Los electrones son esféricos

Transcripción

Los electrones son esféricos
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí
Sociedad Científica Francisco Javier Estrada
No. 694, 1 de junio de 2011
No. Acumulado de la serie: 1085
Boletín de información científica y
tecnológica del Museo de Historia de la
Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la
Ciencia y el Juego
Publicación trisemanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
55 Años
Escuela de Física
UASLP
----------------------------LOS ELECTRONES SON ESFÉRICOS
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia).
La sección es un servicio de recopilación de
noticias
e
informaciones
científicas,
proporcionadas por los servicios de prensa de
universidades, centros de investigación y otras
publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor
correos electrónicos:
[email protected]
[email protected]
Consultas del Boletín
y números anteriores
http://galia.fc.uaslp.mx/museo
SEstrada
------------------------------------------------
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
17589
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Contenido/
Agencias/
En la Luna hay tanta agua como tiene la Tierra, 100 veces más de lo que se creía
El koala, animal emblemático de Australia, lucha por sobrevivir
Sistema de alta presión agrava el calor en el país
Biocombustible obtenido de residuos orgánicos animales es ya alternativa
IMSS: infección en oído, la principal causa de sordera
Recopila libro legado de la astronomía en México
Persiste en México descontrol radiactivo: experto
Crecen esperanzas de controlar el Sida: investigador
Científicos imprimen impulso a la carrera contra el sida
Recomiendan “desconectarse” del trabajo cinco minutos cada hora
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
A cara o cruz (Jeffrey S. Rosenthal)
Iniciada la tercera salida extravehicular en la estación espacial
La Orion se llama ahora MPCV, el futuro vehículo de exploración de la NASA
Satélites monitorizan la erupción del volcán islandés
La NASA desiste de seguir intentando contactar con el robot marciano Spirit
Las tensiones ambientales sufridas por la madre durante el embarazo pueden hacer a sus
descendientes más propensos a la obesidad
Las voces de las mujeres no cambian durante el ciclo menstrual
Hay muchas más islas barrera de lo que se creía hasta ahora
Análisis cerebrales para predecir la capacidad de aprendizaje de una persona
Primera teleportación de un conjunto complejo de datos cuánticos
Formación de hidrocarburos a temperaturas y presiones extremas en el subsuelo profundo
Un producto natural elimina dos compuestos cancerígenos de los alimentos
Escamas de vivos colores y longevidad de los insectos
Presentan un método pionero para conocer la fisiología cerebral de los fósiles
La NASA lanzará en 2016 un recogedor de muestras a un asteroide
Cómo los cerebros de las personas bilingües afrontan el envejecimiento
La psicología subyacente en nuestras valoraciones sobre la relación calidad-precio en un
producto
Masa de gas capaz de rebotar como si fuese un objeto sólido
Adaptarse a ver cuando se ha sido ciego de nacimiento
Causas inusuales por las que podemos perder el autocontrol de la agresividad
Mitigar los traumatismos craneoencefálicos mediante cascos más grandes y de interior más
acolchado
Investigan las causas del terremoto de Lorca
Los electrones son esféricos
Varia/
XXIX FIS-MAT
XV Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos e Innovación Tecnológica
17590
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Agencias/
Tres universidades de EU hicieron el hallazgo; se publicó ayer en Science Express
En la Luna hay tanta agua como tiene la
Tierra, 100 veces más de lo que se creía
Se refuerza teoría de los años 70; dice que el satélite es un desprendimiento de nuestro
planeta
La Luna decae en el horizonte terrestre, en una imagen tomada por la Estación Espacial
Internacional. Foto Reuters
AFP
Washington, 26 de mayo. La Luna podría tener mucho más agua de lo imaginado, quizá
tanta como la Tierra, hallazgo que arroja dudas sobre teorías de larga data acerca de la
conformación del satélite, según un estudio divulgado el jueves en Estados Unidos.
Durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un lugar seco y polvoriento hasta que hace
pocos años se encontró agua por primera vez.
17591
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Ahora, científicos de la Universidad Case Western Reserve, del Instituto de Ciencias
Carnegie y de la Universidad Brown creen que en el interior de la Luna hay 100 veces más
agua de lo que inicialmente se creía.
Los hallazgos fueron realizados mediante un instrumento de precisión, llamado
microanalizador de iones NanoSIMS 50L, para examinar el magma lunar, o pequeñas
cantidades de roca derretida recolectada por el Apolo 17, última misión estadunidense a la
Luna, en 1972.
“Estas muestras proporcionan la mejor ventana que tenemos para (calcular) la cantidad de
agua en el interior de la Luna”, dijo James Van Orman, coautor del estudio y profesor de
ciencias geológicas en Case Western Reserve.
“El interior parece ser bastante similar al interior de la Tierra, por lo que sabemos de la
abundancia de agua”, agregó.
Los hallazgos fueron publicados en la edición del 26 de mayo de Science Express.
El mismo equipo publicó un trabajo en Nature en 2008, donde se describió la primera
evidencia de la presencia de agua en los cristales volcánicos traídos por las misiones Apolo.
“Lo esencial es que en 2008 dijimos que el contenido primitivo de agua en el magma lunar
debería ser similar al agua contenida en la lava proveniente del drenado del manto superior
de la Tierra”, dijo el coautor del estudio, Alberto Saal.
“Ahora, hemos probado que es así”, agregó.
Mientras los hallazgos corroboran la teoría largamente sostenida de que la Luna y la Tierra
tienen orígenes comunes, también arrojan dudas sobre la creencia de que la Luna se pudo
haber formado tras un desprendimiento de la Tierra, y perdió buena parte de su humedad en
ese proceso de alta temperatura.
Según esta teoría, de “enorme impacto” de los años 1970, la Luna se formó luego de que
nuestro planeta colisionó con una roca espacial o planeta, unos 4 mil 500 millones de años
atrás.
“Esta nueva investigación revela que se deben revisar aspectos de esta teoría”, señaló el
estudio.
Los hallazgos también plantean interrogantes sobre las teorías que afirman que el hielo
hallado en los cráteres de los polos lunares puede ser resultado de impactos de meteoros, y
sugieren que parte del mismo pudo provenir de la erupción de los magmas lunares.
La NASA anunció en 2009 que dos naves enviadas a estrellarse contra la superficie de la
Luna descubrieron por primera vez agua congelada, revelación tomada como un paso de
gigante hacia la exploración espacial.
_______________________________________________________________
17592
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Cambio climático, pérdida de hábitat, clamidia y hasta perros amenazan la especie
El koala, animal emblemático
Australia, lucha por sobrevivir
de
Quedan entre 50 y 100 mil en estado silvestre
Ponerlo en la lista de especies en peligro ayudaría a preservarlos, pero no está clasificado
siquiera como vulnerable por el parlamento de ese país
En días de sol sofocante, los koalas literalmente caen de los árboles. Foto tomada de Internet
KATHY MARKS/ The Independent
Cada árbol del hule contiene un koala, o al menos eso dan por sentado la mayoría de los
australianos. Pero la complacencia podría terminar con ese emblemático animal nativo,
según científicos que desean añadirlo a la lista de especies en peligro.
Ya bajo presión por pérdida de hábitat y enfermedades, los koalas enfrentan ahora una nueva
amenaza: el cambio climático. Tienen dificultades para lidiar con las sequías y las ondas
cálidas que cada vez se volverán más comunes en el sur de Australia en los años por venir.
17593
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Para empeorar las cosas, el aumento de bióxido de carbono en la atmósfera reduce el
contenido de nutrientes de las hojas de eucalipto, su única fuente de alimento.
Científicos señalan que la población de koalas ha disminuido en gran número en algunas
zonas, y advierten que, si no se toman medidas de conservación más enérgicas, la viabilidad
de este mamífero podría estar en duda. “Se supone que esta especie es común, pero se está
deslizando hacia la destrucción bajo nuestras narices”, comenta Christine Hosking,
conservacionista de la naturaleza en la Universidad de Queensland.
Alguna vez fueron numerosos
Hosking, quien realiza una investigación para obtener un doctorado, relativa al impacto del
cambio climático sobre el koala, fue una entre varios expertos que en fecha reciente
aportaron evidencias a un comité del Parlamento australiano constituido para investigar la
situación de este animal. Indicó que enlistarlo como especie en peligro sería el primer paso
para desarrollar un plan nacional de acción dirigido a salvaguardar su futuro.
Los koalas son difíciles de ver en estado silvestre, porque se cuelgan en lo alto de los árboles
del hule, camuflajeando su pelambre entre las ramas. Sin embargo, como habitan en un
territorio muy extenso, que abarca gran parte del este de Australia, siempre se ha creído que
son muy numerosos.
Aunque eso fue cierto alguna vez, puede que ya no lo sea. Los cálculos de población no se
realizan a menudo, por la dificultad de contar a los animales, pero Clive McAlpine,
ecologista del paisaje en la Universidad de Queensland, cree que no quedan más de entre 50
y 100 mil en estado salvaje. En algunas zonas, como la Costa de Oro de Queensland, el
número se ha reducido hasta en 80 por ciento en los pasados 10 a 15 años. Otro experto en
koalas, Bill Ellis, afirma que en lugares donde los investigadores solían encontrar entre 30 y
50 koalas por día hoy sólo avistan tres o cuatro.
El desmonte de selva en gran escala, para el desarrollo urbano, la industria y la agricultura,
ha privado cada vez más al koala de buena parte de su hábitat tradicional.
En años recientes, la especie se ha visto afectada por la clamidia, que conduce a la
infertilidad y en ocasiones a la muerte, y por un retrovirus similar al VIH, que causa graves
infecciones además de, posiblemente, cáncer y leucemia.
Según el doctor McAlpine, algunos científicos creen que el retrovirus tiene el potencial de
ser tan destructivo como la enfermedad de tumor facial que casi ha arrasado con el diablo de
Tasmania.
Además, los koalas están expuestos a ser perseguidos o atacados por perros, al extenderse
los desarrollos habitacionales. Ahora el cambio climático se agrega a las presiones: están
mal equipados para hacer frente a las altas temperaturas; durante las ondas cálidas, sufren
deshidratación y estrés por el calor.
17594
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Las condiciones de calor y sequedad también quitan humedad a las hojas de eucalipto, de las
cuales obtienen la mayor parte del agua que consumen. En días de sol sofocante, los koalas
caen literalmente de los árboles.
La investigación de Hosking muestra que las temperaturas de más de 37 grados centígrados
les resultan intolerables. “Arriba de ese nivel ya no pueden resistir”, comenta. Así se
demostró durante los incendios forestales que mataron a 173 personas en Victoria, hace dos
años. Los fuegos fueron precedidos por temperaturas de más de 40 grados, y se veía a los
koalas trepar hacia las piscinas en búsqueda desesperada de agua. Un bombero fue
fotografiado dando de beber a uno con una botella de plástico.
El doctor McAlpine predijo que el cambio climático reducirá su hábitat aún más y los
empujará hacia la costa oeste, densamente urbanizada. “Pero allí no hay mucho campo para
ellos, además de la amenaza de los perros y los automóviles”, comenta.
Segundo rechazo
La decisión de incluirlos como especie en peligro corresponde al ministro federal de
Sustentabilidad, Tony Burke, quien espera un informe del comité parlamentario. Sin
embargo, un comité de expertos ya ha emitido una recomendación en contra: es la segunda
vez que rechaza el llamado de los científicos. Por ahora el koala no está siquiera clasificado
como vulnerable.
Ponerlo en la lista de especies en peligro facilitaría el trabajo de conservación, al proteger el
hábitat existente y encontrar fondos para investigar una vacuna contra la clamidia. Si no hay
más protección, los científicos temen por la especie. “Serán vez más escasos en estado
natural, en densidades cada vez más bajas, hasta que las poblaciones se vuelvan inviables –
advirtió el doctor McAlpine–. Eso es lo que nos preocupa.”
