Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y

Transcripción

Programa Buen Gobierno a Nivel Descentralizado y
Programa Buen Gobierno
a Nivel Descentralizado y
Reducción de la Pobreza
en el Paraguay
Los jóvenes como actores importantes del desarrollo
INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
Programa Buen Gobierno
a Nivel Descentralizado y
Reducción de la Pobreza
en el Paraguay
Los jóvenes como actores importantes del desarrollo
INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
SUMARIO
Programa Buen Gobierno
a Nivel Descentralizado
y Reducción de la Pobreza
en el Paraguay
Los jóvenes como actores importantes del desarrollo
Indice
Incidencia política
para el acceso a
fondos públicos
CONTEXTO y condiciones generales
4
Impactos Logrados
7
Autor:
Actores Involucrados y roles
10
Equipo de Trabajo:
¿Cómo se hizo?
11
Síntesis ¿Cómo se hizo?
20
Obstáculos y Retos
21
Asesora Nacional
Aprendizajes
26
Vladimir Velázquez
Margarita Román
Anexo
30
Diseño y Diagramación:
Carolina Abente
Documentación y Bibliografía
32
Miguel Abad
Heidrun Gilde
Asesora Internacional
Miguel Abad
Asesor Regional
Lourdes Martínez de Ramos
Consultores
Se permite la reproducción parcial o total de esta obra, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente
CONTEXTO y condiciones generales
El Programa Buen Gobierno Descentralizado de la GTZ (PBG/GTZ)1 ha
planteado desde su estructura la vinculación de un objetivo general de
combate a la pobreza con la relación entre el mejoramiento de las bases
productivas locales, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
basada en la descentralización de los mecanismos de planificación y
control social del Estado en los niveles subnacionales, y la promoción
de la participación de nuevos actores sociales,
“Es importante destacar que en la actualidad tanto las
instituciones municipales y la gobernación, tienen un sistema
de distribución de fondos y servicios destinados a la juventud
poco transparentes y no participativos, por lo que la realidad
que afrontamos amerita un gran esfuerzo por parte de la
sociedad civil, en este caso la juventud organizada. Por lo
tanto este proceso es para nosotros un desafío como jóvenes y
como organización promotora del mismo.” (Texto que respalda
la convocatoria al encuentro Generando Lazos, organizado
por Fuerza Joven y Pirámide, organizaciones juveniles del
Departamento de Caazapá por la falta de ejecución del
presupuesto de juventud en la Gobernación. Marzo, 2006).
como las mujeres y los jóvenes, para ampliar y
enriquecer las prácticas ciudadanas.
Este
último
punto
es
particularmente
importante: sin el fomento y fortalecimiento
de movimientos sociales diferenciados según
intereses y necesidades específicas, los procesos
de
descentralización
pueden
simplemente
fortalecer todavía más las élites regionales más
tradicionales y conservadoras, a la par que la
reducción de los gastos del nivel central no significa la transferencia
1. El programa “Buen gobierno a nivel
descentralizado y reducción de la pobreza”
deduce su objetivo global y componentes
del problema central identificado para su
formulación: la pobreza de la población
rural de Paraguay ha aumentado desde el
año 2000.
Su objetivo de desarrollo es “En
departamentos y comunas seleccionadas
los actores estatales en conjunto con las
organizaciones de la sociedad civil y el sector
privado contribuyen en forma efectiva al
desarrollo local y a la reducción de la
pobreza“, y consta de cuatro componentes:
(i) administración pública local y regional
y participación ciudadana, (ii) desarrollo
económico local y regional, (iii) los jóvenes
como actores importantes del desarrollo, y
(iv) diálogo y concertación.
Se aplica en un grupo seleccionado de
municipios con la necesaria capacidad
y disposición a realizar reformas de los
departamentos de Concepción, Caazapá y
Guairá.
Los análisis del avance de las reformas
estructurales en el Paraguay muestran
que no es posible decretar “desde arriba”
las necesarias transformaciones sociales y
políticas, sino que es preciso desarrollarlas
a partir de la práctica cotidiana de las
personas, especialmente de la población en
las áreas rurales del interior del país.
Como se ve, hay una atención especial en
los jóvenes (15-24 años), pues se estima
que poseen el mayor potencial de y para
los procesos de cambio, fortaleciendo su
capacidad de participar a nivel local en la
planificación del desarrollo y prepararse para
el mercado laboral. Se estima que si no se
los toma en cuenta y no se los incluye en los
beneficios del desarrollo local, pueden llegar
a convertirse en un potencial de conflicto a
consecuencia del desempleo, la migración y
la falta de perspectivas
de los recursos y/o posibilidades de generar ingresos en los niveles
descentralizados.
A medida que el PBG/GTZ apoya el desarrollo institucional y genera
oportunidades en el mercado para la inclusión social, política y
económica, es necesario que, de otro lado, los grupos poblacionales
con mayores limitaciones puedan movilizarse, agregar sus intereses e
incidir activamente en la agenda de desarrollo, pues la debilidad de
los movimientos sociales y el escaso capital político de determinados
grupos en las regiones rurales, puede ser un factor negativo en un
contexto de descentralización, en que simplemente el gasto público
social para grupos y situaciones se reduce ante la ausencia de dolientes
y organizaciones de control social.
La superación de la pobreza es una problemática que supone un enfoque
de mediano y largo plazo donde los cambios generacionales que pueden
impulsar los jóvenes, es un elemento fundamental que se vincula con
la posibilidad de promover nuevos liderazgos que impulsen la dinámica
de transformación apoyada por el PBG/GTZ en los niveles locales y
descentralizados, donde es más cercana la interacción entre jóvenes,
Sociedad Civil y Estado.
C O N T E X T O
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
La sostenibilidad social y política del desarrollo está vinculada a la
posibilidad de que las nuevas generaciones se identifiquen con las metas
de modernización, equidad y democracia, las puedan apropiar y enfrenten
las tendencias opuestas que dominan las generaciones anteriores. Sin
embargo sin una expectativa razonable de obtener beneficios en un
futuro cercano, los jóvenes tendrán pocos incentivos para invertir en
su propia educación y asumir los riesgos de comprometerse con las
transformaciones políticas y económicas.
Sin embargo aún existiendo políticas sociales de tipo universal que se
dirigen a la familia, cualquier estudio serio de la inversión pública en
juventud, mostrará, en comparación con otros grupos de edad, que
los jóvenes son uno de los menos atendidos
La experiencia nos ha mostrado que en el contexto del
PBG los jóvenes se han constituido en valiosos aliados para
llevar adelante el enfoque del programa para la reducción
de la pobreza debido a los factores objetivos y subjetivos
que caracterizan su particular situación:
•
Poseen mayores niveles de educación que las
generaciones anteriores, y tienen más disposición y
entusiasmo para innovar.
•
Demuestran una vocación importante hacia el servicio
comunitario, ligado al prestigio social que otorgan
estas tareas en las zonas rurales y semi-rurales del país.
•
Tienen genuino interés en establecer relaciones
de solidaridad intrageneracional por compartir
situaciones semejantes en cuanto ser todos ellos
“jóvenes del interior” con problemas similares en
cuanto a dificultades de empleo, educación, salud y
recreación.
•
Experimentan avidez y curiosidad por explorar nuevas
formas de sociabilidad interpares y con referencia
al mundo adulto, distintas a las tradicionalmente
vinculadas con la familia, la escuela y la iglesia.
por los servicios de salud, seguridad social
y cobertura educativa, por nombrar sólo
tres áreas básicas de las políticas sociales.
La situación sería todavía más inequitativa
si analizaran las políticas de desarrollo
económico y apoyo financiero.2
Por eso la promoción de la participación
directa de las organizaciones juveniles en
las decisiones presupuestales y en el control
social de la ejecución de los recursos públicos
ha sido la estrategia mediante la cual el
componente Juventud ha pretendido no sólo
obtener el financiamiento de las actividades
ligadas a los microemprendimientos rurales de los grupos juveniles3
sino, más ampliamente, apoyar su incidencia política como grupo social
con necesidades, intereses y demandas propias.
Precisamente la tarea de apoyar una efectiva integración de los
jóvenes en los servicios sociales pasa por trascender una política de
juventud concentrada en apoyar pequeños proyectos aislados para
potenciar la participación de los jóvenes en la determinación de metas
e indicadores en los planes de desarrollo que señalen un cambio positivo
en la situación de los jóvenes. Este enfoque difícilmente puede asumirse
desde secretarías de juventud con escasos recursos técnicos, logísticos
2. Superada la infancia dejan de operar los
sistemas de protección más desarrollados y
completos basados en la atención al binomio
materno-infantil. De otro lado, al no estar
vinculados al empleo formal y carecer de
medios productivos, tampoco encuentran
protección en los sistemas de seguridad
reservados a los adultos y padres de familia,
que de por sí cuentan con una cobertura
mínima.
3. Cfr. Abad, 2007.
y financieros, pero sin el apoyo a los proyectos, los jóvenes quedan sin
nada concreto para negociar y pierden la posibilidad de incrementar su
capital social y corporativo.
La estrategia de Incidencia política para el acceso a fondos públicos
ha querido superar las limitaciones de estos dos enfoques, falsamente
C O N T E X T O
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
excluyentes: el de las concepciones restringidas a sólo entregar dinero
para apoyar proyectos - por definición limitados en recursos, proyección
y territorio –, promoviendo una participación dependiente, circunscrita
a los objetivos del proyecto y que separa artificialmente al grupo de su
entorno y de metas más solidarias con su generación, o las que apuntan
a grandes transformaciones estructurales sin concretarse en acciones
significativas para los jóvenes que les permitan acumular experiencias
y aprendizajes, confrontar estereotipos y generar cambios cualitativos
en las relaciones sociales inter e intrageneracionales.
