Mario Gómez Prieto EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Transcripción

Mario Gómez Prieto EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
Pág.64
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
1. Introducción
El diseño adquirió una gran importancia durante el siglo XIX, a raíz de la Revolución Industrial, que ha ido
incrementándose hasta nuestros días, en los que el diseño abarca prácticamente todas las parcelas de nuestra vida
cotidiana; ropa y sus complementos, motos, coches, interiorismo, mobiliario, electrodomésticos, etc. En nuestras
casas, en las calles, en los transportes…estamos permanentemente en contacto con objetos útiles que son producto
de un diseño estético y bien estudiado. Los últimos avances tecnológicos al servicio, sobretodo, de la telefonía móvil,
la informática y los coches se están sirviendo del diseño para crear productos cada vez más atractivos, no solo en su
aspecto físico, sino también en las prestaciones de su software, interfaces o accesorios.
Es por esto que, la cantidad de productos, cada vez mayor, que compiten por ofrecerse en el mercado ha obligado a
crear un sistema para diferenciar aquellos con mejores características o prestaciones; son los llamados productos de
calidad. Pero, la etiqueta de calidad se «gana», pasando un control que establece unas exigencias determinadas por los
organismos competentes. Y, de ahí, que la palabra «diseño» haya sido adoptada por el gran público para hacer
referencia a un producto de calidad, bien estudiado y planificado, sea del ámbito que sea, recurriendo a frases de tipo
coloquial como: «Este partido político ha realizado una campaña bien diseñada»; «La jugada del equipo verdirojo,
muy bien diseñada, supuso la victoria en el último minuto»; «Los jardines de Aranjuez tienen un diseño exquisito».
«Tengo que diseñar una estrategia para convencer a mis padres», en vez de hacer uso de «organizar», «planificar»,
«elaborar».
2. El Diseño
Lo cierto es que, si reflexionamos en la palabra diseño daremos rodeos para definirla sin evitar caer en tópicos. De
manera que para comprender mejor el contenido de esta disciplina empezaremos por saber ¿qué es diseñar?:
Diseñar es una operación técnica, creativa y estética que consiste en concebir, idear, proyectar y representar un
objeto, una imagen, un producto o una forma destinados a ser producidos en serie y que deben aunar en su delineación
la belleza y la utilidad.
Como medio de comunicación, el objetivo fundamental del diseño debe cumplir dos premisas; primero, la posibilidad
de reproducción en serie de los objetos diseñados, y segundo, unir dos conceptos importantes, utilidad y estética,
además de lograr una aceptación entre los consumidores y poder fabricar los productos diseñados a precios que
permitan una gran distribución. Son precisamente estas dos premisas las que otorgan a un dibujo la calidad de diseño
y lo diferencian de otro realizado con fines puramente artísticos, ya que la obra de arte, a diferencia del diseño, posee
la identidad de pieza única.
El diseño como disciplina creativa no debe confundirse tampoco
con el trabajo artesanal, por el hecho de reproducir en serie una
idea. El diseño se diferencia de otros procesos de trabajo porque
tiene unas maneras de actuar propias y reguladas; se denominan
fases del proyecto de diseño que son:
1. Detectar las necesidades y analizar La preferencias estéticas de
los consumidores sobre el producto que se va a diseñar.
2. Precisar la posible demanda del producto y hacer un estudio
económico.
3. Estudiar otros productos semejantes al que se va a diseñar para
mejorar sus características.
Un diseñador industrial, trabajando en su estudio
4. Reflexionar sobre las ideas a desarrollar, teniendo en cuenta los
puntos anteriores.
5. Realizar bocetos, planos, maquetas y prototipos para concretar
la idea desarrollada.
6. Estudiar los materiales que se van a emplear.
7. Realizar el proyecto técnico, mediante bocetos, planos acotados
y normalizados con cotas y perspectivas, a escala.
8. Construir la maqueta del producto, a escala.
El equipo de producción se encarga de realizar los
estudios de mercado
Pág.65
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
3. Clasificación del diseño
El diseño se puede dividir en cuatro grandes grupos que engloban todas las especialidades del mismo:
1. Diseño Industrial, se dedica al diseño de objetos de producción industrial,
utensilios y productos de uso habitual, de consumo, de suministro, de
equipamiento como coches, mesas, grifería, bolígrafos, juguetes, etc. El tipo de
producción mecánica necesita una planificación en la que el diseño y el objeto
sigan una lógica que responda a su uso.
