Boletín IVL 9.indd - Instituto Vasco de Logística

Transcripción

Boletín IVL 9.indd - Instituto Vasco de Logística
CLAVES
Competitivas
B o l e t í n
d e
a c t u a l i d a d
l o g í s t i c a
Número 9 - Julio 2006
Inaugurado
el aparcamiento
para mercancías
peligrosas de Zierbena
Pág. 9
Instituciones y entidades
guipuzcoanas piden
la ampliación del aeropuerto
Pág. 10
Master IVL en
Logística Integral
2006-07
Autorizada la conexión
de los apartaderos
ferroviarios de Jundiz
Pág. 13
F o r m a c i ó n
Instituto Vasco de Logística
Logistikako Euskal Erakundea
Master IVL
en Logística Integral
2006-07
El próximo 8 de octubre dará comienzo una nueva edición del
“Master IVL en Logística Integral”, la iniciativa más relevante del instituto en materia formativa.
Dirigida a técnicos, directivos y profesionales del ámbito de
la logística, esta ambiciosa y cada vez más reconocida propuesta teórico-práctica de 315 horas tiene como objetivo
esencial profundizar en las técnicas actuales y contribuir a la
formación de profesionales de la más alta cualificación.
La aportación del IVL a la formación se verá completada este
año por numerosas actividades adicionales, entre las que
cabe destacar la celebración de múltiples seminarios y cursos
organizados con la colaboración de GUITRANS y CTVi.
2
Boletín Digital IVL nº 9
MASTER EN LOGISTICA INTEGRAL 2006 - 2007
INTRODUCCION A LA LOGISTICA INTEGRAL (18h.)
Profesor: Pablo Izquierdo.
En el campo de la Logística:
• La Logística en la empresa.
• La Logística Integral.
• Importancia de los Costes Logísticos.
• El desarrollo Logístico como necesidad estratégica.
• Indicadores de Gestión Logística.
• El control de Costes en Logística.
• Situación actual de la Logística en la CAPV vs Estado vs Europa.
Componentes Básicos de la Logística Integral:
• Logística de Aprovisionamiento.
• Logística de Producción.
• Logística de Almacenaje y Distribución.
Información
Elementos Básicos de Control Estadístico.
• Ratios.
e inscripciones:
• Indicadores.
94 438 71 94
Técnicas de Comunicación y Codificación.
GESTION DE COMPRAS (18h.)
Profesor: Vicente Cholla.
La Función de Compras.
• La Función de la Logística de Aprovisionamiento y su Evolución.
• El coste de Aprovisionamiento.
• Estrategias de Compra según el Mercado.
Estrategias de previsión de materiales.
• Previsión Cuantitativa.
• Previsión Cualitativa.
¿Fabricar o Comprar? (Outsourcing)
• Análisis de las distintas modalidades de Outsourcing.
El Proceso de Gestión de Compras.
(Selección de Proveedores).
• La Preparación de la Compra.
• La ejecución de la Compra.
• La negociación.
• El contrato con el Proveedor.
• El seguimiento y la Post compra.(Mejora Continua).
MARCO NORMATIVO DEL TRANSPORTE (9h.)
Profesor: Manu Sánchez.
Marco legislativo del Transporte en España y resto de Europa.
• El Contrato Mercantil de Transporte de Mercancías.
• Las condiciones generales de contratación del Transporte Integral de
Mercancías en la U.E..
• Convenio Aduanero relativo al Transporte internacional T.I.R.
Documentos de Transporte.
• La Tarjeta de Transporte: características y clases.
• Autorizaciones para el Transporte Internacional de Mercancías.
• Tipos de Transporte Internacional de Mercancías.
Directivas Comunitarias.
• Pesos, dimensiones y horarios de conducción.
La operatividad de los Centros de Transporte.
GESTION DE LA DISTRIBUCION FISICA (36h.)
Profesor: José Luís Obregón.
El Transporte. Conceptos básicos
• Definición. Objetivos y alcance.
• Elementos esenciales.
Instituto Vasco de Logística
Logistikako Euskal Erakundea
Ficha técnica
Duración:
El Master tendrá la duración habitual de un curso
académico (315 h. y presentación de proyectos).
Comenzará el 8 de Octubre de 2006 y finalizará el
30 de Junio de 2.007.
Jornada:
Viernes de 17:00 h. a 21:00 h.
Sábados de 9:00 h. a 14:00 h.
Programa:
El programa del Master de Logística se compone de 13 módulos: Introducción a la Logística
Integral, Gestión de Compras, Marco Normativo
del Transporte, Gestión de la Distribución Física,
Management empresarial, English for International
Logistic, Producción Ajustada, Planificación de la
Producción, Gestión Integral del Almacén, ADR,
Consejero de Seguridad, Sistemas de Gestión de
la Calidad, Comercio Exterior, E-Commerce y ELogística.
Objetivo del Master:
Profundizar en las técnicas actuales de la logística
y contribuir a la formación profesionales capaces
de abordar el proyecto logístico de la empresa y de
gestionar los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución.
El curso está dirigido a:
Técnicos, directivos y profesionales del área logística.
Directores y ejecutivos en general que deseen obtener una formación en la Logística Integral
Metodología:
Las clases teóricas irán acompañadas de clases en las
que, de forma participativa, se someterán a análisis
casos prácticos.
Se realizaran visitas a empresas.
El Master finalizará con un caso de aplicación integral que el alumno deberá preparar y presentar como
trabajo al final del curso. Para realizar dicho proyecto
se contará con la ayuda de un tutor.
Boletín Digital IVL nº 9
3
MASTER EN LOGISTICA INTEGRAL 2006 - 2007
Profesorado
Pablo Izquierdo
Introducción a la Logística Integral (18h.)
Vicente Cholla
Gestión de Compras (18h.)
Antonio Gómez
A.D.R. Consejero de Seguridad (27h.)