El presente texto quiere dar cuenta de los resultados de esta estrategia
de intervención, presentar el procedimiento bajo el cual fue desarrollado
y los aprendizajes que se han obtenido a quienes pensamos pueden estar
interesados en mejorar la participación juvenil en una forma efectiva y
tangible, como es su capacidad para afectar y controlar los presupuestos
públicos con un criterio generacional: organizaciones juveniles e
instituciones que fomentan su participación (ONG´s, partidos políticos,
movimientos y organizaciones de base, cooperación internacional).
IMPACTOS LOGRADOS
Se esperaba que con el apoyo a la incidencia política para el acceso a los
fondos públicos, las organizaciones y grupos juveniles incluyeran temas
y propuestas de juventud en las agendas municipales y departamentales
de desarrollo. Además, esta estrategia debería llevar al fortalecimiento
de la organización juvenil a nivel municipal y departamental como un
sector importante de la sociedad civil.
Con respecto al primer objetivo, hoy en día, y para los tres departamentos
donde actúa el programa, los jóvenes han definido con más claridad
y autonomía su perfil político como clientela y usuarios de servicios
sociales, siendo más visibles y tenidos en cuenta en los planes de
desarrollo de sus comunidades. El tema Juventud aparece en las
agendas públicas así como sus organizaciones, pues los presupuestos
públicos de todas las gobernaciones y de algunos municipios incluyen
rubros específicos para la realización de acciones favorables al logro de
las metas juveniles.
La planificación, ejecución y seguimiento de una parte de estas
acciones está controlada por las organizaciones y grupos juveniles a
través de foros departamentales y municipales, reuniones periódicas
y co-ejecución de los presupuestos.4 Esto ha significado para las
organizaciones juveniles aprender a relacionarse con autoridades locales
y departamentales de una manera distinta a la basada en relaciones
informales de compadrazgo, clientelismo y negociaciones secretas a las
que los jóvenes tienen tradicionalmente poco acceso.
En cambio, ahora las organizaciones juveniles aprovechan los
mecanismos estituidos formalmente para la participación ciudadana,
tales como las Audiencias Públicas de Presupuestos Participativos o los
ejercicios de Planificación del Desarrollo, o crean sus propios escenarios
4. Casa de la Juventud, Acción y Cambio,
Tekoporara y Jopoi Joven en el Guairá; Fuerza
Joven y Despertar Juvenil, en Caazapá; el
Consejo de la Juventud y Juventud Que se
Mueve en Concepción.
5. En 2006, se realizaron encuentros en todos
los barrios de Concepción para incidir en los
programas de los candidatos a la intendencia,
con el fin de garantizar la continuidad de
algunos proyectos y priorizar necesidades.
Bajo la coordinación del Consejo de Juventud
se “…promovió la participación de jóvenes
en varios talleres barriales, así como para
el taller sectorial sobre Juventud del cual
participaron 47 delegados comunitarios de
distintas organizaciones y agrupaciones
juveniles, para incorporar los temas de este
grupo poblacional a los resultados de la
Agenda Ciudadana.” (Boletín GTZ, septiembre
2006).
de diálogo directo con las autoridades, como a través de los Foros
Departamentales o Municipales de Juventud o la construcción de la
Agenda Ciudadana.5
Las organizaciones juveniles preparan y realizan estos foros
departamentales, así como otros eventos de participación con los que
planean e implementan estrategias de movilización e incidencia política
de grupos juveniles que no participan en la organización, actuando como
facilitadores en los procesos de discusión, priorización de necesidades
y elaboración de propuestas hacia los gobiernos departamentales y
IMPACTOS LOGRADOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
El tema Juventud dispone de presupuestos públicos y
cuenta con una contraparte estatal a través de una
mínima infraestructura burocrática responsable del tema
en los municipios y gobernaciones. Tanto en las Secretarías
Departamentales de Concepción y del Guairá existen
planes operativos anuales departamentales de juventud,
elaborados participativamente con las organizaciones
juveniles, que incluyen proyectos concretos de los grupos
juveniles en los municipios, que acceden a fondos públicos
de una forma más transparente y controlada.
municipales. De esta manera, la representación
que la organización juvenil agencia a través de
la realización de los Foros y encuentros juveniles
hacen visible un sector de grupos juveniles muy
diverso y en crecimiento, que integran grupos
culturales, productivos, religiosos y deportivos.
Por este motivo, el tema Juventud aparece
relativamente mejor posicionado en la opinión pública. En este plano,
las organizaciones juveniles buscan alianzas con otros colectivos – de
mujeres, trabajadores y campesinos - a fin de ampliar sus posibilidades
de negociación. De esta manera, la participación de jóvenes en
representación de otros jóvenes en las instancias formales e informales
está afectando la planificación del desarrollo local, incidiendo en la
estructura presupuestaria, incorporando nuevos temas a las agendas
públicas municipales y departamentales, e incidiendo en el desarrollo
institucional y el fortalecimiento de las instancias de movilización y
agregación de intereses juveniles.
Las organizaciones juveniles se han convertido en referentes para las
En Concepción, el Consejo de
Juventud está vinculado a las
mesas directivas de proyectos
estratégicos para la ciudad,
mientras en el Guairá y Caazapá,
las organizaciones juveniles que
antes se oponían a cualquier
relación con las autoridades,
actualmente
negocian
y
ejecutan sus propuestas con
fondos públicos, dialogando
activa
y
autónomamente
con las autoridades locales y
departamentales.
autoridades públicas y los grupos juveniles de sus departamentos,
accediendo y administrando recursos para promover la participación
juvenil, coordinando procesos de participación ciudadana con otras
organizaciones de la sociedad civil, y asesorando a los grupos juveniles
rurales a través de los microemprendimientos productivos financiados
con fondos públicos. Igualmente, distintas organizaciones civiles y
mixtas (público-privadas) que se ocupan del desarrollo local y la
participación ciudadana, les toman en cuenta para sus actividades.
Algunos efectos directos sobre las variables de funcionamiento de las
organizaciones juveniles es que han mejorado aspectos cuantitativos
(número de reuniones efectivas realizadas, proyectos en ejecución,
recursos públicos invertidos) y cualitativos (compromisos más claros y
realistas de los actores sociales involucrados, seguimiento a la ejecución
de los recursos públicos, mayor satisfacción en el trabajo con alianzas
público-privadas).
Los impactos son menores en cuanto a la vinculación del sector privado
a las acciones de promoción del empleo juvenil debido al estancamiento
de las inversiones y la ausencia o falta de claridad en las políticas
nacionales y/o subnacionales de fomento al empleo y al desarrollo.
Sin embargo, las organizaciones juveniles vinculadas con el apoyo a
los microemprendimientos grupales de los grupos juveniles rurales,
empiezan a aprovechar su posición para comunicar y negociar propuestas
IMPACTOS LOGRADOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
destinadas a mejorar las condiciones de acceso y de información que
permitirían el acceso a los canales de comercialización, realizando
acciones de lobby ante cooperativas y organismos no gubernamentales
de asistencia técnica para mejorar la competitividad de los grupos
emprendedores.
De esta manera, a través de promover y realizar proyectos específicos
y concretos, empiezan a generarse confianzas intersectoriales entre
los sectores público, privado y sin ánimo de lucro para el apoyo a los
emprendimientos de los grupos juveniles rurales, difíciles de alcanzar
cuando se opta por emprender costosas rondas de negociación y
formalización institucional donde los representantes estatales y de los
movimientos sociales regionales y locales son muy débiles para orientar
eficazmente el desarrollo económico.
ACTORES INVOLUCRADOS
Y ROLES
En los foros departamentales, encuentros o a través de diferentes formas
de incidencia, la organización juvenil negocia con los delegados del
gobierno departamental – casi siempre representado por la secretaría
departamental de juventud – la destinación y los criterios para el acceso
a fondos de financiamiento de las iniciativas de los grupos juveniles. De
esta manera, el gobierno departamental implementa una política de
juventud ejecutada bajo el rubro de la secretaría correspondiente
El rol de la organización juvenil es intermediar y representar los
intereses de los grupos, así como realizar el seguimiento y canalizar los
apoyos técnicos a los emprendimientos financiados con los recursos
departamentales. Finalmente, debe presentar cuentas de la inversión
realizada, para lo cual facilita a los grupos participar en reuniones
públicas en que pueden exponer los productos de sus proyectos. En ese
proceso se construye y debate la agenda pública de juventud.
AGENDA
DE
JUVENTUD
INCIDENCIA POLÍTICA
AT I V A
S DE LOS GRUPOS JUVENIL
POLÍTICA DE JUVENTUD
INICI
ES
ORGANIZACIÓN JUVENIL DE 2do PISO
N
E
G
O
C
I
A
Intermediar y representar los
intereses de grupos.
Seguimiento y apoyo técnico
a los emprendimientos.
Presentar cuentas de la
inversión realizada.
Destinos y criterios para el acceso a fondos de
financiamiento de las iniciativas de los grupos juveniles
Foros
PLE
IM
M
EN
TAC
IÓN
Audiencias
Lobby
Análisis del presupuesto y
priorización temática
SECRETARÍA DE JUVENTUD
EJECUCIÓN P R E S U P U E S T A L
PRESUPUESTO PÚBLICO
GOBIERNO DEPARTAMENTAL/MUNICIPAL
10
¿CÓMO SE HIZO?