2. Diseño Gráfico o diseño de
comunicación visual, se ocupa del
extenso mundo de las imágenes visuales
como la publicidad, la identidad
corporativa, la señalética, las
comunicaciones institucionales, la
actividad editorial como libros y
revistas, prensa, carteles, páginas web,
etc.
3. Diseño Textil, como el diseño de
moda donde se utilizan infinitos
elementos textiles para confeccionar la
ropa. En decoración de interiores para
vestir ventanas, tapizar sillones, etc.
El Diseño de moda, que había sido siempre un priviligio para las clases más solventes, ha conseguido, ahora, ser de interés público, disfrutando, incluso, de unos
minutos de difusión, regularmente, en los
telediarios.
El diseño industrial, ha llegado a
tal punto de interés para elpúblico
que objetos de aparente sencillez
como las manetas de una puerta disponen en el mercado de una gama
muy variada de diseños, calidades y
precios.
4. Diseño urbanístico y ambiental, es el medio por el que se configuran
espacios para crear determinados ambientes y entornos como la escenografía
o diseño de un espacio teatral en el que se persiguen resultados estéticos,
expresivos y artísticos. El escaparatismo es otro campo de diseño de pequeños
espacios cuyo objetivo es crear una ambientación que envuelva a los
productos y objetos que van a ser vendidos. Además de estudiar el desarrollo
y la planificación de ciudades, pueblos y lugares, comprende también el diseño
arquitectónico y el de interiores. Dentro de este campo se incluye el diseño
de mobiliario urbano; farolas, bancos, contenedores soterrados, papeleras,
etc.
4. El Diseño Gráfico
Al diseño gráfico se le denomina también diseño de la comunicación, porque su
principal cometido consiste en la elaboración de mensajes. Las marcas comerciales,
los carteles que anuncian espectáculos, las señalizaciones viarias, etc., son
mensajes habituales que nos convierten en receptores permanentes de los
mismos.
Esta relación emisor-mensaje-receptor está presente en casi todas las
situaciones de nuestra existencia. Por tanto, el ámbito de utilización del diseño
gráfico es enormemente amplio. Se puede decir que abarca cualquier tipo de
material impreso, como libros, revistas, folletos, marcas (logotipos,
imagotipos y anagramas), carteles, envases…
Este diseño trabaja casi siempre sobre superficies bidimensionales y sus
recursos gráficos son las palabras y las imágenes, por este motivo, el
diseñador debe plantearse la manera de disponerlos para que el mensaje
resulte efectivo y cause la impresión buscada.
Pág.66
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
5. Diseño de marcas, logotipos y anagramas
El diseño de marcas es empleado por empresas, organismos, instituciones, etc., con el fin de crear una identidad visual
determinada y única que identifique los mensajes destinados al público. El objetivo principal del diseño de una marca
es que el público asocie rápidamente la identidad visual con el organismo, empresa o producto que ésta representa.
Por esta razón, la marca debe distinguir de los demás el elemento que ella representa y conseguir la memorización, la
identificación y la asociación de ese signo gráfico por parte del público. El signo es la forma gráfica que interviene en
el proceso de comunicación y se utiliza para transmitir información sobre un objeto, un producto e incluso una
empresa.
En la actualidad, el logotipo es el distintivo que da prestigio a la empresa que ya tiene una tradición. La nueva empresa
recurrirá al logotipo como signo para darse a conocer. El logotipo será por tanto la marca que debe poseer la empresa
o el producto para diferenciarse de las demás, o de las empresas del mismo ramo. El logotipo por ello debe ser duradero,
no debe modificarse con las modas del momento, ya que el consumidor identifica la marca con el logotipo.
La marca puede tener distintas representaciones gráficas. Las más comunes son:
1. Logotipo o marca verbal: es la combinación que forman las letras que componen el nombre de la marca. Puede ser una
contracción del nombre completo de la empresa u organismo (Benelux); también puede ser unas siglas (RENFE); un
nombre propio (Benetton); un toponímico (Banco de Alicante); y también puede ser un nombre descriptivo (Unión
Europea).
2. Imagotipo o marca icónica: es un símbolo característico de la marca. Sus posibilidades visuales son muy numerosas.
Es el elemento gráfico que completa al logotipo. Puede ser:
3. Combinación de logotipo e imagotipo: en muchos casos la marca se compone de un logo y un imagotipo que se
potencian mutuamente y que pueden funcionar juntos o separados.