Un problema que enfrentan los científicos es que los koalas son aún bastante numerosos en
ciertas zonas, lo cual dificulta imprimir un sentido de urgencia al debate. Sin embargo, en
muchos de esos lugares las poblaciones tienen limitaciones genéticas y están plagados de
enfermedades.
El doctor McAlpine sostiene: “Hay muchas evidencias que apuntan la necesidad de actuar.
No podemos permitirnos el lujo de esperar hasta que la población baje a 10 mil para hacer
algo, porque entonces será demasiado tarde”.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
_____________________________________________________________
17595
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Sistema de alta presión agrava el calor
en el país
FERNANDO CAMACHO SERVÍN/ La Jornada
Durante esta semana, las temperaturas en el país han rebasado los valores promedio de
primavera y verano, para llegar hasta 45 grados en algunas entidades; aunque el calor
intenso es normal en estos meses, dicha situación se ha agudizado a causa de un sistema de
alta presión que provoca fuertes masas de aire seco.
Tal fue la explicación que dio en entrevista con La Jornada Raúl Rivera, del Servicio
Meteorológico Nacional, quien advirtió que este fenómeno puede ser dañino para quienes se
exponen demasiadas horas a la radiación solar. “Pasamos por la temporada primaveral,
cuando recibimos los rayos del Sol más intensamente, y por tanto las olas de calor son muy
frecuentes en mayo en el sureste y el centro del país, y en junio, julio y agosto en el norte y
noreste”, afirmó.
Además, ahora hay un fenómeno meteorológico conocido como sistema de alta presión, que
consiste en la aparición de masas de aire cálido que se transforman en aire seco, lo cual
eleva aún más la temperatura.
Hasta más de 45 grados
Lo anterior ha provocado que los termómetros marquen tres o cuatro grados por arriba de
sus niveles normales para esta temporada, situación que ha afectado a prácticamente todo el
país.
“En 30 estados se han registrado temperaturas por arriba de los 35 grados centígrados, y de
ese total, en 23 hay registros superiores a 40 grados; en Oaxaca, Chihuahua y Yucatán se
reportan incluso superiores a 45 grados. En el Distrito Federal hemos llegado a 32.5”,
indicó.
Aunque las altas temperaturas continuarán las próximas semanas, se espera que en junio y
julio empiece la temporada de lluvias en el centro y sur del país, lo cual mitigará el calor.
De acuerdo con Rivera, las olas de calor representan un peligro para quienes trabajan a la
intemperie, ya que su cuerpo puede resentir el incremento de la temperatura sin que el sudor
alcance a atemperarlo, lo cual, en casos extremos, puede incluso provocar la muerte.
El experto recomendó usar cremas bloqueadoras, gorras, sombrillas y ropa de manga larga y
colores claros, e hidratarse todo el tiempo con bebidas bajas en azúcares y cafeína, aun
cuando no se tenga sensación de sed.
_____________________________________________________________
17596
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Biocombustible obtenido de residuos
orgánicos animales es ya alternativa
Esta opción podría generar al menos 15 por ciento del consumo energético para 2030, lo que
reduciría el impacto negativo sobre el ambiente.
Agencia ID
México, DF. Ante la posibilidad de agotarse los recursos para producir energías fósiles, el
biocombustible obtenido a partir de residuos orgánicos animales se ha convertido ya en un
importante alternativa para el sector eléctrico del país, pues diversas instituciones en el ramo
estiman que esta elección podría generar al menos 15 por ciento del consumo energético
para 2030.
Esta opción sugiere reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, ya que problemas
como el calentamiento global, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, entre otros
factores, son también motivo para desarrollar energías limpias y renovables, señaló la
investigadora Georgina Sandoval Fabián, del Centro de Investigación y Asistencia en
Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).
La especialista en materia de energías alternas, perteneciente a la Unidad de Biotecnología
Industrial de este Centro, explicó que su propuesta plantea un desarrollo tecnológico
sustentable para utilizar los residuos originados a partir de la grasa animal (sebo bovino o
porcino) provenientes de rastros municipales como fuente en la elaboración de biodiesel.
Sandoval Fabián explicó que la transformación de la grasa a biodiesel se lleva a cabo
mediante una reacción química denominada transesterificación enzimática, empleada luego
de extraer los lípidos excedentes del ganado.
El proceso utiliza catalizadores (aceleradores de la reacción) biológicos llamados lipasas,
que son enzimas obtenidas a partir de microorganismos, plantas y tejidos de los animales en
condiciones naturales, puntualizó la experta del Ciatej.
“Estas enzimas son biodegradables, no sufren deterioro por el proceso de trasesterificación y
en una forma estable unida a soportes sólidos se consiguen reciclar en reactores, con el fin
de ahorrar costos de producción y aumentar el rendimiento de biodiesel”, expuso Sandoval
Fabián.
La científica mencionó que la propuesta de bajar el costo en la elaboración de biodiesel
consta en utilizar materias primas baratas, como los aceites de desecho de restaurantes o
grasas de rastros, pues en el proceso con aceites vegetales la inversión en insumos representa
70 y 90 por ciento del precio de producción del biodiesel.
Así, luego de ejecutar el proceso biológico se puede obtener casi un cien por ciento de la
conversión grasa-biodiesel, también logra producirse glicerina obtenida de este proceso, de
17597
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
buena calidad, un subproducto de la reacción química empleado en la industria de plásticos,
cosméticos y jabones, entre otros productos, detalló.
Otra ventaja que ofrecen estos desechos, en comparación con los residuos vegetales, es un
mayor aporte de grasas saturadas para producir energía y niveles altos de estabilidad ante la
oxidación o enranciamiento, cuya reacción evita deteriorar los compuestos químicos.
“Estas medidas cumplen con las normas internacionales de las instancias que regulan las
energías renovables, a fin de comercializar el producto final”, aseguró la doctora del Ciatej.
La investigadora concluyó: “El biodiesel, así como el etanol, también puede ser empleados
en combinación con diesel fósil o gasolina para motores convencionales de diesel o
combustión interna respectivamente”.
Cabe señalar que el desarrollo contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt), y en una siguiente etapa buscará aprovechar el glicerol obtenido a
partir de este desarrollo, con el objetivo de fabricar diversos productos biotecnológicos.
_____________________________________________________________
IMSS: infección en oído, la principal
causa de sordera
Una gripe mal cuidada, introducir objetos al oído y alimentar al bebé acostado producen las
infecciones.
NOTIMEX
Guadalajara, Jal. La infección en el oído constituye la causa más frecuente de hipoacusia o
sordera, según datos del servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de Zona
(HGZ) 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco.
Una gripe mal cuidada, introducir objetos al oído y hasta alimentar a los bebés en posición
acostada, contribuyen a que ocurra un reflujo del líquido que normalmente va hacia la
garganta y éste se desvíe hacia los oídos infectándolos.
Dolor que puede ir de leve a intenso y que en los bebés suele manifestarse por llanto
incesante, es la característica más clásica de una infección de oídos que, al no atenderse,
puede llevar a procesos inflamatorios crónicos y con ello a modificaciones en la parte media
e interna del oído, afectándola de manera permanente.
El tratamiento para estos pacientes es farmacológico y una vez controlada la causa primaria,
la infección del oído se resuelve; sin embargo, si ésta se dejó avanzar el daño puede ser
irreversible y traducirse en una baja en la audición que, dependiendo de la severidad, puede
dejar al paciente con una incapacidad grave.
17598
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Los médicos indicaron que, sobre todo en el caso de los pacientes adultos, éstos dejan pasar
mucho tiempo antes de atenderse.
La gente tiende a automedicarse para quitarse el dolor, y además desestima la salida de
material purulento por el canal auditivo, signo éste, característico también de una infección.
Señalaron que lo más serio es que por cada infección auditiva no atendida, el problema de
disminución en la capacidad para oír se va haciendo más grande hasta que, como se señaló,
la persona queda con una audición muy disminuida.
Los médicos indicaron que es importante que ante los síntomas ya citados, e incluso ante
cuadros gripales la gente acuda a recibir la atención médica adecuada para inhibir que la
infección se extienda hasta los oídos dañándolos.
_____________________________________________________________
Recopila libro legado de la astronomía
en México
El material publicado por la UNAM organiza el contenido en 3 grandes áreas: la Colonia,
personajes centrales de esta ciencia mexicana y el legado prehispánico.
José Antonio Román / La Jornada
México, DF. En un ejercicio multidisciplinario, el libro Legado Astronómico recoge miradas
distintas provenientes de disciplinas como astronomía, historia, matemáticas, antropología y
pintura de 32 autores unidos por su interés por observar el cielo y compartir conocimientos
que se han descifrado en el país, desde sus orígenes más lejanos.
Editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el volumen reúne en
250 páginas los trabajos presentados en el Congreso El legado astronómico de nuestros
ancestros, celebrado en 2009, en el marco de los festejos del Año Internacional de la
Astronomía.
Durante la presentación del libro, sus coordinadores Margarita Rosado Solís, J. Daniel
Flores Gutiérrez y José Franco López, todos investigadores del Instituto de Astronomía,
explicaron que en sus búsquedas, los autores recorren múltiples atajos hasta mostrar una
ruta, la del conocimiento en la materia, en la que México ha sido fértil en las culturas
mesoamericanas, en la Colonia y en la era contemporánea.
En un comunicado de la UNAM, se señala que los coordinadores del trabajo consideraron
que esta riqueza de México en el conocimiento astronómico se muestra con personajes que
han fundado escuela dentro y fuera de las aulas, a veces con la observación del cielo de
manera empírica, y otras como precursores de esta disciplina científica.
17599
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
El texto, dijo en la presentación William Lee Alardin, director del Instituto de Astronomía,
es una recopilación organizada en tres grandes áreas, que inician con la Colonia, dedican un
apartado a personajes centrales de esta ciencia mexicana, y profundizan en el legado
prehispánico, que tuvo un interés fundamental en conocer cómo funciona el Universo y
realizar calendarios.
En su oportunidad, Margarita Rosado destacó que México es muy rico en estudios del cielo
y de los objetos cósmicos desde tiempos ancestrales.
Daniel Flores subrayó el esfuerzo colectivo de la obra, que une intereses de las ciencias
exactas y sociales. “Este trabajo conjunto continuará con un nuevo congreso en febrero o
marzo del 2012”, adelantó.
Por su parte, José Franco calificó la publicación como “un eco del 2009” y una oportunidad
de reflexión. “Artes, ciencias sociales y antropología ligadas a la astronomía propician una
reflexión acerca de la importancia de contar con una política de Estado para generar
conocimiento e impulsar la ciencia”, señaló.
_____________________________________________________________
Persiste
en
México
radiactivo: experto
descontrol
La unidad de cobalto-60, localizada en Cd. Juárez, no se encuentra en el registro de la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, dependiente de la SE. "El
problema es que no hay un registro de las fuentes", señaló Benjamín Ruiz, de la Facultad de
Química de la UNAM.
IPS
México, DF. A pesar del riesgo potencial que representan las fuentes radiactivas
"huérfanas", extraviadas o en desuso, México carece de un control pleno sobre esos
materiales utilizados en la medicina o la industria.
Un ejemplo de esta situación es una unidad de cobalto-60, dañina para el ambiente y la salud
humana, contenida en un aparato de radioterapia marca Picker, modelo C-8, en desuso y
localizado en la norteña Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, según pudo averiguar
IPS.
La ubicación y el retiro de esa fuente fue parte de un proyecto de recuperación de fuentes
perdidas o vetustas implementado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA,
por sus siglas inglesas), con sede en Viena.
