técnica - Magazine Digital Mosquero

Transcripción

técnica - Magazine Digital Mosquero
AÑO 2
# 24
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
•
D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
• Curiosidad natural :: Conciencia global
• Apertura tarariras 2008
• Nuestra Historia | Figuras notables
• Relatos
Pez vela con mosca
Aventura en el fin del mundo # 2
El fantasma del río
• Técnicas
Gallos de León # 5
Spey tradicional # 3
Kayak SOT
• Taller mosquero
Construcción tubos portacañas
• Cada maestrillo con su librillo
Cantidad y calidad
• Atado
- Popper quilombero
- Streep Leech
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
sección
sumario
www.magazine-digital.net
24
mdm - magazine digital mosquero
Es una revista de pesca con mosca de distribución gratuita.
Para bajar la revista: http://www.magazine-digital.net
Para publicitar en el Magazine | mdm
[email protected]
Para enviar artículos, sugerencias o comentarios
Remitir el artículo adjunto a: [email protected]
en formato Word con las fotos aparte.
El Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero se alegrará
de recibir su aporte y de tenerlo como un partícipe más de nuestro esfuerzo por difundir, compartiendo la experiencia de todos, la
pesca con mosca y la conservación de nuestros recursos.
La política del mdm es de sumo respeto tanto por el lector como
por los autores de los artículos. Por esto, con el objeto de mantener
un lineamiento homogéneo en las publicaciones, los materiales a
publicar pasan por un proceso de revisión y corrección, siempre
respetando el estilo del escritor. El MDM, eventualmente y según
la importancia de ellos, consulta con el autor los cambios efectuados.
Las condiciones de publicación se pueden bajar de
http://www.magazine-digital.net/enviar-articulo.html
magazine digital mosquero
editorial mdm
curiosidad natural :: Conciencia global
Apertura tarariras 2008
relato :: Pez vela con mosca
técnica :: Gallos de León # 5
técnica :: Spey tradicional # 3
historia :: Figuras notables
relato :: Aventura en el fin del mundo # 2
Publicación de distribución gratuita.
Diseño gráfico: KGD Disegno
E-mail: [email protected]
Editores Responsables: Diván - Guillermo Javier Tusini
técnica :: Kayak SOT
Registro de la propiedad intelectual en trámite.
Autores y entrevistados son responsables de sus opiniones.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente
e informando a los editores.
relato :: El fantasma del río
cada maestrillo con su librillo :: Cantidad y calidad
taller mosquero :: construcción tubo portacañas
atado 01 :: Popper quilombero
FOTO DE TAPA: Pez vela
atado 02 :: Streep Leech
Autor | Joaquín Nassim
México
recetas y bebidas
decálogo completo
correo de lectores
agenda
CLICK
DESCARGAR
www.magazine-digital.net
2
abstracts
www.magazine-digital.net
Equipos de Trabajo
Comisión Ejecutiva
PP Míguez :: [email protected]
Leonardo de Almeida :: [email protected]
Ricardo Murtagh :: [email protected]
Atado
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Ezequiel Encinas :: [email protected]
Corrección
Ricardo Murtagh :: [email protected]
José María Tallon :: [email protected]
sumario
24
Decálogo
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Ricardo Murtagh :: [email protected]
Dorados
PP Vázquez :: [email protected]
Eco-magazine
PP Míguez :: [email protected]
PP Vázquez :: [email protected]
Edición
Diván :: [email protected]
Guillermo Tusini :: [email protected]
Eventos
PP Míguez :: [email protected]
Financiera
PP Vázquez :: [email protected]
Nicolás Maiztegui :: [email protected]
Institucionales
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Hugo Daniel Maldonado :: [email protected]
Legales
Leonardo de Almeida :: [email protected]
Moscas Argentinas
Colaboraron en este número
Adrián Tito Fontana
Ariel Goldman
Daniel Racciatti
Fernando Carranza
Guillermo Cavalleri
Guillermo Monsalve
Joaquín Nassim
Juan Carlos Diez
Karina Bellotto
Lucas Rey
Luis A. Ottolini
María Noel Forame
Marcelo Hernández
Marcelo Morales
Marcos Juan Czerwinski
Sebastián Hasenbalg
Silvia Lopardo
Tomás Gil
Leonardo de Almeida :: [email protected]
Noticias / Denuncias
Humberto Kadamoto :: [email protected]
Prensa y Difusión
Matías Soler :: [email protected]
José María Tallon :: [email protected]
Humberto Kadamoto :: [email protected]
Relevamientos
Nicolás Maiztegui :: [email protected]
Taller mosquero
Carlos López Casanello :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Técnica
RAP :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Broni Mech :: [email protected]
Web
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Manuel José Ochagavía :: [email protected]
Comité de Expertos (en formación)
ANPM: Asociación Necochense de Pesca con Mosca
APMSJ: Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
APPM: Asociación Platense de Pescadores con Mosca
Alejandro Del Valle | [email protected]
Aurelio de la Pina | [email protected]
Broni Mech | [email protected]
Carlos Ingrassia | [email protected]
Carlos Trisciuzzi | [email protected]
Daniel Wegrzyn | [email protected]
Diego Flores | [email protected]
Jose Lozano | [email protected]
Juan Pablo Gozio | [email protected]
Luis “Chiche” Aracena | [email protected]
Marcelo Morales | [email protected]
Nicolas Cafaro | [email protected]
Pablo Orfeo | [email protected]
3
editorial
www.magazine-digital.net
José M. Miguez
Guías de pesca
Todos sabemos que la actividad que nos apasiona presenta
un complejo entramado producto de la multiplicidad
de factores y actores que la componen. Desde la más
tradicional de las asociaciones que fomentan su desarrollo
hasta el más ignoto pescador, pasando por la gran cantidad
de establecimientos comerciales que abastecen el mercado
de productos y servicios, todos absolutamente todos inciden
y determinan la naturaleza de este hermoso deporte y todos
son eslabones fundamentales de la cadena mosquera.
Cada uno de estos actores le confiere a nuestro quehacer
su impronta particular. En efecto, cada asociación desde su
seno, promociona, capacita y prepara anualmente a cientos
de pescadores en el marco de una filosofía de protección
ambiental y buenas prácticas del deporte. Cada pescador
desde su convencimiento personal lleva esa filosofía y
esa buena práctica hasta la orilla del río, ayudando a
sostener el crecimiento que día a día viene mostrando la
pesca deportiva. Cada establecimiento comercial ofrece
continuamente una amplia variedad de productos y servicios
que facilitan el desarrollo de esa misma filosofía y esa misma
buena práctica. En definitiva todos y cada uno contribuyen
al desarrollo de nuestra actividad, cumplen un rol decisivo
y esencial y determinan las características que a lo largo del
tiempo va adquiriendo la misma. Cada uno de esos actores
y factores son de capital importancia para la supervivencia y
superación de la pesca con mosca.
Uno de ellos, sin embargo, teniendo la misma importancia
que los demás podría estar llamado en el futuro a desempeñar
un papel superador y trascendente para la pesca deportiva
en general y la pesca con mosca en particular y a constituirse
en un actor preponderante en el escenario del pescador.
Me refiero a los guías de pesca.
Su rol dentro de la estructura de la pesca es en muchos casos
decisivo. Muchos pescadores -experimentados o noveles
– necesitan alguna vez de sus servicios. Sus minuciosos
conocimientos de los lugares de pesca ofrecen una
asistencia invaluable tanto al pescador más excelso como
al más novicio. Su destreza y empeño son la mayoría de las
veces el condimento decisivo a la hora de poder ufanarse de
ese trofeo que recordaremos por mucho tiempo. Su trabajo
es en definitiva casi una garantía de éxito.
Sin embargo hay otra cualidad que hace al “guía de pesca” y
4
que sobresale por encima de todas las demás constituyendo
un valor capaz de asegurar la continuidad de la pesca con
mosca a las futuras generaciones; esta es su calidad de
“maestro y modelo”. Ninguna otra virtud resultará tan
importante y trascendente para la pesca deportiva como
el ejemplo que transmita al pescador cuando ambos están
en el agua. El guía de pesca es en esencia un formador de
pescadores, y hasta podría decirse que el más importante
de ellos puesto que actúa en el mismo lugar de la pesca y
en el mismo momento de ella. Cuando nos asomamos por
primera vez a un río en compañía de un guía de pesca estamos
realizando un curso práctico de pesca en una sola jornada,
él nos aconseja sobre el “timing” de la línea, sobre la mosca
más adecuada para ese preciso instante, sobre la velocidad
de recogido, sobre el largo del tippet y sobre un millón de
detalles más que tratamos de incorporar con ahínco. Al final
de la jornada aun oímos sus palabras, esas que posibilitaron
el hermoso ejemplar que fotografiamos en el copo; en el
regreso aun seguimos tratando de memorizar sus consejos y
observaciones. Si la excursión culmina con buenas capturas
y nuestra relación con el maestro fue fructífera y amistosa,
enseguida sentenciamos “muy profesional”, “muy buen
guía” y de inmediato incorporamos su modelo y consejos a
nuestra forma de pescar.
Ahora bien, qué significan los términos “profesional y buen
guía”. Indudablemente como sucede con casi todas las
adjetivaciones valorativas, sólo significan lo que “nuestra
visión” o “la visión de cada pescador” le imprimen al sujeto
de acuerdo a la experiencia o vivencia emanada de su
relación con él.
Si establecimos una relación fluida con nuestro anfitrión, si
nos hizo pescar “grande y abundante”, si perdonó algunas
“gaffes”, si nos regaló alguna de sus mosquitas, si festejó
nuestros chistes, si se esforzó en su tarea… entonces el tipo
es “muy buen guía”, “muy profesional”. Si por el contrario
los resultados fueron escasos y el empeño moderado, si
la transmisión de sus secretos y conocimientos fueron
retaceados, si la cordialidad y la simpatía estuvieron ausentes
esa jornada, decimos que al guía “le falta un poco”.
Entonces en qué consiste la profesionalidad o destreza de un
“buen guía”? En la calificación subjetiva que le otorgamos
al término de una salida según hayan sido los resultados
obtenidos? Yo creo que no, la actitud y profesionalidad
de cualquier guía de pesca deberían ser cuando menos
independientes de cualquier opinión personal de sus
guiados y sujetos por qué no, a protocolos más o menos
www.magazine-digital.net
normatizados. Si queremos que el guía de pesca se
constituya en un verdadero maestro y educador en el arte
de la pesca, si queremos que transmita no solamente la
forma más eficiente de atrapar peces sino también aquella
más correcta y deportiva; si queremos que los pescadores
en general y los mosqueros en particular avancen cada
vez más en la dirección del mejor tratamiento posible al
medioambiente y al pez, sería menester entonces que la
mayor cantidad posible de guías con auténtica vocación
se formen en estos valores y se capaciten en transmitirlos;
y para ello es necesario el desarrollo de instrumentos y
herramientas que lo posibiliten.
Gracias a Dios, son cada vez mas frecuentes las direcciones
provinciales de pesca o las Asociaciones de Guías que se
forman profesionalmente según protocolos establecidos
haciendo hincapié en estos valores éticos y deportivos.
También guías independientes que han ido incorporando al
mismo tiempo que los pescadores una creciente conciencia
sobre las buenas prácticas y el cuidado del recurso, exigiendo
y transmitiendo esas prácticas y cuidados a sus guiados.
Pero también existen guías cuyo profesionalismo deviene
únicamente de la práctica temprana o cuyo proceder por
razones económicas se ajusta muchas veces al proceder o
ética de su cliente o a los requerimientos de su empleador
(empresas dedicadas a la pesca deportiva cuyo único
propósito es la rentabilidad inmediata).
Si cada guía de pesca pudiera formarse profesionalmente
en un instituto o centro de alcance nacional, provincial o
municipal apto para su capacitación integral, que otorgara
luego de un período de adiestramiento los títulos habilitantes
correspondientes para ejercer su tarea, contaríamos amen
de un profesional cabalmente formado, con un poderoso
agente de aplicación del reglamento a la orilla del río y
con un extraordinario formador de pescadores deportivos.
Control y educación serían por fin algo más que palabras
dentro de la actividad y la falta de recursos no sería la
excusa siempre esgrimida. Cada “guía profesional de
editorial
pesca” podría constituirse en un guardapesca en potencia
al velar por los intereses del recurso al mismo tiempo que los
suyos propios. Hasta sería posible mediante una legislación
adecuada conferirle algún poder como denunciante y
particular damnificado ante violaciones reglamentarias,
daño ecológico o presencia de furtivos.
Insisto, el papel que desempeñen los guías de pesca en la
actividad deportiva y en la mosquera en particular, resultará
en el futuro decisiva para el desarrollo y sustentabilidad de
la misma. De su vocación y formación; de la unificación de
procedimientos y legislaciones; de su esfuerzo y aplicación
dependerá posiblemente que las generaciones venideras
tengan la posibilidad de acceder a mejores ríos y mejores
peces pescados y devueltos de mejores formas.
Para ello, resultará fundamental el diseño de una estrategia
a largo plazo por parte de instituciones nacionales
provinciales o municipales, que sean concientes que los
recursos aportados por el conjunto de la pesca deportiva
son definitivamente importantes y sustentables, y que los
guías de pesca serán un componente casi excluyente de
los mismos. Sabemos que existen hoy día jurisdicciones y
cámaras que están intentando recorrer un camino en este
sentido, la unificación de criterios y esfuerzos seguramente
podría acelerar los tiempos; nuestra actitud como pescadores
y clientes de guías de pesca también podría ayudar. Ante
todo exijamos la profesionalidad del guía que contratamos
por sobre cualquier otra condición, consideremos que es
“buen guía” cuando cumpla cabalmente con su función
educadora y conservacionista y no solamente cuando “nos
haga pescar mucho”; pensemos que es mucho mejor que
nos obligue a no tirar las colillas de cigarrillos en el agua
o a no dejar basura en el lugar del refrigerio, antes que
indicarnos donde se halla “el pez más grande”. Siempre
escojamos al profesional por sobre el simpático, al riguroso
por sobre el permisivo; un buen guía de pesca no debe
necesariamente ser nuestro amigo, debe ser ante todo lo
que es, “un guía”.
Reglamento de Pesca Continental Patagónico
Temporada 2008/2009
CLICK AQUI PARA BAJARLO
5
reportaje
www.magazine-digital.net
Curiosidad natural.
Conciencia global
-Podemos reemplazar las luces tradicionales por las de bajo
consumo fluorescentes o LED’s. Consumen un 60% menos
electricidad que las tradicionales. Este cambio reduciría en 140
kilos al año nuestra emisión de dióxido de carbono.
-Siendo más tolerante con la temperatura ajustando la calefacción
y el aire acondicionado 2 grados menos en invierno y 2 grados
más en verano podríamos ahorrar unos 900 kilos de CO2 al año.
Además de evitar el uso del agua caliente cuando es innecesaria y
lavando la ropa con agua fría o tibia. Secar la ropa al aire libre la
mitad del año podría reducir en 320 kilos la emisión CO2 al año.
El Calentamiento global que hoy nos preocupa no es algo
nuevo el la Tierra, también ocurrió hace 55,8 millones cuando la
temperatura subió 6 grados. Los hielos se derritieron y proliferaron
especies típicas de los trópicos en los mares polares, cambiaron
de dirección las corrientes marinas. La mitad de las especies de
microorganismos del lecho del mar se extinguieron. Pero los
grandes cambios climáticos llevaron también a que los mamíferos
se diversificaran haciendo posible la posterior evolución de los
primates hasta la especie humana y una explosión de insectos que
invadieron el planeta.
No llegar a estos extremos climáticos de extinciones masivas,
depende de nosotros, de cuánta conciencia tomemos del
problema que se conoce como “influencia antropogénica”: Los
cambios climáticos producidos por la actividad humana. Las
emisiones crecientes de CO2 (dióxido de carbono), los aerosoles,
la contaminación, las detonaciones nucleares en la atmósfera, la
deforestación y la conversión de la tierra a actividades agrarias,
ganaderas e industriales.
No sabemos si es reversible, pero podemos hacer que el problema
no sea tan grave. Con algunos pequeños cambios en nuestra
conducta podemos ayudar a reducir las emisiones de CO2 y con
ello ayudar a la vida de nuestro planeta entero:
6
6
-La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90%
menos energía, además de evitar que continúe la deforestación.
Así que comprar productos de papel reciclado, tiene un doble
beneficio.
-Consumir alimentos frescos en lugar de la comida congelada que
consume 10 veces más energía.
-Cuando sea posible, podríamos comprar los productos sin envase
ya que reduciendo un 10% la basura, cada uno podría ahorrar 540
kilos de CO2 al año.
-Utilizar eficientemente los aparatos eléctricos; sobre todo los
dedicados exclusivamente al ocio y apagar los aparatos de radio,
televisión, etc. que no se estén usando.
-Conducir correctamente, utilizando el cambio adecuado a cada
velocidad, sin frenar ni acelerar bruscamente y evitar circular en
horas pico. Pero , por supuesto, tendríamos que intentar usar
menos el auto: Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y
usar el transporte público. Usar el auto 15 km menos por semana
evita emitir 230 kilos de CO2 al año.
Así, si cada uno ajusta un poco el derroche energético las
perspectivas serán mucho mas alentadoras, es aquí y ahora
cuando podemos hacerlo. Cientos de pequeños cambios, en miles
de personas quizá produzcan un cambio mayor. Leer este artículo
ya es un avance en la “conciencia global”, poner algo de esto en
práctica, mucho más, y si lo das a conocer a tus amigos es lo mejor
que podemos hacer, pero eso sí, no lo imprimas por favor.
VIERNES 18:30 hs. | SABADOS 9:30 hs.
6 12:30 hs.
DOMINGO 8:30 hs. | MIERCOLES
6
www.magazine-digital.net
institucional
Apertura tarariras
2008
El pasado sábado 1º de
noviembre se realizó en
la Laguna Dos Aguas de
Bragado una nueva edición
de la Apertura de Tarariras
organizada por el mdm.
Fotografías: Ariel Goldman, José Antonio
Vázquez, María Noel Forame, Marcelo
Hernández, Diván, Guillermo Tusini,
Karina Bellotto y José M. Tallon.
7
institucional
La idea se gestó tres temporadas atrás, cuando el mdm
decidió organizar el primer evento, teniendo en mente
revalorizar uno de nuestros peces deportivos autóctonos:
la tararira o como le decimos cariñosamente tarucha. Nos
pareció en ese entonces que este maravilloso pez, que
posee uno de los piques más espectaculares que se pueden
pedir, tuviera como las otras especies, una apertura oficial
de temporada.
La gran concurrencia para un evento de este tipo sorprendió
gratamente. Volvimos a ver a muchos amigos, gente nueva
y hasta principiantes que se acercaron a observar cómo era
esto del fly y a los que hubo de darles alguna instrucción
de casteo, antes de permitirles adentrarse en el agua con
un poper en la punta del líder. La sección infantil estuvo
encabezada por los mellizos Tusini, que mojarrero en mano,
rivalizaron con el orgulloso padre en fanatismo y obsesión,
y hasta el varoncito se dio el gusto de pescar una linda
chanchita con la caña de mosca del papi.
El almuerzo fue una fiesta de camaradería donde conocidos
y desconocidos, reían y charlaban de los temas más variados.
8
www.magazine-digital.net
La sección eventos del mdm, proveyó “choripanes” y
sandwiches de bondiola, hasta que el invitado dijera basta.
Un mago el organizador.
Contamos con la presencia destacada de Tito Fontana, que
nos interiorizó en el uso de los kayaks “seat on top”, para la
pesca con mosca. Tito es guía profesional y un apasionado de
la pesca; fue una delicia escucharlo en las charlas informales
que se sucedieron a lo largo de la jornada.
En cuanto a la pesca en sí, arrancó floja durante la mañana
pero fue mejorando con el transcurso del día, y ya sobre
el final de la tarde se puede decir que la mayoría había
cosechado varias tarariras y los que lo intentaron, muchas
chanchitas peleadoras y coloridas.
Si aunamos todos estos ingredientes, imagino que sobra
decirles que fue una jornada fantástica; por ello en los
próximos años estén siempre atentos al primer fin de
semana de noviembre y no se perderán este encuentro que
ha dado en llamarse “Apertura de Tarariras del mdm”.
Los esperamos el año que viene.
www.magazine-digital.net
institucional
9
relato
www.magazine-digital.net
PEZ
VELA
CON MOSCA
Texto y fotos
Joaquín Nassim | México
10
www.magazine-digital.net
Las carnadas sin anzuelo son arrastradas lentamente por el
bote Caiman II a unas cuantas millas de la costa del Pacifico
Panameño. Abordo, la tripulación las vigila celosamente. La
monotonía invade el ambiente y el aire pareciera haberse
detenido, como si algo fuera a suceder….Y entonces
sucede: “¡Ahí esta! ¡Pez vela, pez vela!.” Una espada
oscura corta la superficie y golpea la carnada para volver a
hundirse y surgir de nuevo repetidamente. Helen Robinson
reacciona y toma la caña de pesca de troleo y comienza
a recoger la carnada, no tan rápido que el pez no le dé
alcance, pero tampoco tan lento como para que éste la
arrebate y escape con un bocado gratis. La señora Robinson
manipula la carnada hábilmente a un par de pies frente al
pico del pez vela bajo la mirada del vigilante capitán “Lefty”
Reagan quien dirige la acción abordo. A un costado, el Dr.
Webster Robinson se incorpora, toma su caña de mosca
con varios pies de la línea de mosca acomodados dentro
de una cubeta y se prepara para lanzar la mosca hacia el
irritado pez vela que persigue la carnada hasta la popa del
bote en un desesperado intento por tragársela. El tiempo
se consume, el pez vela la persigue frenéticamente, ya esta
aquí, a solo 30 pies de la popa del bote. Y desde el puente
de mando el Capitán “Lefty” Reagan sabe que ha llegado el
momento y comanda: “¡Neutral! ¡Lanza ya!”
El bote se detiene, Helen Robinson retira completamente
la carnada del agua con un fuerte jalón vertical y el Dr.
Webster Robinson proyecta su pesada mosca a un costado
del irritado pez vela que desconcertado busca a su presa.
La mosca cae al mar y el pez vela se materializa como una
relato
sombra submarina que emerge y la toma en una mordida
perfecta de tijera de izquierda a derecha, como si fuera una
enorme trucha tras la más grande de las moscas secas. El
Dr. Robinson clava fuertemente el anzuelo. El pez vela esta
bien clavado, pero Robinson no se confía y clava de nuevo
buscando que la mosca se aloje bien en la parte blanda de
la boca del pez.
Los costados son el mejor punto, siendo la parte superior
demasiado dura para poder clavar el anzuelo. Es por ello
que es casi imposible clavar a un pez de pico que nada
directamente hacia la mosca; el mejor ángulo para hacerlo
es cuando se da la vuelta o cuando come de lado en forma
de tijera. Justo la mordida que hoy tiene Robinson y que le
permite tener clavado su primer pez vela con mosca.
El pez vela siente el anzuelo y se catapulta por los aires
frenéticamente revolviendo en las alturas la línea de mosca
como un enorme espagueti naranja. Cae al mar y vuelve a salir
dejando varios pozos a su entrada y salida. El reel se revuelve
enérgicamente y el Dr. Robinson trata de mantener la calma
mientras observa al backing desaparecer en la profundidad.
Finalmente se detiene, y es cuando el Caiman II retrocede
apoyando al pescador a cobrar línea. El pez vela se resiste y
por instantes vuelve al frenesí acrobático para perderse en
lo profundo del mar. Sin embargo, su fuerza se consume
minuto a minuto. Hasta que el Dr. Webster Robinson lo
tiene a escasos 100 pies del bote y es cuando aplica mayor
presión a este, dominándolo y finalmente venciéndolo. El
Capitán “Lefty” Reagan toma delicadamente el pico del pez
vela, lo sube abordo y se hace historia...
