecta al
2% de la población de los que el 9% cumplen los
criterios mínimos y solo el 4% corresponde a casos graves con síntomas frecuentes especialmente
severos; un segundo dato es que es más común en
mujeres; el tercero que mientras en los países asiáticos el número de casos disminuye con la edad en
el resto aumenta; y en cuarto y último lugar que
quienes sufren el Síndrome de Piernas Inquietas
suelen tener otras complicaciones asociadas; en especial ansiedad o depresión. Por lo que se refiere a
los síntomas destaca como decíamos la necesidad
de mover las piernas -bien agitarlas, bien levantarse de la cama para caminar- siendo las sensaciones
físicas variables: entumecimiento, hormigueo, cosquilleo, quemazón, rigidez e incluso dolor que se
alivia -sin llegar a desaparecer- con el movimiento.
Sensaciones que pueden durar varias horas impidiendo o acortando el sueño.
ETIOLOGÍA
La mayoría de los expertos considera el Síndrome
de Piernas Inquietas una patología neurológica no
19
ARTÍCULOS MÉDICOS
20
Habiendo algunos estudios estadísticos que muestra la existencia de cierta tendencia a que el SPI
pueda hacerse crónico al aumentar el número de
embarazos. Hay en ese sentido varios trabajos entre los que destaca a nuestro juicio el que la Dra. K.
A. Lee y sus colegas de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) publicaron en 2001 en
Journal ofWomen's Health & Gender Based Medicine según el cual las mujeres que durante el tercer
trimestre de embarazo sufren SPI y trastornos del
sueño -se comparó con mujeres sanas en el mismo
estadio de gestacióntienen déficits de folato -un
tipo de vitamina B- y ferritina. Habiendo a menudo entre ellas retrasos para parir y cierto grado de
depresión postparto.
El Dr. H. Muhle y su equipo de la Universidad de
Kiel (Alemania) explicaron por su parte en 2008
en un artículo publicado en Movement Disorders
que habían encontrado en muchos hijos de afectados por SPI -mediante marcadores genéticosevidencias de que habían heredado el problema a
nivel genético que luego eran erróneamente diagnosticados de otras dolencias; como el inexistente
trastomo por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) o algún trastorno del sueño. Encontrando casos incluso en niños de un solo año de edad.
Y también aseveran que la terapia dopaminérgica
logra mejorar -no curar- al 88% de los afectados.
Respecto a la posible herencia generacional del
SPI ya hay un estudio incipiente: la Dra. J. Wmkehnann y su equipo del Institute of Human Genetics en Munich (Alemania) encontró seis variantes
genéticas comunes en las personas que sufren SPI
-en los cromosomas 2p, 6p y 15q-con la particularidad de que uno de los genes anormales es el
MEISl, precisamente el que controla el desarrollo
de las piernas. El estudio fue publicado en 2007 en
Nature Genetics y en él se compararon los genes
de 4.857 casos de SPI con los de 7.280 personas sin
ese problema.
¿Y entonces? ¿Se trata de una patología neurológica? ¿O no es siquiera una “enfermedad”? Expli-
quemos que quien primero describió este síndrome -con toda su sintomatología- fue el Dr. Axel
Ekbom en 1945 al presentar su tesis doctoral en la
Academia Sueca de Medicina.
“A menudo basta seguir
un sencillo protocolo de
tratamiento natural que no
solo mengua los síntomas
del Síndrome de Piernas
Inquietas sino que a la larga
logra hacerlos desaparecer
de forma definitiva.”
Sin embargo sus propios colegas lo consideraron
durante décadas una enfermedad inventada por
pacientes hipocondríacos. Hasta en 2006 los doctores S. Woloshin y L. M. Schwartz -del Veterans
Affairs Medica! Center de Vermont (EEUU)-publicaron un artículo en Plos Medicine donde infieren que puede ser en efecto una enfermedad
inventada -de cuando menos exagerada- por los
laboratorios farmacéuticos con el único objetivo
de vender fármacos.
Sin embargo los síntomas existen, el problema es
real. Tanto que según explicó el Dr. X. Gao -neurólogo de la Harvard Medica! School- en un artículo
publicado en junio de 2013 en Neurology entre los
varones con SPI el riesgo de morir antes es un 40%
mayor que entre las personas sanas (con independencia de otros factores) siendo asimismo mayor
el riesgo entre quienes padecen el problema más
de 15 veces al mes.
EL TRATAMIENTO ALOPÁTICO
El Dr. K. Berger - de la Universidad de Münster
(Alemania)- publicó por su parte en 2003 un interesante estudio en Sleep Medicine en el que advierte de algo importante: según afirma los antidepresivos y ansiolíticos del tipo tricíclico y los
recaptadores de la serotonina pueden favorecer la
aparición del Síndrome de Piernas Inquietas. Así
lo infirió tras seguir a 243 enfermos que recibían
medicamentos de ese tipo y constatar que entre
ellos había un 27% más de casos de SPI de lo normal. Y otro equipo dirigido por el Dr. S. W. Kim
en el Chonnam National University Hospital de
Gwangju (Corea del Sur) -el estudio involucró a
181 pacientes y fue publicado en 2008 en Human
Psychopharmacology- demostró un efecto similar
en el caso de la mirtazapina, ansiolítico tetracíclico
muy utilizado para diversos trastornos psíquicos
así como antidepresivo. Y aún hay más: un equipo
de investigadores de la Universidad de Ulm en Alemania dirigido por el Dr. M. Homyak realizó un
metaanálisis sobre 76 ensayos controlados a doble
ciego para definir la eficacia de distintos fármacos
en casos de SPI -se publicó en 2013 en Sleep Medicine Reviews e incluyó a 95%
afectados por el síndrome-y
afirma que los mejores resultados -siempre se obtienen
con fármacos dopaminérgicos
(agonistas de la dopamina) si
bien el uso de anticonvulsivos
tipo gabapentin que imita al
GABA, aminoácido inhibidor
de los neurotransmisores- no le va a la zaga. Curiosamente el mismo estudio revela que la efectividad de tan peligrosas drogas es apenas ligeramente
mejor que un tratamiento con hierro, infinitamente menos peligroso que esos psicofármacos. Lamentablemente este metaanálisis comparativo no
incluyó otras sustancias menos peligrosas que los
psicofármacos ampliamente recetados aún cuando también han demostrado cierta eficacia para
tratar el SPI: las vitaminas del grupo B -en especial
el ácido fólico o B9- y el magnesio.
ARTÍCULOS MÉDICOS
Cabe añadir que el mismo equipo investigador había publicado otro trabajo en 2011 en Sleep Medicine según el cual las mujeres que tienen hijos
con TDAH tienen una alta probabilidad de desarrollar SPI al cabo de los años (los autores no
se atrevieron sin embargo a explicar la posible
vinculación entre ambos síndromes). Es más, el
mismo equipo publicó un estudio dos años antes
-en 2009- en Neurology con los resultados de un
estudio estadístico que relacionó el SPI con la obesidad concluyendo que ambos problemas están
relacionados; tanto en hombres como en mujeres.
Y en 2010 dieron a conocer
otro estudio estadístico en
Sleep Medicine según el cual
hay más casos de disfunción
eréctil entre los hombres con
SPI que entre los sanos lo que
atribuyeron a una baja segregación de dopamina, algo característico en ambas dolencias. Y por si fuera poco ese mismo año publicaron
en Movement Disorders un estudio comparativo
según el cual se dan más casos de parkinson entre
quienes padecen SPI que entre la población sana.
Obviamente lo que tanto estudio distinto parece
indicar es solo -en principio- que quienes padecen
el Síndrome de Piernas Inquietas sufren además
otras patologías.
“La mayoría de los expertos
considera el Síndrome de
Piernas Inquietas (SPI) una
patología neurológica aunque
una persona puede llegar a
padecer depresión como
resultado de sufrir SPI
pero la mayoría de los
deprimidos no tiene SPI.”
21
ARTÍCULOS MÉDICOS
Un grupo de investigadores dirigido por el Dr. L.