José Luís Obregón
Gestión de la Distribución Física (36h.)
Mikel Mauleón
Gestión Integral de Almacenes (45h.)
Javier Santos
Planificación de la Producción (27h.)
Aritz Bilbao
Producción Ajustada (24h.)
Isabel Sánchez
Sistemas de Gestión de la Calidad (19h.)
Manu Sánchez
Marco Normativo del Transporte (9h.)
José Luís Castro
English for International Logistic (27h.)
Carlos Simón
Comercio Exterior + Negociación (27h.)
Mikel Zarobe
e-commerce e-logistic (18h.)
Pedro Bastarrika
Management Empresarial (20h.)
• Documentación.
• Incoterms. Ejemplo práctico.
• Convenios reguladores.
Modelos de Transporte.
• Transporte por carretera.
• Transporte Ferroviario. Teco. Ejemplo práctico.
• Transporte aéreo.
• Transporte marítimo.
• Transporte Intermodal. Ejemplo práctico.
Embalaje. Gestión Logística.
• Misión y tipología.
• Normativa legal. Aplicación.
• Gestión del embalaje. Circuito logístico.
• Modelo Pool.
• Ratios de control.
• Circuitos de Recuperación
Outsourcing. Operadores Logísticos.
• Definición y características.
• Estrategia de implantación.
• Especialización.
Caso Práctico. Empresa de Paquetería.
• Objeto.
• Ámbito geográfico.
• Organización departamental.
• Cuadro de Mandos.
• Procesos y procedimientos.
• Logística de Rutas.
Información
• Control de los costes de explotación.
e inscripciones:
Calidad de servicio. Indicadores.
Visitas a empresas (Opcional)
94 438 71 94
MANAGEMENT EMPRESARIAL (20h.)
Profesor: Pedro Bastarrika
• Motivación y Liderazgo.
• Organización.
• Organigrama de la empresa.
• Comunicación.
• Gestión Equipos de trabajo.
ENGLISH FOR INTERNATIONAL LOGISTIC (27h.)
Profesor: José Luís Castro.
• Background to logistics.
• Materials management and physical distribucion.
• The order cycle time (components).
• Packaging.
• Product storage and warehousing.
• Export cargo handling machinery.
• Containerization.
• Inventory management.
• Production planning and sceduling.
• International transport modes.
• Individuals or firms that take part in international transport operations.
• International transport documentation
PRODUCCION AJUSTADA (24h.)
Profesor: Aritz Bilbao.
Ejemplo de aplicación de racionalización del sistema productivo.
4
Boletín Digital IVL nº 9
MASTER EN LOGISTICA INTEGRAL 2006 - 2007
• El nuevo paradigma industrial del siglo XXI.
Distribución en Planta.
• Tipos de Distribución en Planta.
• Diseño de las áreas de Fabricación y Montaje.
• Eficiencia como indicador del rendimiento.
SMED
• El cambio rápido de Herramienta.
• Planificación del cambio de utillajes.
• Fases de implantación de la Metodología.
• El caso Redix.
PLANIFICACION DE LA PRODUCCION (27h.)
Profesor: Javier Santos.
Introducción y Conceptos Básicos.
Gestión de la Producción desde variables logísticas.
• Sistemas de Información para garantizar el flujo de materiales.
• Planificación de Operaciones y Proyectos.
• Funciones de la Gestión de la Producción.
Gestión de Materiales y de Stocks.
• Producción contra Pedido vs contra Stock.
• Gestión de Materiales vs Gestión de Stocks.
• Técnicas de Aprovisionamiento: Punto de Pedido, Planificación de necesidades de materiales MRP I y MRPII.
Sistemas de Planificación y Control de la Producción.
• El Just In Time (J.I.T.): La cadena de valor, Tipos de Despilfarro.
• Método KANBAN: Control y seguimiento de la Producción, uso del
KANBAN para estimular el proceso productivo.
• La Teoría de las Limitaciones (T.O.C.): Principios de la T.O.C, la meta de
la empresa, el sistema DBR.
• POKA-YOKE.
GESTION INTEGRAL DE ALMACENES (45h.)
Profesor: Mikel Mauleón.
Visitas a empresas (Opcional)
Organización y Gestión de Almacenes
• Elementos de Manutención.
• Diseño y Organización del Almacén.
• Elementos de manipulación y Transporte Interno.
• Costes de Almacén.
• Gestión informatizada de Almacén.
• Caso práctico: Mejora de la Capacidad y Productividad en el almacén.
• Modelos de Envase y Embalajes.
Preparación de Pedidos.
La Gestión del Stock.
• Aspectos generales de la gestión de Inventarios.
• Gestión de Stocks en el Almacén.
• Optimización del nivel de stock.
• Sistemas de reposición de stock de los almacenes.
La Preparación del Pedido (Picking).
• Definición e importancia de la función.
• Sistemas de Picking: procedimientos manuales.
• Tratamiento de la información.
• Sistemas de Picking: Procedimientos automáticos.
• Posibilidades de mejora en Productividad y Calidad.
Análisis comparativo.
• Caso práctico 1: Picking en Almacén de pocas referencias.
• Caso práctico 2: Picking en almacén de muchas referencias.
OCTUBRE 06
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Introducción a la
Logística Integral (18h.)
1
2 3 4 5 6 7 8
Gestión de Compras
9 10 11 12 13 14 15 (18h.)
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
A.D.R. Consejero
de
Seguridad
(27h.)
30 31
NOVIEMBRE 06
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Gestión de la
Distribución Física (36h.)
Visita a CAT
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
Gestión Integral de
13 14 15 16 17 18 19 Almacenes (45h.)
Visita a empresa
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Planificación de la
Producción (27h.)
Visita a empresa
DICIEMBRE 06
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Producción Ajustada
1 2 3 (24h.)
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
Management
18 19 20 21 22 23 24 Empresarial (20h.)