11
relato
Este hecho bien pudo haber ocurrido hoy en día en un
moderno yate en las mismas costas panameñas, o en las
prolíficas aguas de Guatemala. Incluso pudo haber pasado
hoy mismo en muchos de los destinos de pesca con que
cuenta México. Pero sucedió en 1962. Los hechos son
imaginados y recreados; sin embargo, los protagonistas son
todos reales y son a quienes debemos el desarrollo de las
técnicas de pesca con mosca en agua azul, la vertiente más
joven de la pesca con mosca.
El Dr. Webster Robinson y su esposa Helen Robinson,
incansables pescadores globales y miembros del afamado
Rod & Reel Club de Miami. Fueron los responsables junto
con el Capitán “Lefty” Reagan de desarrollar las técnicas
de pesca con mosca en agua azul. Particularmente la
técnica de: “acercar y cambiar” conocida como teasing.
En el legendario bote Caiman II propiedad de la familia
estadounidense Schmidit en Panamá.
Esta técnica de pesca, parte de la premisa de que el mar es un
lugar muy grande y profundo para lanzar a ciegas a especies
de peces de pico, que son peces pelágicos. Es por eso que
se utiliza la pesca de big game convencional y se aprovecha
ésta en beneficio de la pesca con mosca. Esto quiere decir
que pescamos en la forma de trolling o troleo pero con
carnadas naturales o artificiales sin anzuelo, estando siempre
atentos para que cuando un pez vela aparezca tras una de
estas, empecemos a recogerla. No tan rápido que el pez vela
no la alcance, pero tampoco tan lento como para que se la
trague y desaparezca con un bocado gratis.
Cuando el pez vela es acercado a nuestra zona de
lanzamiento, entonces el marinero saca la carnada del
El autor con un pez vela del Atlántico desde un bote pequeño
12
www.magazine-digital.net
agua con un movimiento vertical de la caña de big game, y
lanzamos la mosca para que el pez vela intuya que la presa
que ha estado persiguiendo es la mosca recién presentada
y la muerda quedando cautivo. Lefty Kreh dice que esta
técnica de pesca es como hacer enojar a un perro con un
trozo de carne, arrebatárselo de la boca varias veces y más
temprano que tarde morderá. El secreto esta en frustrarlos y
en desesperarlos impidiéndoles tragar la carnada.
Es importante que al momento de lanzar la mosca, el motor
del bote este detenido o en neutral a fin de satisfacer las
reglas de la IGFA (International Game Fish Association), de
otra forma estaríamos troleando o arrastrando la mosca y
no lanzándola como se debe. No importa que el bote se
desplace un poco aún cuando ha sido puesto en neutral, algo
que en ocasiones resulta inevitable por el mismo impulso
que éste lleva. Pero es fundamental como mencioné que el
motor esté en neutral. Esta es una exigencia de la IGFA para
un record de mosca.
El Dr. Webster Robinson con sus innovadoras técnicas de
pesca abrió la puerta para perseguir a estas especies con
mosca. Muchos mosqueros lo siguieron y los record y las
marcas mundiales comenzaron a caer, o más bien por
su novedad, a implantarse por primera vez. Pescadores
como: Lee Cuddy, Lee Wulf, Stu Apte, Flip Pallot, Lefty
Kreh, Jack Samson pero sobretodo como Billy Pate; quien
probablemente sea el pescador con mosca de picudos
con mayor experiencia en este mundo y uno de sus más
importantes pioneros.
Billy Pate aprendió directamente del Dr. Webster Robinson
y nunca se detuvo en su búsqueda de récords y de destinos
exóticos de pesca. Al día de hoy todas las especies de
Importa y distribuye
Federico Prato Flyshop
13
relato
Un equipo de mosca para agua azul, listo como refuerzo a mano del puesto de pesca
www.magazine-digital.net
picudos han sido capturadas con la caña de mosca. La IGFA
las clasifica en 9 especies de pico: Pez vela (del Atlántico
y Pacífico), marlin azul (del Atlántico y Pacífico), marlin
blanco, marlin rayado, marlin negro, spearfish y pez espada.
Son cada vez más los mosqueros alrededor del mundo que
practican la pesca con mosca en agua azul.
El equipo de pesca
Primeramente, le sugiero al pescador interesado en esta
pesca empezar por el pez vela; este es el candidato ideal
entre las especies de picudos: Suele ser abundante, persigue
las carnadas con constancia, su peso promedio va entre las
30-100 lb. (los del Océano Pacífico suelen ser los mayores),
son combativos pero no tan difíciles de capturar como un
marlin azul, que representa un reto extraordinario con la
caña larga.
Las cañas de pesca. Se recomienda una caña 12Wt como
mínimo hasta una 18Wt como máximo. Existen muchos
14
productos en el mercado de buena calidad, pero yo
recomendaría una en función de su costo razonable y su
eficiencia: La marca Cam Sigler Ya sea la 12Wt la 14Wt ó
la 16/17Wt, ésta es una marca excelente a un buen precio.
Mi favorita es la 14Wt de tres piezas. La caña debe tener
un poder de levantamiento de peso muerto, para obligar
a un pez vela a emerger de la profundidad si es necesario.
Realmente no son cañas para realizar lances largos, por lo
contrario, son lances relativamente cortos los que hacemos
en esta pesca de 20 a 40 pies aproximadamente; eso es una
ventaja para aquellos pescadores que no son los mejores
lanzadores. Este tipo de cañas están diseñadas para pelear
con el pez primeramente y el lanzado pasa a un segundo
término para el pescador.
El reel es fundamental, puede ser un modelo antireverse o
direct drive -yo favorezco los segundos, pero más importante
que eso, éste debe contener por lo menos una capacidad de
almacenamiento de backing de 30 lb con 350 yardas como
mínimo, más la línea de mosca. Debe de tener un buen drag
o freno y debe ser un reel para agua salada; los reel de: Billy
Pate-Tibor, Abel, Seamaster, Old Florida, Vortex (Orvis) son
excelentes marcas. En estos mi preferencia personal es por
los Tibor como los mejores, y los Seamaster por supuesto,
pero el precio de estos últimos los hacen prohibitivos para
muchos pescadores. Quedan los Tibor como una viable
opción.
Los nudos y conexiones, es importante conocer una serie
de nudos para poder conectar el equipo. Se sugiere saber
hacer: el bimini twist, el huffnagle, el surgeon loop, y el
clinch knot cuando menos (estos pueden ser consultados en
el libro: “Practical Fishing Knots” de Mark Sosin y Lefty Kreh).
Para empezar usamos backing de 30 lb unido al carrete (un
color fluorescente es recomendable para que el capitán del
bote y el pescador mismo lo puedan seguir visualmente al
perseguir al pez), después hacemos un bimini twist en el
backing y unimos este a unos 40 pies de monofilamento
de 40 lb con un surgeon loop, este monofilamento actuará
como un shock absorber o amortiguador; la razón de este
monofilamento de 40 lb. y 40 pies es que:
Un marinero cose una carnada natural que se usará para hacer el “teasing”
www.magazine-digital.net
relato
Un “close up” a la mosca de tubo para pez vela de Cam Sigler. En su color más popular: rosa mexicano.
Un pez vela puede recorrer una
distancia bastante extensa en
cuestión de segundos, creando
el efecto de una “hamaca” en
la línea. Mientras mayor sea la
distancia es mayor la presión del
agua contra el class tippet y por lo
tanto imposible saber cuántas libras
de presión estamos aplicando, el
monofilamento es más elástico que
el dacron o micronite, por la tanto
protege el class tippet actuando
como una especie de liga o
amortiguador a los tirones del pez,
especialmente cuando este emerge,
previniendo que el class tippet
reviente.
15
relato
Después hacemos un surgeon loop en el monofilamento de
40 lb. y unimos este a la línea de mosca con una conexión
de lazo a lazo, haciendo un braided whipped loop con la
línea de mosca para mayor protección. El mismo whiped
loop con braided lo hacemos en el extremo de la línea de
mosca que se conectara al butt del leader. En todos los
nudos (exceptuando en los del backing), colocamos algún
pegamento para hacerlos más seguros y que pasen mejor a
través de los guías: Pliobond es mi preferido.
Existen dos excelentes marcas de la línea de mosca para
picudos: La de Scientific Anglers Billfish Taper WF13S y
WF15S o la de Rio Deep Sea Density Compensated de 500
gr. Es bueno tener una de rápido hundimiento (de 500
gramos o mayor) y otra de hundimiento moderado.
El leader. Es mejor mantenerlos cortos, el pez vela no
siente timidez con la línea de mosca y es muy difícil lanzar
una pesada mosca con un leader largo; con 5 ó 6 pies de
largo es suficiente. Iniciamos con un butt de 1 ó 2 pies de
monofilamento de 40 lb que conectamos con un surgeon
loop a la línea de mosca y con otro surgeon loop al class
tippet (este debe de medir 15 pulgadas de largo como
mínimo según las reglas de la IGFA), recomiendo empezar
con un class tippet de monofilamento de 20 lb. (La marca
Mason es excelente) al que se hacen dos bimini twist en
ambos extremos, conectamos un extremo de lazo a lazo
con el butt del leader, y después unimos el otro extremo
a un monofilamento de 100 lb. que será nuestro shock
tippet (que debe tener 12 pulgadas de largo como máximo,
incluyendo los nudos, de acuerdo a las reglas de la IGFA)
con un nudo huffnagle. Al final unimos el monofilamento
de 100 lb o shock tippet a la mosca con un clinch knot o
con un nudo de lazo.
Un ejemplo más de qué tan difícil es pescar estos peces, es
que el pico de un pez vela es tremendamente poroso y filoso
pudiendo cortar un class tippet de 20 lb. en un parpadeo. Es
por eso que se permite un shock tippet de monofilamento
grueso, que no debe de exceder 12 pulgadas de largo; esta
longitud es ridícula si tomamos en consideración que el pico
de un pez vela mide más de 2 pies de largo y fácilmente
puede alcanzar el class tippet y cortarlo. Esta regla fue
aplicada por la IGFA cuando todavía no se pescaban peces
de pico con mosca, y era generalmente utilizada para pescar
peces como el sábalo o tarpon (Megalops atlanticus) o el
salmón. Obviamente la diferencia entre un salmón y un pez
vela es ¡desproporcionada!
Sin embargo la dificultad en las reglas y en el equipo de
pesca es lo que hacen de esta pesca algo tan especial y
gratificante al pescador. Es un reto.
16
www.magazine-digital.net
Las moscas aquí no es necesario amarrar los realistas
patrones de agua dulce, he visto a un pez vela embestir en
varias ocasiones unas cuantas plumas mal amarradas y con
un remate de cristal flash. Claro, siempre es bueno estar
preparado con un patrón efectivo. Pero la verdad es que
los peces de pico atacan más al bulto que a la estética de
la mosca, al menos en una situación normal de troleo y si
han sido teaseados correctamente. Están tan prendidos que
suelen morder lo que sea que esté en el agua. Un servidor
sin embargo trata siempre de poner énfasis en lo siguiente
al amarrar o comprar una mosca:
1.- El color. El rosa como favorito y el color rojo en segundo
lugar. También el azul y blanco es uno de los mejores colores
en mi opinión, un color versátil a usarse en todo mar y ante
distintas especies.
2.- La distancia entre los anzuelos. Sugiero moscas con
anzuelos dobles tipo tandem –uno tras otro. A mi me gusta
una distancia reducida entre uno y otro, para mí esto es muy
importante. De entre 1.5 a 3 pulgadas como máximo y que
ambos estén siempre dentro de la mosca y sin salirse de esta.
Una combinación de 8/0 adelante y 7/0 atrás es buena. Los
anzuelos de mi preferencia son: 5/0, 6/0, 7/0, y 8/0 de Owner
5370 y de Trey Combs Big Game Hooks.
3.- Las moscas de popper suelen ser las más populares, y el ver
la mordida del pez en la superficie es espectacular. La mosca
de tubo de Cam Sigler es la mejor opción aquí y también la
más comercial. Sin embargo, en mis últimos años de pesca y
después de decenas de velas pescados con mosca y uno que
otro marlin –rayado y blanco, he tenido mucho más éxito con
moscas tipo streamers y que se hunden. Tal como la Flashy
Profile Fly o FPF que puede conseguirse en www.h20.com
Pues en muchas ocasiones hay más peces vela en el fondo
que nosotros no alcanzamos a ver desde la superficie y que
suelen ser tentados más fácilmente por una mosca que se
hunde y que les queda más cerca que por una en la superficie
que puede perderse en la estela y burbujas del bote. Otra
mosca de éxito tipo streamer es la Captain Hook en honor al
legendario Capitán Ron Hamlin que puede ser adquirida en
www.camsigler.com
4.- Por ultimo, siempre trato de poner énfasis en que la mosca
tenga ojos grandes y si es posible algo de color rojo que señale
las branquias del pez. Así como al menos un poco de brillo,
cristal flash o similar. Esto es poco relevante, y lo que dije
antes es cierto, el detalle en las moscas de pez vela muchas
veces sale sobrando. Pero a fin de cuentas somos mosqueros y
nosotros somos siempre los primeros en “morder” las moscas
tanto al hacerlas como al comprarlas. Así que si uno quiere
dedicar más tiempo a estas, eso es lo que yo buscaría resaltar
en una mosca para peces de pico.
www.magazine-digital.net
relato
Cañas Sigler
y reels Tibor
listos para pescar.
17
relato
Tambien hay “dobletes” en esta pesca
www.magazine-digital.net
|
No solo para hombres
|
Primera mexicana en capturar un pez vela del Atlántico con mosca: Laurie Marin Foucher
Consejos al pescar
Esta es una pesca de preparación y más preparación. Lo
primero es que el pescador escoja la especie de pico que
pretende capturar. De nuevo sugiero al pez vela como
el mejor candidato. Lo segundo es que compre un buen
equipo de pesca y lo tenga listo y armado para pescar con
varias moscas de repuesto de acuerdo a las sugerencias
descritas.
Lo tercero y probablemente lo más importante es que
el pescador escoja el destino y el mes del año en que
piensa pescarlo. Así como el bote y la tripulación con que
piensa pescar. Estos tres ingredientes son fundamentales:
Destino, momento del año y la tripulación con que
piensa salir por primera vez a pescar picudos con mosca.
Puede parecer obvio, pero no lo es, hay que buscar aguas
fértiles con tripulaciones expertas, con esa combinación es
difícil errar. Desafortunadamente muchas tripulaciones no
tienen la menor idea sobre la pesca del pez vela con mosca,
siendo este un trabajo de equipo, un pescador no es nada
sin una buena tripulación que sepa como pescar pez vela
con mosca. Esto es lo más importante para un pescador
con mosca, especialmente para un novato; una buena
tripulación que sepa lo que hace y como lo hace, sin esta
las oportunidades se reducen drásticamente. Otro punto
fundamental es que para este tipo de pesca uno debe tener
muchas oportunidades al día, esto se refiere al aspecto
cuantitativo de los peces. La mejor decisión que puede
tomar alguien que se inicia en esta pesca, es la de
salir a pescar con una tripulación experimentada en
aguas fértiles que brinden varias oportunidades al día
al pescador. Este es un juego de muchas oportunidades
al día, y una sola suele no ser suficiente. Hay que patear
muchos balones antes de poder anotar.
Posteriormente hay que definir las acciones y papeles de
todos abordo antes de iniciar la pesca. Este es un trabajo
en equipo de: capitán, marinero(s) y pescador. Hay que
plantear la estrategia antes de iniciar la pesca.
18
Yo sugiero que la tripulación se encargue del equipo de pesca
convencional de las carnadas -naturales (vivas o muertas) o
artificiales y de atraer el pez para el pescador a la popa del
bote. Y que el pescador sólo sea responsable de su equipo
de mosca y de pescar. Si el pescador es diestro entonces
el bote debe levantar el outrigger derecho, para que este
no interfiera con el backcast del pescador (y viceversa si el
pescador es zurdo).
Colocamos la caña cerca, en una de las esquinas de la popa
del bote junto a una cubeta con un poco de agua, y sacamos
unos 40 pies de línea de mosca del reel y la colocamos
dentro de la cubeta que sirve de striped basket, la mosca
mojada previamente y colgando de uno de los guías de la
caña, dejando todo listo para que en el momento oportuno
sólo sea cuestión de tomar la caña y prepararnos a lanzar.
Antes que nada hay que calibrar el reel de preferencia con
un drag o freno del 20% de la fuerza de rompimiento del
class tippet. Esto se hace con ayuda de una báscula y de
un compañero, además esto es útil para advertir qué tan
fuertemente podemos clavar el anzuelo y tener una idea
de las libras de presión que podemos aplicar durante la
pelea. Lo que hacemos es lo siguiente: usando una báscula
amarramos el class tippet a esta.
Usando el reel y la caña, un amigo nos auxilia para ver
cuanto drag aplicamos al reel, sin tocar la línea. Si estamos
usando un class tippet de 20 lb lo ideal es tener un drag de
4 lb en el reel, éste o tan sólo un poco más es suficiente
para clavar el anzuelo. Hay que tener el drag o freno del reel
listo y calibrado antes de iniciar la pesca.
Es bueno tener otra caña de mosca cerca en el caso que
surja más de un pez vela en las carnadas, y podamos con
la ayuda de un compañero pescar dos a la vez -algo difícil
pero no imposible; o en caso de que al clavar el anzuelo se
reviente el class tippet y el pez permanezca aún en la zona
de lanzado.
La parte más difícil de esta pesca es clavarlos. Para ello
debemos jalar con la mano que sostiene la línea de mosca
hacía atrás con fuerza y mover la caña paralelamente al
www.magazine-digital.net
relato
lado contrario en que se mueve el pez. Ejemplo: si el pez
vela come la mosca simulando la acción de una tijera de
izquierda a derecha, debemos ejercer presión con la caña
paralela de derecha a izquierda, dos o tres veces, hasta que
la línea de mosca este en el reel. Una vez en el reel podemos
volver a clavar el anzuelo, si el pez no esta brincando, esto
lo hacemos sin tocar la línea y sólo con el drag del reel, dos
o tres veces más.
de unos pasos hacia atrás para permitir que lo tome por el
pico y le quite la mosca. En la mayoría de los casos basta
con tocar el leader o que este llegue al tip top de la caña
para considerarlo pescado. Sin embargo, si desea una foto
del pez debe de actuar rápido y sacarlo del agua el menor
tiempo posible para no dañarlo. Al final hay que dejarlo ir,
no vale la pena sacrificar un animal tan hermoso. Es mejor
liberarlo para asegurar la pesca del mañana.
Algo que hay que tener en cuenta a lo largo de toda la
pelea con el pez vela, es cuando este se encuentra fuera del
agua, proyectando saltos vertiginosos. Es difícil que un pez
vela nos corte un class tippet de 20 libras estando dentro
del agua, pues la densidad de la misma le impide moverse
rápidamente para hacerlo, pero esto cambia drásticamente
cuando sale del agua, pues su velocidad se incrementa
exponencialmente. Es por ello que al ver a un pez vela surgir
hacía la superficie debemos de apuntar la caña hacía este,
estirando el brazo. Reduciendo así la tensión en la línea y
evitando que esta se reviente. A esta técnica se le conoce
como la reverencia.
Este artículo es base para la pesca de picudos con mosca de
acuerdo a lo que a un servidor le ha funcionado para pescar
a la fecha más de 70 peces de pico con mosca, incluidos en
estos algunos marlines. Pero de ninguna manera pretende
ser la última palabra en técnicas de pesca para pescar
picudos con mosca. Esta es solo una más que a mi me han
funcionado bien. He puesto mucho énfasis en las reglas y
lineamientos de la IGFA, porque uno nunca sabe cuando
un record potencial puede surgir tras su mosca y porque
pienso que cuando uno pesca con mosca debería de seguir
los lineamientos que esta dicta y cumplir las reglas. Pero a
fin de cuentas la pesca con mosca como toda pesca es una
actividad de esparcimiento y cada quien es libre de pescar
como le dé la gana. Yo lo hago siguiendo las reglas de la
IGFA.
Una vez que el pez vela se haya rendido, deje que el marinero
tome suavemente el leader, libere la presión de su reel y
19
relato
Por último una advertencia, si la pesca con mosca suele
aunque no siempre ser una actividad costosa, la pesca con
mosca en agua azul lo es aun más, el equipo de pesca suele
ser caro. Y los botes para pescarlos pueden serlo aun más,
especialmente con los precios del combustible hoy en día.
Sin embargo, no es para desanimarse, con planeación y
buena logística se pueden reducir los costos y con voluntad
y ahorrando, organizar un viaje para atrapar el primer
picudo con mosca. Aunque sea la experiencia de una sola
vez en la vida, vale la pena decir: “¡Ya lo pesque!” Lo peor
que puede suceder es que guste tanto que se busque una
y otra vez….
Todas las técnicas aplicadas aquí son pensando en el pez vela,
pero también pueden ser aplicadas con algunas variaciones
mínimas a otras especies de peces de pico o picudos como
las distintas variedades de marlin y el spearfish. Experiencias
de pesca que espero poder relatar en futuros artículos.
20
www.magazine-digital.net
En resumen, el pez vela tanto del Atlántico como del
Pacífico es un pez pelágico y migratorio, por lo que se
encuentra en distintos lugares en diferentes épocas del año.
La siguiente es una lista de algunos de los mejores lugares y
de las mejores fechas para pescar pez vela con mosca, con
tripulaciones que saben lo que hacen, ahorrándole muchas
dificultades al pescador:
Los mejores destinos para pescar pez vela
con mosca en América Latina
Iztapa, Guatemala: pez vela del Pacífico. Todo el año es
bueno, con la mejor pesca en los meses de noviembre,
diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Sin duda la mejor
opción en el mundo para intentar pescar el primer o el último
pez vela con mosca. Otro punto positivo al destino es que el
mar suele ser calmo y las tripulaciones experimentadas.
www.magazine-digital.net
relato
Isla Mujeres, México: mi segunda opción y una muy
buena. Especialmente si involucra a la embarcación “Keen
M” y la experiencia del capitán Anthony Mendillo. Los
mejores meses son: enero, febrero, marzo, abril y mayo. Es
pez vela del Atlántico. Aunque es una generalidad lo normal
es que el mar sea ríspido y con su buena dosis de marejada
y oleaje.
Bahía de Piñas, Panamá: un maravilloso lugar para pescar,
pero de difícil acceso y alto costo si se visita el Tropic Star
Lodge. Todo el año hay pez vela del Pacífico, pero en los
meses de mayo y junio suele haber un número increíble de
estos en sus aguas. Las cuales suelen ser calmas.
Quepos, Costa Rica: buena pesca en un bonito lugar.
Diciembre, enero, febrero y marzo son los meses de mejor
pesca del pez vela del Pacífico. También suele tener un mar
en calma. Y con tripulaciones expertas.
21
técnica
www.magazine-digital.net
Texto y fotos
Tomás Gil
G
5
22
A
L
L
O
S
D
E
L
E
O
N
Desde mi
rincón del Curueño
Buenas jornadas ... Mejores momentos...
técnica
www.magazine-digital.net
G
A
L
L
O
S
D
E
L
E
O
N
En este capítulo hablaremos un poco más a fondo de las
zonas del gallo de donde se quitan las plumas.
Existen de toda la variedad de colores en las dos variedades,
Pardo e Indio.
Nos vamos a centrar hoy en las plumas llamadas
colgaderas.
Es una pluma blanda que se usa principalmente para montar
patas de Ninfas y Streamers, sobre todo con la de los Gallos
Pardos , debido a sus pencas o motitas , que imitan a la
perfección las patas de los insectos.
Las zonas donde pelar al gallo son cuello, alas, riñón,
colgadera y semicolgadera.