Para ello, el organismo internacional contrató a la empresa estadounidense Neutron Products
Inc, encargada de reunir y desarmar en su país los materiales de este tipo procedentes de los
países americanos ubicados al sur del río Bravo.
17600
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
"Cuando esas fuentes están registradas, la autoridad tiene un estricto control muy adecuado.
El problema viene cuando muchas de ellas entran por vías no legales.
Si se quiere comprar una máquina para tomografías y se quiere evitar los costos de
importación, se adquiere de contrabando", señaló a IPS Benjamín Ruíz, académico de la
Facultad de Química de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), dependiente de la
Secretaría (ministerio) de Energía, es la responsable de supervisar todas las actividades
relacionadas con materiales radiactivos.
La Gerencia de Seguridad Radiológica, de la CNSNS, ha emitido en los últimos años al
menos mil 897 licencias para posesión de este tipo de materiales. Pero la fuente de cobalto60 citada no figura en sus registros ni hay un responsable técnico del manejo de ella.
"Las fuentes grandes están bien controladas!", aseguró a IPS Juan Eibenschutz, director
general de la CNSNS. "En los 10 años que llevo en el cargo se habrán dado casos de tres o
cuatro fuentes muy pequeñas perdidas y no recuperadas", añadió.
El problema con estos materiales que están fuera del radar gubernamental es que terminan
en las ventas de chatarra, que luego son adquiridos por la industria metalúrgica.
Precisamente fue esa la causa del accidente, el peor registrado en la historia de México,
ocurrido a mediado de los años 80 con una unidad de radioterapia que contenía cobalto-60 y
que había sido traída de contrabando en 1977 desde Estados Unidos por pedido del privado
Hospital de Especialidades de Ciudad Juárez.
Esa máquina fue vendida en 1983 por dos empleados del hospital a la chatarrería el Yonque
Fénix, que a su vez la trasladó a la entonces empresa estatal Aceros de Chihuahua, que la
usó para producir piezas metálicas y luego distribuirlas en 16 de los 32 estados mexicanos.
Las autoridades afirmaron en 1985 que se detectaron 17 mil 636 construcciones con varilla
contaminada.
La empresa Tubos de Acero de México derritió en junio de 2008 cesio-137, un isótopo
potencialmente nocivo, en una fábrica en el sudoriental estado de Veracruz, sin que la
acerera pudiera rastrear el origen del material.
"La industria tiene temas pendientes en el depósito de fuentes radioactivas selladas, plan de
cierre de instalaciones y el transporte de materiales radioactivos", declaró a IPS Edmundo de
Alba, asesor del Instituto Nacional de Ecología y miembro del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático.
La CNSNS efectuó en febrero 37 inspecciones a instalaciones radiactivas, por debajo de la
meta estipulada de 55. Atendió, además, una emergencia radiológica, sin especificar el tipo
de suceso.
Al menos 7 mil 733 personas trabajan con fuentes de radiación, según el ente supervisor,
que en los últimos años ha investigado 42 casos de exposición a dosis atípicas.
17601
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Desde 1999, el Proyecto de Recuperación de Fuentes Externas de Estados Unidos,
administrado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos, ha recogido 24 mil 029 fuentes
radiactivas abiertas en ese país, 479 en Perú, 431 en Chile, 127 en Brasil, 36 en Ecuador, 19
en Argentina y dos en Uruguay, pero ninguna en México.
Desde 1984 ha habido accidentes de consideración en México, El Salvador, Costa Rica,
Perú, Bolivia, Chile y Brasil.
La empresa Neutron Products Inc no respondió a la consulta de IPS y la IAEA adujo que
todos sus expertos están concentrados en la atención al accidente nuclear en la planta
japonesa de Fukushima, luego del terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo pasado.
La forma de evitar filtraciones es que la autoridad "hiciera una inspección adecuada en todos
los hospitales de los servicios que ofrecen, en cuáles hay necesidad de equipos con fuentes
radioactivas y que el administrador demuestre cómo lo compró, cuándo, cuáles son sus
planes de manejo", según Ruíz.
"El problema de identificar las fuentes es que no hay un registro de las fuentes que existen",
enfatizó el experto.
En 2010, la base de datos sobre tráfico ilícito de la AIEA recibió al menos 222
notificaciones de incidentes, como posesión no autorizada e intentos de venta y contrabando
de material radiactivo y robo o extravío de fuentes.
"Existen algunos incidentes que han obligado a incrementar el control e información
internacional de fuentes", indicó Eibenschutz.
El gobierno mexicano y la AIEA suscribieron en diciembre pasado el Marco Programático
Nacional, un tratado que estipula la cooperación técnica entre los Estados parte y el
organismo, para el periodo 2011-2015.
Las áreas prioritarias incluidas son energía nuclear y manejo de desechos radiactivos,
radiación y seguridad nuclear, así como salud humana, seguridad alimentaria y gestión del
agua y protección ambiental.
_____________________________________________________________
Crecen esperanzas de controlar el Sida:
investigador
Esta esperanza ha sido alentada por los recientes progresos en la búsqueda de una vacuna y
nuevos descubrimientos, dijo Anthony Fauci, uno de los líderes de larga data en su lucha.
AFP
Washington. Treinta años después de que apareciese la epidemia del sida, las esperanzas de
controlarla nunca fueron tan grandes, afirma Anthony Fauci, uno de los líderes de larga data
en su lucha.
17602
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Esta esperanza ha sido alentada por los recientes progresos en la búsqueda de una vacuna y
nuevos descubrimientos y avances en el tratamiento y prevención del Sida, dijo Fauci, que
ha dirigido el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas desde 1984.
"Durante el pasado año y medio hemos tenido múltiples avances importantes que, si se
juntan y combinan, apuntan fuertemente al hecho de que podemos esencialmente ser capaces
de, en última instancia, controlar y evidentemente poner fin a la larga a la pandemia de
Sida", dijo el investigador.
Descubrimientos previos incluyen cómo la circuncisión masculina puede reducir en casi 65
por ciento el riesgo de transmitir el virus de inmunodeficiencia humana o la efectividad de
microbicidas vaginales y tratamientos con fármacos para prevenir que mujeres embarazadas
infectadas contagien a sus hijos.
Más recientemente, dos ensayos clínicos mostraron la eficacia de los fármacos
antirretrovirales en la prevención del contagio de la enfermedad.
Un estudio de 2007 a 2009, publicado el año pasado, mostró que una combinación de estos
fármacos tomados vía oral por hombres homosexuales no infectados redujo su riesgo de
infectarse en 44 por ciento.
Ese porcentaje superó el 70 por ciento cuando las píldoras eran tomadas regularmente,
indicó Fauci, que añadió que ha "estado en ello literalmente cada día de mi vida durante los
últimos 30 años".
Un ensayo médico difundido este mes, que implicó principalmente parejas heterosexuales de
las cuales uno de los miembros estaba infectado y el otro no, mostró una casi eliminación
del riesgo de transmisión cuando el individuo infectado empezó un régimen temprano de
antirretrovirales.
Este ensayo es "extremadamente importante porque prueba el concepto de que cuando
descubres y tratas temprano la enfermedad en lugar de esperar a que avance, no sólo
obtienes los beneficios conocidos para el paciente individual, sino que tienes un efecto
secundario muy poderoso en la prevención de la transmisión por parte del individuo
infectado a su pareja sexual sana", explicó Fauci.
El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas ha estado al frente de la lucha
contra el Sida desde que la epidemia apareció en junio de 1981.
Tras 20 años de fracasos en la búsqueda de una vacuna fiable, los investigadores hallaron
esperanza en un ensayo de 2009 realizado en Tailandia.
"El ensayo de una vacuna en Tailandia sólo tuvo 31 por ciento de efectividad, no obstante es
al menos una prueba de que podemos hacerlo mejor".
En 2010, equipos de investigación identificaron dos anticuerpos en un único individuo que
al ser combinados en el laboratorio bloquearon 90 por ciento de las cepas de VIH conocidas
en el mundo.
Esa investigación se centra ahora en qué parte del virus debe ser aislado para una vacuna.
17603
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
"Si vamos a tener una vacuna este año, el que viene o el de después no lo sabemos, pero
ciertamente estamos haciendo progresos considerables".
Mientras tanto, debe aplicarse un uso más global de los métodos existentes para la
prevención en los países en desarrollo para poner un freno a la epidemia, afirma Fauci.
"En los países de bajos y medios ingresos, sólo del 30 a 40 por ciento de la gente que
realmente necesita terapia accede a ella", dijo.
"La única manera en que podemos tratar esto --y ese es el enfoque de lo que ha estado
pasando en los últimos años-- es la prevención de la infección por VIH".
Hay 2.7 millones de nuevas infecciones cada año, añadió.
_____________________________________________________________
Científicos imprimen impulso a la
carrera contra el sida
Científicos analizan cómo aprovechar las defensas naturales del cuerpo para crear nuevas
vacunas
AFP
La carrera contra el sida ha cobrado impulso en los dos últimos años, a medida que los
científicos parecen acercarse a su objetivo de detener su propagación después de casi tres
décadas de que surgiera.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca las defensas naturales del cuerpo, y en
los últimos 30 años los científicos han estudiado la forma en que se transforma, se replica y
se esconde dentro del cuerpo.
Los científicos están aprendiendo más sobre cómo el virus se infiltra en las células, y cómo
aprovechar las propias defensas naturales del cuerpo para protegerse contra él con la
esperanza de acercarse a las nuevas vacunas, tratamientos fuertes de prevención y,
posiblemente, una cura.
"Hemos visto la luz al final del túnel", dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos y un líder de larga data en la lucha
contra el sida.
Según Seth Berkley, presidente de Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida
(International AIDS Vaccine Initiative), "los dos últimos años han sido los más
emocionantes" porque los investigadores han hecho los "mayores avances" en vacunas y
prevención.
17604
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
A la cabeza de la lista está el trabajo sobre anticuerpos ampliamente neutralizantes, potentes
anticuerpos creados por entre 10% y 20%de las personas que simplemente nacen con
mejores defensas naturales contra el VIH.
Los científicos han aislado 15 de estos anticuerpos, y están haciendo lo imposible para
encontrar la manera de forzar al sistema inmune humano a producirlos. Cuando dos se
combinan, han demostrado bloquear 90% de las cepas conocidas del VIH.
"La idea es que si pudiéramos identificar una estrategia para que el huésped humano sea
engañado para fabricar anticuerpos ampliamente neutralizantes, eso sería un gran paso hacia
la fabricación de una vacuna", dijo Myron Cohen, un destacado investigador del sida de la
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
El uso de medicamentos como forma de prevenir la transmisión del VIH también ha cobrado
impulso con una serie de importantes ensayos clínicos.
A principios de mayo, un estudio sobre parejas principalmente heterosexuales halló 96%
menos de riesgo de transmisión a la persona no infectada cuando la terapia antirretroviral
(TAR) se inició antes del avance de la dolencia en la enferma.
En noviembre de 2010, un estudio referencia en cuatro continentes mostró que una dosis
diaria de una pastilla oral antirretroviral, Truvada, redujo 44% el número de infecciones por
el VIH entre hombres homosexuales sexualmente activos.
El estudio se centró principalmente en hombres que tienen sexo con hombres, y encontró
que quienes tomaron fielmente la pastilla en 90% o más de los días tenían una tasa de
infección 73% inferior.
Sin embargo, meses después un estudio sobre 2.000 mujeres en África se detuvo antes de
tiempo porque no se observaba ningún beneficio La institución que realizó los ensayos,
Family Health International, calificó el resultado de "sorprendente y decepcionante, teniendo
en cuenta una serie de estudios anteriores que sugieren la promesa de la profilaxis preexposición (PrEP) con antirretrovirales".
