Evaluación de características citomorfológicas y - Home E

Transcripción

Evaluación de características citomorfológicas y - Home E
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
“Evaluación de características citomorfológicas y predicción de la
evolución de frotis atípicos (ASC). Score citomorfológico”
Unidad de investigación
presentado en conformidad a los requisitos para obtener
el Título de Tecnólogo Médico con especialidad en
Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.
Autores: Jose Luis Chavarria Miranda.
José Luis Riffo Carrasco.
Profesor Guía: Dr. Arturo Escalona Lagos.
Profesores Co Guía: Prof. Marion Ramírez G.
TM. Sergio Ramos A.
Año de presentación: 2010.
i
AGRADECIMIENTOS.
"El éxito tiene a muchos que pretenden ser su padre,
en cambio el fracaso es completamente huérfano."
John F. Kennedy
En primer lugar agradecemos al Dr. Arturo Escalona Lagos, tutor de esta unidad de
investigación, por sus importantes aportes y guía durante el desarrollo de este estudio.
Agradecemos al Profesor Víctor S. Carriel, por entregarnos las primeras ideas y
documentos precursores del presente estudio. Sin esta casualidad, este estudio simplemente
no se hubiera desarrollado.
Agradecemos a nuestros Profesores estadísticos Marion Ramírez y Sergio Ramos
por su gran e importante aporte a nuestra investigación.
A la Escuela de Tecnología Médica por su apoyo y cooperación durante el
desarrollo de la unidad de investigación y a la Universidad Andrés Bello por las
competencias entregadas durante nuestros años de estudio
A nuestras familias, parientes, amigos y conocidos por brindarnos palabras de
ánimo en todo momento.
ii
RESUMEN.
El ASC (Atypical Squamous Cells) es una sigla utilizada en citopatología
ginecológica para referirse a aquellos frotis en los que no se sabe interpretar con exactitud
la benignidad ó malignidad de las células escamosas alteradas presentes en él.
Uno de los puntos más polémicos en el análisis de los ASC es la falta de criterios
objetivos para su interpretación, lo que provoca una pobre reproducibilidad entre
observadores debido principalmente a que las características citomorfológicas no son claras
y no orientan la causa de las atipias, no dejando otra alternativa que repetir el examen.
Se evaluaron 7 características citomorfológicas de células escamosas atípicas, en
229 Papanicolaou interpretados previamente como atípico entre los años 1999 y 2009, de
pacientes entre los 17 y 91 años del Hospital Clínico FUSAT en Rancagua, con el objetivo
de predecir su evolución utilizando el score citomorfológico propuesto por este estudio.
La sensibilidad del score fue de un 75 y 68%, la especificidad de un 98 y 97%,
Valor Predictivo Positivo de un 88 y 84% y un Valor Predictivo Negativo de un 98 y 93%
para el observador 1 y observador 2 respectivamente.
El score citomorfológico predijo la evolución de los ASC de un 93% de los PAP
atípicos evaluados con una correlación del 82.2% entre ambos observadores.
PALABRAS CLAVE: Papanicolaou atípico, ASC, score citomorfológico.
iii
ABSTRACT.
The ASC (Atypical Squamous Cells) is an acronym used in gynecologic
cytopathology to refer to those smears where it is not known accurately interpret the
benignity or malignancy of the altered squamous cells present in it.
One of the most controversial points in the analysis of the ASC is the lack of
objective criteria for interpretation, causing poor reproducibility between observers mainly
because the cytomorphologic features are not clear and do not guide the cause of atypical,
not letting to another alternative that repeat the exam.
We evaluated 7 Features cytomorphology of atypical squamous cells, in 229 previously
interpreted as atypical Pap between 1999 and 2009, patients between 17 and 91 years of
FUSAT Clinical Hospital in Rancagua, in order to predict its evolution using the score
cytomorphological proposed by this study.
The sensitivity of the score was 75 and 68%, specificity of 98 and 97%, positive
predictive value of 88 and 84% and a negative predictive value of 98 and 93% for observer
1 and observer 2, respectively.
The cytomorphological score predicted the development of the ASC in 93% of
atypical PAP assessed with a 82.2% correlation between both observers.
KEY WORDS: Atypícal Papanicolaou smear, ASC, cytomorphological score.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS.
CAPITULO I………………………………………………………………...………………1
I.1 Introducción…..……………………….............................................................................1
I.2 Marco teórico...………………………………………………..…………...….................3
I.2.1 El Cáncer Cervicouterino...……………………………………….….....……...3
I.2.2 Método de Papanicolaou..…………………………………...……......…....…..4
I.2.2.1 PAP atípicos (ASC)………….……………………......…......……….4
I.2.2.2 PAP atípicos enfocados desde el punto
de vista citomorfológico………………………………..…...………..5
I.2.3 Estudios relacionados al pronóstico de la evolución
de los ASCUS, a través de la evaluación de rasgos
citomorfológicos………………………………………………….…..…………6
I.2.4 Antecedentes históricos e implementación del PAP en Chile…...…….............7
CAPITULO II……………………………………………………………………………….9
II.1 Hipótesis y objetivos……...……………………………………….………...…..……...9
II.1.1 Hipótesis…..………………………………………….……….….……...……9
II.1.2 Objetivo general………………………………….…………………....….…...9
II.1.3 Objetivos específicos…..……………………….…………….…….…...….....9
II.2 Metodología de la investigación………………………….………………….………...10
II.2.1 Tipo de estudio…..…………………………………….…………..……..….10
II.2.2 Lugar de realización..…………………………………..…………………....10
II.2.3 Muestra…..……………………………………………….…….….…......….10
II.2.3.1 Criterios de inclusión………..……………………...………...........10
II.2.3.2 Criterios de exclusión………..………………………...…....….….11
II.2.4 Score citomorfológico..………………………………………..…..…..….....12
II.2.4.1 Variables a evaluar…………...…………………….………...…….13
II.2.4.1.1 Características referentes a núcleo…….....………............13
II.2.4.1.2 Característica referente a disposición
v
celular.…………………………………………….…........22
II.2.5 Análisis estadístico……..………………………………………………..…..24
II.2.6 Materiales..…………………………………………………………..……....24
CAPITULOIII……………………………………………………………………………...25
III.1 Resultados…………………………………………………………………………….25
III.1.1 Seguimiento…………………………………………………………………25
III.1.2 Score obtenido…………………………………………………….…….…..26
III.1.3 Tabla de contingencia…………………………………………………….…27
III.1.4 Prueba de Independencia Chi cuadrado (ausencia, presencia)……………...28
III.1.5 Sensibilidad y Especificidad……………………………………………......29
III.1.5.1 Sensibilidad (S)……………………………………………..…......29
III.1.5.2 Especificidad (E)…………………………………………….……29
III.1.6 Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo.……………………29
III.1.6.1 Valor Predictivo Positivo (VPP)……………………….………….29
III.1.6.2 Valor Predictivo Negativo (VPN)……………………..………….29
III.1.7 Comparación y correlación del escore obtenido
por ambos observadores………………………………………………………30
III.1.7.1 Comparación de Scores entre ambos observadores…………..….……….30
III.1.7.2 Correlación de scores entre ambos observadores……………………..…..30
CAPITULO IV……………………………………………………………………..32
IV.1 Discusiones…………………………………………………………………………...32
IV.1.1 Discusiones respecto a la hipótesis………………………………….……...32
IV.1.2 Discusiones respecto al Objetivo General…………………………………..32
IV.1.3 Discusiones respecto a los Objetivos Específicos………………….……….33
IV.1.4 Discusiones respecto al Score Citomorfológico y estadística........................33
IV.2 Conclusiones………………………………………………………………………….37
vi
Referencias……………………………………………………........………………………38
Anexos……………………………………………………….……..……….…...................41
Anexo I: técnica de PAP utilizada en el Laboratorio
de Anatomía patológica del Hospital Clínico FUSAT…………...............42

Batería de tinción………………………………………………….........43

Técnica de tinción………………………………………………………43

Resultados………………………………………………………………44
Anexo II: Autorización……………………………………………………………..45
Anexo III: Estadística……………………………...……....……………………….47

Prueba de Independencia Observador 1………………………………..48

Prueba de Independencia Observador 2………………………………..49

Sensibilidad……………………………………………………………..50

Especificidad……………………………………………………………51

Valor Predictivo Positivo (VPP)…………………………………..........51

Valor Predictivo Negativo (VPN)……………………………………...52
Anexo IV: Análisis y Modelo de Regresión Logística……………………………..54

Análisis de regresión de logística…………………………………........62
vii
INDICE DE TABLAS.