Las plumas del cuello son pequeñitas y finas, idóneas para
montar alas de insectos y hackles o patas; se obtienen de la
cabeza del gallo.
Las plumas de las alas son redondas y de textura más gruesa
que las del riñón; se usan principalmente para montar los
cercos o cola y se obtienen de las cobertoras encima de las
alas.
Las plumas de riñón estan en la zona del cruce del ala en
la espalda hasta los riñones. Estas siempre son las de mayor
calidad y se usan para montar tejadillos de Tricópteros y
moscas Ahogadas.
Semicolgaderas son las plumas que están a continuación
de las de riñón hacia la cola; son más alargadas que las del
riñón y más blanditas.
Las colgaderas: de estas nos ocuparemos especialmente
en est entrega.
Las más comunes son El Flor de Escoba, El Corzuno ,
Aconchado y Langareto.
Un pequeño secreto: para mí son unas plumas excelentes
para montar los tejadillos de los Tricópteros , al ser más
blandas tienen una mejor posada, y nunca rizan los bajos
de línea.
El que haya seguido mis artículos se habrá dado cuenta que
la única obsesión que tengo es que el material que utilizo
no me rice los terminales… aquí en España es el mayor
problema que puede tener un pescador, pues las truchas
son muy selectivas y las aguas son muy cristalinas, por ello
debemos extremar las precauciones a la hora de montar
una mosca.
En el próximo artículo contaré como confeccionamos los
bajos aquí de 6 a 7 metros, para poder camuflar la Cola de
Rata en las posturas.
Hasta la próxima. Saludos desde ESPAÑA y buena pesca.
Estan a continuación de las semicolgaderas y llegan hasta
la cola, cubren por los dos lados al gallo.
23
técnica
Acerca del
Spey tradicional
¿Acaso existe otro Spey?
Una técnica de pesca regional con más
de doscientos años de historia, ahora
proyectada a escala global.
por Guillermo Monsalve
Tercera parte
[email protected]
www.magazine-digital.net
2- La tecnología del Spey (continuación)
Completaremos desarrollando los siguientes
temas:
2c- Lanzamientos de Spey: antecedentes, conceptos
y principios involucrados en los lanzamientos de Spey
originales y sus recientes variantes e innovaciones.
Introducción al Speycasting: pasos a seguir. Compra del
equipo básico inicial.
2d- Estrategias de pesca propuestas por el Spey: a)
el Far and Fine y el control de tensión de línea y mosca a
distancia, b) el Greased Line y la deriva constante de la
mosca con permanente control del drag; ambos métodos
analizados en contraposición a las técnicas de pesca
practicadas en nuestras grandes aguas.
............................................................................................
2c- Lanzamientos de Spey
El original Switch cast
Concebido alrededor de 1840, inquietud de los pescadores
de salmón, el Switch cast (también Planet cast) posibilitó
levantar el aparejo desde downstream para reposicionarlo
90º upstream, materializando el imprescindible cambio de
dirección, en la acción de lanzamiento y pesca que diera
origen a las técnicas del Speycasting.
Concluiremos esta serie de notas con el análisis de
los temas que hemos descripto como formando
parte integral de la “tecnología del Spey” y con
consideraciones finales acerca del Speycasting
tradicional y sus variantes contemporáneas,
contrapuestas por nuevas tendencias con alternativas
de técnica y estilo, evaluando el potencial de su
aplicación en Patagonia.
El Switch cast es básicamente un redireccionado aéreo.
Su ejecución se realiza mediante un único y continuo
movimiento: la línea se encuentra en el aire desde el inicio
hasta la finalización del lanzamiento, a diferencia de los
posteriores lanzamientos del Speycasting tradicional.
Descripción del Switch cast
La información de origen acerca de la ejecución de este
cast es diversa. Intentaremos su descripción adjuntando
una secuencia de dibujos originales desarrollados para su
práctica y aprendizaje (ver esquemas).
1.
Ubicados en la orilla izquierda del río, nuestra caña
y la línea extendida, miran downstream, paralelas a nuestra
costa; el viento predominante sopla upstream, contrario al
rumbo de las aguas. El objetivo será volver a lanzar ubicando
la mosca 90º upstream a través del río.
24
www.magazine-digital.net
técnica
2.
Comenzamos levantando la línea hasta sentir la
tensión del agua ya únicamente sobre el leader. Mediante
un suave impulso con muñecas y antebrazos, despegamos el
aparejo del agua y, con un único movimiento, acompañado
por la rotación de nuestro torso, comenzaremos a describir
con la puntera de la vara un movimiento elíptico, que llevará
la caña de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha
(arrancamos downstream a nuestra izquierda y vamos hacia
upstream a nuestro lateral derecho).
3.
La línea, siguiendo el derrotero de la puntera,
describirá la correspondiente amplia curva y quedará a
nuestro costado derecho y algo por detrás nuestro (la línea
viajará siempre debajo del tip de la caña, nunca por arriba)
y, si le aplicamos el correcto timing, sólo la mosca rozará la
superficie del agua a nuestra derecha y por delante nuestro
(ver esquemas).
25
técnica
www.magazine-digital.net
4.
Producto del esfuerzo aplicado, la parte superior y
media de la caña describen una suerte de elipse, torsionando
el alma de la vara, la que se destorsionará previo al forward
cast. Es en ese instante que, mediante un preciso movimiento
de muñecas y antebrazos, ejecutamos el forward cast final,
que llevará a nuestra línea a depositarse nuevamente en el
agua en una posición ahora 90º upstream (ver esquemas).
Ciertamente, los gráficos no pueden reflejar ni la aceleración
de la línea ni el timing preciso del cast (tampoco tenemos las
Switch rods ni las líneas de seda originales para replicarlo).
De intentar su práctica en el río, he sacado algunas
conclusiones:
• Es un cast con un timing muy preciso, su performance
resulta muy apropiada. Las Switch rods (de 17 y más
pies) deberían simplificar mucho su ejecución, con menor
esfuerzo y timing por parte del pescador.
• El Single Spey, y demás casts posteriores, surgen a
consecuencia del Switch cast; representan su continuidad
pero también una simplificación de estilo para el Speycasting:
todos sus lanzamientos se caracterizarán por su ejecución en
etapas y por el apoyo de línea en el agua, lo cual le otorga
ventajas al pescador durante su desarrollo.
Veamos a continuación como introducirnos a los
lanzamientos del Speycasting tradicional.
Los lanzamientos
del Speycasting tradicional
El Spey tradicional se encuentra definido por dos
lanzamientos básicos: el Single Spey y el Double Spey.
El primero aplica cuando el viento sopla upstream, el
segundo aplica cuando el viento sopla downstream: en
ambos casos el pescador (diestro) finaliza su cast lanzando
la línea sobre su hombro derecho (forward cast).
A partir de estos dos casts surgieron variaciones y otros
tantos nuevos lanzamientos; más adelante procederemos
a su clasificación; bastará, por ahora, con incorporar los
propósitos y condiciones para el empleo del Single Spey y
del Double Spey.
Los cast revertidos: Reverse Single Spey y
Reverse Double Spey
Dependiendo de la orilla que nos ubiquemos en el río,
aplicarán las variantes revertidas de los lanzamientos
tradicionales, aquellos que los diestros efectuamos por
encima del hombro izquierdo.
26
técnica
www.magazine-digital.net
La orilla del río se determina siempre mirando downstream,
por ejemplo, en el río Limay la costa de Neuquén es orilla
izquierda y la costa de Río Negro es siempre orilla derecha.
Si nos encontramos en la orilla izquierda, y el viento sopla
upstream, el Single Spey es el convencional sobre hombro
derecho; pero si estamos en la orilla derecha el cast pasa
a ser un Reverse Single Spey: el pescador se encuentra
obligado a castear sobre su hombro izquierdo.
Si estamos en la orilla derecha, y el viento sopla downstream,
el pescador ejecuta el Double Spey convencional sobre su
hombro derecho; si estamos en la orilla izquierda el cast
pasa a ser un Reverse Double Spey: el pescador se encuentra
obligado a castear sobre su hombro izquierdo.
Los Reverse cast pueden hacerse respetando la empuñadura
original, para lo cual los brazos se cruzarán entre sí durante
el cast sobre el hombro izquierdo, o cambiando de brazos
(sube la mano izquierda y baja la derecha en el grip),
respetando que empuñe la caña la mano por sobre cuyo
hombro se efectuará el forward cast final.
derivados de los mencionados. En todos estos casts la línea
pasará siempre de downstream a su estacionado upstream
previo al forward cast, situación que, muy precisamente,
no ocurre con los casts que aplican cuando el viento sopla
downstream.
Notemos entonces que disponemos de más lanzamientos
para cuando el viento sopla upstream que para cuando sopla
downstream, siendo esta última condición la más frecuente
en Patagonia; esto enfatiza la importancia del Double Spey,
del Snake Roll, y del Contrived Loop para pescar sus grandes
ríos.
Resumamos lo expuesto en la siguiente tabla
SPEYCASTING
Viento
Upstream
Viento
Downstream
TRADICIONAL
Roll cast
Switch cast
single Spey
Double Spey
TRADICIONAL
D cast
CONTEMPORANEO Spiral SIngle Spey
Circle CAst
Snap T
Wild Turkey
Snake roll
(Sparrow cast)
Contrived loop
La elección del cast correcto
La más común de las inquietudes, respecto de los
lanzamientos del Speycasting surge en relación a su
aplicación.
Aprendiendo los casts de Spey:
el ABC del Speycasting:
Es en el río, cuando la dirección de la corriente de agua
y el cuadrante del viento dominante nos muestren su rol
protagónico (situación no detectada en la pileta de práctica),
que surgirá la pregunta de rigor:
¿Cuál de todos los cast aprendidos es el
correcto a aplicar?
Los casts se eligen de acuerdo a nuestra posición en
el río (orilla izquierda o derecha) y a la dirección del
viento (en el sentido de la corriente o en contra de la
misma).
Si el viento y la dirección del agua coinciden (agua y viento
van downstream) podemos ejecutar: el Double Spey cast, el
Snake Roll, y el Contrived Loop. Por ello, memoricemos la
siguienta regla:
“Downstream – Double Spey”
Si el viento sopla usptream, contrario a la dirección del agua,
aplican los Roll cast, Switch cast, Single Spey cast, D cast,
Spiral Single Spey, Circle cast, Snap T, y casts adicionales
¿Cómo iniciarnos al conocimiento básico de los
casts de Spey, siendo los mismos tan particulares y
específicos?
Antiguamente su aprendizaje dependía de medios escritos
y gráficos, luego de secuencias fonográficas; es por ello
que la aproximación al Speycasting fue caracterizada de
infructuosa y complicada.
27
técnica
www.magazine-digital.net
En décadas recientes, gracias al VHS, al DVD, y a Internet,
hemos comenzado plenamente a apreciar la técnica
y el timing del Speycasting por medio de filmaciones
especializadas, producidas por importantes referentes de
esta modalidad.
Hemos definido una secuencia de pasos a seguir para
iniciarse apropiadamente en el aprendizaje del ABC del
Speycasting:
Posteriormente, habiendo ya iniciado un curso con un
instructor, habiendo ya hecho alguna práctica en el río,
pudiera ser interesante ver filmaciones avanzadas, tales
como:
• Scott Mackenzie, Speycasting Masterclass DVD, Red
Hackle Productions, 2007.
• Spey to Z: Speycasting with a Single and a Double handed
rod. Understanding Tradfitional, Scandinavian And Skagit
Style. Way Yin, Greg Pearson, Topher Browne, Three
Amigos Production, 2006.
• The Art of Speycasting: Miracle Productions 2005.
1- No comenzar adquiriendo un equipo de Spey: es
altamente probable que no obstante el mejor asesoramiento
terminemos adquiriendo un equipo no apropiado para
nuestras necesidades.
2- Comenzar estudiando los casts básicos del
Speycasting: nada mejor para estudiar las posiciones y la
mecánica de los lanzamientos que una sistemática visión de
films instructivos sobre el tema. Sugerimos obtener alguna
de las siguientes filmaciones, respetando en lo posible el
orden de presentación indicado:
• Falkus on fly Casting, for Trout and Salmon, Beckmann
Com, 1988
• Andy Murray Basic Skills of Spey Casting DVD, House of
Hardy, 2004
• Andy Murray Advanced Skills of Spey Casting School DVD,
House of Hardy 2005
• Speycasting and Salmon fishing, Michael Evans, vol I and
II, Rapid River production, 1998 VHS (ahora en DVD).
Los films indicados son representativos, no exclusivos;
existen variados títulos dedicados al Spey tradicional, todos
apropiados en esta fase inicial de aprendizaje.
3- Tomar un curso de lanzamiento con instructor
calificado: La puesta en práctica de lo aprendido en los
films debiera hacerse con la asistencia de un instructor
calificado, tomando un curso de introducción al Speycasting.
El instructor debiera proveer el equipo apropiado durante
el aprendizaje de los lanzamientos, con indispensables
prácticas en el agua.
4- Clínica en el río: Finalizada la instrucción, cuando
razonablemente se ejecuten los cast básicos (Roll cast, D
cast, Single Spey y Double Spey), resultaría muy apropiado
ir al río a realizar una clínica de Speycasting con caña de dos
manos, en compañía del propio instructor, o de un pescador
con experiencia en la materia que asista en la práctica.
5- Afianzamiento y prácticas iniciales de pesca: A
partir del feedback que se obtenga con esta primera clínica,
debiera continuarse el curso con el instructor, corrigiendo
errores, puliendo el timing, incorporando los conocimientos
adquiridos.
Alcanzado un determinado nivel de afianzamiento práctico,
resultará muy conveniente en la próxima temporada volver
al río para una segunda (y mucho más completa) clínica de
Speycasting, ya incluyendo experiencias de acción de pesca,
manejo de técnicas, control de derivas, etc.
El proceso Gamma altera la estructura del material a nivel molecular. Alteración molecular es la
base fundamental de “Nanotechonology” usada para desarollar materiales estructurales de una
fuerza superior. Después del proceso Gamma el material alterado molecularmente tiene una
combinación sin precedente, fuerza, resistencia a la abrasión, resistencia al choque, flexibilidad y
menor memoria comparados con materiales de similar composición.
Los tippets y leaders resultantes de este proceso son tan unicos
que estan patentados.
APROBADO por
Dario Pedemonte
28
Fly Express S.R.L. - Bolivia 1228 Dto. C - Buenos Aires C1416AND - Argentina
Tel/Fax (011) 4585-5077 • E-mail: [email protected] - www.flyexpress.com.ar
www.magazine-digital.net
1
técnica
Práctica de Spey Cating
en el río Limay.
2
3
4
5
6
29
técnica
www.magazine-digital.net
Hugh Falkus ejecutando su forward cast
final en el rìo Spey.
En dicha ocasión resultará muy conveniente afianzarse en
el casting y en la acción de pesca empleando, por ahora,
exclusivamente líneas floating, aprendiendo las técnicas de
presentación y pesca que propone el Spey tradicional.
6- Recomendaciones generales para incorporar el
ABC del Speycasting
¿Cuáles son los conceptos básicos generales a tener
en consideración al momento de iniciarnos en el
Speycasting?
Respecto de los lanzamientos es preciso detallar ciertos
aspectos que debieran incorporarse desde el primer día
que se empuña una caña de dos manos para aprender las
técnicas del Speycasting:
La postura: la postura del pescador es idealmente vertical
y relajada. Debe prestarse especial atención a evitar la mala
postura corporal; las cañas de dos manos (mal empleadas)
se hacen sentir en hombros y espalda al final de la jornada
de pesca.
No hacer fuerza: en el Spey todo es timing, la fuerza es
siempre dosificada de manera puntual y precisa. El cast
se arma con timing, no haciendo fuerza con hombros o
espalda: jamás deberá adelantarse el hombro derecho y
menos aún inclinar el torso o doblar la espalda hacia delante
durante el forward cast.
El balanceo de los pies, cómo administrar el propio
peso: hay que saber pararse y balancearse, trasladando el
peso del cuerpo de un pie a otro en el río, acompañando el
paso de la línea de downstream a upstream, lo que ayuda
a armar el cast, a imprimirle carga torsional a la caña y a
desatar la energía final del lanzamiento.
El crucial forward cast: el timing del forward cast es un
tema que merece especial atención, dado que todos los casts
de Spey desembocan en la posición final o “key position”
en la cual el pescador, con la caña en una posición pseudo
vertical, arma brazos, antebrazos y muñecas para acelerar la
misma y ejecutar el forward cast final.
30
El control de la mosca: A diferencia de los casts aéreos
convencionales, en todos los casts de Spey la mosca siempre
estará en el agua, por delante del pescador, o anclada
momentáneamente a un costado del mismo. Esto habla de
la extrema seguridad de los casts de Spey, de su aptitud
para emplear grandes moscas, incluso en condiciones de
fuerte viento.
Compra del equipo
de Spey
Finalizadas las rondas de aprendizaje y clínicas de
entrenamiento, ya con los conocimientos esenciales del Spey
incorporados, (probablemente antes de la segunda clínica
de pesca en el río), resultará conveniente la adquisición del
equipo propio de Spey.
Repasemos sus componentes:
Caña de dos manos: (en el UK Salmon rod en USA Spey
rod): la inversión principal deberá focalizarse en la
adquisición de la vara para Speycasting, adquiriendo
la de mejor prestación posible en función de nuestro
presupuesto.
Línea para Spey: es preciso analizar el diseño del
taper, su peso en grains, su correlato con la caña que
hemos adquirido y con nuestra particular modalidad
de pesca (ver ítem líneas en anterior nota de Spey
del MD).
técnica
www.magazine-digital.net
Leaders: artesanales (60/20/20) o comerciales; el
leader deberá tener un largo (mínimo) equivalente a la
longitud de la caña; precisaremos de leaders floating
y sinking. Los furled leaders son muy apropiados.
Reel para Spey: lo más importante será que su peso
balancee bien nuestra caña y que su dimensión aloje
bien a la línea de Spey, junto a la necesaria reserva
de backing. Las prestaciones “high tec” no son tan
necesarias.
Moscas: Dependerán de los ámbitos y las técnicas de pesca
que empleemos. En el ítem 2d damos una idea de las moscas
apropiadas para las técnicas tradicionales del Speycasting.
Equipos básicos de Spey para
Patagonia
Definamos una propuesta de equipos básicos de
Speycasting tradicional, aptos para los grandes ríos de
Patagonia:
Patagonia Sur:
Equipo básico # 8: Caña de grafito de 3 ó 4 tramos
de 14 a 15 pies para línea # 8; línea DT de Spey o
WF (Mid Head) floating, leader 14 pies, reel de 3 ¾
a 4 pulgadas de diámetro por 1 ¼ a 1 ½ pulgada de
ancho (debe alojar la línea y 100 yardas de backing de
25/30 libras.
Éste es un equipo inicialmente “potente” que nos
permitirá buenas performances, facilitando el uso
futuro de líneas sinking tip o full sinking y de moscas
grandes. A los pescadores residentes en la zona les
puede resultar conveniente un equipo # 9, bajo ciertas
condiciones, durante las aperturas.
Patagonia Norte:
Equipo básico # 7: Caña de grafito de 3 ó 4 tramos de
13-14 pies para línea # 7; línea DT de Spey o WF (Mid
Head) floating, leader 13 pies, reel de 3 ¾ pulgadas de
diámetro por 1 a 1 ¼ pulgadas de ancho (debe alojar
la línea y 100 yardas de backing de 20/25 libras).
Este equipo permitirá cumplir los requerimientos de
pesca en los grandes ríos de la región. A los pescadores
residentes en la zona puede resultarles también
un equipo # 8, bajo ciertas condiciones, durante la
temporada.
Ensamble
del equipo de Spey
El armado del aparejo (nudos) resulta idéntico
a los equipos convencionales de una mano.
Dos aspectos a destacar:
El encintado de los enchufes de la caña: Las cañas
de grafito precisan que las uniones de sus tramos sean
asegurados con cinta aisladora plásticapara que la torsión
durante los lanzamientos no haga rotar los tramos de la
caña.
Las uniones loop to loop: Estos empalmes son muy
aplicados en el Speycasting (uniones entre distintos tramos
y tips de líneas, uniones entre la línea y el leader, uniones
leader con tippet, etc); son afines a las secciones empleadas,
siendo las uniones braided loop to loop muy efectivas.
La dinámica del
Speycasting
UIna vez aprendidos los cast básicos y algunos avanzados,
habiendo realizado las clínicas y las primeras experiencias
personales de pesca en aguas grandes, ya con equipo propio
incorporado, se abre todo un espectro de posibilidades para
continuar explorando dentro del Spey.
Enfatizamos la recomendación de continuar la práctica
del Speycasting empleando líneas floating, aprendiendo
las técnicas de presentación y pesca que propone el Spey
tradicional; incorporando únicamente aquello que resulte
imprescindible para la pesca y el ámbito en el cual se están
desarrollando las prácticas, evitando adoptar técnicas o
equipamientos innecesarios.
.
Posteriormente podrá ser interesante incursionar en
el manejo de las líneas sinking tip y full sinking, y sus
lanzamientos combinados con técnicas para levante de las
mismas del agua (ver ítem 2d); así como también aprender
técnicas de corrección y/o de anclado de estas líneas en
condiciones de fuerte viento.
Las nuevas variantes del
Speycasting
Han surgido variantes y novedades técnicas, que conviven
bajo la denominación común de Speycasting, entre los
cuales destacamos al Skagit, al Scandinavian y al Switch
casting.
31
técnica
E N C I N T A D O
www.magazine-digital.net
D E
L O S
E N C H U F E S
D E
L A
C A Ñ A
Ensamble
del equipo
de Spey
Uniones braided
loop to loop
en lìnea multi tip
32
técnica
www.magazine-digital.net
Las indicamos únicamente para reflejar la existencia de
nuevas modalidades, las cuales exceden al espacio y
propósito de esta nota, cuya ubicación y pertenencia dentro
del Speycasting nos resulta, por cierto, muy discutible.
Estas modalidades han demandado la creación de casts
específicos:
a) Skagit: el Skagit Double Spey, el Circle Spey, el Snap T,
el Perry Poke
b) Scandinavian Style Spey Casting: técnicas para el manejo
y lanzamiento de líneas shooting con running line: Short
Stroke Single Spey cast.
c) Switch: (no confundir con el Switch cast original de 1840)
Nueva modalidad que emplea cañas de dos manos más
cortas (11 pies) lanzando shooting lines.
2d- Estrategias de pesca involucradas
con el Spey:
Las técnicas del Far and Fine y del
Greased Line.
Antes de introducirnos en las técnicas en sí mismas, hagamos
primero un repaso de lo que hoy podemos apreciar en
materia de estrategias de pesca con mosca en los grandes
ríos de la Patagonia, aquellos en los que desarrollaríamos
nuestras prácticas de Speycasting.
Ya hemos descripto en la entrega anterior la imagen
frecuente de mosqueros intentando lo imposible con
cañas cortas (habitualmente de una mano) ejecutando sus
lanzamientos en condiciones de franca desventaja, mayor
que la que normalmente estarían dispuestos a reconocer.
De alcanzarse el objetivo de poner la mosca en el lugar
apropiado, la técnica frecuente consiste en dejar derivar el
aparejo a través de la correntada. Ya en una posición 45°
downstream se procede a “trabajar la mosca”, aplicando
tirones sobre la línea, que varían de cortos, a largos, o
directamente a frenéticos; si las aguas son rápidas y fuertes
la tarea de recuperación requiere de maestría y rapidez,
para luego reiniciar la operatoria.
Resumiendo:
• El lanzamiento limitado por el vadeo, por el viento, o por
la franja costera…
• La línea y la presentación de la mosca manejada por la
correntada…
• El control del aparejo ejercido únicamente sobre el
running line...