El análisis está en curso para determinar por qué los resultados fueron tan diferentes a los de
la prueba con los hombres homosexuales.
Mientras tanto, enfocarse en los tejidos donde es más probable que ocurra la transmisión
también ha sido un área prometedora para los investigadores.
El uso de geles antirretrovirales aplicados por vía vaginal o rectal han demostrado algunos
efectos positivos en la prevención, y en 2006 un par de pruebas en África mostraron que los
hombres circuncidados tenían entre 48% y 53% menos de probabilidades de infectarse con
VIH.
Investigadores alemanes fueron noticia el año pasado con el anuncio de que un paciente con
sida que recibió un trasplante de médula ósea para combatir la leucemia se mantuvo libre de
virus durante tres años, sugiriendo que podía haberse alcanzado la primera "cura".
17605
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
A pesar de que el llamado 'paciente de Berlín' se sometió a una operación radical que es
demasiado arriesgada para la mayoría, los investigadores están examinando cuidadosamente
su caso en busca de pistas sobre la forma de bloquear el VIH entre en las células.
El paciente de Berlín recibió un trasplante de un donante con una mutación genética rara que
es naturalmente resistente al VIH. Aproximadamente una de cada 100 personas caucásicas,
o 1% de la población, tienen la mutación, conocida como Delta 32, que impide que la
proteína CCR5 aparezca en la superficie celular.
Dado que el VIH entra en la célula a través de moléculas de CCR5, cuando éstas están
ausentes el VIH no puede penetrar.
Aunque los investigadores dicen que probablemente pasará una década o dos antes de que se
pueda hallar una verdadera cura, sienten que se están acercando a algo grande.
"Cuando pones todos esos modelos de prevención juntos y en combinación, estamos cada
vez más cerca de poder decir que podemos ser capaces de dar un giro a la epidemia", dijo
Fauci.
_______________________________________________________________
Recomiendan
“desconectarse”
trabajo cinco minutos cada hora
del
Para desarrollar ideas exitosas y alimentar la creatividad, “es importante no agotar los
recursos”, indicó un especialista alemán
NOTIMEX
Berlín. Para evitar el estrés laboral y aumentar la capacidad y creatividad en las tareas, el
sicólogo alemán especializado en economía, Rainer Wieland, recomendó distraerse del
trabajo cinco minutos cada hora.
Wieland, profesor de la universidad de Wuppertal, presentó su teoría en entrevistas de
prensa.
Según el experto, el “no hacer nada” tiene una función muy precisa dentro del balance
laboral diario de cada persona.
El “no hacer nada”, que en alemán se expresa con una sola palabra “Nichtstun”, tendría pues
significado, dentro de la actividad de trabajo, como momento de “recuperación” que permite
mejorar el cumplimiento de las tareas laborales.
Para desarrollar ideas exitosas y alimentar la creatividad, “es importante no agotar los
recursos”, explicó el especialista, “quien se agota totalmente, necesita el descanso primero
para volver a tener fuerzas, sin beneficios para la creatividad”.
17606
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
En general, según Wieland, las pausas cortas son más efectivas que las largas y lo ideal sería
hacer muchas pausas cortas a lo largo del día.
Para explicarse mejor el experto echó mano de una metáfora: “Imagínense que tienen que
escalar una montaña y les dicen que tienen una sola pausa a la mitad del camino: entonces
llegarán posiblemente rápido a la mitad. (…) Sin embargo, sin esta pausa, es probable que
lleguen menos rápido a la meta”.
De la misma manera, según el experto, funciona el día laboral de una persona: en general,
“con un sistema de pausas cortas los recursos se regeneran más rápidamente”.
Para que el “sistema de las pausas cortas” tenga éxito es necesario además que se desarrolle
una particular “cultura de la pausa”, es decir que el descanso no tiene que ser estigmatizado
dentro de una empresa.
Las pausas ideales, según Wieland, deberían ser de cinco minutos, cada hora u hora y media,
“cinco minutos son suficientes si se logra desconectarse de la actividad de trabajo y
focalizarse en otra cosa”, aseguró.
Entre otras iniciativas que se promovieron dentro de algunas empresas alemanas bajo esta
inspiración, hay la “habitación del silencio”, es decir un espacio donde los trabajadores
pueden desconectar la mente.
Para un trabajo exitoso lo más importante es la motivación, después sigue la
responsabilidad, aunque también es determinante que en las empresas se desarrolle “una
específica cultura del error: errores que nacen de causas creativas deben de ser tolerados”,
sugirió el experto.
Las mismas sugerencias generales valen también para el tiempo libre: después de trabajar,
por ejemplo, se desaconseja ir directamente al gimnasio y se recomienda “no hacer nada”
aunque sea durante pocos minutos.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Libros
A cara o cruz (Jeffrey S. Rosenthal)
La prestigiosa colección Metatemas de Tusquets Editores presenta un volumen dedicado a
uno de los más interesantes aspectos de las matemáticas: las probabilidades. Jefferey S.
Rosenthal, en su “A Cara o Cruz”, pone de manifiesto todos aquellos aspectos de la vida
cotidiana, y algunos del mundo científico, en los que el cálculo probabilístico resulta
relevante.
Rosenthal, matemático canadiense de prestigio, explica al lector que los acontecimientos de
la vida no siempre son tan azarosos como podría pensarse, y que de hecho muchos de ellos
17607
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
están gobernados por ciertas leyes que nos conviene conocer para así equivocarnos lo menos
posible.
El autor también pone en perspectiva el verdadero significado de la probabilidad. Todo el
mundo cree posible resultar agraciado en un sorteo a nivel nacional, pero considera
improbable que pueda morir alcanzado por un rayo, a pesar de que las posibilidades de que
ocurra esto último son posiblemente más altas.
En capítulos sucesivos, Rosenthal examina diversos escenarios en los que el cálculo de la
probabilidad es importante, como el juego, o la biología ligada a la salud, por ejemplo.
Además, si conocemos mejor qué significa que algo sea más o menos probable podremos
entonces examinar de forma más crítica el resultado de una encuesta, un pronóstico
financiero, una promesa política, etc. Para cada caso, el autor efectúa planteamientos
didácticos de fácil comprensión, proporciona anécdotas y reflexiones, y sobre todo, muchos
ejemplos entre los que podremos encontrar situaciones cotidianas, que seguro habremos
vivido en algún momento de nuestra vida.
Leer “A Cara o Cruz” no nos hará ningún daño, en cuanto a nuestra confianza respecto a
ciertas situaciones en las que previamente no habíamos valorado correctamente su alcance;
antes al contrario, nos ayudará mucho a ser más analíticos y, por qué no, a tener “más
suerte”, si así puede llamarse a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que ésta se
acerque más a nosotros.
Metatemas número 114. Tusquest Editores. 2011. Rústica, 333 páginas. ISBN: 978-848383-292-9
17608
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Astronáutica
Iniciada la tercera salida extravehicular en la estación espacial
Después del regreso a casa de sus compañeros de la Soyuz TMA-20, los astronautas del
Endeavour dirigieron toda su atención a la tercera salida extravehicular de la misión,
dedicada a diversas tareas de mantenimiento y mejoras.
La EVA estaría protagonizada por Drew Feustel y Mike Fincke, quienes utilizaron una
nueva técnica de preparación para la salida. Habitualmente, los astronautas que deben salir
al exterior pasan la noche anterior en el módulo Quest, a menor presión atmosférica, para
ayudar a su cuerpo a purgar el nitrógeno de la sangre. En esta ocasión, sin embargo,
utilizaron el procedimiento llamado ISLE (In-Suit Light Exercise), que supuso un período de
sueño normal. Al despertarse, ambos astronautas respiraron oxígeno puro durante una hora,
a medida que la presión del módulo Quest era reducida hasta 10,2 psi. En el interior de sus
trajes espaciales, llevaron a cabo ejercicios ligeros, como el movimiento de sus piernas,
durante 50 minutos, para incrementar su ritmo metabólico y purgar el nitrógeno de su
torrente sanguíneo. El nuevo sistema ahorra oxígeno y evita tener a los astronautas aislados
durante la noche.
(Foto: NASA TV)
A la 05:43 UTC del 25 de mayo, los dos astronautas activaron las baterías de sus trajes e
iniciaron oficialmente su excursión espacial, prevista para una duración de 6 horas y media.
Desde el interior, Mark Kelly y Greg Chamitoff se encargarían de coreografiar sus
movimientos y coordinar el contacto con la Tierra.
17609
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Su primera tarea fue instalar un anclaje físico y de energía en el exterior del módulo Zarya,
de modo que el brazo robótico Canadarm-2 pueda desplazarse hasta él y usar este nuevo
punto como lugar de trabajo. No muy lejos, los astronautas instalaron un convertidor de
señal de video, y varios cables entre el Zarya y el nodo Unity.
A continuación colocaron una antena para el sistema de comunicaciones inalámbrico
exterior y retiraron algunas herramientas y equipos, tareas que quedaron aplazadas durante
la primera EVA.
Después siguieron instalando cables, que van desde el módulo Harmony y que siguen hasta
el Unity y hasta el Zarya, los cuales proporcionarán si es necesario electricidad al segmento
ruso desde el segmento americano.
La EVA continuaría con varias tomas fotográficas para documentar el actual estado de
ciertos sistemas.
Mientras, dentro de la estación, los restantes astronautas trabajaron en varias tareas de
mantenimiento, tanto en el sistema de eliminación del CO2 como en el de generación de
oxígeno.
La tripulación también tuvo un par de horas de descanso y algunos astronautas participaron
en varias entrevistas con periodistas de la Tierra.
Videos
http://www.youtube.com/watch?v=R3LpNxUHIrI&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=b5e_rLltI6Y&feature=player_embedded
Astronáutica
La Orion se llama ahora MPCV, el futuro vehículo de
exploración de la NASA
La NASA ha anunciado que va a utilizar la antigua nave tripulada Orion, cancelada junto al
programa lunar Constellation, como base para desarrollar su futuro vehículo MPCV (MultiPurpose Crew Vehicle), es decir, una astronave capaz de enviar astronautas a la estación
espacial pero también para viajar a los asteroides y hacia Marte.
La decisión es la esperada. De hecho, la vieja Orion ha continuado siendo desarrollada por la
agencia y el contratista principal ante la necesidad de disponer de algún vehículo que
sustituya a la lanzadera espacial, cuyo último vuelo ocurrirá muy pronto.
17610
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Ya es pues oficial que la compañía Lockheed Martin continuará trabajando sobre la ahora
llamada MPCV, la cual permitirá llevar cuatro personas al espacio y que éstos permanezcan
hasta 21 días en su interior. Con un aspecto parecido a la vieja Apolo lunar, es sin embargo
más grande, con mayor volumen interior, y debe ser hasta 10 veces más segura que los
transbordadores espaciales.
Su configuración básica será suficiente para misiones en las cercanías de la Tierra. Para su
uso mucho más lejos, su diseño es adecuado, pero la cápsula estará acompañada por un
módulo adicional que permita a la tripulación vivir durante muchos meses, como los
necesarios para un viaje a Marte.
Para el lanzamiento de la MPCV se necesitará un cohete pesado, cuyo diseño aún está
pendiente, si bien el senado estadounidense ha ordenado a la NASA que idee un vector
capaz de enviar unas 130 toneladas al espacio, por tanto mayor que el histórico Saturno-V.
Mientras esto se aclara, los ingenieros podrán continuar trabajando en la MPCV, que podría
efectuar sus primeros vuelos tripulados a partir de 2016.
