¡¡¡Saladillo …hace punta en el buen manejo de envases

Transcripción

¡¡¡Saladillo …hace punta en el buen manejo de envases
NODOS REGIONALES / PARA DOCENTES DE ESCUELAS PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
Un paso importante
En Saladillo, representantes de productores agropecuarios, aplicadores y vendedores de
agroquímicos, junto con técnicos locales y la Municipalidad, dieron un paso importante en
el buen manejo de envases y uso de agroquímicos, y en las aplicaciones responsables. Luego
de varios encuentros de trabajo, promovidos y coordinados por el Nodo Regional Saladillo
“Oscar Alvarado” crearon un borrador de acuerdo. El mismo ordena y describe las acciones
a realizar y el compromiso asumido por cada eslabón, asumiendo un trabajo integrado y de
concientización.
Borrador del Acuerdo. Detalles de lo trabajado
¡¡¡Saladillo …hace punta en el buen manejo de envases,
buen uso de los agroquímicos y aplicaciones responsables!!!
(Borrador de acuerdo entre las partes)
Participan representantes de:





Municipalidad de Saladillo
Productores agropecuarios
Aplicadores de agroquímicos
Técnicos locales
Vendedores de agroquímicos
Objetivos de este grupo de trabajo
 Lograr que el manejo de envases sea lo más correcto posible desde el punto de vista
ambiental, aunque no esté totalmente dentro del marco legal, y que las aplicaciones no
generen daño ni a los aplicadores ni a la sociedad en general.
 Que cada participante represente a su eslabón dentro de la cadena y se ocupe de que sus
representados estén de acuerdo y se comprometan con el tema.
 Establecer acuerdos de convivencia, compromisos y responsabilidades. Firmar un borrador
de acuerdos entre todos.
Para ser más comprensible el borrador, separamos los temas en incisos. Cada inciso cuenta con las
acciones acordadas en la última reunión seguida por las responsabilidades que compete a cada
eslabón de la cadena (municipio, productor, aplicador, vendedor, técnico).
Tema 1: Manejo de envases
Inciso 1: LAVADO E INUTILIZACIÓN DE ENVASES.
*LAVADO: El bidón debe salir del campo limpio. Preferentemente utilizando el lavado hidráulico
(el triple lavado sería obsoleto).
*INUTILIZACIÓN: El bidón debe además ser inutilizado, con perforación.
* TAPAS Y ETIQUETAS: el bidón debe conservar su tapa y su etiqueta, de manera que pueda
identificarse el producto que contuvo.
Responsabilidad del aplicador: éste deberá realizar el lavado e inutilización de los envases;
además, ocuparse de que cada bidón conserve su tapa y etiqueta.
Responsabilidad del vendedor y municipio: concientizar a aplicadores, y productores; difundir el
sistema por todos los medios posibles.
Responsabilidad del productor: asegurarse de que el aplicador cumpla con esa tarea.
Responsabilidad del Técnico: ser docente en este tema, concientizar y difundir el sistema.
Inciso 2: TRANSPORTE
Responsabilidad del productor: llevar los envases al lugar de acopio.
Responsabilidad del aplicador: colaborar con el transporte en el caso de productores chicos.
Responsabilidad del vendedor y municipio: difundir y concientizar, recomendar lugar de acopio.
Responsabilidad del técnico: hacer docencia del tema.
Inciso 3: ACOPIO
*Trabajar en dos líneas: los pequeños y los grandes.
-Productores de mayor escala: con trojas, donde se prestará lugar a los productores de menor
escala.
-Productores de menor escala: depositarán sus bidones en trojas de productores grandes vecinos
o construirán silos sencillos de malla de construcción.
Responsabilidad del productor: comprometerse con el apropiado acopio de los envases. Si es
grande ayudar a los más chicos brindando espacio, y si es chico llevarlo donde sea requerido, o
consultar en las empresas vendedoras en lo referido a la construcción de un silo económico.
Responsabilidad del vendedor: explicar al productor cómo realizar el acopio, conectar con
empresas constructoras de silos accesibles. Difundir ubicación de los centros de acopio transitorios
y concientizar.
Responsabilidad del aplicador: colaborar para que el productor pueda almacenar los envases de
manera apropiada; previo a su primer transporte.
Responsabilidad del técnico: hacer docencia del tema, concientizar y difundir.
Responsabilidad del municipio: Difundir ubicación de los centros de acopio transitorios y