1. Identificar organizaciones juveniles de 2° piso y sensibilizar
para promover el acercamiento al sector público.
Al inicio es más importante contar con organizaciones juveniles
que puedan disponer de una relativa autonomía política y tengan
proyección departamental antes que contar con una burocracia estatal
especializada en la contraparte gubernamental.
Aunque en muchos casos se trata de jóvenes que heredan
de sus familias posiciones de prestigio económico y político
que sustentan su capital social y cultural, otros son
simplemente jóvenes estudiantes o del grupo parroquial.
También hay jóvenes vinculados con organizaciones
campesinas y comités juveniles de las cooperativas de
producción. Finalmente, pero en menor cantidad, están
asociados con grupos artísticos. Lo importante es que
se trata de jóvenes con una determinación, implícita
o explícitamente admitida, de acelerar su autonomía
intergeneracional de su comunidad de origen, y cuentan
con medios para conseguirlo satisfactoriamente (estudios,
empleo, tiempo libre).
Las organizaciones juveniles de “segundo piso”
- para diferenciarlas de los grupos juveniles
rurales -, fueron identificadas para aprovechar
la infraestructura asociativa juvenil existente en
lugar de tener que “inventar” una nueva.
Estas organizaciones estaban ubicadas en las
capitales y ciudades más importantes, y sus
integrantes gozaban de mayor capital social y
político que sus pares rurales o no organizados. Además muchas de
estas organizaciones están orgánicamente vinculadas a grupos adultos
de la Sociedad Civil y habían tenido alguna experiencia en proyectos
sociales y relacionamiento con los gobiernos, las ONG´s y las agencias
de cooperación.
Constituyendo un sector juvenil minoritario y relativamente privilegiado
que por su mayor capital cultural, social y político que sus pares rurales
o no organizados, las organizaciones juveniles poseen relaciones que
les permiten acaparar los beneficios y oportunidades de las ofertas
institucionales. Sin embargo, estas organizaciones también poseen
un potencial político de movilización y representación de los intereses
juveniles a través de su fuerte identificación etárea y una disposición a
formas de solidaridad horizontal arraigada en las estrategias de creación
de capital social y político vigentes en la sociedad paraguaya.
Por eso fue esencial, en un primer paso, fomentar el contacto
El aporte más importante
de la cooperación ha sido
actuar como “prestataria” de
poder a las organizaciones
y grupos juveniles al inicio
de la intervención, así como
en facilitar información y
contactos con organismos
de apoyo técnico y favorecer
la coordinación con los otros
componentes del PBG/GTZ.
entre las organizaciones y los grupos juveniles mediante visitas
a los distritos rurales y vincular los servicios efectivos o potenciales
de las organizaciones con su participación en procesos más amplios
y de largo plazo. Para esto, es clave señalar acciones concretas con
metas específicas, así como iniciar una sensibilización progresiva y
consistentemente implementada para posibilitar el empoderamiento de
la organización juvenil: información sobre el presupuesto municipal y
11
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
departamental (cómo se asigna, tiempos, mecanismos de incidencia);
apoyo inicial a estrategias de lobby e incidencia política; establecimiento
de contactos directos con el sector gubernamental y la Sociedad Civil
organizada por medio de foros, reuniones y visitas; propuestas de
participación de las organizaciones juveniles en pequeños proyectos
con fondos públicos. 6
2. Apoyar a la organización juvenil en la identificación de
oportunidades de acceso al presupuesto municipal y
departamental.
Como organización juvenil, salvo por uno u otro integrante aislado, no
había experiencia de incidencia política estratégicamente orientada a
la inclusión presupuestal de sus propuestas ni conocimiento alguno
sobre los recursos públicos disponibles y los procedimientos de acceso.
Por otra parte, tampoco había experiencias en los gobiernos para
atender este tipo de acción colectiva juvenil. Bajo este escenario, era
de esperarse que el desigual desarrollo institucional informal en los tres
departamentos del programa, impusiera la necesidad de desarrollar
estrategias flexibles que se adaptaran a las particularidades de cada
situación.
Es así que se aplicaron distintas formas de acceso a la información
La delimitación clara del
presupuesto disponible debe
ser una tarea principal de
las organizaciones juveniles
para establecer prioridades
y metas verificables, lo que
a su vez puede ayudar a que
la secretaría de juventud
disponga de mayores recursos
para ejecutar.
sobre los presupuestos públicos, según se presentaban las
oportunidades:
•
En algunos casos, se identificaba directamente a la persona clave
que controlaba el presupuesto y se le solicitaba una entrevista de
tipo técnico a la que acudían, además de representantes del sector
juvenil, otros actores interesados de la Sociedad Civil que pudieran
respaldar la solicitud de los jóvenes por información.
•
En otros, se hacía por medio de una consulta directa a las
autoridades – gobernadores, intendentes, Junta Departamental o
Municipal -, a fines de interpelar directamente la disponibilidad de
fondos para el apoyo a las iniciativas de los jóvenes.
•
Un camino alterno, fue la contratación de una consultoría
especializada en administración pública, que acompañaba el lobby
de las organizaciones juveniles cuando se trataba de incidir en
sistemas institucionales extremadamente personalizados.
Sin embargo, el análisis participativo del presupuesto público de la
entidad departamental o municipal – fuera el presupuesto general
de la gobernación o la intendencia o bien el de la secretaría a cargo
de la promoción del bienestar juvenil – que se realizaba en los Foros
12
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
Departamentales o Municipales de Juventud como mecanismos efectivos
de exigibilidad, planeados e implementados entre las organizaciones
juveniles y los secretarios de juventud y con participación de grupos
juveniles y funcionarios públicos, fue una de las estrategias más
recurrentemente usadas pues permitía integrar las anteriores y difundir
Se necesita un lobby muy activo
antes y durante los procesos
de planificación presupuestal
así como la preparación de los
representantes de los jóvenes para
identificar medidas concretas que
garanticen el beneficio específico
de los distintos grupos de jóvenes
y evitar la usual “lista de deseos”
en que se convierten los ejercicios
de
planificación
realizados
participativamente sin experiencias
previa de gestión.
más rápidamente la información, promoviendo acuerdos inmediatos y
dando publicidad a los mismos.
También se aprovecharon las convocatorias abiertas a mecanismos e
instancias de planificación participativa, como las Audiencias Públicas.
Estas fueron eficazmente aprovechadas en algunos municipios por
organizaciones y grupos juveniles que nunca antes habían tomado parte
en ellas, y muy pronto se convirtieron en una estrategia asequible a
otros jóvenes organizados.
Finalmente, reuniones nacionales de carácter consultivo o municipal,
como el levantamiento de una Agenda Ciudadana en Concepción para
proveer insumos y fomentar acuerdos programáticos con los candidatos
a la intendencia, se negociaron para incluir en ellas mecanismos de
representación e incidencia de las organizaciones y grupos juveniles en
los presupuestos públicos departamentales y municipales.
En este punto, lo importante es llegar a identificar las vías de acceso
a los presupuestos públicos, los requerimientos formales para su
ejecución y el monto exacto disponible para el financiamiento de
las iniciativas juveniles, así como el fomento y la comunicación de los
mecanismos formales e informales (dentro de la legalidad) que permiten
afectar la asignación de los recursos públicos.
A partir del siguiente paso, la implementación de la estrategia requiere
del desarrollo paralelo de la incidencia política en los planes de
desarrollo departamental y municipal en los grandes temas sociales
que afectan a los jóvenes –como la educación, la salud y el empleo, con la búsqueda de los presupuestos que permitan el desarrollo de
las iniciativas a cargo de los grupos juveniles focalizados –como es el
caso de los microemprendimientos grupales de los jóvenes rurales-, que
concretan la acción pública en realizaciones tangibles y cercanas al
mundo juvenil no institucionalizado. Es importante mantener ambas
vías en desarrollo paralelo, pues acentuar una u otra deja “cojeando” la
estrategia de incidencia: los microemprendimientos juveniles no generan
modificaciones estructurales pero generan capacidades ciudadanas en
sectores juveniles deficitarios de capital social y político; por otro lado,
la participación de los jóvenes en el debate de la agenda regional y local
de desarrollo, facilita su visibilización como actor social y promueve
nuevos liderazgos.
13
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
3. Promover acuerdo entre OJs de 2° piso y Secretaría
Departamental de Juventud para realización del Foro.
La idea de apoyar la realización de encuentros programados con objetivos
y metodologías explícitas que permitan el diálogo y la concertación
entre los grupos de jóvenes y el gobierno departamental, trataba de
llevar más allá la presión por crear políticas de juventud en los niveles
subnacionales, que a menudo sólo se atiende burocráticamente, es
decir, creando cargos y estructuras ad hoc que resultan infectivas en
razón de las limitaciones presupuestales y la falta de recursos humanos
y tecnológicos para cumplir sus objetivos.
Corresponde a los delegados
del gobierno cumplir con
un rol más técnico en la
asignación y definición de los
criterios para la inversión de
los recursos públicos mientras
cabe a las organizaciones
juveniles la tarea más política
de representar los intereses,
necesidades y demandas de
los jóvenes y procurar su
atendimiento.
Por el contrario, el disponer fondos públicos y medios de accesibilidad
para el apoyo a iniciativas de jóvenes, como los foros de juventud y los
microemprendimientos de grupos juveniles rurales, implica una efectiva
e implícita política de atención a la juventud, implementada con una
activa participación ciudadana que disminuye los costos operativos y
fomenta alianzas con el sector privado.