25 26 27 28 29 30 31
ENERO 07
Sistemas de Gestión
de la Calidad (19h.)
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
1 2 3 4 5 6 7
Marco Normativo
8 9 10 11 12 13 14 del Transporte (9h.)
Visita al aeropuerto
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
English for
International Logistic
29 30 31
(27h.)
FEBRERO 07
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Comercio Exterior
(27h.) Visita a empresa
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
e-commerce
12 13 14 15 16 17 18 e-logistic (18h.)
19 20 21 22 23 24 25
Entrega de Proyectos
26 27 28
Boletín Digital IVL nº 9
5
MASTER EN LOGISTICA INTEGRAL 2006 - 2007
Calendario
Introducción a la
Logística Integral (18h.)
MARZO 07
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
Gestión de Compras
12 13 14 15 16 17 18
(18h.)
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
A.D.R. Consejero
de Seguridad (27h.)
ABRIL 07
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Gestión de la
Distribución Física (36h.)
Visita a CAT
Gestión Integral de
Almacenes (45h.)
Visita a empresa
Planificación de la
Producción (27h.)
Visita a empresa
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
MAYO 07
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
Producción Ajustada
(24h.)
Management
Empresarial (20h.)
Sistemas de Gestión
de la Calidad (19h.)
Marco Normativo
del Transporte (9h.)
Visita al aeropuerto
English for
International Logistic
(27h.)
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
JUNIO 07
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
JULIO 07
Comercio Exterior
(27h.) Visita a empresa
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom.
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
e-commerce
e-logistic (18h.)
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
Entrega de Proyectos 30 31
6
Boletín Digital IVL nº 9
A.D.R. CONSEJERO DE SEGURIDAD (27h.)
Profesor: Antonio Gómez.
La Figura del Consejero de Seguridad.
Manejo Normativa A.D.R.
Estudio de los Requerimientos Legales para el Transporte de Mercancías
Peligrosas.
• Paneles Naranjas.
• Etiquetas de Peligro.
• Envases y Embalajes.
• Exenciones Parciales y Totales del A.D.R.
Preparación Exhaustiva para el Examen Oficial.
• Título Oficial de Consejero de Seguridad.
• Acuerdo Europeo y Marco Legal.
• Confección de Documentación.
• Preparación de la Expedición.
• Las Cartas de Porte.
SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD (19h.)
Profesor: Isabel Sánchez.
Los Principios de Gestión de la Calidad.
• Calidad, História y Evolución.
• La norma ISO 9001:2000. Análisis e Interpretación de sus requisitos.
• Análisis comparativo: ISO 9001:1994/ ISO 9001:2000.
• La certificación.
El Modelo de Calidad Total. E.F.Q.M.
• Los principios de la Calidad Total.
• El Modelo E.F.Q.M. de Excelencia.
Costes de Calidad y no Calidad.
• Costes de Prevención.
• Costes de Evaluación.
• Fallos internos.
• Fallos externos.
COMERCIO EXTERIOR + NEGOCIACION (27h.)
Profesor: Carlos Simón.
Entorno Internacional.
El proceso de internacionalización
Elaboración de la oferta y comunicación comercial.
El uso internacional de los medios de pago.
Financiación del Comercio Exterior.
Cobertura de riesgos comerciales exteriores.
Crédito Oficial a la Exportación.
Negociación y contratación Internacional.
Tecnologías de la información.
E-COMMERCE Y E-LOGISTIC (18h.)
Profesor: Mikel Zarobe.
Nuevos retos del Transporte y Reparto en el Siglo XXI
Transporte con Agencias de Paquetería y Servicio Urgente.
Infraestructura Logística adecuada al B2B y B2C
Variables de Control y Metodología de toma de Decisiones para diseñar
una correcta política de tráficos y distribución física del Producto.
E-Comerce y Distribución Urgente
• Internet y E-Comerce. Tendencias. Problemas planteados a la
Distribución.
• Caso Práctico: Distribución Urgente a nivel nacional.
Subcontratación integral de la Distribución.
• Sistemas de tarifación y costes.
Seminarios y Cursos IVL-CTVi
El Almacén del Siglo XXI - Las Nuevas Tecnologías
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
15 septiembre
9 a 13
4 horas
Por determinar
Gratuito
English For International Transport
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
30 septiembre
9 a 13
4 horas
Por determinar
Gratuito
Gestión Integral del Almacén
Relación de las acciones formativas
Cursos
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
13,14,20,21,27,28 oct.
Vi. 17 a 21 - Sa. 9 a 14
30 horas
Por determinar
Consultar
Las Nuevas Tecnologías en la Empresa de Paquetería
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
10 noviembre
9 a 14
5 horas
CTVi
Gratuito
English for International Transport Through the Documents
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
13,15,16,20,22,23,27,29 nov.
17 a 21
32 horas
Por determinar
Consultar
Seminarios y Cursos IVL-GUITRANS
E-Commerce - E-Logística
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
15,16,22,23,29,30 sept.
Vi. 17 a 21 - Sa. 9 a 14
30 horas
Por determinar
Consultar
English for International Transport
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
5 octubre
9 a 13,30
4,30 horas
Por determinar
Gratuito
English for International Transport Through the Documents
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
18,19,23,25,26,30 oct. - 1,2 nov.
17 a 21
32 horas
Por determinar
Consultar
Gestión Integral del Almacén
• Gestión Integral de Almacenes: Está dirigido
a mandos intermedios y jefes de almacén
para divulgar las mejores prácticas de gestión.
(ÁLAVA y GIPUZKOA).
• English for International Transport Through the
Documents: Diseñado para mandos intermedios
de empresas de transporte que aspiran a lograr
un conocimiento más exhaustivo de los documentos utilizados en los tráficos internacionales.
(ÁLAVA y GIPUZKOA).
• E-Commerce y E-Logística: Esta dirigido a directivos y responsables de empresas de paquetería persigue dar a conocer la infraestructura
logística adecuada al B2B y B2C. (ÁLAVA y
GIPUZKOA).