La MPCV en una misión de exploración. (Foto: NASA)
17611
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Geología
Satélites monitorizan la erupción del volcán islandés
El volcán islandés Grímsvötn amenaza con volver a sembrar el caos en el espacio aéreo
europeo. Los satélites están monitorizando su evolución para ayudar a los Centros de
Vigilancia a evaluar el impacto en las operaciones de la aviación civil.
El volcán Grímsvötn, ubicado al sudeste de Islandia, entró en erupción el pasado día 21 de
mayo, tras permanecer inactivo desde el año 2004. Las autoridades islandesas cerraron
inmediatamente el espacio aéreo en la región.
Todavía está fresco el recuerdo del caos causado por la erupción del volcán Eyjafjallajoekull
hace justamente un año. En mayo de 2010, el tráfico aéreo sufrió graves trastornos en toda
Europa, cancelándose cientos de vuelos como medida de precaución ante el avance de la
nube de cenizas volcánicas.
Aunque la erupción del Grímsvötn es de mayor magnitud que la del año pasado, la nube de
cenizas está alcanzando una mayor altura en la atmósfera, por lo que se espera que afecte en
menor medida al tráfico aéreo.
Las medidas realizadas con radares desde Islandia indican que la nube está alcanzando una
altitud de entre 12 y 17 km, y se está desplazando hacia el norte de la península
Escandinava.
Fred Prata, del Instituto Noruego de Investigación del Aire, es un experto en la teledetección
de nubes de cenizas y el responsable del proyecto de la ESA ‘Apoyo a la Aviación para la
Evasión de Cenizas Volcánicas’. Prata explica que “la erupción del Grímsvötn es muy rica
en cenizas, pero son bastante más húmedas que las del Eyjafjallajoekull, por lo que vuelven
a caer en las proximidades de Islandia”.
“El volcán también está emitiendo una gran cantidad de dióxido de azufre, que se desplaza
en dirección norte y noreste. Al ser de mayor magnitud que la del año pasado, es menos
probable que alcance el continente europeo”
“Claro está que la situación podría cambiar rápidamente, por lo que es crucial monitorizar la
evolución de la erupción minuto a minuto”.
Tras la erupción del Eyjafjallajoekull se acordaron nuevas normas de seguridad aérea.
Ahora, por ejemplo, se debe cerrar el espacio aéreo cuando la densidad de cenizas supere los
4 mg por metro cúbico.
El Centro de Vigilancia de Cenizas Volcánicas (VAAC) de Londres, responsable de la
región en la que se enmarca Islandia, recopila toda la información disponible y prepara
informes para las compañías aéreas.
17612
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Los satélites constituyen una plataforma excelente para monitorizar el desplazamiento, la
extensión y la concentración de las nubes de cenizas volcánicas. Por este motivo, la ESA ha
creado un servicio específico para enviar alertas a los VAACs cuando alguno de sus satélites
detectan una erupción volcánica, dentro del proyecto de ‘Apoyo a los Servicios de Control
Aéreo’.
El instrumento IASI a bordo del satélite meteorológico MetOp, en órbita polar, ha sido uno
de los primeros en alertar de la erupción del volcán Grímsvötn la semana pasada.
La nube de cenizas, vista por el instrumento MIRAS del satélite Envisat el 23 de mayo.
(Foto: ESA)
Los satélites en órbita geoestacionaria también pueden monitorizar la evolución de la nube
de cenizas, tomando nuevas imágenes cada 15 minutos. Los satélites Meteosat europeos, con
sus instrumentos SEVIRI, y los estadounidenses GOES están ayudando a evaluar la
situación.
17613
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Los modelos de dispersión permiten predecir la extensión y la dirección de propagación de
la nube de cenizas volcánicas a partir de los datos recogidos por los satélites sobre el lugar
de la erupción.
La combinación de los datos recogidos in situ, desde aviones y con la ayuda de los satélites,
y los modelos matemáticos que están siendo desarrollados dentro de la iniciativa GMES de
la ESA ayudarán a garantizar la seguridad de las operaciones aéreas sobre Europa durante
las erupciones volcánicas. (Fuente: ESA)
(Foto: BIRA/IASB–Belgian Institute for Space Aeronomy)
Astronáutica
La NASA desiste de seguir intentando contactar con el robot
marciano Spirit
La NASA ha declarado oficialmente que la misión del robot marciano Spirit ha finalizado,
después de no haber recibido ninguna señal procedente de él desde el 22 de marzo de 2010.
Afectado por numerosos problemas de movilidad, el vehículo quedó atrapado en una zona
arenosa de la que no pudo escapar por falta de tracción en sus ruedas. La dirección del
programa decidió entonces reconfigurar su tarea para una operación desde un punto fijo. Sin
embargo, con la llegada del invierno marciano, la deficiente iluminación de sus paneles
17614
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
solares, junto a su mala orientación, obligó a reducir el gasto energético a bordo, hasta que
no dispuso de energía suficiente para seguir trabajando. El Spirit entró en hibernación, y sus
sistemas, sin la ventaja del uso de los calentadores eléctricos, tuvieron que soportar
temperaturas muy bajas.
Una vez transcurrido el invierno, y una vez iniciado el ascenso del Sol sobre el horizonte
marciano, la NASA puso en alerta a sus orbitadores y a sus antenas terrestres para intentar
detectar alguna señal del Spirit, programado para activarse en cuanto dispusiera de energía
suficiente. Sin embargo, dicha señal no se recibió nunca, y los expertos creen que alguno de
sus sistemas podría haberse dañado gravemente debido al frío.
Aunque las sesiones de escucha se han prolongado durante meses, la NASA ha decidido que
no es necesario continuar intentándolo. Los recursos para ello se necesitarán en breve para
otras misiones (el Mars Science Laboratory Curiosity volará muy pronto, en noviembre), y
dada la baja probabilidad de que el Spirit reviva, es mejor dejarlo en su estado. Se envió el
25 de mayo una última transmisión en dirección al robot, solicitando su respuesta, si bien es
posible que las antenas de espacio profundo de la NASA efectúen alguna escucha de cuando
en cuando.
(Foto: NASA/JPL/Cornell University)
La misión del Spirit, sin embargo, ha sido un resonante éxito. Diseñado para sobrevivir
durante unos 3 meses, aterrizó el 3 de enero de 2004 y trabajó durante varios años. De
hecho, su hermano gemelo, el Opportunity, aún sigue operativo sobre la superficie de Marte.
17615
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Salud
Las tensiones ambientales sufridas por la madre durante el
embarazo pueden hacer a sus descendientes más propensos a la
obesidad
Hay cada vez más pruebas, obtenidas en estudios sobre humanos y animales, de que los
hijos de individuos con estrés físico o psicológico, tienen mayor riesgo de desarrollar
obesidad, y que esta descendencia puede a su vez "transmitir" ese riesgo mayor a la
siguiente generación.
Ahora, una nueva investigación sugiere que los efectos indirectos de una nutrición pobre de
la madre durante el embarazo y la lactancia pueden dejar una huella en los genes de su
retoño que aumentan en éste el riesgo de obesidad, especialmente si es de sexo femenino.
El equipo de investigación, formado por expertos de la Universidad de Minnesota y la
Universidad de Georgetown, se centró en el comportamiento del neuropéptido Y (NPY), un
neurotransmisor presente en el cerebro y en el sistema nervioso autónomo, asociado con la
estimulación del apetito y el almacenamiento de energía en forma de grasa.
El equipo de Ruijun Han y Zofia Zukowska quería determinar si ciertas tensiones
ambientales prenatales y postnatales ejercen efectos a largo plazo sobre la activación del
NPY y su receptor Y2 (Y2R) que resulten en la creación de células adiposas y un mayor
riesgo de padecer obesidad.
En primer lugar, se sometió a ratonas gestantes a una dieta baja en proteínas. El equipo
verificó que esta dieta causaba un bajo peso en la progenie al nacer. Las hijas de las ratonas
que durante el embarazo y la lactancia fueron sometidas a una nutrición pobre, crecieron
más rápido después del destete cuando fueron alimentadas con una dieta rica en grasas, y en
cuestión de dos meses desarrollaron grasa abdominal, prediabetes (mala tolerancia a la
glucosa) y una regulación inadecuada del Y2R en su tejido graso.
Aunque la progenie masculina de las madres malnutridas también tenía bajo peso al nacer,
no desarrolló obesidad, registró una expresión de Y2R más adecuada, y gozó de mejor salud
metabólica, incluso siguiendo una dieta rica en grasas.
Esto y los resultados de experimentos adicionales indican que la malnutrición materna
durante el embarazo y la lactancia podría inducir de manera indirecta, supuestamente a
través del estrés, obesidad abdominal femenina y una alteración perjudicial en el
metabolismo de la glucosa.
Las tensiones ambientales, incluyendo la malnutrición, pueden afectar al NPY y al Y2R de
varias maneras. Para averiguar cómo los afecta, el equipo realizó otros experimentos, con
células madre embrionarias de ratones.
17616
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Tejido adiposo. (Foto: Cortesía del Departamento de Histología en el Colegio Médico de la
Universidad Jagielloniana)
Los resultados de estos experimentos sugieren que las tensiones ambientales pueden inducir
cambios epigenéticos en el NPY y sus genes receptores, con el resultado de que el ADN de
la descendencia queda programado para desarrollar una futura obesidad abdominal y
síndrome metabólico.
Biología
Las voces de las mujeres no cambian durante el ciclo menstrual
En los últimos años, varios estudios han sugerido que las voces de las mujeres cambian en
diferentes etapas del ciclo menstrual, con un tono ascendente a medida que se acerca la
ovulación.
Ahora, un nuevo estudio en el que las voces de voluntarias fueron sometidas a un análisis
acústico mediante ordenador contradice las conclusiones de esas investigaciones previas.
Después de evaluar 175 muestras proporcionadas por 35 mujeres en varios puntos de sus
ciclos menstruales, el equipo de investigación, de la Universidad A&M de Texas Occidental,
ha llegado a la conclusión de que los cambios en el estado hormonal no ejercen una
influencia significativa en los ocho parámetros esenciales de la voz que fueron analizados.
17617
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Sobre el hecho de que estos resultados contradigan a los de esos estudios previos
mencionados, que en su día tuvieron una gran resonancia en los medios de comunicación, el
Dr. Neal S. Latman defiende que el estudio actual tiene mayor credibilidad por haberse
usado en él técnicas de análisis informático que han aportado datos profundos y detallados,
en tanto que los estudios anteriores estuvieron sujetos a un cierto grado de subjetividad en
sus evaluaciones o sólo se midieron 3 ó 4 parámetros.
Además, en esos estudios se analizaron sólo tonos de vocales aisladas.
Representación gráfica de voces femeninas digitalizadas. (Foto: NCYT/JMC)
El Dr. Latman matiza que los ocho parámetros que su equipo ha analizado no son los únicos
que pueden medirse, y que el estudio es la base para nuevas investigaciones.
Oceanografía
Hay muchas más islas barrera de lo que se creía hasta ahora
La Tierra tiene 657 islas barrera más de lo que se pensaba, según apunta un nuevo recuento
global llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad Duke y del
Meredith College.
Los investigadores identificaron un total de 2.149 islas barrera, mediante el uso de imágenes
satelitales, mapas topográficos y cartas de navegación. Este valor total obtenido ahora es
significativamente superior al de 1.492 islas, identificadas en un estudio dirigido en el 2001
sin la ayuda de las imágenes de satélite hoy disponibles públicamente.
En total, las 2.149 islas barrera miden 20.783 kilómetros de longitud, se encuentran frente a
costas de todos los continentes excepto la Antártida, y en todos los océanos.
17618
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
El 74 por ciento de estas islas se encuentra en el hemisferio norte.