Esto da fuerza a la idea de que el criterio central de las secretarías de
juventud - o sus homólogas -, es la prestación de bienes, oportunidades
y servicios destinados al bienestar juvenil pero atendiendo la promoción
de la participación juvenil y el estímulo a la auto-organización de los
jóvenes.7
Los acuerdos en torno a los alcances que tendrá el foro en términos de
resultados, es una parte básica para proceder a su preparación. Esto
tiene relación con el compromiso que se aspira obtener en el evento.
Además, una clara distribución de las responsabilidades - basada en
el rol que cada uno de los actores debe cumplir de acuerdo con sus
posibilidades e intereses - es fundamental.
Los acuerdos también deben incluir - además de los objetivos y
metodologías del foro -, la asignación de los recursos que invertirá el
7. Paradójicamente la gestión de los concursos
de microemprendimientos ha sido más efecto
de la debilidad institucional de los servicios
sociales para la juventud que de su fortaleza.
Esta situación ha disminuido los niveles de
intermediación entre las organizaciones
juveniles y los gobiernos, permitiendo un
diálogo más directo y decisiones más ágiles
de parte del ejecutivo, así como ensayar y
mejorar formas de lobby más pertinentes
y efectivas para los jóvenes y grupos
interesados. Lo anterior se suma a las razones
que refuerzan la idea de construir políticas
de juventud involucrando a los jóvenes
mismos como actores sociales principales
en su desarrollo, antes que tomar medidas
de diseño institucional extremadamente
simplificadoras,
creando
divisiones
administrativas especializadas en juventud
como condición sine qua non para iniciar
acciones públicas afirmativas de la condición
juvenil en la sociedad.
gobierno tanto para su realización como para el apoyo de las acciones
que se definan durante el mismo así como a las medidas de seguimiento
que serán promovidas por las organizaciones juveniles para controlar la
ejecución de las acciones acordadas.
Para terminar, siendo que las acciones públicas a favor de los jóvenes
no se agotan en la secretaría de juventud ni en los fondos de apoyo a
las iniciativas de los jóvenes, es necesario definir conjuntamente qué
otras secretarías deben ser convocadas y qué es lo que se espera de
ellas durante el foro. Otro tanto podría decirse de los organismos de la
Sociedad Civil que sean relevante asegurar su participación.
14
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
En paralelo con este paso, se debe ir implementando el proceso de
capacitación y acompañamiento de las iniciativas juveniles con fondos
públicos, a fines de que sean elaboradas y ejecutadas según los requisitos
y criterios de calidad acordados entre los representantes del gobierno y
la organización juvenil.8
4. Diseño y preparación participativa del foro con las
organizaciones juveniles de 2° piso
La realización de los foros departamentales o municipales permite
movilizar y agregar intereses compartidos mayoritariamente por los
jóvenes organizados y los propios grupos juveniles, en especial:
1.
Para reclamar más apoyo público a sus acciones en cuanto su
contribución al desarrollo local que no está retribuido por una
consideración especial en términos de servicios sociales adecuados
a sus necesidades.
2.
Para promover una mayor visibilidad y reconocimiento de su labor
voluntaria en beneficio de las comunidades.
3.
Para acceder a recursos de capacitación en técnicas que mejoren
sus competencias administrativas y operativas como grupos
vinculados al desarrollo.
4.
Para propiciar encuentros con otros grupos para articular demandas,
coordinar esfuerzos y aumentar el intercambio de información y de
recursos.
5.
Para procurar ampliar su conocimiento e incidencia sobre los
ámbitos de decisión pública que los afectan como grupo de edad.
Es necesario que el diseño de los foros procure el máximo protagonismo
de la organización juvenil en las decisiones sobre su realización y se
apoye en su máxima participación. Esto no es únicamente por razones
operativas, en que el apoyo de las organizaciones juveniles se hace
imprescindible para el cumplimiento de tareas que las secretarías no
podrían realizar sin el apoyo voluntario de los jóvenes; el argumento
central para este criterio es su pertinencia con los fines de las políticas
de juventud, pues la promoción de la participación juvenil en las
decisiones que procuran su afirmación como grupo social clave para
el desarrollo, es una base para potenciar el empoderamiento de los
jóvenes en la defensa de sus intereses y derechos como grupo.
Sin embargo, pretender que esto se cumpla idílicamente, es decir, sin
conflicto, sin excesos y sin crisis, es contradictorio con la realidad
8. Cfr. Abad, 2007, pp. 6-7.
15
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
constitutiva y fecundamente instituyente de lo político así como de
la propia expresión juvenil, que se distingue por el tono perentorio y a
menudo contestario de sus planteamientos. En este marco, el diseño
Los
foros
permiten
la
experimentación de otras formas
de participación menos formales
y dirigidas a grupos como los
jóvenes. La expresión paraverbal puede también promover
la construcción de aspiraciones
comunes y su instalación en
el ámbito público, es decir, su
visibilización y comunicabilidad
social, siendo consonantes con
la sensibilidad de los jóvenes
hacia formas alternativas de
manifestación
colectiva
y
facilitar la difusión y el atractivo
de estos eventos.
conjunto de los foros departamentales y municipales, promueve
la gobernabilidad institucional en el tema juventud, al proporcionar
bases de legitimidad y consenso entre el sector gubernamental y sus
clientelas juveniles.
Simultáneamente es importante durante la planificación de los foros,
acompañar la gestión de las iniciativas juveniles presentadas por grupos
juveniles para su presentación y lobby ante organismos públicos y
privados que pueden proporcionarles asistencia técnica y administrativa,
conforme se detalla en el módulo de Microemprendimientos.9
5. Realización de los Foros Departamentales de Juventud, con
participación de actores políticos y compromiso público de
las autoridades principales.
Los foros realizados han tenido una duración no mayor a dos días, y se
procura que haya la más nutrida participación de grupos juveniles de las
zonas urbanas y rurales. Es importante que los grupos participantes
sean específicamente identificados - y no solo los participantes
individuales -, tanto para analizar la conformación del foro, como para
contar con una base de datos útil para el ente gubernamental y las
organizaciones juveniles y mantener el contacto una vez terminado el
foro.
Cuando se ha tratado de un primer foro en un departamento, el encuentro
En el foro se debe procurar establecer
los procedimientos de planificación
y los criterios para acceder a los
fondos estatales de una forma
participativa con las organizaciones
y grupos juveniles, promoviendo el
activo seguimiento de las políticas
de juventud y la rendición de
cuentas a los grupos que ejecutan
los recursos públicos. En este caso,
el ejercicio debe tender a desarrollar
las
competencias
ciudadanas
que permitan el ejercicio de los
mecanismos de exigibilidad sobre
el gobierno para las organizaciones
y grupos juveniles: se dispone de
información sobre el presupuesto del
gobierno, cómo se planifica y decide
la inversión pública, y cuáles son los
mecanismos de control que tiene la
ciudadanía.
tiene unas características más amplias, que procuran el acercamiento
entre los grupos participantes, la divulgación de información sobre el plan
de desarrollo departamental y específicamente, las acciones previstas
en lo que se refiere al grupo de edad juvenil, y el establecimiento de las
primeras pautas de acción concreta en torno a la política de juventud
del departamento.
Algunos ítems que conviene formalizar en ese primer evento serían:
•
El rol de las organizaciones juveniles de alcance departamental
en las acciones del gobierno y concretamente en lo referido
a la gestión del acceso a los fondos públicos para apoyo de las
iniciativas juveniles.
•
La suma disponible para apoyar los emprendimientos juveniles,
así como los procedimientos y requisitos para acceder a esos
fondos públicos; el carácter del foro (consultivo o decisorio) y su
9. Cfr. Abad, 2007, pp. 8-9.
periodicidad.
16
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
•
Los temas claves que deben ser debatidos y resueltos.
•
El alcance de sus conclusiones en torno a la planeación y seguimiento
de las políticas de juventud para el departamento.
Es importante que desde el primer foro esa formalización se obtenga con
el compromiso claro y explícito de las autoridades departamentales
sobre las actividades de fomento y apoyo a la participación y
organización juvenil, definiendo los presupuestos y la programación de
las ejecuciones.
El Foro “Políticas Públicas de Juventud del Departamento de
Concepción” se realizó los días 24 y 25 de junio, organizado
conjuntamente por la Secretaría de Juventud de la
Gobernación de Concepción y la organización Juventud que
se Mueve de Concepción, más la colaboración especial del
Consejo de Jóvenes de Concepción.
Su objetivo general fue promover la incidencia de
organizaciones juveniles en las políticas departamentales de
juventud, con énfasis en la adecuada ejecución del plan y el
presupuesto 2006 de la SDJ, y en la definición de de su plan
para el año 2007.
Los objetivos específicos fueron:
•
Difundir información acerca de la situación de las
políticas departamentales de juventud, especialmente
acerca de las acciones de la SDJ.
•
Sensibilizar y capacitar acerca de la participación
juvenil en el diseño y ejecución de políticas públicas, y
en la articulación de esfuerzos para lograr una efectiva
incidencia en las mismas.
•
Promover el acercamiento y el intercambio de
experiencias entre jóvenes del Departamento.
•
Sentar las bases para un trabajo en red y propiciar
condiciones de sostenibilidad para las acciones.
(Fuente: Foro de Políticas Públicas de Juventud del
Departamento de Concepción. Informe final, julio 2006)
Si no es posible conseguir de antemano este
compromiso, de igual forma debe ser exigible la
concurrencia de la principal autoridad y de la Junta
Departamental o Municipal, y conseguir su aval
público a la conclusiones y acuerdos alcanzados
en el foro, que deberían incluir, como elemento
fundamental, el apoyo a las iniciativas de los grupos
juveniles, las actividades de seguimiento al plan
y la realización del próximo foro para divulgar y
valorar los avances, acordando desde ese momento
la fecha con la máxima autoridad del gobierno.