Tabla II.1 Número total de PAP atípicos…………...…………………………………...…12
Tabla II.2 Número total de PAP eliminados………...…………………………………..…12
Tabla III.1 Número de PAP con seguimiento negativo para una LIE y CaCu………..…...25
Tabla III.2 Número de PAP con seguimiento positivo para una LIE y CaCu………...…...25
Tabla III.3 Número de PAP por Score observador 1……..………………………..………26
Tabla III.4 Número de PAP por Score observador 2……..………………………..………26
Tabla III.5 Estadística descriptiva………………………………………………….....……26
Tabla III.6 Tabla de contingencia del observador 1…………………………..……....……27
Tabla III.7 Tabla de contingencia del observador 2………………………..………………27
Tabla III.8 Interpretación tabla contingencia……………………….……………………...27
Tabla III.9 Prueba de Independencia Chi cuadrado observador 1…………………………28
Tabla III.10 Prueba de Independencia Chi cuadrado observador 2…...….………………..28
Tabla III.11 Sensibilidad………………………………………………..….…..……..……28
Tabla III.12 Especificidad………………………………………………..………………...29
Tabla III.13 Valor Predictivo Positivo……………………………………………..………29
Tabla III.14 Valor Predictivo Negativo…………………………………..……..…..……..29
Tabla III.15 Prueba de Wilcoxon…………………………………….………...…………..30
Tabla III.16 Matriz de correlación (Spearman)……..………………………….…………..30
Tabla III.17 p-valores……………………………………………………….……………...31
Tabla III.18 Coeficiente de determinación (Spearman)……………………………………31
INDICE DE FIGURAS.
Fig. II.1 Hipercromasia Nuclear score 0 y 2…………………………………..……..….....14
Fig. II.2 Hipercromasia Nuclear score 0, 1 y 2…………………………..….......................14
Fig. II.3 Cromatina Irregular score 1…………..…………………….……..…..………….16
Fig. II.4 Cromatina Irregular score 0, 1 y 2..………..………………..……..…..…………16
viii
Fig. II.5 Irregularidad de la Membrana Nuclear score 0 y 2……………..………………...17
Fig. II.6 Irregularidad de la Membrana Nuclear score 0, 1 y 2……………..………..…….18
Fig. II.7 Nucléolo score 1……………...…………………………………………………...19
Fig. II.8 Anisonucleosis score 0, 1 y 2……….…..…………………………….…….…….20
Fig. II.9 Anisonucleosis score 2……………..………………………………………..........20
Fig. II.10 Aumento de la Relación Núcleo/Citoplasma score 1……..……………………..21
Fig. II.11 Agrupación celular score 0………………….…………………………………...22
Fig. II.12 Dispersión celular score 1……………………………………………………….23
Fig. III.1 Correlación entre los observadores…………………….……..……………...…..39
1
CAPITULO I.
I.1 INTRODUCION.
El estudio de los frotis atípicos en citopatología ginecológica (examen de
Papanicolaou o PAP) ha sido y sigue siendo un tema controversial, ya que son aquellos
frotis en los que no es posible interpretar con exactitud si la paciente tiene o no una lesión
cervical benigna, pre-neoplásica o neoplásica. A estos frotis se les denomina ASC (Atypical
Squamous Cells), anteriormente ASCUS (Atypical Squamous Cells of Undetermined
Significance) término introducido por The Bethesda System en 1988 y actualizado en sus
versiones 1991 y 2001 (Apgar y Zoschnick, 2003; Lacruz, 2003).
El ASC es una interpretación citológica que contempla anormalidades celulares que
son más marcadas que las atribuibles a un proceso reactivo pero que cualitativamente o
cuantitativamente no son suficientes para diagnosticarlas como lesión escamosa
intraepitelial (LIE) (Kurman y Salomon, 1994).
La finalidad de esta interpretación es evitar falsos negativos que puedan llevar a la
muerte de la paciente, dado que entre el 10 al 20% de los casos ASC corresponden
realmente a una LIE (Lacruz, 2003).
Uno de los puntos más polémicos en el análisis de los ASC es la falta de criterios
objetivos para su interpretación, lo que provoca una pobre reproducibilidad entre
observadores (Lacruz, 2003; Fernandez y cols, 2005) debido principalmente a que las
características citomorfológicas no son claras y no orientan la causa de las atipías, no
dejando otra alternativa que repetir el examen (Arora y cols., 2001).
Es cierto que el examen de PAP ha permitido reducir la mortalidad del cáncer
cervicouterino (CaCu), pero no ha logrado disminuir el tiempo perdido para los clínicos y
el tiempo de incertidumbre que debe vivir la paciente entre un PAP interpretado como
Atípico de Significado Indeterminado (ASC-US) y un segundo PAP, sin embargo no acurre
lo mismo cuando el PAP es informado como Atípico Sugerente de Lesión de Alto Grado
(ASC-H) ya que la paciente es derivada inmediatamente a colposcopía para complementar
el estudio. Es por esta razón que por conveniente que resulta la categoría “Atípico” en el
2
diagnóstico citológico, es responsabilidad del médico patólogo evitar su abuso para no
pasar por alto casos que podrían ser interpretados correctamente en un primer PAP.
Existen varias publicaciones referentes al valor predictivo de las características
citomorfológicas en la evolución de los ASC, como por ejemplo el tamaño e hipercromasia
nuclear, el contorno de la membrana nuclear y el aumento de la relación núcleo/citoplasma,
sin embargo ninguno de estos estudios ha logrado establecer criterios de interpretación
utilizando por ejemplo un score, que correlacione estas características con la posible
evolución del frotis y permita su evaluación de manera más objetiva (Alameda y cols.,
2004; Alli y Ali, 2003; Keating y Wang., 2000; Onuma y cols., 2006).
Precisamente es esto lo que nos motivó a realizar este estudio, evaluar
características citomorfológicas de células escamosas atípicas a través de un score, para
predecir la evolución del ASC en PAP interpretados previamente como atípico entre los
años 1999 y 2009, de pacientes entre los 17 y 91 años del Hospital Clínico FUSAT en
Rancagua.
3
I.2 MARCO TEÓRICO.
Para efecto de esta investigación, es necesario conocer el contexto general en el cual
se desarrolla la problemática de la interpretación de los frotis atípicos. Es por esta razón que
se incluyeron algunas definiciones y estadísticas referentes al CaCu, el PAP como
herramienta de su detección precoz y el desarrollo de esta técnica en Chile.
I.2.1 El Cáncer Cervicouterino.
El CaCu es una neoplasia que se origina en el epitelio del cuello uterino y que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones pre-neoplasicas de lenta y progresiva
evolución, las cuales si no son detectadas a tiempo, pueden convertirse eventualmente en
un cáncer in-situ (CIS) y posteriormente en un cáncer invasor (CI) (Suárez, 2005).
El responsable mas frecuente de estas lesiones es el Virus Papiloma Humano (VPH
o HPV). Existen más de 80 tipos de los cuales 25 a 30 infectan la zona ano-genital, cabe
destacar los tipos 16, 18, 31 y 45 que se asocian al 80% de los CaCu (alto riesgo) y 6, 11,
42, 43 y 44 que se asocian a condilomas acuminados y su evolución es benigna (bajo
riesgo) (Atkinson, 2005).
Esta patología afecta anualmente a 466.000 mujeres a nivel mundial, de los cuales
231.000 casos son letales lo que corresponde a una tasa aproximada de 9/100.000 mujeres,
sobre todo en países sub-desarrollados, constituyendo un importante problema de salud
pública (Donoso y cols., 2006; Suárez, 2005).
En Chile el CaCu provocó la muerte de 677 mujeres en el año 2005, ocupando el
quinto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer y produciendo un importante impacto
social y económico (MINSAL, 2008). Esta cifra se ha alcanzado gracias a la
implementación del Programa Nacional de Pesquisa y Control del CaCu y la utilización del
PAP como su principal herramienta. La tasa de mortalidad por CaCu se ha reducido de un
14,3/100.000 a un 8,2/100.000 mujeres entre los periodos 1991-2005 respectivamente y se
espera reducirla a un 4,8/100.000 mujeres al término del año 2010 (Donoso y cols., 2006;
MINSAL, 2008).