concientizar.
Inciso 4: VENTA
* El objetivo es que el destino de los envases no sea incierto.
Responsabilidad del vendedor y del municipio: se comprometen en conjunto a hacer la conexión
con las empresas que retiran los envases y a concientizar sobre el tema.
Responsabilidad del productor: no vender a personas no habilitadas.
Responsabilidad del aplicador: colaborar para que los envases no se vendan a personas no
habilitadas.
Responsabilidad del técnico: concientizar.
Algunas ideas para no perder de vista del tema envases.
* Armar un grupo de trabajo que siga el tema ACOPIO, por ser hoy el “cuello de botella”.
* Buscar la manera de generar un compromiso entre quien vende el envase y quien lo compra. Ej.:
Facturación individual del envase con entrega de remito.
Tema 2: Aplicaciones responsables.
Inciso 1: CAPACITACION OBLIGATORIA
*Se resolvió armar una capacitación obligatoria que debe:
- Tratar los siguientes temas:
Precauciones del aplicador
Cuidado del medio ambiente
Condiciones de aplicación
Nuevas tecnologías y productos
Protocolos de manejo
- Concientizar acerca del buen uso, y comprometer con la divulgación.
-Ser obligatorio. Se otorgará un carnet habilitante. Además será requisito para la inscripción de
máquinas. Se realizarán infracciones en caso de infringir algún punto de la normativa vigente.
-Ser de alcance regional.
-Tener vencimiento, debe tener una actualización en un tiempo preestablecido.
- Ser avalada y organizada por diferentes instituciones para tener más valor (INTA, Ministerio de
Asuntos Agrarios, y empresas locales).
*Se formará un grupo responsable de armar y hacer el seguimiento de la capacitación.
Responsabilidad del aplicador: hacer el curso y difundir.
Responsabilidad del productor: contratar sólo aplicadores habilitados, exigir carnet.
Responsabilidad del vendedor y del técnico: docencia y difusión en el tema.
Responsabilidad del municipio: gestión y seguimiento de habilitación y carnet. Difusión de la
medida.
Inciso 2: PROTECCIÓN DE ZONAS URBANAS, ESCUELAS Y VIVIENDAS RURALES.
*COLMENAS, CERDOS, FEEDLOTS, GRANAS, QUINTAS, CURSOS DE AGUA, ESCUELAS, VIVIENDAS:
cada aplicador tendrá una serie de preguntas de protocolo a realizar al productor previo a la
aplicación; tendientes a evitar cualquier tipo de inconveniente con los sitios nombrados.
* PLANO DE ZONA DE USO DE AGROQUÍMICOS. Se difundirá entre todos los productores, técnicos
y aplicadores.
*COLMENAS: se difundirá un registro de apicultores, con zona de trabajo y contacto.
Responsabilidad del aplicador: respetar el protocolo y la zona de restricción según mapa.
Consultar al productor sobre posibles riesgos. Avisar siempre a los posibles perjudicados.
Responsabilidad del productor: prevenir al aplicador respecto a posibles riesgos. Avisar siempre a
los posibles perjudicados.
Responsabilidad del vendedor y el técnico: difundir y concientizar.
Responsabilidad del municipio: brindar la información contenida en sus registros, difundir y
concientizar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Personas representantes por eslabón:
Municipio: Mariela Incolla.
Aplicadores: Jorge Fabbi, Fernando Piersantelli, Raúl Abelenda, Franco Abelenda, Rodrigo
Fernandez, Fabio Iturbide.
Productores: Sociedad Rural de Saladillo (Omar Ciampichini, Ildefonso Fernandez, Gonzalo Villegas),
Manolo Gaucho SA ( Gonzalo Villegas ), Francisco Cardinal, María Paz García Rossi, FFA (Jose
Trentino), Cooperativa Agrícola ( Omar Ciampichini, José Gaggiotti).
Vendedores: Baya Casal (Ernesto Mercenaro, Juan Manuel Quinternos), Camara de Comercio
Industria y producción de Saladillo (Adrian Filgueira),
Lideragro SA ( Hugo Abaca, Marcelo
Mengoni), La Bragadense S.A (Ariel Dario Bonifazi, Martiniano López), Los Grobo S.A (Guillemo
Pérez, Damián Asensos).
Acerca del Nodo Somos un grupo de trabajo local, vinculado con el sector agropecuario,
que brinda información y promueve la creación de proyectos compartidos con diferentes
actores de la comunidad que contribuyan al bien común.
Integrantes *Responsable: Alberto Garré. *Equipo técnico: Adrián Mancinelli, Darío
Grassi, Francisco Páez, Gustavo Ruiz Suros, Hugo Lorenzi, José María Onís, María Inés
Álvarez, Verónica Marconi, Ana Miura.

Documentos relacionados