Seminarios
• El Almacén del siglo XXI, las Nuevas
Tecnologías: Se impartirá en septiembre y esta
dirigido a Depot Managers y responsables de
Operadores Logísticos. Aportará información
sobre las novedades del mercado en materia
de tecnologías de la gestión de almacenes.
(ÁLAVA).
• Las Nuevas Tecnologías en la Empresas de
Paquetería: Su objetivo es que los directivos y
responsables de empresas paqueteras puedan
conocer las últimas tendencias en SGA, ERP
y Control de Flotas existentes en el mercado.
(ÁLAVA y GIPUZKOA).
• English for International Transport Through
the Documents: Destinado a mandos intermedios, tiene el objetivo de profundizar en el
conocimiento de los documentos más comunes
generados en las transacciones internacionales.
(ÁLAVA y GIPUZKOA).
Masters
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa curso
17,18,24,25 nov. - 1,2 dic.
Vi. 17 a 21 - Sa. 9 a 14
30 horas
Por determinar
Consultar
Master - Marketing y Negociación Comercial en el Transporte
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa Master
Del 9 de junio al 18 de nov.
Vi. 15,30 a 20 - Sa. 9 a 13,30
171 horas
Por determinar
Consultar
Master - Marketing y Negociación Comercial en el Transporte
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa Master
Del 4 de sept al 14 de dic.
9 a 14
283 horas
Por determinar
Consultar
Master - Paso de Empresa de Transporte a Operador Logístico
Fecha
Horario
Horas
Lugar
Tarifa Master
Del 18 de sept al 14 de nov.
9 a 14
Por determinar
Por determinar
Consultar
• Marketing y Negociación Comercial en el
Transporte: Se realizará en dos formatos (de
171 y 283 horas) y se impartirá los viernes y los
sábados. (GIPUZKOA).
• Paso de Empresa de Transporte a Operador
Logístico: Se celebrará desde mediados de septiembre a mediados de noviembre. (GIPUZKOA).
Instituto Vasco de Logística
Logistika-ko Euskal Erakundea
Bikakobo-Aparcabisa
Edificio de oficinas, 2º Bis
48510 Trapagaran (Bizkaia)
Tel.: 94 438 71 94 - Fax.: 94 478 17 93
[email protected]
www.ivlogistica.com
Boletín Digital IVL nº 9
7
www.ivlogistica.com
La web de la
logística vasca
8
Boletín Digital IVL nº 9
A c t u a l i d a d
Carretera
Inaugurado el aparcamiento para
mercancías peligrosas de Zierbena
El primer aparcamiento para camiones
con mercancías peligrosas de Vizcaya
empezará a funcionar el próximo 1
de agosto aunque esta nueva infraestructura fue inaugurada el pasado 20
de julio en Zierbena,. Dispone de 230
plazas de aparcamiento y la sociedad
foral Bikaboko-Aparcabisa ha invertido
7,2 millonesde euros en una actuación
pionera en España.
«Es una demanda del sector ante el déficit
de suelo que existe en Vizcaya», remarcó el
diputado de Obras Públicas y Transportes,
Eusebio Melero durante el acto oficial, que
fue presidido por el diputado general,
José Luis Bilbao. Para ejecutar las obras,
la diputación ha necesitado 18 meses,
cuatro más de los previstos. El retraso
responde a las modificaciones provocadas
por la excavación del túnel del Serantes.
Estos cambios de última hora obligaron
a la Administración foral a prescindir de
2.500 metros cuadrados de suelo y restar
40 parcelas a la capacidad del recinto.
Con ello, se redujo la superficie cedida
para los próximos 30 años por el Puerto
de Bilbao.
El parking cuenta con una zona de oficinas
y, a un kilómetro de distancia, se encuentra otro aparcamiento gestionado por
Bikaboko-Aparcabisa. Tal y como establece
la normativa europea, las nuevas instalaciones están divididas en seis zonas, en
función del tipo de carga que transporte
cada vehículo pesado. El acceso al complejo es cómodo y se ha habilitado una
salida de emergencia que conecta con la
A-8 a través de la autovía del Puerto. «Ya
contamos con un compromiso de ocupación para el 80% de las parcelas», afirmó
Eusebio Melero.
El CNTC exige la prohibición de la carga y descarga
Las organizaciones de transportistas de
mercancías por carretera dieron el visto
bueno durante el pleno del Comité
Nacional del Transporte por Carretera
(CNTC) celebrado el 20 de julio, a un
documento en el que se exige que
la modificación del Reglamento de la
Ley de Ordenación de los Transportes
Terrestres (ROTT) incluya expresamente
la prohibición, con carácter general,
de la carga y descarga de la mercancía
por parte de los conductores de los
vehículos.
Esta prohibición contendría salvedades tales como las del transporte en
cisterna, de mudanzas y portavehículos. El documento será trasladado a la
dirección general de Transportes por
Carretera, que encabeza Juan Miguel
Sánchez. Por otro lado y en lo relativo a
la transposición de la directiva europea
de formación de los conductores, el
comité acordó solicitar que la norma
recoja de manera clara que los cursos de
formación -obligatorios cada cinco años,
según la directiva- sirvan para la recuperación de puntos del nuevo permiso
de conducir, así como para revalidar los
carnés de los conductores de vehículos
de mercancías peligrosas.
Breves
Calidad y medio ambiente:
GUITRANS potencia
su implantación
La Asociación Empresarial
Guipuzcoana de Transporte por
Carretera (GUITRANS) ha firmado
un acuerdo con SN Consultores
para la implantación Sistemas
de Gestión de Calidad y Medio
Ambiente en las empresas asociadas con el propósito de optimizar
los procesos y los costes.