• El traccionado de la mosca a través del río motivado en la
necesidad de recuperar el shooting line…
• El pez, obligado a tomar “a la pasada” al artificial que
cruza frenético a través de la corriente de agua…
¿Puede ser ésta toda nuestra técnica de pesca para
aguas grandes, empleando moscas artificiales?
Es tiempo ya que reconozcamos que pescar aguas grandes
y ventosas empleando estas técnicas implica, en la mayoría
de los casos, otorgar demasiadas ventajas (al río, al viento, a
los peces) que conspiran contra la efectividad del mosquero
promedio.
Concluido el repaso de nuestras habituales técnicas,
analicemos entonces qué podemos rescatar de las
modalidades tradicionales, aquellas desarrolladas para
aguas grandes y climas hostiles por veteranos pescadores de
salmón… en otras épocas y en otras latitudes del planeta.
Las técnicas tradicionales
La pesca con mosca del salmo salar y de la sea trout han
aportado diversas técnicas de presentación y de acción de
pesca, empleando a tal efecto largas cañas de una mano
y/o directamente cañas de dos manos, desarrollando el
Speycasting.
La técnica del Speycasting permite apreciar la ventaja que
representa el uso de cañas largas para levantar y rolear la
línea con comodidad, anclándola en el agua cuando las
ráfagas arrecian, poniendo la mosca en la deriva correcta,
ejecutando técnicas de presentación concretas, correcciones,
y acción de pesca. todo ello con preciso esfuerzo físico, a
igual o superior distancia de pesca, duplicando con creces
el tiempo de presentación de la mosca en el agua, respecto
de las habituales técnicas empleando cañas de una mano,
ya descriptas.
Por tal motivo, destacaremos a continuación las dos técnicas
tradicionales más difundidas, ambas nacidas en los ríos de
salmón de los Highlands: el Far and Fine y el Greased Line.
33
www.magazine-digital.net
Casts a distancia con el mètodo de Far and Fine
técnica
¿Por qué referirnos a estas dos técnicas “alternativas”
y no a otras?
Porque en ambos métodos la mosca se pesca (prácticamente)
a presentación inicial y consecuente deriva muerta (dead
drift) sin traccionado de la línea y sin accionamiento manual
de la mosca (hand lining) en su deriva a través del río,
constituyendo, muy precisamente, todo lo opuesto a
nuestra habitual práctica en aguas grandes.
Intentaremos una acotada síntesis de ambos métodos
El Far and Fine
El F&F implica accionar un largo uniforme de línea
predeterminado, derivando la mosca dead drift en el río,
controlando su velocidad mediante el uso del reach y/o del
mend. La línea y la mosca siempre en directo control de la
mano del pescador, hay una cierta tensión (muy precisa) que
le indica al pescador que la mosca deriva correctamente;
nunca se recoge línea o se le aplican “a mano” impulsos a
la mosca.
La mejor aplicación de este método la he detectado con las
aguas crecidas en las aperturas, empleando las líneas DT
full sinking inglesas para Spey (del tipo II, de 40 yardas),
buscando bajar la mosca a lo profundo de la corredera o
del pool. Si bien la DT no es precisamente igual a las líneas
progresivas originales, éste método resulta apropiado para
“barrer” el fondo del río, buscando los “lies” donde los
grandes peces se guarecen al amparo del intenso caudal y
de la fuerte corriente de superficie.
Hacer Spey con líneas full sinking precisa de timing y
coordinación, en especial para levantar la línea por la
columna de agua finalizada la deriva de la mosca, con la
línea ya paralela a nuestra costa; se proceden a ejecutar Roll
casts hacia dowsntream, empalmando esta secuencia con el
cast de Spey propiamente dicho, que redirecciona al aparejo
nuevamente upstream.
Mètodo de Far and Fine
La técnica de pesca Far and Fine (lejos y fino), popularizada
por Alexander Grant, era practicada en los ríos de Escocia a
finales del siglo XIX, principios del XX.
Este concepto de pescar lejos y fino en la columna de
agua, decreciendo la sección del aparejo desde la caña de
pescar hacia el pez, en realidad no nació con el Speycasting
ni con la pesca del salmón del Atlántico. Los remotos
antecedentes de “pescar fino” provienen, paradójicamente,
de los pescadores con mosca seca del siglo XVIII. Pareciera
ser, entonces, que el objetivo consistió en adaptar estos
conceptos, “cambiándolos de escala”, acorde al caudal
de los ríos, la fuerza de los salmones, y las distancias de
lanzamiento requeridas.
La finalidad de este método consiste en relevar la superficie
del agua con progresividad, presentándole la mosca al
pez “downstream”, a través de la corriente, y en un arco
de 45° hacia abajo; ello implica su trabajo con la menor
resistencia posible, atento a la extensa longitud del
progresivo decrecimiento de la línea y el leader; se mantiene
un uniforme control de la tensión y velocidad de la deriva
del aparejo, en su cruce a través de la correntada, por medio
de precisas correcciones.
Se comienza siempre pescando de menor a mayor: el rango
de acción de pesca y deriva de la mosca oscila entre ángulos
de aproximadamente 45º para instancias con mínima
velocidad de la corriente de agua (máximo radio a cubrir
con este método), a ángulos de 20° o menos para el caso
de corrientes muy fuertes (ver esquemas).
34
técnica
Mètodo del Greased Line empleando lìneas sinking
Comparativa del Gresed Line con el Far andFine
Deriva de lìnea y captura con el Far and Fine
www.magazine-digital.net
Greased Line
En pleno siglo XX, a fines de los años 30, surge el greased
line, técnica que privilegia el uso de líneas de seda engrasada,
para su manejo en la superficie del agua.
Esta técnica fue concebida por A.H.E. Wood, quien
desarrolló la misma para su empleo en las cristalinas aguas
del río Dee, lo que motivó un nuevo estilo de moscas,
precisamente denominadas Dee flies o Low water flies,
caracterizadas por un atado minimalista, de poco perfil, y su
montaje en anzuelos más reducidos y livianos, comparado
con las moscas salmoneras tradicionales.
La influencia de Wood en su época, la irrupción de este
método dentro de la comunidad de pescadores, fue
sencillamente revolucionaria: el GL resolvió la asignatura
pendiente respecto a cómo afrontar la captura de salmones
durante el verano, con aguas bajas y altas temperaturas en
los ríos.
Por cierto, un error muy común es considerar al greased
line como una técnica exclusiva de superficie y con líneas
de flote, apropiada para los soleados días de verano. Este
método posee también todo un capítulo de aplicación muy
importante empleando las líneas sinking tip y las líneas full
sinking, con moscas trabajadas a profundidad, cuando las
consabidas aguas crecidas y turbias son de rigor durante las
aperturas y/o en ciertos finales de temporada.
¿En qué consistía el método?
Wood apreciaba la preferencia de los salmones por tomar
las moscas debajo de la superficie (en los primeros 10 cm
de columna de agua), tanto en primavera como en pleno
verano, siempre y cuando el aire tuviera unos grados de
temperatura por encima de la temperatura del agua; esto le
sugirió intentar su captura en superficie, empleando líneas
engrasadas, llevando las técnicas del mending a un nuevo
estadio de perfección, evitando todo tipo de tensión sobre
la línea y la mosca, ahora presentada lateralmente al pez
45° a través de la correntada, en su deriva desde upstream
hacia downstream.
Para el caso de situaciones opuestas (aperturas y cierres de
temporada con bajas temperaturas) aplicaba su método,
pero bajando grandes moscas a los lies ubicados en el fondo
del lecho del río, dejando el resto de la columna del agua
como poco atractiva para intentar capturas empleando el
GL.
Esta pesca híper visual requiere del pescador un acabado
conocimiento de las aguas, identificando las áreas
35
técnica
www.magazine-digital.net
Comparativa del Gresed Line con el Far andFine
de corrientes rápidas, medias, y lentas; sus franjas de
intercambio o interconexión; las contracorrientes; eddies,
pockets, por las cuales efectuará su recorrido el aparejo;
previendo a tal efecto, y de antemano, las estrategias de
mending (o lift over), que le permitirán al pescador corregir
estos repentinos cambios en las aguas, garantizando una
armónica deriva y presentación de la mosca en todo su
derrotero (ver esquemas).
Respecto del mending este podrá ser contrario o a favor de
la corriente, según las franjas de agua que atraviesa la línea,
durante el derrotero de la mosca: el pescador de greased
line pudiera efectuar infinitas correcciones durante la deriva
de su mosca.
El “drag”, la mera detección que la mosca se encuentra
presionada por la corriente, por mínima que sea, es la causa
indeseada de este método, la que nos indica que no hemos
hecho las correcciones en forma correcta, que no hemos
leído las aguas como corresponde.
Esquema de tècnica del Greased Line
El pez tomará la mosca sin sentir tensión ni la presencia del
leader y la línea. Clavar al pez (sin tensión de línea) precisa
de un timing específico; el pescador no levantará su caña,
más bien efectuará un movimiento horizontal hacia su
propia costa en el instante preciso, afirmando a tal efecto el
anzuelo en la boca del pez.
La práctica y el dominio del GL requieren de muchas horas
en el río. Leer bien las aguas, detectar los puntos de quiebre
de las corrientes, evitar los eddies, los pockets, haciendo
las correcciones pertinentes, poseer el timing para afirmar
el anzuelo y clavar al pez, etc., todo el método precisa de
un pescador muy experimentado, con un excelente manejo
sobre su equipo de pesca.
El revival del arte del Greased Line ha sido mérito de selectos
pescadores de la Costa Oeste (donde, afortunadamente, no
todo lo que se practica es el Skagit), quienes apreciaron que
esta técnica tradicional les permitía afrontar exitosamente
la captura del steelhead (invierno-verano), difundiendo
el legado de A.H.E. Wood por toda la comunidad de
pescadores del PNW.
Conclusiones: del Far and Fine al Greased Line
Esquemas de tècnica del Greased Line
36
Como hemos aclarado, ninguno de los dos métodos
contempla el hand lining, esto es, el movimiento de la
mosca por medio de la mano izquierda, incitando al pez
a tomar el artificial “a la pasada”, como habitualmente
practicamos en nuestras aguas.
Ambos métodos hacen hincapié en la importancia de la
presentación inicial sobre un lie o un spot predeterminado
en el río, para luego desarrollar la técnica específica,
cuidando con esmero la deriva de la mosca a los efectos
de tentar con su presentación a otros peces ubicados
aguas abajo; el pescador adquiere un rol protagónico en
el éxito de las capturas logradas aplicando estas técnicas.
técnica
www.magazine-digital.net
Esquemas de tècnica del Greased Line
Moscas para pescar F&F y GL
AHE Wood en el Rìo Dee
Si bien esta nota sobre Speycasting no incluye a las moscas,
es indispensable hacer mención que todas estas técnicas
dieron origen a nuevas tipologías de artificiales, aquellas
que han contribuido con su diseño, técnicas de atado y
materiales empleados a otorgarle eficiencia a estos métodos
de pesca.
La característica más importante que deberemos tener
en cuenta es que una mosca para ser pescada dead drift
debe tener “vida propia” activada por la corriente del agua
durante la deriva (no por la mano del pescador).
Los necks y saddles especificados para Spey, las plumas
schlappen, las plumas de ostrich, de marabou, de rhea, etc,
proporcionan por sí mismas un realismo y una vitalidad en
el agua que admiten su utilización para atar patterns afines
a estas técnicas.
Existe todo un horizonte posible en la adaptación de las
moscas de Spey a nuestras aguas y especies de insectos,
crustáceos, cangrejos, etc., para intentar su utilización
aplicando las técnicas “dead drift”.
3- Conclusiones Finales
Siendo el Speycasting poco practicado en nuestras
aguas, no resulta sencillo predecir cuál será el espacio
o la trascendencia que pudiera o no merecer por parte
de la comunidad de mosqueros de la Patagonia.
Antecedentes y referentes
A lo largo de tres entregas del magazine digital mosquero
hemos indagado e informado acerca del Speycasting.
El detalle de lo abordado ha sido el siguiente:
• Análisis de los procesos de adaptación de las técnicas de
pesca con mosca foráneas en Patagonia.
37
técnica
www.magazine-digital.net
Nuevos diseños de líneas Long Head
• Retrospectiva histórica de los orígenes del Speycasting
en los Highlands, detallando sus hitos más relevantes de
evolución y desarrollo.
Nnuevos diseños de líneas WF para Spey
• El Spey tradicional: proyección de los aportes más
representativos efectuados por su principal referente, el
escocés Alexander Grant.
• Las claves del Spey: Aspectos más relevantes de la
tecnología del Speycasting:
a) Diseño y construcción de los tapers de las cañas de dos
manos.
b) Diseño de las líneas cola de ratón. Nuevas líneas para
Spey.
c) Origen y características de los lanzamientos básicos del
Speycasting tradicional, referenciado sus nuevas variantes.
d) Técnicas de pesca y estrategias de presentación “dead
drift” afines a esta modalidad (Far and Fine, Greased Line).
Nuevos diseños de líneas Skagit
Los problemas de la industria:
El Spey tradicional contemporáneo
Toda esta información documental nos ha servido para
evidenciar que, lamentablemente, el Spey tradicional
original le genera complicaciones a la industria del fly
fishing. Actualmente no se replican las cañas y sus líneas
afines, en las dimensiones y tapers precisados. Los equipos
de pesca que se comercializan en la actualidad no satisfacen
los requerimientos del Speycasting tradicional.
Nuevos diseños de líneas WF para Spey
Somos inducidos a considerar que hacer Spey tradicional
es emplear cañas rápidas y livianas de grafito, cortas en
relación a las originales, y con ellas castear líneas WF para
Spey, cuya cabeza de lanzamiento posee un desarrollo
promedio entre los 25 - 27 metros, a la cual se adosa un
running line complementario.
Estos nuevos diseños de cañas y líneas son totalmente
opuestos a los conceptos y patterns del Speycasting
original.
Ello es así porque las nuevas cañas (aunque nos cueste
reconocerlo) son cortas y demasiado rígidas: sus tapers
resultan “comprimidos” por una menor longitud total,
inverso a los tapers de las varas del Speycasting original.
Lo máximo que estas varas pueden levantar del agua será
apenas el largo de la cabeza de la línea; la distancia final se
logrará gracias al running line, el cual aporta unos cuantos
metros más a la distancia total del cast, lanzado a través de
los pasahilos de la caña.
38
técnica
www.magazine-digital.net
Caña para Spey de grafito en 4 tramos.
Comparando técnicas de presentación
y acción de pesca
Pescar con los equipos actuales pudiera ser “ortodoxo”
mientras se trabaje sobre la cabeza de la línea, dado que
entonces podrán corregirse derivas, aplicando las técnicas
dead drift descriptas, afines a los métodos tradicionales.
Cuando se pesque a mayor distancia, al accionar
exclusivamente sobre el running line, simplemente se
accederá a recuperar línea, aplicándole tirones a la mosca
en la correntada: no puede ejercerse control de deriva
ni efectuarse correcciones sobre el running line.
Sintetizando:
De intentar aplicar los métodos de presentación
tradicionales, utilizando los equipos contemporáneos,
el límite de maniobra en acción de pesca corresponde
exclusivamente al largo de la cabeza de lanzamiento
de la línea empleada, el cual, sumado al leader
(restado el tramo de línea en la caña hasta el grip),
nos dará un radio promedio de trabajo con la mosca
de aproximadamenteunos 26 metros.
Lìnea seda trenzada para Speycasting.
desarrollo, con la parte más gruesa siempre en el grip, bajo
el comando del pescador; su lanzamiento y cobertura de
superficie de agua superaba con creces la efectividad de los
aparejos actuales, su mosca llegaba adónde la nuestra ni
sueña con derivar...
Sintetizando
AG y sus contemporáneos, hace cien años atrás,
practicaban Speycasting empleando equipos artesanales
que les permitían obtener performances de distancias de
lanzamiento y de deriva controlada muy superiores a las
admitidas por los actuales equipos high tec.
Actualmente la distancia es obtenida por medio de otros
equipamientos y aplicando otros procedimientos, que
redundan en diferentes técnicas de acción de pesca,
no pudiendo denominarse a las mismas, precisamente,
como Speycasting.
Las soluciones de la industria
Con este equipamiento, lamentablemente, una vez más le
estamos dando mucha ventaja al río y a los peces.
“Mitigando” las circunstancias descriptas es que han
aparecido las variantes contemporáneas (híbridas) del nuevo
Speycast, estandarizadas por la industria.
Recordemos que Alexander Grant poseía un radio de acción
de pesca con control de deriva de 50 yardas (aprox. unos
45 metros), empleando sus líneas “full progresive taper”,
aquellas que analizamos por su taper constante en todo su
¿Porqué se nos induce a hacer Speycasting utilizando
las modernas líneas WF (short, mid o long head)?
¿Porqué se nos induce a adoptar las variantes del
Skagit o del Scandinavian?
39
técnica
www.magazine-digital.net
Moscas para
Spey
40
Prototipos de moscas para Spey
hechas en pluma de choique.
www.magazine-digital.net
técnica
Porque en poco tiempo cualquier nuevo “Speycaster”
aprende estas técnicas con facilidad y logra distancia con
sus lanzamientos; claro que, consecuente con la adopción
de estas variantes, el “Speycaster” procederá, de ahora
en más, a traccionar el running line a tiempo completo,
ejecutando el mencionado “hand lining” a través de la
correntada.
Ciertamente se encontrará pescando con caña de dos
manos, pero no estará haciendo Speycasting, en rigor
carece de mayor sentido usar las cañas de dos manos para
repetir técnicas ya conocidas (castear un shooting + amnesia),
mucho mejor ejecutadas con cañas de una mano.
¿Será realmente Spey lo que hoy practicamos con los
equipos que nos proveen los fabricantes?
Si en lugar de enloquecernos con innovaciones que no
son tales, la industria reviera su análisis técnico-histórico
acerca del Speycasting (algo muy distinto a detectar nichos
de mercado), muy probablemente la recuperación de las
antiguas técnicas pudiera ser una realidad concreta.
Caña Vibration de Playfairs testeada en el Limay superior.
El Speycasting para considerarse como tal, debe ser el
ejecutado respetando su concepción original, esto es,
practicar el Spey tradicional con sus correspondientes
técnicas de lanzamiento, de presentación y de acción
de pesca, empleando los equipos que satisfagan tales
cometidos y propuestas.
Speycasters transgresores
No obstante lo anterior, corresponde aclarar también
que no siempre la industria es 100% responsable cuando
se toman caminos alternativos; muchas veces son los
propios pescadores quienes se apartan de las modalidades
tradicionales, definiendo nuevas tendencias.
a) Pescar exclusivamente con líneas double taper para Spey,
de 40 yardas
b) Modificar las líneas WF para Spey (Long Head o Mid
Head): cortar la cabeza de lanzamiento, desechando su
running line; empalmar la cabeza con tramos de línea con
secciones apropiadas (level o double taper), que otorguen
continuidad de sección, e incluso, progresividad en el taper
general buscado, conformando una línea con un largo total
final de aprox 45 metros.
Éste ha sido el caso de técnicas actualmente producidas
y comercializadas bajo las denominaciones de Skagit y
Scandinavian; ambas nacieron artesanales, de la mano de los
pescadores, luego la industria procedió a su estandarización
y difusión.
Soluciones domésticas:
Las soluciones domésticas que (por ahora) he encontrado
para resolver lo que la industria no quiere – no puede
afrontar, intentando reproducir en parte al Speycasting
tradicional, han sido dos:
41
técnica
Con a) obtengo distancias medias a largas (sin grandes
vientos), buena calidad de presentación y control de deriva.
Con b) he obtenido cierta mayor distancia de lanzamiento
respecto de a), sumado a un definitivo mayor control de
correcciones y deriva a distancia hasta determinado límite,
dado que para completar esta estrategia haría falta contar
con la herramienta apropiada para levantar la totalidad
de línea del agua y lanzarla a distancia: hacen falta las
largas, flexibles, y a su vez potentes cañas del Speycasting
original, cuya moderna versión en grafito la industria hoy
no produce.
¿Qué sucedió con el Spey tradicional? Hacia
un nuevo Speycasting del siglo XXI
Con las técnicas tradicionales habitualmente ocurren
situaciones de este tipo: una generación reniega de ellas y
las condena al olvido. Posteriormente una nueva generación
procede a su “redescubrimiento y puesta en vigencia”; tal el
caso ya mencionado del Greased Line, adoptado ahora por
los steelheaders del PNW.
Sin perder de vista que los conceptos del Speycasting
original permanecen hoy tan vigentes y aplicables como
hace cien años atrás, entiendo que este tema de las técnicas
olvidadas, o deformadas por la industria, luego rescatadas
por nuevas generaciones, etc., no se resuelve haciendo
revivals históricos.
www.magazine-digital.net
las sea run del Gallegos y de Tierra del Fuego, las steelhead
del Santa Cruz, y las marrones migratorias del Limay, aplican
perfectamente para intentar su captura utilizando estas
técnicas originalmente concebidas para el salmo salar.
A los mosqueros de la Patagonia, que gustan de pescar las
aguas grandes, les recomiendo incursionar en las técnicas
de lanzamiento y presentación que propone ésta modalidad
de la pesca con mosca.
No dudo que les resultará una grata sorpresa, y que incluso
lamentarán no haber conocido, valorado y/o practicado el
Speycasting anteriormente.
Por primera vez van a sentir que pueden dominar aguas
y vientos, optimizando la presentación de las moscas,
disfrutando de las capturas obtenidas en forma muy
diferente.
El Speycasting es bien distinto a la pesca con mosca
tradicional; en los hechos, esta modalidad pudiera significar
para muchos una nueva etapa, un nuevo camino dentro
de la pesca con mosca. Pero destaco que su práctica no
resulta afín a todos los pescadores. Ello se debe a que
su aproximación requiere de amplitud mental, ausencia
de preconceptos, voluntad de aprender, paciencia,
compromiso, y dedicación.
La mejor de la suerte para quienes lo intenten.
Bibliografía e información complementaria La versión del Spey tradicional siglo XXI debiera
instrumentarse tomando como referencia al
Speycasting del siglo XIX, pero produciendo los
equipos necesarios para desarrollar esta práctica,
empleando ahora los materiales de última
tecnología.
Por ello, mi mejor orientación y conclusión, para quien se
sienta interesado por pescar con mosca con cañas de dos
manos, no es otra que la de concentrarse exclusivamente
en aprender la técnica original del Speycasting tradicional.
Esta no precisa “ni de grandes esfuerzos ni de tediosos
aprendizajes” para mostrarnos su potencial y efectividad,
empleando (o adaptando) a tal efecto lo factible del
equipamiento disponible en nuestro tiempo, evitando
en lo posible incursionar por los híbridos recientemente
aparecidos en el Mercado.
El Speycasting en Patagonia
Ya nos hemos referidoa la calidad de nuestras aguas, y su
excelencia para practicar el Spey tradicional: especies como
42
• Datos e información original respecto de los temas abordados en el
presente artículo pueden obtenerse de las siguientes publicaciones: • Speycasting, A New technique, Hugh Falkus, Excellent Press,
London, 1994
• Salmon Fishing, Eric Taverner y otros, Lonsdale Library, Volume X,
Seeley Service and Co, London, 1945
• Far and Fine off, Jock Scott, Lonsdale Library, Seeley Service and
Co, London, 1952
• Greased Line Fishing, Jock Scott, Lonsdale Library, Seeley Service
and Co, London, 1948
• Salmon Fishing, Hugh Falkus, Whitherby Ltd, 1984
Sitios donde puede consultarse información respecto de las técnicas
de Spey:
www.speypages.com
www.speycaster.co.uk
A los no familiarizados con los casts de Spey ciertos videos de www.
youtube.com pudieran ser una buena fuente introductoria de
información acerca del tema.