M. Trotti en la Emory University School of Medicine que se publicó en 2012 en Cochrane Database
of Systematic Reviews hizo sin embargo otro metaanálisis posterior que parece contradecir lo antes
dicho pues asegura que solo encontraron entre los
192 pacientes estudiados dos personas que mejoraron al recibir suplementación de hierro, sin diferencia destacable entre la vía oral y la endovenosa.
Añadiremos finalmente que el Dr. T. J. Wilt dirigió otro metaanálisis en la Agency for Healthcare
Research and Quality -los resultados se publicaron
como informe interno pero puede consultarse a
través de Internet- comparando los agonistas de
la doparnina con los potenciadores del GABA y la
suplementación con hierro observando que los dos
primeros tipos de tratamiento ofrecen resultados
similares en tanto que las inyecciones intravenosas
de hierro tienen un resultado algo inferior. Asimismo llegaron a la conclusión de que con las medias
de compresión se obtiene una ligera mejoría y que
sin embargo el efecto de los extractos de valeriana
(raíz de Valeriana officinalis) -se comparó con un
placebo- era nulo.
Lo destacable de todo esto sin embargo es algo
de lo que no se suele hablar. Los efectos secundarios de los fármacos descritos son peores que los
síntomas del SPI aunque al principio logren una
mejoría transitoria. Es más, tras la mejoría inicial
el paciente vuelve a empeorar pasado un tiempo
lo que le obliga a medicarse de por vida ... con el
agravante de que las dosis deben ir aumentándose
porque su efectividad va disminuyendo.
EL SPI, EL SUEÑO Y EL PAPEL DE LA
DOPAMINA
El SPI se considera también un “trastomo del sueño” porque quienes lo sufren no llegan a dormir de
promedio cinco horas y media diarias. El Dr. R. P.
Allen -profesor de Neurología en el Johns Hopkins
University School of Medicine- publicó en marzo
de 2013 en Neurology un estudio en el que tras ha-
22
cer resonancias magnéticas a personas diagnosticadas con SPI se constató que en el tálamo -la zona
del cerebro que regula el sueño y los estados de
conciencia- hay un notable exceso de glutamato.
Lo que explica por que los fármacos que contienen
GABA - antagonista del glutamato- consiguen una
mejora transitoria del SP1 y el sueño. Asimismo
constató que la gravedad del problema depende
del grado de desequilibrio entre neurotransmisores, muy especialmente del par glutamina-GABA
como demostró mediante resonancias magnéticas
cerebrales.
En la literatura científica hay además varios trabajos similares al publicado en 2001 en American
Journal of Neurologic Research por el equipo del
Dr. L.P. Marka -del Medica! College of Wisconsin
según el cual la excesiva activación de los receptores neuronales de aminoácidos provoca excitoxicidad. Y eso es lo que hace entre otras sustancias
el glutamato, implicado de hecho en muchos desórdenes neuronales. Hablamos de un auténtico
destructor de neuronas como se ha comprobado
en muchas enfermedades neurodegenerativas que
afectan tanto a zonas cerebrales y del sistema nervioso central como al corazón o a los intestinos
(donde también hay neuronas).
“El 30% de quienes padecen
artritis tienen a su vez SPI,
porcentaje que es el triple de
lo normal; llamando la atención
el hecho de que tanto el SPI como
la artritis y los trastornos del
sueño se asocian a un mismo
origen inflamatorio: la
segregación de citoquinas
proinflamatorias como respuesta
autoinmune. De hecho la
administración de fármacos
inhibidores del TNF-alfa mejora
los cuadros de las tres dolencias
en casos de comorbilidad.”
los celíacos que no manifiestan SPI. Así mismo
observarían que el 50% de 28 celiacos con SPI mejoraron notablemente siguiendo simplemente una
dieta sin gluten. Ahora bien, la celiaquía -intolerancia al gluten- es una patología inflamatoria de
especial impacto en el sistema digestivo y máxima
incidencia en el intestino delgado que es donde se
absorbe la casi totalidad de nutrientes que necesita el organismo para mantener la salud. El mismo
equipo de Weinstock publicó en Sleep Medicine
Reviews un año después -en 2011-un nuevo estudio en el que se mostraba el convencimiento de
que el SPI es una enfermedad inflamatoria provocada por desequilibrios en el sistema inmune. Lo
que se sustentó en el hecho de que al menos el 95%
de las manifestaciones del síndrome se han asociado ya a diversas enfermedades inflamatorias, fundamentalmente a las que
cursan con inflamación intestinal impidiendo ello que se absorban correctamente los nutrientes
-lo que provocaría carencias de
hierro y vitaminas del grupo B
(en especial de folatos) en el organismo- a la vez que permitiría
el paso a la sangre de péptidos y
bacterias patógenas provocando ello reacciones
autoinmunes que afectan al sistema nervioso central y a la mielina de las fibras periféricas. El cuarto
trabajo que queremos mencionar lo realizaron a
mediados de 2013 los doctores J. A. Gjevre y R. M.
Taylor Gjevre en la Universidad de Saskatchewan
(Canadá) -se publicó en Autoimmune Diseases- y
en él se asoció el SPI a la artritis y los trastornos
del sueño. Según explican el 30% de quienes padecen artritis tienen a su vez SPI, porcentaje que
es el triple de lo normal. Llamando la atención el
hecho de que las tres patologías -el PSI, la artritis
y los trastornos del sueño- se asocian a un mismo
origen inflamatorio: la segregación de citoquinas
proinflamatorias como respuesta autoinmune.
ARTÍCULOS MÉDICOS
DÉFICITS NUTRICIONALES
Evidentemente hay muchos otros estudios de los
que por razones de espacio no podemos hacemos
eco pero podemos resumir sus resultados diciendo que los síntomas del SPI mejoran notablemente
cuando se suplementa la dieta con GABA (ácido
gamma-aminobutírico), folatos -como la vitamina
B9-, hierro, magnesio y potasio. Y que -muy significativo este dato- el SPI suele aparecer durante
el tercer trimestre del embaraz.o -justo cuando las
necesidades de nutrientes del feto son máximas- y
desaparecen cuando recupera sus niveles nutricionales porque ya no debe pasárselos al feto-. Luego el SPI puede provocar la carencia de esos nutrientes -y quizás de otros-o ser una patología que
provoca ese déficit. Asimismo se
sabe que el SPI se da en mayor grado entre quienes se han sometido a
alguna intervención quirúrgica que
haya podido afectar al proceso de
absorción digestiva de nutrientes; lo
constataron los doctores N. K. Banerji y L. J. Hurwitz en un trabajo
que publicarían en 1970 en el British Medical Journal.
Dicho esto analicemos ahora cinco
artículos clave publicados recientemente. Y el primero que vamos a mencionar es
un estudio de la Universidad Federico II de Napoles (Italia) dirigido por el Dr. M. Moccia que se
publicó en 2010 en Movements Disorder Society
y constató que el 31% de los celíacos padece SPI
cuando eso solo ocurre entre un 4% y un 12% de
la población sana.
El mismo año apareció otro trabajo similar publicado en Digestive Diseases Sciences por el equipo
del Dr. L.B. Weinstock -de la Washington University- que corroboró el dato: el SPI afecta al 35%
de los celiacos y a menos de la tercera parte de
ese porcentaje en los no celíacos. Comprobando
además que el 40% de los celíacos con SPI tiene
déficit de hierro cuando eso solo pasa en el 6% de
23
ARTÍCULOS MÉDICOS
“El Síndrome de Piernas
Inquietas mejora claramente con
suplementos de hierro, magnesio,
potasio y vitaminas del grupo B,
déficit nutricional que parece
provocar la reacción autoinmune
que da lugar a la inflamación
intestinal, y por ende, al paso a
la sangre -por permeabilidad
intestinal- de sustancias tóxicas
que pueden llegar a provocar muy
distintas patologías, incluidas
la cerebrales al atravesar la
barrera hematoencefálica.”
De hecho constataron que la administración de
fármacos inhibidores del TNF-alfa mejora los
cuadros de las tres dolencias en casos de comorbilidad.