Es conveniente que los análisis de los problemas
y necesidades de los jóvenes no produzcan un
diagnóstico que derive a la formulación de “listas
de deseos” para ser incorporadas a una política de
juventud, sino que permitan identificar medidas
que sean sencillas de comunicar y de movilizar el interés de los
grupos y organizaciones juveniles. Definir cuál es el mensaje que se
quiere trasmitir, a quién y cómo hacerlo, facilita disponer de una agenda
común como resultado final del Foro que pueda ser difundido ante otros
grupos de interés en la sociedad. 10
A la par, el seguimiento a la implementación de los emprendimientos
juveniles en curso debe facilitar información útil para mejorar el diseño
de los mecanismos de acceso y de apoyo a los grupos juveniles rurales,
divulgándose estos resultados en el foro para su análisis y valoración
conjunta entre los participantes. 11
10. Por ejemplo, en el tema de la empleabilidad
juvenil, el análisis debe enfocarse a la baja
capacidad de los jóvenes para ejercer sus
derechos, no tanto como productores de
bienes y/o servicios sino como jóvenes,
con problemas específicos a causa de
los atributos socialmente asignados a la
condición juvenil que dificultan su acceso al
crédito, el bajo precio de su trabajo y otras
medidas discriminatorias.
11. Cfr. Abad, 2007, p. 10.
6. Realizar encuentros de seguimiento al Foro.
Más importante todavía que la realización del Foro, es su seguimiento
y la efectividad con que se asegure la continuidad de este mecanismo
de incidencia y de los compromisos del gobierno para apoyar sus
resultados.
17
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
De ahí que sea importante que cada Foro produzca como resultado
no solamente análisis de la situación juvenil y agendas políticas
para negociar con otros grupos de interés y el propio gobierno, sino
también:
•
Metas verificables de las acciones específicas a cargo de las
agencias gubernamentales que se comprometen con el apoyo a la
afirmación y promoción de la condición juvenil en la sociedad;
•
Actividades sencillas para el seguimiento de las acciones públicas
a favor de los jóvenes, datados y con responsabilidades bien
delimitadas en entrega de información, análisis y divulgación de
resultados;
•
Inclusión de las propuestas de las organizaciones y grupos juveniles
en los presupuestos públicos, operativizados en actividades, con
metas de ejecución, presupuesto y responsables asignados.
En el seguimiento al Foro Departamental del Guairá, organizado
por la Casa de la Juventud ante la designación de un nuevo
secretario departamental, participaron 27 jóvenes que
representaban los grupos juveniles de 9 distritos. Los objetivos
fueron:
•
Presentar el informe del Foro anterior (conclusiones y
propuestas).
•
Exponer los relevamientos locales de intereses y
oportunidades en los distritos.
•
Presentar los avances del plan 2006 de la Secretaría
Departamental de Juventud.
•
Definir acciones de coordinación entre la Secretaría
Departamental de Juventud y las organizaciones
participantes.
Cómo próximos pasos, se acordó que el último semestre de 2006:
1.
La Secretaría Departamental de Juventud se pondría
en contacto con las organizaciones juveniles sobre los
mecanismos para la ejecución de las propuestas.
2.
Se realizaría un 2º encuentro de rendición de cuentas
antes de terminar el año.
3.
Se proyectaría el plan para el año 2007.
4.
Se informaría sobre la disponibilidad presupuestal de 2007.
5.
Se realizaría una actividad de promoción de los
emprendimientos juveniles en el marco de la Expo-Guaira
2006.
(Fuente: Foro de Descentralización de la Política Pública de
Juventud del Departamento del Guairá, Casa de la Juventud,
julio 29/2006).
De ahí que sea importante que estas acciones
de seguimiento al Foro sean oportunamente
realizadas de forma que se tenga en cuenta
el calendario en que las entidades públicas
programan sus presupuestos, aprovechen las
coyunturas electorales para conocer e influir
las agendas de los candidatos con propuestas
pertinentes y legitimadas en los foros y
encuentros de organizaciones y grupos juveniles,
y la debida documentación de los acuerdos,
actas y comprobantes de los compromisos con
los decisores públicos.
Estas actividades de seguimiento deben incluir
también la rendición de cuentas por parte de
las organizaciones juveniles que accedieron a
fondos públicos, así como la exposición de los
resultados obtenidos por los grupos juveniles
rurales en sus microemprendimientos. Esta rendición de cuentas no sólo
debe centrarse en los aspectos contables, sino también en los impactos
sociales que tienen los microemprendimientos.
A la rendición de cuentas deben asistir representantes del gobierno y de
los medios de comunicación, así como organizaciones de apoyo, como las
Mesas de Coordinación Interinstitucional – organismos que promueven
la concertación público-privada para apoyar acciones tendientes al
desarrollo local -. El mensaje que debe trasmitirse es que la rendición
18
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
de cuentas de los recursos públicos gestionados por los jóvenes para los
jóvenes, se realiza correctamente en aspectos formales, de manera
oportuna y transparente, procurando generar así una opinión pública
favorable que promueva la continuidad de la experiencia.12
7. Apoyar con capacitación las acciones de incidencia de las
organizaciones juveniles.
La debilidad política de las organizaciones juveniles sumado a la poca
importancia del tema juventud en las agendas públicas muchas veces
hace que los convenios y planes acordados con los entes gubernamentales
sean dejados de lado ante otras prioridades políticas. Atendiendo
distintos contexto y escenarios, en el proceso se presentan ocasiones
para realizar capacitaciones prácticas en incidencia política que además
de perseguir objetivos específicos de capacitación (atendiendo a la
diversidad de demandas y necesidades), sirvan para apoyar procesos
concretos que están en marcha.
El despertar y/o fortalecer la predisposición de los jóvenes para
motivar la acción política y proporcionar conceptos básicos sobre
en qué consiste la incidencia política y cómo realizarla a través de
movilizaciones, campañas en los medios, solicitudes y manifiestos, etc.,
facilita que estos aprendizajes sean aplicados al diseño de estrategias
de cabildeo para los procesos relacionados con microemprendimientos
y acceso a fondos públicos, realización de foros y planes de juventud
e incidencia en la planificación del presupuesto. Lo importante es dar
un apoyo decidido a las organizaciones juveniles cuando los acuerdos
con terceros no sean cumplidos, facilitando las herramientas técnicas
y conceptuales para que ellos mismos se encarguen de realizar las
acciones de lobby que sean adecuadas.
12. Cfr. Abad, 2007, p. 11.
19
¿ C Ó M O S E H I Z O ? • I N C I D E N C I A P O L Í T I C A P A R A E L A C C E S O A F O N D O S P Ú B L I C O S
SÍNTESIS
1.
Identifique las organizaciones juveniles que tengan potencial
para proyectarse departamentalmente. Trabaje para generar
acercamientos y confianza entre la organización juvenil y el
sector público.
2.
Apoye la organización juvenil para que sepa como se accede al
presupuesto local, como funciona su planificación y ejecución,
y quiénes son los decisores implicados.
3.
Asesore la implementación de estrategias de incidencia política
de organizaciones y grupos juveniles en torno a las agendas de
desarrollo local y la definición de políticas de juventud, pero
concrete acciones en el apoyo a iniciativas juveniles.
4.
Promueva acuerdos entre organizaciones juveniles de 2° piso y
secretarías de juventud para realizar los foros con participación
de los grupos juveniles rurales y urbanos.
5.
Diseñe y prepare participativamente el foro con las
organizaciones juveniles de 2° piso, definiendo sus alcances,
mensajes que desea trasmitir y compromisos que se requieren.
6.
Realice el foro y comprometa los actores políticos y decisores
públicos con sus resultados.
7.
Haga encuentros periódicos de seguimiento para verificar el
cumplimiento de metas, la ejecución de los presupuestos y
la rendición de cuentas por parte de los grupos beneficiados.
Aproveche para hacer lobby.
8.
Capacite a las organizaciones y grupos juveniles en acciones
de lobby. No excluya herramientas como la organización de
campañas en los medios, realización de mitines y movilizaciones,
o redacción de solicitadas.
20
OBSTÁCULOS Y RETOS
Hacia una mayor transparencia en el acceso
y distribución de los fondos públicos.
Aunque es muy significativo el avance alcanzado en el control del
presupuesto público en comparación con lo que sucedía antes de la
intervención de la GTZ, es preciso que las organizaciones juveniles
sigan trabajando en mejorar la
Presupuesto de Secretarías de Juventud de los Departamentos
de Caazapá, Concepción, Guairá.
Año 2005
capacidad vinculante de los acuerdos
concertados en los foros con las
decisiones políticas del presupuesto
Caazapá
Presupuesto Total: 30.381 USD
Ejecutado con organizaciones juveniles:
público de juventud, pues un gran
0 USD
porcentaje de este rubro sigue siendo
32% Concepción
Presupuesto Total: 11.400 USD
Ejecutado con Organizaciones Juveniles:
Presupuesto Total: 0 USD
Guairá Ejecutado con Organizaciones Juveniles:
empleado con un elevado margen de
3.600 USD
discrecionalidad por los funcionarios
de juventud, sin responder a criterios
0 USD
transparentes,
0
5.000 USD
10.000 USD 15.000 USD 20.000 USD 25.000 USD 30.000 USD 35.000USD
Año 2006
14%
Referencia
Caazapá
Presupuesto Total: 58.701 USD
Ejecutado con Organizaciones Juveniles:
32% Concepción
Esto conlleva necesariamente el
Presupuesto
Ejecutado
establecimiento de alianzas entre
las organizaciones juveniles y otros
20.000 USD
30.000 USD
grupos civiles interesados en una
mayor incidencia de la ciudadanía
sobre el gasto público, objetivo al que
5.960 USD
Ejecutado con Organizaciones Juveniles:
10.000 USD
accesibles y controlados.