Los VHS y DVD mencionados, y demás títulos, pueden obtenerse
por Internet, en librerías virtuales, a través de fabricantes de cañas
y líneas para Spey y en fly shops específicamente dedicados al
Speycasting en Estados Unidos y en el Reino Unido.
www.magazine-digital.net
técnica
Speycasting en Patagonia: ambientes y especies
43
historia
www.magazine-digital.net
Figuras notables
Sobre Maestros de Mosca
no hay nada escrito.
Por Mono Villa
Descartando del tema al maestro José “Bebe” de
Anchorena, quien es indudablemente la figura cumbre
en el arte de la pesca con “mosca”, justo es reconocer
otros maestros “amateurs” con excelentes condiciones.
Maestro no es quien enseña, sino quien sabe enseñar.
El buen profesor transmite sus condiciones de caballero
y deportista, no esconde secretos ni oculta experiencias.
Aquel que sostiene “no hay que avivar giles” entra
irremediablemente en la categoría de ratón enfermo.
por Diván
[email protected]
Figuras notables
En el arte del “lance con mosca”, debido a los sucesivos
cambios en los materiales empleados en la construcción de
cañas y líneas, los estilos han variado considerablemente.
Las varas de 14 pies de los ingleses y sus líneas trenzadas
con cerdas de caballo (cola) requerían tener el codo pegado
al cuerpo. El “maestro” enseñaba al alumno a sostener
un libro bajo el brazo durante el “cast” y no dejarlo caer
durante el lanzamiento de la mosca. Era la época de
Maricastaña.
Las cañas de “bamboo”, posteriormente acero, fibra de
vidrio, grafito y en el futuro tungsteno, exigieron notables
variantes en el “swing”.
El tirador de primera se observa con el agua a la cintura y no
sobre el césped. Estos resuelven los problemas de obstáculos
en el back cast (tiro atrás), presentan la mosca con suavidad
y transforman el viento en aliado. El lance final de espaldas
al río es además de poco ortodoxo, antiestético. En el
aumento de temporadas el pescador de mosca ve crecer
sus conocimientos y este es su mejor aliciente. Progresar
empuja a continuar.
“Bebe” Anchorena, Charles Ratziwil y Eliseo Fernández
no necesitan de un lance superior a los 26 metros; sin
embargo son hábiles y grandes pescadores.
Pescador bueno es sencillamente aquel que saca más peces
y en vez de transformarlos en pescados, los deja seguir
siendo peces. Si hay otra no la conozco.
Mono Villa:
Textual del autor: Trucha arco iris de 1.789 kilos pescada por el
Mono VilIa en la boca del Rio Limay el 4 de febrero de 1980. Caña:
poste de teléfono. Línea: cable de remolcador. Mosca: ñandú entero
disecado por Guchefrú. Líder: de seis libras. El camión es prestado.
44
El “maestro” marplatense Carlitos Suárez está lejos de
ser un tirador espectacular y su estilo no lo Ilevará al Colón,
pero... ¡mamita como pesca! Es de los llamados “natos”.
Saca hasta en la cacerola de los fetuccines de Tempone.
Mueve la mosca en el momento exacto y cuando clava, los
atrae a la orilla como a una niña.
historia
www.magazine-digital.net
El príncipe Charles Ratziwil,
challenger del Bebe Anchorena
Carlitos Suárez, un as de Mardel.
Estilo elegante, entre los de la nueva horneada: Pedro
Guisasola. Distancia y efectividad, siempre prefiriendo el
“bamboo” como herramienta.
Charles Ratziwil, maestro “challenger” tiene cumplidos
los cincuenta y mantiene sus cualidades de “zorro del río”.
Sabe una barbaridad. Lee el agua y detecta la trucha con
facilidad, producto de sus muchos años de mojar sus botas
en el agua clara.
Con materia gris y educación en abundancia, no sólo se bebe
buen whisky a su lado: de un Señor se toman enseñanzas
sin hielo y de por vida. Poseedor de una mano izquierda
altamente educada y prolija, sostiene la línea y sus dedos la
desenrollan como un frontal.
“Tito” Hosmann maestro y rey del río Traful. Pisa los
ochenta y mantiene un espíritu de veinte. Reconoce haber
comido los mejores salmones de la estancia “La Primavera”
de Larriviere.
“Sabés Monito... llegaba a la tardecita al borde del Traful...
los veía apenas moviendo la cola... plateaditos... dormían
una siestita... al caer el sol... les tiraba unas piedras... ellos
estaban aletargados, de novios.., ataba una mosca negrita,
tiro suave y corto... sin ruido. De pronto... ¡un fogonazo!
Casi una luz de flash... ¡y la explosión! Si el dorado es el
tigre del río.., estos eran los leones. ¡Peleaban a muerte! ¿Si
me los comía? ¡Claro! Habla superpoblación en el Traful y
podía venir el canibalismo!
Pedro Miguel Guisasola: uno de los
mejores de la “nueva ola”.
Maestros norteamericanos Nick Roth y Billy Pate. Este
último con excelente distancia, doce récords del mundo
en mosca, con la destreza capaz de pescar en cualquier
agua y todo tipo de pez. Año a año Billy, en la boca del río
Chimehuin nos arrima las novedades de última moda en el
difícil arte de la mosca. Sería injusto dejar a Ed Zern pues en
su única visita al área sureña dejó gran parte de su bagaje
de enseñanzas. El humor ácido y venenoso de este famoso
escritor y pescador americano, será recordado siempre por
aquellos que tuvimos la suerte de estar tres semanas a su
lado.
Para el final; Chiche Aracena “maestro” de Neuquén. Si
desea tirar como él; olvídelo mi amigo. Es una bestia. Por
fuera: el agua, donde nacen los breteles de los tiradores,
por dentro... dos vasitos de tinto. Es un infierno cómo
saca la línea y adónde manda la mosca. ¡La maravilla! Sus
muchos alumnos darán fe a mis palabras. Ha demostrado
hasta el cansancio la palabra “maestro de mosca”. Se ha
hecho millonario, pues tiene el oro del mundo en el cariño
de sus alumnos.
Estas líneas llevan el agradecimiento de muchos para los
“maestros amateurs” de quienes hemos aprendido
algo de conservacionismo y bastante de ese deporte - arte
llamado pesca con mosca.
Sobre los “maestros profesionales” escribiré cuando
no sea parte interesada, esté de buen humor y se me dé
la gana. La próxima viene de “Buzios’ (Brasil) y como la
televisión: en colores. Los veo.
45
relato
www.magazine-digital.net
FOTO: Cabo San Pablo y
el barco encallado Desdémona
Texto y fotos:
Sebastián Hasenbalg
Aventura en el
fin del mundo.
parte 2
46
relato
Martes: río Ladrillero
Camino al río Ladrillero
www.magazine-digital.net
En fin compramos empanadas, algunas bebidas y a pescar.
El río Ladrillero es una especie de canal serpenteante que
desemboca en el mar a la altura del cabo San Pablo. Lo
pescamos del puente de la ruta hacia el oeste. El agua es
marrón con fondo de barro y pedregullo, posee sectores
muy profundos y otros muy playos, correderas diminutas y
algunos sectores vegetados con algas.
Yo usé una caña # 7, línea de flote, líder de 3 m y moscas
de todo tipo y color. Matías en cambio se pasó la tarde
haciendo explotar el agua con su caña # 4 y la famosa
Chernobil. ¡Qué manera de levantar marrones!
Esteban fue el que sacó la primer trucha y fue usuario
habitual de todo tipo de versiones de la Egg Sucking Leech,
cuya traducción al idioma de Cervantes seria: sanguijuela
chupa huevos.
Disfrazándonos para pescar el Ladrillero
En realidad su fama radica en que don Emilio, su dueño,
tiene todo el local lleno de fotos de celebridades a las
que abraza y señala con la mano en “jarra”, para que el
observador se dé cuenta quien es el más famoso de los dos.
Es así que se lo puede ver posando con ignotas conductoras
de Utilísima Satelital hasta “minas” despampanantes como
Graciela Alfano, a la sazón madrina del lugar.
Ladrillero en pradera
Salimos aproximadamente a las 11:00 e hicimos una parada
técnica en una panadería que merece un breve comentario:
“La Unión”. Es uno de los tres locales comerciales de Tolhuin
y sin duda alguno el más famoso. Seguramente pensaran
que el pan de ese lugar debe ser memorable, o que preparan
empanadas exquisitas, o tal vez algún chocolate delicioso.
Si pensaron eso, les aseguro que están equivocados. Es más
me atrevería a decirles que si Uds. le tiran una empanada de
La Unión a cualquiera de los miles de zorros que pululan por
la isla, deberán salir corriendo rápidamente porque el zorro
enfurecido puede ponerse muy agresivo.
Desembocadura del ladrillero en el mar
Hoy no amaneció temprano, no porque el sol saliera más
tarde sino porque nuestros ojos pesaban más que las
truchas del río Grande.
Pero para que se den una idea imaginen una zanja de 8 m
de ancho, con agua color té, muchas curvas y truchas de
entre 7 kg y 9 kg.
Pero si abrieron los ojos como huevos fritos, vuélvanlos a
tamaño normal, porque las piezas no pasaron de los 2 kg. y
tal vez exagere un poco.
No obstante la pesca fue divertida, pinché unas cuantas y
varios piques más perdidos, todas marrones.
47
relato
www.magazine-digital.net
Esteban casteando, de fondo una típica estancia fueguina.
Esteban con una marrón en el Ladrillero
Tomando un descanso y admirando el paisaje.
Veamos una situación de pesca: arribé a una curva donde
había un gran pozón contra una barranca, que era alimentado
por una corredera. Tiro contra la barranca, justo delante de
un escalón de barro y pasto. Mi “sanguijuela chupa huevos”
se posa correctamente y al instante “pumba”, una agresiva
marrón la atacó. Tres saltos, dos coletazos al líder y la muy
sotreta se suelta.
Sin desanimarme y aceptando las reglas del juego, reviso
el líder y cambio el tippet. Miro con sabiduría la barranca
y comienzo de nuevo. La línea se desliza por el aire y cae
pegada a la barranca por detrás del escalón, al instante,
otra marrón más gordita que la anterior se había prendido.
Peleó con valentía y vigor, pero aun así logro capturarla y
fotografiarla.
Ya volviendo hacia el auto pescamos unos metros más de
río y Matías pincha una acrobática Arco Iris que nos dio
un hermoso espectáculo frente a las cámaras, pero aún
no terminaba de levantarla cuando yo me conecto con
otra marrón, no muy grande, pero si muy divertida. Lindo
doblete antes del almuerzo.
Cuando llegamos al auto seguimos unos metros más y nos
dejamos deslumbrar por la vista del mar, donde la marea
baja revelaba un fondo llano y pedregoso y unas amplias
bahías.
48
relato
www.magazine-digital.net
Luego decidimos dar una vuelta con el auto y nos
dirigimos al cabo San Pablo, donde nos encontramos con
un asentamiento de pescadores comerciales que viven y
operan en la zona. Suelen aprovechar la marea baja para
internarse en el mar y dejar estaqueadas las redes, que se
llenarán de pescado con la marea alta y serán recolectadas
en la bajamar subsiguiente.
Nada de esto era en realidad importante; mañana era
miércoles y sería el día en el que Esteban cumpliría su
sueño.
Continuará en el próximo Magazine……..
Marrón pescada con Chernobyl
Lo curioso es que el asentamiento está sólo a cuarenta
metros de un lindo cartel que reza “Prohibido la pesca
comercial con redes”
Luego de aquellos instantes turísticos volvimos a Tolhuin.
Compramos unas pizzas y empanadas para comer en las
cabañas y ahí caímos en la cuenta que había un cuarto local
comercial en el pueblo y era esta pizzería a domicilio. Por
cierto, las pizzas incomibles, peor aún que las empanadas.
Para experimentar jornadas
diferentes, e incluso más
rendidoras, hay ocasiones en
las que es necesario realizar una
flotada de uno o más días. Esta
modalidad facilita acceder a lugares
recónditos , que brindan posibilidad
de compartir con familia y amigos,
aventuras diferentes.
BOTES SEMIRIGIDOS
GOMONES DESARMABLES
CATARAFTS- BALSAS
FLOTADAS DE PESCA
www.spinningboats.com.ar
49
Av. Libertador 360 - B1646EYM San Fernando - Buenos Aires - Argentina - Celular: (011)15-4184-9426 - [email protected]
técnica
www.magazine-digital.net
Kayak SOT
La herramienta perfecta
Texto y fotos
Adrián Tito Fontana
Las siglas SOT (sit on top) definen a los kayak de cabina abierta en los que el palista se sienta sobre la
cubierta. Esta característica proporciona una amplísima libertad de movimientos y la capacidad de bajar y
subir a él incluso en sectores donde no hacemos pie. Por el contrario, los clásicos modelos de cabina cerrada
implican introducirse dentro del casco y sellar el cockpit para evitar el ingreso de agua. La sensación de
“enlatado”que producen sobre todo en verano, no es la más apropiada para pescar, ¡menos con mosca!
50
técnica
www.magazine-digital.net
El SOT más difundido y apropiado para nuestra actividad
es el kayak de polietileno roto moldeado, extremadamente
resistente y construido en una sola pieza que garantiza
absoluta estanqueidad. Estos kayak son auto vaciables,
diseño que les permite evacuar una gran cantidad de agua
casi instantáneamente garantizando un uso seguro inclusive
superando rompientes marinas.
El hecho de que el casco sea absolutamente estanco y autovaciable lo convierte en una embarcación muy segura, pues
ante un vuelco inesperado o un chapuzón premeditado,
sencillamente ingresamos por la banda tal como si fuese
una tabla de wind surf. Esta maniobra que no lleva mas de 8
ó 10 segundos es muchísimo más sencilla de aprender que
el roll esquimal utilizado en los kayak de cabina cerrada, y
no exige un estado atlético para realizarla con eficiencia.
Este tipo de embarcaciones se transportan fácilmente sobre
el techo de un automóvil convencional, viajan montados
sobre barras porta-equipaje y sujetados por correas auto
ajustables. Llevo ya más de 8000 Km. recorridos con mi
12.5’ sobre el techo sin un sólo inconveniente, incluidos un
par de viajes a la Patagonia con mucho viento y ripio de por
medio.
La capacidad de carga de un kayak SOT varía entre los 100
y 180 kilogramos de peso dependiendo del modelo y la
eslora. Debe considerarse como “carga máxima total” a la
resultante del peso de el o los tripulantes más la carga que
se transporte como equipaje.
La mayor ventaja que ofrece al mosquero es su asombrosa
estabilidad primaria y la comodidad que brinda para lanzar
una mosca con solvencia. Básicamente podemos pescar en
posición de remada, sentados plácidamente en el sit y con
los pies sobre cubierta. Podemos también pescar de lado,
sentados con los pies en el agua como si se tratase de un
banco de plaza. Inclusive en aguas someras podemos lanzar
de rodillas sobre la cubierta y así obtener mejor visión del
objetivo y un plano de lanzamiento más alto con respecto
al agua.
La disponibilidad de los elementos es otro punto a favor.
Mientras en un kayak cerrado las vituallas deben llevarse
dentro del casco, lo que representa todo un problema a
la hora de hacerse de algún elemento, en los sit on top se
utilizan “baúles de popa” que permiten llevar equipos y
elementos de campamento, e inclusive una conservadora
con hielo para disponer de bebidas frescas durante
pesquerías estivales. Sobre el kayak usted podrá disfrutar
la pesca con mosca con una libertad total, y transportar
muchos elementos cómodamente sin por ello vestir un traje
de astronauta como suele suceder en la pesca al vadeo.
Cualquier elemento transportado en el cajón puede ser
tomado fácilmente desde la posición de remada, inclusive
algunos modelos disponen de tambuchos estancos para
llevar libre de mojadura el celular, el handie o las bengalas.
Los baúles de popa suelen tener uno o más posa cañas
dispuestos de acuerdo al tipo de pesca a realizar.
La regla básica para el transporte de equipos es que todos
los elementos importantes (incluido el remo) deben estar
atados al casco, de esta manera en caso de volcar en una
rompiente marina o por una mala maniobra, no los veremos
desaparecer en las profundidades o alejarse con la corriente
fuera de nuestro alcance.
Por su capacidad de desplazamiento, el kayak
permite cubrir fácilmente un radio de acción de varios
kilómetros y acceder a sectores de pesca imposibles
de alcanzar por otros medios. Un kayak no sólo sirve
para pescar desde él, también permite desembarcar
prácticamente en cualquier costa independientemente
de lo escabrosa que ésta sea. Y aquí es donde brillan
las cualidades del polietileno como material de
construcción, ya que es extremadamente resistente y
a la vez flexible, factor que permite embicar con suma
tranquilidad sobre pedreros, playas de arena o lajas
sumergidas sin temor a dañar el casco.
Su calado irrisorio permite navegar en apenas 15 ó 20
cm de profundidad, característica que lo transforma
en un arma letal para la pesca de tarariras o lisas.
Su extrema maniobrabilidad nos permite acceder
a bañados o minúsculos arroyos, y sortear densas
barreras de junco atravesándolos como mantequilla
tibia.
Por lo expuesto, considero al sit on top como una
herramienta de exploración / pesca fascinante y de
notable eficiencia.
¿Corto o largo?
No hace falta navegar mucho en la Web para caer en la
cuenta de que los kayak más utilizados para pescar en
todo el mundo rondan los 12 a 15’ de eslora. Los kayak
cortos (8.5’ a 10’) si bien pueden utilizarse con resultados
aceptables, no reúnen las características adecuadas para
pescar cómodamente durante varias horas, menos con
mosca. Sí, representan una buena alternativa para suplantar
al belly boat con la ventaja de que permite desplazarse con
eficiencia en un radio de acción considerable.
Para casi todo tipo de pesca y sobre todo para pescar con
mosca, mi elección personal es un kayak de no menos 3.70
mt de eslora y una manga no inferior a 80cm. Este tipo
de kayak ofrece amplias posibilidades en casi todo tipo de
aguas y una estabilidad a prueba de todo que permite un
excelente desenvolvimiento para el mosquero.
En realidad, todo depende del uso que se le piense dar,
y lo más lógico es resolver la elección de acuerdo a las
condiciones promedio en que pescamos habitualmente.
51
técnica
52
www.magazine-digital.net
técnica
www.magazine-digital.net
Si nuestra intención es movernos distancias cortas por
breves periodos de tiempo, un kayak corto resulta
adecuado. Lo mismo sucede si nuestra idea es divertirnos en
las rompientes marinas barrenando olas. Por su excelente
maniobrabilidad, resultan adecuados para navegar arroyos
angostos y ambientes muy cerrados por la vegetación.
La desventaja con respecto a los modelos largos es que son
algo más lentos, navegan zigzagueando y tienden a perder
la inercia y el tracking (rumbo) con facilidad. La sensación es
que si dejamos de remar por un instante, el casco se clava
en el agua y pierde velocidad rápidamente.
El kayak corto resulta algo incómodo para pescar muchas
horas seguidas, sobre todo para personas de contextura
generosa. Poseen menor capacidad de carga y la maniobra
de reingreso es también algo más complicada que en los de
12 o más pies de eslora
Tienen mayoritariamente su nicho en la pesca marina, más
que nada para superar rompientes importantes en zonas
muy ventosas, donde el kayak largo tiende a cruzarse al
viento entorpeciendo una rápida reacción. Se podría decir
que los kayak cortos recobran el rumbo con la misma
facilidad que lo pierden.
Si en cambio lo que queremos es realizar trayectos
considerables o pescar muchas horas a bordo, el kayak
largo es ideal, ya que resulta mucho más cómodo y permite
mayor capacidad de equipaje. La amplitud del cockpit de
un kayak de 13 o más pies brinda comodidad absoluta y
una capacidad de carga realmente extraordinaria, ya que
permite incorporar baúles de popa significativamente
grandes.
Un kayak largo navega a velocidad crucero con menos
esfuerzo, conserva mejor el tracking que uno corto y por
su altísima estabilidad la maniobra de reingreso resulta
indisputablemente más sencilla.
Algunas versiones dobles permiten remar en single o en
tándem, sumando velocidad y ampliando muchísimo la
autonomía. Incluso ciertos modelos permiten llevar un niño
o una mascota en posición central transformándolo en una
embarcación triple.
En contra, resultan algo complicados para ser manipulados
por una sola persona (en tierra) y son menos maniobrables
en condiciones de viento “fuerte”
www.irresistibleflyshop.com.ar
Los ambientes patagónicos se caracterizan por sus aguas
muy frías, en las que no resulta divertido volcar en una
mala maniobra como puede suceder en el mar. Mi
consejo es: kayak largo, pues a diferencia con el corto es
prácticamente imposible volcarlo. Además, pescando con
mosca precisamos una cubierta amplia y despejada para
acomodar el running, sobre todo cuando estamos utilizando
líneas de hundimiento que requieren un rápido despegue
del agua.
De fabricación nacional, contamos con sólo un modelo de
SOT largo apto para remar en posición central cómodamente.
Es el caso del Patagonian Delta (12.5’ de eslora y 28 kg
de peso), pues su diseño de cubierta admite colocar los
asientos en tres posiciones distintas sin modificar el centro
de gravedad.
La otra opción es el Atlantikayak K2 (13.3’ de eslora y 32kg
de peso), pero su diseño es “exclusivamente doble” y sólo
admite remar con efectividad y cierta comodidad sentado
en popa o en proa, característica que lo hace prácticamente
ingobernable para pescar en solitario. Aclaro que es posible
remar en posición central, pero por su diseño el centro de
gravedad se eleva de manera poco conveniente y resta
muchísima estabilidad.
Si bien existe una diferencia de precio considerable entre
uno y otro modelo, créame que en el caso de la pesca
con mosca, ahorrarse unos pesos no resulta una elección
inteligente.
Castear desde el kayak
Los requerimientos para castear desde un kayak son
prácticamente los mismos que para hacerlo sentado en un
banquito, rodilla a tierra o vadeando con el agua a la cintura.
Utilizando líneas de hundimiento normalmente acomodo
el running sobre cubierta para no tener problemas con el
“despegue”. Tratándose de líneas flotantes se puede dejar
el excedente en el agua o bien en cubierta si pescamos
fondeados en aguas correntosas.
Un kayak permite acercarse a los objetivos muy sigilosamente,
raramente lanzaremos más de 10 o15 metros ya que este tipo
de embarcación pareciera ser ignorada por la mayoría de los
Las cañas ECHO son diseñadas por el Master Caster Tim Rajeff,
para maximizar la efectividad y performance del lanzamiento de todos los niveles de pescadores.
TODO PARA EL PESCADOR CON MOSCA
Miller 2478 - (1431) Ciudad de Bs. As.
L. a V. de 10 hs. a 13 hs. y de 15 hs. a 19:30 hs.
S. de 10 hs. a 14 hs.
Tel.: 4544-5690 • e-mail: [email protected]
Nuevas Cañas RISE Modelo "Z" en tres
tramos de 8 y 9 pies de largo, acción rápida
pero agradable, de excelente armado.
Ahora con puntera de repuesto opcional
53
técnica
peces. Lanzando cortas y medias distancias no hay ciencia
alguna dado que la cantidad de línea que mantenemos
volando es poca y por lo tanto de fácil manejo. Es importante
entrenar lanzamiento en condiciones especiales para poder
dominarlo cuando tenemos el agua a escasos centímetros
de nuestras posaderas, por lo tanto practicar tiros sentado,
arrodillado o en cuclillas resulta sumamente beneficioso.
El kayak se mueve apreciablemente por acción del viento, la
corriente o bien la combinación de ambos. Por este motivo,
en ocasiones demanda tiros veloces con pocos falsos cast y
un correcto dominio de los cambios de dirección durante
el vuelo de línea. La mosca debe ser despedida antes que
el kayak cambie de posición o modifique el ángulo de tiro.