Finalmente comentaremos que el Dr. M. Cutler
mantenía en 2013 en su web Easy Health Options
que ya que el SPI es una patología inflamatoria de
rasgos comunes a otras enfermedades crónicas de
origen autoinmune para afrontarla hay que buscar ante todo lo que provoca esa reacción autoinmune y la inflamación. Añadiendo que muchos
de los enfermos de SPI tratados por él han mejorado o resuelto totalmente su dolencia siguiendo
simplemente una dieta que evite los alimentos
proinflamatorios más conocidos: el azúcar, el
gluten, la leche, el café, el glutamato monosódico
(MSG), las bebidas y zumos artificiales azucarados, y en general, toda la comida industrial.
Haciendo especial referencia a la importancia del
magnesio ya que su deficiencia provoca los mismos síntomas neuromusculares que el SPI.
EL TRATAMIENTO NATURAL DEL SPI
En suma, todo indica que el Síndrome de Piernas
Inquietas mejora claramente con suplementos de
hierro, magnesio, potasio y vitaminas del grupo
B y que ese déficit nutricional provoca la reac-
24
ción autoinmune que da lugar a la inflamación
intestinal, y por ende, al paso a la sangre -por
permeabilidad intestinal- de sustancias tóxicas que pueden llegar a provocar muy distintas
patologías, incluidas la cerebrales al atravesar la
barrera hematoencefálica. De ahí que tanto para
prevenir el SPI como para tratarlo -sirviendo
igualmente para muchas otras patologías, incluidas las llamadas enfermedades autoinmunes,
inflamatorias y nerviosas-.Lo que procede hacer teniendo en cuenta lo dicho y la numerosa
información publicada hasta hoy en la revista es
lo siguiente: -Seguir una dieta alcalina rica en alimentos crudos no cocinados; debe pues basarse
casi exclusivamente en verduras, hortalizas, frutas
(con moderación y solo en ayunas), frutos secos,
semillas, cereales integrales, legumbres, huevos,
carne de ave, pescado que previamente haya sido
congelado, yogur, kéfir, agua de manantial de baja
mineralización e infusiones de plantas aunque
conviene antes hacerse un test doble -de intolerancias y alergias- para eliminar todo alimento
autorizado al que se sea hipersensible (lácteos,
y los más habituales como los cacahuetes, los
huevos y algunos pescados). Es especialmente
recomendable ingerir tomates cherry y té Oolong
-también conocido como té azul- pues ambos
ricos en GABA así-como yogur o kéfir a diario si no se es intolerante- a fin de restablecer la flora
intestinal y garantizar una superpoblación de
bacterias benéficas.
MEDIDAS PREVIAS
Lo anteriormente dicho es válido para cualquier
patología, y por ende, en caso de sufrirse SPI si
bien ante esta sintomatología concreta conviene
seguir paralelamente estas recomendaciones:
-Tome poco antes de acostarse una infusión de
valeriana (o ingiera extracto de raíz de valeriana).
El Dr. M. S. Santos y su equipo de la Universidad
de Coimbra -su trabajo se publicó en 1994 en Archives Internationales de Pharmacodynamie et
de Thérapies ,-constató que libera GABA, potente
neurrorelajante.
-Tome a diario citrato o cloruro de magnesio (con
precaución porque el magnesio es laxante y podría
ser contraproducente si se sufre una enfermedad
inflamatoria intestinal grave).
-Báñese dos o tres veces a la semana echando al
agua sales de Epson (sulfato de magnesio); si no
tiene bañera sumerja las piernas en un barreño.
- Ingiera a diario un complejo de vitaminas B.
-Tome taurina en cápsulas (este aminoácido
activa los receptores GABA disminuyendo la vulnerabilidad de las neuronas ante las excitotoxinas
a la vez que actúa como antagonista de los receptores de glutamato ).
Singulares remedios caseros
Hay personas que aseguran haber superado o mejorado del SPI tomando simplemente tónica, bebida que como se sabe contiene una pequeña cantidad de quinina, alcaloide presente en la corteza de
un árbol: el quino (Chinchona calisaya).
Usada durante siglos como remedio contra la malaria la quinina se usa hoy también en pequeñas
dosis para así aliviar a quienes sufren de calambres
nocturnos recurrentes desde que un metaanálisis
realizado por los doctores M. Man-SonHing y G.
Wellsen -se publicó en 1995 en el British Medica/
Journal- constatara su eficacia como paliativo en
el 50% de los casos. De hecho ello llevó a algunos
médicos a recomendar la ingesta de quinina a personas con SP/EWE -entre 200 y 300 miligramos
por la noche -con aparente éxito.
No hay sin embargo trabajos de investigación que
lo corroboren ni que indiquen si tan alta dosis
-una botella o lata de tónica contiene normalmente entre 15 y 20 miligramos- es inocua o peligrosa.
ARTÍCULOS MÉDICOS
- Suprimir todo alimento precocinado, procesado
industrialmente o envasado en lata de conserva o
plástico (tanto bebidas como comidas).
- No freír nunca los alimentos ni asarlos a la barbacoa.
- No utilizar microondas.
- No usar utensilios de aluminio o hierro.
- No ingerir leche animal -las casiomorfinas son
excitotoxinas que afectan tanto al sistema nervioso entérico como al sistema nervioso central- ni
derivados.
-No tomar azúcares, hidratos de carbono refinados o zumos de frutas ( estos contienen demasiada fructosa).
-No tomar alcohol, colas, zumos industriales -especialmente si contienen gas- y café.
- Prescindir por completo del gluten ya que genera
un complejo de péptidos proinflamatorios y antígenos autoinmunes (el del trigo contiene además
excito toxinas).
- No ingerir productos que contengan aditivos alimentarios: conservantes, colorantes, saborizantes, aromatizantes, edulcorantes, etcétera. Especialmente peligroso es el glutamato monosódico,
tan habitual en la comida oriental (provoca un
exceso de ácido glutámico que rompe el necesario
equilibrio cerebral glutamina-GABA).
- Eliminar el consumo de grasa saturada animal
(chorizo, salchichón, lomo, mortadela, patés,
foie, etcétera).
- No ingerir carne roja ni marisco.
- No tomar fármacos de síntesis.
- Asegurarse de ingerir alimentos antinflamatorios ricos en ácidos grasos omega-3 -como el aceite de lino, el krill y el aceite de pescado- , enzimas
-como la papaya y la piña- y cúrcuma.
25
Lo único seguro es que la quinina estimula la digestión y por tanto debe desempeñar algún efecto
aún no estudiado en el aparato digestivo.
Terminamos indicando que el más extraño tratamiento usado para superar el SPI -dicen que funciona- es poner una pastilla de jabón -dando igual
la marca y el tipo- cerca de las piernas bajo las
sábanas de la cama cuando uno se va a dormir.
¿Efecto placebo? ¡Quién sabe!
Nosotros nos limitamos a contarlo de forma anecdótica.
Autor: Juan Carlos Mirre
ARTÍCULOS MÉDICOS
¿QUÉ ES EL AUGMENTATION EN EL SPI?
26
El "augmentation" se define como una intensificación de los síntomas del SPI después de un tiempo
de haber iniciado el tratamiento. Estos síntomas
aparecen más temprano en el día, incluso ya por
la mañana y se pueden extender a otras partes del
cuerpo (más frecuentemente en los brazos), son
mucho más intensos y comienzan antes después
de estar en reposo. También el tratamiento, que
inicialmente fue efectivo, comienza a perder su
efecto.
No debería de confundirse el "augmentation" con
los síntomas que aparecen temprano por las mañanas y que mejoran tras la aplicación diaria del
tratamiento, el llamado "rebote matutino temprano". También debería diferenciarse de una progresión natural del SPI, de la tolerancia al tratamiento
y de una alteración llamada akatisia (necesidad
imperiosa de mover todo el cuerpo) que aparece
en personas que toman neurolépticos (haloperidol, risperidona, etcétera).
El "augmentation" ocurre alrededor de los seis meses después de haberse iniciado el tratamiento o al
aumentar las dosis del mismo.
La causa exacta se desconoce, aunque el tener bajos niveles de hierro y ferritina puede predisponer
a padecerlo.