4
El CaCu detectado a tiempo, es curable en un 100%, por lo tanto su diagnóstico en
etapas pre-invasoras (diagnóstico precoz) es la intervención sanitaria más eficiente y costoefectiva (Prieto, 2008).
La sobrevida promedio a 5 años es del 91,5% de los casos de mujeres con
carcinoma in-situ de cuello uterino y solo de un 12,6% de las mujeres con carcinoma
invasor (Prieto, 2008; Suárez, 2005).
I.2.2 Método de Papanicolaou.
Desarrollado por George N. Papanicolaou, médico patólogo griego (1883-1962),
consiste en el análisis y tinción de un extendido de células del cuello uterino, canal
endocervical y tercio superior de la vagina, el cual tiene por finalidad evaluar indicios de
una posible neoplasia u otra patología asociada, pero su principal objetivo es la detección
de etapas pre-invasoras del CaCu.
Este examen debe practicarse a todas las mujeres una vez que inician su actividad
sexual hasta los 65 años aproximadamente (Nauth, 2004; Sirovich y cols, 2009; Takahashi,
1985).
I.2.2.1 PAP atípicos (ASC).
El PAP a pesar de su favorable costo-beneficio y alta especificidad (cerca del 99%),
tiene una sensibilidad que no es óptima (entre un 12% y un 80%) (García y cols, 2006;
Guevara-Cuéllar y cols, 2008; Nauth, 2004; O’Ryan y cols, 2008), causada por resultados
falsos negativos, ya sea por una mala toma de la muestra (70% de los casos) o por errores
en la interpretación del frotis (30% de los casos) (Kurman, 2002). Es por estas razones que
dentro de los posibles resultados que puede arrojar un examen de PAP encontramos al
atípico (ASC).
En 1988 The Bethesda System (TBS) introduce el sigla ASCUS (Atypical
Squamous Cells of Undetermined Significance) y la define como una interpretación
citológica que contempla anormalidades celulares que son más marcadas que las atribuibles
a un proceso reactivo pero que cualitativamente o cuantitativamente no son suficientes para
5
diagnosticarlas como lesión escamosa intraepitelial (LIE) (Apgar y cols, 2003, Kurman y
cols, 1994, Lacruz, 2003).
En 1991 TBS sugiere una subcategoría de ASCUS en: ASCUS en favor de proceso
reactivo y ASCUS en favor de proceso neoplásico, pero esta no fue aplicada por su escasa
reproducibilidad (Apgar y cols, 2003).
En 2001 TBS elimina la subcategoría introducida en 1991 y la reemplaza por
Atypical Squamous Cells (ASC) que se divide en: Atypical Squamous Cells of
Undetermined Significance (ASC-US) (que incluye inflamación atípica, reparación atípica
y sospecha de LIE de Bajo Grado: VPH y Neoplasia Intra-Epitelial I (NIE I)) y Atypical
Squamous Cells cannot rule out a high grade lesion (ASC-H) (que incluye NIE II, NIE III
o CIS y/o sospecha de CI) (Apgar y cols, 2003; Lacruz, 2003).
La finalidad de esta interpretación es evitar falsos negativos que puedan llevar a la
muerte de la paciente, dado que entre el 10 al 20% de los casos ASC corresponden
realmente a una LIE (Lacruz, 2003).
I.2.2.2 PAP atípicos enfocados desde el punto de vista citomorfológico.
Dentro de las anormalidades celulares que podrían ser clasificadas como atípicas
encontramos:
 Moderado o marcado agradamiento nuclear (cariomegalia) de 2 o 3 veces el tamaño
del núcleo de una célula intermedia o una parabasal grande, sin hipercromasia
marcada.
 Vacuolización citoplasmática en células escamosas intermedias sugestiva pero no
diagnóstica de coilocitosis.
 Patrones de avanzada atrofia del cérvix y vagina particularmente en presencia de
“cuerpos azules”, imitando a una célula con características neoplásicas.
6
 Eventos inflamatorios, resultando en un leve agrandamiento nuclear, picnosis y
leves irregularidades de la forma nuclear, como las observadas en una severa
infestación por tricomonas vaginalis o infección por virus herpes.
 Células escamosas metaplásicas con agradamiento nuclear.
 Patrón anormal de queratinización de células escamosas. (Koss, 2006)
I.2.3 Estudios relacionados al pronóstico de la evolución de los ASC, a través de la
evaluación de rasgos citomorfológicos.
Existen varias publicaciones que se han referido al valor predictivo que tienen
algunos caracteres citológicos en la progresión del ASCUS (Alameda y cols., 2004; Alli y
Ali, 2003; Keating y Wang, 2000; Onuma y cols., 2006), y sobre todo en el ASC-H ya que
tiene más posibilidad de progresar a una LIE.
Keating y Wang (2000) evaluaron la importancia de la interpretación ASCUS en
mujeres premenopáusicas, perimenopáusicas y postmenopáusicas. Concluyeron que había
una elevada relación ASCUS - LIE en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas y que
el ASCUS parece tener un bajo valor predictivo para una LIE en mujeres
perimenopáusicas, sin embargo su estudio no relacionó las características citomorfológicas
evaluadas con la evolución del ASCUS.
En contraste, Alli y Ali (2004) evaluaron 10 características citomorfológicas y las
relacionaron con la evolución del ASCUS, mostrando resultados interesantes. Su estudio
reveló que 5 de las características evaluadas tenía un alto valor predictivo en los casos de
ASC-H con diagnóstico final de LIE. Estas características fueron: células atípicas aisladas,
alta relación núcleo citoplasma, cromatina irregular, hipercromasia nuclear e irregularidad
de la membrana nuclear.
Alameda y col (2004) evaluaron 5 caracteres citológicos en células escamosas
inmaduras con atipías sugerentes de una LIE de alto grado, con el fin de predecir la
evolución de los ASC-H. Concluyeron que ninguno de estos tenía significado pronóstico,
no obstante habían características citomorfológicas que no fueron consideradas en su
7
estudio y coincidieron solo en 3 (hipercromasia nuclear, cromatina irregular y la
irregularidad de la membrana nuclear) con el estudio realizado por Alli y Ali (2004).
Kazuya Onuma y col (2006) investigaron sobre las implicaciones clínicas y la
importancia patológica del ASC-H en mujeres embarazadas. Este estudio evaluó
parámetros citológicos que Alameda y col (2004) tampoco consideraron, como el fondo del
frotis, número de células atípicas, células atípicas aisladas, grupos celulares y la forma
celular. Concluyeron que los parámetros citológicos evaluados tenían escaso valor
predictivo en la progresión del ASC-H, ya que su frecuencia de aparición en los grupos que
progresaron a un proceso benigno era la misma que los que progresaron a una LIE.
De acuerdo a estos antecedentes, los resultados mostrados por estos estudios son
escasamente consistentes unos con otros, además ninguno hace mención de alguna
herramienta que permita predecir el valor pronóstico de las características citomorfológicas
en la progresión del ASC, es por ese motivo que resulta interesante la propuesta de un score
que permita aumentar la sensibilidad del examen de PAP, aportando objetividad al
momento de observar los caracteres a evaluar.
I.2.4 Antecedentes históricos e implementación del PAP en Chile.
En 1966 el Ministerio de Salud de Chile en conjunto con la Facultad de Medicina de
la Universidad de Chile con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS), desarrollaron los primeros esfuerzos para la
prevención del CaCu implementando laboratorios de citología y capacitación en los 3
niveles de atención. La toma del PAP se realizaba anualmente y focalizada a las mujeres
consultantes del Programa Materno-Perinatal en el nivel primario (Suárez, 2005).
En 1987, gracias a los resultados de las estrategias implementadas, se decidió,
tomando en cuenta recomendaciones de la OPS y la OMS, construir el Programa Nacional
de Pesquisa y Control del CaCu, programa que tuvo como objetivo “Disminuir la tasa de
mortalidad e incidencia por cáncer invasor a través de la detección en etapas pre-invasoras
y tratamientos adecuados y oportunos” (Suárez, 2005).
Dentro de las principales estrategias que conforman este programa se encuentran:
8
-
La toma del PAP cada 3 años, focalizada en mujeres entre 25 y 64 años con énfasis
en las mujeres mayores de 35 años, “Nunca PAP” y PAP atrasado o que
corresponda repetirlo por indicación médica (Suárez, 2005).