Lógicamente esto corre más que nada para situaciones de
pesca en deriva pues pescando fondeado este problema no
existe salvo por el borneo.
Pesca en deriva
Un kayak SOT “no reemplaza bajo ningún punto de vista a
la balsa de flotada”, por lo menos pescando ríos de corriente
considerable. Habitualmente no se pesca como en una
flotada convencional salvo que la corriente sea muy suave,
pues en el kayak estamos solos y no tenemos a un remero
que nos mantenga en posición para efectuar lanzamientos
en el tiempo y espacio correcto.
La pesca a la deriva normalmente se utiliza para prospectar
estructuras donde intuímos la presencia de peces pero
no tenemos la plena seguridad de su ubicación exacta.
Paredones de roca, juncales, veriles y tronquedales son
fáciles de abordar con un kayak en lagos o ríos de corriente
moderada. Pescar a la deriva evita perturbar el agua con
los remos y permite cubrir mucha superficie en completo
silencio
Actuando en ríos de corriente apreciable lo más conveniente
es fondear o trabar el kayak contra algún obstáculo (tronco,
piedra grande, etc). También podemos sujetarnos a la costa
con un grampín o simplemente desembarcar en un sector
propicio para pescar a pie con mayor comodidad.
Usted se preguntará ¿qué sucede con la deriva de la línea
al estar nosotros también en movimiento? Pues bien, no
sucede nada especial, la mosca deriva a la misma velocidad
que el kayak salvo que haya viento que acelere o retrase la
embarcación por su mayor superficie expuesta.
54
www.magazine-digital.net
Derivando en “aguas quietas” nos moveremos sólo
por acción del viento, por lo tanto la trayectoria de cada
“pasada” debe ser muy bien estudiada para evitar irnos
encima de los peces, o tomar una trayectoria alejada que
exija lanzamientos forzados. Para controlar la velocidad del
garete en lagos y lagunas, se puede emplear una pequeña
ancla de capa similar a la utilizada en la pesca de pejerrey.
Este implemento permite pasadas lentas y controladas,
aumentando la cantidad de lances efectivos que podemos
realizar sobre un determinado sector.
Hay que tener en cuenta también lo que puede suceder si
concretamos un pique, ya que con las manos en la caña
el kayak quedará sin gobierno mientras dure la pelea.
Tratándose de peces “manejables” no experimentaremos
problema alguno, pero si conectamos un pez importante
será conveniente fondear para evitar ser arrastrado hacia
peligros adyacentes, o que la presa gane obstáculos por
no poder frenar eficientemente su carrera. Créame, una
trucha o dorado de apenas dos o tres kilogramos puede
proporcionarle un “paseo” inolvidable.
Tratándose de ambientes libres de obstáculos se pueden
pelear verdaderos monstruos a kayak suelto, ¡la sensación
que produce ser arrastrado por un “big one” es sencillamente
espectacular! Esta técnica se utiliza en la pesca marina
para reducir peces de la talla y velocidad del marlin, mega
tarpones, o bien escualos de gran porte.
Fondeo
Para fondearnos efectivamente lo primero que tenemos
que determinar es el tipo de fondo sobre el que vamos a
actuar, ya que no es lo mismo un fondo de arena, barro,
gambarrusa, pedregullo o laja. Una mala elección en el
diseño del “sistema de fondeo” hace perder tiempo, arruina
aproximaciones, perturba el ámbito, y nos hace trabajar de
más. ¡Literalmente puede arruinar nuestro día de pesca!
El ancla más difundida es sin dudas la plegable, no tanto
por su capacidad de anclaje que es de regular a malo, sino
porque al plegarse ocupa muy poco espacio y no ofrece
puntos de enganche con los elementos de cubierta. Son
efectivas para fondos blandos, siempre y cuando no haya
correntada demasiado fuerte u oleaje muy alto. Para un
fondeo realmente eficiente, sobre todo en el mar, lo mas
recomendable es un ancla diseño Danforth.
www.magazine-digital.net
técnica
Si existen altas posibilidades de enganche o simplemente
no se quiere “modificar el lecho”, lo ideal es utilizar unas
cuantas piedras dentro de un retazo de tela. Se debe graduar
el peso hasta que el kayak no arrastre al “muerto”. Resulta
un fondeo efectivo, económico, muy a mano y amigable
con el medio ambiente (siempre y cuando la tela utilizada
sea biodegradable).
El largo eficiente para el cabo de fondeo responde a una
regla náutica básica, tres veces la profundidad del lugar será
suficiente inclusive para absorber olas altas sin que el ancla
se desprenda del lecho. Si hay 2 metros de profundidad, con
6 metros de cabo será más que suficiente para fondearnos
en cualquier situación.
Con respecto al peso adecuado del ancla, será variable de
acuerdo al diseño de esta y las características del ámbito.
Normalmente se manejan pesos desde los setecientos
gramos a dos kilos; 1.5kg es el más versátil para un ancla
plegable y algo más liviana para las del tipo Danforth.
¡ Diviértase pescando !
WWW.PESCASPORT.COM.AR
[email protected]
Kayak Fishing, venta, cursos, asesoramiento,
guiadas personalizadas
55
cada maestrillo con su librillo
www.magazine-digital.net
Cantidad
Cada maestrillo
con su librillo...
Preguntas respondidas por expertos
Organizado por Diván y José Antonio Vázquez
Preguntas:
1) ¿ En su experiencia de pesca en los lugares
donde la practica, Ud. considera, en cantidad y
calidad, que hoy hay más o menos peces que
hace 20 años?
a) ¿ A qué atribuye su observación y en el caso
de que requiera solución, cuál sería ?.
“Cada Maestrillo con su librillo…”, preguntas
respondidas
por expertos
56
y calidad
CMCSL
www.magazine-digital.net
Chiche Aracena
1) En los lugares que yo pesco como el río Limay
Medio, río Santa Cruz, río Gallegos hay al menos
la misma o mayor cantidad que hace veinte años,
pero con seguridad mayor calidad.
a) La cantidad y la calidad que pesco en esos sitios
año tras año lo comprueban. Puedo aceptar que
hay algunos ríos patagónicos donde podría haber
menos cantidad, pero no estoy seguro de la calidad.
Si se deseara buscar una solución, nunca debería
basarse en la resiembra, sino en el cuidado.
Diego Flores
1) En la mayoría de los sitios la pesca se degradó
muchísimo. Algunos se convirtieron en charcos
literalmente estériles. Existen momentos, ligados a
ciclos naturales, a días del calendario muy elegidos,
donde podemos cosechar frutos parecidos a los de
antaño. Pero son escasos y duran poco.
Sobran ejemplos: las lagunas bonaerenses
(especialmente las encadenadas del Salado) tras
grandes tarariras o chanchas, la cuenca del Paraná
toda. Ríos del NO como Bermejo, Lipeo, Pescado
o el mismo Dulce. El mar, al que le están dando
una paliza sin precedentes históricos. Mismo en
la Patagonia, que posee un status de protección
mucho más elevado que el resto del país, muchas
pesquerías se sostienen a los tropiezos, más por su
respuesta biológica que por el cuidado del hombre.
Existen pocos ejemplos donde sucede al revés. Son
enceguecedoramente inspiradores, pero sólo son
eso: ejemplos.
a) Es regla de tres simple, donde llega la civilización
los ecosistemas sufren un golpe durísimo. Estamos
bajo el pulgar de un sistema global salvaje (y cada
vez tecnológicamente más poderoso), que se
fagocita los recursos de la tierra agresivamente al
grito de TODO YA!!! Hoy las cosas son así: si en
forma sustentable puedo sacar $50, Homo sapiens
pide $100 exprimiendo hasta la última gota, toda
la guita posible al instante, un billete arriba del
otro. Y que el último apague la luz, aunque el
último sea su propio hijo. Como muestra tenemos
a nuestro país sojero.
Me considero una persona sumamente optimista,
pero cuanto más lo analizo más me doy cuenta
de lo siguiente. Cuando alguien se enferma la
primera respuesta inmunológica es la fiebre;
el calentamiento global (la fiebre del planeta
Tierra por deshacerse de la enfermedad llamada
“hombre”), marcará el fin de la civilización a
manos de la propia civilización. Y bajo la ley de
causas y efectos, no me imagino nada más justo,
necesario y merecido que esto. Mientras tanto, no
queda otra que disfrutar de la vida, criar a nuestros
hijos como corresponde y seguir peleando por
nuestros ideales.
José Lozano
Considero que hay menos peces y también
de menor tamaño. Esto es algo que se está
produciendo paulatinamente.
Me parece que no es uno solo el factor que ha
producido esto y podría nombrar algunos de los que
yo creo más importantes. El aumento indiscriminado
de la extracción de peces. El incremento importante
de la cantidad de pescadores año a año. La vista
gorda a la pesca “lugareña”. La falta de acciones
contra los comerciantes que se asocian a la pesca
furtiva en beneficio propio. El furtivismo, sobre
todo en invierno. El escaso control de parte de la
autoridad de aplicación. La falta de decisión política
para organizar un plan de educación. El balanceo
natural de la ecuación truchas/alimento al cabo del
tiempo. La solución podría pasar por revertir o
cambiar lo negativo de los puntos anteriormente
señalados.
RIO CHIMEHUIN - PATAGONIA
Mapa cartográfico orientativo, diseñado para satisfacer las necesidades de los pescadores
con mosca. Encontrando en el, historia, moscas, rutas, caminos de acceso, principales
pesqueros, accesos públicos y privados, referencias, detalles y sugerencias de como pescarlo o
simplemente para tenerlo en nuestra mapoteca como material de consulta.
Para solicitarlo enviar un mail a [email protected]
57
relato
www.magazine-digital.net
Texto y Fotos: Daniel Racciatti
[email protected]
El fantasma del río
58
www.magazine-digital.net
relato
Un reto
maravilloso
para los
mosqueros más
exigentes.
Tengo un especial aprecio por los chafalotes.
Este fue el primer pez que pesqué con una
mosca atada con el pelo de la cola de mi perra
Greta en el arroyo Ludueña allá por el 79.
Conversación telefónica
Hola... sí, te estoy llamando desde la represa de la papelera...
¡estoy pescando unos chafas impresionantes!
(del otro lado) en serio??? aguantame un rato, organizo un
par de cosas y en una horita estoy…
En mi zona de pesca hay un grupo muy pequeño y selecto
de mosqueros que dejarían todo por pescar unos lindos
chafalotes, la razón… simplemente porque consideramos
que es el pez más difícil y deportivo para pescar con
mosca.
Este pez (raphiodon vulpinus) conocido además como
machete, pira yagua, dentudo, pez espada o cachorra en
Brasil, aparece por Rosario y su zona con los fuertes calores,
siempre atrás de los cardúmenes de pequeños peces.
El nombre de machete se debe a la forma de su cuerpo
que posee escamas muy pequeñas y brillosas, pero lo más
llamativo y asombroso de este pez sin duda es su boca con
unos prominentes colmillos inferiores que meten miedo.
Otra característica muy importante es el tamaño de sus ojos
que los hace detectar una mosca en las aguas más turbias.
El método de ataque de este tremendo predador es clavar
sus afilados colmillos en los ojos de sus presas, matarlas y
después tragarlas; por eso atar las moscas poniendo especial
atención en estos es fundamental.
Generalmente acecha en remansos y le encanta cazar en
las contracorrientes de ellos. Suelen estar también en las
entradas o salidas de arroyos y se desplaza por el río con los
grandes cardúmenes de pequeñas mojarras.
Ataca cerca de la superficie y una vez clavado camina con
su cola por la superficie del agua como los salares o los
tarpones.
El pescador ocasional los encuentra mientras intenta con los
dorados: se sienten tomadas y frenadas raras de las moscas
pero éstas no se clavan por estar usando un tamaño muy
grande de anzuelo.
Lo ideal es atar moscas en anzuelo de pata corta en tamaño 2
ó 4. Cualquier mosca de dorado reducida proporcionalmente
al tamaño del anzuelo puede andar bien siempre y cuando
le pongamos especial atención a los ojos que siempre se
deben “destacar” en ella.
Un equipo 6, líneas de flote o a lo sumo un sink tip van bien;
es necesario usar un pequeño cable de acero de unos 10
centímetros para que no corten y un tippet 1 ó 2 X.
Algo fundamental es conocer los lugares donde “paran”
ya que temporada tras temporada siempre acechan en los
mismos sitios.
Si el calor aprieta y la carnada está es muy posible encontrarse
con estos fantasmas del río, aunque… quién sabe, no?
59
taller mosquero
www.magazine-digital.net
Texto y Fotos:
Carlos Lopez Casanello
Construcción de tubos porta cañas
Muchos hemos sufrido la rotura de alguna caña por no poseer
un correcto embalaje para su transporte y manipulación. Si
bien algunas cañas vienen de fábrica con un tubo portacaña
de buena calidad, en muchos casos el tubo no es adecuado
o bien la caña no trae portacaña alguno.
Cuando esto sucede, es necesario comprar uno que se
adapte a nuestra caña o bien arriesgarse a que se raye o, en
el peor de los casos, a que se quiebre.
El motivo de esta nota es mostrarles un método de
construcción de tubos portacaña de buena calidad que
pueden ser fácilmente fabricados con herramientas comunes
en el hogar y utilizando pocos materiales.
El tubo porta caña consta de un tubo de PVC forrado en
tela con tapa con cierre y un separador interno fijo para los
tramos.
Antes de comenzar es necesario seleccionar el diámetro del
tubo de PVC a utilizar. En el caso de construir un tubo porta
caña para cañas Nro 6 o superior, es necesario utilizar un
tubo de PVC de 2.5” (el más utilizado) de diámetro y para
cañas inferiores al Nro. 6, es posible utilizar un tubo de 2”.
Para ejemplificar la nota utilizaré un tubo de 2 pulgadas ya
que la caña es una Nro 4, pero les recomiendo comenzar
con un tubo de 2.5 pulgadas, ya que al ser más grande
tolera un mayor error y es más fácil de construir.
60
Herramientas
Abrochadora
Máquina de coser recta
Cinta métrica
Arco de sierra
Tijera
Materiales
Tubo de PVC (diámetro a determinar)
Tela tipo “Cordura” (color a elección)
Tela tipo “jogging” (color a elección)
Goma espuma o goma eva
Tapa ciega para caja octogonal de PVC, plástico de alto
impacto de 2mm o similar.
Cierre plástico reforzado
taller mosquero
www.magazine-digital.net
Paso 1
Una vez seleccionado el tubo de PVC, debemos cortarlo
con el arco de sierra a la medida de los tramos de la caña.
Para esto tenemos que medir el largo de los tramos de la
caña utilizando como parámetro el tramo más largo de los
mismos (en el caso de que no sean todos iguales).
El largo del tubo de PVC debe ser 2 cm mayor al tramo
más largo de la caña.
Paso 2
Para la tapa del tubo porta caña realizaremos un corte de
2.5 cm de tubo de PVC y cortaremos 2 tapas plásticas de la
tapa ciega octogonal, del plástico de alto impacto o similar
utilizando el recorte de tubo de PVC como molde.
Paso 3
Para construir el forro de la caña utilizaremos tela
tipo “Cordura”. Esta tela es muy resistente y se utiliza
generalmente para confeccionar bolsos y se puede conseguir
en retacerías o casas de telas para tapicería. La tela posee
dos caras, una lisa y una texturada, que será la cara visible
del portacaña.
En el caso de utilizar un tubo de 2.5”, el ancho del corte
debe ser de 24 cm. A esta medida llegamos multiplicando
6.35 cm (2.5 pulgadas) por 3.14 (fórmula del perímetro)
y sumándole un mínimo de 4 cm que utilizaremos para
la costura. Si utilizamos un tubo de 2”, el ancho del corte
debe ser como mínimo de 20 cm. El excedente de tela será
cortado luego de la costura.
El largo del corte de la tela estará determinado por el largo
del tubo de PVC cortado, al cual tendremos que sumarle 2
cm para la costura.
Paso 4
Para forrar la tapa utilizaremos un recorte del mismo ancho
del corte para forrar el tubo (24 cm para tubo de 2.5” y 20
cm para tubo de 2”) y de 6cm de largo.
Dado que la tela de deshilacha, tenemos que hacer un
dobladillo de +/-1cm de espesor en uno de los extremos
de cada corte (forro del tubo y forro de la tapa) donde
ubicaremos el cierre.
61
taller mosquero
Paso 5
El largo del cierre a utilizar dependerá también del tipo
de tubo elegido. En el caso de utilizar un tubo de 2”, el
cierre debe ser de 14cm de largo y para el tubo de 2.5”,
de 18cm.
Colocación del cierre:
Una vez terminados los dobladillos de los cortes del forro
del tubo y de la tapa cortamos 2 cintas de 4 cm de ancho x
4 cm de largo. Sobre un lado realizamos un dobladillo de 1
cm de ancho en cada corte.
Luego cosemos los cortes y el cierre, como indica la foto
Terminado este paso cosemos el forro del tubo al cierre y
cortamos el excedente.
62
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
taller mosquero
Paso 6
Luego de haber cosido el cierre envolvemos el tubo de PVC
como se muestra en la foto, dejando la cara lisa de la tela
hacia afuera, ya que luego la daremos vuelta ocultando la
costura y el sobrante de tela dentro del forro.
Sosteniendo la tela con los dedos, abrochamos la tela lo más
cerca posible del tubo de PVC para que el forro quede bien
ajustado, colocando broches cada +/- 3 cm de distancia.
Una vez abrochada la tela, retiramos el tubo de PVC y
realizamos una costura con la máquina de coser recta a
+/-1mm de distancia de los broches que nos sirven como
guía.
Cortamos el excedente de tela dejando +/- 0.5cm de tela
sobrante.
63
taller mosquero
www.magazine-digital.net
Paso 9
Para el separador interno utilizaremos una tela tipo
“jogging” o similar. La función de esta tela es evitar el
contacto entre los tramos de la caña y amortizar los golpes.
Esto nos asegura una excelente protección de la caña.
Paso 7
Luego cortamos 2 tapas de tela tipo “Cordura” de 6,5cm
de diámetro, si utilizamos un tubo de PVC de 2.5” o de 5
cm en el caso de utilizar un tubo de 2”.
Una vez realizados los cortes cosemos las tapas en los
extremos y cortamos el sobrante.
El número de tramos de la caña determinará la cantidad de
separadores que tendremos que construir.
En todos los casos partimos de un corte base de tela de 22
cm de ancho en el caso de utilizar un tubo de PVC de 2.5” y
de 18 cm de ancho en el caso de utilizar un tubo de 2”.
El largo del corte debe ser 2 cm más largo que el tramo más
largo de la caña.
A este corte le dejaremos 1 cm libre de cada lado (lado
largo del corte), el cual utilizaremos para cerrar con costura
y 2 cm libres en uno de los lados cortos donde uniremos el
separador interno con el forro exterior. En este lado haremos
un dobladillo de 1 cm de espesor.
Cañas de 2 tramos:
Si la caña es de 2 tramos, debemos coserle al corte base un
bolsillo de +/- 6cm entre costuras para el caso de utilizar
tubo de 2.5” y de +/- 5cm en el caso de usar tubo de 2”.
El largo de este bolsillo debe ser 2cm menor al corte base y
debemos coserle previamente un dobladillo para evitar que
se deshilache.
Paso 8
El siguiente paso es invertir la tela e insertar las tapas plásticas
y el tubo de PVC. Luego cotamos un trozo de goma espuma
o goma eva y lo pegamos dentro de la tapa para proteger
las puntas de los tramos.
64
www.magazine-digital.net
Realizado este corte tendremos que coser un lado del bolsillo
a 1 cm del borde del corte base. Este centímetro libre lo
utilizaremos para cerrar luego el separador interno.
Una vez realizado este corte tenemos que unir el segundo
lado haciendo coincidir el lado del bolsillo con el medio del
corte base.
Al cerrar con costura el separador interno obtendremos un
separador para los tramos que divide al tubo al medio.
Al terminar este paso cerramos el fondo del separador con
una costura recta.
Cañas de 3 tramos:
Cuando la caña es de 3 tramos, debemos coser 2 bolsillos
con dobladillo en un extremo.
taller mosquero
Una vez cerrado el separador interno logramos un separador
de 3 compartimientos.
Cañas de 4 tramos
Para las cañas de cuatro tramos partimos del corte base y
le agregamos 3 cortes de ancho de 5 cm entre costuras si
utilizamos un tubo de PVC de 2.5” o 4cm si utilizamos un
tubo de 2”. Al igual que en los casos anteriores, el largo
del bolsillo debe ser 2cm menor al largo del corte base y
realizarle previamente un dobladillo en un extremo.
Comenzamos cosiendo un lado bolsillo a 1cm del borde del
corte base y el otro lado a 6,5cm de distancia de la primera
costura. De igual forma, cosemos otro bolsillo en el otro
extremo del corte base y luego cosemos el tercero entre los
dos ya colocados.
En el caso de utilizar un tubo de PVC de 2.5”, el ancho del
bolsillo debe ser de +/- 7cm entre costuras y en el caso de
utilizar tubo de 2.5”, el ancho del bolsillo debe ser de +/6cm entre costuras.
Al igual que en el caso de las cañas de 2 tramos, el largo del
bolsillo debe ser 2 cm menor que el corte base.
Cuando terminamos los bolsillos cosemos uno de ellos a 1cm
del borde del corte base y hacemos lo mismo con el segundo
bolsillo del otro lado, para luego unirlos al medio del corte
base. Luego cerramos el tubo y cosemos el fondo.
65
taller mosquero
Una vez cosidos los bolsillos cerramos el extremo inferior del
separador interno y cerramos el tubo.
Terminado el separador interno solo resta unirlo con el forro
exterior, para eso insertamos el separador interno dentro
del tubo de PVC y cosemos sobre la costura del cierre.
Una vez cosido el separador interno el tubo porta caña está
terminado
66
www.magazine-digital.net
Si bien es posible fabricar modelos más
completos -aunque no mucho más
complicados de construir, p.ej. con cintas,
portareel o cualquier accesorio que se
le pueda colocar-, éste es un modelo
base plausible de ser adaptado a sus
necesidades.
www.magazine-digital.net
atado
Atador: Luis A. Ottolini
Textos: José A. Vázquez
Fotos: Guillermo J. Tusini
Popper
quilombero
Ya en plena temporada de tarariras, pedimos al prestigioso atador José Luis Ottolini que
nos enseñara a atar uno de sus Popers preferidos.
Un Poper similar ya había sido publicado por Diego Flores en el MD 8, pero esta versión
de Ottolini, introduce algunos cambios que producen un funcionamiento diferente del
artificial.
La cabeza ligeramente combada hacia atrás produce un sugestivo zigzagueo durante la
recuperación y la adición de un cuerpito de foam hace que no se hunda de cola. Sin
duda ni mejor ni peor que el desarrollado por Diego, simplemente diferente en cuanto a
su acción. Por ello recomendamos surtir nuestras cajas para esta temporada con ambas
versiones. Se sorprenderán de los resultados.
67
atado
www.magazine-digital.net
POPPER QUILOMBERO
Anzuelo: Mustad 3407, 33637 B, etc
en tamaños 2/0 o 3/0.
Hilo: Monocord 3/0 rojo.
Frente: lamina de foam 5 ó 6 mm. de espesor.
Cuerpo: lámina de foam de1 ó 2 mm.
de espesor.
Cola: fibras de ostrich con flashabou o
Kristal flash.
Cobertura: resina epoxi.
Decoración: marcadores indelebles.
PASO 1
Tomar una lámina de foam de 5 a 6 mm de espesor y mediante
un saca bocados cortar un disco de entre 2,5 a 3,0 centímetros
de diámetro. El espesor de la lámina también puede ser logrado
mediante el pegado de dos o más láminas de menor espesor.