Se produce en los tratamientos que actúan sobre
la dopamina, sobre todo con tratamientos con levodopa (Sinemet, Madopar, etcétera), que pueden
producirla entre el 30 y el 80% e los que la toman
para el SPI. Con menos frecuencia se va a produ-
cir este "augmentation" en los pacientes que toman
agonistas dopaminérgicos (parmipexol (Mirapexín), Ropinirol (Requip) y Rotigotina (Neupro)
o Gabapentina).
El manejo dependerá si este "augmentaion" altera
la calidad de vida. Si la altera, lo primero será evitar factores que la agraven. Así se deberá de evitar
la toma de cafeína, alcohol y evaluar si hay otros
fármacos implicados como la toma de antidepresivos, etcétera. Examinar los niveles de hierro y
ferritina y si están bajos corregirlos con sales de
hierro.
Por último se evita más la aparición de este fenómeno si se utilizan los agonistas de mayor vida
media y que sus niveles en la sangre sena más estables (Parches de Rotigotina (Neupro), formulación oral retardada de Pramipexol (Mirapexín) o
del Ropinirol (Requip)).
Dr. Antonio Yusta Izquierdo
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, Jefe de Neurología de la Gerencia de Atención Intergrada de Guadalajara y de la Unidad de Daño
Cerebral del Instituto de Enfermedades Neurologícas de
Castilla La Mancha.
ANÁLISIS DEL MANEJO DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE SPI
TRAS SU PASO POR UNA UNIDAD EL SUEÑO
octubre de 2013.
De entre los hallazgos de dicho trabajo, a los
autores les sorprendieron algunos datos, como
que el 36% de pacientes a los que finalmente se
diagnosticó de SPI no habían sido interrogados
sobre síntomas cardinales de su enfermedad,
porcentaje que se elevaba al 68% si habían sido
remitidos por sospecha de trastorno del sueño
de origen respiratorio. En la práctica totalidad de
pacientes que se remitieron para valorar pobre
respuesta a la terapia pautada para el SPI, una
anamnesis detallada explicaba el motivo (dosis
no adecuadas, fármacos no indicados, fenómenos
de –off, resistencia o aumento). También encontraron confusiones diagnósticas, derivaciones del
paciente no habituales entre especialistas, y bajo
seguimiento de guías terapéuticas incluso tras el
diagnóstico en firme de SPI.
De este modo se plantearon realizar el estudio
actual y que ha sido premiado. Se llevó a cabo a
lo largo de 2013 y sus objetivos fueron definir con
detalle que ocurría en su área con los pacientes
tras el diagnóstico de SPI, localizar los errores
mas habituales y los puntos de mejora en el proceso terapéutico y de seguimiento, para adoptar
medidas que los solventarán, y estudiar el flujo de
derivaciones entre especialistas para consensuar
modelos mas eficaces.
Estudiaron a 76 pacientes con diagnóstico en firme de SPI e hicieron un seguimiento durante los
6 meses tras el diagnóstico. Analizaron datos que
tuvieran que ver con el flujo del paciente, responsables, terapia y seguimiento del paciente tras el
diagnóstico. Entre otros ítems, estudiaron quien
fue el médico receptor del diagnóstico, médico
responsable de la derivación, médico receptor del
paciente derivado, especialidad/primaria, dirección de derivaciones, información intercambiada
en las derivaciones, informe específico con datos
ARTÍCULOS MÉDICOS
Del 1 al 3 de octubre 2014, se ha celebrado en
Logroño la LII Reunión Anual de la Sociedad
Española de Neurofisiología Clínica (SENFC). En
dicha reunión se presentó un trabajo de investigación que fue premiado como mejor comunicación oral en categoría sueño.
El trabajo lleva como título “Análisis del manejo de pacientes diagnosticados de Síndrome de
Piernas Inquietas tras su paso por una unidad
de sueño”, y ha sido realizado bajo la dirección
del Dr Iñaki García de Gurtubay por el equipo
de médicos M.T. Alonso, B. Martín, G. Azcona,
J.A. Cascante y G. Morales de la Unidad Multidisciplinar de Sueño y del Servicio de Neurofisiología del Complejo Hospitalario de Navarra, de
Pamplona. La idea surgió en un estudio previo
que los investigadores realizaron a lo largo del
2012. En aquel trabajo, estudiaron a 713 pacientes
que acudieron a la unidad se sueño por motivos diversos. Recogieron mas de 120 variables,
y describieron la epidemiología, quejas clínicas,
síntomas, hábitos de sueño, sospechas diagnósticas previas, enfermedades asociadas, hallazgos
del estudio video-polisomnográfico, medicación,
control y evolución, de 115 pacientes con índices
muy patológicos de movimientos periódicos de
las piernas (MPP). El estudio estaba muy orientado a detectar pacientes sugestivos de padecer
SPI, aquellos en el que el diagnóstico no estuviera
claro, así como detectar pacientes con SPI complicado o resistente al tratamiento, con ayuda de
los estudios de polisomnografía. Dicho estudio
(Periodic limb movements on 713 consecutive
video supported polysomnography vPSG. I. G.
Gurtubay, B Martin, M.T Alonso, G Morales,
J. A Cascante, V. M Eguia) se presentó en el 5th
World Congress on Sleep Medicine de la World
Association of Sleep Medicine (WASM) celebrado en Valencia entre 28 de septiembre a 2 de
27
ARTÍCULOS MÉDICOS
28
relativos a SPI, con/sin prescripción, prescriptor
de fármaco para el SPI, forma de prescripción
(receta, informe escrito, familia de fármacos,
principio activo o marca comercial, ..), fármaco
indicado, dosis, tiempo empleado, modificación,
asociación, sustitución, motivos para hacerlo,
control de eficacia de la terapia y como se realiza,
seguimiento del paciente, como se hace, reflejo
en historia clínica de todos los ítems anteriores, y
uso de guías terapéuticas en vigor.
De forma resumida, los hallazgos fueron que el
73% de los pacientes, independientemente de que
fueran nuevos o pacientes crónicos, eran remitidos a atención primaria donde se pautaba y/o
modificaba el tratamiento. Un 25% de pacientes
ya diagnosticados, pasaba hasta por tres médicos
antes de pautar la terapia. Cuando el especialista
sugería medicación por grupo terapéutico, sin
especificar principio activo o dosis, la terapia
prescrita en atención primaria no se ajustaba a lo
recomendado en el 43% de las ocasiones. Antes
del diagnóstico de SPI inequívoco 42 pacientes
habían sido tratados con hasta 100 fármacos para
sus síntomas. Después, 72 precisaron tan solo 87
fármacos, a pesar de lo cual el 26% de fármacos
o sus combinaciones no se ajustaban a las guías
y recomendaciones vigentes. En el 47% no figuraban dosis, o respuesta en historia clínica de
primaria y/o especializada.
Como conclusión, los autores confirmaron la impresión obtenida en el primer estudio: El manejo
de pacientes se llevaba a cabo frecuentemente en
Atención Primaria; no encontraron criterios de
derivación específicos en función del perfil de los
pacientes; el cumplimiento de guías terapéuticas
tanto en atención especializada como en primaria, debía mejorar; y tras pautar medicación
en estos pacientes, la respuesta terapéutica no
quedaba recogida en historia clínica con el detalle
que debería.
Tras una evaluación inicial de dichos resultados,
a final de 2013 y a lo largo de 2014 se realizaron
medidas dirigidas a mejorar estos procesos. Se
han realizado sesiones específicas de divulgación
y puesta al día sobre diagnóstico y tratamiento
del SPI, basadas en guías terapéuticas en vigor,
en especialidades hospitalarias donde se reciben
pacientes de SPI o donde hay alta prevalencia
del mismo, como son neurología, neumología,
neurofisiología, unidad de sueño, geriatría, y
nefrología. Se han protocolizado varios de los
documentos que se usan en la anamnesis de
estos pacientes, así como la carta de derivación a
atención primaria y la información que se le da
al paciente cuando es diagnosticado de SPI. Se
ha elaborado un acuerdo de derivaciones entre
especialistas, según procedencia y perfil paciente. A finales de 2014, se va a comenzar con un
programa de divulgación de guías diagnósticas y
terapéuticas del SPI en algunos centros de salud,
así como una divulgación más amplia de las mismas en la próxima reunión de la Sociedad Regional de Medicina de Familia y Atención Primaria.