Presupuesto Total
Presupuesto Total: 11.400 USD
Ejecutado con Organizaciones Juveniles: 3.600 USD
Guairá
20% Presupuesto Total: 29.099 USD
0
8.051 USD
públicamente
40.000 USD
50.000 USD 60.000 USD
Fuente: Gobernación Informe
de ejecución de gastos
Ministerio de Hacienda
se apunta desde hace varios años y que
proporcionaría a las organizaciones
juveniles un apoyo político necesario.
Las organizaciones juveniles deben identificar los sectores sociales más
progresistas de la sociedad y acompañar las tendencias que impulsan
la profundización de la democracia paraguaya a través del uso y la
calificación de los mecanismos de participación ciudadana.
“Del total de participantes,
47% provienen de la capital
departamental,
60%
son
hombres y 40% son mujeres.
No participaron jóvenes de los
municipios de Coronel Martínez,
Félix Pérez Cardoso y Yataity.”
(Fuente:
Seguimiento
Foro
de Descentralización de la
Política Pública de Juventud del
Departamento del Guairá, Casa de
la Juventud, julio 29/2006).
La profundización y diversificación de mecanismos de
participación juvenil.
Lo anterior cabe también para las acciones de las mismas organizaciones
juveniles. Todavía es incipiente la participación de los grupos juveniles
rurales en los escenarios de debate y concertación que son los foros,
que siguen siendo mayormente liderados por los hombres jóvenes
urbanos y con mejor preparación académica. Existen varios obstáculos
21
OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
para aumentar la incidencia de los grupos juveniles rurales en los foros,
desde las logísticas – referidas a los costos de la comunicación y el
transporte – hasta las culturales – la valorización de la participación y
la dificultad para expresarse públicamente.
Sin embargo, las organizaciones juveniles pueden explorar distintos
medios que mejoren la posibilidad de que los grupos juveniles rurales
aporten sus puntos de vista y experiencias a los foros. Por un lado,
debería ser incluido en los costos de los foros, el financiamiento del
transporte de los grupos juveniles rurales. Fuera de esto, metodologías
y técnicas que faciliten una comunicación más autónoma y cercana
a las posibilidades expresivas de estos jóvenes, como la recurrencia
a la narración oral, la escenificación, el dibujo y formas no escritas
de simbolización, pueden ayudar a que su voz sea más escuchada y
ellos mismos puedan apropiarse de estas herramientas para afectar las
decisiones de los jóvenes reunidos.
“Hay jóvenes que ven aquí una oportunidad de hacer algo nuevo,
emocionante (…). Otros muy prendidos, sentían mucho que parece
que no somos nada, que no somos número. Muchos querían
mostrar que sí estábamos, querían hacer la manifestación, incluso
algunos que no participan en organizaciones de jóvenes sino que
son de colegios, de la Escuela Taller, se metían en la piel de los
ganadores del concurso. Ellos también estaban teniendo atraso
para recibir una beca. Lo bueno del taller de incidencia es que
hubo mucha gente nueva, eran caras nuevas y otros que volvían,
fueron como 40 personas, hubo un reencuentro y también gente
nueva. Esta vez vinieron más detrás de la convocatoria, hicimos
seguimiento, convocamos con tiempo” (Fátima Olmedo, Juventud
que se mueve, Concepción - Entrevista junio 2007 – Sobre
campaña de movilización para presionar el desembolso de fondos
públicos retenidos por la Gobernación)
De otro lado, experimentar con manifestaciones
artísticas culturales, en la medida en que no sean
tomadas como espectáculo sino como acto de
producción de los mismos jóvenes, pueden contribuir
a construir una identidad generacional que sirva para
fortalecer un punto de contraste entre los intereses
y necesidades juveniles y los de los adultos, sirviendo
de amplificador a sus necesidades y demandas.13
Será necesario pensar más allá de eventos aislados
para solamente “entretener”, sino fomentar procesos
que sean significativos para una parte importante de las comunidades
y no cómo experimentos vanguardistas. El importante acervo cultural
y el arraigo de las juventudes paraguayas del interior a sus costumbres,
indica que pueden aprovecharse las tradiciones locales pero para ser
criticadas en lo que suponen de exclusión, autoritarismo y represión
de los jóvenes. Igualmente pueden ser renovadas y enriquecidas
formalmente, incorporando estilos, tecnologías y nuevos formatos.
La construcción de un polo hegemónico en juventud.
Las organizaciones juveniles han sido tradicionalmente débiles en
su capacidad de representar intereses, pero los resultados de esta
13. Nunca será suficientemente subrayado que
la juventud no solamente se demarca por
su particular inserción en los sistemas de
producción y reproducción, sino también
por un consumo cultural específico, que
también está presente, y cada vez más,
entre los jóvenes rurales: aprovechar este
consumo para pensar y expresar, puede ser
más potente y efectivo que su satanización o
tratar de utilizarlos para mostrar los peligros
de la droga o el sexo.
intervención parecen demostrar que cuando estas agrupaciones
cuentan con responsabilidades claras y diferentes a las de los grupos
que representan y no compiten contra ellas, se avanza en su capacidad
de cumplir un rol político de movilización y agregación de intereses que
difícilmente puede desempeñar el sector gubernamental o las ONG´s
especializadas.
22
OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
Parece importante, en todos los casos, que las organizaciones juveniles
“reciban” encargos y mandatos sociales claros y relevantes para mejorar
su posicionamiento ante los actores políticos e institucionales, y desde
ahí trabajar para mejorar su incidencia en el manejo presupuestal. Esta
tarea ha sido acordada por la GTZ principalmente con ellas mismas y
con los responsables de juventud en los departamentos, fortaleciendo
la idea de que las organizaciones necesitan “algo para hacer”, y a partir
de ahí construir su lugar social y político.
Esta sería, si se quiere, una condición necesaria para fortalecer un
rol más político de la organización juvenil con capacidad para apoyar
desde afuera y de manera autónoma, el desarrollo institucional (normas
formales, disposiciones informales y mecanismos) de los criterios
y procedimientos que hacen al establecimiento y la continuidad
de acciones públicas que favorecen la situación de los jóvenes en la
sociedad.
La articulación entre la pequeña (las iniciativas) y la gran
estrategia (los foros) de incidencia política juvenil.
Actualmente las posibilidades de actuar en este sentido son todavía
pocas, debido a que la concepción que las organizaciones juveniles tienen
acerca de la relación entre las problemáticas juveniles y la estructura
social es todavía muy limitada, así como su vinculación con el ejercicio
de un mejor control en la gestión pública y el acceso a las decisiones
sobre la administración y asignación de los recursos destinados a los
jóvenes. De otro lado, la débil participación de los grupos juveniles
rurales en los escenarios de participación juvenil resta potencia a las
Es necesario evitar dos riesgos
que derivan del éxito en la
estrategia del lobby para acceder
a fondos públicos: contentarse
con logros muy pequeños o
volverse demasiado exigente.
Mantenga siempre los pies en
la tierra pero levante la cabeza
hacia lo que son las metas de
desarrollo para la inclusión de los
jóvenes.
estrategias de incidencia.
Sin embargo, las organizaciones juveniles han probado ser eficaces para
movilizar recursos de la sociedad alrededor de los pequeños proyectos de
los grupos juveniles, aprovechando sus vínculos familiares y relacionales
con instancias de elevado capital social y político, facilitando articular
la estrategia de apoyo a las iniciativas juveniles en las zonas rurales o
marginales de las ciudades con los mecanismos formales e informales
de participación juvenil en torno a la construcción de una agenda social
juvenil que sea incluida en los planes de desarrollo regional y local.
Avanzar en ambos sentidos e integrarlos, diferenciando lo que se
sería una política de juventud – con un énfasis fuerte en el apoyo a
las iniciativas de los grupos juveniles – de la incidencia del tema
juventud en las políticas sociales y de desarrollo, es una tarea que las
organizaciones juveniles deben añadir a las que conforman su función
de representación y promoción de los intereses juveniles.
23
OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
Por tal motivo, las reflexiones, debates y concertaciones que se
promuevan en los foros, tienen que apuntar a cuáles son las propuestas
concretas de inclusión juvenil en la agenda de desarrollo y a cómo las
iniciativas que se apoyan con fondos públicos contribuyen a generar
competencias sociales, ciudadanas y económicas en los grupos de
jóvenes.
Para que esto sea posible, es preciso que la organización juvenil aporte
sus ideas sobre medidas específicas a cargo de secretarías de los
gobiernos con más recursos y responsabilidades que las secretarías de
juventud para que se incluyan actividades, servicios y proyectos, con
presupuestos, responsabilidades e indicadores, en todas las estrategias
y planes de desarrollo regionales y locales.
Relación entre organizaciones juveniles y mundo
institucional adulto: superar desconfianzas y percepciones
negativas.
El desconocimiento del manejo presupuestario por parte de las
organizaciones juveniles, tanto en sus aspectos formales como en los
informales, que tanto pesan en las relaciones políticas paraguayas,
implica una desventaja que debe ser corregida. Ahora bien, el acceso a
los fondos públicos implica no sólo el conocimiento de los mecanismos
formales sino también una buena dosis de creatividad y flexibilidad en
las organizaciones juveniles y las organizaciones de apoyo.