-
Asegurar la oportunidad y confiabilidad del examen y del tratamiento de los casos
con PAP + (PAP sugerente de Cáncer Invasor, PAP sugerente de neoplasia
intraepitelial I, II, III o Cáncer In Situ, Primer PAP Atípico: sugerente de lesión de
Alto Grado y PAP Atípico Glandular) (MINSAL, 2008; Suárez, 2005).
-
Definición de actividades en los 3 niveles de atención desde su promoción hasta
tratamientos paliativos (Suárez, 2005).
Entre 1988 y 1994 estas estrategias se aplicaron a modo de prueba en la Región
Metropolitana para posteriormente ser aplicadas en todo el país (Suárez, 2005).
En 1993 entra en funcionamiento el Laboratorio de Referencia Nacional de
Citopatología, gracias a un convenio entre el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud
Pública y la Universidad de Chile. Este es el responsable de la acreditación de los 21
laboratorios del Sistema Público de Salud (Suárez, 2005).
En 1997, el CaCu es definido como prioridad programática país, incorporándose el
tratamiento quirúrgico al Programa de Oportunidad de Atención de FONASA y la
cobertura financiera a radioterapia en el sistema público (Suárez, 2005).
En 1999, se definió un protocolo para el Tratamiento del Cáncer Invasor,
incorporándose la radio-quimioterapia (Suárez, 2005).
La cobertura del PAP ha aumentado de un 26% a un 66% entre los años 1990 y
2008 respectivamente, esperando llegar un 80% en el 2010 (Prieto, 2008; Suárez, 2005).
Desde el año 2003, la confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento de los
casos detectados están incluidos entre las Garantías Explícita en Salud (GES) (Prieto,
2008).
9
CAPITULO II.
II.1 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.
II.1.1 Hipótesis.
 El score obtenido de la evaluación de las características citomorfológicas en células
escamosas atípicas, predice la evolución de los ASC (ASC-US, ASC-H).
II.1.2 Objetivo general.

Evaluar características citomorfológicas de células escamosas atípicas en PAP
interpretados como ASC entre los años 1999 y 2009, para predecir su evolución
utilizando un score citomorfológico, en pacientes del Hospital Clínico Fusat en
Rancagua.
II.1.3 Objetivos específicos.
1. Evaluar cualitativa/cuantitativamente características citomorfológicas presentes en
células escamosas atípicas en PAP interpretados como ASC.
2. Relacionar las características citomorfológicas evaluadas con procesos preneoplásicos, neoplásicos y no neoplásicos.
3. Diseñar un score citomorfológico que permita predecir el comportamiento biológico
de esas alteraciones.
4. Proponer una herramienta para evaluar las características citomorfológicas y
relacionarlas con la evolución del ASC.
5. Realizar estudio estadístico con los datos obtenidos.
10
II.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
II.2.1 Tipo de estudio.
El estudio realizado fue longitudinal retrospectivo de tipo correlacional con enfoque
cuantitativo, debido a que se evaluaron múltiples variables en PAP ya interpretados como
ASC las cuales fueron correlacionadas con su evolución (diagnóstico final ya sea con un
segundo PAP o biopsia) utilizando un score.
II.2.2 Lugar de realización.
La investigación se realizó en el Hospital Clínico Fusat de Rancagua, con muestras
provenientes de Ginecología y analizadas previamente en el Laboratorio de Anatomía
Patológica.
II.2.3 Muestra.
El número total muestras fue de 387 extendidos cervicouterinos, fijados con
CitoSpray, teñidos con técnica de PAP (Anexo I) e interpretados previamente como atípico
entre los años 1999 y 2009, de pacientes entre los 17 y 91 años del Hospital Clínico
FUSAT en Rancagua, número correspondiente a un 0,5% del número total de PAP del
periodo. Como método de selección se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y
exclusión.
II.2.3.1 Criterios de inclusión.
-
PAP interpretado como atípico, seguimiento del caso y diagnóstico final conocido
por al menos un segundo PAP o biopsia, con el fin de realizar una correlación entre
este y las características citomorfológicas evaluadas en el PAP atípico.
11
-
Tinción bien conservada (adecuada intensidad y contraste de la tinción en las
estructuras celulares y extracelulares), ya que permite evaluar el frotis con la misma
tinción con la que fue interpretado inicialmente.
-
Muestra satisfactoria para su interpretación.
II.2.3.2 Criterios de exclusión.
-
PAP
interpretado como atípico, sin seguimiento del caso y diagnóstico final
desconocido, ya que no permite realizar una correlación entre las características
citomorfológicas evaluadas en el PAP atípico y el diagnóstico final.
-
Tinción del frotis mal conservada (pobre o exagerada intensidad y/o contraste de la
tinción en las estructuras celulares y extracelulares), ya que dificulta la evaluación
de las células atípicas. No se reteñirán los frotis ya que la intensidad de la tinción
variará y es probable que se desprendan células o sufran alteraciones de su
morfología.
-
Artefactos por desecación, ya que dificulta la evaluación de las células atípicas.
-
Atipías en células glandulares (AGC), ya que corresponde a otro tipo celular y por
lo tanto otras características citomorfológicas a evaluar.
-
Muestra no satisfactoria para su interpretación.
12
Clasificaron un total de 229 PAP siendo este el universo muestral a evaluar y
eliminados un total de 158, detallado en las siguientes tablas:
Tabla II.1 Número total de PAP atípicos
Tabla II.2 Número total de PAP
eliminados.
Por conveniencia fue un muestreo no probabilístico ya que se evaluaron todos los
PAP que cumplieron con los criterios de inclusión, a modo de privilegiar el número total de
PAP a evaluar.
La evaluación fue realizada por 2 observadores con el fin de comparar los datos
obtenidos y estimar si la aplicación del score tiene reproducibilidad.
Para efectos de esta unidad de investigación, existe una autorización del Médico
Anatomopatólogo a cargo del servicio, para tener acceso a las muestras y la utilización de
estas (Anexo II).
II.2.4 Score citomorfológico.
Un score (puntaje) es una herramienta utilizada para evaluar variables cualitativas
asignándole un valor cuantitativo.
13
II.2.4.1 Variables a evaluar.
Estas variables fueron seleccionadas de los estudios relacionados con la evolución
del ASCUS, ya que demostraron cierto valor pronóstico para esta (Alli y Ali, 2003;
Keating y Wang, 2000; Onuma y cols., 2006).
II.2.4.1.1 Características referentes al núcleo.
Se evaluaron 7 características citomorfológicas en células epiteliales atípicas de
forma cualitativa, pero para efecto estadístico se representaron de forma cuantitativa
asignándole un score a cada una de estas.
1. Hipercromasia Nuclear (H.N.): tinción perceptiblemente más oscura de los núcleos,
debido a una mayor concentración de DNA (aumento de la cantidad de
heterocromatina) (Nauth, 2004; Takahashi, 1985).
Se evaluó la intensidad de la tinción nuclear de las células atípicas teñidas
con Hematoxilina de Harris.
- Hipocromático y/o normal = núcleo pálido, pobremente teñido y/o con una
intensidad de tinción dentro de los parámetros normales (-), score = 0 puntos.
- Hipercromasia leve = núcleo que presente una intensidad de tinción levemente
aumentada (+), score = 1 punto.
- Hipercromasia moderada a marcada = núcleo que presente una alta intensidad de
tinción (++), score = 2 puntos.
14
Fig. II.1 Hipercromasia Nuclear score 0 y 2.
La célula de la derecha presenta una H.N. de score 2 puntos y el resto de las células una
tinción normal representada con un score de 0 puntos (40X).
Fig. II.2 Hipercromasia Nuclear score 0, 1 y 2.
Las células situadas en la zona superior derecha presentan una H.N. score 1 punto. Las
células de la zona inferior derecha una H.N. score 2 puntos y las células del costado
izquierdo HN en score 0 (40X).
15
2. Cromatina Irregular (C.I.): distribución granular gruesa o en grumos e irregular de
la cromatina, debido a la pérdida de la relación entre la cantidad de eucromatina y
heterocromatina presente en el núcleo. Las aglomeraciones granulares de cromatina
se definen como cromocentros (Nauth, 2004; Takahashi, 1985).
Se evaluó el núcleo de las células atípicas teñido con Hematoxilina de Harris
en busca de irregularidades en la distribución de la cromatina y presencia de
cromocentros, diferenciar de núcleos cariorréxicos ya que estos se encuentran
fragmentados y se pueden confundir con gránulos gruesos de cromatina, para ello
considerar la integridad de la membrana nuclear (excluir de la evaluación núcleos
picnóticos).