Para finalizar, en los primeros 6 meses del 2015
se realizará un control de calidad de las medidas
adoptadas anteriormente mediante la evaluación
entre otros, del grado de cumplimiento de las derivaciones y del ajuste de las prescripciones según
guías.
Dr I. G de Gurtubay
Doctor en medicina, especialista en neurofisiología
clínica y experto en medicina del sueño acreditado por el
CEAMS. Colabora con el deptamento de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Pública de Navarra
(UPNA) y es profesor del master de ingeniería biomédica
de dicho centro. Es investigador de Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet del Servicio Navarro de Salud (SNS).
Desarrolla su actividad clínica en la unidad multidisciplinar patología del sueño, del Complejo Hospitalario de
Navarra, del SNS, en Pamplona.
DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
la reunión anual de la Asociación de Sociedades
Profesionales del Sueño (Associated Professional
Sleep Societies) en Minneapolis. Debido a que
este estudio se presentó en una reunión médica,
sus datos y conclusiones deben ser considerados
como preliminares hasta que se publiquen en una
revista revisada por colegas.
En la edición del 1 de enero de 2010 de la revista
Sleep, los mismos investigadores reportaron que
la disfunción eréctil era más común en hombres
mayores que sufrían de Síndrome de Piernas
Inquietas que en los que no, y la relación era más
sólida en los hombres con una frecuencia más alta
de síntomas de SPI.
"Los mecanismos que subyacen la asociación
entre el SPI y la disfunción eréctil podrían ser
causados por la hipofunción de la dopamina
[una sustancia química del cerebro] en el sistema
nervioso central, que se asocia con ambas afecciones", señaló en ese momento el autor líder del estudio, el Dr. Xiagn Gao, profesor de la Facultad de
medicina de la Harvard y epidemiólogo asociado
del Hospital Brigham y Women's, en Boston.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.
UU., el Síndrome de Piernas Inquietas provoca
un deseo poderoso de mover las piernas, que se
sienten incómodas al acostarse o sentarse. Algunas personas lo describen como una sensación
progresiva, de hormigueo o ardor. Mover las
piernas hace que se sientan mejor, pero el alivio
no es duradero. Por lo general, no hay una causa
conocida para el síndrome de piernas inquietas.
En algunos casos, puede ser causado por una
enfermedad o condición, como la anemia o el embarazo. La cafeína, el tabaco y el alcohol pueden
empeorar los síntomas.
ARTÍCULOS MÉDICOS
Los hombres que luchan con el Síndrome de Piernas Inquietas se enfrentan a un mayor riesgo de
impotencia, sugiere un estudio reciente.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la
Universidad de Harvard, afianza investigaciones
anteriores de científicos que encontraron que la
impotencia, o disfunción eréctil, era más común
entre los hombres mayores que tenían Síndrome
de Piernas Inquietas, y mientras más frecuentes
eran los síntomas del trastorno del sueño, mayor
riesgo había de impotencia.
Para el nuevo estudio, los investigadores comenzaron con más de 11,000 hombres, con una edad
promedio de 64 años al inicio del ensayo en 2002,
que no sufrían de impotencia, diabetes ni artritis.
El ensayo, llamado Estudio de seguimiento de
profesionales de la salud, comenzó cuando los
hombres respondieron una variedad de preguntas
estandarizadas relacionadas con la salud.
Se consideraba que los hombres sufrían de Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) si cumplían con
cuatro criterios diagnósticos del trastorno recomendados por el Grupo Internacional de Estudios
del SPI, y habían tenido síntomas más de cinco
veces por mes.
Los investigadores identificaron 1,979 casos de
disfunción eréctil. Y los hombres con Síndrome
de Piernas Inquietas tenían aproximadamente 50
por ciento más probabilidades de hacerse impotentes, frente a los hombres sin el síndrome,
incluso después de que los investigadores compensaron por la edad y peso de los participantes,
y si fumaban o usaban antidepresivos, además de
la presencia de varias enfermedades crónicas.
Los hombres que experimentaron síntomas del
Síndrome de Piernas Inquietas hasta catorce veces
por semana tenían 68 por ciento más probabilidades de enfrentarse a la disfunción eréctil, encontró el estudio.
La investigación fue presentada en SLEEP 2011,
Artículo: HealthDay
Fuente: June 14, 2011, study presentation, SLEEP 2011,
the annual meeting of the Associated Professional Sleep
Societies, Minneapolis
29
EL RINCÓN DEL SOCIO
DESDE MI BALCÓN
Muchas veces soñamos con viajar para ver cosas nuevas, porque creemos que los paisajes bonitos están
en países exóticos, lejanos, buscamos la naturaleza lejos de casa y siempre pensamos que lo mejor está
a kilómetros de distancia.
Acostumbro a madrugar, la cama no es mi lugar preferido. Me gusta mirar como sale sol, como están
los árboles del barrio, como cambian sus hojas de verde a marrón, como salen las hojas en los arbustos
y en mayo se llenan de flores rojas, me gusta observar como las plantas de mi balcón van creciendo,
ciclámenes en otoño, guineanas en verano, desde el balcón de casa cada día me maravillo de lo que la
naturaleza nos ofrece.
Las salidas del sol desplazándose encima de los edificios y coloreando el cielo desde amarillos a rojos,
las nubes con sus grises y blancos. La lluvia cayendo a borbotones y con la ayuda del sol llenando la
ciudad de diversos matices de color, y la luna, tan hermosa este agosto. Todo esto desde el balcón, sin
salir de casa y es cuando me pregunto, ¿somos capaces de ver estas maravillas que tenemos tan cerca,
somos capaces de disfrutar de estos pequeños momentos, somos capaces de ver la armonía que hay
en la naturaleza?
Nuestra enfermedad nos da pocos minutos de descanso, buscar pequeños instantes de armonía y tranquilidad seguro que nos puede ayudar.
Texto y Fotografías: Montserrat Roca Pallas
Identifícate como asociado o familiar de este para beneficiarte
del descuento en cualquiera de nuestros productos.
Envíanos un e-mail a [email protected]
O llamanos al 91 279 64 46
www. casada.es
<
relax in style
APARATOS DE MASAJE
CASADA le proporcionará el descanso y la comodidad que necesita
30
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ENTREVISTA
Montserrat Roca Pallas es cofundadora de AESPI y la socia más antigua de la asociación. Siempre a
estado vinculada a AESPI y actualmente es vocal de la Junta Directiva.
P- Hola Montse, primero y más importante, ¿cómo te encuentras de tu SPI?
Actualmente mi SPI está controlado casi totalmente, teniendo una calidad de vida que hace años
no podía ni imaginar, gracias a la medicación y ayudas podríamos llamar alternativas.
P- Tengo entendido que el Yoga te ayuda, ¿en qué proporción le atribuyes tu mejoría?
R- El yoga, las respiraciones conscientes, la meditación, contribuyen a que mi SPI sea más leve de lo
que era años atrás, he podido bajar la medicación al mínimo.
P- Este año se ha cumplido el 10º aniversario de AESPI, ¿cómo surgió la idea de crear la asociación?
R- La idea partió de los Drs. Garcia Borreguero y Estivill el cual me llamó invitándome a participar
en la creación de Aespi, el objetivo era y es, hacer llegar al máximo de información a la población
para que los enfermos de SPI puedan identificar la enfermedad, y también prestar ayuda necesaria
de orientación y soporte a las personas que la padecen.
P- En todo este tiempo habras observado cambios, ¿qué destacarías en positivo y negativo?
R- En positivo, que gracias a la labor de Aespi, el SPI es mucho más conocido, podemos ver a
menudo comentarios sobre SPI en revistas, TV, radio, periódicos, hay mucha más información al
respecto. Otro aspecto es que disponemos de más fármacos que hace 30 años.
En negativo, que todavía no se haya podido encontrar un medicamento que cure el SPI o sea realmente efectivo ya que los actuales como todos sabemos no siempre lo son.