“Nunca antes estuve metida en nada así, ni estaba luego muy
consciente de lo grande que iba a ser (…) Yo siempre fui muy
tranquila, mucha gente dice que soy muy sutil en la forma de
hacer y decir las cosas. Ir a hablar a la radio y responderle a la
Gobernadora fue algo que surgió en el momento y yo no me sentí
menos que ella, con la seguridad que estaba haciendo lo mejor, que
tenía en qué sostenerme. Yo no soy la que más hablo en los talleres
o en las reuniones, y esto surgió así porque era la única que estaba
(…) En el proceso de 3 años, la participación que tengo en cuestiones
juveniles, yo nunca fui la que sobresalió por enfrentarse, pero estar
en los talleres, hacer parte de Juventud que se Mueve, del Consejo de
Juventud de Concepción, enfrentar el poder dentro de Concepción,
hizo que saliera así (…) Esto nunca había pasado que yo recuerde.
Usábamos la radio para difundir nuestras actividades pero no para
reclamar nuestros derechos” (Fátima Olmedo, Juventud que se Mueve,
Concepción. Entrevista junio 2007 - Ante el retraso en la entrega de
fondos de la Gobernación, los jóvenes realizaron una campaña de
movilizaciones para presionar el cumplimiento de los compromisos
pactados, y Fátima fue una de las líderes del movimiento).
Quizás el primer paso sea superar las desconfianzas
y percepciones negativas de las organizaciones
juveniles sobre los gobiernos y la clase política. Estas
organizaciones de jóvenes han surgido al amparo
de instituciones adultas, las que han provisto la
mayoría de los recursos que necesitan para su
funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos.
Esta dependencia, fecunda en la mayoría de los
casos, sin embargo aísla las organizaciones juveniles
de otros movimientos e instituciones con quienes
sería estratégico buscar alianzas para mejorar la
situación de los jóvenes.
La relación con las organizaciones políticas y sociales del departamento
en el marco de la negociación política y la incidencia en las decisiones
presupuestales, puede acercar a las organizaciones juveniles a la
comprensión del funcionamiento real del gobierno y ampliar su
24
OBSTÁCULOS Y RETOS • INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL ACCESO A FONDOS PÚBLICOS
base social, aumentando así las oportunidades para su renovación
generacional y en las “costumbres” políticas.
La institucionalización del acceso a los fondos: estabilidad
vs. flexibilidad.
Debido a la dinámica generacional de la organización juvenil, en donde
la condición juvenil de sus miembros eventualmente se pierde y hay
una alta rotación en los integrantes, hay que procurar institucionalizar
los mecanismos del acceso a los fondos, de forma que no dependa
totalmente de las personas que conforman la organización juvenil en
ese momento.
La realización de un concurso al que los grupos juveniles presentan
sus proyectos, ha posibilitado un mecanismo efectivo de incidencia
juvenil en las políticas sociales de los departamentos en cuanto
al acceso al presupuesto. La continuidad del concurso requiere el
desarrollo institucional de la participación juvenil, en donde el apoyo a
los microemprendimientos y a otras iniciativas juveniles sea una de las
líneas de una política poblacional dirigida a la afirmación de este grupo
de edad en la sociedad.
El papel que pueda jugar aquí la organización juvenil pasa más por su
capacidad de fortalecer la relación entre juventud, sociedad y Estado, a
través de organizaciones y movimientos que no sean sólo juveniles sino
insertándose en los sectores campesinos, de mujeres, de empresarios,
etc., más que por el trabajo que puedan hacer por sí mismos.
Esta tarea demandará creatividad y capacidad de improvisar para
adaptar las bases y requisitos del concurso a los cambios en el entorno
institucional y a la demanda de los grupos juveniles. El reto es que la
institucionalización del concurso no implique una normatividad rígida
ni una simple repetición de los mismos mecanismos año tras año. Una
de las formas de evitarlo es mediante una dinámica de seguimiento
y evaluación, que involucre distintos puntos de vista y enfoques. Los
Foros Departamentales de Juventud pueden servir de escenario para
identificar aspectos positivos y por mejorar, así como para establecer
los acuerdos y legitimar las modificaciones que se introduzcan.
25
Aprendizajes
1. Considerando la importancia de contar con buenas contrapartes en el
caso de instituciones que promueven la participación juvenil, analice con
quiénes quiere trabajar, sus potenciales, debilidades y fortalezas. A
partir de una matriz sencilla, el componente de Juventud del PBG realizó el
ejercicio de identificar –a partir de su experiencia-, los factores positivos
y negativos de las organizaciones juveniles y secretarías de juventud
con las que se había trabajado. El ejercicio facilitó identificar temas
o líneas de fortalecimiento institucional/organizacional, se valoraron
precondiciones y requisitos previos para acordar compromisos con las
contrapartes, y se obtuvo un insumo para explorar la búsqueda de otras
contrapartes, tales como secretarías de educación, organizaciones
campesinas, cooperativas de producción y comercialización, y otras
SECRETARÍAS
DE JUVENTUD
ORGANIZACIONES
JUVENILES DE 2º PISO
agencias de cooperación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La organización dispone de recursos propios (proyectos, aportes, etc.)
Los integrantes pasan bastantes tiempos juntos y se reúnen con frecuencia
Hay un fuerte sentimiento de identidad grupal
Se comparten intereses y aspiraciones comunes
Edades entre 22 y 26 años
Los integrantes han participado en grupos desde la adolescencia
Son grupos altamente homogéneos (nivel cultural, clase, formación en técnicas y métodos de trabajo, etc.)
Se comparten valores y visiones del mundo, que por lo general son bastante fuertes y globalizantes
La mayoría cubre sus necesidades con ingresos propios provenientes de actividades remuneradas
Son contraparte o destinatarios de otros componentes del Programa PBG/GTZ
• Falta de priorización de actividades por la participación de sus integrantes en organizaciones e instituciones
con múltiples objetivos y tareas
• Organizaciones con pocos integrantes (menos de 5)
• Superposición y concentración de roles en uno o dos integrantes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Funcionarios con “discurso”, que valoran la participación juvenil y el conocimiento de su área de trabajo
Están contratados y tienen una mediana seguridad en su cargo
Disponen de recursos asignados en los presupuestos
Son jóvenes adultos, con edades entre 26 y 30 años
Tienen un perfil profesional, con conocimientos y experiencias en planificación de proyectos
Tienen cercanía personal y buenas relaciones con intendentes y gobernadores
Tienen buenas relaciones con actores e instituciones locales por fuera de su partido o grupo político
Están bien relacionados y son conocidos de organizaciones juveniles regionales y nacionales
Son contrapartes de los tres componentes del Programa PBG/GTZ y de organizaciones juveniles de la región
en otros proyectos
• Personas ad honorem o con salarios que no son competitivos ante otras ofertas de trabajo
• Poder de decisión escaso o nulo
• Grandes diferencias en contra con los salarios de otros funcionarios, que lleva a buscar cargos mejor
remunerados dentro de la institución.
2. Apoye el desarrollo de habilidades políticas y de asesoría en las
organizaciones juveniles. El énfasis debe hacerse especialmente en
comunicación, tratamiento de conflictos y negociación de intereses.
Otras capacidades que deben promoverse activamente son las de
análisis y presentación de contenidos, así como técnicas para el trabajo
en equipo. En todos los casos, es bueno articular el desarrollo de estas
habilidades en torno a actividades reales y no simplemente simulaciones,
alrededor de proyectos concretos y atractivos para los jóvenes.
26
A P R E N D I Z A J E S
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
3. Aproveche las organizaciones juveniles ya constituidas, así puede
contactar más fácilmente con las instituciones locales y organizaciones
de la sociedad civil que suelen tener vínculos con ellas. Por otro lado, es
más fácil que una organización juvenil conocida en el medio acceda a los
fondos públicos. Finalmente, suelen contar con los pre requisitos legales
para ser destinatarias y administrar recursos del Estado. De otro lado, es
probable es que estén interesadas en desempeñar una función que de
alguna manera es nueva para ellas, pero a la que se sienten dispuestos
por razones de prestigio social y solidaridad intergeneracional. Es
muy importante que verifique su potencial e interés de proyectarse al
departamento y sus zonas rurales.
4. No pierda tiempo en “fortalecer” la organización juvenil antes de
empezar a trabajar con ellas. La mejor manera de estimular el cambio
organizacional y el aprendizaje de nuevas habilidades, es a través de
la práctica del rol y de las funciones que supone el desarrollo de las
tareas de representación juvenil que empiecen a practicar. A medida
que enfrenten retos y obstáculos, será posible identificar las medidas
concretas que les permitan solucionar los problemas internos.
5. Con relación a lo anterior, enfatice la calidad y los servicios de la
organización juvenil más que su fortalecimiento organizacional.
Concentrar demasiada atención y recursos en “tener” organizaciones
juveniles perfectas, debilita las posibilidades de un cambio efectivo
en su orientación hacia los grupos juveniles rurales y contribuye a
incrementar las tendencias exclusivistas de estas organizaciones que
los alejan del mundo real. Haga ver que la representación de los
intereses de los jóvenes se asume al ejercerla, y no es una cuestión
puramente de delegación formal.
6. Cuando realice los foros, evite caer en largas listas de “buenos deseos”;
es preferible pocas propuestas bien articuladas a muchas propuestas en
diversos temas por el peligro de frustración que puede representar el
contraste entre las expectativas por la participación y los resultados de
la misma. Siempre priorice y proponga metas posibles de ser verificadas,
identifique responsables de las actividades cuyo compromiso pueda
asegurar en ese mismo momento, y diferencie lo que puede constituir
una agenda social de juventud (que puede ser gestionada para que sea
tenida en cuenta en los planes de desarrollo departamental o municipal)
del apoyo a las iniciativas juveniles.