Esta iniciativa forma parte de un
proyecto conjunto entre SN y
GUITRANS para impulsar decididamente la implantación de un sistema de gestión eficaz de calidad y
medio ambiente. El objetivo esencial es hallar la manera más fácil
la adaptación de las empresas a la
nueva normativa que regula estas
cuestiones. La filosofía de este
acuerdo es identificar y aplicar la
mejor gestión técnica, humana y
económica en las empresas.
Tiempos de Trabajo:
nueva propuesta de CETM
La Confederación Española de
Transporte de Mercancías (CETM)
ha presentado al resto de organizaciones de transporte con
representación en la CEOE una
propuesta de transposición de la
Directiva de Tiempos de Trabajo
para su análisis. Una vez consensuada, la propuesta fue entregada
al director general de Trabajo a
mediados de julio. La medida se
enmarca en la preocupación de la
CETM, ya manifestada en anteriores ocasiones, por los tiempos de
trabajo y de descanso que los conductores deberán respetar, y que
vienen fijados por una Directiva
europea que debe trasponerse al
ordenamiento jurídico nacional.
La CETM también transmitió esta
preocupación a la ministra de
Fomento, Magdalena Álvarez,
durante la reunión mantenida
el pasado 6 de julio, en la que
además reclamó el cumplimiento
de los Acuerdos de Octubre que
todavía se encuentran pendientes
de aplicación.
Boletín Digital IVL nº 9
9
Breves
“Luz verde” para la
ampliación de Foronda
La ampliación del aeropuerto de
Foronda ha recibido “luz verde”
debido al silencio administrativo municipal, que se demoró en
seguir los trámites para debatir y
aprobar esta actuación urbanística
con la Corporación. El concejal de
Urbanismo, Jorge Ibarrondo, ha reconocido que el retraso del PP provocó
que el proyecto, que afectará a 378
hectáreas de terreno, se aprobara sin
abordar el debate correspondiente.
Según explicó el edil, el proceso se
inició en 2002 y, debido a las alegaciones presentadas por separado por
Aena y Vía (la gestora del aeropuerto) -que discrepaban sobre los usos
en 30 hectáreas-, la obra acumuló un
notable retraso.
El portavoz del PNV, Mikel Martínez,
calificó de “vergonzoso”este error de
gestión del PP” y dijo no entender
por qué la Diputación alavesa “tardó
cinco meses en darse cuenta de que
la competencia de la obra era municipal”, así como que la propia Aena
“guardó en un cajón este asunto
durante casi dos años”.
Fomento invertirá
18.000 millones
en la red aeroportuaria
La ministra de Fomento, Magdalena
Álvarez, anunció a primeros de julio
que el Gobierno planea destinar
18.000 millones de euros a mejoras
y ampliaciones en los 48 aeropuertos
españoles hasta 2010. La mitad de
esa suma irá a parar a los aeródromos de Madrid y Barcelona y otros
tres millones a los de Canarias.
Magdalena Álvarez argumentó,
durante la inauguración de un curso
sobre ‘Globalización y competitividad
en el transporte aéreo’ en la
Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, que el aumento de la capacidad de los dos principales aeropuertos españoles tendrá consecuencias
positivas para los restantes, que
en gran parte dependen de ellos, y
mejorará la competitividad de las
líneas aéreas del país.
10
Boletín Digital IVL nº 9
A c t u a l i d a d
Aéreo
Gipuzkoa: instituciones y entidades
piden la ampliación del aeropuerto
La ampliación de la pista del aeropuerto
de Hondarribia ha recibido el respaldo de
la Diputación y de las principales entidades económicas de Gipuzkoa. La institución foral promovió recientemente la
firma de un manifiesto de apoyo inequívoco a la prolongación de la pista. El
texto del documento expone que su redacción obedece a la decisión del Ministerio
de Fomento de aprobar un nuevo Plan
Director que mantiene la pista en su longitud actual y, en la práctica, reduce su
operatividad, ya que parte de la misma se
reserva a franja de seguridad.
La Diputación ha propuesto una ampliación
de 300 metros sobre Mendelu. El manifiesto
se presentó en la Diputación y fue leído por
el diputado general, Joxe Joan Gonzalez de
Txabarri. Junto a él estuvieron presentes los
firmantes del documento, los diputados forales Koldo Azkoitia y Joaquín Villa; el presidente de Adegi, Eduardo Zubiaurre; el director de
la Cámara de Gipuzkoa, Agustín Eizaguirre;
los presidentes de Kutxa y Elkargi, Carlos
Etxepare y Vitoriano Susperregui, respectivamente; el director del Parque Tecnológico
de San Sebastián, Joaquín Tellería, y la
presidenta de la Federación Mercantil, Maite
Balmaseda. También MCC mostró su adhesión
al manifiesto, aunque no estuvo presente en
la firma.
Días antes, el alcalde de San Sebastián,
Odón Elorza, apoyó también la ampliación
y consideró “paradójico” que Fomento no
quiera alargar la pista cuando “trabaja en
la línea contraria en el conjunto del sistema
aeroportuario español”.
Bilbao Air rechaza las subvenciones
a las líneas de bajo coste
El consejo de administración de la Bilbao
Air, sociedad pública que promociona el
aeropuerto de Loiu, anunció el pasado 20
de julio que no subvencionará a las compañías de bajo coste para que establezcan
nuevas rutas. La decisión, adoptada por
unanimidad, no ha causó ninguna sorpresa dado que diversos representantes del
departamento de Transportes del Gobierno
vasco y de la Diputación ya habían mostrado públicamente sus reticencias hacia la
directiva comunitaria que permite, desde
finales del pasado año, incentivar económicamente a las ‘low cost’ en aquellos
aeropuertos con un volumen de pasajeros
anual inferior a los cinco millones.