EL RINCÓN DEL SOCIO
P- ¿Existe una lista de medicamentos que interfieren en el SPI?. Antihistamínicos, espectorales, antidepresivos, protectores de estómago, medicamentos del vértigo, etcétera, siempre hay alguno que podamos tomar
pero, ¿cuales son?
R- Los antihistamínicos que se utilizan para la alergia al polen son por lo general poco sedantes,
por lo que no hay ningun problema en tomarlos, los que son más potentes si que pueden interferir
en el SPI como por ejemplo la “Dormidina” que se utiliza para el insomnio y estos si pueden empeorar el SPI claramente. Los antidepresivos son pocos los que puede tomar un enfermo con SPI,
hay que hacer un estudio del paciente para ver el tipo de reacción que el fármaco provoca en él.
Hay que tener en cuenta que existen dos variables a la hora de tomar medicamentos y son: la reacción del propio fármaco en el paciente, y a la inversa, la reacción del paciente al fármaco por sus
carecterísticas personales, cada paciente es diferente y su reacción a ellos también, por eso es tan
difícil clasificar cuales valen y cuales no para el SPI y no se puede hacer una lista concreta.
P- En una operación me pusieron anestesia epidural y los síntomas del SPI se agravaron, ¿cómo es posible?
R- Una vez vino un paciente en silla de ruedas a la consulta con amputación de ambas piernas y se
diagnosticó como SPI. Es muy duro hacer este tipo de diagnósticos, pero ya se a investigado sobre
este tema y no solo el SPI puede afectar a las piernas si no a cualquier parte del cuerpo (sobre todo
en brazos) es el cerebro el que emite señales al sistema nervioso y da esas sensaciones típicas de SPI.
31
EL LIBRO RECOMENDADO
OCIO Y TIEMPO LIBRE
Víctor-M. Amela (1960), nacido en Barcelona, periodista y crítico televisivo lleva desde 1984 trabajando en ‘La Vanguardia’, es colaborador habitual en programas de
radio y televisión, imparte clases magistrales de periodismo y comunicación y ha sido
distinguido con numerosos premios a lo largo de su carrera, entre los que se encuentran: el de la Asociación de la Prensa de Madrid, el del Gremi d’Editors de Catalunya,
el Protagonistas, dos Micrófonos de Plata, Premio Cruz de Oro de la Agrupación Española del Fomento Europeo. El libro que este semestre recomendamos fue presentado
en el programa de televisión Cuarto Milenio.
Esta absorbente novela, basada en hechos y personajes rigurosamente históricos,
reconstruye la vida cotidiana, sueños y creencias de un puñado de herejes en los
albores del siglo XIV. Tesoros y rebaños, moriscos y adivinos, rituales e inquisidores, judíos y templarios, canteros y burdeles se entrecruzan en los paisajes de una
historia real. Lo espiritual y lo carnal confluyen en una trama de hace setecientos
años en la que el amor tiene la última palabra...
“El puñal y la piedra que abren y cierran esta narración aparecieron hace treinta años
en el interior de una pared de una vieja casona de mis antepasados. No supe entonces
darles significado. Al escribir las peripecias de los últimos cátaros -casi dictadas por
ellos mismos-, puñal y piedra han cobrado sentido y han reclamado su lugar.
Este libro ha sido donado para AESPI por la Llibreria
Avda. Hispanidad nº 21
44580 Valderrobres
Teruel
Víctor-M. Amela
Este libro lo puedes comprar en: http://www.serretllibres.com/
Aquellos asociados que colaboren aportando artículos para la elaboración de la revista, (Reportajes,
Ocio y Tiempo Libre, Cartas de los Asociados o Fotografías para la portada) ), participarán en un
sorteo del libro recomendado firmado y dedicado por el autor. Podéis mandar vuestros aportes a
[email protected] con el tema REVISTA. Bases de participación en la página 39.
MAS DE 500 CENTROS AUDITIVOS A SU SERVICIO
Teléfono de atención al cliente 902 39 39 40
Condiciones especiales para los ASOCIADOS y Familiares de AESPI
(previa acreditación).
Un 10% de descuento en la compra de audífonos y biófonos
Una revisión auditiva anual gratuita que incluye: Anamnesis, Otoscopia,
Audiometría tonal aérea, Audiometría tonal ósea, Audiometría vocal, Umbral
de inconfort, Morfología del canal auditivo: longitud, forma y volumen.
32
AROMATERAPIA Y SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
OCIO Y TIEMPO LIBRE
¿En que consiste la Aromaterapia?
Las plantas tienen sus secretos. Cada una de las
partes de una planta, bien sean sus hojas, sus flores, sus raices, etcétera, contienen unas sustancias
que son los aceites esenciales, estos se extraen a
través de la destilación basicamente. Cada uno de
estos aceites tienen unas propiedades; antisépticas,
relajantes, digestivas, etcétera.
Cuando olemos una fragancia nos transporta a un
lugar, un recuerdo, un momento bonito o arrugamos la nariz, pero el mensaje llega a nuestro cerebro. Con los aceites esenciales pasa lo mismo, ellos
nos afectan de alguna manera. La Aromaterapia
es una terapia muy antigua, las plantas aromátisabe de sus vivencias.
cas nos han acompañado siempre, siglo tras siglo.
Hace un tiempo, escribí sobre este tema y también Los egipcios y los árabes fueron pioneros en este
tuve la oportunidad de hablar con personas que campo para desinfectar, embalsamar, proteger, alisufren este trastorno: no poder dormir por las no- viar y también en cosmética nos afectan de alguches, sentirse cansado por las mañanas, no rendir na manera. Tienen la misión de ir allá donde más
como uno quisiera, llegar a vivir crisis nerviosas lo necesitamos; a un órgano, a nuestra cabeza, a
y depresión son suficientes motivos para querer nuestro corazón, a una dolencia, a una emoción. A
encontar un remedio. La pócima mágica no existe veces, con tan solo oler un aceite esencial, este ya
pero sí el esfuerzo y el trabajo personal.
hace su efecto, otras veces aplicándolo en la piel en
La Medicina convencional hace su camino, sus in- forma de masaje mediante un aceite vegetal o havestigaciones y busca remedios. Sus tratamientos ciendo una sinergia; una combinación de aceites
o medicación son compatibles con la Medicina esenciales, o en un baño de agua caliente o en un
complementaria. Hay terapias que ayudan a rela- vaporizador, etcétera.
jarse, a conocerse mejor uno mismo, ejercicios que La Aromaterapia previene y trata enfermedades, y
te enseñan a respirar conscientemente... como el
así se trabaja en la escuela francesa.
yoga y otras como la reflexología, el reiki, la aromaterapia, etcétera, y aprender a vivir con “ella” o
a encontrar alivio y sentirse mejor.
La Aromaterapia es un campo por descubrir en
España. En otros paises, como Francia e Inglaterra, se complementan perfectamente con la medicina convencional. La Aromaterapia nos la da la
naturaleza, así que me parece interesante saber
un poco más sobre las propiedades de los aceites
esenciales que nos pueden ayudar en nuestro día
a día.
Estamos en esta vida
para aprender y toda
enfermedad, dolencia o
trastorno es una enseñanza. Podríamos buscar el origen del SPI (El
Síndrome de Piernas
Inquietas) en la vida de
cada uno y después, que
tenemos que aprender
de ella, pero no es tan
sencillo. Cada uno sabe
como vive su vida, como
siente sus emociones y
33
OCIO Y TIEMPO LIBRE
34
En la escuela anglosajona los aceites esenciales
trabajan más a nivel emocional y psicológico. En
resumen, los aceites esenciales son gratificantes,
potentes, unos más frescos, otros más densos pero
todos con magníficas propiedades con las cuales
procurarnos salud y bienestar de manera holística, es decir a nivel físico, mental, emocional y espiritual. Las personas con SPI necesitan relajación,
calmar la ansiedad, poder dormir por las noches y
mucho más. La Aromaterapia ayuda a nivel físico
y emocional. En este articulo hablaré de algunos
aceites esenciales útiles a nivel emocional que ayudarán a nivel físico también, compatible con otros
tratamientos y terapias. Un trabajo interno, en este
caso con los aceites esenciales, repercute externamente.