Los logotipos e imagotipos, pueden ser:
Logotipos geométricos con formas figurativas: que representa cosas reales. Estos
logotipos combinan el impacto de la geometría con formas figurativas de aspecto
simbólico. Estas figuras deben ser lo más simples posible y preferiblemente siluetas.
El aspecto estético de estas composiciones juega un papel relevante en el logotipo.
Ejem: Peugeot, Pegaso, Lacoste, etc.
Logotipos abstractos: que no representa cosas concretas. Se basan en elementos
geométricos y no tienen en sí mismo ningún significado. Tienen la ventaja de ser
fácilmente recordados. Algunos logotipos, con su forma abstracta, tratan de evocar
esquemáticamente la función que desempeñan o la actividad a la que se dedica la
empresa. Ejem; Logotipos de Opel, Banco Hispano, Flex, etc.
logotipo geométrico con forma
figurativa
Logotipos asociativos: cuando se relaciona de forma clara con lo que representa. Se
basan fundamentalmente elementos figurativos que se asocian con el producto o con las
actividades de la empresa, Son fáciles de entender y normalmente simpáticos. Ejem: Caja
de Madrid, Antena 3 Televisión, Michelin, etc.
logotipo asociativo
Logotipos con iniciales: los nombres largos no suelen ser idóneos para un logotipo.
Existen empresas o entidades con un nombre excesivamente largo y para simplificarlo se
utilizan solamente las iniciales como anagrama. El diseño de este tipo de logotipos se
basa en la originalidad y en la simplicidad de las letras, así cono la grafía peculiar que lo
personaliza. Ejem: BBV, IBM, TVE, Cadena COPE.
Logotipos geométricos con iniciales: Es uno de los
logotipos más frecuentes, ya que asocian
simplicidad de la forma geométrica con la inicial de la empresa. Normalmente la
forma envuelve a la inicial. Suelen ser fáciles de recordar. Ejem: Telefónica,
Volkswagen, etc.
Logotipos geométricos con nombre: completan el nombre de la marca o de la
empresa envolviéndola con una foema cerrada, circular o elíptica. A veces la
palabra se enmarca con cuadrados, triángulos, hexágonos u octógonos. En otras
ocasiones el elemento geométrico se emplaza al lado del nombre, arriba o debajo
de mismo. Ejem: Daewoo, NIssan, Ford, etc.
logotipo con iniciales
Pág.67
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
Logotipos con el nombre de la marca: Es quizás el logotipo más antiguo. Por lo general lleva el nombre o apellido de la
empresa. Suelen ser palabras cortas, normalmente bisílabas. Son fáciles de recordar. Ejem: Nike, Kellogg´s, Sony,
Iberia, Cacharel, etc.
6. las formas básicas de las marcas
Por lo general, muchas marcas comerciales y signos institucionales se generan a partir de tres formas básicas: el
círculo, el triángulo y el cuadrado, haciendo uso de los principios analíticos de la geometría que ya, desde la Antigüedad
se relacionaba la geometría con la creación artística, puesto que se consideraba esta disciplina el lenguaje de la mente.
El mundo de las formas geométricas es un mundo que rivaliza con el de las formas de la Naturaleza y se complementa.
Las formas naturales se representan por impulso, observación y sentimiento y son bellas por no ser exactamente
regulares. Las formas geométricas obligan a la concisión, rigor y precisión y son bellas si son regulares con exactitud.
La forma circular, transmite la sensación de rotación. Tiene un gran valor simbólico y
puede producir sensaciones de protección, inestabilidad, totalidad, movimiento continuo
o infinitud. Es la forma más armónica y perfecta de todas las formas, perfección. En el
círculo la fuerza o la tensión se irradia simétricamente en todas direcciones.
La forma triangular, es estable y sólido, con dinamismo
hacia los vértices. Se relaciona con la flecha, y crea una
sensación de tensión y fuerza. Según como se coloque,
sugiere movimiento y elevación, si el vértice apunta hacia
arriba. Si se invierte éste, sugiere inestabilidad,
simbolizando agudeza inteligencia. En algunas
civilizaciones se lo asocia con el fuego, como en la cultura
oriental, con el vértice hacia arriba, o con el agua, si apunta
hacia abajo.
La forma cuadrada, es muy estable que implica
permanencia. Por ello se lo asocia a conceptos como
honestidad, rectitud, limpieza, esmero o equilibrio, ya que
su estructura es rígida y equilibrada en sus tensiones. En
los lados predomina la quietud, y en los ángulos la
tensión. Tanto él como su derivado, el rectángulo, pueden
emplearse como elemento estructural y como formato del
propio soporte.