Durante los últimos meses, los gestores
de Bilbao Air han analizado la dinámica
del mercado. Cuántos aeropuertos pagan,
qué cantidades, rentabilidad... Las conclusiones revelan que muchas terminales lo
hacen -el ejemplo más cercano es Vitoria
con la conexión de Ryanair a Londres-, y
que por término medio se llega a pagar
hasta un millón de euros por ruta. Estas
ayudas se extenderán durante un período
de tres años pero a partir de este plazo
no existen compromisos expresos. En este
sentido, Bilbao Air tiene las iedas claras
porque “generalmente o se marchan
o piden más dinero», recalcó ayer Jon
Gangoiti, director de la sociedad.
A c t u a l i d a d
Marítimo
I semestre: Bilbao y Pasajes crecen
el 11 % y el 9,5 %, respectivamente
El Puerto de Bilbao, con casi 20 millones
de toneladas movidas durante el primer
semestre, mantiene el cuarto puesto
en España tras Algeciras, Barcelona y
Valencia. Por su parte, Pasajes se quedó
muy cerca de los 3 millones de toneladas
gracias, sobre todo, al comportamiento
del tráfico de los graneles sólidos.
El presidente del Puerto de Bilbao, José
Angel Corres, se muestra optimista sobre la
evolución del movimiento de mercancías,
que durante el primer semestre del año
experimentó un incremento del 11%. A su
juicio, buena parte de esta evolución hay
que relacionarla con la actividad de la zona
industrial asentada en el propio puerto
o en sus inmediaciones. Así, los graneles
líquidos, -que dependen fundamentalmente de Petronor y también de la planta
regasificadora de Bahía de Bizkaia-, han
crecido en un 15%. Otros segmentos del
tráfico de mercancías han experimentado
variaciones menos espectaculares y más
en consonancia con la evolución general
de la economía. De esta forma, la mercancía en contenedores ha crecido el 4%,
los graneles sólidos el 14% y el conjunto
de la denominada ‘carga seca’, el 5%. En
los seis primeros meses del año, el puerto
vizcaíno ha generado una cifra de negocio
de 28,6 millones de euros, lo que supone
un aumento del 4,3% en relación con el
mismo periodo de 2005.
Por su parte, los resultados del Puerto de
Pasajes durante los primeros seis meses
del año muestran un incremento acumulado del 12,6 % en lo relativo a los graneles sólidos. La mercancía general , con
216.752 toneladas creció un 6,4 % con
respecto al mismo periodo del año pasado.
El número de buques bajó de 803 a 799
pero su mayor tonelaje ha representado un
aumento de GTs.
Anesco quiere abaratar costes en la estiba optimizando
los recursos humanos
El pasado 4 de julio se reunió la mesa
de negociación del IV Acuerdo Marco de
la Estiba, integrada por la patronal de
las empresas estibadoras y consignatarias, Anesco, y las centrales sindicales
Coordinadora, con mayoría absoluta,
UGT y CC OO, entre otras. Según explicó
al diario “El Vigía” uno de sus representantes, la patronal pretende “aprovechar
al máximo” tanto las plantillas de estibadores como las “jornadas máximas
laborales”, que pueden llegar hasta las
12 horas diarias.
Anesco ha presentado una estructura
de cuatro grupos profesionales, en los
que se incluye por primera vez la figura
del auxiliar de la estiba (grupo A), con
la finalidad de “abaratar el coste de
la estiba aprovechando al máximo los
recursos humanos existentes”. Propone
también “una tabla salarial más depurada”, en la que se establezcan diferencias entre los trabajadores que ingresan
a trabajar y los que ya llevan tiempo
haciéndolo, aunque implantándose un
periodo de formación de tres años.
Por su parte, fuentes sindicales han
manifestado su intención de analizar
a fondo el documento y preparar una
contrapropuesta.
Breves
Uniport presenta a Bilbao
como “hub regional”
Uniport Bilbao/Comunidad
Portuaria ha visitado a 23 de
las 25 navieras más importantes
del mundo en el marco de una
estrategia iniciada el pasado para
presentar la opción del puerto
de Bilbao como «hub regional».
La última visita se cursó recientemente a la armadora CMA
- CGM en sus oficinas centrales
de Marsella. El presidente de
Uniport, Camilo Álvarez, considera que estas iniciativas son
“vitales para el negocio del contenedor en el puerto de Bilbao”
y que es imprescindible seguir
“dando a conocer las ventajas
logísticas y operativas que creemos tiene nuestro puerto, aún
cuando somos conscientes de
las dificultades que se plantean
para un cambio de estrategia tan
relevante como el que estamos
proponiendo a las grandes corporaciones marítimas”.
La UE quiere las primeras
autopistas del mar en 2010
La Comisión Europea ha redactado un documento que plantea
la revisión a medio plazo del
programa de promoción del short
sea shipping en el que se evalúan
los resultados de las 14 acciones
adoptadas en el año 2003 para
aumentar la eficacia del transporte marítimo de corta distancia.
En opinión de José Francisco
Vidal, director gerente de la
Asociación Española para la
Promoción del Transporte
Marítimo de Corta Distancia, el
nuevo documento supone una
llamada de atención a los Estados
miembros de la Unión Europea
(UE) para que sigan en el camino de impulsar el uso del barco
como alternativa a un transporte
por carretera. Entre las novedades
más destacadas de la nueva propuesta figura el objetivo de que
las primeras autopistas del mar
de alta calidad estén operativas
para el año 2010.
Boletín Digital IVL nº 9
11
Breves
A c t u a l i d a d
Ferrocarril
CAF apuesta por la estrategia
de los proyectos “llave en mano”
FCC solicita licencia
de operador
El grupo Fomento de Construcciones
y Contratas (FCC) ha solicitado licencia de operador ferroviario para introducirse en el mercado del transporte
de mercancías por tren.. De este
modo, el grupo de Esther Koplowitz
rivalizará en este mercado liberalizado con los demás grandes grupos
constructores del país: ACS, Acciona
y Comsa, además de con el mayor
operador privado español, Transfesa,
y con la empresa pública Renfe.