- Normal = cromatina de aspecto granular fino y distribución homogénea (-), score
= 0 puntos.
- Irregularidad leve de la cromatina = cromatina de aspecto granular grueso y
distribución homogénea o levemente irregular, con o sin presencia de cromocentros
(+), score = 1 punto.
- Irregularidad moderada a marcada de la cromatina = cromatina de aspecto
grumoso distribuida irregularmente, con o sin presencia de cromocentros (++),
score = 2 puntos.
16
Fig. II.3 Cromatina Irregular score 1.
Se observa cromatina de aspecto granular grueso de distribución levemente irregular y
presencia de cromocentros (40X).
Fig. II.4 Cromatina Irregular score 0, 1 y 2.
La célula situada en la zona superior derecha presenta una cromatina de aspecto normal,
score 0 puntos, las células en la zona inferior izquierda y centro superior presentan una
cromatina levemente irregular, score 1 punto y la célula situada en la zona central presenta
una cromatina de aspecto grumoso distribuida irregularmente, score 2 puntos (40X).
17
3. Irregularidad de la membrana nuclear (I.M.): pérdida de la forma esférica u oval de
la membrana nuclear, debido a muescas, escotaduras, invaginaciones y/o
estriaciones (Takahashi, 1985).
Se evaluó la forma de la membrana nuclear en busca de irregularidades en su
morfología, teñida con Hematoxilina de Harris y mejor definida con Pardo
Bismarck.
- Normal = forma nuclear esférica u oval de contorno liso (-), score = 0 puntos.
- Leve irregularidad del borde nuclear = forma nuclear esférica u oval de contorno
levemente alterado = (+), score = 1 punto.
- Moderada a marcada irregularidad del borde nuclear = forma nuclear esférica u
oval de contorno alterado y/o pérdida de la forma nuclear = (++), score = 2 puntos.
Fig. II.5 Irregularidad de la Membrana Nuclear score 0 y 2.
Se observa una célula atípica que posee un núcleo con una gran escotadura y estriaciones,
score 2 puntos, el resto de las células presentan un núcleo redondo u oval de membrana
nuclear lisa, score 0 puntos (40X).
18
Fig. II.6 Irregularidad de la Membrana Nuclear score 0, 1 y 2.
En la zona centro superior izquierda se encuentra una célula de núcleo oval y membrana
nuclear lisa, score 0 puntos, en la zona central se encuentran una células con leves
escotaduras en su membrana nuclear, score 1 punto y al costado inferior izquierdo de esta,
una célula con una gran escotadura y otras de menor tamaño, score 2 puntos (40X).
4. Nucléolo (N.): la presencia de nucléolo(s) prominente(s) se asocia con un aumento
en la actividad metabólica y la síntesis proteica. El aumento del tamaño de este se
debe a un bloqueo del transporte de los productos nucleolares al citoplasma y el
número está dado por la cantidad de organizadores nucleolares que hay en los
cromosomas (Nauth, 2004; Takahashi, 1985).
Se evaluó la ausencia o presencia de nucléolo(s) en los núcleos de las células
atípicas.
- Ausencia de nucléolo = (-), score = 0 puntos.
- Presencia de nucléolo = (+), score = 1 puntos.
19
Fig. II.7 Nucléolo score 1.
Presencia de nucléolo en células atípicas (40X).
5. Anisonucleosis (A.): núcleos de diferentes tamaños como consecuencia de un
aumento no coordinado del DNA (Nauth, 2004).
Se evaluó la relación entre el tamaño de los núcleos de células normales
escamosas intermedias ó parabasales grandes y células atípicas en busca de
diferencias en el tamaño (excluyendo núcleos picnóticos) (Koss, 2006).
- Ausencia de anisonucleosis = igualdad en el tamaño del núcleo entre células
normales y atípicas (-), score = 0 puntos.
- Presencia de anisonucleosis leve a moderada = leve a moderada diferencia en el
tamaño del núcleo entre células normales y atípicas (menor a 3 veces aumentado de
tamaño) (+), score = 1 punto.
- Presencia de anisonucleosis marcada = marcada diferencia del tamaño del núcleo
entre células normales y atípicas (igual o mayor a 3 veces aumentado de tamaño)
(++), score = 2 puntos.
20
Fig. II.8 Anisonucleosis score 0, 1 y 2.
Las células de la izquierda presentan un aumento en el tamaño de su núcleo, siendo la de
extrema izquierda menor a 3 veces el tamaño del núcleo de una célula escamosa
intermedia normal ó parabasal grande, score 1 punto y la de su derecha mayor, score 2
puntos (40X).
Fig. II.9 Anisonucleosis score 2.
Nótese el gran aumento del tamaño nuclear mayor a 3 veces el tamaño del núcleo de una
célula escamosa intermedia normal ó parabasal grande (40X).
21
6. Aumento de la Relación Núcleo/Citoplasma (R.N-C.): la relación entre el tamaño
del núcleo y el tamaño del citoplasma circundante, representa una característica de
malignidad cuando se desplaza fuertemente a favor del núcleo, lo que también
sucede habitualmente en procesos benignos (Nauth, 2004).
Se evaluó la relación núcleo/citoplasma existente en las células atípicas
comparándola con la relación núcleo/citoplasma existente en las células normales,
considerando la maduración de estas (excluyendo núcleos picnóticos).
- Normal = (-), score = 0 puntos.
- Relación Núcleo/Citoplasma desplazada hacia el núcleo = (+), score = 1 punto.
Fig. II.10 Aumento de la Relación Núcleo/Citoplasma score 1.
Nótese el gran tamaño nuclear en relación al citoplasma de las células de la derecha de la
figura (40X).
22
II.2.4.1.2 Característica referente a disposición celular.
Se evaluaron las siguientes características en células epiteliales atípicas de forma
cualitativa, pero para efecto estadístico se representaron de forma cuantitativa asignándole
un puntaje (score) a cada una de estas.
7. Agrupación y Dispersión Celular (A.D.): se evaluó la disposición de las células
atípicas presentes en el frotis (por campo), ya sea en grupos, láminas o dispersas
individualmente, se consideró mayoría de número de campos para su evaluación.
- Agrupadas = (-), score = 0 puntos.
- Dispersas = (+), score = 1 punto.
Fig. II.11 Agrupación celular score 0.
Se observan a la derecha de la figura células atípicas agrupadas (40X).
23
Fig. II.12 Dispersión celular score 1.
Se observa en el centro de la figura células atípicas aisladas (40X).
24
II.2.5 Análisis estadístico.
Los datos recolectados fueron almacenados en el software XLSTAT para su
posterior evaluación estadística que consistió en estadística descriptiva y la prueba de χ²
(Chi-cuadrado), la cual permitió determinar la relación existente entre el score y el
seguimiento de los casos. Para esto construimos tablas de contingencia y gráficos como
herramientas para la presentación de los datos.
II.2.6 Materiales.
Los materiales utilizados para esta unidad de investigación fueron los siguientes:
-
Microscopio óptico (Olympus CX21).
-
Cámara fotográfica digital (Canon PowerShot SD990 IS).
-
Computador con software estadístico XLSTAT.
25
CAPITULO III.
III.1 RESULTADOS.
III.1.1 Seguimiento.
Este fue obtenido accediendo a la base de datos de pacientes de FUSAT, ya sea por
un segundo PAP o biopsia y se resumen en las siguientes tablas:
Tabla III.1 Número de PAP con seguimiento negativo para LIE y CaCu.
(Otros= Pólipo cervical)
Tabla III.2 Número de PAP con seguimiento positivo para LIE o CaCu.
26
III.1.2 Score obtenidos.
Se evaluaron 7 características citomorfológicas de forma cualitativa que fueron
representadas de forma cuantitativa a través de un score en un total de 229 PAP
previamente interpretados como atípicos. El número de PAP agrupados por puntaje
obtenido en el score para ambos observadores se resume en las siguientes tablas:
Tabla III.3 Número de PAP por score
observador 1.
Tabla III.4 Número de PAP por score
observador 2.
Se estimó la media y la desviación estándar para cada observador las cuales se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla III.5 Estadística descriptiva.
27
III.1.3 Tablas de contingencia.
Con los datos obtenidos se confeccionaron las siguientes tablas de contingencia:
Tabla III.6 Tabla de contingencia observador 1.
Tabla III.7 Tabla de contingencia observador 2.
Tabla III.8 Interpretación tabla de contingencia.