7. El proceso del diseño
El proceso de diseño de la identidad corporativa es muy complejo y requiere un trabajo muy bien coordinado entre
especialistas tanto en le diseño gráfico como en el de objetos. Este proceso experimenta tres fases:
Primera fase: recopilación de información sobre la imagen que desea transmitir la empresa, sobre su infraestructura,
actividades, proyectos, mercado, productos y calidad, así como el estudio de los signos de marca y de publicidad.
Segunda fase: Tras analizar la información anterior, los diseñadores seleccionarán aquel concepto o atributo que mejor
exprese la imagen que se quiere transmitir. Cuando este concepto se traduce al lenguaje visual por medio de un
logotipo o símbolo de identificación, comienza la fase creativa del programa.
En este momento se consideran los siguientes factores:
1. La imagen simbólica debe ser simple y rápidamente identificable.
2. Dicho signo tendrá una larga vigencia temporal, por lo que, su estructura formal ha de ser flexible y susceptible
de posibles cambios que impongan las modas.
3. El símbolo de identidad corporativa debe estudiarse atendiendo a los diferentes tamaños que puede adoptar
sobre los distintos formatos en los se implantarán.
Tercera fase: La agencia de diseño elaborará una memoria o manual en los que se incluyan el estudio
pormenorizado de la identidad corporativa y unas normas o consejos que debe seguir la empresa para su
implantación definitiva.
Pág.68
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
8. Análisis de un logotipo
Como ya se explicó en el apartado 6, partiendo de la «génesis de los elementos»; puntos y líneas, y de «las formas
geométricas básicas»; círculo, triángulo y cuadrado, muchas marcas son creadas por los diseñadores basándose en
estas formas que la mayoría de las veces, la forma del signo está relacionada con aspectos anímicos de la psicología
humana.
En este apartado vamos a realizar un «análisis de logotipo», atendiendo a su forma, geometría, presencia de líneas
rectas y curvas, presencia de tangencias, etc., sin modificar la estructura del mismo y manteniendo la forma original.
Pág.69
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
Pág.70
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
9. Programas de Aplicación
Existen muchos programas de aplicación o aplicaciones, que se clasifican según
su finalidad. Los programas de diseño son útiles en el desarrollo de proyectos,
en los que se emplean programas de dibujo técnico, diseño gráfico, simuladores
electrónicos o herramientas para facilitar la programación. AutoCAD, Photoshop,
Flash Player, CorelDRAW o Ilustrador son un ejemplo de programas muy usados
en diseño gráfico e ilustración.
Los dibujos o imágenes que se realizan mediante ordenador pueden ser de tres
tipos y para cada uno existen programas específicos:
1. Imágenes de mapa de bits o bitmaps. Están formados por una gran cantidad de
píxeles, cada uno con su color (brilo, tono, saturación), que en su conjunto forman la imagen final.
2. Dibujos vectoriales. Formados mediante la unión de vectores o líneas. Los programas más empleados para este tipo
de dibujos son el CorelDraw, Adobe Ilustrador y Freehand.
3. Dibujos 3D. Están formados por figuras tridimensionales y aportan un mayor realismo, por lo que cada vez son más
utilizados. Se realizan con programas como 3D Studio Max, Alias Maya, Cinema 4D, Lightware, etc.
Aunque existen diferencias en cuanto a la cantidad de prestaciones, todos los programas de dibujo comparten ciertas
características como: Dibujar contrazos rectos y curvos; Colorear contornos y rellenos; Texturizar con múltiples
efectos las superficies; Dibujar las figuras geométricas más utilizadas; Añadir texto, etc.
Uno de los programas de dibujo vectorial más utilizados es Corel Draw, con el que intentaremos hacer algunas
prácticas en esta unidad.
Lo más característico de este programa es que los diseños que se van realizando se organizan mediante capas, similar
al Photoshop. Consiste en colocar cada una de las diversas partes de un dibujo en hojas distintas y transparentes,
demanera que cuando apilamos las diferentes hojas se ve toda la composición.
A grandes rasgos, la forma de realizar un dibujo vectorial es similar a
unir una serie de puntos en un cierto orden para obtener una figura.
Todas las figuras, formas o líneas que utilizaremos para realizar nuestros
dibujos van a estar compuestas por dos elementos básicos, que
utilizaremos de forma más cómoda con la herramienta Bézier.