Las islas barrera ayudan a proteger las áreas costeras continentales con muy escasa (o nula)
elevación sobre el nivel del mar. Reducen la erosión del perímetro costero así como los
daños causados en el litoral por tormentas. Además, pueden constituir importantes hábitats
para la fauna.
El país que más islas de esta clase tiene es Estados Unidos, con 405, incluyendo las
distribuidas a lo largo de la costa ártica de Alaska.
Isla barrera en Carolina del Norte, Estados Unidos. (Foto: NOAA)
Los resultados de este exhaustivo recuento demuestran que las islas barrera existen en todo
tipo de climas y para cualquier combinación de oleaje y mareas, tal como acota Orrin H.
Pilkey de la Universidad Duke.
17619
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Psicología
Análisis cerebrales para predecir la capacidad de aprendizaje de
una persona
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una manera de predecir cuánto puede
aprender una persona.
El equipo del psicólogo Scott T. Grafton de la Universidad de California en Santa Bárbara
se ha basado en investigaciones previas efectuadas en esta universidad para reunir datos
cerebrales de personas que realizaban una tarea motora, y luego analizarlos utilizando
nuevas técnicas computacionales.
El equipo realizó un experimento de tres sesiones en las que 18 voluntarios tenían que
presionar una serie de botones, de modo similar a una secuencia de notas en el teclado de un
piano, lo más rápido posible.
Las imágenes obtenidas del cerebro de cada voluntario mediante resonancia magnética
funcional (fMRI) fueron entonces divididas por Grafton y sus colegas en 112 regiones
diferentes.
A continuación se analizó cómo se conectaban estas áreas cerebrales diferentes mientras los
sujetos de estudio realizaban la tarea.
El equipo de Grafton prestó especial atención a la cualidad referida como "flexibilidad".
Ésta consiste en el modo en que las distintas áreas del cerebro se interrelacionan entre sí en
diferentes combinaciones.
17620
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Los investigadores han encontrado fuertes evidencias de que es viable valerse de la
flexibilidad del cerebro de una persona para predecir la facilidad con que aprenderá.
Por tanto, con los análisis cerebrales adecuados, parece que es posible pronosticar la
capacidad de aprendizaje de una persona.
Física
Primera teleportación de un conjunto complejo de datos
cuánticos
La teleportación, o lo que en física cuántica se entiende como la transferencia de datos
cuánticos de un lugar a otro sin usar los medios de comunicación o transporte "clásicos", es
una de las técnicas de comunicación cuántica fundamentales.
Se ha conseguido teleportar por vez primera un conjunto complejo de datos cuánticos de un
punto a otro. El logro, fruto de los esfuerzos de especialistas de la Universidad de Tokio y la
Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, abre la puerta hacia la transmisión de alta
fidelidad y gran velocidad de grandes cantidades de datos, incluyendo claves de cifrado
cuántico, a través de redes de comunicaciones cuánticas.
El teleportador. (Foto: UNSW / University of Tokyo)
El logro del equipo es otro paso hacia la construcción de una supercomputadora cuántica y
hacia la transmisión práctica y rutinaria de datos cuánticos.
17621
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
"Una de las limitaciones actuales de la comunicación cuántica de alta velocidad es que se
pierden algunos detalles durante el proceso de teleportación. Es el equivalente en Star Trek
de teleportar a la tripulación a un planeta y que desaparezcan sus órganos o se materialicen
en el lugar equivocado", explica la profesora Elanor Huntington de la Universidad de Nueva
Gales del Sur. "Estamos hablando de datos, pero el principio es el mismo; nos permite
garantizar la integridad de la transmisión".
Los experimentos se realizaron en una máquina conocida como "el teleportador", en el
laboratorio del profesor Akira Furusawa en el Departamento de Física Aplicada de la
Universidad de Tokio.
En la Universidad de Nueva Gales del Sur, con la ayuda de James Webb, Huntington
desarrolló la parte del teleportador que se ocupa de la comunicación de alta velocidad.
Geoquímica
Formación de hidrocarburos a temperaturas y presiones
extremas en el subsuelo profundo
Un nuevo estudio mediante simulaciones digitales revela cómo pueden formarse
hidrocarburos en el subsuelo profundo de la Tierra, donde reinan condiciones extremas de
presión y temperatura.
Los hidrocarburos, formados por hidrógeno y carbono, son los "ladrillos" principales de los
que está hecho el petróleo.
Los geólogos y los geoquímicos opinan que casi todos los hidrocarburos (por encima del 99
por ciento) presentes en el petróleo producido comercialmente, tienen un origen biológico,
habiéndose formado por la descomposición de los restos de organismos que quedaron
enterrados bajo capas de sedimentos de la corteza terrestre.
Pero los hidrocarburos de origen puramente químico, es decir abiogénicos, podrían
producirse en ciertos escenarios geológicos, a mayor profundidad en la corteza terrestre o
incluso ya en el manto.
Entre estos escenarios podrían figurar las zonas de subducción, tal como apunta Giulia Galli,
de la Universidad de California en Davis y coautora del nuevo estudio, en el que también
han trabajado colegas suyos de la misma universidad así como científicos de otras entidades.
Aunque resulta inevitable pensar en la posibilidad de explotar estas hipotéticas reservas de
crudo, no es una opción razonable. La línea de investigación abordada en este estudio no va
encaminada a buscar nuevas fuentes de petróleo sino a conocer mejor el ciclo del carbono en
la Tierra.
17622
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Simulación de metano líquido. (Foto: LLNL)
Química
Un producto natural elimina dos compuestos cancerígenos de los
alimentos
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha
patentado un producto que reduce en un 80% la formación de acrilamida en algunos
alimentos y en un 98% la de hidroximetilfurfural, dos compuestos potencialmente
cancerígenos. De aplicación sencilla, es la primera cobertura alimentaria que inhibe
simultáneamente ambas sustancias y puede suponer la solución a un problema que preocupa
a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.
La acrilamida y el hidroximetilfurfural se generan de manera natural a partir de la reacción
de azúcares y aminoácidos durante el cocinado de los alimentos, principalmente en los
horneados de productos de panadería. “La interacción entre azúcares y aminoácidos da lugar
a hidroximetilfurfural, mientras que para la formación de acrilamida es indispensable la
presencia del aminoácido asparagina”, explica la investigadora del CSIC en el Instituto de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición Pilar Montero.
17623
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
“Son sustancias ampliamente distribuidas en los alimentos que componen la dieta
occidental, especialmente en la superficie de productos horneados y fritos. Los hervidos, por
el contrario, no se ven afectados”, añade Montero.
La solución desarrollada por el CSIC es invisible y no altera las propiedades de sabor y olor
de los alimentos, como ocurría en la mayoría de los métodos ensayados hasta el momento.
Está formada por una mezcla de agua y productos naturales, como fibra, antioxidantes, ácido
láctico y extracto acuoso de té de canela, entre otros.
“El color tostado, sabor y aroma característicos de los alimentos fritos, horneados o tostados
surge en un proceso conocido como reacción de Maillard. Los mismos procesos químicos
que hacen apetecible estos alimentos, generan a su vez acrilamida e hidroximetilfurfural. Por
eso es complicado eliminarlos, porque al trastocar las rutas químicas se altera también el
sabor de la comida”, comenta el investigador del CSIC Francisco Morales, del Instituto de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición
El modo de empleo del producto es sencillo. Se aplica en la superficie de los alimentos antes
de cocinarlos, que es donde se forma la mayor parte de la acrilamida y del
hidroximetilfurfural. “El poder aplicarlo en la superficie también es una ventaja económica
ya que se requiere menos cantidad de producto que otros inhibidores actuales de acrilamida,
que se aplican en la totalidad del alimento. También abre la posibilidad a que la cobertura se
comercialice como un ingrediente para el consumidor final, quien podría aplicarla mediante
spray en los alimentos antes de cocinarlos”, explica Morales.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está analizando los niveles de
acrilamida en una serie de alimentos. Según sus resultados, los productos con mayor
concentración de acrilamida son las patatas fritas, los productos de bollería, como tostadas y
galletas, los cereales de desayuno, el café y sus derivados.
“La ingesta estimada de acrilamida varía según los hábitos alimenticios y los sectores de
población, aunque los niveles medios se sitúan entre 0,4 y 1,0 microgramos de acrilamida
por kilo de peso y día. Por el contrario, en el caso del hidroximetilfurfural, los valores
medios de ingesta se sitúan entre 70 y 140 microgramos por kilogramo de peso y día, ya que
esta sustancia presenta una mayor concentración”, explica Morales.
“Las asociaciones industriales implicadas están haciendo un esfuerzo significativo para
mantener las concentraciones de acrilamida dentro de unos márgenes seguros. Aún no existe
una normativa común acerca de cuáles son los límites tolerables, porque estamos a la espera
de un método oficial de análisis, pero es una cuestión que se está discutiendo ahora y
suponemos que en breve saldrá alguna legislación al respecto.” añade el investigador.
La alarma por la presencia del monómero de acrilamida en alimentos cocinados surgió en
2002 cuando un equipo de la Universidad de Suecia descubrió que en determinados
alimentos horneados o fritos se formaban altas concentraciones de este compuesto.
17624
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Recipiente con el preparado desarrollado en el estudio. (Foto: CSIC Comunicación)
La acrilamida era un viejo conocido de la industria química por tener aplicaciones variadas
en sectores tan dispares como la construcción, el tratamiento de aguas o la cosmética. Su
neurotoxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad está constatada y fue clasificada por la
Agencia Internacional contra el Cáncer como posible agente carcinógeno en humanos. La
Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos había clasificado la acrilamida como
sustancia de muy alto riesgo, pero el hallazgo de su presencia en alimentos, una vez
descartada la contaminación ambiental o la exposición al tabaco, implicaba una novedad
inesperada. (Fuente: CSIC)
Entomología
Escamas de vivos colores y longevidad de los insectos
Entrega del podcast Seis patas tiene la vida, realizado por el entomólogo José Rafael
Esteban Durán, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Si alguna vez han tocado el ala de una mariposa habrán observado que dejan en sus dedos un
polvillo fino ¿Qué es ese polvillo? ¿Cómo consiguen algunas las mariposas sus hermosos
colores?
Las alas de la mariposas son trasparentes, como las de cualquier otro insecto, pero están
recubiertas de pequeñas escamas ordenadas en capas, como las de los peces, que se
superponen unas sobre otras, como si fueran las tejas de un tejado
17625
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Esta entrega del podcast Seis patas tiene la vida, en Ciencia para Escuchar, se puede
escuchar aquí.
http://cienciaes.com/seispatas/2011/05/15/escamas-de-vivos-colores-y-longevidad-de-losinsectos/
Neurobiología
Presentan un método pionero para conocer la fisiología cerebral
de los fósiles
Científicos del CENIEH participan en BRAIN 2011, encuentro internacional de expertos de
todo el mundo en investigación cerebral, con un trabajo en el que estudian los patrones de
dispersión del calor en la cavidad endocraneal de distintas especies homínidas actuales y
fósiles, y cómo dichos patrones térmicos se ven afectados por el sistema circulatorio y el
riego sanguíneo cerebrales en humanos actuales, mediante un novedoso método de
modelización digital.
José Manuel de la Cuétara Pastor, del Grupo de Paleoneurobiología de Homínidos del
Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH, ha viajado esta
semana hasta la ciudad condal para participar en BRAIN 2011, un encuentro internacional
organizado por la International Society for Cerebral Blood Flow & Metabolism, que va a
reunir, entre el 25 y el 28 de mayo, a expertos de todo el mundo en investigación cerebral.
Este investigador del CENIEH presenta en Barcelona un trabajo titulado “Endocranial heat
dissipation and the influence of the circulatory system in brain thermoregulation and human
evolution”, en el que se estudian los patrones de dispersión del calor en la cavidad
endocraneal de distintas especies homínidas actuales y fósiles, y, por otro lado, cómo dichos
patrones térmicos se ven afectados por el sistema circulatorio y el riego sanguíneo cerebrales
en humanos actuales.
