Embrapa ofrece almacenamiento de material genético de razas

Transcripción

Embrapa ofrece almacenamiento de material genético de razas
PROCITROPICOS - Programa Cooperativo de Investigación e Innovación Agrícola para los Trópicos Suramericanos
Embrapa ofrece almacenamiento de material genético de razas comerciales
Categoria : Notícias
Publicado por Monica em 24/10/2016
En conferencia realizada en la noche del día 20 de octubre en el Sindicato Rural de Corumbá (MS),
el investigador Arthur da Silva Mariante, de Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (Brasilia,
DF), anunció que el BBGA (Banco Brasileño de Germoplasma Animal) está apto a almacenar
material genético no apenas de razas localmente adaptadas, afatándolas de la eminencia de la
extinción, como también de algunas razas comerciales, evitando el desaparecimiento de linajes
formadoras. "La preocupación es que algunas de esas razas vienen desapareciendo en función de
la utilización maciza de un pequeño número de reproductores", explicó. Mariante estuvo en
Corumbá participando del 1º Workshop de Recursos Genéticos de Équidos Localmente Adaptados.
El evento fue realizado durante toda la semana, comenzando en la Hacienda Nhumirim, campo
experimental de Embrapa Pantanal, continuando en el auditorio de la Unidad y finalizando en el
Sindicato Rural, donde productores rurales pudieron tener acceso a informaciones sobre la
conservación de razas. Mariante describió casos de suceso de conservación de razas localmente
adaptadas que el programa de Embrapa viene acompañando a lo largo de sus 33 años de
implantación. El más famoso es el del Bovino Caracu, que "presenta la historia de mayor suceso de
recuperación de una raza localmente adaptada brasileña, que hoy es utilizada como raza pura y en
cruzamientos".
Mariante recordó que el Instituto de Zootecnia de São Paulo fue pionero en la conservación de
recursos genéticos animales en Brasil. En la década de 1970, algunos animales de la raza Caracu
fueron inscritos en una prueba de ganancia de peso del instituto, que normalmente recibía apenas
razas zebuínas. Sorprendentemente, toros Caracu vencieron la prueba. Hoy la población estimada
supera 70 mil cabezas en el país. Otros casos presentados por el investigador se refirieron al
Bovino Crioulo Lageano, al Caballo Pantaneiro, al Bovino Curraleiro Pé-Duro y al Ovino Crioulo
Lanado. Mariante aclaró que la organización de criadores en asociaciones es imprescindible para
que esas razas persistan.
El banco de almacenamiento de Embrapa cuenta hoy con 12 mil muestras de DNA y tejidos de
especies silvestres y domésticas. Muchas de las informaciones están disponibles en el sistema Alelo
Animal, un software desarrollado conjuntamente con los Estados Unidos y finalizado en 2014,
mismo año en que comenzó a funcionar el nuevo predio del banco genético de Embrapa. Allá están
almacenados material genético animal, vegetal y microbiano.
Mariante explicó también que productores interesados en almacenar material genético de razas
pueden procurar Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología. No existe costo de almacenamiento,
apenas de transporte de material. El control de entrada y salida de ese material es hecho por medio
de contratos. La conferencia en el Sindicato Rural fue iniciada por el presidente de la entidad,
Luciano Leite, y tuvo la participación del nuevo jefe general de Embrapa Pantanal, Jorge Lara. Jorge
aprovechó la oportunidad para contar a los productores que las portas de la Unidad están siempre
abiertas a ellos.
Équidos localmente adaptados
Diversos especialistas en razas de équidos localmente adaptadas estuvieron en el evento durante
la semana. Ellos hablaron sobre la conservación de las razas del caballo Marajoara, del mini caballo
Puruca (ambos de la isla de Marajó), del caballo Lavradeiro, do Baixadeiro, del Nordestino, del
http://www.procitropicos.org.br
11/12/2016 20:38:52 / Page 1
Campeiro, del Pantanero y del Jumento Brasileño. También fue realizada una conferencia sobre
Anemia Infecciosa Equina, abordando las iniciativas de educación sanitaria y los costos del control.
El tema fue tratado por la investigadora Márcia Furlan, de Embrapa Pantanal. Esto fue el primer
evento realizado en la Unidad para tratar exclusivamente de Équidos.
El evento fue articulado por la investigadora Sandra Santos, que hace años investiga el Caballo
Pantanero y que actualmente coordina el Proyecto Componente "Conservación in situ de Équidos".
Segundo ella, el workshop proporcionó una grande oportunidad de cambio de experiencias entre
investigaciones, técnicos y creadores provenientes de diferentes regiones. "Notamos que muchos de
los problemas eran similares, pero muchos eran específicos de cada región. El grupo mostró un
espirito de compañerismo, lo que proporcionó varias posibilidades de estudios conjuntos ", explicó
Sandra.
La presencia del creador de caballo Pantanero, Paulo Moura, así como de los investigadores de
Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología, Mariante y Maria Socorro Albuquerque,
enriquecieron el evento pues ellos pudieron aclarar varias dudas y también se dispusieron a auxiliar
en el proceso de formación de las asociaciones de creadores de las razas aún en riesgo de
extinción.
El grupo reunido continuará la interacción por medio de redes sociales y videoconferencias,
herramientas que permiten la comunicación a distancia. De la reunión fueron definidos puntos fuerte
y flacos, además de oportunidades y amenazas y probables estrategias/soluciones para cada raza
de équido representada en el evento. Finalmente, de acuerdo con Sandra, el grupo decidió elaborar
conjuntamente un libro sobre los asuntos discutidos en el workshop, pues existe carencia de
informaciones sobre las razas de équidos localmente adaptadas de Brasil.
Fuente: www.embrapa.br
Texto traducido del portugués
http://www.procitropicos.org.br
11/12/2016 20:38:52 / Page 2

Documentos relacionados