Los nodos, puntos definidos o marcados en el plano que se indican
mediante un cuadradito.
Los segmentos, líneas rectas o curvas que unen esos puntos.
Aspecto de la herramienta Bezier.
10. Galería de logotipos
Los logotipos que aparecen a continuación son algunos de los trabajos realizados durante el curso 2006-07, por los
alumnos de 4º E.S.O. A y B. La mayoría han sido seleccionados, azarosamente, por la imposibilidad de incluir a todos
en esta publicación. Algunos de ellos han retocados con CorelDraw para mejorar la presentación. La publicación en
blanco y negro no ha permitido mostrar todas las posibilidades que permite el ordenador a la hora de presentar un
logotipo en múltiples versiones con respecto a color, textura, etc.
logotipo, diseñado por Mark Nechet, 4º E.S.O. A
El símbolo está estructurado bajo el esquema de
un cuadrado, donde se combinan rectas y curvas.
Pág.71
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
logotipo, diseñado por Iker Blanco, 4º E.S.O. B
El logotipo está acompañado de texto que complementa el tipo de empresa y el artículo en cuestión. La fuente está bien elegida, y originalmente
el color del logo es naranja y negro sobre fondo
blanco. En definitiva, se una tarjeta de presentación acertada y coherente.
logotipo, diseñado por Juan Santos, 4º E.S.O. A
El logotipo hace uso de una referencia mitológica,
Hermes, dios griego, mensajero de los dioses. El
símbolo está formado por dos «plumas» semejantes a diferente escala, formando una h. La pequeña inclinación y la dirección son apropiadas para
dar cierta sensación de movimiento.
logotipo, diseñado por Marta Llorca, 4º E.S.O. A
El logo hace uso de un cuadrado, como esquema,
que reitera con otro más pequeño. Recordemos
que esta figura geometrica, el cuadrado, simboliza
solidez y estabilidad. El resto del símbolo lo completa la letra «ll» que da cierta perspectiva al logo.
logotipo, diseñado por Cristian Muñoz, 4º E.S.O. A
Es un claro logo de tipo asociativo, aunque la figura
es la interpretación, algo abstracta, de un «corazón» se asocia rapidamente con la actividad de la
clínica. Sencillo, pero ilustrativo, aunque bastante
socorrido y poco personal.
Pág.72
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
logotipo, diseñado por Jaime Aguirre, 4º E.S.O. A
El logo ha sido modificado, por el profesor, en
CorelDraw para darle mayor empaque al original. La
figura, un águila, se ha ido construyendo, utilizando
como patrón dos óvalos tangentes, teniendo siempre en cuenta un eje simétrico vertical.
logotipo, diseñado por Alexandra Salatovic, 4º E.S.O. B
El logo presenta poca originalidad, ya que se hecha en
falta unas iniciales más personalizadas que le den unestilo
diferenciador. Pero podría funcionar, y es facil de reconocer, aunque existen logotipos que han recurrido a la misma composición.
logotipo, diseñado por Isabel Andergen, 4º E.S.O. A
El logo fue presentado con varias pruebas de color; letras
y logo azules sobre fondo blanco, y letras blancas y logo
azul oscuro sobre fondo azul más claro. La figura, formada por las letras «s» y «l», forman una especie de barco
sugerente y fácil de recordar.
logotipo, diseñado por el profesor de la asignatura
Otro ejemplo de logo con figura simplificada a base de
figuras geométricas triangulares y lineas diagonales para
buscar el efecto de movimiento...
Pág.73
Mario Gómez Prieto
EL DISEÑO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Diseño Gráfico.
logotipo, diseñado por Jaime Cortés, 4º E.S.O. A
El trabajo realizado está formado por un logo y un
imagotipo que se complementan. El logo está bien
personalizado, y es muy identificativo, de tal forma
que, logo e imagotipo, podrían funcionar, bastante
bien, por separado.
Versión original, propuesta por el alumno
Versión, propuesta por el profesor
Como se trata de dar a nuestro logotipo varias posibilidades, no nos conformaremos con la primera
idea que se nos ocurra, intentando madurar nuestro
primer resultado...una segunda versión, propuesta
por el profesor, podría funcionar también, ya que,
además, alejaría al imagotipo de la primera versión
de posibles asociaciones con otras firmas como
Renault, por ejemplo. Y al mismo tiempo, esta segunda versión, podría otorgar más solidez a la figura.
Pág.74

Documentos relacionados