En sus investigaciones, de la Cuétara ha utilizado un método de modelización digital
pionero, desarrollado conjuntamente por el Grupo de Paleoneurobiología del CENIEH y el
Departamento de Física de la Universidad de Burgos, cuya aplicación permite obtener
información acerca de distintos factores biológicos que pudieron influir a lo largo de la
evolución del cerebro humano.
Y como explica de la Cuétara al respecto: “Por el momento nuestros modelos son bastante
sencillos, si bien poco a poco vamos refinándolos mediante la integración de información
biológica más detallada”. Y concluye afirmando que “aplicando estos modelos en distintas
especies de homínidos actuales y fósiles, esperamos obtener datos que nos permitan conocer
mejor la fisiología y el metabolismo del cerebro humano, así como su evolución”.
17626
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Foto: SINC
Emiliano Bruner, responsable del grupo de Paleoneurobiología del CENIEH, y Fabio
Musso, del Departamento de Física de la Universidad de Burgos, forman parte del equipo de
científicos que han llevado a cabo esta investigación. (Fuente: SINC)
Astronáutica
La NASA lanzará en 2016 un recogedor de muestras a un
asteroide
La NASA lanzará en 2016 una nueva misión dedicada a explorar un asteroide, capturar una
muestra de su superficie y traerla a la Tierra para su análisis. La agencia seleccionó la
misión OSIRIS-Rex (Origins-Spectral Interpretation-Resource Identification-SecurityRegolith Explorer) entre varios otros candidatos para su programa New Frontiers.
Será el tercer integrante de este programa después de la New Horizons, ya en dirección a
Plutón, y de la Juno, que despegará pronto hacia Júpiter. En este caso, la OSIRIS-Rex
intentará ayudar a los científicos a aprender cosas sobre cómo se originó el sistema solar. La
recogida de muestras de un asteroide, una primicia para Estados Unidos, ya fue conseguida
17627
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
hace poco por Japón, si bien de una forma un tanto precaria. La meta ahora es tener
suficiente material para un estudio más profundo.
OSIRIS-Rex venció en el proceso de selección ante otras dos propuestas: una captura de
muestras de la cara oculta de la Luna y una misión de aterrizaje sobre Venus. El coste de la
iniciativa rondará los 800 millones de dólares, sin contar el lanzamiento. Después del
despegue en 2016, la nave viajará durante cuatro años hasta alcanzar el asteroide 1999
RQ36, en 2020. A unos 5 km de distancia de su objetivo, la sonda dedicará seis meses a
estudiar su superficie. Una vez elegido un punto adecuado para el aterrizaje, iniciará el
descenso hasta tocar el suelo, donde un brazo robótico capturará una pequeña muestra de
material, que será transferida a una cápsula de descenso. Después del “despegue” y el viaje a
la Tierra, esta última será soltada para un aterrizaje en 2023, en el llamado Test and Training
Range de Utah. La cápsula se parecerá a la utilizada durante la misión Stardust, que trajo
partículas del cometa Wild 2 en 2006. Una vez recuperada, la cápsula de la OSIRIS-Rex
será llevada al centro espacial Johnson, en Houston, donde se extraerán sus contenidos
siguiendo un protocolo muy estricto de seguridad.
(Foto: NASA/Goddard/University of Arizona)
17628
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
RQ36 es un asteroide pequeño, con un tamaño semejante a cinco campos de fútbol (unos
600 metros de diámetro). Se formó de la misma nebulosa que creó los planetas, y permanece
en un estado prístino. Podría ser rico en carbono y en otros elementos interesantes para la
vida. La misión también intentará medir el llamado efecto Yarkovsky, el pequeño empuje
proporcionado por el sol al calentar el asteroide, que absorbe su luz y la reemite en forma de
calor. A lo largo del tiempo, este efecto puede influir en los movimientos del objeto y su
composición. Esta información es crucial para predecir el comportamiento de futuros
asteroides que amenacen con cruzarse con la Tierra.
La misión OSIRIS-Rex estará coordinada por Michael Drake, de la University of Arizona en
Tucson, que actuará como investigador principal. El Goddard Space Flight Center efectuará
tareas de apoyo general, mientras que la empresa Lockheed Martin Space Systems se
encargará de construir la sonda. Otras varias universidades y centros de la NASA estarán
implicados, como así también la agencia espacial canadiense, que aportará un instrumento.
Video
http://www.youtube.com/watch?v=hvRr1-6ow2U&feature=player_embedded
Neurología
Cómo los cerebros de las personas bilingües afrontan el
envejecimiento
Aunque alrededor de la mitad de la población mundial es bilingüe, la mayoría de las
investigaciones lingüísticas se ha centrado, hasta el momento, sólo en gente que domina un
único idioma.
Los resultados de una nueva investigación aportan ahora datos esclarecedores sobre cómo
los adultos bilingües procesan mentalmente el lenguaje a medida que envejecen.
Según este estudio, es el desarrollo de nuevas estrategias para procesar el lenguaje lo que
permite a las personas mayores bilingües compensar la disminución que su capacidad
intelectual sufre a causa del envejecimiento.
El equipo de Shanna Kousaie y Natalie Phillips, de la Universidad de la Concordia, Canadá,
estudiaron dos grupos de adultos con buena fluidez bilingüe. El primero lo formaban sujetos
con edades comprendidas entre los 19 y los 35 años de edad. En el segundo grupo, las
edades de los integrantes oscilaban entre 60 y 81 años. El propósito de la investigación era
averiguar si las personas mayores se basan en el contexto para procesar las palabras que se
escriben del mismo modo en ambos idiomas pero que tienen un significado diferente.
17629
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Y, efectivamente, los resultados indican que, al procesar mentalmente las cadenas de
palabras que se les hizo leer a los sujetos de estudio, las personas mayores se valían del
contexto mucho más que las jóvenes para determinar el significado del texto escrito.
El hallazgo se hizo gracias a medir las velocidades relativas de respuesta de los jóvenes y las
de los mayores, y analizar las diferencias de sus registros en el electroencefalograma al
"procesar" tríos de palabras.
La memoria de trabajo es una capacidad intelectual que funciona como una especie de
libreta de notas mental. Mayormente, sirve de almacén temporal de acceso rápido en el que
alojar la información relevante para la tarea del momento.
A medida que envejecemos, disminuye nuestra memoria de trabajo, y con ella la capacidad
de procesar las palabras con rapidez. Como resultado, las personas de la tercera edad tienden
a compensar ese declive con estrategias adicionales, sin que en la mayoría de ocasiones se
den cuenta de que las usan.
Tener que recordar las palabras de dos idiomas hace que el cerebro de las personas bilingües
presente diferencias con respecto al cerebro de las monolingües. (Gráfico elaborado por
Jorge Munnshe para NCYT)
Tal como subraya Phillips, esos déficits y los reajustes compensatorios son cambios
normales y que no acarrean deterioros relevantes. Los participantes de la tercera edad en el
estudio no tenían ningún déficit cognitivo en cuanto a resultados de su trabajo intelectual.
De hecho, no lo olvidemos, hacían un mejor uso de sus recursos mentales al ayudarse del
contexto para procesar palabras de dos idiomas.
17630
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Conocer a fondo los efectos del bilingüismo en el cerebro puede tener un interés que va más
allá de lo meramente académico. Cada vez hay más evidencias de que las personas bilingües
tienen una ventaja cognitiva sobre las monolingües, porque sus cerebros están
acostumbrados a "manipular" dos idiomas de manera cotidiana.
Psicología
La psicología subyacente en nuestras valoraciones sobre la
relación calidad-precio en un producto
Una persona tiene más probabilidades de predecir la calidad de un producto por su precio si
es otra quien lo está comprando, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo
estudio.
En cambio, cuando esa misma persona es la que compra el producto, entonces es más
probable que juzgue la calidad del mismo por sus características.
Consideremos la situación siguiente: Una amiga se ha comprado un bolso atractivo y con un
buen diseño por un precio sorprendentemente bajo.
Un porcentaje importante de las compras se realiza en grandes almacenes. (Foto:
NCYT/MAM)
¿Qué deducción haría usted sobre la calidad de ese bolso?
Según Dengfeng Yan y Jaideep Sengupta de la Universidad de Ciencia y Tecnología de
Hong Kong, la probabilidad de que usted crea que el bolso es de baja calidad debido a su
bajo precio, es mucho mayor que si usted hubiera comprado el bolso en cuestión.
17631
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
En los experimentos, se pidió a los sujetos de estudio que predijeran la calidad de diferentes
productos, desde ordenadores portátiles hasta yogures, sobre la base de los precios y la
información sobre sus cualidades.
Se les pidió que imaginasen que ellos hacían la compra, o bien que la hacía otra persona.
Los resultados de estos experimentos muestran de forma reiterada que la influencia de los
precios era mayor cuando las valoraciones hechas por los sujetos de estudio se basaban en el
supuesto de que otra persona había efectuado la compra, en vez de en el de que la había
hecho el propio individuo.
En cambio, sucedía justo lo contrario con respecto a la influencia de las cualidades del
producto.
Física
Masa de gas capaz de rebotar como si fuese un objeto sólido
Cuando chocan dos nubes de gas, normalmente una pasa a través de la otra. Pero ahora, un
equipo de físicos ha creado nubes de gases ultrafríos que rebotan una contra otra como si
fuesen objetos sólidos, a pesar de que tienen una densidad un millón de veces inferior a la
del aire.
Ésta es la primera vez que se ha observado este fenómeno de los gases impenetrables.
Aunque en este experimento se usaron nubes de átomos de litio enfriadas hasta cerca del
Cero Absoluto, los resultados del mismo también podrían ayudar a explicar el
comportamiento de otros sistemas exóticos, como las estrellas de neutrones, los
superconductores de alta temperatura y el plasma de quarks-gluones (un estado similar al
que existió microsegundos después del nacimiento del universo).
El equipo de Martin Zwierlein y Ariel Sommer del MIT enfrió el gas hasta unas 100
milmillonésimas de grado por encima del Cero Absoluto.
Usaron fuerzas magnéticas para dividir al gas en dos nubes, y luego hicieron que éstas
chocaran en una trampa creada mediante luz láser.
En lugar de pasar una a través de la otra, como ocurriría normalmente con los gases, las
nubes rebotaron de manera asombrosa.
17632
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
El gráfico muestra el comportamiento de las dos nubes de gases. (Foto: Martin Zwierlein)
Neurología
Adaptarse a ver cuando se ha sido ciego de nacimiento
Hace más de 300 años, el científico William Molyneux planteó la siguiente cuestión:
Imagine una persona ciega de nacimiento que de repente adquiere la capacidad de ver.
¿Podría distinguir visualmente objetos que poco antes podía identificar por el tacto?
Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la ciencia médica pudo dotar de vista a personas
que nunca la habían tenido. Y todavía hay aspectos poco investigados acerca del grado de
dificultad de esa adaptación.
En un estudio sobre pacientes invidentes en la India quienes adquirieron la vista hacia el
final de su infancia o ya en la adolescencia, Pawan Sinha, profesor en el Departamento de
Ciencias Cognitivas y del Cerebro del MIT, y sus colegas, encontraron que los pacientes no
podían establecer inmediatamente la conexión entre lo que veían y lo que notaban por el
tacto. Sin embargo, adquirían esa habilidad algunos días después de la cirugía.
Los resultados del análisis de casos sugieren que la respuesta a la pregunta de Molyneux es
No. El cerebro no tiene una habilidad innata para conectar tipos diferentes de información
sensorial. Sin embargo, puede aprender a hacerlo rápidamente.