FCC se introducirá probablemente en
el transporte ferroviario de mercancías a través de la compañía Detren,
una sociedad mixta en la que FCC
controla el 50% y la empresa internacional de transporte por ferrocarril
Connex, la otra mitad de las acciones.
El primer grupo privado en obtener
la licencia de Fomento fue Comsa,
a través de su filial Comsa Rail
Transport. A continuación, en octubre
de 2005, Continental Rail, de ACS, se
alzó con la segunda licencia. El tercer
operador en lograr el acceso a este
mercado fue Acciona Rail Services,
del grupo Acciona. Finalmente,
Transfesa lo ha logrado esta misma
semana.
El proceso de liberalización del
mercado del transporte ferroviario
de mercancías se inició en España
-con bastante retraso respecto de
otros países europeos, como el
Reino Unido o Francia- tras la entrada en vigor, el 1 de enero del año
pasado, de la nueva Ley del Sector
Ferroviario.
La competencia efectiva todavía no
ha llegado, aunque el ministerio de
Fomento confía en que sea una realidad en breve. El ministerio ultima
actualmente la conclusión del desarrollo reglamentario de la ley, lo que
es necesario para materializar la liberalización del transporte ferroviario.
12
Boletín Digital IVL nº 9
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles
(CAF) analiza nuevas vías que le permitan aumentar su actividad comercial,
tanto nacional como internacionalmente, y para ello quiere potenciar el
negocio de los llamados proyectos ‘llave
en mano’, aquellos que no se limitan
únicamente al suministro de trenes,
sino que incluyen todos los trabajos
vinculados a la actividad ferroviaria:
desde la ejecución de la obra civil (vía,
catenaria, estaciones, etc), hasta el
desarrollo de los programas de comunicación y control de tráfico, pasando
incluso por la explotación del servicio
comercial de viajeros.
La idea fue planteada públicamente hace
unas semanas por el presidente de CAF,
José María Baztarrica, durante la celebra-
ción en Beasain de la junta de accionistas
de la compañía, que aprobó las cuentas de
2005, que reflejan an la buena situación
de la empresa. De hecho, este fabricante
vasco de trenes cerró el pasado ejercicio
con un beneficio de 18,1 millones de
euros, con un incremento del 29% sobre
el del año anterior.
Un de las claves en esa evolución ha sido
el negocio internacional, campo en el que
CAF quiere consolidar su presencia. Para
contribuir a ese objetivo, la compañía se
plantea como apuesta estratégica impulsar
precisamente el desarrollo de los antes
citados proyectos ‘llave en mano’ lo que,
tal y como señaló ayer Baztarrica, «requiere la constitución de grupos con otros
socios o aliados industriales, grupos en
los que CAF aspira a participar en calidad
de jefe de fila».
Irún se interesa por el planteamiento asturiano
Una comisión mixta de políticos y
técnicos del Ayuntamiento de Irun iniciaron realizaron una visita de a Gijón
y Oviedo para conocer sus proyectos de
intermodalidad ferroviaria. El objetivo
de esta iniciativa ha sido, según sus
promotores, conocer de primera mano la
experiencia y los proyectos relacionados
con la integración del ferrocarril, en términos de alta velocidad e intermodalidad, que ambas ciudades asturianas han
desarrollado en los últimos tiempos.
Esta visita forma parte de los procesos de
estudio para la instalación del ferrocarril
de alta velocidad en Irún. El Ministerio
de Fomento formó, a comienzos de julio
una Comisión Técnica Interinstitucional
para abordar las necesidades de la línea
de alta velocidad en su entrada a Irún y
el seguimiento de los estudios de ordenación de la red intermodal.
Todo ello permitirá una mejor utilización de los recursos ferroviarios, la
reordenación
del espacio de forma que se integre
en la ciudad y nuevos espacios para el
desarrollo de ésta. El consenso entre
instituciones y distintos partidos ha
sido considerado muy positivamente por
todos los estamentos implicados.
A c t u a l i d a d
Breves
Plataformas
Autorizada la conexión de los
apartaderos ferroviarios de Jundiz
El Centro Intermodal de Transporte y
Logística de Vitoria (CTVi) empezará a
conectar sus apeaderos ferroviarios con
la terminal de mercancías de Renfe de
Jundiz de manera inminente, después de
que el Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) haya dado el visto
bueno al proyecto.
Según un comunicado el CTVi, los apartaderos dotarán a este complejo de un
carácter intermodal “pionero” entre los
centros de transporte. Su presidente CTVi,
Carlos Samaniego, manifestó que el objetivo de estos trabajos es “mejorar la
competitividad de las empresas tractoras
de la economía alavesa facilitando la intermodalidad de sus operaciones logísticas”.
El centro contará con tres apeaderos ferroviarios diferenciados que posibilitarán el
trasbordo de mercancías entre carretera
y ferrocarril. Con la recientemente inaugurada ampliación, el CTVi alcanza los
900.000 metros cuadrados de superficie,
de los que 123.000 estarán ocupados por
los apartaderos.
El Centro Intermodal de Transporte y
Logística de Vitoria (CTVi),ubicado en
el polígono industrial de Jundiz inició
el pasado mes de abril una importante
ampliación, que abarca una superficie neta
de parcelas de 316.000 metros cuadrados.
De ellos, la sociedad pública continúa la
edificación de 61.000 metros cuadrados
de naves destinadas al alquiler, con una
primera fase de construcción de pabellones ya en marcha en 30.000 metros cuadrados. Según su director gerente, Alfredo
Maillo, se ha destinado una inversión de
33 millones de euros a la construcción de
pabellones y naves en régimen de arrendamiento.
Los operadores logísticos afianzan su vinculación
Diez operadores logísticos y empresas
de distribución han decidido afianzar
su presencia en Álava y ampliar las
instalaciones y naves industriales que
mantienen en el polígono de Jundiz,
concretamente en el Centro intermodal
de Transporte y Logística de Vitoria
(CTVi).