Los aceites esenciales que explico a continuación
son sencillos y fáciles de utilizar.
el insomnio. Aplicar unas gotas en la almohada
para conciliar el sueño o unas gotas en una cucharada de aceite de almendras en el baño nocturno
antes de ir a dormir. Dos gotas en el plexo solar si
estamos muy estresados o con ansiedad. Para los
niños una gota en el pijama. Relaja también, poniendo unas gotas en el vaporizador, un rato antes
de ir a descansar. Es un aceite esencial armónico y
equilibrante.
Otras aplicaciones: eccemas, quemaduras y picadas.
Bergamota “Citrus bergamia”
ACEITES ESENCIALES
Lavanda “Lavandula angustifolia”
Es un pequeño árbol, de hojas lisas y ovaladas, de
blancas flores y frutos pequeños, que al madurar
pasan del verde al amarillo.
Es un cítrico de alegre fragancia y tonificante. Los
cítricos en general aportan alegría, bienestar y
buen humor. Es ideal en el lugar de trabajo para
respirar tranquilidad, serenidad y buen ambiente.
Junto con la Lavanda es un gran antidepresivo y
Es calmante y relajante. Es una de mis flores fa- ayuda en casos de ansiedad, es una combinación
voritas por sus múltiples propiedades y muy útil. perfecta. Es refrescante, sedante y antiséptico. EviImprescindible tener en nuestro botiquín natural. tar aplicar en épocas de verano y nunca exponerse
Se cultiva en muchos paises pero principalmente al sol, es fotosensibilizante.
en Francia. Visitar la Provenza francesa en el mes Utilizar con aceite vegetal “almendras dulces”
Otras aplicaciones: cistitis, herpes zóster, repelente
de julio es una delícia.
Su aroma es suave y muy agradable. Calma el siste- de mosquitos.
ma nervioso, cuando se siente irritabilidad y para
Originaria del Norte de Africa y sudoeste asiático.
Es el aceite más indicado para el estrés, calma la
ansiedad. También nos ayuda a recargarnos de
energia, ideal en un difusor. Combinada con Romero Verbenona es interasante para el cansancio
nervioso. Es un tónico reequilibrante general.
También para taquicardias i arritmias. En relación
con el estrés está indicada para asma nerviosa,
ansiedad, cansancio nervioso, insomnio, dolores
musculares provocados por el estrés, cólicos.
No usar en los primeros meses de embarazo ni a
los niños pequeños. Aplicarlo con un aceite vegetal como el de almendras.
“Nobile” significa noble y los antiguos egipcios la
consideraban una planta sagrada. Antiguamente
la recetaban para curar las fiebres. Actualmente
sus principales propiedades son calmantes y ligeramente sedante.
Sus flores son blancas y desprenden un olor a
manzana, intenso, seco y afrutado.
Calma el sistema nervioso, cuando hay muchos
nervios, útil para el insomnio, pesadillas, shock
emocional, ataques de pánico y mucho estrés.
No usar durante los tres primeros meses de embarazo y consultar con el terapeuta.
Usar con aceite vegetal “almendras dulces”
Otras aplicaciones: para llevar de viaje, para los
mareos, problemas digestivos, para combatir artrítis, jaquecas y dolor menstrual.
Mezcla para masaje:
(Aplicar unas gotas por la noche en espalda, torax
y piernas)
En un frasco de 30ml oscuro y de vidrio con gotero:
*6 gotas a.e. Lavanda.
*6 gotas a.e. Bergamota.
*3 gotas a.e. Manzanilla Romana.
Llenar de aceite de almendras dulces o aceite de
albaricoque.
Importante:
*Seguir los consejos de un buen terapeuta o consultar en herboristerias.
*No usar en los primeros meses de embarazo,
*Para los niños la lavanda y la mandarina son
los mejores para empezar.
*Para aplicar en forma de masaje, mejor mezclarlos con un aceite vegetal, como el de almendras dulces u otros.
Mejorana “Origarum majorana”
OCIO Y TIEMPO LIBRE
Manzanilla romana
“Chamaemelum nobilis”
Montse Codina
Terapeuta Hostílica, Reflexóloga, Masaje Hostílico, Reiki,
Talleres para mujeres y niños.
www.monaromaterapia.com
[email protected]
https://twitter.com/monaroterapia
https://www.facebook.com/monaroterapia?ref=hl
35
OCIO Y TIEMPO LIBRE
OVIEDO LA CAPITAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (Paraíso Natural)
36
«Muy noble, muy leal, benemérita, invicta,
heroica y buena» Ciudad de Oviedo. Así reza en
su escudo. Puede decirse categóricamente que
Oviedo es una de las ciudades con más encanto
de Europa.
A sus escobas de Oro y Platino, por su limpieza,
se une un conjunto armónico de calles peatonales, plazas y jardines, embellecidas con edificios
de estilo gótico, prerrománico, modernistas y
esculturas expresión de grandes artistas.
Los ovetenses, son “Carbayones” definición
aumentativa del Carbayu nombre del roble en
asturiano. Vetusta es la denominación que le dió
Leopoldo Alas “Clarín” en su
magnífica obra La Regenta.
Archidiócesis, centro comercial,
administrativo y universitario,
cuna de ilustres personajes de la
realeza, la política, la ciencia, las
letras y la industria. Inigualables
Rutas del arte. Gótico; La Catedral de San Salvador. Prerrománico: Santa Maria del Naranco,
San Miguel de Lillo, San Julián
de los Prados. Museo de Bellas
Artes, Museo Arqueológico, Museo Eclesiástico o Tabularium
Artis Asturiensis.
Edificios históricos: Palacio de la
Audiencia, Palacio de San Feliz, Palacio La Rua.
Iglesias como San Isidoro, Las Pelayas, La Corte,
San Juan El Real. Otros como el Palacio de la Junta del Principado, Teatro Campoamor, Edificio de
la Universidad y el del propio Ayuntamiento, en
el bello Casco Antiguo, con la Corrada del Obispo y la plaza del Paraguas. Edificio Quirós, El
Seminario Diocesano, plaza de Abastos y la Plaza
del Fontán, recoleto lugar de bares y mercadillos
que dan el tono vetusto a la vez que señorial a la
ciudad.
La Universidad fundada en el siglo XVI es el
signo de la cultura. Como ciudad administrativa
bien comunicada, también, con los equipamientos industriales y productivos.
Junto a ella la implantación
Sanitaria con demostrada calidad
clínica y centros privados como
el Centro Médico o la Clínica
Oftalmológica de los Vega.
Edificios modernos y singulares:
El Auditorio que acoge infinidad de Conciertos y el Calatrava
como Palacio de Congresos.
Oviedo vive la música en todas
sus manifestaciones. Jornadas
de Opera, Zarzuela, Danza, Con
ciertos de las más afamadas
orquestas mundiales. Banda de
Música, Banda de gaitas y grupos
folclóricos. Existen diversidad de Coros y Polifónicas, así como la promoción continuada de la
“Tonada asturiana” y a nivel de calle los “Cantares
de Chigre” grupos de amigos cantando por los
bares de la ciudad.
Mención especial merece el Coro de la Fundación
Príncipe de Asturias, enseña de la interpretación
coral que actúa por los más famosos escenarios
del mundo.
que dice: El que va a Santiago, y no va al Salvador, visita al criado y deja al Señor, indicando que
Oviedo era paso obligado para los peregrinos.
Algunos esloganes descriptivos de la ciudad:
Oviedo, “ciudad madre” de la “vida padre”.
Oviedo, Tambor y Gaita.
Oviedín del alma.
Ven a Oviedo y Salsipuedes.
Oviedo, está situada en el centro de la región, excelentemente comunicada por tren, bus y medios
propios con las costas y playas que baña el Cantábrico, los bonitos pueblos y aldeas, con sus fiestas,
santuarios como Covadonga,
El Acebo, El Fresno, parques naturales, caza mayor, Picos de Europa, estaciones de esquí, la pesca
del salmón y la trucha. Puertos deportivos para la
pesca del mar y solaces rutas marítimas. El Musel,
es puerto incluido en las rutas turísticas de Cruceros.