28
III.1.4 Prueba de independencia Chi-cuadrado (ausencia-presencia):
Se utilizó la prueba Chi-cuadrado (Anexo III) para determinar si existe
independencia entre las variables de la tabla de contingencia (Tablas III.6 y III.7), arrojando
los siguientes resultados:
Tablas III.9 Prueba de independencia
Chi-cuadrado observador 1.
Tablas III.10 Prueba de independencia
Chi-cuadrado observador 2.
Las Hipótesis (H) fueron las siguientes:
H0: las filas y las columnas de la tabla (ver Tablas III.6 y III.7) son independientes.
H1: hay una dependencia entre las filas y las columnas de la tabla (ver Tabla III.6 y
III.7).
III.1.5 Sensibilidad y Especificidad.
Se calculó la sensibilidad y especificidad del score para ambos observadores (Anexo
III), arrojando los siguientes resultados:
III.1.5.1 Sensibilidad (S):
Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Tabla III.11 Sensibilidad.
29
III.1.5.2 Especificidad (E):
Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Tabla III.12 Especificidad.
III.1.6 Valor Predictivo Positivo y Negativo.
También se calculó el valor predictivo positivo y negativo del score para ambos
observadores (Anexo III):
III.1.6.1 Valor Predictivo Positivo (VPP):
Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Tabla III.13 Valor Predictivo Positivo.
III.1.6.2 Valor Predictivo Negativo (VPN):
Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Tabla III.14 Valor Predictivo Negativo.
30
III.1.7 Comparación y correlación del score obtenido por ambos observadores.
III.1.7.1 Comparación de scores entre ambos observadores.
Se aplicó la prueba de Wilcoxon de los rangos signados, entregando los siguientes
resultados:
Tabla III.15 Prueba de Wilcoxon.
Las Hipótesis (H) fueron las siguientes:
H0: la distribución de las dos muestras es la misma.
H1: la distribución de ambas muestras es diferente.
III.1.7.2 Correlación de scores entre ambos observadores.
Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, entregando los siguientes
resultados:
Tabla III.16 Matriz de correlación (Spearman).
31
Tabla III.17 p-valores.
Tabla III.18 Coeficiente de determinación (Spearman).
Gráficamente se representa de la siguiente forma:
10
9
8
Ob 1
7
6
5
4
3
2
0
2
4
6
8
Obs 2
Fig. III.1 Correlación entre los observadores
10
32
CAPITULO IV.
IV.1 DISCUSIONES.
IV.1.1 Discusiones respecto a la Hipótesis:
De acuerdo con los resultados obtenidos, el score citomorfológico predijo la
evolución de los ASC en un
94% y 92% de los PAP evaluados correspondiente al
observador 1 y 2 respectivamente (promedio 93%), quedando demostrado además por sus
altos porcentajes de sensibilidad, especificidad, VPN y VPP (ver Tablas III.11, III.12, III.13
y III.14).
La predicción consiste en positividad o negatividad para una LIE, sin señalar
específicamente el grado de la lesión.
IV.1.2 Discusiones respecto al Objetivo General:
Se logró evaluar todas las características citomorfológicas, sin embargo existieron
otros parámetros potencialmente evaluables pero que no se incluyeron en el estudio debido
a las siguientes razones:
 El parámetro “Hipercromasia de la Pared Nuclear”: ya que la Hipercromasia
Nuclear en score 1 y sobre todo en 2, enmascaró a este patrón, haciendo en algunos
PAP imposible su evaluación.
 El parámetro “Fondo”: ya que en todos los PAP evaluados este fue limpio ó
inflamatorio y por lo tanto no tuvo ninguna relevancia en el resultado final del
estudio.
 El parámetro “Cantidad de Células Atípicas”: debido a que resultó complejo contar
células en grupos en los cuales estas se encontraron sobrepuestas y/o con limites
33
citoplasmáticos poco definidos, por lo tanto en varios PAP evaluados no fue posible
determinar si correspondía a una célula bi-multinucleada ó a dos o más células.
IV.1.3 Discusiones respecto a los Objetivos Específicos:
Todos los objetivos específicos planteados en esta unidad de investigación se
cumplieron.
Con respecto al objetivo específico número uno, la evaluación cualitativa de las
característica
citomorfológicas
interpretadas
de
forma
cuantitativa,
facilitó
considerablemente la realización del score, su interpretación y permitió una comunicación
más objetiva y dinámica entre los observadores.
De acuerdo a lo planteado en el objetivo específico número dos, el score permitió
relacionar las características citomorfológicas con la evolución del ASC, pero esta relación
no fue directa entre una LIE específica y un score específico, ya que a mayor puntaje no es
mayor el grado de la lesión, si no que cuando el score fue mayor o igual a 7, la LIE podía
resultar tanto de bajo como de alto grado.
Con respecto al objetivo específico número cuatro, propondríamos al score
citomorfológico como herramienta para la predicción de la evolución de los ASC siempre y
cuando esta se perfeccione, aumentando su sensibilidad y reproducibilidad, a través de
futuros estudios que revaliden el presente trabajo.
Con respecto al objetivo específico número cinco, la finalidad del score
citomorfológico fue medida a través de estudios estadísticos como la sensibilidad, la
especificidad, el valor predictivo positivo y negativo, con lo cual se determinó que el score
predice la evolución de los ASC.
IV.1.4 Discusiones respecto al Score Citomorfológico y Estadística.
El porcentaje de PAP atípicos que finalmente resultó con un seguimiento positivo
para una LIE fue de un 17.47%, el cual coincide con la literatura (Lacruz, 2003).
34
Ninguno de los PAP analizados tenía antecedentes de embarazo en el momento de
la toma de muestra, por lo tanto no se hace referencia a estas pacientes en este estudio, sería
importante incluirlas en futuras aplicaciones del score.
De acuerdo a lo observado durante la realización del score y la evaluación de los
PAP atípicos, se estableció como punto de corte un score de 7 puntos, para señalar que
aquellos PAP con un score entre 1 y 6 puntos posiblemente se trate de un proceso benigno
(PAP con seguimiento negativo para una LIE ó CaCu) y aquellos con un score entre 7 y 11
puntos posiblemente se trate de un proceso maligno (PAP con seguimiento positivo para
una LIE ó CaCu). Una vez establecido el punto de corte, se asignó como código “0” a los
casos con un seguimiento negativo de LIE y “1” a aquellos con un seguimiento positivo de
LIE, para poder estimar el valor predictivo del score determinando el número de falsos
positivos y negativos y verdaderos positivos y negativos (ver Tablas III.6 y III.7).
Para determinar la existencia de independencia entre las variables de las tablas de
contingencia se utilizó la prueba Chi-cuadrado (ver Tablas III.9 y III.10), siendo la
interpretación de la prueba la siguiente:
Como el Valor p computado fue menor que el nivel de significancia alfa = 0,05, se
debe rechazar la hipótesis nula H0 y aceptar la hipótesis alternativa H1. El riesgo de
rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%. Por lo tanto la
prueba Chi-cuadrado demuestra que existe una dependencia u asociación entre el score
obtenido y la predicción de la evolución del ASC (ausencia o presencia de una LIE).
Para realizar la comparación entre los score obtenidos por ambos observadores, se
aplicó la prueba de Wilcoxon de los rangos signados (ver Tabla III.15), siendo la
interpretación de la prueba la siguiente:
Como el p-valor computado fue menor al 5% es posible concluir que existe
diferencia significativa entre el score obtenido por ambos observadores.
Para realizar la correlación entre los score obtenidos por ambos observadores, se
aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (ver Tabla III.16, III.17, III.18), siendo la
interpretación de la prueba la siguiente:
35
Como el p-valor computado fue menor al 5%, es posible concluir que existe
asociación lineal entre el score de ambos observadores, es decir, la correlación que existe es
significativa, siendo esta correlación de un 82.2%.
Las diferencias estadísticas encontradas al comparar los scores de ambos
observadores, se debieron principalmente a que algunas características citomorfológicas
analizadas (hipercromasia nuclear, irregularidad de la membrana, anisonucleosis,
dispersión y agrupación) presentaron un score al que denominamos “intermedio” (ej. entre
0 y 1 ó entre 1 y 2) lo cual llevó a los observadores a definir con criterio personal que score
considerar en la característica evaluada, lo que repercutió en el score total.