7. Aunque es importante partir de un buen conocimiento de la realidad
del departamento y del municipio (aspectos económicos, sociales y
políticos relevantes), no concentre toda su energía en obtener un
27
A P R E N D I Z A J E S
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
diagnóstico completo como precondición para llegar al foro. Utilice
el conocimiento y la experiencia de los propios jóvenes para construir
problemas reales y promueva siempre el punto de vista juvenil, tratando
de diferenciarlo de los problemas “de los adultos”. En todo caso, vea
como los grandes problemas sociales afectan concretamente la
situación de los jóvenes según sus características (rurales o urbanos;
hombres o mujer, etc.).
8. Contra un prejuicio muy extendido especialmente en la cooperación
internacional y las ONG´s, sí es posible trabajar con el sector político
aún en tiempo de elecciones y sin incurrir en prácticas forzosamente
clientelistas. Por el contrario, es posible que sea un momento clave
para promover compromisos públicos con los candidatos a cargos de
elección. Además, considere trabajar también con candidatos a juntas
departamentales o municipales, juventudes de partidos políticos,
medios de comunicación y organizaciones sociales con las que pueda
construir reivindicaciones comunes o relacionadas, en las que sea posible
introducir temas juveniles (como en las organizciones de mujeres o de
campesinos).
9. Los foros tienen una importancia fundamental en el proceso de
incidencia, y no deben ser desaprovechados. Esto implica que se
suscriba un compromiso público con las autoridades, basado en la
discusión colectiva y elaboración de propuestas juveniles concretas, lo
que da peso político a las organizaciones juveniles para argumentar su
solicitud. Desde el inicio buscar estrategias de cómo volver una dinámica
permanente la realización anual de los foros departamentales, siendo
importante vincular el foro con eventos como la rendición de cuentas
y el seguimiento a los planes de desarrollo, generales o de juventud. Si
el compromiso no se cumple, procure que las organizaciones y grupos
juveniles puedan realizar acciones para presionar su cumplimiento.
10. En los foros, trabaje por estimular el intercambio de experiencias
entre los grupos juveniles. Aproveche ocasiones especiales como la
rendición de cuentas, para identificar problemas y propuestas comunes.
Haga evidente el sentido de “nosotros” en los grupos juveniles e invítelos
a construir colectivamente ideas de soluciones para su situación como
jóvenes rurales.
11. En nuestra experiencia, se ha priorizado el trabajo con las
gobernaciones departamentales, en cuanto la mayoría de las
municipalidades medianas y pequeñas, comunes en el Paraguay, no
cuenta con fondos para el tema juventud. Quizás procurar otro tipo
de articulación entre las gobernaciones y los municipios a través del
28
A P R E N D I Z A J E S
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
apoyo a los microemprendimientos, señale una vía a explorar de la
descentralización de las políticas de juventud.
12. Hay que cuidar que si se contrata a un especialista para facilitar
el acceso a las personas y mecanismos de decisión que hacen a
la asignación de los presupuestos públicos, esta persona tenga
mucha claridad sobre su rol y no asuma ella misma el lobby. La
profesionalización del lobby puede ser una estrategia mucho más
eficaz, pero sustituye la incidencia política juvenil y debilita la función
del tejido asociativo de los jóvenes que quiere promover. La tarea
de esta persona debe ser, en todo caso, acompañar y entrenar a las
organizaciones juveniles para que puedan prescindir de sus servicios en
el menor tiempo posible, haciéndoles ver las diferentes posibilidades que
ofrece el sector público para acceder a fondos, así como los distintos
medios y sus combinaciones para afectar las decisiones políticas sobre
su asignación.
13. En términos de política pública de juventud, esta estrategia permite
superar la inestabilidad y carencia de recursos de las estructuras
públicas especializadas en juventud. Tradicionalmente se ha querido
fortalecer estas estructuras sin que se consiga avanzar en su capacidad
para ofrecer servicios y mejorar sus problemas de cobertura. Mediante el
fortalecimiento de la organización juvenil y su capacidad de incidencia
política, se introducen un principio de subsidariedad basado en el
empoderamiento de la organización juvenil que ejerce una presión
que limita la discrecionalidad del funcionario encargado y mejora los
niveles de ejecución presupuestal.
Al mismo tiempo, la acción de un actor que fomenta la participación
ciudadana en las instancias claves de decisión en el gobierno
departamental - en este caso el componente juventud del programa
PBG/GTZ - refuerza la disposición del ente público a promover la
participación directa de las organizaciones sociales juveniles en el
acceso y control a los fondos públicos como un elemento de buen
gobierno en las políticas sociales. Este enfoque, “arriba” y “abajo” de
incidencia, permite resolver el cuello de botella de “oficinas de juventud”
que muchas veces no saben hacer ni dejan hacerlo.
29
Anexo
II FORO DE DESCENTRALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
JUVENTUD MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL. VILLARRICA / GUAIRA
2007
Fecha:
11 y 12 de agosto
Organizan:
CAJU y Municipalidad de Villarrica
Apoya:
GTZ/COMO, COOPEDUC LTD y Gobernación del Departamento
de Guairá
Objetivo general
Favorecer el intercambio entre jóvenes y organizaciones juveniles, con
miras a incidir en los programas y proyectos orientados a jóvenes, de
la Gobernación de Guairá y la Municipalidad de Villarrica.
Objetivos específicos del Foro Departamental
Objetivos específicos del Foro Municipal
•
•
•
Incidir en el funcionamiento y las acciones
prioritarios y los modos de actuación de
Realizar la rendición pública de los
la Secretaría Municipal
microemprendimentos del Concurso “Haz
•
•
Informar acerca de las acciones y
realidad tu negocio”
oportunidades de la Municipalidad
Involucrar a los participantes en la campaña
respecto a juventud
de movilización a favor de la juventud
•
Definir participativamente los temas
de la secretaria departamental de juventud.
•
Definir mecanismos de trabajo conjunto
guaireña
entre la municipalidad y organizaciones
Promover la experiencia de la Secretaría
de Villarrica
Municipal de Villarrica entre los otros
municipios del Departamento
30
anexo
•
I N C I D E N C I A
P O L Í T I C A
P A R A
E L
A C C E S O
A
F O N D O S
P Ú B L I C O S
Programa Sábado 11 de agosto
Hora
Foro Departamental
07.30 Hs.
Inscripción
Desayuno
Juegos de integración
08.30 Hs
09.00 Hs.
10.00 Hs.
Foro Municipal
Apertura
Palabras de representante de CAJU
Palabras del Secretario Municipal de Juventud de Villarrica
Palabras del Intendente Municipal de Villarrica
Actor de Rendición pública de los microemprendimientos del Concurso 2006
“Haz realidad tu negocio”
Recorrido por Feria de Microemprendimientos
Receso
Análisis del distrito de Villarrica
Intercambio de experiencias y
percepciones
10.30 Hs.
Análisis distritales
Intercambio de experiencias y
percepciones
12.30 Hs.
Recorrido por trabajos de grupo
13.00 Hs.
Almuerzo
Presentación de experiencias
- Secretaría Municipal de Villarrica
- Microemprendimientos del Concurso 2066
- Movilización a favor de la juventud guaireña
15.00 Hs.
16.30 Hs.
Refrigerio
17.00 Hs.
Talleres opcionales /paralelos
18.30 Hs
Descanso
19.00 Hs.
CINE - debate
21.00 Hs.
Cena
22.00 Hs.
Peña
Programa Domingo 12 de agosto
Hora
08.00 Hs.
08.30 Hs.
Foro Departamental
Desayuno
Hilo conductor
Juegos
09.00 Hs.
Cómo activar acciones favorables
para la juventud en los distritos?
Definición de propuestas
10.30 Hs.
Receso
Plenaria Foro Departamental
11.00 Hs
Foro Municipal
12.00 Hs.
Plenaria general
Evaluación
12.30 Hs.
Almuerzo y despedida
Definición de prioridades para
el 2007 y 2008 de la Secretaría
Municipal de Juventud
Definición criterios de trabajo y
modos de coordinación
Plenaria Foro Municipal
31
documentación y bibliografía
Abad, M., Microemprendimientos grupales con fondos públicos. Fomento del capital
social rural juvenil, Asunción, GTZ/COMO, Asunción, 2007.
Casa de la Juventud, Informe de Encuentro seguimiento del Foro “Descentralización
de Política Pública de Juventud del Departamento de Guairá”, Villarrica, Casa de la
Juventud, julio 2006.
COMO Consulting, Informes internos de seguimiento Acceso a Fondos Públicos,
Asunción, 2005-2007.
Fuerza Joven, Pirámide, Memoria Encuentro Generando Lazos, Caazapá, CIRD, GTZ/
COMO; USAID; Caazapá, marzo 2006.
GTZ, Noticias y boletines del Programa Buen Gobierno Descentralizado y Reducción de
la Pobreza, 2005-2007, en http://www.gtzparaguay.org/index.php
Velázquez, V., Informes de consultoría contrato Nº 047, agosto/diciembre 2006
_________, Informe Foro de descentralización de la política pública departamental
de juventud departamento del Guairá, Asunción, GTZ/COMO, julio 2006.
_________, Informe Foro de políticas públicas de juventud del departamento de
Concepción, Asunción, GTZ/COMO, julio 2006.
32

Documentos relacionados