Oviedo, la capital del Principado de Asturias es,
en definitiva, la ciudad acogedora que reune características idóneas, ideales, para disfrutar unos
días de relax, turismo, ocio y embeberse de belleza, cultura y encanto.
OCIO Y TIEMPO LIBRE
Capítulo aparte son los Premios Príncipe de
Asturias, que distinguen a personalidades del
mundo entero, en los campos de la Investigación Científica y Técnica, Arte, Comunicación y
Humanidades, Letras, Cooperación Internacional, Ciencias Sociales y Deportes. Es un acontecimiento internacional, con asistencia de Reyes,
Príncipes, Primeros Ministros, Premios Nobel,
Filósofos, Artistas, Deportistas, Jurados y Patronos.
Las fiestas de San Mateo, con su desfile de carrozas del Día de América en Asturias, la Ascensión,
de marcado símbolo agro-ganadero, el Martes de
campo, La Balesquida, El Antroxu (Carnaval) El
Desarme, estas últimas gastronómicas son manifestaciones de alegría, tertulia y sana convivencia,
tal como recoge Clarín en su obra La Regenta.
El deporte, tiene a su Real Oviedo como referente,
ansiando retornar a la división de Honor. Posee un
magnífico Palacio de los Deportes que congrega
diversos torneos y competiciones.
El Monte Naranco, lugar donde está ubicado el
Centro Asturiano, sociedad con más de 20.000 socios, dotado de unas instalaciones impresionantes,
ofrece unas vistas estupendas de la ciudad y pueblos adyacentes.
Oviedo está situada en el Primitivo Camino de
Santiago que tomó en el siglo IX el Rey Alfonso II
El Casto, para trasladarse a la ciudad gallega.
Existe una cuarteta sobre la Catedral El Salvador
de Oviedo en referencia al Camino de Santiago
ARTURO ARBESÚ
37
TURRÓN DE GUIRLACHE
OCIO Y TIEMPO LIBRE
El Guirlache es el turrón de Aragón, aunque también se hace en otras zonas de España. Está es una
receta básica y fácil para hacer un guirlache casero
aragonés. El guirlache podría definirse como un
dulce de almendras y caramelo que al igual que los
turrones tiene un origen árabe.
Ingredientes (4 comensales)
•1/2 kilo de azúcar
•1/2 kilo de almendras enteras y crudas (las mejores son marconas),
•1 limón pequeño
•semillas de anís (al gusto)
•Papel de cocina (o superficie antiadherente)
•Aceite
Cómo hacer Guirlache de Aragón
paso a paso
1- En una sartén vamos a hacer un caramelo líquido, para eso echamos el azúcar. Y poco menos del
zumo de medio limón pequeño.
2- Una vez en el fuego, hay que darle vueltas con
una cuchara de madera, sin parar de remover para
evitar que el el azúcar se queme. El caramelo estará
cuando el azúcar se haya disuelto progresivamente
y se haya hecho líquido espeso y de color ligero no
oscuro.
3- Ese es el momento de agregar las almendras a
la sartén; continuaremos dando vueltas a la mezcla del caramelo y las almendras hasta que veamos
que el caramelo cambie de color y se torne algo
marrón. Es muy importante evitar que el caramelo
se queme.
4-Cuando se vea que la mezcla ha adquirido el color marrón del guirlache, se retira y se vierte todo
sobre un papel de cocina al que habremos echado
unas gotas de aceite para impedir que se pegue.
5- Una vez tengamos toda la masa extendida, echaremos por encima las semillas de anís.
6- Dejamos enfriar todo, sobre un cuarto de hora,
para poder cortarlo.
Consejos y trucos
El guirlache consiste básicamente en fundir azúcar
con agua (caramelo) a la que se añaden almendras.
Sobre esta receta básica hay muchas variantes. Por
ejemplo, la costumbre que recogemos en esta receta de añadir un poco de zumo de limón. También
otra alternativa es añadir un poco de miel o bien
sustituir el azúcar por la miel. Estas variantes dependen del sitio donde se haga el guirlache.
PASATIEMPOS
INTENTA LEER ESTE PÁRRAFO CON UNO DE LOS FINES DE LA
ASOCIACIÓN Y VERAS EL PODER DE TU MENTE
Pr0mov3r un 3574d0 d3 0p1n10n pu8l1c4 f4v0r4bl3
h4c14 3l 3nf3rm0 c0n 3l 51ndr0m3 d3 p13rn45 1n9u1374s
4 f1n d3 c0n539u1r c0l480r4c10n 3n 70d05 l05 45p3705
50c14l35.
38
PARA BUSCADORES DE “GAZAPOS”
Según un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea
no ipmotra el odern en el que las ltears etsen
ersciats, la uicna csoa ipormnte es que la
pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la
psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar taotlmtee mal y aún prodas lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera en si
msima, pero si la paalbra cmoo un todo.
RECUERDA:
PRÓXIMOS EVENTOS:
[email protected]
DÍA 12 DE DICIEMBRE DE 2014
ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS EN
MADRID
Lugar y hora sin determinar.
Actualizar tus datos bancarios con
el número de IBAN de tu cuenta
bancaria, y la cantidad de la cuota a:
AYÚDANOS:
ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS EN
BARCELONA 2015
Fecha, lugar y hora sin determinar.
A mejorar, danos tu opinión, ideas
y sugerencias para la revista a:
[email protected]
Direcciones de Interes:
WEB: http://www.aespi.net
FACEBOOK: http://www.facebook.com/spi.aespi
TWITTER: https://twitter.com/aespi2
BLOG: http://consultasaespi.blogspot.com.es
GANADOR DEL LIBRO RECOMENDADO DE LA
REVISTA NÚMERO 10:
ARTURO ARBESÚ por su artículo:
Oviedo la Capital del Principado de Asturias.
1- Solo participaran en el sorteo todos los socios que estén al corriente de pago, y manden sus aportes para la revista al
correo e-mail [email protected]
2- Quedan excluidos del sorteo, todos los miembros de la Junta Directiva.
3- Los correos e-mails, se numerarán por orden de recepción, y se responderán con su número de participación que
solo tendrá validez para un solo sorteo. Se pueden enviar tantos e-mails como se quiera.
4- Las aportaciones quedaran en poder de AESPI para ser publicadas cuando lo considere necesario, deberán ir firmados por el autor con nombre y DNI. El autor podrá pedir su publicación bajo seudónimo, pero AESPI deberá tener
acceso a la identidad real del autor/a.
5- El e-mail premiado se sorteará antes de la publicación del siguiente número de la revista en JUNIO del 2015, coincidiendo con las últimas cifras del sorteo de la ONCE que se celebre el día 4 DE MAYO DEL 2015.
6- El libro se enviará por correo ordinario y siempre que sea posible irá firmado y dedicado por el autor.
AGENDA
Bases del sorteo Libro Recomendado
Somos una entidad sin ánimo de lucro, nuestros ingresos
proceden de las cuotas de los asociados y de las donaciones de
personas o entidades solidarias. Puedes colaborar haciéndote
socio o donando la cantidad que desees. Si decides hacerte
socio, solo tienes que entrar en la página web www.aespi.net
y rellenar el boletín que aparece con el nombre “ASÓCIATE”,
si solo deseas colaborar esporádicamente, puedes ingresar la
cantidad que decidas en la cuenta de la asociación en
LA CAIXA ES07 2100 2254 1802 0029 7211
Si deseas ponerte en contacto con nosotros puedes hacerlo vía e-mail a [email protected]
o bien por teléfono 986 197 741 / 627 007 236
39
AESPI
Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas
Autoriza la reproducción total o parcial citando su procedencia.
La asociación, no se responsabiliza de la veracidad o inexactitud de las opiniones
o comentarios de los artículos y colaboraciones de las personas que participan.
Tanto asociados, como el resto de colaboradores, lo hacen de forma voluntaria y
solidaria. AESPI les agradece su participación y espera sigan colaborando.
www.aespi.net
[email protected]

Documentos relacionados