Las diferencias entre scores de ambos observadores son relativamente altas si se
comparan cada una de las características citomorfológicas por separado (ver Tabla III.15),
pero si se comparan en conjunto, los scores totales son muy similares y con una correlación
que es lineal (ver Tabla III.16, III.17, III.18), por lo tanto en este sentido la reproducibilidad
es buena y es por esta razón que al momento de evaluar un PAP, las características
analizadas deben ser consideradas en conjunto a la hora de tomar una decisión.
Con respecto a la especificidad, VPP y VPN, los valores obtenidos fueron muy
buenos (ver Tablas III.12, III.13, III.14) a excepción de la sensibilidad que se encontró en el
límite (ver Tabla III.11), demostrando con esto que el score citomorfológico es una
herramienta que cumple los objetivos para el cuales fue ideada.
Las características citomorfologicas evaluadas, por separados tienen escaso valor
predictivo pero en conjunto este valor aumenta considerablemente, como lo demuestra el
modelo de regresión logística para cada observador (Anexo IV).
Ninguno de las ASC analizados consiguió el score máximo de 11 puntos, lo cual era
esperable, ya que si alguno lo hubiera alcanzado, lo más probable es que ese frotis atípico
habría tenido que ser reclasificado como “positivo para células neoplásicas”, debido a que
estaría cumpliendo con todos los rasgos de malignidad.
Podría ocurrir que al analizar un PAP atípico, las 7 características citomorfológicas
sean evaluadas con un score de 1 punto, por lo tanto un score total de 7 puntos (positivo
para una LIE). Como todas las atipías son leves, lo más probable por lógica, es que este
caso sea un falso positivo, por lo tanto el observador debe ser cuidadoso ya que resulta ser
36
un caso especial para el score. En este estudio ningún caso presentó esta puntuación, por lo
tanto no se sabe la evolución de estos PAP atípicos.
La presencia de pseudocoilocitos y bi-multinucleacion, fueron más frecuentes en
PAP atípicos con una progresión negativa para LIE y lo más probable es que si se hubiera
considerado estos parámetros aumentaría el score máximo, el punto de corte del score no
seria 7 sino que mayor y por lo tanto hubiera generado, según la experiencia en este
estudio, un mayor número de falsos negativos. Es por esta razón que no fueron
considerados en el score.
Para que se perfeccione el score, es importante que exista una estandarización de la
técnica de tinción de PAP en todos los laboratorios de citología.
37
IV.2 CONCLUSIONES.
El score citomorfológico predijo la evolución de los ASC en un 93% de los PAP
atípicos evaluados con una correlación del 82% entre ambos observadores.
El score citomorfológico permite una evaluación mas objetiva de los PAP atípicos.
A pesar de la variabilidad en las evaluaciones de las características citomorfológicas
entre ambos observadores, el score si predijo la evolución de los ASC.
Esta herramienta podría reclasificar los PAP atípicos como probable lesión preneoplásica, neoplásica y no neoplásica, pero a pesar de los buenos resultados (alta
sensibilidad, especificidad, VPP y VPN) a favor del objetivo del score citomorfológico,
consideramos que la interpretación ASC debe seguir vigente, ya que esta herramienta
necesita perfeccionarse para que pueda ser utilizada en la clínica.
38
REFERENCIAS.
Alameda, F., Albert, S., Romero, E., Gimferrer, E., Soler, I., Ferrer, L., et al. (2004).
ASCUS sobre células metaplásicas, significado pronostico de los cambios citológicos.
Revista Española Patología, Vol. 37, nº 4: 391-394.
Alli P. M. & Ali S. Z. (2003). Athypical Squamous Cells of Undetermined
Significance-Rule Out High-Grade Squamous Intaepithelial Lesion: Cytopathologic
Characteristic and Clinical Correlates. Diagnostic Cytopathology, Vol. 28, nº 6: 308-312.
Apgar B. S., Zoschnick L. & Wright Jr T. C. (2003). The 2001 Bethesda System
Terminology. American Family Physician, 68, 10; Health Module. (pp. 1992).
Arora, C. D., Schmidt, D. S., Rader, A. E., Abdul-Karim, F. & Lazebnik R. (2001).
Adolescents with ASCUS: Are they a high risk group?. Clinical Pedriatics. 40, 3; Healt
Module. (pp. 233).
Atkinson, B. F. (2005). Atlas de diagnóstico citopatológico. 2da edición. Editorial
Elsevier España S,A. Madrid, España. (pp. 5-11).
Donoso, S. E., Cuello, F. M., Villarroel del P., L. (2006). Reducción de la
mortalidad por cáncer cérvico uterino en chile, 1990-2003. Revista Chilena Obstetricia
Ginecología, 71(5): 307-312.
Fernandez, N. M., Fernandez F., E., Escobar S., J. & González V., L. O. (2005).
Revisión de la categoría citológica “ASCUS” en el Hospital de Jove [citado el 28 de junio
2009], pagina 1.Disponible en la Web: http://www.conganat.org/7congreso/PDF/325.pdf.
39
García A., E., Díaz P., J., Melo U., M., Parra F., F., Vera C., L., Orozco V., L.
(2006). Validación de la Citología Cérvico Uterina Convencional con Prueba de Referencia
Histopatológica en la Identificación de Cáncer Escamocelular Invasor. Revista Chilena
Obstetricia. 71(3): 184-188.
Guevara-Cuéllar, C., Guevara-Chaux, C., Medina, C., Mera C., S., Torres-Martínez,
L. (2008). Prevalencia de la toma de citología vaginal en estudiantes de una universidad
pública de Colombia. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 24, (1): 23-30
Nauth, H. F. (2004). Citodiagnóstico ginecológico. 1ra Edición. Editorial Médica
Panamericana S.A. Buenos Aires. (pp. 3-5, 182-186, 357-358).
Keating, J. T., Wang, H. H. (2000). Significance of a Diagnosis of Atypical
Squamous Cells of Undetermined Significance for Papanicolaou Smears in Perimenopausal
and Postmenopausal Women. CANCER (Cancer Cytopathology), Vol. 93, nº 2: 100-105.
Koss, L. G. (2006). Koss` Diagnostic Cytology. 5ta Edición. Lippincott Williams &
Wilkins. USA. Vol.1. (pp. 360-380)
Kurman, R. J. (2002). Blaustein`s Phatology of the Female Genital Tract. 5ta
Edición. Springer-Verlag New York, inc. New York, USA. (pp. 306-308)
Kurman, R. J. y Salomon D. (1994). The Bethestda System for reporting
cervical/vaginal cytologic diagnoses. Springer-Verlag New York, inc. New York, USA.
(pp. 30).
Lacruz P., C. (2003). Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolaou a
Bethesda 2001). Revista Española Patología, Vol. 36, nº 1:5-10.
40
MINISTERIO DE SALUD. (2008). Guía Clínica Examen de Medicina Preventiva,
MINSAL, Santiago, Chile; 125-128.
Onuma, K.,
Saad, R.S.,
Kanbour-Shakir, A., Kanbour, A. I.,
& Dabbs,
D.J.(2006). Clinical implication of the Diagnosis “Atypical Squamous Cells, Cannot
Exclude High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion” in Pregnant Women. American
Cancer Society, Vol. 108, nº 5: 282-287.
O’Ryan G., M., Valenzuela, M. T. (2008). Virus papiloma humano y cáncer
cérvico-uterino. Revista Médica de Chile; 136: 1367-1370.
Prieto, M. (2008). Programa nacional del cáncer cervicouterino. MINISTERIO DE
SALUD, Unidad de Cáncer. Santiago, Chile.
Sirovich, B. E., Feldman, S., Goodman, A. (2009). Screening for cervical cancer.
[citado
el
2
de
septiembre
2009]
Disponible
en
la
Web:
http://www.uptodate.com/online/content/topic.do?topicKey=screenin/8199&view=print.
Suárez, E., Rojas, I., Olfos, P., Prado, R., Prieto, M., Fernández, B., et al. (2005).
Guía Clínica Cáncer Cervicouterino 2. 1st Ed. MINISTERIO DE SALUD. Santiago, Chile.
(pp. 9-12).
Takahashi, M. (1985). Atlas Color Citología del Cáncer. 2da Edición. Editorial
Médica Panamericana S.A. Buenos Aires (pp. 32-39, 161-163).
41
ANEXOS.
42
Anexo I: Técnica de PAP utilizada en el Laboratorio de Anatomía
Patológica del Hospital Clínico FUSAT.
43
 Batería de tinción.
-
Una cubeta de tinción con Hematoxilina de Harris, C.I.: 75290 (Merck).