Esta rápida mejora fue sorprendente, tal como afirma Yuri Ostrovsky del equipo de
investigación, ya que en muchas tareas visuales, tales como la percepción del rostro, el
17633
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
aprendizaje puede tardar de 6 a 12 meses después de que la persona adquiere el sentido de la
vista.
Sinha y sus colegas seleccionaron los candidatos a sujetos de estudio a través del Proyecto
Prakash, una iniciativa que Sinha fundó en la India con una doble misión: restaurar la vista a
niños que tienen formas tratables de ceguera, e investigar cómo el cerebro aprende a
procesar la información visual. ("Prakash" es la palabra sánscrita que significa "luz").
Pintura de Jusepe de Ribera sobre el sentido del tacto en un ciego. (Foto: MIT)
La mayoría de los casos de ceguera en la India son originados por deficiencia de vitamina A,
cataratas, distrofias ópticas o de la retina, o por deficiencias en el desarrollo de los ojos. Casi
la mitad de estos casos son tratables o prevenibles, pero muchos niños invidentes nunca
reciben atención médica, especialmente en las zonas rurales. Desde su fundación en 2004, el
Proyecto Prakash ha examinado a más de 24.000 niños y tratado a cerca de 700.
17634
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Psicología
Causas inusuales por las que podemos perder el autocontrol de la
agresividad
El autocontrol ante situaciones desagradables, por ejemplo las que nos enojan, nos resulta
útil en la vida cotidiana. Pero tiene sus riesgos, ya que reprimir emociones e impulsos puede
conducirnos a conductas más agresivas. Todos sabemos que acumular rabia, sin darle salida,
puede desembocar en una explosión, y que es mejor dejarla fluir en pequeños escapes que
toda junta de repente. Una nueva investigación ha profundizado en cómo podemos ver
menguado nuestro autocontrol por causas que a priori parecen poco evidentes.
Kathleen Vohs de la Universidad de Minnesota, una científica que ha pasado más de una
década estudiando el autocontrol como un recurso limitado, y tres de sus colegas de la
Universidad de Texas, analizaron a dos grupos de sujetos. Los integrantes de un grupo
llevaban 24 horas sin dormir, mientras que los del otro habían dormido todo lo necesario.
Los resultados muestran que las personas que en la primera parte del experimento habían
tenido que ejercer el autocontrol, concretamente ante estímulos que suscitaban asco, no
rabia, tenían más probabilidades de mostrar niveles más altos de agresividad en un
videojuego de competición. Es decir que no se trataba de que llevasen dentro más rabia, sino
que su autocontrol en general había menguado temporalmente. Además, era estrictamente la
merma de recursos para el autocontrol lo que promovía la agresividad; el no haber dormido
no influía.
Reprimir emociones e impulsos puede conducirnos a conductas más agresivas. (Foto: U.
Minnesota)
17635
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Hallazgos como éste nos recuerdan la necesidad de que las personas en puestos de gran
responsabilidad se hallen en las mejores condiciones emocionales posibles. Sobre todo, tal
como acota Vohs, si ocupan cargos en los que la ira contenida puede influir de manera
directa y contundente en sus actos y decisiones profesionales. E ilustra esta reflexión con un
ejemplo claro, el de un juez que se esfuerza por mantener su autocontrol ante los detalles
sórdidos o incluso abiertamente indignantes de crímenes sobre los que debe trabajar a diario.
Si este juez tiene que hacer mucho uso de su capacidad de autocontrol, el resultado final
puede ser que cuando tenga un mal día emita sentencias más duras que las que habría
emitido en circunstancias emocionales distintas.
Ingeniería
Mitigar los traumatismos craneoencefálicos mediante cascos más
grandes y de interior más acolchado
En actividades que presentan para el sujeto algún nivel de riesgo de sufrir un golpe fuerte en
la cabeza es conveniente usar un casco protector.
Motoristas, albañiles, soldados, y muchas otras personas dependen de la eficiencia que
tengan sus cascos para amortiguar golpes en la cabeza.
Mike King (izquierda) y Willy Moss. (Foto: LLNL)
Ahora, un estudio que especialistas del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence
Livermore han realizado sobre cascos de soldados y de jugadores de rugby, indica que con
17636
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
el uso de cascos un poco más grandes y de interior más acolchado, se podría reducir la
severidad de los traumatismos craneoencefálicos.
Willy Moss y Mike King, del citado laboratorio, han comprobado, entre otras cosas, que se
puede obtener una protección significativamente mayor a través de modestos incrementos en
el grosor del relleno blando interno.
Ese aumento no requeriría, en principio, rediseñar de manera drástica los cascos
convencionales.
Bastaría que cada persona emplease un casco de una talla más grande de la que le
correspondería según los criterios tradicionales, y en el que se habrían hecho unas pequeñas
adaptaciones.
Buena parte de esta investigación encabezada por Moss y King ha estado centrada en el
ámbito militar, pero muchas de las conclusiones a las que se ha llegado atañen también a los
cascos utilizados en otras actividades y oficios.
Geología
Investigan las causas del terremoto de Lorca
Inmediatamente después del terremoto que se produjo en Lorca el 11 de mayo de 2011, un
grupo de geólogos de la Universidad Complutense de Madrid se desplazó a la zona del
epicentro antes de que desaparecieran los efectos geológicos superficiales efímeros. El
informe preliminar de sus conclusiones señala que la Falla de Alhama de Murcia es
probablemente la responsable del seísmo.
Los investigadores forman parte de un grupo multidisciplinar denominado Tectónica Activa,
Paleosismicidad y Riesgos Asociados, que está integrado además por miembros
pertenecientes al Instituto Geológico y Minero de España, la Universidad Autónoma de
Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. Nada más producirse el terremoto, el equipo –
entre los que se encontraba José J. Martínez Díaz, profesor titular del Departamento de
Geodinámica de Facultad de Ciencias Geológicas– se desplazó a la zona del epicentro con el
fin de recabar todos aquellos datos, tanto daños como posibles efectos geológicos
superficiales, que por su carácter efímero pudieran desaparecen en pocos días tras el evento.
Durante los cuatro días siguientes al terremoto se realizó una inspección de los datos
producidos por el terremoto en el casco urbano de Lorca, así como un recorrido a lo largo de
la zona epicentral. De esta campaña, así como del análisis de los primeros datos de que se
dispone, se pueden señalar algunas evidencias.
17637
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Foto: UCM.
La posición de los epicentros del terremoto principal de magnitud Mw 5.1, así como del
terremoto de magnitud Mw 4.5 ocurrido aproximadamente dos horas antes, coinciden
espacialmente con la localización de la traza de la Falla de Alhama de Murcia (FAM),
situada a unos 2 kilómetros al noreste de la ciudad de Lorca.
La FAM ha sido objeto de numerosos trabajos de carácter estructural, neotectónico,
sismotectónico y paleosísmico en los que se evidencia su carácter activo y su alto potencial
sismogenético. Se trata de una falla de desgarre sinestral, con una componente inversa que
varía de unos segmentos a otros de la misma: se extiende a lo largo del borde noroeste de la
depresión del Guadalentín, desde las proximidades de Alcantarilla hasta los alrededores de
Góñar en Almería, alcanzando una longitud total de al menos 85 kilómetros.
A una escala más local, los epicentros de los dos terremotos de mayor magnitud parecen
relacionados con una zona donde la FAM presenta una estructura algo compleja, con dos
ramas principales de orientaciones opuestas en superficie: el Corredor Norte de Lorca con
buzamiento hacia el norte, y el Corredor Sur de Lorca con buzamiento hacia el sur. Las
elipses de error calculadas por el Instituto Geográfico Nacional indican que los epicentros
podrían localizarse en cualquiera de las dos ramas, si bien parece más probable su
localización asociada al Corredor Norte.
17638
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Este corredor está formado por una estructura de dúplex de desgarre compresivo, formado a
su vez por dos ramas paralelas muy próximas en superficie, cuyas trazas pasarían una por
debajo del casco urbano de Lorca y otra por el flanco noroeste del cerro del Castillo de
Lorca. En todo caso, la estructura de la falla a su paso por Lorca es bastante compleja, sufre
un ligero cambio de dirección y podrían existir varias ramas activas de la falla en el sustrato
del casco urbano.
A la espera de nuevos datos sismológicos, la interpretación inicial que se puede hacer del
terremoto de Lorca es que la falla responsable fue la FAM. Los enormes daños causados se
deben a la escasa profundidad del terremoto y a su localización, muy próxima a la ciudad, lo
que explica la aceleración que se produjo y que es muy alta para un terremoto de esa
magnitud. En los próximos meses habrá que seguir investigando para saber más sobre esta
catástrofe. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)
Física
Los electrones son esféricos
Hasta ahora, ninguna técnica había logrado definir con precisión la forma de un electrón.
Una investigación internacional revela que son esféricos, lo que podría tener implicaciones
en las modernas teorías de la física de partículas.
“Nunca antes habíamos logrado medir la forma del electrón con tal precisión”, explica a
SINC Jony Hudson, autor principal del estudio e investigador del Imperial College London
(Reino Unido). El artículo, publicado en Nature, revela que la forma del electrón es del todo
esférica.
Los electrones no son objetos clásicos, sino pertenecientes al mundo cuántico subatómico.
Aun así, se puede hablar de una forma para estas partículas elementales: “La física moderna
–un campo llamado teoría cuántica de campos– concibe el electrón como una bolita de carga
enmarañada”, explica Hudson a SINC.
“Cuando hablamos de la forma del electrón nos referimos a la distribución de la carga
eléctrica en esa ‘bola’. Es una idea que se parece mucho a la que tenemos en nuestra vida
normal sobre la forma de los objetos macroscópicos”, aclara el físico a SINC.
Hasta el momento, los científicos pensaban que la partícula tenía forma esférica, pero
muchos postulaban que podía sufrir una distorsión debido a la posible existencia de un
momento dipolar eléctrico (EDM), una magnitud que mide la polaridad global. Detectar
experimentalmente el momento dipolar del electrón resultaba muy complicado ya que su
valor sería demasiado pequeño.
Ahora, gracias a técnicas de enfriamiento de moléculas, Hudson y su equipo han conseguido
medir el momento dipolar eléctrico del electrón y sus resultados son coherentes con la
17639
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
hipótesis de que es nulo. Por lo tanto, no afecta a la esfericidad de la partícula: “En el límite
de precisión al que podemos llegar, no encontramos ninguna desviación en la forma esférica
del electrón”, afirma Hudson.
Dhiren Kara ajustando el sistema láser usado para medie el electrón. Foto: Mike Tarbutt.
Este hallazgo puede tener consecuencias en ciertas teorías de la física de partículas
elementales. “La principal implicación de nuestro trabajo es que cuestiona algunas de las
hipótesis que van más allá del modelo estándar de la física de partículas (la actualmente
aceptada)”, indica el autor.
Los investigadores trabajaron sobre la idea de que si el electrón no fuera esférico, al
colocarlo en un campo eléctrico experimentaría un movimiento vibratorio característico.
17640
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
Para buscar signos de este movimiento, no usaron electrones ‘solos’, sino moléculas con
electrones desapareados asociados. “Es más fácil manipular moléculas que electrones
‘desnudos”, asegura Hudson. El paso siguiente fue reducir la velocidad de las moléculas:
“Debíamos detener el movimiento de las moléculas tanto como pudiéramos para poder
estudiarlas el máximo tiempo posible y conseguir mayor precisión en la medida. Por eso
necesitábamos enfriarlas”, explica. (Fuente: SINC)
Varia/
17641
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
17642
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
17643
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
17644
El Hijo de El Cronopio No. 694/1085
17645

Documentos relacionados