Enhebrar el disco de foam por su centro, en el anzuelo.
PASO 3
Calentando con cuidado con un encendedor por la parte de atrás
de la lamina de foam, se procede a darle una ligera curvatura
de forma “bombé”, lo que incrementará el efecto zigzagueo del
popper en el agua.
68
PASO 2
Proceder a cortar el disco de foam, como muestra la figura, de
manera que la parte inferior quede recta.
PASO 4
Se procede a tomar una plancha fina de foam y cortar un
rectángulo de aproximadamente 3,0 por 4,0 centímetros.
Luego ponemos cemento de contacto en una de las caras del
rectángulo y lo distribuimos.
atado
www.magazine-digital.net
PASO 5
Doblamos los extremos del rectángulo sobre sí mismos, de
manera que coincidan en el centro y esperamos que actúe el
pegamento.
PASO 7
Presentamos el rectángulo de foam sobre la pata y procedemos a
doblarlo de la forma que muestra la figura.
PASO 9
Cortamos el excedente de foam del cuerpo.
PASO 6
Con el hilo de atado hacemos una cama sobre la pata del
anzuelo y le ponemos cemento de contacto; también ponemos
un poco de pegamento en el interior del rectángulo que
habíamos preparado en el paso anterior.
PASO 8
Procedemos a atar el final del cuerpo, que debe quedar
aproximadamente a la altura de la punta del anzuelo.
PASO 10
Luego de hacer el nudo, retiramos el hilo y emprolijamos la
parte de atrás del cuerpo, quemando cuidadosamente con un
encendedor.
69
atado
PASO 11
Elegimos unas fibras de ostrich para armar la cola.
PASO 13
www.magazine-digital.net
PASO 12
Atamos el ostrich a continuación del cuerpo. Es conveniente
agregarle algún brillo tipo flashabou, kristal flash etc.
FINAL
Decoramos a gusto con marcador indeleble y recubrimos el
conjunto (menos la cara delantera del disco) con una delgada
capa de resina epoxi, para dar consistencia al conjunto.
Visítenos en Acoyte 175, Piso 1º, oficina "C",
C.P. (C1405BFB), Buenos Aires, Argentina.
Atención: Lunes a Viernes 10:30 a 19:30 hs.
Tel: (5411) 5368-9166 • Fax: (5411)5368-21009166
70
Bienvenidos a nuestra
tienda virtual.
Encontrará las mejores marcas
de productos para la
pesca con mosca.
sección
www.magazine-digital.net
Orvis Authorized Dealer para Argentina
Neuquen Fly Shop
Mendoza Fly Shop
www.neuquenflyshop.com
www.mendozaflyshop.com
La Rioja 1180 - Dto Confluencia
Neuquen Capital - CP (Q8300ALX)
Telefax 54 + 299 + 154 011 977
E-mail : [email protected]
Brandsen 1239 Dorrego - Guaymallen
Mendoza CP. (M5526AXE)
Telefax: 54 + 261 + 4318792
E-mail: [email protected]
71
atado
www.magazine-digital.net
Texto y Fotos: Marcelo Morales
Cuando tenemos que lanzar realmente lejos muchos
streamers convencionales nos causan problemas al enredarse
el ala o la cola por debajo de la pata del anzuelo. Incluso
las nobles Matukas llegan a enroscarse en condiciones de
viento extremas y suelen hacerlo en el único lance que llegó
a la distancia mágica.
Una forma de solucionar el problema es acortar el ala o la
cola o alargar el anzuelo. Ninguna de las dos opciones es muy
satisfactoria porque perdemos movilidad o aumentamos el
peso de la mosca.
Buscando algo mejor los atadores descubrieron que atando
un anzuelo secundario relativamente chico pero fuerte bien
atrás, al quedar el ala o cola un poco más corta ya no hay
posibilidad que se enganche.
Luego al cortar el anzuelo principal eliminando toda la curva
y punta, gran parte del peso desaparece y podemos lanzar
la mosca con equipos muy livianos.
Nace así una mosca conocida como Strip Leech que ha
dado origen a una larga progenie desparramada por todos
los confines del globo.
Iremos viendo ejemplos muy efectivos en nuestras aguas.
Comenzaremos con la presente que es una modificación
de una Tube Fly del norte de Europa. Esta en particular ha
sido muy efectiva los últimos años en Tierra del Fuego, es
muy fácil de atar y los materiales son muy comunes salvo las
mejillas de Jungle cock que sin problema podemos sustituir
por algo parecido u omitirlas del todo.
Una enorme ventaja de esta mosca es que si rompemos
el anzuelo con una piedra o lo enderezamos en un
enganche solo tenemos que sacarlo del lazo del conector
y reemplazarlo por uno nuevo. Podemos incluso llevar
las moscas sin anzuelo eligiendo éste en el río. Nada más
práctico.
72
www.magazine-digital.net
atado
Strip Leech
Anzuelo principal: Tipo Mustad 36890 de salmón # 1
Anzuelo secundario: Tipo Owner SSW bait hook #4
Hilo: Monocord rojo o similar
Conector: Microfibra de 50 libras unos 20 centímetros
Cola: Tira de conejo color negro (Rabbit strip)
Cuerpo: Tira de conejo color negro (Crosscut rabbit)
Brillo: Tiras de flashabou azul y rojo
Mejilla Jungle cock
PASO 1
Una vez colocado el anzuelo de salmón (puede usarse otro anzuelo si no tienen de salmón) en la morsa, atamos un lazo de
multifibra (conector) de unas 50 libras y enhebramos en él el anzuelo corto. En la mosca de la foto usamos un anzuelo para carnada
Owner de color rojo que agrega un toque brillante de color en la mosca. Varias marcas de anzuelos como Mustad tienen el mismo
anzuelo en color rojo. Es importante una vez atada la multifibra cementar bien con cianoacrilato para que quede bien firme en el
anzuelo. También podemos dejar dos colitas de multifibra hacia adelante y luego atarlas para atrás con lo que trabamos la multifibra
sin necesidad de cementar. Recuerden que el lazo formado de multifibra tiene que pasar con facilidad por el ojo del anzuelo. Si no
sucede esto buscar multifibra más fina. Con 30 libras es más que suficiente, pero si sobran libras, mejor.
PASO 2
Una vez atada la multifibra volvemos con el hilo de atar a la cabeza de la mosca asegurando una tira de conejo que luego
procedemos a atar hacia atrás con vueltas firmes y prolijas. La parte de cuero de la tira no debe pasar la curva del anzuelo trasero,
de este modo no se engancha nunca ya que trabaja por dentro del anzuelo que queda ligeramente atrás de la cola.
PASO 3
Una vez atada la tira que forma la cola o ala, como prefieran llamarla, atamos lo más atrás posible otra tira de conejo pero ésta
vez con el pelo de costado (crosscut). Al usar crosscut el pelo quedará mucho más pegado al anzuelo afinando la silueta de la
mosca y agregando un toque de elegancia como si fuera un hackle perfectamente peinado hacia atrás. En el caso de no tener
conejo cortado crosscut podemos usar una tira normal superponiendo un poco las vueltas para que el pelo baje. No es lo ideal
porque con el uso las vueltas que se superponen se deslizan, en cambio las del crosscut que van una adelante de la otra traban
perfectamente y la mosca es literalmente indestructible.
73
atado
www.magazine-digital.net
PASO 4
Con prolijidad y sin superponer las vueltas sino poniendo una justo delante de la anterior y peinando el pelo para atrás formamos
el cuerpo de nuestro leech. La mosca de hoy es negra pero liberen su imaginación ya que podemos probar muchas combinaciones
buscando diferentes efectos. Nos ha dado grandes resultados en aguas turbias usar colas fluorescentes con cuerpo negro o
viceversa. Las nuevas tiras de conejo atigradas brindan oportunidades únicas para imitar todo tipo de organismos; sólo hay que
probar.
PASO 5
Una vez terminado el cuerpo atamos dos hebras de flashabou rojo y dos de flashabou azul de cada lado cortándolas un poco
más cortas que la cola. Usamos flashabou y no krystal flash u otros materiales porque el flashabou sigue siendo el más suave y de
mejor movimiento en el agua. Es un material largamente conocido que no ha perdido efectividad a pesar que día a día aparecen
competidores que no siempre son tan efectivos como nos cuentan.
PASO 6
Una vez que atamos las hebras de flashabou podemos adornar la mosca con dos mejillas de jungle cock, no son tan caras como
piensan y le dan a la mosca un aire muy especial que invita a pescarla con confianza.
Finalmente terminamos con una cabeza corta, cónica y prolija cuyo diámetro haga juego con la mosca, ni muy chica ni muy larga
o grande y cortamos con cuidado el anzuelo delantero con un alicate eliminando toda la curva. Es el momento de barnizar la
cabeza servirnos una copa de vino y descansar un rato pensando en las marrones que sacaremos con nuestro nueva Leech.
74
recetas y bebidas
www.magazine-digital.net
por Lucas Rey
vinos
del mes
Altus, Malbec
por Guillermo Cavalleri
Riñones con cebolla
y oporto, al disco de arado
TIPS
Este compañero silencioso de muchas salidas al aire libre me
trajo grandes alegrías y reunió a más de un amigo en tormo al
aroma que reinaba cuando su tapa era retirada para dejar ver el
resultado de un rato de trabajo sobre el fuego que algún árbol
seco nos cedió para poder hacerlo.
Antes de hablar de alguna receta en particular me gustaría dar
algunos consejos para cocinar al disco.
Para curar el disco ponerlo a fuego fuerte y pasarle grasa de
vaca con una vara o palo largo hasta que se queme esa grasa...
Repetir una vez que se quemó y hacer lo mismo nuevamente
tres o cuatro veces. Se recomienda hacerlo al aire libre ya
que largará bastante humo y olor. Una vez hecho esto dejar
enfriar y lavar bien el disco con detergente y agua caliente así
no quedan restos de grasa que darán gusto desagradable a la
comida.
Ingredientes para 4 personas: 3 riñones vacunos
medianos, 1 kg. de cebolla, 1 vaso oporto. Aceite c/n, sal y
pimienta.
Preparación: Limpiar los riñones quitándoles la piel; cortarlos
en rodajas de 1 cm de espesor. Cortar la cebolla en plumas y
reservar.
Calentar el disco, agregar aceite y dejar que se caliente. Saltear
las cebollas por 5 minutos agregando sal y pimienta. Retirar
las cebollas cocidas antes que lleguen a tomar color caramelo
y reservar.
Agregar un poco mas de leña y calentar muy bien el disco,
agregar de a poco los riñones. Cuidar que la temperatura del
disco de mantenga bien alta ya que si no los riñones largarán
todo su jugo. Cocinar 2 minutos y dar vuelta, cocinar un minuto
mas y retirar.
Agregar 2 cucharadas de aceite y las cebollas. Cuando estas
hayan alcanzado temperatura incorporar los riñones y cocinar
1 minuto; agregar el oporto y dejar cocinar todo junto de 2 a 5
minutos dependiendo el punto de cocción que le quieran dar
al riñón, cuidando que no se sequen para que no se pongan
demasiado duros.
Se puede acompañar este plato con arroz blanco, unas papas
hervidas, o un buen puré de papas.
Terroir: Plantado a 1.200 m.s.n.m.
Vignoble: Viñedo de más de 40 años.
Elaboración: Cuatro semanas de
maceración con los orujos.
Fermentación: Alcohólica en acero
inoxidable; maloláctica en barricas
nuevas de roble francés.
Maduración: Seis meses en barricas
nuevas Seguin Moreau
de roble francés.
Color: Rojo púrpura intenso.
Bouquet: Ciruelas,
frutos rojos, chocolate.
“Con cuerpo equilibrado, taninos
redondos prolongado placer en la boca”.
Fuente: www.gvt.net.ar
Infinitus Gran Reserva
Merlot
Ubicación del viñedo:
Alto Valle de Río Negro, Patagonia
Edad del viñedo: más de 40 años
Varietales: 100 % Merlot
Alcohol: 14,5 %
Cosecha: del 7 al 19 Abril
Crianza: 100 % del vino fue criado
en barricas de roble francés durante
12 meses. Clarificación con claras de
huevo fresco.
Guarda: 12 años.
Comentarios del Enólogo: vino
elegante que revela aromas a frutas
rojas y negras, confitados, vainilla
y chocolate. Es robusto, carnoso,
redondo y con grata persistencia en
boca. Ideal para acompañar platos
elaborados, todo tipo de carnes a la
parilla o con salsas, quesos tipo Brie.
El Infinitus Gran Reserva Merlot goza del
privilegio de haber sido proclamado como
el mejor Merlot de Argentina por el más
prestigioso y antiguo club de vinos inglés:
“The Wine Society”. Reservado para quienes aprecian la
exquisitez de los vinos notables.
L. Rey
Fuente: www.domainevistalba.com
75
mdm & sociedad
www.magazine-digital.net
Hay pescadores a los que sólo les gusta pescar y cómo hacerlo. Y está bien. Pero hay
verdades que de tan obvias suenan ridículas.
Sin peces, no hay pescadores.
De allí la importancia de cuidarlos y cuidar el
lugar donde viven y donde vivimos todos.
Sin accesos de pesca no hay pescadores.
De allí que debe haber leyes e instituciones
que defiendan los derechos de estos.
Sin lugares donde aprender a pescar no
hay pescadores.
De allí lo imprescindible de las asociaciones.
Sin otro pescador a quien contarle una
mentira no hay pescadores.
De allí que debemos tener lugares comunes,
virtuales o no.
Para esto esta sección.
Diván.
INSTITUCIONALES
NOTICIAS
DENUNCIAS
AGENDA
76
77
77
sus CAPTURAS
decálogo
Decálogo para el
tratamiento respetuoso
del pez capturado
Reglas para una correcta
devolución
INTRODUCCIÓN
Si su intención es devolver el pez a su medio causándole el
menor daño posible no alcanza sólo con su buena voluntad,
es necesario un manejo correcto. Para eso le brindamos aquí
información y consejos teniendo en cuenta que una buena
devolución garantiza un porcentaje de sobrevida cercano
al 100%.
Las recomendaciones de este documento, que toma
conceptos y los transforma en consejos prácticos, apuntan
78
www.magazine-digital.net
a los salmónidos pero se constituyen en una herramienta
aplicable a la mayoría de las situaciones y especies de pesca
donde la mentalidad del pescador apunte primordialmente
a la protección y preservación de su eventual contrincante,
el pez.
No es una guía ecológica; su aplicación hará que Ud. pesque
más y su captura sobreviva.
Tampoco pretende imponer ni enseñar cómo se debe obrar,
sino simplemente brindar información recomendando la
práctica de menor impacto. De este modo cada uno con
buena fe decidirá cuál es el mejor trato que le puede brindar
al pez, desde la selección de los implementos y equipo a
utilizar hasta su posterior devolución al medio.
En este sentido tenga en cuenta que si evaluáramos el
“buen trato al pez” en una escala de 0 a 10, el punto más
alto, el mejor trato con el menor daño – diez - , será dejar
de pescar, y el más bajo – cero - sacrificarlo.
Cada uno deberá escoger alguno de los valores intermedios.
Este Decálogo busca ser una guía para orientarlo en la
selección del más adecuado.
www.magazine-digital.net
decálogo
1. ANZUELO
a) Use anzuelo con su rebaba aplastada con una pinza.
Minimiza el daño y aumenta notablemente la tasa de
supervivencia.
Es más fácil de quitar del pez, de la ropa o de nuestro cuerpo
en caso de accidente. Contribuye a evitar el deterioro de la
mosca durante el proceso de extracción, algo fundamental
si no tenemos un repuesto de la mosca que en ese momento
está funcionando.
Pescadores experimentados aseguran que no es significativa
la diferencia de piques perdidos entre anzuelos con y sin
rebaba si se mantiene en forma constante la tensión sobre
la línea.
Se sostiene que los anzuelos con su rebaba aplastada son
incluso mejores que los anzuelos barb less (sin rebaba de
fábrica), puesto que estos por su forma más aguda penetran
más profundamente y pueden llegar a causar hemorragias
graves. Asimismo son más propensos a desprenderse y volver
a clavarse dentro de la boca del pez durante la pelea.
al pez en la costa o arrastrarlo para poder tomarlo, facilita
la extracción del anzuelo, su uso es sencillo y más ameno
para el novato facilitando todo el proceso de captura y
devolución.
Los que tienen red hecha con nudos o muy áspera no
son adecuados porque lesionan al pez, le quitan mucus y
pueden llegar incluso a arrancarle escamas.
b) Si no usa copo nunca intente llegar al pez tomando el
tippet: la curvatura de la caña es la que lo protege evitando
que se corte el leader frente a las corridas al absorber la
fuerza que hace el pez. Asimismo, la tensión del conjunto
asegura que no se desprenda el anzuelo.
b) En lo posible use anzuelos oxidables.
En caso de corte del tippet el anzuelo oxidable se corroerá
en la boca del pez.
c) Trate de usar anzuelos de pequeño tamaño.
Los anzuelos grandes son fatales para los peces chicos ya
que le causan lesiones en ojos, cráneo o cerebro.
Lo ideal para salmónidos es no usar tamaños de anzuelo
superiores al #4, siendo recomendable el #6.
Si necesita usar moscas de buen tamaño puede utilizar
moscas tipo tubo; se adaptan a la mayoría de las situaciones
de pesca, son muy resistentes, fáciles de atar y dan absoluta
libertad para elegir el tamaño y el tipo de anzuelo que
desee.
2. REDUCCION DEL PEZ
a) Use copo, pero asegurándose que sea “apto” para pesca
y devolución.
El uso de un copo tiene estas ventajas: acorta
significativamente la lucha del pez permitiendo que no
se agote totalmente y disminuye la posibilidad de cortes
cuando se usa un tippet fino. Disminuye la necesidad de
manipulación, evita golpes por caídas, evita que se apriete
al pez para que no se resbale, elimina la necesidad de varar
d) Si usa un guante para sostener al pez, mójelo antes de
utilizarlo. Al igual que el copo, los hay “aptos” para pesca
y devolución, realizados con materiales antideslizantes no
erosivos (algodón, lana, neoprene, etc.). Si tiene una zona
rugosa, úselo al revés.
Tenga la precaución de lavarlo perfectamente cada
día. Guardarlo sucio o húmedo provoca en el guante
la proliferación de bacterias por la descomposición del
tegumento que quedó en la tela o la aparición de hongos,
los que luego se trasmitirán a los otros peces que se tomen
con la posibilidad cierta de contagio. No está de más tener
similares cuidados con las redes de los copos.
79
decálogo
www.magazine-digital.net
3. MANTENERLO EN EL AGUA
a) Lo ideal es no sacar al pez del agua. No lo expone al aire
y evita la posibilidad de caídas accidentales.
b) Si es posible, elija un lugar cómodo donde acercarlo a
la orilla.
c) Una vez reducido y previo a sacarle el anzuelo
manténgalo unos instantes enfrentado a la corriente con
la boca abierta para que se oxigene y tranquilice. Vuelva a
efectuar maniobras de recuperación previo a su liberación.
e) El uso del “BogaGrip” para el izado de un ejemplar y su
manipulación provocan en la gran mayoría de los casos la
perforación de la membrana gular de los peces, produciendo
a veces un traumatismo mayor que el ocasionado por el
anzuelo.
d) Si lo saca del agua tenga en cuenta que a partir de los
15 segundos empiezan los daños neuronales. La exposición
prolongada al aire –y consecuente falta de oxígeno- es una
de las causas más frecuentes de muerte, ya que le provoca
lesiones cerebrales y en el aparato respiratorio que pueden
no ser advertidas inmediatamente.
Se recomienda especialmente el cumplimiento de este
punto por las graves consecuencias que acarrea.
Un simple paralelismo clarifica la situación: imagínese a
Ud. agitado después de haber corrido 300 metros, y que
súbitamente le aten las manos y le coloquen una bolsa de
nylon en la cabeza. Esa es la asfixia que tiene el pez cuando
luego de la lucha se lo saca del agua. Una pelea corta y
poco tiempo fuera del agua amplían a casi el 100% las
posibilidades de vida del animal devuelto.
4. MANIPULACION
a) Manipule y toque el pez lo menos posible. Así no le
quita el mucus que es su primera barrera de defensa contra
muchas agresiones del medio, como contaminación y
agentes patógenos.
b) Siempre trate de manipularlo con movimientos suaves
para evitar el estrés.
Nunca se debe levantar al pez,
menos de esta forma.
c) No lo apriete, utilice la presión justa para que no se le
resbale pero cuidando de no lesionarlo por la fuerza con
que lo sostiene. Evitará así otra importante fuente de estrés
y daños a la piel y órganos internos.
d) Si bien tomar al pez con las manos húmedas disminuye
la abrasión de la capa de mucus, exige una mayor presión
porque ello hace que se resbale más que con las manos
secas. Por eso si lo va a sacar del copo para una fotografía
por ejemplo, es preferible tomarlo con las manos secas para
mejorar el agarre y evitar caídas.
Procure usar guante húmedo o un copo. Incluso puede
utilizar la red del copo a modo de guante para sostenerlo
del pedúnculo (parte trasera donde se angosta el cuerpo
antes de la cola).
80
USANDO FORCEPS
decálogo
www.magazine-digital.net
e) No levante al pez teniéndolo colgado del anzuelo ya que
si está clavado en una parte blanda le puede provocar un
desgarro.
f) En el caso de los salmónidos si el agua está
extremadamente caliente considere la posibilidad de no
pescar; la disminución del oxígeno en el agua que aquello
provoca eleva notablemente el porcentaje de muertes.
TRUCHA APRETADA
g) Nunca arrastre el pez por la tierra, la grava o el pasto;
rasparlo aumenta notoriamente la tasa de mortandad.
h) Nunca introduzca los dedos en las agallas. Use fórceps
de ser necesario. Los dedos en las agallas y las caídas son
mortales.
5. PESO Y MEDICION
a) La regla básica es que cuanto menos se manipule al pez
menor será el impacto: por eso no se recomienda medirlo
ni pesarlo.
ARENA, GRAVA
b) Si bien existen fórmulas para calcular el peso aproximado en
base a la longitud y circunferencia del pez, desaconsejamos
su utilización ya que implican una significativa y dificultosa
manipulación que expone al pez a golpes y a más tiempo
fuera del agua.
c) Si quiere conservar un registro de su captura, a lo
sumo aproveche el momento de la recuperación para
medir la longitud del pez con un centímetro, o mejor aún
colocando a su lado la caña como referencia para luego
medir la marca efectuada en la misma.
6. FOTOS
Los peces nos dan una gran satisfacción al ser engañados
por nuestros señuelos, pero no son modelos publicitarios: si
puede obviar las fotos, el pez le estará agradecido.
PIEDRAS
a) Si le va a sacar fotos considere la posibilidad de tomárselas
mientras está dentro del agua. Las más lindas fotos son
aquellas en que el pez está en su medio y el pescador lo
sostiene suavemente sin sacarlo: en el agua los peces lucen
sus mejores colores que pierden ni bien los sacamos.
b) Si va a levantar al pez, téngalo fuera el menor tiempo
posible, siempre en cuclillas o arrodillado y nunca sobre
la tierra o piedras; si resbala que al menos caiga al agua y
desde poca altura.
81
FOTOGRAFIAS
decálogo
www.magazine-digital.net
c) Manténgalo sumergido hasta que la cámara esté lista
y luego entre foto y foto sumérjalo. Que el tiempo fuera
del agua no exceda de quince segundos porque aumenta
exponencialmente la tasa de mortandad.
d) Sujételo primero con una mano del pedúnculo y cuando
lo tenga firmemente deslice la otra mano por el vientre
hasta las aletas pectorales, ello ayuda a evitar resbalones
y caídas accidentales por sujetarlo incorrectamente. No lo
apriete, sea suave. Un guante húmedo, copo o manos secas
ayudan a evitar caídas.
e) Si está sólo confórmese con contemplarlo y si no, intente
fotografiarlo en el agua.