-
Una cubeta de tinción con Orange G, C.I.: 16230 (Merck).
-
Una cubeta de tinción con EA50 (Eosina Y, C.I.: 45380, Verde Luz SF Amarillento,
C.I.: 42095, Pardo Bismarck, C.I.: 21010) (Merck).
-
Una cubeta de tinción con alcohol-ácido al 1% (alcohol: Coprolan, ácido
clorhídrico: Merck).
-
Una cubeta de tinción con solución de Bórax (tetraborato de sodio) (Riedel-Dhaën,
Arquimed).
-
Seis cubetas de tinción con alcohol 96% (Coprolan).
-
Tres cubetas de tinción con alcohol 99% (Coprolan).
-
Seis cubetas de tinción con xilol (Reutter).
 Técnica de tinción.
1. Remoción de la capa de Polietilenglicol dejada por el CitoSpray con alcohol 96%
por 1 min.
2. Hidratación con agua corriente.
3. Tinción nuclear con Solución de Hematoxilina de Harris por 2 min.
4. Lavado con agua corriente.
5. Diferenciación de la tinción con Hematoxilina de Harris en alcohol-acido 1% (1 a 2
seg. agitando continuamente).
6. Lavado en agua corriente.
7. Azulado con solución de Bórax a saturación por 5 seg. agitando constantemente.
8. Lavado en agua corriente.
9. Deshidratación con alcohol 96% por 30 seg.
10. Tinción citoplasmática con Solución de Orange G por 2 min.
11. Dos lavados con alcohol 96% por 5 seg. agitando constantemente.
12. Tinción con solución de EA50 por 2 min.
44
13. Lavados y deshidratación de la muestra en: dos alcoholes 96%, tres alcoholes 99% y
seis xiloles, por 5 seg. en cada uno y agitando constantemente.
 Resultados.
-
Núcleos: azul-violeta.
-
Citoplasma células inmaduras: verde-azulado.
-
Citoplasma células maduras: fucsia-rosado.
-
Citoplasma células queratinizadas: anaranjado.
45
Anexo II: Autorización.
46
47
Anexo III: Estadística.
48
 Prueba de Independencia Observador 1:
Prueba chi-cuadrada: Ausencia. Presencia.
Los conteos esperados se imprimen debajo de los conteos observados.
Las contribuciones chi-cuadradas se imprimen debajo de los conteos esperados.
Ausencia
185
160,94
3,597
Presencia
10
34,06
16,997
Total
195
2
4
28,06
20,631
30
5,94
97,483
34
Total
189
40
229
1
Chi-cuadrada = 138,709. GL = 1. Valor P = 0,000.
Interpretación de la prueba:
H0: La ausencia o presencia de la enfermedad es independiente del score obtenido.
H1: hay una dependencia entre la ausencia o presencia de la enfermedad y el score
obtenido.
Dado que el valor p es menor que el nivel de significación 0,05, es posible concluir que
existe dependencia entre la presencia o ausencia de la enfermedad y el score obtenido.
Tabla de contingencia.
Score
>7
≤7
Ausencia
185
4
presencia
10
30
49
Vista 3D de la tabla de contingencia
200
150
100
50
presencia
0
>7
ausencia
≤7
Score
 Prueba de Independencia Observador 2:
Prueba chi-cuadrada: ausencia-presencia.
Los conteos esperados se imprimen debajo de los conteos observados.
Las contribuciones chi-cuadradas se imprimen debajo de los conteos esperados.
ausencia
184
162,59
2,819
presencia
13
34,41
13,322
Total
197
2
5
26,41
17,357
27
5,59
82,012
32
Total
189
40
229
1
Chi-cuadrada = 115,510. GL = 1. Valor P = 0,000
Interpretación de la prueba:
H0: La ausencia o presencia de la enfermedad es independiente del score obtenido.
H1: hay una dependencia entre la ausencia o presencia de la enfermedad y el score
obtenido.
50
Dado que el valor p es menor que el nivel de significación 0,05, es posible concluir que
existe dependencia entre la presencia o ausencia de la enfermedad y el score obtenido.
Tabla de contingencia.
Score
>7
≤7
Ausencia
184
5
Presencia
13
27
Vista 3D de la tabla de contingencia
200
150
100
50
P resencia
0
>7
Score
A usencia
≤7
 Sensibilidad:
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la
probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo.
Por lo tanto es la capacidad del test para detectar la enfermedad.
Corresponde a la proporción entre los verdaderos positivos y el total de positivos
(verdaderos positivos + falsos negativos):
51
Donde:
VP = Verdaderos Positivos.
FN = Falsos Negativos.
 Especificidad:
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la
probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. Por lo tanto es la
capacidad del test para detectar a los pacientes sanos.
Corresponde a la proporción entre los verdaderos negativos y el total de negativos
(verdaderos negativos + falsos positivos):
Donde:
VN = Verdaderos Negativos.
FP = Falsos Positivos.
 Valor Predictivo Positivo (VPP):
Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el
test.
Corresponde a la proporción entre los verdaderos positivos y la suma entre
verdaderos positivos y falsos positivos.
Donde:
VP = Verdaderos Positivos.
FP = Falsos Positivos.
52
 Valor Predictivo Negativo (VPN):
Es la probabilidad de no padecer la enfermedad si se obtiene un resultado negativo
en el test.
Corresponde a la proporción entre los verdaderos negativos y la suma entre
verdaderos negativos y falsos negativos.
Donde:
VN = Verdaderos Negativos.
FN = Falsos Negativos.
53
Anexo IV: Análisis y Modelo de Regresión Logística.
54
 Análisis de regresión de logística.
El objetivo de la regresión logística es el diseño de un modelo que entregue una
respuesta, que para este caso es ausencia (0) o presencia (1) de una LIE (respuesta
dicotómica), ejemplificada de la siguiente forma:
Código 0,1 vs. H.C.N. 0-2 / C.I. 0-2 / I.M. 0-2 / N. 0-1 /A. 0-2 /R.N-C. 0-1 /A.D. 0-1.
Donde:
H.N.= Hipercromasia Nuclear.
C.I.= Cromatina Irregular.
I.M.= Irregularidad de la Membrana Nuclear.
N.= Presencia de Nucléolo.
A.= Anisonucleosis.
R.N-C.= Relación Núcleo/Citoplasma.
A.D.= Agrupación o Dispersión celular.
Siendo el modelo el siguiente:
LogitP(positivo para una LIE=1)β1  β 2* H.N.  β3 * C.I.  β 4 * I.M. +
β 5 * N. + β 6 * A. + β 7* R.N-C. + β 8* A.D.
55
En donde los valores β para ambos observadores son los siguientes:
Valores β.
Las Hipótesis (H) fueron las siguientes:
H0: los coeficientes del modelo son nulos.
H1: Los coeficientes del modelo no son nulos.
 Interpretación de la prueba:
Para el observador 1 se observó que los p-valores asociados a los coeficientes β5, β7,
β8 son superiores a 0,05. Por tanto, para un nivel de significación α = 0,05, no rechazaremos
la hipótesis nula de que dichos coeficientes son nulos, lo que estaría indicando que la
variable asociada al coeficiente no es relevante en el modelo, no teniendo un efecto
significativo a la hora de explicar el comportamiento de la variable dependiente.
Por el contrario, los p-valores asociados a los coeficientes β1, β2, β3 β4, β6 , para un
nivel de significación α = 0,05, rechazaremos la hipótesis nula de que dichos coeficientes
son nulos, lo que está indicando que las variables asociadas a esos coeficientes tiene un
efecto significativo a la hora de explicar el comportamiento de la variable dependiente.
Para el observador 2 se observó que los p-valores asociados a los coeficientes son
superiores a 0,05. Por tanto, para un nivel de significación α = 0,05, no rechazaremos la
hipótesis nula de que dichos coeficientes son nulos, lo que estaría indicando que la variable
asociada por si sola al coeficiente no es relevante en el modelo, no teniendo un efecto
significativo a la hora de explicar de manera individual el comportamiento de la variable
dependiente.
56
Dada la información que se obtiene con los análisis, se realizó una propuesta para
seleccionar el mejor modelo con los datos correspondientes:
Propuesta para seleccionar el mejor modelo del observador 2.
El mejor modelo para el criterio de selección se exhibe en rojo.
Si bien existen diferencias entre estos modelos, para la realización de uno definitivo
es necesario que se formulen nuevos modelos de futuras investigaciones que apliquen el
score citomorfológico.

Documentos relacionados