Tras su llegada hace 15 años a Álava, el
16% de las 60 compañías de transporte
de mercancías y operadores logísticos
que se encuentran instalados en el
CTVi –de media, cada empresa de distribución ocupa una superficie de entre
6.000 y 7.000 metros cuadrados-, han
decidido ampliar sus instalaciones para
satisfacer la demanda demanda.
Según informaron portavoces de esta
plataforma, los operadores se ubicarán
en la segunda ampliación que desde
el mes de abril del pasado año se está
urbanizando, con una superficie de más
de 560.00 metros cuadrados, lo que le
ha permitido transformarse en un nodo
logístico e intermodal de referencia en
el sur de Europa.
Esta nueva ampliación del complejo
logístico de Álava va a un ritmo “excelente” según los propios responsables
y ofrecerá la posibilidad de comprar o
alquilar la nave construida o de adquirir
el terreno urbanizado.
Arasur espera a los
primeros operadores
tras el periodo estival
Los rectores de Arasur, principal
plataforma intermodal del norte
de España, aspiran tras el verano a
concretar en hechos las expectativas
creadas en el sector tras su llegada.
Sus esfuerzos de comercialización
de espacio logístico aún no se han
materializado con la instalación
de operadores pero se mantiene la
apuesta por el alquiler de superficies y no por la venta, circunstancia que dará resultado a “medio
plazo”.
La visión sobre la plataforma de
Fernando Hernández, gerente del
complejo intermodal es optimista..
La intención de la dirección del
complejo pasa por invertir este ejercicio una partida de 38 millomes
de euros. Con ellos, la plataforma
espera ejecutar la urbanización de
la zona de servicios. Asimismo, la
provisión de fondos este ejercicio
servirá para urbanizar el polígono
en el que se prevén levantar dos
naves de 20.000 metros cuadrados
cada una. Se trata de la zona en la
que se construirán los pabellones
denominados 1.8 y 1.9, cuyas bases
ya están cimentadas a la espera de
ser construidas si la demanda de
espacio por parte de clientes así lo
determina.
Además, los rectores de Araba
Logística -matriz del complejo
intermodal- confían en construir
este año las redes de drenaje pluvial del sur de la plataforma, zona
en la que no se descarta iniciar
también los movimientos de tierra previos para urbanizar aquella
superficie.
Boletín Digital IVL nº 9
13
“Proyecto de desarrollo. Pays Basque:2020”
Instituto Vasco de Logística
Logistika-ko Euskal Erakundea
El pasado 8 de julio, el Consejo de
Políticos Electos y el Consejo de
Desarrollo del Pays Basque se reunió en
un foro de debate abierto celebrado en
la CCI de Bayona, cuyo fin consistía en
realizar un primer balance del proyecto
de desarrollo para el País Vasco al horizonte 2020, que ambos impulsaron en
septiembre de 2005.
Dicho proceso se ha estructurado principalmente en cuatro talleres temáticos:
economía, empleo y formación; enseñanza
superior e investigación; infraestructuras
y desplazamientos, y sanidad y social.
A dicho foro acudió la PLAE, que a su
vez ya había sido invitada a participar
activamente en uno de los talleres, el de
infraestructuras y desplazamientos.
Para realizar el balance de la primera
fase de “Pays Basque 2020”, más de 150
personas acudieron a este foro que fue
presidido por Alain Lamassoure, presidente del Consejo de los Políticos Electos
del Pays Basque y por Bernard Darretche,
Presidente del Consejo de Desarrollo.
Tras el acto de apertura oficial, las personas encargadas de coordinar cada taller
expusieron sus trabajos (Michel Veunac,
taller economía, empleo y formación; Max
Brisson, taller educación superior e investigación, Jean René Etchegaray, taller de
infraestructuras y desplazamientos,
y Jean Lissar taller sanidad y social).
En lo que al taller de infraestructuras y
desplazamientos se refiere, las principales
conclusiones que posteriormente se retomaron en el primero de los retos (controlar
y gestionar la atracción del País Vasco),
14
Boletín Digital IVL nº 9
fueron las siguientes: la elaboración de
un plan de desplazamientos que privilegie modos de transporte alternativos a
la carretera, la puesta en marcha de un
sistema eficaz de transporte común en los
diferentes niveles territoriales, la elaboración de propuestas sobre proyectos de
infraestructuras que favorezcan el desarrollo de la logística, etc.
Los talleres que se completaron con contribuciones de varios actores públicos
(Agencia de Urbanismo Adour Pyrénées,
Instituto Cultural Vasco, ANTIC, AND,
Federación de Comisiones Sindicales, etc),
permitieron establecer la arquitectura del
proyecto de territorio Pays Basque en
base a cinco retos y a 41 orientaciones
estratégicas.
Los cinco retos presentados son: controlar
y gestionar la atracción del País Vasco,
reforzar la competitividad del territorio,
garantizar la cohesión social y el bienestar
de las poblaciones, preservar y transmitir
la lengua, la cultura y el patrimonio vascos
y comprometer a los actores en prácticas
eco-responsables frente al doble reto del
clima y de la energía.
Por su parte Marc Cabane, Prefecto de
los Pirineos Atlánticos, J.J. Lasserre,
Presidente del Consejo General y J. Lissar
vicepresidente del Consejo Regional manifestaron nuevamente su apoyo al proceso.
A lo largo del segundo semestre 2006,
se definirán las bases operacionales que
darán cuerpo al nuevo proyecto de territorio País Vasco. La PLAE probablemente como entidad transfronteriza, seguirá
tomando parte de forma activa en dicho
proceso.
www.ivlogistica.com
Bikakobo-Aparcabisa
Edificio de oficinas, 2º Bis
48510 Trapagaran (Bizkaia)
Tel.: 94 438 71 94
Fax.: 94 478 17 93
[email protected]

Documentos relacionados