No fotografíe al pez sobre piedras, pasto o tierra ya que le
ocasiona daños.
f) Si lo va a fotografiar, siempre recupere primero al pez
durante unos minutos, luego sáquele la foto y después
continúe recuperándolo un rato más antes de dejarlo ir.
Muchos peces mueren del golpe cuando se sueltan de las
manos del pescador al ser levantados para tomarles la foto
o, porque en esa misma situación, se escapan exhaustos sin
haber sido previamente reanimados.
Por ello reanímelos siempre primero, sáquese las fotos
arrodillado para disminuir la altura y siempre hágalo sobre
el agua.
7. ESTRÉS Y CANSANCIO
a) Trate que la lucha se prolongue lo menos posible para
evitar extenuar al pez.
b) El uso de copo acorta notablemente el tiempo de lucha.
c) Use un número de equipo adecuado a la talla de los peces
que espera encontrar. Si no lo sabe, infórmese; siempre es
mejor que sobre a que falte: le permitirá abreviar la lucha y
causarle menos cansancio.
d) Use el tippet más grueso que la situación le permita. Con
un tippet fino tardará más tiempo en lograr traer al pez
agotándolo en extremo y tiene mayores probabilidades de
corte: usted pierde la pieza y deja a un pez con una mosca
clavada y un nylon colgando de la boca.
e) Si el pez es demasiado grande para su equipo y nota que
no lo podrá acercar sin agotarlo completamente, considere
la posibilidad de dejarlo ir, por ejemplo aflojando la tensión
de la línea para ver si el anzuelo se desengancha solo si está
mal clavado.
f) Una forma de compensar un equipo liviano es caminar
82
decálogo
www.magazine-digital.net
aguas abajo del pez usando la corriente para acercarlo.
Con un equipo liviano luchar contra el animal y la corriente
no es posible y lo que se logra es agotarlo más allá de lo
razonable.
g) Trate que la aproximación del pez sea lo más suave que
pueda para evitar que entre en pánico. No lo remolque hasta
la orilla como si lo tirase con un malacate; logrará traerlo
rápido pero le generará un estrés que probablemente le
cause la muerte tiempo después de ser liberado.
h) En la lucha y hasta la aproximación final y la quita del
anzuelo impida que se golpee contra piedras o raíces. Por
lo tanto en lo posible trate que las tareas de aproximación,
recuperación y liberación sean en aguas lo más profundas
que pueda, alejado de objetos duros. Es decir, mójese; vale
la pena.
APROXIMACIÓN DEL PEZ
i) Se puede identificar a un pez estresado porque se pone
pálido por la acción de la adrenalina, boquea abriendo
las agallas espasmódicamente y entra en una especie de
colapso.
En ese caso extreme las tareas de reanimación
prolongándolas hasta que el animal recupere su balance
natural y movimientos usuales.
8. EXTRACCIÓN DEL ANZUELO
a) Trate de extraerle el anzuelo dentro del agua, sujetándolo
con una mano del pedúnculo caudal mientras saca el
anzuelo con la otra. Al no tener rebaba saldrá fácilmente.
b) El copo facilita la tarea.
c) Si se tragó la mosca llévelo a aguas bajas y use fórceps
para empujar la mosca hacia atrás hasta soltarla. Evita
lesionar al pez y no rompe la mosca. El Ketchum Release
es una alternativa válida para estos casos, sobre todo para
moscas de tamaño muy pequeño.-
RECUPERÁNDOSE
d) Si está muy adentro y pese a los intentos no pudo sacarlo,
en última instancia no lo dude, corte el tippet lo más al ras
del ojo del anzuelo que pueda y deje que se vaya.
9. RECUPERACIÓN
a) Efectúe maniobras de recuperación desde el primer
momento que pueda y nuevamente antes de dejarlo libre,
sobre todo si se pone de costado o panza arriba.
b) Manténgalo un rato enfrentado a la corriente
sosteniéndolo suavemente de la cola y con la otra mano en la
83
UTILIZACIÓN DEL COPO
decálogo
84
www.magazine-digital.net
decálogo
www.magazine-digital.net
panza, para que el agua circule por sus agallas aumentando
la oxigenación. Asegúrese que tenga la boca abierta.
Con peces muy grandes y por tanto difíciles de manipular,
una alternativa es pararse en la corriente con el agua hasta
los tobillos y ubicar al pez entre los zapatos de vadeo de
modo que quede enfrentado al agua y que esta circule
por su boca. Al no vernos ni sentirse sujeto se relajará y
recuperará normalmente, partiendo sólo y sin ayuda pocos
minutos después.
ORILLAS Y AGUA SUCIA
c) No haga movimientos hacia delante y detrás; la circulación
inversa del agua por sus branquias es antinatural y puede
dañar el aparato respiratorio del pez.
d) En aguas quietas como las de lagos y lagunas mueva al
pez hacia delante con la boca abierta para que circule agua y
se retire el aire de las cavidades. Evite la circulación inversa.
e) No realice estas maniobras cerca de la orilla para evitar el
agua revuelta y sucia; los sedimentos y la arena no colaboran
con la recuperación.
10. LIBERACIÓN
a) Trate de prolongar la recuperación hasta que se vaya
escapando de nuestras manos por sus propios medios.
b) Tómese el tiempo que sea necesario. Allí puede
aprovechar para sacar fotos y medirlo sin sacarlo del agua,
si es su intención guardar otro recuerdo que la batalla que
nos regaló.
c) Mientras lo sostiene no lo apriete, téngalo suavemente.
Cuando afloje la presión sentirá en su mano un movimiento
ágil de la cola, ese es el momento en que partirá
libremente.
d) Nunca tire al pez al agua desde lo alto, mucho menos si
son ejemplares de poco tamaño; si lo sacó del agua vuelva a
introducirlo suavemente.
e) Libere el pez en una zona de corriente suave donde pueda
terminar de recuperarse.
f) Libérelo siempre; la satisfacción que sentirá es inigualable
y tal vez podrá volver a pescarlo. Aunque dude de su
recuperación, la mayoría de las veces sobrevive.
Aún cuando haya agotado todas las posibilidades de
reanimarlo y no lo logre, en esa desigual pelea al menos él
habrá merecido terminar en su medio.
g) Aún muerto un pescado servirá a toda una cadena de
organismos que en poco tiempo serán alimento de muchos
peces.
85
decálogo
h) Respete las leyes de cada lugar, tenga en cuenta que la
liberación es obligatoria en la mayoría de los ámbitos de
pesca.
Lea los reglamentos, allí encontrará información
importante.
i) Libere todos los peces, pero ponga particular énfasis en los
medianos y grandes, es decir los sexualmente más activos.
Los biólogos privilegian hoy la devolución de los individuos
que representan la fracción más apta para la reproducción.
Los pescadores menos informados tienden a devolver los
peces más chicos “para que crezcan”, y eso es un error.
Estudios científicos han calculado que los salmónidos
producen aproximadamente entre 1600 y 2400 huevos por
kilo de peso.
Cuando su intención sea sacrificar un buen ejemplar, piense
que no sólo lo sacrifica a él, sino a una enorme cantidad
de descendientes que potencialmente lleva dentro de su
cuerpo y que le permitirán seguir disfrutando de la pesca
en años venideros.
“Un buen pez es demasiado valioso para ser capturado
una vez” (Lee Wulff).
“Devolver un pez al agua en las mejores condiciones
posibles no sólo demuestra respeto por éste, sino que
mantiene vivo el desafío por pescarlo”
(A. Chacra Larrory).
“La pesca es una relación de dos, la falta de uno
significa definitivamente el fin del juego”
(Rogelio Durán).
Resumiendo
• Use anzuelos con la rebaba aplastada o sin rebaba.
• Use anzuelos oxidables.
• Use anzuelos de tamaño pequeño (hasta #4 - #6 para
salmónidos).
• Use copo apto para pesca y devolución.
• Si usa guante, que también sea apto y que esté húmedo
antes de tomar al pez; lávelo bien cada día.
• No lo agote.
• Evite que se golpee.
• No lo arrastre.
• No lo tenga colgando del anzuelo.
• No lo saque del agua y si lo hace que no exceda de quince
segundos cada vez.
• Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en sus
agallas.
86
www.magazine-digital.net
• Sea deportista, emplee el equipo que le permita concretar
su captura en el menor tiempo, use tippets del mayor
diámetro posible y emplee el copo.
• Efectúe maniobras de recuperación desde el primer
momento que le resulte posible y luego nuevamente antes
de liberarlo.
• Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la orilla
para evitar que el agua revuelta ingrese a sus agallas.
• Libérelo igualmente aun si tiene dudas de que su pez
logrará sobrevivir; quizás sobreviva y si no, pasará a
integrar la cadena alimentaria y servirá de alimento a otros
organismos.
Los siguientes factores pueden provocar la muerte del
pez, aún varias horas después que usted lo dejó ir:
El ESTRÉS y el CANSANCIO provocado por la lucha.
Los GOLPES causados por caídas mientras se le sacan
fotos o durante la pelea final.
Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE.
Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA.
RECOMENDACIÓN: nuestro país tiene sus aguas
libres de la “enfermedad del torneo” (whirling
disease), y otras, por lo que si usted es residente
y hace un viaje de pesca al exterior, o bien es
extranjero y nos visita como pescador, es de suma
importancia que no use equipos utilizados afuera.
Inspirado en Zacoi en Fly Fisherman, Febrero 2001,
completado por:
Asesores Técnicos:
Luis Aracena, Marcos Juan Czerwinski, Alejandro Chacra
Larrory, Alejandro Del Valle, Rogelio Durán, Juan Ferruchelli,
Diego Flores, Carlos Ingrassia, Nicolás García Romero, José
Luis López Reale, José María Lozano, Omar Martínez, Marcelo
Morales, Daniel y Cristian Nordahl-Olsen, Darío Pedemonte,
Hernán Pereyra, Federico Prato, Raúl Sommariva, Daniel
Wegrzyn.
Asociaciones de Pesca con Mosca:
AAPM: Asociación Argentina de Pesca con Mosca
[email protected]
AMBA: Asociación Mosqueros de Buenos Aires
[email protected]
AMPM: Asociación Mendocina de Pesca con Mosca
[email protected]
ANPM: Asociación Necochense de Pesca con Mosca
[email protected]
APMA: Asociación Pesca con Mosca de Azul
[email protected]
APMCR: Asoc. de Pesca con Mosca de Comodoro
Rivadavia [email protected]
decálogo
www.magazine-digital.net
APMMdP: Asociación Pesca con Mosca de Mar del
Plata [email protected]
APMN: Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén
[email protected]
APMSJ: Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
[email protected]
APPM: Asociación Platense de Pescadores con Mosca
[email protected]
APCNH: Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi
[email protected]
ARPEMO: Asociación Rosarina de Pesca con Mosca
[email protected]
ARPM: Asociación Riograndense de Pesca con Mosca
[email protected]
Club de Pescadores [email protected]
Club San Huberto. Escuela de Pesca con Mosca
[email protected]
Fundaciones, asociaciones de guías y organismos
públicos:
Asociación de Guías Profesionales de Pesca Parque
Nacional Nahuel Huapi i
[email protected]
Cuerpo de Guardafaunas de la Pcia. del Neuquén [email protected]
Dirección de Pesca Continental, Ministerio de Producción
de la Pcia. de Río Negro
aacosta@producción.rionegro.gov.ar
Dirección de Pesca Continental,
Secretaría de Pesca de la Pcia. del Chubut
[email protected]
FSA: Fundación Salmónidos Angostura
[email protected]
INFUETUR: Instituto Fueguino de Turismo
[email protected]
Secretaría de Desarrollo Sustentable
y Ambiente de la Pcia. de Tierra del Fuego
[email protected]
Subsecretaría de Pesca y Act. Portuarias, Dirección de Pesca
Continental, Ministerio de Producción
de la Pcia. de Santa Cruz
[email protected]
Secretaría de Turismo de la Pcia. del Neuquén
[email protected]
Comisión Decálogo del Magazine Digital Mosquero:
Daniel Alejandro Togni | Diván | Guillermo JavierTusini
Ricardo Murtagh
Bibliografía
1. Barton, B.A., Schreck, C.B., Sigismondi, L.A., 1986. Multiple acute
disturbances evoke cumulative physiological stress responses in juvenile salmon.
Trans. Am. Fish. Soc. 115, 245-251.
2. Black, E.C., 1958. Hyperactivity as a lethal factor in fish. J. Fish. Res. Bd.
Canada 15, 573-586.
3. Booth, R.K., Kieffer, J.D., Davidson, K., Bielak, A.T., Tufts, B.L., 1995. Effects
of late-season catch and release angling on anaerobic metabolism, acid-base
status, survival, and gamete viability in wild Atlantic salmon (Salmo salar). Can.
J. Fish. Aquat. Sci. 52, 283-290.
4. Bouck, G.R., Ball, R.C., 1966. Influence of capture methods on blood
characteristics and mortality in the rainbow trout (Salmo gairdneri). Trans. Am.
Fish. Soc. 95, 170-176.
5. Campbell, P.M., Pottinger, T.G., Sumpter, J.P., 1992. Stress reduces the
quality of gametes 3produced by rainbow trout. Biol. Reprod. 47, 1140-1150.
6. Cooke, S.J., Barthel, B.L., Suski, C.D., 2003. Effects of hook type on injury and
capture efficiency of rock bass, Ambloplites rupestris, angled in south-eastern
Ontario. Fish. Manage. Ecol. 10, 269-271.
7. Cooke, S.J., Hogle, W.J., 2000. Effects of retention gear on the injury and
short-term mortality of adult smallmouth bass. N. Am. J. Fish. Manage. 20,
1033-1039.
8. Dotson, T., 1982. Mortalities in trout caused by gear type and angler-induced
stress. N. Am. J. Fish. Manage. 2, 60-65.
9. Ferguson, R.A., Tufts, B.L., 1992. Physiological effects of brief air exposure
in exhaustively exercised rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): implications for
catch and release Can. J. Fish. Aquat. Sci. 49, 1157-1162.
10. Goolish, E.M., 1989. The scaling of aerobic and anaerobic muscle power in
rainbow trout (Salmo gairdneri). J. Exp. Biol. 147, 493-505.
11. Lindsay, R. B., R. K. Schroeder, K. R. Kenaston, R. N. Toman, and M. A.
Buckman. 2004. Hooking mortality by anatomical location and its use in
estimating mortality of spring Chinook salmon caught and released in a river
sport fishery. North American Journal of Fisheries Management 24:367-378.
12. Meka, J.M., 2004. The influence of hook type, angler experience, and fish
size on injury rates and the duration of capture in an Alaskan catch-and-release
rainbow trout fishery. N. Am. J. Fish. Manage. 24, 1299-1311.
13. Milligan, C.L., Girard, S.S., 1993. Lactate metabolism in rainbow trout. J.
Exp. Biol. 180, 175-193.
14. Muoneke, M.I., Childress, W.M., 1994. Hooking mortality: a review for
recreational fisheries. Rev. Fish. Sci. 2, 123-126.
M OSQ
A
RO •
A
R
N
UE
• F OGO
Asociaciones de Pesca con Mosca - Fundaciones, asociaciones de guías y organismos públicos, foros.
GENTIN
Fogón
Mosquero
Provincia de Santa Cruz
Ministerio de la Producción
Secretaría de Desarrollo
Sustentable y Ambiente
Pcia. de Tierra del Fuego
Gobierno de la Provincia
de Río Negro
87
correo
www.magazine-digital.net
Correo de lectores ....................
Guillermo muchísimas gracias por la respuesta, ya
he podido entrar a disfrutar de toda la información. Además
de este agradecimiento va uno mucho más grande por el hermoso trabajo que realizan, realmente es un placer leer los articulos que salen publicados en el magazine y es un lujo que
exista gente que trabaja con tanta pila en lo mas hermoso que
podemos disfrutar que es la pesca con mosca.
Un gran abrazo y nuevamente mis sinceros agradecimientos.
Federico Murua
Rta: Carlos en http://magazine-digital.net/faq.html
tenés unas cuantas respuestas!
Muchas gracias por el trabajo desinteresado que
hacen!! Está muy buena la revista.
Se merecen unos buenos aplausos!!
Gracias
Enrique
De la tierra del sol y las combativas truchas aaahh! y
del mejor tinto a los pies del Aconcagua y todos los ríos que
lo arropan, los felicito por el excelente formato. Sus artículos
son lo mejor y me divierto con las anécdotas como si estuviera
en el río virtual. Muy buenos los maridajes de vinos y comidas.
Me costó ingresar pero mi hijo me dijo. cambia de mosca y
coloca una Mozilla Firefox.....OK.....
Valentín
El boletín nº 23, ya es parte de mi biblioteca
también!
Una vez más muchas gracias por tan noble y enorme esfuerzo
que realizan para la difusión de la pesca con mosca.
Saludos,
Alejandro
Hola, los quiero felicitar por las publicaciones.
Espero que sigan así…
Leandro
Mis más sinceras felicitaciones a todos los muchachos
que desinteresada y apasionadamente se dedican a esta
revista. Excelente la calidad. Brindo por muchísimos números
más. un abrazo de gol para todos.
drpeloncha
Les dejo un gran saludo y mis sinceras felicitaciones
a los responsables de esta página por un exelente trabajo
muy profesional. Muchos éxitos para este emprendimiento.
Un saludo
Marcelo
Hola los felicito por la publicación tanto ésta como la
anterior página, son muy buenas e informativas, pero con la
nueva página a pesar de estar registrado no encuentro como
entrar. Posiblemente esté haciendo algo mal .....no se....
ahora estoy entrando a través de una dirección que me llegó
a mi correo ante el pedido que hice para verificación de mi
contraseña y nombre de usuario; si saben de alguna solución
por favor avísenme por mi correo. Por ahora nada mas gracias
y sigan así van bárbaro
Carlos Alberto Rabino
Destinamos un espacio especial en la web para que las Instituciones Mosqueras puedan difundir sus actividades.
Para enviarnos información rogamos escribir a: [email protected]
88
88
agenda
www.magazine-digital.net
En esta sección consignamos el listado de instituciones vinculadas con la Pesca con Mosca.
Hay muchos listados en la red. La ventaja de esta es que la información definida ha sido
chequeada una por una y actualizada. A medida que las Asociaciones nos sigan
escribiendo como lo están haciendo, en próximos números las iremos ampliando.
Escribir a [email protected]
AAPM
APMMdP
Asociación Argentina de Pesca con Mosca
[email protected]
Tel/Fax 4773-0821
Lerma 452 - Ciudad de Buenos Aires
http://www.aapm.org.ar/
....................................................... ....................................
Asociación Pesca con Mosca de
Mar del Plata
[email protected]
Tel: 0223-479-6031
Francia 1964 - 7600 - Mar del Plata
....................................................... ...................................
Asociación de Caza y Pesca de Ushuaia
[email protected]
Tel: (02901) 423168
Av. Maipú 822 - 9410 - Ushuaia
Tierra del Fuego
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén
[email protected]
Telefax 54 299 442-5013
Independencia 832 - P.B. Of. 4 (8300)
Neuquén
http://www.apmn.org.ar
....................................................... ...................................
ACPU
AMBA
APMN
APMRN
Asociación Mosqueros de Buenos Aires
[email protected]
Tel: 4566-3546 / 15 6884-7215
Artigas 1925 (1416) Capital Federal
http://www.mosqueros.org.ar
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca Mosca del Río Negro
[email protected]
Tel: (02920) 430981
Villarino 646. 8500 - Viedma
....................................................... ...................................
Asociación Necochense de Pesca con Mosca
[email protected]
Tel: 02262-430147
Calle 69 Nº 1633 - Necochea
http://www.truchasdenecochea.com.ar/
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
[email protected]
Tel.: 0264-4231201 Cel: 0264-154166312.
Santa Maria de Oro 82 Sur
Desamparados - 5400 - San Juan
....................................................... ...................................
Asociación Pesca y Caza Nahuel Huapi
Tel: 02944-421515 / Fax 02944-436210
12 de Octubre y Onelli - 8400 Bariloche Río Negro
[email protected] • www.apcnh.
com.ar
....................................................... ...................................
Asociación Platense de Pescadores
con Mosca
[email protected]
Tel: (0221) 421-0306
8 nº 120 (Guardería Náutica El Ancla) entre
34 y 35 - 1900 La Plata
http://www.mosqueroplatense.com.ar/
....................................................... ...................................
ANPM
APCNH
APMA
Asociación Pesca con Mosca de Azul
[email protected]
Tel: 02281-15652956 /02281-15652143
Moreno 861 - Azul
http://www.flyaddiction.netfirms.com/apma.
htm
....................................................... ...................................
APMSJ
APPM
ARPEMO
Asociación Rosarina de Pesca con Mosca
http://www.arpemo.com.ar
Servando Bayo 865 - 2000 - Rosario
Santa Fe
....................................................... ...................................
89
agenda
Asociación Tucumán*
Tel: 0381-154060184
[email protected]
25 de Mayo # 710 4”C” - San Miguel de
Tucumán * En formación
..........................................................................................
CCMVP Club Mapu Vey Puudu
[email protected]
J. V. González 30 - Santa Rosa - La Pampa
http://www.clubdecaza.org.ar/pesca/default.
htm
..........................................................................................
Circulo de Pescadores con Mosca
de Córdoba
[email protected]
Sede ciudad: David Luque 42, Bº
General Paz, Córdoba
Sede Río Grande: Estancia la Victoria, Paraje
Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita,
Provincia de Córdoba, Radioteléfono:
03546-498661 (int. 71 CPM)
http://www.linea4.com.ar/cpm.htm
..........................................................................................
Club San Huberto
Escuela de Pesca con Mosca
[email protected]
TE.: 4658-4341 / 9972
http://www.clubsanhuberto.com.ar/actividades/mosca/ingremosca.htm
..........................................................................................
FSA
Fundación Salmónidos de
Angostura
[email protected]
Tel: 02944 15 50-6475
Los Robles 140 - Villa La Angostura (8407) Neuquén
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
..........................................................................................
Mesa Directiva Honoraria de Pesca
Deportiva del Alto Valle
[email protected]
0299-4996590/4996787
Avenida Cipolletti 321 - Fernández Oro
Rio Negro
..........................................................................................
AJUPEM
Asociación Jujeña de Pesca con Mosca
Lote 41 Manzana 106 Barrio La Rural - 4600
S.S. de Jujuy
[email protected]
..........................................................................................
90
www.magazine-digital.net
ASPM
Asociación Salteña
de Pesca con Mosca
[email protected]
..........................................................................................
APMCR
Asociación de Pesca con Mosca de
Comodoro Rivadavia.
[email protected]
http://www.apmcr.org.ar
..........................................................................................
AMPM
Asociación Mendocina
de Pesca con Mosca
Serú 55 - Ciudad Mendoza
[email protected]
http://www.ampm.org.ar
..........................................................................................
ARPM
Asociación Riograndense de
Pesca con Mosca
Montilla 1040 Barrio AGP - Río Grande
Tierra del Fuego
[email protected]
..........................................................................................
Club de Pescadores
[email protected]
Av. Rafael Obligado s/N° y Av. Sarmiento
Costanera Norte - Ciudad de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4773-1354/0649/3636
http://www.club-pescadores.com.ar
..........................................................................................
INTERNACIONALES
ASOCIACIÓN DE PESCADORES
POR LA CONSERVACIÓN
DE LOS RÍOS
http://www.apcr-pesca.org/
abstracts
www.magazine-digital.net
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
01
CLICK
DESCARGAR
91
Estando conectado usted
podrá bajar cualquiera de los
números, haciendo click sobre
la imagen de tapa del mdm.
91

Documentos relacionados